Sie sind auf Seite 1von 33

EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

INTRODUCCION

El propósito del presente trabajo, el cual es el de no sólo otorgar una visión


específica y parcial en cuanto al DAÑO se refiere, sino más aún ubicarlo dentro del
ámbito de estudio de todos los ámbitos en general y su previa comprensión para
poder abarcar posteriormente el tema asignado; para cumplir con este fin podemos
indicar que la relevancia jurídica en todas las legislaciones del mundo prevén que
todo daño debidamente demostrado debe indemnizarse.

Los Alumnos.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 1


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

EL DAÑO
1. CONCEPTO:

Perjuicio causado a una persona o cosa como consecuencia de un evento


determinado. Se clasifica generalmente en daño material, cuando se causa en el
patrimonio o bienes de una persona, incluidos los daños físicos a la misma, o daño
moral, como sufrimiento o perjuicio de difícil valoración económica causado en el
ánimo de una persona. Ambos son indemni- zables. Responsabilidad civil.

El concepto de daño puede ser comprendido con dos significados de distinta


extensión: 1) en sentido amplio, hay daño cuando se lesiona cualquier derecho
subjetivo; 2) en sentido estricto, la lesión debe recaer sobre ciertos derechos
subjetivos, patrimoniales o extrapatrimoniales, cuyo menoscabo genera-en
determinadas circunstancias- una sanción patrimonial. Este último significado es
relevante en materia de responsabilidad civil.

El daño que nos interesa es la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un derecho


subjetivo, que genera responsabilidad.

En la esfera contractual el daño es presupuesto del resarcimiento. El daño, además


del que es consecuente del incumplimiento (obligación contractual o legal), puede
provenir de un delito o cuasidelito, o de un hecho cuya responsabilidad es impuesta
por la ley a determinada persona responsable (Ver G.,Accidente del trabajo). El daño
puede también provenir de la Administración pública. Ver Actos ilícitos. En sentido
amplio, toda suerte de mal material o moral. | Más particularmente, el detrimento,
perjuicio o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los
bienes. El daño puede provenir de dolo, de culpa o de caso fortuito, según el grado
de malicia, negligencia o casualidad entre el autor y el efecto. En principio, el daño
doloso obliga al resarcimiento y acarrea una sanción penal; el culposo suele llevar
consigo tan sólo indemnización; y et fortuito exime en la generalidad de los casos,

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 2


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

dentro de la complejidad de esta materia. | EMERGENTE. Detrimento, menoscabo o


instrucción material de los bienes, con independencia de los efectos patrimoniales o
de otra índole que el mal origine. | FORTUITO. El mal causado a otro, en su persona
o bienes, por mero accidente, sin culpa ni intención de producirlo. Por de pronto
exime de toda responsabilidad penal. En cuanto al resarcimiento civil, ha de
estimarse que sólo corresponde cuando está previsto legalmente. | IRREPARABLE.
Perjuicio inferido a una de las partes litigantes por una resolución interlocutoria, y
que no cabe enmondar en el curso del proceso, o sólo resulta modificable en parte
por la sentencia o los recursos admitidos contra ella. | En materia penal, por daño
irreparable se entiende el mal que no es susceptible de ser enmendado ni atenuado;
así, el homicidio consumado o la desfloración, si bien en ésta cabe a veces la
reparación simbólica por matrimonio del ofensor con la ofendida. | MORAL. La lesión
que sufre una persona en su honor, reputación, afectos o sentimientos por acción
culpable o dolosa de otros.

Aquel por dolo o culpa causa un DAÑO a otro está obligado a indemnizarlo

Este es el Principio General establecido en el CÓDIGO CIVIL bajo el título de


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

¿Porque extracontractual?
Porque; El daño se produce sin que exista contrato o relación jurídica entre las
partes sin embargo también es extracontractual cuando a pesar de haber un
contrato previo el daño se produce en aspectos no considerados contractualmente
para que una persona sea responsable extracontractualmente deben confluir 04
elementos:

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 3


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Si falta uno de estos elementos no habrá RESPONSABILIDAD.


En primer lugar debe haber una ACCIÓN o una OMISIÓN ILEGITIMA que produzca
el daño; por ejemplo:
En un accidente de automóvil, la acción es el atropello

En una mala práctica médica el omitir suturar la herida;

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 4


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Sin embargo, en algunos casos a pesar de haber acción no hay responsabilidad,


como por ejemplo:
 La legítima defensa
 cuando una persona sin discernimiento produce un daño.
Lo segundo es que exista DOLO (es decir, la intención de dañar) o al menos CULPA
(es decir que, a pesar de que no se tiene la intención de dañar se omite
negligentemente la conducta debida y esperada para cada caso), en algunos casos
por utilizar bienes riesgosos hay responsabilidad aun cuando no exista dolo o culpa.

El tercer elemento el NEXO CAUSAL, supone que el daño sea consecuencia de la


acción

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 5


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Por ejemplo que el accidente sea consecuencia de actuar negligente del conductor y
no de la víctima, si se rompe el nexo causal no hay responsabilidad, porque otra
acción causo el daño.
El elemento más importante es la certeza del DAÑO.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 6


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

2. CLASIFICACION DEL DAÑO

DAÑO EMERGENTE es la Disminución patrimonial que produce un hecho:


Es decir los Gastos que realiza la víctima para reparar las cosas a su estado
anterior:

Así por ejemplo en un accidente los costos médicos.

El sepelio en un caso de muerte

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 7


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Restitución de un bien destruido

El LUCRO CESANTE supone la renta o ganancia frustrada y dejada de percibir a


consecuencia de un hecho esto puede ser:

La pérdida del ingreso laboral derivado del descanso medico

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 8


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

O la pérdida de un ingreso comercial por la desaparición de un bien entre otros


El DAÑO A LA PERSONA es el menoscabo físico que sufre el sujeto dañado y que
debe ser resarcido este daño se puede probar objetivamente.
Por otro lado, El DAÑO MORAL es el menoscabo espiritual, aflicción o dolor que le
produce un sujeto un hecho negativo como es un daño interno personal únicamente
puede valorarse a través de indicios, si se prueba la existencia de un daño se debe
indemnizar.
En los DAÑOS PATRIMONIALES se restituye los gastado o dejado de percibir.
En los DAÑOS EXTRAPATRIMONIALES como el ser humano es intangible, el juez
deberá valorar los hechos y el daño producido para conceder una indemnización
equitativa, que sucede si existe un seguro que cubre el daño, pues el asegurador es
solidariamente responsable con el causante del daño hasta donde se haya obligado
contractualmente a cubrir.
¿Es posible exonerarse de toda responsabilidad?. No, no es posible nuestras leyes
establecen que son nulos los convenios que excluyen o limiten anticipadamente la
responsabilidad por dolo o culpa inexcusable.
¿Cuánto tiempo se tiene para reclamar una indemnización por daño
extracontractual? Desde el momento en que se produce el daño 2 AÑOS vencido el
plazo la acción prescribió.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 9


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Los elementos son:

1. LAS PARTES:

A) EL AGENTE (Sujeto activo).- B) EL PERJUDICADO (Sujeto


pasivo).

Quien es el que GENERA EL DAÑO Es la persona que SUFRE EL


y puede ser una Persona Natural o DETRIMENTO PATRIMONIAL O
Persona Jurídica. EXTRAPATRIMONIAL y puede ser
Persona Natural o Persona Jurídica.

