Sie sind auf Seite 1von 290

DOCUMENTO TÉCNICO Y APORTACIONES PROGRAMÁTICAS DEL PROGRAMA IMPULSO DE

COOPERACIÓN CULTURAL AL DESARROLLO

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)

Centro Cultural de España en Lima EMBAJADA DE ESPAÑA EN LIMA

Instituto Nacional de Cultura del Perú FONDO DE COOPERACIÓN HISPANO


PERUANO

Julio de 2009

Programa Impulso
2

Las dimensiones culturales del desarrollo humano ameritan una cuidadosa atención
por tres razones: (…) La libertad cultural es una dimensión importante de la libertad
humana. (…) No es la importancia de la cultura tradicional, sino la relevancia
trascendental de las libertades y opciones culturales. (…) La libertad cultural no está
circunscrita solo al ámbito cultural sino que afecta también a los éxitos y los fracasos
en el ámbito social, político y económico. (…) Adam Smith constató el estrecho vínculo
que existe entre privaciones culturales y pobreza económica.

Informe sobre Desarrollo Humano PNUD 2004

La Diversidad cultural crea un mundo rico y variado (…) nutre las capacidades y los
valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del
desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones.

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones


culturales UNESCO 2005.

Programa Impulso
3

Agradecimientos

El “Documento Técnico y Aportaciones Pragmáticas del Programa IMPULSO” compila los


principales documentos elaborados durante el proceso de trabajo en el marco del programa
IMPULSO.

Este documento ha sido desarrollado en el marco del convenio de cooperación bilateral entre
el Reino de España y la República del Perú.

El programa IMPULSO ha sido liderado por el Instituto Nacional de Cultura de Perú y el equipo
directivo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo con la
participación decisiva del Centro Cultural de España en Lima y la cobertura y gestión de la
embajada de España en Lima y de la Unidad de gestión del Fondo de Cooperación Hispano-
Peruano.

La comisión de seguimiento de este proyecto fue constituida por la Dra. Cecilia Bákula del INC,
el Sr. Ricardo Ramón del Centro Cultural de España en Lima y el Sr. Jordi Pardo como director
técnico del proyecto.

El núcleo gestor del proyecto ha sido desarrollado por el equipo constituido por el Sr. Jordi
Pardo (España), el Sr. Gonzalo Carámbula (Uruguay), el Sr. Eduard Miralles (España), el Sr.
Damián Moragues (España), el Sr. Jorge Delgado (Perú) y la Sra. Rosanna Zárate (Perú).

Han sido fundamentales para el desarrollo de todo el programa la alta dirección y participación
decisiva de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de AECID bajo el mandato del Sr.
Alfons Martinell y, posteriormente, del Sr. Antoni Nicolau con el soporte y aportación especial
de la Sra. Ana Muñoz y del Sr. Luis Cueto.

Cabe destacar el papel central e insustituible de todo el equipo técnico del Centro Cultural de
España en Lima dirigido por el Sr. Ricardo Ramón sin el cual este programa no habría sido
posible desarrollarse. Asimismo, ha sido esencial el papel de los embajadores españoles en
Lima: el Sr. Julio Albi (embajador español en Perú hasta junio de 2008) y el Sr. Javier
Sandomingo (actual embajador español en Perú); así como de la Sra. Olga Cabarga, consejera
de la Embajada, y de todo el equipo de la Embajada de España en Lima.

También merece un agradecimiento especial todo el equipo de la Oficina Técnica de


Cooperación en Lima coordinado por la Sra. María Teresa Núñez así como la unidad de gestión
del Fondo de Cooperación Hispano-Peruano dirigida por el Sr. César Becerra.

Una clave fundamental del programa fue la selección de dos profesionales que han
demostrado un compromiso y una capacidad de trabajo extraordinaria y que han pilotado
tanto los aspectos técnicos y administrativos como las relaciones y coordinación con las más
de 150 personas que han participado en el proceso, que han sido consultadas o que han
formado parte de los ocho grupos de trabajo que se crearon para abrir un proceso de diálogo y
Programa Impulso
4

participación que ha dado como fruto un documento que expresa una miscelánea de objetivos
y prioridades: Rosanna Zárate, responsable de la oficina local en Lima del Proyecto Impulso, y
Jorge Delgado, coordinador del proceso de participación con los grupos de trabajo.

Es necesario agradecer también el trabajo de la Sra. Mireia Zapata y del Sr. Agustí H. Navarro
del Laboratorio de Cultura y Turismo de Barcelona Media – Centro de Innovación en las tareas
de documentación y soporte así como a la importantísima colaboración y soporte general
brindado por el equipo técnico del Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Cabe destacar el valor y la visión del Sr. Ricardo Ramón y de la Dra. Cecilia Bákula al haber
detectado la oportunidad de desarrollar este programa y de asumir el liderazgo del mismo con
el soporte decisivo de los dos directores de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas
de AECID: el Sr. Alfons Martinell y el Sr. Antoni Nicolau.

Este documento ha sido redactado por el equipo técnico internacional compuesto por el Sr.
Jordi Pardo, el Sr. Damián Moragues, el Sr. Gonzalo Carámbula y el Sr. Eduard Miralles.

Programa Impulso
5

Documento IMPULSO de las Políticas Culturales del PERU

Índice General

PARTE I

1. Presentación (p. 5-6)


1.1. Antecedentes. El programa IMPULSO, en el marco de la estrategia de cooperación
bilateral de cultura para el desarrollo (p. 6-10)

2. Antecedentes. Referencia a procesos anteriores de reflexión sobre la institucionalidad y


las políticas culturales el Perú (p. 11)

3. Metodología de trabajo para el desarrollo de un proceso (p. 11-18)

4. Objetivos del programa de impulse de las políticas culturales (p. 19-20)

5. Frentes generales de trabajo (p. 21-52)


5.1. Definición del marco de desarrollo de las políticas culturales
5.2. Fortalecimiento del proceso de participación de los diferentes
sectores y ámbitos institucionales y cívicos de la cultura
5.3. Definición y planificación de experiencias piloto para el desarrollo
integral de proyectos culturales en las tres regiones del país
5.4. Mejora y actualización de un espacio de presentación e
interpretación del patrimonio de Paracas.
5.5. Mejora de la oferta de programas formativos en gestión cultural
vinculada a políticas de desarrollo

1. Presentación

En el marco del programa “Perú, Cultura y Desarrollo” integrado a su vez en el Programa de


Cooperación Hispano Peruano 2007-2010, se encuentra el proyecto “Fortalecimiento del
Instituto Nacional de Cultura y restauración del Museo de Paracas”. Este proyecto se ha ido
engendrando durante un largo periodo de tiempo, antes de su fecha de inicio oficial, cuando
se detectaron deficiencias cada vez más evidentes en el ámbito cultural en el Perú.

Ya en el documento de trabajo presentado en diciembre de 2002 al Primer Pleno del Consejo


Nacional de Cultura sobre “Lineamientos y programas de política cultural del Perú. 2003-
2006”, se describían algunas de las principales problemáticas que presentaba el ámbito
cultural en el Perú y se proponía la creación de “una estancia de rango ministerial” así como
unos primeros lineamientos de política cultural que debía emprender el Estado. Ante la

Programa Impulso
6

perspectiva de creación de un Ministerio de Cultura, la Agencia Española de Cooperación


Internacional programó, en 2007, una asistencia técnica para la realización de una propuesta
de actuación que permitiera el asesoramiento y cooperación con la administración pública
peruana.

En un contexto donde la opinión pública lamentaba que la gestión cultural liderada por el
Estado peruano no satisfacía las necesidades de los ciudadanos, el proyecto nació y se
desarrolló con la voluntad de fortalecer el INC, institución encargada de conducir la política
cultural del país. Mediante el fortalecimiento de dicha institución se persigue el fomento de un
conjunto de actuaciones integradas, articuladas y coherentes para promover la cultura como
factor estratégico y parte nuclear en las políticas de desarrollo del Perú.

La Agencia de Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha promovido este


programa con el objetivo de establecer un partenariado con el INC que permitiese el refuerzo
de la institucionalidad de la cultura, entendida como factor de calidad de vida, progreso
colectivo y cohesión social.

Para garantizar la correcta evolución y el cumplimento de los principales objetivos del


proyecto, se creó una oficina técnica específica en dependencias facilitadas por el INC.
Asimismo, el Fondo de Cooperación Hispano-Peruana (FONCHIP) ha actuado como la entidad
de gestión y administración.

El proyecto ha tenido una duración de 18 meses efectivos a partir del 1 de marzo de 2008.

1.1. Antecedentes. El programa IMPULSO, en el marco de la estrategia de


cooperación bilateral de cultura para el desarrollo

Con anterioridad al inicio del presente proyecto, AECID programó una asistencia técnica para
la redacción de un documento que contuviera las principales oportunidades y potenciales
detectados en perspectiva a la creación del Ministerio de Cultura del Perú. La voluntad
decidida por parte de la Dra. Cecilia Bákula, Directora Nacional del INC, de emprender cambios
profundos dentro de la misma institución y la reforma de Estado promovida por el presidente
Alan García fueron decisivos en la génesis del debate sobre la oportunidad de crear un nuevo
ministerio que integrara las competencias en política cultural.

El documento, presentado en abril de 2007, contenía un resumen de los potenciales y las


oportunidades que supone la creación de un Ministerio de Cultura. Además, comprendía un
conjunto de argumentos y opiniones sobre la creación del organismo recogidos a través de
distintas entrevistas con actores vinculados a la cultura peruana. Estas conversaciones
permitieron incorporar opiniones y aportaciones que enriquecieron notablemente el estudio
encomendado al Sr. Jordi Pardo, director técnico del presente proyecto.

Por la importancia de este documento como preámbulo del actual proyecto “Fortalecimiento
del INC y restauración del Museo de Paracas”, se considera interesante recopilar las principales

Programa Impulso
7

problemáticas detectadas por los distintos agentes entrevistados así como las conclusiones y
retos de futuro planteados.

Principales problemáticas que presenta el contexto político-cultural del Perú y que se


desprenden del estudio:

- Dependencia del INC del Ministerio de Educación peruano.

- Escasos recursos destinados al impulso de políticas culturales.

- El sector cultural en Perú, hoy por hoy, no tiene la misma dimensión política que otros
sectores.

- La política cultural en Perú presenta indicios de envejecimiento, está poco


modernizada.

- En el contexto político, el sector cultural está poco integrado o cohesionado con otros
sectores como son el turismo, la tecnología, etc.

- Repartición desigual de los recursos presupuestarios y de personal adscrito al INC


entre los diferentes sectores culturales. Actualmente, el ámbito sectorial que percibe
un mayor presupuesto es el de patrimonio cultural.

- INC:

o El INC presenta una estructura organizativa burocrática y de corte tradicional


con control centralizado.

o Necesidad de visión de conjunto de todo el INC.

o Necesidad de establecer mecanismos de control y evaluación de eficiencia.

o Necesidad de mejorar los sistemas telemáticos de gestión administrativa y de


informatización global mediante bases de datos relacionales.

o Necesidad de coordinar actuaciones con las administraciones locales.

o Peso insuficiente de las áreas relacionadas con la creación, las artes plásticas y
los nuevos lenguajes, el sector audiovisual, la animación cultural, la vida
asociativa y la participación cultural.

Principales retos en materia cultural que se desprenden del estudio:

- Impulsar las políticas culturales públicas.

Programa Impulso
8

- Desarrollar un sistema cultural en el país que contemple e integre tanto la


participación activa del mundo asociativo como del colectivo civil, de las empresas
privadas, de la cooperación internacional y de las administraciones públicas.

- Impulsar la creación mediante la integración de la mirada contemporánea a la


memoria y al pasado.

- Desarrollar proyectos de gestión del patrimonio que integren los intereses de los
distintos actores implicados: turísticos, económicos, sociales.

- Desarrollar las industrias culturales del Perú.

- Incorporar tecnología en las políticas culturales del país.

- Estimular la innovación y la modernización de los modelos de intervención en el


sector.

- Estimular la innovación y la modernización organizativa de gestión para promover la


creación de una nueva cultura de servicio público.

- Apostar decididamente por la eficacia, la eficiencia, la calidad y la transparencia


mediante el diseño, implantación y evaluación permanente de un sistema de
indicadores.

- Fomentar un plan de formación generalizado en el país.

Con posterioridad a la elaboración de este informe y con la finalidad de presentar


públicamente la puesta en marcha del proyecto, se programaron unas jornadas de trabajo
entre los días 14 y 24 de enero de 2008. Durante esos días se definieron aspectos
organizativos, de colaboración del INC, así como el calendario final y los mecanismos de
gestión del programa.

Programa de Cooperación Hispano Peruano 2007-2010 y el Programa “Perú, Cultura y


desarrollo 2008”

El programa “Cultura y desarrollo 2008” forma parte del Programa de Cooperación Hispano
Peruano (PCHP) para el periodo 2007-2010 que se acordó con motivo de la IX Reunión de la
Comisión Mixta Hispano-Peruana de Cooperación celebrada en Lima en noviembre del 2006. El
PCHP nace con la finalidad de fortalecer los vínculos de cooperación entre ambas partes, la
República del Perú y el Reino de España, en materia social, cultural y económica. El objetivo
global es: “Complementar los esfuerzos del Perú para mejorar las condiciones de vida de su
población y la promoción de oportunidades para la inclusión de los sectores en condiciones de
vulnerabilidad, fortaleciendo el proceso de consolidación democrática, la cohesión social y el
ejercicio de los derechos ciudadanos”.

Programa Impulso
9

Se fundamenta en tres grandes ejes:

Eje 1.- Fortalecer la gobernabilidad democrática, aumentando la capacidad de las instituciones


para responder a las demandas de la población. Este eje está conformado por los siguientes
programas:

- Programa de Gobernanza Democrática, Participación Social y Desarrollo Institucional

- Programa de Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz

Eje 2.- Contribuir a una mayor cohesión social, con el fin de reducir las desigualdades, la
exclusión y la pobreza y generar oportunidades económicas, sociales y políticas. Este eje está
conformado por los siguientes programas:

- Programa Cobertura de las Necesidades Sociales: educación y salud

- Programa Cultura y Desarrollo

- Programa Género y Desarrollo

Eje 3.- Reforzar las bases de desarrollo económico sostenido, con el fin de crear mayores
oportunidades y mejorar su inserción en la economía mundial. En este eje se agrupan los
siguientes programas:

- Programa de Promoción del Tejido Económico y Empresarial

- Programa de Medio Ambiente

El Proyecto “Fortalecimiento del INC y Restauración del Museo de Paracas” forma parte del
Programa “Cultura y Desarrollo”

Instituciones implicadas en la ejecución del proyecto

A) Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo

La AECID es, juntamente con el INC, el órgano impulsor del proyecto.

Fue creada para “fomentar, gestionar y ejecutar políticas públicas de cooperación


internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un
desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo”.

Perú es uno de los países prioritarios que se encuentran reflejados en el Plan Director de la
Cooperación Española para el periodo 2005-2008. En otras palabras, se trata de uno de los
países donde la Cooperación Española prevé, durante ese periodo, el destino de un mayor
volumen de recursos españoles.

El respeto por la diversidad cultural es, además de uno de los elementos básicos del desarrollo
humano porque beneficia el avance en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, una de
Programa Impulso
10

las prioridades fundamentales de este organismo. En base a ello, el Plan Director 2005-2008
contempla mecanismos que ayudan a integrar la dimensión cultural en las actuaciones de la
Cooperación Española en un país.

Este proyecto se enmarca en las líneas estratégicas de la AECID y especialmente en aquella que
hace referencia al aumento de la libertad y de las capacidades culturales. En ella se
contemplan fundamentalmente dos prioridades: la cooperación con los pueblos indígenas y el
apoyo a los países en materia de creación e impulso de políticas culturales vinculadas al
desarrollo.

B) Instituto Nacional de Cultura

El INC es el organismo de ejecución del proyecto “Fortalecimiento del INC y restauración del
Museo de Paracas”.

El Instituto Nacional de Cultura es una entidad pública dependiente del Ministerio de


Educación del Perú y con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Es el
órgano responsable del diseño, desarrollo y ejecución de políticas culturales a nivel estatal así
como el ente central que aglutina y coordina las veinticuatro sedes regionales del INC.

Su misión es “afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones


de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las
manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la
participación activa de la comunidad y los sectores público y privado”.

Sin embargo, las estrategias que está llevando a cabo el INC para gestionar la cultura en el
Perú no se adaptan a la realidad cultural del país. Asimismo, en un contexto global tan
cambiante como el actual, es preciso que se encuentren nuevas fórmulas que fomenten el
desarrollo social y económico de una sociedad. El presente proyecto busca el fortalecimiento
de este organismo con el propósito de desarrollar unas políticas culturales acorde con los
objetivos de desarrollo actuales del país.

C) Fondo de Cooperación Hispano Peruano

El Fondo de Cooperación Hispano Peruano es la entidad encargada de gestionar el Programa


de Cooperación Hispano Peruano 2007-2010 y, como tal, también gestiona y administra el
Proyecto “Fortalecimiento del INC y Restauración del Museo de Paracas”. Se constituyó en el
año 2003 tras el acuerdo del Reino de España y de la República del Perú y está organizada
según las leyes peruanas y los convenios de cooperación acordados por ambos países.

Administra los recursos concedidos por la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo y otras entidades públicas y privadas españolas o peruanas, destinándolos según
lo acordado entre los representantes de ambos países.

Programa Impulso
11

2. Antecedentes. Referencia a procesos anteriores de reflexión sobre la


institucionalidad y las políticas culturales el Perú.

El presente documento se ha elaborado teniendo en cuenta aportaciones previas como el


documento Lineamientos y Programas de Política Cultural del Perú, del Consejo Nacional de
Cultura del INC. También se ha tenido en cuenta la aportación de Víctor Delfín y Leslie Lee a
través de un documento de interesantes propuestas para el desarrollo del programa.

ANEXO: Lineamientos y programas de política cultural del Perú 2003- 2006. Documento de
trabajo presentado al Primer Pleno del Consejo Nacional de Cultura. Diciembre 2002.

3. Metodología de trabajo para el desarrollo de un proceso

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración y el compromiso de un gran equipo


pluridisciplinar formado por más de un centenar de profesionales vinculados al sector cultural
del Perú. Asimismo, el trabajo del equipo técnico internacional, compuesto por tres
profesionales españoles y un uruguayo, ha sido esencial en el proceso de este programa. Los
tres profesionales españoles han aportado grandes conocimientos en los ámbitos de la gestión
cultural, las políticas culturales y el turismo vinculado a la cultura. A su vez, la incorporación en
el equipo internacional de un experto uruguayo en políticas culturales ha ofrecido una visión
muy enriquecedora que ha partido de la perspectiva iberoamericana.

La creación de una oficina técnica ha sido una decisión clave y estratégica en el proyecto. La
conformación de la misma ha garantizado la organización y el desarrollo de los distintos
frentes integrados por el proyecto.

ORGANIZACIÓN INTERNA

Para el desarrollo del proyecto y la consecución de sus objetivos de una forma óptima, se ha
creado una estructura organizativa específica compuesta por distintos órganos los cuales
tienen unas funciones muy concretas.

Programa Impulso
12

Instituto Nacional de AECID / CCE


Cultura

Comisión de Seguimiento

AECID - INC

Unidad de Gestión del


FONCHIP
Dirección Técnica

Equipo Redactor Unidad Técnica

Grupos de Trabajo

Dirección institucional

El proyecto ha sido liderado institucionalmente por la directora del INC, la Dra. Cecilia Bákula, y
por el director del Centro Cultural de España en Lima, el Sr. Ricardo Ramón quien actuó como
representante de la AECID. También se contó con la cobertura de la Embajada de España en
Lima.

Comisión de seguimiento

La Comisión de Seguimiento también fue constituida por los mismos representantes que
forman la dirección institucional del proyecto.

Las funciones de la Comisión de Seguimiento son, principalmente:

- Dirigir institucionalmente el proyecto “Fortalecimiento del Instituto Nacional de


Cultura y Restauración del Museo de Paracas”

- Aprobar el proyecto, el programa general de actuaciones y las modificaciones que se


puedan plantear

- Presentar públicamente el proyecto

Programa Impulso
13

- Aprobar el nombramiento de los equipos técnicos y de los equipos asesores del


proyecto

- Aprobar el presupuesto general y hacer un seguimiento a lo largo de la ejecución del


proyecto

- Evaluar el proyecto

Estas funciones son desarrolladas especialmente durante las reuniones de seguimiento


previstas en el calendario del proyecto.

Dirección técnica

La dirección técnica ha sido presidida por Jordi Pardo (España), experto en gestión de
proyectos culturales. Sus funciones han sido principalmente:

- Dirigir la redacción del documento “Impulso de las Políticas Culturales del Perú 2008”
el cual se basará en las aportaciones de distintos expertos nacionales e internacionales
vinculados a la gestión cultural y turística algunos de los cuales le acompañaran
durante todo el proceso.
- Acompañar a la Organización del I Congreso Nacional de Políticas Culturales del Perú
en la coordinación de dicho evento. Esta función implica un proceso de diálogo y
consenso entre los distintos agentes implicados, públicos o privados, y muy
especialmente entre los distintos miembros del Comité organizador y del Comité
ejecutivo.
- Ayudar en la coordinación y dar apoyo a los ocho grupos de trabajo formados para el
asesoramiento durante el proceso de desarrollo del proyecto y para la canalización de
aportaciones de los distintos sectores culturales presentes en Perú.
- Asesorar en el proceso de planificación de las tres experiencias piloto previstas para las
tres regiones características del Perú: costa, sierra y selva.
- Redactar un documento sobre las prioridades en materia de formación vinculada a la
gestión patrimonial y cultural con la finalidad de mejorar la oferta educativa existente
en la actualidad. El documento debe servir como base para el impulso de cursos de
capacitación en los diferentes ámbitos de la cultura orientados y adaptados a la
realidad cultural y turística del territorio peruano.

La dirección está también compuesta por otros expertos internacionales:

Damià Moragues (España), consultor internacional y experto en turismo y desarrollo de


proyectos turísticos vinculados a la cultura y al desarrollo. Sus funciones han sido:

- Participar en la redacción del documento “Impulso de las Políticas Culturales del Perú
2008”.

Programa Impulso
14

- Participar en las sesiones de trabajo con los grupos locales que culminan en la
celebración del I Congreso de Políticas Culturales celebrado en diciembre de 2008.

- Participar como comentarista en el I Congreso de Políticas Culturales.

- Elaborar, juntamente con los otros redactores del proyecto, propuestas específicas de
desarrollo para las poblaciones de Trujillo (costa), Ayacucho (sierra) e Iquitos (selva).

- Participar en el proceso de definición general de los tres proyectos piloto previstos en


tres poblaciones representativas de las tres regiones presentes en Perú.

- Colaborar y participar en la redacción de un documento que trate las prioridades


formativas vinculadas a la gestión patrimonial y cultural.

Eduard Miralles (España), asesor de relaciones internacionales y culturales además de experto


en políticas culturales y redes de ciudades de la cultura. Sus funciones fueron:

- Participar en la redacción del documento “Impulso de las Políticas Culturales del Perú
2008”.

- Participar como comentarista en el I Congreso de Políticas Culturales.

- Participar en el proceso de definición general de los tres proyectos piloto previstos en


tres poblaciones representativas de las tres regiones presentes en Perú.

Gonzalo Carámbula (Uruguay), consultor de la UNESCO y experto en políticas culturales. Sus


funciones fueron:

- Participar en la redacción del documento “Impulso de las Políticas Culturales del Perú
2008”.

- Participar como ponente en el I Congreso de Políticas Culturales.

- Participar en el proceso de definición general de los tres proyectos piloto previstos en


tres poblaciones representativas de las tres regiones presentes en Perú.

Jorge Delgado (Perú), cineasta y presidente de la Sociedad Peruana de la Industria Audiovisual


y gestor cultural. Su principal función ha sido:

- La Coordinación de los grupos de trabajo y de los Espacios Impulso Cultural

Rosanna Zárate (Perú), arquitecta y especialista en proyectos de gestión cultural y


cooperación. Su principal función ha sido:
Programa Impulso
15

- Responsable de la Unidad Técnica del Proyecto AECID-INC.

Unidad Técnica

La finalidad primera de la creación de una unidad técnica específica del proyecto fue la de
garantizar la organización y el desarrollo de los cinco frentes definidos en el proyecto.

Las funciones principales de la Unidad Técnica del proyecto fueron:

- Dar apoyo general y logístico al programa Perú, Cultura y Desarrollo 2008.

- Asistir y participar en el proceso de elaboración del documento “Impulso de las


Políticas Culturales del Perú 2008”.

- Compilar documentación y editar los documentos de trabajo de los Grupos de Trabajo.

- Hacer un seguimiento de los grupos de trabajo de trabajo así como compilar


documentación y editar documentos de trabajo.

- Coordinar y acompañar en el proceso de redacción de los tres proyectos piloto de


intervención: Huamanga, Trujillo y Loreto.

- Participar en la organización del I Congreso Nacional de Políticas Culturales del Perú.

- Organizar las Reuniones con los Sectores de la Cultura realizadas en Lima y los
Encuentros Macroregionales de Cultura Pre-Congreso, en Lima, Huancayo, Tacna,
Moyobamba y Lambayeque

- Diseñar y organizar el Taller de Sistematización de la información del I Congreso


Nacional de Políticas Culturales

- Dirigir conjuntamente con la Coordinación del Proyecto los Espacios Impulso Cultural
de Ayacucho, Iquitos y Trujillo.

- Responsabilidad en la creación y mantenimiento de las páginas webs

- Contratar personal de apoyo

- Hacer un seguimiento y supervisar todas las fases de desarrollo del proyecto del
Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas.

La Unidad Técnica contó con la asistencia de Susana Barragán, como asistente administrativo y
de Marco Condori en la creación y mantenimiento de las páginas webs:

Proyecto http://www.peruculturaydesarrollo.com/

Congreso http://www.congresopoliticaculturalperu.org/ y

Programa Impulso
16

Proyectos piloto http://www.impulsocultural.pe/

Para el Congreso se contó con el apoyo de Cecilia Vilca en los diseños del logo y materiales y
de Milagros Espinoza, practicante universitaria.

La Coordinación de los grupos de trabajo y de los Espacios Impulso Cultural implicó las
siguientes funciones:

- Seleccionar a los miembros de los Grupos de Trabajo y coordinar su labor y


responsabilidades.

- Realizar la coordinación entre la Comisión de Seguimiento, la Dirección Técnica y los


Grupos de Trabajo.

- Asistir y participar en el proceso de elaboración del documento “Impulso de las


Políticas Culturales del Perú 2008”.

- Participar en la organización del I Congreso Nacional de Políticas Culturales del Perú.

- Coordinar la reunión con los sectores de la cultura realizado en Lima y los Encuentros
Macroregionales de Cultura pre-Congreso en Huancayo, Tacna, Moyobamba y
Lambayeque.

- Diseñar y coordinar el Taller de Sistematización de la información del I Congreso


Nacional de Políticas Culturales.

- Dirigir conjuntamente con la Unidad Técnica del Proyecto los Espacios Impulso Cultural
de Ayacucho, Iquitos y Trujillo.

- Participación en la creación de las webs del proyecto.

La responsable de la Unidad Técnica del Proyecto fue Rosanna María Zárate Baquerizo,
arquitecta especialista en recuperación del patrimonio monumental y gestión de proyectos de
cooperación internacional de desarrollo. La Unidad Técnica también contó con la asistencia de
Susana Barragán Mena, como asistente administrativo.

La Oficina Técnica del Proyecto, situada en dependencias proporcionadas por el INC y ubicadas
en su sede central, fue el lugar donde la Unidad Técnica desarrolló sus actividades diarias. Su
dirección era:

Av. Javier Prado Este Nº 2465 – Piso 7.San Borja. Lima, Perú

Teléfono: 4769873 # 2465 - Telefax: 01-2253762

El INC se hizo cargo de los suministros de funcionamiento de la oficina y del mobiliario,


ofimática básica y material de oficina.

Programa Impulso
17

Esta oficina solamente ha tenido carácter técnico y operativo y su funcionamiento se adscribió


a las decisiones tomadas por la comisión de seguimiento y por la dirección técnica del
proyecto. El FONCHIP, como entidad gestora de los recursos proporcionados por las distintas
partes para la ejecución del presente proyecto, fue la encargada de la tramitación
administrativa y económica vinculada a la oficina y siempre de acuerdo a las instrucciones de
la Comisión de Seguimiento.

Una vez finalizado el proyecto y entregada la memoria, la oficina técnica se disolverá.

Unidad de gestión del Fondo de Cooperación Hispano-Peruano:

El Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (FONCHIP), constituido por el Reino de España y la


República del Perú y entre cuyas funciones está la de gestionar los recursos concedidos por
ambas partes, es el órgano de gestión económica del proyecto.

CALENDARIO Y VIAJES

El proyecto “Fortalecimiento del Instituto Nacional de Cultura y restauración del Museo Sitio
de Paracas” ha sido desarrollado a lo largo de dieciocho meses, iniciándose el 1 de marzo de
2008 y finalizándose el 30 de agosto de 2009. En el transcurso de estos meses, la dirección
técnica del proyecto ha mantenido contacto online y telefónico con los distintos grupos de
trabajo del Perú, además de realizar una serie de viajes que le han permitido un acercamiento
a la realidad del territorio.

