Sie sind auf Seite 1von 23

Proyecto “Empoderamiento Comunitario en la

Nueva Estrategia de Seguridad del Gobierno”


Colonia Canelas

PRODUCTO 6
Inventario Comunitario de Servicios
con Mapas

Fundación para el Desarrollo Municipal


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

ANTECEDENTES................................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL INVENTARIO COMUNITARIO ...................... 10

INVENTARIO COMUNITARIO ......................................................................................................... 13

MAPA COMUNITARIO .................................................................................................................... 18

Sistema de Información Geográfico ....................................................................................... 18

CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................Error! Bookmark not defined.

ANEXOS .......................................................................................................................................... 21

Anexo 1. Inventario Comunitario...................................................Error! Bookmark not defined.


Índice de Tablas

Tabla 1. Proceso de ejecución de las principales actividades en el mapa comunitario ............... 13


Tabla 2. Resumen del Inventario Comunitario por Sector al cual pertenecen ............................. 13
Tabla 3. Resumen Inventario comunitario por Tipo de actividad ................................................. 14
Tabla 4.Resumen inventario comunitario por sub actividad ........................................................ 14
Tabla 5.Resumen del Inventario comunitario por Zona y Sector al cual pertenecen ................... 15
Tabla 6. Resumen del Inventario comunitario por Zona y tipo de local ....................................... 16
Tabla 7.Resumen de inventario comunitario por zona y sub actividad ........................................ 17

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Col Canelas por Zonas Identificadas (Foto Satelital) ............................................... 18


Ilustración 2. Sistema de Información Geográfico, interfaz web ......Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3. Sistema de Información Geográfico, Inventario ComunitarioError! Bookmark not
defined.
Ilustración 4. Sistema de Información Geográfico, locales de economía formalError! Bookmark
not defined.
Ilustración 5. Sistema de Información Geográfico, locales de economía informalError! Bookmark
not defined.
Ilustración 6. Sistema de Información Geográfico, instalaciones comunalesError! Bookmark not
defined.
Ilustración 7. Sistema de Información Geográfico, Instalaciones deportivasError! Bookmark not
defined.
Ilustración 8. Sistema de Información Geográfico, organizaciones gubernamentales ............ Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 9. Sistema de Información Geográfico, organizaciones comunitariasError! Bookmark
not defined.
Ilustración 10. Sistema de Información Geográfico, centros de EducaciónError! Bookmark not
defined.
Ilustración 11. Sistema de Información Geográfico, centros de SaludError! Bookmark not
defined.
Ilustración 12. Sistema de Información Geográfico, puntos de transporteError! Bookmark not
defined.
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se muestran de manera rápida y precisa, el proceso en sí, de la
elaboración del inventario comunitario, y así mismo se presenta el propio inventario; en el cual
se describe la información a través de mapas de la colonia. Mapas que describen el que hacer
de la comunidad, servicios (educación salud, transporte, organizaciones) y comercios que se
desarrollan, mismo que nos ayudara a comprender más a dicha comunidad y esta es, otra de
las herramienta útiles en el proceso de intervención social de la Colonia Canelas, en el marco de
las actividades del Proyecto “Empoderamiento Comunitario en la Nueva Estrategia de Seguridad
del Gobierno”.

Primeramente partimos que la comunidad es un grupo que a) comparte un mismo lugar de


existencia, b) comparte interesas y perspectivas comunes, y c) se moviliza adecuadamente en la
búsqueda de resultados tangibles y deseados. Por lo que, ciertamente compartimos una misma
geografía y también existen ciertas perspectivas comunes aunque de manera informal, pero
también se tiene la impresión que muchas veces, de que, en una comunidad, cada quien “tira
por su lado” y de que no hemos llegado al punto de desarrollar ni visión de comunidad ni un
accionar conjunto, pero en realidad e indiscutiblemente, todos somos una comunidad
económicamente activa, que es notoria por la variedad de actividades que incluyen la venta y
compra de objetos de consumo, la construcción, el transporte, las inversiones inmobiliarias y las
diversas ofertas. Igualmente hay actividades eclesiásticas, educativas, gubernamentales y
deportivas.

