Sie sind auf Seite 1von 80

Apunte de derecho INTERNACIONAL

Bolilla I: El Concepto de derecho.


1- Derecho Internacional Privado:
Son las normas que tienen por objeto determinar en las relaciones de derecho privado cuál
es la jurisdicción y la ley cuando esas relaciones están vinculadas a dos o más estados. (Por
ejemplo una nacionalidad que dependa de más de un Estado). – Personas-
2- Derecho Internacional Público:
Normas que rigen relaciones de los Estados entre sí y la de estos con entes de personalidad
jurídica internacional. –Estados-
3- Derecho Penal Internacional:
Normas que reglan las condiciones de aplicación de las leyes penales de un Estado a delitos
cometidos en otro Estado, a fin de fijar las normas de colaboración entre ellos para que una
ejerza la represión penal. Son ejemplos de delitos internacionales que cualquier país puede
reprimir la piratería, el genocidio, el tráfico de esclavos, etc.
4- Importancia del Derecho Penal Internacional:
Sirve para regular entre los países delitos como por ejemplo los de lesa humanidad.
5- Teorías que fundamentan la obligatoriedad del Derecho Internacional Público:
Teorías contemporáneas de fines del siglo XIX, fundamentos:
• Voluntarias: Para que una norma sea aplicable debe tener el consentimiento del
Estado.
• Normativas: El fundamento reside en una razón externa de la voluntad del Estado
(norma jurídica fundamental).
• Sociológicas: El fundamento reside en la existencia de una comunidad social y de
una comunidad internacional que hace necesaria la existencia de un orden jurídico
internacional.
6- Caracteres del derecho primitivo según Kelsen:
El primitivismo está dado porque aún se encuentra en plena gestación, es decir en
constante evolución. Según Kelsen no existiría un derecho natural sino que toda norma se
basaría en otra anterior aceptada por una proposición de la comunidad.
_ El punto principal lo constituye la norma, el derecho pertenece a la esfera del deber ser y
no a la del ser.
_ La norma jurídica es explicada en el marco de un conjunto unitario llamado ordenamiento
jurídico que se funda en el hecho de que todas las normas del conjunto se derivan de una
suprema o fundamental.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
_ Con respecto a la norma fundamental, la inferior es autorizada por la superior hasta llegar
al ordenamiento internacional.
La norma fundamental para Kelsen del derecho internacional es la que eleva el estado de
hecho de la costumbre y podría formularse así: Los estados deben comportarse como están
acostumbrados a comportarse.
7- Verdross y las bases sociológicas:
Afirma que se están dando signos de atenuación de algunso rasgos del Derecho
Internacional: _ Existe una responsabilidad individual parcial. _ Aparecen ciertos derechos
comunitarios _ A pesar del carácter individualista, se está delineando un Dcho. Int. Social.
8- Elementos de la visión trialista:
* Elemento sociológico: _ Se basa en la conducta de reparto, quienes efectúan el reparto se
llaman repartidores y quienes son beneficiados o gravados por él recipiendarios. El reparto
solo puede llevarse a cabo cuando repartidores y recipiendarios se ponen de acuerdo para
realizarlo (autónomo) o cuando los recipiendarios obedecen al repartidor (autoritario). Si lo
que predomina es el poder tendremos un régimen de subordinacion o estatal, si lo que
predomina es la solidaridad habrá un régimen de coordinación pre-estatal o inter-estatal.
* Elemento justicia: El material estimativo del valor justicia es la conducta, aquella que tiene
como resultado atribuir potencia o impotencia en los hombres, entendiéndose por potencia
todo lo que enaltece y favorece la existencia y por impotencia todo lo que degrada u
obstruye. Entonces decimos que un régimen es justo en la medida que da plena satisfacción
al valor justicia.
* Elemento normológico: Los juristas han llegado a la formulación lógica del reparto, que se
denomina norma jurídica. Esta lo reglamenta a través de una consecuencia jurídica y cumple
una función descriptiva y de integración del orden de repartos. En el derecho internacional
existen tres grupos normativos: las normas consuetudinarias, convencionales y
provenientes de resoluciones de organismos internacionales. En cuanto a su jerarquía las
resolutivas están subordinadas a las consuetudianrias y convencionales.
9- Francisco de Vitoria:
(Nació en Victoria en 1492) Con gran inclinación hacia la teología, siendo profesor de varias
universidades de Europa llegó a ser el fundador del Derecho Internacional. El poder
universal del papa iba cayendo con el surgimiento de las nacionalidades europeas, así la
vigencia de lo nacional trae consigo a lo internacional, es entonces cuando de Vitoria
formula su definición precatándose de que el derecho internacional exige no relaciones
Apunte de derecho INTERNACIONAL
entre los individuos sino entre los estados. Fue Vitoria entonces y no Grocio el creador del
Dcho. Internacional.
10- Y 11- Vitoria y el Derecho de Gentes:
Define al derecho de gentes como el que la razón natural ha establecido entre las naciones.
Dice que este derecho surge de una auctoritas y lo considera en estrecha relación con el
derecho natural. “Es la recta razón natural entre los pueblos”.

12- Definición y diferencia con Gayo:


Gayo definía al derecho de gentes como “La recta razón natural entre los hombres”, la
diferencia radica en que Victoria cambia el concepto de hombres por el de pueblo.
13- Importancia de Grocio en la evolución del derecho internacional:
Crea la primera escuela de derecho natural, se lo consideraba fundador del derecho
internacional, hasta que se vio que fue Vitoria. Creó un sistema de jurisprudencia
internacional.
14- Pensamiento de Hugo Grocio:
Nacido en Holanda en 1583, pasó a la historia como un experto en derecho natural siendo
el creador del término, cobran gran relieve sus pensamientos sobre derecho marítimo y
bélico en la guerra de los 30 años en Europa. Supone que las guerras son inevitables, se
concentra en reglamentarlas imponiendo obligaciones morales a los combatientes.
15- Concepción sobre el Derecho de Gentes:
Dice que es voluntaria, que proviene del consentimiento de todos o de muchos estados. Se
manifiesta por el derecho consuetudinario (cuando es tácito) o por los tratados, siempre
subordinado al derecho natural.
16- Codificación del Derecho Internacional:
Consiste en dar uniformidad y precisión al derecho internacional y tiene por objeto el
derecho existente. Debe realizarse a través de tratados multilaterales que sean adoptados
por los Estados con carácter obligatorio. Se inició en la 2da mitad del siglo XIX con la
celebración de varias convenciones (paz, reglamentación de leyes sobre guerra, etc).
17- Desarrollo progresivo del derecho internacional:
Con la creación de la ONU, se encomendó la codificación a la comisión de derecho
internacional.
El artículo 15 indica que la codificación: “Es la formulación más precisa y sistemática de las
reglas del derecho internacional en campos en los que ya existe doctrina” y al desarrollo
Apunte de derecho INTERNACIONAL
progresivo como “aquellos temas que aún no han sido reglamentados por el derecho
internacional o sobre los cuales no se encuentra desarrollado en la práctica de los estados.”

Bolilla II: Evolución de la comunidad internacional


1- Condiciones de existencia de una comunidad internacional, antigüedad:
Según Puig, la C. I. actual está compuesta por todos los pueblos del mundo. Las condiciones
son: *La existencia de entes políticos independientes que reconocen a su vez la
independencia de los demás * El mantenimiento de las relaciones sociales entre ellos. En la
antigüedad los entes políticos no aceptaban la convivencia con los demás, al extranjero se
lo avasallaba o se lo ignoraba ya que por ser extraño a la comunidad era “el enemigo”, solo
esporádicamente se daban relaciones de convivencia, a través de tratados o alianzas que
fueron por ejemplo conocidas en las ciudades-estado griegas.
2- El Imperio Romano en lo cultural:
Roma absorbió y anexó pueblos extranjeros llegando a ser el Estado más extenso y
duradero. Las razas, naciones y culturas vivían en él conservando sus rasgos pero
adaptándose a una lengua, cultura, gobierno y derecho único. Nunca llegó a conformarse
una verdadera C. I. por la concepción del extranjero como enemigo, con los demás pueblos
las relaciones fueron esporádicas. La caída del Imperio Romano no significó la desaparición
de una unidad cultural formada por siglos de convivencia, éstas constituyeron pequeños
reinos que comenzaron el proceso de contrucción de Estados.
3- Origen y evolución del ius gentium:
Por obra del pretor peregrino, el ius gentium llegó a convertirse en el derecho común de la
masa de individuos. El ius gentium tuvo su razón de ser en la necesidad de hallar una
solución a los conflictos entre la convivencia de romanos con extranjeros. El proceso
Apunte de derecho INTERNACIONAL
culminó en el edicto de Caracalla en el 212 que otorgó la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del Imperio, con excepción de los peregrinos.
4- Gayo y el ius Gentium:
Gayo define al ius gentium como: “El que la razón natural establece entre todos los
hombres”. Esto quiere decir que no es fabricado por los hombres sino derivado de la
naturaleza de las cosas.
5- Bases de la Comunidad Jerarquizada, arbitraje, guerra y neutralidad:
Había dos poderes que estaban jerárquicamente por encima de los demás, estos eran los
del emperador (poder terrenal) y el del papa (poder temporal). Los cuerpos políticos, que
eran los feudos subordinados al emperador y al papa, pero con igual poder entre ellos. Por
debajo de éstos encontramos a los esclavos, súbditos o vasallos. Es decir que La República
constituía una diarquía, donde había una estructura jerarquizada, esta no era unitaria.
* Arbitraje: En la edad media, el papa era un árbitro obligado. Si expresaba su deseo de
solución de conflictos entre señores, éstos debían aceptarlo. Lo propio ocurría cuando un
señor feudal arbitraba entre los subordinados, los arbitrajes medievales reglaban
cuestiones políticas, territorailes y domésticas.
* Guerra: Cabe resaltar que la violencia no siempre fue admitida. La iglesia trató de limitar
los excesos de las guerras privadas. Por otro lado sólo era permitida la guerra justa, o sea la
que se lleva a cabo para la defensa del bien divino o la reparación de un agravio, siempre
que se hubiera agotado la instancia pacífica y que la magnitud del agravio justificara el uso
de violencia.
* Neutralidad: No era concebible en la edad media ya que si alguien recurría a la fuerza no
era justo que los demás queden al margen del conflicto.
6- Crisis de la Comunidad Jerarquizada:
A Partir del siglo XIII comenzaron a advertirse síntomas de descomposición de la comunidad
jerarquizada, proceso que comenzó en la península itálica.
7- Crisis en lo políticos y el nacimiento de los Estados Nacionales:
La crisis se manifestó en intentos de romper los lazos de sujeción al emperador y al papa.
Los señores italianos comenzaron a reivindicar su independencia frente al emperador. El
proceso se fue extendiendo a toda Europa Occidental y del siglo XIII al XVI surgieron Estados
cuyos soberanos afirmaron: _ su autoridad sobre los señores feudales menores que
tuvieron que resignar su poder material _ la independencia sobre todo poder temporal. La
Apunte de derecho INTERNACIONAL
crisis consistió en que el orden medieval político no fue suplantado inmediatamente por un
nuevo sistema sino después de la guerra de los 30 años.
8- Paz de Westfalia:
Después de la Guerra de los 30 años, se afianza el nuevo régimen internacional. La Paz de
Westfalia en 1648 reconoce en sus tratados de Munster y Osnabruck:
* La desaparición de la autoridad imperial.
* Que la comunidad europea estaba compuesta por estados iguales que no dependían de
ninguna autoridad superior.
* Se reconocía la existencia de una situación de equilibrio de fuerzas y la obligación de
mantenerlo. (Surge el régimen de equilibrio del poder o de la fuerza.)
9- Régimen de equilibrio del poder, arbitraje, guerra y neutralidad:
La Paz de Westfalia advirtió que c/u de los Estados tenía una tendencia natural hacia la
expansión y la única forma de controlar esto era mediante el principio del equilibrio.
Este consistía en que en el caso que tres o más estados entren en contacto va a ocasionar
que un incremento de poder en uno disminuya el poder de los otros.
* Si el Estado A conquista al B, lo priva de una parte de su territorio.
* El Estado A tendrá más poder que el C.
* En consecuencia C intentará ayudar a B para que esto no suceda, B y C tienen un interés
en común de oponerse a A
* Así c/ entidad arrojará su peso en la balanza a favor del que es amenazado.
En la esfera de las relaciones de poder, los repartidores de poder fueron los gobernantes
de los Estados Europeos.
* Arbitraje: Decayó completamente después de Westfalia hasta su reaparición en 1794 con
EEUU y G. Bretaña. Los Estados no aceptaban que un ajeno arbitrara en sus disputas, luego
se admitió el proceso por razones de conveniencia.
* Guerra: Se admitió su legalidad en todos los casos, ya que no se planteó la distinción entre
justas o injustas. Trataban de evitarla con el régimen de equilibrio del poder.
* Neutralidad: No podía justificarse, un superior decidía cuál era la parte “buena”.
10-11-12: Origen y cambios de la Revolución Francesa:
Fue un proceso en el cual vemos reflejado: El iluminismo, las teorías del poder, la
confrontación con el modelo de la Edad Media, la confrontación con la iglesia, el debate
Apunte de derecho INTERNACIONAL
sobre la soberanía, la aparición de conceptos como división de poderes, república, contrato
moral, etc (Roussea, Montesquieu), la aparición de las constituciones.
13- Efectos Revolución Francesa:
Desencadenó una serie de guerras que rompieron el equilibrio y culminaron en la
suplantación del régimen de coordinación por la voluntad de un nuevo emperador.
14- Santa Alianza y el legitimismo:
La Santa Alianza fue un acuerdo entre Rusia, Prusia y Austria. Luego se suman G. Bretaña y
en 1818 Francia. En el Congreso de Troppau de 1820, la alianza con sus 3 miembro Rusia,
Prusia y Austria anunció su defensa de la legitimidad de los monarcas depuestos. El
“legitimismo” consistía en la defensa del poder perdido de los monarcas.
15- Causas y Consecuencias de la Santa Alianza:
La defensa de los monarcas significó un cambio estructural ya que al orden de repartos se
le agregaba un principio gubernativo adoptado por los gobiernos que actuaban como
repartidores de la C. I. Esta política fracasó cuando la alianza, que en realidad era una
organización clérigo-monárquica, ofreció ayuda a España para la reconquista de sus
colonias donde el Presidente Monroe y el Gobierno británico lo consideraron inamistoso
poniendo fin al legitimismo.
16- Principio de las Nacionalidades:
Surge a partir de las ideas de la Revolución Francesa y el romanticismo. El principio consistía
en la transformación de territorios a Estados Nacionales y cambió todo el mapa de Europa.
Aparecen Grecia, Italia, Alemania, Noruega. El criterio resultó con tres procedimientos
distintos.
• Por secesión: Separación de la nacionalidad de un Estado del otro para formar otro
Estado.
• Por anexión: Cuando un estado incorpora regiones habitadas por su misma
nacionalidad.
• Por fusión: Cuando varios Estados de una misma nacionalidad forman uno solo
(Alemania).
Al aplicar este principio, la guerra seguía siendo lícita pero era ilícita cuando un Estado
la hacía para recuperar viejos territorios ya conformados en un nuevo Estado. Para
aplicar estos principios los Estados europeos se reunían en Congresos y realizaban
tratados, a este proceso se llamó Concierto Europeo.
17- Conferencias de la Haya de 1899 y 1907:
Apunte de derecho INTERNACIONAL
En 1899 a iniciativa del zar de Rusia Nicolás II, se reunió “La Primera Conferencia de La Paz”
en La Haya. El propósito era el de poner fin a la carrera armamentista mediante limitaciones
al arbitrio, aunque no llegó a hacerlo obligatorio. En 1907 en “La Segunda Conferencia de
La Paz” se realizaron progresos en la solución pacífica de conflictos y en la reglamentación
bélica.
18- Fracaso de las Conferencia de La Haya según Charles Fenwyck:
“El fracaso reside en la incapacidad de los delegados para advertir que a pesar de toda la
reglamentación era imposible todo control de la guerra. No se hizo esfuerzo para organizar
la Comunidad Internacional, ni para reemplazar la voluntad de un Estado, ni para proveer a
la defensa del otro y sumado a todo esto, la guerra fue aceptada como un procedimiento
legal de manera que aquellos “neutros” podían no interesarse para nada”.
19- Universalización del Derecho de la C. I. Europea:
El derecho internacional europeo se fue extendiendo hacia Asia, América y Africa. Los
pueblos que habían adoptado la cultura europea (como ser las colonias en América) lo
admitieron sin dificultades. El proceso se universalizó cuando posteriormente se
empezaron a admitir estados con culturas distintas, el primer Estado de cultura no europea
fue Turquía que se integró en el Tratado de París el 30 de Marzo de 1856.
20- Doctrina de Lorimer:
Este doctrinario internacionalista decía que, como fenómeno politico, la humanidad
formaba tres esferas concéntricas: _ La humanidad civilizada que requería un
reconocimiento político pleno que significaba la aplicación completa del derecho
internacional y europeo. _ La humanidad bárbara, con un reconocimiento político parcial _
La humanidad salvaje con un reconocimiento natural y puramente humano.
21- Causas de la Primera Guerra Mundial:
El hecho desencadenante fue el asesinato en Sarajevo de los herederos del Imperio austro-
húngaro, el archiduque Fran Ferdinand y su esposa. Austria envía un ultimatum y mientras
tanto el Sir Eduardo Grey (1er ministro inglés) busca la conciliación de las partes. Sin
embargo, Austria intentaba demostrar su poder y el 28 de Julio declara la guerra a Serbia.
Rusia y Francia salen en su defensa y también se les es declarada. Luego fueron entrando
Turquía con Austria, Japón, Grecia, Italia (1ro con Austria luego con Rusia) Portugal y EEUU,
Bulgaria y Rumania entre otros, constituyendo la Gran Guerra o 1ra Guerra Mundial.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
22- Consecuencias Primera Guerra Mundial:

