Sie sind auf Seite 1von 11

LA SOCIOLOGÍA EN EL BACHILLERATO DE ANDORRA

Rafael Merino

Universidad Autónoma de Barcelona

Rafael.merino@uab.cat

Resumen

En esta comunicación se presenta una propuesta de programa y orientación didáctica de


la asignatura de sociología en el bachillerato de Andorra. A partir de un encargo del
Ministerio de Educación del Gobierno de Andorra, que está revisando el plan de
estudios y el currículum del bachillerato, se ha elaborado un programa que intenta huir
de enfoques tradicionales, basados en autores y/o corrientes teóricas de la disciplina, y
también intenta huir de una sociología transformada en un complemento o incluso un
sustituto de la educación ética y moral. El programa se enmarca en un contexto global
de bachillerato, que quiere impulsar las dinámicas transversales a distintas asignaturas,
por lo que se pone énfasis en las conexiones de la sociología con otras ciencias sociales
y también con las ciencias experimentales como la biología. Los ejes temáticos en los
que se estructura la propuesta de asignatura son los siguientes: sociología de la
sociología y apuntes epistemológicos; estructura y desigualdades sociales; acción
individual y colectiva; instituciones y socialización; reproducción y cambio social;
cultura e identidades; poder, política y estado. La orientación didáctica se basa en los
supuestos del aprendizaje significativo, es decir, se intenta partir de la conexión del
alumnado en su entorno local, del que tiene conocimientos previos y puede ser un
elemento de motivación importante, para ir conectando con entornos menos próximos y
fenómenos estructurales pero que afectan a los territorios concretos. Se plantea que el
alumnado sea protagonista de su aprendizaje a partir de estrategias de investigación
adecuadas a su nivel y capacidad. La propuesta acaba con un repertorio de materiales
didácticos para ser utilizados en las aulas.

Palabras clave: sociología en el bachillerato; enseñanza de la sociología.

1
Introducción

En la presente comunicación presento un proyecto que se está realizando durante el año


2016, que consiste en el desarrollo de una propuesta para la asignatura de sociología en
el bachillerato de Andorra. Este país está inmerso en una reforma educativa en
profundidad, han acabado la etapa secundaria (la correspondiente a la ESO española) y
han iniciado la reforma del bachillerato. En el marco de esta reforma se está
reformulando la orientación general del bachillerato, de su estructura y modalidades, y
de todas las asignaturas que se impartirán en el nuevo plan de estudios. Es en este
contexto en el que a finales del año 2015 me piden la participación como experto en el
diseño de la asignatura de sociología.1 En febrero del 2016 entregué un primer
documento de orientación general de la asignatura, y desde marzo hasta diciembre del
2016 hemos constituido un grupo de trabajo con una técnica del ministerio de educación
de Andorra y un profesor de la escuela andorrana, sociólogo, que será quien impartirá la
asignatura. El objetivo de este grupo de trabajo es concretar las competencias de la
asignatura, diseñar el programa y elaborar materiales didácticos para su
implementación. Cabe decir que esta metodología de trabajo me animó a aceptar el
encargo, ya que no se trataba de elaborar un informe para que, en el mejor de los casos,
sea leído por las partes interesadas (en el peor sería para ir a un cajón de un despacho
ministerial), sino que se trataba de elaborar conjuntamente con los actores que van a
implementar la reforma educativa.

Otro elemento de motivación para aceptar el encargo fue que hace casi 20 años recibí
otro encargo parecido2, se trataba de elaborar un dossier de materiales didácticos para
profesores de bachillerato que impartían la asignatura de sociología, asignatura optativa
en el plan de estudios definido por la consejería de educación de la Generalitat de
Cataluña. Además del dossier, el encargo incluyó un curso, más bien un seminario, para
presentar los materiales a un grupo de profesores de secundaria. Esta experiencia me
sirvió para ver que la mayoría de los profesores que imparten la asignatura no eran

1
Quiero agradecer a Salvador Sala, director del área de ordenación curricular del Ministerio de
Educación y Enseñanza Superior de Andorra, el encargo recibido y el permiso para explicar en el
congreso de la FES esta experiencia.
2
El encargo partió del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de
Barcelona, fue un encargo compartido con Joaquim Casal, profesor ya jubilado del departamento de
sociología de la UAB. Debido a la escasez de materiales publicados, a propuesta de Joaquim pedimos al
ICE que tradujera un manual francés de sociología para el bachillerato, traducción que revisamos y
adaptamos para el público catalán y español, como se comentará en el último apartado de la
comunicación.