Dado lo anterior, es necesario hacer un inventario para averiguar los recursos y los obstáculos, y
determinar cuáles son las necesidades de la comunidad, por lo que un buen punto de partida es
trazar el mapa de la comunidad. Relacionada con el mapa, y consecuencia de éste, es la
elaboración de un inventario comprensible de la comunidad. Es importante que el mapa y el
inventario los hagan todos los miembros de la comunidad, no sólo los líderes locales o los
funcionarios, no sólo los miembros que sepan leer y escribir, no sólo los hombres adultos, no
sólo la mayoría religiosa y étnica: todos.
Por lo que el proyecto, en su función de guía comunitario, ayudará a organizar todo un proceso,
un paseo por el vecindario para hacer cada uno de los mapas, y una serie de reuniones de la
comunidad para el desarrollo de varios inventarios, por lo que es muy necesario y es más, se
requiere de mucha intervención, para se den las facilidades de guiar este esfuerzo comunitario.

El informe está estructurado de la manera siguiente: La sección primera, nos hace un referencia
a los antecedentes de la colonia y también nos da un marco teórico de referencia para el
mismo, en la segunda sección, se muestra el proceso de la planificación, organización y
ejecución del inventario y mapas comunitarios, en la tercera sección, se nos da un resumen y
análisis del inventario y se presentan los mapas en donde está contenido el inventario por tipo
de local existente en la comunidad, y en la sección final, se presentan las principales
conclusiones en este producto. Todo esto nos servirá para desarrollar un modelo a realizar de
futuros inventarios y mapas comunitarios, en colonias y comunidades a intervenir, en el marco
de la intervención social en contexto de alta violencia en Honduras.

ANTECEDENTES

Como se ha descrito anteriormente en los productos del presente proyecto, la Colonia Canelas,
tuvo sus inicios, a partir de la decisión tomada por muchas familias de escasos recursos
económicos provenientes de diferentes sectores de la Ciudad, que vivían en condiciones de
hacinamiento en cuarterías, quienes decidieron en 1966 ocupar los predios la Miramar
Ranch Company Utilizada como Potreros y Toronjeras en los que actualmente se sitúa la
colonia. Su primer Presidente de patronato Fue Luis Armando Sandoval en hasta 1968, en 1979
Don Virgilio Matute fue quien en Cargo de presidente gestiono las escrituras del terreno con el
notario Luis Felipe Tercero que reconocieron a la comunidad Como Iguerito O Miramar. y un
año más tarde en una asamblea General Se definieron Estatutos en una Reunión con todos los
habitantes de la colonia para a través del abogado Luis Felipe Tercero Solicitar la Personaría
Jurídica La Cual fue dada por Con el Abogado Notario Nepalí Montoya Reyes en Tegucigalpa Con
la Resolución Numero 17 en 1980. Más tarde Acordaron Recaudar Dinero entre las 32 Familias
para llevar a la zona proyectos de desarrollo como alcantarillado, energía eléctrica, agua
potable, transporte y calles.
La Colonia Canelas, ubicada en La Ceiba , y reconocida el 03 de Febrero de 1980 como
Col Canelas. Está situada en la zona suroeste de la ciudad de La Ceiba colindante al norte
con la Colonia El Toronjal y Suyapa , al sur con la Colonia Azcona, al este con la Colonia La
Mercedes y al oeste con la Colonia Gonzalo Rivera. El Mapa de la colonia mostrado, fue tomado
del Diagnostico Comunitario patrocinado por la Asociación para el Servicio Mundial, Agosto
de 2011.

Condiciones y Características Actuales de la Comunidad

Actualmente la Colonia Canelas cuenta con varios servicios públicos como Centro de Salud,
Clínicas Odontológicas, Posta Comunitaria de Policía preventiva y otra militar, Jardín de Niños,
Centro Básico, Iglesias Evangélicas, Católica, centro de suministros de alimentos (bodegas)
,Imprenta, Bares, Barberías Salones belleza, Hotel, Restaurante de Comidas Rápidas, Tiendas de
Ropa, Alcohólicos Anónimos, Carnicería Fabrica de Tajaditas abastecimiento de agua potable y
de alcantarillado sanitario con una cobertura de aproximadamente el 70% de las viviendas,
según cifras del Diagnóstico. Adicionalmente a estos servicios públicos, se cuenta con
servicios de transporte de buses, taxis y telefonía pública, alumbrado público, vías de
acceso principal pavimentadas, recolección de desechos sólidos proporcionado por la Alcaldía
Municipal y escasas áreas de recreación como una cancha de Futbol, un Centro Comunal.

