Sie sind auf Seite 1von 131

Formación de los suelos por la erosión de la roca virgen

FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS

Ing. Magno Armijos Molina Mg. Sc.

Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

i
AUTORÍA

Los criterios emitidos en este texto, así como los contenidos, ideas, análisis, son de
exclusiva responsabilidad del autor, para el estudio de Mecánica de Suelos.

Machala, Julio 21 de 2010

EL AUTOR

……………………………
Ing. Civ. Magno Armijos Molina. Mg. Sc.

ii
DEDICATORIA

Al ser más maravilloso y divino de mi existencia, mi inolvidable madre Señora Carmen


Molina Romero, que desde el cielo guía mis pasos con su infinita ternura y sabias
bendiciones; querida Madre tú sabes que vivirás eternamente en mi mente y en mi corazón.
A mi querido padre Juan Armijos, mi esposa Margoth, mis hijos: José Luis, Johanna Del
Carmen, María Fernanda y Magno Alejandro, a mis hermanos: Oscar, Dilma, Mery,
Piedad, Flor María, Hugo, Rita, Janet, Patricio y Freddy; a mis queridos nietos Jean Pierre
y Amy, a mis hijos políticos Eduardo y Carla. Todos Ustedes son la razón de mi existencia
y le doy gracias a Dios por tenerlos a mi lado y compartir con ellos momentos inolvidables
de nuestras existencias y para mis queridos estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad Técnica de Machala.

Magno Armijos Molina

iii
AGRADECIMIENTO

Expreso mi sincero y eterno agradecimiento a la Universidad Técnica de Machala, a la


Facultad de Ingeniería Civil, al Centro de estudios de Postgrado de la FIC, Templos del
saber y el pensamiento.

iv
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 3

GENERALIDADES 3

1.1 INTRODUCCIÓN 3

1.2 ORIGEN DE LOS SUELOS 6

1.3 COMPONENTES DEL SUELO 8

1.4 COMPOSICÓN MINERALOGICA DE LAS PARTICULAS 9

1.5 FORMA DE LAS PARTICULAS INDIVIDUALES 10

1.6 ESTRUCTURA DE LOS SUELOS 11

1.6.1 ESTRUCTURA GRANULAR SIMPLE 12

1.6.2 ESTRUCTURA PANALOIDE 12

1.6.3 ESTRUCTURA FLOCULENTA 12

CAPÍTULO II 15

RELACIÓN ENTRE LOS PESOS Y VOLUMENES 15

2.1 CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD 15

2.2 CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD 15

2.3 RAZON O RELACIÓN DE VACIOS 15

2.4 POROSIDAD 16

2.5 GRADO DE SATURACIÓN 17

2.6 PESO UNITARIO HUMEDO 17

2.7 PESO UNITARIO SECO 18

2.8 PESO UNITARIO SATURADO 18

2.9 PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS 18


v
2.10 PESO ESPECÍFICO DEL AGUA 18

2.11 PESO ESPECÍFICO BOYANTE O FLOTANTE 19

2.12 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA MASA 19

2.13 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS 19

2.14 GRAVEDAD ESPECÍFICA SECA 20

2.15 GRAVEDAD ESPACÍFICA DEL AGUA 20

2.16 COMPACIDAD RELATIVA DE ARENAS Y GRAVAS 20

2.17 CORRELACIÓN ENTRE FORMULAS GENERALES 23

2.18 PROBLEMAS DE APLICACIÓN 26

CAPÍTULO III 30

GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS 30

3.1 ANÁLISIS GRANULOMETRICO 30

3.1.1 GENERALIDADES 30

3.2 REPRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO 31

3.3 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD 32

3.4 COEFICIENTE DE CURVATURA 33

3.5 UTILIDAD DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO 34

CAPÍTULO IV 35

PLASTICIDAD DE LOS SUELOS 35

4.1 GENERALIDADES 35

4.2 ESTADOS DE CONSISTENCIA 35

4.3 LIMITES DE CONSISTENCIA (LIMITES DE ATTERBERG) 36

4.4 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO 37

4.5 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO 40

4.6 INDICE DE PLASTICIDAD 40

4.7 INDICE DE CONTRACCIÓN 41


vi
4.8 INDICE DE LIQUIDEZ O DE FLUIDEZ 41

4.9 INDICE DE CONSISTENCIA O CONSISTENCIA RELATIVA 42

4.10 CURVA DE FLUJO 42

4.11 INDICE DE FLUENCIA 43

4.12 INDICE DE TENACIDAD 44

4.13 CONTRACCIÓN LINEAL 44

4.14 UTILIDAD DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG 44

4.15 COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOS 45

CAPÍTULO V 46

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS 46

5.1 GENERALIDADES 46

5.2 CLASEFICACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS GRANULOMETRICO 47

5.3 CLASIFICACIÓN DE LA AASHTO 47

5.4 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 52

5.4.1 CARTA DE PLASTICIDAD 55

5.4.2 SIMBOLOGIA DE LOS TIPOS DE SUELO 55

5.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS 56

CAPÍTULO VI 58

ESFUERZOS DEBIDOS A LA MASA DEL SUELO 58

6.1 INTERACCIÓN ENTRE LAS FASES DEL SUELO 58

6.2 ESFUERZOS GEOSTATICOS 62

6.3 PRESIÓN HIDROSTATICA Y ESZUERZO EFECTIVO 63

6.4 REPRESENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS 65

CAPÍTULO VII 68

PROPIEDADES HIDRUALICAS DE LOS SUELOS 68


vii
7.1 LA CAPILARIDAD Y LA TENSIÓN SUPERFICIAL 68

7.2 LA PERMEABILIDAD 71

7.3 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO: NÚMERO DE REYNOLDS 72

7.4 LEY DE DARCY Y EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 75

7.5 VELOCIDAD SUPERFICIAL Y VELOCIDAD DE FILTRACIÓN 77

7.6 MÉTODOS PARA MEDIR EL COEFICIENTE PERMEABILIDAD 79

7.7 PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE 79

7.8 PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE 80

7.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD 83

CAPÍTULO VIII 85

RESISTENCIA DE LOS SUELOS AL ESFUERZO DE CORTE 85

8.1 GENERALIDADES 85

8.2 DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO DE CORTE 88

8.3 PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE 88

8.3.1 CÁLCULOS Y GRÁFICOS 89

8.4 PRUEBA DE COMPRESIÓN TRIAXIAL 90

8.4.1 CÁLCULOS Y GRÁFICOS 91

CAPÍTULO IX 93

COMPACTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LOS SUELOS 93

9.1 GENERALIDADES 93

9.2 OBJETIVO DEL ENSAYO DE COMPACTACIÓN 93

9.3 MECANISMO COMPACTADOR 93

9.4 ENERGÍA DE COMPACTACIÓN 93

9.5 ENERGÍA ESPECÍFICA 93

9.6 ESPECIFICACIONES DE LOS ENSAYOS 94


viii
9.6.1 PROCTOR ESTÁNDAR NORMA AASHTO-T–99 94

9.6.2 PROCTOR MODIFICADO NORMA AASHTO-T–180 95

9.7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN 95

9.7.1 METODO PROCTOR MODIFICADO 95

9.7.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 98

9.7.3 PROCEDIMIENTO 98

9.7.4 CÁLCULOS Y GRÁFICOS 99

9.7.5 FORMULAS 100

9.8 DENSIDAD DE CAMPO POR MEDIO DEL CONO DE ARENA 101

9.8.1 GENERALIDADES 101

9.8.2 EQUIPO 101

9.8.3 CALIBRACIÓN 101

9.9 DENSIDAD EN SITIO 103

9.9.1 CÁLCULOS 104

9.10 DENSIDAD DE CAMPO CON MEDIDOR VOLUMETRICO 105

9.10.1 GENERALIDADES 105

9.10.2 EQUIPO 106

9.10.3 CHEQUEO DEL MEDIDOR VOLUMETRICO 106

9.10.4 PROCEDIMIENTO 107

9.10.5 CÁLCULOS 107

9.11 ENSAYO C.B.R. 108

9.11.1 GENERALIDADES 108

9.11.2 DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA 108

9.11.3 HINCHAMIENTO, ABSORCIÓN Y ESPONJAMIENTO 109

9.11.3.1 EQUIPO 109


ix
9.11.3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 109

9.11.3.3 PROCEDIMIENTO 110

9.11.4 ENSAYO DE PENETRACIÓN 111

9.11.4.1 EQUIPO 111

9.11.4.2 PROCEDIMIENTO 112

9.11.5 GRÁFICO DEL EQUIPO 112

9.11.6 CÁLCULOS Y GRÁFICOS 115

9.11.7 CÁLCULOS DEL C.B.R. 116

9.11.8 C.B.R. DE DISEÑO 118

1. BIBLIOGRAFÍA 121

x
INTRODUCCIÓN

La Mecánica de Suelos, también llamada en la actualidad “Geotecnia”, es una


disciplina de la Ingeniería Civil, que tiene por objeto el estudio de los suelos, sobre los
cuales se van a construir las diferentes estructuras. El tratar de iniciar cualquier
construcción sin llevar a cabo, primero, un estudio del suelo, es quizá uno de los mayores
riesgos que pueden correrse en el campo de la ingeniería. Es imposible proyectar una
cimentación adecuada para una estructura sin conocer el tipo de suelo que se encuentra
bajo de ella, ya que, en definitiva, es dicho suelo el que soportará la carga.

De acuerdo a estos antecedentes, el presente texto se estructuró en nueve capítulos


que contienen:

El primer capítulo trata sobre las características de los diferentes tipos de suelos en
función de otros factores como carga y tiempo y suministra al ingeniero los medios para
evaluar su comportamiento que aseguren la estabilidad de las estructuras. Se analiza el
origen de los suelos, sus componentes, la forma de las partículas y la estructura de los
mismos.

El capítulo dos se establece la relación entre los pesos y los volúmenes de los
elementos que constituyen a una masa de suelo, logrando determinar las formulas
generales y las correlaciones para obtener los pesos unitarios o pesos específicos,
contenido de humedad, saturación, porosidad, relación de vacios y gravedades específicas
de los suelos.

El capítulo tres analiza la granulometría de una muestra de suelo, realizando el


análisis granulométrico, su representación gráfica, se obtiene los coeficientes de
uniformidad y curvatura y se determina si un suelo es uniforme (mal graduado) o no
uniforme (bien graduado).

En el capítulo cuatro se refiere a la plasticidad de los suelos, sus estados y límites


de consistencia y cuál es la utilidad de los límites de Atterberg.

1
En el capítulo cinco se exponen aspectos importantes para la clasificación e
identificación de los suelos y su utilización en la Ingeniería Civil.

El capítulo seis se refiere a los esfuerzos debidos a la masa del suelo, la interacción
entre las diferentes fases, representación de los esfuerzos y su aplicación en la Ingeniería
Civil.

En el capitulo siete se analiza las propiedades hidráulicas de los suelos, los métodos
y los factores que influyen en la permeabilidad de los suelos.

El capitulo ocho determina cuál es la resistencia de los suelos al esfuerzo de corte y


los ensayos que se realizan para obtener la cohesión y el ángulo de fricción interna de un
suelo.

En el capitulo nueve se analiza la compactación y la estabilización de los suelos,


determinando la densidad máxima, la humedad optima y el C.B.R, para realizar el
diseño de los pavimentos.

La educación es un compromiso de todos para cambiar la historia.

2
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION A LA MECÁNICA DE LOS SUELOS

La mecánica de los suelos analiza las características de los diferentes tipos de


suelos en función de otros factores como carga y tiempo y suministra al ingeniero los
medios para evaluar su comportamiento que aseguren la estabilidad de las estructuras.

En todos los problemas de la ingeniería práctica, el suelo es un factor que siempre


ha tenido que ser tomado en cuenta, sea como soporte de fundiciones, sea como material
de construcción o, en todo caso, como medio o liga entre el agua y las estructuras .Pero no
solamente el conocimiento de la Mecánica de suelos es suficiente para poder obtener los
datos que resuelvan los problemas, la Mecánica de suelos por si sola no sirve de gran
ayuda al ingeniero.

Si aceptamos los conceptos intuitivos de peso, movimiento, etc. podemos a


continuación comprender la forma tan asidua en que la Mecánica de suelos sirve en los
problemas de la Ingeniería Civil.

Casi todas las estructuras u obras que el hombre construye, deben ser cimentadas
sobre un suelo o roca o a través de uno de ellos; así, los edificios, las carreteras, los muros,
las presas, los túneles, etc., son construidos en contacto con los suelos y las rocas.

Entre los diferentes tipos de fundaciones tenemos aquellas llamadas superficiales y


profundas. Cuando el suelo donde se va a cimentar es resistente, generalmente
construimos el edificio sobre él. En caso de la figura 1a., el suelo resistente se encontró a
poca profundidad, donde el costo de la excavación es muy pequeño con relación al
edificio. Este es el caso de las cimentaciones superficiales.

En la fig. 1b, el suelo resistente se encontró a mucha profundidad, por lo que siendo
el costo de la excavación muy alto con relación al edificio, se tomó como solución más
económica trasmitir el peso del edificio a la capa de suelo firme mediante pilotes.

3
E D IF IC IO E D IF IC IO
S u e lo b la n d o

::::
::::::: :::::::
::::
::::::: :::::::
: : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : ::::::: :::::: ::::
::::::: ::::::: ::::::: ::::
S u e l o fir m e S u e lo b la n d o ::::::: :::::::
::::
::::::: :::::::
P il o t e ::::
Z a p a ta a is la d a ::::::: ::::::: ::::
: :
::::
R o c a o e s tr a c to r e s is te n te:
F ig 1 a F ig 1 b

En ambos casos, el problema que queda pendiente es saber cuánto se hundirá o


asentará el edificio, de tal manera que no produzca agrietamientos de las paredes,
inclinaciones peligrosas del edificio , que no solamente obligarán a ser reparados, si no
que alcance una gravedad tal que el costo sea muy alto, sea para repararlo o volverlo a la
posición original.

Por otro lado, “en el caso de la cimentación superficial es importante a qué


profundidad debemos excavar para alcanzar el suelo resistente y en el otro caso, de qué
longitud serán los pilotes para que la estructura sea soportada en la capa resistente “. Otros
problemas que el ingeniero deberá resolver serán por ejemplo: ¿Qué cantidad de agua
deberá ser bombeada de las excavaciones? o, si este trabajo no ocasionará derrumbes de
las paredes de la excavación. Así mismo en ambos casos, de cimentaciones, el ingeniero
tendrá que saber si la construcción del edificio no causará problemas a los edificios
vecinos. En el caso de las cimentaciones profundas también debe decidir previamente
sobre el diámetro o ancho, longitud y material de los pilotes, así como la manera que ellos
deban ser introducidos o colocados en un sitio.

Pero no todos los suelos resistentes son confiables. Ocurre, sobre todo, en la Costa
Ecuatoriana y en algunas zonas de la Sierra y en el Oriente, que existen suelos resistentes y
cuando se humedecen se expanden, generando durante la expansión, fuerzas muy grandes
que pueden levantar, sea los edificios con fundiciones superficiales o con fundiciones
profundas. Estos levantamientos no son iguales si no desiguales, los que ocasionan así
mismo agrietamientos de las paredes, pisos o tumbados, que pueden llegar a ser de tal
gravedad que el edificio tenga que ser abandonado.
4
La mecánica de suelos en este caso permite no sólo descubrir estos suelos
peligrosos, si no evaluar las fuerzas con que ellos se expanden, de tal manera que el
ingeniero pueda tomar decisiones respecto a su cimentación.

Pero el suelo no siempre es el soporte de la estructura sino que también sirve para
construir terraplenes de carreteras, presas, diques, etc. Los suelos como material de
construcción pueden ser permeables o impermeables, es decir, que dejan filtrar el agua con
facilidad ó con mucha dificultad. Pueden ser también los suelos, una vez trabajados, de
poca resistencia o de gran resistencia. Si por ejemplo vamos a construir una presa ( fig. 2a )
para almacenar agua, debemos saber qué materiales vamos a colocar en ella y en qué sitio
los vamos a ubicar para que el agua de ese embalse no se nos escape o que por el exceso
de filtración se destruya la presa. También debemos saber si la resistencia de esos suelos
es tal que no se derrumbe la presa, o en el caso de la carretera, por exceso de tráfico o de la
humedad circundante, no se produzcan hundimientos de la superficie que destruyan el
pavimento.

P a v im e n t o G ru a B lo q u e d e
a n c l a je
M a re a
A
A re n a
E m b a lse A n c l a je

M a re a B
.: .: : : : :
:::: :::: A re n a R e lle n o
::::::.
:::: ::::
:::: :::: R oca : : ..

:::: :::: A r c il l a b l a n d a
F il t r o d e g r a: v a :::: A r c il l a A r c il l a m e d ia
::::

F ig 2 a F ig 2 b

Pero en el caso de las presas también es importante saber cómo vamos a colocar el
material y hasta qué punto lo vamos a apisonar mecánicamente para lograr una mejor
resistencia. Otra pregunta que debemos hacernos es la cantidad de filtración que deberá
presentarse luego de construida la obra, o si esa filtración no va ser perjudicial para la
estabilidad de la misma.

5
En las construcciones civiles también debemos cortar cerros para el paso de
carreteras o canales. Ocurre a menudo que estos cortes o taludes sufren deterioro con el
tiempo o simplemente fallan, sobre todo, en conexión con la época de lluvias. La Mecánica
de suelos permite al ingeniero establecer los ángulos de los taludes que los estabilicen
relativamente, sin que ocasionen problemas o que tengan un costo de mantenimiento
relativamente bajo.

Los muros son otro tipo de obras que el ingeniero construye para contener rellenos,
generalmente en malecones o en zonas topográficamente accidentadas. “La Mecánica de
suelos nos permite evaluar la fuerza con que esos rellenos empujan a los muros”, de
acuerdo a su calidad y a su dimensión, de tal manera que el ingeniero pueda diseñar el
espesor de estos muros, así como la calidad de sus materiales.

En los malecones de ríos, o de puertos sin embargo, la construcción de muros de


hormigón es mas complicado, por lo que corrientemente se hincan planchas metálicas
alargadas, llamadas tablestacas, a cierta profundidad ( Fig. 2b ) hasta alcanzar una longitud
tal que permitan su estabilidad debido al empuje de los materiales que están del lado de la
tierra, sin embargo, estas tablestacas requieren ser ancladas para no permitir movimientos
peligrosos cuando los rellenos del lado de la tierra han sido construidos. El ingeniero
mediante la Mecánica de Suelos, puede determinar la longitud confiable de estas
tablestacas, su tipo, así como las dimensiones y calidad de los anclajes.

Hay muchos problemas más que el ingeniero solamente puede resolverlos con el
conocimiento claro de la Mecánica de Suelos. Sin embargo, el conocimiento de la
Mecánica de Suelos no es suficiente. Es necesario conocer los métodos de exploración la
Geología aplicada y sobre todo tener antecedentes de como se comportaron los suelos en
contacto con otras estructuras y estudiar las diferentes alternativas o soluciones para que la
obra, siendo estable, resulte económica y construible, de acuerdo a los recursos con que se
disponen en la zona.

1.2 ORIGEN DE LOS SUELOS

Los suelos son producto de la descomposición de las rocas por procesos físicos-
químicos. Entre los fenómenos físicos podemos citar principalmente a la fatiga y el
6
desgaste; los cambios de temperatura, la acción del agua corriente, el viento, etc. son
fenómenos físicos que dan lugar a la descomposición de la roca por fatiga y desgaste.

La descomposición de la roca también ocurre por fenómenos químicos de los


minerales constituyentes, las principales clases de esta descomposición son:
desilicatizacion, disolución directa en el agua, o la combinación de estos procesos.

Las arenas, las gravas y ciertos limos inorgánicos son originados por fenómenos
físicos y algunos limos y, en general todos los suelos arcillosos, son originados
generalmente por la meteorización química de los minerales de la roca.
Los materiales producto de la descomposición de la roca, posteriormente son
transportados, por el agua ó por el viento a lugares distantes, formando a su vez depósitos
nuevos que cubren la corteza de las rocas originarias o anteriores. Estos suelos son
catalogados como suelos transportados .Los suelos transportados según sea su móvil, el
agua o el viento, se clasifican en depósitos fluviales y depósitos eólicos. Como ejemplo de
depósitos fluviales podemos citar los sedimentos recientemente localizados en el área de la
Costa Ecuatoriana (arcillas, arenas, gravas etc.). Como depósitos eólicos han sido
clasificados a las formaciones llamadas “Cangahua”, una arena limosa algo cementada, de
origen volcánico que rellena los valles y las laderas de la religión Interandina.

