Sie sind auf Seite 1von 43

VOCABULARIO TRIBUTARIO

Hemos elaborado este material impreso, con el fin de proporcionarle la terminología tributaria elemental,
que resulta de uso común en el desarrollo conceptual de cada uno de los tributos, cuyo estudio
abordaremos en particular en los módulos específicos. Aquí trataremos temas tales como el objeto del
impuesto, los sujetos, base imponible, etc.

1) OBJETO DEL IMPUESTO

1.1) Hecho Imponible

Es la circunstancia prevista en la Ley que da origen al nacimiento de la obligación de pago del impuesto.
Decimos que es una circunstancia, ya que se trata de un…

…hecho o acontecimiento

Ejemplo: La venta de mercaderías efectuada por un comerciante configurará uno de los presupuestos
legales o circunstancias previstas en el Impuesto al Valor Agregado, donde:.

comerciante contribuyente

venta de mercaderías hecho imponible

pago del impuesto obligación tributaria

En el marco de la Contabilidad y el Derecho encontramos la siguiente clasificación de los hechos:

a) Jurídicos: producen efectos o consecuencias jurídicas.


Ejemplo: La celebración de un contrato.

b) No jurídicos o simples: no producen efectos o consecuencias jurídicas.


Ejemplo: La lluvia.

A su vez, los hechos jurídicos pueden clasificarse en:

 humanos: requieren la intervención del hombre.


Ejemplo: El matrimonio.

 naturales: carecen de la intervención del hombre.


Ejemplo: Fallecimiento por causas naturales.

-1-
La Contabilidad y la Economía clasifican los hechos en económicos y no económicos conforme su
vinculación con el patrimonio del ente. Tendremos por ejemplo que:

el hecho económico: es la venta de un bien;

el hecho no económico es la adopción.

El precedente análisis nos permite advertir que cuando hablamos de hecho imponible tributario nos
encontramos frente a un hecho jurídico humano económico el que, de acuerdo con el impuesto de que
se trate podrá ser:

 la posesión de ciertos bienes;


 la prestación de un servicio;
 la venta de un bien;
 la obtención de una renta por venta de bienes;
 la obtención de una renta por inversiones financieras;
 la obtención de una renta por trabajo personal;
 etc..

ello siempre que se encuentre contemplado dentro de la norma legal correspondiente como alcanzado por
el gravamen. (Principio de Legalidad) Por eso decimos también que es una circunstancia prevista en la ley
o presupuesto legal.

Si esto no ocurre, se dice que el hecho en cuestión no esta alcanzado por el impuesto.

Los hechos que la ley contempla como alcanzados por el impuesto constituyen el objeto del mismo,
razón por la cual cuando utilizamos las expresiones hecho imponible u objeto del impuesto nos estamos
refiriendo a la misma cosa.

hecho imponible = objeto del impuesto

1.2 ) Obligación Tributaria

Constituye el VINCULO JURIDICO entre dos sujetos:

SUJETO SUJETO
ACTIVO PASIVO
Estado Responsab
le
VINCULO
Obligación
Tributaria

-2-
Dicho vínculo nace cuando se verifica el hecho imponible y se extingue con el pago del tributo.

La obligación tributaria resulta de una acción coercitiva por parte del Estado, quien la establece
unilateralmente en virtud de su poder de imperio o poder tributario. Asimismo constituye una obligación de
dar (comúnmente sumas de dinero).

Surge de este análisis la estrecha relación entre los conceptos que estamos estudiando: HECHO
IMPONIBLE Y OBLIGACION TRIBUTARIA ya que la verificación del primero constituye el requisito
insoslayable para el nacimiento de la OBLIGACION configurando, ambos, el NEXO O ESLABÓN
JURIDICO ENTRE LOS SUJETOS ACTIVO Y PASIVO.

Concluimos con la siguiente definición:

" La obligación tributaria es una relación de derecho público que produce la obligación
fundamental de dar sumas de dinero y otras obligaciones secundarias llamadas deberes
formales...";

Estos últimos consisten en el deber de cumplimentar las formalidades previstas en la normativa, tales como
la presentación de formularios, emisión de facturas, etc.

El incumplimiento de la obligación tributaria hace pasible al responsable de las sanciones previstas por la
ley de Procedimiento Fiscal y la ley Penal Tributaria.

3) SUJETO

2.1) Sujeto pasivo

Decimos que, en general, sujeto pasivo del impuesto o "contribuyente" es aquel respecto de quien se
verifica el hecho imponible. Pero debemos advertir que, en ocasiones, el contribuyente o sujeto pasivo del
impuesto no será, en virtud de disposiciones legales, la persona obligada a ingresar el tributo, sino que otro
lo hará en su lugar, asumiendo la responsabilidad de hacerlo, razón por la cuál se lo denomina responsable
o sujeto pasivo de la obligacion tributaria.

Ejemplo de ello es el caso de los empleados en relación de dependencia, respecto de los cuáles el
empleador actúa como agente de retención en el Impuesto a las Ganancias, resultando responsable del
ingreso del gravamen al Fisco. El agente de retención es el sujeto que se encuentra obligado a conservar o
retener en su poder una parte del importe que deban abonar. (el tema se explica en el punto 7.3)

Resumiendo, entonces podemos decir que:

Sujeto pasivo del tributo o “contribuyente”: es aquel respecto del cuál se verificó el hecho imponible.
Ejemplo: Una sociedad anónima

Sujeto pasivo de la obligación tributaria o "responsable": es el obligado a ingresar el tributo en virtud de una
disposición legal. Ejemplo: El director, gerente o representante legal de la sociedad anónima.

-3-
2.2) Responsables por deuda propia

Es aquél respecto de quien se ha verificado el hecho imponible (sujeto pasivo del tributo) y que a su vez
debe ingresar el impuesto al Fisco (sujeto pasivo de la obligación tributaria).

La Ley N° 11683 (t.o. en 1998 y sus modificaciones) en su artículo 5 denomina a estos sujetos
"CONTRIBUYENTES" y establece que se trata de quienes actúan como responsables de su propia deuda
tributaria obligándolos al pago del tributo.

El siguiente esquema resume las disposiciones de la norma citada:

Responsables por deuda propia


Art. 5º Ley Nº11683

Contribuyentes Observaciones

1) Las personas de existencia Capaces o incapaces según


visible. el derecho común

2) Las personas jurídicas


del Código Civil

3) Sociedades asociaciones
y entidades a las que el
derecho privado reconoce
la calidad de sujeto de
derecho.

4) Sociedades asociaciones Cuando sean consideradas


entidades y empresas no por las leyes tributarias
reconocidas por el derecho como unidades económicas
privado como sujetos para la atribución del hecho
de derecho. imponible.

5) Patrimonios destinados Id. 4)


a un fin determinado.

6) Sucesiones indivisas. Cuando las leyes tributarias


las consideren como
sujetos para la atribución
del hecho imponible, en las
condiciones previstas en la
ley respectiva.

7) Herederos y legatarios Con arreglo a las disposiciones


de los sujetos indicados del Código Civil.
en los puntos 1) a 6)

-4-
8) Reparticiones centralizadas, Salvo exención expresa.
descentralizadas o
autárquicas del Estado
nacional, provincial o
municipal.

9) Empresas estatales y mixtas. Salvo exención expresa.

Es importante destacar que la ley procedimental establece el "marco general" o tipificación de los
responsables por deuda propia. En el esquema anterior observamos quiénes pueden ser contribuyentes de
los distintos gravámenes, lo cual no significa que efectivamente lo sean en todos los casos, sino que es
necesario que cada tributo en particular dentro del citado "marco general", determine quién, y en qué
circunstancias, resultará contribuyente.

Así vemos como ejemplo que una Sociedad Colectiva (Persona jurídica contemplada en el Art.5 inc. b) de
la Ley Nº 11683) se configurará como sujeto pasivo en el Impuesto al Valor Agregado (en tanto realice
alguna de las actividades previstas en el Art. 4 de la ley, no así en el Impuesto a las Ganancias en el que,
por el criterio de atribución de la renta a los socios, la sociedad no resultará contribuyente del gravamen de
conformidad con lo dispuesto en el Art. 50 de la ley.

2.3) Responsables del cumplimiento de la deuda ajena

Es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, designado expresamente por la ley como responsable de
ingresar el impuesto que recayó en cabeza del sujeto pasivo del impuesto.

En este caso, el Art. 6 de la Ley Nº 11683 establece que se trata de quienes administran, perciben o
disponen de los recursos de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes
administrados o en liquidación, etc., obligándolos ingresar el tributo como responsables del cumplimiento de
la deuda tributaria de éstos.

Conforme la misma ley (Art. 8), estos responsables, bajo las condiciones y limitaciones que allí se
establecen, responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo en caso de
incumplimiento.

La síntesis que sigue, describe los casos previstos y su tratamiento en la normativa citada (Ley Nº 11683):

Responsables por deuda ajena - Art. 6 Ley N° 11683

1) el cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro,

2) los padres, tutores y curadores de los incapaces,

3) los síndicos y liquidadores de las quiebras,

4) los síndicos de los concursos civiles,

-5-
5) los representantes de las sociedades en liquidación,

6) los administradores legales y judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los
herederos,

7) los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas,

8) los directores, gerentes y demás representantes de las sociedades, asociaciones y entidades a las que el
derecho privado reconoce la calidad de sujeto de derecho,

9) los directores, gerentes y demás representantes de las sociedades, asociaciones, entidades y empresas
no reconocidas por el derecho privado como sujetos de derecho, cuando éstas sean consideradas por las
leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible,

10) los directores, gerentes y demás representantes de patrimonios destinados a un fin determinado
cuando éstos sean considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del
hecho imponible,

11) los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan
determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los
titulares de aquellos y pagar el gravamen correspondiente,

12) los mandatarios con facultad de percibir dinero en las mismas condiciones del apartado anterior.

De acuerdo con el Art. 8 de la ley procedimental, estos responsables indicados en los precedentes puntos
1) a 12) responden con sus bienes propios y en forma solidaria con los deudores del tributo y, si los
hubiere, con otros responsables del mismo gravamen cuando, por incumplimiento de cualesquiera de sus
deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo si los deudores no cumplen la intimación
administrativa de pago para regularizar su situación fiscal.
No existirá, sin embargo, esta responsabilidad personal y solidaria con respecto a quiénes
demuestren debidamente a la Administración Federal que sus representados mandantes, etc., los
han colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales.
En el caso de síndicos de quiebras y concursos (puntos 3 y 4) esta responsabilidad personal y solidaria se
extiende a los casos en que no hicieran las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de
los tributos adeudados por los responsables respecto de los períodos anteriores y posteriores a la iniciación
del juicio; en particular si, con anterioridad de 15 días al vencimiento del plazo para la presentación de los
títulos justificativos del crédito fiscal no hubieran requerido de la A.F.I.P. las constancias de las respectivas
deudas tributarias.

13) los agentes de retención, responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores y, si los
hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, por el tributo que omitieron retener o que, retenido,
dejaron de pagar a la AFIP en el plazo de 15 días siguientes a aquel en que correspondía efectuar la
retención, si no acreditaren que los contribuyentes han pagado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación
solidaria que para abonarlo existe a cargo de éstos desde el vencimiento del plazo señalado.

14) los agentes de percepción, responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores y, si
los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, por el tributo que dejaron de percibir o que,
percibido, dejaron de ingresar a la AFIP, en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas.

-6-
15) los responsables sustitutos, están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad en
que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de aplicación (según lo estableció la Ley N°
25795 (B.O. 17-11-03)

4) EXENCIONES Y EXCLUSIONES DE OBJETO

En ocasiones, no obstante verificarse el hecho imponible, la ley dispone expresamente que el tributo no
debe ser ingresado.

Estaremos entonces en presencia de una exención.

Se trata de liberalidades de la ley, que tienen fundamento en situaciones especiales en razón de la


naturaleza del objeto o del sujeto que debe tributar, o bien en la necesidad del uso del tributo como
herramienta extra-fiscal beneficiando a través de un tratamiento preferencial hechos o personas.

