Sie sind auf Seite 1von 33

ESTUDIO GEOLOGICO –

GEOFISICO DIQUE DE COLAS


QUILLACAS

ING. VICTOR MARTINEZ


GEÓLOGO
Contenido
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 2
1.1. OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 2
1.2. UBICACIÓN. .............................................................................................................................. 3
2. MARCO REGIONAL ZONA DE ESTUDIO. .............................................................................. 3
2.1. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS. ........................................................................... 3
2.2. VIAS DE ACCESO. ............................................................................................................... 5
3. GEOLOGÍA..................................................................................................................................... 5
3.1. ESTRATIGRAFIA. ................................................................................................................. 6
3.1.1. PALEOZOICO. ................................................................................................................... 6
3.1.1.1. SISTEMA ORDOVÍCICO. ........................................................................................ 6
3.1.2. CENOZOICO...................................................................................................................... 6
3.1.2.1. SISTEMA CUATERNARIO. ..................................................................................... 7
4. GEOMORFOLOGIA. ..................................................................................................................... 8
5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL. ................................................................................................... 10
6. DESCRIPCIÓN GEOLOGICA ZONA DEL PROYECTO. ..................................................... 11
6.1. Periodo Ordovícico. ............................................................................................................. 12
6.2. Periodo Neogeno................................................................................................................. 12
6.3. Cuaternario Actual (tipo Antrópico). ................................................................................. 12
7. GEOMORFOLOGIA LOCAL...................................................................................................... 13
8. ESTUDIO GEOFISICO. .............................................................................................................. 13
8.1. Sondeo TOMOGRÁFICO GEOELECTRICO (TME) ...................................................... 13
8.2. LEVANTAMIENTO GEOFISICO ..................................................................................................... 14
8.2.1. Sondeo N.º 1 N: 7659316 – E: 190825 C: 4085 msnm. ...................................................... 15
8.2.2. Sondeo N.º 2 N: 7659421 – E: 190751 C: 4095 msnm. ...................................................... 16
8.2.3. Sondeo N.º 3 N: 7659394 – E: 190774 C: 4087 msnm. ...................................................... 17
8.2.4. Sondeo N.º 4 N: 7659409 – E: 190798 C: 4097 msnm. ...................................................... 18
CAPITULO II GEOTECNIA DIQUE DE COLAS QUILLACAS ......................................................................... 22
2.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 22
2.2. DIQUES DE COLAS MINERAS. ...................................................................................................... 23
2.3. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS ................................................................................................... 23
2.4. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA. .................................................................................................... 24
2.4.1. PROPIEDADES MECANICAS A NIVEL DEL MACIZO ROCOSO................................................... 24
2.4.2. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS.................................................................. 25
2.4.3. EVALUACIÓN GEOTECNICA ROCA MADRE (BED ROCK). ............................. 26
2.4.4. EVALUACIÓN GEOTECNICA TALUD DIQUE....................................................... 26
2.5. CLASIFICACIÓN PETROGRAFICA y FISICA DE LAS ROCAS............................................................ 27
2.6. PARAMETROS GEOTECNICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO. ...................................... 27
2.6.1. ANALISIS DE DATOS POR EL METODO APLICADO DEL SPT. .......................... 28
2.6.2. ANALISIS DE CORTE DIRECTO. ................................................................................ 29
2.6.3. ANALISIS GRANULOMETRICO Y CLASIFICACIÓN DE SUELO DE LOS
MATERIALES DE PRESTAMO. ................................................................................................... 29
2.6.4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE AGREGADOS. ..................................................... 30
2.7. CONCLUSIONES. - ....................................................................................................................... 32
1. INTRODUCCIÓN.

Por las características orográficas y mineralógicas del Estado Plurinacional de Bolivia, la


minería se constituye en una de sus pilares importantes influyentes en la economía de nuestro
país, donde los trabajos de explotación minera y concentración vienen siendo monitoreadas
por COMIBOL y el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, instituciones encargadas de hacer
cumplir tanto el código de minería como la reglamentación ambiental (Ley 1333).

El presente estudio va íntegramente enfocada al estudio de ampliación y mejora del Dique de


Colas Quillacas, cuya finalidad radica en determinar todas las características geotecnicas de
la zona para la ampliación del dique de colas en lo que refiere a su almacenaje y años de vida.

Hablar de ampliar una presa o dique de colas, es muy complejo, ya que las consideraciones
deben ser efectuadas sobre una estructura ya construida, conceptos de difícil aplicación en lo
que refiere a presas de tierra, pero este tipo de análisis es más versátil en lo que refiere a
dique de colas, donde solo debe tenerse cuidado en no afectar su factor de seguridad del
dique de colas Quillacas.

Para tener un mejor conocimiento de todo lo referente a estudios de ampliación y mejora de la


estabilidad de diques, se recurre a una serie de estudios geotécnicos, como ser
investigaciones del estado actual del suelo conformante del dique, para lograr dicho objetivo,
se recurre al empleo de una serie de métodos de investigación geológica y geotécnica ya sea
aplicando procedimientos directos (SPT) e indirectos (geofísicos).

Recopilando algo de información sobre dique de colas estas vienen siendo aplicadas desde
mediados del siglo XX, donde la construcción de presas o diques de colas para el
almacenamiento de residuos mineros, actividad que surge ante la tediosa necesidad de
mejorar la recuperación de los minerales de baja ley, aspecto que se ampliamente mejorada
con la aparición de nuevas maquinarias, nuevas tecnologías de procesamiento de minerales,
impulsando el desarrollo de la minería a cielo abierto como de interior mina.

1.1. OBJETIVOS.

a. OBJETIVO GENERAL.
- Analizar la ampliación del dique de colas Quillacas, en base a parámetros geotécnicos
y geológicos.

b. OJETIVOS ESPECIFICOS.

- Determinar las características geológicas y geotécnicas del suelo conformante del


dique de colas Quillacas.
- Determinar la resistencia o capacidad portante de los diferentes taludes y base del
dique de Colas Quillacas, aplicando el método SPT.
- Determinar las propiedades geotécnicas de los relaves que actualmente se encuentran
depositados en el dique de colas.

1.2. UBICACIÓN.

La planta de concentración minera Quillacas, se ubica a 1.5 km al noreste de la Carretera


Tupiza - Atocha, en la margen izquierda de la Quebrada S/N, municipio de Atocha, provincia
Sud Chichas (capítal Tupiza), departamento de Potosí.

El dique de colas Quillacas se encuentra ubicado a 50 Km de la ciudad de Tupiza al Nor Oeste


del tramo caminero en construcción Tupiza - Atocha, más propiamente a 1.5 km de la vía en
construcción; el dique se encuentra emplazado en un valle aluvial erosionado con una
elevación promedio de 3600 msnm, las coordenadas UTM de los límites de emplazamiento
del dique de colas Quillacas, que se muestran en el siguiente cuadro:

Coordenada ESTE Coordenada NORTE

313253.97 7813311.58

313247.08 7813276.67

2. MARCO REGIONAL ZONA DE ESTUDIO.

2.1. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS.