A nivel de servicios privados destacan, una Dental, servicio de transporte proporcionado por
personas particulares, servicios de telefonía privada y de cable e internet. De manera
ocasional organizaciones locales religiosas y/o sin fines de lucro promueven en la comunidad
brigadas de atención médica, orientación legal y psicosocial como servicios a la
comunidad, entre otros.

Dado a los esfuerzos del proyecto, se cuenta con estadísticas actuales y específicas acerca de la
situación de los habitantes, viviendas, servicios básico y de empleo de los habitantes de la
comunidad, por lo que la población que trabaja, desarrollan sus actividades laborales en los
distintos rubros de trabajo en la toda la Ciudad Capital, e internamente; incluyendo el
desarrollo de actividades de servicio y comercio local entre lo que destaca la existencia de
pequeños negocios de venta de alimentos, ropa, venta de comida, tortillas,
microempresas de barridos y guías familiares, carnicerías, servicios de internet,
fotocopiadoras, zapaterías y venta de bebidas alcohólicas, mismo que se mostraran en el
presente producto.

MARCO TEÓRICO

Un inventario comunitario de servicios es básicamente un listado de los principales lugares y


locales como ser, organizaciones comunitarias, comercios, servicios públicos y privados, centros
de estudio, iglesias, etc. En donde está contenido el quehacer social, y económico de una
comunidad, mismos, son apoyados en una serie de mapas participativos-comunitarios, en
donde se definen como un recurso metodológico que se usa para ayudar a los miembros de
una comunidad a graficar visualmente como perciben su territorio y entorno socio-ambiental
con el objeto de hacer propuestas de planificación y desarrollo local desde una realidad
inmediata, para su elaboración se procede inicialmente a un contacto con los habitantes del
lugar, se comparten con ellos sus principales problemas, se recorre la comunidad, se desarrolla
un inventario de sus necesidades sociales, ambientales y dificultades de la ocupación del
espacio, posteriormente se procede a un entrenamiento para que elaboren y sistematicen un
mapa que recoja las necesidades más prioritarias del lugar y que sirvan de apoyo para gestionar
ante los organismos públicos la solución. Esta propuesta resulta importante porque valora el
conocimiento histórico de la comunidad, permite hacer propuestas de desarrollo local
fundamentadas en la realidad, contribuye a la relación escuela-comunidad, genera niveles de
confianza, responsabilidad e identidad con el medio local, promueve los valores de cooperación,
solidaridad y estrecha los lazos de unión entre los miembros de la comunidad.

Se centra en una metodología activa-participativa, centrada en la comunidad, que valora la


cultura e historia de la población, revela un conjunto de iniciativas que conducen a generar
propuestas sentidas y vividas que tienden ser más exitosas que las impuestas por los órganos
centralizados.
El mapa debe ser completo y riguroso, y tiene que incluir todos los servicios, con comentarios
sobre sus aspectos positivos y negativos, actuales y potenciales; así como todos los factores y
oportunidades que la comunidad necesita para desarrollarse. Ambos, el mapa y el inventario
comunitario, reflejarán la total participación y aportaciones de todos los miembros de la
comunidad, no sólo los representativos, las facciones y los más comunicativos. 1

Los tipos de mapas participativos comunitarios

Mapas Históricos: Son aquellos que permiten visualizar el pasado, el presente y el futuros,
observar sus cambios tendencias y formas de ocupación más adecuada, además que evidencian
las tendencias de ocupación en el tiempo y el espacio, sus distorsiones y formas de readecuar.
Se puede visualizar el futuro mediante una matriz

Mapas escolares: Son aquellos que son elaborados dentro del ambiente escolar para ayudar a
los niños (as) y jóvenes a comprender y visualizar su espacio geográfico y los cambios
ambientales de su entorno. Le permiten un mayor arraigo y amor al lugar y hacen más
comprensible los temas de la clase.

Mapas de riesgos: Es una representación sobre el papel de las características del barrio, tales
como ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una
inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos
disponibles.

Mapas geográficos en ambientes urbanos y rurales: revelan las potencialidades del lugar,
permiten planificar su uso, hacen posible la ordenación del territorio, permiten formas de
intervención

Mapa de ordenamiento comunal: Producir un mapa que represente el objetivo final visualizado
por la comunidad, en cuanto al ordenamiento de los recursos naturales dentro de su área de

1
http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/par-maps.htm
influencia. Es un documento fundamental para visualizar la planificación de cualquier proyecto
que involucre cambios en el manejo de recursos.