Resulta de suma importancia distinguir que cuando un determinado acontecimiento NO CONFIGURA EL


HECHO IMPONIBLE u objeto del gravamen, no podemos hablar de EXENCION sino de lo que
denominamos EXCLUSION DE OBJETO o HECHO EXCLUIDO DEL GRAVAMEN.

Para que exista exención, el hecho debió previamente estar dentro del ámbito del tributo; de no ser así no
haría falta establecer una exención.

Ejemplo: en el Impuesto al Valor Agregado la venta de un terreno se encuentra fuera del ámbito de
imposición (exclusión de objeto) mientras que la venta de libros por quien realice habitualmente dicho
comercio recibe el tratamiento de exención por expresa disposición legal [Art. 7 inc. a) de la ley].

Como se podrá observar de la lectura del Art. 1 de la ley del Impuesto al Valor Agregado el hecho imponible
se configurará con "...a) las ventas de cosas muebles..."
razón por la cual en el caso de enajenación de un inmueble (lote de terreno) no se verificará el objeto del
tributo y, en consecuencia, la obligación de pago. Por el contrario, la comercialización de libros constituye
"venta de cosas muebles" y, de no mediar la expresa exención del Art. 7 inc. a), dichas transacciones
generarían el nacimiento de la obligación tributaria.

Acertadamente expresa JARACH: "...Se verifica una exención cuando existe la situación de hecho o
hecho imponible en su aspecto objetivo y se presenta también la adecuada atribución al sujeto
según las normas generales de la materia lo establecen. De ahí que existen, en general, los
extremos objetivos y subjetivos del hecho imponible; sin embargo, la obligación del tributo no nace
porque una norma especial libera o desafecta a un sujeto o más sujetos de los que recibieron la
atribución del hecho imponible, exceptuándolo de los efectos jurídicos que - generalmente - nacen
por las circunstancias indicadas".(JARACH, Dino -1980- “Impuesto a las Ganancias”, Bs. As., Colección
Estudios de Finanzas Públicas y de Derecho Tributario, 1ra. edición, pág. 46).

4.1) Exenciones objetivas y subjetivas

Usualmente, las exenciones son clasificadas conforme beneficien a:

a) Determinados actos, actividades, ingresos o bienes.

-7-
b) Determinados sujetos.

En el primer caso las exenciones son denominadas objetivas o reales, ya que liberan de la carga tributaria
hechos contemplados en el objeto del gravamen; por ejemplo se encuentran exentos del Impuesto a las
Ganancias los importes percibidos en concepto de indemnización por antigüedad en los despidos de
carácter laboral [Art. 20 inc.i) Ley de Impuesto a las Ganancias].

En el segundo caso decimos que se trata de exenciones subjetivas o personales atento que eximen del
tributo a las personas respecto de las cuales se haya verificado el hecho imponible; por ejemplo en el
mismo gravamen están exentas las ganancias que obtengan las instituciones religiosas [Art. 20 inc. e) Ley
de Impuesto a las Ganancias].

5) AMBITO DEL TRIBUTO

5.1) Sustento territorial y personal

En puntos anteriores, hemos hecho referencia a la potestad tributaria del Estado como atributo emanado de
los preceptos constitucionales. Es la misma letra de la Constitución Nacional la que establece las primeras
limitaciones a esa potestad de imponer tributos fijando las atribuciones de cada nivel jurisdiccional; esto es,
la distribución de la citada potestad entre el gobierno nacional y las provincias.

La otra gran limitación al poder tributario, a que nos referiremos aquí, es comúnmente denominada
"limitación de organización política", y establece que el Estado únicamente podrá ejercer sus potestades
respecto de los sujetos que residan o habiten su territorio o bien de aquellos que, aún sin cumplir dicho
requisito, posean bienes, o derechos, o realicen actividades en el mismo.
Surgen de lo expuesto dos conclusiones fundamentales:

a) La potestad tributaria supone vínculo o nexo jurídico suficiente entre quien la ejerce (EL ESTADO) y el
administrado (SUJETO PASIVO). No podría el Estado argentino ejercitar su poder tributario respecto de un
ciudadano extranjero, residente en el extranjero, por sus actividades desarrolladas también en el extranjero,
aún cuando estas actividades configuren objetivamente el hecho imponible definido por alguno de los
gravámenes de nuestra estructura tributaria.

b) La acción del Estado podrá alcanzar:

 Hechos ocurridos, actos o actividades realizadas en su territorio o bienes situados en el mismo sin
importar la nacionalidad, domicilio o residencia de las personas involucradas (criterio territorial);

 Hechos ocurridos, actos o actividades realizadas o bienes situados dentro o fuera de su territorio
siempre que los sujetos involucrados se domicilien o residan en el mismo (criterio personal);

 Situaciones que contemplen parcialmente cada uno de los criterios anteriores o la aplicación simultánea
de ambos.

Es oportuno citar aquí a Dino Jarach quien al respecto expresa:

-8-
" Los hechos imponibles definidos por la ley en su aspecto objetivo, deben - necesariamente - ser
delimitados territorialmente para abarcar solamente aquellos que se verifican en el ámbito espacial
que establece la ley misma y que, automáticamente, excluye los hechos imponibles que, si bien
responden a la delimitación objetiva, deben hacerlo con respecto al espacio que la ley circunscribe
para el ejercicio de su poder fiscal. Como alternativa de este criterio territorial, la ley puede adoptar
otro criterio limitador: el ámbito social formado por la sociedad humana sobre la cual el legislador
extiende la potestad tributaria".(JARACH, DINO 1983. “Finanzas Públicas y Derecho Tributario”, Bs.As.,
Ed. Cangallo S.A. 1ra. edición, pág. 386).

6) LIQUIDACION Y DETERMINACION DEL TRIBUTO

6.1) Perfeccionamiento del hecho imponible

Sabemos que en una transacción o hecho económico se producen acontecimientos que la integran como
componentes de la misma pero, por lo común, no ocurren simultáneamente sino que se presentan como
partes o etapas sucesivas.

Ejemplificando, podríamos observar en una compra-venta mercantil los momentos que siguen:

Momento 1 - Oferta
Momento 2 - Presupuesto
Momento 3 - Aceptación
Momento 4 - Entrega del bien
Momento 5 - Facturación
Momento 6 - Pago contado
Momento 7 - Pago diferido
Momento 8 - etc.

Diremos entonces, que el hecho imponible se encuentra perfeccionado en el momento en el cual, por
expresa disposición legal, se produce el hecho generador de la obligación tributaria y en consecuencia el
nacimiento del compromiso de pagar el tributo por parte del responsable.
Será la ley la que deberá establecer, además del objeto o presupuesto generador de la obligación tributaria,
el momento en el tiempo en que éste surtirá efecto.

Es obvio resaltar la importancia y significatividad que reviste este aspecto temporal del hecho imponible, ya
que cuando la ley define inequívocamente el momento de imposición podremos:

a) determinar a qué período fiscal se deberá imputar la operación y, de este modo, la exigibilidad del pago;

b) precisar las normas de aplicación que correspondan ya que, eventualmente, una modificación legislativa
haría que el marco regulatorio no fuera el mismo para todos los momentos a que antes nos hemos referido.

Con respecto al punto a), también es importante destacar que el momento del perfeccionamiento o
nacimiento del hecho imponible y la obligación tributaria no necesariamente coincidirá con la exigibilidad
del pago por parte del Fisco. En efecto, el tributo resultará EXIGIBLE a partir de la fecha de vencimiento
que a tales efectos, hubiera fijado el organismo recaudador de acuerdo con sus facultades de
reglamentación (ver Art. 7 Decreto N° 618/97).

-9-
Así, vemos que en el Impuesto al Valor Agregado el perfeccionamiento del hecho imponible para el caso de
venta de cosas muebles se producirá en el momento de la entrega del bien o emisión de la factura el que
fuera anterior [Art. 5 inc.a) Ley Nº 23349], mientras que el gravamen que surja de dicha operación, deberá
ser ingresado por parte del responsable (resultando por lo tanto exigible su pago) según la fecha de
vencimiento establecida por la AFIP (días 18 a 22 del mes siguiente al período en que se perfeccionó el
hecho imponible).

Ejemplo:

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


|........a......|........b.......|...c........d...|.......e.........|

a - 28 de abril: Solicitud de entrega


b - 10 de mayo: Entrega del bien.(Perfeccionamiento del
hecho imponible)
c - 5 de junio: Emisión de la factura
d - 18 a 22 de junio (según Nº de CUIT): Vencimiento del
plazo para la presentación de la declaración jurada
e ingreso del impuesto (Exigibilidad)
e - 12 de julio: Pago de la factura.

Como vemos en el ejemplo anterior, al precisar la ley que el hecho imponible se perfecciona en el momento
de la entrega del bien (por ser éste anterior a la fecha de facturación) nos permite determinar:

Período fiscal a imputar la operación: mayo

Exigibilidad para el pago: 18 a 22 de junio

6.2) Base Imponible

Es la valoración o expresión cuantitativa de los hechos cuya configuración da lugar al nacimiento de la


obligación tributaria.

La determinación de la base imponible resulta de la necesidad de cuantificar en su magnitud el presupuesto


legal o hecho imponible para, de este modo, establecer la suma que corresponderá ingresar al sujeto
pasivo; esto se logra mediante la aplicación, sobre dicha base imponible, de la alícuota o tasa
correspondiente.

Esquematizando:

DETERMINACION DEL HECHO IMPONIBLE


ACONTECIMIENTO GRAVADO U
EN SU OBJETO
ASPECTO OBJETIVO

CUANTIFICACION O
VALORACION DEL BASE IMPONIBLE
HECHO IMPONIBLE

- 10 -
APLICACION DE QUANTUM O
LA ALICUOTA SOBRE LA EXPRESION MONETARIA
BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO

En general, la ley establece la base de imposición como un valor monetario del hecho imponible, pero
existen casos en que esta base no tiene una vinculación directa con el objeto del tributo sino que responde
a variables o parámetros diferentes. Ejemplo de ello, encontramos en el impuesto provincial sobre los
Ingresos Brutos, que establece mínimos de impuesto calculados no en función de los ingresos sino
conforme a la cantidad de personas que trabajan en el establecimiento.

Conforme lo afirma JARACH, cuando la base imponible resulta del valor monetario del objeto podemos
denominarla: monto imponible.

6.3) Mínimo No Imponible

Esta figura representa la parte de la base de imposición que la ley libera del gravamen y constituye el
"piso", superado el cual se comienza a tributar.

Ello significa que si al momento de cuantificar o valorizar el hecho imponible resulta un importe inferior a
este mínimo no imponible, no corresponderá ingreso alguno.

Ejemplo: En el Impuesto a las Ganancias, las personas fisicas podrán deducir un importe fijo normado en el
artículo 23 inciso a) que se deduce de la renta neta, considerando que no puede generar saldo a favor del
sujeto pasivo

Caso A
Ganancia Neta anual $ 14.300.-
No corresponde el tributo.

Caso B
Ganancia Neta Anual $ 57.200
Minimo no imponible $ 15.552.-
Ganancia Neta sujeta a Impuesto $ 41.648.-

Impuesto determinado por aplicación del artículo 90 de la ley del gravamen = (41.648 – 30.000) x 23% +
4200 = $ 6.879.04

6.4) Mínimo Exento

El mínimo exento constituye un límite o "piso" superado el cual se debe tributar el gravamen pero, en este
caso a diferencia del mínimo no imponible, se tributará sobre la totalidad de la base imponible.

Citamos como ejemplo de mínimo exento, el caso del Impuesto sobre los Bienes Personales. En el artículo
21 inc. i) de la ley del gravamen determinaba que se encontraba exento el patrimonio personal y comercial,
cuando el mismo no superaba la suma de $ 305.000.- Ello significa que de superar dicho valor se debía
tributar sobre el total del activo, a saber:

Caso A
Valor computable de los bienes: $ 245.780.-
No corresponde el tributo.

- 11 -
Caso B
Valor computable de los bienes $ 421.500
Minimo exento $ 305.000.-

Impuesto determinado = 421.500 x 0.50% = $ 2107.50

Como se observa, si el valor del activo era mayor al mínimo exento, no regía tal exención ya que la misma
estaba sujeta a la condición citada, tributándose, en consecuencia, sobre la totalidad de la base.

