Sie sind auf Seite 1von 8

ARTÍCULO: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL

PERUANO
Por: arturo zapata18:10Enviar Comentarios

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO.


Por: Mg. ARTURO ZAPATA AVELLANEDA
Abogado. Magister en Derecho Empresarial. Asesor de empresas financieras y entidades públicas.
Docente Universitario. Conferencista Nacional e Internacional.

1. DEFINICIÓN DE OBLIGACIONES.

Etimológicamente, deriva de la palabra latina “Obligare” que recoge los vocablos “ob” (delante, a causa de, junto o cerca
de, alrededor de) y “ligatio” (ligar o atar).

La obligación supone sujeción, sometimiento, ligamen, atadura, de algo que limita a la persona sujeta a ella. Presupone la
existencia de un vínculo que sujeta a una persona a dar, hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por ley, por
voluntario otorgamiento o derivación de ciertos actos.

Doctrinariamente existen múltiples conceptos que tratan definir a las obligaciones ligándolas a los
derechos patrimoniales. Nosotros la entendemos como aquella relación jurídica establecida entre dos
o más sujetos orientada a producir efectos jurídicos. Al decir de algunos juristas el término “Vínculo”
no es conveniente por estar referido a “Debitum” (Deuda), debiéndose utilizar el termino “Relación
Jurídica” que es más amplio y comprensivo, por incluir el concepto “Creditum” (Crédito), si el deudor
no cumple con la prestación, entonces responderá con sus bienes.
El Código Civil Peruano de 1984 no suministra el concepto de obligaciones, dejando dicha labor a la doctrina; pero si se
limita a enumerar su contenido. Sin embargo, y para fines académicos entendemos a las obligaciones como aquellas
relaciones jurídicas que vinculan a dos o más sujetos sea que estas se deriven de la voluntad entre las partes o se
establezcan de acuerdo a una norma jurídica.

Siguiendo a Varchi[1], entendemos por relación jurídica a todo vínculo establecido entre dos o más personas (relación
intersubjetiva) como vehículo para realizar determinados fines que son dignos de tutela por el ordenamiento jurídico.
En este caso la relación jurídica está dirigida a permitir el intercambio de bienes y servicios; es decir, tiene una finalidad
económica. A esta relación se le conoce como relación obligatoria.

2. CONCEPTO DE RELACION JURIDICA OBLIGACIONAL

El maestro FELIPE OSTERLING considera que: ”la obligación constituye una relación jurídica
existente por lo menos entre dos personas llamadas deudor y acreedor, es decir entre un sujeto activo
y un sujeto pasivo“.

Luego de analizar diversas conceptualizaciones podemos señalar que la obligaciónexpresa el enlace


entre un derecho y un deber y constituye una relación jurídica entre dos sujetos, en la que una de ellas
(llamada acreedor o titular del derecho subjetivo de crédito) se encuentra facultada para exigir de otra
(denominado deudor o titular del deber de deuda) un determinado comportamiento (o prestación)
consistente en dar, hacer o abstenerse de hacer una cosa, y de cuyo cumplimiento responde éste con
su patrimonio. Es decir, relaciona un crédito y una deuda.

Dentro de esta relación jurídica, corresponde a aquel o aquellos que ostenten la calidad de acreedor
o acreedores el poder o derecho de exigir la prestación. Si el deudor o los deudores vinculados en tal
forma, no cumplen la prestación, o la cumplen defectuosamente por razones imputables a él o ellos si
es que fueren varios los deudores, responden con sus bienes por dicho incumplimiento, en razón del
elemento coercitivo previsto por la ley.
Como podemos constatar de lo antes dicho, el concepto de obligación determina que, es indispensable
que existan tanto un crédito como una deuda, es imposible concebir una obligación sin estas calidades.
Más aún, forzosamente hay en una obligación un sujeto activo y uno pasivo, es decir un acreedor y
un deudor, tal y como se desprende de los diferentes conceptos de obligación enunciados
anteriormente.

Es más, el mismo Código Civil, sin mencionarlo expresamente, parece del contexto de sus normas
relativas a las obligaciones, tratar de decirnos que en efecto, es vital para la existencia de una relación
obligacional que concurran tanto la presencia de un deudor como la de un acreedor. Por ejemplo, en
lo relativo a las obligaciones de dar, el artículo 1132º CC señala que: El acreedor de bien cierto no
puede ser obligado...“, y el siguiente, el artículo 1133º CC expresa: “El obligado a dar un conjunto de
bienes ciertos...“; así como el artículo 1206º CC en lo relativo a la cesión de derechos,
que expresamente señala la presencia de un cedente (acreedor), y un deudor, aparte del cesionario.
En fin, es innegable el hecho de que para que exista una relación obligacional, es imperativo que a su
vez coexistan un acreedor y un deudor.

