Sie sind auf Seite 1von 12

1.

CONCEPTO DE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOSLas violaciones a los


Derechos Humanos son aquellos delitos que atentancontra los derechos fundamentales
del hombre, en cuanto miembro de lahumanidad, que se encuentran definidas en la
Declaración Universal de losDerechos Humanos, y que son realizadas por el Estado -
directa,indirectamente o por omisión - al amparo de su poder único. De estamanera, el
Estado anula su finalidad esencial y provoca la inexistencia delestado de derecho.El sujeto
o hechor de la violación a los derechos humanos, es un agente delEstado, un funcionario
público; persona o grupo de personas, que cuentancon la protección, consentimiento o
aquiescencia del Estado. En cambio, siel Estado lo pone a disposición de la justicia
ordinaria y no le brindadefensa, se entenderá como un delito común. 2:
2. El sujeto activo de los Derechos Humanos: puede definirse como la persona o grupos de
personas a las que va referida la titularidad, ejercicio y garantías de los Derechos
Humanos. Atendiendo a la doble posición -activa y pasiva-, que pueden adoptar los sujetos
de derecho en relación a los Derechos Humanos se puede hablar de un sujeto activo y un
sujeto pasivo de los de los Derechos Humanos: Sujeto activo de los Derechos Humanos es
el titular del derecho respecto del cual se reclama la defensa y garantía. Es el titular del
poder.Sujeto pasivo es a quien se reclama el reconocimiento y garantía del concreto
derecho humano de que se trate. Es el titular del deber jurídico correlativo al
correspondiente derecho. Es el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestión. El
respeto de los Derechos Humanos es ante todo responsabilidad de los Estados. La tarea
de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y
mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y
libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.
3. 3. deliimitaciones de los Derechos Humanos: Las limitaciones son aquellas restricciones
establecidas por los poderes públicos para el ejercicio de los Derechos Humanos que en
ningún caso deben suponer rebasar la especificación del contenido de los mismos en
función de sus límites estructurales.
4. 4: Actos de servidores publicos encontra de los ciudadanos: Los ciudadanos tienen
derecho a que las administraciones públicas les indemnicen si se les lesiona en sus bienes
y derechos, siempre que sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los
servicios públicos. Este daño tendrá que ser evaluable económicamente. Para hacer
efectiva esta responsabilidad patrimonial, los particulares deben exigir a la Administración
las indemnizaciones por daños y perjuicios causados por el personal a su servicio. Una vez
que el Estado haya indemnizado a los particulares, puede exigir al personal a su servicio la
responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, culpa o negligencia graves, previa
instrucción del procedimiento que se establezca.
5. 5: Actos de ciudadanos encontra de servidores publico CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS OBJETO Y ALCANCE DEL CÓDIGO Artículo 1°: Este Código
tiene por objeto fundamental normar la conducta de los servidores públicos respecto a los
principios éticos que han de regir el ejercicio de las funciones que desempeñan en la
administración pública nacional. A los efectos de este Código las expresiones "funcionario
público", "empleado público" y "servidor público" tendrán un mismo y único significado.
Artículo 2°: Todo servidor público que conozca de cualquier hecho contrario a la normativa
dispuesta en el presente Código, que atente contra los principios contenidos en el artículo
3, está en el deber de informar a los directivos de la institución donde preste sus servicios
el presunto infractor.
6. 6 Actos de servidores publicos contra de servidores publico Artículo 109. Los servidores
públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente al Estado, serán
sancionados conforme a lo siguiente: I. Se impondrán, mediante juicio político, las
sanciones indicadas en el artículo 110 a los servidores públicos señalados en el mismo
precepto, cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que
redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho. No
procede el juicio político por la mera expresión de ideas. II. La comisión de delitos por parte
de cualquier servidor público o particulares que incurran en hechos de corrupción, será
sancionada en los términos de la legislación penal aplicable. Las leyes determinarán los
casos y las circunstancias en los que se deba sancionar penalmente por causa de
enriquecimiento ilícito a los servidores públicos que durante el tiempo de su encargo, o por
motivos del mismo, por sí o por interpósita persona, aumenten su patrimonio, adquieran
bienes o se conduzcan como dueños sobre ellos, cuya procedencia lícita no pudiesen
justificar. Las leyes penales sancionarán con el decomiso y con la privación de la
propiedad de dichos bienes, además de las otras penas que correspondan;
7. 7: violacion por comision y omision: Actualmente, nuestra carta magna mandata
determinadas prerrogativas que garantizan una vida digna, estas prerrogativas son
denominadas derechos humanos, mismos que el Estado debe respetar, proteger,