2. LA ANTIJURICIDAD.

Modernamente existe acuerdo en que la antijuricidad, o mejor dicho, una conducta


antijurídica, es cuando contraviene una norma prohibitiva, y cuando la conducta
viola el sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o
principios sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico.

Esto ha llevado a la doctrina a señalar que en el ámbito de la responsabilidad civil no


rige el criterio de la tipicidad en materia de conductas que pueden causar daños y
dar lugar a la obligación legal de indemnizar, sino que dichas conductas pueden ser
típicas, en cuanto previstas en abstracto en su puestos de hecho normativos y
atípicas en cuanto, a pesar de no estar reguladas en esquemas legales, la
realización de las mismas viole o contravenga el ordenamiento jurídico.

Sin embargo, este concepto de la antijuricidad en el sentido amplio, no se acepta si


no el ámbito de la responsabilidad extracontractual, por cuanto en el lado contractual
se acepta que la antijuricidad es siempre exclusivamente típica y no atípica, pues
ella resulta del incumplimiento total de una obligación cumplimiento parcial
cumplimiento defectuoso, o cumplimiento tardío o moroso.

Esto significa en consecuencia, que en la responsabilidad contractual las conductas


que pueden dar lugar a la obligación legal de indemnizar son siempre conductas
tipificadas legalmente.

La antijuricidad típica contractual se encuentra expresamente prevista en el artículo


1321 del Código Civil, mientras que la antijuricidad típica y atípica, es decir,
antijuricidad en sentido amplio y material (no formal), fluye de los artículos 1969 y
1970, pues en ambos se ha ce referencia únicamente a la producción de un daño sin
especificar el origen del mismo o la conducta que lo hubiera podido ocasionar o
causar; entendiéndose que cualquier conducta, con tal que cause un daño, siempre
que sea antijurídica, da lugar a la obligación legal del pago de una indemnización.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 10


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

ÁMBITO CONTRACTUAL.

Esto es evidente, por cuanto si se presenta en: el ÁMBITO CONTRACTUAL (al


estar tipificadas y predeterminadas las conductas ilícitas o antijurídicas), la
obligación de indemnizar nacerá siempre que se cause un daño al acreedor como
consecuencia de haber incumplido absoluta o relativamente una obligación.

ÁMBITO EXTRACONTRACTUAL.

En el ámbito extracontractual (al no estar predeterminadas dichas conductas), debe


entenderse que cualquier conducta será susceptible de dar lugar a una
responsabilidad civil, en la medida que se trate de una conducta antijurídica en
sentido amplio.

3. DAÑO CAUSADO.

Si no hay daño, no habrá nada que reparar o indemnizar y por ende no hay ningún
problema de responsabilidad civil. Tan importante es el daño producido, que hay
quienes han preferido de nominar la responsabilidad civil como (“DERECHO DE
DAÑOS”).

Pues bien, en sentido amplio, se entiende por daño la lesión a todo derecho
subjetivo, en el sentido de interés jurídicamente protegido del individuo en subida de
relación, que en cuanto protegido por el ordenamiento jurídico, se convierte
justamente en derecho subjetivo, esto es un derecho en el sentido formal y técnico
de la expresión.

No se debe olvidar que el hombre es un ser social, que se vincula en su vida de


relación social con otros hombres para la satisfacción de sus múltiples necesidades
de carácter también social, y que en cuanto dichas necesidades o intereses son
protegidos por el ordenamiento jurídico se elevan a la categoría jurídica de derechos
subjetivos.

Una vez delimitado en términos amplios el concepto del daño y habiendo hecho
énfasis en el aspecto social de los derechos subjetivos, puede bien decirse que el
daño es todo menoscabo a los intereses de los individuos en su vida de relación
social que el Derecho ha considerado merecedores de la tutela legal.

Ahora bien, respecto del daño existe unanimidad en la doctrina en que el mismo
puede ser de dos categorías:

A) DAÑO PATRIMONIAL:
 DAÑO EMERGENTE.- Pérdida patrimonial efectivamente sufrida
 LUCRO CESANTE.- Ganancia frustrada o dejada de percibir.

B) DAÑO EXTRAPATRIMONIAL:
 DAÑO MORAL

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 11


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

 DAÑO A LA PERSONA.
 DAÑOS PSICOLÓGICOS
 DAÑOS SOMÁTICOS.

Evidentemente, ambas categorías del DAÑO PATRIMONIAL y


EXTRAPATRIMONIAL están referidas tanto a la RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL como EXTRACONTRACTUAL. En cuanto a las diferencias de
matiz de regulación legal, el Sistema Jurídico Nacional, en lo que respecta al campo
extracontractual, ha consagrado legalmente en el artículo 1985º del Código Civil el
criterio de reparación integral de los daños, a diferencia del ámbito contractual, en el
cual sólo se reparan o indemnizan únicamente los daños directos, según lo dispone
el mismo artículo 1321º.

4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD (NEXO DE CAUSALIDAD):


Es un requisito de toda la RESPONSABILIDAD CIVIL, pues sino existe una relación
jurídica de causa a efecto entre la conducta típica o atípica y el daño producido a la
víctima, no habrá responsabilidad de ninguna clase.

La diferencia de regulación legal en nuestro Código Civil radica que en el campo


extracontractual se ha consagrado en el mismo artículo 1985º la teoría de la causa
adecuada, mientras que en el contractual en el mismo artículo 1321º, la teoría de la
causa inmediata y directa. Sin embargo, para efectos prácticos, las dos teorías, nos
llevan al mismo resultado.

CAUSA ADECUADA.

Para que una conducta sea causa adecuada de un daño, es necesario que
concurran dos factores o aspectos:

 UN FACTOR IN CONCRETO y
 UN FACTOR IN ABSTRACTO.

El FACTOR IN CONCRETO debe entenderse en el sentido de una relación de


causalidad física o material, lo que significa que en los hechos la conducta debe
haber causado el daño, es decir, el daño causado debe ser consecuencia fáctica o
material de la conducta antijurídica del autor. Sin embargo, no basta la existencia de
este factor, pues es necesaria la concurrencia del FACTOR IN ABSTRACTO para
que exista una relación de causalidad adecuada.

Este segundo factor debe entenderse en los términos siguientes: La conducta


antijurídica abstractamente considerada, de acuerdo a la experiencia normal y
cotidiana, es decir, según el curso normal y ordinario de los acontecimientos debe
ser capaz o adecuada para producir el daño causado.

Si la respuesta a esta interrogante es negativa, no existirá una relación causal, aun


cuando se hubiere cumplido con el factor inconcreto. Es pues necesaria la
concurrencia de ambos factores para que se configure una relación de causalidad
adecuada. Un ejemplo podría graficar adecuadamente la aplicación de esta tesis:

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 12


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Si una persona de 25 años de edad, sin ningún problema cardíaco, fallece en forma
inmediata como consecuencia de un susto producto de una broma, no existirá
relación de causalidad adecuada, aun cuando en los hechos la muerte haya sido
consecuencia del susto por la broma, por cuanto de acuerdo a la experiencia normal
y cotidiana un susto por una broma no es capaz de producir la muerte de una
persona joven de esa edad.
Por el contrario, si se tratara de un susto por una broma a una persona de 75 años
de edad, no habría duda alguna que se trataría de una causa adecuada, en tanto y
en cuanto el susto a una persona de edad avanzada es causa adecuada, de
acuerdo a la experiencia normal y cotidiana, para producir la muerte.
De esta manera, resulta claro el sentido de la noción de causa adecuada, de
aplicación obligatoria para todos los casos de responsabilidad civil extracontractual
en el sistema legal peruano, por haber sido consagrada expresamente y en forma
imperativa en el artículo 1985° del Código Civil. No basta con establecer si una
conducta ha causado físicamente un daño, pues es necesario también determinar si
esa conducta abstractamente considerada es capaz de producir ese daño de
acuerdo al curso ordinario y normal de los acontecimientos.