No todos los suelos son transportados a distancia de su roca originaria; Suelos


residuales son aquellos que permanecen sobre ó asociados a la misma roca que les dio
origen. En toda forma debe suponerse que los suelos residuales posteriormente deberán ser
transportados a lugares distantes. Como ejemplo de suelos residuales podemos citar a los
suelos lateríticos que se observan corrientemente sobre las rocas en las estribaciones bajas
de los Andes, y los que son generalmente de un color acre o café rojizo.

Los depósitos lacustres, como turbas, arcillas orgánicas son producto de la


descomposición de los vegetales que cubren las orillas de pantanos, lagunas y manglares ó
esteros. Los depósitos de turbas y suelos orgánicos generalmente están asociados con
depósitos fluviales, y es típica la existencia de los suelos turbosos embutidos entre estratos
arenosos.

7
El proceso de sedimentación como se sabe está regulando por las características
hidrológicas, topográficas y geológicas de la región; según esto podemos encontrar
depósitos con diferentes características aún en distancias relativamente cortas. Así mismo
podemos hablar de depósitos homogéneos, heterogéneos, estratificados y erráticos

Los depósitos homogéneos son aquellos que tienen un solo tipo de material, por
Ejemplo arcilla o arena, variando ciertas características locales como humedad ,
graduación, pero que en general se trata de un mismo tipo de suelo. Los depósitos
heterogéneos, son aquellos formados por estratos de varios tipos de suelos. Aquellos
depósitos heterogéneos que presentan una disposición rítmica de los diferentes suelos, se
los ha llamado depósitos estratificados. Esta estratificación también puede presentarse a
manera de una micro-estratificación, es decir, una disposición armónica de extractos de
pocos milímetros de espesor. Depósitos erráticos son aquellos que no presentan una
ordenación simple, sino que varían tanto en sentido de profundidad como en sentido de
longitud. Estos depósitos son los más típicos en la zona baja de la cuenca del Guayas.

1.3 COMPONENTES DEL SUELO


Una masa de suelo se considera constituida por partículas sólidas y espacios vacíos
que pueden estar ocupados ya sea por agua o aire, o por ambos a la vez .
Volumenes pesos
............................. ::::::::::::::::
Fase Gaseosa .............................
Va Wa = 0 Vw=Vv ............................. Va=Vv Fase Gaseosa
Fase Líquida
............................. Ww Fase gaseosa Wa= 0
Vv .............................
::::::::::::::::
.................................. ..........
.
Fase Líquida Ww
Vw .................................. W V W
V . W V
..................................
.
.................................. Vs Fase sólida Ws Fase
Fasesólida
sólida
Vs .
Fase sólida Vs Ws
Ws

Suelo parcialmente saturado Suelo saturado Suelo seco

V= Volumen total de la muestra (Volumen de la masa)


Vs = Volumen de sólidos de la muestra (Volumen de Sólidos)
Vv = Volumen de vacíos de la muestra (Volumen de vacíos)
Vw = Volumen de la fase líquida contenida en la muestra (Volumen de agua)
Va = Volumen de la fase gaseosa (Volumen de aire)
W = Peso total de la muestra de suelo (Peso de la Masa)
8
Ws = Peso de la fase sólida de la muestra (Peso de los sólidos)
Ww = Peso de la fase líquida de la muestra (Peso del agua)
Wa =Peso de la fase gaseosa de la muestra, convencionalmente considerado como nulo
(Wa =0) en Mecánica de suelos. Se considera que las partículas sólidas forman una
verdadera red y entre ellas se encuentran los vacíos de diferentes tamaños.

Aunque es imposible hacer una separación de estos estados o fases del suelo, es
conveniente representar al suelo como se muestran en las figuras de arriba. Mientras que el
volumen de la materia sólida es constante (invariable), para cada muestra de suelo, el
volumen de los vacíos no lo es, ya que se puede hacer variar mediante diversas acciones.
El volumen de los vacíos esta formado por el volumen del agua y por el volumen del aire.
Cuando el suelo tiene todos sus vacíos ocupados por el agua, se dice que el suelo está
completamente saturado y en este caso el volumen de aire no existe, por lo cual se tendrá
que: Vv =Vw.
Cuando el suelo está seco, es decir cuando no hay agua en sus vacíos, se tendrá que:
Vv=Va.
Como en la practica es más sencillo medir el peso que el volumen, se consideran
los pesos correspondientes a cada volumen. En Mecánica de Suelos se considera que el
peso del aire es igual a cero, o sea que Wa=O

1.4 COMPOSICION MINERALOGICA DE LAS PARTICULAS


La composición mineralógica de las partículas que constituyen el suelo es
sumamente importante. Un mineral es una sustancia inorgánica y natural, que tiene una
estructura interna, determinada por un cierto arreglo específico de sus átomos y de sus
iones.

En los Suelos de partículas gruesas los minerales predominantes son:

a) SILICATOS, como los feldespatos y las micas,


b) OXIDOS, como el cuarzo
c) CARBONATOS, como la calcita, y
d) SULFATOS, como el yeso

9
En los suelos de partículas gruesas, la constitución mineralógica tiene una
importancia secundaria en el comportamiento mecánico e hidráulico de los mismos.
En los suelos de partículas finas, el conocimiento de la constitución mineralógica es de
suma importancia.

Las partículas que constituyen la fracción fina de los suelos son casi siempre de
minerales cristalinos, siendo sus elementos principales el SILICIO, el ALUMINIO, el
OXIGENO y el AGUA.

El comportamiento mecánico de las arcillas ha influido decisivamente en la


constitución mineralógica de sus partículas.

Según cuales sean las combinaciones químicas en que los diferentes elementos
constituyentes se unen, las arcillas pueden dividirse en tres clases principales
CAOLINITAS, MONTMORILONITAS e ILITAS.

LAS CAOLINITAS.- Tienen una estructura cristalina muy rígida, por lo cual no permiten
la penetración de moléculas de agua. Esto trae como consecuencia que las arcillas
caolinitas sean relativamente estables en presencia del agua.

LAS MONTMORILONITAS .- En cambio estas si permiten el paso del agua dentro de


su estructura, dando lugar a que se dilaten, por lo cual se produce un incremento en el
volumen de los cristales, es decir, una expansión; esta clase de arcilla en presencia del agua
presenta una gran inestabilidad, es decir son arcillas muy expansivas

LAS ILITAS.- Tiene una estructura análoga a las motmorilonitas, pero su constitución
interna manifiesta tendencia a formar grumos, es decir, a apiñarse y a apretarse entre si
cada una de sus partículas, lo cual reduce el área expuesta al agua por unidad de volumen,
por cuyo motivo su expansividad es menor que el de las motmorilonitas.

1.5 FORMA DE LAS PARTICULAS INDIVIDUALES

La forma de las partículas individuales de los suelos frecuentemente es determinada


por el contenido mineralógico. Los granos de algunos minerales, como el cuarzo y el
10
feldespato, son amplios, mientras que los de otros, como la mica y el aluminio son planos y
delgados.

En los suelos gruesos la forma característica es la equidimensioanal, es decir, las


tres dimensiones de las partículas son de magnitud comparable.

Las formas de partículas gruesas se pueden clasificar en: Redondeadas,


subredondeadas y angulosas o angulares.

La forma redondeada es prácticamente la esférica, mientras que la angulosa


presenta aristas y vértices.

La forma redondeada se presenta en las arenas de los ríos y en las dunas de los
desiertos, mientras que la forma angulosa se presenta en las arenas residuales y en las
arenas marinas.
En los suelos finos la forma de las partículas tiende a ser aplastadas, pudiendo ser
laminares o filiformes.
Las partículas laminares son aquellas que tienen forma de escamas, y las partículas
filiformes son aquellas en las que predominan una dimensión sobre las otras dos (forma de
aguja).
La presencia de granos planos y delgados afecta la porosidad de los suelos. Un
suelo formado por partículas angulares tiene mayor trabazón y resistencia al deslizamiento
que otro semejante formado par partículas redondeadas. Un suelo formado por partículas
filiformes da como resultado una granulometria ficticia. En la compresibilidad la forma de
las partículas juega un papel preponderante. En los suelos finos la forma de las partículas
tiene una vital importancia en el sentido de que en los suelos coloidales laminares se
desarrollan con mayor intensidad los fenómenos electroquímicos que en los de otra forma.

1.6 ESTRUCTURA DE LOS SUELOS


La estructura de los suelos se refiere a la forma en que las partículas están
dispuestas dentro de los mismos.
Los tres tipos fundamentales de la estructura de los suelos son:
1.) Estructura granular simple
2.) Estructura de nido de abejas ó panaloide
11
3.) Estructura floculenta.

1.6.1 ESTRUCUTURA GRANULAR SIMPLE


Es el tipo más sencillo y se observa en materiales en los cuales existe muy poca
tendencia de adherirse unos a otros.
Estos materiales son llamados sin cohesión y están representados por las arenas y
las gravas, esta falta de adherencia significa que en los procesos de sedimentación las
únicas fuerzas que entran en juego serán los pesos de las partículas individuales, es decir
que en este tipo de estructura la fuerza gravitacional es superior a la fuerza de adherencia
intermolecular; estos se deben al gran tamaño de las partículas, por lo cual su gran peso las
hace deslizar unas sobre otras.

1.6.2 LA ESTRUCTURA PANALOIDE


Ocurre en los suelos tan finos como para tener cohesión en los cuales la
adherencia intermolecular es por lo menos igual a la fuerza de gravitación.
Este tipo de estructura se presenta en los suelos limosos que tienen una masa muy
pequeña, debido a lo cual la atracción intermolecular es apreciable con relación al peso del
grano. La tendencia a deslizarse las partículas en contacto existe pero es nulitada por la
atracción intermolecular, la cual actúa como un pegamento en el punto de contacto de los
granos; de esta manera se forma una estructura en la cual la cantidad de vacíos es
apreciable y por lo tanto se trata de una estructura porosa que asemeja a un nido de abejas
de donde proviene su nombre.

1.6.3 ESTRUCTURA FLOCULENTA


Esta ocurre solamente en suelos de granos muy finos como son las arcillas,
cuando las partículas son muy finas la velocidad de asentamiento es
inapreciable, pero si dos o más partículas llegan a tocarse y adherirse, las
dimensiones del conjunto se hacen apreciables por lo cual la mezcla llamada grumo se
sedimenta. Este grumo tiene una estructura panaloide y al ponerse en contacto con
otros grumos da origen a una estructura especial llamada floculenta, lo cual resulta
entonces mas porosa que la panaloide.

12
Las estructuras mencionadas rara ves se presentan solas en la naturaleza ya que los
suelos por lo general están constituidos por partículas finas y gruesas. Lo más común es
encontrar una estructura compuesta o mixta, en la cual las diversas estructuras
mencionadas forman un esqueleto.

Actualmente se consideran nuevos tipos de estructuras, como por ejemplo.


Estructura en “castillo de naipes”.
Estructura dispersa.

En la naturaleza a veces se presentan cierto tipo de suelo que consiste en la


aglomeración de granos gruesos con partículas de limo y arcilla, formando lo que se
conoce con el nombre de ESTRUCTURA EN CONGLOMERADO.

13
Arena del Río Jubones Suelo Limoso

Suelo con grava, arena, limo y Grava triturada del Río Jubones
arcilla: cantera Calichana

Suelo arcilloso, Guanazán El Suelo rocoso, Guanazán El


Oro Oro

14
CAPITULO II

RELACION ENTRE LOS PESOS Y VOLUMENES DE LOS ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS DE UNA MASA DE SUELO

2.1 CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD

El contenido de agua de una muestra de suelo es definido en mecánica de suelos


como la relación entre el peso del agua contenida en los poros de una masa de suelo y el
peso de las partículas sólidas de dicha masa. Se lo expresa en porcentaje y viene dado por
la fórmula:

Peso del agua


CONTENIDO DE HUMEDAD 
Peso de Solidos

Ww
 (%)  x100
Ws

Se usa el peso de los sólidos, en vez del peso total, debido a que el primer valor es
invariable mientras que el segundo varía para diversas condiciones del suelo.

2.2 CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD

Es una relación idéntica a la anterior, pero en este caso la muestra se encuentra con
la misma cantidad de agua que tenía en su depósito natural. Esta relación es unas de las
más utilizadas en Mecánica de Suelos, puesto que nos proporciona una buena indicación de
la resistencia al esfuerzo cortante de las arcillas saturadas.

2.3 RAZON O RELACION DE VACIOS

Llamada también OQUEDAD o INDICE DE POROS, se define cono la relación


entre el volumen de vacíos y el volumen de las partículas sólidas en una masa de suelo.

Es una expresión sin dimensiones y viene dada por la fórmula.

15
Volumen deVacios
RELACION DE VACIOS 
Volumen de Solidos

Vv
e
Vs

En el caso de suelos saturados se tiene: Vv = Vw

Vw
e
Vs

La razón de vacíos es una medida de la densidad de un suelo, y es, por esto, unas
de las más notorias características de un suelo, llamándose RAZON DE VACIOS
CRITICA a aquella que corresponde a la densidad crítica.

Además de la densidad, diversas propiedades del suelo, tales como la permeabilidad y la


resistencia son referidas a la razón de Vacíos

2.4 POROSIDAD

La porosidad se define como la relación, entre el volumen de vacíos y el volumen


total de una masa de suelo.

Se expresa por lo general en porcentaje y viene dada por la fórmula:

Volumen de Vacios
POROSIDAD 
Volumen Total

Vv
n(%)  x100
V
La porosidad es también una medida de la densidad de un suelo. La porosidad es
una medida menos conveniente de la deformación volumétrica que la razón de vacíos
debido a lo siguiente: Cuando un suelo se comprime o se hincha el volumen de vacíos y el
volumen total cambian, mientras que el volumen de sólidos permanece constante; por lo
tanto la fracción Vv / V, tanto el numerador como el denominador son variables, mientras
que la fracción Vv / Vs solo el numerador varía.

Es decir que en la determinación de la deformación volumétrica, usando la razón de


vacíos solo el Vv es desconocido, mientras que Vs se lo puede determinar y permanece

16
constante para una muestra dada. En cambio, la porosidad es más conveniente que la razón
de vacíos en problemas de filtración.

En el caso de suelos saturados se tiene Vv = Vw

Vw
n (%)  x 100
V

2.5 GRADO DE SATURACION

Es la relación entre el volumen del agua contenida dentro de los vacíos de una masa
de suelo y el volumen de vacíos. Se expresa en porcentaje y viene dado por la siguiente
fórmula:

Volumen de Agua
SATURACION 
Volumen deVacios

Vw
S (%)  x 100
Vv

Sus valores varían desde el 0% para suelos secos, hasta 100%, para suelos
totalmente saturados.

El conocimiento del grado de saturación es muy útil, pues está características influye en
propiedades del suelo tan fundamentales como la permeabilidad, el esfuerzo cortante y la
compresibidad.

2.6 PESO UNITARIO HUMEDO O PESO ESPECIFICO DE LA MASA O

DENSIDAD APARENTE

Llamado también “Peso volumétrico Húmedo”, es la relación entre el peso total


húmedo en el aire, de una masa de suelo, y su volumen total, sin tomar en cuenta el grado
de saturación. Se lo expresa mediante la siguiente fórmula.

Peso Total del Suelo


PESOUNITARIO HUMEDO 
Volumen Total

17
W
  m  t 
V

2.7 PESO UNITARIO SECO O PESO ESPECÍFICO SECO DE LA MASA.

Es la relación que existe entre el peso de las partículas sólidas de la muestra y su


volumen total. Es un caso particular de  m cuando el grado de saturación del suelo es
nulo, es decir, cuando no existe agua libre en los poros del suelo, se expresa mediante la
siguiente fórmula.

Peso de Las Partículas Sólidas


PESO UNITARIO SECO =
Volumen Total

Ws
d 
V
2.8 PESO UNITARIO SATURADO O PESO ESPECIFICO SATURADO DE LA

MASA

Es el valor de  m cuando el grado de saturación es igual al 100 %, o sea cuando todos los
poros de la muestra están ocupados por agua. Se lo designa por el símbolo  sat

 sat = m ; cuando S(%) = 100%

2.9 PESO ESPECÍFICO DE LOS SOLIDOS

Es la relación entre el peso de las partículas sólidas de una masa de suelo y su


volumen correspondiente. Se lo expresa por:

Peso de las Particulas Solidas


PESO ESPECIFICO DE SOLIDOS 
Volumen de los Solidos

Ws
S 
Vs

2.10 PESO UNITARIO O PESO ESPECÍFICO DEL AGUA

Es la relación entre el peso del agua y su volumen correspondiente se lo expresa


por:
18
Peso del agua
PESO ESPECIFICO DEL AGUA 
Volumen del Agua

Ww
w
Vw

El valor del peso específico del agua varía de acuerdo a la altura a la que se
encuentra el sitio donde se está procediendo a su medición, con respecto al nivel del mar,
así como la temperatura del medio ambiente. En condiciones normales a 4°C y al nivel del
mar su valor es exactamente 1gm / cm 3, 1000 kg / m 3 o 1 Ton/ m 3

En este caso se lo designa con el símbolo o =1

2.11 PESO ESPECÍFICO BOYANTE O FLOTANTE

Es igual al peso específico de la masa de suelo menos el peso específico del agua, o sea:

 m   m   w

2.12 GRAVEDAD ESPECÍFICA O PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LA


MASA
Se llama gravedad Específica a la relación entre el peso específico de una sustancia
cualquiera y el peso específico de otra sustancia de igual volumen usada como
comparación. En la Mecánica de Suelos esta sustancia es el agua destilada a 4°C  o  1

La gravedad específica de la masa es entonces la relación entre el peso específico de una


masa de suelo, y el peso específico del agua  w  se lo expresa por:

Peso especifico del suelo


PESO ESPECIFICO RELATIVO DEL SUELO 
Peso especifico delAgua
m
Gm 
w

2.13 GRAVEDAD ESPECÍFICA O PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE


LOS SOLIDOS
Es la relación entre el peso específico de los sólidos y el peso específico del agua a
la temperatura correspondiente. Se lo expresa por la siguiente formula:

Peso especifico de los solidos


PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS SOLIDOS 
Peso especifico del agua

19
s
Gs 
w

Esta expresión es usada en los cálculos de la mayoría de los ensayos de laboratorio. Es


una expresión sin dimensiones.

La gravedad específica de la mayoría de los suelos está comprendida entre 2,5 y 2,9. Así
las arenas cuarzosas tienen una gravedad específica igual a 2,65; arcillas alrededor de 2,9.

Valores menores que 2,5 indican la posible presencia de sustancias orgánicas en


cantidades apreciables, mientras que valores mayores a 2,9 indican la presencia de
sustancias pesadas, tales como el hierro

2.14 GRAVEDAD ESPECÍFICA O PESO ESPECÍFICO RELATIVO SECO

Es la relación que existe entre el peso específico seco y el peso específico del agua
a la temperatura correspondiente. Se lo expresa por medio de la siguiente fórmula:

Peso especifico sec o


PESO ESPECIFICO RELATIVO SECO 
Peso especifico del agua

d
Gd 
w

2.15 GRAVEDAD ESPECÍFICA O PESO ESPECÍFICO RELATIVO DEL AGUA

Es la relación que hay entre el peso específico del agua a cualquier temperatura
 w  y el peso específico del agua a 4°C, se lo expresa por:

Peso Especifico del agua a cualquierTemperatura


PESO ESPECÍFICO RELATIVO DEL 
AGUA Peso Especifico del agua a 4 C

w
Gw 
0

20
2.16 DENSIDAD O COMPACIDAD RELATIVA DE LAS ARENAS Y GRAVAS

Se lo denomina también “Índice de densidad “, y es la relación entre la diferencia


de las relaciones de vacíos de un suelo sin cohesión en el estado más suelto y en un estado
cualquiera, y la diferencia entre sus relaciones de vacíos en los estados más suelto y más
denso. Es una expresión sin dimensión y viene dada por la siguiente fórmula:

ema x  e
Cr  x 100
ema x  emin

Para poder comprender mejor esta definición es necesario tener en cuenta lo


siguiente: en un estado cualquiera la razón de vacíos viene dada por la fórmula e = Vv/Vs,
a medida que se compacta o densifica el suelo sus vacíos van disminuyendo, hasta que
llegue el momento en que dichos vacíos no pueden disminuir, en ese momento el volumen
de vacíos será mínimo, debido a la cuál también su razón de vacíos será mínima (e mín), ya
que el volumen de sólidos permanece constante; este valor corresponde a la máxima
densidad o compacidad del suelo, ya que al compactar un suelo lo único que varía son sus
vacíos.