garantizar y promover. Si bien es cierto se han llevado a cabo diversos esfuerzos para dar
realce y cumplimiento a los derechos humanos, también lo es que en la realidad resulta
imposible para el Estado dar cumplimiento al total de los derechos catalogados como
“humanos”, señalados en nuestra constitución, per se. El Estado se encuentra en continua
ampliación de los llamados “derechos humanos”, sin garantizar siquiera los ya existentes,
como lo es la educación, la vivienda digna, el agua, la seguridad, etcétera, lo que da como
resultado la violación del Estado a los derechos humanos de las personas, que además,
como ya se señaló, se encuentran en constante ampliación y por tanto, se vuelve cada vez
más violatorio el escenario de incumplimiento, y todo derivado de una omisión por parte del
legislativo y una práctica cada vez más recurrente. :
8. 8 grvedad de la violaciones a los derechos humanos Con base en el Artículo 6º fracción XV
de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, este organismo público tiene
entre sus atribuciones investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos
humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las
Cámaras del Congreso de la Unión, el Gobierno de un Estado, la Jefatura de Gobierno del
Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas. Además, de conformidad
con el Artículo 26 de la citada Ley, las quejas sólo podrá presentarse dentro del plazo de
un año, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen
violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos; salvo en casos
excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos humanos. En estos
últimos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución
razonada. De esta manera, no contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su
gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad.
9. 9 violacion que no contextualiza delitos : Al hablar sobre la problemática del sujeto activo
en el delito de violación, se circunscribe con denotado interés y disputa, aquel en el rango
de autor directo bajo la bandera de la participación criminal. Y es en este sentido las dudas
y devenires más intensos y aquello que en la discusión penal se reconoce inmediatamente
por tal, cuando se habla de sujeto activo del delito de violación. Las formas de participación
a título de otros tipos de autoría, constituye otro problema de interesante lustre, pero de
menor entidad y de menor cefalea jurídico-penal que aquellas relativas al sujeto activo10.
Valga entonces la aclaración, para dedicarnos a la tratativa del sujeto activo del delito de
violación, entendiendo entonces como la discusión sobre quien es el autor directo y de
propia mano de dicho ilícito criminal, descrito por el tipo penal respectivo.
10. 10 violacion que construye delitos: La construcción, renovación o demolición de
edificaciones siempre ha constituido una actividad que implica riesgos para los bienes e
intereses de las personas. Peligros que han aumentado notablemente a medida que la
técnica e instrumentos para llevarla a cabo han devenido más sofisticados. Al mismo
tiempo, estos progresos también han comportado mejoras importantes en la seguridad y
previsión de que dichos riesgos se produzcan o se concreten en perjuicio tanto de los
propios ejecutantes como de terceros. 138 Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-
1743, enero-junio de 2015 Este sector peligroso de la actividad diaria, junto con muchas
otras, ha sido uno de los factores que ha conducido a que se califique nuestro sistema
comunitario de “sociedad de riesgo” (Beck, 1986);mcaracterizado por procesos de
individualización y de fragmentaciónsocial en un contexto modificado sensiblemente por la
globalización y las transformaciones tecnológicas. De manera que los peligros se
multiplican e intensifican con la posibilidad de desestabilizar las actividades sociales, hasta
entonces desarrolladas en condiciones de cierta seguridad; situación que ha dado lugar al
florecimiento de diversas regulaciones destinadas a precisar los límites que
debenrespetarse al realizar actividades riesgosas, pero indispensables para la vida social.
Este marco normativo constituye el denominado riesgo permitido o autorizado
11. 11.violacion que construye crimines de lesa humanidad: En Turquía, mujeres de todas las
edades se manifestaron en los últimos días tras la muerte de una estudiante universitaria
de 20 años que se resistió a una violación la semana pasada. En todo el país se
organizaron concurridas protestas durante el fin de semana y en Twitter el hashtag con el
nombre de la chica se utilizó más de 3,3 millones de veces. Las redes sociales también
recogieron la voz de muchas mujeres que contaron sus propias experiencias de abusos
sexuales y violaciones. La BBC habló con la psiquiatra y profesora turca Sahika Yuksel,
coordinadora del Grupo de Salud Mental de Mujeres de la Asociación de Psiquiatras de
Turquía sobre cómo funciona la mente de un violador.
12. 12.responsabilidades que margen de la violacion: La aplicación de los principios de la
responsabilidad internacional en los supuestos de violación de derechos humanos por los
Estados no cuenta en la actualidad, salvo algunos estudios muy puntuales y recientes, con