En ambas clases de responsabilidad civil existen las figuras de:


A) LA CONCAUSA, y
B) LA FRACTURA CAUSAL.- Conducta que ha producido el daño
efectivamente, fracturando el eventual nexo de causalidad de la otra
conducta. Las fracturas causales en el ámbito extracontractual son cuatro: el
caso fortuito, la fuerza mayor, el hecho de la víctima y el hecho de un tercero.

5. FACTORES DE ATRIBUCIÓN:
Son aquellos que finalmente determinan la existencia de la RESPONSABILIDAD
CIVIL, una vez que se han presentado, en un supuesto concreto de un conflicto
social, los requisitos antes mencionados de la antijuricidad, el daño producido y la
relación de causalidad.

El factor de atribución depende del tipo de responsabilidad:


A) En la RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, es la CULPA, clasificado en
dos grados:
 La CULPA LEVE
 La CULPA GRAVE o INEXCUSABLE
Y también tenemos
 El DOLO

B) En la RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, son:


 La CULPA y,
 El RIESGO CREADO.
Clasificando en:
 DOLO.
 CULPA.
 RIESGO CREADO.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 13


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Estos dos factores de atribución se encuentran consagrados independientemente en


los artículos 1969º y 1970º respectivamente. Aun cuando debe destacarse que al
haber invertido la carga de la prueba en el artículo 1969º, se ha llegado a objetivar
el sistema subjetivo de la responsabilidad civil por culpa, en el ámbito
extracontractual.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 14


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

3. DAÑO MORAL

Es frecuente considerar que el daño moral es el dolor, la angustia, la aflicción física o


espiritual, la humillación, y, en general, los padecimientos que se han infligido a la
víctima. Pero ¿qué son en verdad esos dolores, angustias, alicciones, humillaciones
y padecimientos? Si se analizan bien, podríamos decir, que sólo son estados del
espíritu, consecuencia del daño. Así y a título de ejemplo, el dolor que experimenta
la viuda por la muerte violenta de su esposo, la humillación de quien ha sido
públicamente injuriado o calumniado, el padecimiento de quien debe soportar un
daño estético visible, la tensión o violencia que experimenta quien ha sido víctima de
un ataque a su vida privada, son estados del espíritu de algún modo contingentes y
variables en cada caso y que cada uno siente y experimenta a su modo.

Estos estados del espíritu constituyen el contenido del daño en tanto y en cuanto
previamente, se haya determinado en qué consistió el daño sufrido por la víctima. El
Derecho no resarce cualquier dolor, humillación, aflicción o padecimiento, sino
aquéllos que sean consecuencia de la privación de un bien jurídico, sobre el cual la
víctima tenía un interés jurídicamente reconocido. Por lo tanto, lo que define al daño
moral no es el dolor o los padecimientos, estos serán resarcibles en la medida que
sean consecuencias de la lesión a una facultad de actuar que impide o frustra la
satisfacción o goce de intereses no patrimoniales, reconocidos a la víctima del daño
por el ordenamiento jurídico. Y estos intereses, pueden estar vinculados tanto a
derechos patrimoniales como a derechos extrapatrimoniales.

En este sentido podemos decir, que los llamados daños morales son los infligidos a
las creencias, los sentimientos, la dignidad, la estima social, a la salud física o
psíquica es decir, a los que la doctrina mayoritaria ha denominado derechos de
personalidad o extrapatrimoniales. O bien, «el menoscabo o lesión a un interés no
patrimonial provocado por el hecho dañoso, es decir por el acto antijurídico». La
noción de daño moral se desarrolla en base a dos presupuestos: la naturaleza del
interés lesionado y la extra patrimonialidad del bien jurídico afectado.

Y es en base, a estos dos presupuestos, que el daño moral es daño no patrimonial, y


éste, a su vez, no puede ser definido más que en contraposición al daño patrimonial.
Daño no patrimonial en relación con el valor negativo de su misma expresión literal,
es «todo daño privado que no puede comprenderse en el daño patrimonial, por tener
por objeto un interés no patrimonial, o sea que guarda relación a un bien no
patrimonial.

 Daño moral resarcible: intereses no patrimoniales susceptibles de daño.


El problema analizado por la doctrina de este siglo, ha tenido por objeto establecer
cuáles son los daños resarcibles en el plano no patrimonial. Problema que a la
postre de las doctrinas modernas resulta estéril, toda vez que se ha afirmado «que
todo daño es resarcible, aun el no patrimonial», si ha sido provocado por un ataque
antijurídico a un interés reconocido por el ordenamiento.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 15


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Así la doctrina clásica italiana, habla de daño moral «objetivo» y de daño moral
«subjetivo». Daño moral objetivo sería aquel menoscabo que sufre la persona en su
consideración social; y en cambio, el daño moral subjetivo sería aquel que consiste
en el dolor físico, las angustias o aflicciones que sufre la persona en su
individualidad. Ejemplo del primero, es el daño provocado por las injurias o por las
calumnias que ofenden al buen nombre, el honor o la reputación pública; ejemplo del
segundo, las heridas u ofensas físicas.

En la doctrina francesa los MAZEAUD y TUNC distinguen la parte social y la parte


afectiva del patrimonio moral. Separan los daños que atentan contra la parte social
del patrimonio moral «que afectan al individuo en su honor, en su reputación y en su
consideración», y los daños que atentan contra la parte afectiva del patrimonio moral
«que alcanzan al individuo en sus afectos», se trata, por ejemplo, del pesar
experimentado por el hecho de la muerte de una persona que nos es querida.

La jurisprudencia española por su parte habla de daño moral «puro» y considera que
daños no patrimoniales son daños morales puros, es decir, los que no acarrean ni
directa ni indirectamente consecuencias patrimoniales económicamente valuables y
que se identifican con la perturbación injusta de las condiciones anímicas del sujeto
lesionado.
Así la doctrina distingue entre daño moral «directo» y daño moral «indirecto»
partiendo de la naturaleza de los intereses jurídicos afectados (no se toma en cuenta
la naturaleza que presuponen esos intereses). En este sentido el daño moral es
directo «si lesiona un interés tendiente a la satisfacción o goce de un bien jurídico no
patrimonial»; el daño moral será indirecto «si la lesión a un interés tendiente a la
satisfacción o goce de bienes jurídicos patrimoniales, produce, además, el
menoscabo a un bien no patrimonial».
Tal distinción no es novedosa y surge de la teoría general del daño, y se siguen los
mismos parámetros para conceptuar el daño patrimonial directo y el daño
patrimonial indirecto. De este modo se establece, así como el daño patrimonial es
una consecuencia posible pero no necesaria del hecho lesivo a un interés no
patrimonial, el daño moral indirecto es la derivación del hecho lesivo a un interés
patrimonial.

