Sie sind auf Seite 1von 51

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA J.V.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

BACHILLERATO INDUSTRIAL Y PERITO EN

INFORME FINAL DE PRÁCTICA SUPERVISADA

TRABAJO PRESENTADO A LAS AUTORIDADES Y COORDINACIÓN


DE LA CARRERA DE B.I.P. EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

POR

Edyn Ronaldo Cano Agustín

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2014

PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ
AUTORIDADES DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA
JORNADA VESPERTINA

DIRECTOR: LIC. HUGO RUBÉN GÓMEZ GÓMEZ

COORDINADOR DE LA B.I.P. EN DIBUJO DE CONTRUCCIÓN HUGO


CARRERA: ANTONIO ALVARADO LÓPEZ

SUPERVISOR DE PRÁCTICA: B.I.P. EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ ALDO ABIMAEL


ZERMEÑO RECINOS
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

A DIOS:

Por darme la sabiduría y el entendimiento para poder seguir adelante con éxito en
la práctica que realicé satisfactoriamente.

A MIS PADRES:

Por el esfuerzo que hicieron siempre en m i carrera para que yo tuviera un título y
de esa manera beneficiarme en el futuro.

A MIS HERMANOS:

Por darme los consejos necesario para seguir adelante y de esa manera seguir
dando lo mejor de mí.

A MIS ABUELOS:

Por aconsejarme siempre y darme su apoyo en mi carrera.

A MIS TIOS:

Por darme los consejos y exigirme lo mejor de mí.

A MIS CATEDRÁTICOS:

Por haberme brindado el pan del saber y haberme transmitido sus enseñanzas.

A MIS AMIGOS:

Por haberme brindado su amistad incondicional.


INDICE

RESUMEN
INDICE................................................................................................................................................2
1.RESUMEN........................................................................................................................................1
2.INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
3.DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL........................................................................................................3
3.1.MERCADO LABORAL.....................................................................................................................3
3.2.PROYECCIÓN ................................................................................................................................3
3.3.HISTORIA DE LA EMPRESA............................................................................................................3
4.MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................4
4.1.Historia del automóvil..................................................................................................................4
4.2.Mecánica de banco y soldadura...................................................................................................4
4.2.1.La soldadura a gas o soldadura a llama.....................................................................................5
4.2.2.La soldadura oxiacetilénica.......................................................................................................5
4.3.Motores a gasolina y diesel..........................................................................................................6
4.3.1.Admisión............................................................................................................................6
4.3.2.Compresión...............................................................................................................................6
4.3.3.Expansión..........................................................................................................................6
4.3.4.Escape.......................................................................................................................................6
4.3.5.El motor diésel ..........................................................................................................................7
4.3.6.Ventajas y desventajas .............................................................................................................8
4.4.Higiene y seguridad en el trabajo.................................................................................................8
4.5.Mantenimiento básico del automóvil.........................................................................................10
4.5.1. Correctivo..........................................................................................................................10
4.5.2. Preventivo...........................................................................................................................10
4.5.3. Predictivo............................................................................................................................10

4.5.4. Revisión e inspección...........................................................................................................10


4.5.5. Verificación mensual............................................................................................................10
4.5.6. Cada seis meses a un año ...............................................................................................11
4.5.7. Antes del invierno .........................................................................................................11
4.5.8. Carrocería............................................................................................................................11
4.5.9. Niveles y mediciones............................................................................................................11
4.5.10. Aceite..................................................................................................................................11
4.6.Mantenimiento de los sistemas de suspensión y dirección del automóvil................................12
4.6.1.FINALIDAD...............................................................................................................................13
4.6.2.COMPONENTES PRINCIPALES DE SISTEMA DE SUSPENSIÓN...................................................13
4.6.3.CLASES DE SUSPENSIÓN..........................................................................................................13
4.6.3.1.BASTIDOR:............................................................................................................................13
4.6.3.2.BALLESTAS:...........................................................................................................................14
4.6.3.3.MUELLES:..............................................................................................................................14
4.6.3.4.BARRA DE TORSIÓN:.............................................................................................................14
4.6.3.5.BARRA ESTABILIZADORA:.....................................................................................................14
4.6.3.6.AMORTIGUADORES:.............................................................................................................14
4.7.Mantenimiento del sistema de frenos.......................................................................................15
4.7.3.LÍQUIDO PARA FRENOS...........................................................................................................16
4.7.5.EL BOOSTER.............................................................................................................................16
4.8.Administración del mantenimiento............................................................................................16
4.8.1.¿Qué es Administración?.........................................................................................................16
4.8.2.¿Qué es Mantenimiento?........................................................................................................18
4.9.Electricidad automotriz..............................................................................................................18
4.9.1.¿Qué electricidad? ..................................................................................................................18
4.10.Transmisiones mecánicas.........................................................................................................18
5.OBJETIVOS.....................................................................................................................................19
5.1.Objetivos....................................................................................................................................19
6.Alcances y Limites.........................................................................................................................20
6.1.Alcances .....................................................................................................................................20
6.2.Limites........................................................................................................................................20
7.Aporte...........................................................................................................................................20
8.Procedimiento...............................................................................................................................20
9.PAUTAS DE OBSERVACIÓN............................................................................................................22
10.REGLAMENTO DE PRÁCTICA........................................................................................................22
12.CONCLUSIONES...........................................................................................................................33
13.RECOMENDACIONES...................................................................................................................34
14.BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................35
.......................................................................................................................................................36
ANEXOS........................................................................................................................................36
15.Anexos ........................................................................................................................................37
15.1. HOJA DE OBSERVACIÓN..........................................................................................................37
15.2.HOJA DE REGISTRO SEMANAL..................................................................................................38
15.3.ASPECTOS A REALIZAR DENTRO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA.............................................40
15.3.1.HOJA DE CALIFICACIÓN PRÁCTICA SUPERVISADA................................................................41
15.4.FOTOGRAFIAS...........................................................................................................................41
15.5.SOLICITUD DEL CENTRO DE PRÁCTICA......................................................................................45
ANEXOS
1. RESUMEN