El equipo técnico internacional, formado por cuatro expertos especializados en políticas


culturales y gestión de proyectos culturales y turísticos, ha realizado viajes al Perú en distintas
ocasiones para poder conocer de cerca la evolución del proyecto y para hacer un seguimiento
más próximo del mismo. Además, estos viajes han facilitado el cumplimiento de uno de los
principios básicos de la cooperación bilateral, así como también de la AECID: la transferencia
de conocimientos durante el proceso de desarrollo del proyecto, sea de cooperación bilateral
o multilateral, para la contribución a la generación de capacidad de la/s contraparte/s.

La dirección técnica realizó viajes al Perú con anterioridad al inicio de este programa:

- 10 marzo de 2007 – 21 marzo de 2007


- 7 julio de 2007 – 14 julio de 2007
- Enero de 2008

Asimismo, el equipo técnico internacional ha viajado periódicamente al país:

- PRIMER VIAJE DEL EQUIPO TÉCNICO AL PERÚ

23 marzo 2008 – 29 de marzo de 2008


Programa Impulso
18

Jordi Pardo: experto en gestión de proyectos culturales


Damià Moragues: experto en cultura y turismo
Gonzalo Carámbula: experto en políticas culturales
Eduard Miralles: experto en políticas culturales y redes de las ciudades de la cultura

- SEGUNDO VIAJE DEL EQUIPO TÉCNICO AL PERÚ

1 de junio de 2008 – 8 de junio de 2008

Jordi Pardo: experto en gestión de proyectos culturales


Damià Moragues: experto en cultura y turismo
Gonzalo Carámbula: experto en políticas culturales
Eduard Miralles: experto en políticas culturales y redes de las ciudades de la cultura

- TERCER VIAJE DEL EQUIPO TÉCNICO AL PERÚ

6 de septiembre de 2008 – 13 de septiembre de 2008

Jordi Pardo: experto en gestión de proyectos culturales


Damià Moragues: experto en cultura y turismo
Gonzalo Carámbula: experto en políticas culturales
Eduard Miralles: experto en políticas culturales y redes de las ciudades de la cultura

- CUARTO VIAJE DEL EQUIPO TÉCNICO AL PERÚ

30 de noviembre de 2008 – 6 de diciembre de 2008

Jordi Pardo: experto en gestión de proyectos culturales


Damià Moragues: experto en cultura y turismo
Gonzalo Carámbula: experto en políticas culturales
Eduard Miralles: experto en políticas culturales y redes de las ciudades de la cultura

- QUINTO VIAJE DEL EQUIPO TÉCNICO AL PERÚ

15 de marzo de 2009 – 21 de marzo de 2009

Jordi Pardo: experto en gestión de proyectos culturales

Programa Impulso
19

4. Objetivos del programa de Impulso de las políticas culturales

El objetivo principal del proyecto “Fortalecimiento del Instituto Nacional de Cultura y


restauración del Museo de Paracas” ha sido el de promover actuaciones integradas y
articuladas para el impulso de políticas culturales, mediante la dinamización del sector y el
fortalecimiento del principal ente público ejecutor de políticas vinculadas a la cultura en el
Perú, con el convencimiento de que la cultura es un importante factor estratégico de
desarrollo en el contexto de las sociedades actuales.

De esta misión principal del proyecto se han desprendido varios objetivos que se
complementan entre ellos y que suponen la base sobre la cual han pivotado las actuaciones
concretas. Los principales objetivos que ha asumido el proyecto han sido:

- Diseñar políticas culturales que potencien la cultura como factor de desarrollo y que
estimulen la participación ciudadana.

- Incrementar cuantitativa y cualitativamente los proyectos culturales que incorporen


acciones que conecten iniciativas culturales y turísticas de una forma positiva y que
favorezcan la integración de todos los grupos sociales, incluso aquellos menos
favorecidos.

- Fortalecer las capacidades de los recursos humanos para la gestión de proyectos


culturales relacionados con el desarrollo económico y social con la voluntad de que
éstos puedan repercutir positivamente en el ámbito socioeconómico y allí donde sean
aplicados.

Si bien en un inicio el proyecto contemplaba el desarrollo de cuatro ámbitos de trabajo,


finalmente se incorporó uno más debido a los destrozos que originó el terremoto registrado el
15 de agosto de 2007 frente a las costas del centro de Perú, cerca de la Reserva Nacional de
Paracas.

De este modo el proyecto ha desarrollado cinco principales frentes que han dado cuerpo al
proyecto. Para lograr alcanzar los objetivos ha sido preciso llevar a cabo una serie de
actividades o actuaciones que se encuadran en cada uno de estos frentes.

- Definición del marco de desarrollo de las políticas culturales en Perú.

o Asesoría del equipo técnico especializado en políticas culturales y en la gestión


y desarrollo de proyectos culturales y turísticos. Este proceso culminará en la
redacción del documento técnico “Impulso de las políticas culturales del Perú
2008”, enriquecido con las aportaciones de distintas voces de expertos y de la
participación ciudadana.

o Debate en el seno del Consejo Nacional de Cultura. El documento técnico


definitivo será elevado a dicho consejo.

Programa Impulso
20

o Publicación y difusión del documento “Impulso de las políticas culturales del


Perú 2008”

- Fortalecimiento del proceso participativo de los diferentes sectores y ámbitos


institucionales y cívicos de la cultura.

o Conformación y coordinación de ocho grupos temáticos vinculados al ámbito


cultural para canalizar las aportaciones de los sectores culturales con
representación territorial, institucional y sectorial.

o Organización del I Congreso Nacional de Políticas Culturales del Perú.

- Definición y planificación de experiencias piloto para el desarrollo integral de


proyectos culturales en tres regiones del país.

o Recopilación de información y coordinación con los interlocutores locales.


Discusión de hipótesis con las partes implicadas.

o Redacción de una propuesta para las tres poblaciones elegidas y


representativas de las tres regiones del Perú. Posterior elaboración de
documentos de trabajo para cada una de las propuestas.

- Mejoramiento y actualización de un espacio de presentación e interpretación del


patrimonio para la dinamización económica de Paracas.

o Formulación del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil

o Evaluación y aprobación del perfil por OPI del Ministerio de Educación.

o Elaboración del Expediente Técnico de Obra.

o Elaboración del Expediente de Museografía.

o Revisión y evaluación de Expedientes Técnicos.

o Ejecución de la obra.

o Implementación Museográfica y seguridad electrónica.

o Liquidación y recepción de obra.

- Mejoramiento de la oferta de programas formativos de gestión cultural vinculada a


políticas de desarrollo.

o Recopilación de información

o Coordinación con representantes de la Asamblea de Rectores sobre los ejes del


programa de formación en Diseño y Gestión de Proyectos Culturales.

o Elaboración del Documento ejecutivo.

Programa Impulso
21

5. Frentes generales de trabajo.


5.1. Definición del marco de desarrollo de las políticas culturales

El resultado de este frente es el denominado documento IMPULSO que compila las reflexiones
y aportaciones en clave estratégica de los expertos peruanos y de los expertos internacionales
sobre las medidas que deben ser tomadas para el reforzamiento de la institucionalidad de la
cultura en Perú.
Como documentos base se han empleado las ocho matrices de trabajo elaboradas por los ocho
grupos de trabajo y discutidas en jornadas abiertas como las del mes de octubre de 2008, los
cuatro eventos macroregionales y el I Congreso Nacional de Políticas Culturales. Además,
también han servido de insumos los cuatro trabajos temáticos sistematizados discutidos en el
Congreso así como el documento final elaborado por Herbert Rodríguez.
El resultado final es un documento que recopila una propuesta consensuada por todos los
actores implicados en el sector cultural en el Perú, independientemente de su vinculación con
el mismo, desde la creación hasta la distribución y difusión, y de su ámbito territorial de
actuación.

5.2. Fortalecimiento del proceso de participación de los diferentes sectores y ámbitos


institucionales y cívicos de la cultura

ACTIVIDADES PREVIAS AL I CONGRESO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES

Previamente a la celebración del I Congreso Nacional de Políticas Culturales, el Centro Cultural


de España en Lima y el proyecto AECID-INC organizó, del 8 al 11 de septiembre de 2008 en
Lima, el “Seminario Internacional: Cultura, Factor de Desarrollo”. En este encuentro,
programado como punto de encuentro y debate sobre la creación de un Ministerio de Cultura
en Perú, fueron invitados como ponentes los expertos internacionales que han colaborado en
el presente proyecto: Jordi Pardo, Damià Moragues, Eduard Miralles y Gonzalo Carámbula.

La exposición de experiencias internacionales similares fue el modo como los expertos en


políticas de desarrollo cultural abordaron el tema. En total, se realizaron cuatro ponencias:

• 8 de septiembre de 2008.
“Cultura, desarrollo y convivencia. Entre la teoría y la práctica” a cargo de Jordi Pardo
• 9 de septiembre de 2008.
“Cultura y desarrollo local” a cargo de Eduard Miralles.
• 10 de septiembre de 2008.
Programa Impulso
22

“Institucionalidad cultural: nuevas miradas acerca de un asunto en evolución


constante” a cargo de Gonzalo Carámbula.
• 11 de septiembre de 2008.
“Turismo, cultura y desarrollo” a cargo de Damián Moragues.

La Dra. Cecilia Bákula y el Sr. Ricardo Ramón ante el público asistente al Seminario

Programa Impulso
23

El Sr. Jordi Pardo durante su ponencia en el Seminario

También con anterioridad al I Congreso Nacional de Políticas Culturales, el INC, con la


colaboración de la AECID, convocó una serie de debates sobre cómo impulsar las políticas
culturales en el Perú y cómo fortalecer la cultura desde las instituciones. En estos debates
estaban invitadas todas las personas e instituciones vinculadas a la cultura peruana que
quisieran participar, independientemente de su vinculación con los miembros de los grupos de
trabajo formados especialmente para dar apoyo a la redacción del Documento Impulso de las
políticas culturales en Perú.
Las conclusiones extraídas de estas reuniones públicas celebradas en los meses de octubre y
noviembre de 2008 en Lima, Chiclayo, Tacna, Tarapoto y Huancayo sirvieron para enriquecer el
documento que posteriormente se presentaría en el Congreso y serviría como punto de apoyo
durante el debate.

Por un lado, la actividad Reuniones con los sectores de la cultura - Pre-Congreso Nacional de
Políticas Culturales fue celebrada los días 6 y 7 de octubre de 2008 en el Museo de la Nación
(Avenida Javier Prado Este 2465. San Borja. Lima) y contó con la asistencia de 230
participantes.

FECHA HORARIO SALA GRUPO


18:00 – 21:00 Paracas Grupo 7: Animación y participación
sociocultural.
Lunes, 6 de octubre
18:00 – 21:00 Mochica Grupo 4: Artes visuales y plásticas
18:00 – 21:00 Nasca Grupo 3: Música

Programa Impulso
24

18:00 – 21:00 Chimú Grupo 8: Lectura, libro e industria


editorial
18:00 – 21:00 Paracas Grupo 1: Patrimonio cultural,
museos y espacios de presentación
del patrimonio y el conocimiento
18:00 – 21:00 Mochica Grupo 2: Ámbito de la producción
Martes, 7 de octubre de sentidos y contenidos y edición
audiovisual.
18:00 – 21:00 Nasca Grupo 5: Artes Escénicas.
18:00 – 21:00 Chimú Grupo 6: Culturas vivas: pueblos,
prácticas y patrimonio inmaterial

Por otro lado, también se celebraron, entre los meses de octubre y noviembre, los Encuentros
Macroregionales con la finalidad de escuchar y recoger las opiniones de ciudadanos y
organizaciones culturales que se encontraran fuera de Lima. En total, en los cuatro encuentros
macroregionales participaron 128 personas.

FECHA Y LUGAR REPRESENTANTES COMISIÓN ORGANIZADORA Y GRUPOS


DE TRABAJO
10 de octubre, Chiclayo Organización:
Carlos Mendoza - Director Regional de Cultura INC
Lugar: Dirección Regional de Lambayeque
Cultura Chiclayo - Av. Luis Oficina Coordinación Regional INC - Sra. Genny Mendiburu
González 345 Chiclayo Oficina Proyecto AECID-INC

Expositor: Jorge Delgado – Coordinador de los grupos


temáticos
16 – 18 de octubre, Tacna Organización:
Renza Gambetta - Directora Regional de Cultura INC Tacna
Lugar: Colegio de Oficina Coordinación Regional INC - Sra. Genny Mendiburu
Arquitectos de Tacna - Calle Oficina Proyecto AECID-INC
Aurora Nº 7 Urb. Aurora
Expositores:
Jorge Delgado - Coordinador de los grupos temáticos
Roberto Palza - Miembro del Grupo 7 – Animación y
Participación Socio-Cultural
Eduardo Ugarte y Chocano - Director del Museo de Arte
Contemporáneo y miembro del Grupo 1 - “Patrimonio
Cultural, Museos y Espacios, Presentación del Patrimonio y el
Conocimiento”
Franz Grupp - Director Regional de Cultura INC Arequipa
Deisi Rivadeneyra - Directora Regional de Cultura INC
Moquegua
24 – 25 de octubre, Organización:
Moyobamba Amelia Zuzunaga – Directora Regional de Cultura INC San
Martin
Lugar: Dirección Regional de Oficina Coordinación Regional INC - Sra. Genny Mendiburu
Cultura San Martín – Jr. Oficina Proyecto AECID-INC

Programa Impulso
25

Benavides 380 - Moyobamba


Expositores:
Jorge Delgado - Coordinador de los grupos temáticos
Rosanna Zárate - Oficina Técnica Proyecto AECID-INC
30 – 1 de noviembre, Organización:
Huancayo Sergio Castillo - Director Regional de Cultura INC Junín
Oficina Coordinación Regional INC - Sra. Genny Mendiburu
Lugar: Auditorio Universidad Oficina Proyecto AECID-INC
Continental Huancayo
Expositores:
Jorge Delgado - Coordinador de los grupos temáticos
Rosanna Zárate - Oficina Técnica Proyecto AECID-INC
Sergio Castillo - Director Regional de Cultura INC Junín
Leonidas Casas - Miembro del Grupo 3 – Música
Gedión Fernández – Artesano y Miembro del Grupo 6 -
“Culturas vivas: pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial”

I CONGRESO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES

El Congreso, previsto en un inicio para el mes de octubre, tuvo lugar del 3 al 5 de diciembre de
2008 en el Museo de la Nación, en Lima. Este encuentro contó con la participación de un total
de 446 personas, incluidos 72 miembros de los grupos de trabajo, 68 becados de todo el
territorio peruano y representantes de distintas administraciones públicas.

Tal como anuncia la página web del I Congreso Nacional de Políticas Culturales, éste fue
concebido como “un espacio de encuentro y diálogo intercultural entre los creadores, gestores
e investigadores, con el fin de proponer lineamientos políticos que permitan organizar una
nueva institucionalidad para la Cultura dentro del Estado, y para que los diferentes actores se
reconozcan como parte importante de un sector de la sociedad generador de riqueza y
desarrollo”.

Objetivos:

1. Fortalecer la institucionalidad de la Cultura en el Perú, tanto en el ámbito de las


políticas públicas, el tejido institucional civil y la industria, como en el ámbito de los
creadores y los gestores de la cultura.

2. Ofrecer un espacio de encuentro estable para todos los actores de la cultura para el
diálogo, la reflexión, la difusión e intercambio de experiencias y la cooperación entre
los diferentes ámbitos sectoriales, las administraciones públicas, los profesionales, las
industrias culturales y el tercer sector.

Programa Impulso
26

3. Fomentar el desarrollo de la cultura como un sistema interconectado en el que deben


participar las diferentes administraciones y operadores públicos y privados, y en el
que se deben establecer relaciones con otros ámbitos sectoriales de las políticas
públicas, la actividad económica y el debate social.

4. Impulsar el rol de la cultura en el desarrollo económico, social y territorial del país,


considerando los potenciales del sector en relación con el impulso de la economía
creativa, el turismo, las industrias culturales, la competitividad, la innovación y la
capacidad de creación de valor.

5. Desarrollar los potenciales de la cultura en la vertebración de un proyecto nacional de


convivencia y desarrollo basado en el reconocimiento de la diversidad cultural como
factor de riqueza y cohesión social del Perú.

Inauguración del I Congreso: Sr. Mauricio Delfín, Sr. Jorge Delgado, Sr. Luis Cueto (AECID), Dra.
Cecilia Bákula (INC), Sr. Ricardo Ramón (Centro Cultural de España en Lima)

Programa Impulso
27

Inauguración del I Congreso Nacional de Políticas Culturales

Estructura del I Congreso Nacional de Políticas culturales:


• Presentación del Congreso
• Cuatro mesas de debate o mesas redondas que llevaban por título: Las políticas
culturales para el desarrollo; Instrumentos para el desarrollo en el marco de la
economía creativa; Diversidad, interculturalidad e inclusión; y, La cultura como
derecho universal.
• Foros de discusión en los que los grupos temáticos presentaron sus trabajos ante el
público asistente.
• Foros en simultáneo que abordaron cuatro temáticas de interés multisectorial: Cultura,
diversidad cultural, interculturalidad e identidad nacional; La cultura como sistema;
Cultura y participación ciudadana; y, Cultura, inclusión y desarrollo económico y social.
• Sesiones plenarias que presentaron una síntesis de los temas discutidos en los foros en
simultáneo.
• Clausura del Congreso

Programa del I Congreso Nacional de Políticas culturales:

Lugar: Sala Nasca

09:30 Recepción y registro de participantes


……………………………………………………………………………………………………………….

10:00 Ceremonia de Inauguración


Palabras de Bienvenida y Presentación: Mónica Carrillo (castellano) y Leónidas Casas (quechua)
Programa Impulso
28

………….…………………………………………………………………………………………………….

10:10 Palabras de la Dra. Cecilia Bákula Budge


Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura del Perú
………………………………………………………………………………………………………..............

10:20 Palabras del Embajador Javier Sandomingo


Embajador de España en el Perú
………………………………………………………………………………………………………..............

10:30 Presentación de Coordinadores de los Grupos de trabajo


………………………………………………………………………………………………………………..

11:00 Mesa redonda: “Las Políticas Culturales para el desarrollo”

Ponente: Max Hernández. Psicoanalista, Secretario Técnico del Acuerdo Nacional.

Comentaristas: Luis Cueto Álvarez de Sotomayor. Representante de la Dirección General de


Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) - España
Enrique Bernales. Sociólogo, ex Senador y ex miembro de la Comisión de la
Verdad. Presidente de la Asociación Romanza
Diego De la Torre. Gerente de La Viga S.A. Miembro del Directorio del Museo
de Arte de Lima. Presidente de la Conferencia Anual de Ejecutivos 2007
Miriam Larco. Abogada. Secretaria Técnica del Consejo Consultivo de la
Radio y TV. Miembro del Grupo 2 - Ámbito de la producción de sentidos y
contenidos, y edición audiovisual (Cine/Radio/TV)

Moderador: Guillermo Cortés. Historiador del Arte. Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas. Coordinador del Grupo 7 - Animación y participación sociocultural

Metodología:
Presentación del ponente, seguida de preguntas o comentarios breves de los
comentaristas abriendo el diálogo en la sala con preguntas pasadas por escrito.
…………………….……………………………………………………………………………………….………………………

12:30 Almuerzo
Lugar: Patio del Pisco
…………………….…………………………………………………………………………………………………….…………

14:30 Mesa Redonda: “Instrumentos para el desarrollo en el marco de la economía creativa”

Ponente: Lala Deheinzelin. Especialista en economía creativa y asesora de la Unidad


de Cooperación South-South del PNUD. Artista y emprendedora - Brasil

Comentaristas: Damià Moragues. Consultor internacional. Experto en cultura y turismo y


desarrollo de proyectos de turismo sostenible - España
Eduardo Bruce. Broadcaster, consultor de medios
Bartolomé Campaña. Gerente de la Cámara Nacional de Turismo
Santiago Alfaro. Sociólogo. Miembro del Grupo 6 - Culturas vivas: pueblos,
prácticas y patrimonio inmaterial – Perú

Moderador: Estela Paredes. Actriz. Gestora de la Red Latinoamericana de Arte y


Transformación social. Fundadora de La Tarumba.

Metodología: Presentación del ponente, seguida de preguntas o comentarios breves de los


comentaristas abriendo el diálogo en la sala con preguntas pasadas por escrito.

Programa Impulso
29

………………………………………………………………………………………………………………………..……………

16:00 Pausa café


……………………………………………………………………………………………………………………………………..

16:30 Mesa redonda: “Diversidad, interculturalidad e inclusión”

Ponente: Alfons Martinell. Doctor en Ciencias de la Educación. Director de la Cátedra


UNESCO Políticas Culturales de la Universidad de Girona. Ex Director General
de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID

Comentaristas: Eduard Miralles. Asesor de Relaciones Internacionales y Culturales de la


Diputación de Barcelona- España
Robert Guimaraes. Vicepresidente de la Asociación interétnica de desarrollo
de la Selva Peruana (AIDESEP). Pueblo Shipibo
Leonor Cisneros. Antropóloga. Ex Directora del INC
Cecilia Rivera. Antropóloga. Coordinadora del Grupo 6 - Culturas vivas:
pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial – Perú

Moderador: Carlos López. Presidente de la Asociación Afroperuana Cimarrones. Miembro


del Grupo 7 - Animación y participación sociocultural - Perú

Metodología:
Presentación del ponente, seguida de preguntas o comentarios breves de los
comentaristas abriendo el diálogo en la sala con preguntas pasadas por escrito.
………………………………………………………………………………………………………………………………………

18:00 Pausa café


………………………………………………………………………………………………………………………………………

18:30 Mesa Redonda: “La cultura como derecho universal”

Ponente: Gonzalo Carámbula. Doctor en Leyes. Ex Director del Departamento de


Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo y Consultor de la UNESCO -
Uruguay

Comentaristas: Jordi Pardo. Director Técnico Proyecto AECID-INC. Director del Laboratorio de
Cultura de la Fundación Barcelona Media – Centro de Innovación, Universitat
Pompeu Fabra - España
Alicia Abanto. Directora del Programa de Pueblos Indígenas. Defensoría del
Pueblo
Félix Reátegui. Coordinador de Investigaciones. Instituto de Democracia y
Derechos Humanos – PUCP
Luis Repetto. Ex Director del INC. Miembro del Grupo 1 - Patrimonio cultural,
museos y espacios, presentación del patrimonio y el conocimiento

Moderador: Ruth Escudero. Directora de Teatro. Miembro del Grupo 5 - Artes escénicas

Metodología: Presentación del ponente, seguida de preguntas o comentarios breves de los


comentaristas abriendo el diálogo en la sala con preguntas pasadas por escrito.

………………………………………………………………………………………………………………..

20:00 Fin de la jornada

Programa Impulso
30

Jueves, 4 de diciembre

Lugares: Salas Chimú, Mochica, Nasca y Paracas

9:00 Foro I: Grupo 6 - Culturas vivas: pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial


Lugar: Sala Chimú
……………………………………………………………………………………………………………….

10:15 Foro II: Grupo 7- Animación y participación sociocultural


Lugar: Sala Mochica
………………………………………………………………………………………………………………………………………

11:30 Pausa café


………………………………………………………………………………………………………………………………………

12:00 Foro III: Grupo 1 - Patrimonio cultural, museos y espacios, presentación del patrimonio
y el conocimiento
Lugar: Sala Nasca
………………………………………………………………………………………………………………………………………

13:15 Almuerzo
Lugar: Patio del Pisco
…………………………………………………………………………………………….…………………………………………

15:00 Foro IV: Grupo 2 - Ámbito de la producción de sentidos y contenidos y edición audiovisual
(Cine/Radio/TV)
Lugar: Sala Chimú
……………………………………………………………………………………………………………….

16:15 Foro V: Grupo 4 - Artes visuales y plásticas interculturales


Lugar: Sala Mochica
………………………………………………………………………………………………………………………………………

17:30 Pausa café


………………………………………………………………………………………………………………………………………

18:00 Foro VI: Grupo 5 – Artes escénicas


Lugar: Sala Mochica
……………………………………………………………………………………………………………….

19:15 Foro VII: Grupo 8 - Lectura, libro e industria editorial


Lugar: Sala Nasca
……………………………………………………………………………………………………………….

20:30 Foro VIII: Grupo 3 - Música


Sala: Chimú
……………………………………………………………………………………………………………….

21:45 Fin de la jornada

……………………………………………………………………………………………………………….

Programa Impulso
31

Viernes, 5 de diciembre

09:00 Foros de temas del Congreso en simultáneo

Lugares: Salas Chimú, Mochica, Nasca y Paracas

Foro I: Cultura, diversidad cultural, interculturalidad, e identidad nacional


Lugar: Sala Chimú
Ponente: Herbert Rodríguez. (Artista plástico)
Relator: Nicolás Matayoshi (Poeta. Junín)
Moderador: Luis Alberto Vásquez (Gestor cultural. San Martín)
Comentarista: Carlos Iván Degregori (Antropólogo. Instituto de Estudios Peruanos)

Foro II: La cultura como sistema


Lugar: Sala Mochica
Ponente: Javier Arévalo. (Escritor. Editor)
Relator: Víctor Velezmoro (Historiador del Arte. Universidad de Piura)
Moderador: Dámazo Solórzano (Artista plástico. Tacna)
Comentarista: Javier Monroe (Coordinador de Investigación. C. Bartolomé de las Casas.
Cusco)

Foro III: Cultura y participación ciudadana


Lugar: Sala Nasca
Ponente: Mirtha Correa. (Comunicadora. Directora Calandria)
Relatora: Ana Sofía Pinedo (Actriz. Arenas y Esteras. Villa El Salvador)
Moderador: Efraín Agüero (Presidente de la Red de Agrupaciones Culturales
Emergentes)
Comentarista: Rafael García (Director de Ciudad Nuestra. Regidor de Lima Metropolitana)

Foro IV: Cultura, Inclusión y desarrollo económico y social


Lugar: Sala Paracas
Ponente: Iván Cock. Productor musical. Director de Caracola Entertainment)
Relator: Fernando De Lucchi (Director del Conservatorio Nacional de Música)
Moderador: Alejandro Rossi (Cineasta)
Comentarista: Teresa Quiroz (Socióloga. Universidad de Lima)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

12:00 Almuerzo
Lugar: Patio del Pisco
………………………………………………………………………………………………………………………………………

14:30 Primer plenario: Cultura, diversidad cultural, interculturalidad, e identidad nacional


Moderador: Sixto Saurín (Pintor. Comunidad Achawui - Yurimaguas)
Ponente: Efraín Rozas (Antropólogo y músico)
Relatora: Mónica Carrillo (Directora Centro Afroperuano Lundú)
………………………………………………………………………………………………………………..

15:15 Segundo plenario: La cultura como sistema


Moderador: Mariella Stuart (Gestora Cultural)

Programa Impulso
32

Ponente: Eduardo Ugarte y Chocano. (Director del Museo de Arte Contemporáneo de


Arequipa)
Relatora: Maritza Villavicencio. (Historiadora. Vicepresidenta ICOM)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

16:00 Pausa café


………………………………………………………………………………………………………………………………………

16:30 Tercer plenario: Cultura y participación ciudadana


Moderador: Rosario Olivera (Llampayec- Lambayeque)
Ponente: Olga Bárcenas (Directora de Teatro Vivo)
Relator: Paloma Carpio (Directora de Grupo Tránsito)
………………………………………………………………………………………………………………..

17:15 Cuarto Plenario: Cultura, inclusión y desarrollo económico y social


Moderador: Susana Baca (Intérprete de música afroperuana)
Ponente: Dante Antonioli (Economista. Univ. Norbert Wiener)
Relator: Marco Condori (Comunicador social. ImaginAcción)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

18:00 Pausa café

………………………………………………………………………………………………………………………………………

18:30 Resumen final

Metodología: Breve presentación de los principales temas tratados en el Congreso a


cargo de la mesa integrada por los 4 relatores de las plenarias. Anuncio de
conclusiones y compromisos.

Moderador: Jorge Delgado (Coordinador de los grupos de trabajo)

Panelistas:
Relatores de las Plenarias:
Mónica Carrillo
Maritza Villavicencio
Paloma Carpio
Marco Condori
………………………………………………………………………………………………………………..

19:30 Clausura
………………………………………………………………………………………………………………

20:00 Cierre

Actividades paralelas:

Paralelamente, el Congreso contó con actividades culturales vinculadas al evento que trataban
de facilitar el intercambio de ideas y experiencias en un espacio distinto.

• Mural de encuentro
Objetivo: Punto de encuentro para contactos
Programa Impulso
33

Mural del encuentro

La organización del Congreso estaba compuesta por un comité organizador y un comité


ejecutivo.

Comité organizador:

• Cecilia Bákula. Directora Nacional del INC.


• Ricardo Ramón Jarne. Director del Centro Cultural de España.

Comité ejecutivo:

Representantes del INC:

• Manuel Balarezo. Gerente General del INC


• Pilar Appiani. Secretaria de Relaciones Institucionales del INC.

Representantes de AECID:

• Rosanna Zárate. Oficina Técnica Proyecto AECID-INC.