una sistematización teórico-práctica satisfactoria. Esta materia sigue siendo tributaria de
las modestas y parciales elaboraciones de los órganos internacionales de tutela, en
especial las de aquellos competentes para decidir acerca de las denuncias de infracciones
v.gr. Convenio europeo para la salvaguardia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales o a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, también
conocida como Pacto de San José.2
13. 13. concecuencias administrativas, civiles, penales: Los profesionales en Enfermería son
titulares de derechos fundamentales o constitucionales en virtud de los cuales alcanzan
esa formación profesional y el ejercicio posterior de la misma. En virtud del derecho
fundamental a la libre elección de profesión y oficio, la persona escoge de forma autónoma
y libre la profesión acorde a su vocación. Gracias al derecho constitucional al libre ejercicio
profesional, la persona ejerce los conocimientos adquiridos y procura alcanzar bienestar y
existencia digna para sí y su familia, y con ese ejercicio profesional aporta a la comunidad.
El ejercicio de ambos derechos fundamentales satisface otro de igual rango: el derecho al
desarrollo de la personalidad.
14. 14.graves violaciones vinculadas por funcionarios policiales: Son grupos de funcionarios
adscritos a las policías regionales de carácter civil, quienes, en abuso de sus funciones
oficiales asesinan, desaparecen, amenazan o lesionan a personas previamente
seleccionadas, a través de aparatos de inteligencia informales, ligados a estructuras
estatales. Esta actuación irregular se implanta como una respuesta absolutamente ilegal y
violatoria de los derechos humanos a los altos índices de delincuencia y la impunidad
imperantes en el país. El fenómeno conocido como grupos parapoliciales está
íntimamenteligado a la situación de impunidad generalizada que caracteriza a la
administración de justicia en Venezuela. A lo largo de veintidós años, COFAVIC ha
denunciado la ausencia de justicia en las investigaciones de las presuntas violaciones de
derechos humanos que han sido presentadas por las víctimas ante los organismos
competentes, resaltando que el 96% de estos casos quedan impunes. Manteniéndose un
porcentaje similar en cuanto a sanciones a los responsables decometer delitos comunes.
15. 15genocidio: es un delito internacional que comprende «cualquiera de los actos
perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,
racial o religioso como tal». Estos actos comprenden la «matanza y lesión grave a la
integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a
condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial,
medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de
niños del grupo a otro grupo
16. 16. Desaparición forzada, o desaparición involuntaria: de personas, es el término jurídico
que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos
humanos,cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa
humanidad,1 siendo sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o,
particularmente en América Latina, como detenidos desaparecidos (DD. DD.).
17. 17. Una ejecución extrajudicial o extralegal: es, según el derecho internacional humanitario,
un caso de violación a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera
deliberada de una persona por parte de un servidor público que se apoya en la potestad de
un Estado para justificar el crimen, sin pasar por ningún proceso judicial. Pertenece al
género de los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional
humanitario
18. 18.tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes: Considerando que, de conformidad
con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, el reconocimiento de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es la base
de la libertad, la justicia y la paz en el mundo, Reconociendo que estos derechos emanan
de la dignidad inherente de la persona humana, Considerando la obligación que incumbe a
los Estados en virtud de la Carta, en particular del Artículo 55, de promover el respeto
universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,
Teniendo en cuenta el artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el
artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que proclaman que nadie
será sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
19. 19.define arbitrario: Antes de entrar de lleno en la definición del término arbitrario, es
necesario que conozcamos lo que es su origen etimológico. En este caso, podemos
establecer que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de “arbitrarius”
que es fruto de la suma de las siguientes partes: -El prefijo “ad-”, que puede traducirse
como “hacia”. -El verbo “baetere”, que es sinónimo de “ir”. -El sufijo “-ario”, que se utiliza
para indicar “relativo a”. Este adjetivo califica a aquello que se realiza por capricho o antojo,
y no por motivos razonables o especificados por una norma. Por ejemplo: “Es un fallo
arbitrario que no respeta lo establecido por la ley”, “Estoy harto de Daniel: conduce la
empresa de un modo arbitrario y no permite que los demás opinemos”, “¡Esto es arbitrario!
¿Por qué decides tú en vez de consultar al resto de los integrantes del grupo

