Sie sind auf Seite 1von 7

RESUMEN: DE LA PASCUA

ACTIVIDAD Y/O CONCLUSIONES


MANIFESTACION DE
PASCUA

La fiesta de pascua de Uripa se mantiene vigente a pesar que han


trascurrido siglos, continúan con las mismas características que lo
identifica de otras manifestaciones existentes a nivel nacional e
internacional.

La fiesta de pascua ha marcado especial énfasis en la vida del


poblador uripino, desarrollando un matiz muy peculiar
FIESTA DE PASCUA sincretizando en la idiosincrasia andino y europeo.

Es una festividad donde se refleja la algarabía tanto de los varones


como de las mujeres al cantar y bailar al son de la quena y de los
cánticos de los grupos participantes; en ella, expresan su cultura,
costumbres; alegrías, penas, honor a la soltería, a sus productos
agrícolas, la felicidad, el amor; dentro de esta cultura también
expresan discrepancias.

La fiesta de pascua en general, tiene dos enfoques bien definidas:


Por un lado, está la explicación bíblica judía- cristiana que
según la biblia, la fiesta de pascua existe y se sigue celebrándose
hasta la actualidad dentro de la fe cristiana católica y la religión
judía. Los judíos hoy en día siguen homenajeando y recordando
con la denominada pascua, al gran acontecimiento de liberación
del pueblo hebreo de la esclavitud egipcia a través del profeta
Moisés; mientras en la religión cristiana católica se celebra en
honor al gran acontecimiento de cómo Cristo venció a la muerte y
al pecado por medio de la cruz y sacrificio y, en consecuencia, dio
ORIGEN
la salvación a la humanidad, resucitando de entre los muertos. Por
otro lado, está la explicación andina que consiste; que las
culturas preincas, incas y hurin chancas; y sobre todo los
pobladores antiguos de Uripa se vestían y hacían sus diferentes
manifestaciones culturales muy peculiares, coloridas y pomposas
en honor a sus dioses y líderes.

El origen histórico cultural de la fiesta de pascua de Uripa, por falta


de fuentes fidedignas se pierde definitivamente en el trascurso del
tiempo; pero se supone, mediante los testimonios verbales de los
pobladores más antiguos, que la fiesta tradicional de pascua es
una unión cultural entre el enfoque cristiano y andino, pues existen
versiones claras que se baila en honor a Cristo resucitado, razón
por la cual se hacía el estricto cumplimiento de disciplina durante
la Semana Santa, “la guarda”, es decir, el ayuno, no escuchar
música pagana, bendecir las plantas; pero a la vez tiene matices
andinos como el ahumado de los animales, preparación de
brebajes medicinales para engullir a los animales, la preparación
de la chicha. Por ello se concluye que el origen de la pascua de
Uripa es definitivamente una conjunción de cultura andina más la
cultura europea.

Existen todavía versiones que en la década 40 a 60


aproximadamente, el recorrido de las comparsas de pascua fueron
por los caminos de herradura que unían a los diferentes Centros
Poblados, Anexos y caseríos; es así que el recorrido del circuito
de las comparsas de pascua se empezaba a recorrer de
Quispimarca con dirección a San Cristobal, pasando por Buena
Vista, Totorabamba y se continuaba recorriendo por los sectores
de Plaza Pata, Capilla Pata, Acero Pata, Checcorumi Pata, Sancay
Pata y Challhuani; de ahí pasaban por el sector de Tukumachay,
RECORRIDO DE LA llegando a Qarqanpata; luego se desplazaban a Huayllabamba,
FIESTA DE PASCUA Chuparo llegando a Quispimarca, en donde no faltaba la comida
y chicha.

Posterior a la década de 60 el recorrido fue muy parecido a lo


antiguo; pero la diferencia consistía en que de todos los Centros
Poblados y/o anexos venían cantando y bailando con dirección a
Chimpa Plaza, hoy Plaza de Armas, en donde se realiza el gran
encuentro de baile, danza y siqullunacuy, actualmente se realiza
en el estadio Municipal.