• Jorge Delgado. Coordinador de Grupos de trabajo

Programa Impulso
34

Entrada al Congreso

Foros celebrados durante el I Congreso en el Museo de la Nación (Lima)

Programa Impulso
35

Foros celebrados durante el I Congreso en el Museo de la Nación (Lima)

Foros celebrados durante el I Congreso en el Museo de la Nación (Lima)

Programa Impulso
36

Día de la clausura del Congreso. De izquierda a derecha, Ricardo Ramón, Damià Moragues,
Eduard Miralles, Jordi Pardo, Luis Cueto, Cecilia Bákula, Jorge Delgado y Gonzalo Carámbula

Página Web:

Con la finalidad de convertirse en una plataforma digital que facilite la difusión y el debate en
torno a los temas que se abordaron en el I Congreso, la empresa Beyond, contratada para este
fin, creó la página web: www.congresopoliticaculturalperu.org. Así, más allá del seminario
celebrado en diciembre y de las jornadas previas al mismo, la web invita a la participación de la
sociedad.
En ella se han ido incorporando archivos relacionados con el congreso y los temas debatidos
(documentos de carácter general, legislativo, informativo…). También se han publicado
noticias relacionadas con el evento y que han permitido a los interesados mantenerse
informados sobre todas las actividades que, desde la organización, se convocaban.

Conclusiones:

En el transcurso del I Congreso fue palpable el gran interés y la voluntad existente en las
esferas políticas para incorporar la cultura como un elemento central en la agenda política
peruana. La presencia en el evento de autoridades de distintas áreas políticas (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Justicia, Comisión de Cultura del Congreso, etc.)
evidencia este interés compartido.

Programa Impulso
37

De forma paralela, la sociedad civil organizada mostró también un gran interés por iniciar un
proceso de fortalecimiento de la cultura en Perú. La numerosa participación de este público no
solamente en el Congreso sino también en las distintas actividades realizadas en torno al
mismo, así lo demuestran.

A modo de conclusión, cabe destacar que los esfuerzos realizados para impulsar y organizar un
Congreso Nacional de Políticas Culturales, donde se ha querido dar voz a todos los actores
culturales del país, no han sido en vano. Las conclusiones extraídas, no solamente tienen
cabida y enriquecen el proceso de creación de un Ministerio de Cultura y el diseño de
lineamientos culturales, sino que también sirven como base para la organización de los
próximos congresos sobre políticas culturales.

ACTIVIDADES ULTERIORES AL I CONGRESO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES

Tras la finalización del I Congreso Nacional, se encargó al artista plástico y ex miembro activo
del grupo de artes visuales y plásticas, Herbert Rodríguez, con el seguimiento y participación
del equipo de proyecto y la supervisión del Director Técnico, la redacción de un documento
que sintetizara las aportaciones de los grupos de trabajo y participantes del Congreso.

Con el propósito de compartir el documento de síntesis elaborado e iniciar una nueva etapa de
debate para el enriquecimiento del mismo y su posterior publicación, se organizó un taller de
trabajo en el cual asistieron miembros de los grupos de trabajo, participantes del congreso y
otros invitados.

El Taller de Sistematización del Congreso Nacional de Políticas Culturales concluyó después de


cuatro sesiones de trabajo.

A partir de estas reuniones, se elaboró un documento de síntesis final para ser publicado. El
documento servirá en el proceso de planificación estratégica del sector de la cultura en Perú.

- La primera reunión tuvo lugar el 7 de abril de 2009

- La segunda se celebró el 21 de abril de 2009

- La tercera reunión tuvo lugar el 28 de abril de 2009

- La cuarta reunión tuvo lugar el 12 de mayo de 2009

El Taller de Sistematización tuvo un documento base denominado “Fundamentación teórica de


las orientaciones estratégicas para el Sector de la Cultura 2008-2012”, elaborado por Herbert

Programa Impulso
38

Rodríguez, quien sistematizó los aportes de los grupos de trabajo y participantes en el


Congreso.

Posteriormente, tomando este documento como punto de partida, se desarrolló el Taller de


Sistematización, para lo cual se contó con la conducción técnica de Marfil Francke, quién actuó
como facilitadora de los debates para la definición de un documento de Planeamiento
Estratégico de las Políticas Culturales, denominado “Orientaciones Estratégicas para el Impulso
de las Políticas Culturales en el Perú”. Éste se estructura de la siguiente manera: retos,
oportunidades, principios ético-políticos y lineamientos estratégicos (objetivos y programas)

El documento se vertebra a partir de siete lineamientos estratégicos para el impulso de la


cultura:
I) Cultura como derecho humano básico y universal. Impulsar la cultura como
derecho universal, la identidad cultural es inseparable de la dignidad de la
persona
II) La diversidad cultural. Reencontrarnos con las múltiples manifestaciones de la
diversidad cultural, reconociendo su valor positivo
III) Marco conceptual consensuado. Generar un marco conceptual, consensuado y
compartido incorporando al debate público y a la planificación cultural, el
aporte teórico del ámbito supranacional
IV) La cultura como sistema. Reconocer la transversalidad de la cultura. La gestión
pública, la empresa y la sociedad civil funcionan como un sistema
V) Multiplicidad de identidades, memorias, historias… Reconocer que la nación
peruana está conformada por las múltiples identidades, memorias, historias,
voces de los grupos y sociedades que comparten su comunidad de destino
VI) Protección del medio ambiente. Reconocer la contribución de los
conocimientos tradicionales a la protección del medio ambiente, propiciando
sinergias entre la ciencia moderna y los conocimientos locales
VII) Economía creativa y desarrollo humano. Reconocer que la diversidad cultural
constituye la mayor riqueza y potencial del Perú

Este documento de sistematización será publicado para el planeamiento estratégico del sector
cultural en Perú
5.3. Definición y planificación de experiencias piloto para el desarrollo integral de proyectos
culturales en las tres regiones del país

ACTIVIDADES REALIZADAS EN RELACIÓN A LAS TRES REGIONES

Para definir un proyecto de gestión cultural integral en las tres regiones y contribuir en el
fortalecimiento institucional de la cultura en el lugar, la dirección técnica realizó viajes y

Programa Impulso
39

reuniones de trabajo en cada una de ellas. Primero fue la visita a Trujillo, en marzo de 2008, y a
Ayacucho, en junio de 2008, y luego, en marzo de 2009, a Iquitos.

Aparte de estas visitas a las tres poblaciones realizadas por el equipo técnico internacional,
personal técnico del proyecto se desplazó en dos ocasiones más para terminar de coordinar
algunos puntos del proyecto. La primera ronda de viajes, realizada con el fin de definir los
compromisos entre las partes para ser luego incorporados en los Acuerdos de Cooperación
Interinstitucionales, tuvo lugar entre febrero y marzo de 2009. La segunda; que tenía como
finalidad definir las especificaciones técnicas para la selección de equipos, recoger las
necesidades para la adquisición de mobiliario y elaborar el cronograma de capacitación; tuvo
lugar los meses de abril y mayo de 2009.

Un documento denominado “Espacio Impulso Cultural” fue elaborado para predefinir el diseño
de las experiencias pilotos. Los objetivos recogidos de ese primer documento fechado a 1 de
diciembre de 2008 eran:

1. Crear un espacio físico de servicio público, consulta y participación de los


operadores culturales, turísticos y de quienes desarrollan actividades de la
economía creativa en el entorno local.
2. Poner en marcha una plataforma para la promoción de la cohesión social y la
diversidad cultural en el ámbito local.
3. Desarrollar una herramienta de difusión exterior de la oferta cultural y
turística del entorno.
4. Disponer de un punto de encuentro entre creadores, gestores culturales,
operadores turísticos y emprendedores de proyectos de economía creativa.
5. Impulsar el uso de las tecnologías de la información y telecomunicación (TICs)
como vehículo de expresión y colaboración ciudadana.
6. Promover el trabajo en red y la colaboración de diferentes proyectos en el
territorio, como experiencia piloto de cooperación cultural para el desarrollo y
la comunicación con otras municipalidades.

Así, los componentes principales definidos en el documento eran:

• Plataforma multimedia
• Espacio de consulta
• Red local de personas que animan, actualizan e impulsan el desarrollo del proyecto
• Pequeño servicio público con cobertura municipal y la participación de agentes locales
de la cultura, el turismo y la economía creativa

Programa Impulso
40

Participantes en una reunión en Trujillo

Programa Impulso
41

Reunión celebrada en Ayacucho

Programa Impulso
42

Visitas en Ayacucho

A partir de febrero de 2009 se empezaron a ejecutar las actividades de los “Espacio Impulso
Cultural” en Trujillo (departamento de La Libertad), Huamanga (departamento de Ayacucho) y
Loreto (región cuya capital es Iquitos) con la firma de los Acuerdos de Cooperación
Interinstitucional de Trujillo y Ayacucho. En ellos se acuerda que la municipalidad debe facilitar
un espacio donde poder ubicar el denominado “Espacio Impulso Cultural”.

En referencia a la plataforma multimedia, se puso en marcha un proceso de selección para el


diseño y ejecución de un portal web de información cultural para los tres proyectos. La
empresa adjudicada fue Beyond SAC. El plazo de ejecución del servicio acordado fue de 12
semanas a partir del 2 de junio de 2009 por lo que el 25 de agosto debe estar terminado.

Dentro de la estrategia para fortalecer el sector cultural de las tres regiones donde se
desarrollan los proyectos piloto, se consideró adecuado apostar por la mejora de las
capacidades de los recursos humanos dedicados a la cultura. Para ello se diseñó un programa
de capacitación común para los tres municipios y dirigido a los actores culturales locales.

El programa de capacitación denominado “Cultura y desarrollo, de la teoría a la práctica”


presentaba la siguiente estructura dividida en tres módulos:

Programa Impulso
43

Módulo I

1. Políticas culturales (Rosanna Zárate y Jorge Delgado)


2. Diagnóstico y planeamiento estratégico (Rosanna Zárate)

Módulo II (a cargo de la arquitecta Rosanna Zárate):

3. Diseño, gestión y organización de proyectos


4. Aspectos prácticos de la justificación administrativa y económica de proyectos

Módulo III (a cargo del productor y realizador audiovisual Jorge Delgado):

5. Comunicación cultural y marketing


6. Liderazgo, participación y gestión de equipos
7. Cómo crear una empresa cultural

A) TRUJILLO

El primer contacto que tuvo el equipo técnico con Trujillo se produjo en marzo de 2008.

En Trujillo se realizó una reunión organizada por el Director Regional de Cultura del INC La
Libertad, Enrique Sánchez Maura. En ella participaron un total de 39 personas representantes
de los ámbitos públicos y privados del departamento de La Libertad. Con este primer
acercamiento a la realidad del sector cultural local, el equipo técnico se llevó una visión más
clara sobre la propuesta a plantear para la experiencia piloto en Trujillo.

Durante la visita, los expertos internacionales constataron los enormes potenciales de la


ciudad y su entorno. Para ello se consideró apropiada la creación de un espacio de
presentación de cariz cultural y turístico que hiciera hincapié en la riqueza cultural y
paisajística del lugar. Asimismo se consideró que ese centro, denominado “Espacio Impulso
Cultural” debía tener una función de promoción turística de la zona.

Acuerdo entre las partes:

El Instituto Nacional de Cultura, la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Programa de


Cooperación Hispano Peruano firmaron un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional para
establecer y formalizar un acuerdo de colaboración entre las partes que contribuya en el
proceso de desarrollo y fortalecimiento de la gestión municipal de la actividad cultural y en el
diseño y coordinación del “Espacio Impulso Cultural”. En resumen, las partes se comprometen
a lo siguiente:

- El INC se compromete en asesorar en el diseño de los componentes del proyecto


piloto, en su coordinación y en su promoción y difusión.

Programa Impulso
44

- El Municipio se compromete en facilitar un espacio físico para ubicar el “Espacio


Impulso Cultural” y en asegurar su mantenimiento general. Además también se
compromete en designar a un coordinador Institucional de la municipalidad para
coordinar y supervisar el proyecto.
- El FONCHIP dirige el diseño del sitio web, da apoyo económico a la realización del
proyecto y asumirá el costo de un coordinador institucional.

Espacio Impulso Cultural:

La Municipalidad Provincial de Trujillo cede un espacio ubicado en el primer piso del Teatro
Municipal de la ciudad, en el casco histórico de Trujillo. El espacio cuenta con una superficie de
40 m2 repartidos en dos ambientes. En el momento de la elaboración de esta memoria se
cuenta con una propuesta arquitectónica que ha sido aprobada por parte de la Municipalidad
Provincial de Trujillo, y se encuentra en proceso de ejecución del servicio de Remodelación de
Oficinas para el Espacio Impulso Cultural.

La Sra. Adriana Doig Mannucci es la coordinadora local de la actividad “Espacio Impulso


Cultural” en la ciudad de Trujillo.

Taller de capacitación: “Cultura y Desarrollo, de la teoría la práctica”

El taller de capacitación en Trujillo tuvo lugar del 9 al 13 de junio y contó con la participación
de 49 gestores culturales, 19 de los cuales correspondían a la administración pública. Las
sesiones fueron dictadas por el Sr. Jorge Delgado y la Sra. Rosanna Zárate.

Participantes del Curso de Capacitación: “Cultura y Desarrollo, de la teoría a la práctica” en la


ciudad de Trujillo

B) AYACUCHO - HUAMANGA

La visita a Ayacucho por parte del equipo técnico se produjo en junio de 2008. En total, en ese
viaje, se realizaron dos reuniones con los agentes culturales locales. Por un lado, se tomó
Programa Impulso
45

contacto con personas vinculadas al ámbito cultural local y, por otro lado, se conversó con las
autoridades sectoriales, locales y regionales.

Se percibió una clara brecha entre las autoridades locales y organizaciones civiles y dificultades
en articular propuestas de desarrollo de acuerdo con ejes estratégicos basados en la cultura.
Tras una valoración inicial, el equipo técnico coincidió en proponer la creación de un centro
que actuara como punto de encuentro y dinamizador de las actividades culturales locales.

Acuerdo entre las partes:

El INC, el Municipio de Huamanga y el Fonchip firmaron un Acuerdo de Cooperación


Interinstitucional para formalizar la colaboración entre las partes para el desarrollo del
proyecto piloto en Huamanga. Cada una de las partes asume distintas responsabilidades:

- El INC debe designar un coordinador institucional de la Dirección Regional de Cultura


de Ayacucho además de asesorar en el diseño de los componentes del proyecto.
- El Municipio facilita un espacio físico donde ubicar el “Espacio Impulso Cultural” y
garantiza su mantenimiento general desde su apertura al público. También se
compromete a designar a un coordinador institucional.
- El Fonchip, aparte de apoyar económicamente la ejecución del proyecto, dota el
espacio de equipos de computación, diseña el sitio web y diseña, organiza y ejecuta el
curso de formación dirigido a los actores culturales locales.

Espacio Impulso Cultural:

De acuerdo al convenio rubricado por las distintas partes, la Municipalidad de Huamanga cede
dos locales donde ubicar el Espacio Impulso Cultural: uno en el centro histórico y otro en la
terminal terrestre.

Taller de capacitación: “Cultura y Desarrollo, de la teoría a la práctica”

El taller tuvo lugar en la sede del INC-Ayacucho del 13 al 17 de julio de 2009.

Los docentes fueron el Sr. Jorge Delgado y la Sra. Rosanna Zárate.

Programa Impulso
46

Participantes del Curso de Capacitación: “Cultura y Desarrollo, de la teoría a la práctica” en la


ciudad de Ayacucho

C) IQUITOS - LORETO

El viaje a Iquitos por parte de la dirección técnica del proyecto se realizó en marzo de 2009.
Durante el mismo, se celebraron reuniones con el Sr. Francisco Bardales, Director Regional de
Cultura del INC Loreto, y con representantes de la sociedad civil organizada y gestores
culturales de Iquitos.

Acuerdo entre las partes:

Mientras que en los casos de Trujillo y Huamanga se firmó un convenio de colaboración entre
las municipalidades, el INC y el Fonchip, en el caso de Iquitos se desestimó llegar a este tipo de
acuerdo entre las partes por inconvenientes al interior del gobierno local. Así pues, se
consideró más adecuado trabajar con la Sede Regional del INC en Loreto por lo cual, el ámbito
de intervención en este caso pasa a ser regional en lugar de local.

Espacio Impulso Cultural:

El Espacio Impulso Cultural de Loreto será ubicado en la sede de la Dirección Regional de


Cultura del INC en Loreto. Hasta la fecha, existe una fecha de diseño de interiores que se
encuentra en fase de aprobación por parte de la Dirección Nacional del INC, y se encuentra en
proceso de ejecución del servicio de Remodelación de Oficinas para el Espacio Impulso
Cultural.

Taller de capacitación: “Cultura y Desarrollo, de la teoría a la práctica”

Programa Impulso
47

En Iquitos, el taller de capacitación se realizó entre el 25 y el 29 de mayo de 2009 y contó con


la participación de 31 gestores culturales de los cuales 7 procedían de la administración pública
y el resto de la sociedad civil.

Dada la extensión territorial de este proyecto piloto, de intervención departamental y no local,


en el taller de capacitación participaron personas de distintas provincias de Loreto.

Las sesiones fueron dictadas por el Sr. Jorge Delgado y la Sra. Rosanna Zárate.

Participantes del Curso de Capacitación: “Cultura y Desarrollo, de la teoría a la práctica” en


Loreto

5.4. Mejora y actualización de un espacio de presentación e


interpretación del patrimonio de Paracas.

Los ámbitos de actuación o frentes del proyecto fueron consensuados entre la AECID y el INC
en julio de 2007. En ese momento el proyecto contaba con cuatro componentes. La decisión
de AECID de incorporar la reconstrucción del Museo de Sitio Julio C. Tello como otro de los
frentes del proyecto se tomó tras el terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 y que dejó
tras de sí centenares de muertos y numerosos daños materiales.

El objetivo último de este frente es contribuir a la mejora de la oferta cultural y turística de la


zona de Paracas e Ica mediante la reconstrucción de un espacio de presentación de una cultura
milenaria asentada en la zona: la Cultura Paracas.

El proyecto contempla que la inversión en la reconstrucción del Museo sea la de mayor


dotación, apoderándose así de la mitad del presupuesto de todo el proyecto.

Este frente se desarrolla de forma coordinada con el proyecto TURURAL AECID-MINCETUR


“Remodelación, ampliación, museografía y equipamiento del Centro de Interpretación de la
Reserva Nacional de Paracas”, proyecto en el cual participan el Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo, el Ministerio de Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales
protegidas por el Estado.

Programa Impulso
48

Sesión de trabajo acerca del Museo de Sitio de Paracas dirigida por la Dra. Cecilia Bákula,
directora del Instituto Nacional de Cultura.

Programa Impulso
49

Visita de la Dra. Cecilia Bákula y del Sr. Alfons Martinell (en aquel momento, Director General
de Relaciones Culturales y Científicas AECID) al Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas

Programa Impulso
50

Visita al Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas

LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO Y EL PROYECTO AECID-INC

Ante el estado en el cual se encontraba el Museo de Sitio Julio C. Tello tras el terremoto del 15
de agosto de 2007 y aprovechando la oportunidad que brindaba el Proyecto AECID-INC, se
planteó el Museo desde una nueva perspectiva, más moderna, que tuviera en cuenta a la
población local y que estuviera planteado de acuerdo con la estrategia cultural y turística local.
En este sentido, el INC y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
coinciden en el hecho que en el Museo de Sitio Julio C. Tello se debe diseñar una actuación
avanzada que permita actualizar el concepto de museo de sitio e incorporar nuevas soluciones
museográficas que aporten valor a este espacio expositivo.
Así, el Museo está planteado como un espacio de presentación patrimonial en su triple
condición de recurso cultural de calidad, instrumento didáctico básico para los más jóvenes y
espacio conectado con la estrategia de desarrollo cultural, turístico y económico de la zona.

Programa Impulso
51

Los principales objetivos del nuevo Museo son:


- Elevar, consolidar y fortalecer la autoestima de la población local afectada por el
terremoto del 15 de agosto de 2007.
- Fortalecer y unificar la identidad regional como eje unificador de la población
fragmentada económica y socialmente.

El discurso museológico del nuevo museo se centra en los conceptos pasado - presente y
herencia - memoria.

En cuanto al proyecto arquitectónico del Museo se organizó una convocatoria para la


Consultoría relativa a la realización del Proyecto Integral “Construcción, Ampliación y
Equipamiento del Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas”. De las seis propuestas técnicas
presentadas, se aprobó la de “Barclay and Crousse Architecture”.
A fecha de finalización de esta memoria, el proyecto arquitectónico se encuentra concluido.
Éste contiene el desarrollo de varias especialidades: estructuras sanitarias y eléctrico-
mecánicas, metrados y presupuesto. La obra asciende a $646,28 dólares americanos. El
expediente se encuentra en fase de aprobación por parte del INC.

El museógrafo de reconocida trayectoria profesional, Rodolfo Vera, se encargó del desarrollo


del guión museográfico. Éste está diseñado a partir de dos lineamientos:

- Consolidar al Museo como el centro de la memoria del poblador pisqueño, la cual se


remonta hasta el Pre cerámico Tardío (3000 ADNE).
- Presentar un discurso en el cual se enfatice la capacidad creadora del antiguo habitante de
Pisco así como la constante innovación tecnológica que le permitió dominar un
medioambiente hostil. Enfatizar las prácticas tecnológicas que subsisten hasta el presente
y los efectos de los desastres naturales en la zona.

El guión museológico y museográfico está estructurado a partir de nueve temáticas en torno a


Paracas:

I. Introducción

II. Medio Ambiente


Programa Impulso
52

III. Los Paracas

IV. Arquitectura

V. Aspectos físicos antropológicos

VI. Fase Cavernas (Área de desarrollo, cerámica, textiles, material orgánico, sus entierros.

Vll. Fase Necrópolis Texto general de esta fase, cerámica, textiles, sus entierros

VIII.El mundo divino (El mundo religioso de los Paracas)

IX. Transición de Paracas a Nazca.

Además, como actividad no contemplada inicialmente en el proyecto, el INC ha realizado una


Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas para la construcción del nuevo museo
con la finalidad de determinar la no afectación del sitio arqueológico de Cabezas Largas, donde
se ubican las edificaciones propuestas dentro del expediente técnico de obra.

Actualmente se cuenta con la Resoluciones Directorales Nº 1836/INC de fecha 15 de Diciembre


del 2008 y Nº 770/INC del 27 de mayo del 2009 que aprueban la autorización de la ejecución
de obras del Museo de Paracas y del Centro de interpretación respectivamente.

Cabe resaltar que este resultado está sujeto a la normativa del Sistema Nacional de Inversión
Pública por lo que debe realizarse el Estudio de Pre-Inversión para su declaratoria de
viabilidad por la Oficina de Programación e Inversiones del Ministerio de Educación (el INC
depende funcionalmente del Ministerio de Educación) y la posterior aprobación del
Expediente Técnico de Obra y Museográfico para continuar con la ejecución de obra e
implementación.

Las aprobaciones que exige la legislación peruana para la ejecución del Proyecto del Museo de
Paracas, van a significar una ampliación de plazo del Proyecto, por lo que se sustentará ante
AECID, las consideraciones técnico – administrativas correspondientes.

ANEXO: EL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO Y LA CULTURA PARACAS

5.5. Mejora de la oferta de programas formativos en gestión cultural vinculada a políticas de


desarrollo

Una primera fase de programas formativos vinculados a los proyectos piloto del proyecto ha
sido desarrollada por los responsables de la Oficina Técnica en Lima, Rosanna Zárate y Jorge
Delgado, con la participación de distintos profesionales.

Programa Impulso
53

II Parte. Documentación elaborada por los ocho grupos de trabajo

7. Los ocho grupos de trabajo (53-163)


7.1. Las matrices de trabajo

8. El documento del Taller de Sistematización “Orientaciones estratégicas para el Impulso


de las Políticas Culturales en el Perú (164-180)

7. Los ocho grupos de trabajo

Siguiendo con el principio que la población, especialmente la relacionada con el ámbito


cultural, debe tomar una actitud participativa y proactiva respecto a las políticas culturales a
nivel estatal, regional y local, el proyecto ha contado con ocho grupos de trabajo de trabajo de
abril a diciembre de 2008 que han ayudado a canalizar las aportaciones de los ámbitos
culturales.
Sus funciones han sido principalmente la formulación de propuestas, la compilación y
discusión de las mismas y la elaboración de un documento de síntesis final. Para empezar este
proceso, el equipo técnico facilitó una ficha matriz que sirvió como herramienta a partir de la
cual trabajar en las propuestas.
Por razones de carácter operativo, los grupos se compusieron por un coordinador y por unos
siete u ocho miembros estrechamente vinculados al sector cultural del Perú, ya sea desde las
administraciones públicas, los colectivos y entidades sin ánimo de lucro, el sector privado o la
universidad. En la selección de los mismos se mantuvieron criterios de representación
territorial, institucional y sectorial. En total, los grupos estuvieron formados por cerca de
setenta personas de las cuales unas veinticinco o treinta eran mujeres y ocho, miembros
representantes de provincias.
Sus perspectivas han contribuido a la aportación de un valor incalculable al proyecto,
buscando consensos y proponiendo actuaciones concretas. Para ello, han movilizado a más de
cien personas con el objetivo de repensar cómo deben ser y emprenderse las políticas
culturales del Perú para que estas tomen un papel central en la agenda política del país. A
partir de todas estas aportaciones y el intercambio de ideas, cada uno de los grupos se encargó
de redactar un documento de síntesis.

Programa Impulso
54

El Sr. Jorge Delgado, productor y realizador audiovisual, presidente de la Sociedad Peruana de


la Industria Audiovisual y miembro de la Coalición Peruana para la Diversidad Cultural, actuó
como coordinador de los grupos.
La arquitecta y gestora cultural Rosanna Zárate fue la directora técnica.

Los grupos de trabajo que se formaron fueron ocho:

Grupo 1. Patrimonio cultural, museos y espacios, presentación del patrimonio y el


conocimiento.

“Este grupo aborda el tema del patrimonio cultural desde los sitios arqueológicos y espacios
naturales; los museos como espacios de investigación, memoria, historia y educación, y su
relación con las comunidades locales y la sociedad en su conjunto. Analiza también la relación
que tiene la actividad turística con el desarrollo económico que genera el descubrimiento y
conocimiento de nuestro patrimonio material e inmaterial y los territorios de la biodiversidad.”

Coordinadora:

DENISE POZZI-ESCOT
Directora del Museo de Sitio de Pachacamac.

Integrantes:

EDGARD CASAVERDE (miembro provincia)


Director Ejecutivo del Museo de Arte Precolombino del Cusco

EDUARDO UGARTE Y CHOCANO (miembro provincia)


Director del Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa

MARITZA VILLAVICENCIO (miembro)


Historiadora. Gestora cultural.

LUIS REPETTO (miembro)


Director de Artes y Tradiciones del Instituto Riva Agüero

FERNANDO TORRES (miembro)


Director Cultural del ICPNA

PATRICIO SABOGAL (miembro)


Director del Museo Interactivo de la Ciencia y la Tecnología.

BERNARDA DELGADO (miembro provincia)


Directora Museo de Sitio de Túcume. Lambayeque

Programa Impulso
55

ALFREDO NARVÁEZ (miembro provincia)


Director Proyecto Kuelap. Amazonas

Grupo 2. Ámbito de la producción de sentidos y contenidos y edición audiovisual


(Cine/ Radio/ TV)

“Trabaja a partir del estudio de la producción de sentidos y contenidos desde los medios de
comunicación y expresión audiovisual, su desarrollo industrial y su apropiación de las nuevas
tecnologías.”

Coordinador:

STEFAN KASPAR
Director del Grupo “CHASKI”. Productor de Cine. Comunicador Audio-Visual

Integrantes:

JUAN JOSE BETETA (miembro)


Director de Enlace Nacional. Representante de TV Cultura y la Asociación Nacional de Canales
Locales de Televisión RED TV,

INES AGRESOTT (miembro)


Directora del Festival de Cortometrajes del Cusco

MIRTHA CORREA (miembro)


Directora de la Asociación de comunicadores Calandria

MIRIAM LARCO (miembro)


Secretaria Técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión. CONCORTV

HENRY VALLEJO (miembro provincia)


Productor y Director de cine. Puno

ROSA MARÍA OLIART (miembro)


Presidenta del Consejo Nacional de Cinematografía – CONACINE

VALERIA ZAMALLOA (miembro)


Asistente de Dirección Ejecutiva Coordinadora Nacional de Radio –CNR

ROMMEL COMECA (miembro)


Director de Digital Dreams Network. Delegado Líder NAB2008 para Bolivia, Ecuador, Colombia
y Perú

Programa Impulso
56

Grupo 3. Música

“Trabaja la música desde la perspectiva de las industrias culturales y como parte de las culturas
vivas dentro de la diversidad e interculturalidad que representan sus cultores.”

Coordinador:

IVAN COCK
Productor musical. Gerente Caracola Entertainment

Integrantes:

EFRAÍN ROZAS (miembro)


Músico. Profesor Univ. Antonio Ruiz de Montoya. Investigador Instituto de Etnomusicología
PUCP.