Yohalys

Violación de los derechos humanos


Según Mariana Naszewski Los derechos humanos son derechos que poseen los
hombres. Estos privilegios son las pautas que orientan la convivencia humana y
tienen como punto de partida los principios de libertad y de igualdad.A pesar de
existir un amplio dispositivo nacional, regional, e internacional para la defensa de
los derechos de los hombres no hay un respeto absoluto por estos. En muchos
países se manifiestan violaciones a los derechos humanos. El terrorismo, la
represión, la censura, la discriminación, la miseria y las transgresiones de los
derechos del niño son las principales violaciones que sufren los derechos humanos
y es conveniente destacar que ninguna de las acciones mencionadas es más
importante que otra.
Sujeto activo
Sujeto activo de los Derechos Humanos es el titular del derecho respecto del cual
se reclama la defensa y garantía. Es el titular del poder.
Violaciones por acción: Son aquellas en las que los sujetos activos de la
violación, realizan acciones que suponen la violación del bien de la personalidad de
que se trate, es el caso de la detención arbitraria, los malos tratos infligidos a los
detenidos, la desaparición forzada.
Violaciones por omisión: Tienen lugar cuando los poderes públicos o sus
agentes o en general las personas que tienen el deber de respetar y proteger los
derechos, se muestran indiferentes frente a situaciones que reclaman su
intervención. Es el caso por ejemplo de aquellas políticas económicas que no
garantizan el derecho a un nivel de vida digno, el derecho al trabajo o el derecho a
la educación.
Actos de servidores públicos en contra de los ciudadanos
El Diputado, Luis Enrique Acosta Páramo presentó una iniciativa para tutelar los
derechos de la ciudadanía ante cualquier acción u omisión cometida por un
funcionario público que agravie al ciudadano ofendido, obligando al funcionario
público y solo a el, a cubrir la condena que la resolución dicte y no al ente al que
pertenece.
Lo anterior, en la conciencia de que las haciendas, tanto estatales como
municipales, se ven severamente perjudicadas año tras año debido a la
irresponsabilidad mostrada por los funcionarios que laboran en las distintas
dependencias, esto provocado por acciones u omisiones ejecutadas de manera
unilateral, las cuales derivan en procesos judiciales que terminan obligando a los
entes a cubrir sanciones pecuniarias que suelen ser resultado de la acción u
omisión.
Actos de ciudadanos en contra de los servidores públicos
Javier Nistal Martínez en este artículo el autor estudia los distintos criterios que la
jurisprudencia mantiene sobre la calificación penal que debe darse a las agresiones que
sufre el funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones, si solamente son
simples faltas contra las personas, o por el contrario podrían tener la consideración de delito
de atentado, tipificado en el artículo 550 del Código Penal. Algunas funciones públicas como
la sanitaria o la docente etc están expuestas, con más frecuencia de la deseada, a las
quejas de los usuarios de estos servicios públicos, que en ocasiones derivan en agresiones
al personal que presta dichos servicios públicos. La gravedad de estos ataques personales
nadie les pone en tela de juicio, sin embargo la especial sensibilidad que generan dichos
casos contrasta con la escasa reacción penal, pues estos episodios violentos se califican
como meras faltas contra las personas que se zanjan con simples multas, sin tener en
cuenta que esto trae como consecuencia directa, en la inmensa mayoría de los casos, una
nueva agresión y, consecuentemente, un nuevo juicio de faltas -dependiendo de la valentía
y pundonor del agredido en volver a denunciar al agresor- discriminándose de forma
flagrante e impune la autoridad que ostenta el funcionario público, lo que constituye, sin
duda, un ataque manifiesto a la dignidad profesional del funcionariado público. Las figuras
delictivas que conforman el delito de atentado se encuentran en el capítulo segundo del Título
XXII del Libro II CP denominado “De los atentados contra la autoridad, sus agentes y los
funcionarios públicos, y de la resistencia y desobediencia”, ordenándose de manera gradual por
la intensidad con la que afectan el interés tutelado, siendo la modalidad más grave, el atentado
y las más leves la mera resistencia y la desobediencia.

Actos de servidores públicos en contra de servidores públicos

CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

TÍTULO I

OBJETO Y ALCANCE DEL CÓDIGO

Artículo 1°: Este Código tiene por objeto fundamental normar la conducta de los servidores públicos
respecto a los principios éticos que han de regir el ejercicio de las funciones que desempeñan en la
administración pública nacional.
A los efectos de este Código las expresiones "funcionario público", "empleado público" y "servidor
público" tendrán un mismo y único significado.

Artículo 2°: Todo servidor público que conozca de cualquier hecho contrario a la normativa
dispuesta en el presente Código, que atente contra los principios contenidos en el artículo 3, está
en el deber de informar a los directivos de la institución donde preste sus servicios el presunto
infractor.