 Objeciones y argumentos a favor de la reparación del daño moral.


Entrar en el estudio del daño moral, es entrar en el estudio de la grave problemática
que encierra su reparación. Esto es, la admisibilidad de indemnización de daños que
como el daño moral son de naturaleza extrapatrimonial. La bibliografía en torno al
tema es copiosa y la discusión doctrinal y jurisprudencial no tiene fin.
Pero, hoy parece universal e indiscutiblemente aceptada la indemnizabilidad del
daño moral, cuyo significado jurídico y sociológico se inserta cada día más en el
terreno de la protección de los derechos o bienes de la personalidad por parte del
Derecho privado.
La reparación del daño moral ha experimentado un curioso proceso. En otros
tiempos eran muchos los juristas que la rechazaban, por entender que los bienes
morales no admitían una valoración pecuniaria, o que de ser admitida ésta habría de
ser siempre insuficiente o arbitraria. Más aún, muchos consideraban a los bienes de

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 16


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

la personalidad tan dignos, que rechazaban la sola idea de traducirlos a términos


materiales.
Paradójicamente, este pensamiento ha tenido gran arraigo en los países
anglosaJones, tan respetuosos con los valores y la dignidad del individuo. En este
sentido nos encontramos con el razonamiento de una sentencia norteamericana de
principios de siglo, que, para desestimar la reclamación formulada por una joven por
la publicación incontenida de su fotografía en un folleto publicitario de una empresa,
dijo: «Hay muchas obligaciones que son demasiado delicadas y sutiles para ser
puestas en vigor mediante el rudo método de indemnizarlas en caso de violación.
Acaso los sentimientos ofendidos encuentren la mejor protección en el derecho
moral y en una opinión pública desfavorable».
Así vemos como algunas legislaciones siguen una vía intermedia entre la negación y
el pleno reconocimiento de los daños morales. Ejemplo de ello, es el Código civil
alemán, que admite la indemnizabilidad del daño no patrimonial sólo en los
supuestos taxativamente señalados en la propia ley. Estos son: la lesión corporal, el
daño a la salud, la privación de libertad y el delito contra la moral de la mujer
obligada a cohabitar fuera del matrimonio.
Por otro lado, hay que tener en cuenta, que el daño moral no excluye la posibilidad
de que el hecho productor afecte también de manera indirecta a intereses de
carácter netamente patrimonial o material; ambos daños quedan, en teoría,
perfectamente delimitados, aunque puedan ser objetos de una valoración unitaria.
Sería, por ejemplo, el caso de un comerciante que es objeto de una campaña injusta
de ofensa a su honor. Esta afectará tanto a su prestigio o estima social (bien moral),
como a la explotación de su negocio (pérdida de clientela, de crédito, etc. en suma,
intereses materiales. Estos son los denominados en la doctrina italiana por DE
CUPIS «daños patrimoniales indirectos», que se presentan como una consecuencia
posible pero no necesaria del hecho lesivo del interés no patrimonial. Los daños no
patrimoniales pueden ser fuentes, y frecuentemente los son, de daños patrimoniales,
pero pueden también no serlo.

La resecabilidad del daño patrimonial, de conformidad con el principio del


resarcimiento integral, no plantea problema alguno, pudiendo ésta tener lugar in
natura o mediante la reparación por equivalente con la valoración del daño en una
suma de dinero, siendo ésta la forma más común.
El vigente Código civil italiano ha resuelto el problema en la práctica, con una
solución esencialmente de carácter negativo de la resarcibilidad de los daños no
patrimoniales. Así, el artículo 2.059 establece que «el daño no patrimonial debe ser
resarcido sólo en los casos determinados por la ley»; y tales casos se reducen a
aquellos en que el hecho productor del daño tiene naturaleza delictual, artículo
185.2° del Código penal italiano.
En España la práctica totalidad de la doctrina civilista moderna y la jurisprudencia del
Tribunal Supremo admiten la resarcibilidad del daño no patrimonial. En tal sentido,
nos dice DE CASTRO «el reconocimiento, en base a los principios tradicionales, del
carácter indemnizable del daño moral, es un descubrimiento jurisprudencial que
cambia el panorama jurídico. Con él, se abre paso a la consideración y protección de
los bienes jurídicos de la personalidad en general»[5]. Por su parte, HERNANDEZ
GIL utilizando el reconocimiento de la indemnización del daño moral como
argumento en contra de quienes siguen postulando la necesidad de la

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 17


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

patrimonialidad de la prestación como objeto de las relaciones jurídicas obligatorias,


considera la responsabilidad civil derivada del daño moral y la consiguiente
indemnización del mismo como un principio general del Derecho con vigencia
universal, especialmente acusada en el sector de Derecho comparado que
representa el Derecho anglosajón[6].
Frente a esta tesis sostenida por la doctrina y la jurisprudencia modema, se postula
por algunos sectores doctrinales la no resarcibilidad del daño moral. Los reparos
doctrinales hacia la reparación de los daños morales presentan una variada génesis.
Entre los diversos argumentos esgrimidos en contra de la reparación del daño moral,
podemos enumerar los siguientes:

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 18


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

LA PRETENSIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑO EMERGENTE DEBE


SUSTENTARSE DOCUMENTALMENTE

Es válida la indemnización por daño emergente cuando posee sustento documental


CAS. N.º 4029-2015 Lima
Emitida el 8 de setiembre del 2017
(Publicada en El Peruano, 31/07/2018)
Juez ponente Señor Juez Supremo Miranda Molina

Decisión Infundados

Normas aplicables Artículo 200 del Código Procesal Civil

Fundamento jurídico [R]especto al daño emergente, consideramos correcta


relevante la decisión del Ad quem en cuanto ha estimado que aun
cuando el demandante alegó haber sufrido daño
emergente, como consecuencia de la actuación
arbitraria de la parte demandada; sin embargo, no ha
cumplido con sustentar en forma documental la pérdida
efectiva que ha padecido, lo que significa la improbanza
de la pretensión […]

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 19


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

CAS. N.º 4029-2015

LIMA

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Sumilla. Se aprecia que la sentencia de vista


impugnada contiene los fundamentos fácticos y
jurídicos expuestos de manera ordenada y
coherente, lo cual significa que no existe
vulneración alguna del deber constitucional de
motivación a que alude el Ministerio Público en
su recurso.

Lima, ocho de setiembre de dos mil diecisiete.

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA: Vista la causa número cuatro mil veintinueve - dos mil quince, en
Audiencia Pública de la fecha, efectuado el debate y la votación correspondiente,
emite la presente sentencia.