Fisiográficamente, Bolivia se caracteriza por ser una región muy heterogénea, donde su
fisiografía está completamente sujeta a sus condiciones geológicas, teniéndose una división
regional conformada por 6 provincias fisiográficas, (La Cordillera Occidental, El Altiplano, La
Cordillera Oriental, El Sub Andino, La Llanura Chaco Beniana y el Escudo Precambrido. Estas
características regionales a su vez se sub dividen en una serie de unidades que son bien
descritas en el Mapa Fisiográfico de Bolivia.

La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia de la Cordillera Sur, cuyo origen se


debe a una serie de procesos orogénicos de origen estructural, sedimentarios
tectomagmáticos y factores de origen exógeno.

De forma deforma muy general se menciona que la zona de estudio se encuentra conformada
por la presencia de una serie de montañas altas de moderada disección, con pendientes entre
30 – 50° y una elevación promedio de entre 3600 – 4500 msnm. Asimismo, en sectores muy
puntales se nota la presencia de montañas bajas fuertemente disectadas.

Geológicamente se encuentra conforma por la presencia regional de rocas de edad


Paleozoica, de los Sistemas Ordovícico y Silúrico, las cuales se encuentra en discordancia
con depósitos Cenozoicos, caracterizados por la presencia de una serie de relieves de
formación actual.

Los suelos que se logran identificar en toda el área de estudio y zonas adyacentes, se
caracterizan por un suelo bien drenado, muy superficial, con bastante pedregosidad.
En cuento a su cubierta vegetal esta se caracteriza por pertenecer a un bosque seco a de
tundra húmeda.

Por las condiciones climáticas de la zona los procesos erosivos actuantes en la zona, se
observa procesos erosivos intensos, deslizamientos, los cuales dan un aspecto muy peculiar
a la zona desde el punto de vista fisiográfico.

De forma resumida la zona de estudio se caracteriza por presentar una fisiografía


caracterizada por la presencia de; un paisaje de colinas onduladas moderadamente
disectadas, de pendiente suave a moderadamente abrupta entre 30 – 50°, presencia de valles
jóvenes con proceso erosivo muy intenso, vegetación de bosque bajo (arbustos), suelos
fértiles muy superficiales.
2.2. VIAS DE ACCESO.

El acceso a la zona se lo realiza por una vía de primer orden en fase de construcción, la
trayectoria a seguir es tal como se observa en el siguiente cuadro:

ACCESO A LA ZONA DE CONSTRUCCION

origen Destino Kilómetros

Potosí Tupiza 20.0

Tupiza Dique de colas 5.0

El acceso a la zona de estudio se lo realiza en un tramo de tierra con condiciones regulares a


malas, principalmente en épocas de lluvia donde el acceso se torna muy complicado pese a
los mantenimientos constantes que realiza la empresa minera asentada en este lugar.

3. GEOLOGÍA.

Regionalmente el área de estudio se encuentra inmersa en la cuenca de Tupiza, Estarca y


junto a ellos se encuentra la cuenca de Nazareno, conforman estrechas franjas de dirección
N-S rellenas de sedimentos continentales de edad cenozoica; están restringidas al sector sur
de la Cordillera hasta la frontera con Argentina por el sur, algunas de ellas ingresan a territorio.
La cuenca de Tupiza fue generada durante un período que comenzó al final del Oligoceno,
cerca de los 29 Ma y finaliza en el Mioceno tardío entre 10 y 9 Ma. Durante 29 y 21 Ma la
cuenca se abre como una cuenca pull-apart, relacionada a fallas N-S de desgarre sinestral. El
cambio del marco tectónico coincide con el gran aumento en la velocidad de convergencia
entre la placa de Nazca y Sudamérica produciendo cabalgamientos y fallamientos. Estos
fenómenos producen las geometrías de las cuencas de Estarca y Nazareno que se desarrollan
como cuencas de piggyback, mientras que la cuenca de Tupiza adquiere una geometría
característica con cabalgamiento marginal de vergencia centrípeta.

El relleno sedimentario que se observa en las tres cuencas es un tanto distinto, en Tupiza se
inicia con el depósito de brechas rojas de conos aluviales que pasan gradualmente a facies de
arcillas rojas con yeso Formación Palala/Catati, (Blanco,1990; Herail,1991) estas últimas están
restringidas únicamente a las partes más profundas de la cubeta; es frecuente encontrar
también por sectores facies arenosas de ríos entrelazados. Todo este conjunto tiene un
espesor de 50 a 100 m, descansa discordantemente sobre las lutitas negras ordovícicas de
las formaciones Obispo y Cieneguillas y/o sobre sedimentos del Cretácico (Formación
Chaunaca).

La zona geomorfológicamente presenta diferentes tipos de paisajes, la zona alta se caracteriza


por un paisaje de serranías con pendientes abruptas y de elevaciones que superan los 3800
m.s.n.m. donde encajan valles jóvenes formados a través de una disección profunda; mientras
que la parte media, presenta un paisaje de valles amplios y maduros.

3.1. ESTRATIGRAFIA.

Las estructuras aflorantes desde el punto de vista estratigráfico pertenecen a la Provincia


Geológica de la cordillera Orienta de los Andes, el cual se encuentra ubicado en su sector sur
y desde el punto de vista geomorfológico debe considerase como una montaña plegada. Se
halla formada por serranías onduladas de Rumbo Sureste – Noroeste, estas serranías
coinciden con grandes alineamientos anticlinales, alargados, asimétricos de la falla Tupiza.

3.1.1. PALEOZOICO.

3.1.1.1. SISTEMA ORDOVÍCICO.

Ordovícico No Diferenciado. Todo este conjunto tiene un espesor de 50 a 100 m, descansa


discordantemente sobre las lutitas negras ordovícicas de las formaciones Obispo y
Cieneguillas.

3.1.2. CENOZOICO.

La Formación Oploca (Montaño, 1966) corresponde al relleno final de la cuenca de Tupiza,


sobreyace a la Formación Nazareno, lateral y localmente lo hace directamente sobre rocas
ordovícicas en una relación discordante angular. Los sedimentos de esta unidad alcanzan algo
más de 600 m de espesor; está constituida por conglomerados con matriz arenosa y niveles
de areniscas
subor-dinadas, los conglomerados son clasto soportados, muy bien redondeados, son
abundantes aquellos de origen volcánico (lavas y tobas dacíticas). También es frecuente
encontrar niveles tufiticos retrabajados. Un nivel de toba que no contiene material retrabajado,
de cerca del tope de esta formación, dio una edad de 8,25 ± 0,74 Ma. Estos sedimentos han
sido depositados en un sistema de ríos entrelazados, las direcciones de paleocorrientes
indican un transporte paralelo al eje de cuenca, mientras que para las formaciones más viejas
el transporte se produjo desde los bordes hacia el centro de cuenca.