6.5) Impuesto Determinado

Es el monto que resulta como consecuencia de la aplicación de la alícuota correspondiente sobre la base
imponible del gravamen, y representa la suma que el responsable deberá ingresar por el período fiscal de
que se trate. Así, por ejemplo, en el Impuesto a las Ganancias tendremos:

Ganancia sujeta a impuesto (Base imponible gravada)


X alícuota
= impuesto determinado

Si se tratara de una Sociedad de Capital (por ejemplo una Sociedad Anónima) y la base imponible gravada
ascendiera a la suma de $ 150.000.- el impuesto determinado sería de $ 52.500.- por aplicación sobre la
base de la alícuota del 35 % que establece el Art. 69 de la ley del gravamen.

6.6) Impuesto A Ingresar

Surge al detraer del impuesto determinado los anticipos, retenciones y demás pagos a cuenta que sean
computables en el período fiscal correspondiente (estos conceptos se desarrollarán en el punto 6).

En el ejemplo del punto anterior (impuesto determinado), si la Sociedad Anónima hubiera ingresado
anticipos por $ 9000 tendríamos:

Impuesto Determinado $ 17500


Anticipos ($ 9000)
Impuesto a ingresar $ 8500

6.7) Período Fiscal

El estudio del aspecto temporal de la obligación tributaria, instancia en la cual se analiza el nacimiento o
perfeccionamiento del hecho imponible, se encuentra en estrecha vinculación con la porción de tiempo al
cual se imputarán las obligaciones surgidas como consecuencia de la verificación del mismo.

Dicha porción de tiempo, establecida por la ley misma, configurará el período fiscal.

Podemos entonces caracterizar a este concepto como el lapso respecto del cual se liquidará el tributo
respectivo. Es el período abarcativo de los hechos imponibles en él producidos, que servirá de base para la
determinación y liquidación pertinentes.

Cuando nos referimos al perfeccionamiento del Hecho Imponible, destacábamos que uno de los objetivos
perseguidos al definir en qué momento se perfecciona dicho hecho imponible es determinar a qué período
fiscal se deberá imputar la operación y, de este modo, la exigibilidad del pago. Ello significa que las
características y amplitud de dicho período fiscal, establecidas “a priori” por el legislador, resultarán
condicionantes tanto del monto a pagar como del momento en que corresponde su efectivización.

- 12 -
El período fiscal en el caso de los principales gravámenes de nuestra estructura tributaria responde al
siguiente esquema:

Impuesto a las Ganancias: Período Fiscal ANUAL

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: Período Fiscal ANUAL

Impuesto al Valor Agregado: Período Fiscal MENSUAL

Impuestos Internos: Período Fiscal MENSUAL

Impuesto sobre los Bienes Personales: Si bien el gravamen se abona por períodos de frecuencia ANUAL,
el mismo se determinará sobre los bienes existentes a una fecha determinada: el 31 de diciembre de cada
año.

7) PRESENTACIÓN Y PAGO

7.1) Declaración Jurada

El Art. 11 de la Ley Nº 11683 establece dos formas de determinación y percepción de los gravámenes:

a) Sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del pago de los
tributos en la forma y plazos que establecerá la AFIP;

b) Liquidación administrativa efectuada por el organismo recaudador sobre la base de datos aportados por
los contribuyentes.

Este último método, escasamente aplicado a los gravámenes nacionales, es preferentemente utilizado por
los fiscos provinciales y municipales para determinar impuestos inmobiliario y automotor.

El régimen de DECLARACION JURADA, que constituye la modalidad más usual de liquidación utilizada por
la estructura tributaria argentina, configura la EXTERIORIZACION Y RECONOCIMIENTO FORMAL por
parte del sujeto pasivo de los hechos imponibles ocurridos durante el período fiscal (legalmente imputables
al mismo), su cuantificación y la determinación del tributo.

Por tratarse de una "autodeterminación" es importante destacar que, el responsable efectúa no solamente
la valoración o cuantificación de los hechos imponibles que a su respecto se hubieran verificado, sino que
lo hace aplicando su propia interpretación de las normas legales.

Por dicha razón, el Art. 13 de la ley 11.683 (to en 1998 y sus modif.) deja expresamente a salvo las
facultades que posee el organismo recaudador de verificar o fiscalizar la exactitud de la declaración jurada
y/o la correcta determinación del impuesto, facultad que le confiere, a su vez, en sus artículos 33 a 36
inclusive.

Asimismo la ley responsabiliza al declarante por el contenido de la declaración jurada y el monto que de ella
resulte, estableciendo que el mismo no podrá reducirse por declaraciones posteriores, salvo los casos de
errores de cálculo cometidos en la declaración misma.

Si se omitiera la obligación de presentar declaración jurada por parte del responsable, o si la presentada
resultara impugnada como consecuencia de la acción verificadora antes citada, la AFIP podrá determinar el
impuesto mediante el proceso de determinación de oficio previsto en los artículos 16 y siguientes.

- 13 -
Por otra parte, la simple omisión de presentación podrá dar lugar al reclamo, por parte del Fisco, de un
importe a cuenta del impuesto en la misma medida en que se hubiera tributado en períodos anteriores. Este
procedimiento es denominado pago provisorio de impuestos vencidos y se encuentra reglado en el Art.
31 de la Ley Nº 11683.

El siguiente esquema sintetiza las alternativas de determinación y liquidación de los tributos contenidas en
la ley:

 Determinación por el RESPONSABLE: DECLARACION JURADA (cuando el responsable omita la


presentación o la misma resulte impugnable el Fisco podrá efectuar la DETERMINACIÓN DE OFICIO)

 Determinación por el FISCO: LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA

7.2) ANTICIPOS

Según el Art. 21 de la Ley Nº 11.683 la AFIP podrá exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la
fecha de presentación de la declaración jurada, el que fuera posterior, "el ingreso de importes a cuenta del
tributo que se deba abonar".

Estos pagos a cuenta se afectarán al impuesto que se determine mediante la presentación de la


declaración jurada del correspondiente período fiscal debiéndose ingresar, en ese momento, la diferencia
resultante.

Los anticipos son ingresos a cuenta de la obligación definitiva y futura, y constituyen una herramienta de
política fiscal que permitirá:

 La efectiva percepción adelantada y regular por parte del Fisco con el objeto de satisfacer sus
necesidades financieras, y
 El reparto equitativo de la carga financiera del tributo a lo largo del período fiscal evitando, de este
modo, el impacto del desembolso total por única vez, principalmente en gravámenes en que la
frecuencia de determinación y pago es anual como los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

Asimismo, los anticipos se sustentan en la presunta permanencia de la capacidad contributiva, razón por la
cual para el cálculo de los mismos se toma en cuenta el monto del impuesto liquidado en el ejercicio fiscal
anterior.

En efecto, comúnmente, la base de cálculo de los anticipos está constituida por el impuesto determinado en
el período fiscal inmediato anterior. No obstante, la presunción de permanencia de la capacidad contributiva
cede ante la realidad en situaciones en que dicha capacidad contributiva no se conserva en el tiempo. En
esos casos la AFIP autoriza al contribuyente a liquidar e ingresar anticipos sobre la base del ejercicio por el
cual se paguen en función de sus propias presunciones, reservándose el derecho de reclamar el debido
resarcimiento cuando esta opción arroje anticipos inferiores a la luz del resultado que en definitiva surja de
la declaración jurada (Resolución General AFIP Nº 327).

Por último es preciso destacar dos aspectos relevantes:

 tal como ocurre con la Declaración Jurada, en general es el propio responsable quien "autodetermina"
los anticipos a ingresar responsabilizándose por el cumplimiento de las normas que al efecto dicta el
organismo recaudador, al punto de ser consideradas las boletas de depósito como declaraciones
juradas como lo establece el Art. 15 de la ley procedimental;

 la falta de ingreso de los anticipos a su vencimiento faculta a la Administración Federal a requerir su


pago por vía judicial.

- 14 -
Los dos aspectos señalados resaltan la importancia de los anticipos y constituyen el fundamento de la
generalizada opinión acerca de la autonomía procesal de los mismos, siendo considerados como
obligaciones de cumplimiento independiente.

7.3) Regímenes de Retención y Percepción

La ley de Procedimiento Tributario, en su artículo 22, establece que la percepción de los gravámenes podrá
efectuarse en el mismo momento en que se exterioriza la manifestación de capacidad contributiva sujeta a
imposición. En tal sentido autoriza a la AFIP a designar qué personas y en qué circunstancias actuarán
como agentes de retención y/o percepción.

En ambos casos, quienes resulten obligados a retener o percibir el impuesto, serán aquellos cuyo vínculo,
actividad o relación con el contribuyente les permita:

 Conservar o retener en su poder una parte del importe que deban abonar: AGENTES DE RETENCION

 Obtener o cobrar, además de sus propias acreencias, el tributo correspondiente: AGENTES DE


PERCEPCION

Las sumas retenidas o percibidas deberán ser depositadas a favor del Fisco en los plazos y condiciones
que establezca el Organismo, asumiendo estos sujetos la condición de responsables por deuda ajena y la
solidaridad que establecen los Arts. 6 y 8º ya analizados cuando nos referimos a los responsables por
deuda ajena.

Los fundamentos que avalan la implementación de estos sistemas no difieren de aquellos esgrimidos a la
hora de justificar los anticipos:

 Percepción anticipada y regular por el Fisco;

 Reparto u horizontalización de la carga financiera a lo largo del período fiscal.

En este caso podría agregarse que los regímenes de retención y percepción constituyen una eficaz
herramienta contra la evasión, ya que la participación de terceros responsables dificulta la omisión u
ocultamiento de los hechos generadores de la obligación tributaria.

SINTESIS

- El QUÉ del tributo constituye el OBJETO o HECHO IMPONIBLE cuya configuración dará lugar al
nacimiento de la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

- El QUIÉN estará representado por el SUJETO PASIVO, ya sea en su carácter de CONTRIBUYENTE u


obligado por su propia deuda, o como RESPONSABLE de la deuda tributaria de su representado.

- La norma legal podrá establecer EXENCIONES liberatorias de la obligación. Estas exenciones son
denominadas OBJETIVAS cuando la liberación alcanza al QUÉ u objeto del impuesto, y SUBJETIVAS
cuando benefician al QUIÉN o sujeto del mismo.

- El ÁMBITO DEL TRIBUTO constituye el marco espacial y jurídico en el cual el Estado o SUJETO ACTIVO
podrá ejercer su POTESTAD TRIBUTARIA. En la delimitación de dicho ámbito se pueden aplicar criterios
TERRITORIALES (ejercicio del poder tributario dentro de los límites geográfico-políticos), PERSONALES

- 15 -
(ejercicio del poder tributario sobre las personas residentes o domiciliadas en el país), la combinación de
ambos criterios y aún la superposición o aplicación simultánea de los mismos.

- En la etapa determinativa del “quantum” del impuesto (el CUÁNTO o expresión valorativa de la obligación)
se impone establecer con claridad la medición del objeto (BASE IMPONIBLE), el momento preciso de su
configuración (PERFECCIONAMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE) y la etapa o lapso de aplicación
(PERÍODO FISCAL). Será necesario asimismo determinar si existen partes excluidas (MÍNIMO NO
IMPONIBLE), tratamientos liberatorios (MÍNIMO EXENTO) y los resultados finales (IMPUESTO
DETERMINADO e IMPUESTO A INGRESAR).

- Por último, las formas y tiempos (el CÓMO y el CUÁNDO) en que la obligación tributaria debe ser
cumplimentada requerirán la elaboración y confección de la DECLARACIÓN JURADA, así como el
conocimiento y la aplicación de conceptos como ANTICIPOS, RETENCIONES y PERCEPCIONES.

Finalizamos aquí el desarrollo de los contenidos del módulo "Vocabulario Tributario”. Con él Ud. se ha
familiarizado con términos y/o expresiones de uso general y cotidiano en la técnica tributaria cuya
comprensión resulta imprescindible para la etapa siguiente, el análisis de cada impuesto en particular.

- 16 -
ACTIVIDAD

A efectos de comprobar la comprensión e integración de los conceptos desarrollados le proponemos la


siguiente actividad:

Determine si las siguientes afirmaciones son correctas(C) o incorrectas(I). Cuando Ud. considere que es
incorrecta justifique su respuesta:

1) El hecho imponible es el vínculo jurídico entre los sujetos activo y pasivo del tributo.