MATERIA DEL RECURSO

Se trata de los recursos de casación interpuestos por Lizandro Ricardo Zapata


Corrales a fojas quinientos doce, y por el Ministerio Público a fojas quinientos
cincuenta y uno, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos sesenta y ocho,
de fecha diecinueve de junio de dos mil quince, emitida por la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia apelada de fojas
trescientos veintidós, de fecha quince de abril de dos mil catorce, en cuanto declaró
fundada en parte la demanda, respecto a la indemnización por lucro cesante y daño
moral, e infundada la misma respecto al daño emergente; la revocó en el extremo
que ordena el pago de una indemnización por concepto de lucro cesante por
doscientos cincuenta mil soles (S/250,000.00), y por daño moral la suma de
doscientos cincuenta mil soles (S/250,000.00); y reformándola, ordenó el pago de
los montos de doscientos mil soles (S/200,000.00) y noventa mil soles (S/90,000.00),
por dichos conceptos, respectivamente; en los seguidos por Lizandro Ricardo
Zapata Corrales contra el Ministerio Público, sobre Indemnización por Daños y
Perjuicios.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Esta Sala Suprema, mediante resoluciones de fojas ciento cincuenta y cuatro y


ciento cincuenta y siete del presente cuadernillo, de fecha trece de octubre de dos
mil dieciséis, ha estimado declarar procedentes ambos recursos de casación, el de
Lizandro Ricardo Zapata Corrales por la causal de infracción normativa de derecho
material y el del Ministerio Público por infracción normativa de derecho procesal. Los
recurrentes denuncian: I.- Recurso de Lizandro Ricardo Zapata Corrales: Infracción
normativa material de los artículos 1242 segundo párrafo, 1321, 1331 y 1332 del

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 20


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Código Civil, sostiene que el Ministerio Público debe pagar al demandante una
indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante y daño moral, más intereses
legales del monto de la indemnización peticionada en su demanda, desde la fecha
en que se produjo el daño (cese en el cargo que venía desempeñando como Fiscal
Adjunto Titular), y no desde la fecha en que se notificó la demanda. Asimismo, aduce
que en la sentencia de vista no se ha tenido en cuenta que el daño emergente
consiste en el empobrecimiento del patrimonio que ha sido objeto por parte de la
entidad demandada, y que este hecho está probado con los recaudos que ha
presentado en autos; y II.- Recurso del Ministerio Público: Infracción normativa
procesal de los artículos 200 del Código Procesal Civil y 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Perú, menciona que la sentencia de vista adolece de
motivación al no haberse resuelto la litis sustentando lo decidido en dispositivo
jurídico alguno, incluso se evidencia un notorio error que afecta los Derechos al
Debido Proceso, pues el Ministerio Público carece de legitimidad para obrar pasiva
en el presente proceso; en tal sentido, la Sala Superior sin mayor fundamentación ha
determinado que el Ministerio Público ha causado daño al demandante por el solo
hecho de ser su empleador, sin tomar en cuenta que el causante del daño es el
Poder Ejecutivo, quien tenía como política de gobierno, reestructurar el Poder
Judicial y el Ministerio Público, porque fue quien expidió los Decretos Ley números
25530 y 25735 que generaron daño al demandante.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Previamente a la absolución del recurso de casación sub examine es


necesario hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso: A fojas ciento
trece Lizandro Ricardo Zapata Corrales interpone demanda de Indemnización por
Daños y Perjuicios por Responsabilidad Contractual contra el Ministerio Público,
solicitando que cumpla con pagarle la suma de diez millones de nuevos soles
(S/.10’000,000.00) que comprende daño emergente, lucro cesante, daño moral, y
daño a la persona, causado mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación
número 261-93-MP-FN, la cual resolvió separarle definitivamente de su cargo de
Fiscal Adjunto Titular de la Fiscalía Provincial Mixta de Huaral, luego de un proceso
de evaluación que no contó con las garantías mínimas necesarias, vulnerando de
esa manera sus derechos constitucionales al debido proceso, derecho de defensa,
su honor y buena reputación, proyecto de vida y aspiración a lograr su ascenso.

SEGUNDO. Tramitada la demanda según su naturaleza, el juez de la causa,


mediante sentencia de fojas trescientos veintidós, de fecha quince de abril de dos
mil catorce, declaró fundada en parte la demanda; en consecuencia, ordenó que el
Ministerio Público pague al demandante la suma de doscientos cincuenta mil nuevos
soles (S/.250,000.00), por concepto de indemnización por lucro cesante y la suma
de doscientos cincuenta mil nuevos soles (S/.250,000.00), por concepto de daño
moral, más intereses legales a partir de la citación con la demanda; e infundada la
misma en cuanto se pretende una indemnización por daño emergente y daño
personal; sin costas, ni costos. Como fundamentos de su decisión sostiene lo
siguiente: Que el demandante no ha aportado elemento de juicio alguno que permita
evidenciar el daño emergente que se traduce en detrimento, menoscabo o
destrucción material de los bienes, pues si bien se encuentra acreditado que fue

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 21


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

cesado y apartado del cargo de Fiscal Provincial Adjunto que venía ejerciendo, ello
no genera automáticamente los presupuestos exigibles para asumir la obligación de
indemnizar por este concepto, por lo que siendo así, no resulta atendible la demanda
incoada en cuanto a este extremo se refiere. Que, en cuanto al lucro cesante
reclamado, es evidente que este concepto tiene correlato en el tiempo no trabajado
por el demandante, por acción directa e inmediata del hecho precisado, pues si bien
a través de esta institución jurídica no puede ordenarse el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir, sí resulta razonable y coherente concluir que,
en efecto, el demandante fue separado del cargo injustamente, en virtud de no
haberse comprobado de forma fehaciente y a la luz del debido proceso,
responsabilidad alguna que haya ameritado aquella separación, de manera que,
innegablemente no ha podido desenvolverse o desempeñarse de manera cabal en
el ámbito privado; consecuentemente, debe aquilatarse esta situación y fijarse una
indemnización de modo prudencial, a tenor de lo previsto en el artículo 1332 del
Código Civil. Que como se ha visto, la separación del demandante del cargo de
Fiscal Provincial Adjunto ocurrió de forma intempestiva y sin habérsele sometido a
un debido procedimiento administrativo, pues no se le otorgó el derecho de defensa,
lo que sin duda trajo consigo dolor, angustia y sufrimiento en la esfera subjetiva del
citado accionante, habida cuenta que por imperio de medidas legales que imperaban
en aquella época, no se le permitió acceder de forma inmediata, a efectos de que se
le restituyan sus derechos; antes bien, aquella separación se dio en el marco de una
serie de imputaciones que definitivamente mellaron la dignidad del demandante, tal
como se acredita con las publicaciones anexadas a la demanda que dieron a
conocer los ceses en cuestión, y que obran de fojas cuatro a treinta y cuatro. De otro
lado, en lo relacionando al daño personal, este no ha sido debidamente probado,
pues el proyecto de vida a que hace alusión el demandante, respecto a un eventual
o probable ascenso en su trayectoria profesional constituye un aspecto subjetivo,
pues el accionante no dejó de ser profesional del derecho, y por tanto posibilitado a
ejercer este; en consecuencia, este extremo de la demanda debe desestimarse por
improbado.