Es el recorrido por el cual el educando pone al descubierto sus conocimientos


básicos que recibió durante el transcurso del ciclo de estudio, de tal
establecimiento educativo. En la especialidad de Mecánica Automotriz, ya que en
la práctica se realizaron los siguientes trabajos donde se ejecutan actividades
como: reparación de mores, cambio de fricciones, cambio de pastillas, reparación
de caja de velocidades, cambio de amortiguadores, cambio de filtro de aceite,
cambio de acepte, reparación de culatas, entre otros trabajos realizados en el
taller; en el cual aprendí mucho más conocimiento en el taller de mecánica
automotriz para ponerlos en práctica en un futuro, ya que en la mecánica nunca se
deja de aprender, sobre los diferentes sistemas que lo conforman y así seguir
enriqueciendo más los conocimientos que enfocados hacia esta carrera
permitiendo un mejor desenvolvimiento teóricamente como en la práctica y así
darle soluciones a los problemas de los automóviles. Que día con día son un poco
más difíciles, también en la práctica se muestran muchas habilidades y destrezas
que el educando debe de obtener en el transcurso de la práctica para fortalecerse
en este mundo y así seguir adelante y darle soluciones a los problemas que se
muestran difíciles y al final son fácil de resolver en mecánica automotriz.
2. INTRODUCCIÓN
Este presente informe va relacionado con la práctica supervisadas ya que contiene
una serie de investigaciones como: Historia del Automóvil: que el primer vehículo
inventado fue el modelo T de Henry Ford, mecánica de banco y soldadura:
comprende los distintos trabajos que se hacen sobre la mesa de trabajo como
limado, seguetado, cortado, trazado y donde se hacen las uniones de dos o más
piezas de un material, motores a gasolina y diésel: son sistemas termodinámicos
formados por diversos mecanismos, higiene y seguridad en el trabajo: se refiere a
un conjunto de normas y procedimientos pendientes a la protección de la
integración física y mental del trabajador, mantenimiento básico del automóvil: un
automóvil requiere de cuidados no solo de combustible y arrancarlo,
mantenimiento de los sistemas de suspensión y dirección del automóvil: mirar el
nivel de aceite o el desgaste de nuestros neumáticos son operaciones fáciles,
mantenimiento del sistema de frenos: los frenos funcionan de dos maneras: con
un mando mecánico o con un mando hidráulico, administración del mantenimiento:
es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las
actividades de trabajo, electricidad automotriz: es la energía que se manifiesta en
forma luminosa, calorífica, magnetismo y polaridad, transmisiones mecánicas: se
le denomina así a un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o
más elementos dentro de una máquina.
3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

3.1. MERCADO LABORAL


Se trabaja toda clase de vehículos livianos y pesados.

3.2. PROYECCIÓN
No contribuye a una institución.

3.3. HISTORIA DE LA EMPRESA


La fundaron en el año 1991, por el dueño del taller Vicente Moreno y fue así que
se inició el taller en un predio que era alquilado. Poco a poco fue creciendo y el
dueño comenzó a contratar personal capacitado para su taller y fue así como
empezaron a llegar muchos más clientes y de diferentes lugares que lo buscan por
su buen trabajo.

Siguió trabajando duro y siguieron llegando más clientes hasta que llegó a ser
buscado por personas de otros municipios para que fuera a arreglar y reparar
diferentes tipos de camiones y hasta que le llegó la noticia que el dueño del predio
decidió heredar el predio a un su hijo el cual construyó su casa de habitación en
dicho lugar. Razón por la cual don Vicente decidió buscar otro sitio para poder
seguir con su taller y fue como así lo hizo, instaló su taller nuevamente a pocos
pasos de donde estaba antes. Siguió creciendo el taller, ahora tiene 7 trabajadores
los mismos que tiene hasta el momento, también trabaja fuera del taller en
diferentes municipios como Barillas, Todos Santos, Nentón, Soloma, Santa Eulalia
entre otros municipios de Huehuetenango.
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Historia del automóvil

La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor
del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de
combustión interna con gasolina. Se divide en una serie de etapas marcadas por
los principales hitos tecnológicos.
Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil.
Los primeros prototipos se crearon a finales del XIX, pero no fue hasta alguna
década después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".
El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta
al siglo XVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de
propulsión: vapor, electricidad y gasolina.
El primer vehículo a vapor (1769) es el "Fardier", creado por Nicolás Cugnot,
demasiado pesado, ruidoso y temible.

4.2. Mecánica de banco y soldadura


La mecánica de banco es la organización que se debe tener en el área de trabajo,
la correcta disposición de las herramientas de trabajo y las reglas que se deben
seguir para realizar un trabajo con calidad. La mecánica de banco comprende los
distintos trabajos que se hacen sobre la mesa de trabajos como limado,
segueteado, cortado, trazado.
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos
piezas de un material, (generalmente metales otermoplásticos), usualmente
logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son
soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte(metal o plástico), que
al fundirse forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño
de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le
denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión
por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura
blanda y la soldadura fuerte que implican el derretimiento de un material de bajo
punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin
fundir las piezas de trabajo.
Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura,
incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones,
procesos de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para formar la unión entre
dos piezas de metal generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para
soldaduras de fusión o termoplásticos generalmente proviene del contacto directo
con una herramienta o un gas caliente.
Mientras que con frecuencia es un proceso industrial, la soldadura puede ser
hecha en muchos ambientes diferentes, incluyendo al aire libre, debajo del agua y
en el espacio. Sin importar la localización, sin embargo, la soldadura sigue siendo
peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras, descarga
eléctrica, humos venenosos, y la sobreexposición a la luz ultravioleta.