TÍTULO II
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL SERVIDOR PÚBLICO

Artículo 3°: A los efectos de este Código son principios rectores de los deberes y conductas de los
servidores públicos respecto a los valores éticos que han de regir la función pública:

Artículo 16: El servidor público de buena conducta será aquel que durante el ejercicio de sus funciones
practique cabal y rigurosamente los principios definidos en el Título II de este Código.

Artículo 17: La honestidad de los servidores públicos será practicada y apreciada según los siguientes
criterios:
a) Los servidores públicos deberán rechazar en el ejercicio de sus funciones los regalos, invitaciones,
favores, dádivas, pago de viajes, uso de medios de transporte o cualquier clase de halagos, beneficios
materiales o
inmateriales, ofrecidos por personas o grupos interesados en obtener decisiones favorables o de
cualquier tipo.
b) El servidor público deberá abstenerse en forma absoluta de ejercer sus funciones o autoridad con
fines distintos al interés público. A tal efecto no deberá, en ninguna circunstancia, vincular su vida
privada con el desempeño del cargo que ejerce, ni utilizarlo para hostigamiento, acoso o seducción
de cualquier tipo.
c) Los servidores públicos se abstendrán de celebrar contratos de cualquier naturaleza con la
República por sí, ni por terceras personas.
d) Los servidores públicos se inhibirán de conocer o participar por sí o por terceras personas en
asuntos en los cuales tengan directa o indirectamente especial interés.
e) Las entrevistas con personeros o particulares interesados en una determinada decisión deberán
ser efectuadas en la respectiva oficina o lugar de trabajo del funcionario.
f) El acceso a datos e informaciones que dispongan los servidores públicos debido al ejercicio de sus
funciones, competencias, labores o empleos no deberá ser utilizado para fines distintos de los
institucionales.
g) Los subordinados no deben ser obligados a realizar durante el tiempo de trabajo actividades
correspondientes a los asuntos e intereses personales de sus superiores.
h) Ningún servidor público después de asumir su cargo o funciones podrá continuar desempeñándose
como administrador de sus negocios particulares, inversiones o empresas, si éstas menoscaban el
estricto cumplimiento de sus deberes en cuyo caso deberán delegar sus poderes de administración.

Gravedad de las violaciones de los derechos humanos

Por Juan Pablo Albán Alencastro


Para quienes trabajamos en derechos humanos es frecuente escuchar la
expresión “graves violaciones a los derechos humanos”-o en ocasiones sus
sinónimos de “serias violaciones”, “violaciones manifiestas” o “violaciones
flagrantes”-, y relacionarla de inmediato con ejecuciones extrajudiciales,
desapariciones forzadas, detenciones ilegales y arbitrarias o torturas.
Desde que se acuñó la expresión, no ha habido mucha discusión sobre el tipo de
afectaciones a los derechos humanos que merecerían el nomen iurisde “grave
violación”. No obstante, parece necesario explicar por qué ciertas afectaciones de
determinados derechos reciben tal calificativo, y en qué circunstancias es
apropiado invocar tal categoría.
Parte de la justificación para el surgimiento de la denominación jurídica de “graves
violaciones a los derechos humanos” han sido los esfuerzos de justicia interna o
internacional emprendidos en diversas regiones del mundo para establecer
responsabilidades tras periodos de violencia y/o conflictividad con manifestaciones
de macrocriminalidad política –es decir crímenes perpetrados o auspiciados por el
aparato estatal contra la población-. En tales ocasiones se ha vuelto evidente que
no siempre durante estos procesos macrocriminales se presenta la sistematicidad
o generalidad que caracterizan a ciertas violaciones de los derechos humanos a
las que llamamos “crímenes de lesa humanidad” o un conflicto armado interno o
internacional que nos permita calificar a las violaciones de derechos humanos
ocurridas como “crímenes de guerra”.
Obviamente el carácter, en principio, individual de una violación de derechos
humanos, en ningún caso podría justificar su impunidad. La responsabilidad
estatal de adelantar procesos de justicia en estas situaciones es igual de seria que
frente a la comisión de cualquier otro crimen internacional.
La categorización como graves violaciones a los derechos humanos de esos
mismos hechos que perpetrados en el marco de un conflicto armado, de un plan
sistemático o de manera masiva llamaríamos crímenes de guerra o de lesa
humanidad, resulta instrumental para explicar al interlocutor, precisamente el
carácter individual –no necesariamente aislado- del crimen y simultáneamente
resaltar su seriedad, su condición de hecho internacionalmente ilícito y la
obligación del Estado de investigar y sancionar su comisión aún frente a la
ausencia de tipos penales específicos en el plano interno, toda vez que su ilicitud
deriva de normas consuetudinarias internacionales.