Formación Nazareno. La Formación Nazareno (Montaño, 1966), con un espesor no mayor a


1000 m, se sobrepone a la Formación Tupiza en una relación discordante. En las cuencas de
Nazareno y Estarca apoya directamente sobre sedimentos ordovícicos; esta unidad se inicia
con niveles conglomerádicos gradando hacia arriba a facies arenoarcillosas típicas de esta
formación. Las facies proximales conglomerádicas están compuestas por clastos de rocas
ordovícicas y corresponden a depósitos de abanicos aluviales. Hacia los ejes de cuenca las
facies más distales están compuestas por areniscas rosadas y blancas interestratificadas con
depósitos arcillosos de ambientes fluviales medio a distal. Esta litofacies contiene niveles de
tobas y conglomerados tufiticos con clastos de dacita probablemente asociado al evento
volcánico Choroma, una muestra de toba dacítica de cerca la base de esta formación dio una
edad (K-Ar) de 18 ± 0,5 Ma.

La Formación Palala/Catati está recubierta por una espesa serie de conglomerados rojos de
origen aluvial con cantos rodados de rocas ordovícicas y en menor proporción de calizas
cretácicas correspondientes a la Formación Tupiza (Montaño 1966). Dentro de estos
sedimentos se ha detectado una colada de lava ácida (Formación Rondal) la misma que ha
sido datada en 22,7 ± 0,6 Ma.

Formación Tupiza.- unidad geológica aun en discusión, por algunos autores lo clasifican en la
era cenozoica, correspondiente al Paleógeno más propiamente al oligoceno superior y otros
autores la clasifican como parte del Cretácico Superior caracterizada litológicamente por la
presencia de calizas.

3.1.2.1. SISTEMA CUATERNARIO.

Caracterizado por un sistema de depósitos, de origen aluvial, coluvial y de abanico en sectores


muy puntuales. Los depósitos coluviales caracterizado por una deposición heterogénea de
clasto anguloso.
Depósitos Aluviales. - este tipo de deposición se encuentra de forma dispersa, ubicándose
principalmente en los lechos de los ríos, conformando una deposición heterogénea de
sedimentos sub redondeados.
Depósitos Coluvio – Aluviales. - depósitos que se encuentra ubicados en zonas de contacto
natural entre la base de las serranías y los depósitos aluviales, conformado por una litología
heterogénea de partículas sub redondeadas y clastosas.

4. GEOMORFOLOGIA.

Geomorfologicamente Bolivia, se diferencian dos grandes estructuras: la Cordillera Oriental de


los Andes y las Serranías del Subandino, las cuales se extienden hacia Argentina, donde se
presenta una tercera, la Llanura Chaqueña con la mayor superficie. Se caracteriza las
Serranías Subandinas, se localizan entre la Cordillera Oriental al Oeste y la Llanura Chaqueña
al Este, conformadas con dirección Norte-Sur y de alrededor de 2.000 a 400nsnm.

La Cordillera Sur Oriental presenta una dinámica desde el punto de vista geomorfológico muy
activa. Los procesos de remoción en masa además de ser uno de los principales aportes de
sedimentos de la cuenca, representan amenazas naturales que incrementan los riesgos
ambientales para las poblaciones circundantes al proyecto.

La concentración media de los sedimentos en los ríos de la zona alcanza (1.8 a 4 Kg. /m3) es
una de las más moderadas del mundo, valor que garantiza la construcción de cualquier obra
de mediana envergadura.

La mayor parte de los sedimentos son arrastrados durante las grandes crecidas del rio, los
intensos procesos erosivos sobre depósitos no consolidados, ubicados principalmente en la
cuenca, los afluyentes del río principal son la principal causa de erosión. A través de la
observación del relieve, es posible definir varios aspectos que se encuentran en relación con
los factores y procesos geomorfológicos y permiten interpretar la evolución del paisaje y al
mismo tiempo predecir su futuro. Teniendo de esta manera diferentes unidades
geomorfológicas.

Unidades geomorfológicas de origen estructural


Comprende regionalmente las serranías y colinas, locamente se observan relieves
moderadamente ondulados, paisaje que se debe a la acción combinada de plegamientos,
fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos que se dieron en el pasado; estos
paisajes se tipifican accesibilidad moderada en quebradas fuertemente erosionadas, por su
variación de altura, este tipo de paisaje se observa en el sector de estudio Quillacas - Tupiza.

Foto 1.- zona fuertemente plegada


Unidades de Origen Coluvio Aluvial
Son paisajes resultados de la deposición de los sedimentos por acción de la gravedad, cuyo
agente puede ser agua y el viento, formándose los mismos en las laderas de los cerros y
colinas semi onduladas, constituyéndose de esta manera en depósitos de piedemontes y de
conos aluviales.,

Los suelos suelen ser profundos, la totalidad de los materiales está constituida por sedimentos
terciarios y cuaternarios; en lugares donde la pendiente es alta y moderada, pueden generar
inestabilidad del terreno, y un daño lateral para cualquier obra.

Foto 2.- Talud con material coluvial - aluvial, posibles deslizamientos.


Unidades de origen Aluvial
Estos paisajes se desarrollan en áreas donde la corriente de los ríos emerge fuertemente
cargado de sedimentos y agrupándose en las partes bajas del rio.

Los suelos de esta unidad suelen ser profundos, a exposiciones rocosas como se observa en
el sector escogido para la construcción de la galeria filtrante con una vegetación relativamente
rala de pastos y arbustos u otro tipo; estas unidades están identificadas en la zona del Rió
principal, y quebradas presentes en la zona de estudio.

Foto 3.- Material aluvial a lo largo del río sector Quillacas


5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

En forma regional, el área en estudio, se encuentra afectado por eventos de tipo tectónicos
orogénicos, con presencia de fallas geológicas, fisuras, diaclasas, sinclinales y anticlinales,
estructuras poco perceptibles por la cobertura vegetal que se observa en la zona de estudio.

Se ha establecido y demarcado la presencia de una falla geológica, en quebrada del río, con
una dirección general N - S como producto del tectonismo y plegamiento de la región y un
posterior reajuste. Para interpretar de alguna manera los esfuerzos tectónicos presentes en
las rocas, se han realizado la medición de Rumbo y Buzamiento de las fracturas o diaclasas
en diferentes puntos del eje del puente que se resume en el siguiente Diagrama de frecuencia:
Figura 4.- Diagrama de frecuencia de Diaclasas Sistema Ordovícico

Figura 5.- Principales planos de estratos afloramientos Ordovícicos

Ya que la dirección preferente del río Quillacas y quebrada sn, es de NW - SE, los planos de
diaclasas se encuentran en posición favorable para la construcción de obras de canalización
a través de tuberías, por la envergadura de la obra no tiene una influencia importante su
análisis. Respecto a los planos de estratos identificados primeros grupos se encuentran en
posición favorable para la construcción de cualquier obra con la única excepción de la
presencia de material cuaternario en contacto con los estratos de areniscas, Lutitas cuales
podrían generar inestabilidad.