Al entrar EEUU, el frente alemán es roto y en 1918 se notaban los desastres de la guerra, la
pobreza y la muerte. El presidente de EEUU Wilson propone un plan de paz “Los 14 puntos”
y Guillermo II lo acepta firmándolo el 11 de Noviembre de 1918.
23- Régimen del período “Entre guerras”:

Las consecuencias se ven plasmadas en el cambio del régimen internacional que habiendo
visto el primer conflicto generalizado y total pasó a ser un régimen de equilibrio de poder
pero con demasiadas infracciones:
* Desaparición de Austria-Hungría: Era la base del equilibrio en Europa, tras desaparecer,
Rusia tomará influencia en los países eslavos.
* Capitis diminutio alemana: Grave atentado a la regla del consenso del vencido como socio
que concluirá en el rencor y en el inicio de la posterior guerra.
* Superpotencia estadounidense y aislamiento internacional a Rusia.
* Creación del Organismo de la Sociedad de las Naciones: Con dos órganos, el CONSEJO (de
algunos estados) y la ASAMBLEA (todos los estados miembros) con el propósito de
garantizar la paz y buscar siempre la obligación al arbitraje o hacia la Corte de Justicia
Internacional, si esto no era posible se debía recurrir al consejo o asamblea que buscarían
la “solución más justa”. Si un miembro declaraba la guerra se consideraba ilegal y “en contra
de todos los demás estados”.

25-26- Consecuencia del régimen internacional luego de la 2da Guerra Mundial:


Luego de la 2da Guerra, el régimen internacional de equilibrio ya no pudo reconstruirse:
* Consecuencias: Dos superpotencias quedaron internacionalmente URSS y EEUU, sumado
a esto la decadencia de Europa y la tecnología militar solo desarrollada por superpotencias,
aparición del “equilibrio del terror”.
* Nuevo régimen: Como características el surgimiento del régimen bipolar que iba a irse
flexibilizando llegando a la multipolaridad de nuestros días. Tendencia hacia un
entendimiento pacífico de potencias. Los estados potencia son c/vez más y ya no pueden
tomar decisiones por sí mismo sino también con los del 3er mundo. Progresos en materia
de derechos humanos, seguridad individual, etc.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
* ONU: Aparición en Abril 1946 en Ginebra donde se realizó la última asamblea de la
Sociedad de las Naciones y se resolvió la creación de la ONU con régimen de subordinación
al derecho internacional público, con medios pacíficos para la resolución de conflictos
internacionales. Con un consejo de seguridad con 5 Estados permanentes (USA, G. Bretaña,
China, Francia y Rusia) y 10 no permanentes (rotación) con mayoría 9 miembros y en la
Asamble Gral. Con 2/3.
24- Guerra Fría y Régimen:
Se vivía en un Estado de “al borde” de conflicto bélico, pero la 3ra Guerra nunca se dio.
Luego de la muerte de Stalin, estando Nikita con respaldo a Castro de Cuba se detectaron
misiles allí, Kennedy envía ultimatum que la URSS acepta. La “guerra” consistía en aumentar
el armamento nuclear y militar gastando mucho dinero. Con la caída del muro de Berlín en
1991 abriéndose la URSS a la globalización y siendo “el ganador” EEUU con todo su régimen
adoptado por la mayoría del mundo.
Apunte de derecho INTERNACIONAL

BOLILLA 3. POLITICA INTERNACIONAL-


1- Visión REALISTA de las relaciones internacionales. (EQUILIBRIO DE PODER)
Realismo: parte de una visión, en la que los estados carecen de un gob mundial.
Cada estado busca mantener su propia existencia, en un ámbito anarquico, donde
todo los Estados se controlan mutuamente, porque tienen intereses
contrapuestos.
Hay 2 tipos de política, para los Realsitas:
- La “alta política” relevante a lo estratégico militar,
-LA “BAJA POLITICA” relacionada a todo lo concerniente a los temas de
coperacion.
En conclusión para los realistas, la lucha por el poder, forma parte de la naturaleza
humana, que es mala y que aumenta su maldad en la anarquía en que se
desenvuelve. Asi , los estados, tienden a resguardar su interés nacional que se
mide en términos de poder, para preservar la supervivencia.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
2- VISION LIBERAL. (SEGURIDAD COLECTIVA)
En el ámbito de las relaciones internacionales, para que los pueblos vivan en paz es
importante que se generen flujos comerciales. Aclara que el intercambio
económico es la fuente de las relaciones pacificas entre los pueblos, porque los
beneficios mutuos favorecen la cooperación.
Para garantizar la paz, el liberalismo cree en el sistema de “seguridad colectiva”,
teninendo los estados que integran la sociedad internacional, derechos y
obligaciones que cumplir. Asi, los estados se comprometen a no recurrir a la guerra
que es considerada un delito internacional, el acto de agrecion de un estado a otro
implica una agrecion contra todos los estados, y estos están obligados a defender
al agredido para restaurar la paz.
3- Vision MARXISTA de las relaciones internacionales
La idea consiste en terminar con el antagonismo de la lucha de clases, con el
triunfo de el SOCIALISMO sobre el CAPITALISMO. Los teóricos comunistas rinden
tributo a las clases proletarias, es decir a los trabajadores.
Según Marx, el capitalismo esta determinado por 3 leyes económicas inevitables
que lo perjudican:
a) La ley de desproporcionalidad: La capacidad de producir bienes superan a la de
adquirirlos por los trabajadores, esto lleva a la depresión y crisis económica,
llevando al trabajador a sublevarse del sistema.
b) Ley de concentración del capital: la competencia queda cada vez mas en menos
manos de capitalistas. Por lo tanto decaen los salarios y se empobrece el
trabajador.
c) Ley de la caída de la tasa de beneficio: A medida que el capital se acumula,
decrece la capacidad qdquisitiva de los asalariados. Esto conduce a la
reducción del empleo, y al estancamiento económico, lo que lleva a revelarse
a los trabajadores y a la destrucción del capitalismo.
Lenin decía que la causa de la guerra internacional era el capitalismo
financiero, ya que los estados tienden a acrecentar el territorio para aumentar
la materia prima y los mercados, por lo que se enfrentan en conflictos
armados. Por lo tanto la eliminación del capitalismo era una precondición para
abolir las guerras.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
4- TEORIA DE LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA.
Keobane y nie elaboraron dentro de su teoría de la interdependencia , la de la
interdependencia compleja. Dicen que a las relaciones interestatales, propias de la
diplomacia clásica, se le agregan una variedad de canales de interaccion, entre los
que se encuentran los organismos transgubernamentales, empresas
multinacionales y organismos no gubernamentales, que pasan a tener gran peso
en las discusiones internacionales.
En la “interdependencia compleja” es importante la cantidad de regímenes
internacionales que ligan a los estados, que obligan a las partes a negociar
constantemente. Asi, adquieren relevancia la legitimidad y la estabilidad de estos
regímenes internacionales variados.
5- PARADIGMA DEL ESTADO COMERCIAL
Fue desarrollado por Rosecrance, que establecio dos visiones:
• Paradigma territorilista: cuanto mas territorio mas poder. Lo que el estado
obtiene debe ser por sus propios medios ya que no debe depender de nadie
para mantener su seguridad.
• Paradigma comercial: Lo que el estado no obtiene por guerra, lo obtiene por
medio del comercio, para ello debe especializarse. El estado debe ser muy
bueno en algo para intercambiarlo y aasi mantener su seguridad.

BOLILLA 4: FUENTES
1- QUE PAPEL JUEGA EN RELACION A LAS FUENTES DE D.I.P el art 38 del estatuto de corte
internacional de justicia.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Cabe destacar primero que al analizar las fuentes del derecho internacional, se refiere a
los métodos de creación de una norma jurídica y la verificación de su existencia. Se refiere
a las fuentes formales y no a las materiales.
La importancia del art 38 de el estatuto de la corte internacional de justicia, es que
establece las fuentes del derecho internacional publico, y a su vez una jerarquía entre
estas. El mismo articulo reconoce , primero a los TRATADOS( reconocidos por los estados)
Y a la COSTUMBRE INTERNACIONAL, y luego a los PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
reconocidos por las naciones.
Las DOCTRINA y la JURISPRUDENCIA no son estrictamente fuentes del derecho
internacional, sino que el articulo las determina como MEDIOS auxiliares para la
determinación de las reglas de derecho. Estas no pueden crear por si mismas derecho.

2- Fuentes del derecho internacional publico y su alcance jurídico en el orden


internacional.
TRATADOS: son estipulaciones formales entre los estados, Tambien se las denominan
convenciones, pactos, etc. Constituyen derecho internacional positivo para los estados
partes de estos. Son la fuente mas importante del derecho internacional y forman lo que
puede llamarse DERECHO INTERNACIONAL CONVENCIONAL.
COSTUMBRE INTERNACIONAL (es también la 3): Es la fuente mas antigua, se origina por
el hecho de que algunos estados se comportan de una misma manera ante una relación
que a ellos afecta, tal conducta, cuando es continuada y un numero notorio de estados la
adopta visiblemente y sin oposición por los DEMAS, se transforma en una equisciencia
internacional osea entra a formar parte de las reglas que gobiernan a la generalidad de los
estados, se torna obligatoria como regla del derecho.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son fuente del derecho internacional porque han
sido decretados como tales en la convención de la HAYA 1907, que no entro en vigor, pero
posteriormente fueron reconocidos en la corte permanente de justicia internacional en
1920 y en la corte internacional de justicia 1945. Ciertas máximas jurídicas como por ej,
lex posterior derogat lex priori, han sido utilizadas por el dcho internacional ya que todos
los países civilizados las han hecho suyas.
Jurisprudencia: son las decisiones de los tribunales internacionales. Tienen efecto
solamente para las partes en litigio y en cuanto al caso resuelto (art 59 del estatuto de la
Apunte de derecho INTERNACIONAL
CIJ). La jurisprudencia de los tribunales internacionales tiene alcance relativo: para
apreciar su valor es indispensable investigar en cada caso la naturaleza de las reglas
aplicadas. La jurisprudencia de los tribunales internos ah ejercido influencia notoria en el
dcho internacional, en la medida en que no lo contradiga, porque una decisión del
derecho interno no predomina sobre el derecho internacional.
DOCTRINA: Los estudiosos doctrinarios analizan con sentido critico la evolución de los
hechos, las normas de la costumbre y las estipulaciones de los tratados internacionales,
disciernen las ideas dominantes y ajustándose a este método, no solo procurar esclarecer
mejor el pasado sino que sugieren nuevas conclusiones. Cualquiera sea el alcance de la
doctrina, es necesario, para utilizarla debidamente tener en cuenta la época y la influencia
ejercida por el medio en que ha sido elaborada.
RESOLUCION DE ORGANISMOS INTERNACIONALES: Estas resoluciones de organismos
internacionales tienen carácter meramente recomendatorio para los estados, de manera
que no pueden ser creadoras de obligaciones jurídicas. El problema se presenta con
aquellas decisiones que tienen carácter obligatorio para los Estados, como las que puede
tomar el CONSEJO DE SEGURIDAD en artículos de la CARTA o de la asamblea General,
entre otras. Las resoluciones adoptadas con carácter obligatorio ligan a los estados
miembros en la medida y en razón de estar pactada su obligatoriedad en la carta orgánica
de la institución, dicha obligatoriedad depende pues de lo establecido en un tratado. Son
fuentes jurídicas en sentido amplio, pero no son fuentes del derecho internacional en
sentido estricto. Las resoluciones con carácter de recomendación no tienen valor jurídico
obligatorio sino alcance político o moral. Estas pueden llegar a ser fuente del derecho
cuando se traducen en hechos reiterados y generalizados que entran a formar parte de la
costumbre.
ACTOS UNILATERALES INTERNACIONALES: NO se encuentran mencionados en el art 38
del estatuto de la CIJ. Pero como se ha señalado esta lista es declarativa, y deja abierta en
la estructura del derecho internacional la creación de nuevas fuentes de derecho. Las
declaraciones de voluntad que emanen de estados u otros sujetos del derecho
internacional producen efectos en la medida en que el dcho internacional lo disponga. Si
el dcho internacional otorga efectos jurídicos a la manifestación de un solo sujeto el acto
es unilateral, si es necesario dos o mas voluntades el acto es bilateral o multilateral, según
sea el caso.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
4)- caracteres de la costumbre internacional.
Para que una practica se convierta en regla de la costumbre internacional, se requieren
ciertas condiciones:
1- Que aun cuando no sea norma universal, se haya generalizado suficientemente
en el espacio, a condición que otros estados, en numero también apreciable, no
lo hayan denegado.
2- Que se venga repitiendo durante un cierto tiempo, cuya estimación depende de
las circunstancias.
3- Que se efectué en la convicción de ejercer una acción que responde a una
necesidad jurídica, y no de que se realiza meramente en acto de cortesía.
5)-COSTUMBRE BILATERAL COMO FUENTE DEL DCHO INTERNACIONAL.
No constituye una fuente de dcho internacional ya que no es posible obligar a todos los
estados a observar practicas que solo se tengan entre dos pueblos.
6)- QUE DIJO LA CIJ EN EL CASO DEL PASO POR TERRITORIO INDIO.
Dijo en el caso de dcho de paso por territorio indio: “se alega en nombre de la India, que
ninguna costumbre local puede constituirse entre dos estados. Es difícil ver porque el
numero de estados entre los que pueda constituirse una costumbre local sobre la base de
una poltica prolongada debe ser necesariamente superior a dos. La corte no ve razón para
que una practica aceptada por ellas como reguladora de sus relaciones no sonstituye la
base de derechos y obligaciones entre ellos.
11)- Ius Cogens: Existe en la doctrina del derecho internacional, normas que están por
encima de los tratados y de cualquier otro acuerdo celebrado entre sujetos de derecho
internacional de carácter normativo. (Es decir de la voluntad de las partes).
Apunte de derecho INTERNACIONAL

Bolilla 5: DE LAS FUENTES II.


1- Tratado (PODESTA COSTA): es toda concordancia de voluntades entre dos o mas
estados u otros sujetos de derecho internacional mediante la cual se crea, se
modifica o extiende entre ellos determinada relación jurídica.
Condiciones para su existencia:
-debe haber concordancia de voluntades
- debe estar regido por el dcho internacional.
- tiene por objeto crear una relación jurídica.
TRATADO (CONVENCION DE VIENA): todo acuerdo internacional celebrado por
escrito entre estados y regido por el derecho internacional ya conste en un
instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera sea su
denominación particular.