4.2.1. La soldadura a gas o soldadura a llama

Se utiliza una llama de intenso calor producida por la combinación de gas


combustible con aire u oxígeno. Los gases combustibles de uso más común son el
acetileno, el gas natural, el propano y el butano.

4.2.2. La soldadura oxiacetilénica


Es el proceso más común de soldadura a gas. El oxígeno y el acetileno,
combinados en una cámara de mezclado arden en la boquilla del soplete
produciendo la temperatura de llama más elevada (alrededor de 6000° F, la cual
rebasa el punto de fusión de la mayoría de los metales). Por tanto la operación de
soldar puede realizarse con o sin material de aporte.

Si se necesita metal de aporte para realizar una soldadura, se seleccionan las


varillas de soldadura atendiendo las especificaciones del trabajo, y se funden con
el calor del soplete.
La soldadura de arco protegido con fundente es una variante de este proceso, en
la cual se utiliza un electrodo recubierto de fundente alimentado en forma
continua, a la vez que una protección de bióxido de carbono. Esta doble
protección permite lograr soldaduras más seguras y resistentes en las
aplicaciones semiautomática y automática.

La mayoría de las soldaduras con gas son soldaduras de fusión en la medida en


que los materiales soldados son fundidos en el punto donde se produce la unión.

Con una técnica adecuada pueden obtenerse soldaduras con gas de buena
calidad. El control de temperatura es fácilmente realizado. De todas maneras la
exposición del metal calentado y fundido a distintos gases en la llama y la
atmósfera sin una efectiva protección hace dificultoso prevenir la contaminación.
Además, debido a que la fuente de calor no está concentrada, se calientan áreas
considerables del metal y se puede producir una distorsión.

La alta densidad de corriente eléctrica producida por este proceso hace posible
soldar a mayores velocidades, y obtener mayor penetración, que con la soldadura
a gas combustible o con la de arco metálico protegido. Pueden hacerse
soldaduras de calidad excepcional con este proceso, pero todo depende del ajuste
del equipo y de la apropiada preparación del metal de base.
4.3. Motores a gasolina y diesel
Los motores a gasolina son sistemas termodinámicos formados por diversos
mecanismos, como pistón, cilindro, válvulas de admisión y válvulas de escape,
entre otras piezas fijas y móviles, cuya función principal es la de utilizar de forma
efectiva y precisa la energía química del combustible y convertirla en trabajo
mecánico que termine por generar movimiento en el automóvil.
Todo este proceso se lleva a cabo, por lo general, en cuatro pasos o tiempos muy
sencillos que desencadenarán explosiones del carburante para liberar energía y
crear movimiento.
Todo ocurre en el cilindro. En su parte superior se encuentra la cámara de
combustión, donde se producen las explosiones. En el interior del cilindro hay un
pistón que se mueve de arriba a abajo. Y en la parte inferior hay un cigüeñal que
al final utilizará el impulso generado en la cámara de combustión.
El funcionamiento de estos motores se sintetiza de la siguiente manera:

4.3.1. Admisión
Las válvulas de admisión del pistón de los motores se abren y una mezcla de aire
y gasolina entra en el interior del cilindro, mientras el pistón va descendiendo para
dar mayor espacio a la cámara de combustión.

4.3.2. Compresión
Las válvulas de admisión se cierran y la cámara de combustión queda
completamente cerrada, mientras el pistón sube y aprieta la mezcla de aire y
gasolina, haciéndola 10 veces más pequeña, lo que origina que la presión y la
temperatura aumenten considerablemente.

4.3.3. Expansión
Justo en el momento de máxima compresión, la bujía produce una chispa de
40,000 voltios, lo que incendia la mezcla de gasolina y aire, ocasionando una
explosión que hace aumentar la temperatura, liberando más calor. Este calor agita
violentamente la mezcla, obligando al pistón a bajar hasta el fondo, moviendo la
vara de conexión que hace girar el cigüeñal, que convertirá la energía de la
explosión en un movimiento rotacional para que la rueda se mueva.

4.3.4. Escape
Este proceso en motores a gasolina es cíclico, llegando a repetirse 60 veces por
segundo en cada cilindro.

El combustible se inyecta pulverizado y mezclado con el gas (habitualmente aire u


oxígeno) dentro de un cilindro. La combustión total de 1 gramo de gasolina se
realizaría teóricamente con 14,8 gramos de aire pero como es imposible realizar
una mezcla perfectamente homogénea de ambos elementos se suele introducir un
10% más de aire del necesario (relación en peso 1/16), a veces se suele inyectar
más o menos combustible, esto lo determina la sonda lambda (o sonda de
oxígeno) la cual envía una señal a la ECU. Una vez dentro del cilindro la mezcla
es comprimida. Al llegar al punto de máxima compresión (punto muerto superior o
P.M.S.) se hace saltar una chispa, producida por una bujía, que genera la
explosión del combustible.