TERCERO. Apelada la mencionada resolución, la Sala Superior, mediante la


sentencia de vista de fojas cuatrocientos sesenta y ocho, de fecha diecinueve de
junio de dos mil quince, confirmó la sentencia apelada, en cuanto declaró fundada
en parte la demanda, respecto a la indemnización por lucro cesante y daño moral, e
infundada respecto al daño emergente; la revocó en el extremo que ordenó el pago
de una indemnización por concepto de lucro cesante por la suma de doscientos
cincuenta mil nuevos soles (S/.250,000.00) y por daño moral la suma de doscientos
cincuenta mil nuevos soles (S/.250,000.00); y reformándola, ordenó el pago de los
montos de doscientos mil nuevos soles (S/.200,000.00) y noventa mil nuevos soles
(S/.90,000.00), por dichos conceptos, respectivamente. Como sustento de su
decisión manifiesta que respecto al lucro cesante; aun cuando se ha acreditado que
el demandante estuvo alejado de la función fiscal durante nueve años y seis meses,
no ha demostrado con exactitud el monto que ha dejado de percibir, de tal manera
que el Ad quem considera que el A quo no ha fijado con valoración equitativa el
monto por este concepto, en atención a la condición personal del demandante; esto
es, a su capacidad para laborar en otras actividades durante su período de cese, y
que el acceso a los grados inmediatos superiores en el escalafón fiscal, se da en

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 22


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

virtud al cumplimiento de los requisitos que establezca la legislación de la materia, y


no solo por obra del paso del tiempo; esto es, que representa una situación incierta,
futura y expectaticia. Por lo tanto, la cuantificación del lucro cesante fijado debe ser
reconocida en doscientos mil nuevos soles (S/.200,000.00). En cuanto al daño
moral: la arbitraria separación inmediata que ha padecido el demandante, sin ser
sometido a un debido procedimiento administrativo, ha visto afectada su imagen
ante la sociedad, conforme se aprecia de las publicaciones periodísticas en los
diarios de mayor circulación de aquella época. En ese sentido, su cese arbitrario e
intempestivo genera una perturbación en el ánimo de la víctima, por padecer una
situación ilegal, injusta y que vulnera sus derechos fundamentales. El importe a
indemnizar debe ser lo suficientemente equitativo para resarcir la lesión anímica
ocasionada, de tal manera que no implique un enriquecimiento desproporcionado de
la víctima. En tal sentido, la cuantificación por resarcimiento moral debe ser
reajustada, al no haber sido fijada con equidad, disponiendo el pago por dicho
concepto de la suma de noventa mil nuevos soles (S/.90,000.00).

CUARTO. Conforme se ha anotado precedentemente, el recurso del Ministerio


Público ha sido declarado procedente por la causal de infracción normativa de
derecho procesal, razón por la cual debe absolverse, en principio dicho recurso, por
las implicancias que podría tener su estimación, pues si se declara fundado el
mismo debería verificarse el reenvío, careciendo de objeto, en tal supuesto, el
pronunciamiento respecto al recurso de Lizandro Ricardo Zapata Corrales, que
contiene la causal de infracción normativa de derecho material.

QUINTO. En tal orden de ideas, se aprecia que aun cuando la entidad recurrente
invoca la vulneración de los artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado y 200 del Código Procesal Civil, sus alegaciones casatorias se orientan a
sostener la siguiente argumentación: a) La sentencia de vista adolece de motivación
al no haberse resuelto, sustentando lo decidido en dispositivo jurídico alguno; b) El
Ministerio Público carece de legitimidad para obrar pasiva en el presente proceso;
c) La Sala Superior sin mayor fundamentación ha determinado que el Ministerio
Público ha causado daño al demandante por el solo hecho de ser su empleador, sin
tomar en cuenta que el causante del daño fue el Poder Ejecutivo, quien tenía como
política de gobierno, reestructurar el Poder Judicial y el Ministerio Público, porque
fue quien expidió los Decretos Leyes números 25530 y 25735, que generaron daño
al demandante.

SEXTO. En lo referente al acápite a): Carece de asidero alguno, ya que a lo largo de


los considerandos tercero, quinto, octavo, noveno, décimo primero, décimo segundo
y décimo tercero de la sentencia recurrida el Ad quem ha consignado en forma
extensa sus fundamentos jurídicos; es decir, luego de establecer las consideraciones
fácticas, ha determinado en cuáles normas jurídicas se subsumen los mismos. En lo
referente al acápite b): Es decir, en cuanto a la alegación de que el Ministerio Publico
carece de legitimidad para obrar pasiva, cabe manifestar que según el artículo 454
del Código Procesal Civil, los hechos que configuran excepciones, no podrán ser
alegados como causal de nulidad por el demandado, que pudo proponerlas como
excepciones. Sin perjuicio de ello; cabe agregar que, según lo determinado por las
instancias de mérito, precisamente el ente ahora recurrente es el que emitió la

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 23


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Resolución de la Fiscalía de la Nación número 261-93-MP-FN, que separó al


demandante del cargo de Fiscal Adjunto Titular que ejercía y es la causante del daño
que sufrió, razón por la cual mal puede alegar que no tiene legitimidad pasiva. En lo
referente al acápite c): Tampoco puede estimarse como válido el argumento de la
entidad recurrente en cuanto sostiene que la dación de dicha resolución fue en
cumplimiento de los Decretos Leyes números 25530 y 25753, ya que tanto la
Constitución Política vigente como la Constitución del año mil novecientos setenta y
nueve (en su artículo 236), esta última vigente cuando se emitió la Resolución de
Fiscalía en comentario, contemplaban el control difuso de las normas
constitucionales, razón por la cual el Ministerio Público podía haber preferido la
norma constitucional de protección de derechos del demandante frente a los
referidos decretos leyes inconstitucionales.

SÉTIMO. A lo dicho debemos agregar que, por lo demás, se aprecia que la


sentencia de vista impugnada contiene los fundamentos fácticos y jurídicos
expuestos de manera ordenada y coherente, lo cual significa que no existe
vulneración alguna del deber constitucional de motivación al que alude el Ministerio
Público en su recurso.

OCTAVO. De otro lado, absolviendo las alegaciones postuladas en el recurso de


Lizandro Ricardo Zapata Corrales: en principio, se advierte que el demandante
pretende que se le pague los intereses legales del monto indemnizatorio desde la
fecha en que se produjo el daño y no desde la fecha en que se notificó la demanda.
Al respecto, se advierte que la demanda se sustentó en que la demandada debía
abonar indemnización proveniente del daño causado en el marco de la
responsabilidad contractual y, congruentemente, con tal argumento, las instancias de
mérito han sustentado sus fallos en tal tipo de responsabilidad. Tan es así que el ad
quem, en el considerando décimo tercero de la recurrida, ha determinado que de
conformidad con el art. 1333 del CC (relacionada la responsabilidad contractual) el
pago de los intereses debe efectuarse desde la fecha de la citación con la demanda,
que fue la fecha en que la entidad obligada (Ministerio Público) fue exigida respecto
al pago de la indemnización en vía judicial, lo cual este Colegiado Supremo
considera acertado.

NOVENO. Asimismo, respecto al daño emergente, consideramos correcta la


decisión del Ad quem en cuanto ha estimado que aun cuando el demandante alegó
haber sufrido daño emergente, como consecuencia de la actuación arbitraria de la
parte demandada; sin embargo, no ha cumplido con sustentar en forma documental
la pérdida efectiva que ha padecido, lo que significa la improbanza de la pretensión,
de conformidad con el artículo 200 del Código Procesal Civil.