2
sociólogos, y dudo que haya cambiado mucho en estos años, y por lo tanto tenía que
hacer un esfuerzo para adaptar los contenidos tanto a alumnos como a profesores.

Una vez aceptado el encargo, empecé como mandan los cánones actuales, haciendo una
búsqueda por internet, y también contacté con profesores catalanes que impartían la
asignatura de sociología. El resultado fue como me había imaginado, apenas encontré
material didáctico para la asignatura, y mucho menos diseñado por sociólogos/as. Esto
fue un tercer factor de motivación para ponerme a trabajar y elaborar el primer
documento del proyecto.

En esta comunicación presento un resumen y adaptación de este primer documento que


entregué a finales de febrero. En primer lugar, haré un breve comentario del enfoque
global que a mi juicio debe tener la asignatura de sociología en el bachillerato. En
segundo lugar, detallaré las conexiones con otras disciplinas, ya que un objetivo de la
reforma del bachillerato es precisamente aportar un enfoque interdisciplinar. En tercer
lugar, explicaré mi propuesta de estructuración de contenidos. En cuarto lugar,
comentaré las competencias propias de la asignatura. En quinto y último lugar, explicaré
algunas propuestas de desarrollo didáctico de la asignatura. Quisiera enfatizar que el
documento no está cerrado, está abierto a la discusión con los actores de la escuela
andorrana, y por supuesto a las críticas, sugerencias y aportaciones que puedan hacerse
en el congreso de la FES.

Orientación general de la asignatura

En primer lugar, me parecía pertinente situar los enfoques que, a mi juicio, no son
adecuados para la asignatura de sociología, a saber:

• No hay que tener el grado universitario como referencia, ni pensar la asignatura


como una reducción o simplificación de la carrera, ni pensarla como semillero
de vocaciones para futuros/as sociólogos/as.
• Es preferible no centrar la asignatura en una galería de autores ilustres,
corrientes o tendencias de la sociología.
• No puede ser un sustituto de la ética, la educación para la ciudadanía o similares,
ni reducirla a dilemas morales.

3
• No es conveniente, desde el punto de vista epistemológico, centrarse en los
problemas sociales y en la búsqueda de “buenas” soluciones, para evitar el
riesgo de caer en planteamientos tecnocráticos, lo cual no quiere decir que la
definición de los problemas sociales y sus soluciones no sean una buena
estrategia didáctica, como ser verá más adelante.

La sociología, como ámbito de conocimiento específico, tendría como objetivo que el/la
alumno/a conozca y entienda su entorno social, desde el más cercano al más
globalizado, y facilitarle las herramientas para circular por este entorno y, cuando fuese
necesario, transformarlo. En la situación en la que viven la mayoría de adolescentes,
comprender el mundo que les rodea puede ayudarlos a reducir la incertidumbre sobre su
futuro, y esta comprensión puede ser un factor importante de motivación para el
aprendizaje, a partir de su experiencia directa o conocimientos previos, en argot
didáctico como se verá más adelante.

Orientación interdisciplinar

Como se comentaba en la introducción, la reforma del bachillerato en Andorra pretende


un enfoque interdisciplinar, aunque no desaparecen las asignaturas disciplinarias, sí que
hay que destacar las conexiones entre las distintas disciplinas, para que sean la base de
un aprendizaje el máximo de globalizador y sintético. En las propuestas metodológicas
se insistirá en esta cuestión, sobre todo en las actividades de aprendizaje transversal
como trabajo de investigación, créditos de síntesis o similares. Algunas de las
conexiones que destaco, no solo entre las ciencias sociales, sino también con otras
ramas del conocimiento, son las siguientes:

• Filosofía: antes de la aparición de la sociología la reflexión sobre la sociedad se


hacía fundamentalmente desde la filosofía (y desde la teología), y muchos
debates de la teoría social son una continuación de los debates filosóficos, como
el contrato social (Hobbes vs. Rousseau), materialismo-idealismo, libertad-
necesidad…
• Geografía: la conexión es obvia, no hay sociedad sin territorio, y el entorno
físico es un condicionante para el poblamiento y el desarrollo de las
comunidades humanas. Hay temas clave de la geografía que lo son también para