Antes de la década del 40 a 60 aproximadamente, los preparativos


para la pascua era admirable, de modo que todo el año el poblador
uripino trabajaba y generaba ingresos económicos para lucirse en
PREPARATIVOS PARA la fiesta de pascua; luego ya cercanos a la fiesta, en Domingo de
LA FIESTA DE PASCUA Ramos hacían compras, sobre todo para la confección de sus
vestimentas y ropas nuevas; así mismo había cumplimiento
estricto de lo que son las costumbres en Semana Santa como el
ayuno, visita de padrinos a sus ahijados y dar los latigazos de
perdón y reconciliación para ayudar en el sufrimiento de Cristo, no
escuchar ninguna música pagana; había también preparativos
entre las familias comprando y/o matando sus ovejas, preparando
la famosa chicha, confeccionando sus instrumentos musicales.

Después de la década del 60 la expectativa disminuye en el


poblador uripino, la adquisición de las vestimentas ya era
solamente en la feria dominical de Uripa, volvían los residentes
uripinos de las diferentes regiones del Perú introduciendo nuevos
elementos, de igual manera compraban y preparaban la chicha.

En la actualidad los preparativos de pascua se vienen


perdiéndose, los hombres y mujeres de Uripa practican
someramente uno y otro las costumbres de Semana Santa; la
preparación de chicha solamente lo realizan algunos y de igual
forma un porcentaje menor de la población realizan compras
costosas para la pascua.

Antes de la década del 40 a 60 aproximadamente, el inicio de la


fiesta de pascua, fue el domingo de pascua, desde la mañana se
dirigían al templo para participar en la misa, luego algunos salían
a visitar a sus compadres, familiares y vecinos como modo de
motivación para participar en la fiesta de pascua. A partir del dia
lunes recorrían por los caminos de herradura llegando a los
diferentes anexos y caseríos, finalizando el dia miércoles, que ellos
lo denominaban miércoles de ceniza, según las versiones
terminaban en el sector de Huayllabamba y/o tintipuquio Chuparo.

Después de la década del 60 aproximadamente los pascueros


iniciaban el festejo desde el domingo de pascua a partir de las
cinco de la tarde, igualmente salían a visitar a sus compadres,
INICIO Y FIN DE LA
familiares y vecinos donde comían y bebían la chicha motivando a
PASCUA
la participación, luego algunos ya vestidos con sus indumentarias
recorrían por los caminos de herradura llegando finalmente a
Chimpa Plaza, culminando el dia viernes en Quispimarca.

Las comidas típicas se caracterizan por su variabilidad y sabor a


GASTRONOMIA Y pesar del trascurso de los años, resaltando entre ellos, Aycha Tiqti,
BEBIDAS Papa Pikanti y Ulla, las cuales no faltaban en los domicilios de las
familias.
Así mismo en otros domicilios solían preparar para recibir las
visitas, la famosa papa supa, caldo de cordero, queso ticti, trigo
pata. En pocas oportunidades se ofrecían comidas como wallpa
quwi como agradecimiento o petición de algún favor,
ocasionalmente se realizaba el marqachi a los compadres y/o
podían hacerlo también a los ahijados.

En los lugares de encuentro donde había una mayordomía como


en el caso de plaza pata, checcurumipata, sancay pata, los
encargados de preparar su yunsa, ofrecían a los grupos la famosa
kulis ulla y/o papa picante.

En el tema de las bebidas antes de la década de 60 no podía faltar


en ninguna casa la bebida típica andina, la chicha de jora y en
algunas viviendas la chicha de molle. Para el camino llevaban
aguardiente y la chicha.

