Sie sind auf Seite 1von 7

Problemas macroeconómicos básicos: inflación, desempleo, ciclos económicos, pobreza…

La macroeconomía de corto plazo tiene que ver con la inflación, el ciclo económico y los déficit
externos. Un cuadro de estabilidad macroeconómica se completa también con solvencia fiscal y un
tipo de cambio alineado. En ese sentido, todavía resta por estabilizar el PBI alrededor de su
tendencia de largo plazo. Existe cierto espacio fiscal, no muy grande, pero será clave su buen uso.
Por el lado inflacionario no hay mayor problema. La tasa anual irá convergiendo al rango meta. Sin
embargo, existen otros problemas que por su magnitud son de carácter macroeconómico. Estamos
hablando de la elevada informalidad empresarial, laboral y tributaria. Del sistema pensionario. De
la productividad.

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

la capacidad de una nación de contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de sus habitantes
(esto es, lograr el desarrollo del país) depende grandemente de su tasa de crecimiento económico de
largo plazo. Existirá crecimiento económico en un país cuando se incrementa de manera
sostenida la cantidad de bienes y servicios a disposición de la población. Una medida adecuada
del crecimiento económico lo constituye la variación del

Producto Interno Bruto “per cápita” El PBI o Producto Bruto Interno


es el valor final de todos los bienes y servicios generados por los factores de producción
localizados en el país, durante un tiempo determinado.

El valor del PBI puede expresarse:


 “a precios corrientes” (que representa el valor de la producción a los precios existen tesen
el año que se realiza la producción), o
 “a precios constantes” (que refleja el valor de la producción expresada en base a los precios
vigentes en el año que se toma como “base”). Dicho valor, además, puede “medirse” de dos
maneras: por un lado, en términos
 “Nominales” expresando una variación de este en su Valor, sin distinguir entre si dicha
variación se debió a un cambio en la cantidad de lo producido, en el precio delo producido,
o en ambos. Por otro lado, la variación del PBI puede expresarse en términos
 “Reales”, refiriéndose solamente a volumen físico, esto es, a una variación de la cantidad
de lo producido. En base a los valores del PBI es posible obtener los valores del PBI per
cápita, que es el valor promedio de la producción interna por habitante de la economía; se
obtiene dividiendo el PBI de una economía por el número de habitantes de la misma.
Ahora bien, en la realidad, el crecimiento económico de los países no es un proceso
continuo y constante sino que sufre oscilaciones, denominadas “Fluctuaciones. En base a
estas fluctuaciones es que se ha propuesto la teoría de los “Ciclos Económicos”,
distinguiéndose en la evolución de la actividad económica una serie de fases, que son las
que siguen a continuación:
 Expansión
 Cima
 Recesión
 Fondo

Más allá de las oscilaciones en el crecimiento económico que sufren los países, en la realidad, es
posible determinar también la “Tendencia” del crecimiento económico, que es la dirección de la
evolución de la actividad económica en el mediano (5-6 años) y largo plazo (10años). La producción
puede fluctuar en torno a una tendencia denominada “potencial”. La misma es la tendencia de
largo plazo que el producto seguiría si se emplearan plenamente los recursos disponibles de la
economía. La macroeconomía ha estudiado esas fluctuaciones intensamente, tratando de detectar
las causas por las cuales el crecimiento de una economía se separa generalmente de su tendencia
potencial. Este marco de análisis fue útil para estudiar las causas y los efectos de las diferencias
entre la tasa de crecimiento efectiva y la potencial de una economía, diferencias conocidas como
“brechas del producto”. Como uno de los factores productivos de toda economía es el trabajo, los
estudios de la brecha del producto constituyeron intentos de explicar la evolución de la tasa de
desempleo, interpretando que recurrentemente se emplee menos trabajo que el disponible.

FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:


la producción de bienes y servicios dependerá de las cantidades disponibles de insumos y factores
de producción, como materias primas, tierra, capital, trabajo, tecnología, y del rendimiento de estos
factores en términos de producto. Esto último señala la eficiencia del proceso productivo
denominada “productividad total de los factores”. Los factores de producción y la productividad
de estos son las fuentes de crecimiento del producto. En tal sentido, el crecimiento del producto en
una economía puede provenir de algunas fuentes fundamentales:
-El crecimiento de la productividad de los factores de producción.

-El crecimiento del capital.

-El crecimiento de la mano de obra.

CICLO ECONÓMICO
En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos
económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así
que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento del alza o baja de la
actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones,
contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del
ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la
duración, los ciclos económicos varían de más de un año a 10 ó 12 años.”

Clasificación de los ciclos económicos:

Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se


encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los
ciclos económicos en que se encuentran divididos:

 Ciclos Cortos o de Kitchin: Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede
establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino
ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños.
Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría
un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

 Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales: Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y
se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones
en la actividad comercial. Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos
comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad,
Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de
crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de
duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar).
Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la
fase de expansión del ciclo largo.

 Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff: Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los


ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a
11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan
ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de
aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico,
que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años.

PRODUCTIVIDAD: En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que


existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de
obra, materiales, energía, etc.).
La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta
en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

DESEMPLEO: una de las principales preocupaciones de la sociedad moderna es el desempleo. Éste


está formado por todas aquellas personas que, perteneciendo a la Población Económicamente
Activa (PEA), desean trabajar y no pueden hacerlo.

La Tasa de Desempleo (TD) compara el total de desempleados de la economía con respecto a la


PEA, pudiendo expresarse como:

El desempleo tiene distintos efectos. Desde el punto de vista económico, las pérdidas que produce
son los mayores despilfarros que se dan en una economía moderna. Cuando es elevado, es como si
una gran cantidad de bienes se estuvieran tirando o destruyendo. A partir de datos sobre el
desempleo es posible estimar la consecuente producción perdida. Pero, además, el desempleo tiene
importantes efectos sociales: las pérdidas económicas ocasionadas por él, por más grandes que
sean, no reflejan la carga humana, social y psicológica que traen consigo los períodos de persistente
desempleo involuntario. Además, se puede considerar el desempleo como uno de los principales
determinantes de la pobreza en los países.

Aunque quienes más sufren el desempleo son, obviamente, los mismos desempleados, los que
trabajan tampoco quedan ajenos a sus efectos y también pagan un alto precio cuando el desempleo
es elevado. Sobre los que trabajan recae la carga de pagar parte de los costes del desempleo en
forma de impuestos y cargas sociales, por ejemplo. Entre las medidas que los economistas
proponen para enfrentar el desempleo es posible diferenciar dos orientaciones fundamentales:

 Aquellos que afirman que el desempleo involuntario está originado por la rigidez del
mercado laboral proponen crear las condiciones para que dicho mercado funcione
eficientemente, haciendo que el Estado intervenga lo menos posible, haciendo presupuestos
equilibrados en los que no se incurra en cuantiosos déficits, desregular al máximo los
mercados laborales.

 Aquellos que le dan más importancia al nivel de la actividad económica como principal
causa del desempleo, creen en la intervención del Estado para mejorar la eficiencia del
sistema. Proponen, por ejemplo, políticas fiscales expansivas para estimular la actividad
económica, alanzar mayores niveles de producción y empleo. Otras medidas que se
proponen para reducir el desempleo son:

 Conceder beneficios fiscales a las inversiones generadoras de empleo.


 Conceder préstamos a bajos tipos de interés y con largos plazos de amortización
para las inversiones generadoras de empleo.
Por otro lado, también debe tenerse en cuenta que el mercado de trabajo nunca puede estar
en condiciones de equilibrio de pleno empleo, puesto que siempre habrá un número dado
de parados.

INFLACIÓN: la inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuo del nivel general
de precios de los bienes y servicios de una economía en un período de tiempo determinado. No es
inflación el aumento transitorio del precio de ciertos bienes; debe ser un aumento permanente del
promedio de los precios de una economía. La inflación también puede definirse como la
permanente pérdida de valor de la moneda nacional. Como ésta pierde valor y los precios están
expresados en moneda nacional, éstos aumentan en términos monetarios. La desvalorización de la
moneda es la contracara del aumento de precios. La inflación se puede medir a través de algún
índice de precios, como el Índice de Precios al Consumo o al Consumidor (IPC), que es un índice
ponderado de precios al consumo, elaborado con el precio de los productos que componen la
“Canasta Básica”. En tal sentido, por ejemplo, la tasa de inflación para el año “n” se calcula:

Lo contrario de la inflación es la deflación, el descenso sostenido y continuo del nivel general de


precios. A su vez, ésta debe diferenciarse de la desinflación, que se produce cuando los precios
siguen aumentando, pero lo hacen en menor medida.

Según la magnitud del aumento de precios puede distinguirse distintos tipos de inflación:

 Inflación Reptante: es cuando se producen aumentos de precios menores al 10% anual.


 Inflación Abierta o Moderada: es cuando el aumento de los precios es de dos dígitos, del
orden del 10 al 20%anual. Todavía es una inflación baja.
 Alta Inflación o Inflación Galopante: se produce cuando se dan aumentos de precios
superiores al 20% anual, pudiendo llegar hasta 200 y 300% anual.
 Hiperinflación: se refiere al aumento de precios de más de 1000% anual. En este caso, los
precios ya no significan nada porque aumentan a un ritmo vertiginoso.