Mapa de ordenamiento de fincas: Producir un mapa que represente el objetivo final visualizado
por la familia, en cuanto al ordenamiento de su finca. Este mapa es una "visión" de como
quisieran ver su finca dentro de, por ejemplo, cinco años. No es un plan realizado por los
técnicos. Es un documento fundamental para visualizar la planificación de cambios en el manejo
de recursos a nivel de la finca.2

Inventario y mapas participativos-comunitarios: Importancia

Primeramente facilitan a los funcionarios del estado a orientar la formulación de políticas


públicas, dado que la población local a menudo es la que mejor conoce las presiones y
necesidades presentes y futuras en el uso del espacio. A través de los inventarios y mapas
participativos se tiene acceso a esta información y se incorpora a los procesos de planificación
de los espacios urbanos y rurales. Contribuyen al fortalecimiento de la autoestima local, al hacer
que los miembros de una comunidad se sientan parte de la solución de sus problemas. Para
revelar tensiones entre actividades y personas en el uso del espacio.

La herramienta de realizar mapas e inventarios con las comunidades tiene ventajas reconocidas
por todas aquellas personas que deben tener un diagnóstico de la situación de una zona. Esta
herramienta es la que permite tener un diálogo con las comunidades acerca de las dificultades
que enfrentan: en el mapa se pueden evidenciar los conflictos de intereses (relaciones entre los
que viven aguas arriba y los de aguas abajo de un río por ejemplo), y todos aquellos
relacionados con conflictos de uso de los recursos naturales (desde la tierra, el suelo).

Utilización de los inventarios y mapas participativos comunitarios

Se utilizan para visualizar como se ordena y utiliza el espacio local. Para tener una idea del
estado del entorno socio-ambiental. Para visualizar los cambios en el uso de nuestro espacio.
Para conocer e identificar los peligros y amenazas que tenemos. Nos permite ubicar donde

2
Rodríguez E. (2009). Taller los Mapas Participativos Comunitarios. UPEL- Maracay
están las personas vulnerables a estos peligros. El mapa ofrece a la comunidad y a las
autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención también
medidas de prevención. Para evaluar el estado de los recursos (abundancia o escasez) y hacer el
inventario de los recursos existentes. Conocer la utilización de los recursos. Son una expresión
visual de la realidad. También son una herramienta que permite visualizar el análisis de riesgo
de una comunidad para un escenario de amenaza específico o integral. Es una herramienta para
que otros actores externos conozcan los niveles de riesgo de la comunidad. Sirven para la toma
de decisiones al momento de una situación de emergencia. La comparación de escenarios a
través del tiempo (mapas a diferentes fechas, evolución del riesgo). Para sensibilizar y
conciencia de los riesgos y sus causas dentro de una comunidad Para planificar como podemos
mejorar el uso y la gestión de nuestro espacio local.

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL INVENTARIO COMUNITARIO

Se puede resumir el proceso de la manera siguiente:

1. Reuniones con la comunidad: esto fue una buena forma de comenzar el proceso de
valoración y organización, en donde se designaron 3 jornadas (periodo del 5 al 10 de Abril) para
a preparar el inventario y mapa comunitario, en donde con la asistencia de todos los miembros
de la comunidad se dieron varios recorridos por la vecindad, por el perímetro del área de la
colonia, atravesándola por tantas vías cómo fuese posible, para que todo los participantes
(miembros de la red, y personas de la comunidad) pudiera ver todo lo que hay entre ellas,
observando las cosas, en donde se discutió y se marcó en el mapa disponible de la colonia. El
trazado del mapa, como proceso de grupo, incluyó varias discusiones y la elección de lo que se
debe marcar, por lo que es tan importante, si no más, que el mapa en sí.

También se dibujó el mapa los locales, comercios, Instalaciones, parques, iglesias, puntos de
transporte, etc. En donde se discutieron cada uno de estos puntos, conforme a las marcas que
se hacían en el propio mapa. Al final se dio una serie de reuniones, para discutir lo que se ha
había hecho y así poder construir el inventario con su mapa comunitario, por lo que de esta
forma de realizarlo, contribuyó a la misma transparencia en el proceso, y también se puso en
tema de discusión de la red, cada uno de los problema que se podrían marcar en el mapa,
siendo parte del DRP (Diagnóstico Rápido Participativo) por lo que ahora, se puede utilizar el
mapa en la siguiente fase de la valoración, el inventario de la colonia.