VIOLACION QUE NO CONTEXTUALIZAN DELITO

VIOLACION QUE CONTRUYE DELITO

Responsabilidad que marguen de la violación


La aplicación de los principios de la responsabilidad internacional en los supuestos de
violación de derechos humanos por los Estados no cuenta en la actualidad, salvo algunos
estudios muy puntuales y recientes, con una sistematización teórico-práctica satisfactoria.
Esta materia sigue siendo tributaria de las modestas y parciales elaboraciones de los
órganos internacionales de tutela, en especial las de aquellos competentes para decidir
acerca de las denuncias de infracciones v.gr. al Convenio europeo para la salvaguardia de
los derechos humanos y las libertades fundamentales o a la Convención Interamericana de
Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José.2 2. Las normas específicas
sobre responsabilidad contenidas en tales instrumentos se caracterizan por su laconismo.
No detallan las acciones u omisiones que, eventualmente, deban reputarse como
contrarias al deber de los Estados Partes de respetar y garantizar en sus jurisdicciones los
derechos de la persona humana; no precisan, por lo demás, los supuestos en que sería
admisible la atribución o la exclusión o, eventualmente, la exoneración de la
responsabilidad estatal; y, solo de manera genérica definen el contenido y los alcances, en
otras palabras, las consecuencias aflictivas y/o reparatorias reconducibles a la infracción
de las obligaciones que establecen. 3. Por lo general, la doctrina y la jurisprudencia
internacionales remiten en este campo a los principios y a las reglas clásicas que acerca de
la responsabilidad del Estado han dictado la costumbre o la acción creadora de los
tribunales arbitrales o de la Corte de La Haya. Mas, la teoría de la responsabilidad
internacional, por carecer de una codificación autorizada y limitada en su desarrollo
uniforme por la pluralidad de sistemas -relacionales, semi orgánicos y/o supranacionales-
que coexisten dentro de la escena mundial, ha copiado sin un criterio de progresividad
histórica las enseñanzas del derecho interno de los Estados. E

20. . Una ejecución extrajudicial o extralegal:


es, según el derecho internacional humanitario, un caso de violación a los derechos
humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una persona por parte de
un servidor público que se apoya en la potestad de un Estado para justificar el crimen, sin
pasar por ningún proceso judicial. Pertenece al género de los delitos contra personas y
bienes protegidos por el derecho internacional humanitario

Detenciones arbitrarias

El ACNUDH ha observado que, desde finales de julio de 2017, las fuerzas de seguridad, en
particular los servicios de inteligencia, han seguido utilizando las detenciones arbitrarias e ilegales
como una de sus principales herramientas para intimidar y reprimir a la oposición política o a
cualquier persona que manifieste su disidencia o descontento y que, en consecuencia, sea
considerada como una amenaza para el Gobierno. Sin embargo, estas detenciones han sido más
selectivas que durante el período de las protestas masivas. Entre las personas arbitrariamente
privadas de libertad figuraban activistas políticos y sociales, estudiantes, defensores de los
derechos humanos, trabajadores de los medios de comunicación y miembros de las fuerzas
armadas. Según los registros llevados por organizaciones de la sociedad civil, al menos 570
personas, incluidos 35 niños, fueron detenidas arbitrariamente entre el 1 de agosto de 2017 y el
30 de abril de 2018.