6. DESCRIPCIÓN GEOLOGICA ZONA DEL PROYECTO.

Geológicamente la zona del proyecto se emplaza, en formaciones netamente Paleozoicas, de


un ambiente deposicional pelitico, los cuales se encuentran en contacto directo con depósitos
cenozoicos, con ambientes deposicionales de naturales como antrópicos. Estas dos eras por
sufrieron una serie de procesos formacionales hasta presentar su conformación estructural u
geomorfológica actual.

6.1. Periodo Ordovícico.

Caracterizado por la presencia de la formación Obispo; Las rocas predominantes de esta


unidad son las lutitas grises azuladas a gris negruzcas, bien laminadas, que presentan una
pátina blanquecina por intemperismo. Constituyen una potente y monótona secuencia de más
de 2.000 m de espesor. Esta unidad es muy fosilífera en la base, con un amplio desarrollo de
las zonas de Kainella meriodionalis y Dictyonema flabeliforme.

6.2. Periodo Neogeno.

Se propone el nombre de formación Nazareno, para el conjunto de sedimentos arcillosos,


siltíticos y yesíferos, poco consolidados, bien estratificados en bancos finos de 5 a 20
centímetros de potencia, que yacen en discordancia angular sobre rocas ordovícicas e
infrayacen a los conglomerados de la formación Tupiza. Estas sedimentitas tienen coloración
rojo claro a rosado pálido. Esta formación alcanza un espesor de 950 mts., medidos al Norte
de la población de Nazareno, la Formación Nazareno está atrapada entre fallas de tipo inverso,
alcanzando espesores reducidos que no sobrepasan los 100 metros; Por la anterior
información, se asume que la formación Nazareno tenga una edad Miocena Inferior a Miocena
Media y que podría ser el equivalente estratigráfico de la formación Potoco (descrita por M.
Pérez, 1963), de edad Paleocena - Miocena Inferior. El ambiente de deposición de esta
formación, dadas sus características, resultaría ser continental subácueo con corrientes
fluviales de relativa tranquilidad.

6.3. Cuaternario Actual (tipo Antrópico).

Este tipo de deposición de sedimentos, con espesores variables que con el transcurrir del
tiempo van alcanzando espesores mayores a los 20 metros; litológicamente conformada por
una arcilla – arenosa de granulometría muy fina. Geomorlogicamente viene conformando una
serie de playas de deposición minera muy puntuales, ver mapa geológico anexos.
7. GEOMORFOLOGIA LOCAL.

El dique de colas Quillacas, se encuentra ubicada en una pequeña depresión Estructural (valle
joven), características que favorecen para la presencia de un dique de contención de residuos
mineros. Colindando a este tipo de valle se encuentran zonas de geoformas variadas con
presencia de valles fluviales y serranías escarpadas de origen erosivo.

8. ESTUDIO GEOFISICO.

El estudio geofísico aplicado al dique de colas Quillacas, como método Indirecto de estudio,
tiene la finalidad de determinar las características del subsuelo que conforman los diferentes
taludes del dique de colas Quillacas. Donde cuyos datos facilitaran a los especialistas en la
evaluación de la ampliación y análisis de la estabilidad de la nueva propuesta de ampliación
del dique de Colas Quillacas.

La aplicación de técnicas de resistividades para determinar las profundidades y características


de los materiales del sub suelo, se lo efectúa utilizando el SEV; se recurre a este método por
la necesidad de conocer la profundidad del Bed Rock. En la actualidad se aplica el mismo
objetivo de investigación, a los trabajos de Tomografía Geo eléctrica, obteniéndose con este
método un perfil continuo del subsuelo; esta técnica se basa en los siguientes fundamentos:

8.1. SONDEO TOMOGRÁFICO GEOELECTRICO (TME)

En la actualidad se está constituyendo en el método más importante de investigación que


utiliza corriente continua producida por generadores artificiales, la tomografía geo eléctrica
(TME). Encuentra su aplicación principal en regiones cuya estructura geológica puede
considerarse formada por estratos horizontales a sub horizontales.

La finalidad del TME es la determinación de las profundidades de las capas del subsuelo y las
resistividades o conductividades eléctricas de las mismas, mediante mediciones efectuadas
desde la superficie. En el siguiente gráfico se presenta un esquema de la disposición de
electrodos con la configuración Wenner; con la finalidad de determinar las características
presentes en el subsuelo de la zona de estudio.
Donde:

A y B: Electrodos de corriente (por donde inyecta la corriente eléctrica)


M y N: Electrodos de potencia (por donde se mide la diferencia de potencial.
O: Punto en el que se realiza el SEV
x AB – x MN: Dirección de medición.
Los equipos empleados para la obtención de los datos de campo fueron los siguientes:

Imagen del Tomógrafo Eléctrico.


1.- Transmisor de Corriente Tsq-2e Marca GEOGICA Manager y/o Geoelec de 3Kw.
2.- Receptor IPR-10 a Marca DUK –2
3.- Carretes y Cables

8.2. LEVANTAMIENTO GEOFISICO


Trabajo realizado con la finalidad de identificar las características geológicas de los depósitos
cuaternarios de deposición actual (origen Antrópico) de la zona donde se encuentra construida
el Dique de Colas Quillacas.
La finalidad del estudio geofísico es la identificación del subsuelo y, de posibles zonas
anómalas que tenga efectos en el dique, recurriendo para tal efecto al análisis de las secciones
ALPHA, BETA y GAMMA. A profundidades de 30 metros, 18 metros y otra de 8 metros
aproximadamente.
8.2.1. Sondeo N.º 1 N: 7659316 – E: 190825 C: 4085 msnm.

Sección realizada con longitud de estudio de 150 metros, en dirección N10°E, con los cuales
se obtiene una sección de 34 metros aproximadamente de profundidad. De las tres secciones
analizadas, la que mejor referencia genera es la sección inversa tipo Gamma. Observándose
claramente la presencia de un depósito de material antrópico predominante de material de
desecho minero (colas mineras).

Conclusiones, Sección Nº 1.-

El sondeo efectuado alcanza los 35 m, donde las 2 primeras imágenes muestran el análisis de
la sección, desde el punto de vista ALPHA, BETA y GAMMA, sistemas que muestran una
mejora muy poco perceptible en las imágenes de resistividad obtenidas normalmente, la
mejora lograda con los análisis de inversión, nos muestran un mejor detalle en la sección
GAMMA obtenido, encontrándose los siguientes parámetros:

- Se Identifica 3 zonas de resistividad muy diferentes y bastante apreciable en la sección,


donde la roca aflorante resulta ser una Lutita, asimismo se nota la presencia de un
pequeño depósito de residuos minerales y la presencia de agua o zonas húmedas con
las siguientes resistividades.
- Las resistividades altas que fluctúan entre 10.9 – 43.70 Ohm, muestran la presencia
de un material antrópico (colas de mina), representada por una coloración celeste.
- Las resistencias entre 43.70 – 115.33 ohm, caracterizan a la presencia de zonas con
alteración de roca, con una coloración amarillo a verde.
- Y por último las resistividades 187.37 – 808.42 caracterizan la presencia de un
afloramiento rocoso, cuya coloración es rojo.