4.3.5. El motor diésel


Es un motor térmico de combustión interna en el cual el encendido se logra por la
temperatura elevada producto de la compresión del aire en el interior del cilindro.
Fue inventado y patentado por el ingeniero alemán Rudolf Diesel en 1892. El
motor de gasolina al principio tenía muy poca eficiencia. Rudolf Diesel estudió las
razones y desarrolló el motor que lleva su nombre (1892), cuya eficiencia es
bastante mayor. En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la
combustión tiene lugar en este último a volumen constante en lugar de producirse
a una presión constante. La mayoría de los motores diesel tienen también cuatro
tiempos, si bien las fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
Un motor diésel funciona mediante la ignición de la mezcla aire-gas sin chispa. La
temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se
produce en el segundo tiempo motor, compresión. El combustible diésel se inyecta
en la parte superior de la cámara de compresión a gran presión, de forma que se
atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como resultado, la
mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas
contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela
transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el
movimiento lineal del pistón en un movimiento de rotación.
Hay motores diesel de dos y de cuatro tiempos. Uno de cuatro tiempos se explica
así: En la primera fase se absorbe aire hacia la cámara de combustión. En la
segunda fase, la fase de compresión, el aire se comprime a una fracción de su
volumen original, lo cual hace que se caliente hasta unos 440 ºC. Al final de la
fase de compresión se inyecta el combustible vaporizado dentro de la cámara de
combustión, produciéndose el encendido a causa de la alta temperatura del aire.
En la tercera fase, la fase de potencia, la combustión empuja el pistón hacia atrás,
trasmitiendo la energía al cigüeñal. La cuarta fase es, al igual que en los motores
Otto, la fase de expulsión.
Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el
combustible para arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La eficiencia de los motores diesel depende, en general, de los mismos factores
que los motores Otto, y es mayor que en los motores de gasolina, llegando a
superar el 40%. Este valor se logra con un grado de compresión de 14 a 1, siendo
necesaria una mayor robustez, y los motores diesel son, por lo general, más
pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con una mayor
eficiencia y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Los motores diésel suelen ser motores lentos con velocidades de cigüeñal de 100
a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los motores Otto
trabajan de 2.500 a 5.000 rpm. No obstante, algunos tipos de motores diesel
trabajan a velocidades similares que los motores de gasolina.

4.3.6. Ventajas y desventajas


La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los motores a
gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a la constante ganancia de
mercado de los motores diésel en turismos desde la década de 1990 (en muchos
países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la
gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado quejas de los
consumidores de gasóleo, como es el caso de transportistas, agricultores o
pescadores.
En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio,
costos de mantenimiento y prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras
como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la
precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones
semejantes a las de los motores de gasolina, presenta el inconveniente de
incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de estos motores
prácticamente desaparece.

4.4. Higiene y seguridad en el trabajo


Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de
la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención
de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el
hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente
preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando
que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:


1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos,
también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial.
2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y
primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
 Exámenes médicos de admisión
 Cuidados relativos a lesiones personales
 Incomodidades profesionales
 Primeros auxilios
 Eliminación y control de áreas insalubres.
 Registros médicos adecuados.
 Supervisión en cuanto a higiene y salud
 Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
 Utilización de hospitales de buena categoría.
 Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
 Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)
 Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones
 Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos
4) Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la
salud del empleado y de la comunidad, incluyen:
Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.

Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones


Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
Estos objetivos los podemos lograr:
Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y
enseñando cómo evitarlos.
Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la
fábrica.
La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales,
médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a
eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las
personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
1) La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff
frente su especialización.

2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización


de la empresa, determinan los medios materiales preventivos.
3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los
depósitos, también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la
empresa.
4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.
La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar
elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control
de cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección
periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección,
adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas
de la organización.
5) Es importante la aplicación de los siguientes principios:
Apoyo activo de la Administración: con este apoyo los supervisores deben
colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin
accidentes.
Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.
Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.
La seguridad de trabajo complementa tres áreas principales de actividad:
 Prevención de accidentes.
 Prevención de robos.
 Prevención de incendios

4.5. Mantenimiento básico del automóvil


Desde calibrar la presión de los neumáticos hasta afinar el motor, todo es parte de
un proceso de mantenimiento de tu vehículo, el cual nunca debes postergar. Así
se evitan gastos innecesarios.

Un vehículo requiere de cuidados, no es simplemente cargarlo de combustible y


arrancar. Su mantenimiento hará que su vida útil se prolongue. Existen
fundamentalmente tres tipos de mantenimiento:

4.5.1. Correctivo
Es aquel que repara las diferentes partes del vehículo en el momento en que
dejan de funcionar o empiezan a fallar.

4.5.2. Preventivo
Sigue las instrucciones del fabricante, detallados en el manual del vehículo, por
tipo de servicio y en los lapsos de tiempo en que deben hacerse.

4.5.3. Predictivo
Efectúa diagnósticos o mediciones que permiten predecir si son necesarias
correcciones o ajustes antes de que ocurra una falla.

4.5.4. Revisión e inspección


De acuerdo con los expertos, de forma periódica mediante un plan establecido de
forma mensual, semestral o anual, se deben hacer inspecciones de
funcionamiento, ajustes, reparaciones, limpieza y lubricación, entre otros.

Sin embargo, es importante verificar regularmente, por simple observación, el


estado de llantas, luces de freno, luminarias frontales y direccionales, entre otros.
También estar atento a cualquier ruido anormal.

4.5.5. Verificación mensual


El mantenimiento debe verse como una rutina básica. Acude al mecánico
periódicamente y verifica al menos una vez al mes los siguientes aspectos: frenos,
fajas o bandas, llantas, batería, cambio de aceite, lubricantes y radiador.
4.5.6. Cada seis meses a un año
De acuerdo con el manual del fabricante, es aconsejable efectuar una verificación
semestral o anual del vehículo en los siguientes aspectos: hacer un afinamiento
por especialistas, bujías y acondicionador de aire y sistema de suspensión.