Diez Picazo señala que lo que distingue a la relación obligatoria de las demás relaciones jurídicas es
que por ellas buscan los particulares realizar entre ellos una colaboración social y dirigida a que una
de ellas obtenga determinados bienes o servicios mediante una recíproca colaboración.

3. ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL.


De lo expuesto, podemos colegir, que los elementos de las obligaciones son los siguientes:

A. EL VÍNCULO OBLIGACIONAL.

Es el deber y derecho del sujeto activo a reclamar una prestación. La obligación implica una relación
jurídica que liga, ata, constriñe o limita la voluntad de la persona, pues ésta queda obligada a dar,
hacer o no hacer alguna cosa en provecho de otra. Pero el vínculo por sí solo no constituye una
obligación. Es indispensable que esté sancionado por ley positiva. Si no existiera esta relación jurídica,
el acreedor no tendría acción contra el deudor para compelerlo a realizar la prestación.

B. LOS SUJETOS DE LA RELACION OBLIGACIONAL.

La relación jurídica obligacional es siempre de naturaleza intersubjetiva, es decir que vincula o une a
dos o más sujetos de derecho entendidos como aquellos entes con la capacidad jurídica para asumir
y ser titulares de derechos, deberes y obligaciones.Dicha relación jurídica tiene, por lo menos, dos
partes (la palabra parte es más acertada que sujeto) plenamente diferenciadas y opuestas:

ACREEDOR (SUJETO ACTIVO) DEUDOR (SUJETO PASIVO)

 Quien tiene el derecho a exigir al deudor el


 Se encuentra en estado de sujeción (de
cumplimiento de una determinada orden patrimonial) a cumplir la prestación
prestación. a favor del deudor.

 Es el titular de un derecho de crédito 


y Tiene una deuda y tiene derecho a que se
debe ejercerlo de acuerdo a la norma. acredite su cumplimiento (debe entregar
recibo a quien paga).
 Puede dirigirse contra los bienes de los
que es titular el deudor.  Tiene un deber de prestación.

C. OBJETO DE LAS OBLIGACIONES.

El objeto de la obligación no es una cosa o un bien. Es una prestación traducido en una acción u
omisión que el deudor debe realizar en provecho del acreedor. Dicha prestación puede consistir en un
dar (que comprende entregar un bien. Ej: en el caso de la compra venta, donación, arrendamiento,
etc.), un hacer (que consiste en realizar un servicio. Ej: contrato de locación de servicio, contrato de
obra, etc.) o en un no hacer alguna cosa (lo cual importa una abstención o limitación. Ej: el dueño de
un inmueble acuerda con su vecino que éste último no construirá un segundo piso en su predio por un
tiempo de cuatro años).

No toda prestación puede ser objeto de una obligación. Se requiere que ésta sea idónea jurídicamente
y para ello debe reunir las siguientes características:

 Posible. No puede obligarse a la realización de una prestación cuyo contenido es imposible


objetivamente (la prestación no puede ser cumplida por nadie) ya sea de manera natural (transformar
un árbol en un auto) o imposible jurídicamente (un incapaz absoluto que compre una casa sin la
participación de su representante legal).
 Lícita. La prestación no puede ser ilícita, entendiéndose que la licitud de la prestación debe recaer
sobre un objeto permitido por nuestro ordenamiento jurídico vigente. Se excluyen, por lo tanto, no sólo
aquellos actos que importen la comisión de delitos sino también aquellas actividades que son objeto
de particulares prohibiciones civiles (comprometerse a suministrar drogas), así como las contrarias a
la moral o a las normas que interesan al orden público y a las buenas costumbres.

 Utilidad. No pueden considerarse válidas las obligaciones en que no exista un interés a favor de la
persona en cuyo provecho debe realizarse la prestación. Se entiende que quien realiza una prestación
en calidad de deudor a favor del acreedor, éste último debe tener una causa o razón para intentar
obligar a otro en el cumplimiento de una prestación, la cual, se entiende debe serle de algún tipo de
utilidad. Dicha utilidad puede basarse en un interés objetivo de orden patrimonial o un interés extra
patrimonial de afecto o de cariño hacia algo.

 No debe quedar enteramente al arbitrio del deudor. Si la prestación quedase enteramente al arbitrio
del deudor ello equivaldría a no obligarse. Debe, pues, señalarse la prestación.