2- Inventario de la comunidad: Ene este periodo de reuniones, en donde se dieron los trazados
en el mapa, después de terminarlo, se procedió a elaborar el inventario de la comunidad; Es
importante recalcar que el inventario se hizo de una forma totalmente participativa, por lo que
cada uno de los miembros de la red y de la comunidad, participó en la elaboración del
inventario, por lo que el equipo solo facilito la elaboración del mismo, evitando hacer el
inventario por ellos, por lo que se guiaron y tomaron todos los principios y técnicas utilizadas en
el desarrollo del mismo, para incentivar la participación de cada uno de los miembros de la red
y de la comunidad que estuvieron presentes en la jornada, en donde se tomó cada una de las
ideas y discusiones del mismo, aceptando cada una de las mismas, aunque algunas
contribuciones aparentemente eran contradictorias, o falta de información de las ubicaciones,
para que así se obtuviera un producto del grupo, no el de una o varias facciones o individuos.
Claramente se fue consciente de que los grupos o facciones diferentes tendrán preocupaciones
distintas y apreciaciones diferentes, como por ejemplo que los maestros y padres de familia de
una escuela, pensará que lo más importante es un centro educativo nuevo, como así los
jóvenes tendrán como prioridad la construcción de canchas deportivas o campos de futbol,
mientras que las mujeres considerarán apoyo pequeños negocios para generar ingreso, etc.
Pero en su mayoría la comunidad se preocupó por la construcción de un centro de salud, no
obstante se dieron otras necesidades particulares, como necesidades más urgentes, por lo que
esto, de consultar a sólo a algunos líderes comunitarios para determinar las prioridades
comunales conduce a error, por lo que este proceso de grupo, comprometió no solo a la red
comunitaria, sino también a varios miembros de la comunidad, siendo así, más transparente,
por lo que se tuvo como resultado, una valoración más exacta de las necesidades del conjunto
de la comunidad, y no solamente su ubicación.

3- Adiestramiento de los miembros de la comunidad:

Generalmente en las comunidades es fácil encontrar que las personas que las componen no
están familiarizadas con la toma de decisiones comunitarias. Más aún, muchos de ellos no
habrán hecho nunca un mapa ni un inventario e incluso algunas personas no sabrán leer ni
escribir, por lo que necesitan estos conocimientos para participar en la toma de decisiones que
lleve al fortalecimiento de la comunidad. En este caso, el adiestramiento clásico no es la
respuesta. Por lo que el equipo, como guía del proceso, se familiarizó con los miembros de la
comunidad y se dio el estímulo necesario para la comunidad, participen más activamente y
esto ayuda a elevar la confianza en sí mismos y también le motivó para contribuir en el
desarrollo de su propia comunidad.

En este proceso, se debe de tener presenta que los miembros de la comunidad están
adquiriendo nuevos conocimientos, y por lo que el trabajo de realizo con el fin de asegurarse
que lo fuera, también otro aspecto a resaltar, es que los conocimientos que necesitan los
miembros de la comunidad, para llevar a cabo esta valoración, no son, ni sofisticados ni
difíciles, dado que normalmente, los miembros de la comunidad están en esta fase del
proyecto, y comprendiendo la labor que se hace para beneficio de la colonia, estos tiene el
deseo de comprometerse con el proyecto, y con el proceso, y aprendieron todos los conceptos
con facilidad, dado el compromiso y como principal tarea del equipo para facilitarles este
aprendizaje.

La participación de los miembros de la comunidad en la valoración va mucho más allá de la


preparación de los cimientos para la acción comunitaria. El resultado de su evaluación fue
utilizado como punto de partida para medir el progreso, y por consiguiente, como elemento de
supervisión y evaluación basadas en la comunidad, por ello se siguió los siguientes pasos:

1. Construcción (Visualizar) mapa base.


2. Ubicación de elementos básicos del mapa.
3. Selección de la simbología a representar.
4. Visualización del mapa base.
5. Interpretación y discusión del producto elaborado.