Torturas, malos tratos y condiciones de detención

Para preparar este informe, el ACNUDH reunió información sobre más de 90 casos de personas
que fueron arbitrariamente privadas de libertad antes, durante y después de la ola de protestas
masivas de 2017, y que estando detenidas fueron sometidas a una o más formas de tratos crueles,
inhumanos o degradantes, muchas de las cuales podrían constituir formas de tortura. Los agentes
de seguridad, notablemente los miembros del SEBIN, la DGCIM y la GNB, recurrieron a tales
medidas para intimidar y castigar a los detenidos, así como para extraer confesiones e
información. Los casos más graves tuvieron lugar por lo general en locales del SEBIN, la DGCIM y
del ejército, en todo el país. Algunas personas fueron retenidas en lugares de detención no
oficiales. Entre los actos de malos tratos y tortura documentados se incluyen la aplicación de
descargas eléctricas, golpes fuertes, violaciones y otras formas de violencia sexual, asfixia con
bolsas de plástico y productos químicos, simulacros de ejecución y privación de agua. "No soy el
único: hay muchas más víctimas en toda Venezuela", dijo un hombre que había sido detenido
arbitrariamente y violado por agentes de seguridad. El ACNUDH también ha documentado casos
de trato cruel, inhumano o degradante impuesto a familiares de los detenidos. El ACNUDH
observó que las condiciones de detención de las personas privadas de libertad no cumplían las
normas internacionales básicas para el trato humano de los detenidos, y que a menudo
constituían en sí mismas un trato cruel, inhumano o degradante. El hacinamiento es generalizado
y las infraestructuras son insalubres. En muchos centros de detención de todo el país, los
detenidos tenían un acceso limitado a los alimentos y el agua, incluida el agua potable, y sus
familiares debían ocuparse de proporcionárselos. Además, el ACNUDH tomó conocimiento de que
a varios detenidos que se encontraban en malas condiciones de salud se les denegó la atención
médica necesaria, lo que constituía una violación de sus derechos a la salud, a la integridad física y
a ser tratados con humanidad. Según pudo determinar el ACNUDH, la impunidad por actos de
tortura y malos tratos era predominante, y las autoridades no han investigado de manera rápida y
efectiva las denuncias verosímiles de tortura y malos tratos que recibían, lo que hubiera permitido
procesar a los presuntos autores y proporcionar reparaciones a las víctimas. Los casos
documentados por el ACNUDH, junto con la información recogida, indican que los malos tratos y la
tortura infligidos a personas privadas de libertad por haber expresado ciertas opiniones políticas o
por haber ejercido sus derechos humanos no son incidentes aislados. Por el contrario, se ha
documentado que las mismas formas de malos tratos han sido cometidas por agentes de
diferentes unidades de seguridad en todo el país, en diferentes centros de detención y con el
presunto conocimiento de oficiales superiores, lo que demuestra claramente la existencia de un
patrón de conducta.

Genocidio:

María Estela El genocidio consiste en un conjunto de acciones planificadas y coordinadas


que tienen como finalidad el exterminio o la lesión mental y física de un grupo
étnico, religioso o nacional.

Un genocidio viola algunos o todos los derechos humanos, y puede ejecutarse con
acciones que van desde la privación de medios para la subsistencia hasta la tortura y el
asesinato masivo.

También, según la definición de las Naciones Unidas, un genocidio es un conjunto de


actos perpetrados con el fin de destruir parcial o totalmente una comunidad étnica,
religiosa o nacional. En un primer momento, la definición también incluía a los
grupos políticos, pero fue por la intensa presión de la Unión Soviética que se eliminó
esa categoría.

Desaparición forzada de personas e involuntaria

La desaparición forzada de personas es una conducta compleja, que se compone de diversas


acciones: i) inicia con la privación de la libertad a cualquier título o forma, ii) es cometida por
agentes estatales o por particulares que actúen en nombre del Estado o con su autorización,
apoyo o consentimiento, iii) es seguida de la negación a reconocer la privación de la libertad o del
ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona, sustrayéndola de la protección de la ley.