Nº Espesor Prof. Resist. Características


Hor.

1 20.0 20.0 10.9 – 43.7 Material antrópico colas mineras.

2 7.0 27.0 43.7 – 115.3 Zona con alteración de roca

Material heterogéneo, grava, arena,


3 8.0 35.0 187.4 – 808.4
bloques, arcilla.

8.2.2. Sondeo N.º 2 N: 7659421 – E: 190751 C: 4095 msnm.

Sección que presenta una dirección de N15°W, una longitud de 90 metros, para una
investigación del subsuelo de 22 metros, donde la sección Gamma muestra mejor detalle delas
variaciones de resistividad principalmente en la Inversa.

Conclusiones de la Sección N° 2.-

El sondeo efectuado alcanza los 22 m de profundidad, donde la imagen obtenido tras realizada
la inversa de la sección Gamma, con la siguiente característica:
- Se Identifica 3 zonas de resistividad muy diferentes y bastante apreciable en la sección,
donde la roca aflorante resulta ser una Lutita, asimismo se nota la presencia de un
pequeño depósito de residuos minerales y la presencia de agua o zonas húmedas con
las siguientes resistividades.
- Las resistividades altas que fluctúan entre 20.0 – 36.2 Ohm, muestran un suelo areno
arcilloso, representada en la sección por una coloración naranja.
- Las resistencias entre 13.4 – 20.0 ohm, caracterizan a la presencia de zonas con
alteración de roca, con una coloración amarillo a verde.
- Y, por ultimo las menores resistividades (2.8 – 11.0) caracterizan a la presencia de
zonas húmedas (con agua), cuya coloración es azul.

Nº Hor. Espesor Prof. Resist. Características

1 6.0 6.0 2.8 – 11.0 Zona húmeda más agua.

2 4.5 10.5 13.4 – 20.0 Material rocoso alterado

3 14.0 24.0 20.0 – 36.2 Presencia de lutita alterada.

8.2.3. Sondeo N.º 3 N: 7659394 – E: 190774 C: 4087 msnm.

Sección ubicada en la base del dique existente, con una dirección E – W, cuya finalidad es ver
las condiciones del material areno arcilloso encostrado que se encuentra y a que profundidad.
Conclusiones del SEV Nº 3.-

El sondeo efectuado alcanza los 16 m, donde la imagen de la inversión GAMMA nos muestra
un subsuelo heterogéneo, que va desde la presencia de una capa areno arcillosa encostrada
por la resequedad del terreno:

- Identificación de 4 zonas de resistividad muy diferentes y bastante apreciable en las


secciones.
- Las resistividades altas que fluctúan entre 20.0 – 36.2 Ohm, muestran un suelo areno
arcillosos, caracterizado por una forma costrosa por la resequedad del terreno, en la
sección se observa una coloración anaranjada.
- Las resistencias entre 13.4 – 20.0 ohm, caracterizan a la presencia de un suelo
alterado, donde las lutitas presentan una leve alteración, cuya coloración verde a
amarillo nos muestra esta zona de transición.
- Las resistencias de 44.1 – 282.2 ohm, muestran la presencia de un afloramiento rocoso
compacto (lutita) en la sección este tipo de roca es observable por la presencia de un
color Rojo.
- En esta sección se observa la presencia de zonas húmedas de pequeña extensión, las
cuales se encuentran representadas por una coloración azul, con resistencias de 2.8 –
11.0 ohm.

Nº Hor. Espesor Prof. Resist. Características

1 0.0 0.0 2.8 – 11.0 Zona húmeda más agua.

2 2.0 2.0 13.4 – 20.0 Material limo arcilloso.

Material heterogéneo, grava, arena,


3 5.0 7.0 20.0 – 36.2
bloques, arcilla.

4 9.0 16.0 44.1 – 282.2 Bed Rock (Lutita).

8.2.4. Sondeo N.º 4 N: 7659409 – E: 190798 C: 4097 msnm.

Sección realizada en la parte de la corona del dique, cuya finalidad es analizar cual el
comportamiento en si del talud superior del dique, la dirección de esta sección es de E – W,
con una longitud de 60 metros y 16 metros de profundidad de investigación.
Conclusiones del SEV Nº 4.-

Sección analizada a una profundidad de 16 metros, encontrándose algunas diferencias de


resistividad muy poco perceptibles en una sección normal, pero de gran detalle con la inversión
respectiva.

- Identificación de 3 zonas de resistividad muy diferentes y bastante apreciable en las


secciones.
- Las resistividades que fluctúan entre 33.4 – 281.2 Ohm, muestran una zona muy
heterogénea de material granular a arcilloso, representada en la sección por una
coloración rojiza.
- Las resistencias entre 12.7 – 33.4 ohm, caracterizan a la presencia de zonas arcillosas
alteradas con algún grado de humedad, representada por una coloración amarilla
tenue.
- Las resistividades de 1.8 – 5.8 muestran puntos de zonas con algún contenido de agua,
coloración azul.
En esta sección se aprecia claramente la presencia de una zona muy alterada en su parte
central, aspecto que guarda relación con los depósitos del dique, ya que su presencia de agua,
hace que se infiltre hacia el cuerpo del dique, lo más preocupante resulta ser la presencia de
una zona de debilidad baja representada por la línea negra.
Nº Hor. Espesor Prof. Resist. Características

1 0.0 0.0 1.8 – 5.8 Zona húmeda más agua.

2 6.0 6.0 12.7 – 33.4 Zona arcillosa (colas mineras)

Material heterogéneo, grava, arena,


3 10.0 16.0 33.4 – 281.2
bloques, arcilla.

9. SISMICIDAD.

Si bien de acuerdo a los reportes del Observatorio “San Calixto” de la ciudad de La Paz, el
historial sísmico o la ocurrencia de sismos en esta región es relativamente moderada a baja,
comparada con otras regiones del país, los mismos presentan intensidades muy bajas que
llegan hasta ser imperceptibles por el hombre, por consiguiente no debería existir peligro
alguno de la ocurrencia alguna de un sismo de alta intensidad que pueda poner en riesgo la
estabilidad del Dique de colas Quillacas, objeto de estudio.

Al no existir en la zona cortes y movimientos de grandes volúmenes de roca y material


sedimentario antrópico, no existen problemas en la estabilidad de los taludes, salvo por
problemas erosivos. O en caso de algún movimiento telúrico cerca de la zona de estudio
dependerá dela profundidad del epicentro y cuyos efectos en el dique se presentarán desde
un simple deslizamiento local hasta la presencia de fracturas locales si el movimiento es
superficial.