4.5.7. Antes del invierno


Se deben lubricar, previo lavado, el chasis y otras partes que estén expuestas
debajo del vehículo, verificar el funcionamiento de los limpiaparabrisas, el sistema
desempañado de vidrios y los sellos de puertas y ventanas. Además sería
aconsejable proteger al chasis contra la corrosión.

Y recuerda, un vehículo que cuenta con un récord o registro de mantenimiento,


avalado por la agencia, mantiene más alto su valor en el mercado secundario.
Su vehículo responderá de manera adecuada por el uso y el mantenimiento que le
dé a su auto.

4.5.8. Carrocería
Observar de vez en cuando el estado general de la chapa y la pintura. Buscar
golpes, grietas o pequeños desperfectos, que deberán ser reparados para evitar la
corrosión de la chapa.

La suciedad es una mala amiga de la pintura, por lo que conviene lavar el vehículo
de forma habitual, especialmente antes y después de la lluvia.

Revisar los limpiaparabrisas, especialmente antes de una temporada de lluvias.


También es conveniente limpiarlas periódicamente, aprovechando por ejemplo el
lavado del vehículo para comprobar que no quede suciedad en las gomas.

4.5.9. Niveles y mediciones

Una vez por semana conviene mirar los niveles de líquidos que emplea el
vehículo. Antes de hacerlo, hay que tomar en cuenta:

1. Qué las mediciones deben hacerse con el vehículo inmovilizado y en llano, y


con auto apagado y en frío (o no demasiado caliente).

2. Qué es mejor que los niños no se acerquen a la zona de trabajo.

4.5.10. Aceite.

Es imprescindible para la lubricación del motor, un pequeño consumo de aceite es


normal. Por eso, hay que controlar que el nivel no descienda por debajo del
mínimo necesario. Actualmente muchos vehículos nos muestran electrónicamente
el nivel de aceite, la única medida realmente fiable es la que da la varilla de
control.

Se recomienda cambiar el aceite en el taller, ya que los residuos que se generan


son contaminantes y deben tratarse de forma adecuada.

4.5.11. Líquido refrigerante.

Es el que estabiliza la temperatura del motor, por lo que cuando sea necesario es
cuestión de añadir líquido sin sobrepasar la marca de máximo. Eso sí, como el
líquido refrigerante funciona a presión, nunca debe abrirse el vaso de expansión
que lo contiene a no ser que el líquido esté frío.

4.6. Mantenimiento de los sistemas de suspensión y dirección del


automóvil
La suspensión de nuestro auto es uno de los componentes que normalmente
tenemos olvidada. Mirar el nivel de aceite o el desgaste de nuestros neumáticos
son operaciones relativamente fáciles, pero comprobar el estado de nuestra
suspensión puede ser una tarea difícil.
El mantenimiento de una suspensión principalmente afecta a un componente
del vehículo, a los amortiguadores, y adicionalmente también a la modificación
de ángulos de la suspensión. Desgraciadamente la corrección de los problemas
que nos surjan en estos elementos no está al alcance de cualquiera, por lo que les
detallaremos como detectar los indicios de una suspensión en mal estado.
La suspensión es otra gran olvidada de la que una falta de mantenimiento puede
llevarnos en el peor de los casos a un accidente grave derivado de la falta de
estabilidad del vehículo. Vamos a intentar orientar para poner sus sentidos en
alerta a las indicaciones que nos da el auto y que nos dicen que en nuestro
vehículo ciertos elementos de la suspensión requieren de una revisión.
Dentro de los aspectos técnicos de un vehículo, uno de los sistemas más
importantes es el de dirección. Una dirección en buen estado nos entregará la
garantía de que el vehículo reaccione bien ante cualquier maniobra que debamos
realizar. Claro que para eso debe estar acompañado con el buen funcionamiento
de otros elementos. En este post conoceremos los pasos a realizar para contar
con un correcto sistema de dirección, y cuáles son los elementos que colaboran
con ello.
Hay aspectos técnicos en los vehículos, que son de suma importancia para
evitar accidentes. Los frenos, los neumáticos. Todos ellos deben ser observados
con mucho cuidado si no queremos sufrir inconvenientes con nuestro vehículo.
Dentro de este grupo también se encuentra, sin dudas, la dirección. La dirección
de los automóviles es de suma importancia, ya que ella nos garantizará la
posibilidad de que el vehículo reaccione ante cualquier maniobra que necesitemos
realizar.
Algunos componentes del sistema.
4.6.1. FINALIDAD
El sistema de suspensión del vehículo es el encargado de mantener las ruedas en
contacto con el suelo, absorbiendo las vibraciones, y movimiento provocados por
las ruedas en el desplazamiento de vehículo, para que estos golpes no sean
transmitidos al bastidor.
 Estructura del automóvil.
 Carrocería
 Bastidor
Carrocería: es la parte del vehículo que reviste el motor y otros sistemas, en cuyo
interior se alojan los pasajeros (personas) o carga.

Chasis o bastidor típico. Podemos observar el tren trasero, el tren delantero, la


caja de velocidades y transmisión, solo falta montar el motor.

4.6.2. COMPONENTES PRINCIPALES DE SISTEMA DE SUSPENSIÓN


 Bastidor o chasis
 Ballestas
 Muelles
 Barra de torsión
 Estabilizador
 Amortiguadores
 Trapecios
 Soportes
 Rotulas de trapecios
 Neumáticos
 Tren delantero
 Funda
 Sensores
 ECU

4.6.3. CLASES DE SUSPENSIÓN

4.6.3.1. BASTIDOR:
Todos los elementos de un automóvil, como el motor y todos sus sistemas de
transmisión han de ir montados sobre un armazón rígido. Es fácil deducir que
necesitamos una estructura sólida para soportar estos órganos. La estructura que
va a conseguir esa robustez se llama bastidor y está formado por dos fuertes
largueros (L) y varios travesaños (T), que aseguran su rigidez.
Hoy en día en la fabricación de turismos se emplea el sistema de auto bastidor,
llamado también carrocería autoportante o monocasco, en el cual la carrocería y el
bastidor forman un solo conjunto.