Si por el contrario consideramos el suelo en su estado más suelto, es decir lo menos


densificado posible, tendremos que el volumen de vacíos será máximo, debido a lo cual la
razón de vacíos adquiere su máximo valor (e máx).

Este valor corresponde a la mínima densidad o compacidad del suelo.

Todo lo anterior expresado, se puede ilustrar mediante el siguiente diagrama lineal:

d

emáx - e
emáx - emín
emáx
emáx e emin
0
*
Estado
x más suelto xs Estado más compacto
j (menos denso) xg (más denso)
* Vv max xx Vv min
e máx  x e mín 
Vs Vs
21
Ws Ws
 d min   d max 
Vmax Vmin
Estado mas suelto - - - - - - - - - e máx - - - - - - - -  d mín

Estado mas compacto - - - - - - e mín - - - - - - - -  d máx

En este diagrama podemos darnos cuenta que un suelo se volverá más denso a
medida que el valor de e se acerca a e mín, es decir a medida que la distancia (e máx -e)

aumenta y por el contrario se volverá menos denso a medida que e se acerca al emáx , o

sea a medida que la distancia emáx - e disminuye.

En el caso que e = emín, se tendrá que Cr = 100%; cuando e = emáx se tendrá que
Cr = 0%
La fórmula anterior se usa para determinar el grado de compacidad de los suelos
gruesos (arena o gravas o mezcla de ambas), mientras que el grado de densidad de los
suelos finos (limos y arcillas) se determina mediante la consistencia relativa, que se
determina con la ayuda de los límites de Atterberg, los cuales veremos en los siguientes
capítulos. Mientras que en los suelos gruesos sus partículas se pueden densificar mediante
una vibración , en los suelos finos esto no se puede realizar, debido al obstáculo de la
cohesión del material.
De acuerdo a las fórmulas anteriormente estudiadas se puede obtener otra expresión
de la Densidad o compacidad Relativa. En efecto:
WS
W WS VS 
d  S    S
V VS  VV VS VV 1  e

VS VS

Por lo cual : s   d 1  e ;  S   d   d .e

 S  d  S  d  S S
e    1 ; e 1
d d d d d

De acuerdo al diagrama anterior, se tiene que:

Para e máx ................................  d mín


Para e mín ...............................  d máx

22
o sea podemos escribir:
s s
e máx  1 e mín  1
 d min  d ma x

Sustituyendo estos valores en la fórmula de compacidad relativa de arenas y gravas


tenemos:

     s 

s
 1   s  1  1 s  1
  d min    d   d min d
Cr  x 100  x 100
      s s

s
 1   s
 1  1 1
 d min  d max
  d min    d max 
 1 1 1 1
s   
  d min d   d min d
Cr  x 100 ; Cr  x 100
 1 1  1 1
 s   
 d min  d max
  d min  d max 

 d   d min

Cr 
 d . d min
Cr 
 d 
 d min  d max
 
x 100 ; x 100
 d max   d min
d ma x   d min  d
 d min . d max

2.17 CORRELACION ENTRE LAS FORMULAS GENERALES


a) Determinar la correlación que existe entre la razón de vacíos (e) y la porosidad
(n)

23
V V
v v
e ; n
V V
s

Vv  e .Vs Vv  n .V

IGUALANDO TENEMOS

e .Vs  nV ; Pero V  Vs  Vv

e .Vs  nVs  Vv 

V V
en s n v
Vs Vs

e  n  n .e

e  n  1  e
e
; n
1 e
e  n .e  n

e  1  n  n
n
; e
1 n

b) Determinar la correlación que existe entre el grado de saturación, la razón de vacíos, el


Contenido de Humedad y la Gravedad Específica de las Partícula Sólidas.

Vw V Ww s
S x 100 ; e  v ;  x 100 ; Gs 
Vv Vs Ws w

Ww
Sabemos que:  w 
Vw

 .Ws S .Vv
Pero: Ww  ; Vw 
100 100

24
Re emplazando en  w , tenemos:
 .Ws
 .Ws
 w  100 
S .Vv S .Vv
100
 .Ws .  . s
Como: Vv  e .Vs ;  w  
S . e .Vs S . e
 . s
S .e  ; Por lo cual: S . e   . Gs
w
 . Gs S .e  . Gs S. e
S ; Gs  ; e ; 
e  S Gs

c.) Correlación entre la Gravedad Específica de la Masa y la gravedad


Específica de las partículas sólidas.

m s W Ws Ww
Gm  ; Gs  ; m  ; s  ;  x 100
w w V Vs Ws

W Ww  Ws
m   ;
V Vv  Vs

Pero:Ws  s .Vs ;Ww   .Ws


Luego :
 .Ws V
 s . s
 .Ws  s .Vs Vs Vs
m  
Vv Vs Vv V s

Vs Vs

 . s   s  s  1  m  1
m   ; 
e1 e1  s e1

 m  1

s e 1

25
Si al primer miembro, numerador y denominador dividimos para  w , tenemos:
m
 w  1
 ; Donde :
 s e1
w

Gm  1 Gm   1
 ; 
Gs e1 Gs e 1

d) Correlación entre el peso Específico Húmedo y el Peso Específico seco de una Masa
de Suelo.

W Ws Ww
m  ; d ;  
V V Ws

Ws  Ww Ws   .Ws  WS 1   
m      d 1   
V V V
m
 1 
d

Si al primer miembro, numerador y denominador, dividimos para w, tenemos:

m
w
1
d
w

Gm
1
Gd

2.18 PROBLEMAS DE APLICACION

Una muestra de arcilla saturada pesa 1526 g y 1053 g después de sacada al horno.
Calcular  , considerando  s  2.70 g/ cm3, calcular también e , n y  m .

26
DATOS:

Volúmenes P eso s
Pesos

W= 1526 g ......................
Ws = 1053g Vw=Vv
F a s e l í q u id a W w
e=? v

 w = 1 g/cm3
W
n=? V
 s = 2.70 g/ cm3
 m =? Vs F a s e s ó l id a W s

 ?

S u e lo s a t u r a d o

W = Ws + Ww; Ww = W - Ws

Ww = 1526 g - 1503 g = 473 g


Ww Ww
w  ; Vw 
V w
473 g
Vw   473 cm 3
1g
cm 3
WS W
s : VS  S
VS S
1503 g
VS   390 cm 3
2,70 g
cm 3

Por ser una arcilla saturada Vv = Vw

V = Vs + Vw = 390 cm3 + 473 cm3 = 863 cm3

Contenido de Humedad:

Ww 473 g
 x 100  x 100  0,45 x 100  45%
Ws 1503 g
Relación de Vacíos:

27
Vv Vw 473 cm3
e    1,21
Vs Vs 390 cm3
Porosidad:
Vv 473 cm3
n x 100  x 100  0,55 x 100  55%
V 863 cm3
Peso específico de la muestra de suelo:
W 1526 g g
m   3  1,77 cm 3
V 863 cm
2. Un suelo parcialmente saturado Gs = 2,60; e = 1,00 y  m = 1,6 Ton / cm3
Calcular: S, n ,  y  d
DATOS:
V o lu m e n e s Pesos
G s = 2 .6 0
F ase
Va :g a s e o s a W a = 0
e = 1 ,0 0
Vv ........
 m ..................................
= 1 ,6 T o n / m 3 Vw
F a s e l í q u id a
W w

 w V W
= 1 Ton / m 3
Vs Vs F a s e s ó l id a
S = ? W s

n = ?
= ? S u e lo p a r c ia lm e n te s a tu r a d o
 d
= ?

Entonces:
s
Gs 
w
 s  Gs . w
 s = 2,60 (1 Ton / m3 )
 s = 2,60 Ton / m3
Suponiendo: Vs = 1m3

Vv
e ; Vv  e .Vs
Vs

28
Vv = 1,00 (1 m3 ) = 1 m3
Ws
s  ; Ws   s . Vs
Vs

Ws = 2,6 Ton / m3 ( 1 m3 ) = 2,6 Ton

V = Vs + Vv = 1m3 + 1m3 = 2 m3

W
m ; W   m .V
V

W = 1,6 Ton / m3 (2 m3 ) = 2,6 Ton

W = Ws + Ww ; W w = W - Ws

Ww = 3,2 Ton - 2,6 Ton = 0,6 Ton

Ww Ww
w ; Vw 
Vw w

0,6 Ton
Vw   0,6 m 3
1Ton
m3

Vv = Vw + Va ; Va = Vv - Vw

Va = 1m 3 - 0,6 m 3 = 0,4 m 3

Saturación:

Vw 0,6 m3
S x 100  X 100  0,60 X 100  60%
Vv 1m 3

Porosidad:

Vv 1m3
n x 100  3 x 100  0,50 x 100  50%
V 2m

Contenido de Humedad:

Ww 0,6 Ton
 x 100  x 100  0,23 x 100  23%
Ws 2,6 Ton
29
Peso Específico Seco de la Masa:

Ws 2,6 Ton 1,3 Ton


d  
V 2 m3 m3

30
CAPITULO III

GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS

3.1 ANALISIS GRANULOMETRICO

3.1.1 GENERALIDADES
El proceso de separar una muestra de suelo en sus diferentes fracciones
de tamaños distintos, se conoce con el nombre de Análisis Granulométrico.

Es imposible determinar el tamaño de cada partícula de un suelo por lo que en la


practica se determina las cantidades de ellas que están comprendidas entre una serie de
tamaños límites, arbitrariamente definidos. Estos límites se expresan como “diámetros
equivalentes de las partículas”, haciendo la suposición de que las partículas son esféricas.

Se hace pasar un suelo por una serie de mallas o tamices de distintos tamaños y se
calcula el porcentaje en peso con respecto al peso total de la muestra que se retiene en cada
uno de ellos, se establece la granulometria de dicha muestra de suelo.

Un suelo puede estar constituido por partículas de tamaños semejantes (Suelo


uniforme o mal graduado), o bien puede tener una gran variedad de tamaños, que pueden
ir desde partículas que no se pueden ver ni con microscopio hasta partículas de 3 a 4
pulgadas de diámetros (En estas condiciones se dice que el suelo es poco uniforme pero
bien graduado).

Los suelos como se sabe son mezclas de grava, arenas, limos y arcillas como una
generalidad. Aunque las arenas y las gravas y algunos limos inorgánicos pueden
presentarse individualmente en la naturaleza, sin embargo las arcillas y algunos limos están
siempre mezclados principalmente con arena; la arcilla y el limo constituyen la parte activa
de los suelos y las arenas y gravas constituyen la parte inerte. Este concepto es bastante
similar al de agregados y cemento en el hormigón, cuyas propiedades están determinadas
por el constituyente de menor dimensión, es decir el cemento, mientras que la parte gruesa,
ó sea la arena y la grava, se la considera inerte. En el suelo sus características están
determinadas en un gran porcentaje, por la fracción fina, es decir por el limo, la arcilla y
31
los coloides, y en un menor porcentaje por la fracción gruesa, es decir la grava y la arena.
Así por ejemplo, la resistencia de los suelos depende de la cohesión de la parte activa y de
la fricción de la parte inerte. Mediante la granulometria podemos determinar que
porcentaje de material fino y material grueso existe en un suelo cualquiera.

El tamaño de las partículas de la parte gruesa se lo determina mediante tamizado y


el de la parte fina mediante sedimentación, por lo general usando Hidrómetros. Casi
siempre en la naturaleza, los suelos poseen tanto fracción fina como fracción gruesa por lo
cual hay que realizar los dos tipos de ensayo en una muestra de suelo cualquiera.

3.2.- REPRESENTACION DEL ANALISIS GRANULOMETRICO

Los resultados del análisis granulométrico pueden representarse de dos maneras,


mediante una tabla en la cual se expresan los porcentajes de la muestra total que han
pasado un tamiz cualquiera, seleccionando de antemano, o mediante un gráfico en el cual
las abscisas representan el diámetro de las partículas y las ordenadas el porcentaje de la
muestra que pasa dicho diámetro. Si se cuenta con suficiente número de puntos la
representación gráfica es preferible a la representación mediante tablas.
En la representación gráfica se acostumbra usar una escala logarítmica en el eje de las
abscisas, pues de esta manera se dispone de mayor amplitud en la fracción fina, que la que
se dispone en la escala natural. En el eje de las ordenadas se usa una escala natural.

32
CURVA G R A N U L O M E T R IC A
d ia m e tro (m m )

100 0
e sca la n a t u a l 90 10
80 20
70
30
40
60
50
% q u e p a sa

50
60

% re te n id o
40
70
30
80
20
10
90
0
100
D10 D30 D60
e s c a l a l o g a r í t m i ca

3.3.- COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD.

De la forma de la curva granulométrica obtenemos una idea de la distribución de


tamaños de las partículas que constituyen el suelo. Así un suelo constituido por partículas
de un solo tamaño estará representado por una línea vertical; se dice entones que el suelo
es uniforme. Si el suelo está constituido por una gran variedad de tamaños, su
representación será una curva; cuanto mas tendida sea esta curva, mayor variedad de
tamaños existirá y el suelo se podrá considerar bien graduado. Si las curvas
granulométricas presentan tramos horizontales o verticales, esto nos indica que en el
material predominan o faltan ciertos tamaños y por ende que el material es mal graduado.

Es decir que un suelo puede ser uniforme, mal graduado o bien graduado. Para
determinar el grado de uniformidad de un suelo se emplea el “Coeficiente de
Uniformidad”, que viene expresado por la siguiente relación.

D60
Cu 
D10

33
En la cual: D60 es el tamaño de partículas que corresponden al 60% de las partículas
menores a el, es decir que el 60% son mas finas que D60 y el 40% son mas gruesas que
dicho diámetro.

D10 Es el tamaño de partículas que corresponde al 10% menores a dicho tamaño, es decir
que el 10% son mas finas que D10 y el 90% son más gruesas que dicho diámetro.

El D10 se denomina “tamaño efectivo” a causa de la influencia de los tamaños de granos


mas pequeños sobre las propiedades del suelo.

El valor del coeficiente de uniformidad decrece a medida que la uniformidad


aumenta, es decir que en realidad es un coeficiente de no uniformidad.

Los suelos con coeficiente de uniformidad menor de 3 (Cu < 3), se consideran muy
uniformes y por lo tanto mal graduados. Los suelos con coeficientes de Uniformidad
mayor de 4 (Cu > 4), se consideran poco uniformes y por lo tanto bien graduados.

3.4.- COEFICIENTE DE CURVATURA

Otro Coeficiente empleado para determinar la buena o mala graduación de un


material es el llamado “Coeficiente de Curvatura”, que se lo expresa por la siguiente
relación:
( D30 ) 2
Cc 
D10 . D60

En la cual: D30 es el tamaño de partículas que corresponden al 30% de las partículas


menores a el, es decir que el 30% son más finos y el 70% son mas grandes que dicho
tamaño.

Cuando el coeficiente de curvatura esta comprendido entre 1 y 3, se trata de un


suelo bien graduado, es decir suelo no uniforme (1< C c < 3).

34
3.5.- UTILIDAD DEL ANALISIS GRANULOMETRICO

El análisis granulométrica sirve para tener una idea del grado de permeabilidad de
un suelo (es decir la facilidad con que un fluido fluirá a través del suelo); también sirve
para tener una idea de la capilaridad del mismo (es decir, la atracción o retención del agua
por arriba de la capa freática); es también importante para la estabilización de los suelos y
para el diseño de bases y sub-base; pero la mayor aplicación del Análisis Granulométrico
se encuentra en la clasificación de los suelos.

Tamices para realizar el análisis granulométrico

35
CAPITULO IV

PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

4.1 GENERALIDADES.

La plasticidad es la propiedad de los suelos mediante la cual soportan


deformaciones rápidas, sin recuperación elasticidad, sin variación volumétrica apreciable y
sin desmoronarse ni agrietarse.

La plasticidad es una característica típica de los minerales arcillosos en estado fino,


que al variar su contenido de humedad y luego ser amasados, adquieren una consistencia
característica denominada plástica, (El término consistencia se refiere a la cohesión ó
grado de adherencia entre las partículas del suelo y a la resistencia ofrecida a las fuerzas
que tienden a destruir la estructura del suelo).

La plasticidad es un fenómeno electro-químico de las partículas finas arcillosas; la


partícula de arcilla está constituida por un núcleo sólido alrededor del cual se encuentra
una película de agua, en estado viscoso, llamado agua absorbida y la cual está adherida
eléctricamente al núcleo de arcilla, por lo que a bajas temperaturas no puede ser evaporada;
dicha película de agua absorbida atrae mas agua lo cual determina aumento de volumen de
la masa del suelo. Esta propiedad electroquímica produce la cohesión y la expansión de las
arcillas.

Por otro lado se ha probado que la plasticidad de un suelo se debe también a la


forma laminar que caracterizan a ciertas partículas finas, lo cual origina alta
compresibilidad y baja permeabilidad.

4.2 ESTADOS DE CONSISTENCIA.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varías teorías, siendo la
mas importante la de Atterberg quien estableció que la plasticidad no es una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y que dependía de su contenido de agua.
Una arcilla en estado seco puede tener una consistencia tan dura que sus propiedades

36
plásticas desaparecen, pero esa misma arcilla, aumentando su contenido de agua, puede
presentar una alta plasticidad e incluso llegar a un estado de suspensión líquida. Entre estos
dos extremos, está el intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente.

Según su contenido de agua, un suelo plástico puede estar en cualquiera de los


siguientes estados de consistencia.

ESTADO LÍQUIDO: El suelo tiene las propiedades y apariencia de una


suspensión.
ESTADO SEMI-LIQUIDO: El suelo tiene las propiedades de un fluido
viscoso.
ESTADO PLÁSTICO: El suelo se comporta plásticamente
ESTADO SEMI-SOLIDO: El suelo tiene la apariencia de un sólido, pero
disminuye su volumen al ser secado.
ESTADO SÓLIDO: El suelo no varía de volumen al ser secado.

El contenido de humedad con el que se produce el paso de un estado al otro es muy


distinto para las diferentes arcillas y por ello dichos contenidos de humedad pueden
utilizarse para identificar las diferentes clases de arcillas.

4.3 LIMITES DE CONSISTENCIA (LIMITES DE ATTERBERG).

La transición de un estado al otro no ocurre en forma abrupta, tan pronto se alcanza


un contenido de humedad crítico, sino en forma muy gradual por esta razón no existen
criterios estrictos para distinguir las fronteras entre los diferentes estados; estas fronteras se
las ha establecido en forma convencional. El método más apropiado fue tomado de la
Agronomía y se conoce con el nombre de método de Atterberg, por lo cual los contenidos
de humedad que corresponde a los límites entre los diferentes estados de consistencia se
conocen con el nombre de “Límites de Consistencia” o” Límites Atterberg”.

La frontera convencional entre los estados semi-líquido y plástico fue llamada


Límite Líquido (LL ó WL) y se la puede obtener mediante un proceso de laboratorio.

37
La frontera convencional entre los estados plásticos y semi-sólido fue llamada
LIMITE PLASTICO (LP o WP) y también se lo puede obtener en el laboratorio.

Atterberg también definió la frontera convencional entre los estados de consistencia


Semi-Sólido y Sólido que la llamo LIMITE DE CONTRACCION (Lc o Ws) y que se
define como el contenido de agua por debajo del cual el suelo ya no disminuye de volumen
al seguirse secando, la saturación ya no es completa y el suelo cambia de color, tornándose
mas claro.

Podemos decir que el límite líquido es el contenido de agua en el cual el suelo tiene
una resistencia al cortante tan pequeña que fluye hasta cerrar un surco de ancho estándar,
cuando es vibrado de una manera específica; esta pequeña resistencia es un valor definido,
por lo cual todos los suelos tienen la misma resistencia en sus respectivos límites líquidos.
Así mismo el límite plástico es el contenido de agua con el cual el suelo comienza a
desmoronarse cuando es enrollado en cilindros de tamaños específicos.