2-3) Clases de tratados y su clasificación:


A) De acuerdo con el NUMERO DE ESTADOS participantes:
Bilaterales: son lo que ligan a dos sujetos de dcho internacional.
Multilaterales: Aquellos tratados que se concluyen entre dos o mas sujetos.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
-multilaterales generales: tienen vocación de universabilidad y todos pueden
llegar a ser parte, pq contienen normas de dcho internacional general.
-Multilaterales Restringidos: limitan su participación a ciertos estados o
categoría de estados.
B) De acuerdo a las FORMAS de dar consentimiento para obligarse.
-Debida forma: son acuerdos solemnes en los que la voluntad de obligarse se
expresa por el jefe de estado, mediante un procedimiento que permite que transcurra un
cierto lapso entre la adopción del texto el tratado y la expresión final de la voluntad de
obligarse.
-Forma simplificada: entran en vigor por su procedimiento mas rápido,, en los que
obliga a un estado un funcionario de categoría inferior al jefe de estado mediante la sola
firma o un simple cambio de notas.
C) Por su OBJETO, se pueden distinguir los tratados de paz, cultural, social, fiscal, consular,
marítimo, trafico aéreo, económico, etc.
D) De acuerdo con el tipo de OBLIGACION que crea.
-Tratados ley: pueden asimilarse al caso de las sociedades en el derecho interno,
en los que existen dos o mas voluntades comunes con un mismo objeto, “crear la
sociedad”.
-Tratados contratos: Crea normas jurídicas particulares referente solo a una
situación jurídica determinada que supone generalmente prestaciones diferentes de las
partes, y los tratados leyes crean normas jurídicas generales, susceptibles de ser aplicadas
a un numero indefinido de situaciones jurídicas.
E) Según el criterio para su PARTICIPACION.
-Abiertos: prevén la participación de contratantes que no han participado en la
negociación.
- Cerrados: son los que permiten la participación exclusiva de los negociadores, es
decir los que han participado en la elaboración y adopción del texto del tratado.

4)- Proceso de Formación de Tratados.


El dcho internacional no determina ninguna forma para la celebración de tratados, estos
son generalmente formulados por escrito. La Convención de Viena de 1969, sin excluir
otras formas, solo comprende los tratados por escrito.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
No hay formulas para la redacción de los tratados, pero existen dos maneras:
-Forma solemne: Es la utilizada para las de mayor importancia, denominada ya
“clásica”. Consta de 3 partes.
1-Preambulo: Primero enumera las partes contratantes en orden alfabético, y
especifica a los jefes de estado o a sus gobiernos respectivos. Luego Expone los motivos
del tratado y finalmente agrega los nombres de los plenipotenciarios y sus títulos
correspondientes.
2- Parte dispositiva: Contiene las estipulaciones acordadas, las cuales se redactan en
artículos.
3- Parte Final: Contiene ciertas clausulas comunes, (entrada en vigor, su duración,
etc) y se cierra haciendo constar el pleno acuerdo de las partes, el lugar y la fecha,
y el numero de ejemplares asi como el idioma o idiomas en que se redactan.
Finalmente se clausura con la firma y el sello de los Plenipotenciarios respectivos.

• Forma no Solemne: Se da en los tratados de menor importancia, se elabora en


forma mas simple, tienen forma de acta o bien de un cambio de notas cuyo
texto implica una oferta y una acpetacion correlativa.
5)-Entrada en Vigencia de un tratado.
Es el momento en que empieza a aplicarse, es decir a tener fuerza obligatoria.
Un Tratado entra en vigor por el hecho del canje o del depósito de las ratificaciones. En los
tratados multilaterales se estipula a veces que entraran en vigor cuando hayan depositado
sus ratificaciones todos los signatarios o bien, cierto número de ellos.

6)-Proceso de Celebracion de un Tratado. (buena y debida forma)


El proceso de celebración comprende varias etapas. (5)
1- Negociacion: Conj de conversaciones que tienen lugar entre representantes de
dos o mas estados u otros sujetos de dcho internacional, debidamente
autorizados con el objeto de establecer el contenido del acuerdo.
2- Adopción: La negociación termina por la adopción del texto del tratado. Es el
procedimiento por el que se establece el texto que contiene el acuerdo al que
han llegado los negociadores. La adopción significa acuerdo sobre el texto y no
UN consentimiento definitivo de obligarse.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
3- Autentificacion: establece el texto definitivo de modo que no pueda ser
alterado. El texto autentificado es el que da fe sobre el acuerdo logrado.
La firma es el procedimiento normal para la autentificación del texto.
4- Forma y manifestación del consentimiento: El art 11 de la convención de viena
establece las formas de manifestar la obligación mediante:
-firma
-canje de instrumento que constitye un tratado
-la aceptación
-la aprobación
-la adhesión
-cualquier otra forma que se hubiese convenido.

Entrada en vigencia.
Según el artículo 24 de la Convención de Viena un tratado entra en
vigencia en la forma y fecha acordada en el tratado.
Si el tratado nada dice, se entiende que entra en vigencia al momento en
que todas las partes lo hayan ratificado.
Si un tratado requiere de un número de estados para entrar en vigencia,
entra en vigor desde el momento en que se cumple el número de estados. Si
posteriormente otro estado adhiere al tratado, este entra en vigencia para el
estado desde el momento en que lo ratifica. Para las Convenciones se requiere
un mínimo de 35 estados que adhieran para que la convención entra en vigor.
Los acuerdos de forma simplificada entran en vigor desde la firma; y en
los tratados propiamente tales entra en vigor desde el intercambio de las
cartas de ratificación
Una vez que un tratado entra en vigencia debe ser registrado en
la Secretaría General de la Naciones Unidas, y si no se registra no puede
invocarse ante un organismo de la O.N.U. como lo es la Corte Internacional de
Justicia. No hay obligación ni plazo para inscribir.
Reservas
Es una declaración unilateral de un estado (sólo en tratados
multilaterales y no bilaterales) al momento de firmar, ratificar o aprobar un
Apunte de derecho INTERNACIONAL
tratado y cuyo fin es excluir o modificar los efectos jurídicos de alguna
disposición del tratado en la aplicación al estado que hace la reserva. No
se modifica el texto general, sino que individualmente respecto de un sólo
estado. La reserva ha flexibilizado la ratificación de tratados y ha permitido
aumentar el número de países que ratifican los tratados.
Hay que señalar que en un tratado hay partes fundamentales que no
pueden reservarse.
Un efecto de la reserva es que el precepto reservado no se puede
invocar en contra de terceros.
Chile aprobó el Código de Bustamante con la reserva de que las normas
del código no fueran contrarias a la legislación presente y futura, esta reserva
fue muy controvertida.
Muchos estados limitan el hacer reservas pero hacen declaraciones
interpretativas de la forma en que se va a comprender un tratado, cosa que en
el fondo también es una reserva.
Admisión de las reservas
Hasta el año 1951 era necesario para hacer una reserva el
consentimiento de todas las partes. En 1951 la Corte Internacional de Justicia
dio una opinión consultiva sobre las reservas objetadas hechas a la Convención
sobre el genocidio (1948). Entonces, de aquí se asentó una doctrina, y es que
las reservas objetadas de los estados eran válidas mientras fueran compatibles
con los fines del tratado, si es contraria, se entiende que el país está fuera de la
convención.
Si por número de partes, objeto y finalidad aparece claro que el tratado
debe aplicarse en su integridad, en este caso la reserva debe aprobarse por
todos los estados.
Efectos de las reservas
Respecto de los estados que aceptan al estado reservante, este pasa a
ser parte del tratado, pero con la salvedad que los otros estados pueden
invocar la cláusula reservada en su beneficio.
Si los estados no aceptan la reserva, esta no se aplica entre esos estados.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
7)- Ratificación: Es el método tradicional para que un estado manifieste su
consentimiento para quedar obligado.
Se define como: acto formal internacional por el cual el órgano superior de un estado(
generalmente el JEFE DE ESTADO) confirma la firma de su PLENIPOTENCIARIO y declara
que el tratado es tenido para el estado que representa como jurídicamente obligatorio.
Por otra parte la CONVENCION DE VIENA define como: La aceptación, aprobación y
adhesión según el caso al acto internacional por el cual un estado hace constar en el
ámbito internacional su consentimiento por obligarse en un tratado. La ratificación asume
la forma de una nota de un jefe de estado a otros estado interesados que contiene la
promesa solemne de cumplir el tratado cuyo texto se influye en la nota. Esta nota recibe
el nombre de instrumento de ratificación.

El canje o deposito de las ratificaciones: Siendo la ratificación un acto unilateral, para que
pueda tener efecto jurídico se requiere que se exteriorice en determinado momento
mediante el CANJE O DEPOSITO, de los respectivos instrumentos de ratificación.
El canje en los tratados BILATERALES, es el intercambio reciproco entra las partes de los
respectivos instrumentos de ratificación, el hecho del cual se deja constancia en acta por
duplicado.
En los tratados MULTILATERALES, tiene lugar el depósito de las ratificaciones cada una de
las partes deposita su instrumento de ratificación ante un órgano designado al efecto por
el tratado, y dicho órgano levanta un acta y notifica de ellos a cada uno de los demás
signatarios.

8)y 9) -Reservas: La convención de Viena define a la reserva en su Art 2. Inc 1.


Estableciendo: Se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado, adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación de ese Estado.
10)- Tipos de Reserva:
-En los Tratados Bilaterales: La presentación de una reserva significa una nueva oferta
dirigida a la contraparte. Si esta la acepta, el acuerdo de voluntades existe; si no la acepta
Apunte de derecho INTERNACIONAL
no ha habido sino una manifestación unilateral de voluntades, y ello no puede ser fuente
de obligaciones.
-En los Tratados Multilaterales: el problema de la aceptación de las reservas queda
definido cuando existen estipulaciones al respecto, que pueden clasificarse: A) las que
prohíben la introducción de toda reserva. B) las que declaran admitir cualquier reserva. C)
las que admiten determinadas reservas expresamente previstas. Pero si en el tratado no
existen estipulaciones acerca de la admisión de reservas, pueden presentarse diversas
situaciones.

11)- Que es el PRINCIPIO DE PACTA SUNT SERVANDA?


Es el principio fundamental del derecho de los tratados, proveniente del derecho romano,
según el cual las partes en el tratado deben cumplir con lo pactado. Es una norma
consectuidinaria del derecho internacional. Esta recogida en la Convencion de Viena en su
art 26, y en la Carta de las Naciones Unidas consagrada en su preámbulo y en su Art 2.
El tratado debe ser cumplido cualquiera sea el estado del derecho interno. Los estados
partes no pueden invocar normas de derecho interno para excusar el incumplimiento de
sus obligaciones.
12)- Que es la DENUNCIA DE UN TRATADO.
Generalmente los tratados contienen una clausula facultando a las pasrtes a denunciarlo,
es decir, a declarar que no continuara obligado por el tratado, lo cual debe comunicarlo a
la otra parte; por regla general; el derecho de denuncia debe ejercerse con cierto plazo de
anticipación a la extinción del tratado, plazo que también se estipula.
13) Quien denuncia un tratado en el ordenamiento jurídico Argentino?
Cualquier juez.
14)Que es la Adhesión? Procedimiento de formación.
Para que la adhesión pueda producirse se requiere que exista una invitación u oferta por
los estados signatarios y dirigida a terceros. En segundo lugar se requiere que esa oferta
sea aceptada de modo explisito y formal por medio de una declaración contenida en un
instrumento de adhesión.
La adhesión puede ser lisa o llana, o bien puede contener ciertas restricciones, en este
caso queda subordinadaal consentimiento de los estados signatarios, pues implica
instroducir modificaciones a la oferta formulada por ellos. Esto ocurre cuando es hecha
Apunte de derecho INTERNACIONAL
con reservas o es hecha ad referéndum. Los tratados con clausula de ahdesion se
denominan abiertos.
15)- Como finalizan los tratados.
En primer lugar se extinguen por causas intrínsecas al tratado mismo: por expiración del
plazo acordado. Por haberse operado la condición resolutoria estipulada. Por
incompatibilidad manifiesta con una estipulación posterior entre las mismas partes. Por
realización integral del objeto por desaparición material del objeto.
Naturalmente los tratados se extinguen por acuerdo de las partes, es decir, por mutuo
disenso, el cual puede traducirse en la rescisión del tratado o bien en su sustitución por
otro.(16)
En ciertas circunstancias, los tratados se extinguen por acto UNILATERAL: por denuncia, en
las condiciones estipuladas en el tratado, Por renuncia total de una de las partes a los
beneficios exclusivos estipulados a favor.
Además la guerra abroga ciertos tratados.
16)- arriba.
17)
18)-Enumere cuales son las normas constitucionales mas import, referidas a la
celebración de tratados y explique.
Art “27”. El gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz, y comercio con
las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los
principios de Derecho Público establecidos en esta Constitución; luego las leyes nacionales
y los tratados internacionales.
Art 31”. Esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los Tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacion.
Art 75. Inc 22. Corresponde al congreso aprobar o desechar los tratados concluidos por las
demás naciones…”.
Art 99. Inc 11,: “concluye y firma de tratados, concordatos y otras negociaciones para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras.
Art 116. Corresponde a la Corte Suprema de Justicia, y a los tribunales inferiores de la
nación; el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre los puntos
Apunte de derecho INTERNACIONAL
regidos por la constitución y por las leyes de la nación,…, y por los tratados con las
naciones extranjeras.
19)- Choque de normas del Dcho internacional y el dcho interno.
El problema que plantea de estos derechos tienen un campo de acción propio. La colicion
se hace inevitable, cuando un mismo objeto cae bajo normas distintas establecidas por el
dcho interno y el dcho internacional. Por ej en lo relativo a la nacionalidad, a los dchos de
los extranjeros, etc.
20)- Como se resolvió el tema del dcho internacional Comparado?
21)- Como evoluciono la cuestión en nuestro país?
Se indica que nuestro sistema es el de monismo atenuado(porque privilegia el orden
internacional sobre el orden legislativo interno, pero no por sobre la constitucion), y el
articulo 31 aclara que, “ la constitución y los tratados internacionales son ley suprema de
la nación”. Es decir que tienen la misma jerarquía.

22)- Que dijo la Corte Suprema de Justicia en el caso Martin, Merck, Ekmekdjian contra
Sofovich? Cuáles fueron sus argumentos?
MARTIN Y CIA. Gob nacional, administración gral de puertos. (1963)
Argentina- Brasil (importación)
1º) Ni el Art. 31 ni el 100 (ahora Art. 116) de la CN atribuyen prelación o superioridad a los
tratados con las potencias extranjeras respecto de las leyes válidamente dictadas por el
Congreso. Ambos –leyes y tratados- son igualmente calificados como “ley suprema de la
Nación” y no existe fundamento normativo para acordar prioridad de rango a ninguno.
Esta es también la conclusión de la doctrina y jurisprudencias norteamericanas.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
2º) Que siendo leyes y tratados iguales en el ordenamiento jurídico, rige el principio de
que los posteriores derogan a los anteriores. También así lo sientan la doctrina y la
jurisprudencia norteamericanas.
3º) Que resultando el decreto-ley 6575/58 posterior al tratado internacional, cuyos
contenidos modifica, corresponde su aplicación.

Caso Merck Quimica Argentina C/Gobierno de la Nacion s/interdicto. (1948)


Antecedentes del caso:
Poco antes de finalizar la 2ª Guerra Mundial, la República Argentina declaró
formalmente la guerra a las potencias del Eje Berlín-Tokio. Como consecuencia de ello el
Poder Ejecutivo de facto dictó diversos decretos leyes para vigilar, incautar y disponer de
bienes de la “propiedad enemiga” radicados en el país, soslayando los procedimientos
judiciales ordinarios y por aplicación de la teoría de los poderes de guerra.
Según el Gobierno nacional, tales poderes eran discrecionales y, por consiguiente,
no estaban sujetos al control judicial.
En el caso de la actora, se trataba de una importante empresa química, de origen
alemán, radicada en la Argentina que al recurrir a la Justicia por lo que entendía una
flagrante violación de la Constitución y los tratados a los que había adherido la República,
conculcando principalmente el derecho de propiedad y la garantía de defensa en juicio,
obtuvo el fallo adverso de la Cámara Federal de la Capital por lo que apeló al
extraordinario.