Los elementos de la suspensión, se complementan con los de la amortiguación


que, al contrario de lo que piensa mucha gente, no es lo mismo.

4.6.3.2. BALLESTAS:
Es un tipo de muelle compuesto por una serie de láminas de acero, superpuestas,
de longitud decreciente. Actualmente, se usa en camiones y automóviles pesados.
La hoja más larga se llama maestra y entre las hojas se intercala la lámina de cinc
para mejorar su flexibilidad.

4.6.3.3. MUELLES:
Están formados por un alambre de acero enrollado en forma de espiral, tienen la
función de absorber los golpes que recibe la rueda.

4.6.3.4. BARRA DE TORSIÓN:


Es de un acero especial para muelles, de sección redonda o cuadrangular y cuyos
extremos se hallan fijados, uno, en un punto rígido y el otro en un punto móvil,
donde se halla la rueda. En las oscilaciones de la carretera la rueda debe vencer
el esfuerzo de torsión de la barra.

4.6.3.5. BARRA ESTABILIZADORA:


Es una barra de hierro, que suele colocarse en la suspensión trasera, su misión es
impedir que el muelle de un lado se comprima excesivamente mientras que por el
otro se distiende.

4.6.3.6. AMORTIGUADORES:
Tienen como misión absorber el exceso de fuerza del rebote del vehículo, es decir,
eliminando los efectos oscilatorios de los muelles. Pueden ser de fricción o
hidráulicos y estos últimos se dividen en giratorios, de pistón y telescópicos, éstos
son los más usados.

El sistema de dirección es el responsable de convertir cualquier giro del volante


en movimiento de las ruedas delanteras, con precisión y suavidad. Actualmente a
esto se le suma la misión de asistir al conductor para que este reduzca su
esfuerzo al momento de girar el volante, a través de un sistema hidráulico que
realiza la mayor parte del trabajo necesario para girar la dirección.
En fin, como dijimos, el sistema de dirección es muy importante, y otro de los
aspectos fundamentales a los que les debemos prestar atención al momento de
salir a la calle con nuestros vehículos.

4.7. Mantenimiento del sistema de frenos


El sistema de frenos en muchas ocasiones no es debidamente atendido o está
sometido a reparaciones inescrupulosas cuando se trata del mecanismo prioritario
y fundamental para la seguridad del automóvil y todas las personas y terceros que
lo rodean.

Los frenos funcionan de dos maneras: con un mando mecánico o con un comando
hidráulico. El mecánico es de la edad de piedra del automóvil, aunque todavía es
común para el freno auxiliar de estacionamiento que no tiene que ser
forzosamente de mano porque lo es también de pie pero también comienza a ser
sustituido por un sistema eléctrico de señal.
Todo parte del principio de la incompresibilidad de los líquidos. Todo movimiento o
presión aplicada en un extremo del sistema, se transmite a lo largo del mismo y se
pueden modificar las distancias y las presiones de acuerdo con los tamaños de los
pistones que comandan y los conductos de transporte.
Como los frenos necesitan una presión mucho más elevada de la que se puede
ejercer con la pierna sobre el pedal, hay palancas que ayudan como el largo del
pedal del freno, la relación del tamaño de los pistones que empujan el líquido y los
que lo reciben y el diámetro de la tubería. Para completar esta multiplicación de
fuerza, se suele colocar un amplificador de señal o “booster”, que se opera con el
vacío del motor.

Para completar esta multiplicación de fuerza, se suele colocar un amplificador de


señal o “booster”, que se opera con el vacío del motor.

4.7.1. HIDRÁULICOS

El mecanismo consta de una bomba y cilindros receptores en cada una de las


ruedas, así sean discos o campanas. Como en todo sistema hidráulico, entre el
pistón y su respectivo cilindro hay unos sellos de caucho llamados “chupas” o ligas
que se gastan con el uso. Estas partes no tienen arreglo ni remiendo: se cambian
y si hay sospecha de daños más allá de los cauchos, igual se reemplazan las
piezas.

4.7.2. MECÁNICOS

Las partes mecánicas de los frenos son simples. Lo usual que exige servicio
periódico es reemplazar las partes de fricción como las pastillas o las bandas. Su
duración es muy diversa dependiendo de las calidades y los hábitos de manejo,
así como las condiciones de uso del vehículo.
4.7.3. LÍQUIDO PARA FRENOS

Como el sistema genera altas temperaturas, el líquido que lo opera debe


soportarlas sin llegar a hervir. No se debe usar nada diferente a líquido para
frenos. Nunca derivados del petróleo pues daña de inmediato los sellos de
caucho.
El líquido tiene diferentes niveles de punto máximo sin ebullición y se debe optar
siempre por el mejor. Ese punto se identifica por la clasificación DOT (Department
of Transportation) de Estados Unidos que los homologa mundialmente.

4.7.4. PASTILLAS

En el mercado hay multitud de marcas y especificaciones, unas válidas y otras con


poco control y antecedentes. El precio ya es un índice de calidad. Para las bandas
aplican los mismos principios.
Mucha gente se queja de chirridos de las pastillas cuando se frena suavemente.
No son deseables pero tampoco anormales. Se debe a una vibración cuando
rozan con fuerza el disco y la pastilla y generan un sonido de alta frecuencia.