Para el estudio de la estabilidad de taludes, esta debe seguir según se dispone en la Norma
Boliviana de Diseño Sísmico (NBDS-2006, v.1.4) para realizar el análisis y diseño se requieren
los parámetros de aceleración en suelo firme y el tipo de espectro que le corresponde. A
continuación, se presentan el mapa de aceleraciones sísmicas de Bolivia (zonificación
sísmica).
Figura 1.- Mapa de aceleraciones sísmicas de Bolivia

La zona donde se encuentra emplazada el dique de colas Quillacas, se encuentra sitúa en un


valle muy local de moderadas dimensiones, por las características geológicas y el tipo de suelo
aflorante, se considerara una aceleración básica (A0) de 0,07g y, un espectro de tipo 4, que
es el que se asigna a las zonas de baja actividad sísmica.

- Para tomar en cuenta los efectos del suelo ante una respuesta sísmica, los suelos se
clasifican en base a su mínima capacidad portante admisible determinada por un
ensaye SPT. Se clasifican de la siguiente manera: SUELOS FIRMES: Suelos Tipo S1.-
Suelo Firme, capacidad portante σadm ≥ 3.0 kg/cm2 Son suelos compuestos por rocas
firmes y formaciones similares, también suelos compuestos por gravas y arenas muy
densas y compactas, e incluso suelos cohesivos muy duros. A esta categoría
corresponden los materiales presentes en área del túnel.

- SUELOS INTERMEDIOS: Suelos Tipo S2.- Suelo Intermedio, capacidad portante 2.0
≤ σadm < 3.0 kg/cm2 Son suelos compuestos por gravas y arenas medianamente
densas y compactas, también suelos cohesivos firmes.

- SUELOS BLANDOS: Suelos Tipo S3.- Suelo Blando, capacidad portante 0.5 ≤ σadm
< 2.0 kg/cm2 Son suelos compuestos por gravas y arenas poco densos y poco
compactos, también suelos cohesivos semiduros y blandos.
CAPITULO II GEOTECNIA DIQUE DE COLAS QUILLACAS

2.1. INTRODUCCIÓN.

Antes de entrar a un análisis geotécnico del dique de Colas Quillacas, realizaremos una
recopilación acerca de que es un Dique de Colas o Presa de almacenamiento de colas o lodos
mineros.

Si bien la construcción de presas para el almacenamiento de agua es una de las disciplinas


de la ingeniería civil más antiguas hace unos 5000 años. Los diques o presas de
almacenamiento de residuos mineros (colas y lodos), producidos por la industria minera es
mucho más joven.

Si bien la explotación minera es muy antigua (ejemplos: minería fenicia y romana en España),
la construcción de grandes depósitos para almacenar colas mineras surgió como una
necesidad a mediados del siglo XX. La aparición de maquinaria capaz de mover grandes
volúmenes de material y la aplicación de nuevas tecnologías de procesado de minerales,
impulsaron el desarrollo de la minería a cielo abierto y subterránea. Este tipo de minería se
caracteriza por su capacidad de aprovechar minerales con muy baja ley o contenido mínimo
industrial. Por ejemplo, en la minería metálica la ley mínima que permite la explotación rentable
es típicamente del orden de unos pocos gramos por tonelada (en el caso del oro puede llegar
a estar por debajo del gramo por tonelada).

Esta característica implica que la industria minera es productora de grandes cantidades de


residuos, también denominados “estériles”, que necesitan ser almacenados de manera que no
produzcan daños al medio ambiente.

Resultando imperioso la necesidad de construir una serie de infraestructuras civiles para el


almacenamiento de estos residuos, para lo cual se recurre a la aplicación de los conocimientos
de Presas de agua aplicados a la minería, surgiendo de esta manera la ingeniería de Presas
de residuos o colas.
2.2. DIQUES DE COLAS MINERAS.

Los diques de almacenamiento de residuos mineros (colas), por sus características es muy
similar a una represa de tierra o materiales sueltos; haciendo bastante énfasis en los
problemas de estabilidad, con la finalidad de identificar problemas de flujo, estabilidad y
deslizamiento de taludes, problemas de erosión interna y, su comportamiento bajo ciertas
condiciones sísmicas, susceptibilidad a los procesos de licuefacción, etc., variables que se
presentan tanto en las presas de embalse de materiales sueltos como en las presas de colas.

Ante la similitud existente entre ambos tipos de presa (presa de tierra y dique de colas), donde
intervienen los mismos fenómenos y, los problemas se analizan con herramientas similares y
se previenen mediante medidas de diseño similares. Puesto que la ingeniería de presas de
embalse es mucho más antigua que la de presas de colas, es razonable pensar en aprovechar
la experiencia adquirida, para ser aplicada al diseño y construcción de presas de colas.

En el momento de diseñar la ampliación del dique de almacenamiento de residuos mineros


(Colas), siempre se debe tener en cuenta, la diferencia entre las presas de colas y las presas
de embalse. Las presas de colas presentan aspectos de seguridad que no ocurren en las
presas de embalse según (Szymanski 1999). La diferencia más importante es que las presas
de colas se construyen progresivamente a lo largo de todo el periodo de explotación minera.
Esta característica implica importantes diferencias en el diseño, en los procedimientos
constructivos, en los controles de calidad de la construcción y en los procedimientos y sistemas
de auscultación y control de la seguridad. Durante la extendida etapa de construcción ocurren
una serie de cambios importantes en el régimen de operación de la presa, esencialmente
debido al aumento de la carga hidráulica y de las tensiones en el cuerpo de la presa y en la
fundación.

2.3. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS

Las investigaciones Geotécnicas de campo que se describen en el presente capítulo son


aquellas destinadas al análisis geotécnico de la zona donde se encuentra emplazada el dique
de Colas Quillacas, con la hipótesis de analizar todos los parámetros intervinientes en una
ampliación del cuerpo del dique y volumen de almacenaje.
Los trabajos de campo han sido realizados por el Consultor y su personal profesional y técnico
en el mes de octubre de 2018 consistió básicamente en:

a).- Evaluación geotécnica “in situ” del suelo que conforma el Dique de Colas Quillacas.

b).- Levantamiento de secciones geofísicas para la identificación del comportamiento


subterráneo y del talud que conforma el Dique de Colas Quillacas.

c).- Análisis geológico hidrogeológico del estado actual del Dique de Colas Quillacas.

2.4. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA.

Hoy en día los proyectos van mejorando en su proceso evaluativo o de estudio, con respecto
a años anteriores donde el estudio geológico y geotécnico era poco considerado, pero aun hoy
en día estos trabajos no cuentan con el presupuesto y los alcances bien definidos, es decir,
un estudio para una clasificación geotécnica del macizo rocoso involucra una serie de
laboratorios para conocer bien el comportamiento de las rocas ante la construcción de una
determinada obra civil; donde un muestreo y una clasificación de un determinado macizo
rocoso involucra la incorporación de profesionales y laboratorios muy especializados para su
interpretación.

Una clasificación geomecánica se lo realiza en situ, frente al afloramiento rocoso fijando para
tal fin una estación geomecánica, de la cual se extraen una serie de datos los cuales son
llevados a una serie de tablas de clasificación del macizo rocoso como las de Biniawski,
Bartón, Romana y la clasificación GSI, métodos que tienen la finalidad de clasificar la roca o
en si el macizo rocoso de acuerdo al tipo de terreno identificado.