Trascendencia del fallo:


Apunte de derecho INTERNACIONAL
La importancia de este decisorio de la CSJN radica en el reconocimiento de la
primacía del Derecho Internacional por sobre el Derecho Constitucional interno cuando se
trata de casus belli.
Deja sentado expresamente que en estado de paz ningún tratado puede serle
opuesto a la República, que no estuviese “en conformidad con los principios de derecho
público establecidos en (la) Constitución” (Art. 27º)
“Pero cuando se penetra en el terreno de la guerra en causa propia –eventualidad
extraña a la reglas del artículo 27º CN- la cuestión se aparta de aquellos principios
generales y coloca a la República y a su gobierno político en el trance de cumplir los
tratados internacionales con todo el rigorismo de que puedan estar animados.”
Fundamentos del fallo:
1. No cabe discusión alguna sobre la existencia de los poderes de guerra del Gobierno
Federal, en salvaguarda de la integridad o independencia nacional, entre otras
finalidades. Estos poderes son forzosamente anteriores al Estado mismo y a la
Constitución nacional ya que apuntan a los objetivos primarios de la sociedad civil
que les dio origen.
2. Que la Corte Nacional había destacado en fallos anteriores la importancia y
practicidad de la doctrina y jurisprudencia norteamericanas, en las que la
República se ha servido de modelo (CSJN, Fallos, 19:231). Estas fuentes han
sentado reiteradamente que “el poder de declarar la guerra incluye todas las
demás facultades incidentales al mismo y las necesarias para llevarla a efecto”, así
como que “el poder de declarar la guerra presupone el derecho de hacer la guerra.
El poder de declarar la guerra, necesariamente, envuelve el poder de llevarla
adelante y éste implica los medios. El derecho a los medios, se extiende a todos los
medios en posesión de la Nación.”
Apunte de derecho INTERNACIONAL
3. Así mismo la jurisprudencia norteamericana “subrayó especialmente la legitimidad
de la apropiación de los bienes enemigos radicados dentro o fuera del país,
legitimidad que…no podía ser cuestionada judicialmente por aplicación de
las…enmiendas V y VI….y por lo tanto, no cabía en forma alguna la intervención de
los jurados o el funcionamiento del debido proceso legal para resolver sobre la
justicia de la desafectación de la propiedad enemiga.”
4. La Corte nacional entiende que “los poderes de guerra pueden ser ejercitados
según el derecho de gentes evolucionado al tiempo de su aplicación y en la medida
indispensable para abatir la capacidad efectiva y potencial del enemigo…”

Alcances prácticos del fallo:


1. Los poderes de guerra no son susceptibles de control judicial.
2. Los derechos y garantías individuales ceden ante los poderes de guerra, ya que
nadie puede invocar un mejor derecho cuando se está en presencia de la
independencia, la soberanía y la seguridad interna y externa de la Nación.
3. Las normas del derecho de gentes resultan aplicables al momento de su efectiva
ejecución, aunque resulten retroactivas respecto del hecho concreto en discusión
(en el caso “Merck” las disposiciones del Ejecutivo se aplicaron cuando la guerra ya
había concluido -en 1946- y en virtud de las previsiones de la Conferencia
interamericana de México de febrero de 1945.)

EKMEKDJIAN c/ SOFOVICH
En este fallo la Corte Suprema resolvió de manera contraria como la había resuelto en la
causa Ekmekdjian c/ Neustad.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
El sábado 11 de junio de 1988 el señor Dalmiro Sáenz, en el programa televisivo de
Gerardo Sofovich, expresó todo un largo discurso con palabras verdaderamente ofensívas,
irrespetuosas y blasfemas sobre Jesucristo y la Virgen María. Miguel Ekmekdjian al
sentirse profundamente lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases de Sáenz,
interpuso una acción de amparo dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en el
mismo programa diera lectura a una carta documento que contestaba a los supuestos
agravios vertidos por Sáenz. Ante la negativa del conductor del programa a leer la carta
documento, Ekmekdjian inició un juicio de amparo fundado en el derecho a réplica
basándose para ello en el Art. 33 de la Constitución Nacional y en el Art. 14 del Pacto de
San José de Costa Rica.

El juez de primera instancia rechazó la demanda con los mismos argumentos empleados
por la Corte Suprema al resolver en la causa Ekmekdjian c/ Neustad, “no tiene derecho a
réplica por no haber mediado una afectación a la personalidad”. “el derecho a réplica no
puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado”. La
cámara de Apelaciones resolvió en este mismo sentido. Como consecuencia el actor
dedujo recurso extraordinario ante la Cámara el cual no fue concedido, esto motivó la
queja por denegación del recurso ante la Corte Suprema.

La Corte hace lugar a la queja declarando procedente el recurso extraordinario, entendió


que debía pronunciarse por tratarse de una cuestión federal en cuanto se cuestionaban
cláusulas de la Constitución Nacional y del Pacto de San José de Costa Rica.
Deja establecido que el derecho a réplica integra nuestro ordenamiento jurídico, sobre
este punto la Corte resuelve de manera opuesta a como lo había hecho años atrás en la
causa Ekmekdjian c/ Neustad. Interpretó que al expresar el Pacto de San José de Costa
Rica, Art. 14, “en las condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como el
espacio en que se debe responder o en qué lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y
no como se consideró en el caso antes mencionado, en el que el a quo interpretó que esa
frase se refería a la necesidad de que se dictara una ley que estableciera que el derecho
de réplica fuera considerado derecho positivo interno.
Por lo tanto, el derecho a réplica existe e integra nuestro ordenamiento jurídico, sin
necesidad que se dicte ley alguna.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Para ello la Corte se basó en el Art. 31 de la C.N. y en lo establecido por la Convención de
Viena sobre el derecho de los tratados, donde se confiere primacía al derecho
internacional sobre el derecho interno.
Consideró la Corte que el actor estaba legitimado para actuar por verse afectado
profundamente en sus sentimientos religiosos, el Sr. Dalmiro Sáenz interfirió en el ámbito
privado del Sr. Ekmekdjian conmoviendo sus convicciones más profundas, lo que implica
un verdadero agravio a un derecho subjetivo.
En consecuencia la Corte resolvió hacer lugar al derecho a réplica ordenando la aclaración
inmediata y gratuita en el mismo medio, y fue así que se condenó a Gerardo Sofovich a
dar lectura a la carta documento en la primera de las audiciones que conduzca.

Los Dres. Petracchi, Moliné O´connor, Levene y Belluscio, hacen lugar a la queja, declaran
admisible el recurso y confirman la sentencia apelada.

Se implementa el derecho a réplica sin una ley que lo autorice. Se evitan abusos de la
libertad de expresión. Se reconoce prioridad al derecho internacional sobre el derecho
interno. Se establece que las garantías individuales existen y protegen a los individuos
“ARANCIBIA CLAVEL”
En el caso "Arancibia Clavel" la Corte resolvió que la participación en una asociación ilícita
en durante los años 1974 y 1978 para cometer delitos de lesa humanidad, constituía un
delito contra la humanidad que era imprescriptible. De esta manera, descartó que al
castigar este hecho se violara el principio de irretroactividad de la ley penal.

Caso "Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio calificado y asociación ilícita y otros -
causa n° 259 - " (Resuelto el 24/08/2004).
Hechos:
Durante 1974 y 1978, Enrique Arancibia Clavel fue funcionario de la Dirección de
Inteligencia Nacional de Chile (DINA), una organización que se dedicaba a perseguir
opositores políticos al régimen de Augusto Pinochet en nuestro país. En el marco de estas
actividades, se le imputó el homicidio de Santiago Prats y Sofía Cuthbert en la Argentina,
así como participación en la tortura y homicidio de oponentes políticos y posterior
Apunte de derecho INTERNACIONAL
sustracción de sus identificaciones para reutilizarlas. El Tribunal Oral Federal que lo juzgó
en la Argentina lo condenó a la pena de reclusión perpetua.

Arancibia apeló esta sentencia tanto por su declaración de responsabilidad en la muerte


del matrimonio Prats como por su participación en la asociación ilícita dedicada a cometer
los delitos mencionados. En lo que aquí interesa, la Cámara Nacional de Casación Penal
revocó la condena por su participación en la asociación ilícita. El fundamento fue que este
delito no era de lesa humanidad y que se encontraba prescripto.

El Estado chileno, querellante en la causa, llevó el caso a la Corte Suprema argumentando


que el tribunal de Casación no había aplicado correctamente la ley penal y que el delito no
estaba prescripto.

Decisión de la Corte:
Por unanimidad, la Corte consideró que por razones formales no podía revisar la manera
en que Casación había aplicado la ley penal. Sin embargo, resolvió que debía de oficio -es
decir, por su propia iniciativa- analizar si el delito estaba prescripto o no, porque se
trataba de una cuestión de orden público. En este sentido, resolvió que según el derecho
internacional de los derechos humanos, la participación en una asociación ilícita destinada
a cometer delitos de lesa humanidad también constituía un delito de lesa humanidad y
que, por lo tanto, el delito no había prescripto (Voto de los jueces Zaffaroni, Highton,
Petracchi, Boggiano, Maqueda. En disidencia Fayt, Vázquez y Belluscio).
Los jueces Zaffaroni, Highton, Petracchi, Boggiano y Maqueda concordaron en tres puntos
centrales: a) que la Corte debía tratar la cuestión de la imprescriptibilidad que el Estado
chileno había obviado en su recurso; b) que los delitos cometidos por Arancibia eran de
lesa humanidad e imprescriptibles según el derecho internacional de los derechos
humanos; c) que era posible juzgarlos y castigarlos sin violar el principio de
irretroactividad de la ley penal.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Fundaron la obligación de resolver la cuestión de la imprescriptibilidad en que se hallaba
comprometida la responsabilidad internacional del Estado argentino. Luego resolvieron
que en función del derecho internacional de los derechos humanos, la participación de
Arancibia Clavel en esta asociación ilícita constituía un delito de lesa humanidad y que por
ser de lesa humanidad, era imprescriptible. Basaron su criterio en el derecho convencional
-es decir, en los tratados y la norma escrita-, pero también en el derecho consuetudinario
- que significa que pese a no haber normas escritas, los estados aceptan como obligatoria
la prohibición de una conducta o la obligación de realizarla - que es receptado por el
artículo 118 de la Constitución Nacional.

Finalmente, los jueces decidieron que sancionar a Arancibia por este delito no violaba el
principio constitucional de irretroactividad de la ley penal. Los jueces que votaron en
disidencia sostuvieron que debía declararse la prescripción del delito porque, de lo
contrario, se violaría el principio constitucional de legalidad, que prohíbe aplicar en forma
retroactiva una ley más gravosa dictada con posterioridad a la comisión del delito.

ARTICULO 14 PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA


Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su
perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al
público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades
legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa
periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que
no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

ARTICULOS DE LA CN. ARGENTINA


Apunte de derecho INTERNACIONAL
Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11
de noviembre de 1859.
Art. 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen
del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.
ART 75. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal
de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en
las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno
de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
ART 75. 24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten
el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
tienen jerarquía superior a las leyes.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros
Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de
cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser
aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
ART 99. 11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para
el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las
naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.

25)-
26)-
27)Ius COGENS”, son normas imperativas que no admiten cambio ni exclusión en su
contenido. Son de carácter supremo respecto de la norma convencional. Todo acto
contrario a la misma será declarado nulo.
Se basa en un concenso minimo sobre valores fundamentales de la comundad
internacional. Solo se contradice en el caso que la otra norma también fuera Ius Cogens.
Aquí la nueva norma reemplaza a la antigua “ley posterior deroga ley anterior”.
….
28)-Que establece el Articulo 75- inc 22.?

29)- Los tratados en General:


Tienen igual jerarquía que el derecho interno argentino, es decir las leyes con inferioridad
de jerarquía a la C.N. y los tratados con jerarquía Constitucional.

30)-Que jerarquía tienen los tratados de derechos humanos enumerados en el art 75- inc
22?
Tienen jerarquía constitucional, es decir se hayan en el mismo lugar en la cúspide de
jerarquía que la C.N.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
31)- Que jerarquía tienen los Tratados de Dcho Humanos?
Los que se encuentran en el articulo 75-inc 22, tienen la misma jerarquía que la
constitución, y los demás tratados tienen jerarquía superior a las leyes y menor a la
constitución y tratados con jerarquía constitucional.

32)- Para poseer Jerarquia Constitucional los demás tratados deberán ser aprobadfos por
el congreso, luego requerir el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Camara. Art 75-inc 22)

33-34)- Articulo 75- inc 24- modificaciones en la cuestión, establece que es atrbicuon del
congreso aprobar tratados de integración que deleguen competencia y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condición de reciprosidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
tienen jerarquía superior a las leyes. La aprobación de tratados Latinoamercianos
requerirá la mayoría Absoluta de cada cámara.

35)- Que requisito se deben cumplir para integrar una organización Supra estatal, entre
estados NO latinoamercianos.

Para integrar al tratado, el congreso debe declarar su conveniencia y debe contar con la
aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros luego de 120 dias de la
declaración.

36)- Diferencia entre organismos supranacional e internacional.


Un organismo supranacional es aquel que se encuentra por encima de los Estados
miembros, por ej la ONU o la OEA, son organismos supranacionales. Mientras que un
organismo internacional es cualquier organismo que no se encuentre por encima de los
Estados miembros.

37)-Alcance de las normas en el ar 75- inc 22 y 24.


Apunte de derecho INTERNACIONAL
Al alcance de estas normas en el dcho interno le corresponde mayor jerarquía ya que
están declaradas en la CN que nuestro sistema declara como “LA LEY SUPREMA DE LA
NACION”.

BOLILLA 6: DE LA PERSONALIDAD JURIDICA INTERNACIONAL.


1- Como enuncio Mancini la teoría de las Nacionalidades? En que constexto histórico
la formulo?
En 1851-52 El Profesor Mancini en la universidad de Turin. Sostuvo que toda
nacionalidad tiene derecho a constituir por si sola una unidad política de Estado.
Porque la “Nacion” es una sociedad natural de hombres que viven en un territorio
homogéneo y están unidos por la afinidad de raza, religión, y pasado histórico, y a
la vez por sus mismas aspiraciones mroales y mutuo entendiminento”. El constexto
histórico en que se encontraba es el reflejo de lo que expuso y la unificación
Italiana encontró en el, una justificación filosófica.

2- Concepto de Estado, enuncie y escriba sus elementos.


En principio, los Estados son las personas o sujetos del Dcho internacional.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
El Estado es una entidad social y política organizada que se manifiesta por la
coexistencia de TRES ELEMENTOS:
a) Un territorio determinado.
b) Una población acentada
c) Una autoridad o Gobierno que rige dentro de el.

3- Diferencia entre Estado y Nacion:


Nacion es una colectividad, asociación natural de hombres con unidad de
territorio, idioma, costumbre, religión, etc. Es decir pueblos dispersos en territorios
de diversos Estados.
Cabe resaltar entonces que Estado es la Nacion organizada jurídicamente
formando un cuerpo político, un gobierno, y manteniendo la unión y le orden de
una colectividad en un territorio.

4- Cual es a su juicio la importancia actual de la teoría de las nacionalidades?


Vincúlela con la resolución 1514.
La importancia actual de la teoría de las Nacionalidades, es que la misma supone la
coexistencia y armonía de las nacionalidades libres de todos los pueblos, es decir la
libertad de cada pueblo. Estos pueblos relacionados entre si por poserr lengua,
religión, cosumbres en común.
Si la vinculamos con la Resolucion 1514, encontraremos una gran similitud en sus
propósitos, ya que la resolución: expresa la independencia de los pueblos
coloniales de la dominación y explotación extranjera. Los pueblos tienen dchos a la
libre determinación de su condición política, desarrollo social y cultural y
económico. Consagra como principio fundamental para la independencia de los
pueblos, el respeto de la integridad de su territorio nacional.

5- ¿Qué es la neutralización de un Estado?

Tambien llamada neutralización Permanente. Ciertos estados débiles situados


entre vecinos poderosos han sido neutralizados mediante una estipulación
contractural. Responde a un interés común: Aquel Estado queda sustraído a toda
Apunte de derecho INTERNACIONAL
posible guerra entre sus vecinos y estos encuentran en el una especie de
paragolpes. Por Ej. Italia y la santa sede que la ciudad del Vaticano es neutral e
inviolable.
La neutralización contiene exigencias:
-El estado neutralizado debe abstenerse de hacer la guerra, salvo en el caso de
defensa propia, no debe contraer compromisos que le obliguen a hacer la guerra,
lo cual no lo veda de tener fuerzas militares y estar preparado para defender su
territorio, ni restringe en alguno de sus derechos.
- Para los otros estados contratantes las obligaciones pueden tener diversos
alcances.
- Neutralidad Reconocida: cuando aquellos asumen solamente el deber pasivo
de respetar la neutralidad del estado referido
- Neutralidad garantizada: Dichos estados se obligan a defender la neutralidad
del estado en cuestión cuando esta ha sido violada.

6- Neutralización de un Territorio.
Tiene como objeto una zona de territorio o vía navegable. Significa la prohibicoon
que asumen los estados contratantes de ejercer estos actos de beligerancia: el
estado puede prohibir el establecimiento de bases navales, militares y
fortificaciones aéreas, etc. (neutralización del canal de Suez, de la isla Martin
Garcia y el Estrecho de Magallanes).

