Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
FACULTAD:
Psicología Educativa

ASIGNATURA:
Psicología General

TAREA
No.7

FACILITADORA:
Lissett García
PARTICIPANTE:
Jhoan Manuel Heredia Pérez

FECHA:
26/08/2019
Desarrollo de la unidad
. Realiza un diario de doble entrada sobre la inteligencia tomando en cuenta:
La inteligencia
Teorías Opinión Personal
Teoría del factor G. Puedo decir que esta teoría ocupa un lugar de gran
importancia en los procesos cognitivos y en
El factor G (también conocido como inteligencia general,
análisis de la inteligencia Humana, además
capacidad mental general o factor de inteligencia general) es un
también podemos mencionar que el factor G de
parámetro o indicador de habilidades cognitivas e inteligencia
inteligencia. Refleja la capacidad mental de un
humana.
individuo para realizar un trabajo intelectual.
La inteligencia general de una persona se refiere básicamente a
su capacidad de captar el entorno, razonar, resolver problemas
y actuar de manera eficiente y efectiva en una situación
determinada.
Si bien las personas poseemos diferentes fortalezas y debilidades
cognitivas, todos nosotros diferimos en el factor G, y las pruebas
de cociente intelectual válidas nos pueden dar una buena medida
de esas diferencias individuales.
Charles Spearman describió por primera vez la existencia de
inteligencia general en 1904. Según Spearman, el factor G es el
responsable del rendimiento general en las pruebas de
capacidad mental. Señaló que si bien las personas ciertamente
pueden sobresalir y, con frecuencia, sobresalen en ciertas áreas
cognitivas, las que obtienen buenas puntuaciones en un área
también tienden a hacerlo en otras áreas. Por ejemplo, una
persona que tiene un buen resultado en una prueba verbal,
probablemente también puntuará alto en otras pruebas.
Desarrolló la teoría llamada Teoría Bifactorial, en la que la
inteligencia se compondría de dos parámetros fundamentales:
Factor general (G)
Se refiere a una característica personal eminentemente
hereditaria, una propiedad específica del cerebro que varía de
un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo.
Factor Especial (Special) (S)
Que representa las habilidades o aptitudes específicas de
un sujeto frente a determinada tarea, que varía dependiendo de
la educación previa de la persona y no son generalizables a otros
ámbitos.

Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada De la teoría de la Inteligencia fluida puedo decir


que esta es muy importante ya que nos hace
Inteligencia Fluida: es la capacidad de adaptarse y afrontar
referencia a la capacidad de la persona
situaciones nuevas de forma flexible, sin que el aprendizaje
para adaptarse y enfrentar situaciones nuevas de
previo constituya una fuente de ayuda determinante para su
forma ágil sin ningún aprendizaje previo, es de
manifestación. Está básicamente configurara por aptitudes
decir, sin que la persona tenga conocimiento
primarias: inducción, deducción, relaciones y clasificaciones
alguno de la acción que va a realizar, donde todo
figurativas, amplitud de la memoria asociativa y rapidez
lo realiza solo por razonamiento lógico.
intelectual, entre otras. Alcanza su máximo esplendor antes que
la cristalizada (en la adolescencia) y tiende a disminuir en También puedo mencionar que la inteligencia
paralelo al envejecimiento y deterioro de las neuronas. Esta cristalizada es aquella que se compones de
capacidad se puede medir a partir de test que miden la capacidades, estrategias y conocimiento que se ha
potencialidad biológica que tiene el individuo para aprender o logrado mediante el historial de aprendizaje que
adquirir conocimiento. poseemos, es decir, esta está ligada a la
experiencia y situaciones anteriores pasadas en
nuestra vida.
Inteligencia Cristalizada: es aquel conjunto de capacidades,
estrategias y conocimientos, que representa el nivel de
desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia de
aprendizaje del sujeto. Está constituida fundamentalmente por
aptitudes relativas a la comprensión verbal, el establecimiento
de relaciones semánticas, la evaluación y valorización de la
experiencia, el establecimiento de juicios y conclusiones, los
conocimientos mecánicos o la orientación espacial. Depende de
la experiencia, y así una persona desarrollará su inteligencia
cristalizada en la medida en que invierta su inteligencia fluida
histórica en experiencias de aprendizaje.
Así, el potencial de desarrollo intelectual con el que una persona
nace (inteligencia fluida histórica) alcanzará un mayor o menor
grado según sean sus experiencias educativas. Además se puede
seguir fomentando con la edad. Horn más tarde reformuló el
modelo Gf- Gc, integrando otros autores y paradigmas
científicos como los del Searman, Cattell y el PI. Según él el
desarrollo de las funciones cognitivas más básicas (atención
/percepción y memoria a corto plazo y largo plazo) da lugar a las
capacidades vinculadas al procesamiento asociativo y estas
últimas posibilitan la aparición de la Inteligencia Fluida y
Cristalizada. Entre todos estos factores, la velocidad de
procesamiento de la información adquiere una notable
relevancia.