Por las consideraciones expuestas, no se configuran las causales de infracción


normativa de carácter material ni procesal denunciadas, en consecuencia, no
procede amparar el presente recurso de casación, por lo que de conformidad con el
artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADOS los recursos de
casación interpuestos por Lizandro Ricardo Zapata Corrales a fojas quinientos doce,
y por el Ministerio Público a fojas quinientos cincuenta y uno del expediente
principal; por consiguiente, NO CASARON la sentencia de vista de fojas

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 24


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

cuatrocientos sesenta y ocho, de fecha diecinueve de junio de dos mil quince,


emitida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Lizandro Ricardo Zapata
Corrales contra el Ministerio Público, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y
los devolvieron. Integran esta Sala los Señores Jueces Supremos Calderón Puertas
y Sánchez Melgarejo, por licencia de los Señores Jueces Supremos Romero Díaz y
De La Barra Barrera. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.

S.S. MIRANDA MOLINA, CALDERÓN PUERTAS, SÁNCHEZ MELGAREJO,


CÉSPEDES CABALA, TORRES VENTOCILLA

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 25


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

El empleador podría ser responsable en todos los casos de accidentes de su


trabajador

Fuente: Poder Judicial del Perú

Una sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó el fallo de primera


instancia, que estableció la responsabilidad del empleador por los daños que
ocurran al trabajador en un accidente de trabajo debido a que existe un deber de
cuidado en cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
ordenó el pago de una indemnización de US$ 160,000 a los padres del trabajador
fallecido en un accidente de trabajo (Exp. N° 13704 - 2015 - 0 - 1801 - JR - LA - 09).

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 26


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

El laboralista Franco Muschi, asociado principal del estudio Garrigues, comentó que
esta sentencia confirma la tendencia del Poder Judicial al establecer una
“responsabilidad objetiva” del empleador.

Es decir, cualquier tipo de accidente que ocasione un daño al trabajador deberá ser
reparado por el empleador, aun cuando no exista un incumplimiento de la empresa
en sus obligaciones legales.

De acuerdo a la sentencia, no se valora la negligencia o culpa del empleador, sino el


deber de cuidado que debió tener. La empresa apeló el fallo, por lo que será visto en
última instancia por la Corte Suprema, la que fijará lineamientos generales que se
podrán aplicar a casos similares.

Otros factores

De otro lado, el fallo también determinó que los deudos del trabajador pueden
reclamar daños y perjuicios en un juicio laboral, ya que, ante la muerte del
trabajador, sus herederos asumirán la sucesión también de sus derechos laborales
que sean derivados del contrato de trabajo, anotó Muschi.

Asimismo, la sentencia de la Corte Superior estableció que un juez puede


determinar que la actividad del empleador (alta competencia deportiva en fútbol) se
considere como de alto riesgo, pese a que no se encuentre incluida en el listado que
establece una clasificación de las actividades de alto riesgo (minería, transporte
aéreo y otras). Esto tendría como efecto una inseguridad jurídica y más costos para
las empresas, resaltó Muschi.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 27


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

FENECIMIENTO DE SOCIEDAD DE GANANCIALES EN SEPARACIÓN DE


HECHO

La separación de hecho fue incorporada como causal de separación de cuerpos y


divorcio en virtud de la Ley N° 274951. Como se sabe, es una causal que pertenece
al divorcio-remedio, donde, a pesar de que puede presentarse la existencia de un
cónyuge inocente y un cónyuge culpable, tal situación no forma parte de la
naturaleza jurídica de esta causal, la cual se busca que sea una solución frente a
supuestos de decaimiento de un vínculo conyugal.

El artículo 345-A del Código Civil establece que: “Para invocar el supuesto del inciso
12 del artículo 333 el demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el
pago de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los
cónyuges de mutuo acuerdo. El juez velará por la estabilidad económica del
cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho, así como la de sus
hijos. Deberá señalar una INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS, incluyendo el DAÑO
PERSONAL u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal,
independientemente de la pensión de alimentos que le pudiera corresponder (...)”.
En el caso bajo comentario, nosotros consideramos que no se ha llegado
fehacientemente a acreditar la posible existencia de un cónyuge más perjudicado
con la separación de hecho.

Por otro lado, el divorcio de conformidad con el artículo 318 del Código Civil, pone fin
a la sociedad de gananciales. El artículo 319 del Código Civil establece que: “(...) En
los casos previstos en los incisos 5 y 12 del artículo 333, la sociedad de gananciales
fenece desde el momento en que se produce la separación de hecho (...)”.

La separación de hecho en el caso que comentamos se generó en el año 2000,


antes de la vigencia de la Ley N° 27495, cuando el cónyuge se retiró del hogar
conyugal, por lo tanto, desde esa fecha los cónyuges no cohabitan juntos, ya no
hacen vida en común, a pesar de la subsistencia de intereses en común. Estamos
de acuerdo con que la celebración de un negocio jurídico no es prueba necesaria de
reanudación de convivencia o vida conyugal habitual, tampoco lo es, el hecho de
que se encuentren o compartan eventualmente el domicilio conyugal. Asimismo, la
Primera Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley N° 27495 establece
que: “La presente Ley se aplica inclusive a las separaciones de hecho existentes al
momento de su entrada en vigencia. En dichos casos, la sociedad de gananciales
fenece a partir de la entrada en vigor de esta Ley”.

Por lo tanto, nosotros estamos de acuerdo con que al tratarse de una situación
surgida antes de la Ley N° 27495, se determine la fecha de fenecimiento de la
sociedad de gananciales desde la vigencia de esta norma.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 28


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

PERSONAS JURÍDICAS SON PASIBLES DE DAÑOS MORALES

TEMA RELEVANTE

En una publicación se atribuyó al Banco Central de Reserva haber vendido moneda


extranjera a fin de crear un ambiente de calma y reducir el impacto negativo de una
candidatura a la Presidencia de la República. Frente a la demanda de indemnización
presentada por el banco al medio de comunicación, la Corte Suprema (Cas. Nº
2673-2010-Lima) señaló que las personas jurídicas son pasibles de
sufrir daños morales, pero no basta con la sola afirmación del menoscabo a la
reputación sino que es preciso probar el perjuicio, más aún cuando las publicaciones
se hicieron en uso de la libertad de opinión y también por lo insólito de la
intervención en el mercado cambiario.

MARCO NORMATIVO

• Código Civil: art. 1985.


• Constitución: art. 2 inc. 4.

INTRODUCCIÓN

Una reciente sentencia en casación de la Corte Suprema, Cas. Nº 2673-2010-Lima,


publicada el 31 de julio de este año, aborda un caso de daños morales ocasionados
a persona jurídica.

Se trata de una demanda de indemnización por daños y perjuicios con motivo de


una publicación en la que se atribuía una actuación del BCR favorable a un
candidato presidencial, lo que originó que esta entidad considere que se le había
producido daño moral por la grave afectación a su reputación y credibilidad.

I. HECHOS RELEVANTES

De la descripción fáctica efectuada en la sentencia se desprenden datos de sumo


interés, por lo particular del supuesto presentado en vísperas de elecciones
presidenciales, en el cual el daño habría sido producido por una publicación en la
que el demandado, un instituto de economía, habría atribuido al demandante un
comportamiento favorable a uno de los candidatos a la Presidencia de la República.