Una de las características muy significativas de la fiesta de pascua


son sus canciones y melodías que están construidas netamente
en el idioma quechua Chanca Ayacucho, tiene una melodía muy
ancestral de origen rural e indígena. Las canciones de pascua de
Uripa normalmente están compuestas en 4 versos, en donde los
dos últimos versos vienen a ser el más importante, porque el
cantante hace reiterativo y con mayor ahínco entre rimas.

La peculiaridad de las canciones de pascua de Uripa radica en que


tiene canciones para cada circunstancia de la fiesta; es así que
existen canciones para hacer visita entre compadres, para mostrar
que la fiesta ha empezado, para indicar que la fiesta es para gozar
CANCIONES DE PASCUA y bailar; existen canciones para enamorar y también para suplicar
la reconsideración en una desilusión amorosa; canciones de la
confección de la vestimenta típica de pascua, de los instrumentos
musicales; así mismo hay canciones de sentimientos de tristeza,
alegría, felicidad y despedida. De igual forma hay canciones para
emprender la competencia del siqullunakuy (darse de látigos) En
todo el proceso de la fiesta las canciones lo dicen todo a través de
las metáforas, permanentemente expresan el simbolismo en torno
a la naturaleza donde aparece nombre de aves, plantas, productos
agrícolas; aspectos cosmo andinos del tiempo, el dia, la noche,
edad de los jóvenes, el rio, la lluvia que muchas veces se canta y
se goza en contrapunteo entre varones y mujeres.
La vestimenta de pascua también tiene una particularidad muy
especial, así como en las fiestas carnavalescas la vistosa y
novedosa es la vestimenta de las mujeres, en la fiesta de pascua
la más llamativa y pomposa es la vestimenta de los varones. La
vestimenta de pascua se dice que a lo largo del año, el poblador
uripino proyecta y trabaja con esa mentalidad para comprarse la
más vistosa y nuevecita. También faltando días para la celebración
de la pascua el poblador ya viene confeccionando y preparando
sus vestimentas; más aún en la Semana Santa ya concluyen la
confección, era la mujer la principal artesana de la confección de
las vestimentas.

La vestimenta principal es el pantalón del varón y la falda de la


mujer que fue confeccionado de pañiti y bayeta; tanto del varón
como de la mujer tenían dos colores: interior blanco (pañiti) y
exterior negro (bayeta) a lo cual cocían las watanas, simpanas y
cascabeles en el caso del varón.

En general las vestimentas del varón contenían el sombrero de


CONFECCION DE LA lana de oveja, a lo cual cubrían con lanas multicolores, el chullu de
VESTIMENTA lana de oveja, el pantalón de bayeta y pañiti, calzado de siquy de
cuero de vaca, una huaraca hecha de la fibra de cabuya, pañolón
blanco, chalina blanca y el chumpi que servía para amarrar el
pantalón, y el saco.

La vestimenta de la mujer consistía en chakita que generalmente


era de color rojo, era una especie de camisa o blusa de bayeta
almilla, pollera de variados colores, llikllita y manta que servía para
cubrirse la espalda; el sombrero hecho por sumbichiro adornado
con lana de oveja en forma de pompones, con pluma de cóndor y
de pavo real, calzado de siquy.

En el caso de la vestimenta de la pascua, en los últimos 30 años


ha variado significativamente, es así que la vestimenta tanto del
varón como de la mujer ya no son autóctonos sino muy inclinado
a la modernidad de la sociedad, es así que el pantalón podría ser
de tela de bayeta, dril y jeans; y la pollera ya es de tela
industrializado y confeccionado en Huancayo y Ayacucho; ya se
utiliza la blusa moderna de diferentes colores, sombrero de origen
Ayacuchano, Puneño y Huancaíno; en el tema de calzado se utiliza
el zapato de cuero y zapatillas; el chullo de origen cusqueño
multicolor, así mismo utilizan algunos varones lentes oscuras.