2.4.1. PROPIEDADES MECANICAS A NIVEL DEL MACIZO ROCOSO.

Una vez determinadas las propiedades de cada litotipo a nivel de roca intacta, deben minorarse
a nivel de macizo rocoso. Para ello, a cada litotipo se le ha asociado un Rock Mass Ratio
(RMR) o Q de Bartón, o en casos de un material más débil se recurre al GSI; aplicando la
clasificación de Bieniawski y GSI; a continuación, se expone la metodología seguida y los
resultados obtenidos.
La aplicación de la clasificación de Bieniawski en esencia consiste en asignar a cada tipo de
terreno un índice de calidad, denominado RMR que depende de:

 Resistencia a compresión simple de la roca matriz.


 Condiciones del diaclasado.
 Efecto del agua.
 Posición relativa de la excavación con respecto a las diaclasas.

Para tener en cuenta la incidencia de estos factores, se definen una serie de parámetros,
asignándoles unas determinadas valoraciones, cuya suma en cada caso ofrece el RMR que
varía entre 0 y 100.

Estos criterios van basados íntegramente a las características geológico, litológicas y


estructurales del macizo rocoso, estos parámetros deben ser correlacionados con otros
métodos de evaluación y datos de laboratorio.

La utilización del criterio de corrección según la orientación de la excavación puede ser


sustituida por el oportuno estudio de estabilidad de cuñas y bloques.

En función del RMR obtenido los macizos rocosos se clasifican en las cinco categorías
siguientes:

 Roca Muy Buena (RMR entre 81 y 100).


 Roca Buena (RMR entre 61 y 80).
 Roca Media (RMR entre 41 y 60).
 Roca Mala (RMR entre 21 y 40).
 Roca Muy Mala (RMR menor que 20).

2.4.2. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

La zona de estudio, desde el punto de vista geotécnico se lo procede a clasificar, con la


generación de tres zonas o estaciones geomecánicas, para lo cual se recurre al uso de los
materiales de campo apropiados para este tipo de estudio.
Una vez definido el equipo de campo y los medios de medición se procede a generación de
las planillas de mapeos para clasificación de los macizos rocosos, metodología impartida de
acuerdo a los cursos de post grado sobre mecánica de rocas; a continuación, se presentan las
planillas de campos más importantes obtenidas en campo.

2.4.3. EVALUACIÓN GEOTECNICA ROCA MADRE (BED ROCK).

La zona donde se realizó la construcción de una represa o dique de colas, desde el punto de
vista geotécnico, se logra clasificar el macizo presente en ese sector aplicando la clasificación
Bieniawski; tal como se ve en la siguiente tabla.

VALOR DE RMR
RMR Básico : 47
RMR Corregido : 42
RMR89 (condiciones secas y muy favorables) : 55

Cohesión (c) : 235


Angulo de fricción interna ( º ) : 28,5

OBSERVACIONES E INCIDENCIAS:

La zona de evaluación se la efectua en la roca aflorante , sobre la que se emplaza el Dique de Colas Quillacas, cuyo comportamiento enla actualidad
va integramente relacionado como una zona de deposición de residuos mineros producto de la concentración de minerales.
Por el valor de RMR obtenido, la roca se la clasifica como regular.

2.4.4. EVALUACIÓN GEOTECNICA TALUD DIQUE.


La estación geomecánica, de la parte central, se caracteriza por presentar un afloramiento
rocoso muy expuesto y con un plano lizo producto del flujo constante del agua presente en el
sector, el macizo rocoso presente en este punto de estudio presenta la siguiente clasificación:

VALOR DE RMR
RMR Básico : 44
RMR Corregido : 19
RMR89 (condiciones secas y muy favorables) : 59

Cohesión (c) : 220


Angulo de fricción interna ( º ) : 27,0

OBSERVACIONES E INCIDENCIAS:

En esta evaluación del RMR para el talud del Dique de Colas Quillacas, su aplicación mas es hipotetica, ya que los vaolres que se introducen son mas
ajustados para un suelo que para un macizo rocoso. En la evaluación se da un valor de presencia de agua al flujo constante que entra al dique y no asi como
un flujo propio en el Talud del Dique.
El Valor de RMR corregido nos muestra claramente que se trata de una roca mala tipo suelo.
2.5. CLASIFICACIÓN PETROGRAFICA y FISICA DE LAS ROCAS.
Complementando al estudio del Dique de Colas Quillacas, a clasificar la roca presente en la
zona de emplasamiento, estudio que se constituyen en un complemento a una clasificación
geotécnica – geomecanica; si bien existen en la corteza terrestre una infinidad de rocas que
genéticamente pueden corresponder a uno de los tres tipos de roca definidos desde el punto
de vista genético. De acuerdo a las muestras obtenidas se tiene la siguiente clasificación:

CARACTERIZACION DE LA ROCA AFLORANTE.


Litotipo Descripción macroscópica Tipologia Tipica Fotografia.

Lutita, Marga y,
Aspecto desigual en
limolita
campo, tonalidad gris,
(incorporada a este
Lutita. granulometria no visible,
grupo por afinidad
frecuentemente con
geomecánica de
fractura tipo elicoidal.
lasrocas.

Sedimento fino,
Aspecto homogeneo, de lodoso, incorporada
coloración gris, a este grupo por
Colas granulometria proceso antropico.
medianamente visible, Residuo de
muy fina. conentración de
minerales.

Sedimento granular
a fino, incorporada a
Aspecto heterogeneo, de
este grupo por
coloración gris,
Talud Dique proceso antrópico,
granulometria
acumulación de
centimetrica a muy fina.
material aluvial y
residuos mineros.

CARACTERISTICAS LITOLOGICAS DE LAS ZONA DE ESTUDIO.


Referencia Descripción dela roca en Minerales Textura / Clasificación
Procedencia Litotipo
muestra. afloramiento predominantes Estructura Petrografica
Afloramiento rocoso de
color gris a marron, con
M1 Roca aflorante. Arcilla. Lutitica. Lutita Margosa Lutita
planos de oxidadción y
relleno limoso.
Sedimentos de color
M2 Colas mineras. Lodo Arcilla. Arcilla arenosa. Arcilla.
gris.
Suelo aluvial +
M3 Talud dique. Bancos de color gris. Residuo Detritica. Conglomerado. Conglomerado.
minero.

2.6. PARAMETROS GEOTECNICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

La determinación de algunos parámetros geotécnicos tanto del suelo que conforma el Dique
de Colas como del material a utilizar para la ampliación del cuerpo del dique; para lograr dicho
objetivo se recurre a estudios de SPT y de granulometría, asimismo algunos laboratorios de
corte directo. Complementando esta información se presentará un análisis, por el método de
Hockin Braun. Modelación que nos dará las pautas necesarias para obtener algunos para
metros teóricos de deformación, ángulo de fricción principalmente.