Las actividades, fueron planificadas y realizadas, como se observa en la tabla 1. (Para mayor
detalle ver anexo 2.)
Tabla 1. Proceso de ejecución de las principales actividades en el mapa comunitario

EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


1 Inventario Comunitario 6 días 1/4/17 6/4/17
1.1 Construcción (Visualizar) mapa base. 4 días 7/4/17 11/4/17
1.2 Ubicación de elementos básicos del mapa. 1 día 11/4/14 11/4/17
1.3 Selección de la simbología a representar. 1 día 12/4/17 12/4/17
1.4 Visualización del mapa base. 1 día 13/4/17 13/4/17
1.5 Interpretación y discusión del producto elaborado 1 día 14/4/17 14/4/17
Fuente: Propia

INVENTARIO COMUNITARIO

En esta sección se determina rápidamente el inventario levantado por la comunidad, mismo que
será de valiosa ayuda en el establecimiento de políticas y proyectos de intervención social en
toda la comunidad. Como se constata en esta sección, el inventario comunitarios, y con la
información que nos da el censo de población y vivienda y aún más por lo encontrado en el
diagnóstico rápido participativo, se nos demuestra que podemos tener un panorama completo
de la comunidad, y aún más se confirman entre sí, dado que los datos se entrelazan y aún más
se relacionan y complementan, dado que se describe la situación real y también la situación
socio económica de la comunidad.

Tabla 2. Resumen del Inventario Comunitario por Sector al cual pertenecen

Cantidad locales Porcentaje


Total 168 100%
Dominio
Sector al cual pertenecen
Comunitario 28 16.67%
Privado 128 76.19%
Publico 12 7.14%
Fuente: Propia

Como se observa en la tabla 2 y 3, el 76.19% del inventario comunitario tiene carácter privado,
encontrándose locales con actividad económica formal y no formal en su mayoría (54% y 17%
respectivamente), centros de educación (2%) y salud (1%); seguido de locales con actividades
comunitarias (18%), dado que existe la presencia remarcada de organizaciones comunitarias y
del sector privado, se puede aprovechar para incentivas dichos sectores y aún más aumentar la
inversión pública para el crecimiento de estos.
Tabla 3. Resumen Inventario comunitario por Tipo de actividad

Cantidad de locales Porcentaje


Total 168 100%
Dominio
Tipo de actividad
Economía Formal 90 54%
Economía Informal 28 17%
Instalación Comunal 2 1%
Instalación deportiva 1 1%
Organización Gubernamental 5 3%
Organizaciones Comunitarias 30 18%
Sector Educación 4 2%
Sector Salud 2 1%
Sector Transporte 6 4%
Fuente: Propia

La mayor cantidad de locales, son de uso comercial (ver tabla 4), en lo que encontramos varias
sub actividades económicas entre las cuales tenemos: ventas de productos alimenticios (49%),
productos varios (14%), locales de servicios (11%); el otro porcentaje de locales son de uso
religioso (14%), factor que nos indica la presencia de iglesias en la zona, mismo que es de
provecho para el desarrollo de proyectos y programas que fomentan valores éticos y morales.

Tabla 4.Resumen inventario comunitario por sub actividad

Cantidad de locales Porcentaje


Total 172 100%
Dominio
Tipo sub actividad
Fabricación productos 1 1%
Instalación comunal 3 2%
ONG 2 1%
Organización comunal 3 2%
Organización Religiosa 24 14%
Seguridad Publica 4 2%
Servicios 19 11%
Servicios públicos 4 2%
Venta productos 24 14%
Venta productos alimenticios 82 49%
Fuente: Propia

Nota: Para un mayor detalle del inventario comunitario, remítase al anexo 1.


Observando el inventario comunitario en su perspectiva territorial, se puede concluir que el
67% de estos locales y organizaciones están en la zona 1, siguiendo la zona 2 (25%) y poca
presencia en la zona 3 (8%), lógicamente por el tamaño y población de las zonas. Al compararlo
con la tabla 2, en donde se tipifican por sector (comunitario, privado y público), se puede
observar (tabla 5) que en la Zona 1 tiene el 50% de los locales comunitarios, y que el 33% están
en la Zona 2 y el restante 10% en la Zona 3, también el sector privado está en un 70% en la Zona
1 y solo el 21% en la Zona 2, la Zona solo tiene el 8% restante; el sector público está más
presente en la Zona 1(58%) y el 42% restante en la Zona 2, no existe presencia en la Zona 3. La
Cantera y zona prioritaria no existe presencia de ningún sector.