7- Restrincion a la soberanía implementada a través del REGIMEN DE


CAPITULACIONES.
En países orientales , la soberanía fue restringida por medio de tratados conocido
con el nombre de “CAPITULACIONES”. Estos países se obligaron a asegurar a los
nacionales de la contraparte determinados dchos. Tales como la libertad de
comercio, de culto, en lo civil, penal, etc. Un ej de este regimen puede encontrarse
en el tratado que Francia celebro en 1535 con el SULTAN, donde sucedia que el
dcho local se basaba en la confesión religiosa y era inaplicable a los MUSULMANES.
Asi obtuvo para sus nacionales dchos individuales y el dcho a juzgar según sus
propias leyes a los Franceses Residentes.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
8- Sistema de PROTECCION INTERNACIONAL a las MINORIAS.
Desde 1919 se dio el nombre de minorías a cierto grupo importante de peronas
que en algunos países vivian en situación inferior a los demás habitantes tanto en
lo jurídico como en lo moral y material, porque LE ERAN RESTRINGIDOS LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES de los individuos por la circunstancia de tener RAZA,
religión O lengua distinta a la generalidad de la población.
En 1919 al hacer la paz, había que definir la suerte de 20 millones de hombres en
esa situación. Asi que se utilizo el sistema de Proteccion Internacional de las
minorías con permanencia en el país que vivian asegurando para estos el libre uso
del idioma, el dcho a poseer instituciones religiosas, de enseñanza, etc, sin
distinción de nacimiento, nacionalidad, raza, idioma, etc.
Este regimen trajo como resultado una serie de problemas en su aplicación, por lo
que la ONU, lo reemplazo por uno mas amplio, el de PROTECCION INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS, sobre la base de que a las minorías no deben darse
privilegios especiales, siendo mas eficaz una prohibición general de la
discriminación.

9- Regimen de mandato?
El regimen de mandatos adoptado por la Conferencia de la Paz de 1919 fue una
solución trnsacciona con respecto al destino que debía darse a las colinas
alemanas, situadas en toda Africa y Oceania, y a ciertos territorios que formaban
parte de la turquia asiática: Siria, Libano, Palestina y Tranjordania e Irak.
Las Bases dde este regimen fueron consignadas en el Art 22 del pacto de las
sociedad de las naciones. “los principios siguientes se aplican a las colonias y
territorios que a consecuencia de la guerra han dejado de hallarse bajo la
soberanía de los Estados que los gobernaban precedentemente y que son
condiciones especialmente difíciles en el mundo moderno”, y luego de establecer
que el “bienestar y el desarrollo de esos pueblos constituyen una misión sagrada
de la civilización”, agrega que el “mejor método de realizar prácticamente ese
principio es el de confiar la tutela de esos pueblos a las naciones adelantadas qu,
se encuentran en mejores condiciones para asumir esa responsabilidad y que
Apunte de derecho INTERNACIONAL
aconsientan en aceptarla: Ellas ejercerán esa tutela en el carácter de mandatarios
en en nombre de la Sociedad”..
Al terminar las hostilidades en la segunda guerra mundial se dio origen, en la Carta
de San Francisco (1945) la regimen internacional de administración FIDUCIARIA”,
destinado a remplazar al anterior.
La Adjudicacion de los mandatos fue realizada en 1919-1920 por las POTENCIAS
ALIDADAS.
Los mandatos fueron organizados en tres especies distintas-mandatos A,B,C, según
el grado de desarrollo del pueblo, la situación geográfica del territorio y sus
condiciones económicas,etc.
Los mandatos A comprendían ciertas regiones que antes pertenecían a TURQUIA.
Se Trataba de poblaciones que, según se expreso habían alcanzado tal desarrollo
que su existencia independiente podía ser reconocida porvisionalmente a
condiciones de que la ayuda y los consejos del Estado mandatario guiaran su
administración hasta el momento en que fueran capaces de manejarse por si solos
Mandatos B se referían a varias COLONIAS ALEMANAS EN AFRICA. El mandatario
asumia la administración del territorio con poderes legislativos, pero sos facultades
estaban limitadas, entre otras cosas, debía hacer desaparecer tan pronto fuera
posible la esclavitud, implantar controlador de trafico de bebidas alcoholicas y
armas, no podía establecer bases navales o militares ni organizar fuerzas indígenas,
salvo la policía y defensa del territorio, debía asegurar para los Estados miembros
de las naciones, los derechos individuales como asi el regimen de la “puerta
Abierta”.

Los mandatos C comprendían el territorio del SUD-OESTE AFRICANO. Estos


territorios debían ser administrados según las leyes del Estado mandatario, en lo
demás su regimen era semejante al de los mandatos B, pero mas estricto en dos
puntos, pues el mandatario debía prohibir en absoluto el suminsitro de bebidas
alcoholicas y no existía el regimen de puerta abiera.
Los naturales de los territorios bajo el mandato A tenían nacionalidad propia, pero
los de B y C no.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Los mandatos fueron creadas por tiempo indefinido, pero no perpetuo, en cuanto
el grado de progreso alcanzado le permitiera, el territorio bajo mandato podía ser
liberado, convirtiéndose en estado independiente.

10- Administración Fiduciaria.


Acordado en 1945 en la Carta de las Naciones Unidas. En este regimen existe un
tipo, y no 3 como en los mandatos. Sus objetivos básicos son, Fomentar la paz, la
seguridad internacional, promover el adelanto político, económico, social y
educativo de los habitantes de los territorios fideicometidos y su desarrollo
progresivo hacia el gobierno propio o a la independencia, promover el respeto a
los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos sin discriminación
de sexo, raza y religión como el reconocimiento de la interdependecia de los
pueblos.
La dirección y supervisión del regimen le corresponde a la organización de las
Naciones Unidas, que las realiza x intermedio del CONSEJO DE ADMINISTRACION
FIDUCIARIA, aunque a cada territorio fideicometido asigna una autoridad
administradora que puede ser uno o mas estados o la misma organización.
Con el fin de velar por la paz y la seguridad de la autoridad administradora puede
hacer uso de fuerzas VOLUNTARIAS, pudiendo deisgnarse una o varias zonas
estrategias que comprendan parte o la totalidad del territorio fideicometido.

Con arreglo al Artículo 77 de la Carta, el régimen de administración fiduciaria se


aplicaba a:
Territorios bajo mandatos establecidos por la Liga de las Naciones después de la
primera guerra mundial;
Territorios que como resultado de la segunda guerra mundial fueron segregados
de "Estados enemigos", y
Territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados
responsables de su administración.

11- Quienes son los sujetos de Derecho Internacional?


Apunte de derecho INTERNACIONAL
En principio los Estados son las personas o sujetos del derecho internacional, pero
por acuerdo entre los Estados se admitio como SUJETOS DEL D.I a ciertos
componentes de algunos estados. También por voluntad de los mismo se ha
reconocido personalidad jurídica internacional a ENTIDADES COLECTIVAS, que aun
no siendo Estados han sido erigidos por ellos. Ej. SOCIEDAD DE LAS NACIONES,
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LA CORTE PERMANENTE DE
JUSTICIA INTERNACIONAL.
Antes se había reconodio personalidad relativas a las oficinas internacionales que
sirven de órgano permanente a las “uniones publicas internacionales”,etc.
Todas las referidas son sujeto de D.I, pero su personalidad es RELATIVA en doble
sentido, pues solo existe relación a Estados que participan de ellas y esta limitada a
los fines de su creacion.
Los Estados que no gozan de soberanía o que solamente ejercen de modo
limitado, NO TIENEN carácter de persona de derecho internacional.

(FALTA EL JUICIO Y RTA DE LA ONU.)

12- Tiene personalidad jurídica las organizaciones internacionales? Bajo que


condiciones?
Hay organizaciones internacionales que han sido eregidas por los estados
miembros que si tienen, ya que estos en acuerdo de voluntades le han otorgado,
ej, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,etc

13- Tienen Personalidad jurídica las PERSONAS HUMANAS?


Antes no tenían, ahora si tienen pero es restringida.
Hoy el hombre es titular en la mayoría de los estados de ciertos dcho individaules
que dado su generalización, desde comienzos del siglo XIX, son considerados
valores universales.
No existe aun en la doctrina acuerdo si las persona privada, individual o colectiva,
son sujeto del dcho internacional.
La mayoría de los autores clásicos negaron al individuo tal condición, por carecer
de derecho y obligaciones internacionales.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
En Época mas reciente la doctrina dualista sostuvo que el dcho internacional
regula las relaciones de los Estados entre si, y para que llegue al individuo, es
necesaria su transformación en dcho interno.
En consecuencia, para estos autores era imposible reconocer a las personas
privadas con sujeto de dcho internacional. Los individuos no eran, ni podían nunca
llegar a ser sujetos de dcho internacional.
Por el contrario la Teoría MONISTA, ah sostenido que no existe nada en la que la
estructura del dcho internacional que permita afirmar, del plano que la persona
privada no pueda llegar a ser su sujeto.
Los antecedentes revelan que las personas privadas ya sean físicas o jurídicas
colectivas, gozan en el ámbito internacional de ciertos derechos, muestra también
que en las ultimas décadas se ha desarrollado un poderoso movimiento destinado
a consolidar esos dchos a favor de las personas privadas y aun tendiente a conferir
a esas personalidad jurídica para obrar por si mismas en determinados casos ante
órganos de carácter internacional.
En la actualidad la persona privada no es sujeto del dcho internacional.

14- Que diferencia hay entre las entiedades Internacionales y las Supranacionales?
En las entidades Internacionales, los Estados están en la misma posición de
coordinación, no hay soberanía.
En las entidades Supranacionales existe una sesión de soberanía o delegación de
competencia por parte de los Estados.

15- Que medios establece la Convencion interamericana de dchos humanos para la


protección de los mismos? Como están compuestos?
Pacto de San Jose de Costa rica.
Art 41- La comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa
de los dchos humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y
atribuciones.
a- Estimular la conciencia de los dchos humanos en los pueblos de america.
b- Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los
Estados miembros para que adopten medidas progresivas a su favor de los dchos
Apunte de derecho INTERNACIONAL
humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales
al igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos
dchos.
c- Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el despeneño de
sus funciones
d- Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes
sobre las medidas que adopten en materia de dchos humanos
e- Atender las consultas que, por medio de la Secretaria General de la Organización
de los Estados Americanos, le formulen los Estados miembros en cuestiones
relacionadas con los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les
prestara el asesoramiento que estos le soliciten;
f- Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su
convención.
g- Rendir un informe anual a la Asamblea general de la Organización de los Estados
Americanos.

15- Convención Interamericana de Derechos Humanos – Protección de derechos:

La C.I.D.H. fue suscrita en la Conferencia en San José de Costa Rica en el año 1969.
En su pacto, establece que para proteger a los derechos humanos son necesarios
dos órganos competentes como los establece en su artículo 33 de la Parte II
(Medios de protección).
El Art. 33 indica que son competentes para la protección dos órganos:
a) La comisión interamericana de derechos humanos.
b) La corte interamericana de derechos humanos.

La comisión se compone de 7 miembros de alta autoridad moral elegidos por la


Asamble General de la Organización cada cuatro años.
Y la Corte Interamericana se compondrá de 7 jueces de alta autoridad moral, de
distintas nacionalidades y elegidos por la Asamble General por un período de 6
años
Apunte de derecho INTERNACIONAL
16- Cuáles son los dchos protegidos? Enumerar mas importantes.
Los más importantes son: El derecho a la vida desde la concepción, la integridad personal
(con prohibición de tortura, etc.) prohibición de esclavitud, protección de la honra y la
dignidad, libertad de conciencia y religión, derecho de rectificación o respuesta, derechos
políticos e igualdad ante la ley.

17- Quienes pueden peticionar a la Comisión Interamericana de Dchos Humanos?


Articulo 44
Cualquier persona o grupo de personas o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o mas Estados miembros de la Organización, pueden presentar a
la Comisión peticiones que contengan denuncias o quedas de violación de esta
Convención por un Estado parte.

Artículo 45
1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de
ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior,
declarar que reconoce la competencia de la Comisión para recibir y examinar las
comunicaciones en que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha incurrido
en violaciones de los derechos humanos establecidos en esta Convención.
2. Las comunicaciones hechas en virtud del presente artículo sólo se pueden admitir
y examinar si son presentadas por un Estado parte que haya hecho una declaración
por la cual reconozca la referida competencia de la Comisión. La Comisión no
admitirá ninguna comunicación contra un Estado parte que no haya hecho tal
declaración.
3. Las declaraciones sobre reconocimiento de competencia pueden hacerse para
que ésta rija por tiempo indefinido, por un período determinado o para casos
específicos.
4. Las declaraciones se depositarán en la Secretaría General de la Organización de
los Estados Americanos, la que transmitirá copia de las mismas a los Estados
miembros de dicha Organización.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Artículo 46
1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea
admitida por la Comisión, se requerirá:
a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los
principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto
lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento
de arreglo internacional, y
d) que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la
profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la
entidad que somete la petición.
2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se aplicarán cuando:
a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso legal
para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de
la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.

18- Quiénes pueden peticionar a la Corte Interamericana:


Solamente los estados partes y la comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión
de la corte.
19- Correlación entre derechos y deberes:
Está establecida en la Parte I “Derechos y deberes protegidos”.
En el art. 1 se indica la obligación de respetar los derechos y garantizar su pleno ejercicio a
toda persona sin distinción.
El art. 2 afirma el deber de adoptar disposiciones de derecho interno. Si los estados no
tienen garantizados los derechos mencionados estos se comprometen a pautar las
medidas legislativas para hacer efectivos los mismos.
20- Qué diferencia existe entre la Protección Internacional de Derechos Humanos y
Protección Internacional de las minorías:
El régimen de protección de las minorías traía como consecuencias problemas en su
aplicación ya que a las minorías no deben darse privilegios especiales, sino que estos deben
Apunte de derecho INTERNACIONAL
prohibiciones generales de discriminación establecidos en la Protección Internacional de
Derechos Humanos extendido a todos los habitantes cualquiera sea su origen.

BOLILLA 7: SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU ORGANIZACIÓN


1- Enumere los que a su juicio son los antecedentes mas importantes de la ONU.
Sociedad de las Naciones- Carta del Atlántico- Conferencia de DUMBARTON OAKS-
Conferencia de Yalta- Conferencia de SAN FRANCISCO- LOS CATORCE PUNTOS DE
WILSON.

2- Enumere los Propósitos y Principios establecidos en la Carta para esta


organización. Cuáles son los más importantes?
Art 1- los propósitos de las Naciones Unidas
• Mantener la paz y la seguridad Internacional.
• Fomentar entra las Naciones, relaciones de amistad basadas en el respeto, al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los
pueblos.
• Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.
Art 2- Principios.
1- La organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
miembros.
2- Los miembros de la organización a fin de asegurarse los derechos y beneficions
inherentes a su condición de tales; cumplirán de buena fe las obligaciones
contraídas por ellos en la conformidad de la Carta.
3- Los miembros de la Organización arreglara sus controversias internacionales por
medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni l apaz ni la
seguridad internacional ni la justicia.
4- Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
Apunte de derecho INTERNACIONAL
independencia política de cualquier Estados, o en cualquier otra forma
incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
5- Los miembros de la organización prestaran a esta toda clase de ayuda en cualquier
acción que jerza de confirmidad con esta Carta y se abstendrán de dar ayuda a
stado alguno contra el cual la Organización estuviera ejerciendo acción preventivo
o coercitiva.
6- La organización hara que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas
se conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacional.
7- Ninguna disposición de esta Carta autoriza a las Naciones Unidas a intervenir en
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligara
a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a
la presente Carta; pero este Principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescriptas en el Cap 7.

3- Organos de la ONU, composición y funciones.


