Sie sind auf Seite 1von 10

LABORATORIO DE ALCALINIDAD Y ACIDEZ

CRISTIAN MORA BERMUDEZ


LUISA QUIJANO NARANJO
VALERIA MURCIA AROCA
ELEEN CUEVAS VALLEJO
MATEO MERCHAN GALINDO

PRESENTADO A:

FABIO EDUARDO DÍAZ LÓPEZ


Ing. Químico.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


TRATAMIENTO DE AGUAS
GRUPO 8C
BOGOTÁ D.C.
2019-2
RESUMEN

En este informe y por medio de la práctica de laboratorio se da a conocer los estudios de

acidez y alcalinidad realizados a tres diferentes muestras de líquido, agua potable, agua con

gas y gaseosa incolora, para las cuales se debe tomar un volumen de cada uno de los líquidos

en diferentes recipientes y se les realiza el procedimiento agregando fenolftaleína y NaOH en

la prueba de acidez y fenolftaleína y H2SO4 para la prueba de Alcalinidad.

Palabras Clave: ​Alcalinidad, acidez, indicador, titulación, muestra, incolora.

ABSTRAC

In this report and through laboratory practice, the acidity and alkalinity studies performed on

three different samples of liquid, drinking water, sparkling water and colorless gaseous are

presented, for which a volume of each one must be taken Of the liquids in different

containers and the procedure is performed adding phenolphthalein and NaOH in the alkalinity

and phenolphthalein and tests for the acidity test.

Key Word: ​Alkalinity, acidity, indicator, titration, sample, colorless.


INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es considerar que por medio de la alcalinidad del agua en este caso

se puede determinar el dominio para equilibrar y absorber los iones de nitrógeno en relación

con su PH, para que este no sea ni base ni ácido y de esta forma lograr que el agua posea y

cumpla las condiciones de calidad del agua potable. Esta se expresa en (partes por millón) o

en de carbonato equivalente del calcio para determinar su valor total en el agua, se denota

como la suma de las tres clases de alcalinidad (alcalinidad del carbonato, del bicarbonato, del

hidróxido).

Una medida de la acidez total del medio es la cantidad de base fuerte que es necesario añadir

a una muestra para llevar el pH a un valor predeterminado coincidente con la fenolftaleína.

OBJETIVOS

1. Medir las sustancias ácidas presentes en una determinada muestra de aguas o líquido

utilizando la solución indicadora metil naranja y fenolftaleína. (titulante NaOH)

2. Determinar la alcalinidad de diferentes muestras líquidos utilizando la solución

indicadora de fenolftaleína. (titulante H2SO4)


MARCO TEÓRICO

La acidez de una muestra de agua es por definición, su capacidad para reaccionar con una

base fuerte hasta un valor determinado de pH, en cuerpos de agua la acidez es ocasionada

principalmente por CO2 y en algunos casos, por ácidos minerales tipo H2SO4 , o por la

presencia de sales provenientes de bases débiles (ácidos conjugados) la acidez se expresa

como la concentración en “mili equivalentes por gramo” de iones hidrógeno o como la

cantidad equivalente de carbonato de calcio requerida para neutralizar dicha acidez.

La medición de la acidez tiene por objeto “cuantificar las sustancias ácidas presentes en

un determinado cuerpo de agua o en un residuo líquido”. Este dato es importante debido a

que las sustancias ácidas presentes en el agua, incrementan su corrosividad e interfieren

en su capacidad de reacción de muchas sustancias y procesos al interior de los sistemas

acuosos. Así, la cuantificación de las sustancias ácidas es útil y necesaria, por cuanto

permite su posterior neutralización y, en general, la adecuación del agua para un

determinado fin o aplicación.

La acidez en el agua puede estar asociada a la presencia de ácidos débiles tales como el

dióxido de carbono, a la presencia de ácidos fuertes como el sulfúrico, clorhídrico y

nítrico.