Graves violaciones vinculadas a funcionarias y funcionario

COFAVIC presenta este estudio con el propósito de documentar información relevante acerca de
un grave fenómeno que se ha desarrollado en Venezuela, gracias a la impunidad y al déficit
institucional. Desde 1998 se han reseñado miles de casos de ejecuciones extrajudiciales
efectuadas por grupos parapoliciales en Venezuela. Estos crímenes, en su mayoría, a pesar de
estar todos bajo el conocimiento de las autoridades, no llegan a la etapa de juicio. Los familiares
de las víctimas asumen la mayor carga para, desde sus escasos recursos, impulsar la justicia pero
son tantos los obstáculos convertidos en mecanismos institucionalizados de impunidad que una
minoría es la que logra ver a un juez e iniciar un proceso de características judiciales. En esta
publicación, COFAVIC visibiliza el patrón de impunidad que es común en los casos presentados. Las
cifras reseñadas demuestran, de manera contundente, cómo los asesinatos en general son
atribuidos a las fuerzas policiales y presentados generalmente por éstas como enfrentamientos;
las víctimas son hombres jóvenes pertenecientes a estratos sociales muy vulnerables, en muchos
casos han existido procesos de extorsiones y amenazas, existe un alto grado de impunidad y los
actos se cometen siguiendo un mismo modus operandi. Lamentablemente, otro elemento común
son los ataques y actos de hostigamientos que sufren las personas, en su mayoría mujeres, que
deciden denunciar estos crímenes y buscar justicia. Del total de casos documentados en el período
comprendido desde el año 2000 hasta el 2009, el 93% de las víctimas directas resultaron ser
hombres y un 7% mujeres, muchas de ellas víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones
forzadas o sometidas a torturas y tratos crueles. Esta cifra llama la atención puesto que en el
último estudio realizado por COFAVIC, Los grupos parapoliciales en Venezuela, 2005, hasta 2003 el
porcentaje en cuanto al género de las víctimas directas era 99% hombres y sólo 1% mujeres. 6 Esta
muestra de casos del 2000 al 2009, concentra violaciones a derechos humanos tales como: vida,
integridad personal, libertad personal y debido proceso. En la práctica se hace referencia a
ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, atentados y amenazas a víctimas y testigos,
en los cuales se evidencia la participación de presuntos funcionarios de seguridad del Estado. Se
analizan quiénes son las víctimas, perfil de las y los denunciantes, circunstancias relacionadas con
los hechos, modus operandi y, en especial, se aborda la situación procesal de los casos, en las que
se explora el cumplimiento de las garantías judiciales que dispone nuestro ordenamiento jurídico
nacional y los principales estándares internacionales dispuestos sobre la materia. Para la
investigación se diseñó un instrumento base, el cual contenía las categorías de análisis, en el que
se registraron datos relacionados con: identificación de las víctimas directas, las y los
denunciantes, datos relacionados con los hechos y detalles del proceso penal asociado a la
investigación iniciada por el Ministerio Público, estado procesal a la fecha de cerrado el estudio. Se
analizó cada caso con el apoyo de los documentos que las víctimas denunciantes han facilitado a
COFAVIC. Buena parte de la información presentada en esta publicación, se recopiló durante
visitas directas que se realizaron a los lugares en que ocurrieron los hechos. El estudio comprende
el análisis de 81 casos, distribuidos de la siguiente manera: Anzoátegui (16), Aragua (6), Dto.
Capital (20), Carabobo (01) Falcón (09), Guárico (04), Lara (05), Miranda (11), Monagas (01),
Portuguesa (03), Táchira (01), Vargas (02), Yaracuy (1), Zulia (01). Cabe resaltar que en esta
publicación de COFAVIC no se agota la lista de casos de ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas ocurridas en Venezuela, pero lo documentado sí puede contribuir a
focalizar situaciones emblemáticas de impunidad que no deberían repetirse. Ese es el llamado a la
sociedad y a las autoridades, no es posible que frente a este grave fenómeno sigamos siendo
indiferentes. Liliana Ortega Mendoza En Venezuela ha habido un aumento sustantivo de la
violencia con una grave incidencia en la seguridad ciudadana. Esto se puede demostrar de manera
consistente con las cifras que se han mostrado al respecto. El Comité de Víctimas contra la
Impunidad del Estado Lara (COVICIL) ha reseñado que en 23 años la tasa de homicidios pasó de un
7,95 % en 1976 a 19,43 % en 1998 lo que ocasionó que para finales del siglo pasado la violencia
social en Venezuela se convirtiera en un problema de salud pública, al superar la tasa de
homicidios el 12%, nivel según el cual un país o región enfrenta un grave problema de violencia. A
partir de 1999 esta tendencia experimentó un salto, los homicidios pasan de 4.550 en 1976 a
16.047 en el 2009 y la tasa aumenta vertiginosamente de un 19,43% a un 56,54%.2 Cabe resaltar
que según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en Venezuela se registraron “19.133
asesinatos” en 2009, lo que ubica la tasa de homicidios del país en “75 por cada 100.000
habitantes”. Este estudio oficial supera en más de 3000 casos a las cifras presentadas por las ONGs
y estos datos también, revelan la gravedad y el impacto de este tema en la sociedad venezolana

Consecuencias Penales
Los derechos humanos desde el punto de vista del derecho penal llevan una aparejada y
estrecha relación, ambas ramas del derecho tienen una similitud, en primer término en cuanto a su
protección, y el segundo de ellos, al ejercicio punitivo que corresponde al Estado como aparato de
poder; sin embargo, la vulneración de los derechos humanos por parte del Estado es a través de
los servidores públicos y de las instituciones.
En consecuencia, a partir de qué se habla de ponderación y/o protección a los derechos, es
aplicable para todas y cada una de las ramas jurídicas, tanto como a la convivencia y contexto
social, ya que no requiere someterse a indistintos procedimientos jurídicos de diversas naturalezas,
tanto en los tribunales, así como ante autoridades administrativas o del trabajo, que emitan
resoluciones, debido a esto es necesario mencionar que el Estado, a efecto de prevenir conductas
que no vayan acorde a la sociedad o que en términos jurídicos, son contrarios a derecho por
encontrarse reguladas en la norma, por ello, se proponen políticas públicas sobre las mismas,
desde mi perspectiva estas se encuentran rebasadas por el contexto social y como consecuencia
existe una deficiente prevención de conductas antisociales.

Civil

Das könnte Ihnen auch gefallen