1- Asamblea General
2- Consejo de seguridad
3- Consejo económico y social
4- Consejo de administración fiduciaria
5- Corte internacional de justicia (haya)
6- Secretaria.
Asamblea General esta compuesta por todos los miembros de las Naciones
Unidas. Ningun miembro puede tener mas de 5 representantes.
Es una Especie de parlamento e naciones que se reúne para examinar los
problemas mas apremiantes del mundo.
Las deciciones sobre cuestiones importantes se adoptan por una mayoría de
DOS TERCIOS DE LOS MIEMBROS PRESENTES Y VOTANTES.
Otras cuestiones se deciden mediante mayoría simple.
La Asamblea no puede obligar a ningún Estado a que adopte medidas, pero sus
RECOMENDACIONES, constituyen una importante opinión mundial y
representan la autoridad MORAL de la comunidad de las naciones.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
La asamblea dictara su propio reglamento y eligira su presidente para cada
periodo de sesiones.
CONSEJO DE SEGURIDAD:
Se encarga de mantener la paz y la seguridad internacional, puede reunirse en
cualquier momento, siempre que se vea amenazada la paz.
Esta compuesto por 15 miembros. 5 permanentes que son CHINA, EEUU, LA
FEDERACION RUSA, FRANCIA Y EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA A IRLANDA
DEL NORTE. La Asamble General elige a los otros 10 por periodo de dos años
que serán miembros NO permanentes.
Votacion. En cuestiones de procedimiento se requiere voto afirmativo de 9
miembros, incluidos el voto de los 5 permanentes.
Cuando el consejo examina una amenaza a la paz internacional, primeramente
explora las posibilidades de solucionar la cnotroversia por medios pacificos.
Puede recomendar las posibilidades para que se llegue a un acuerdo o inicuar
una labor de mediación. En los casos de beligerancia, el Consejo procura la
sesacion de fuego. Puede enviar una misión de mantenimiento de la paz para
que las partes mantengan la tregua y separar a las fuerzas beligerantes.
El Consejo puede adoptar medidas para hacer que sus decisiones se cumplan.
Puede imponer sanciones económicas u ordenar un embargo de
armamentos.etc.

4- Como esta compuesto el consejo de Seguridad y como toma sus Deciciones?


ESTA ARRIBA!
5- Decisiones que puede tomar para que el mantenimiento de la paz:

El consejo puede adoptar medidas para hacer que sus decisiones se cumplan como
sanciones económicas o embargo de armamentos. En algunas ocasiones autorizó a
estados miembros a tomar medidas colectivas para el cumplimiento de las decisiones.
6- Art. 12 Carta de las Naciones Unidas:
Establece que mientras el consejo de seguridad esté realizando las funciones que se le
asignan, la asamblea general no hará recomendación alguna salvo que se lo pida el
consejo.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Además, indica que el secretario general, con el consentimiento del consejo de seguridad,
informará a la asamblea general sobre todo asunto relativo a la paz y seguridad
internacional que estuviese tratando el consejo e informará cuando este cese en el
tratamiento de dichos asuntos.
7- Resolución 377:
En Noviembre de 1950 se dicta lo que se llamó “Unidad de Acción en favor de la paz” que
es una recomendación en la que se hacen votos para que los miembros permanentes del
consejo traten de evitar el abuso del derecho al veto cuando esté en peligro la paz en
cualquier lugar del mundo.” (Se dio cuando la URSS se oponía a todo mediante el derecho
a veto. Argentina en 1948 pide la restricción de este derecho cosa que fue rechazada para
luego llegar a la resolución 377).
8- Consejo de Seguridad y Asamble General:
Art. 1: Aclara que si el consejo de seguridad por falta de unanimidad no cumple con sus
responsabilidades la asamblea general examinará el asunto con miras de dirigir a los
miembros recomendaciones para la adopción de medidas colectivas. Inclusive en caso de
quebrantamiento de la paz, el uso de fuerzas armadas cuando fuese necesario a fin de
mantener la paz y la seguridad internacional.
En este caso modifica la carta en cuanto al poder del consejo que en situaciones de peligro
de paz no resuelve por unanimidad.
9- Modifica la resolución 377 la carta?
Si, ya que le resta poder al Consejo de Seguridad cuando las funciones de este son
precisamente las de mantener la paz y la seguridad internacional por encima de la
Asamblea General.
BOLILLA 8: DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
1- Principio de no intervención. Evolucion. En qué instrumentos esta enunciado
actualmente?
2- LAS DOS JUNTAS. Que alcance tiene?
Un Estado realiza un acto de intervención, cuando por medio de la presión diplomática
o de fuerza militar se infiere a fin de imponer su voluntad, en asuntos interiores o
exteriores de otro Estado con el cual se encuentra en estado de paz.
No existe un “derecho de intervención” en los asuntos de otro estado. Si un estado en
ejercicio de su soberanía, lesiona los derechos de otro estado, este tiene xpeditas para
Apunte de derecho INTERNACIONAL
restablecer el derecho perturbado por vías propias de las relaciones normales en la
vida internacional, por soluciones pacificas, en un extremo si es necesario( al ser
atacado) usar el derecho legitimo de defensa.
Está contenido en la Carta de la OEA en el Art 15 donde dice que ningún estado tiene
dcho a intervenir, directa o indirectamente y sea cualquier el motivo en los asuntos de
carácter interno y externo de cualquier otro. En el Art 16 expresa que ningún estado
podrá aplicar medidas de carácter económico o político para forzar la voluntad de otro
y conseguir ventajas de cualquier naturaleza. En el ART 17 agrega que el territorio de
un estado es inviolable.
En la CARTA DE NACIONES UNIDAS en el Art 4 los miembros se abstendrán de recurrir
a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de cualquier forma. Y el inc 7, agrega que ninguna disposición autoriza a las
naciones a intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados.
Pero no se opone a la aplicación de medidas coercitivas proscriptasa en el Cap 7. En el
caso de amenaza a la paz.

3- Que establece la resolución 1514.


La ONU el 14 de diciembre de 1960 en esta resolución dicto que, “todos los
pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su
soberanía y a la integridad de su territorio nacional”.
Afierma “la necesidad de poner FIN RAPIDA E INCONDICIONALMENTE al
colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.
DECLARA QUE:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras
constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la
Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación
mundiales.
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no
deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libre
mente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada
o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá
respetarse la integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios
que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente
medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin
condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente
expresa dos, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una
libertad y una independencia absolutas.
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad
nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas.
7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la
Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en
los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos
de todos los pueblos y de su integridad territorial.

4- Principio de Igualdad Juridica de los Estados.


La igualdad jurídica de los Estados no significa igualdad económica y política.
En el orden internacional los estados aunque posean distintos grados de
potencialidad y desarrollo, están regidos por la misma ley, son jurídicamente
iguales ante el dcho.
El principio de la igualdad jurídica nace con la paz de WESTFALIA EN 1648, PUESTO
que fue un acuerdo colectivo cnocertado sin tener en cuenta las diferencias
religiosas o políticas.

NO ES RESPETADO EN SU TOTALIDAD YA QUE HEMOS VISTO que en el consejo de


seguridad se hacen distinciones con los 5 ESTADOS PERMANENTES.

5- Doctrina Monroe. Quien la hizo.


Apunte de derecho INTERNACIONAL
El 2 de diciembre de 1823 el Presidente Monroe, teniendo en cuenta
determinados acontecimientos, formulo un mensaje anual al congreso, ciertas
declaraciones que luego constituyeron la Doctrina Monroe, una de las piedras
angulares de la política exterior de los Estados Unidos.
6- En que oportunidad lo hizo?
Esas declaraciones respondían a hechos que denotaban el propósito de las
potencias Europeas de extender su dominación en América. La penetración Rusa
en el pacifico y los planes de la Santa Alianza de auxiliar a España para reconquistar
las colonias en América.

7- Quien le propuso una Declaración Conjunta?


Canning primer ministro Ingles, que miraba con simpatía la independencia de las
colonias españolas, y temía que la intervención de la SANTA ALIANZA diera
resultado, Sugirió manifestar en una declaración conjunta con los Estados Unidas,
que la reconquista de las Colonias Españolas era imposible.
Monroe al consultar el asunto con Madison y Jefferson, estos le aconsejaron
aceptar, pero expresando que la 1era regla de los Estados unidos era la de no
meterse en los enredos Europeos, y la 2da, no permitir que Europa se mezcle en
los asuntos Americanos. En consecuencia Monroe, obra por si solo y formula al
congreso la Declaración que da origen a su Doctrina.

8- 3 Principios Fundamentales de la doctrina Monroe.


- No colonización Futura de los Estados Europeos en América. Los continentes
americanos no deben ser considerados como sujetos de colonización futura
por ninguna potencia europea.
- No intervención por Estados Europeos en el continente Americano. El sistema
político de las potencias alidadas es distinto al de América. Monroe sostenía
que cualquier intento de extenderlo en América seria peligroso para la Paz y la
Seguridad.
- Desinterés de los Estados Unidos en las cuestiones Europeas. Nuestra política
con relación a Europa consiste en no injerirnos en sus asuntos que solo
conciernen a esas potencias.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
9- Que transformaciones sufrió con el tiempo? Enunciar 2 colorarios
1902 Tres potencias europeas(Italia Alemania y Gran Bretaña intervinieron por la
fuerza en Venezuela. Resuelto el conflicto mediantes protocolos subscriptos
bajo los auspicios del gobierno de Washington que sometían las
reclamaciones al arbitraje, El presidente ROOSEVELT formulo un nuevo
colorario de la doctrina de MONROE. Según el cual los ESTADOS UNIDOS, a fin
de prevenir interveciones extranjeras, debían vigilar la conducta de los países
latinoamericanos. “todo lo que este país desea es ver a los países estables, en
oden y prospero. Cualquier país cuyo pueblo se conduzca con bien puede
contar con nuestra cordial amistad. Si una nación evidenciare que sabe actuar
con razonable eficiencia y decencia en los asuntos sociales y políticos, si
mantiene el orden y cumple sus obligaciones, no tiene porque temer
injerencia alguna proveninente de los Estados Unidos;pero la pertinencia en la
IN CONDUCTA lesiva o la impotencia que se traducen en un reglamento
general de los vínculos propios de la sociedad civilizada; pueden requeriri
finalmente, en america como en cualquier otra parte, la intervención de
alguna nación civilizada en el Hemisferio Occidental el apego de los Estados
Unidos a la doctrina de Monroe, puede obligar a los Estados Unidos, aun
contra su voluntad, en los casos flgrantes de tal IN CONDUCTA o impotencia a
ejercer funciones de policía internacional.

10- Quien formulo la Doctrina Drago?


11- En que circunstancia?
12- Como fue formulada y ante quien
13- Que se le requerirá al gob de EEUU
14- Cual fue la respuesta de Washington?
15- Que relación tiene la respuesta de los EEUU con el colorario Roosevelt de la
doctrina Monroe?

Luis María Drago, Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica Argentina


formulo una tesis denegatoria del cobro compulsivo de deudas publicas, ósea de la
Apunte de derecho INTERNACIONAL
ocupación territorial, ya que esto va en contra de la doctrina Monroe, porque eran
asuntos de Alemania, Gran Bretaña y Italia frente a las deudas que tenia Venezuela
con estas.
La doctrina consistía en que “el prestamista tiene siempre en cuenta los recursos y
la solvencia del país con el cual negocia y las condiciones del empréstito dependen
del crédito de que este goza; el prestamista sabe que contrata con una enteidad
soberana y es condición inherente a toda soberanía que no pueden seguirse
procedimientos ejecutivos contra ella; y es principio fundamental que todos los
Estados son entidades jurídicas iguales entre si y recíprocamente acreedoras de las
mismas consideraciones y respeto.

El gobierno de Washington respondió que “sin expresar asentimineto ni


disentimiento con las doctrinas expuestas, que la posición de este gobierno era
sun los Estados Unidos “ no garantizaban a ningún estado contra la represión que
pueda acarrearles su in conducta, con tal que esa represión no asuma la forma de
adquisición de territorio, por ninguna potencia extranjera”
Tiempo después Los EEUU terminaron por aceptando la doctrina drago
parcialmente.

16- Enuncie el principio de identidad de los Estados.


La existencia del estado es independiente a las tranformaciones parciales de cada
uno de sus 3 elementos (población territorio gobierno), La población cambia, el
territorio se extiende o disminuye y los gobiernos cambian, sin embargo el no
alteran la personalidad jurídica del estado. Este es el reflejo de la coexistencia de
aquellos tres elementos.
Apunte de derecho INTERNACIONAL

BOLILLA 9: DEL TERRITORIO.


1- Analizar la evolución histórica de la ocupación como forma de adquirir
territorio determinado. Los requisitos de cada periodo.
La ocupación es :un modo de adquirir territorio, consiste en la toma de
posesión que un Estado efectúa de un territorio no habilitado, o habilitado por
pueblos salvajes o semicivilizados y mantiene esa posesión de modo efectivo y
publico.
La ocupación se inspiro en las normas del derecho ROMANO, según el cual
requiérase la aprehensión material de una RES NULLIUS y el ánimo de poseerla
para si.
Tiempo mas tarde surgieron la Bula inter Caetera, y desde allí se introdujo la
idea de que el primer descubridor, obtiene el derecho de apropiarse del
territorio.
Grossio 1609. afirma que el descubrimiento debe ser seguido de ocupación.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Zouche sostiene en 1650 que la ocupación es el medio necesario para la
adquisición de un territorio.
En la actualidad para la adquisición de un territorio sea aceptada debe reunir
ciertas condiciones:
a- Que se trate de un territorio NULLIUS, es decir inhabilitado o habilitado por
tribus salvajes o por pueblos cuya organización no los caracteriza como un
Estaazdo, o un territorio que ha sido abandonado por un ocupante
anterior.
b- Que la ocupación sea realizada por un Estado independeicente y no por
personas o instituciones de naturaleza privada, salvo que ellas obren
autorizadas por un Estado o que este homologue oportunamente su acción.
c- Que la ocupasion consista en implantar un poder con medios suficientes
para ejercer autoridad real, o al menos virtual, sobre el territorio,
asegurando ciertos derechos, entre ellos el de propiedad, libertad de
transito, facilitando la abolición de la esclavitud, reglamentando el
consumo de bebidas alcoholicas, etc.
d- Que la ocupación sea notificada oficialmente a los demás Estados.

2- Analizar los diferentes episios desde el descubrimiento hasta la actualidad


determinando en cada caso las reglas aplicables a cada episodio histórico y a
quien benefician las mismas en la disputa sobre la soberanía de las islas
Malvinas entre la Arg y el Reino Unido?
ESTA EN PAG 152(APUNTE)
Los acontecimientos se dividen en 3 periodos.
Primer periodo: se refiere al reconocimiento a la autoridad del Papado, que
reconocia los descubrimientos de tierras otrogandelos a España y Portugal a
través de las Bulas Papales.
La primer expedición es la de Fernando de Magallanes en 1520, y es un barco
de esa expedición piloteado por Esteban gomez que al retornar a España las
descubre. El territorio desde Cabo Virgenes a la desembocadura del Estrecho
de Magallanes, queda a posesión en nombre de Felipe II.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
A fines del siglo VI los ingleses atribuyen a Jhon Davies 1592 y a Richard
Hawkins 1594 el descubrimiento de dichas Islas, pero además de ser posterior
al español, los mismos no precintan un grado de certeza que autorize a que los
mismos la hayan producido.
Segundo Periodo: (XVII- XVIII) Aparece un cambio en la Comunidad
Internacional, y dentro de esto, el tema relacionado a los modos de adquirir un
territorio, no solo debe haber descubrimiento, sino que debe estar seguido de
ocupación.
Las islas pasan a dominio español luego de desalojar a los ingleses y
posteriormente firmar un tratado en 1790 denominado “San Lorenzo o Noolka
Sound”
Años mas tarde como consecuencia de la conducta norteamericana induce a
Gran Bretaña a intentar ocupación de estas islas, y asi se produce la usurpación
británica por lo conocida del 3 de enero de 1833, que lo hacen prevaliéndose
de la fuerza.
El gobierno argentino sin poder militar, se impone en una protesta enérgica el
32 de enero de 1833, ante el encargado de negocios ingleses de buenos aires.
Se efectuar la reclamación ante el Gob. de Estados Unidos pidiendo la
aplicación de la Doctrina Monroe, que fue enunciada por los Estados unidos a
fines del año 1823, alegando a este gobierno en el caso de las Malvinas, que los
hechos en el caso indicado, eran anteriores a dicha, enunciación o doctrina,
que por lo tanto no podía producir efectos retroactivos.
Resolución 66.
Resolución 1514
Resolución 1634 y 1810
Resolución 2065
Resolución 3160
Resolución 502
Resolución 505
Resolución 31/9
Apunte de derecho INTERNACIONAL
3- Analizar la Resolución 2065 y a la luz de la misma el de la 1514 explique la
posición argentina contraria a la autodeterminación de los KELPERS.

4- Geopolítica concepto:

- Termino utilizado para designar la influencia determinante del medio ambiente


en la política de una nación.
- Estudio de la influencia del medio físico en la política que se basa en el
condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio físico,
sentando las bases del determinismo geográfico.
- Desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado al
poder del Estado y sus necesidades de gobernar.

5- Limites y Fronteras. Frontera interior y frontera Externa.