LEONIDAS CASAS (miembro)


Sociólogo, investigador, comunicador y músico del folklore andino y quechua

DANIEL ESCOBAR (miembro)


Autor, compositor e intérprete. Ex directivo de ANAIE

ENRIQUE CABRERA (miembro)


Secretario General del Sindicato de Músicos, Compositores y Cantantes del Perú.
Presidente de la Federación Internacional de Músicos

ALEJANDRO LARA (miembro)


Presidente de Comisión de Cultura de la Asociación Peruana de Autores y Compositores –
APDAYC

CAROLINA ARAOZ (miembro)


Directora de Escuela Jazz House Perú

MAGALI LUQUE (miembro)


Compositora, intérprete, cantautora

RAUL ROMERO (miembro)


Director del Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Grupo 4. Artes visuales y plásticas interculturales

Programa Impulso
57

“El grupo trabaja desde una visión nueva de la plástica y las artes visuales a través de la
interculturalidad, la diversidad cultural, la inclusión social y los derechos humanos y
ciudadanos se propone una nueva interrelación del arte, con la sociedad y el Estado.”

Coordinador:

MAURICIO DELFÍN
Antropólogo, Artista Visual. Director de Realidad Visual

Integrantes:

HERBERT RODRÍGUEZ (miembro)


Artista Plástico. Docente

GIUSEPPE DE BERNARDI (miembro)


Artista Plástico. Director de Casa Túpac.

LUCÍA CUBA (miembro)


Diseñadora de Modas

GIULIANA BOREA (miembro)


Coordinadora. Proyecto Museo de Arte Contemporáneo de Lima

CECILIA GONZÁLES (miembro)


Curadora, Galerista, Asesora y venta de obras de arte

ROCÍO CORCUERA (miembro)


Educadora por el Arte. Asociación Warmallu

Grupo 5. Artes escénicas

“El grupo trabaja desde la integración del teatro, las danzas y la lírica con un planteamiento
desde las modernas industrias culturales y las tradiciones escénicas originarias, y con el ideal
que el Estado asuma en su esencia que toda manifestación cultural es valiosa por sí misma,
necesaria para el desarrollo de la integridad humana y la construcción de la Nación.”

Coordinador:

MIGUEL MOLINARI
Director de Antología Lírica. Gerente de Cultura. Municipalidad de Miraflores

Integrantes:

ANA SOFÍA PINEDO (miembro)


Actriz, Directora de “Arena y Esteras” de Villa El Salvador
Programa Impulso
58

EDUARDO ADRIANZÉN (miembro)


Escritor y autor teatral

IVAN FLORES (miembro provincia)


Director del grupo “Ave Fénix”- Ayacucho

ROSA VALENCIA (miembro)


Presidenta del Consejo Nacional de Danza

ESTELA PAREDES (miembro)


Actriz. Productora de La Tarumba

GINA NATTERI (miembro)


Directora de la Escuela Nacional de Ballet

RUTH ESCUDERO (miembro)


Directora de Teatro

GUSTAVO LÓPEZ (miembro)


Director de teatro

EDGAR SABA (miembro)


Director de teatro y del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Grupo 6. Culturas vivas: pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial

“Este grupo trabaja desde la esencia de nuestras identidades nacionales, la diversidad dentro
de la pluralidad y las diferencias desde nuestra integración y nuestros mestizajes, las culturas
vivas locales, territoriales, urbanas y rurales, saberes, tradiciones y modernidad, razas, lenguas,
e inmigraciones, originarias y actuales, para elaborar propuestas que promuevan el desarrollo
de las culturas para el desarrollo social y la afirmación de la dignidad.”

Coordinadora:

CECILIA RIVERA
Docente Antropóloga, Directora de Runasimi net. y de Depto. Antropología Visual PUCP.

Integrantes:

JOAQUÍN GARCÍA SÁNCHEZ (miembro)


Centro de Estudios de la Amazonía – Iquitos

ISABEL ÁLVAREZ (miembro)


Socióloga, Investigadora de la Cocina Peruana.

Programa Impulso
59

HILDEBRANDO BRIONES (miembro provincia)


Decimista. Chiclayo

GEDIÓN FERNÁNDEZ (miembro)


Ceramista. Presidente de la CIAP Interregional de Artesanos del Perú. Red Nacional Pro Ley de
Artesano – RENAPLA

MONICA CARRILLO (miembro)


Poeta, intérprete. Directora del Centro de Estudios y Promoción Afro-Peruano Lundú

SANTIAGO ALFARO (miembro)


Sociólogo. Profesor PUCP. Investigador sobre políticas culturales.

MILLY AHÓN OLGUÍN (miembro)


Directora de la Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas”.

Grupo 7. Animación y participación socio-cultural

“Este grupo aborda la construcción colectiva de la cultura desde la ciudadanía y la vida


cotidiana. La Animación Sociocultural como estrategia de intervención para la transformación
social, modelo de desarrollo desde y para la comunidad. Instrumento para la motivación y el
ejercicio de la participación, la toma de conciencia hacia el cambio personal y estructural.”

Coordinador:
GUILLERMO CORTÉS
Comunicador Social e Historiador. Docente Universitario UPCP. Investigador sobre las políticas
culturales.

Integrantes:

PALOMA CARPIO (miembro)


Directora del Grupo Tránsito. Miembro del equipo Pedagógico de La Tarumba

CARLOS LÓPEZ (miembro)


Planificador y Promotor Cultural. Presidente de Cimarrones

OLGA BÁRCENAS (miembro)


Directora de la Asociación Cultural Teatro Vivo, miembro de la Red Latinoamericana de Arte
para la Transformación social

TOMAS TEMOCHE (miembro)


Presidente del Movimiento de Teatro Independiente (MOTIN). Grupo Yawar.

ISMAEL ROMERO (miembro)


Coordinador La Gran Marcha de los Muñecotes. Comas. Antropólogo UNMSM

Programa Impulso
60

ROBERTO PALZA (miembro provincia)


Gestor cultural. Director del Grupo de teatro Decierto Picante, de Tacna

FEDERICO GARCÍA (miembro)


Director del Centro Cultural del UNMSM

Grupo 8. Lectura, libro e industria editorial

“Este grupo aborda la lectura intercultural pública, necesidad fundamental para la creación de
ciudadanía, reconocimiento de los derechos humanos, la inclusión, la equidad social y de
género. El fortalecimiento de la democracia. La formación de lectores y su correspondiente
creación y expansión de bibliotecas barriales, comunales, rurales, públicas, privadas,
especializadas, universitarias, municipales. Visión de la Educación a partir de la cultura,
participación docente y de los padres de familia. La calidad educativa como derecho
ciudadano. La industria editorial, el desarrollo de la literatura y el respeto por el autor.”

Coordinador:

JAVIER AREVALO
Escritor. Gerente del Proyecto Recreo y Plan Nacional Lector

Integrantes:

ADRIANA DOIG (miembro provincia)


Directora de la Feria del Libro de Trujillo. Asociación Trujillo Arte &Literatura ATAL

JAVIER BERNAOLA (miembro)


Red de Bibliotecas Comunales de Villa El Salvador

JUAN MIGUEL MARTHANS (miembro)


Editor -Gerente General Alianza Peruana de Editores - ALPE -Editor Mesa Redonda

VIRGINIA VILCHEZ (miembro)


Promotora Cultural- Centro Cultural Puerta Abierta. Directora de Librosperuanos.com

DANTE ANTONIOLI (miembro)


Economista. Director de la Oficina de Servicios Académicos y Registro Central
Universidad Privada Norbert Wiener. Investigador de Industria Editorial

LUCIO RIVAS (miembro)


Escritor. Licenciado en Lengua y Literatura. Investigador de literatura oral quechua. Red de
Bibliotecas Comunales de Andahuaylas

MARÍA DEL CARMEN DEL AGUILA (miembro)

Programa Impulso
61

Socióloga-Docente- Narradora Oral. Investigadora de tradiciones orales.


Docente de la especialidad Filosofía y Ciencias Sociales.

WILLY DEL POZO (miembro)


Escritor y director de Ediciones Altazar

Programa Impulso
62

7.1. Las matrices de trabajo

Grupo I

Patrimonio cultural, museos y espacios de presentación del patrimonio y del conocimiento

Temas de Discusión Propuestas para el avance, consenso, Ejes principales y prioridades Propuestas Buenas prácticas
concertación y desarrollo de actuación Concretas

I. La cultura como sistema: La política cultural se diseñará en En las regiones y localidades * Creación del Ministerio de Ordenanza de la
La cultura funciona como un concordancia Coordinación y concertación entre el Cultura. Municipalidad
sistema: a: gobierno central, los gobiernos * Ley General de Cultura: Provincial de Arequipa
* Cruza todas las actividades * La política social regionales y las municipalidades Vinculante con los convenios y
humanas * La expansión y desarrollo urbanos. tratados internacionales.
* Acumula conocimiento. * La conservación de los espacios Reglamento con
* Es un mecanismo de adaptación y naturales y del patrimonio cultural. especificaciones.
respuesta al medio * Propiciar congresos
* Es el primer factor de desarrollo de regionales de cultura
un grupo humano o sociedad. * Definición de cultura en el
El patrimonio cultural es un eje lenguaje de gobierno.
transversal en todas las
manifestaciones de la sociedad

Programa Impulso
63

1. Relaciones entre administraciones El diseño de las políticas culturales *Asignar recursos para la ejecución de Un Ministerio de Cultura que Cusco: Mesa de
públicas: instancias del Gob. Central, debe considerar: acciones planifique la aplicación de Concertación.
Regional y Local políticas públicas.
* La cultura como factor de
La protección y promoción del desarrollo * Elaboración del Plan
Patrimonio Cultural necesita la * Realizar diagnósticos regionales. Concertado Regional para el
participación concertada del sector * Establecer responsabilidades para la desarrollo cultural
público. ejecución de de propuestas * Transferencia de
concertadas con el INC. competencias
Problemas detectados: * Concertar las legislaciones y sus (descentralización).
* Ausencia de una política de reglamentos. * Institucionalización de las
fortalecimiento y defensa del * Descentralización: competencias.
patrimonio cultural. Definir las competencias de cada * Apoyo económico
* Superposición de competencias sector. significativo para impulsar la
entre los niveles de gobierno Mejorar la capacidad técnica de las cultura, en especial, en las
* Superposición de legislaciones Instituciones locales. zonas y grupos menos
* Excesiva burocracia favorecidos
* Escasa audiencia a las propuestas
surgidas desde la sociedad civil.

Programa Impulso
64

2. Relaciones entre sector público y * Elaboración de programas. *Canalizar el apoyo empresarial a los * Creación de un CADE AMAP, MAC- Arequipa
empresarial privado * Sensibilizar a las empresas para creadores y gestores del patrimonio CULTURAL. y, Museo de Arte de
invertir en programas y proyectos cultural. * Exoneración de impuestos o Lima. Asociación
Diagnóstico: culturales. devolución de rentas por Ancash.
* Ausencia de programas, vinculen a * Capitalizar las propuestas culturales y financiamiento de proyectos
las entidades públicas con calificadas desde el ámbito cultural. culturales.
instituciones privadas para acceder *Trabajo concertado de promoción y * Premio a la responsabilidad
a los programas de responsabilidad difusión social empresarial por aporte a
social. la gestión cultural.
* Incremento del ingreso de los
gobiernos locales y regionales por
Canon y redistribución de fondos
de compensación.
* La responsabilidad social ha
abierto nuevas puertas de
colaboración en el desarrollo local.

3. Instituciones, entidades civiles * Impulsar la participación de la *Propiciar el encuentro del pueblo con
La iniciativa de los ciudadanos, sociedad civil. su propia cultura.
individual o asociada es la base * Identificar sus beneficios, ganancias *Estimular la organización de la
de la libertad cultural. y aportes sociedad civil para la gestión de su
Problema Detectado patrimonio cultural
Ausencia de mecanismos para
promover y facilitar la participación
e intervención de las instituciones
en la producción y promoción de la
cultura en el país.

Programa Impulso
65

3. Educación, Formación *Formación y capacitación de los *Capacitación y *Formación de profesionales Ingreso libre el
profesional, Educación de funcionarios públicos. Equipamiento adecuado. especializados en gestión Día Internacional de
funcionarios públicos. * A través de las instituciones públicas cultural Museos. Programa
No puede haber cultura sin fomentar el interés en las diversas *Convenios y/o contratos con Defensa y Promoción
educación. manifestaciones culturales. las instituciones públicas y del Patrimonio Cultural.
*Campañas de sensibilización sobre los privadas que tienen a su
problemas de conservación del cargo museos para el ingreso
patrimonio cultural ambiental. libre un día a la semana.

4. Industrias Culturales *Promover el desarrollo de la Industria *Estimular la creación de programas *Crear un logo que identifique
La definición oficial de la IC en el Cultural. culturales en medios masivos. los eventos culturales
Perú es desactualizada * Redefinir el concepto oficial de regionales, nacionales e
Falta cohesión y líneas directrices industria cultural. internacionales aprobados o
que, de un lado favorezcan la labor revisados por el INC
de las industrias culturales y de otro,
concerten con metas nacionales y
regionales

II. Cultura y participación Empoderamiento Apropiación social del Museo de Sitio de


Las personas forman, viven y patrimonio cultural. Túcume. Proyecto
desarrollan la cultura según el tipo Arqueológico Huaca de
de sociedad a la que pertenecen. la Luna
1. Participación ciudadana en *Es imprescindible contar con un marco Para todas las zonas de desarrollo Participación de las Museo de Sitio de
proyectos y relación con gobiernos institucional y jurídico que permita la turístico es necesario un plan de comunidades de acogida en la Túcume, Proyecto
locales. conservación, valoración y racional gestión del patrimonio cultural que definición y gestión turística y Arqueológico Caral,
Las personas deben participar en utilización del patrimonio cultural involucre a las comunidades locales en la recepción de los Complejo Arqueológico
programas de gestión y involucrando al socio más importante: Autoafirmación de los valores beneficios. Huaca de la Luna
conservación del patrimonio cultural la población. culturales.
y natural Fomento y promoción del turismo rural
comunitario.

Programa Impulso
66

III. Cultura: Desarrollo económico y


social
La cultura acumula y sistematiza
elementos del pasado, mitos,
percepciones, valores y se nutre de
un presente de convivencias con su
entorno y el interés por el desarrollo
con el futuro.

1. Museos Propiciar la nueva visión del museo Concertar las políticas culturales - Lucha contra el tráfico ilícito de Parque de las
El Museo es una institución cultural integrando los edificios tradicionales y museológica- con el ejecutivo- INC- bienes culturales. Leyendas
permanente, sin fines de lucro, al los espacios públicos. Gobiernos regionales, municipios y Inclusión del tema en la Proyecto
servicio de la sociedad y de su Fomentar la creación de parques sociedad civil. currícula escolar y escuelas Túcume
desarrollo. temáticos. profesionales, policía aduana, Proyecto Huaca de la
La importancia del registro de las Estimular la participación ciudadana en universidades, iglesia, Luna
colecciones en los museos permite Propiciar la integración del paisaje, el propuestas de educación y patrimonio. académica diplomática, etc. Proyecto Qhapaq ñan
luchar contra el tráfico ilícito de medio ambiente, la producción material Campaña masiva en los medios de Abrir los museos, las Vigías del patrimonio
bienes culturales. e inmaterial. comunicación. colecciones y los parques para Escuelas asociadas de
Programas de participación ciudadana. democratizar el conocimiento UNESCO. IDEAS,
Institucionalizar programas educativos del patrimonio. Programa Patrimonio
con los museos desde el Ministerio de Crear redes que permitan una del MINEDU, ELMNAAH
Educación. programación sostenida y abre de noche, Día
concertada. Internacional del
Repotenciar los parques Museo, del Arte,
zonales para brindar servicios Pasacalle de Wong.
culturales recreativos y
participativos.
Capacitación como gestores
cultural dentro del personal
actual de museos.
Promover la creación de una
Escuela de Gestión Cultural

Programa Impulso
67

dentro del sistema educativo


del
Estado
* Opción 1
Propiciar la gratuidad de los
ingresos a los museos, centros
culturales y principales
atractivos turísticos.
Opción 2
Desarrollar una política de
tarifas basada en una
propuesta técnica
especializada y flexible.

2. Participación de otros sectores: Revisar las leyes de protección a las Concertación con los creadores y Una reunión anual de todos los ICPNA. Continuidad de
Centros Culturales iniciativas culturales privadas. gestores de los sectores de artes centros para ordenar la sus concursos
Los Centros culturales en El Perú son Revisar las normas que faciliten los plásticas, artes visuales, literatura y programación buscando una nacionales de artes
entidades sin fines de lucro tanto de proyectos culturales y sus otras expresiones culturales. oferta coherente y variada. visuales.
carácter nacional como binacional. procedimientos. Programa
Los segundos guardan cierta Difusión y promoción en los medios de Sensibilizar a los medios a Essalud- ICPNA del
dependencia de los gobiernos de sus Establecer redes que propicien el información. través de reuniones periódicas adulto mayor. Los
países y en algunos casos son diálogo entre los centros culturales y para informarles y hacerlos festivales
totalmente privados dependiendo los entes estatales para facilitar el Generar planes locales concertados partícipes de los proyectos. internacionales de
de su nivel de autofinanciamiento. conocimiento de la problemática de su para la programación ordenada de teatro, danza, música.
desarrollo. actividades entre centros culturales y Obtener exoneración de
Los centros nacionales suelen municipios. pagos para la libre difusión de Festival de cine del
pertenecer a instituciones Articular actividades culturales con los actividades culturales Centro del PUC.
nacionales como pueden ser ministerios de educación, salud, Contar con el apoyo de las calificadas por el INC
universidades estatales y/o privadas ESALUD, municipios, etc. municipalidades para desarrollar las FITECA-Comas
así como empresas estatales. actividades en beneficio de la Formular proyectos para la
comunidad. generación de nuevos Arena y Esteras
públicos, a través de
programas para niños, para
adultos y para la tercera edad.

Programa Impulso
68

3. Manejo de Espacios urbanos Planes Directores acordes con Uso de parques y espacios Sipán, Ceprodep
conservación del patrimonio local y públicos para actividades (Ayacucho)
desarrollo cultural culturales y recreativas. Pukllasunchis (Cusco),
CBC, Huamán Poma
Arariwa (Cusco), Isla
Taquile (Puno)

-Recuperación Centro
Histórico de Lima,
Arequipa, Cusco Museo
Cementerio
Presbítero
Maestro, Festival del
sabor, Mirafotos, La
noche de arte, Parque
La Muralla.
4. Manejo de Espacios naturales El ordenamiento territorial Estructurar un plan estratégico Túcume, Bosque de
“Los elementos naturales no se La ordenación turística del territorio y a largo plazo que involucre la Pomac, Bosque de
pueden disgregar de los culturales… su patrimonio deben de ser globales, relación del hombre con la Chaparri,
en ciertas sociedades avanzadas, la integradores y limitadores de riesgos y naturaleza, desde el aspecto Pampa Galera,
biodiversidad es ya un indicador conflictos entre sectores económicos y cultural. Remodelación y
usado políticamente espacios turísticos. 1) Tipificación de la relación revitalización del barrio
Promover una buena gestión en áreas del hombre con la naturaleza: de San Lázaro en
ambientales más sensibles, como zonas 2) Elaborar un mapa del Perú Arequipa.
protegidas, parques, reservas, sitios de en base a la relación cultural
Patrimonio Mundial, etc. con los recursos naturales.
Evaluar los impactos ambientales,
sociales y económicos antes de elaborar
los planes de desarrollo turístico.
".Turismo El turismo responsable debe encontrar La planificación de las políticas públicas Inversión en infraestructura y Circuito Moche, la ruta
un equilibrio entre la promoción del de cultura debe incluir el desarrollo del servicios, promoción, del Pisco, Chacas,
Se analiza el desempeño del sector desarrollo humano, del desarrollo sector turístico investigación y formación del Taquile, Kuelap
turismo en el Perú con especial patrimonio cultural y natural.
económico, la conservación del
atención a: La normativa debe hacer participes a Adecuación de la actividad
Su creciente importancia para la patrimonio artístico, cultural, natural y todos los agentes que intervienen en la turística con la conservación
creación de nuevos empleos, el respeto a los valores y costumbres actividad turística. del patrimonio y la mejora de

Programa Impulso
69

generación de divisas y su incidencia sociales. las condiciones de vida de la


en el patrimonio cultural. El estado debe articular comunidad local
Su enorme potencial de desarrollo La gestión del patrimonio material e las políticas de Protección con las de * Propiedad de la tierra
por contar con importantes recursos inmaterial no se rige exclusivamente Promoción del patrimonio cultural. *Concertar con el turismo
y atender todos los segmentos del por el objetivo del beneficio comercial. místico, gastronómico medidas
mercado, Aplicación de indicadores de impacto de protección y promoción de
Ofrecer una amplia gama de La gestión de patrimonio y de las del turismo sobre el patrimonio los santuarios, oráculos, etc.
posibilidades a los turistas actividades turísticas debe estar en cultural. *Medidas que protejan y
Turismo Cultural promuevan los recursos
manos de especialistas y profesionales
Cada vez más los flujos turísticos se Monitorear los impactos positivos y humanos (sueldos y
orientan hacia ofertas que reúnen idóneos. La cultura es la riqueza más negativos del turismo y asegurarse que condiciones de trabajo)
actividades deportivas y de valiosa de un territorio y el turismo no las informaciones estén disponibles Crear un sistema nacional de
aventura, turismo ecológico y es más que un instrumento, que debe para todos los interesados. señalización turística. Crear
cultural utilizarse –si conviene a todos - para sistemas de certificación de
Reconocimiento y Protección de los convertir los activos culturales en Garantías para que los ingresos por sostenibilidad de negocios
Derechos Culturales recaudación turística se distribuyan turísticos y gestión de sitios
desarrollo.
equitativamente. patrimoniales naturales o
Las actividades turísticas deben tener culturales.
Normativa para reinvertir los ingresos
un trato respetuoso y cuidadoso de las
por recaudación turística en los sitios
expresiones culturales tradicionales, patrimoniales que los generen.
preservando su autenticidad. Capacitar y sensibilizar a la población
con campañas mediáticas.
Los beneficios de las actividades
turísticas deben contribuir a la
sustentabilidad de las expresiones
culturales, tanto materiales como
inmateriales.

IV. Diversidad cultural *Reconocimiento de nuestra *El patrimonio arqueológico como Creación de un fondo nacional Asoc. para la
*Histórica exclusión de las culturas heterogeneidad cultural y promoción soporte fundamental de nuestra permanente para la Conservación del
originarias. del prestigio y poder de las diversas identidad cultural debería constituirse conservación del patrimonio. Patrimonio y Desarrollo
*El mestizaje no ha logrado superar culturas. en el eje dinamizador de las culturas Normativa para incentivos Turístico de Túcume
la brecha entre la cultura vivas locales y regionales. tributarios dirigidos a la Definición cultural,
hegemónica -urbano castellano *Promover espacios culturales conservación de patrimonio delimitación y
hablante- y las culturas urbanas *Una función prioritaria de los museos nacional promoción de la Ruta
Programa Impulso
70

subalternas desde la conquista inclusivos de la diversidad. de sitio, locales y regionales será *Organizar encuentros, ferias del Loncco, en
española. articular la relación del patrimonio interregionales donde se Arequipa.
*Marginalidad y exclusión de las *Reencuentro con nuestras tradiciones arqueológico con el patrimonio natural, realicen intercambios
culturas desarrolladas en las zonas y nuestras memorias colectivas locales cultural material e inmaterial (culinaria, culturales
alto andinas y amazónicas. y regionales. prácticas culturales mágicas, etc.) de su *Los museos de sitio deberán
Identidad Nacional zona de influencia. desarrollar programas
*Interculturalizar las esferas públicas. concertados con los gobiernos
locales y regionales, y con
*Fomentar localismos abiertos y
otras instituciones públicas y
tolerantes.
privadas
*Incorporación a la modernidad y al *El Estado debe propiciar la
mercado sin pérdida de nuestra incorporación de los
pluriculturalidad. intelectuales en la deliberación
pública.
La memoria histórica de la nación se *El proceso de descentralización del *En el patrimonio arqueológico se OPCIÓN 1 Festival de la Marinera,
halla totalmente dislocada de las Estado debe incorporar el enfoque encuentran las raíces de nuestra El Ministerio de Cultura debe La Candelaria de Puno,
memorias y culturas locales. cultural y convertirse en rector de la identidad nacional. ser el órgano competente la Festidanza de
El pensamiento científico e multiculturalidad y de la identidad para incorporar el enfoque Arequipa
intelectual está ausente de la nacional cultural y convertirse en rector Festi Glotón en el barrio
deliberación pública. de la multiculturalidad y de la tradicional de
El mercado de la industria cultural *Sostener de manera irrenunciable los identidad nacional Yanahuara, Arequipa
internacional impone pautas que bienes culturales patrimoniales como OPCIÓN 2
estandariza y/o trivializa la cultura portadores de símbolos e identidad El Ministerio de Cultura y
popular. nacional. Turismo debe ser el órgano
competente para incorporar
*Revalorar la peculiaridad el carácter políticamente el enfoque
originario de la cultura peruana. cultural en el desarrollo
económico y convertirse en
rector de la defensa,
investigación, conservación,
promoción y desarrollo del
patrimonio cultural y natural
del país.
OPCIÓN 3
Ministerio de Cultura, Ciencias,
Tecnología e Innovación.

Programa Impulso
71

Grupo II

Ámbito de la producción de contenidos y edición audiovisual.

Diversidad cultural – Interculturalidad - Inclusión económica y social - Equidad de género

Cultura y desarrollo
Industrias Culturales Cultura como Sistema Cultura y participación ciudadana
económico

Generación de
Instancias del
sentidos, valores y
Formación y Gobierno Participación Producción y Servicios
Políticas Públicas (1) contenidos y el
Educación (3) Nacional, Local y Ciudadana (2) culturales (5)
Consumo intercultural
Regional (1)
(4)

Propuestas - Considerar los - Introducir la - Participación de - Crear instancias - Desarrollar políticas - Diversificar el mercado
cambios tecnológicos alfabetización los gobiernos especializadas en la de cine y de lo cinematográfico y
Generales como inicio de una audiovisual y regionales y Defensoría del audiovisual incluyentes, audiovisual, especialmente a
nueva etapa que educación de locales en el Pueblo para la que apuntan a que nivel comercial.
cambiara todos los medios a todos los fomento de la protección del cada vez más personas
modelos, formas y niveles de la producción, espectador o sean capaces de - Ampliar y descentralizar el
sistemas de producir, educación realización, consumidor para superar su rol de mercado de distribución y
CINE distribuir y exhibir intercultural. promoción y asegurar un medio consumidores y exhibición a nivel nacional
productos del cine y difusión del cine ambiente audiovisual receptores pasivos – y
- Promover la - Participar activamente en la
de lo audiovisual y nacional, en saludable y que logren alcanzar una
formación creación de un mercado
entender estos especial de su facilite el acceso a la consciencia crítica
descentralizada común latinoamericano de
cambios como gran región y de su diversidad de frente a los medios o
para la cine, de lo audiovisual y de
oportunidad para localidad. productos participen en la
producción y televisión.
lograr un nivel de audiovisuales elaboración de
desarrollo del cine realización de - Desarrollar elaborados en el país, contenidos - Impulsar y participar activa-
propio que hasta contenidos políticas y el continente y el audiovisuales desde su mente en la construcción de
Programa Impulso
72

ahora – con una audiovisuales aplicarlas para mundo. comunidad o desde su una red internacional de
tecnología cara – no alcanzar la cultura propia. muestras, mercados y
ha sido posible. - Orientar y autonomía y la - Fomentar el festivales dedicados a la
adecuar la independencia conocimiento e - Desarrollar una variedad y riqueza de
- Entender que la formación integral audiovisual de las interés del público producción de cine y de películas que producimos en
importancia del cine y de compromiso regiones y de las peruano por el cine lo audiovisual capaz de el país y en América Latina.
y de lo audiovisual con la realidad y comunidades. nacional y ofrecer una gran
para la cultura, la de las necesidades latinoamericano. variedad y diversidad - Usar nueva tecnología
educación y el audiovisuales del de contenidos. digital para implementar y
desarrollo del país es país de los - Reconocer por desarrollar cadenas
tan grande que el comunicadores parte del Estado a los productivas propias e
Estado debe asumir audiovisuales en gremios como independientes para nuestro
una responsabilidad universidades e interlocutores válidos cine y nuestra producción
mucho mayor que la institutos. para la formulación y audiovisual – dentro y fuera
actual. e implementación de del país – que permitan la
- Formación de un las políticas públicas circulación de nuestro cine y
- A corto plazo: espectador crítico del cine y del de nuestros productos
Garantizar que la y con audiovisual. Así audiovisuales y que generen
legislación conocimientos del mismo propiciar nuevos puestos de trabajo.
cinematográfica lenguaje desde la sociedad
vigente en el país se audiovisual. civil la participación - Impulsar y apoyar la
cumpla. institucional de los creación de microempresas
- Garantizar una profesionales del (Pymes y Mypes)
- Buscar medidas adecuada cine y de lo audiovisuales, para todos los
para desactivar los formación en el audiovisual en los rubros de la actividad
carteles y campo profesional diferentes gremios audiovisual.
monopolios que audiovisual. como interlocutores
distorsionan nuestro con el Estado.
mercado de cine y de
lo audiovisual.