1. DEMANDA

 La publicación en la página web del demandado afirmó que el Banco


demandante vendió moneda extranjera con la intención de crear un ambiente
de calma y reducir el impacto negativo en la economía que creaba una
candidatura presidencial. Añade que las decisiones del Banco demandado
estaban subordinadas a preceptos ideológicos.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 29


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

 El título del comentario en concreto habría tenido el siguiente texto: “BCRP


evita volatilidad del tipo de cambio (y, de pasada, da ayudadita a candidato
extremista)”.

 El demandante considera que se afectó gravemente su reputación y


credibilidad, viéndose perjudicada la institución llamada a preservar la
estabilidad monetaria y el interés público.

 Planteó, así, como pretensión principal la indemnización por daño moral, y


como pretensión accesoria que el demandado publique un extracto de la
sentencia que ampare la demanda, admitiendo la falsedad de la imputación.

2. RECONVENCIÓN

 El instituto demandado reconvino aduciendo que el BCRP adoptó una


posición distinta en el tramo final del proceso electoral. Agregó que uno de los
candidatos a la Vicepresidencia era Director del banco, lo que generó una
distorsión en el comportamiento del BCR, el que intervino de manera excesiva
en el sistema financiero a través de la venta de moneda extranjera por una
cantidad insólita en función de su historial.
 Alegó, asimismo, que informó sobre dichas circunstancias haciendo uso de la
garantía de la libertad de opinión.

 Reconvino, así, como pretensión principal la indemnización por daño moral al


habérsele imputado la calidad de especulador, y como pretensión accesoria
una indemnización por daño contractual.

II. NORMAS RELEVANTES

Al tratarse de un caso de daños y perjuicios en el que se ve involucrado el daño


moral, es preciso reparar en lo dispuesto en el artículo 1985 del Código Civil, el cual
distingue entre categorías comprendidas en la indemnización como consecuencias
derivadas de la acción u omisión generadora del daño.

Así, se mencionan:

 El lucro cesante.
 El daño a la persona.

 El daño moral.

El resto del artículo está dedicado a establecer que debe existir una relación de
causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. También se dispone que se
devengan intereses legales desde que se produjo el daño.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 30


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

Habría que mencionar, igualmente, y aunque la sentencia no lo haga, que el artículo


1984 indica que se debe considerar la magnitud y el menoscabo producido a la
víctima o a su familia al momento de resarcir el daño moral.

En cuanto a la libertad de opinión, invocada por la demandada, hay que remitirse a


lo dispuesto por el inciso 4 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, el cual
la incluye como derecho fundamental de la persona, junto con las libertades de
información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral
o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento algunos.

III. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

La sentencia de primera instancia declaró:

 Fundada en parte la demanda de indemnización por daños y perjuicios.


 Infundada la reconvención por no verificarse un daño a la reputación del
demandado.

IV. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La sentencia de segunda instancia incide en las libertades consagradas por el


dispositivo constitucional arriba citado, lo que respaldaría las expresiones del
instituto demandado.

En consecuencia, revoca la apelada declarando infundada la demanda.

V. RECURSO DE CASACIÓN

Según el banco demandante, la Sala Superior consideró que las personas jurídicas
no son pasibles de daño moral. Ante lo cual alegó infracción normativa del artículo
1985 del Código Civil, por cuanto, dentro de lo preceptuado, la norma no distingue
entre persona natural y persona jurídica.

VI. FALLO EN CASACIÓN

Ante lo alegado por el recurrente, la Sala Suprema comienza refiriendo una


clasificación de daño efectuada por la doctrina, el cual se divide en daño patrimonial
y daño extrapatrimonial. A su vez, el primer tipo de daño se subdivide en dos
categorías: daño emergente y lucro cesante; mientras que el segundo se bifurca en
daño a la persona y daño moral.

Es esta segunda subdivisión, la que interesa a efectos de la resolución del caso en


particular, por lo que hay que reparar en lo que se entiende por daño moral.

Siguiendo lo expuesto en la sentencia suprema, se advierte que al final del tercer


considerando y al inicio del cuarto, el daño moral es entendido como sentimiento de

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 31


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

ansiedad, angustia, sufrimiento tanto físico como psíquico, menoscabo del estado de
ánimo, dolor o aflicción.

No obstante, en el mismo considerando cuarto se hace referencia a una cita


doctrinaria, en el sentido de no reducir el daño moral a los dolores o sufrimientos
injustamente ocasionados, sino que debe comprender todo perjuicio no pecuniario
por la lesión de un bien de la persona o de sus sentimientos más importantes y
elevados.

Como se habrá notado, esta visión comprensiva del daño moral difiere de la referida
al principio del mismo considerando.

Adicionalmente, en el considerando quinto, también con cita de doctrina, se indica


que las personas jurídicas son pasibles de sufrir daños morales por la lesión de sus
derechos, tales como la identidad, reputación, privacidad, entre otros.

De todo lo expuesto, particularmente del último considerando citado, se arriba a la


conclusión de entender que si bien es cierto, en el caso concreto, una persona
jurídica pretende indemnización por daño moral, no basta con la sola afirmación del
menoscabo a la reputación sino que es preciso probar el perjuicio, más aún cuando
las publicaciones se hicieron en uso de la libertad de opinión. Es más, se añade que
el BCR hizo una intervención a gran escala comparada con los años anteriores para
bajar el costo de la moneda extranjera.

En conclusión, la Sala Suprema declaró infundado el recurso de casación.

VII. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL VINCULANTE

Como un dato a tomar en cuenta con respecto al tema de los derechos de las
personas jurídicas, habría que recordar que el Tribunal Constitucional emitió una
sentencia, la STC Exp. N° 4972-2006-PA/TC, cuyos fundamentos 13 a 14 y 17 a 20
constituyen doctrina jurisprudencial vinculante.

Los dos primeros fundamentos mencionados establecen el reconocimiento de


derechos fundamentales a las personas jurídicas, sin que ello signifique que todos
los atributos, facultades y libertades reconocidas sobre la persona natural sean los
mismos que corresponden a la persona jurídica, de modo tal que no se puede juzgar
de manera automática, sino que hay que tomar en cuenta la particularidad del
derecho invocado, su incidencia a nivel de la persona jurídica y las circunstancias
especiales propias de cada caso concreto.

Además de ello, se establece una enumeración simplemente enunciativa de


derechos que pueden resultar compatibles con la naturaleza o estatus de las
personas jurídicas, entre los cuales se incluye el derecho a la buena reputación, que
es uno de los involucrados en la hipótesis planteada.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 32


EL DAÑO, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

De esta manera, quedaría fuera de discusión, por el carácter vinculante de dichos


fundamentos, que la persona jurídica pueda ver afectada su reputación, por cuanto
se trata de uno de los derechos que le es atribuible.

Cabe resaltar, en fin, que, pese al reconocimiento de derechos a la persona jurídica,


se establece que no le corresponderían los mismos que a la persona natural, sino
que debe evaluarse la compatibilidad con cada organización de individuos.

CONCLUSIÓN

En la sentencia de casación se verifica una extensión del concepto de daño moral,


conducente a la inclusión de perjuicios no pecuniarios tradicionalmente entendidos
fuera del concepto reducido con referencia al dolor, sufrimiento o aflicción
producidos.

Desde dicha perspectiva, se facilita la posibilidad de que la persona jurídica pueda


padecer daños morales, lo que sería más difícil en caso de que se aplicara una
concepción reducida.

DERECHO CIVIL X – RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 33

Das könnte Ihnen auch gefallen