En cambio el límite de Contracción es el contenido de agua que es justamente el


suficiente para llenar los poros cuando el suelo está con el volumen mínimo que se obtiene
por secado. Aunque los Límites Líquidos y Plástico son necesariamente determinados en
los suelos en los cuales su estructura natural ha sido completamente destruida por
amasamiento o remoldeo, el Límite de Contracción puede obtenerse en suelos sin
disturbar o en suelos remoldeados. La diferencia entre los Límites de Contracción en
suelos sin disturbar y en suelos remoldeados puede ser una indicación de cuan natural es la
estructura de un suelo.

E sta d o E sta d o E sta d o E sta d o E sta d o


liq u id o S e m i-L iq u id o P la s tic o S e m i-S o lid o s o lid o

LLoW L LP o W P LC oW S

4.4 DETERMINACION DEL LÍMITE LÍQUIDO

Para la determinación del Límite Líquido se utiliza la copa de Casagrande, que es


un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material; el tacón y la
copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica hace que la copa caiga
periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es de hule duro o micarta
38
221. La altura de caída de la copa, es por especificación, de 1cm, medido verticalmente
desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base misma, estando la copa en
su punto más alto.

La copa es esférica, con radio interior de 54mm, espesor 2mm y peso de 200  20 g
incluyendo el tacón.

Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura trapecial con las
dimensiones mostradas en la siguiente figura:

11 m m

8m m

2m m

Dimensiones de la ranura en la Copa de Casagrande.

Equipo que se emplea para realizar el ensayo de Limite Líquido

39
Para hacer la ranura debe usarse un ranurador laminar estándar. La copa se sostiene
con la mano izquierda, con el tacón hacia arriba y el ranurador se pasa a través de la
muestra, manteniéndolo normal a la superficie, a lo largo del meridiano que pasa por el
centro del tacón, con un movimiento de arriba hacia abajo. En una arcilla bien mezclada,
sin partículas gruesas, es fácil hacer la ranura.

En mezclas no uniformes o con partículas gruesas, los bordes de la ranura tienden a


rasgarse, cuando esto sucede el suelo ha de volver a remoldearse con la espátula,
colocándolo de nuevo y formando otra vez la ranura. En los suelos con arena o con materia
orgánica no se puede formar la ranura con el ranurador, debiendo usarse entonces la
espátula, utilizando el ranurador sólo para verificar las dimensiones.

La técnica de laboratorio consiste en colocar el suelo remoldeado en la Copa de


Casagrande, formando en él como ya se dijo una ranura, procediendo a manipular la Copa,
contabilizando el número de golpes con el cual se logra cerrar la ranura.

El gráfico se lo obtiene conociendo, tres o cuatro contenidos de agua con sus


correspondientes números de golpes y trazando de esta manera la curva, Contenido de agua
- Número de Golpes.

Los resultados obtenidos en el laboratorio se proceden a graficarlos, colocando en


el eje de las ordenadas en escala natural el contenido de agua (Contenido de Humedad), y
el eje de las abscisas se coloca el número de golpes en escala logarítmica.

La ordenada del gráfico correspondiente a la abscisa de 25 golpes es el contenido


de agua correspondiente al Límite Líquido.

En el siguiente gráfico se ilustra la manera de obtener el Límite Líquido a través de


la curva de fluidez, utilizando un papel semilogarítmico.

40
Contenido de humedad en %

LL
L L
L L

5 6 7 8 9 10 20 30 40 50
25
Número de Golpes
DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO

4.5 DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

Para la determinación del Límite plástico se revuelve el suelo y se obtiene cilindros


del suelo requerido, con un diámetro de 3mm. La formación de los rollitos se hace
usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la pérdida de humedad
del material, también es frecuente efectuar el rolado sobre una placa de vidrio. Cuando los
rollitos llegan a los 3mm, se doblan y se presionan, formando una plastilla que vuelve a
rolarse, hasta que en los tres milímetros, ocurra el desmoronamiento y agrietamiento; en
ese momento se determinará rápidamente su contenido de agua, que es el Límite Plástico.

Se han realizado varios intentos para sustituir el rolado manual por la acción
mecánica de algún aparato, pero sin resultados satisfactorios, debido, en primer lugar, a
que la experiencia a demostrado que en esta prueba la influencia del operador no es
importante y, en segundo lugar, hasta la fecha, no ha podido desarrollarse ningún aparato
en que la presión ejercida se ajuste a la tenacidad de los diferentes suelos ; en el rolado
manual, el operador, guiado por el tacto, hace el ajuste automáticamente.

4.6 INDICE DE PLASTICIDAD

A las dos fronteras, Límite Líquido y Límite Plástico, que definen el intervalo
plástico del suelo, se las llama “Límite de Plasticidad “ y la diferencia entre ambos se
denomina “ Indice de plasticidad” (IP), que se puede definir como el rango de contenido
de humedad en el cual un material está en el estado plástico - o sea :
IP  LL  LP
41
La cantidad de agua que debe añadirse para cambiar un suelo desde su Límite
plástico hasta su límite líquido es una indicación de la plasticidad del suelo, de aquí la
importancia del índice de plasticidad.
De acuerdo al valor de IP, los suelos pueden tener el siguiente grado de plasticidad:
IP = 0 % Suelo No Plástico (NP)
0 % < IP < 7 % Suelo de baja plasticidad
7 % < IP < 17 % Suelo de mediana plasticidad
IP > 17 % Suelo de alta plasticidad

4.7 INDICE DE CONTRACCION

La diferencia entre los Límites Plásticos y de contracción se denomina “Índice de


contracción” ( IC ), que permite conocer el rango de contenidos de humedad en el cual un
suelo está en el estado semi-solido
IC = LP - LC

4.8 INDICE DE LIQUIDEZ O DE FLUIDEZ

Llamada también “Contenido de agua Relativo o “Relación Agua - Plasticidad”, es


la relación, expresada como un porcentaje, entre el Contenido de humedad de un suelo
menos el Límite Plástico y el índice de plasticidad, ósea:

  LP   LP
I L  RW  x100 x100
LL  LP IP
  Humedad Natural

Este índice sirve para comparar el contenido de agua de un suelo cohesivo sin disturbar
con los Límites líquidos y plástico. Así cuando el índice de liquidez es del 100% el suelo
está en su límite líquido, mientras que un índice de liquidez de 0% indica que el suelo se
encuentra en su Límite plástico. Así mismo el Índice de Liquidez nos permite conocer en
que estado de consistencia se encuentra el suelo, pues si su valor resulta negativo, el suelo
tendrá una consistencia Semi-Sólida o Sólida; si ese valor se encuentra entre el 0% y 100%
el suelo tendrá consistencia plástica; mientras que valores mayores que 100% nos indica
que el suelo se encuentra en estado líquido.

42
El índice de liquidez nos da una idea de la pérdida de resistencia que un suelo cohesivo
puede sufrir al ser remoldeado.

4.9 INDICE DE CONSISTENCIA O CONSISTENCIA RELATIVA.

Es la relación que existe entre el límite líquido menos el contenido de humedad y el


índice de plasticidad. Generalmente se lo expresa en porcentaje, ósea:

LL LL 
Cr  x100  x100
LL LP IP

 = Humedad natural

Este índice nos permite conocer la consistencia de un suelo en un estado natural. La


consistencia relativa de las arcillas es análoga a la densidad relativa (Dr) de las arenas y
gravas.

Si el contenido de humedad de un suelo coincide con el límite plástico, la


consistencia Relativa será del 100%, pero si dicho contenido es igual al límite liquido el
valor de la Consistencia Relativa será de 0%. Contenidos de humedad por debajo del límite
Plástico dan valores de la Consistencia Relativa mayores que el 100% y el suelo no puede
ser amasado. Contenidos de humedad mayores del límite líquido dan valores de la
Consistencia Relativa Negativos.

4.10 CURVA DE FLUJO.

Es una curva que se forma uniendo los puntos obtenidos a partir del ensayo de
límite líquido estándar y que son marcados sobre un gráfico, en el cual el contenido de
agua se representa como ordenada sobre una escala aritmética (normal) y el número de
golpes como abscisa sobre una escala logarítmica.

43
4.11 INDICE DE FLUENCIA

Llamado también Índice de Flujo, es la pendiente de la curva de flujo en un ciclo


de la escala logarítmica. Se lo designa con los símbolos IF o FW.

Se lo expresa como la diferencia del contenido de agua, por ejemplo entre 10 y 100 golpes
o entre 5 y 50 golpes.

1   2 1   2
I F  Fw    1   2
Log 100  Log 10 2 1

El índice de fluencia expresa la relación entre el cambio de agua y el cambio


correspondiente en el esfuerzo cortante.

Cuando dos suelos plásticos tienen los mismos Límites de Plasticidad o el mismo Índice
de Plasticidad, pero diferentes curvas de fluidez, el suelo cuya curva sea más tendida es
decir, el de menor índice de fluencia, tendrá mayor resistencia en el Límite de Plástico.

4.12 INDICE DE TENACIDAD.

Llamada también “Índice de Dureza” es el cociente del Índice de Plasticidad para el


índice de fluencia. Se lo designa con los símbolos It o Tw.

La tenacidad es la unión o trabazón de las partes de un mineral y la dificultad en


separarlas debido a su textura. La resistencia al esfuerzo cortante de una arcilla en el
Límite Plástico es una medida de su tenacidad, por lo cual puede decirse que la tenacidad
de las arcillas, de igual índice de plasticidad, crece a menor índice de fluencia.

Se lo expresa así:

IP
It 
IF

44
4.13 CONTRACCION LINEAL

La contracción lineal (CL), se define como el porciento de contracción, con


respecto a la dimensión original, que sufre una barra de suelo de: 2 cm X 2cm X 10 cm, al
secarse en un horno a 100 – 110 oc, desde una humedad equivalente a la humedad del
límite líquido hasta el límite de contracción.
La prueba se ejecuta de la siguiente manera:
1.- Con la misma pasta utilizada para realizar el ensayo de límite líquido por el método
directo de los 25 golpes, se llena el molde en tres capas, golpeando contra un lugar duro, a
fin de expulsar el aire atrapado. Teniendo lleno el molde se enrasa y se deja al aire libre
secar un tiempo y luego introducimos al horno por 24 horas, a fin de garantizar un
completo secado.
2.- Estando el material seco, se extrae la barra y se mide su longitud final (L2).
3.- La relación entre la longitud que se contrajo (L1 – L2), y la longitud inicial (L1) de la
barra de suelo húmedo y multiplicada por 100, da el porciento de contracción o
contracción lineal del suelo.

L1  L2
CL  x100
L1

4.14 UTILIDAD DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG.

Los límites se usan a menudo en especificaciones para el control del suelo que se va
a usar en rellenos y también en métodos de diseño semiempíricos, pero la principal
aplicación está en la clasificación e identificación de los suelos de grano fino. Es decir que
aún cuando los límites nos suministran números que puedan sustituirse directamente en
fórmulas deducidas científicamente, ellos son sumamente útiles para el Ingeniero de
Suelos.

4.15 COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOS.

Un valor que se emplea bastante en el cálculo de asentamientos de las estructuras


para suelos normalmente consolidados, esta dado por la siguiente formula y que también se
lo conoce como “Índice de compresión”.

45
Cc = 0.009(LL – 10)

LL = Límite Liquido
La compresibilidad de los suelos puede expresarse así:

Baja compresibilidad 0.0 < Cc < 0.19


Madia compresibilidad 0.20 < Cc < 0.39
Alta compresibilidad Cc > 0.40

46
CAPITULO V

CLASIFICACION E IDENIFICACION DE LOS SUELOS

5.1 GENERALIDADES

Como en la formación de los suelos intervienen diversos factores que pueden actuar
simultáneamente o en forma alternada, con muy distintos grados de intensidad, las
propiedades físicas de los suelos varían de un lugar a otro. Esta característica ha hecho
indispensable el desarrollo de sistemas de clasificación que permiten catalogar a los suelos
en grupos de propiedades físicas semejantes, con objeto de poderlos estudiar y adoptarlos a
los diversos usos. La determinación de las propiedades de un suelo puede ser difícil, cara y
requerir mucho tiempo, debido a lo cual se divide a los suelos en grupos con
comportamiento semejante, es decir se los clasifica.

La clasificación de los suelos consiste, pues, en incluir un suelo en un grupo que


presenta un comportamiento semejante, lo cual nos permite resolver muchos tipos de
problemas sencillos y sirva de guía para preparar el programa de investigación, en caso de
que se necesite una investigación mas profunda.

Las clasificaciones de suelos utilizan pruebas sencillas para obtener las


características del suelo, necesarias para asignarlo a un determinado grupo, siendo las mas
utilizadas la granulometría y la plasticidad en el transcurso de los años varios sistemas de
clasificación han sido desarrollados, de acuerdo con la finalidad a que se han de determinar
los suelos estudiados. Los Ingenieros Civiles se han servido de los conocimientos de los
científicos agrícolas para establecer las diversas clasificaciones que se conocen:

5.2 CLASIFICACION MEDIANTE EL ANALISIS GRANULOMETRICO

La separación de tamaños entre los diferentes componentes de los suelos se ha


establecido convencionalmente, tomando diferentes límites, según las diferentes
Instituciones que se han dedicado al estudio del suelo. En la actualidad la más aceptada
internacionalmente es la clasificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la
cual tiene la gran ventaja de que los límites entre los diferentes componentes de un suelo
tienen relación con los números 2 y 6. Así:

47
Arcilla .....................................................tamaños menores de 0,002 mm
Limo Fino .............................................................. de 0,002 a 0,006 mm
Medio ...............................................................de 0,006 a 0,02 mm
Grueso .............................................................. de 0,02 a 0,06 mm
Arena Fina .............................................................. de 0,06 a 0,2 mm
Media ..............................................................de 0,2 a 0,6 mm
Gruesa..............................................................de 0,6 a 2 mm
Grava Fina ..............................................................de 2 a 6 mm
Media ..............................................................de 6 a 20 mm
Gruesa..............................................................de 20 a 60 mm
Piedra Bola o canto Rodado ...................................... mayor a 60 mm

Actualmente ha disminuido la importancia de las clasificaciones basadas sólo en la


Granulométrica debido por una parte a las contradicciones que existen entre los diversos
sistemas de clasificación, en lo que respecta a las fronteras de los diversos tipos de suelo, y
por otra parte a que en estos sistemas tanto el limo como la arcilla se definen
exclusivamente por tamaños, sin tomar en cuenta otras propiedades, por lo cual se comete
el error de clasificar como arcilla un polvo de roca constituido por cuarzo.

5.3 CLASIFICACION DE LA AASHTO

En 1928 la Public Roads Administratión de los Estados Unidos, desarrolló un


sistema que clasifica a los suelos según su estabilidad bajo la carga de una rueda cuando se
los emplea como superficies de rodamiento o como base de pavimentos bituminosos.

De acuerdo con este sistema los suelos se dividen en ocho grupos que se designan
con los símbolos A-1, A-2, A-3, .......A-8, correspondiendo el primer símbolo a suelos
gruesos de buena graduación y el último a suelos turbosos.

Posteriormente este sistema ha sido varias veces modificado, hasta que la


Asociación Americana de Agencias Oficiales de carreteras y Transportes Estatales
(AASHTO) introdujo algunas modificaciones al sistema, estableciendo subdivisiones en
cada uno de los grupos que ahora quedan reducidas a 7. En la clasificación de la AASHTO
los suelos que tienen aproximadamente la misma capacidad de carga son agrupados juntos

48
para formar 7 grupos básicos. Los mejores suelos para subrasantes de carreteras son
clasificados como A-1, después A-2 , y así sucesivamente hasta llegar a los suelos más
deficientes para subrasantes que se clasifican como A-7. De este modo puede asumirse
generalmente que los requisitos del espesor estructural del pavimento se incrementan
progresivamente a medida que el grupo de clasificación del suelo se incrementa desde A -1
hasta A - 7.

En este sistema se requiere reconocer solamente la granulometría, y los límites


líquido y plástico. Un aspecto importante del sistema AASHTO es él “Índice de grupo
“que es un número empírico con el cual se ha correlacionado el comportamiento de
muchos suelos como material de caminos. Un índice de grupo es usado no para colocar un
suelo en un grupo específico, sino como un medio de evaluar los suelos como materiales
de subrasantes dentro de sus grupos. Dicho número permite predecir en forma un poco
más precisa el comportamiento que puede esperarse de un suelo dado y se lo emplea en el
diseño de pavimentos para determinar el espesor total de la base y el pavimento que se
requiere para el suelo en cuestión.

El índice de grupo es una función del límite líquido, del índice de plasticidad y de
la cantidad de material que pasa por el Tamiz # 200.

El índice de grupo se define por la siguiente ecuación:


IG = 0.2 a + 0.005 ac + 0.01 bd

a= Aquella porción del porcentaje que pasa el Tamiz # 200, mayor que el 35%
pero que no excede de 75%, expresada como un número entero positivo que
varía de 0 a 40.
b= Aquella porción del porcentaje que pasa el Tamiz # 200 %, mayor que el 15%
pero que no excede de 55%, expresada como un número entero positivo que
varía de 0 a 40.
c= Aquella porción del límite líquido mayor que el 40% pero no excede de
60%; expresada como un número entero positivo que varía de 0 a 20.
d= Aquella porción del índice plasticidad mayor que el 10% pero no excede de
30%, expresada como un número entero y positivo que varía de 0 a 20.

49
Para una fácil determinación del índice de grupo se utilizan ábacos:
De acuerdo al sistema AASHTO los suelos se dividen en dos grupos principales:
Los materiales granulares con un 35% o menos que pasa el Tamiz #200 y los materiales
limo - arcilla con más del 35% que pasa el Tamiz #200.

Además, en las descripciones de un material, son reconocidas y usadas a menudo 5


clases de suelo que son:

PIEDRA BOLA O CANTO RODADO.- Material retenido en el Tamiz de 3”. Este


material debe ser excluido de la porción de una muestra en la cual se va a realizar la
clasificación, pero debe registrarse el porcentaje de tal material respecto a la muestra total.
GRAVA.-.Material que pasa el Tamiz de 3” pero que es retenido en el tamiz # 10
ARENA GRUESA.- Material que pasa el Tamiz #10 y que es retenido en el #40
ARENA FINA.- Material que pasa el Tamiz #40 y que es retenido en el #200
ARCILLA Y LIMOS (MEZCLADOS).- Material que pasa el Tamiz #200. La palabra
limoso es aplicada al material fino que tiene un índice de plasticidad de 10 ó menos y la
palabra arcilloso es aplicada al material fino que tiene un índice de plasticidad mayor a 10.

50
SISTEMA AASHTO DE CLASIFICACION DE LOS SUELOS
CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS
GENERAL 35% o menos pasa el tamiz No 200 Mas del 35% pasa el tamiz No 200
A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7
Clasificación de A-7-5
grupo A-1a A-1b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6
Análisis del tamizado
porcentaje que pasa
No. 10 50 máx.
No. 40 30 máx. 50 máx. 51 mim.
No. 200 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 36 min. 36 min. 36 min. 36 min.
Características de la
fracción que pasa
la No. 40
Límite Liquido 40 máx. 41 min. 40 máx 41 min. 40 máx. 41 min. 40 máx. 41 min.
Índice de Plasticidad 6 máx N.P. 10 máx. 10 máx. 11 min. 11 min. 10 máx. 10 máx. 11 min. 11 min.
Índice de grupo O O O 4 máx. 8 máx. 12 máx. 16 máx 20 máx.
Tipos usuales de mate-
riales constituyentes Fragmentos de piedra Arena Grava y arena Suelos Suelos
significativos grava y arena fina limosa y arcillosa Limosos Arcillosos
Clasificación general
como sub-base Excelente a buena Regular a pobre

51
52
5.4 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS (SUCS)

Este sistema introducido por el Dr. Arturo Casagrande como “Sistema de Clasificación
de suelos para Aeropuertos “, fue posteriormente modificado por el “U.S. Bureau of
Reclamatión” y por el cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos para
adoptarlo a usos en caminos, presas de tierra y cimentaciones.