- Vigilar y asegurar
que el panorama de
Programa Impulso
73

cine y de lo
audiovisual en el país
no sea dominado
solo por el criterio
comercial, sino que
cumpla además con
los criterios de
diversidad cultural,
educación y
desarrollo.

-Propiciar que el cine


peruano se convierta
en referente artístico
y cultural para el país
y para la
cinematografía
latinoamericana y
mundial.

Propuestas - Elaborar y - Formación de -Promoción a - Crear instancias de - Realizar concursos - Propiciar y asegurar la
promulgar una nuevos públicos través de organización, para la elaboración de distribución y exhibición del
Específicas nueva ley de cine y en sectores concursos e participación y de contenidos cine con contenidos sociales
de lo audiovisual, populares del incentivos opinión de los audiovisuales para y culturales como alternativa
consensuada entre campo y la ciudad, económicos y espectadores. todos los niveles de a la distribución y exhibición
los diferentes a nivel nacional. financieros de la producción y en todo el del cine comercial.
sectores del medio, producción -Promover un país. Establecer
que considere las -Incorporación en cinematográfica a espectador solidario prioridades de temas y - Garantizar la distribución y
grandes la currícula escolar nivel regional. y crítico con la formatos. exhibición del cine nacional
oportunidades que del curso de producción en las mismas condiciones
se están abriendo a alfabetización -Fomentar la cinematográfica que el foráneo.
nivel nacional e audiovisual y de realización de nacional. (propuesta:
Reemplazar por: Dar
Programa Impulso
74

internacional con el medios. festivales, está incluido en la prioridad al cine producido


cambio tecnológico, muestras con formación de en el Perú y en otros países
que incluya todas las -Regulación y carácter de públicos del rubro iberoamericanos.
áreas del cine y de lo acreditación de mercado a nivel
audiovisual, de los centros de nacional, regional, Educación) - Aprovechar la nueva
estabilidad a la formación en el en alianza con los tecnología digital para
campo audiovisual -Incentivar la ampliar y descentralizar el
producción a través sectores privados,
formación y mercado de exhibición con
de una financiación
- Creación de aprovechando las participación de los políticas de incentivos
continua y
institutos nuevas diferentes gremios nacionales, regionales y
autónoma, propicie
estatales (a nivel tecnologías audiovisuales en la locales para la
la distribución y
nacional y digitales. problemática del implementación, el
exhibición del cine
regional) para la sector. equipamiento y el
nacional, y fomente
formación -Impulsar el funcionamiento de nuevos
la cultura
superior en el crecimiento del espacios de exhibición.
cinematográfica y
campo audio- mercado
audiovisual en todo
visual. cinematográfico - Promover acuerdos de
el país.
con la intercambio, de
- Promoción del incorporación de coproducción, de
- Asegurar que la
cine y de lo audio- nuevas salas codistribución y coexhibición
nueva ley de cine y
visual en las nuevos espacios a nivel iberoamericano.
de lo audiovisual sea
lenguas nativas. de exhibición
compatible con las
(regulares), en - Fortalecer los vínculos de
leyes de otros países
formato digital. cooperación entre cine y
del continente y con
televisión en todos los rubros
la convención de la
- Apoyo a y actividades.
UNESCO sobre la
experiencias de
diversidad cultural. Incorporar a la televisión
formación de
públicos en su como espacio de difusión del
-Lograr la creación y
localidad. cine y el audiovisual artístico
el mantenimiento de
y cultural.
una Cinemateca
- Crear
mecanismo - Promover la producción de

Programa Impulso
75

Nacional. descentralizados los pymes de cine y de lo


de apoyo y audiovisual en toda su
- Mejorar y proteger asesoría a pymes diversidad de formatos,
los derechos de producción, géneros, públicos, medios y
laborales de los distribución y formas de exhibición.
trabajadores del exhibición de cine
sector audiovisual y de lo
audiovisual.
-Adecuar nuestra
política de cine y de
lo audiovisual a la de
los otros países de
América Latina, para
impulsar la
coproducción y la
cooperación en todas
las actividades
relacionadas al cine y
lo audiovisual.

-Desincentivar la
piratería en el campo
audiovisual

-Promover el cine
nacional como
imagen del país en el
extranjero.

- Crear un
observatorio del cine
y de lo audiovisual
conectado a otros

Programa Impulso
76

observatorios
similares de la región

Buenas - La directiva actual - Formación de - Actividad de - La creación de - La aparición de - El Festival de Cine de Lima
de CONACINE que público en el exhibición organizaciones películas realizadas con que en sus 11 años de
Prácticas está demostrando Cusco y otras cinematográfica gremiales recursos y esfuerzos existencia alcanzó una
que con un equipo localidades de algunos propios en muchas importancia de primer nivel
pequeño y pocos realizada por el Municipios - La iniciativa de Rosa regiones del Perú. para el Perú y América
recursos - pero con Festival de Corto- Sophia Rodríguez que Latina.
una actuación metrajes del creó la lista de - La aparición de una
decidida – se pueden Cusco (Fenaco). interés CINEMAPERU nueva generación de - Proyecto del Grupo Chaski
lograr avances que reúne a personas peruanas y peruanos que incluye: Muestras y
importantes para el - Talleres interesadas en el que aprenden a usar las festivales digitales
cine nacional. itinerantes de quehacer nuevas tecnologías descentralizados,
realización de cinematográfico del para crear y elaborar distribuidora digital, red de
- La existencia de una documentales de país y que se acerca a sus propios contenidos microcines, red de puntos de
amplia la organización los 2mil suscriptores. audiovisuales y para exhibición digital y ventas
documentación en el DIP comunicarse a través directas a personas e
CONACINE, en la SPIA (Documentales - Los concursos de de canales y medios instituciones – como piezas
y en la APCP sobre lo Independientes postproducción propios. de una cadena productiva
actuado con la ley Peruanos). creados por la oficina para nuestro cine en el
vigente y leyes en latinoamericana de futuro.
otros países del - Programa de cine de la iglesia
continente que formación para la católica. - Espacios alternativos y
servirá para elaborar gestión cultural de creación de nuevos espacios
microcines del - Los grupos y de exhibición como:
una nueva ley de cine
Grupo Chaski. espacios de ‘cine y Cinematógrafo, Cine San
y de lo audiovisual
espiritualidad’ Marcos, la Caravana
que este a la altura
- Proyecto para la iniciados por Michel Documental, cine itinerante
de las exigencias de
alfabetización Bohler y la de Nómadas, cine Paeba,
la nueva etapa de
audiovisual en los Asociación de
desarrollo.
colegios del Foro Comunicadores La Noche de los Cortos,

Programa Impulso
77

- Observatorio del Educativo. Audiovisuales. La Filmoteca, Cineclubs, etc.


cine y de lo
audiovisual del - Experiencia de - Incentivos a la promoción,
MERCOSUR. educación con distribución y exhibición
cine del promovidos por el Programa
- Investigaciones y Cinematógrafo de IBERMEDIA (pero que deben
publicaciones sobre Barranco ser ampliados con el apoyo a
el panorama latino- la nueva distribución y
americano del cine y - Experiencia exhibición).
de lo audiovisual del Pratec y Maya
cineasta e investiga- Tillmann que
dor Octavio Getino. realizan proyectos
de cine
- Los avances comunitario con
logrados con políticas comunidades indi-
de promoción del genas para la rea-
cine y de lo firmación de la
audiovisual en países identidad cultural
como Brasil, propia
Argentina, Uruguay,
Chile, Colombia y
Venezuela.

Propuestas Promover que los -Formación para - Introducir las -Promover en la - Aplicar la política de -Diversificar fuentes de
Generales planes nacionales el desarrollo de ideas de una sociedad civil la comunicaciones del ingresos de las empresas de
sectoriales se una conciencia reforma de la organización de Estado (¿qué imagen TV (cooperación
conozcan y se crean crítica frente a los televisión pública defensa de usuario del país queremos internacional).
mecanismos para su medios. y su aplicación por de medios. ofrecer?)
cumplimiento. los gobiernos -Participación activa de las
TELEVISION
regionales y -Promover una empresas en la construcción
-Fomentar la locales. televisión nacional de un mercado común
participación de las inclusiva y latinoamericano de Tv.

Programa Impulso
78

empresas privadas en multicultural, que -Alianza Tv y cine y


cumplimiento de los estimule la iniciativa de audiovisual.
planes. organizaciones o
productores en
- Que el Acuerdo promover una
Nacional incorpore programación diversa.
como política de
Estado la existencia
de una televisión
pública autónoma,
independiente y
sostenible; con una
programación
informativa objetiva
y pluralista y una
programación de
entretenimiento que
recoja, en formatos y
con calidad
profesionales, todas
las manifestaciones
culturales del país.

- Establecer una
política de
comunicaciones del
Estado (¿qué imagen
del país queremos
ofrecer?)

-Reforma de la
televisión pública.

Programa Impulso
79

Propuestas - Regulación de -- Abrir un debate -Promover la - Establecer fondos - Promover el fortalecimiento


empresas de canales en los ámbitos responsabilidad concursables para la de la televisión pública en el
Específicas de cable. - Incluir en la y regionales y social de los medios presentación de país, mediante la apertura de
géneros locales entre las de comunicación. proyectos televisivos señales de los gobiernos
.Mejorar y ampliar televisivos autoridades (programación y qué en formatos y con regionales y locales; siempre
los mecanismos de currícula de electas de estas materiales comprar) calidad profesionales bajo el concepto de un
regulación (piratería) educación instancias y la para las señales servicio público.
secundaria sociedad civil - Que los Consejos de nacional, internacional,
-Modificar la ley de contenidos sobre Coordinación Locales - Promover el desarrollo y
sobre los medios política y para
radio y tv para televisión, y Regionales sean colaboración con los canales
de comunicación programación local de
ampliar las facultades formatos consultados sobre locales de televisión
públicos, para la televisión pública;
del CONCORTV, para (informativos, todos los aspectos privados; mediante
difundir y mejorar dentro de los
atender casos de ficcionales y no del diseño convenios de colaboración o
los lineamientos lineamientos acordados
abuso y para que ficcionales); institucional y los co-producción para generar
propuestos para la en los lineamientos
vigile el cumplimento incluyendo contenidos de la una programación
reforma de las para este medio de
de la ley. aspectos de televisión pública en descentralizada, tanto en el
señales de comunicación público.
realización, televisión que sus ámbitos de ámbito público como en el
-Promover
grabación y soliciten y competencia. - Promover una agenda privado.
normatividad para
edición administren estas noticiosa realmente
incentivar la
audiovisual instancias. nacional, ampliando la
organización de
utilizando cobertura de las
consumidores de
tecnología - Los lineamientos noticias locales y
medios con un
disponible o que se proponen regionales en los
porcentaje que el
software gratuitos son los mismos espacios informativos
Estado le da para su
(o no) por que se indican de la televisión pública.
funcionamiento por
Internet. Así como para el IRTP, con
juicios ganados, - Promover la
derechos de los las adecuaciones
garantizando su producción de
ciudadanos de número y
sostenibilidad. programas de
respecto al uso ámbito de
del espacio acuerdo a las contenido y con
-Promover la
radioeléctrico en características personal y talentos
creación de
locales en la televisión
mecanismos legales
Programa Impulso
80

que incentiven un el país. locales pública; a través de su


mercado común programación
latinoamericano. descentralizada.

-En el marco de las


metas de IRTP de una
programación
descentralizada
proponer alianzas
con canales locales
para la producción
y/o intercambio de
producción cultural e
informativa.

-Propuesta de
regulación de medios
públicos.

-Promover fondos
concursables para
televisoras y radios
locales promovidos
por IRTP-

Abrir un debate
nacional sobre una
propuesta de
reforma de la
televisión pública;
para el que se
presentan los
siguiente
Programa Impulso
81

lineamientos:

1) Nombramiento de
un directorio plural y
autónomo por el
Congreso Nacional,
compuesto por
personalidades con
no menos de 7 años
de experiencia en
todos los aspectos de
la televisión,
incluyendo el
administrativo. Sus
miembros serían
inamovibles por un
plazo coincidente con
el del Gobierno
nacional.

2) Se crearía un
régimen legal
especial para que el
IRTP funciones como
una empresa privada,
pero sin fines de
lucro; sus excedentes
se reinvertirían en la
propia empresa.
Inicialmente, recibiría
el aporte del Estado
para relanzar el

Programa Impulso
82

canal, entregado de
manera decreciente
durante cinco años;
en los que, además,
podría captar
publicidad. Luego de
los cuales se auto
financiaría a través
de la publicidad, las
co producciones y de
la venta de sus
productos.

3) Diseño de una
programación de
contenidos
informativos,
culturales y de
entretenimiento. El
enfoque informativo
debe ser objetivo e
independiente del
gobierno; pero, al
mismo tiempo, debe
presentar los temas
nacionales en
formatos de debate o
entrevistas. La
información sobre
actividades del
Gobierno debe
presentarse como tal
Programa Impulso
83

y deberá ser pagada


por los entes
públicos que
corresponda. La
programación
educativa y cultural
debe recurrir a los
formatos de
entretenimiento de
la cultura de masas y
promover
aprendizajes a partir
de las necesidades de
la vida cotidiana de
las personas; como
por ejemplos,
magazines, talk
shows, miniseries,
docu-dramas o
telenovelas.

4) La emisión será a
través de tres señales
independientes:

a) principal
(nacional),

b) internacional,

c) señal para
programas del
gobierno, debate
Programa Impulso
84

político y de la
llamada ‘alta cultura’.

Además, habrá
programación
descentralizada, en
convenio con canales
regionales o locales.

Buenas - La elaboración de - Municipios que -Asociación Valores - Programas independientes


una nueva ley de apoyan Humanos (web con de televisión como NAPA (No
Prácticas Radio y Televisión. microcines en su 11,000 usuarios) apto para adultos) que
localidad posibilita la participación y la
- Concor-TV que es -Proyecto de expresión audiovisual de
un espacio de alianza - Municipios que formulación de niños, jóvenes y adolescentes
de la sociedad civil, financian la códigos de ética en mediante una red de
de las empresas y del realización de canales locales. corresponsales y jóvenes
Estado para mejorar documentales comunicadores
la calidad de la -Veeduría ciudadana
audiovisuales.
televisión. de la comunicación
social que controla y - La RED TV que articula
-Planes nacionales observa los contén- canales locales y regionales
sectoriales para la dos de los medios de televisión.
niñez, la igualdad de con una red
oportunidades y del participativa en
adulto mayor. varias regiones.

Cada uno de estos -Semáforo ético de


planes tiene un ANDA con
contenido referido a participación de las
los medios de universidades y
comunicación y grupo de
asegura una especialistas

Programa Impulso
85

observación (mecanismo de
continua. autorregulación).

- Independencia y -La Asociatividad de


objetividad en la la red TV haciendo un
programación programa
informativa del IRTP cooperativo como
durante el periodo enlace nacional.
2001-2006. Existen tv pública y
privada.

Propuestas - Es responsabilidad e -Incluir la -Promover -Promover en la - Promover la -Favorecer la creación de


interés del estado capacitación estaciones de sociedad civil la producción radiofónica pymes de producción
Generales desarrollar políticas técnica para radio de gob. organización de y sonora plural y que radiofónica y audiovisual
de fortalecimientos a radios en el municipales y defensa de los favorezca la inclusión
los medios en forma sistema de apoyo regionales en derechos de los de la diversidad cultura -Promover y facilitar la
descentralizada de capacitación de conjunto con la usuarios de medios. a nivel nacional emisión de los productos
RADIO
(radios comunitarias) pymes. ciudadanía radiofónicos y sonoros

-Desarrollar una - Capacitación


normatividad que descentralizada
contribuya al de funcionarios
reconocimiento y a la públicos en
regulación de la radio normatividad,
y televisión políticas de
comunitaria comunicación,
proyectos,
técnica, etc. de
radio

-Implementar -Promover y -Promover - Promover concurso de -Promover cuotas de


concursos reglamentar la comisiones, mesas de recuperación de producción pluricultural y

Programa Impulso
86

Propuestas diferenciados -Promueve existencia de trabajo de expresiones culturales educativas


(educativos, encuentros, emisoras concertación etc. de sonoras o musicales
Específicas comercial y becas, cursos etc. comunitarias y defensa de -Promover la recuperación
comunitario) de capacitación alternativas/ consumidores del paisaje sonoro, mitos,
teórica y práctica mediáticos. leyendas orales, música, etc.
-Fomentar convenios -Aportar e de las diversas culturas del
de cooperación, -Fondo impulsar el debate -Alianza con ASPEC país
capacitación, concursable para sobre la ley de
fortalecimiento de proyectos de medios públicos
redes comunicación y
descentralizadas con cultura, -Radio Nacional
redes de radios impulsados por somete a
educativas. medios concurso o
comunitarios/ concesión parte
-Autonomía para la locales/ regionales de la producción
producción. radiofónica

-Convenios o alianzas -Inversión


con redes. publicitaria del
Estado (campañas
-Concursos públicos sociales)
descentralizados. orientadas al
fortalecimiento de
-Estudios de líneas de
experiencias de
base sobre los
TV y radio
medios.
comunitaria, rural
– urbano marginal

Programa Impulso
87

Buenas - Formación de redes


de radios alternativas
Prácticas y educativas (CNR), la
Coordinadora
Nacional de Radios.

- La Asociación
Latinoamericana de
Radios Alternativas y
Educativas.

- Elaborar políticas - Las nuevas - Las nuevas - Las nuevas - Para la elaboración de - Las nuevas tecnologías
culturales que se tecnologías tecnologías tecnologías elevan políticas culturales abren la posibilidad de
Propuestas basan en el hecho de crearán un medio crearán nuevos las posibilidades de tomar en cuenta que el industrias culturales con
que las nuevas ambiente audio- puestos de participación cambio tecnológico acceso y participación
NUEVAS Genera-les
tecnologías de visual trabajo en todas ciudadana a niveles significa: descentralizada en todo el
TECNOLOGIAS
información y omnipresente que las regiones y nunca conocidos o país – no de manera
comunicación (TICs) contribuirá a la localidades – si los imaginados. que cada vez más automática, sino como
están produciendo salud y al gobiernos personas tendrán posibilidad o oportunidad
cambios profundos bienestar integral regionales y acceso a productos para los que entienden la
en el cine, la radio y de las personas - locales incluyen audiovisuales importancia de la nueva
la televisión. siempre y cuando esta oportunidad etapa…
y que cada vez más
estén adecuada- en sus políticas y
- Promover la personas cambiarán su
mente preparadas estrategias.
estandarización rol de consumidor
y educadas para
tecnológica de pasivo por la
esta oportunidad.
creación de posibilidad de ser
contenidos - El estado debe productor y creador de
promover la contenidos
- Crear un estándar capacitación audiovisuales.
tecnológico para los tecnológica en los
requerimientos del que toman las
estado en
Programa Impulso
88

terminamos de los decisiones de


diferentes medios adquisiciones de
electrónicos producciones
(dispositivos audiovisuales y de
electrónicos móviles medios
e Internet) electrónicos
diferenciándooslo de
los medios - El Ministerio de
audiovisuales. Educación debería
crear una norma
- Tener políticas de para obligar a los
desarrollo y centros de
actualización educación
tecnológica en todo (Universidades e
lo referente al medio Institutos a nivel
audiovisual nacional) a
actualizar
- Promover la tecnológicamente
extensión del uso de a sus docentes
las nuevas especializados.
tecnologías en todos
los niveles del estado - Promover la
extensión del uso
- Buscar que el país de las nuevas
desarrolle una tecnologías a los
industria audiovisual docentes de
con bases sólidas en colegios de todo
las nuevas el país
tecnologías y que en
el mediano plazo
logre liderar el
mercando regional

Programa Impulso
89

andino y en el largo
plazo insertarse en el
mercado mundial

Propuestas - Impulsar el - Traer expertos


desarrollo de Ferias extranjeros para
Específicas Tecnológicas para lo la formación de
audiovisual con artistas
participantes audiovisuales que
internacionales con estén conscientes
carácter regional y conozcan las
andino nuevas
tecnologías con el
- Impulsar la fin de desarrollar
capacitación de una industria
nuevas tecnologías audiovisual.
en las ciudades del
interior a través de
los gobiernos
regionales y locales

- Creación de un
instituto nacional de
investigación y
desarrollo de las
nuevas tecnologías
audiovisuales con
profesores
internacionales que
apunten a permitir
mantener la tradición
cultural

Programa Impulso
90

Buenas - Por ejemplo - Cumplir con las normas


Argentina tiene la técnicas internacionales para
prácticas Feria Tecnológica que nuestras producciones
Audiovisual CAPER audiovisuales sean aceptadas
o difundidas, incrementando
- Brasil tiene la el posicionamiento del país
Feria de en el mercado audiovisual.
Broadcasters
- Promover el desarrollo de
- Rescatar la una industria de la animación
Experiencia del que permita la producción
INICTEL en propia y la venta de servicios
promover las a nivel mundial
nuevas
tecnologías.

(1)Se refiere a normatividad, institucionalización a través de la creación de instancias y mecanismos, asignación de recursos humanos, materiales y económicos. Corresponsabilidad del sector público y empresarial.

(2)Se refiere al acceso y uso de mecanismos de participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil con criterios de inclusión, diversidad y pluralidad. Participación de productores y consumidores
individualmente o a través de colectivos y redes. Asimismo a la gestión descentralizada de los medios de comunicación.

(3)Se refiere al desarrollo de capacidades en la ciudadanía, en los formadores y en los comunicadores respecto a la producción y consumo de medios de comunicación.

(4)Se refiere a la producción de sentidos culturales y a la influencia de los medios en la cultura ciudadana y comportamientos. Asimismo a las representaciones sociales y valoraciones culturales, a la diversidad e interculturalidad.
Esto significa asumir a los productos comunicativos como productos culturales.

(5)Se refiere a los sistemas de Producción, Distribución y Exhibición o Difusión de los productos comunicativos en el mercado de las comunicaciones. Asimismo al sistema de propiedad de los medios de comunicación y al sistema
publicitario

Programa Impulso
91

Grupo III

Música

Diversidad cultural, interculturalidad e identidad nacional


EL ESTADO PERUANO DEBE ASUMIRSE COMO UN ESTADO PLURICULTURAL INMERSO DENTRO DE LA DIVERSIDAD NACIONAL EXISTENTE, FORTALECIENDO SUS INSTITUCIONES Y
A LA MISMA SOCIEDAD
I. El Sistema
Propuestas generales Propuestas específicas Buenas prácticas
Gubernamental
Gobierno Central, Regional y +Que el estado se estructure como pluricultural, +Crear el Museo de la Música Peruana incluyendo las Macro +Casas de la Cultura del Perú
Local multiétnico e inclusivo Regiones Costeña, Andina y Amazónica, sin excluir las +Biblioteca Británica
+Repotenciación del INC a nivel presupuestal, manifestaciones consideradas minoritarias y emergentes. +Centro de Etnomusicologia de la
de rango y atribuciones +Que se cree el Archivo Nacional de la Música peruana. Que PUCP
+Que se asuma la Diversidad Cultural y se investigue, recopile, difunda y publique +Archivos y colecciones privadas vinculadas a
implementen políticas que impulsen el todo lo concerniente a la historia de los géneros musicales, realice un las experiencias locales
dialogo intercultural en todos los ámbitos de la mapa de los territorios musicales y de sus principales cultores, +Guardianes de la tradición local
administración pública intérpretes y ejecutantes. +Experiencia en gobiernos locales como
+Asumir, reconocer, respetar y fomentar la +Crear la Comisión Nacional de Fomento a la Música, que evalúe y Barranco, Conos, Magdalena, Miraflores, San
identidad musical-cultural en todo ámbito administre los recursos recaudados por Isidro, Surco, etc
regional y local la Ley del Mecenazgo, que tenga carácter consultivo de las entidades +semanas culturales y ferias regionales que
+Considerar la Instancia Municipal como representativas de la cultura del país en especial del Ministerio de la van integradas al turismo receptivo
ente promotor y generador de acciones Cultura
vinculadas a la música y las artes +Crear una posible marca, como por ejemplo
"CULTURA PERU", para denominar toda actividad creada y difundida
desde el Perú
+Que los gobiernos Locales y Regionales, hagan un esfuerzo por el
registro de material musical
+Identificación de archivos musicales a nivel nacional
+Registro, compilación y clasificación de archivos privados musicales
+Identificar ejecutantes, autores y compositores
+Registro de instrumentación musical tradicional y museo
+Documentación y biblioteca musical
+Directorio de coleccionistas, organizaciones, reconocimientos e
incentivos. +Rehabilitación de Espacios existentes, regionales y
locales, co-gestionados entre el INC y los gobiernos
+Registro único del músico (RUM)

Programa Impulso
92

+Identificación de los promotores de espectáculos musicales


+Exoneración del impuesto general a las ventas
+espacios vivos de comunicación, organizados por las comunidades
+políticas de creación de concursos y programas educativos, con la
participación de la comunidad en fomento del arte y la música
+equipamiento técnico que permita la creación de estudios
musicales, que permitan el registro de piezas musicales,
considerando la capacitación en técnicas modernas
+recuperación de los conceptos cultura, educativo y artístico en los
medios de comunicación del estado, así como la creación de un
espacio digital multiplataforma
Relación Estado- Sociedad
Civil
Gremios, Sociedades de +Defensa, promoción, difusión y aplicación + Reforzar facultades y atribuciones de la Comisión de Derecho de +La existencia de APDAYC, ANAIE,
Gestión, activa de los derechos de autor en la Autor y Conexos del INDECOPI, ente SINDICATO DE MUSICOS DEL
Asociaciones, etc sociedad supervisor de las sociedades de gestión PERU, UNIMPRO, AFPAF
+Generar y desarrollar una estrategia realista +Creación en la SUNAT de una Comisión Revisora de Cuentas de las +Patronato Nacional de la Música
contra la piratería Sociedades de Gestión a fin de garantizar la corrección y legalidad del
+Difusión de las leyes y reglamentación que manejo administrativo y contable de las mismas
favorecen al artista y la creación artística +Reconocimiento de los gremios de músicos y Sociedades de gestión
+el estado deberá promover, defender y como actores para el desarrollo de programas y políticas culturales
fortalecer la creación de sociedades de gestión +fortalecimiento y difusión de los reglamentos que favorecen la
para las artes y la cultura creación artística
+difusión de las ventajas de las sociedades de gestión
+fomentar y amparar la inscripción de artistas y creadores en las
sociedades de gestión
+creación en el INC de un taller de imagen y sonido para grabaciones
fonográficas y de clips a bajo costo a disposición de los creadores
asociados

Sistema educativo +Hacer un reconocimiento explícito de la +Recuperar de manera local y regional, el fomento de los concursos y +Concurso nacional, regional y local de
diversidad cultural en el sistema educativo festivales artísticos y musicales música, canto y danza

Programa Impulso
93

+Educar en el reconocimiento de los derechos +Reestructurar la Currícula de Formación Artística incluyendo la +Arte para Crecer
de autor formación musical Intercultural, en todos +Escuela Nacional del Folklore
+ Fomento y Promoción de la producción los niveles educativos, incrementando las horas alumno dedicadas a +Talleres como Antares, Acordes, Campus,
musical intercultural e inclusiva en todos los la formación cultural, aplicando y reconociendo las nuevas etc,.
niveles educativos tecnologías, investigación y experimentación y desarrollo +Orquesta Sinfónica Juvenil
+Fomentar la investigación musical en el ámbito +desarrollo y creación de la carrera profesional de +Escuela JazzHouse
académico a nivel de cada región, gestión cultural +Dirección de Etnomusicología de la
vinculándolo a los demás actores que forman +Que el INC desarrolle programas de capacitación para la PUCP
parte del sector profesionalización, actualización técnica y reconocimiento +Concursos musicales como por ejemplo los
+Promover el vinculo entre las escuelas profesional a músicos autodidactas. promovidos por los colegios San Pedro y
profesionales de CC.CC de las diferentes +Que el INC Auspicie y fomente conciertos gratuitos de todos los Villa Caritas entre otros
universidades a nivel nacional, los medios géneros en espacios abiertos en conjunto con los gobiernos locales y
de comunicación y los diferentes actores que regionales
componen el sector cultura, para desarrollar +Implementación de unidades móviles con escenarios itinerantes por
espacios de difusión de las artes y las distritos
investigaciones vinculadas a estas +creación de la facultad de pedagogía musical en las escuelas
+Fomento y promoción de la creación y nacionales
desarrollo de nuevas tecnologías. +aplicación de la ley general del artista en la titulación profesional en
pedagogía musical
+reconocimiento del título pedagógico para los egresados de las
escuelas regionales, así como la
escuela nacional de folklore
+Creación de Incentivos y Becas para el Desarrollo
Artístico musical
+Creación de Cursos Virtuales Gratuitos para la
Capacitación especial y continua en Teoría musical
+Capacitar en Gestión Cultural y Producción Musical y de Eventos
+reducción de impuestos a la importación de instrumentos musicales
y partituras, así como la bibliografía destinada a la educación musical
+Crear el Colegio Nacional de Músicos, Artistas
Creativos y Ejecutantes
+Creación de Conversatorios a nivel escolar de patrimonio cultural
+Crear y generar un vinculo entre los investigadores musicales y los
organismos que asocien a los músicos y demás actores participantes
del sector