4
la sociología, como las migraciones, los desequilibrios territoriales (sociología
urbana) o el desarrollo sostenible (sociología ambiental).
• Historia: también es evidente la conexión, ya que toda sociología es histórica, la
misma aparición de la sociología se da en un contexto determinado, y el análisis
de realidad social se da en una sociedad en evolución, y es una “genealogía” de
los fenómenos sociales. La aparición de las clases sociales está estrechamente
vinculada con la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo desde el
siglo XIX. También es importante el análisis de otros sistemas de estructura
social no occidentales para una comprensión más global de otras culturas (por
ejemplo, el sistema de castas) así como de los procesos de colonización y
descolonización.
• Economía: la producción y distribución de los recursos están en la base de las
relaciones sociales, de los conflictos y de las regulaciones normativas. Las
desigualdades económicas y las clases sociales están presentes en todo análisis
sociológico. El consumo también es central en las economías desarrolladas y la
sociología aporta una visión imprescindible para el análisis de los individuos
como consumidores.
• Psicología: el estudio de la conducta humana es fundamental para analizar y
comprender la acción de los individuos, desde la base biológica hasta la
interacción entre personas. El debate entre innatismo y ambientalismo es común
en psicología y sociología, así como el estudio de las motivaciones,
expectativas, habilidades cognitivas y no cognitivas, aspectos muy importantes
para la comprensión de los adolescentes y jóvenes y de su realidad personal y
social.
• Lengua: el estudio de los códigos lingüísticos también tiene un marco
sociológico, o mejor dicho sociolingüístico, más importante si cabe en contextos
multilingües en el que los diferentes grupos sociales se diferencian, entre otras
cosas, por el idioma que usan.
• Biología: existe una fuerte resistencia a analizar las “bases materiales” del
“animal social” que es el ser humano, por el uso histórico del determinismo
innatista como justificación de las desigualdades sociales. Pero a pesar de ello,
el entorno y la socialización no actúan en una “tabula rassa”, la genética, la

5
etología, la biología evolucionista y las denominadas neurociencias tienen
aportaciones imprescindibles para entender la conducta humana.
• Matemáticas: desde la física social de Comte ha habido un intenso desarrollo
técnico-formal para contar, formalizar y modelizar las relaciones humanas para
hacerlas más inteligibles. Sin caer en el reduccionismo empirista de la aplicación
mecánica de los modelos de las ciencias experimentales (entre otros motivos,
por la imprevisibilidad de las ciencias sociales), el uso de la estadística
descriptiva e inferencial permite analizar relaciones causales entre variables
sociales.

La lista no es exhaustiva (faltarían otras disciplinas como antropología, derecho o


ciencia política), pero son las asignaturas más institucionalizadas en los planes de
estudio de bachillerato. Tantas conexiones pueden hacer llegar a dudar de que exista un
estatus propio de la disciplina. Pero la institucionalización de la sociología ha
desarrollado un corpus propio y diferenciado, que es lo que expongo a continuación.

Los contenidos específicos de la sociología

Mi propuesta, discutible, de ámbitos de conocimientos propios de la sociología que


pueden ser traducibles en un programa de sociología de bachillerato, es la siguiente:

• Sociedad y sociología: la sociología aparece en un momento de fuerte cambio


social, con la industrialización y el capitalismo, cuando dejan de ser funcionales
las legitimaciones tradicionales del orden social. La sociología es una práctica
reflexiva, que tiene efectos en el mismo funcionamiento de la sociedad, y se
sitúa en el centro de la nueva legitimidad social. Adquiere un estatus científico
en la medida que obtiene información empírica (cuantitativa y cualitativa) y la
transforma en conocimiento a través del método científico.
• Estructura social: análisis de las desigualdades sociales (edad, sexo, clase, etnia)
en el acceso, posesión y retención de recursos (económicos, culturales y
simbólicos) y de la obertura o cierre de la misma estructura (movilidad, igualdad
de oportunidades).
• Acción: análisis de la conducta de los miembros de una comunidad, en el nivel
individual (elecciones), agregado (suma de elecciones con efectos emergentes) o