El hombre por naturaleza expresa sus sentimientos a través de la


música, es así que en la fiesta de pascua de Uripa, el instrumento
principal es la quena, interpretado por los varones, que
antiguamente fue hecha de putaja; posteriormente confeccionaron
de mamaq (bambu) que fue traído por los comerciantes desde la
selva y actualmente se fabrica de tubo PVC. Existen versiones que
algunos fabricaban las quenas de carrizo y hueso del cóndor.

Otro instrumento peculiar fue el silbato que antiguamente se


INSTRUMENTOS supone que era hecho de madera alargada, luego utilizaron
MUSICALES DE PASCUA también el suyruku que fue traído de la quebrada; ya en los últimos
30 años se utilizó el silbato negro que se comercializa en los
mercados.

Otro instrumento para la fiesta de pascua es la tinya, instrumento


de percusión que fue hecho de walanway y chicllur y de las
vísceras de gato, oveja, chancho; este instrumento fue ejecutado
generalmente por las mujeres. Finalmente, no podía faltar el
sonido de los cascabeles y campanillas que sonaban challan,
challan al son de los pasos y bailes de los varones.

Como en cualquier fiesta y/o tradición de un pueblo andino, existía


personajes y/o personas encargadas de conducir las actividades
culturales; es así que en la fiesta de pascua existía un personaje
muy peculiar que se engalanaba con el cuero de un zorro,
incluyendo las patas y la cabeza, quien debía ser un hombre
valiente y audaz, que más allá de llevar la vestimenta multicolor,
ocupaba el centro de atención de cualquier otra pandilla; para los
padres con hijas solteras, era posible personaje quien podía
PERSONAJE DE LA
enamorar a su hija o a cualquier otra soltera de la fiesta. Era el
PASCUA
enemigo a quien hay que vigilar, por ende, terminaba en el centro
de los retos de siqullunakuy, peleas y latigazos.

Existen varias versiones sobre este personaje, algunos indican


que el atuq no necesariamente debía ser soltero; sino podía ser
cualquier persona que desea vestirse; otros en cambio declaran
quienes llevaban vestimenta de atuq fueron únicamente los
hombres del sector de Cayara, a quienes normalmente cada año
lo terminan pegándole en peleas grupales; por otro lado, también
existen versiones que solamente utilizaban en cuero de zorro los
solteros capaces y valientes en fiestas carnavalescas no en la
pascua.

En fin, este personaje tiene que ver con la identidad étnica de la


cultura chanca, de cómo hasta la actualidad en diversas eventos
culturales y sociales reaparece la vestimenta chanca como
símbolo de identidad cultural y coraje.

Definitivamente la fiesta de pascua se viene practicando y


promoviendo a nivel de la provincia de Chincheros, en los Distritos
como Cocharcas, Ranracancha, Ongoy y Chincheros, quienes
cada año visitan al Distrito de Anco Huallo por motivos de
celebrarse las fiestas de pascua, como cuna de pascua. Así mismo
ya es bastante conocido a nivel regional de Apurímac que se viene
participando en actividades como en Pukllay de Andahuaylas y en
San Jerónimo el watukanakuy; en vista que se realiza cada año la
fiesta de pascua, se tienen las visitas de Ayacucho, Cusco,
Huancavelica y otras regiones vecinas, nuestra fiesta tradicional
TRAYECTORIA DE de pascua ya es bastante conocida por sus coloridos y cánticos en
PASCUA la buena parte del Perú.

A través de personas que se dedican al canto y música, ya se tiene


difundida la pascua a nivel nacional e internacional; de igual forma
a nivel de valor cultural ya se practican en las distintas
universidades e instituciones públicas y privadas, con lo que viene
trascendiendo, cultivando y revalorando nuestra costumbre
peculiar.

Finalmente, la tradicional fiesta de pascua de Uripa, se viene


haciendo el proceso de declaratoria como patrimonio cultural de la
nación.

Das könnte Ihnen auch gefallen