Este sistema ofrece la doble ventaja de ser fácilmente adaptable al campo y al


laboratorio, requiriendo de poca experiencia y unas cuantas pruebas sencillas para
determinar el grupo al cual pertenece un suelo dado. Las investigaciones realizadas por el
Dr. Casagrande lo convencieron de que la clasificación por la textura era inadecuada para
los suelos cohesivos; él observó que estos podían ser agrupados de acuerdo con su
posición en el gráfico de Plasticidad, en el cual existe un límite entre los suelos arcillosos
y los suelos limosos que se representa mediante la línea A; los suelos arcillosos
inorgánicos quedan arriba de dicha línea, mientras que los suelos limosos y los arcillosos
orgánicos quedan debajo. La ecuación de la línea A es: IP = 0.73 (LL - 20); y fue
determinada empíricamente mediante los resultados de miles de ensayos de plasticidad
efectuados en muestras de diferentes lugares de la tierra.

Las siguientes propiedades forman la base de esta clasificación: granulometría, forma


de la curva de distribución granulométrica y características de plasticidad y
compresibildad.

Al tomar en cuenta la granulometría y las características de plasticidad este sistema


describe a los suelos de tal manera que es fácil, con un poco de criterio, asociar a cada
grupo de suelo al orden de magnitud de las características mecánicas más importantes y,
por consiguiente, su adaptabilidad a diversos usos en la construcción.

Cuatro fracciones de suelo son reconocidas en este sistema para designar los límites de
tamaños de fracciones de suelo: Bolones o cantos rodados; gravas; arenas; y finos. Las
fronteras texturales entre ellas han sido establecidas arbitrariamente, como se indica a
continuación:

Bolones o cantos rodados --------------------------- Por encima de 3”


Gravas --------------------------- de 3” hasta el tamiz # 4
Arena --------------------------- del tamiz #4 al #200
53
Finos (limos ó arcillas) --------------------------- por debajo del tamiz #200

El material menor que el tamiz #200 es limo si es no plástico o el límite líquido y


el índice de plasticidad se grafican por debajo de la línea A en la carta de plasticidad y es
arcilla si el límite líquido y el índice de plasticidad sé grafican por arriba de la línea A.

Esto es válido para limos y arcillas inorgánicas y para limos orgánicos, pero no para
arcillas orgánicas, puesto que éstas son graficadas debajo de la línea A.

El SUCS cubre los suelos gruesos y los finos, distinguiéndose ambos por el cribado
a través de la malla 200; las partículas gruesas son mayores que dicha malla y las finas
menores. Un suelo se considera grueso si más del 50% de sus partículas son gruesas, y
fino, si más de la mitad de sus partículas, en peso, son finas. Se describirán en primer lugar
los diferentes grupos referentes a suelos gruesos.

SUELOS GRUESOS.- El símbolo de cada grupo está formado por dos letras
mayúsculas, que son las iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos de éste
grupo.
a.) Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico G (Gravel).
b.) Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (Sand).

Las gravas y las arenas se separan con la malla N°4, de manera que un suelo
pertenece al grupo genérico G, si más del 50% de su fracción gruesa (retenida en la malla
200) no pasa la malla N°4, y es del grupo genérico S, en caso contrario.

Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos

1. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W


(Well graded). En combinación con los símbolos genéricos, se obtienen los
grupos GW y SW.
2. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P
(Poorly graded). En combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los
grupos GP y SP.
3. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos, símbolo M (del Sueco
mo y mjala). En combinación con los símbolos genéricos da lugar a los grupos
GM y SM.
54
4. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay). En
combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GC y SC.

SUELOS FINOS.- También en este caso el sistema considera a los suelos


agrupados, formándose el símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas, elegidas con
un criterio similar al usado para los suelos gruesos, y dando lugar a las siguientes
divisiones:
a.) Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala).
b.) Arcillas inorgánicas, del símbolo genérico C (clay).
c.) Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic).

Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdividen, según su límite líquido, en dos
grupos. Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media,
se añade al símbolo genérico la letra L (Low compressibility), obteniéndose por esta
combinación los grupos ML, CL y OL. Los suelos finos con límite líquido mayor de 50%,
o sea de alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra H (high
compressibility), teniéndose así los grupos MH, CH y OH.

Ha de notarse que las letras L y H no se refieren a baja o alta plasticidad, pues esta
propiedad del suelo, como se ha dicho, ha de expresarse en función de dos parámetros (LL
e IP), mientras que en el caso actual sólo el valor del límite líquido interviene. Por otra
parte, ya se hizo notar que la compresibilidad de un suelo es una función directa del límite
líquido, de modo que un suelo es más compresible a mayor límite líquido.

Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas y suelos
pantanosos, extremadamente compresibles, forman un grupo independiente de símbolo Pt
(del inglés peat; turba).

55
IP Línea B
5O
CH
40
CL
Línea A
30

22
20 OH
CL CL o
10
7 OL ó MH
CL-ML
4 ML
ML
LL
10 20 30 40 50 60 70

Fig V - 1

5.4.1 CARTA DE PLASTICIDAD, COMO SE USA ACTUALMENTE

El sistema unificado de clasificación de suelos introdujo una modificación en la


carta de plasticidad.

La modificación se refiere a los suelos arriba de la línea A con índice plástico


comprendido entre 4 y 7, y cambia la clasificación de los suelos que cae en la zona
punteada como se indica en la Fig V-1.

5.4.2 SIMBOLOGIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELOS.

G: Grava; S: Arena; M: Limo; C: Arcilla; Pt: Turba; O: Suelos orgánicos; W:


Bien graduada; P: Mal graduada; L: Baja compresibilidad; H: Alta
compresibilidad.

56
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : .: :

G R A V A A R E N A A R C IL L A

+ + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + +

L IM O R E L L E N O T U R B A

GW: Gravas bien graduadas, mezclas de grava y arena, con poco o nada de finos.
GP: Gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena, con poco o nada de finos.
GM: Gravas limosas, mezclas de grava, arena y limo.
GC: Gravas arcillosas, mezcla de grava, arena y arcilla.
SW: Arenas bien graduadas, arena con grava, con poco o nada de finos.
SP: Arenas mal graduadas, arenas con grava, con poco o nada de finos.
SM: Arenas limosas, mezcla de arena y arcilla.
ML: Limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o arcillosos ligeramente
plásticos.
CL: Arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, arcilla con grava, arcillas
arenosas, arcillas limosas, y arcillas pobres.
OL: Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.
MH: Limos inorgánicos, limos micáceos o Diatomáceos, limos elásticos.
CH: Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas francas.
OH: Arcillas orgánicas de media o alta plasticidad, limos orgánicos de media
Plasticidad.
Pt: Turbas y otros suelos altamente orgánicos.

5.5 IDENTIFICACION DE SUELOS

El problema de la identificación de suelos es de importancia fundamental en la


ingeniería; identificar un suelo es, encasillarlo dentro de un sistema previo de clasificación.
El caso concreto de este trabajo, es colocarlo en alguno de los grupos mencionados dentro
del sistema Unificado de clasificación de suelos: obviamente en el grupo que le
corresponde según sus características. La identificación permite conocer, en forma
cualitativa, las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndole los del grupo

57
en que se sitúe; naturalmente la experiencia juega un papel muy importante en la utilidad
que se pueda sacar de la clasificación.

Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican en el campo sobre


una base prácticamente visual. Extendiendo una muestra seca del suelo sobre una
superficie plana puede juzgarse, en forma aproximada, de su graduación, tamaño de
partículas, forma y composición mineralógica. Para distinguir las gravas de las arenas
pueden usarse el tamaño ½ cm como equivalente a la malla N°4, y para la estimación del
contenido de finos basta considerar que las partículas de tamaño correspondiente a la malla
N°200 son aproximadamente las más pequeñas que pueden distinguirse a simple vista.

En lo referente a la graduación del material, se requiere bastante experiencia para


diferenciar, en examen visual, los suelos bien graduados de los mal graduados.

Esta experiencia se obtiene comparando graduaciones estimadas, con las obtenidas


en laboratorio, en todos los casos en que se tenga oportunidad. Para examinar la fracción
fina contenida en el suelo, deberán ejecutarse las pruebas de identificación de campo de
suelos finos que se detallarán adelante, sobre la parte que pase la malla N°40, si no se
dispone de esta malla, el cribado puede sustituirse por una separación manual equivalente.

58
CAPITULO VI

ESFUERZOS DEBIDOS A LA MASA DEL SUELO

6.1 INTERACCION ENTRE LAS FASES DEL SUELO

A diferencia de otros fluidos como ser el agua, los metales, etc, los suelos están formados
por partículas, los cuales se mueven dependientemente del movimiento de los demás.

Si se comprime por ejemplo, una arena seca, debemos admitir que esta fuerza se
transmite a cada una de las partículas y, en el contacto dicha fuerza deberá descomponerse
en otras dos, normal N y tangencial T, (Fig. VI -1). Como el mineral constituido de los
granos de arena puede ser deformable, podemos concluir que la deformación de una masa
de suelo es dependiente de la interacción entre las partículas del suelo, especialmente por
deslizamiento entre ellas.

N
F
T
T T
N ZN

ARENA T

T
 = A N
 = A
Fig VI-1

Los espacios entre las partículas llamados poros generalmente están llenos de aire o
agua o mezcla de ambos. El elemento que rellena los poros se denomina fluido de los
poros.

La característica del fluido de los poros puede entonces influir en la naturaleza del
contacto entre las partículas individuales, por lo que podemos concluir que los
constituyentes del fluido de poros afectarán las características de la superficie de las
partículas y por tanto afectará a la transmisión de esfuerzos entre ellos.

Consideremos un recipiente como el de la figura (VI-2) que contiene un suelo


cuyos poros están completamente llenos de agua. En el caso (Fig.a) el nivel del agua es
59
igual para el recipiente grande y la fuente, por lo tanto la presión hidrostática en cualquier
punto es igual al peso unitario del agua multiplicado por la profundidad del punto
respecto del nivel de agua (Pr =  w . h ).

En esta condición el agua no fluirá de la fuente al recipiente o viceversa.

Nivel de Fuente
agua Derrame Derrame de
Agua y suelo h
h
-_-- _ -- _ --

Flujo de
Agua

-a- -b- -c-


ESTADO HIDROSTATICO SIFONAMIENTO O
PEQUEÑO FLIJO
DE AGUA EBULLICION

Fig VI - 2

Supongamos ahora que la fuente está más alta (Fig.b) que el recipiente grande, en
este caso se producirá un flujo de agua de abajo hacia arriba y se derramará el agua del
recipiente grande. La cantidad de agua que se pierde dependerá tanto de la diferencia de
nivel que tenga la fuente respecto al recipiente y a una propiedad del suelo llamada
Permeabilidad. Si el suelo es más permeable el agua fluirá en mayor cantidad.

Supongamos finalmente que seguimos elevando la fuente, (Fig.c) manteniendo


constante la posición del recipiente.

En estas circunstancias, la arena del recipiente comenzará a fluir mezclada con el


agua. Esto debió producirse porque la presión de abajo hacia arriba del agua que fluye en
el recipiente, pese a que el peso de ellos no ha cambiado, ha hecho perder parte de su peso.

Entonces hay un nuevo peso que es la diferencia entre el peso propio de ellas y la
presión del fluido. Este nuevo peso viene a ser un peso efectivo de la arena. Entonces
podemos concluir que el agua puede fluir en un suelo alterando la magnitud de las fuerzas

60
en el contacto entre las partículas e influenciando en la compresión y en la resistencia del
suelo.
Esta nueva conclusión nos lleva al criterio que la carga en una masa de suelo,
deberá ser distribuida parte en el mineral y parte en el fluido (agua) de los poros.

Adoptando la analogía hidromecánica de la figura VI-3, podemos tener una


comprensión mejor de lo que significa este último enunciado. El recipiente (Fig. a )
contiene suelo saturado, es decir que los poros están totalmente llenos del fluido agua.
Toda la superficie del suelo está cubierta por un pistón poroso.

En (Fig.b) se tiene un recipiente que contiene agua y un resorte que sostiene el


pistón. Dicho pistón tiene a su vez una válvula. El agua del recipiente representa al agua de
los poros del suelo y, el resorte, al mineral constitutivo del suelo.
El Pistón
Nivel de agua F Válvula cerrada
inicial F Desciende
Pistón poroso

Válvula abierta
Agua a
presión

Toda la carga
El muelle resiste
suelo
Agua

saturado
Resorte

-a- -b- -c- -e-


EQUILIBRIO
Carga aplicada
SIN MAS
con la válvula ESCAPE DE
Fig VI - 3 cerrada AGUA

F
EL PISTON
COMIENZA A
DESCENDER F
FUERZA APLICADA

EL AL MUELLE
MUELLE
COMIENZA
A
COMPRIMIRSE AL AGUA (u)

TIEMPO
-d- t
-f-

FIG VI - 2I - 3

Supongamos ahora que aplicamos una carga al pistón, sin abrir la válvula, en este
caso toda la carga es resistida por el agua ya que ésta es relativamente incompresible; el

61
resorte no se comprimirá prácticamente (Fig .c). Si luego abrimos lentamente la válvula,
tomando parte de la carga el resorte y comprimiéndose lentamente (Fig. d).

Una vez abierta la válvula el agua fluirá totalmente hasta quedar nuevamente en
equilibrio hidrostático, transfiriéndose toda la carga del pistón al resorte el cual se
comprimirá hasta resistir completamente la carga, terminando así el proceso (Fig.e).

En todo el ejemplo se ha producido una transferencia gradual de la carga del agua


al resorte, hasta quedar en equilibrio el sistema. Esta repartición o transferencia de carga
del agua al resorte producida con el tiempo está representada esquemáticamente en el
gráfico (Fig .f).

En los problemas de la mecánica de suelos, la aplicación de las cargas en los suelos


saturados se produce análogamente al ejemplo: inicialmente la carga es soportada por el
agua de los poros y luego, gradualmente se escapa dicha agua de los poros produciéndose
con el tiempo una compresión del esqueleto hasta que el agua no fluye más y el suelo
equilibra la carga.

El drenaje de agua de los poros es lo que en Mecánica de Suelos se denomina


“CONSOLIDACION” y que el tiempo requerido para el gradual drenaje del agua se
denomina TIEMPO DE CONSOLIDACION. Como se observará, la carga que
gradualmente toma el resorte es la diferencia entre la carga total aplicada al pistón y la
parte que toma el agua; esta carga que toma el resorte y que obliga a deformarse es lo que
se conoce como esfuerzo efectivo. Dicho de otra forma la suma de las cargas que soporta
el agua y el resorte son constantes e igual a la carga que trasmite el pistón. Esto se
representa también en el esquema FigVI -3.f.

6.2 ESFUERZOS GEOSTATICOS

Los esfuerzos que se trasmiten a la masa del suelo son originados por las cargas
externas aplicadas y los debidos al peso propio. En este capítulo estudiaremos los
esfuerzos debidos al peso propio de la masa de suelo; el estado de suelo más simple de
este tipo se asume cuando la superficie del suelo es horizontal y además cuando las
caractereristicas de dicho suelo varían muy poco en sentido horizontal. Esta situación se
presenta generalmente en los suelos sedimentarios, que corresponde a un vasto campo de

62
acción de la ingeniería de suelos. Los esfuerzos que corresponden a esta hipótesis se
llaman esfuerzos geostáticos.

Obviamente, dado que la superficie del suelo se asume horizontal, no existirán


esfuerzos cortantes en los planos verticales y horizontales a dicha superficie como se
demostrará más adelante. De aquí que la determinación de los esfuerzos normales
geostáticos a cualquier profundidad sobre los planos verticales y horizontales son de fácil
determinación.

SUELO

 Z

.A

Fig VI- 4

El esfuerzo en el punto A (Fig. VI - 4), si se considera constante el peso unitario


del suelo respecto a la profundidad, será igual a:
= z
Donde  es el peso específico total del suelo y z es la profundidad. En este caso el
esfuerzo varía linealmente con la profundidad, tal como se muestra en el gráfico.

Si el suelo es estratificado, manteniéndose, como en efecto en la práctica se asume


constante, el peso unitario de cada estrato, el esfuerzo total será (Fig VI - 5)

   1. z1   2 .z 2  3. z3  n. z n
v  .z 

Esfuerzo = Peso Especifíco por profundidad.

63
Z1 1

Z
Z2  2

A Z3
 3

Fig VI - 5

Estos esfuerzos referidos al peso unitario del suelo, suponen que incluye tanto la
parte mineral como los constituyentes de las otras fases del suelo, esto es el agua y el gas
de los poros, si lo tuvieren , por tal razón se los denomina adicionalmente esfuerzos totales.

6.3 PRESION HIDROSTATICA O DE POROS Y ESFUERZO EFECTIVO O


INTERGRANULAR

Supongamos (Fig VI - 6), que el punto A está ubicado en un suelo saturado en


condiciones hidrostáticas. El nivel de las aguas en la cual la presión del agua de los poros
es la misma que la atmosférica, se lo llama nivel freático o nivel de aguas subterráneas.
SUPERFICIE DEL SUELO

NIVEL FREATICO (N.F)

Z h
Suelo saturado
. A

Fig VI - 6

La presión de poros o esfuerzo hidrostático u, que actúa en A, se puede calcular


por medio de la siguiente expresión.
u   w .h

Donde:
 = Presión de poros

64
 w  Peso específico del agua
h = Profundidad medida desde el NF

Los esfuerzos que actúan dentro de una masa de suelo saturado se dividen en dos
clases: Los que se trasmiten directamente de grano a grano, a través de su superficie de
contacto, y los que actúan dentro de los fluidos que llenan los poros. Los primeros se
denominan “presiones intergranualres” o “presiones efectivas” y los segundos “presiones
neutras” o “presiones de poros”. Esta distinción es muy importante en las aplicaciones de
la Mecánica de suelos, porque solamente las presiones efectivas pueden producir cambios
volumétricos de una masa de suelo. De igual manera la resistencia fraccionante de los
suelos depende exclusivamente de la presión intergranular.

Llamando al esfuerzo
 total, al esfuerzo
 efectivo y u la presión de poros, se
puede escribir.
 =  +u

Se define como esfuerzo efectivo la diferencia entre el esfuerzo total y la presión de


poros o sea:

 = - u

6.4 REPRESENTACION DE LOS ESFUERZOS Y SU APLICACION EN LA


SOLUCION DE PROBLEMAS DE INGENIERIA.

Los esfuerzos debidos a la masa del suelo son representados generalmente


mediante diagramas como el mostrado en la Fig VI - 7, en el cual se coloca en el eje
vertical las profundidades y en el eje horizontal los esfuerzos estos diagramas permiten
gráficamente obtener el valor de cada esfuerzo a cualquier profundidad.

65
2
ESFUERZOS ( Ton / m )
P
R
O NF
F
U
N
D
I
D u 
A 
D
(m)
Fig VI - 7

El concepto de esfuerzos efectivos permite resolver algunos problemas de


ingeniería, utilizando la variación que sufren aquellos por efecto de cambios en las
magnitudes de la masa del suelo o la posición del nivel friático. La variación del esfuerzo
efectivo es:
 = 2 - 1 1


Este tipo de problemas1 generalmente requiere suponer una serie de hipótesis
simplificativas, por ejemplo, la no variación de la relación de vacíos por cambios en la
localización del nivel freático.

Como ejemplo de aplicación de la variación del esfuerzo efectivo podríamos tomar


la determinación del incremento que sufre el esfuerzo efectivo en un punto A por cambio
en la posición del nivel freático.

Supongamos (Fig. VI - 8) que tenemos un suelo arenoso con el nivel freático,


ubicado en (1). Si se produjera un abatimiento del nivel freático hasta estabilizarse (2),
determinar e interpretar la variación que sufre el esfuerzo efectivo en el punto A.

Z 

A
. 2

Fig VI -8

66
Para resolverlo tenemos que suponer hipotéticamente que la variación del nivel
freático ocurre sin variación en el contenido de humedad y de la relación de vacíos en el
suelo original.
El esfuerzo efectivo con el nivel freático (1) es:

   .z
   w .h   w . z

1 =  -u Siendo  =  - w

1 = .z- w .z

1 = ( - w).z 1 =  . z

Siendo   el peso unitario sumergido o peso unitario boyante (el peso de los
sólidos en el aire - el peso del agua desplazada por los sólidos por unidad de volumen de la
masa del suelo).
El esfuerzo efectivo con el nivel freático en (2) es:

2 = - u

2 =  .z - w(0)

2 =  .z

La variación del esfuerzo efectivo, al


pasar el NF de (1) a (2) es:
 = 2 - 1 = .z - .z =( - ). z

  = w . z

El signo positivo de la variación del esfuerzo efectivo indica que el abatimiento del
nivel freático de (1) a (2), a ocasionado a un incremento en el esfuerzo efectivo, lo que
puede traducirse por ejemplo en una compresión del estrato arenoso.