4.7.5. EL BOOSTER

Esta pieza es una campana donde se acumula vacío del motor y ayuda a
aumentar la fuerza del pedal sobre la bomba. No tiene mantenimiento y los daños
se notan porque el pedal se pone duro o porque se afecta la marcha mínima del
motor ya que chupa aire por estos conductos. Hay una válvula que evita la salida
del vacío y que a veces molesta. Es una pieza muy simple y fácil de cambiar.

4.8. Administración del mantenimiento

4.8.1. ¿Qué es Administración?


La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de
los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o
metas de la organización de manera eficiente y eficaz. Esta definición se subdivide
en cinco partes fundamentales que se explican a continuación:

Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar. Es decir, realizar un conjunto de


actividades o funciones de forma secuencial, que incluye:

4.8.1.1 Planificación: consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y


objetivos de la organización. Después, determinar las políticas, proyectos,
programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias
necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener
que escoger entre diversos cursos de acción futuros.

4.8.1.2. Organización: consiste en determinar que tareas hay que hacer, quien
las hace, como se agrupas, quien rinde cuentas a quien y donde se toman las
decisiones.

4.8.1.3. Dirección: es el hecho de influir en los individuos para que contribuya


favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto,
tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración.

4.8.1.4. Control: consiste en medir y corregir el desempeño individual y


organizacional para garantizar que los hechos se agrupen a los planes. Implica la
medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de
desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de estas.

4.8.1.5. Uso de recursos: se refiere a la utilización de los distintos tipos de


recursos que dispone la organización: humanos, financieros, materiales y de
información.

4.8.1.5. Actividades de trabajos: son el conjunto de operaciones o tareas que


se realizan en la organización y que la igual que los recursos, son indispensables
para el logro de los objetivos establecidos.

4.8.1.6. Logro de objetivos o metas de la organización : todo el proceso de


planear, organizar, dirigir y controlar la utilización de recursos y la realización de
actividades, no son realizados al azar, sino con el propósito de lograr los objetivos
o metas de la organización.
4.8.1.7. Eficiencia y eficacia: en esencia, la eficacia es el cumplimiento de
objetivos y la eficiencia es el logro de objetivos con el empleo de la mínima
cantidad de recursos.

4.8.2. ¿Qué es Mantenimiento?


Es todo trabajo necesario para mantener en buen estado de funcionamiento todo
tipo de bienes, como los edificios y las maquinas. Se puede decir que el
mantenimiento nació en los primeros hombres. Desde el momento en que el
hombre busca cubrir su cuerpo de las inclemencias del tiempo, está haciendo
mantenimiento, el de su propia persona. Cuando el hombre busco materias grasas
para engrasar los ejes de sus carretas, echó a andar las bases de los métodos
que actualmente se usan. Una definición de mantenimiento podría ser la siguiente:
todas las actividades desarrolladas con el fin de conservarlas instalaciones y
equipos en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico.

4.9. Electricidad automotriz

4.9.1. ¿Qué electricidad?


Es el nombre que se da, a una de las formas de energía, que se manifiesta en
forma luminosa, calorífica.
Magnetismo y polaridad
Polaridad, cada imán tiene un polo norte, y un polo sur
Estos polos están marcados [+] positivo [-] negativo
Si se coloca el polo positivo de un imán, cerca del polo negativo de otro imán,
estos se atraen uno al otro
En cambio sí se coloca el polo positivo o un imán, cerca del polo positivo de otro
imán, estos se repelen, lo mismo sucede si coloca los dos polos negativos uno
cerca del otro.
Esta atracción de contrarios, y repulsión de semejantes, se llama polaridad
La polaridad causa que los electrones funcionen de esa manera.

4.10. Transmisiones mecánicas


Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de
transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina. Son parte
fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces
clasificados como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de
transmisión y elementos de sujeción.
En la gran mayoría de los casos, estas transmisiones se realizan a través de
elementos rotantes, ya que la transmisión de energía por rotación ocupa mucho
menos espacio que aquella por traslación.
Una transmisión mecánica es una forma de intercambiar energía mecánica distinta
a las transmisiones neumáticas o hidráulicas, ya que para ejercer su función
emplea el movimiento de cuerpos sólidos, como lo son los engranajes y las
correas de transmisión.
Típicamente, la transmisión cambia la velocidad de rotación de un eje de entrada,
lo que resulta en una velocidad de salida diferente. En la vida diaria se asocian
habitualmente las transmisiones con los automóviles. Sin embargo, las
transmisiones se emplean en una gran variedad de aplicaciones, algunas de ellas
estacionarias. Las transmisiones primitivas comprenden, por ejemplo, reductores y
engranajes en ángulo recto en molinos de viento o agua y máquinas de vapor,
especialmente para tareas de bombeo, molienda o elevación (norias).
En general, las transmisiones reducen una rotación inadecuada, de alta velocidad
y bajo par motor, del eje de salida del impulsor primario a una velocidad más baja
con par de giro más alto, o a la inversa. Muchos sistemas, como las transmisiones
empleadas en los automóviles, incluyen la capacidad de seleccionar alguna de
varias relaciones diferentes. En estos casos, la mayoría de las relaciones se
emplean para reducir la velocidad de salida del motor e incrementar el par de giro;
sin embargo, las relaciones más altas pueden ser sobre marchas que aumentan la
velocidad de salida.

También se emplean transmisiones en equipamiento naval, agrícola, industrial, de


construcciones y de minería. Adicionalmente a las transmisiones convencionales
basadas en engranajes, estos dispositivos suelen emplear
transmisiones hidrostáticas y accionadores eléctricos de velocidad ajustable.