Programa Impulso
94

artístico musical, dando difusión de los incentivos y estímulos


económicos que brindan empresas
privadas, públicas y no gubernamentales
+Recomendar a las instituciones educativas de nivel superior a nivel
nacional, que brinden dentro de sus espacios electrónicos,
plataformas de difusión de música y artes nacionales

II. Los músicos y su relación +Pleno reconocimiento y redefinición de todos +Cambiar la celebración del día 31 de octubre Día de la Canción +Crear e implementar un catalogo de la
con las los géneros artisticos, y la definición Criolla a Día Nacional de la Música música peruana
instancias gubernamentales de los ritmos musicles según nomenclatura de Peruana en la que se de cabida a todos los géneros musicales creados +Redenominación para obtener la calificación
UNESCO creados y ejecutados en el Perú e interpretados por peruanos de espectáculos culturales a los formatos
+Formalizacion profesional de los diferentes +Que el Día Nacional de la Música Peruana todos los medios de basados en música compuesta, registrada y
miembros comunicación, especialmente la radio producidas en
+El proceso de GLOBALIZACION, no consiste difundan música peruana de todos los géneros. el Perú
simplemente en incorporar lo foraneo a la +Que el Ministerio de Cultura publique una revista mensual +Redefinición de las autorizaciones a
cultura, sino que lo tradicional peruano sea especializada en la música peruana de todos los géneros espectáculos culturales
reconocido como patrimonio cultural +Creación por parte del Ministerio de Cultura del +Redefinición de la música Tradicional y la
Archivo audiovisual de la música peruana música Popular
+Creación del Archivo Nacional de la Música y el patrimonio musical
+Activación de una estrategia de Comunicación para reconocer e
identificar la Música Tradicional Peruana, con el fin de lograr la
afirmación de la identidad
nacional, de una manera inclusiva e intercultural

III. La Industria de la
Música

Relaciones entre sector +Ley de Mecenazgo. +Participación activa en iniciativas de competencia, investigación y
público y el sector +que un porcentaje de los cánones, mineros y fomento creativo de la música
empresarial energéticos, se destinen a los gobiernos +La promoción y creación de becas educativas
regionales con el especifico fin del desarrollo +premios de estimulo al crecimiento artístico
artístico y cultural
+responsabilidad social de la empresa que
reconoce el fomento artístico y la promoción así
como un reconocimiento de parte de los
gobiernos locales
+el estado regula y convoca a la formación

Programa Impulso
95

de patronatos regionales de música compuestos


por entidades públicas y privadas

Desarrollo empresarial y del +Reconocimiento de la Industria de la música +Crear un órgano, que promocione fomente e incentive la creación +Los antiguos conciertos de música clásica
mercado nacional e como actividad productiva musical y a las empresas que se formalicen dentro de los nuevos en el Campo de Marte
internacional. +Promoción, creación y fomento de la parámetros +Empresas de representación musical
MYPE musical +Generar la activación de beneficios tributarios a las entidades que +Radio Filarmonía, San Borja, entre otras
+Fomento a las Pymes y Mypes musicales como se formalicen dentro de los nuevos
a otros sectores en capacitación de gestión parámetros
empresarial, formalización +generar asesoría y capacitación para los músicos en la elaboración
+Fomentar el registro de propiedad intelectual de proyectos de investigación y de desarrollo.
+Creación de software, equipos e instrumentos, +conformar una institución que vincule a empresas e instituciones
apoyando el incentivo de la creación de Mypes interesadas en apoyar proyectos de desarrollo y de investigación con
y Pymes que conviertan estos procesos los músicos interesados en realizar este tipo de proyectos
creativos en generadores de recursos +Tomar en cuenta fuentes de financiamiento tanto nacionales como
extranjeras
+crear y convocar a una mesa de diálogo con entidades públicas y
privadas, con el fin de desarrollar estrategias comunes para el
desarrollo de lo referente a la cultura y el arte a nivel nacional

Programa Impulso
96

Grupo IV

Creación artística, plástica y visual

Programa Impulso
97

Programa Impulso
98

Programa Impulso
99

Programa Impulso
100

Programa Impulso
101

Programa Impulso
102

Programa Impulso
103

Programa Impulso
104

Grupo V

Artes Escénicas

Diversidad cultural, Interculturalidad, Inclusión, Derechos Humanos e Identidad Nacional

Ideal: Que el Estado asuma en su


esencia que toda manifestación
cultural es valiosa por sí misma,
necesaria
para el desarrollo de la Propuestas para el avance, consenso,
integridad humana Propuestas concretas Buenas prácticas
concertación y desarrollo
y la construcción de la
Nación.

I. El Sistema cultural

Relaciones entre las *Promover la descentralización cultural en el * Del resultado del Congreso a realizarse en el mes de
administraciones públicas y entre ámbito nacional y regional. octubre 2008, se entregarán los insumos para un plan
el Gobierno Central, *Establecer un rol facilitador de las instancias estratégico cultural que se constituya en el corazón de la
Regional y Local públicas. propuesta para la creación del Ministerio de Cultura,
* Promover la descentralización cultural en el generándose espacios democráticos y estratégicos donde
ámbito nacional y regional. la cultura y la ciudad se relacionen de manera indisoluble
* El estado debe asumir, en su esencia, que toda poniendo en marcha talleres, debates públicos y foros.
manifestación cultural es valiosa por sí misma y * Crear o reflotar entes estatales para cada área de las
necesaria para el desarrollo de la integridad artes escénicas, sin excepción (Teatro Nacional, por
humana y la construcción de la Nación. ejemplo) con presupuesto propio y autonomía para
definir sus necesidades específicas.

Programa Impulso
105

Relaciones entre sector * Promulgación de normas legales que estimulen la Hacer un diagnóstico de las instituciones dedicadas a la
público y inversión de la empresa privada. En calidad de promoción y producción cultural.
empresarial patrocinio, auspicio, y/o donación en la modalidad de * Promover esencialmente expresiones innovadoras
incentivos tributarios basadas en las tradiciones con el objetivo de mantenerlas
* Creación de un fondo para las artes que provenga vivas en el presente.
de las recaudaciones tributarias y/o a * Crear o reflotar los premios nacionales de cultura en
portes de fundaciones nacionales y extranjeras. todas las áreas de artes escénicas, sin excepción. Los
* Solicitar al Estado la promulgación de normas fondos podrían
legales que favorezcan el patrocinio, auspicio, salir de un porcentaje de los impuestos a los espectáculos
asesoría y/o difusión de las industrias culturales extranjeros.
por parte de todas las autoridades municipales a lo * Conceder y/o facilitar la adjudicación de inmuebles
largo del país. Asimismo, solicitar al Estado la expropiados a instituciones y/o centros culturales
promulgación de normas legales que faciliten la públicos y privados para ser implementados a favor del
creación y desarrollo de industrias culturales con desarrollo y difusión de las artes.
un régimen especial simplificado (algo similar a un
“RUS”)
* Promover la obligación de los medios de
comunicación en la difusión y el desarrollo de
las artes escénicas.
Relación Estado- Sociedad *Levantar un inventario de la infraestructura cultural
Civil existente y
espacios así como inmobiliarios que puedan servir como
espacios para actividades escénicas.
* Reconocimiento del aparato estatal de la importancia
de la intervención de la sociedad civil a través de las artes
escénicas.
Reconocimiento de las artes escénicas como forma de
participación e injerencia social y política.

Programa Impulso
106

Instituciones educativas * Reconocer la enseñanza de las artes escénicas * Crear un fondo económico para becas para los jóvenes *Taller de grafitis de la Comisaría
como herramienta para el afianzamiento de la artistas de San
identidad personal y desarrollo de la relación en más destacados y que puedan así perfeccionarse en el Martín de Porras.
comunidad. extranjero. * Proyecto Taller Montaje: hacen
*Promover y fomentar las múltiples formas de * Fomentar y estimular la capacitación constante de Shakespeare con niños de Villa El
expresión de arte escénico para desarrollar y todos los creadores y gestores culturales. Salvador.
canalizar nuevas formas de comunicación e * Promover la enseñanza y práctica de las * Talleres de formación de
interacción comunitaria manifestaciones artísticas en la educación básica escolar y Romanza y Vania
en todos los niveles Masías con maestros extranjeros.
de formación. *
* Formación artística en la profesión pedagógica.
* Recuperar y respetar la ritualidad y las tradiciones
comunales participando desde el ámbito escolar.
* Respetar los calendarios de las festividades comunales.
* Involucrar a la escuela en el ámbito cultural de la
comunidad.
* Reconocer la enseñanza de las artes escénicas como
herramienta para el afianzamiento de la identidad
personal y desarrollo de la relación en comunidad.
*Promover y fomentar las múltiples formas de expresión
de arte escénico para desarrollar y canalizar nuevas
formas de comunicación e interacción comunitaria.
* Traer maestros del arte para la formación profesional.
* Política de becas para fomentar la formación artística
escolar infantil
. Al Ministerio de educación debe promover y promulgar
normas que faciliten la creación de instituciones
educativas de nivel
superior para elevar la profesión de las artes escénicas a
nivel de bachiller y licenciatura.

Programa Impulso
107

II. Participación ciudadana y *Conceder prioridad a la creación de centros *Impulsar la constitución de redes de gestores, artistas,
su relación con las culturales que estén vinculados a la participación casas y/o
instancias gubernamentales ciudadana. centros culturales, que potencien la capacidad de
* Brindar soporte técnico y administrativo para la organización y desarrollo del sector.
difusión de las artes escénicas. * Solicitar a todos los trabajadores de la cultura asumir el
Las Municipalidades debe reconocer y valorar y compromiso de identificar y fundamentar sus
priorizar a las organizaciones dedicadas a la preocupaciones
promoción y difusión cultural de su jurisdicción, para específicas como creadores de industrias culturales, y
la realización de la gestión de actividades contar con
culturales. metodologías concretas para desarrollarlas en sus
Seleccionar personas capacitadas en la profesión de respectivos campos de interés.
gestión cultural para la dirección de entidades *
gubernamentales dedicadas a la gestión y
promoción cultural.
asociaciones que estén al servicio cultural.
* Enseñar a respetar la diversidad cultural de las
personas de la comunidad.
* Recuperar lo mejor de la tradición artística
occidental
III. Desarrollo económico y * Asumir, como parte del fortalecimiento del sector +Para quien invierte en cultura, este desarrolla su
social público y empresarial, la promoción de las artes imagen institucional o empresarial. También puede dar
escénicas como espacio de inversión. Entiéndase réditos económicos
como beneficio de la inversión el desarrollo humano, * Promover el ingreso de corrientes alternativas de
relación con la comunidad, desarrollo de espacios de creación que conecten a la sociedad con las tendencias y
ciudadanía, impulso al turismo a través de la cultura. manifestaciones del mundo actual.
Así como desarrollo de negocios colaterales (p.e la * Solicitar a todos los trabajadores de la cultura asumir el
gastronomía) compromiso de promover la formalización, sea como
Que el Estado asuma el liderazgo y el ejemplo de empresas o asociaciones, ante todas las instancias legales
invertir en la cultura. e institucionales del Estado.
* Que los trabajadores de las artes escénicas beneficiados
por los marcos legales anteriores, tengan como objetivos
principales la democratización y la mayor difusión posible
de su trabajo, tanto en el interior como exterior del país.

Grupo VI
Programa Impulso
108

“Culturas vivas: pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial”

Delimitación Culturas vivas:


Se refiere a la efectiva puesta en práctica del conjunto de conocimientos, saberes y técnicas que la diversidad de poblaciones, grupos, y en algunos casos,
individuos reconocen como parte de los procesos de creación, ejercicio y transmisión de su patrimonio cultural;
teniendo en cuenta que:
• En el país existen poblaciones que han sido excluidas de las condiciones adecuadas para la libre creación, ejercicio y transmisión de sus tradiciones
culturales. Por razones de discriminación económica, social, política, cultural, racial o de género se cuentan entre ellas las poblaciones de origen indígena,
afrodescendiente, asiático (no hay acuerdo sobre su inclusión en este punto), mujeres, entre otras.
• Poblaciones, grupos e individuos constantemente están creando y reelaborando las prácticas y el patrimonio cultural en función del entorno social
presente, de la historia y la interacción con la naturaleza, así como con otras tradiciones culturales y visiones del futuro;
• Poblaciones, grupos e individuos buscan conservar la integridad y transmitir los logros culturales de generación en generación;
• El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en actividades, y a la vez en objetos con contenido simbólico por lo que las dimensiones material e
inmaterial de los bienes y prácticas culturales son indesligables;
• actividades y patrimonio cultural infunden a sus cultores y garantes un sentimiento de identidad, continuidad y pertenencia;
• actividades y patrimonio cultural
o pueden estar o no insertadas en el mercado y ser reproducidas a través de tecnologías analógicas y digitales;
o forman parte de la diversidad cultural y la creatividad humana;
o están amparadas o no por instrumentos internacionales de derechos humanos y derechos indígenas.

Actividades de 1.- Lenguas, oralidad, escritura y visualidad


intervención Lenguas de las diversas poblaciones en su uso comunicativo oral o escrito: literatura, mitos, cosmovisiones, adivinanzas, cuentos, canciones, refranes,
contempladas fábulas, poemas, comunicación cotidiana, Internet, etc.
5.- Artesanías
Actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes para el mercado local e internacional donde el valor agregado principal sea
compuesto por la mano de obra directa y esta continúe siendo el componente más importante del producto acabado. Cumplen una función social
reconocida empleando materias primas originarias de las zonas de producción con que se identifican. (ley 29073)
Campos artesanales son la alfarería, textilería, carpintería, cestería, orfebrería, platería, entre otros.
6.- Culinarias regionales y locales.

Programa Impulso
109

Expresan y articulan sistemas alimentarios y estilos culinarios (producción, preparación, presentación, usos sociales y rituales, etc.), redes de producción y
comercialización de especies locales, ecosistemas y biodiversidad, además de prácticas culturales.

2.- Danza, música y artes escénicas (tradicionales y/o populares) (artes del espectáculo)
Son actividades ejecutadas como parte de prácticas sociales, rituales, festivas y recreacionales, así como pudiendo ser presentadas en medios de
comunicación y escenarios artísticos o comerciales.

3.- Conocimientos, saberes y tecnologías del hombre y la naturaleza.


Medicina tradicional, arquitectura, estilo diseños, creencias, técnicas e innovaciones agropecuarias, biodiversidad (diversidad genética), concepciones del
mundo y la persona, y otras.

4.- Prácticas sociales, rituales, festivas y recreativas


Incluye fiestas: patronales, rituales de pago a la tierra, marcado de ganado, ceremonias de bautizo, así como, juegos, deportes, mecanismos de
representación, etc.

7.-Asociación u organización para el aprendizaje, transmisión y creación de cultura y de memoria


Son las instituciones creadas por comunidades, grupos y a veces individuos para conservar, poner en valor y adquirir habilidades y competencias culturales,
así como para repensar su historia y su futuro (Casas, círculos, comisiones, centros, asociaciones, museos locales, entre otros)

Principios y enfoques Algunos principios guías o enfoques deben atravesar todos los campos:
transversales 2. Enfoque de derechos, dirigido a garantizar la diversidad cultural a través de la promoción de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que
de protegen los derechos individuales y colectivos a la creación y acceso a la cultura, tomando en cuenta la vulnerabilidad en el ejercicio de derechos de las
intervención
poblaciones indígenas, afroperuanas, mestiza, de origen asiático entre otras poblaciones tradicionalmente discriminadas.

3. Enfoque de desarrollo humano sustentable, orientado a reconocer a la cultura como un factor clave para ampliar las opciones que tienen las personas
para ser y hacer lo que valoran en la vida.

4. Enfoque intercultural, encaminado a crear las condiciones para la inclusión social, política y económica de las diversas comunidades culturales peruanas
en base al mutuo reconocimiento, diálogo, equidad, eliminación de todo tipo de discriminación y respeto de la integridad de las tradiciones culturales.

5. Enfoque transversal de las políticas culturales, que vincula sectores y territorios, basado en la convicción de la necesidad de articular, descentralizar y
desconcentrar política y económicamente la gestión cultural, y de proteger y promover las actividades culturales de manera integral a nivel local, regional y
transnacional a través de la coordinación y concertación de acciones

Programa Impulso
110

II. Propuestas transversales

Tema 1: El sistema institucional


(a) relaciones entre las administraciones publicas entres sí y con los grupos ciudadanos o poblacionales
(b) instituciones civiles [ej. ong, fundaciones} y empresariales [ej. responsabilidad social o marketing] (c) empresas de la cultura

+ Desarrollar un sistema nacional descentralizado de protección y promoción de las condiciones necesarias para el libre ejercicio,
Propuestas prosperidad y puesta en valor de la diversidad cultural y de las prácticas interculturales a través de un organismo con rango ministerial a
generales nivel nacional y otros a nivel regional y local. (ministerio, consejo, sistema de casas de las culturas)
+ Incluir las iniciativas de los grupos locales y regionales, así como la consulta de políticas y proyectos que les atañen como prioridad de las
políticas y gestión culturales
+ Conocer y declarar que las prácticas culturales cotidianas de las diferentes comunidades y grupos sociales del Perú en la jurisdicción de
los organismos del estado dedicados a gestionar la cultura y artes del país a nivel nacional, regional y local, requieren ser protegidas y
promovidas para así garantizar el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a transmitir, crear y expresar libremente habilidades, además de
acceder a la diversidad de bienes y servicios culturales.
+ Pasar de las políticas sectoriales a la planificación nacional concertando políticas e iniciativas a través de los sectores y dependencias
de la administración pública (nacionales, regionales y locales) a fin de realizar actividades mixtas conjuntas (entre los organismos públicos,
la sociedad civil y las empresas) y delimitar competencias y atribuciones
+ Reconocer que el gasto público y privado existente en las culturas es inversión que debe respaldarse y ampliarse en aras de la equidad,
reconocimiento, excelencia y visión del futuro.

+ Promover políticas culturales que busquen el desarrollo de capacidades, oportunidades y ciudadanía sin excepción en toda la población.
+ Insertar la investigación y salvaguardia de las culturas vivas, sus actividades y su patrimonio dentro del diseño de un modelo de Estado
multi e intercultural.

+ Promover la comunicación y excelencia de las actividades culturales de todas las tradiciones del país.

Programa Impulso
111

Propuestas + Desarrollar ámbitos de coordinación y alianzas estratégicas para la ejecución de acciones conjuntas a nivel de los gobiernos regionales y
específicas locales (mesas de concertación de la cultura, consejo?)

+ Revisar la legislación en materia cultural e industrias culturales, así como los procedimientos administrativos y tributarios a fin de crear los
espacios y canales adecuados a la promoción y apoyo a las iniciativas y proyectos pequeños y micro que caracterizan la práctica cultural de
las poblaciones diversas.

+ Vigilar que los gobiernos regionales y locales formulen su visión y misión en el campo de la promoción y protección de los procesos de
creación, ejercicio y transmisión cultural atendiendo al respeto y equidad de las manifestaciones locales de diversidad cultural

+ Implementar un sistema de servicios para el desarrollo de las prácticas culturales (asesoría para la implementación de sistemas de
registro del patrimonio, asesoría para la implementación de centros culturales, etc)

+ Formular programas de capacitación en gestión cultural (interculturalidad, diversidad cultural, aplicación y defensa de los derechos
culturales, puesta en valor) para los funcionarios públicos de los gobiernos regionales y locales (convenio con universidades y centros de
investigación).

+ Implementar un sistema de comunicación e información que ponga en contacto a las entidades publicas y privadas trabajando por las
culturas en los niveles locales regionales y nacionales (red de las culturas)

+ Propiciar la colaboración del Estado y las empresas en el desarrollo de sistemas descentralizados de registro, conservación y
salvaguarda, así como de investigación de las tradiciones orales, iconografía, arquitectónicas, fotografía, etc.

+ Establecer ámbitos de decisiones de políticas nacionales, regionales y gobiernos locales y promulgar normatividad específica para
su ejecución

+ Adecuar la legislación y planificación sectorial de las instituciones estatales a los términos de referencia planteados por los convenios
internacionales firmados (UNESCO, OIT entre otros), así como a los principios consagrados en la constitución nacional.

Tema 2: Participación
de los ciudadanos, gobiernos locales y gobiernos regionales

Programa Impulso
112

+ Declarar prioridad del Estado, y sus diversas dependencias regionales y locales, acoger las iniciativas locales y la participación de las
Propuestas organizaciones de la población y organizaciones civiles, así como cumplir con consultar las políticas con la población afectada habilitando
generales canales para hacerlo.

+ Apoyar la manifestación de las dimensiones públicas (ceremoniales, festivas y recreativas) de todas las tradiciones culturales del país
tanto a nivel local y regional, como nacional.

+Acoger, promover y respaldar las pequeñas y micro iniciativas que tengan liderazgo y participación activa de los miembros de la
comunidad.

+ desarrollar instancias y procesos para coordinar o concertar políticas culturales que reconozcan e incorporen como interlocutores válidos
Propuestas del Estado y de las empresas, a las organizaciones, centros u otro tipo de instituciones culturales creadas por las poblaciones dentro o
específicas fuera del sistema formal educativo a fin de acoger, promover y respaldar la multiculturalidad

+ promover el desarrollo de casas o mesas de las culturas locales y regionales como centros de actividades y de coordinación de las
iniciativas lideradas por las poblaciones

+ Desarrollar programas de capacitación en gestión de la interculturalidad, la diversidad cultural y en la defensa de los derechos culturales con
las lideres locales y regionales.

+ Fomentar y/o respaldar la creación de espacios para la producción de memoria (museos locales, espacios públicos, publicaciones,
festivales) liderados por la población local

+ Realizar una red o sistema de circulación de información y servicios para la cultura que articule a nivel local, regional nacional y
trasnacional a las personas, instituciones y acciones vinculadas al sector de la cultura viva.

+ Diferenciar y desarrollar tratamiento tributario y contable adecuado y promocional a las micro y pequeña empresa y asociación cultural

Tema 3: Desarrollo humano sustentable


Educación, industrias, industrias creativas, industrias culturales, turismo

Programa Impulso
113

+ El Estado debe formular políticas que reconozcan las interrelaciones de la cultura con la economía, comunicación y tecnología

+ Difusión y defensa de los derechos culturales de las poblaciones, grupos e individuos indígenas, criollos, afroperuanos, mestizos, de origen chino y japonés, entre otros.

+ Protección y puesta en valor del patrimonio cultural en colaboración con las poblaciones y empresas

+ Desarrollar las condiciones materiales y las oportunidades sociales y políticas propicias para el libre ejercicio y desarrollo de las capacidades culturales de la población

+ Apoyo a la creación de capacidades para el desarrollo de la memoria histórica y cultural.

+Desarrollar políticas culturares que promuevan una visión respetuosa del capital cultural de los pueblos indígenas y afroperuanos, sin reproducir estereotipos racistas en
Propuestas dichas políticas.
generales
+ Elaborar una cuenta satélite para la cultura dentro del sistema de cuentas nacionales para la mediación nacional del impacto económico de las actividades ligadas a los
procesos de creación, ejercicio y transmisión de habilidades y/o bienes culturales.

+ Diseñar nuevos sistemas de inversión destinados a mejorarlas condiciones de expresión o ejecución de las prácticas culturales, así como promover los existentes (fondos
concursables, presupuestos municipales, fundaciones).

+ Diseñar sistemas de inversión en el desarrollo de capacidades y bienes culturales y/o expandir los existentes (becas, premios, intercambios, etc)

+ Promover la inclusión de proyectos que promuevan y respeten la integridad cultural de las poblaciones en los destinos de los fondos de responsabilidad social de las empresas
y vigilar el cumplimiento de esta obligación (Encuentro empresa y diversidad cultural)

+ Decidir programas de corto y mediano plazo para capacitar y empoderar a líderes comunales en la defensa y gestión de l a cultura como un valioso recurso para
activar el desarrollo autosostenible de las poblaciones excluidas de la justicia social como sucede actualmente con el programa Cápac Ñam, Urday de Puerto Maldonado
(programa de lecto -escritura a partir de la recuperación de tradición oral) o Arias en Andahuaylas.

+ Incentivar la creación de observatorios culturales locales y regionales que permitan levantar datos estadísticos sobre las dinámicas económicas de las actividades vinculadas a
las culturas vivas y el patrimonio inmaterial.

+ Expandir la cobertura de los programas de educación bilingüe e incluir la enseñanza de las lenguas nativas como segunda lengua
Propuestas
específicas
TEMA 4: Cultura, diversidad cultural y identidad nacional

Programa Impulso
114

+ Apoyar la investigación y difusión del patrimonio y memorias


Propuestas
generales + Desarrollar en los organismos del estado y de la sociedad la capacidad de apertura y los conocimiento para reconocer, aceptar y valorar las prácticas culturales
de nuestros compatriotas que son distintas de las propias.

+ Difundir el conocimiento de nuestra diversidad cultural cuidando de establecer el modo de compartir pero también proteger los derechos individuales y
colectivos sobre este nuestro patrimonio común

+ Concertar la implementación del acuerdo 169 de la OIT

+ Incentivar y respaldar la iniciativa ciudadana para la producción de memorias locales y nacionales (declaración de patrimonio, creación de monumentos y otras
formas de narrativa)

Propuestas + Promover desde INDECOPI el registro de saberes colectivos y defensa de la propiedad intelectual
específicas
+ Desarrolla trabajos de recuperación de memoria arquitectónica; memoria visual, memoria literaria, recuperación del imaginario a través del apoyo a iniciativas
editoriales como la revista Shupihui y Kanatari, que a lo largo de 30 años ha conseguido el reconocimiento explícito de una serie de inmuebles como patrimonio
de la nación, el libro de la cocina amazónica o casos como Monumenta Amazónica, donde se publican documentos históricos.

+ Crear mecanismo de financiación de proyectos como el museo de Cesar Vallejo, actualmente sustentado por el municipio de Santiago de Chuco.

+ Reproducir experiencias exitosas de recuperación y difusión de nuestra memoria como la biblioteca amazónica de Iquitos, que guarda libros antiguos,
reproducciones de libros antiguos, fototeca, cinemateca, hemeroteca y mapoteca regional.

+Crear un Fondo que promueva las investigaciones académicas, universitarias sobre poblaciones vulnerables (indígena y afroperuana), con dos líneas: la primera
visibilización de lideres, héroes, heroínas y personajes que contribuyeron al desarrollo del país, la segunda referida a las dinámicas sociales, económicas, políticas
contemporáneas.

+Desarrollar capacitación y sensibilización en las dependencias del estado sobre los diversos usos del castellano con el objetivo de eliminar el trato racista y
discriminatorio contra la población que utiliza dicho idioma según sus usos y costumbres

+Diseño de legislación que promueva la autorregulación en los medios de comunicación, con el objetivo de eliminar de los medios de comunicación: programas
cómicos, publicidad, que utilizan los acentos y estilos de hablar de las poblaciones indígenas, afroperuanas y asiáticas de manera ofensiva y racista.

Programa Impulso
115

III. Propuestas según actividad cultural

1. Lenguas, expresiones y tradiciones orales

Tema 1: El sistema institucional + Desarrollar las condiciones para que la población pueda ejercer su derecho al uso de las lenguas oficiales en todos los
procesos del aparato del estado tanto a nivel local y regional, como nacional, dada la historia colonial y las migraciones
(a) relaciones entre las que han producido territorios donde el multilingüismo es ignorado. Ej. Lima
administraciones publicas entres sí
y con los grupos ciudadanos o + Reconocer que el desarrollo de capacidades y habilidades de articular comunicación oral, en cualquiera fuera la
poblacionales (b) instituciones
lengua materna, es fundamento y por lo tanto tan importante como la comunicación escrita en la propia y en otras
civiles [ej. ong, fundaciones} y
empresariales [ej. responsabilidad lenguas
social o marketing]
+ Colaborar con los centros de investigación y promover la investigación lingüística y la enseñanza de las lenguas del

Propuestas generales
(c) empresas de la cultura
país como segunda lengua

+ Incrementar y premiar la contratación en las dependencias del estado, de personal que hable varias de las diferentes
lenguas del país como legua materna y segunda lengua, empezando por los sectores de salud, justicia agricultura,
industria y minería.
+ Desarrollar programas de enseñanza de las lenguas del país como lenguas materna y segunda lengua, y promover
educación bilingüe intercultural en todas las regiones, y no sólo en aquellas con mayorías poblacionales indígenas o
nativas.
+ Edición de textos en las lenguas
+Colaborar con los organismos de la sociedad civil (ongs, iniciativas locales y empresas) en la realización de proyectos
culturales bilingües e interculturales (libros, programas educativos, investigación) a fin de ampliar su participación.
+ Desarrollar capacitación y sensibilización en las dependencias del estado sobre los diversos usos del castellano, con el
objetivo de eliminar el trato racista y discriminatorio contra la población que utiliza dicho idioma según sus usos y
costumbres

Propuestas específicas
+Diseño de legislación que promueva la autorregulación en los medios de comunicación, con el objetivo de eliminar de
los medios de comunicación: programas cómicos, publicidad, que utilizan los acentos y estilos de hablar de las
poblaciones indígenas, afroperuanas y asiáticas de manera ofensiva y racista,

Programa Impulso
116

+ Ampliar la presencia y prestigio de las lenguas del país en algunos programas televisivos y radiales , así como en
algunas dependencias del estado.