Tabla 5.Resumen del Inventario comunitario por Zona y Sector al cual pertenecen

Cantidad de locales Porcentaje


Total 168 100%
Dominio
Zona y sector a cual pertenecen
Zona 1 113 67%
Comunitario 15 50%
Privado 91 70%
Publico 7 58%
Zona 2 42 25%
Comunitario 10 33%
Privado 27 21%
Publico 5 42%
Zona 3 13 8%
Comunitario 3 10%
Privado 10 8%
Publico 0 0%
Fuente: Propia

De igual forma, se puede analizar el inventario desde la perspectiva, de tipos de locales, por lo
que en la Zona 1, la economía formal tiene mayor presencia en los locales de esa zona (58%),
seguido de locales de economía informal, y se destaca la presencia de organizaciones
comunitarias en dicha zona, como se observa en la tabla 6.
En la Zona 2, se tiene que los locales tipificados como de economía formal están presentes con
el 38% del total que los conforman (por el contrario de la Zona 1), sigue los que índole
comunitario (24%), seguido de la locales con actividad informal (19%), de igual estructura de la
Zona 2, en la Zona 3 el 69% de los locales son de actividad formal y 23% del tipo comunitario, y
solo el 8% de actividades de la economía informal.

Tabla 6. Resumen del Inventario comunitario por Zona y tipo de local

Cantidad de
Porcentaje
locales
Total 168 100%
Dominio
Zona y tipo actividad
Zona 1 113 67%
Economía Formal 65 58%
Economía Informal 19 17%
Instalación Comunal 1 1%
Instalación deportiva 1 1%
Organización Gubernamental 3 3%
Organizaciones Comunitarias 17 15%
Sector Educación 1 1%
Sector Salud 1 1%
Sector Transporte 5 4%
Zona 2 42 25%
Economía Formal 16 38%
Economía Informal 8 19%
Instalación Comunal 1 2%
Organización Gubernamental 2 5%
Organizaciones Comunitarias 10 24%
Sector Educación 3 7%
Sector Salud 1 2%
Sector Transporte 1 2%
Zona 3 13 8%
Economía Formal 9 69%
Economía Informal 1 8%
Organizaciones Comunitarias 3 23%
Fuente: Propia
De igual forma, en la tabla 7, podemos tipificar que en la Zona 1, la mayor presencia de la
actividad económica formal e informal, es de venta de productos alimenticios (venta de comida,
tortillas, carnicerías, etc.), dado que el 53% de los locales son catalogados de esta forma,
seguidos de negocios que proporcionan servicios (14%) como ser, barberías, salones de belleza,
talleres, etc. Seguido de la presencia de iglesias, como se detallaba en la sección anterior.

Tabla 7.Resumen de inventario comunitario por zona y sub actividad

Cantidad de locales Porcentaje


Total 168 100%
Dominio
Zona y sub actividad
Zona 1 113 67%
Fabricación productos 1 1%
Instalación Comunal 2 2%
ONG 2 2%
Organización comunal 2 2%
Organización Religiosa 12 11%
Seguridad Publica 2 2%
Servicios 16 14%
Servicios públicos 2 2%
Venta productos 14 12%
Venta productos alimenticios 60 53%
Zona 2 42 25%
Instalación Comunal 1 2%
Organización comunal 1 2%
Organización Religiosa 9 21%
Seguridad Publica 2 5%
Servicios 4 10%
Servicios públicos 2 5%
Venta productos 8 19%
Venta productos alimenticios 15 36%
Zona 3 13 8%
Organización Religiosa 3 23%
Servicios 1 8%
Venta productos 2 15%
Venta productos alimenticios 7 54%
Fuente: Propia

En la Zona 2, tenemos ventas de productos alimentarios (36%) y seguido de mayor presencia de


iglesias (21%), por lo que en proporción hay más iglesias en la Zona 2 que en la Zona 1; similar
presencia en la Zona 3, en donde hay más venta de productos alimenticios (54%) e iglesias
(23%).

MAPA COMUNITARIO
Zonas

La colonia Canlas, tiene 3 zonas, Zona 1, 2 y 3, Cantera y Zona prioritaria, (ver figura 1 del
Sistema de Informacion Geografico), en donde estan ubicados 172 locales, identificados en el
inventario comunitario.

Ilustración 1. Colonia Canelas por Zonas Identificadas (Foto Satelital) Fuente: Propia, Map Engine Google inc.