A través del Decreto 475 de 1998 se expiden las normas técnicas reguladoras de las

actividades relacionadas con la calidad del agua potable para consumo humano, que en

virtud de lo dispuesto en su artículo 2°, son de orden público y obligatorio cumplimiento,

las cuales apuntan al invariable compromiso de que el agua suministrada por quien preste

el servicio público de acueducto sea apta para el consumo de los usuarios,


independientemente de las características del agua cruda y de su procedencia (art. 3°,

ibídem). Según la definición del artículo 1°, el agua potable “Es aquella que por reunir los

requisitos organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas

en el presente decreto, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos

adversos a su salud”. La norma define al agua cruda como “aquella que no ha sido

sometida a proceso de tratamiento”. El análisis organoléptico se refiere al olor, sabor y

percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua. El

análisis microbiológico se remite a aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan para

determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. Y, el análisis

fisicoquímico se efectúa para determinar características como la turbiedad, color, pH,

olor, alcalinidad, dureza, sulfatos, nitritos, hierro, conductividad, cloro, fosfatos, etc.

La alcalinidad del agua es la medida de su capacidad para neutralizar ácidos. También se

utiliza el término capacidad de neutralización de ácidos y representa la suma de las bases

que pueden ser valoradas. Esta alcalinidad de las agua naturales de debe principalmente a

las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes también puede contribuir.

Los bicarbonatos son los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad, puesto que se

forman en cantidades considerables por la acción del CO2 sobre la materia básica del

suelo. Además de estas sales se puede considerar ácidos orgánicos que son resistentes a la

oxidación biológica como es el caso del ácido húmico que forman sales que se adicionan

a la alcalinidad. Las agua naturales pueden ser alcalinas por cantidades apreciables de

hidróxido y carbonatos, esto sucede mucho en agua superficiales con algas.


REGISTRO FOTOGRÁFICO

Imagen # 1. cambio en la coloración por adición de indicador.

DATOS

Tabla 1. Datos tomados en laboratorio de las diferentes muestras.


CÁLCULOS Y RESULTADOS

Agua Potable

Para los demás resultados se omitió el procedimiento, A continuación se muestra la tabla en

la cual se recopilaron todos los resultados.

Tabla 2. Resultados de acidez de las diferentes muestras.


Según el decreto 475 de 1998 se establecen valores máximos para criterios de calidad
química para implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la salud. Los cuales se
muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3. Valores Admisibles.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es importante anotar, aunque revisando los resultados sea evidente que los productos
gaseosos tienen un ph más bajo o mayor acidez, se puede anotar que la gaseosa aunque no se
analizó en las tablas y cálculos, pero sí en laboratorio con el indicador naranja de metilo,
presentó la coloración más fuerte, demostrando así, ser la bebida mas acida analizada.

Según los resultados obtenidos y los valores máximos admisibles, el agua con gas no cumple
con estos parámetros, pues todos los valores superan los 50 mg/L. A diferencia del agua
potable obtenida del grifo del laboratorio de la universidad Santo Tomás, la cual presentó los
valores de acidez dentro de los parámetros permisibles para el consumo humano.
CONCLUSIONES

En base a los resultados anteriormente presentados podemos concluir que se pudieron


conocer los diferentes patrones primarios que se emplean en las titulaciones de neutralización
que pueden ser ácidos o bases, empleando ácidos fuertes y solución de NaOH (base débil).

Debido a que la presencia de CO2 altera el valor de la acidez presentada en una solución, se
puede decir que la práctica de laboratorio es inexacta pues no se garantizaron las mínimas
condiciones de hermeticidad de la muestra y de rapidez que requiere el procedimiento, para
así lograr que las características originales de la muestra se tengan como constantes a lo largo
del proceso de análisis.
BIBLIOGRAFÍA

● ROMERO, JA. 1996. Acuiquímica. Escuela Colombiana de Ingeniería. Santafé de


Bogotá. Páginas 226

● APHA, AWWA, APLF. Métodos normalizados para análisis de aguas y aguas


residuales. 17 edición. American Public Health Association Enc. New York 1992.

● Decreto 475 de 1998 nivel nacional, presidencia de la república. DIARIO OFICIAL.


AÑO CXXXIII.N.43259.16,MARZO,1998.

● SEVERICHE CARLOS. CASTILLO MARLON, ACEVEDO ROSA. Manual de


métodos analíticos para la determinación de parámetros físico químicos del agua
2000.

Das könnte Ihnen auch gefallen