+ Apoyar la ampliación de los programas de educación bilingüe intercultural que conduce el ministerio de educación

Prioridades
Buenas prácticas
Tema 2: Participación + Favorecer o respaldar la formación de grupos de hablantes de lenguas nativas e indígenas que concierten o acuerden
la estandarización de sus lenguas y las convenciones de su expresión escrita.
de los ciudadanos, gobiernos
locales y gobiernos regionales

Propuestas generales
Programa Impulso
117

+ Promover la realización de congresos o encuentros por cada una de las lenguas indígenas y nativas donde los
escritores y maestros expongan sus trabajos.

Propuesta específica
Prioridades
+ Congresos de hablantes y maestros de quechua 2007

+ Reconocimiento de las formas dialectales que tienen una permanente dinámica y enriquecen el castellano a través de
un vocabulario regional de Loreto

Buenas prácticas
Tema 3: Desarrollo humano + Expandir el volumen y formación de la población bi o trilingüe en lenguas del país
sustentable
+ Promover el desarrollo de capacidades de comunicación, oral, escrita y creativa, así como capacidades de
Educación, industrias, industrias transmisión de las mismas
creativas, industrias culturales,
turismo +Apoyar la publicación de literatura y artes plásticas afroperuanas. ( se parte de que existe énfasis en danza y música
mas no en las otras artes)

Propuestas generales
Programa Impulso
118

+ Incluir y expandir en los centros universitarios de formación de docentes la formación de maestros de lenguas e
interculturalidad

+ crear las carreras de traductor e intérprete de lenguas del país

+ promover y establecer formas de colaboración con las iniciativas de los ciudadanos y ONGs orientadas a desarrollara
capacidades de comunicación en leguas indígenas como lengua materna y segunda legua

+ La Dirección Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (DINEBI) realizar un concurso anual de literatura

Propuesta específica
afroperuana, cuyos resultados serán publicados en un libro que serán distribuido a nivel nacional con una estrategia
que garantice la difusión.

Prioridades
Programa de formación de maestros bilingües de la amazonía peruana (FORMABIAP, AIDESEP, ISPPL), Proyecto Bilingüe
de la UNAP;

Concurso Nacional de Literatura Infantil Afroperuana 2006 y publicación del libro ECOLECUA con los ganadores del
concurso.

Buenas prácticas
TEMA 4: Cultura, diversidad Promover el uso de las lenguas y los registros etnográficos.
cultural y identidad nacional. Este
tema es prioritario

generales
Propuestas
Programa Impulso
119

+ Promover la publicación libros y producciones audiovisuales en idiomas indígenas.

+ Promover y capacitar para la producción de ficción y documentos audiovisuales sobre las prácticas orales en la
diversidad de lenguas del país

+ festival de narradores y decimistas en todas las lenguas del país

+ Concurso de guiones para producciones audiovisuales sobre narraciones tradicionales en ediciones bilingües.

+ Decretar el mes de junio, como mes de la cultura afroperuana con la organización de diversas actividades
académicas, artísticas, políticas y de diversos sectores del desarrollo, como que visibilicen los aportes de la población
afroperuana en diversos niveles del quehacer nacional y promueva un conocimiento intersectorial sobre dicha

Propuesta específica
población.. El estado a través de sus diversas instancias como ministerios y secretarias organizara acciones y apoyara
las iniciativas de la sociedad civil. Actualmente el 4 de junio es el Día Nacional de la Cultura Afroperuana, decretada
por el Congreso de la Republica.

+Crear un concurso nacional de literatura y artes plásticas intercultural que promueva con énfasis la participación de
población indígena y afroperuana.

Prioridades
+ Runsiminet, cursos de quechua en Internet desarrollado y mantenido en la web por la Universidad Católica (PUCP)

+ Publicación de gramáticas y textos (Fondo Editorial PUCP, U Ricardo Palma, IEP)

+ Desarrollo de aplicaciones digitales en idiomas nativos para Internet

Buenas prácticas
Programa Impulso
120

2. Artesanías

Tema 1: El sistema institucional + El sector público buscará coordinar con el sector privado

(a) relaciones entre las + Adoptar institucionalmente las convenciones internacionales aprobadas (169 OIT, UNESCO)
administraciones publicas entres sí
y con los grupos ciudadanos o + Reconocer que el fomento de las artesanías es un asunto institucional y geográficamente transversal pues:
poblacionales

(b) instituciones civiles [ej. ong, • Compete simultáneamente a varias dependencias del estado (Relaciones Exteriores, MINCETUR, Trabajo,
Mujer), la sociedad civil y la empresa
fundaciones} y empresariales [ej.

Propuestas generales
• Las cadenas de producción y comercialización de artesanías atraviesan y articulan regiones en el país y con el
responsabilidad social o marketing]
extranjero
(c) empresas de la cultura + reconocer y promover el arte que se expresa en artesanía

Impulsar o potenciar los consejos de coordinación nacional y regional de fomento artesanal que la ley del artesano
prevee como órgano de coordinación entre sector publico y privado

Propuesta específica
Prioridades
Programa Impulso
121

Buenas prácticas
Tema 2: Participación +Desarrollar rutas y circuitos artesanales con la participación de la población local

de los ciudadanos, gobiernos +La Junta Nacional de Defensa del Artesano y artista.
locales y gobiernos regionales

generales
Propuestas
+ Garantizar la existencia de consejos locales de fomento artesanal municipal.

+ Organizar ferias macro regionales de productos artesanales, insumos y tecnologías para las artesanías a fin de
promover la mejora de la calidad, competitividad y comercialización en grandes ciudades y promover su demanda

Propuesta específica
Prioridades
Buenas prácticas
Programa Impulso
122

Tema 3: Desarrollo humano + Disminuir barreras de acceso al mercado


sustentable + Fomentar la competitividad
+ Todo política de desarrollo turístico debe incluir política de desarrollo artesanal
Educación, industrias, industrias
creativas, industrias culturales,
turismo

Propuestas generales
+ Crear programas de recuperación y enseñanza de los saberes y destrezas artesanales
+ Formular programas de capacitación técnica y sistema de información para el desarrollo empresarial.
+ Diversificación de mercados de la artesanía, difusión de concursos anuales, organización de ferias, foros, seminarios,
talleres, proporcionar normas técnicas y de calidad exigidos por los mercados internacionales
+ Instituir un concurso nacional de competitividad y calidad empresarial
+Crear rutas turísticas artesanales, comunidades artesanales y casas de comercio justo
+ Aplicar un Censo nacional, por región, de artesanos a fin de identificar su perfil
+ Identificar recursos y difusión de estos y sus tecnologías.

Propuesta específica
Prioridades
+ proyectos de cooperación artística y artesanal
+ difusión de los cocimientos e intercambio internacional
+ Inclusión de la artesanía dentro de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE´s)

Buenas prácticas
Programa Impulso
123

TEMA 4: Cultura, diversidad + Creación de sistema de registro regional y local de las técnicas productivas y diseños artísticos artesanales a fin de
cultural y identidad nacional preservar los derechos intelectuales y promover la difusión de los saberes.

+ Fomentar la creatividad artística

+Declarar prioridad de la política cultural del estado peruano el respeto a la diversidad cultural y a las practicas
interculturales

Propuestas generales
+ Creación de centro modelo de investigación, registro, preservación, educación y innovación regional.

+ Premio nacional para valorar el talento y creatividad.

+Premio para el reconociento de la labor de aquellos que fomentan y difunden la identidad nacional.

Propuesta específica
Prioridades
Buenas prácticas
Programa Impulso
124

3. Saberes culinarios

Tema 1: El sistema institucional + Acoger, promover y respaldar iniciativas publicas y privadas locales en formación de
(a) relaciones entre las  rutas,
administraciones publicas entres sí  centros de formación e investigación
y con los grupos ciudadanos o
poblacionales +Puesta en valor de la función de las mujeres como agentes en el desarrollo, preservación y creación de los sistemas
(b) instituciones civiles [ej. ong, alimentarios y de la cocina peruana, evidenciando el aporte histórico de las mujeres y las relaciones de poder,
fundaciones} y empresariales [ej. subordinación y resistencia en el ejercicio de esta actividad.
responsabilidad social o marketing]
(c) empresas de la cultura + Reconocer las funciones sociales de los sistemas alimentarios y de la cocina en el proceso de desarrollo de las

Propuestas generales
comunidades y del país.

+ Promover empresas mixtas (públicas y privadas) para la gestión de rutas gastronómicas y sus industrias aledañas
+ Promover la formación y mejoramiento de las gastronomías regionales (escuelas)
+ Crear un sistema de acreditación del origen y calidad de la oferta culinaria

Propuesta específica
Prioridades
Préstamo de servicios en convenio con gobiernos regionales para mejorar la calidad de la oferta y servicio culinarios
(Cenfotur)

Buenas prácticas
Programa Impulso
125

Tema 2: Participación + Incluir en los programas de protección y promoción de la gastronomía a los creadores de las distintas regiones del país,
de los ciudadanos, gobiernos evitando así la concentración del mercado.
locales y gobiernos regionales

Propuestas generales
+Desarrollar rutas o circuitos gastronómicos con participación de la población local
+ Organizar ferias de productos alimenticios e insumos locales para promover su comercialización en grandes ciudades y
promover su demanda

Propuesta específica
Prioridades
+ Coordinar con asociaciones (gremiales, académicas) de fomento y defensa de la producción y culinaria local
+ se vienen realizando en Iquitos las FERIAS GASTRONÓMICAS REGIONALES

Buenas prácticas
Programa Impulso
126

Tema 3: Desarrollo humano + Formar capacidades para el desarrollo empresarial e industrial de la culinaria local
sustentable • de la productividad
Educación, industrias, industrias • de la competitividad de las empresa
creativas, industrias culturales, + Formar y reconocer los saberes y destrezas personales en el área culinarias
turismo + Difundir y conservar saberes culinarios
+ Incluir políticas de desarrollo de la cocina local en las políticas de desarrollo turístico, pues las primeras son activadores
de la economía regional
+ Promover y favorecer cadenas productivas locales

Propuestas generales
+ Fomentar la demanda de los insumos de la región a fin de mejorar la calidad y elevar autoestima

+ Crear escuelas públicas de cocina regional en todas las regiones


+ Crear y mantener sistema de conservación y acreditación de las tecnologías y estilos culinarios
+ Promover centros de producción culinaria local
+ Articular la investigación en seguridad alimentaria y salud a la promoción de las prácticas culinarias locales
+ Censo nacional, por región, de artesanos a fin de identificar su perfil
+ Identificar recursos y difusión de estos y sus tecnologías.

Propuesta específica
Prioridades
Vaso de leche: compra producción local
Municipio: promueve la preparación de potajes locales como parte de las fiestas (patronales) y promoción de lugares
turísticos

Buenas
prácticas
TEMA 4: Cultura, diversidad Reconocimiento, registro, protección y puesta en valor de los saberes vinculados a la producción y preparación de
cultural y identidad nacional. Este alimentos
tema es prioritario

generales
Propuestas
Programa Impulso
127

+ Instituto o centro descentralizado encargado del


 registro de conocimientos colectivos y tradicionales
 difusión y publicación
+ inclusión en la escuela de programas de valoración y adquisición de habilidades y leyendas vinculadas a las culinarias
locales

Propuesta específica
Prioridades
Buenas
prácticas
Programa Impulso
128

4. Danza, música y artes escénicas


Tema 1: El sistema institucional + Colocar todas las formas de danza, música, teatro (tradicional, popular, folclórico o culto) en condiciones igualitarias
(a) relaciones entre las de dialogo y promoción.
administraciones publicas entres sí
y con los grupos ciudadanos o + Elaborar nueva Normatividad específica sobre la cultura viva en los diversos ámbitos de acción
poblacionales + Determinar canales y redes de información entre los sectores de la administración pública para la acción efectiva
(b) instituciones civiles [ej. ong, de la cultura tradicional en los espacios geoculturales y administrativos.
fundaciones} y empresariales [ej. + Concertar con las organizaciones culturales del sector privado la promoción de la cultura artística en base a
responsabilidad social o marketing] la cultura viva , en espacios urbanos y rurales
(c) empresas de la cultura

Propuestas generales
+ Promover programas de investigar y practica de las diversas artes escénicas
+ Diseñar normatividad para determinar ámbitos y objetos de decisión a nivel macro( nacional y regional).
+ Concertar con el ministerio de Educación para que los maestros se conviertan en los gestores culturales de
las comunidades donde laboran con una remuneración adicional
+ Desarrollar programas de incentivos para las acciones de investigación , difusión y promoción para las
organizaciones que ejecutan proactivamente y con alianzas estratégicas programas de producciones artísticas de
calidad basados en la cultura artística peruana

Propuesta específica
+ Recrear incentivos y estímulos para la producción de producciones artísticas basados en la cultura tradicional
+ Establecer mecanismos de concertación y alianzas estratégicas para la producción artística en base a la cultura
viva

Prioridades
Programa Impulso
129

+ Proyecto de investigación acción para el rescate de la lengua jacaru en el que participan coordinadamente la Escuela
Nacional Superior de Folclor J.M. Arguedas, el MINDES, UNMSM y el municipio de Tupe (Yauyos).
b. Proyecto de investigación-valoración de la danza Mama Rayhuana en IATA (Huamalies, Huanuco) en el que participan
el INC, la Escuela Nacional Superior de Folclor J.M. Arguedas, el municipio de Iata y la población de la comunidad de El
Porvenir.
+ Los miembros de las comunidades se asocian para producir ámbitos propiciatorios, organizados y costumbres
(mores) para la interacción social, económica y religiosa que les permite asegurar la tradición, el sentido de
pertenencia cohesionadora y la comunicación recíproca que se traduce en popularidad, prestigio e identidad.

Buenas prácticas
+ Los profesores en los pueblos más alejados son los orientadores de la producción artística en base a las
tradiciones locales, tanto en el folklore social como oral.
Tema 2: Participación +
de los ciudadanos, gobiernos
locales y gobiernos regionales

generales
Propuestas
+ Crear un programa de créditos para el financiamiento de iniciativas de asociaciones civiles (club de migrantes,
compañías de danza, etc.) encaminadas a mejorar o construir locales de presentación de danza, música y artes escénicas
populares

Propuesta específica
Prioridades
Buenas
prácticas
Programa Impulso
130

Tema 3: Desarrollo humano + Organizar festivales nacionales e internacionales de danza, música y artes escénicas populares.
sustentable
Educación, industrias, industrias
creativas, industrias culturales,

generales
Propuestas
turismo
+ Crear un programa de capacitación para el uso de tecnologías digitales y producción y edición de videos musicales,
danzas folclóricas y fiestas patronales.
+ Promover la organización de concursos regionales y locales de videos motivados por la música, la danza y las artes
escénicas tradicionales.

específica
Propuesta
Prioridades
Buenas prácticas
TEMA 4: Cultura, diversidad
cultural e identidad nacional.

generales
Propuestas
+ Instituir un premio nacional a los autores, compositores e intérpretes de música, danza y artes escénicas
tradicionales.

específica
Propuesta
Programa Impulso
Buenas Prioridades
prácticas
Programa Impulso
131
132

5. Conocimientos, saberes y tecnologías del hombre y la naturaleza.


Tema 1: El sistema institucional Generar prácticas y sistemas de salvaguardia
(a) relaciones entre las
administraciones publicas entres sí
y con los grupos ciudadanos o

generales
Propuestas
poblacionales
(b) instituciones civiles [ej. ong, + Promover la inclusión dentro del currículo de las universidades públicas cursos en los que se pueda acceder a los
fundaciones} y empresariales [ej. conocimientos tradicionales entorno a la medicina y el agro.
responsabilidad social o marketing]
(c) empresas de la cultura

específica
Propuesta
Prioridades
Buenas
prácticas
Tema 2: Participación + Participación de los proyectos culturales en los presupuestos locales y regionales
de los ciudadanos, gobiernos
locales y gobiernos regionales

generales
Propuestas
+Impulsar la creación de registro y/o archivo de los conocimientos colectivos vinculados a la biodiversidad.
+ Difundir los contenidos de la ley 27811 sobre régimen de propiedad intelectual de los conocimientos vinculados a la

específica
Propuesta
Prioridades
Programa Impulso
133

Buenas
prácticas
Tema 3: Desarrollo humano + Crear programas de preservación y defensa de la biodiversidad y medioambiente garantizando los derechos colectivos
sustentable de la población indígena y nativa.
Educación, industrias, industrias + Propiciar la recuperación de saberes (agropecuarios, médicos, metalurgia, etc.) para promover sus usos comerciales.
creativas, industrias culturales, + Recuperar y desarrollar la diversidad biológica y su valor comercial.
turismo

Propuestas generales
+ Propicia la investigación tecnológica para conservación y uso comercial.
+Crear programas de salud pública en los que se ponga en diálogo la medicina tradicional y la moderna

Propuesta específica
Prioridades
Buenas prácticas
Programa Impulso
134

TEMA 4: Cultura, diversidad + Promover el acceso de los pacientes a la medicina tradicional en el servicio de salud. Por lo tanto se requiere el
cultural y identidad nacional. Este reconocimiento de los usos del saber tradicional en la práctica médica.
tema es prioritario + Reconocer el valor de los conocimientos tradicionales sobre el cuerpo humano y la naturaleza.

Propuestas generales
+ Promocionar ferias y concursos de productos nativos transformados y de tecnologías tradicionales

específica
Propuesta
Prioridades
+ Concurso de la papa amarilla en Huànuco.
Bio feria de productos orgánicos en Miraflores y en San Borja promovida por la Red Ecológica de Agricultura
+ Investigación y registro de nuestra diversidad genética a través del Centro Internacional de la Papa.

Buenas prácticas
Programa Impulso
135

6. Prácticas sociales, rituales, festivas y recreacionales


Tema 1: El sistema institucional + Promover el conocimiento e implementación de los acuerdos 169 OIT y de UNESCO sobre el patrimonio cultural
(a) relaciones entre las inmaterial
administraciones publicas entres sí + Desarrollar las condiciones para su defensa y desarrollo
y con los grupos ciudadanos o + promover la investigación y
poblacionales +promover el desarrollo de infraestructura adecuada (centros o locales para reuniones) y mecanismos

generales
Propuestas
(b) instituciones civiles [ej. ong, administrativos.
fundaciones} y empresariales [ej.
responsabilidad social o marketing]
(c) empresas de la cultura

específica
Propuesta
Prioridades
Tema 2: Participación Creación de un inventario del patrimonio cultural material e inmaterial con la participación de la población local con
de los ciudadanos, gobiernos fines de reconocimiento y salvaguardia
locales y gobiernos regionales

generales
Propuestas Buenas prácticas
específica
Propuesta
Programa Impulso
136

Prioridades
Buenas
prácticas
Tema 3: Desarrollo humano + Incorporar en los circuitos turísticos en coordinación con las poblaciones locales y promoviendo el respeto de su
sustentable integridad cultural
Educación, industrias, industrias + reconocimiento al origen de las expresiones culturales
creativas, industrias culturales, +Crear infraestructura para mejorar las condiciones en que se realizan las prácticas festivas
turismo + Crédito para las asociaciones regionales sin fines de lucro a fin de construir infraestructura para actividades culturales y

generales
Propuestas
recreativas.

Centro de investigaciones y servicios del espectáculo

específica
Propuesta
Prioridades
Programa Impulso
137

Buenas
prácticas
TEMA 4: Cultura, diversidad + El reconocimiento de los derechos colectivos de la población indígena sobre los conocimientos tradicional son
cultural y identidad nacional. Este mecanismos de inclusión ciudadana y garantía para el ejercicio de libertades culturales.
tema es prioritario

generales
Propuestas
específica
Propuesta
Prioridades
Buenas
prácticas
Programa Impulso
138

7. Asociatividad: organización para el aprendizaje, creación y transmisión de cultura y memoria


Tema 1: El sistema institucional + Reconocer la labor que realizan y su calidad de agentes e interlocutores válidos del estado y de las empresas a las
(a) relaciones entre las pequeñas organizaciones (comisiones, centros, círculos) creadas dentro de las tradiciones locales o fuera del sistema
administraciones publicas entres sí formal educativo para practicar, transmitir o promover expresiones culturales consideradas valiosas por el grupo
y con los grupos ciudadanos o (inclusión)
poblacionales
(b) instituciones civiles [ej. ong, + acercar el estado y las empresas a las poblaciones (cohesión)
fundaciones} y empresariales [ej.
responsabilidad social o marketing] + producir o promover espacios locales de desarrollo de calidad e innovación de las habilidades y capacidades culturales

Propuestas generales
(c) empresas de la cultura locales (promover la excelencia)
+ Crear un fondo para apoyar las iniciativas de las pequeñas organizaciones para la cultura vía concurso y asignación.

+ Adecuar los procedimientos y reglamentos para acoger y respaldar micro y pequeños proyectos de las poblaciones

+ Fomentar la creación de espacios para la producción de memoria (museos, galerías, publicaciones, festivales) a fin de
proyectar el futuro

+ Diseñar procesos para la concertación efectiva entre los sectores sociales ,que dinamice las acciones colectivas para
incorporar a los actores de la cultura a procesos de inclusión y desarrollo auto sostenible.

Propuesta específica
+ diferenciar y desarrollar tratamiento tributario y contable adecuado y promocional a las micro y pequeña empresa y
asociación cultural

Prioridades
Programa Impulso
139

Buenas prácticas
Tema 2: Participación + Desarrollar espacios de consulta y concertación
de los ciudadanos, gobiernos
locales y gobiernos regionales

generales
Propuestas
+ Realizar un directorio a nivel local de las personas e instituciones vinculadas al sector de la cultura viva.

Propuesta específica
Prioridades
Buenas prácticas
Programa Impulso
140

Tema 3: Desarrollo humano + crear o adecuar la legislación y/o procedimientos tributarios y administrativos a fin de facilitar la constitución, el
sustentable funcionamiento y la formalización de las pequeñas asociaciones que se dedican a la creación, adquisición o desarrollo de
Educación, industrias, industrias las prácticas y bienes culturales
creativas, industrias culturales, + Incorporar en los circuitos turísticos y promoción del turismo la participación de las poblaciones locales en la
turismo protección y promoción cultural

Propuestas generales
+ Desarrollar los servicios de capacitación y acompañamiento para las iniciativas locales desde el estado o desde las
empresasas y ONG.

+ Desarrollar el servicio de información sobre las actividades de las iniciativas culturales (proyectos de intervención,
capacitación, festivales, charlas, etc) a fin de promover y mejorar la calidad del intercambio cultural y las
oportunidades económico al travez de las regiones

+ dotar de infraestructura para mejorar las condiciones en que se realizan las prácticas festivas a travez de los
presupuestos municipales, y/o promover la intervención de las iniciativas privadas en este rubro

Propuesta específica
+ Concertar crédito para las asociaciones regionales sin fines de lucro a fin de construir infraestructura para
actividades culturales y recreativas.

Prioridades
Buenas
prácticas
Programa Impulso
141

TEMA 4: Cultura, diversidad + El reconocimiento de los derechos colectivos de la población indígena sobre los conocimientos tradicional son
cultural y identidad nacional. Este mecanismos de inclusión ciudadana y garantía para el ejercicio de libertades culturales.
tema es prioritario

Propuestas generales
específica
Propuesta
Prioridades
Buenas prácticas
Programa Impulso
142

Grupo VII

Animación y participación sociocultural

Programa Impulso
143

Programa Impulso
144

Programa Impulso
145

Programa Impulso
146

Programa Impulso
147

Programa Impulso
148

Programa Impulso
149

Programa Impulso
150

Programa Impulso
151

Programa Impulso
152

Programa Impulso
153

Programa Impulso
154

Programa Impulso
155

Grupo VIII

Lectura pública, literatura y sector editorial

Propuestas para el avance,


TEMA DE Ejes principales y prioridades
consenso, concertación y Acciones Buenas prácticas
DISCUSIÓN de actuación
desarrollo del sector cultural

I. La cultura como sistema

1. Relaciones Concertar acciones desarrolladas Fomento del desarrollo de las Convertir a la escuela en una entidad lectora. Promover la creación
entre las por los diversos organismos del capacidades de lecto- intelectual y proteger
administracione estado en temas vinculados con la escritura. Reglamentación de temas pendientes de la Ley del los derechos de
s públicas Lectura, el Libro ey Industria Libro. autor
Editorial Sistema nacional de
biblioteca. Elaborar un plan nacional de apoyo a los escritores
Reestructurar, redefinir la misión y locales
funciones de los organismos Fomento de la producción y
relacionados con la promoción del comercio del libro Elaborar un plan nacional de apoyo a los
libro y la lectura: MINEDU, ilustradores locales
PROMOLIBRO, BNP e INC, Fijación de metas y objetivos y
Cancillería, Ministerio de la plazos para cada institución Fomentar programas de capacitación para los
Trabajo, PROMPEX, Indecopi, agentes del libro
Ministerio de Economía, Inversión en los autores
Gobiernos Regionales, y Gobiernos (escritores e ilustradores) Facilitar el acceso de los editores, distribuidores y
Locales. libreros a programas de crédito y de fomento
Inversión en las bibliotecas
Elaborar un programa especial de ediciones en
Crear o designar un organismo Inversión en los traductores lenguas nativas.
público que genera dispositivos
para promoción en la cadena del Inversión en editoriales. Creación y fomento de circuitos de espacios
Libro. culturales

Programa Impulso
156

Inversión en las librerías


Reactivar la relación entre el Sistematizar y evaluar todas las practicas
Estado y el CERLALC Inversión en ediciones en denominadas de "promoción de lectura" para
lenguas nativas determinar aquellas que son perfectibles y las que
se pueden aplicar a otros contextos
Inversión en a la promoción
literaria Crear fondos Gestión de fondos concursables.

Apoyo técnico a distintas Elaborar y desarrollar un Plan Nacional de creación y


actividades vinculadas al libro fortalecimiento de las bibliotecas.
y a la lectura.
Promover la formación de los bibliotecarios
Modificación de la Ley del
Libro y su Reglamento / Elaborar un plan nacional de réplica de las
Modificación de otras leyes. experiencias exitosas de promoción de la lectura

. “Endurecer” la legislación de lucha contra la


piratería.

Actualización y ejecución del Plan Nacional de


Democratización del Libro y de Fomento a la
Lectura.

Agilizar trámites de reintegro y de programas de


reinversión / Implementar tarifas postales
preferenciales / Implementar Fondolibro y
Cofidelibro

Promover la relación entre la ODA de Indecopi y


Promolibro.

Unificar estadísticas de archivos y bibliotecas,

Programa Impulso
157

2. Relaciones Articular las entidades estatales Difusión del derecho de autor Elaborar un plan nacional de responsabilidad e
entre sector que tienen que ver con la cultura / Protección de la propiedad inversión social y promoción cultural: ley de
público y (Ministerio de Educación, INC, intelectual / Promover mecenazgo
privado
APCI, editoriales, empresas espacios de discusión y
privadas, mineras, etc) elaboración de propuestas
sobre derechos de autor /
Fortalecer la relación entre la ODA Promover la creación de una Sociedad de Gestión
Mejorar la calidad de la
del INDECOPI la Cámara Peruana Colectiva.
información disponible sobre
del Libro, y Alianza Peruana de derechos de autor.
Editores (ALPE)
Ejecución de las tareas que le confiere la Ley del
Activar el Consejo Nacional de
Libro y su Reglamento.
Democratización del Libro y de Fomento y promoción del
Fomento a la Lectura libro y de la lectura

Promover relaciones con gremios Impulsar CADEGEC


privados como la CONFIEP, PERU
AL 2021.

3. Instituciones, Articular las entidades que tienen Promover la investigación y la


entidades que ver con la cultura sistematización en las Ciencias
civiles (universidades, ONGs, centros Sociales y Ciencias de la
culturales) Educación para tener
diagnósticos compartidos
sobre el libro y la lectura.

Realización de ferias, muestras itinerantes,


Promover el entendimiento entre Diseño de estrategias preparación de planes de lectores regionales.
CPL y ALPE conjuntas para la ampliación
del mercado del libro.

Programa Impulso
158

4. PYMES Articular editoriales, medios Diseñar políticas de fomento Desarrollo de acciones de capacitación y asistencia
culturales culturales, de las pymes culturales técnica para las PYMEs culturales
creativas
(EMPRESAS Realización de estudios sobre el aporte económico
culturales) de las pequeñas y medianas empresas culturales

Participación en ferias internacionales de negocios y


para acciones de promoción comercial.
Promover la oferta exportable Creación y promoción de espacios de negocios en
pequeñas y medianas ferias internacionales
empresas editoriales

II. Cultura y participación

Propuestas para el avance, Ejes principales y prioridades


TEMA DE
consenso, concertación y Acciones Buenas prácticas
DISCUSIÓN de actuación
desarrollo del sector cultural

Programa Impulso
159

1. Participación Inclusión, desarrollo social, Formar comités ciudadanos de lectura. Creación de clubes
ciudadana formación de ciudadanía,
Empoderamiento de los diversidad cultural, derechos
ciudadanos y organizaciones humanos, género.
civiles en las metas y objetivos de Formular un programa de Responsabilidad Social
las políticas públicas: escolar.