Sistema de Información Geográfico

El sistema de Información Geográfico desarrollado por el proyecto, es generado a través de una


Aplicación de Google Inc. Map Engine, como muestra la ilustración 2, tiene una interfaz web,
sencilla y fácil de utilizar, en la cual el inventario comunitario está contenido en varias capaz de
información.
SECTORES IDENTIFICADOS

Se han identificado cada uno locales que conforman el inventario comunitario, el cual se ha
agrupado como se determinó en la tabla 5, por el tipo de local, identificando los que pertenecen
a la economía Formal e informal, instalaciones deportivas y comunales, organizaciones
gubernamentales y comunitarios, los sectores de educación, salud y transporte; por el cual se
diseñado el Sistema Información Geográfico, para el presente proyecto,

Economía Formal

Como observa en la ilustración 4, esta georreferenciados los comercios formales, tanto de venta
de productos alimenticios, productos varios, servicios, fábricas y comercios registrados, se
pueden evidenciar cuales la calle del comercio grande de la colonia, que esta parte la zona 1 y

‘Economía Informal

En este mapa comunitario (ver ilustración 5), se presenta todo el comercio informal, como ser
ventas de tortillas, chicleras, ventas de frutas, venta de leña, etc. Es de notar la presencia de los
mismos en toda la colonia, y en cada uno de los sectores, como se observó en la sección
anterior en donde se cuantifico los mismos.

Instalación Comunal

Aquí están representados las únicas instalaciones comunales, como ser el pozo y tanque de
agua, de la colonia flor del campo, ubicados en la zona 1 y 2 respectivamente, como se observa
en la ilustración 6.

Instalación deportiva

En la Colonia, existen dos instalaciones deportivas, un campo de Futbol en la zona de la Suyapa


un Complejo Deportivo “Azcona” en la misma Zona las Necesidades de Áreas de recreación son
Extremas.
Organización Gubernamental

En este mapa, esta contenido la presencia de organizaciones gubernamentales (excepto salud y


educación), como ser policía nacional y policía militar de orden público, mismos que están
ubicados 2 postas en la zona Suyapa y 1 posta Militar en la Col Canelas. por lo que la
distribución no es uniforme, pero no obstante cubren un radio de 1km a toda la colonia,

Organizaciones Comunitarias

En esta capa, están contenidas todas y cada una de las iglesias de la colonia, así como la junta de
administración del agua, junta de mejoramiento comunal, grupos de alcohólicos ánimos, y las y
CDA.

Sector Educación

En este apartado, se muestran los centros educativos, tanto públicos como privados, de nivel
pre básico y básico, como se muestra en la ilustración, es de observar que existen poca
presencia de centros educativos, y que el único centros educativo de educación básica, es el CEB
Rafael Pineda Ponce, por lo que considerando cubre al menos el 60% de las zonas 1, 2 y 3.

Sector Salud

En esta capa, están contenidos un centro de salud Y clínico dental, tanto público como privado,
y un centro salud Comunitario dela Iglesia Católica

Sector Transporte

En esta capa, se encuentra la información de los principales medios de transporte de la colonia,


el cual son estaciones de auto bus, y taxi como se puede determinar, hay 2 terminales de auto
bus, que comunican a la colonia con la ciudad.
CONCLUSIONES

1- El desarrollo del inventario comunitario, nos permitió tener una herramienta más, que
nos podrá permitir realizar un análisis más completo de la población, comunidad y su
interacción social, además de describir el entorno y quehacer comunitario, dicha
información es de utilidad para el apropiado desarrollo de propuestas concretas para la
solución de los problemas del medio local y diseñar estrategias para la intervención
social.
2- El desarrollo del Sistema de Información Geográfico (SIG), alimentado por el inventario
comunitario, nos da una perspectiva más de análisis, por lo que en conjunto con la censo
nos dan un panorama amplio de información de toda la comunidad, por lo que es la base
para la información en la elaboración de proyectos para la comunidad.
3- La construcción del inventario y mapas comunitarios, se elevan el nivel de estima de la
comunidad, los hace sentir que pueden ser partícipes para la solución de sus problemas,
dado que los sensibiliza y permiten niveles de actuación a otros niveles e instancias,
también, se promueve el sentido de corresponsabilidad y de comprensión de su propia
comunidad.
4- Este inventario comunitario, constituyen un instrumento más, para la elaboración de
proyectos comunitarios porque se sustentan en las demandas reales de la comunidad lo
que permite resolver los problemas más sentidos con una visión más certera y precisa
que se apoya en los procesos de planificación, mismo serán necesario y a tomar en
cuenta en los proyectos de intervención social.

ANEXOS
PRODUCTO 2: INVENTARIO COMUNITARIO
23

Das könnte Ihnen auch gefallen