2) Sujeto pasivo del tributo es aquel respecto del cual se ha verificado el hecho imponible.

3) La Ley Nº 11.683 denomina "contribuyente" a quien resulta responsable de ingresar el impuesto.

4) Cuando no se verifica el hecho imponible estamos en presencia de una exención y no se deberá tributar.

5) Las exenciones son subjetivas o personales cuando liberan del tributo a las personas respecto de las
cuales se ha verificado el hecho imponible.

6) De acuerdo con el criterio territorial, la potestad tributaria del Estado alcanza a los hechos, actos o
actividades ocurridos o realizados en el territorio. No importa la nacionalidad, domicilio o residencia de las
personas involucradas.

7) El perfeccionamiento del hecho imponible se produce en el momento a partir del cual el impuesto resulta
exigible.

8) Base imponible es la valoración del hecho cuya configuración da lugar al nacimiento de la obligación
tributaria.

9) El mínimo exento es la parte o diferencia de la base que se encuentra exenta.

10) Sobre el mínimo no imponible no se debe tributar el gravamen correspondiente.

11) Se denomina impuesto a ingresar al resultado de aplicar, sobre la base imponible, la alícuota del
impuesto.

12) El período fiscal es el lapso abarcativo de los hechos imponibles en él producidos, que servirá de base
para la determinación del impuesto.

- 17 -
RESPUESTAS

1)Incorrecto. La "obligación tributaria", nacida como consecuencia de la verificación del hecho imponible,
constituye el vínculo jurídico citado.

2) Correcto

3) Incorrecto. La norma denomina "contribuyente" al sujeto pasivo del tributo que resulta, a la vez, sujeto
pasivo de la obligación tributaria o "responsable por deuda propia".

4) Incorrecto. Si el hecho imponible no se verifica estaremos en presencia de una exclusión de objeto. No


encuentra fundamento establecer una exención para un acontecimiento que no configura el hecho
imponible u objeto del impuesto.

5) Correcto

6) Correcto

7) Incorrecto. La ley del tributo deberá determinar el momento en que se perfeccionará el hecho imponible.
A la vez, el impuesto resultará exigible a partir de la fecha de vencimiento establecida para el pago.

8) Correcto

9) Incorrecto. En este caso la exención se encuentra condicionada por el valor de la base imponible. Si
ésta no supera el mínimo exento, corresponde la exención; si supera dicho mínimo, deberá tributarse por
todo.

10) Correcto

11) Incorrecto. Esta definición se ajusta al concepto de "impuesto determinado". Para obtener el "impuesto
a ingresar" se deberán detraer del impuesto determinado todos los ingresos y cómputos a cuenta del mismo
(anticipos, retenciones, etc.)

12) Correcto

- 18 -
VOCABULARIO SEGURIDAD SOCIAL

- 19 -
En este material se desarrollan los aspectos básicos de los recursos de la seguridad social. La
importancia del conocimiento y estudios de estos aspectos asumen su importancia tanto en los aspectos
recaudatorios, de aplicación, fiscalización y ejecución judicial que hacen al accionar de nuestra
Administración Federal de Ingresos Públicos como a la asignación y destino de los fondos recaudados y
su fin social.

SISTEMAS Y REGÍMENES QUE INTEGRAN LA SEGURIDAD SOCIAL


Los regímenes de la Seguridad Social se financian mediante aportes y contribuciones.
APORTE: es el importe que le corresponde ingresar al beneficiario de las prestaciones, y
CONTRIBUCIÓN: es el importe que un tercero ingresa por el beneficiario o para él.
En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, el beneficiario es el trabajador y es quien
realiza los aportes y el tercero que ingresa las contribuciones por él es el empleador. Los aportes y
contribuciones son obligatorios y equivalentes a un porcentaje mensual sobre las remuneraciones brutas
del trabajador.
El empleador reviste el carácter de agente de retención, pues tiene la obligación de retener del salario
del trabajador los aportes y efectuar el depósito de los mismos juntamente con las contribuciones.
En el caso de los trabajadores autónomos, no se requiere de un tercero que contribuya por él ; por tal
motivo todos los importes que en carácter de interesado le correspondan ingresar al trabajador, son
aportes.
A continuación, detallaremos las principales características de los regímenes o sistemas que, por estar
vinculados a las atribuciones que tiene a su cargo la AFIP, es necesario conocer.

A) SISTEMA DE JUBILACIONES Y PENSIONES

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES – SIJP

* Instituido por la Ley N° 24.241.


Lo conforman dos regímenes: el de reparto y el de capitalización.
El “Régimen de Reparto”, es un régimen previsional público en el que los beneficios los otorga el
Estado y se financia con un sistema de reparto.
El “Régimen de Capitalización” es un régimen basado en la capitalización individual.
Vigencia: Desde el 15/07/94 - Aplicación desde el 01/07/94.
Objetivos: Instituir un régimen jubilatorio que cubra las contingencias de vejez, invalidez y muerte,
integrado al Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS), que alcance a todas las personas físicas,
trabajadores dependientes o cuentapropistas y también personas que sin ejercer actividades lucrativas,
deseen incorporarse voluntariamente al mismo.
Beneficiarios: Personas que desempeñen actividades en relación de dependencia aunque el contrato
de trabajo o la relación de empleo público fueren a plazo fijo.
Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras, asociadas o no, ejerzan
habitualmente en la República actividades autónomas.
Personas que se hallan afiliado voluntariamente.
Requiere: Para trabajadores dependientes, aportes 11% y contribuciones 16% hasta el 30/06/01. Estos
importes se han modificado mediante el dictado de diversas normas.
Para trabajadores autónomos y afiliados voluntarios, aportes 27%.

- 20 -
B) RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES

* Normado por la Ley N° 24.714


Vigencia: Desde el 27/10/96.
Objetivos: Cubrir en los trabajadores dependientes de menores ingresos, las contingencias emanadas
de las cargas de familia a través de asignaciones no remunerativas de montos variables según los
casos, ingresos, y zona de residencia del trabajador, otorgados por los hijos, hijos discapacitados,
prenatal, ayuda escolar, nacimiento, adopción, maternidad y matrimonio.
Beneficiarios: Trabajadores en relación de dependencia. Beneficiarios de la Ley de Riesgos del
Trabajo. Beneficiarios del seguro de desempleo. Beneficiarios del SIJP. Beneficiarios de pensiones no
contributivas por invalidez.
Requiere: Desde su vigencia hasta el 30/06/01, contribuciones del empleador 9% del cual 7,5% se
destina a este Régimen y 1,5% se destina al Fondo Nacional de Empleo. Contribución a cargo del
responsable del pago de prestaciones derivadas de la Ley de Riesgos del Trabajo.
Aclaraciones: Exceptúa del régimen a los trabajadores del servicio doméstico y a los establecimientos
de enseñanza privada, en estos casos los trabajadores no perciben las asignaciones y los empleadores
no abonan la contribución sobre el salario de sus empleados.
Hasta el 02/04, excluyó de las prestaciones de la Ley a los trabajadores cuyos ingresos superaran los $
1500, con excepción de las asignaciones por maternidad y por hijos discapacitados, pero el empleador
debe abonar la contribución sobre el total de salarios de sus trabajadores.
A partir de este período, excluye a quienes obtengan remuneraciones mensuales inferiores a $ 100.- o
superiores a $ 2.025.-, salvo las excepciones apuntadas en el párrafo anterior.

C) INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS

* Instituido por la Ley N° 19.032


Vigencia: Desde el 01/04/72
Objetivo: La prestación por sí o por intermedio de terceros, a los jubilados y pensionados del régimen
nacional de previsión y a su grupo familiar primario, de servicios médicos asistenciales destinados al
fomento, protección y recuperación de la salud.
Beneficiarios: Jubilados y pensionados del régimen nacional de previsión y su grupo familiar.
Requiere: Desde el 01/07/88, aportes 3% y, desde el 07/88 hasta el 30/06/01, contribuciones 2% sobre
las remuneraciones de los trabajadores dependientes.
Aportes de los trabajadores autónomos 5%.
Aportes de los beneficiarios del régimen nacional de jubilaciones y pensiones, deducido de su recibo de
jubilación.

D) RÉGIMEN NACIONAL DE OBRAS SOCIALES

* Normado por la Ley N° 23.660


Vigencia: Desde el 29/01/89
Objetivo: Brindar prestaciones de salud y otras prestaciones sociales.
Beneficiarios: Los trabajadores que presten servicio en relación de dependencia, sea en el ámbito
privado o en sector público del Poder Ejecutivo, o en sus Organismos Autárquicos y Descentralizados,
en Empresas y Sociedades del Estado, en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en el
Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Los jubilados y pensionados nacionales y los de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Los beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.

- 21 -
Los grupos familiares primarios de los beneficiarios mencionados anteriormente y las personas que
convivan con el afiliado titular y reciban el mismo trato familiar.
Requiere: Aportes personales 3%; contribuciones patronales 6% hasta el 30/11/99; 5% desde el
01/12/99 hasta el 28/02/02 y 6% desde 01/03/02. De estos porcentajes se deducen los correspondientes
al Fondo Solidario de Redistribución.

E) FONDO NACIONAL DE EMPLEO

* Instituido por la Ley Nacional de Empleo N° 24.013 (Titulo IV)


Vigencia: Desde el 02/01/92 y continúa
Objetivo: Organizar un sistema eficaz de protección a los trabajadores desocupados.
Beneficiarios: Trabajadores que se encuentren en situación legal de desempleo y disponibles para
ocupar un puesto de trabajo adecuado.
Requiere: Desde el 01/92 hasta el 06/01, contribuciones patronales 1,5% (Deducido del 9% del
Régimen de Asignaciones Familiares).
Una contribución del 3% del total de las remuneraciones pagadas por las empresas de servicios
eventuales, a cargo de dichas empresas.
Desde el 01/07/94, los aportes personales (11%) de los beneficiarios de prestaciones previsionales que
reingresaran a la actividad; a partir del 01/11/95, los trabajadores que hubieran obtenido su beneficio por
las Leyes N° 18.037 y 18.038 y que continúen o reingresen a la actividad en carácter de autónomos, no
tienen obligación de efectuar aportes.

F) SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD

* Creado por la Ley N° 23.661


Vigencia: Desde el 29/01/89
Objetivo: Proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas,
tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor
nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de
prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a un criterio de justicia distributiva.
Beneficiarios:
a) todos los beneficiarios comprendidos en la ley de obras sociales.
b) todos los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones,
con las condiciones, modalidades y aportes que fije la reglamentación.
c) las personas que, con residencia permanente en el país, se encuentren sin cobertura médico-
asistencial por carecer de tareas remuneradas o beneficios previsionales, en las condiciones y
modalidades que fije la reglamentación.
Requiere: Hasta el 31/12/2000, el 10% de la suma de los aportes y contribuciones del personal
dependiente destinados a las Obras Sociales conforme Ley N° 23.660; el porcentaje será del 15% de
dicha suma, para las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de
empresarios.
A partir del 01/01/01 y hasta el 31/03/01 requería el 10% de la suma de los aportes y contribuciones del
personal dependiente destinados a las Obras Sociales conforme Ley N° 23.660, de los sueldos de hasta
$ 700.- inclusive, el 15% de dicha suma para los sueldos superiores a $ 700.- y hasta $ 1.500.- inclusive
y el 20% de dicha suma para los sueldos superiores a $ 1500.-
La modificación señalada, fue dejada sin efecto desde el 08/04/01, retrotrayendo los porcentajes de
aportes y contribuciones con destino a la ANSSAL, a los vigentes al 12/00.

- 22 -
Desde el 22/03/02, requiere el 10% de la suma de los aportes y contribuciones del personal dependiente
destinados a las Obras Sociales conforme Ley N° 23.660, cuando las remuneraciones brutas mensuales
sean de hasta $1000.- inclusive y del 15% cuando dichas remuneraciones superen los $ 1000. Para el
caso de las obras sociales del personal de Dirección y de las Asociaciones Profesionales de
Empresarios, los porcentajes serán del 15% o 20%, dependiendo de los mismos niveles de
remuneración señalados.