6
colectiva (movilización de medios comunes para fines comunes). Motivaciones
de la acción: definición de preferencias y elección de medios. Análisis de la
cooperación versus competencia, y los problemas sociales que derivan en
dilemas morales: altruismo recíproco, incentivos negativos para los gorrones,
bien común.
• Instituciones y socialización: la estructura (macro) y los individuos (micro) están
conectados por una trama de instituciones (meso), la familia, la escuela y el
trabajo, que son las agencias de socialización. También forman parte del proceso
de socialización la interacción con el grupo de iguales, los usos del tiempo y de
las tecnologías de la comunicación.
• Reproducción y cambio social: todas las sociedades evolucionan, o dicho de otro
modo, tienen una tensión entre los mecanismos que buscan la estabilidad y los
mecanismos que crean desequilibrios y provocan cambios sociales. Los factores
que llevan a la evolución pueden ser exógenos (entorno, competencia),
endógenos (crisis económica, movimientos sociales, innovación cultural), o una
combinación de ambos (tecnología). El ritmo del cambio también es motivo de
análisis, hemos pasado de un ritmo lento y pausado a otro mucho más rápido y
acelerado.
• Cultura: análisis de las producciones materiales y simbólicas de las comunidades
humanas, desde la vivienda a la comunicación, la religión y los signos de
identidad. Evolución de los valores (materialistas versus postmaterialistas) y
aparición de subculturas. Este ámbito está muy conectado con la antropología, y
algunos de sus campos de estudio, como el análisis de sociedades no
occidentales y de las minorías étnicas en sociedades multiculturales.
• Poder: análisis de los ejes de dominación, individuales y colectivos, elaboración
de normas (aparición del derecho) y de estructuras especializadas de gestión
colectiva (aparición del estado), así como el desarrollo de grupos de
intermediación de intereses para la gestión pública y la (re)distribución del poder
(partidos políticos, agentes sociales, lobbies, movimientos sociales). Este ámbito
está muy conectado con el derecho y la ciencia política, en temas como justicia,
equidad, derechos humanos, democracia, separación de poderes, gobernabilidad
o participación ciudadana.

7
Las competencias

Desde hace ya algunos años ha penetrado en todos los sistemas educativos lo que
podríamos llamar el “paradigma” de las competencias. No voy a entrar en esta
comunicación en la discusión conceptual, ya existe una vasta literatura sobre el tema,
aunque ciertamente confusa y sin resultados claros y unívocos. Como profesor de la
UAB participé en la definición de los nuevos planes de estudio del llamado proceso
“Boloña”, y tuve que diseñar el plan de estudios y las asignaturas bajo este paradigma
de las competencias. Una de las características de este nuevo paradigma es que tiene
rango institucional, es decir, es la institución de referencia la que define qué es una
competencia, sus distintas dimensiones (transversales, específicas) y operativizaciones
(resultados de aprendizaje). En el caso del bachillerato andorrano se están definiendo las
competencias generales y, de momento, solo he aportado las competencias específicas
que, a mi juicio, son nucleares para la sociología:

• Hechos y conceptos: adquirir conocimientos específicos sobre el entorno social


del alumnado con el objetivo de comprender, analizar y justificar, en su caso, la
innovación social.
• Procedimiento: adquirir herramientas y recursos para la investigación y análisis
de los fenómenos sociales.
• Actitud: desarrollar una actitud crítica respecto a la propia cultura y una actitud
abierta y analítica respecto a otras sociedades y culturas.

Desarrollo didáctico

La sociología, a diferencia de otras disciplinas, tiene una estrecha relación con la


experiencia directa de los individuos, lo que permite partir de los conocimientos
previos. Pero esta experiencia puede estar contaminada por prejuicios, estereotipos y
otros sesgos cognitivos y/o ideológicos. Por eso el enfoque didáctico que se propone es
el del cuestionamiento de los conocimientos previos y la elaboración de estrategias para
reelaborar y profundizar el aprendizaje sobre el entorno social. Una dificultad añadida,
compartida con el resto de ciencias sociales, es la práctica imposibilidad de utilizar el
experimento como herramienta de investigación y aprendizaje. Una alternativa a la

8
experimentación sería la simulación y/o el recurso a producciones artísticas de ficción
(utopías, distopías, ucronías).