También merece ser definido el término “estanflación”; esta situación se produce cuando se da la
presencia al mismo tiempo de una alta inflación y de estancamiento económico (reducción de la
producción y alto desempleo).La inflación se produce por diferentes causas, de ahí que según el
motivo dará lugar a un tipo distinto de inflación (aunque generalmente, la inflación no se debe a
una sola causa sino a un conjunto de ellas). De acuerdo a sus causas, entonces, pueden distinguirse:

- Inflación de Demanda: se produce cuando el dinero circulante no se corresponde con la


realidad de la riqueza producida en el país, y excede del necesario para los intercambios. Al
no haber proporción entre lo que se demanda y lo que se ofrece, los precios aumentarán
globalmente y se producirá inflación. También causan inflación de demanda un exceso de
gastos no productivos del Estado, especialmente en concepto de sueldos, que generan una
masa monetaria importante en poder de los particulares y provocan tensiones en la
demanda. También serían causas de una inflación de demanda la propensión al consumo
por parte de los habitantes de un país, en lugar del ahorro; el aumento de los salarios por
encima del aumento de la productividad.

- Inflación de Costos: es el aumento del precio de los productos debido al aumento del precio
de alguno / s o todos los factores de producción que son necesarios para la fabricación del
producto (materias primas, maquinarias, salarios, transportes,). La pobreza tecnológica de
un país provoca un aumento de los costos, al tener que utilizar tecnología extranjera,
patentes y procesos de producción ajenos, con el correspondiente encarecimiento del
producto final.
- Inflación Estructural: se denomina así a aquella inflación que se convierte en algo crónico y
cuyas causas se entremezclan haciendo difícil su identificación. En relación con las causas
fundamentales de la inflación también puede decirse que:

 Cuanto mayor sean las expectativas inflacionarias del público, mayor será la
inflación. Si el público, de acuerdo con la confianza en las políticas del gobierno y a
la inflación pasada, espera que la inflación sea elevada, la inflación en el próximo
período será elevada.

 Cuanto mayor sea el desempleo existente, menor será la inflación. Esta afirmación
resulta lógica si se piensa que al existir un elevado empleo existirá una mayor
demanda en el mercado de bienes y servicios, que presionará al alza los precios (y
viceversa). Esta es la explicación que realiza la teoría de la inflación de demanda.
Aquí se encuentra también la teoría monetaria que plantea que el crecimiento de la
oferta monetaria (por encima de la demanda de dinero) conduce a la inflación.

 Las perturbaciones que se produzcan en la oferta de producción repercutirán en la


inflación. Si se produce un aumento en los costos de producción, la perturbación es
negativa para la oferta de producción, entonces la inflación aumentará; y si la
perturbación es positiva para la oferta, la inflación disminuirá. Esta explicación es
la que realizan los teóricos de la inflación de costos.

La inflación causa una serie de problemas en la economía de los países. El dinero pierde valor o
poder adquisitivo; esto beneficia a los deudores y al Estado (en calidad de permanente deudor),
pero perjudica a los ahorristas, a los trabajadores, a los pensionistas y a todos aquellos que
posean ingresos fijos. La inflación, además, genera incertidumbre y desconfianza en la economía
por la inseguridad y el desconocimiento de los futuros precios, costos de fabricación…
desestimulando con esto la inversión. Por otro lado, es negativa para la creación de empleo, ya
que hace que los productos del país con inflación pierdan competitividad con respecto a los
productos extranjeros, con lo que se importará más y se exportará menos, reduciéndose la
producción nacional y el empleo. La inflación también afecta la recaudación del gobierno.
También provoca una redistribución del ingreso y la riqueza, ya que las personas con mayores
ingresos pueden protegerse de ella adquiriendo bienes que reajusten su valor en el tiempo (por
ejemplo: compra de dólares, inmuebles,…), pero los sectores con menores ingresos no tienen la
posibilidad de adquirir esos bienes porque los ingresos que obtienen los necesitan para su
consumo diario. Por lo tanto, los sectores con menores ingresos se ven más perjudicados por los
efectos de la inflación.

EL DÉFICIT PÚBLICO.
Déficit público es la diferencia entre los gastos y los ingresos del Estado cuando aquéllos superan a
éstos.

Para hacer frente al exceso de gastos, el Estado puede hacer 4 cosas:

a) Fabricar billetes (monetizar el déficit) genera inflación.


b) Subir los impuestos. Medida impopular que puede afectar negativamente al consumo y a la
inversión.
c) Subir los impuestos. Medida impopular que puede afectar negativamente al consumo y a la
inversión.
d) b) Endeudarse con sus ciudadanos mediante a la emisión de bonos aumenta la deuda
pública y afecta negativamente a la inversión de las empresas porque se les prestan menos
fondos.
e) Endeudarse con el exterior aumenta la deuda exterior.

EL DÉFICIT EXTERIOR Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.

El déficit exterior indica que un país consume más bienes y servicios procedentes de otros países
(importaciones), que los propios que vende al exterior (exportaciones). Esta situación refleja la falta
de competitividad del sector productivo de un país.

Das könnte Ihnen auch gefallen