 Objeto Determinado o Determinable. La prestación determinada es aquella que está completamente


identificada y conocida por un cuerpo cierto al momento de la celebración de la fuente de la obligación.
La prestación determinable es aquella que no estando perfectamente determinada en el momento
constitutivo de la obligación puede llegar a determinarse directa o indirectamente por su cantidad y
especie.

 Valorización Patrimonial. Es decir, la prestación, cualquiera sea su naturaleza debe ser


objetivamente valorizable en dinero pues al ser de orden patrimonial debe ser posible de realizarse
pecuniariamente. En estos casos no hay que confundir entre el interés que el acreedor tiene en obtener
la prestación (el mismo que puede ser patrimonial o no) de la prestación misma.

A un nivel doctrinario, algunos autores le aumentan un elemento adicional: una causa o finalidad, en
su doble acepción, es decir, una causa eficiente o fuente de la obligación, y una causa legal o causa
final, que responde esencialmente al porque se ha asumido una obligación. Sin embargo, otro sector
doctrinario señala que estos conceptos más bien pueden subsumirse en algunas de las características
ya enunciadas como la utilidad, la posibilidad o la licitud.
4. EVOLUCIÓN DE LA CODIFICACIÓN CIVIL PERUANA SOBRE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.-

Es así que la regulación jurídica sobre el Derecho de las Obligaciones dentro de nuestra codificación
civil ha sufrido cambios a través del tiempo, veamos a continuación su evolución:

CODIGO FUENTE ESTRUCTURA CARACTERISTICAS

CIVIL

CC 1852 CódigoNapoleónico Título Preliminar El derecho de las obligaciones si bien fue


considerado dentro del marco legal en
Promulgado Libro I : D. de las Personas. materia civil no tuvo un libro especial, pues
se legisló conjuntamente con los
29/12/1851 Libro II : D. de las Cosas. contratos. Señalo 5 fuentes de las
Característica
obligaciones.
Vigencia Romanista. Libro III: D. de Obligaciones
y los Contratos
28/07/1852

CC 1936 CC Alemán (1900) Titulo Preliminar Libro especial.

ComisiónRevisora CC Brasil (1916) Libro I : Personas Aunque el Libro V toma el nombre de


obligaciones sigue estando unido al
08/09/1922 CC Suizo (1907) Libro II : Familia derecho de los contratos como fuentes de
las obligaciones.
Vigencia CC Perú (1852) Libro III : Sucesiones.

30/08/1936 Característica Libro IV : D. Reales


Patrimonialista
Libro V : Obligaciones

CC 1984 Titulo Preliminar. Libro Especial. Existe distinción del derecho


de las obligaciones regulado en el Libro VI
Se caracteriza por Libro I : D. Personas señalando cuales son éstas y sus efectos
ser un frente a lo dispuesto en el Libro VII sobre
código Humanista Libro II : Acto Jurídico. fuentes de las obligaciones.
Comisión
con una filosofía
personalista Libro III : D. Familia. No hay cambio sustancial de estructura ni
Revisora
de sistemática con relación al CC de 1936.
Ley 23403 Libro IV : D. Sucesiones.
Sus principales cambios se dan en:
27/05/1982 Libro V : D. Reales.
- Cesión de derechos (antes “créditos”).
Promulgado Libro VI : D. Obligaciones
- Pago en moneda nacional y extranjera.
D.L. Nº 295 Libro VII : Fuente de las Oblig.
- Ordena las reglas sobre intereses.
24/07/1984 Libro VIII: Prescr. y Caducidad
- Mora del deudor y Mora de acreedor.
Vigencia: Libro IX : Registros Públicos

14/11/1984 Libro X : D. Internac. Privado

Titulo Final
5. SISTEMÁTICA DEL LIBRO VI DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984.

Al iniciar el estudio del Código Civil de 1984 respecto al Libro VI que considera el régimen jurídico de Obligaciones desde
los arts. 1132° a 1350° divididas en dos secciones, a saber:

6. CLASES DE OBLIGACIONES.

Doctrinariamente, son numerosas las clasificaciones que los estudiosos del derecho hacen respecto
de las Obligaciones. Sin embargo, atendiendo a la sistemática del Código Civil vigente, contenida en
el Libro VI, hablaremos por tanto de una clasificación legal:

 Obligaciones de dar (un cuerpo cierto, bienes genéricos o sumas de dinero).


 Obligaciones de hacer (por ejemplo: un servicio específico).
 Obligaciones de no hacer (una abstención determinada).
 Obligaciones alternativas y facultativas.
 Obligaciones divisibles e indivisibles.
 Obligaciones mancomunadas y solidarias.

Das könnte Ihnen auch gefallen