La principal herramienta para la didáctica a partir de conocimientos previos es la propia


comunidad del alumnado, la familia, el pueblo/vecindario/ciudad, la escuela, a partir de
la cual se pueden ampliar y conectar con ámbitos más lejanos y/o abstractos, hasta
llegar a la comunidad internacional y la globalización. Algunas de las actividades de
aprendizaje a desarrollar serían las siguientes:

• Análisis de indicadores sociales: recoger datos secundarios para realizar una


radiografía de una comunidad.
• Trabajo(s) de investigación: plantearse una hipótesis (de exploratoria a causal) y
elaborar una estrategia empírica de obtención de datos. Algunos ejemplos:
o Cambios en las formas de socialización familiar: entrevistas a abuelos o
personas mayores de la comunidad para preguntarles sobre la educación
durante su infancia.
o Los jóvenes que tienen valores más postmaterialistas son menos
consumistas: cuestionario que se puede pasar a todo el alumnado o una
parte.
o Las fiestas populares facilitan la integración de inmigrantes: observación,
participante o no, de diferentes fiestas.
• Análisis de la escuela como microsociedad: observar dinámicas de competencia
versus cooperación, acción y efectos emergentes, derechos y deberes de cada
estamento, rituales de paso…
• Materiales audiovisuales: películas (El experimento, La ola, entre muchas otras),
teatro, canciones (como productos subculturales).
• Análisis de problemas sociales con introducción de dilemas morales. Pueden ser
problemáticas generales (como la pobreza, la discriminación, la xenofobia) o
problemáticas específicas de la juventud (conductas de riesgo, inserción laboral).

Respecto a manuales o libros de texto, no hay muchas publicaciones específicas para la


sociología del bachillerato. Algunos materiales que pueden ser interés son los
siguientes:

Masjuan, J.M. (2009). Fonaments de sociologia. Les relacions entre la naturalesa i la


cultura. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB, col. Materials n. 209.
9
Manual elaborado por el profesor jubilado de la UAB Josep Maria Masjuan,3 pensado
para alumnos de primer año de la carrera de sociología. Además del libro, ha creado una
web con actualizaciones y propuestas didácticas que pueden ser adaptadas para alumnos
de bachillerato (en catalán): http://individu-societat.net/node/19 .

Merino, R.; De la Fuente, G. (2007) Sociología para la intervención social y educativa.


Madrid: Complutense-Servicio Publicaciones UAB.

Manual que coordiné con la profesora prematuramente y tristemente fallecida Gloria de


la Fuente, de la Universidad Complutense de Madrid, pensado para estudiantes de
primer curso del grado de educación social, como una introducción a la sociología para
estudiantes que no están estudiando sociología, por lo que puede resultar útil para
estudiantes de bachillerato. Hay una voluntad explícita de relacionar la reflexión
sociológica con la intervención y acción educativa, escolar y no escolar.

Miguélez, F. Et al. (1997) Desigualtat i canvi. L’estructura social contemporània.


Barcelona: Proa-UAB.

Breve manual confeccionado por un grupo de profesores del departamento de sociología


de la UAB para una asignatura introductoria de primer curso, con un lenguaje asequible
para estudiantes de bachillerato para explicar la evolución de la estructura social a lo
largo del siglo XX. Por razones obvias, no recoge las transformaciones de los últimos
años.

Montousse, M.; Renouard, G. (2001) Cien fichas para aprender sociología. Barcelona:
Vicens Vives.

Es el libro al que se hace referencia en la segunda nota a pie de página. Como su título
indica, contiene fichas con diferentes temas y autores de sociología. Los autores son dos
profesores de sociología en el bachillerato francés.

Otras referencias a tener en cuenta son:

Chatel, É.; Grosse, G. (2002) « L'enseignement sociologique au lycée : entre problèmes


sociaux et sociologie savante. », Education et sociétés 1/2002 (no 9) , p. 127-139.

Lebel, J.P. et al. (2014) Sciences économiques et sociales SES. Hachette Education.
3
Agradezco a Josep Maria Masjuan la revisión que ha hecho de este documento, y sus aportaciones de
materiales útiles para la sociología en el bachillerato.

10
Nieto Cánovas, C. (2013) Sociología. 2º Bachillerato. Club Universitario.

Pitkin, Diana (comp.) (2009) Pensar lo social. Buenos Aires: La Crujía.

De los recursos existentes en la web, he seleccionado el siguiente:

Introsocsite. Página creada por la Asociación Americana de Sociología pensada para


profesores de sociología de bachillerato.
http://www.asanet.org/introtosociology/TeacherResources/ContentsForTeaResources.ht
ml

11

Das könnte Ihnen auch gefallen