Estos fondos son derivados al Fondo Solidario de Redistribución.

G) RIESGOS DEL TRABAJO, ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.)

*Instituido por Ley N° 24.557


Vigencia: Desde el 01/07/96
Objetivo: Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la
rehabilitación del trabajador damnificado. Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores
damnificados. Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y
de las prestaciones reparadoras.
Beneficiarios: Trabajadores en relación de dependencia del sector privado. Funcionarios y empleados
del sector público nacional, de las Provincias y sus Municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Las personas obligadas a prestar un servicio de Carga pública.
Requiere: Contribuciones a cargo del empleador.

SISTEMA ÚNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (SUSS) Y CONTRIBUCIÓN UNIFICADA DE LA


SEGURIDAD SOCIAL (CUSS)
El 01/11/91 se publica en el Boletín Oficial el Decreto N° 2284/91, conocido con el nombre de
“desregulación económica”, el que entre otros aspectos, dispone la creación del SUSS (Sistema Único
de la Seguridad Social).
Asimismo crea la Contribución Unificada de la Seguridad Social (CUSS) determinando que las normas
sobre percepción, fiscalización y ejecución judicial que regían para los aportes y contribuciones
destinados al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones, son aplicables a la CUSS.
La CUSS comprende los siguientes aportes y contribuciones:
a) los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino al Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones,
b) los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino al INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y
PENSIONADOS,
c) los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino a la ADMINISTRACION NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD.
d) los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores que pudieran establecerse con destino a la constitución del FONDO NACIONAL DE
EMPLEO,
e) los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales. El SUSS acreditará los fondos
correspondientes a cada Obra Social mensualmente en las condiciones que determinen las normas de
aplicación,

- 23 -
f) las contribuciones a cargo de los empleadores, con destino a las CAJAS DE SUBSIDIOS Y
ASIGNACIONES FAMILIARES.
Quedan excluidas de la CUSS, las retenciones sustitutivas de las obligaciones mencionadas
precedentemente, fijadas por o en virtud de convenios de corresponsabilidad gremial cuya percepción,
fiscalización y ejecución judicial estarán a cargo del SUSS de acuerdo con las normas que establezca la
SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL.

PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


FACULTADES CONFERIDAS A LA DGI POR LOS DECRETOS N° 507/93 Y 2.102/93

El artículo 3 del Decreto 507/93 confirió facultades a la DGI, para la aplicación, recaudación, fiscalización
y ejecución judicial de los recursos de la seguridad social.

A fin que la Dirección pudiera cumplir con las nuevas tareas encomendadas, era necesario conferirle
facultades específicas, a tal efecto el mencionado decreto dispuso que se le confirieran a la DGI, entre
otras, las atribuciones descriptas en el artículo 10 de la Ley N° 18.820, en el que se detallan las amplias
facultades que, por intermedio de sus funcionarios e inspectores, tendrá el Organismo para la
verificación previsional, enumerando lo que estos podrán hacer en el ejercicio de sus funciones. Es
destacable el inc. d) que establece: “.Practicar notificaciones e intimaciones...”.
En su Art. 28 estableció que todas las facultades que estaban acordadas a los organismos encargados
de la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los recursos de la seguridad social,
quedan transferidas a la DGI y en su artículo 30, que mantienen su vigencia las normas legales y
reglamentarias de los recursos de la seguridad social que no se opongan a lo establecido en el
mismo decreto ni a las normas que sean aplicables como consecuencia del mismo.
Por otra parte, los artículos 6 y 20 al 28, del Decreto 507/93 detallan que normas provenientes de la
Ley N° 11.683 son aplicables a los recursos de la seguridad social.
Asimismo, el artículo 29 del mencionado decreto estableció que el Poder Ejecutivo Nacional
determinaría por vía reglamentaria, que otras normas de la Ley N° 11683, serían también de aplicación a
dichos recursos, dejando constancia que no serán de aplicación supletoria otras normas de la citada ley.
En ese orden de ideas, se dicta con fecha 18/10/93 el Decreto N° 2102/93, en cuyo Art. 1 enumera los
restantes artículos de la Ley N° 11683 que serían aplicables a los recursos de la seguridad social.
Posteriormente, se dicta el Decreto 821/98 el que aprueba un nuevo ordenamiento de la Ley de
Procedimientos Tributarios al que denomina Ley N° 11.683, Texto Ordenado en 1998.

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES LEY N° 24.241 – (SIJP)


GENERALIDADES
La Ley N° 24.241 introdujo cambios substanciales en el régimen de jubilaciones y pensiones, en primer
lugar, porque traspasa al sector privado parte de las funciones que hasta su vigencia, estaban
exclusivamente en manos del Estado; con la implementación del Régimen de Capitalización y a su vez
mantiene un régimen estatal de características similares a los anteriores, mediante la implementación
del Régimen Público o de Reparto, permitiendo que quienes se incorporen al Sistema en forma
obligatoria o voluntaria, puedan elegir el régimen deseado; y en segundo lugar, porque unifica en un solo
cuerpo legal a la totalidad de los trabajadores, sean autónomos o dependientes, como así también a
aquellas personas que sin realizar actividad lucrativa alguna, deseen incorporarse voluntariamente al
Sistema para llegar a obtener los beneficios que ofrece, por otra parte, unifica los requisitos para
acceder a dichos beneficios, poniendo a todos los afiliados en igualdad de condiciones.

- 24 -
CREACIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA
El Sistema integrado de Jubilaciones y Pensiones, (SIJP), fue instituido por el Art. 1 de la Ley N° 24.241,
su alcance es nacional y cubre las contingencias de vejez, invalidez y muerte, integrándose al Sistema
Único de Seguridad Social.
El sistema se encuentra conformado por dos regímenes, uno público cuyas prestaciones las otorga el
Estado a través de un sistema de reparto, también llamado Régimen de Reparto, y otro basado en la
capitalización individual llamado Régimen de Capitalización.
En el Régimen de Reparto, es la ANSeS la encargada de administrar los fondos y otorgar los beneficios,
mientras que la capitalización de los aportes destinados al Régimen de Capitalización, es efectuada por
sociedades anónimas denominadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Los afiliados al SIJP, tanto obligatorios como voluntarios, pueden escoger el Régimen al que quieren
incorporarse, en caso de seleccionar el de Capitalización, también deben elegir la AFJP que capitalizará
sus aportes personales en su fondo de jubilaciones y pensiones, pudiendo cambiar de administradora
hasta dos veces por año calendario.

INCORPORACIÓN OBLIGATORIA Y VOLUNTARIA


INCORPORACIÓN OBLIGATORIA:

El art. 2 de la ley en estudio, establece la incorporación obligatoria al SIJP, de las personas físicas
mayores de 18 años que realicen tareas lucrativas en relación de dependencia o en forma
independiente, efectuando la enumeración de los diferentes casos en 4 incisos que incluye a:

a) las personas que se desempeñan en relación de dependencia, enumerando en sus 7 apartados las
distintas actividades que básicamente, abarcan tanto las públicas como las privadas,
b) las personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras, asociadas o no, realicen
alguna de las actividades que detalla en sus 4 apartados, siempre que esas actividades no configuren
una relación de dependencia. (Trabajadores autónomos),
c) las personas que se encuentran al servicio de las representaciones y agentes, diplomáticos
acreditados en el país, y dependientes de organismos internacionales a quiénes, de acuerdo con las
convenciones y tratados vigentes, les sean aplicables las leyes de jubilaciones y pensiones argentinas,
d) los socios de sociedades de cualquier tipo, detallando en sus apartados, las normas de aplicación a
tener en cuenta para definir su inclusión obligatoria en el inc. a) o b),
La ley excluyó del SIJP al personal militar de las fuerzas armadas y al personal militarizado o con estado
policial de las fuerzas de seguridad y policiales, los cuales siguen con el régimen que los regía.

INCORPORACIÓN VOLUNTARIA:
El Art. 3 de la ley detalla las personas que pueden incluirse voluntariamente al SIJP dividiéndolas en dos
grupos identificados mediante incisos:
a) los que pueden incorporarse con los beneficios y obligaciones correspondientes al inc. a) del art. 2°, o
sea, en relación de dependencia:
1. los directores de S.A., por las asignaciones que perciban en la misma sociedad por actividades
especialmente remuneradas que configuren relación de dependencia.
2. los socios de sociedades de cualquier tipo que, conforme el inc. d) del art. 2°, no resulten
incorporados obligatoriamente.
b) Los que pueden incorporarse con los derechos y obligaciones correspondientes al inc. b) del art. 2°, o
sea, como autónomos:
1. los miembros de consejos de administración de cooperativas que no reciban retribución por sus
funciones, los socios no gerentes de S.R.L., los síndicos de cualquier sociedad y fiduciarios,

- 25 -
2. los titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejerzan la administración, dirección o
conducción de la explotación común,
3. los miembros del clero y de organizaciones religiosas que pertenezcan al culto católico apostólico
romano u otros inscriptos en el Registro Nacional de Cultos,
4. las personas que por su actividad profesional estuviesen obligatoriamente afiliadas a uno o más
regímenes jubilatorios provinciales para profesionales, con la constancia que la incorporación voluntaria
al SIJP, no los exime de las obligaciones que les correspondan por los regímenes locales,
5. las amas de casa,
6. las personas físicas menores de 55 años aunque no realizaren actividad lucrativa alguna, o se
encontraren encuadrados en otro régimen jubilatorio.
7. los socios de sociedades de cualquier tipo, menores de 55 años que no se encuentren
obligatoriamente incluidos en los regímenes de relación de dependencia ni de autónomos.

ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
El Art. 5 de la ley en estudio establece por una parte, que el estar comprendido en otro régimen
jubilatorio nacional, municipal o provincial, o el gozar de cualquier jubilación, pensión o retiro, no eximen
de la obligación de pago de los aportes y contribuciones destinados a este sistema, salvo en los casos
expresamente contemplados en la ley y por otra parte, que las personas o empleadores que realicen
más de una actividad de las detalladas en los incisos a, b o c del art. 2, deben tributar
obligatoriamente por cada una de ellas.

CONCEPTO DE REMUNERACIÓN
El primer párrafo del Art. 6 define:
“Se considera remuneración a los fines del SIJP, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o en
especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su
actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo anual complementario, salario, honorarios,
comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos
adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de representación,
excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, y toda otra
retribución, cualquiera fuere la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o
extraordinarios prestados en relación de dependencia.”.
Continúa expresando que, las propinas y retribuciones de valor incierto serán estimadas por el
empleador, pudiendo el afiliado reclamar en caso de disconformidad y que la autoridad de aplicación
podrá también rever la estimación efectuada por el empleador.
Asimismo, considera remuneración las sumas que perciban los agentes de la administración pública en
carácter de: 1) Premio estímulo, gratificaciones y otras de características análogas, disponiendo que en
estos casos la contribución patronal estará a cargo del agente, y 2) Cajas de empleados o similares que
estuvieran autorizadas.

CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS
Por otra parte, el Art. 7 de la ley determina que no serán considerados remuneración, los conceptos que
a continuación se detallan:
1) las asignaciones familiares,
2) las indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y
por incapacidad permanente provocada por accidente de trabajo o enfermedad profesional,
3) las prestaciones económicas por desempleo,
4) las asignaciones pagadas en concepto de beca,
5) las gratificaciones vinculadas con el cese de las relaciones laborales, en el importe que exceda del
promedio anual de las percibidas anteriormente en forma habitual y regular.

- 26 -
RENTA IMPONIBLE
El Art. 8 determina que los trabajadores autónomos deberán efectuar sus aportes obligatorios sobre
niveles de rentas de referencia calculadas en base a categorías que las normas reglamentarias fijarán
según las siguientes pautas:
a) Capacidad contributiva,
b) La calidad de sujeto o no frente al IVA y su condición.
Cabe señalar que el Decreto N° 433/94 fijó la renta imponible para cada categoría e incorporó las
nuevas tablas de actividades.

Asimismo, la reglamentación estableció que los trabajadores autónomos que por su actividad, perciban
ingresos brutos inferiores a 24 AMPO (Aporte Medio Previsional Obligatorio, actualmente Módulo
Previsional) pueden mediante la presentación de una declaración jurada., solicitar la imputación de los
aportes abonados en ese ejercicio para su aplicación al ejercicio siguiente, en cuyo caso los períodos
cuya reimputación hubieran solicitado, no serán considerados a efectos de la Ley N° 24.241 en materia
de prestaciones.