67
CAPITULO VII

PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

7.1 LA CAPILARIDAD Y LA TENSION SUPERFICIAL

El ascenso del agua dentro de los tubos de pequeño diámetro, sobre la superficie libre del
líquido, es un fenómeno conocido como capilaridad.

La capilaridad resulta de la combinación de la tensión superficial de un líquido al


mojar las superficies con que entran en contacto.

Si se tiene un recipiente con agua y se considera las moléculas superficiales del


líquido en las vecindades de la pared del recipiente, cada una estas moléculas estará
solicitada por dos fuerzas de cohesión y de adhesión. Las primeras son debidas a la acción
de las restantes moléculas del líquido, mientras que las segundas son ejercidas por las
moléculas de las paredes del recipiente. La inclinación de la resultante de estas dos fuerzas
dependerá del predominio de una u otra, tal como se indica en la figura VII - 1


MENISCO CONCAVO
MENISCO CONVEXO
Fa

Fc 
Fr
AGUA 
P Fc
A
P MERCURIO
Fr
R
A
E MERCURIO
R
D (a) E
D (b)

FIG VII - 1

Para que un líquido pueda estar en reposo es condición necesaria que los empujes
que sufra sean normales a la superficie correspondiente, debido a lo cual la superficie se
curvará de tal manera que será normal a las Fr en cada caso. Así se forman los meniscos
cóncavos o convexos, según la naturaleza del líquido y del material que constituya la pared
del recipiente. El agua por ejemplo, forma meniscos cóncavos con el vidrio, mientras que
el mercurio los forma convexos.

68
El ángulo que forma el menisco con la pared del recipiente se denomina “ángulo de
contacto” y se representa con el símbolo  . Si este ángulo es menor que 90° el menisco es
cóncavo y si es mayor que 90° el menisco es convexo. Si el líquido es agua destilada y el
vidrio está limpio y humedecido previamente el ángulo valdrá 0°. Si las paredes del
recipiente están cubiertas con una película grasienta, el ángulo será siempre mayor que 90°

Si se sumerge en agua la parte inferior de un tubo de vidrio de diámetro muy


pequeño (tubo capilar), se observará que se produce un levantamiento del agua dentro del
tubo, por arriba de la superficie libre del agua, exterior al mismo.

La altura “hc” hasta donde asciende el líquido, por encima del nivel del agua libre,
se denomina “altura de ascensión capilar”. Este ascenso capilar se debe a la tensión
superficial que actúa en el límite entre el agua y el vidrio.

2R

Tv  Ts

Th
P
hc
F

FIG VII - 2

Sea el tubo capilar representado en la Fig VII - 2. Considerando que tanto en el


nivel libre del agua exterior al tubo como en la superficie superior de la columna de agua,
dentro del tubo, la presión hidrostática es nula, se tendrá que cada parte de la masa de agua
contenida en el tubo se halla en estado de equilibrio.

Para que en realidad exista equilibrio dentro del tubo es necesario que el peso de
la masa de agua (de altura hc) sea equilibrado por una fuerza de ascenso capilar.

El peso de la masa de agua está dado por:

69
P
w 
Vw

Donde:
P Vw . w
Volumen de la columna de agua:
Vw  A. hc   R 2 . hc
Reemplazando.
P   R 2 . hc. w
Siendo  w , el peso específico del agua.
La fuerza de ascenso capilar viene dada por la siguiente expresión, que actúa en el
borde exterior de la superficie de la columna de agua, o sea:

F  Tv .2 . R
La fuerza de ascenso capilar se equilibra con el peso de la masa de agua, es decir
que se tendrá:
PF
 . R 2 hc. w  Tv .2 . R
Tv .2. . R 2. Tv
hc   hc 
 . R 2 . w R. w

Pero recordando que: Tv  Ts cos


2Ts cos
hc 
R. w
El valor de Ts , tensión superficial por unidad de longitud disminuye con el
aumento de temperatura; a la temperatura ambiente alcanza el valor de 0,075 gm/cm.
Sustituyendo este valor y  w  1gm / cm3 en la fórmula anterior se tendrá:

20,75gm / cm 
hc 
Rcm x1gm / cm 3
. cos  
0,15
R

cos  cm 2 

0,15
hc  cos  cm2 
R
70
Cuando   0 , esta expresión alcanza su máximo valor que es:

0,15 0,30
hc   cm2  ; hc   cm2 
R d

En cuyo caso el menisco tendrá la forma de una semiesfera.

La ecuación anterior nos demuestra que los suelos más finos son los que tienen
mayor altura de ascensión capilar, es decir, que las arcillas y los limos permiten mayor
altura capilar, que las arenas. Se ha observado que en los suelos arcillosos el agua asciende
por capilaridad arriba del nivel de aguas freáticas a una altura mayor de 5m, mientras que
en las arenas no alcanzan los 30cm.

El ascenso del agua por capilaridad no es estrictamente igual al caso de un tubo, ya


que los poros del suelo tienen forma y tamaño sumamente irregulares. No obstante, la
altura capilar puede relacionarse con el diámetro medio de los poros mediante la siguiente
fórmula empírica:

C
hc 
e. D10
en la cual:
e ...... relación de vacíos
D10. Diámetro efectivo de las partículas, en centímetros
C...... Una constante empírica que depende de la forma
de los granos y de las impurezas de sus superficies
su valor varía entre 0,1 cm2 y 0,5 cm2 .

En términos generales, la altura capilar es mayor a medida que los suelos son más finos.

7.2 LA PERMEABILIDAD

La permeabilidad es una propiedad del suelo que indica la facilidad con la que el
agua fluirá a través de el, es decir es la habilidad que tiene el suelo para permitir el paso
del agua a través de sus poros. Los poros en la masa del suelo forman caminos o pasos
continuos por los que el agua puede moverse. Estos pasos son de muchos tamaños y el
71
recorrido del agua es tortuoso a través de ellos. Sin embargo, si se consideran en conjunto,
un número suficientemente grande de ellos, se puede determinar un flujo medio a través de
la masa de suelo.

El movimiento del agua se denomina “Filtración”, su medida se llama


“permeabilidad” y el factor que relaciona la permeabilidad con las características del
terreno se conoce como “Coeficiente de permeabilidad”, que se representa con la letra
“K” . Este coeficiente representa el caudal a través de un área unitaria y con gradiente
Hidráulica unitario y se expresa en cm/s.

El valor de K varía entre límites muy amplios, debido a lo cual sólo se lo considera
como orden de magnitud, Según sea su coeficiente de permeabilidad, los suelos pueden
dividirse en cinco categorías, tal como se indica en la siguiente tabla.

PERMEABILIDAD RELATIVA VALOR DE K (cm/s) SUELO TIPO


-1
Muy permeables Mayor de 10 Grava gruesa
-1 -3
Permeabilidad media 10 a 10 Arena, arena fina
-3 -5
Baja permeabilidad 10 a 10 Arena limosa, arena sucia
Muy baja permeabilidad 10-5 a 10-7 Limo
-7
Impermeable Menor de 10 Arcilla

Frecuentemente el valor de K = 10-4 cm/s es usado como el límite entre los suelos
permeables y los impermeables.

La permeabilidad entra en todos los problemas que involucran flujo de agua a


través de suelos, tales como filtración bajo presas y el drenaje de subrasantes, presas y
rellenos.

7.3 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO: EL NÚMERO DE REYNOLDS

El agua al moverse en el interior del suelo puede considerarse formada por un gran número
de partículas individuales, que se mueven en la dirección del flujo siguiendo una
trayectoria en tres dimensiones llamada “línea de flujo” y con una cierta velocidad “V”.

Todos los poros del suelo están, por lo general, conectados unos a otros. Al existir
comunicación entre los diversos poros del suelo el agua puede fluir través de casi todos
los suelos. Así por ejemplo, si se tiene un suelo como el de la Fig VII - 3, el agua puede
72
fluir del punto A al punto B, siguiendo un camino ondulante a través de los diferentes
poros (línea discontinua en la figura). En la Mecánica de Suelos se asume que el agua
sigue una trayectoria recta (línea continua en la figura).
B

FIG VII - 3

La velocidad “V” del agua que fluye en un punto cualquiera de su trayectoria,


depende del tamaño de los poros; en la Mecánica de los Suelos se considera una velocidad
efectiva media del flujo a través del suelo “Vs”. De acuerdo a la hidráulica, el flujo de agua
tiene dos estados característicos en su movimiento, el flujo laminar y el flujo turbulento.

Se denomina “Flujo laminar” cuando las líneas de flujo no se cruzan, es decir, cada
partícula se desplaza sobre una senda definida, la cual nunca intercepta el camino de otra
partícula. En este caso las líneas de flujo son de sección constante y de velocidad variable,
aumentando con la distancia a las paredes del conducto.

Se denomina “Flujo turbulento” cuando las líneas de flujo son curvas irregulares
que continuamente se entrecruzan, es decir las partículas del fluido ocupan sucesivamente
distintas posiciones transversales sin ninguna regularidad.

Las condiciones que tienden a producir flujo laminar son: baja velocidad, pequeña
sección del conducto y alta viscosidad, Mientras que la principal condición para producir
un flujo turbulento es la alta velocidad.

FLUJO LAMINAR FLUJO TURBULENTO

- a- -b-
73
FIG VII - 4

Al producirse el movimiento de los fluidos dentro de un conducto, la velocidad de


los mismos puede variar en cualquier instante. Si se considera un fluido que se mueve con
movimiento laminar, es decir con la baja velocidad, y si se incrementa su velocidad, puede
en un instante dado transformare el movimiento en turbulento. La velocidad para que ello
suceda se denomina “velocidad crítica alta o superior”. Por el contrario, si se considera un
fluido que se mueve con movimiento turbulento, es decir con alta velocidad, y se
disminuye dicha velocidad, puede en un instante dado transformarse el movimiento en
laminar. La velocidad para que esto suceda se denomina “velocidad crítica baja o
inferior”.

El investigador Reynolds encontró que bajo ciertas condiciones termina el flujo


laminar y comienza el turbulento, y viceversa. Después de numerosos experimentos
estableció la ecuación que se conoce como el “Número de Reynolds”, que nos permite
encontrar las velocidades correspondientes a esas transiciones. Esta ecuación es:

w.V.W.d
NR =

En la cual:
w = Densidad del agua, en gr/cm3
74
Vw Velocidad del agua, en cm / s
d = Diámetro del conducto, en cm
 = Viscosidad del agua, en g/S.cm

Si el fluido en circulación es agua, la velocidad crítica superior es igual a 6,5 veces


la velocidad crítica inferior.

Como el agua al circular en el interior del suelo lo hace con velocidades bajas,
deducimos que, en Mecánica de Suelos, siempre vamos a encontrarnos con agua que se
desplaza con movimiento laminar, ya que según Reynolds, si NR es menor que 2000 el
movimiento es laminar.

7.4 LA LEY DE DARCY Y EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Los poros de casi todos los suelos son tan pequeños que el flujo de agua través de
ellos es laminar, a excepción de los suelos gruesos como las gravas.

El flujo de agua través de medios porosos está gobernado por una ley descubierta
experimentalmente por Darcy, quien investigó las características del flujo de agua través
de filtros de arenas finas, a consecuencia de lo cual determinó que la velocidad superficial
de flujo estaba relacionada directamente al gradiente de presión a través del lecho, por
una constante de proporcionalidad, la cual incluye las propiedades del suelo y del agua.

q ENTRA

Vs
PIEZOMETRO (1)

Vf h1 h=h1-h2
L
ARENA PIEZOMETRO (2)

Vs

Sale q

h2 DATUM
M

FIG VII - 6

75
Darcy utilizó un dispositivo semejante al de la Fig VII - 6, haciendo variar la
longitud de la muestra L y la presión del agua en las partes superior e inferior de la
misma, midió así el gasto “q “ que pasaba la sección transversal de la arena y encontró que
era proporcional al gradiente hidráulico del fluido en estudio, llegando a establecer la
siguiente relación empírica:

Vs = K.i

Según la hidráulica se tiene que: q = A.Vs (ecuación de continuidad del gasto).


Por lo tanto
q
Vs 
A
q
 K . i ; q  K . i. A
A
Donde:
“q” es el gasto o descarga, es decir es la cantidad de agua que fluye en la
unidad de tiempo.
“K” es una constante de proporcionalidad entre la velocidad superficial.
“Vs” y el gradiente “i”, y que se denomina “coeficiente de permeabilidad saturada”.
Como“K”, tiene las unidades dimensionales de la velocidad podrá llamársele la velocidad
superficial de flujo por unidad de gradiente hidráulica, considerando esta velocidad
sobre el área total del suelo través del cual se produce el flujo y no sobre el área de los
poros.
“i” es el gradiente hidráulico del flujo.
“A” es el área total de la sección transversal de la masa del suelo.
El gradiente hidráulico viene dado por la siguiente expresión:

h1  h2 h
i 
L L
Donde:
“h1” es la altura sobre el Datum, o plano de referencia que alcanza el agua en un
piezómetro, colocado a la entrada de la capa filtrante.
“h2” es la altura sobre Datum, que alcanza el agua, en un piezómetro colocado a
la salida de la capa filtrante.

76
“h” es la diferencia entre los niveles de agua libre, a ambos lados de la capa de
suelo, es decir es la perdida de carga en la distancia a “L”.
“L” es la longitud o espesor de la capa filtrante, medido en la dirección de
la corriente
En suelos más finos que los utilizados por Darcy, como por ejemplo limos y arcillas, el
agua circula a velocidades menores que en las arenas, por lo cual con mayor razón el flujo
será laminar, cumpliéndose la Ley de Darcy.
Para suelos gruesos, como gravas, el flujo es turbulento por lo cual la ley de Darcy pierde
su validez.

7.5 VELOCIDAD DE DESCARGA O SUPERFICIAL Y VELOCIDAD DE


FILTRACION

En la ecuación; q = A.Vs, se tiene que “A” es el área total del conducto por donde circula
el fluido y “Vs“ la velocidad superficial o de descarga de dicho fluido.

De acuerdo con la ecuación de “continuidad de gasto” para la circulación del agua


se tiene que, la descarga en el sector donde solo existe fluido será igual a la descarga en el
sector donde existe el filtro poroso.

En cualquier sección transversal de la muestra del suelo que se tome, el área total
“A” consistirá de un área de sólido “As” y de un área de vacíos”Av”, por esta razón la
sección que atravesará el fluido en la muestra será menor que el resto del conducto,
debido a la existencia de las partículas sólidas, tal como se presenta en la FigVII-7

Para que se cumpla la ecuación de continuidad del gasto:


q  A.Vs  Av .V f

Es necesario que la velocidad en el filtro “Vf”sea mayor que la velocidad en el resto del
conducto “Vs”.
La velocidad “Vf”recibe el nombre de “velocidad de filtración o de escurrimiento”.
De la ecuación anterior se deduce que:
A
A.Vs  Av .V f ; Vf  .V s
Av

Multiplicando numerador y denominador por la longitud L de la muestra se tendrá.

77
A. L V
Vf  .Vs  .Vs
Av . L Vv
A

Vs

SOLIDOS

VACIOS
L Vf

Vs

As Av

FIG VII - 7

En donde: V es el volumen total de la muestra de suelo y “Vv” es el volumen de vacíos del


suelo.
Vv
Como la porosidad viene dada por la fórmula: n 
V
Se deduce que:
Vs
Vf  o Vs  n.V f
n
Por la fórmula:
e
n
1 e

Se deduce:

e 1 e
Vs  V f . o V f  Vs .
1 e e

Para efectos prácticos la velocidad de filtración “Vf “ no difiere mayormente de la


velocidad de descarga “Vs “. En los cálculos de ingeniería se trabaja generalmente con
“Vs” que puede ser considerada como una velocidad promedio de filtración.

78
7.6 METODOS PARA MEDIR EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Existen varios procedimientos para la determinación del coeficiente de


permeabilidad de los suelos pudiendo dividírselos en: Directos, aquellos que se basan en
pruebas cuyo objetivo es la medición de tal coeficiente e indirectos aquellos que se sirven
de pruebas que originalmente fueron realizadas con otros fines. Así se tiene:

DIRECTOS: Permeámetro de carga constante


Permeámetro de carga variable
Prueba de suelos en el lugar
INDIRECTOS Utilización de análisis granulométrico
Utilización de la prueba de consolidación

Los permeámetros pueden usarse solo en suelos relativamente permeables,


generalmente arenas y limos o mezclas de ambos. La permeabilidad de las arcillas se
determina en base a la prueba de consolidación debido a que su baja permeabilidad da
lugar a tiempos de ensayos tan largos que la evaporación y los cambios de temperatura
producen errores de mucha consideración.

7.7 PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE.

Este dispositivo ofrece el método más simple para determinar el coeficiente de


permeabilidad de suelos muy permeables, como las arenas que tienen valores de “K” entre
10-2 y 10-3 cm/s. En este Permeámetro una muestra de suelo confinada en un tubo se
somete a una carga hidráulica “h”. El agua fluye a través de la muestra, midiéndose el
tiempo “t” que demora la cantidad “V” en pasar dicha muestra

79
q entra

L q sale

MUESTRA

PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE

FIG VII - 8

De acuerdo a la ley de DARCY se tiene:


q = K.i.A
En el tiempo “t” se tendrá un volumen:
V = q.t = K.i.A.t
h
Reemplazando el valor de i 
L
h
V  K. . A. t
L
V.L
KT 
h. A. t
T
K20  KT
 20
KT = Coeficiente de permeabilidad del agua a la temperatura de ensayo
K20= Coeficiente de permeabilidad del agua a los 20°C
 T  Viscosidad del agua a la temperatura de ensayo
 20  Viscosidad del agua a los 20°C

Este Permeámetro tiene el inconveniente de que en suelos poco permeables la


prueba dura mucho tiempo.

7.8 PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE

En este tipo de Permeámetro se mide la cantidad de agua que pasa a través de una
muestra de suelo (limos o arcillas), por diferencia de niveles en un tubo alimentador. Al

80
ejecutar la prueba se llena de agua el tubo vertical del Permeámetro, observándose su
descenso a medida que el agua atraviesa la muestra.
La carga viene dada por:

h1  h2
h
2

El coeficiente de permeabilidad se lo calcula por medio de la siguiente formula:

L . a h1  hc
kT  ln
A.t h2  hc

0,30
hc 
d
T
K20  KT
 20

Siendo h1 la carga hidráulica al principio de la prueba y h2 al final de la misma. Se


considera que la carga h actúa durante todo el tiempo t requerido para que la carga
hidráulica pase de h1 a h2.

hc = Altura de ascensión capilar, en cm


d = Diámetro del tubo de carga, en cm
L = Longitud de la capa filtrante, en cm
a = Área del tubo de carga, en cm2
A = Área de la capa filtrante, en cm2
t = Tiempo, en s

81
h1 h2

MUESTRA L

PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE

FIG VII - 9

Permeámetro para medir el coeficiente de permeabilidad de un suelo.

82
7.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS.

Los factores que influyen en la permeabilidad de los suelos son varios; entre ellos
se tiene:
1.) El tamaño de los granos del suelo
2.) La relación de vacíos del suelo
3.) La estratificación del suelo
4.) El grado de saturación del suelo
5.) La estructura del suelo
6.) La viscosidad del agua (temperatura del agua)
7.) La existencia de agujeros, fisuras
8.) La compactación, etc.

La permeabilidad de los suelos guarda una relación muy íntima con el tamaño de
los granos de suelo.

Las gravas y las arenas que no contienen finos, o los que contiene en una pequeña
porción, presentan coeficientes de permeabilidad altos, por lo que se considera suelos
permeables. A medida que el contenido de finos, de las gravas o arenas, aumenta, la
permeabilidad disminuye.

Los suelos finos, particularmente las arcillas de alta plasticidad, presentan


coeficientes de permeabilidad tan bajos que prácticamente se los considera suelos
impermeables. A los suelos de granulometría intermedia, entre las arenas limpias y las
arcillas, se les considera semipermeables.