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivos
5.1.1. General
 Adquirir conocimientos necesarios en la práctica, durante el proceso
académico y así contribuir a la preparación técnica del educando.

5.1.2. Específicos
 Solucionar los problemas encontrados en los sistemas del automóvil.

 Tener la experiencia necesaria en la reparación de motores y


funcionamientos del mismo.
6. Alcances y Limites

6.1. Alcances
 Fortalecer los conocimientos dados en la práctica

 Interacción entre el conocimiento teórico y práctico, para reforzar los


conocimientos y obtener una buena experiencia para el desempeño laboral.

6.2. Limites
 Deficiencia en las herramientas por falta de recursos económicos de la
empresa.

 Aplicar conocimientos tanto en la teoría como en la práctica

7. Aporte
 Es en donde se pone en práctica los conocimientos dados teóricamente
y así seguir enriqueciendo más conocimientos sobre el automóvil.

8. Procedimiento
Cambio de pastillas de frenos

 Aflojar las tuercas de la rueda, levantar y asegurar el vehículo.

 Desenroscar y desmontar la tapadera del depósito de líquido de frenos.

 Desmontar la rueda, girar el volante de dirección hasta que la mordaza


quede en su posición más extrema, hacia afuera.

 Limpiar la mordaza y extraer los seguros de los pasadores de retención


de las pastillas de freno.

 Desmontar los pasadores de retención, empujándolos de los extremos.


Utilizando un punzón botador o una pinza.

 Retirar los pasadores y revisarlos. Si presentan desgastes excesivos,


sustitúyalos.

 Retirar las pastillas de freno gastadas de la mordaza con los


espaciadores de ajuste.
 Aflojar el grifo de purga antes de empujar los émbolos hacia atrás,
presionándolo con el dedo para evitar el ingreso de aire al circuito
hidráulico.

 Desplazar los émbolos a su posición original.

 Verificar y comparar las pastillas de freno nuevas con las que están en
uso, antes de instalarlas.

 Revisar que el disco de freno no este desgastado, torcidos.

 Introducir las pastillas nuevas de freno junto con las placas de ajuste, en
los alojamientos de la mordaza, verificar la existencia de flechas en las
placas de ajuste, así deben instalarse, apuntando hacia arriba.

 Instalar los pasadores de retención con sus respectivos seguros. Girar el


disco en forma manual para verificar que lo haga libremente. En
ocasiones, al girarlo se aprecia un rozamiento mínimo con las pastillas
de freno. Instalar nuevamente las ruedas.
9. PAUTAS DE OBSERVACIÓN

10. REGLAMENTO DE PRÁCTICA


11. FICHAS DE PRACTICA LLENAS
12. CONCLUSIONES

 En la Práctica Supervisada se aplican los conocimientos teóricos para


ponerlos en práctica.

 El educando aplica soluciones para los problemas en un automóvil.

 Durante la práctica supervisada el educando aprende más conocimiento


que lo enriquecen para un futuro.
13. RECOMENDACIONES

 Es necesario que a los estudiantes se les oriente más en la carrera de


mecánica, por parte del establecimiento educativo.

 Es recomendable que el estudiante se adapte con buenas actitudes y


disposición al proceso técnico en el desarrollo de la práctica supervisada.

 Es necesario que el centro educativo realice supervisiones durante el


proceso de práctica del practicante.
14. BIBLIOGRAFÍA

 Castro Vicente, Miguel. Diccionario del Automóvil. 3ª ed. Barcelona, España: Ediciones
CEAC, S.A, 1992. 672 p.

 Paz, Arias. Manual de automóviles. 56ª ed. Madrid, España: Dossat Cie de inversiones
editoriales, 2006. 1107 p.

 Font Mezquita, Jose., Dols Ruiz, Juan F. tratado sobre automóviles. Tomo 1. Tecnología del
automóvil. Valencia, España: Editorial Universidad politécnica de Valencia. 550 p. ISBN. 84-
9705-600-0

 Crouse, William H. Mecánica Del Automóvil. 3ª ed. Barcelona, España: Marcombo, 1993.
596 p. ISBN. 84-267-0482-4
ANEXOS
15. Anexos

15.1. HOJA DE OBSERVACIÓN


15.2. HOJA DE REGISTRO SEMANAL
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA

“INED J.V”

REGISTRO SEMANAL

Nombre del alumno (a): ______________________________________________

Semana del: __________________________ al: __________________________

1. ¿Qué trabajos realice esta semana?

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

d) _________________________________________________________

e) _________________________________________________________

2. ¿Qué aprendí esta semana?

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

d) _________________________________________________________

e) _________________________________________________________

3. ¿Qué preguntas hice a mi encargado de práctica?

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

d) _________________________________________________________

e) _________________________________________________________
4. ¿Qué no pude hacer esta semana?

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

d) _________________________________________________________

e) _________________________________________________________

5. ¿Si me autoevalúo, que nota tengo esta semana de 0 a 100? __________


15.3. ASPECTOS A REALIZAR DENTRO DE LA PRÁCTICA
SUPERVISADA
15.3.1. HOJA DE CALIFICACIÓN PRÁCTICA SUPERVISADA

15.4. FOTOGRAFIAS
REVISIÓN DE FRENOS Y CAMBIO DE PASTILLAS
DESMONTAJE DE MOTOR
DESMONTAJE DE CARBURADOR, CAMBIO DE FILTRO DE ACEITE, CAMBIO DE
EMPAQUE DE CULATA
15.5. SOLICITUD DEL CENTRO DE PRÁCTICA

Das könnte Ihnen auch gefallen