2.6.1. ANALISIS DE DATOS POR EL METODO APLICADO DEL SPT.


Uno de los métodos de investigación de la capacidad portante utilizados hoy en día en el
mundo, lo constituye el SPT, método que tiene por principio el estudio puntual de suelos, este
método se aplica al estudio del suelo que conforma del Dique de colas Quillacas, obteniéndose
los siguientes resultados en laboratorio como en gabinete.

TABLA RESUMEN SPT. SECTOR CORONA DIQUE DE COLAS QUILLACAS.


N° Ensayo Clasif. Unificado Profundidad Capacidad portante
(m) Kg/cm2.
0.45 1.3
0.90 1.0
3.15 0.6
3.60 0.75
4.95 1.0
5.40 0.95
Muestra N° 1 SM 6.75 1.0

TABLA RESUMEN SPT. SECTOR PIE TALUD DIQUE DE COLAS QUILLACAS.

N° Ensayo Clasif. Unificado Profundidad Capacidad portante


(m) Kg/cm2.
0.45 0.3
0.90 1.1
1.35 0.9
1.80 0.75
Muestra N° 1 SM 2.70 1.3
3.15 1.85
Muestra N° 2 SC 3.60 1.0
Como se observa en los datos del ensayo SPT, el suelo analizado, presenta características
similares en ambos puntos, es decir, el suelo por estar entre mezclado material granular con
sedimentos mineros, forman capas heterogéneas en su conformación.

2.6.2. ANALISIS DE CORTE DIRECTO.


Este ensayo se lo realiza sobre los depósitos de agregados a utilizar la conformación del talud
de ampliación. Como se observa en los datos de laboratorio que se adjunta en la parte de
anexos; y de forma resumida se le observa en la siguiente tabla.

TABLA DE COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN.

Punto. Angulo de fricción. (0°) Cohesión. (kg/cm2)


Colas de dique. 25.84° 0.109
Pie de Talud. 35.17° 0.073
Mat. Préstamo. 24.96° 0.041

Los resultados muestran variaciones tanto en su ángulo de fricción y cohesión, estos valores
son atribuidos a los grados de compactación y sometimiento de estés materiales a un medio
saturado, lo cual explica de los datos del material de préstamo cuyos valores son muy bajos,
esto por las características petrofísicas de su suelo.

2.6.3. ANALISIS GRANULOMETRICO Y CLASIFICACIÓN DE SUELO DE LOS


MATERIALES DE PRESTAMO.

En todo proyecto la ubicación de los depósitos de agregados o también conocido como banco
de préstamos, se constituye, fundamental ya que su clasificación y estudio tiene la finalidad
de definir el tipo de material existente para su uso en los diferentes hormigones que se puedan
aplicar en la construcción de diques.

Ubicación.
Los depósitos identificados en la zona de proyecto se encuentran ubicados en las siguientes
coordenadas geográficas:

Los depósitos identificados se describen a continuación:


Ensayos de calidad de los agregados del banco de préstamo
Granulometría gruesos
Granulometría finos
Otros ensayos:
Peso específico grava, arcilla y arena
Módulos de fineza grava y arena
Tamaño de los agregados (tamiz # 10 y 200)
Los resultados de los mismos para el banco de préstamo del río Incahuasi son los siguientes:
Peso específico. 2.439
Granulometría de la grava 0.00
Areana. 27.3
Limos y arcilla 72.7
Tamaño de los agregados (tamiz#10 y 200) (84.02) % respectivamente

Ubicación LL LP IP Clas. Unificado. P. Especifico


Dique de colas Quillacas 36.55 26.60 9.95 CL 2.439 g/cm3

Como se observa la clasificación en el sistema Unificado del suelo analizado nos muestra, un
suelo de plasticidad media a arcillas inorgánicas poco plásticas. Ver en Anexo, los resultados
de laboratorio.

2.6.4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE AGREGADOS.

Los agregados que conforman actualmente el Dique de Colas Quillacas, están ubicados cerca
de la zona en las quebradas adyacentes. Estos bancos de préstamos, se constituye,
fundamental en la materia prima para la conformación del talud, el cual se intercala con
residuos mineros.

De acuerdo a los trabajos de laboratorio, se logra tener una idea del tipo de agregados
utilizados en la conformación del talud actual del dique de colas Quillacas, por lo tanto, este
estudio de análisis de estabilidad del dique de colas, procediéndose de esta manera a una
descripción general de los materiales que conforman esta estructural de retención de
sedimentos.
Ubicación.
Los depósitos materiales o agregados a describir se encuentran ubicados en el talud del dique
de colas Quillacas, ubicados en las siguientes coordenadas geográficas: Los depósitos
identificados se describen a continuación:

 Arena Grava

Estos depósitos son de origen aluvial no consolidado, constituido principalmente por bolones
como sobre tamaño, gravas de diferentes granulometrías, arenas, limos y arcillas.

De acuerdo a las necesidades que tuvo el dique durante su construcción debió realizarse los
siguientes ensayos de calidad de los agregados.

Granulometría gruesos
Granulometría finos
Otros ensayos:
Peso específico grava y arena
Módulos de fineza grava y arena

Los resultados de los mismos para el banco de préstamo del río s/n son los siguientes:

Granulometría de la grava Regular


Tamaño de los agregados (tamiz # 10) (96.8) %
Granulometría de la arena Regular
Tamaño de los agregados (tamiz#10 y 100) (88) % respectivamente

 Arcillas
Al tratarse de un dique de colas se extrajo de zonas aledañas toda la arcilla que se requiera
hasta dejar conformado el talud de arranque bien conformado y proseguir de misma manera
con el material coluvio fluvial y, de residuos mineros colas.
2.7. CONCLUSIONES. -

 La zona de estudio desde el punto de vista geológico, se encuentra emplazada en


rocas de la era Paleozoica en discordancia con rocas (sedimentos) Cenozoicos,
perteneciente al sistema cuaternario.
 El estudio geofísico realizado para identificar las profundidades de las rocas y del
espesor del material componente del talud del Dique, estas presentan las siguientes
conclusiones:
 De acuerdo a las secciones geofísicas obtenidas en el presente estudio se observa
que el dique de colas Quillacas, se encuentra construido con material de préstamo y
residuos mineros, materiales que presentan características petrofísicas apropiadas
para asimilar una ampliación de su estructura.
 Los datos obtenidos por los ensayos de SPT y Corte directo, muestran
características de un suelo tipo SM – SC según el sistema UNIFICADO
(USCS); y con un ángulo de fricción de 25.84°, cohesión de 0.109 kg/cm2 que
caracteriza a las colas estudiadas como material de uso para la ampliación
del dique; el ángulo de fricción de 25.84° y cohesión de 0.109 kg/cm 2 el
material que conforma la actual corona del dique.
 El material a usaren la ampliación presenta características apropiadas para su uso
como material de conformación del nuevo talud de ampliación del dique de colas
Quillacas.
 Realizar las modelaciones correspondientes con los datos descritos y obtenidos en
laboratorio para el dique de colas Quillacas. Ver anexos.

Das könnte Ihnen auch gefallen