Como la mayoría de los suelos son estratificados, es preciso determinar el


coeficiente de permeabilidad de cada uno de los estratos. Esta determinación tiene que
hacerse tanto en dirección paralela como en dirección normal a los planos de
estratificación. Se ha establecido que la permeabilidad horizontal es varias veces más
grande que la permeabilidad vertical.

Un incremento en el grado de saturación de un suelo origina un aumento en la


permeabilidad del mismo.

83
Si se extrae de su ubicación original un suelo saturado, para analizarlo en el
laboratorio, puede adquirir gas, si no se toman una serie de precauciones durante el
muestreo.

Ese gas encerrado, aun cuando sea en pequeñas cantidades, hace variar el
coeficiente de permeabilidad de dicho suelo. Por consiguiente, para obtener un valor
correcto de “K”, se deberá estar seguro de que el contenido de gas en la muestra es igual al
contenido en el estado natural del suelo.

La estructura del suelo también influye en la permeabilidad del mismo.

Se ha observado que un suelo tiene permeabilidades diferentes según se encuentre


en el estado inalterado o remoldeado, debido a cambios en la estructura del suelo. Al
remoldear un suelo se produce variaciones importantes en la permeabilidad, debido a que
algunas de las partículas del suelo quedan libres las que al fluir el agua las mueve y las
reacomoda obturando los canales de salida del agua.

Experimentalmente se ha llegado a establecer que al variar la temperatura del agua


que circula por un suelo cualquiera varía la permeabilidad del mismo.

Los ciclos alternados de humedecimiento y secado, así como los efectos de la


vegetación, pueden producir fisuras en los suelos, que cambiarán las características de
permeabilidad de los mismos. Aun la arcilla más impermeable puede convertirse en
permeable por estas causas.

84
CAPITULO VIII

RESISTENCIA DE LOS SUELOS AL ESFUERZO DE CORTE

8.1 GENERALIDADES

Dentro de ciertos límites, los suelos se comportan, bajo la acción de las cargas,
como los materiales elásticos, aunque en algunos casos se producen deformaciones
mayores que las normales. Teniendo que recurrir, entonces, a los cálculos que tengan en
cuenta la plasticidad del suelo.

Una muestra de suelo sometida a un esfuerzo de corte tiende a producir un


desplazamiento de las partículas entre sí o de una parte de la masa del suelo, con respecto
al resto del mismo.

h h h h
h
h
h h

b
(a) (b) (c)

Fig V III - 1

En la fig. VIII-1a, se dice que hay un disgregamiento de las partículas. En la fig.


VIII-1b, la una parte de la masa de suelo se desliza sobre la otra a lo largo de ciertas líneas
de falla; y en el caso de la fig. VIII-1c, se trata de un suelo plástico, donde se produce lo
que se denomina fluencia plástica.

Estos movimientos dentro de la masa de suelo tienden a ser contrarrestados por la


llamada resistencia al corte del suelo.

La resistencia al corte  de un suelo viene dad por la ecuación de Coulomb

 = C +  tan 

En donde:
 = Resistencia al corte del suelo, en kg/cm2

85
C= Cohesión del suelo, en kg/cm2
 = Presión efectiva o intergranular, en kg/cm2
  Angulo de fricción interna del suelo, el cual se supone que es constante.

En general los suelos poseen al mismo tiempo cohesión y fricción, como se indica en la
fig. VIII-2


CIRCULO DE MOHR
Kg/cm2
EC
1
SO Envolvente del circulo de Mohr
FR
UT 3= 0 3= 0
  c Tan 

EA
RN
ZT
OE

C   1
ESFUERZO NORMAL Kg/cm2

qu máx


EN kg/cm2
SO
F RM qu máx
UA
EL
R
Z
O

DEFORMACION 

Fig VIII-2

Existen dos casos límites que merecen ser analizados:


a) Las arenas lavadas y secas que no poseen cohesión, en las que la carga de ruptura se
produce para un valor de:

 =  tan 

86
Pasando por el origen la envolvente del circulo de Mohr como se puede ver en la fig.VIII-3


Envolvente
1 =  tan



3 3
3

1 1

Fig VIII- 3

b) Las arcillas blandas, las que se comportan como si  fuese igual a cero, resultando la
carga de ruptura constante e igual a la cohesión del suelo, como se indica en la fig.
VIII-4

=C

=C
1

1 qu
C
  c
2 2
3 =0 3 =0 

1
1

Fig VIII- 4

1 y 3 son esfuerzos principales y “qu” es el esfuerzo unitario de ruptura a compresión


no confinada

La cohesión se puede definir como la adherencia entre las partículas del suelo
debido a la atracción entre ellas en virtud de las fuerzas moleculares.

El ángulo de fricción interna es un valor de convenio introducido para simplificar,


y se lo considera constante. El ángulo de fricción interna depende de la uniformidad de Las
partículas del suelo, del tamaño y forma de los granos y de la presión normal.

87
8.2 DETERMINACION DEL ESFUERZO DE CORTE

La cohesión del suelo y su ángulo de fricción interna, componentes del esfuerzo de


corte del mismo, pueden obtenerse de diferentes maneras y entre ellas se tiene:
a) Prueba de compresión simple sin confinamiento
b) Prueba de compresión triaxial
c) Prueba de penetración normal
d) Prueba de corte directo

8.3 PRUEBA DE COMPRESION SIMPLE

La prueba de compresión simple o no confinada, sirve para determinar la


resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos, se la realiza aplicando una carga
axial y vertical sin que exista ninguna presión lateral. Es una de las pruebas más usadas en
los laboratorios por su fácil realización y uso de equipo poco complicado. Las muestras de
suelo a ensayarse, se las talla o son extraídas del tubo muestreador y se preparan para las
pruebas realizando los siguientes pasos:
1. Los extremos del espécimen son recortados cuidadosamente, de tal manera que la
altura y el diámetro debe tener una relación de: 2 D  H  2..5D
2. El espécimen se coloca en la maquina de compresión simple y se centra en el plato
inferior.
3. Se aplica carga a una velocidad tal que haga comprimir al espécimen a razón de 0,5 a
1,0 % de su altura por minuto. La carga se va indicando en el micrómetro del anillo de
carga.
4. El punto de falla se detecta fácilmente cuando el micrómetro del anillo de carga baja su
velocidad, se para, titubea, y baja mientras que está aun aplicándosele carga. Cuando el
suelo es una arcilla muy blanda y no se rompe durante la prueba, sino que se deforma,
entonces se considera como carga de ruptura la que corresponda a una disminución de
altura del espécimen de un 20% de su altura inicial.
5. Se obtiene la carga P de ruptura, multiplicando la constante del anillo de carga por la
lectura en el micrómetro de carga
6. Finalmente se calcula el esfuerzo unitario de ruptura

88
8.3.1 CALCULOS Y GRAFICOS

Para cada lectura de carga y deformación se deben realizar los siguientes cálculos
Deformación Unitaria = Deformación/Hm
Hm = Altura inicial de la probeta
Am = (As + 4Ac + Ai) / 6
Am = Area media
As = Area superior
Ac = Area central
Ai = Area inferior
 = Deformación unitaria

 = Esfuerzo normal
Am
Area corregida 
1 
Deformacion
 
Hm
CARGA = Lectura del Dial de carga x Constante del Anillo
ESFUERZO = Carga / Área Corregida

Equipo para realizar el ensayo de compresión simple.


89
8.4 PRUEBA DE COMPRESION TRIAXIAL

La prueba de compresión triaxial se lleva a cabo envolviendo en una membrana


impermeable un espécimen cilíndrico del suelo que se desea probar, cuyas bases quedan en
contacto con cabezas sólidas provista de piedras porosas que sirven de filtro; los filtros
están conectados a tubos delgados provisto de válvulas que permiten gobernar la salida o
entrada del agua al espécimen; tales tubos de drenaje están conectados a una bureta
graduada con la que se puede conocer el volumen de agua absorbido o expulsado por el
suelo. La unión entre la membrana y las cabezas se ata con banda de hule para garantizar
un sello hermético. Todo el conjunto queda encerrado en una cámara que se conecta a un
tanque de agua a presión. La tapa superior de la cámara es atravesada por un vástago
delgado que pasa por un depósito de grasa a presión que evita las fugas de agua a lo largo
de la pared del vástago y reduce a un mínimo la fricción de ésta contra la tapa

Equipo que se utiliza para realizar el ensayo Triaxial.

90
8.4.1 CALCULOS Y GRAFICOS

Abscisa al centro del círculo de Mohr


+
d 1 - 3 1 3
X = 3 + = 3 + =
2 2 2
Radio del circulo Mohr

d 1 -3
R = =
2 2

 kg/cm2

1

3 3

3

1
d
1

1 y 3 SON ESFUERZOS PRINCIPALES

d El ESFUERZO DESVIADOR

 ENVOLVENTE DEL CIRCULO DE


MOHR

2
kg/cm

=C+  tan

 kg/cm2

Fig VIII- 5

91
CAPITULO IX

COMPACTACIÓN Y ESTABILIZACION DE LOS SUELOS

9.1 GENERALIDADES:

La compactación de suelos es el proceso mecánico, destinado a mejorar las


propiedades de un suelo, en lo que respecta a:
• Resistencia
• Disminución de capacidad de deformación
• Impermeabilidad y susceptibilidad a la erosión.

El realizar la compactación de un suelo es un proceso en el cual se aumenta el peso


volumétrico del suelo por medio de aplicación de energía (impacto o amasado), variando el
contenido de humedad. Para realizar la compactación en Ingeniería Civil se emplean
rodillos lisos o pata de cabra.

9.2 OBJETIVO DEL ENSAYO DE COMPACTACIÓN:

Obtención del máximo peso volumétrico o el máximo peso unitario seco con una
determinada humedad denominada “humedad optima”.

9.3 MECANISMO COMPACTADOR:

Se refiere a los efectos producidos por los rodillos planos, vibratorios, pata de
cabra, rodillos neumáticos, etc.

9.4 ENERGÍA DE COMPACTACIÓN:

Se refiere al número de veces que el rodillo debe pasar sobre el suelo.

9.5 ENERGÍA ESPECÍFICA:

Es la energía de compactación introducida al suelo por unidad de volumen, ésta


viene dada por la fórmula:

N .n.W .h Kg  cm
Ec 
V cm 3

93
Ec = Energía específica
N = Número de golpes por capa compactada
n = Número de capas
W = Peso del martillo o pisón
h = Altura de caída del pisón (cm)
V = Volumen del suelo compactado (cm3)

La prueba consiste en compactar el suelo dentro de un molde de dimensiones


determinadas, por medio de un martillo de peso dado que cae desde una altura prefijada.

De acuerdo al equipo y al mecanismo de compactación se han establecido varios ensayos,


siendo los más importantes Proctor estándar y Proctor modificado.

9.6 ESPECIFICACIONES DE LOS ENSAYOS

9.6.1 PROCTOR ESTÁNDAR NORMA AASHTO - T – 99

W =5.5 lbs = 2.5 Kg h = 12” = 30 cm

TIPO MOLDE MATERIAL MENOR N n V


(pulg) QUE EL TAMIZ (cm3)

A 4 N° 4 25 3 944
B 6 N°4 56 3 2134
C 4 ¾” 25 3 944
D 6 ¾” 56 3 2134

W = Peso del martillo


h = Altura de caída del martillo
N = Número de golpes por capa compactada
n = Número de capas
V = Volumen del suelo compactado

94
9.6.2 PROCTOR MODIFICADO NORMA AASHTO-T-180

W =10 lbs = 4.5 Kg h = 18” = 46 cm

TIPO MOLDE MATERIAL MENOR N n V


(pulg.) QUE EL TAMIZ (cm3)

A 4 N° 4 25 5 944
B 6 N°4 56 5 2134
C 4 ¾” 25 5 944
D 6 ¾” 56 5 2134

W = Peso del martillo


h = Altura de caída del martillo
N = Número de golpes por capa compactada
n = Número de capas
V = Volumen del suelo compactado

9.7 ENSAYO DE COMPACTACIÓN

9.7.1 MÉTODO PROCTOR MODIFICADO

EQUIPO

Tamiz # 4 y tamiz ¾”
Bandeja metálica grande
Moldes de compactación de 4” o 6” de diámetro, con extensión y base
Martillo de compactación de 4.5 kg
Balanza de gran capacidad
Balanza con aproximación de 0.01 gr
Cápsulas metálicas
Regla metálica
Probeta graduada de 500 o 1000 cm3
Pistilo o martillo con cabeza de caucho
Horno a temperatura constante
Aparato saca muestras

95
GRAFICOS DE EQUIPOS

TAMICES MOLDE DE COMPACTACIÓN,


CON EXTENSIÓN Y BASE

BASE MOLDE EXTENSIÓN

Base, extensión, molde y martillo para el ensayo de compactación

96
Se está realiza la compactación al suelo en el molde

HORNO
BALANZA DE GRAN CAPACIDAD

PROBETA GRADUADA BALANZA CON APROXIMACIÓN


97 DE 0.01 GR
9.7.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

De acuerdo al tipo de suelo y prueba o ensayo a realizarse se determina la cantidad y


fracción de suelo a usarse.

a) Se toma la muestra de suelo venida del campo en una cantidad no menor a 30 Kg, se la
disgrega con un pistilo o martillo con cabeza de caucho y se la deja airear por lo menos
12 horas en una bandeja grande
b) Se tamiza la muestra a través de una malla o tamiz según el tipo de ensayo.
c) El material así preparado no debe estar completamente seco, de ser así aumentar una
cierta cantidad de agua, generalmente del 2% al 3% del peso del suelo y se almacena
la muestra para que la humedad se distribuya uniformemente.

9.7.3 PROCEDIMIENTO:

a) De la muestra preparada se pesan 3 Kg. para el ensayo A y C con el molde de 4”


o 5 Kg para el ensayo B y D con el molde de 6”, colocándolo en la bandeja.
La primera determinación se la realiza con la muestra en este estado.
b) Se pesa el molde proctor con su placa base pero sin el collarín de extensión, anotándose
el número del molde y su peso en la hoja de registro.
c) Se coloca el collarín y una cantidad de suelo suficiente para definir la primera capa,
aproximadamente una quinta parte del molde.
d) Se compacta esta capa con el número de golpes requerido distribuyéndoles en forma
uniforme en toda la superficie.
e) El proceso se lo realiza para las capas restantes de tal forma que la última capa
compactada sobresalga dentro del collarín 1 o 2 cm.
f) Se retira el collarín haciéndolo girar cuidadosamente y se enrasa la superficie con una
regla metálica o un cuchillo grande.
g) Se determina el peso del molde con base y suelo compactado y se anota en la hoja de
registro.
h) Se pesan dos cápsulas y se registran el número y peso de las mismas.
i) Se toman dos muestras del suelo compactado, una de la parte superior del molde y otra
de la parte inferior. Se determina el peso de la cápsula con el suelo húmedo
compactado, anotándose en la hoja de registro. La porción tomada debe ser de 50 a 100
gr.

98
j) Se colocan las cápsulas en el horno a 110 °C durante 18 a 24 horas después de lo cual
se pesan y se anotan como peso de cápsula con suelo seco.
k) Se retira la muestra compactada por medio del aparato sacador de muestra y se deja
listo el molde para el siguiente ensayo.
l) Se agrega agua al suelo en una cantidad del 3% del peso del suelo (90 cm3 para
ensayos tipo A y C o 150 cm3 para tipos B y D), se mezcla esta agua con el suelo hasta
que la humedad se distribuya en forma uniforme.
m) Se repite el proceso desde el literal c. El ensayo se realiza con diferentes contenidos de
humedad para obtener por lo menos 4 determinaciones, dos de las cuales deben ser
anteriores a la densidad máxima y dos posteriores a la misma.

9.7.4 CÁLCULOS Y GRÁFICOS:

Con los datos obtenidos en el ensayo se calcula en cada determinación el:

• Peso volumétrico húmedo o densidad húmeda


• Peso volumétrico seco o densidad seca
• Contenido de humedad.

La curva de compactación se define por el contenido de humedad en las abscisas y la


densidad seca en las ordenadas. Esta curva es de tipo parabólico que tiene un máximo
donde se define la humedad óptima y la densidad seca máxima. El trazado de la curva debe
hacerse ajustándose a los puntos obtenidos y tratando de que sea lo más simétrica con
respecto al eje vertical que pasa por el punto máximo.

99
9.7.5 FORMULAS:

( Peso cápsula  Suelo Húmedo) - (Peso cápsula  Suelo seco)


%  x 100
( Peso de cápsula  Suelo seco) - (Peso de cápsula)

W m
m  d 
V 1

 m  Peso volumétrico húmedo o densidad húmeda


W  Peso de la muestra húmeda  (Peso de muestra húmeda  molde) - peso molde
V  Volumen del molde o muestra
 d  Peso volumétrico seco o densidad seca
 %  Contenido de humedad en porcentaje

CURVA DE COMPACTACIÓN

DATO
H UMED. DENSID.
S
SECA
1 1 .3 6 1 .7 6
1 4 .7 1 1 .8 1
1 8 .5 9 1 .7 5
2 1 .5 8 1 .6 3

100
9.8 DENSIDAD DE CAMPO POR MEDIO DEL CONO DE ARENA

9.8.1 GENERALIDADES

Este método sirve para determinar la densidad en sitio de suelos compactados y de


materiales colocados en base y sub-base. El volumen del orificio se determina mediante la
cantidad de arena seca calibrada previamente, que es necesaria para llenar dicho orificio.
La arena utilizada es la denominada de “Ottawa” que consiste en una arena de partículas
de sílice o cuarzo, debidamente graduada con una densidad de los sólidos de 2.65. El
aparato utilizado consiste de un recipiente de vidrio de un galón de capacidad, un cono
pequeño acoplado a la boca del recipiente, una válvula de paso, un cono grande que se
pone en contacto con el orificio y una placa metálica para la colocación del aparato.

9.8.2 EQUIPO:
Aparato medidor con: Recipiente, cono y placa metálica.
Arena de Ottawa.
Recipiente de plástico de 1 galón de capacidad.
Recipientes metálicos con tapa hermética.
Balanza de 10 Kg de capacidad y aproximación de 1 gr.
Balanza de 500 gr. de capacidad y aproximación de 0.01 gr.
Martillo y cincel metálico.
Pala pequeña o cuchara.
Brocha.
Espátula.
Termómetro.
Cápsulas metálicas.
Horno de temperatura constante.

9.8.3 CALIBRACION:
1.- Volumen del frasco, con superior, y válvula
1) Pese el frasco con el cono incluido válvula y cono inferior anote el resultado.
2) Coloque el aparato con el cono hacia arriba y llene el recipiente con agua hasta
que aparezca sobre la válvula y cierre.
3) Remueva el exceso de agua y determine la temperatura.
4) Repita el procedimiento por lo menos 3 veces.

101
Cálculos:
1) Peso del agua:
Ww = Waw – Wa
Donde:
Ww = Peso del agua
Waw = Peso del aparato lleno de agua
Wa = Peso del aparato vacío.
2) Volumen del aparato: La variación máxima entre ensayos debe ser menor de 3
cm3.

Ww
Va 
w

Donde:
Va = Volumen del aparato


w  Densidad del agua a la temperatura de ensayo

2.- Peso volumétrico de la arena


1) Coloque el aparato vacío con el cono hacia arriba y la válvula cerrada.
2) Llene el cono con arena y abra la válvula, durante el llenado del recipiente
adicione arena de tal forma que el nivel en el cono se mantenga por lo menos
hasta la mitad, evite cualquier vibración durante el llenado.
3) Cuando el recipiente esté lleno cierre la válvula remueva el exceso de arena y
pese el recipiente con la arena.
4) Repita el procedimiento por lo menos 3 veces.

1) Peso de la arena:
Ws = Was – Wa
Donde:
Ws = Peso de la arena
Was = Peso del aparato con arena
Wa = Peso del aparato
2) Densidad de la arena: La variación máxima debe ser de 0.001 gr/cm3.

Ws 102
s 
Va
Va  Volumen promedio del aparato

s  Densidad de la arena
Donde:

3.- Peso de arena en el embudo y placa

1) Llene el aparato con arena hasta la válvula y pese.


2) Coloque el aparato y la placa base sobre una superficie plana
3) Abra la válvula y llene el cono inferior grande hasta que la arena deje de correr
y cierre la válvula.
4) Pese el aparato con la arena sobrante y repita el procedimiento por lo menos 3
veces.