Limites: entre Estados se fija tomando por base ciertos accidentes naturales
como montañas ríos, etc o bien recurriendo a elementos Artificiales como
Meridianos y paralelos geográficos o el cruzado de líneas imaginarias entre
determinados puntos de referencia indicados en el Terreno.
Concepto: Línea imaginaria entre 2 países para determinar soberanía de cada
uno.

Fronteras: Es el extremo o confín de un Estado.


Concepto: La frontera es una franja de defensa del territorio situada en torno a
los límites internacionales.
Para la delimitación de fronteras se utilizan, la mayoría de veces, aspectos
visibles de la geografía de un país; por ejemplo, si hay muchas montañas, se
emplea el pico más alto o el fin de la cadena montañosa.

FRONTERA INTERNA: Esta formada por el cuerpo cultural de un Estado, en el


cual 2 o mas países ejercen influencia a estos.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
FRONTERA EXTERNA: El espacio se extiende hacia ambos lados del limite en los
cuales los Estados se ejercen mutua influencia. Pro acción de la frontera
interna.

BOLILLA 10: DE LAS AGUAS Y DEL ESPACIO


1- Enumere los distintos antecedentes de la Tercera conferencia de Naciones Unidas
sobre derecho del Mar.
La comisión de D.i creada x la asamblea general de las naciones unidas de 1950 a
fin de impulsar el desarrollo del DI. Preparo durante 7 años los proyectos de los
artículos antes de convocar a la PRIMERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL DCHO DEL MAR, (Ginebra 1958-) adopto 4 convenciones, que resultaron
inadecuadas que tiempo después ya nadie era parte.
La asamblea general de la ONU convoco a la SEGUNDA CONFERENCIA DE DERECHO
DEL MAR DE GINEBRA EN ABRIL DE 1960, en la cual no se llego a ningún acuerdo.
La TERCER CONFERENCIA DEL DERECHO DEL MAR DE 1973 que elaboro la
convención aprobada en 1982.

2- Mar Territorial: Concepto, extencion, ¿Qué derechos tiene el Estado Costero, los
terceros Estados, y los buques de terceras Banderas?
Concepto: Es una franca de agua comprendida entre la costa de un Estado, desde
la línea mas baja de la Marea, y una línea imaginarea que corre paralelamente
hasta cierta distancia(12 millas) y entendiéndose como soberanía del Estado
Costero ejercida en las aguas, asi como también en el Espacio Aereo, en el lecho y
subsuelo.

Derechos: Los buques de todos los Estados (sean ribereños o sin litoral), gozan del
derecho de paso de inocente a través del mar territorial. Este será rápido e
ininterrumpido. El paso de inocente es mientras no sea perjudicial para la paz, el
buen orden o la seguridad del estado ribereño.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Los submarinos y otros vehículos sumergibles, en el mar territorial, deberán
navegar en la superficie y ENARBOLAR SU PABELLON.
El estado ribereño podrá dictar leyes y reglamentos relativos al paso de inocente
por el mar territorial.

2- Zona contigua:
Franja de agua que se encuentra ayacente al mar territorial en donde el Estado costero o
riberiño ejerce facultades exclusivas y funcionales: Control fiscal, aduanero, sanitario,
inmigración, narcotráfico. La Convención de 1982 establece su límite en 24 millas marinas.

3- Zona económica exclusiva:


Área situada más allá del mar territorial y adyacente a este. Esta zona podrá extenderse
hasta 200 millas marinas (en caso de que la plataforma se extendiera, las naciones podrán
reclamar su extensión hasta 350 millas). Se define como plataforma al lecho de mar y el
subsuelo de zonas submarinas adyacentes a las costas de 200 metros o hasta donde su
profundidas permita la explotación de recursos naturales.
A los Estados ribereños corresponde el derecho de explotar y desarrollar, administrar y
conservar todos los recursos en las aguas, suelo y subsuelo del océano de sus zonas
económicas exclusivas.
Esto trae consigo obligaciones internacionales: _ Cada estado tiene obligación de dar acceso
al excedente de los recursos de sus zonas económicas exclusivas a otros estados teniendo
como prioridad a sus vecinos, a fin de que la zona quede sub-explotada. _ Tiene la obligación
de preservar el medio marino de la zona económica exclusiva.
4- Aguas interiores:
Las que embolsadas dentro de uno o más territorios se comunican con el mar abierto
mediante uno o más pasos navegables. La doctrina entiende que si solo existe un estado
costero y él domina a su vez el canal de acceso, la soberanía y el uso corresponden
exclusivamente al Estado costero, pero sino se cumplen ambas condiciones los estados
ribereños ejercen soberanía en el respectivo mar territorial y el sector interno debe
considerarse alta mar (abierto a todas las banderas, ejemplo es el Mar Negro).
5- Alta Mar:
Se denomina alta mar al vasto espacio marítimo situado fuera del “mar territorial”.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
La libertad de alta mar es hoy una norma del Dcho. Internacional establecido por la
costumbre y reconocida por todos los pueblos civilizados.
Principios:
* Res nullius: El mar no era propiedad de nadie y podían ser apropiados por el primer
ocupante.
* Res comunis: El mar era propiedad común que había de usarse en beneficio de todos.
* Res comunis usus: La alta mar fue declarada por la 1ra Conferencia de la ONU sobre
Derecho del Mar que era de “uso común por parte de todos los estados”.
* Patrimonio común: La alta mar fue declarada en 1970 por la Asamble General de la ONU
“patrimonio común de la humanidad” llamada “La zona”.
Libertades:
_ Libertad de navegación _ Libertad de Pesca _ Libertad de sobrevuelo
_ Libertad de colocar cables y tuberías subamarinas.

6- La Zona:
En 1967 en un discurso ante la Asamble Gral. De la ONU un representante de Malta, Arvid
Pardo, propuso que los fondos marinos y oceánicos más allá de la jurisdicción nacional
fueran reservados para todos los fines pacíficos y que sus recursos fueran declarados
“patrimonio común de la humanidad”. En 1970 se senta este principio.
El resto del fondo oceánico, una vez definido los límites de la zona económica exclusiva y la
plataforma, es lo que queda para el régimes de “patrimonio común”, unos 350 millones de
km2 llamados “la zona”.

7- Plataforma continental:
Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y
profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que
es de gran importancia económica. El margen continental comprende la prolongación
sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el
subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo
oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.

8- Espacio ultraterrestre:
Apunte de derecho INTERNACIONAL
La Asamblea Gral. Estableció en 1961 una Comisión Permanente “Sobre la utilización del
espacio ultraterrestre con fines pacíficos” con dos subcomisiones, una científica y otra
jurídica que han elaborado instrumentos que rigen las acts. En el espacio ultraterrestre. Son
principios básicos: _ La no apropiación por ningún estado _ Libre exploración y utilización _
Libre investigación científica _ Explotación para beneficio de todos los Estados _
Responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales _ Registro de
objetos lanzados al espacio ultraterrestre.

Bolilla XI: De las personas humanas.

1- Nacionalidad:
Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona es miembro de la comunidad política
que un Estado constituye según el derecho interno y el derecho internacional. Surge a raíz
del hecho del nacimiento es decir que se materializa con el nacimiento con vida de la
persona. Cabe diferenciar nacionalidad de ciudadanía, la nacionalidad es el vínculo jurídico
que une a la persona con la Nación o Estado, ciudadanía es la condición según la cual una
persona posee el goce y ejercicio de los derechos políticos, así se puede tener nacionalidad
y no ser ciudadano.

2- Importancia para el derecho internacional:


La nacionalidad tiene efectos en el derecho público interno y en el derecho internacional. _
Confiere a determinadas personas los derechos políticos y señala sus deberes militares _
Habilita para desempeñar las funciones públicas o algunas de ellas _ Habilita para obtener
pasaporte, retornar al país, y en caso de ser necesario ser repatriado por el Estado _ Habilita
para obtener la protección diplomática del propio país en ciertos casos en que los derechos
de las personas son lesionados en el extranjero.
En gran número de Estados la nacionalidad tiene efecto en el derecho privado, por ejemplo
en el sistema de “estatuto personal” donde al argentino que se encuentra en Francia se le
aplica la ley civil argentina o el sistema de “domicilio” donde al francés que se encuentre
domiciliado en Argentina se le aplica la ley Argentina.

3- Nacionalidad de Origen:
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Es la atribución de una nacionalidad a toda persona física en el momento de nacer. Tiene
como base las siguientes normas: _ El ius sanguinis, según el cual la persona tiene la
nacionalidad de sus padres, cualquier sea el país en que nazca. _ El ius soli, que asigna a la
persona la nacionalidad del país en donde nace.
Estas normas no se aplican en modo exclusivo, aparecen siempre combinados. Por ejemplo
nuestro país adopta el sistema de ius soli, aunque también la ley admite el sistema de ius
sanguinis, con ciertos requisitos.

4- Adquisición de la nacionalidad por naturalización, requisitos:


Una persona adquiere una nueva nacionalidad usando el procedimiento de naturalización.
Esto requiere esencialmente una manifestación de voluntad por parte de la persona y una
concesión voluntaria por parte del Estado que la otorga. La naturalización de la persona
confiere a esta la condición de nacional, pero no la coloca en absoluta identidad de
derechos con el nacional de origen, generalmente el naturalizado no es elegible para
desempeñar los más altos cargos públicos.
En Argentina, por ejemplo, nuestra C.N. establece ciertos requisitos para la naturalización:
_ Ser mayor de 18 años _ Dos años de residencia _ Poseer buena conducta _ Medios
honestos de vida _ Conocer el castellano y los principios de la C.N. _ No haber sido
condenado en el extranjero con pena mayor de 3 años. Entre otros.

5- Doble o múltiple nacionalidad:


Se da con frecuencia el caso de que una persona tenga a la vez dos nacionalidades.
Puede ser adquirida en el momento del nacimiento: Por ejemplo con la persona nacida en
un país que toma por base el ius soli y cuyos padres son nacionales de un país que sigue el
ius sanguinis (caso de los argentinos con padres españoles, franceses o italianos).
O puede ser adquirida después del nacimiento: Se da por ejemplo con la persona que se
naturaliza en el extranjero y las leyes de su país no disponen que por tal hecho pierda la
nacionalidad originaria (caso de Argentina con Uruguay).
Puede ocurrir que exista triple nacionalidad por ejemplo el uruguayo ius soli que siendo hijo
de español se naturaliza argentino es uruguayo, argentino y español.
La doble o múltiple nacionalidad es un absurdo jurídico, pues una persona no puede ejercer
derechos ni cumplir deberes en varios Estados a la vez.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
6- Apátrida:
Significa sin patria, es decir, al hecho de que una persona carezca de nacionalidad.
Esto puede ocurrir por: _ Pérdida de la nacionalidad originaria sin haber adquirido otra _
Países cuya legislación se basa en el ius sanguinis por ser hijo de un apátrida o de padre
desconocido. Es una situación anormal que tiene serias consecuencias legales. El apátrida
puede verse imposibilitado de ejercer sus derechos civiles, a fin de evitar ese extremo se
admite el “sistema de domicilio”, pero siguen subsistiendo otras consecuencias como ser el
no poder obtener pasaporte ni ser objeto de protección diplomática, y en caso de expulsión
no encontrar país que lo admita.

7- Extradición:
La extradición es el procedimiento jurídico por el cual una persona acusada o condenada
por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al
primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta.
Continúa existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la extradición de un
delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado requirente
o Convención Internacional sobre extradición, de la que ambos estados sean firmantes.
Cuando no hay tratado o convención internacional, el Estado requerido está facultado para
acordar la extradición, pero no está obligado a concederla.
Apunte de derecho INTERNACIONAL

Bolilla XII: Del manejo de las relaciones internacionales.


1- Cuestiones de política exterior de manejo exclusivo del Poder Ejecutivo:
Según el art. 99: Nombra por sí solo a los agentes consulares, concluye y firma tratados,
concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones
extranjeras, recibe a los ministros y a los enviados oficiales extranjeros así como los
cónsules. Puede pedir a todos los jefes de todos los ramos de la administración los informes
que crea convenientes.

2- Cuestiones de política exterior de manejo exclusivo del Poder Legislativo:


Según el art. 75: Legisla en materia aduanera, y establece los derechos de importación y
exportación. Arregla el pago de la deuda exterior de la Nación. Regla el comercio con las
naciones extranjeras. Provee a la seguridad de fronteras. Aprueba o desecha tratados
concluidos con las demás naciones y organizaciones internacionales y da el goce de
jerarquía constitucional para estos. Aprueba tratados de integración que deleguen
competencia y jurisdicción a organizaciones supraestatales. Permite la introducción de
tropas extranjeras en el territorio de la Nación y la salida de las fuerzas nacionales fuera de
él.
3- Cuestiones de política exterior de manejo compartidos por el Legislativo y el
Ejecutivo:
Según el art. 75 y el art. 99: El Congreso autoriza al poder ejecutivo para declarar la guerra
o hacer la paz. Faculta al poder ejecutivo para ordenar represalias y establecer reglamentos
para los presos. El Ejecutivo nombra y remueve embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios con acuerdo del Senado.

1- Órganos que tradicionalmente han representado a los Estados en el Exterior:


Apunte de derecho INTERNACIONAL
Los Estados son representados por individuos en el establecimiento y mantenimiento de las
relaciones recíprocas. Estas personas o grupo de personas son los órganos del Estado en sus
relaciones exteriores, que en su conjunto conforman el Servicio Exterior de la Nación.

2- Fundamento actual de las inmunidades y privilegios de jefes de Estado en el


extranjero:
La costumbre internacional establece que el Jefe de Estado, su familia y el séquito oficial,
gozan en el territorio extranjero de ciertas inmunidades que tienen por finalidad que el jefe
de Estado disponga de entera independencia:
* Inviolabilidad de su persona: Se debe prevenir y reprimir toda ofensa, daño o violencia de
las autoridades y de la población contra el Jefe de Estado extranjero.
* Exención de la jurisdicción local: En materia penal es absoluta.
Los privilegios se refieren a la exención de determinados impuestos, exime al Jefe de Estado
extranjero del pago de impuestos directos y tasas, pero con excepción de los impuestos y
tasas sobre inmuebles que poseyera a título personal.

3- Agente diplomático:
Son las personas que ejercen la representación oficial de un Estado en otro Estado, ya sea
de modo general y permanente o por determinado asunto.

4- Primeros agentes diplomáticos:


Ningún Estado ha podido existir en el aislamiento, por lo que la necesidad de mantener
relaciones de diversa índole con los demás miembros de la comunidad internacional ha
dado origen a la creación de órganos estatales encargados de las relaciones entre los
Estados. En las antiguas civilizaciones de China, Grecia, India, y Roma existía la práctica de
intercambiar enviados diplomáticos. En el Siglo XIII las repúblicas italianas de Venecia,
Génova y Pisa establecieron la práctica de mantener representantes en los países con los
que mantenían relaciones comerciales, práctica que fue generalizada a mediados del siglo
XVIII en casi toda Europa.

5- Derecho de legación activo y pasivo:


Apunte de derecho INTERNACIONAL
Se llama derecho de legación activa al derecho que posee un Estado de nombrar
representantes diplomáticos. Y se denomina derecho de legación pasiva al derecho de los
Estados y otras organizaciones (ONU, OEA) de recibir embajadores.