RÉGIMEN DE TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA


Las afiliaciones obligatorias al régimen de trabajadores en relación de dependencia, están normadas en
el inciso a) del artículo 2 de la Ley Nº 24.241 cuyos apartados se enumeran a continuación:
a) Personas que desempeñen alguna de las actividades en relación de dependencia que se enumeran
en los apartados siguientes, aunque el contrato de trabajo o la relación de empleo público fueren a plazo
fijo:
1.) los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen
cargos, aunque sean de carácter electivo, en cualquiera de los poderes del Estado nacional, sus
reparticiones y organismos centralizados, descentralizados o autárquicos, empresas del Estado,
sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de
economía mixta, servicios de cuentas especiales y obras sociales del sector público, con exclusión del
personal militar de las fuerzas armadas y del personal militarizado o con estado policial de las fuerzas de
seguridad y policiales,
2.) el personal civil de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad y policiales,
3.) los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen
cargos en organismos oficiales interprovinciales, o integrados por la Nación y una o más provincias,
cuyas remuneraciones se atiendan con fondos de dichos organismos,
4.) los funcionarios, empleados y agentes civiles dependientes de los gobiernos y
municipalidades provinciales, a condición que previamente las autoridades respectivas adhieran al SIJP,
mediante convenio con el Poder Ejecutivo Nacional,
5.) las personas que en cualquier lugar del territorio del país presten en forma permanente,
transitoria o eventual, servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada,
6.) las personas que en virtud de un contrato de trabajo celebrado o relación laboral iniciada en
la República, o de un traslado o comisión dispuestos por el empleador, presten en el extranjero servicios
de la naturaleza prevista en el apartado anterior, siempre que dichas personas tuvieran domicilio real en
el país al tiempo de celebrarse el contrato, iniciarse la relación laboral o disponerse el traslado o
comisión,
7.) en general, todas las personas que hasta la vigencia de la presente ley estuvieran
obligatoriamente comprendidas en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones por actividades no
incluidas con carácter obligatorio en el régimen para trabajadores autónomos.
Cuando se trate de socios en relación de dependencia con sociedades, se estará a lo dispuesto en el
inciso d).

- 27 -
CONFIGURACIÓN DE LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA
La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, rige todo lo relativo a la validez del contrato de trabajo
y a los deberes y derechos de cada una de las partes que lo celebran.
Es así que en sus artículos 21 a 23, define el contrato de trabajo y establece pautas para determinar su
existencia expresando:
Art. 21: "Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de otra, bajo
la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo mediante el
pago de una remuneración..."

Art. 22: "Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste
servicios en favor de otra, bajo la dependencia de esta en forma voluntaria y mediante el pago de
una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen."
Art. 23: "El hecho de la prestación de servicio hace presumir la existencia de un contrato de
trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven, se demostrase
lo contrario.
Esta presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no laborales, para
caracterizar el contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario
a quien presta el servicio."
Asimismo, en su Art. 25, define el concepto de trabajador expresando:
Art. 25: Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la persona física que se obligue o
preste servicios en las condiciones previstas en los artículos 21 y 22 de esta ley, cualesquiera
que sean las modalidades de la prestación.

Para probar la relación de dependencia, debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales, la
subordinación jurídica, técnica y económica del trabajador:
La subordinación jurídica: se relaciona con la facultad del empleador de ejercer la dirección y
organización de la empresa y está referida a la sujeción a horarios, disciplina, licencias, etc, según lo
establecido en la LCT y/o convenciones colectivas de trabajo que correspondan.
La subordinación técnica: implica que el empleador explica al trabajador la forma en que debe realizar
sus tareas, y éste tiene la obligación de concretarlas en la forma requerida.
La subordinación económica: significa que el trabajador recibe un pago, salario o remuneración, a
cambio de prestar su fuerza de trabajo.

BASE IMPONIBLE
La base imponible es la "remuneración" y los porcentajes de aportes y contribuciones que deben
aplicarse y calcularse sobre ella. Vale señalar que dicha base es la remuneración bruta, entendiendo
por tal, la suma de todos los conceptos remunerativos que perciba el trabajador en cada mes, ej. sueldo
básico, antigüedad, premios, horas extras.
Luego de practicar los descuentos de los aportes que correspondan al trabajador sobre su remuneración
bruta, al saldo resultante se le adicionan los conceptos no remunerativos, ej. asignaciones familiares, el
resultado obtenido, es la remuneración que efectivamente va a recibir el trabajador, a la cual se la
denomina "sueldo neto o salario de bolsillo".

- 28 -
El artículo 103 de la Ley N° 20.744 (LCT) define a la remuneración de la siguiente manera:
“A los fines de esta ley se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el
trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior
al salario mínimo vital. El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste
servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel”.
La LCT expresa en su Art. 104, que el salario o remuneración puede fijarse por tiempo o rendimiento del
trabajo, unidad de obra, por comisión, gratificación, habilitación o participación en las utilidades, e
integrarse con premios en cualquiera de sus formas, mientras que el Art. 107 establece que las
remuneraciones que se fijen por las convenciones colectivas de trabajo "deberán expresarse, en su
totalidad, en dinero", y que los empleadores no podrán imputar los pagos en especie a más de un 20
% del total de las remuneraciones.

BASE IMPONIBLE. LIMITES.


El artículo 9 determinó que para calcular los aportes y contribuciones del SIJP, las remuneraciones no
podrían ser inferiores a 3 AMPO, (Aporte Medio Previsional Obligatorio), ni superiores a 20 veces el
mínimo mencionado, es decir, 20 x 3 = 60 AMPO.
Asimismo estableció que si una persona percibiera simultáneamente más de una remuneración o renta
como trabajador autónomo, éstas se computarían separadamente a efectos de los limites mínimos y
máximos establecidos.
A su vez, el Art. 24 de la Ley N° 25.239 extendió el límite máximo previsto para las contribuciones, a
todos los conceptos integrativos de la CUSS excepto para las Obras Sociales que quedó en 60 MOPRE
(Módulo Previsional) tanto para los aportes como para las contribuciones.
Respecto de las remuneraciones que se devenguen a partir del 01/06/04 el tope máximo para las
contribuciones a cargo de los empleadores es el siguiente:
a) desde el 01/06/04 hasta el 30/09/04 inclusive, $ 6.000.-;
b) desde el 01/10/04 hasta el 31/03/05 inclusive, $ 8.000.-;
c) desde el 01/04/05 hasta el 30/09/05 inclusive, $ 10.000.-;
d) a partir del 1/10/05 desaparece el tope señalado.

APORTES Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIOS - PORCENTAJES


Los aportes y contribuciones obligatorios al SIJP se calcularán sobre las remuneraciones o rentas de
referencia y el Art. 11 de la Ley Nº 24.241 fija los porcentajes aplicables a cada caso, quedando
conformados de la siguiente forma:
APORTES Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIOS PORCENTAJE
Aporte personal de los trabajadores dependientes 11 %
Contribución a cargo de los empleadores 16 %
Aporte personal de los trabajadores autónomos 27 %

- 29 -
Cabe señalar que las contribuciones patronales, (16%), y 16 puntos de los 27 correspondientes a los
aportes de los trabajadores autónomos son destinados al financiamiento del Régimen Previsional
Público.
Igual destino reciben los aportes, (11%), de los trabajadores dependientes y 11 puntos de los 27
correspondientes a los trabajadores autónomos que optaran por el Régimen Previsional Público o de
Reparto.
Son destinados al Régimen de Capitalización, el 11% de los aportes de los trabajadores dependientes y
11 puntos de los 27 de aportes de los trabajadores autónomos que opten por la incorporación a este
Régimen.
Debe señalarse que los porcentajes citados por la norma legal se hallan disminuidos en el caso del
régimen de empleo en relación de dependencia por diversas normas que afectan tanto a los aportes
como a las contribuciones.
En la actualidad, las contribuciones patronales están disminuidas por el régimen establecido en la Ley
Nº 25.453, que modificó el Decreto Nº 814/01, norma que creó el procedimiento que se analiza.
Dicha disminución opera estableciendo un máximo del 20% de contribuciones patronales para los
empleadores cuya actividad principal sea la locación y prestación de servicios, en tanto que para los
restantes dicho porcentaje es del 16%.
Se encuentran incluidas entre las contribuciones sometidas al tope señalado las siguientes:
a) Régimen jubilatorio;
b) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados;
c) Régimen de Asignaciones Familiares;
d) Fondo Nacional de Empleo;

Los porcentajes máximos establecidos fueron distribuidos entre los distintos regímenes en forma
proporcional, razón que ha arrojado como resultado los siguientes porcentajes de contribución al
régimen jubilatorio:

EMPLEADOR PORCENTAJE
Empleadores cuya actividad principal sea la locación y prestación de servicios 12,71 %
Restantes empleadores 10,17 %

En cuanto a los aportes del personal que presta servicios en relación de dependencia, el Decreto Nº
1387/01 dispuso una rebaja transitoria por el término de un año desde su sanción al 5%.

Sucesivas disposiciones posteriores (Decretos Neros.1676/01, 2203/02 y 390/03) fueron prorrogando el


plazo señalado, en tanto que también limitaron la rebaja a los empleados que hubieran optado por el
régimen de capitalización, en tanto que los que permanecieron en el régimen de reparto deben efectuar
sus aportes con arreglo al régimen del artículo 11 de la Ley Nº 24.241, es decir del 11%.

Se ha dispuesto asimismo un reintegro creciente del total de aporte legal, según el siguiente
cronograma:

DESDE HASTA PORCENTAJE


01/03/2002 28/02/2003 5%
01/03/2003 30/06/2005 7%
01/07/2005 30/09/2005 9%
01/10/2005 En adelante 11 %

- 30 -
JUBILADOS QUE REINGRESAN A LA ACTIVIDAD
El artículo 34 de la Ley N° 24.241 establece que los beneficiarios de prestaciones previsionales que
reingresen a la actividad, podrán percibir las mismas sin limitaciones con obligación de efectuar los
aportes y contribuciones establecidos en el artículo 11, no revistiendo el carácter de afiliados al SIJP y
por lo tanto, sin derecho a reajuste del haber de su beneficio por los nuevos servicios prestados.
Asimismo dispone que los aportes personales de los trabajadores que se encuentren en la situación
planteada, serán destinados al financiamiento del Fondo Nacional de Empleo.
Para una mejor comprensión, le proporcionamos un resumen del contenido de los dos últimos puntos
tratados a través del siguiente cuadro, el cual le permitirá visualizar globalmente, cuáles son los aportes
y contribuciones obligatorios al SIJP para los diferentes casos y el destino de los fondos:

- 31 -
SISTEMAS CONTRIBUCIONES APORTES DEL
PATRONALES TRABAJADOR
PORCENTAJE(1) PORCENTAJE
REGIMEN DE JUBILACIONES Y 10,17 % 11 %(2)
PENSIONES
ASIGNACIONES FAMILIARES 4,44 % - --

FONDO NACIONAL DE EMPLEO 0,89 % - --


-
INSSJyP 1,50 % ---
ANSSAL 0,60 % 0,30 %
OBRAS SOCIALES 5,40 %( 3) 2,70 %(3)

Aclaraciones:
1) los porcentuales de contribuciones no se aplican para aquellos sujetos que sean prestadores de
servicios con ventas anuales superiores a $ 48.000.000..-
2) los aportes de los trabajadores en relaciòn de dependencia deben considerar lo antes indicado,
considerando si el aporte se realiza al régimen de reparto o de capitalización.
3) Los aportes y contribuciones con destino a las obras sociales deben considerar lo indicado en
relación al importe de la remuneración (si supera los $ 1.000,00) y si el aporte se realiza a obras
sociales de personal de Dirección o Asociaciones Profesionales de Empresarios.