Tanto Cattell como Horn consideran que ante la dificultad del


estudio de todos los factores primarios y el posible
reduccionismo o limitación de estudiar sólo los factores o factor
más general, el compromiso de la inteligencia fluida y
cristalizada es situarse entre estos dos extremos, dando cuenta
de los factores comunes existentes entre las habilidades
primarias y su vez de las interrelaciones entre estas capacidades
y los factores más amplios dentro de su modelo. Aunque Horn,
por ejemplo, considera que hay más factores de segundo orden
que los propuestos por Cattell y con significado diferente.
Teoría según el enfoque del procesamiento de la Estas teorías son gran importancia ya que
información sustentan las bases de estudio del proceso de
El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin información, donde además están sirven de base
para el avance de dichos procesos.
En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo
que dividía la memoria en tres componentes (“programas”, desde
la metáfora del ordenador): el registro sensorial, que permite la entrada
de información, un almacén de corta duración que pasaría a conocerse
como “memoria a corto plazo” y otro de larga duración, la memoria a
largo plazo.
Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart
Poco después, en 1972, Fergus Craik y Robert Lockhart añadieron al
modelo multialmacén la idea de que la información puede ser procesada
en grados crecientes de profundidad en función de si sólo la percibimos o
además le prestamos atención, la categorizamos y/o le otorgamos
significado. El procesamiento profundo, opuesto al superficial,
favorece el aprendizaje.
El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland
En 1986 estos autores publicaron “Procesamiento distribuido en paralelo:
investigaciones sobre la microestructura de la cognición”, que sigue
siendo un libro de referencia fundamental en este enfoque. En esta obra
presentaron su modelo de las redes neuronales de almacenamiento
de la información, avalado por la investigación científica.
El modelo multicomponente de Baddeley
La propuesta de Alan Baddeley (1974, 2000) domina en la actualidad la
perspectiva cognitivista sobre la memoria operativa. Baddeley
describe un sistema ejecutivo central que supervisa los
inputs obtenidos a través del lenguaje receptivo (bucle fonológico), las
imágenes y la lectoescritura (agenda visoespacial). El búfer episódico
equivaldría a la memoria a corto plazo.
Teoría de la inteligencia de Sternberg
La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg se basa en la concepción
de éste de que los modelos tradicionales y jerárquicos de la inteligencia no
son exhaustivos dado que no dan cuenta del uso que se hace de la
inteligencia en sí, limitándose a conceptualizar su naturaleza y
funcionamiento sin observar cómo se vincula y aplica en un contexto real.
Así, esta teoría considera que la medición de la capacidad intelectual se ha
centrado únicamente en un aspecto de la inteligencia, ignorando
otros aspectos de gran relevancia que forman habilidades cognitivas por sí
mismas. En conclusión. Sternberg plantea que no es suficiente con ver qué
se hace, sino también cómo y por qué, a la hora de actuar.
Para Sternberg la inteligencia es toda actividad mental que orienta a
la adaptación consciente al entorno y a la selección o transformación
de éste con el propósito de predecir resultados y ser capaz de provocar
activamente la adecuación de uno al medio o del medio a uno. Se trata del
conjunto de capacidades de pensamiento que se utilizan en la resolución de
problemas más o menos cotidianos o abstractos.
La concepción de este autor se acerca a visión de la inteligencia como un
conjunto de capacidades en vez de un único elemento unitario e
inmodificable. Es a partir de esta idea y de la percepción de que otras
teorías no establecen cómo se vincula la inteligencia al mundo real que el
autor establece su teoría de la inteligencia triárquica, cuyo nombre se debe
a la consideración de tres tipos de inteligencia.

Los tres tipos de inteligencia


Sternberg elabora una teoría según la cual considera la
existencia de tres tipos de inteligencia que explican el
procesamiento de la información a nivel interno, externo y a
nivel de interacción entre ambos.

1. La inteligencia analítica o componencial


Para la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, la
inteligencia analítica supone la capacidad de captar,
almacenar, modificar y trabajar con la información. Es
la más cercana a la concepción unitaria de la inteligencia,
refiriéndose a la capacidad de establecer planes y gestionar los
recursos cognitivos. Gracias a la inteligencia analítica podemos
realizar operaciones mentales tales como definir, tomar
decisiones y generar soluciones.
En esta inteligencia podemos encontrar los componentes o
procesos elementales que permiten trabajar sobre las
representaciones cognitivas de la realidad, modificarlas y
pasarlas por un procesamiento que permita dar una respuesta.

2. La inteligencia práctica o contextual


Este tipo de inteligencia hace referencia a la capacidad del ser
humano de adaptarse al entorno en el que habita. En primer
lugar el organismo intenta sobrevivir a partir de lo ya existente
en el ambiente, aprovechando las oportunidades que
ofrece para adaptarse.
Sin embargo, si esto no es posible la persona deberá establecer
otros mecanismos para lograr adaptarse y sobrevivir. Estos otros
procesos son la selección de ambiente y estímulos con el fin de
mejorar su situación y/o el moldeamiento del entorno en los
casos en que no es posible cambiar de ambiente, en este
caso haciendo modificaciones en el propio
ambiente para ajustar mejor sus posibilidades.

3. La inteligencia creativa o experiencial


Se considera a este tipo de inteligencia como la integración de
la información obtenida del exterior con nuestra
psique. Dicho de otro modo, es aquel tipo de habilidad que nos
permite aprender a partir de la experiencia. También se vincula
a la creatividad y a la resolución de problemas no
experimentados anteriormente.
En este sentido Sternberg observa que resulta de
importancia el grado de novedad de las experiencias y
tareas. Lo ideal resulta que la tarea pueda resultar nueva en un
grado moderado, de forma que el sujeto pueda crear y reaccionar
a estímulos nuevos a la vez que posee alguna herramienta que le
permita hacerle frente.

Das könnte Ihnen auch gefallen