6- Designación e investidura de los agentes diplomáticos:


La costumbre internacional ha establecido, como requisito previo para la designación de un
Jefe de Misión Diplomática consultar confidencialmente al gobierno si el candidato “es
persona grata” (no así con los demás funcionarios).
Los miembros del personal diplomático habrán de tener la nacionalidad del Estado
acreditante, pero podrán designarse personas que tengan la nacionalidad del Estado
receptor con el consentimiento de c/ Estado.
Los jefes de misión acreditan su carácter de tal mediante las “cartas credenciales” en las
que el Jefe de Estado envía y manifiesta al otro que ha designado en carácter de embajador
a esa persona. Los agentes diplomáticos de 3ra categoría (negociantes) se acreditan por
medio de “una carta gabinete” suscripta por el Ministro de Relaciones Exteriores y dirigido
al colega del país de destino.
La plenipotencia (o plenos poderes) es un documento mediante el cual el Jefe de Estado
autoriza al agente diplomático a realizar tal o cual negociación diplomática y a suscribir los
acuerdos correspondientes.
El jefe de misión queda investido como representante del gobierno desde el momento en
que presentadas sus “cartas credenciales” queda reconocido oficialmente por el Jefe de
Estado receptor. Cabe destacar que cada salida o llegada debe notificars y que en cuanto al
número de representantes que pueden acreditarse el Estado receptor podrá exigir que se
mantengan dentro de los límites, a fin de evitar abusos y puede negarse a aceptar
funcionarios de determinada categoría.
7- Funciones de los agentes diplomáticos según el art. 3 de la Convención de Viena de
1961:
* Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.
* Proteger en el Estado receptor los derechos del Estado acreditante y la de sus nacionales,
dentro de los límites permitidos por el Derecho Internacional.
* Negociar con el gobierno del Estado receptor.
* Enterarse de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado
receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
* Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas entre los dos Estados.
8- Inmunidades y privilegios de los agentes diplomáticos:
Según la Convención de Viena de 1961, el agente diplomático gozará de inmunidad de la
jurisdicción penal del Estado receptor. El agente diplomático estará excento de las
disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor. Estará excento de algunos
impuestos y gravámenes. El Estado receptor deberá eximir al agente de toda contribución,
requisición y alojamiento militar. Los miembros de la familia del agente gozarán de las
mismas inmunidades que el agente. La persona del agente diplomático es inviolable, no
puede ser objeto de arresto ni de detención y el Estado receptor le tratará con respeto y
adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona,
la residencia particular goza de la misma protección. El agente diplomático no ejercerá en
el Estado receptor ninguna actividad profesional.
9- Servicio Exterior y Cuerpo diplomático:
El Servicio Exterior de la Nación es el instrumento de ejecución de la Política Exterior
Nacional, preservando, defendiendo y resguardando la soberanía, dignidad e interés de la
República en el ámbito mundial. En nuestro país está reglado por la ley 20.957.
El Jefe de misión está acompañado por los “miembros de misión” que se estimen
necesarios: consejeros, secretarios, agregados comerciales, militares, navales, culturales,
etc. El conjunto de jefes de misión constituye el “cuerpo diplomático”.
10- Inmunidades y privilegios de la misión diplomática:
Según la Convención de Viena de 1961, la misión y su jefe tendrán derecho a colocar la
bandera y el escudo del Estado acreditante en los locales de la misión, el Estado receptor
deberá ayudar a los miembros de la misión a obtener alojamiento y locales, los locales de
la misión son inviolables, los agentes del Estado receptor no podrán entrar en ellos sin
autorización del Jefe de la misión. Los archivos y documentos de la misión son siempre
inviolables, la misión está exenta de pagar impuesto y gravas (con excepciones). El estado
receptor garantizará a todos lo miembros de la misión la libre circulación y tránsito por su
territorio.

11- Agente consular, funciones:


Apunte de derecho INTERNACIONAL
Los cónsules son funcionarios oficiales de un Estado que actúan en territorio de otro, con
previo consentimiento de éste ejerciendo en lo que respecta al tráfico comercial y a
transacciones privadas de su país pero no son agentes diplomáticos. Funciones:
*Fomento de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas. *Supervisión
de la navegación y aeronavegación. *Protección de su Estado y sus nacionales (naturales o
jurídicas). *Puede actuar como funcionario del registro civil y autorizar o registrar actos
jurídicos que las personas privadas desean realizar a fin de surtir efecto en el país del cónsul.

Bolilla XV: El Derecho de la Integración.


Apunte de derecho INTERNACIONAL
1. Elabore un concepto de Dcho Comunitario.
Es el conj de normas derivadas de los tratados x los cuales los tratados constituyen
órganos supranacionales, y de las normas emanadas de dichos órganos en el marco de
sus competencias.
Se diferencia del dcho internacional porque este es un dcho de cooperación y el
Comunitario de integración, desarrollado a través de la actividad normativa de sus
instituciones.
2. Fuentes del Derecho Comunitario.
Existen de dos tipos:
-Las que corresponden al Derecho Comunitario Originario: Las originarias son las
que se generan en los tratados internacionales celebrados entre los Estados que
pasaran a ser miembros de la Comunidad creada por ellos. Tambien son los
Tratados internacionales que crean o modifican las estructuras jurídicas
fundamentales de la comunidad.
-Las del Derecho Comunitario Derivado. Es el conjunto de normas emanadas de
los órganos de gobierno de la Comunidad en el ejercicio de sus poderes
Comunitarios. Tales normas emanan de los Organos Comunitarios que tienen
capacidad para dictarla según el procedimiento establecido.
3. Caracteres del derecho comunitario:
_ Aplicabilidad inmediata o automática.
_ Aplicabilidad directa.
_ Aplicabilidad por los jueces nacionales.
_ Supremacía.

4. Aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario:

Significa que las normas del derecho comunitario se incorporan automáticamente al orden
jurídico interno de los Estados miembros sin la necesidad de ninguna norma de derecho
interno que las incorpore.

5. Aplicabilidad directa del derecho comunitario:


Cabe resaltar que las normas comunitarias tienen la capacidad de generar derechos y
obligaciones para los ciudadanos de los Estados miembros.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Además de su incorporación automática, el derecho comunitario reconoce a todos sus
habitantes la facultad de exigir ante sus jueces nacionales el reconocimiento de los
derechos que les confieren los tratados reglamentados. La aplicabilidad directa para las
normas comunitarias rige solamente para aquellas que sean directas/operativas y no para
el caso de las programáticas
6. Derecho comunitario y los jueces nacionales:
Todo juez nacional de los países miembros es a su vez juez comunitario. El tribunal de
justicia comunitario es el Superior tribunal de justicia de todos los jueces nacionales, que
ejerce el control de la constitucionalidad y unifica la jurisprudencia interpretativa de las
normas comunitarias.
7. Tres comunidades en Europa, evolución y actualidad:
El 18 de abril de 1951 se firma en París el tratado que crea la Comunidad Europea del Carbón
y el Acero (CECA) entre Alemania Federal, Francia, Bélgica, Italia, Holanda y Luxemburgo.
Esta comunidad debía funcionar como un mercado común entre los sectores del acero y
carbón ya que la industria siderúrgica se encontraba deteriorada.
Además, si los dos grandes firmantes (Francia y Alemania) ponían en común sus recursos,
una nueva guerra entre ambos era imposible.
Para lograrlo se creó un modelo institucional original con 4 órganos.
* La alta autoridad supranacional, encargada de las decisiones comunitarias.
* El Consejo Especial de Mineros, que era intergubernamental.
* La Asamblea Común, encargada del control democrático.
* La Corte de Justicia.
Dada la naturaleza supranacional de la más alta autoridad, Gran Bretaña se negó a firmar el
tratado puesto que no tenía intención de delegar funciones que le eran propias como
Estado autónomo, por eso los Estados delegaron el poder en esta comunidad ya que
consideraban que pasaban a ser de interés común por todos los Estados.
_ Luego del fracaso ante el rechazo francés por del tratado de Comunidad Europea de
Defensa, el 25 de Marzo de 1957 se firmaron los tratados en Roma entre los 6 países de la
CECA creando la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la
Energía Atómica (CEEA) que entraron en vigor el 14 de enero de 1958. Similares a la de la
CECA se constituyeron sobre una supranacionalidad de la Alta Autoridas sensiblemente
atenuada.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Como las tres comunidades poseían una estructura similar en Julio de 1967 se procedió a
unificarlas conservando la coexistencia de las tres comunidades. Hoy se cuenta con 5
instituciones comunes:
• El Parlamento.
• La Comisión.
• El Consejo de Ministros.
• El Tribunal de Justicia.
• El Tribunal de Cuentas.
La Unión Europea carece de personalidad jurídica y de estructura institucional. Sin embargo
la Unión Monetaria posee una estructura institucional autonómica de tipo federativo.
BOLILLA 16. LA INTEGRACION AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE
OURO PRETO.
1- Capitulo Primero Tratado de Asunción. Circunstancias, propósitos, principios y
instrumentos.
Es el tratado de Constitución del Mercado común del Sur, entre Argentina,
Paraguay, Brasil y Uruguay (Mercosur 1991.).
Fue una respuesta de sus Estados Miembros a un mundo globalizado, en el que
predominan los mega mercados. También fue el modo de inserción de estos
mercados individuales en forma Solida y conjunta al Mercado Internacional.

La ampliación de los Mercados Nacionales a través de la integración, para acelerar


su proceso de desarrollo económico. Ese propósito debe ser alcanzado mediante el
eficaz aprovechamiento del los recursos, la preservación del medio ambiente, y la
coordinación de políticas macroeconómicas, con base en la gradualidad,
flexibilidad y equilibrio. Convencidos de la necesidad de promover el desarrollo
científico y tecnológico de los estados partes y de modernizar sus economías. Dejar
establecidas las bases para una unión mas estrecha entre los pueblos (Preámbulo,
tratado de Asunción)
Propósitos y Principios (art 1 al 8)
En el Cap 1. En los distintos artículos se establece la libre circulación de bienes,
servicios y factores productivos entre los países miembro. La eliminación de los
derechos aduaneros y las restricciones no arancelarias a la circulación de
mercadería. El establecimiento de un arancel externo común, y la coordinación de
Apunte de derecho INTERNACIONAL
distintos foros regionales. La armonización de las legislaciones a fin de lograr el
fortalecimiento. La reciprocidad de derechos y obligaciones de los estados partes.
Evitar afectar los intereses de los demás estados partes.
Instrumentos: Artículo 5
Durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución
del Mercado Común serán:
a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias
progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de
restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras
restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre
de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del
universo arancelario;
b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y
en forma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de
eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;
c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los
Estados Partes;
d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y
movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operatívas eficientes.
2- Organos de la estructura institucional del Mercosur. (art 1 Protocolo Oruro preto)
Artículo 1 La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:
I- El Consejo del Mercado Común (CMC);
II- El Grupo Mercado Común (GMC);
III- La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM);
IV- La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);
V- El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);
VI- La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).

3- Organos con capacidad de decisoria y que naturaleza tienen?


Artículo 2 Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el
Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del
Mercosur.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
4- Funciones del Consejo del Mercado Comun, integración y reunión ( art 3 a 8. Ouro
preto)
Artículo 3 El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al
cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de
decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Tratado deAsunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.
Artículo 4 El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de
Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los
Estados Partes.
Artículo 5 La Presidencia del Consejo del Mercado Común será ejercida por
rotación de los Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.
Artículo 6 El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime
oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la
participación de los Presidentes de los Estados Partes.
Artículo 7 Las reuniones del Consejo del Mercado Común serán coordinadas por
los Ministerios de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas
otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.
Artículo 8 Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:
I- Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los
acuerdos firmados en su marco;
II- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del
mercado común;
III- Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;
IV- Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países,
grupos de países y organismos internacionales. Dichas funciones podrán ser
delegadas por mandato expreso al Grupo Mercado Común en las condiciones
establecidas en el inciso VII del artículo 14;
V- Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado
Común;
VI- Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean
remitidos por las mismas;
Apunte de derecho INTERNACIONAL
VII- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las
normas existentes en materia comercial y aduanera del Mercosur;
VIII- Proponer la revisión de las alicuotas arancelarias de ítem específicos del
arancel externo común, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas
actividades productivas en el ámbito del Mercosur;
IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de
sus funciones así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;
X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el
Grupo Mercado Común;
XI- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para
su homologación.

5- Mediante que tipos de actos se pronuncia el consejo del mercado común? (art 10-
14 ouro preto)
Artículo 9 El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante Decisiones, las que
serán obligatorias para los Estados Partes.

6-
Artículo 10 El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.
Artículo 11 El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros
titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos
Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores de los Ministerios de Economía (o
equivalentes) y de los Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común será coordinado
por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Artículo 12 Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus
trabajos, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando lo juzgue conveniente,
a representantes de otros órganos de la Administración Pública o de la estructura
institucional del Mercosur.
Artículo 13 El Grupo Mercado Común se reunirá de manera ordinaria o
extraordinaria, tantas veces como fuere necesario, en las condiciones establecidas
en su Reglamento Interno.
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Artículo 14 Son funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común:
I- Velar, dentro de los límites de su competencia. por el cumplimiento del Tratado
de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;
II- Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Merado Común;
III- Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones
adoptadas por el Consejo del Mercado Común;
IV- Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del
mercado común;
V- Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y
reuniones especializadas, para el cumplimiento de sus objetivos;
VI- Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas
por los demás órganos del Mercosur en el ámbito de sus competencias;
VII- Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes,
por delegación expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites
establecidos en mandatos específicos concedidos con esa finalidad, acuerdos en
nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y organismos
internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de mandato para tal
fin, procederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Común,
cuando sea autorizado por el Consejo del Mercado Común, podrá delegar los
referidos poderes a la Comisión de Comercio del Mercosur;
VIII- Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la
Secretaría Administrativa del Mercosur;
IX- Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las
orientaciones emanadas del Consejo;
X- Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;
XI- Organizar las reuniones del Consejo del Mercado Común y preparar los
informes y estudios que ésted le solicite;
XII- Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;
XIII- Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Mercosur;
XIV- Homologar los Reglamentos Internos de 1a Comisión de Comercio y del Foro
Consultivo Económico-Social
Apunte de derecho INTERNACIONAL
7- Mediante que tipos de actos se pronuncia el Grupo de Mercado comun? Que
efecto tiene? Art15 ouro preto.
Artículo 15 El Grupo Mercado Común se pronunciará mediante Resoluciones, las
cuales serán obligatorias para los Estados Partes.

8- Como esta integrada la Comision de comercio del Mercosur y que funciones y


atribuciones tiene? Art 16-19 ouro preto.
Artículo 16 A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir
al Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos de
política comercial común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento
de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y
materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio
intra-Mercosur y con terceros países.
Artículo 17 La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y será coordinada
por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Artículo 18 La Comisión de Comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez
al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo Mercado Común o por
cualquiera de los Estados Partes.
Artículo 19 Son funciones y atribuciones de la Comisión de Comercio del Mercosur:
I- Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-
Mercosur y con terceros países, organismos internacionales y acuerdos de
comercio;
II- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados
Partes con respecto a la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y
de los demás instrumentos de política comercial común;
III- Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política
comercial común en los Estados Partes;
IV- Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el
funcionamiento de la unión aduanera y formular Propuestas a este respecto al
Grupo Mercado Común ;
Apunte de derecho INTERNACIONAL
V- Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel
externo común y de los instrumentos de política comercial común acordados por
los Estados Partes.
VI- Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los
instrumentos de política comercial común, sobre la tramitación de las solicitudes
recibidas y sobre las decisiones adoptadas respecto de las mismas;
VII- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las
normas existentes en materia comercial y aduanera del Mercosur;
VIII- Proponer la revisión de las alicuotas arancelarias de ítem específicos del
arancel externo común, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas
actividades productivas en el ámbito del Mercosur;
IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de
sus funciones así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;
X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el
Grupo Mercado Común;
XI- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para
su homologación.

9- Mediante que efectos actos se pronuncia la comisión de comercio del mercosur y


que efecto tiene? Art 20
Artículo 20 La Comisión de Comercio del Mercosur se pronunciará mediante
Directivas o Propuestas. Las Directivas serán obligatorias para los Estados Partes.

10- Como esta integrada la comisión parlamentaria conjunta? Que funciones tiene y
como se pronuncia? 28-29 art.
Artículo 28 El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de
los sectores económicos y sociales y estará integrado por igual número de
representantes de cada Estado Parte.
Artículo 29 El Foro Consultivo Económico-Social tendrá función consultiva y se
manifestará mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común.
11- Que es el foro consultivo económico y social? Como esta integrado y que funciones
tiene?
Apunte de derecho INTERNACIONAL
Artículo 28 El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de
los sectores económicos y sociales y estará integrado por igual número de
representantes de cada Estado Parte.
Artículo 29 El Foro Consultivo Económico-Social tendrá función consultiva y se
manifestará mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común.
12- Que es la secretaria administrativa del mercosur? Que funciones tiene, donde
tiene su sede y cuales son algunas de sus actividades?
13- TIENE PERSONALIDAD JURIDICA EL MERCOSUR? ART 34
Artículo 34 El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.
14- Como se toman las deciciones de los órganos del mercosur? Art 37.
Artículo 37 Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por
consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.
15- Cuales son las fuentes jurídicas del mercosur? Art 41.

I- El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o


complementarios;
II- Los Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;
III- Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur
adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción.

16- Que carácter tienen las normas emanadas de los órganos previstos en el art 2 del
protocolo de ouro preto? A que se obligan los estados partes? Art 42.
Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este
Protocolo tendrán carácter obligatorio y cuando sea necesario deberán ser incorporadas a
los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la
legislación de cada país.

Das könnte Ihnen auch gefallen