Cálculos:
1) Peso de arena en el embudo y placa
Wsep = Was – Wasr
Donde:
Wsep = Peso de arena en el embudo y placa
Was = Peso del aparato lleno con arena
Wasr = Peso del aparato con la arena restante.

9.9 DENSIDAD EN SITIO

1.- Prepare la superficie del terreno de tal manera que quede razonablemente plana.
2.- Coloque la placa sobre el sitio de ensayo y excave un orificio a través del
agujero central de la placa, colocando el material en un recipiente debidamente
numerado y pesado.
3.- Pese el aparato lleno de arena hasta la válvula.
4.- Coloque el aparato sobre la placa y abra la válvula permitiendo que se llene el
orificio con arena hasta que ésta deje de fluir y luego cierre la válvula.
5.- Pese el aparato con la arena sobrante y recoja en otro recipiente la arena
utilizada en el ensayo.

103
6.- Pese el material que fue sacado del orificio y determine el contenido de
humedad del mismo por lo menos en 2 muestras representativas secando luego el
material en el horno.

9.9.1 CALCULOS:

1) Peso de la arena en la cavidad, embudo y placa:

Wcep = Was – Wasr

Donde:

Wcep = Peso de arena en la cavidad, embudo y placa.


Was = Peso del aparato con arena.
Wasr = Peso del aparato con la arena restante

2) Peso de arena en la cavidad:

Wc = Wcep – Wsep

Donde:

Wc = Peso de la arena en la cavidad


Wsep = Peso de arena en embudo y placa(calibración)
3) Volumen de la cavidad:

Wc
Vc 
s

Donde:
Vc = Volumen de la cavidad


s  Peso volumétrico de la arena (calibraci ón)

4) Densidad húmeda:

104
Wmh
m 
Vc

Donde:

Wmh = Peso del material húmedo sacado de la cavidad.

5) Densidad seca

m
d 
1

Donde:

  Contenido de hmedad

6) Porcentaje de compactación:

d
C%  x100
 d máx

Donde:

C % = Porcentaje de compactación

d máx  Densidad seca máxima (Ensayo de compactación)

9.10 DENSIDAD DE CAMPO CON MEDIDOR VOLUMETRICO

9.10.1GENERALIDADES

Este método sirve para determinar la densidad en sitio de suelos compactados. La


medida del volumen se la realiza en forma directa utilizando el medidor volumétrico, este
aparato consiste de: Un cilindro de vidrio calibrado en cm3, que se introduce en el hueco
del terreno y sirve para la medición del volumen, una bomba de caucho que permite la
105
introducción de presión a la realización de vacío en el cilindro, una válvula de control para
el paso del aire, una placa metálica para asentar el aparato y un cilindro metálico para
protección del cilindro de vidrio con una manija para transporte.

9.10.2 EQUIPO:

Medidor volumétrico.
Recipiente metálico de 3 Lts de capacidad con tapa hermética.
Balanza con capacidad de Kg y aproximación de 1 gramo.
Balanza con capacidad de 500 gr, y aproximación de 0.001 gramos.
Cápsulas metálicas.
Martillo y cincel metálicos.
Pala pequeña o cuchara.
Brocha.
Espátula.
Termómetro.
Horno de temperatura constante.

9.10.3 CHEQUEO DEL MEDIDOR VOLUMETRICO

Esta prueba sirve para determinar la exactitud del aparato y para hallar el valor de la
lectura inicial de volumen.
1.- Determine el peso de un recipiente metálico, seco y vacío, llénelo con agua y
determine su peso. Tome la temperatura del agua.
2.- Calcule el volumen del recipiente en Cm3, multiplicando el peso de agua en gramos
necesaria para llenar el recipiente por la densidad del agua a la temperatura de
prueba. Repita el procedimiento hasta que se tenga una variación pequeña del
volumen.
3.- Coloque el aparato medidor sobre una superficie plana y bombee aire al interior del
cilindro hasta que el nivel del agua alcance el punto más bajo y anote la lectura
como la inicial. El aparato debe mantenerse presionado contra la superficie.
4.- Coloque el aparato sobre uno de los recipientes calibrados y bombee aire al interior
del cilindro, hasta que el balón se haya introducido completamente en el nivel de
agua no descienda en el cilindro, anote esta lectura como lectura final.
5.- Calcule el volumen del recipiente por diferencia entre la lectura final y la inicial.
106
6.- Remueva la membrana del recipiente girando la bomba de caucho y aplicando
vacío al cilindro. Repita el procedimiento con recipientes de diferente volumen.

9.10.4 PROCEDIMIENTO:

1.- Prepare la superficie de prueba de manera que esté razonablemente plana, coloque
el aparato y la placa y realice la lectura inicial en el cilindro.
2.- Excave un hoyo en el terreno a través del orificio central de la placa metálica,
recogiendo el material en un recipiente numerado y pesado.
3.- Coloque el medidor sobre el hoyo de prueba y bombee aire en el interior del
cilindro y permita que el balón se infle en el orificio hasta que el nivel indicador
alcance el punto más bajo, anote esta lectura como final.
4.- Remueva la membrana del orificio aplicando vacío al cilindro por medio de la
bomba de caucho.
5.- Pese el contenido de recipiente con la muestra húmeda y tome una muestra para
determinar el contenido de humedad, seque la muestra en el horno y determine el
peso seco.

9.10.5 CÁLCULOS:
Volumen del orificio = Lectura final – Lectura inicial (Cm3)

Peso de la muestra húmeda del orificio


m 
Volumen del orificio

 m  Densidd húmeda

Donde:

m
d 
1

 d  Densidad seca en grs/cm 3

  Contenido de humedad
107
9.11 ENSAYO C.B.R.

9.11.1GENERALIDADES

El índice de soporte de California (C.B.R.) es un valor que determina la resistencia


al esfuerzo cortante o capacidad de carga de un suelo, bajo determinadas condiciones de
densidad y humedad del mismo.

El C.B.R es la relación (expresada en porcentaje) entre la carga real que se requiere


para producir una deformación de 2,54 mm (0,1 pulg.) o de 5,08 mm (0,2 pulg.) y la que se
requiere para producir la misma deformación en cierta piedra triturada típica.
Para la mayoría de los suelos la penetración de 0,1 pulg. da mayor C.B.R.

PRESIÓN REAL
C.B.R.%  x 100
PRESIÓN ESTANDAR

PRESIÓN REAL = Presión ejercida en el suelo ensayado.


PRESIÓN ESTANDAR = Presión ejercida en piedra triturada tipo.

Los ensayos C.B.R, pueden ser de diversos tipos, hechos en sitio o en laboratorio.-
Los ensayos en sitio se los realiza con el contenido de humedad existente, pero los ensayos
en laboratorio que son generalmente para proyectar, se los realiza en muestras alteradas o
inalteradas pudiendo ser saturadas o no.

El ensayo de C.B.R en el laboratorio consta de tres partes:


1.- Determinación de la densidad máxima y húmeda óptima.
2.- Determinación del hinchamiento, absorción y esponjamiento.
3.- Ensayo de penetración.

9.11.2 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA Y LA HUMEDAD


ÓPTIMA

Este ensayo es la base para la determinación del C.B.R., se lo determina por el


método B o D Proctor Modificado, obteniéndose de este ensayo la densidad máxima
(γmáx.) y la humedad óptima (wopt. %)

108
(Ver ensayo de compactación)

9.11.3 DETERMINACIÓN DEL HINCHAMIENTO, ABSORCIÓN Y


ESPONJAMIENTO.

9.11.3.1 EQUIPO:

-Bandeja metálica grande.


-Molde de compactación de 6” de diámetro.
-Base perforada para asentar el molde y anillo de extensión.
-Disco espaciador.
-Disco perforado con vástago de cabeza regulable.
-Martillo de compactación de 4,5 Kg. de peso y altura de caída de 46 cm.
-Trípode con deformómetro de sensibilidad de 1 x 10-3 pulg.
-Rodelas de papel filtro o malla metálica de 6 pulg. de diámetro.
-Pesas de plomo de forma anular de 5 Lb. de peso cada una.
-Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
-Cápsulas metálicas
-Regleta metálica o cuchillo de hoja grande
-Horno a temperatura constante.
-Probeta graduada de 1000 cm3
-Balanza de gran capacidad.

9.11.3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1) De la porción de muestra llegada del campo sobrante del ensayo de compactación (no
utilizada en este ensayo) se halla la humedad de la misma por el método del secado al
horno que se la toma como humedad inicial (wo %). La humedad se la halla como
promedio de 2 determinaciones.
2) Con los datos de : humedad óptima wopt y de la humedad inicial wo % , determinada
en el primer punto, se realiza el siguiente cálculo:

109
 o %  100
WM  xK WM  5000 gr.
100

WM x 100
K
 o %  100

( opt   o ) K
H
100

Donde:
WM = Peso del material en gramos necesario para el ensayo de cada molde.
K = Factor de corrección de humedad.
H = Peso de agua en gramos que se debe aumentar al peso de material para realizar el
ensayo

3) Se toma la muestra del suelo y se lo tamiza por la malla No 4. Cogiendo 5 Kg. de


material para cada molde.
4) Se mezcla esta muestra con la cantidad de agua calculada hasta que la humedad se
distribuya uniformemente en toda la masa.

9.11.3.3 PROCEDIMIENTO:

1) Se coloca el molde sin extensión sobre la base perforada anotándose su número y peso,
luego se introduce el disco espaciador y se coloca el collarín de extensión.
2) Del material preparado se coloca una primera capa en el molde y se toma una porción
de la misma para una primera determinación de la humedad. Se compacta esta capa con
56 golpes distribuidos en toda la superficie. El proceso se realiza con otras cuatro capas
de tal forma que la quinta sobresalga dentro del collarín 1 o 2 cm.
3) Se retira el collarín sin fracturar la muestra enrasando luego con la regla o cuchillo. De
esta muestra sobrante se toma otra porción para una segunda determinación de la
humedad.
4) Se afloja el molde de su base y se saca el disco espaciador, se da vuelta el molde con la
muestra y se vuelve a sujetarlo a la base colocando entre ésta y la cara inferior de la

110
muestra una rodela de papel filtro o malla. Se pesa el conjunto de suelo compactado
con base y sin extensión anotándose en el registro en la condición “antes de saturar”.
5) Se repite el proceso con otros 2 moldes, compactando el segundo con 25 golpes y el
tercero con 12 golpes.
6) Se coloca dentro de cada molde en el espacio dejado por el espaciador, una rodela de
papel filtro o malla, la placa perforada con vástago y a continuación se pone el número
requerido de pesas. Las pesas representan el peso del afirmado que descansará sobre el
material, una pesa de 5 lb. (2,27 Kg.), representa 3 pulgadas (7,62 cm.) de material. La
mínima sobrecarga debe ser de 10 Lb.
7) El trípode con el medidor de deformaciones se coloca en el filo del molde sobre las
marcas de colocación de las patas, luego se encera el deformómetro con el vástago
tomando esta lectura como inicial.
8) Se sumerge el molde en un recipiente con agua permitiendo que el agua se filtre por la
parte inferior y superior del molde empapando la muestra durante 96 horas (4 días). La
lectura del deformómetro se toma cada día anotándose en el registro.
9) Después de 4 días, se saca el molde, se vierte exceso de agua de la superficie y se deja
escurrir durante 15 minutos.
10) Se quitan las pesas, la placa perforada, la malla y el anillo de extensión, pesándose el
conjunto y anotándose el resultado en la condición “después de saturar”

9.11.4 ENSAYO DE PENETRACIÓN

9.11.4.1 EUIPO

Al equipo utilizado para determinar el hinchamiento, absorción y esponjamiento se le


adiciona:

2
• Prensa de penetración, con anillo de carga y pistón de 3 pulg. de superficie.
• Deformímetro de sensibilidad de 1 pulgada x 0.001

9.11.4.2 PROCEDIMIENTO:

1) En el molde conteniendo las muestras empapadas se vuelve a colocar las sobrecargas y


luego se lo dispone en el plato base de la prensa, se ajusta de manera que el pistón esté
centrado con la muestra.

111
2) Se levanta el plato base para que el pistón ejerza una ligera presión sobre la muestra
encerando luego el dial de carga y el dial de deformación cuyo vástago se coloca sobre
el filo o sobre la base del molde.
3) Se aplica la carga por medio de la prensa con una velocidad de penetración del pistón
de 0.05 pulg./mm y se realiza la lectura de la carga para los valores de penetración de:
0.025, 0.050, 0.075, 0.100, 0.200, 0.300, 0.400, 0.500 de pulg.
4) Se retira el molde de la prensa y se toman dos muestras de suelo, una de la capa
superior y otra de la capa inferior para determinar el contenido de humedad. Todos los
procedimientos se los realiza con los tres moldes.
5) Luego de 18 horas se retiran todas las cápsulas del horno y se pesan para realizar los
cálculos de humedad.

9.11.5 GRAFICO DEL EQUIPO

BASE MOLDE DE ANILLO DE


PERFORADA COMPACTACIÓN EXTENSIÓN

MOLDE DE
DISCO TRÍPODE CON
COMPACTACIÓN, ESPACIADOR Y
CON EXTENSIÓN Y BASE PESAS DEFORMÓMETRO

112
MARTILLO, ANILLO, MOLDE Y DISCO PERFORADO PESAS
BASE.

MOLDE Y MARTILLO DE COMPACTACIÓN

HORNO
BALANZA DE GRAN CAPACIDAD

113
PROBETA GRADUADA BALANZA CON APROXIMACIÓN
DE 0.01 GR

EQUIPO PARA ENSAYO C.B.R.

114
9.11.6 CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Los cálculos y gráficos se los realizan para cada uno de los moldes.

Densidades y humedades:

( Peso cápsula  Suelo Húmedo) - (Peso cápsula  Suelo seco)


%  x 100
( Peso de cápsula  Suelo seco) - (Peso de cápsula)

Wm Peso de muestra húmeda


m  
Vm Volumen de muestra

m 100  m
d  ; d 
1  100  %

 m  Densidad húmeda
 d  Densidad seca

Porcentaje de agua absorbida: Wa %

(Peso molde  mues. húm. después.saturar) - (Peso molde  mues. húm. antes de saturar)
Wa %  x 100
Peso de muestra húmeda antes de saturar

Porcentaje de esponjamiento: E %

Cambio de longitud
E%  x 100
Altura de muestra

3
Cambio de longitud = Lectura diaria del dial de deformación x 10- pulg.
Altura de la muestra = Hm

115
9.11.7 CÁLCULO DEL C.B.R.

Carga de penetración:
CARGA = (Lectura en el dial de carga) x (Constante del anillo)
3
A cada lectura en el dial de carga se debe multiplicar por: 2 x 10- mm
CARGA
PRESIÓN 
ÁREA
2
ÁREA = Área del pistón = 3 pulg2 = 19,35 cm
Para la prensa # 1155-2-8081, la constante del anillo es la siguiente:
3
CONSTANTE DEL ANILLO = 2,6 Kg/(2x10- mm)
Así se obtiene un esfuerzo de penetración para cada lectura de deformación.

Curva esfuerzo - penetración


Con los datos de penetración y esfuerzo se dibuja la curva correspondiente.
De acuerdo a las características de la curva se decide si es necesario corregir o no los
valores de presión.

Corrección del CBR


Cuando la curva no sale con una concavidad hacia abajo no se corrigen las presiones.
Como se indica en el siguiente gráfico:

ENSAYO DE PENETRACIÓN

40

30
PRESIÓN (kg/cm2)

20

10

0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

PENETRACIÓN (pulg )

116
Si la curva parte con una concavidad hacia abajo, es necesario hacer la corrección
de los valores de presión, de la siguiente manera:

Se traza una tangente a la curva en el punto de inflexión o punto de mayor curvatura y se


prolonga hasta que corta el eje horizontal (penetraciones). En el punto de intersección se
coloca el nuevo eje de coordenadas y se corrigen los valores de carga en la misma escala.
Se toman los valores de penetración a corregir y se corta la curva respectiva obteniéndose
la presión corregida en el eje vertical.
A continuación se indican los casos cuando se debe hacer la corrección para los valores de
presión:

ENSAYO DE PENETRACIÓN

20

PR
ES

N
(k 10
g/
c
m
2)

0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

PENETRACIÓN (pulg )

ENSAYO DE PENETRACIÓN

20
PRESIÓN (kg/cm2)

10

0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

PENETRACIÓN (pulg )

117
El valor de C. B. R. se calcula:

Presión corregida
C.B.R.%  x 100
Presión estandar

Los valores de presión estándar son normalizados en un valor tipo.


(Valores que se indican a continuación)

2 2
Para 0,1” de penetración 1000 lb/pulg 70 kg/cm
2 2
Para 0,2” de penetración 1500 lb/pulg 105 kg/cm
2 2
Para 0,3” de penetración 1900 lb/pulg 133 kg/cm
2 2
Para 0,4” de penetración 2300 lb/pulg 161 kg/cm
2 2
Para 0,5” de penetración 2600 lb/pulg 182 kg/cm

Curva C.B.R. - Densidad seca ( γd )

Luego de haber corregido los valores de presión para los tres moldes (si fuese necesario);
se calculan los valores de C.B.R. con la formula anteriormente dada, en relación con los
valores de las cargas TIPO correspondientes a 0,1 y 0,2 pulg. de penetración

Con los tres C.B.R y las tres densidades secas γd (antes de saturar) se construye un
gráfico, donde:
C.B.R.% en el eje de las X
Densidad seca γd en el eje de las Y

De los tres ensayos se unen los puntos correspondientes a 0,1” y los de 0,2” de penetración
por separado.

118
ENSAYO DE PENETRACIÓN

1,90

CURVA DE 0,2"
 máx

1,80
DENSIDAD SECA

CURVA DE 0,1"
1,70

1,60
0 2 4 6 8 10 12 14 16
6.5 8,8
C.B.R. %

9.11.8 C.B.R. DE DISEÑO

Del ensayo de compactación se tiene calculado la γd máx., de este valor se toma el 95%;
este dato se lo registra en el gráfico y se traza una horizontal interceptando las curvas de
0,1” y 0,2”; de estos puntos de intersección se trazan perpendiculares al EJE DE LAS X y
así se encuentran los valores de C.B.R de diseño.

119
ENSAYO DE PENETRACIÓN

1,90
CURVA DE 0,2"
 máx

1,80
DENSIDAD SECA

1,70

CURVA DE 0,1"
1,60
0 2 4 6 8 10 12 14 16
6.5
C.B.R. %8,8

Selección de CBR
Del ensayo realizado en los tres moldes se debe escoger un valor representativo.
Primer caso: Si el valor de C.B.R. de 0,1” es mayor que el C.B.R de 0,2”; el ensayo esta
correcto y se toma como C.B.R. del suelo el que corresponde a 0,1”
Si: C.B.R.% de 0,1” > C.B.R.% de 0,2” C.B.R.% DE 0,1”

Segundo caso: Si el valor de C.B.R. de 0,1” es menor que el C.B.R de 0,2”; se repite el
ensayo y si vuelve a salir mayor el C.B.R. de 0,2”; se toma como C.B.R. del suelo este
ultimo valor.
(Este valor calculado en el segundo ensayo debe ser igual o por lo menos aproximado al
primero)

Si: C.B.R.% de 0,1” < C.B.R.% de 0,2” SE REPITE EL ENSAYO

120
BIBLIOGRAFÍA

1. JOSEPH E. BOWLES (2010), PROPIEDADES GEOFISICAS DE LOS SUELOS,


Editorial Mcgraw-Hill.

2. CARLOS CRESPO VILLALAZ (2010), MECANICA DE SUELOS Y


CIMENTACIONES, Editorial Limusa.

3. JJUÁREZ BADILLO-RICO RODRÍGUEZ (2009), FUNDAMENTOS DE


MECÁNICA DE SUELOS, Editorial Limusa.

4. INGENIERO WASHINGTON MATAMORROS, APUNTES DE MECÁNICA DE


SUELOS.

5. PETER L. BERRY – DAVID REID (2010), MECÁNICA DE SUELOS, Editorial


Mcgraw-Hill.

6. T. WILLIAM LAMBE – ROBERT V. WHITMAN, (2010), MECÁNICA DE


SUELOS, Editorial Limusa.

121

Das könnte Ihnen auch gefallen