RÉGIMEN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS


La Ley Nº 24.241 hace referencia a este régimen en el inciso b) del Art. 2 y parcialmente, en el artículo
3 en lo atinente a ciertas afiliaciones voluntarias.
El hecho imponible que configura la calidad de trabajador autónomo y en consecuencia su obligación de
aportar como tal al SIJP, es la realización de determinadas actividades definidas por ley.
Las afiliaciones obligatorias al régimen de autónomos están tratadas en el inc. b) del Art. 2, cuyos
apartados se enumeran a continuación:

1.) Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización, establecimiento o


explotación con fines de lucro, o sociedad comercial o civil, aunque por esas actividades no obtengan
retribución, utilidad o ingreso alguno;
2.) Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o en universidad provincial o privada
autorizada para funcionar por el Poder Ejecutivo, o por quien tenga especial habilitación legal para el
ejercicio de profesión universitaria reglamentada;
3.) Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y préstamo o
similares ;
4.) Cualquier otra actividad lucrativa no comprendida en los apartados precedentes.
La ley vigente contempla supuestos de incorporación voluntaria al régimen que estamos analizando.
Respecto a la base imponible para el pago de los aportes de los trabajadores afiliados al régimen de
autónomos, la misma ley la define en función del monto de la renta de referencia (presunta), que se
les asigna, tomando en cuenta la actividad que desarrollan, la antigüedad en tal actividad, si poseen o
no personal a su cargo y en que cantidad.

- 32 -
La Ley Nº 24.241 estableció que también en este régimen, la base imponible no podría ser inferior a tres
veces el Aporte Medio Previsional Obligatorio (AMPO), ni superior a veinte veces el citado mínimo.
Recordemos que, en la actualidad, el Módulo Previsonal (MOPRE) reemplazó al citado AMPO.

Tanto los trabajadores autónomos como los afiliados voluntarios a este régimen, abonan sus aportes
sobre la base de la renta presunta que les corresponde, los porcentajes aplicables son, por jubilación, el
27% y por el INSSJP, el 5%.
Como se puede observar estos porcentajes son equivalentes a los aportes y contribuciones que, por
igual concepto, tributan los trabajadores dependientes y sus empleadores.

A partir de la vigencia del SIJP, 11 puntos de los 27 que tributa el afiliado, son destinados a su cuenta
particular, mientras que los 16 puntos restantes son destinados al financiamiento del sistema estatal.
Los montos de aportes a depositar por los afiliados se encuentran definidos en 15 categorías
denominadas con letras, para determinar en cual categoría se debe
tributar, se dividieron las actividades en nueve grandes grupos con el nombre de “Tablas”, dentro de las
cuáles se enumeran las mismas con mayor precisión.
Veamos en primer lugar la conformación de las tablas:
TABLA I: Comprende a los integrantes de sociedades civiles y comerciales, regulares o irregulares, a
los componentes de sociedades de hecho y a los titulares de empresas unipersonales.
TABLA II: Comprende a los profesionales o habilitados
TABLA III: Comprende producción y/o cobranzas de seguros, reaseguros, capitalización y préstamo o
similares, siempre que las tareas se realicen para más de una compañía.
TABLA IV: Comprende actividades dirigidas a satisfacer las necesidades directas de quien las
reclama, cumplidas sin capital o con capital mínimo; titulares que ejercen individualmente la actividad.
TABLA V: Comprende cualquier actividad lucrativa no incluida en las tablas I a IV; trabajadores que
ejerzan la actividad individualmente o con la participación de familiares no dependientes.
TABLA VI: Comprende las afiliaciones voluntarias.
TABLA VII: Comprende propietarios de autos de alquiler, taxistas no propietarios que no estén en
relación de dependencia, transportistas de carga unipersonales o socios de sociedades de hecho que
realicen tal actividad; pescador costero.
TABLA VIII: Comprende jugadores de fútbol, técnicos, técnicos alternos, ayudantes de campo y
preparadores físicos de las entidades que practiquen fútbol profesional en los torneos organizados por la
AFA Árbitros, jueces de línea, veedores y comisarios deportivos que participen en partidos de fútbol
profesional o amateur que perciban retribución por el desarrollo de la actividad.
TABLA IX: Comprende a las amas de casa y ex agentes de la Administración Pública Nacional
(afiliaciones voluntarias).

- 33 -
REGIMENES DE RETENCION
Los regímenes de retención vigentes en materia de recursos de la seguridad social son los siguientes:
SECTOR DISPOSICIÓN VIGENCIA
Empresas de servicios eventuales RG Nº 3983 y mod. (DGI) 01/05/1995
Empresas constructoras RG Nº 4052 y mod (DGI) 16/09/1995
Empresas de servicio de limpieza de inmuebles RG Nº 1556 (AFIP) 01/11/2003
Vales alimentarios y/o cajas de alimentos RG Nº 1557 y mod (AFIP) 01/12/2003
Actividad tabacalera RG Nº 1727 (AFIP) 01/09/2004
Servicios de investigación y seguridad RG Nº 1769 (AFIP) 01/02/2005
Régimen general RG Nº 1784 (AFIP) 01/07/2005
Asociación del Fútbol Argentino Decreto Nº 1212/03 21/05/2003

A título de ejemplo, las características del régimen general son:

El régimen de retención se aplica respecto de los pagos que se efectúen para cancelar operaciones de
venta de cosas muebles, locaciones de cosas y de locaciones o prestaciones de servicios gravados por
el IVA.
También opera respecto de los pagos que las entidades estatales realicen a los sujetos que explotan
servicios públicos o de interés público.
Están excluidos de los alcances de este régimen las siguientes operaciones:

a) las realizadas por los sujetos alcanzados por algunos de los otros regímenes ya señalados,
b) las operaciones exentas o no alcanzadas en el IVA, excepto las concesiones públicas.
c) los pagos efectuados por el régimen de “Caja Chica” de las entidades estatales,
d) las operaciones de venta de animales vivos de las especies bovina, ovina y equina, de venta de
granos no destinados a la siembra y de legumbres secas, de venta de miel a granel y de leche bovina
sin procesar, efectuadas por los propios productores.
Los sujetos obligados a actuar como agentes de retención son los que están obligados a actuar como
tales en el régimen dispuesto para el IVA por la RG Nº 18 (AFIP), y las administraciones centrales de las
entidades estatales.
Los sujetos pasibles de la retención son quienes resulten empleadores y revistan en el IVA como
responsables inscriptos.
Quedan eximidos del carácter de sujetos pasibles de la retención quienes estén obligados a actuar como
agentes de retención, los adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(Monotributo) y la Asociación del Fútbol Argentino y los clubes que participan en los torneos organizados
por dicha entidad en las categorías Primera A, Nacional B y Primera B.
La base de cálculo de la retención es el precio neto gravado en el IVA que resulte de la factura o
documento equivalente, definido en los términos de la ley del gravamen.
En el caso de los pagos efectuados por entidades estatales a prestadores de servicios públicos, la base
de cálculo es el importe de cada pago sin detracción alguna, salvo el Impuesto al Valor Agregado que
grava la operación, en la medida que el prestador resulte responsable inscripto en el IVA y la prestación
esté alcanzada por el gravamen.
La alícuota de retención a practicar es del 2% sobre la base definida en el párrafo anterior.
La retención deberá practicarse únicamente cuando su importe sea igual o superior a $ 40.-

- 34 -
RÉGIMEN NACIONAL DE ASIGNACIONES FAMILIARES
El Régimen Nacional de Asignaciones Familiares es el medio contributivo de la seguridad social
destinado a cubrir ciertas contingencias económico sociales, tales como las cargas de familia del
trabajador y otros acontecimientos de su vida familiar que requieren ayuda económica excepcional.
Su financiamiento se practica mediante el pago de contribuciones patronales que deben ser abonadas
por el empleador en base a un porcentaje sobre el total de remuneraciones de todos sus trabajadores
dependientes.
En la actualidad, dichos porcentajes son los siguientes:

ACTIVIDAD DEL EMPLEADOR PORCENTAJE


Locador y prestador de servicios 5,56 %
Restantes empleadores 4,44 %

De dicho porcentaje, se deducen las asignaciones familiares efectivamente pagadas, procedimiento del
que resulta una deuda del empleador con el sistema o viceversa.
En la actualidad, la compensación máxima admitida se realiza no solamente contra las contribuciones
con destino al régimen de Asignaciones Familiares (AF) , sino también contra las relativas al sistema
jubilatorio y Fondo Nacional de Empleo (FNE).
Por lo tanto dicha compensación opera contra los importes que resultan de aplicar sobre la base
imponible los siguientes porcentajes:

ACTIVIDAD DEL EMPLEADOR JUB A. F. FNE TOTAL


Locador y prestador de servicios 12,71 % 5,56 % 1,11 % 19,38 %
Restantes empleadores 10,17 % 4,44 % 0,89 % 15,50 %

Por otra parte las asignaciones familiares tienen características específicas relacionadas con su cobro y
con su naturaleza:
Características relacionadas con su cobro:
a) la percibe uno sólo de los cónyuges (excepto la asignación por matrimonio),
b) se perciben en un solo empleo (excepto la asignación por maternidad),
c) no se fraccionan en proporción al tiempo trabajado, si existe derecho al cobro, se perciben por el
monto total,
d) se perciben con la remuneración mensual, en caso de cobro quincenal con la segunda quincena.
Características relacionadas con su naturaleza:
Como prestación de seguridad social no revisten carácter remunerativo y por lo tanto no están sujetas al
pago de aportes y contribuciones ni se tienen en cuenta para el cálculo del aguinaldo, vacaciones e
indemnización por despido. No están sujetas a embargos.
EXCLUSIONES Y PRESCRIPCIÓN
Quedan excluidos del régimen los empleados del servicio doméstico, y los establecimientos educativos
comprendidos en el Estatuto del Personal Docente de los establecimientos de Enseñanza Privada
incluidos en el Art. 173 de la Ley N° 14.473.
La prescripción, resulta aplicable al Régimen de asignaciones familiares en dos situaciones:
a) pago de asignaciones por parte del empleador al trabajador: las acciones prescriben a los 2 años,
b) pago de la contribución del empleador al organismo recaudador del régimen: Las acciones prescriben
a los 10 años.

- 35 -
PRESTACIONES, REQUISITOS PARA SU COBRO
Las asignaciones familiares se clasifican, en habituales y eventuales, a su vez, según la frecuencia con
que se abonan, se subdividen en prestaciones de pago mensual y de pago anual.

INTERESES Y SANCIONES LEY N° 17.250


INTERESES RESARCITORIOS
Como vimos con anterioridad, el Decreto N° 507/93 dispuso que serían aplicables a los recursos de la
seguridad social el régimen de intereses resarcitorios dispuesto en la Ley de Procedimiento Fiscal (ex
art. 42, art. 37 en el nuevo ordenamiento legal de 1998).
Es importante recordar que la Ley de Reforma Tributaria N° 25.239 agregó con carácter aclaratorio a
continuación del 4° párrafo del Art. 37 de la Ley N° 11.683, "... de cancelarse total o parcialmente la
deuda principal sin cancelarse al mismo tiempo los intereses que dicha deuda hubiese devengado,
éstos, transformados en capital, devengarán desde ese momento los intereses previstos en este
artículo..."
Significa que la AFIP puede imputar parte del monto pagado por el contribuyente, a la cancelación de la
obligación y el resto, a los intereses generados por esa obligación, de esta forma queda un saldo
adeudado de capital que genera intereses desde su vencimiento general.
La mora en el pago de los aportes de los trabajadores autónomos, devenga intereses resarcitorios
desde el 01/04/93 con las mismas tasas señaladas; con anterioridad a dicha fecha no se aplicaban
intereses.

MULTAS APLICABLES
Las sanciones aplicables a los Recursos de la Seguridad Social se encuentran normadas en los
artículos 9 y 15 de la Ley N° 17.250, en el artículo 3 de la Ley N° 22.161 y en el artículo sin número
agregado a continuación del 40 de la Ley Nº 11.683.
Conforme las atribuciones conferidas por el Dto. N° 507/93, la AFIP dictó normas tendientes a establecer
en forma concreta el “quantum” de las multas aplicables en la materia.
El régimen actualmente vigente fue sancionado mediante el dictado de la RG Nº 1566 (AFIP), a partir del
23 de septiembre de 2003. El citado régimen fue modificado mediante el dictado de la RG Nº 1779 a
partir del 3 de diciembre de 2004.
Esta resolución señala que el régimen resulta aplicable a partir de esa fecha aún cuando las infracciones
sancionadas hubieran sido cometidas con anterioridad.

EMPLEADORES
El Título I se refiere a las infracciones cometidas por los empleadores, estableciendo la metodología de
cálculo de cada una de ellas, según el siguiente detalle:
a) deudas con el régimen nacional de jubilaciones y pensiones. Disposición de fondos a favor de los
socios y/o miembros del directorio ;
b) falta de inscripción del empleador ;
c) falta de denuncia de los trabajadores y/o incumplimientos relativos a la retención de los aportes ;
d) mora en el pago de aportes y contribuciones ;
e) negativa infundada a suministrar información ;
f) Incumplimiento a la tramitación en término de la CAT (Clave de Alta Temprana) ;
g) Falsa declaración o adulteración de datos referentes a los beneficiarios;
h) Presentación extemporánea de planillas o declaraciones juradas informativas del personal ocupado ;
i) Archivar y mantener a disposición la documentación relativa a las cargas de familia;
j) Ocupación de trabajadores en relación de dependencia sin la debida registración y declaración.

- 36 -
TRABAJADORES AUTÓNOMOS

El título II de la Resolución General bajo análisis se refiere a las infracciones susceptibles de ser
cometidas por los trabajadores autónomos.
a) falta de afiliación:;
b) mora en el pago de los aportes.

- 37 -
- 38 -
VOCABULARIO PREVISIONAL
Como síntesis, en este anexo, le presentamos algunas definiciones en materia de recursos de la Seguridad
Social, que le permitirán recordar los temas desarrollados en el material.

Actividades simultáneas: el artículo 5 de la Ley Nº 24.241 dispone que si una persona realiza más de una
actividad laboral, debe aportar obligatoriamente por cada una de ellas.

Administración Nacional de la Seguridad Social: es la entidad estatal encargada de administrar los


fondos generados con destino a las prestaciones de carácter previsional. La afiliación es optativa, ya que el
beneficiario puede optar por una Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Quienes
acceden a este régimen se incorporan al Régimen de Reparto.

Administración Nacional del Seguro de la Salud: Institución creada mediante la sanción de la Ley Nº
23.661. Los fines de su creación son los de proveer prestaciones de salud igualitarias, integrales y
humanizadas. Administra el Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones: son entidades privadas creadas en el marco


de la ley 24.241, que tienen por objeto administrar los fondos generados con destino a las prestaciones de
carácter previsional. La afiliación a este tipo de entidad es optativa por parte del aportante, y quienes
accedieron al mismo se hallan en el Régimen de Capitalización.

Afiliación obligatoria: es aquella en la que una persona debe aportar a los Regímenes de la Seguridad
Social en forma compulsiva

Afiliación voluntaria: es aquella en que una persona accede a una cobertura previsional sin que medie
obligación legal para ello.

Aporte: es el importe que le corresponde ingresar al interesado para el sostenimiento económico de los
Regímenes de la Seguridad Social. En el caso de los empleados dependientes, dichos aportes son
detraídos por el empleador de la remuneración de cada trabajador e ingresados por aquel junto con las
contribuciones.

Aporte Medio Previsional Obligatorio (AMPO): indicador dispuesto en el texto de la Ley Nº 24.241, que
sirvió para determinar ciertas cuestiones que tienen relación con los recursos de la seguridad social, tales
como monto de las prestaciones previsionales, límites máximos y mínimos de remuneraciones
computables, etc. Su cálculo se establecía en forma semestral, y era el resultado del cociente entre el total
de aportes del sistema y el número de aportantes. Fue reemplazado por el MOPRE (Módulo Previsional).

- 39 -
Aseguradora de Riesgos del Trabajo: son entidades privadas cuya finalidad es asegurar los riesgos
derivados del trabajo. El objetivo fundamental de la Ley Nº 24.557 de Riesgos de Trabajo es el de reducir la
siniestralidad originada en prestaciones laborales y reparar los daños que causen los infortunios laborales.
Sus prestaciones son financiadas mediante una contribución a cargo del empleador, que se fija en función
de la siniestralidad de cada actividad y de las normas de seguridad industrial aplicada por cada empleador.

Asignaciones familiares: son sumas que se abonan a los trabajadores en relación de dependencia que
tienen por objeto complementar la remuneración percibida por el mismo con subsidios que se determinan
en función de su situación familiar.
El régimen está instrumentado mediante la Ley Nº 24.714 y genera contribuciones que deben depositar los
empleadores, que se compensan con las asignaciones efectivamente pagadas.

Base Imponible: es la remuneración ( para trabajadores en relación de dependencia) o la renta de


referencia ( para trabajadores autónomos) sobre la que se aplicarán los porcentajes de aportes y
contribuciones.

Categoría: es el indicador que resulta aplicable para determinar el aporte que debe realizar el trabajador
autónomo. La categoría de revista determina la base imponible presunta sobre la que debe efectuar el
ingreso cada trabajador autónomo. La misma está determinada por elementos de carácter objetivo que no
tienen relación con el ingreso real de cada trabajador.

Clave de Alta Temprana: se debe solicitar antes del inicio de la relación laboral, por parte del empleador,
mediante Internet. Su instrumentación fue realizada mediante la RG (AFIP) Nº 899 y su modificatoria.

Conceptos no remunerativos: son los que no se tienen en cuenta a efectos de calcular adicionales de la
remuneración (sueldo anual complementario, vacaciones, indemnizaciones por despido y por falta de
preaviso) ni generan la base imponible para el cálculo de aportes y contribuciones de la seguridad social.
En la actualidad, estos conceptos pueden estar dispuestos por la Ley Nº 24.700, modificatoria del artículo
103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, el artículo 7 de la Ley Nº 24.241 o por las convenciones colectivas
de trabajo que regulan la actividad laboral de cada sector.

Contribución Unificada de la Seguridad Social : creada por el Decreto Nº 2284/91, tuvo por objeto
unificar la recaudación de las sumas necesarias para financiar los distintos subsistemas de la seguridad
social.

Contribución: es el importe que un tercero ingresa por el interesado o para él, con el objeto del
sostenimiento económico de los Regímenes de la Seguridad Social. En el régimen de empleo en relación
de dependencia, el empleador calcula determinados porcentajes sobre el total de la nómina salarial y los
ingresa a fin de financiar los diferentes subsistemas previsionales.

- 40 -
Empleo en relación de dependencia: se halla definido en el artículo 21 de la Ley Nº 20.744 de Contrato
de Trabajo.
Define que habrá contrato de trabajo , cualquiera sea su forma o denominación, siempre que
una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la
otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de
tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y
condiciones de la prestación, quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y
costumbres.

Fondo Nacional de Empleo: fue instituido en enero de 1992 mediante la sanción de la Ley Nº 24.013.
Tiene por objeto proteger a los trabajadores desempleados y disponibles para ocupar un puesto de trabajo
adecuado. El régimen se financia con contribuciones calculadas sobre la nómina salarial.

Fondo Nacional de la Vivienda: fue dispuesto mediante la sanción de la Ley Nº 21.581 y tuvo vigencia
entre junio de 1977 a septiembre de 1980 y entre abril de 1984 y septiembre de 1991. La financiación de
sus prestaciones se obtenía mediante una contribución que debía ingresar el empleador como porcentaje
del importe de la nómina salarial.

Hecho Imponible: es el momento en que se produce la obligatoriedad de efectuar los aportes y


contribuciones al realizar una prestación de servicios, ya sean trabajadores autónomos o en relación de
dependencia.

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: esta Institución tiene por
objeto prestar servicios sanitarios, de turismo, etc. a los beneficiarios del Régimen Nacional de Previsión, es
decir, jubilados y pensionados. Fue creado mediante la sanción de la Ley Nº 19.032 a partir de abril de
1972. Sus prestaciones se financian mediante aportes y contribuciones que se realizan sobre la nómina
salarial del personal dependiente, y mediante un aporte de los trabajadores autónomos.

Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744: regula las relaciones laborales entre empleador y dependiente. Su
importancia en el terreno previsional radica en que permite establecer cuándo existe empleo en relación de
dependencia. Además, sus cláusulas salariales condicionan la base imponible de los recursos de la
Seguridad Social.

Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.577: dispuso un régimen obligatorio de cobertura de accidentes de
trabajo, enfermedades de largo tratamiento e indemnizaciones por infortunios laborales. El empleador debe
asegurarse en una Aseguradora de Riesgos del Trabajo, de carácter privado, y ante la existencia de los
señalados infortunios, estas entidades pagan al trabajador los importes que correspondan.

Ley Nacional de Empleo Nº 24.013: dispuso, entre otras normas, la creación del seguro de desempleo,
que es percibido por quienes hayan sido despedidos sin justa causa, cumpliendo ciertos requisitos mínimos
de antigüedad y aportes.

- 41 -
Módulo Previsional (MOPRE): es la unidad de referencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, que se determina por resolución conjunta de los Ministerios de Trabajo, Empleo y Formación de
Recursos Humanos y de Economía, de acuerdo con la evolución del índice de salarios promedio elaborado
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Obras Sociales: son entidades del derecho público no estatal, con individualidad jurídica, financiera y
administrativa, que destinan sus recursos en forma prioritaria a la atención sanitaria de sus afiliados, sin
perjuicio de brindar otras prestaciones sociales. Su régimen está normado en la Ley Nº 23.660. Están
alcanzados dentro del régimen los trabajadores que se desempeñan en relación de dependencia, y sus
prestaciones se financian mediante aportes y contribuciones calculados sobre la masa salarial.

Remuneración: está definida en el artículo 6 de la Ley Nº 24.241 (SIJyP), en estos términos:


“ Se considera remuneración a los fines del SIJyP a todo ingreso que percibiere el afiliado en
dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o
con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldos, sueldo anual complementario,
salario, honorarios, comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas,
gratificaciones y suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares,
viáticos y gastos de representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada
por medio de comprobantes, y toda otra retribución cualquiera fuere la denominación que se le
asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios, prestados en relación de
dependencia.”

Seguridad Social: es la rama del Derecho que crea en favor de todos los miembros de la sociedad, un
conjunto de garantías contra determinados hechos o eventos susceptibles de producir una reducción o
supresión de la actividad productiva o de imponer cargas económicas suplementarias.

Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones: fue instituido por la Ley Nº 24.241 a partir de julio de
1993. Está conformado por dos regímenes: uno previsional público en el que los beneficios los otorga el
Estado y se financia con un sistema de reparto, y otro, basado en la capitalización individual de los fondos
que se generan, los que son administrados por entidades privadas (AFJP).

Sistema Nacional del Seguro de Salud: Fue creado mediante la sanción de la Ley Nº 23.661 a partir de
enero de 1989 y tiene por objeto proveer el otorgamiento de
prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, tanto de los beneficiarios del régimen de obras sociales como de
los trabajadores autónomos comprendidos en el Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones. El
Organismo que administra el sistema es la Administración Nacional del Seguro de la Salud (ANSSal).

Sistema Único de la Seguridad Social: fue creado mediante el dictado del Decreto Nº 2284/91, de
desregulación económica, unificando las funciones que anteriormente cumplían el Instituto Nacional de
Previsión Social y las distintas Cajas de Asignaciones Familiares.

Trabajo autónomo: es el desempeñado por una persona sin que medie contrato de trabajo en relación de
dependencia.

- 42 -
CUADRO ANEXO AL GLOSARIO
RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SUBSISTEMAS INTEGRANTES DE LA CUSS

SUBSISTEMAS REC FIS APO CON


Régimen Jubilatorio X X X X
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados X X X X
Régimen de Asignaciones Familiares X X X
Fondo Nacional de Empleo X X X
Obras Sociales X X X
Administración Nacional del Seguro de la Salud X X X X
Administradoras de Riesgos del Trabajo X X

Notas:

REC: la AFIP tiene la función de recaudar exclusivamente.


FIS : la AFIP tiene las funciones de aplicación, fiscalización y ejecución judicial.
APO : el subsistema se financia mediante aportes retenidos por el empleador de la remuneración del
dependiente
CON: el subsistema se financia con contribuciones erogadas por el empleador.

- 43 -

Das könnte Ihnen auch gefallen