Participar en los procesos de


En el Presupuesto
formulación de los
Inscripción de los agentes culturales, en el Participativo del
presupuestos participativos
Presupuesto participativo de su localidad. Distrito de Villa El
locales y regionales, para
Asignación de un porcentaje del Salvador, se asigna el
Presupuesto participativo, local o Elaboración de proyectos de promoción cultural y 2% para actividades
Concertar con los agentes de
regional, para el desarrollo de fomento del libro y la lectura. de promoción de la
la sociedad civil – CCL o CCR
actividades de promoción cultural cultura y las artes.
Elaboración de un directorio de agentes culturales,
y fomento del libro y la lectura Establecer espacios de Asimismo un 2% para
en sus respectivas zonas, describiendo sus
reflexión, debate y actuación, las actividades de los
actividades, y un cronograma de festividades
para promover las diversas Municipios escolares
locales, para luego editarlo y difundirlo en la
expresiones culturales
localidad, y en los centros educativos como material La Fiesta de la Virgen
de trabajo. de la Candelaria en
Puno
Ejercicio de la imaginación y Capacitar a promotores voluntarios de la
Conformar los Consejos de la comunidad, en el fomento de la escritura creativa.
creatividad. . El Festival de la
Cultura, en las instancias locales y
Marinera en Trujillo
regionales. Articulando el trabajo Organizar los Núcleos de Escritura Creativa,
(incorporando a las
de las organizaciones sociales y conformado por 20 niños por núcleo, y promotores
organizaciones
grupos de arte. Fortalecimiento de la de la comunidad
sociales y actores
comunidad educativa, desde
Organizar concursos literarios, entre los culturales, en la
la organización social de base
participantes. organización de las
festividades desde

Programa Impulso
160

sus respectivos
barrios)
Fomento de la escritura creativa, Publicar los mejores trabajos realizados, para
como estimulo al desarrollo de difundirlos en la comunidad, y proponerlo como El Programa de
competencias de aprendizaje, y material de trabajo en las escuelas Escritura Creativa
fortalecimiento de la identidad “1000 Escritores Para
local comenzar”, que
realiza la Red de
Distrital de
Bibliotecas
Comunales de Villa El
Salvador

Proyecto ReCreo de
animación del Plan
Lector.

2. Participación de Escuelas Privadas, Comités de Inclusión, desarrollo social, Programa de Educación Ciudadana en Biblioteca campesina
otros sectores Empresa, Universidades Privadas formación de ciudadanía, Responsabilidad social con especial atención en el de Cajamarca
diversidad cultural, derechos trabajo de Voluntariado de promotores de lectura y
humanos, género. escritura.
Bibliotecas Rurales
Facilitar la promoción de creaciones culturales
Promover acciones conjuntas Acercamiento de las clases de Andahuaylas
(Asociación de libreros, Cámara populares a la cultura, Promover una Asociación escritores a nivel nacional
Peruana del libro, grupos realización de eventos Ferias y bibliotecas
culturales, creadores y escritores culturales en sucursales de Crear programas de refuerzo a librerías a nivel locales, provinciales,
individuales) INC, acceso a colegios nacional distritales,
nacionales departamentales,
regionales.

Programa Impulso
161

III. Cultura y desarrollo económico y social

Propuestas para el avance, Ejes principales y prioridades


TEMA DE DISCUSIÓN consenso, concertación y Acciones Buenas prácticas
desarrollo del sector cultural de actuación

1. Cultura y La educación formal articulada a Educación intercultural, Ferias de libros, visitar de autores, textos Recolección de
educación un proyecto cultural de país. bilingüe, diversificación diversificados. saberes prácticos y
curricular. diversos de la
sociedad, con
inclusión de grupos
excluidos.
Profesionalizar las actividades de Cursos, diplomados, maestrías, seminarios en
fomento del libro y la lectura Universidades, institutos y edición, ilustración, animación a la lectura, etcétera.
otras organizaciones Sede Sapiensae
educativas.

Articulación digital
de los centros
educativos y centros
culturales

2. Cultura e Que todos los sectores de Promover la formalización, Capacitación en manejo empresarial. Reglamentar
industrias fomento, protección de la micro y crear sistemas de políticas de fomento
culturales pequeña empresa y el sector financiamiento. intercultural
(creativas)
financiero público y privado
Claro combate a la piratería y a las librerías
consideran a la Industria Editorial
informales.
como un sector de las PYMEs que

Programa Impulso
162

también debe ser impulsado.

3. Economía Fortalecer el valor de la creación, Preservación y Fomentar creación, difusión, consumo, Creación de
creativa el patrimonio cultural como un reproducciones culturales preservación de textos en diversos formatos. periolibros
generador de riqueza, de locales a cargo de la (publicación de obras
economía ciudadanía y participación en diarios de la
ciudad)
Determinar las funciones de
los procesos cultural-
creativos

4. Turismo Incluir a la industria editorial como Crear circuitos de


un generador de atractivos librerías
turísticos.
Crear circuitos de
instituciones
dedicadas a la
promoción de la
lectura

Crear circuitos de
bibliotecas

IV. Cultura, diversidad cultural y identidad nacional

Propuestas para el avance, Ejes principales y prioridades


TEMA DE
consenso, concertación y Acciones Buenas prácticas
DISCUSIÓN de actuación
desarrollo del sector cultural

1. Diversidad Ministerio de educación: revisión Fomentar ediciones en Promoción de una mayor comprensión del Organizar
cultural de la política educativa propuesta lenguas nativas fenómeno local. concursos de
desde la DINEVI en torno a la

Programa Impulso
163

lectura y la escritura. Fomentar las ediciones Incluir la comprensión de la importancia de respetar tradición oral.
bilingües en lenguas nativas y la integridad y autenticidades culturales.
Los gobiernos locales fijan castellano
contribuyen enriquecen las
políticas nacionales de promoción
de la lectura.
2. Identidad Fomento de la industria editorial Investigación iconográfica
nacional local.

Programa Impulso
164

8. El documento del Taller de Sistematización: Orientaciones estratégicas para el Impulso


de las Políticas Culturales en el Perú.

El Taller de Sistematización tuvo un documento base denominado “Fundamentación teórica de


las orientaciones estratégicas para el Sector de la Cultura 2008-2012”, elaborado por Herbert
Rodríguez, quien sistematizó los aportes de los grupos de trabajo y participantes en el
Congreso.

Posteriormente, tomando este documento como punto de partida, se desarrolló el Taller de


Sistematización, para lo cual se contó con la conducción técnica de Marfil Francke, quién actuó
como facilitadora de los debates para la definición de un documento de Planeamiento
Estratégico de las Políticas Culturales, denominado “Orientaciones Estratégicas para el Impulso
de las Políticas Culturales en el Perú”, y que se presenta a continuación)

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL IMPULSO DE LAS POLITICAS CULTURALES EN EL


PERU

“RECONOCERNOS EN LA DIVERSIDAD”

Este documento ofrece una apretada síntesis de las ideas que ocho grupos de trabajo1 -
conformados por personas de muy diversas procedencias y trayectorias, pero con
reconocida contribución a la producción cultural peruana en años recientes2-, desarrollaron
a lo largo de varios meses de reflexión y debate sistemáticos. Los grupos debatieron sobre
los desafíos y tareas urgentes para el relanzamiento de las políticas culturales en el país,
organizando sus ideas alrededor de cuatro ejes temáticos: cultura, diversidad cultural e
identidad nacional; cultura y participación ciudadana; cultura y desarrollo económico social;
cultura como sistema.

Las ideas y propuestas de estos grupos fueron enriquecidas con las contribuciones de los
participantes en el 1er Congreso Nacional de Políticas Culturales, llevado a cabo en
diciembre de 2008 en la ciudad de Lima, evento que contó con la participación de más de
300 personas, tanto de Lima como de todas las regiones del país. Esta síntesis ha sido
compartida y discutida en tres reuniones de trabajo realizadas en abril de 2009, con un

1
Por razones de síntesis no aparecen las referencias a la fuente de origen de cada propuesta -aportes de
los ocho grupos-, las cuales se encuentran consignados en el documento denominado “Fundamentos...”.
2
Ver lista completa de participantes en los grupos de trabajo y Congreso Nacional de Cultura en anexo
1.

Programa Impulso
165

grupo no tan amplio, pero igualmente diverso de gestores culturales activos en la escena
cultural peruana de hoy.

A través del proceso participativo descrito, se identificaron:

* Los retos urgentes

* Las oportunidades para el cambio

* Los principios ético-políticos para orientar la política cultural

* Los lineamientos u orientaciones clave para la intervención

A continuación el resumen de los mismos.

I. LOS RETOS:

1. Reconocer las diferencias y la discriminación vigente, para construir la ciudadanía desde


la diversidad, con un Estado multiétnico y pluricultural.

La República peruana se construyó desde sus inicios sobre un conjunto de exclusiones


políticas, económicas, sociales y culturales, que han modelado nuestro presente, dejando
como secuela un conjunto de graves problemas: autoritarismo, militarismo, corrupción,
segregacionismo, racismo, desarticulación social, prebendas, una modernización
homogenizadora y excluyente; una idea de progreso que no respeta la cultura y que no
considera los costos para la supervivencia de la humanidad, entre otros. La nación peruana,
empero, está conformada por las múltiples identidades, memorias, historias, voces, de los
grupos y sociedades que ocupan su territorio y que tienen en común un patrimonio nacional.

El Estado peruano no puede seguir pretendiendo que la identidad nacional se erija sobre una
cultura centralizada y excluyente, se requiere más bien, para asegurar la cohesión social, la
gobernabilidad democrática y el desarrollo sustentable, desarrollar políticas que orienten sus
intervenciones y transformación hacia un estado descentralizado e inclusivo, que reconozca
la diversidad étnica, lingüística y cultural.

Programa Impulso
166

2. Generar un entendimiento compartido sobre la cultura que supere la noción elitista


hegemónica y afirme una concepción amplia que la sitúe en el centro de los derechos
ciudadanos.

La cultura es tratada en el discurso hegemónico como un bien escaso, al cual sólo tienen
acceso y del cual sólo son productoras legítimas las clases dominantes, las élites económicas y
de poder. Esta noción elitista y reduccionista de la cultura y de lo culto, que la asocia a la
tradición eurocéntrica y a algunos aspectos solamente del patrimonio material, se ha utilizado
y se sigue utilizando en el Perú como marca para diferenciar y discriminar, e incluso para
justificar el racismo, así como la exclusión del patrimonio inmaterial de las grandes mayorías
en los espacios de toma de decisiones fundamentales.

Un reto insoslayable para el relanzamiento de las políticas culturales hoy en el Perú, es generar
un debate amplio e inclusivo, orientado a generar un nuevo entendimiento compartido que
ponga en el centro el patrimonio nacional –natural y cultural– como memoria e identidad, del
cual forman parte los Derechos Humanos y coloque el componente imprescindible del
desarrollo autónomo, incorporando los aportes del ámbito a la cultura como un derecho
humano supranacional (convenciones, declaraciones, informes mundiales, entre otros). El
Estado y la sociedad peruana en su conjunto deben reconocer que la realización personal y el
desarrollo de una vida digna, están estrechamente ligados al ejercicio de estos derechos que
comprometen la identidad de las personas y de los pueblos.

Asimismo, se hace necesario incorporar al debate el desafío de reconocer al patrimonio


inmaterial, para lograr un encuentro fecundo entre los saberes tradicionales y el pensamiento
científico con las nuevas tecnologías de información y comunicación.

3. Promover la participación amplia de la ciudadanía, incluyendo a los diversos sectores de la


población, grupos étnicos, regiones del país, etc. en el diseño, gestión y vigilancia de las
políticas culturales.

Siendo la cultura un bien público y un derecho de todos/as los/as ciudadanos/as, ni el Estado


ni las empresas, ni las instituciones privadas pueden apropiarse de ella, monopolizar su
producción o distorsionar su libre circulación, limitando el acceso a determinadas
manifestaciones o tradiciones culturales, como tampoco la cultura es una actividad exclusiva y
excluyente de los llamados artistas o trabajadores de la cultura.

Programa Impulso
167

Las políticas culturales, el respeto y el fomento a la creatividad, la producción simbólica,


estética y de ideas; la libre circulación y amplia distribución de los diversos modos de creación
artística; su consumo, respetuoso de los derechos de otros, pero de libre elección, no puede
ser dejado a la mera responsabilidad del Estado o del mercado. Este reto implica que los
diversos grupos y sectores que integran la ciudadanía peruana, encuentren juntos las
soluciones. Todos y cada uno de los peruanos y peruanas pueden y deben ser actores, así
como participar activamente en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas
públicas, incluidas las culturales.

Urge pasar de un conjunto de acciones aisladas sin un horizonte compartido, a tener


orientaciones estratégicas capaces de movilizar toda la energía, voluntad y sensibilidad de los
actores involucrados en el quehacer de la cultura, así como el de la población en general.
También se requiere garantizar el comportamiento responsable de los medios de
comunicación, el cumplimiento de sus roles y responsabilidades por parte de los gobiernos
regionales y locales, entre otros actores clave en el contexto actual peruano.

II. LAS OPORTUNIDADES:

Se constata la apertura de importantes oportunidades para el cambio de las visiones


hegemónicas hacia perspectivas que acojan y celebren la diversidad y los derechos:

a) Un clima mundial favorable a la búsqueda e innovación, en respuesta a la incertidumbre


generada por la creciente pobreza, el deterioro del medio ambiente, la generalización de la
corrupción y otros flagelos que ocupan un lugar cada vez más alto en la agenda mundial, se
abre espacio a la heterogeneidad; además, nuevos enfoques epistemológicos como el
constructivismo y la emergente noción de “economía creativa” florecen alentados por la
sociedad del conocimiento y la globalización.

b) La presencia creciente de movimientos identitarios a nivel mundial, regional y local, nos


permite y alienta a escuchar voces e historias hasta ahora silenciadas, poniendo en el centro
del debate la revaloración y afirmación de la diversidad cultural, la interculturalidad y la
democracia sustantiva.

Programa Impulso
168

c) Los aportes del marco jurídico y teórico internacional de derechos, incluidas las diversas
convenciones: Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, que considera tanto al
patrimonio natural como al cultural; los Derechos Humanos de los pueblos; y la Convención de
la Diversidad, que salvaguardan la diversidad cultural y le dan legitimidad como principio
jurídico y de interés para la humanidad.

A nivel interno se constata también, un clima favorable al debate y relanzamiento de los


derechos y políticas culturales, desde que:

d) La Constitución Nacional establece que el Perú es un país multicultural, reconociendo la


diversidad cultural como un valor y rasgo distintivo nuestro.

e) El retorno al régimen democrático en 2001 y los procesos de descentralización político-


administrativo, así como la ampliación de la democracia participativa y deliberativa que se
vienen impulsando desde entonces.

f) La creciente intercomunicación y articulación del país, tanto por efecto de los propios
medios de comunicación que se extienden, tecnifican y democratizan, como por el dinamismo
de las migraciones internas y los intercambios económicos y socioculturales a lo largo y ancho
del territorio.

III. LOS PRINCIPIOS ETICO-POLÍTICOS que sustentan esta propuesta:

1. La cultura es un derecho humano universal.

2. La diversidad cultural constituye un patrimonio y una riqueza que se debe reconocer y


respetar, promoviendo la interculturalidad.

3. La cultura funciona como un sistema y es responsabilidad compartida del Estado, la


sociedad civil y las empresas o agentes del mercado.

Programa Impulso
169

4. La cultura es un componente fundamental del desarrollo autónomo y sostenible de los


pueblos y naciones.

1. La cultura es un derecho humano universal.

• Toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural, así como a su memoria. La
memoria está en la base de la identidad cultural y ésta es un componente sustancial a
la dignidad de la persona humana.
• Toda persona tiene derecho a desenvolverse en el seno de su cultura de origen, a
identificarse con ella y a conocer y aplicar todo lo que ella le ofrece.
• Así mismo, tiene derecho a acoger y ser acogido por otra cultura, o una cultura
“mestiza”, “híbrida”, etc., sin discriminación, y a conocer todo lo que ella le ofrece.
• Toda persona tiene derecho a crear cultura, desde su cultura de origen o con la
influencia de la diversidad cultural del entorno en el que esté inmerso.
• La libertad de pensamiento, información, opinión, expresión y difusión del mismo, es
consustancial a dicho derecho.
• Todas las culturas tienen igual dignidad, riqueza y valor para la humanidad.
• Toda cultura tiene derecho a ser enriquecida por la integración con otras culturas.

2. La diversidad cultural constituye un patrimonio y una riqueza que se debe reconocer,


difundir y respetar, promoviendo la interculturalidad.

• La diversidad cultural, fuente de innovación y creatividad, es tan necesaria para la


supervivencia y bienestar del género humano, como lo es la diversidad biológica para
la supervivencia de los organismos vivos.
• Nuestro patrimonio diverso -el heredado y el contemporáneo- es lo que nos reconoce
y diferencia de los otros pueblos como una nación de identidad pluricultural.
• La memoria, en tanto que es constituida por el conjunto de bienes materiales e
inmateriales -con valor simbólico e histórico- heredados de nuestros antepasados,
reflejan el espíritu, las creaciones y hazañas de todas las épocas, de todas nuestras
comunidades y nuestros pueblos, es una clara expresión de nuestra diversidad
cultural.
• Es perentorio reconocer el patrimonio inmaterial, la validez de las diversas formas de
conocimiento y la contribución de los saberes tradicionales al desarrollo sostenible de
las naciones.
• Participar de un mundo intercomunicado no debe significar la homogenización de sus
culturas ni el avasallamiento de las culturas locales por la internacional.
• Una de las diferencias competitivas del Perú es su diversidad cultural.

3. La Cultura funciona como un sistema y es responsabilidad compartida del Estado, la


sociedad civil y los agentes del mercado.

Programa Impulso
170

• El Estado tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir las convenciones, tratados,


marco jurídico internacional de la cual es firmante, y de difundirlos en toda la
sociedad.
• El Estado tiene la responsabilidad principal de reconocer, promover, hacer respetar y
garantizar el cumplimiento de los derechos culturales de todos y todas sus
ciudadanos/as, mediante la implementación de políticas e instituciones dedicadas
especialmente a tal fin, especialmente a través de la Defensoría del Pueblo.
• Las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y actores económicos, los
trabajadores de la cultura (artistas, intelectuales, gestores y productores en general) y
organismos de los DD.HH. tienen derecho a participar en la definición y vigilancia de
dichas políticas, a gozar de sus beneficios, así como la responsabilidad de apoyar su
cumplimiento y respeto.
• En toda actuación pública, cualquiera sea su tenor o dimensión, es esencial tomar en
cuenta la dimensión cultural y el respeto a los derechos y la diversidad cultural.
• Los gobiernos locales y regionales comparten la responsabilidad de impulsar las
políticas culturales, para ello requieren contar con recursos públicos y orientaciones
normativas claras.

4. La cultura es un componente fundamental del desarrollo autónomo y sostenible de los


pueblos y naciones.

• La cultura es un factor clave en el desarrollo de las opciones que las personas tienen
para ser y hacer lo que valoran en la vida, y base indispensable para la superación de la
pobreza y la desigualdad3. Como tal, debe ser incorporada como elemento clave y con
peso propio en las políticas de desarrollo de los países.
• Se debe potenciar el aporte de la cultura al desarrollo económico y social sostenible,
reconociendo la contribución tanto de la producción científica y el pensamiento
intelectual, como de los conocimientos tradicionales propiciando el encuentro y la
sinergia entre ambos.

• Los programas y políticas culturales deben reflejar la complementariedad existente


entre los planos económico, social y cultural.

• El patrimonio -tanto el natural como el cultural- es también un derecho cultural de los


pueblos para su disfrute y beneficio, es por ello que debe ser considerado como un
importante factor para el desarrollo. Pero para ello es necesario que sea considerado
susceptible de pasar de un valor simbólico a un valor de cambio, por lo tanto de uso,
es decir, que entre al mercado y genere una ganancia. Sin embargo, no todo bien
patrimonial puede ser considerado pasible de convertirse en mercancía y generar un
lucro, mucho menos de usufructo privado, por ser un bien común o pertenecer a un
pueblo, a una comunidad o a la nación.

IV: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL IMPULSO DE LA CULTURA: OBJETIVOS Y


PROGRAMAS

3
Carta Cultural Iberoamericana, 2006.

Programa Impulso
171

1) LA CULTURA COMO DERECHO HUMANO BÁSICO Y UNIVERSAL

Los derechos culturales son esenciales para la dignidad humana y forman parte de los
derechos humanos universales. Reconocidos y amparados por la Constitución Nacional del
Perú, así como por un conjunto de normas y convenciones internacionales que nuestro país ha
suscrito, deben ser respetados y su cumplimiento garantizado por el Estado y por la sociedad
en su conjunto.

Estos derechos afirman que todas las personas y comunidades tendrán acceso a la cultura y
podrán elegir libremente y participar en aquella(s) de su elección, en condiciones de igualdad y
sin discriminación alguna. Incluye el derecho a la identidad cultural y la lengua propia; la
libertad de pensamiento y creencias, la libertad de participar en la vida y producción cultural,
artística e intelectual, a producir y compartir conocimientos, a la preservación y cuidado del
patrimonio cultural, el reconocimiento de los derechos de autor, entre otros.

Objetivos

1. Reconocimiento explícito de los derechos culturales y difusión amplia de los derechos


y obligaciones establecidos en el marco jurídico legal nacional e internacional como
herramienta principal para la defensa de los mismos.
2. Planificación cultural con enfoque de derechos.
3. Establecimiento de mecanismos para la vigilancia ciudadana y el respeto de los
derechos culturales.

Programas

1. Ley General de Cultura y su Reglamento respectivo, vinculantes con los convenios


y tratados internacionales. Elaboración y promulgación de nuevas leyes de
promoción y reglamentación del cine, la producción audiovisual, del libro, del
autor, de las artes visuales, musicales, escénicas, etc., así como de una ley de

Programa Impulso
172

medios de comunicación que asegure su gestión democrática, plural y


transparente.
2. Reglamentar e implementar leyes como la del Patrimonio Nacional y del Artista
3. Insertar expresamente los derechos culturales en la legislación vigente.
4. Generar espacios de debate sobre derechos culturales, la diversidad cultural como
derecho humano, la interculturalidad como componente esencial del desarrollo
autónomo sostenible, la educación por el arte y la democratización sustantiva de
nuestra sociedad.
5. Generar códigos de respeto y no discriminación, establecer medidas contra toda
forma o práctica de segregación en los medios de comunicación y espacios
públicos.
6. Crear instancias especializadas en la Defensoría del Pueblo para la protección de
los derechos culturales, las que aseguren la equidad en la difusión y distribución de
los diversos modos de creación cultural.

2) EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Es perentorio que en nuestro país se reconozca y valore la diversidad de culturas existentes en


él, que se respete el derecho de todos los ciudadanos a acceder a la cultura en sus diversas
expresiones y se salvaguarde la libertad de creación y autonomía de la sociedad, así como de
los diversos grupos sociales, frente al estado.

Las políticas públicas y recursos públicos no deben pretender dirigir la producción cultural,
pero sí les corresponde promover el encuentro y dialogo respetuoso entre las distintas
culturas, garantizando oportunidades iguales a todas para su libre producción, distribución y
consumo. Del mismo modo, corresponde a las políticas e instituciones públicas, con el
concurso de todos los ciudadanos, empresas privadas, grupos organizados, gobiernos locales y
regionales, salvaguardar el patrimonio cultural del país, tanto material –mueble e inmueble-
como inmaterial, el heredado y el contemporáneo.

Objetivos

1. Reencuentro y revaloración de nuestro Patrimonio Cultural.


2. Incorporación del enfoque intercultural en la institucionalidad pública.
3. Políticas públicas que respeten y promuevan la diversidad cultural, que aseguren la
libertad de las personas y grupos para moverse creativa y libremente de unas a otras.

Programa Impulso
173

4. Protección efectiva de nuestro patrimonio como responsabilidad fundamental del


Estado y los diversos niveles de gobierno, en estrecha coordinación con la ciudadanía y
los agentes del mercado, en particular del sector turismo.
5. Establecimiento de circuitos de producción, difusión, distribución y disfrute con
enfoque intercultural. Fomento al encuentro y sinergia entre los saberes locales y la
producción científica e intelectual.

Programas

1. Reconocimiento explícito de la diversidad cultural en el sistema judicial, sistema


educativo, de salud, etc. Adecuación de la institucionalidad al enfoque intercultural.
Educación intercultural bilingüe.
2. Estudios de las diversas culturas que conviven actualmente en nuestro territorio.
3. Sistema de museos locales, regionales y nacionales, reorganizando sus colecciones,
con enfoque intercultural. Investigación, preservación y difusión sobre nuestro
patrimonio cultural.
4. Creación de una red de espacios de difusión de las culturas, la que asegure una
adecuada distribución y exhibición de las diversas manifestaciones culturales en
igualdad de condiciones, incluidos espacios para la producción de memoria (museos
locales, bibliotecas públicas, publicaciones, festivales, etc.).
5. Promover el debate público conducente a concertar códigos de ética en relación a los
circuitos de producción, difusión, distribución y consumo, así como la responsabilidad
social de los medios de comunicación. Promover una televisión nacional inclusiva y
multicultural.
6. Promover organizaciones de defensa del derecho a la cultura que vigilen la
institucionalidad de la misma -medios de comunicación, galerías de arte, museos, salas
de conciertos, cine, teatro, centros de formación artística, entre otros- haga respetar y
promueva la diversidad cultural.

Programa Impulso
174

3. LA CULTURA COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DEL ESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL


Y LOS AGENTES DEL MERCADO

La cultura involucra todas las actividades humanas y está presente en cada una de ellas. No es
por tanto un “sector” del Estado o actividad privilegiada de un grupo, cualquiera sea éste. La
cultura funciona como un sistema donde las diversas organizaciones e instituciones, públicas y
privadas, son responsables del patrimonio natural y cultural, del fomento y respeto de los
derechos culturales.

Corresponde al Estado la responsabilidad principal en tanto es representante de la voluntad de


la mayoría de sus ciudadanos/as, pero la sociedad civil, las empresas y agentes del mercado,
también tienen responsabilidades al respecto. La sociedad civil, y en particular los trabajadores
de la cultura (artistas, artesanos, intelectuales, y otros) requieren organizarse y ejercer su
responsabilidad, identificando problemas, ampliando la capacidad creativa y crítica de la
ciudadanía. Las empresas privadas, en especial las que controlan los medios de comunicación
de masas, pero no sólo éstas, deben asumir su responsabilidad para con el patrimonio
nacional, los derechos culturales y la diversidad cultural del país.

Objetivos

1. Noción o entendimiento compartido entre la ciudadanía, el Estado y los agentes del


mercado sobre la cultura como derecho humano y componente imprescindible del
desarrollo, así como la concertación de una agenda conjunta para el reconocimiento
de la diversidad cultural del Perú y la necesidad de su valoración.
2. Reconocimiento y difusión de la igualdad de las diversas culturas y el fomento de la
interculturalidad.
3. Fortalecimiento de la institucionalidad cultural y de su autonomía, reconociendo su
transversalidad y complementariedad con los otros sectores (educación, salud,
relaciones exteriores, defensa, etc.), sea mediante la creación de un Ministerio de
Cultura u otro organismo con rango ministerial, así como la asignación no menor al %
del presupuesto nacional.
4. Consolidación de la capacidad organizativa de la sociedad civil y legitimación de su rol
como interlocutor en los espacios de concertación y procesos participativos.
5. Impulso a la responsabilidad social empresarial y a su contribución a la investigación,
promoción y desarrollo de capacidades en el ámbito cultural.
6. Instituciones públicas y privadas ejercen su rol y responsabilidades como agentes del
desarrollo cultural y promotores de los derechos culturales.
7. Inversión y fomento municipal de la cultura, incluidas la creación de bibliotecas
públicas, tal como lo establece la Ley de Municipalidades vigente.

Programa Impulso
175

Programas

• Creación de instituciones de investigación, documentación y conservación en las


diversas áreas culturales.
• Difusión a través de foros descentralizados del marco legislativo supranacional, la
teoría del arte policéntrica, el enfoque de la cultura como derecho y componente
imprescindible del desarrollo y bienestar de los pueblos.
• Simplificar la gestión administrativa de las instituciones públicas para el fomento y
ejecución de proyectos, actividades y demás relacionados al tema cultural.
• Formación de profesionales especializados en gestión cultural y programas de
capacitación en ésta área para funcionarios de gobiernos regionales y locales.
• Establecimiento de la carrera pública en el sector, basada en la meritocracia.
• Fondos de promoción de proyectos culturales y de investigación en cultura,
gestionados en alianza por el Estado, la empresa privada y sociedad civil. Ley de
Mecenazgo.
• Tomar medidas concertadas para que la participación en un mundo intercomunicado
no signifique la homogenización de sus culturas, sino la difusión de las mismas y la
posibilidad del inter aprendizaje

4. LA CULTURA Y EL DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

La cultura constituye un elemento imprescindible del desarrollo autónomo y auto centrado de


las naciones. La producción, circulación y consumo de bienes culturales en condiciones de
libertad y equidad, aportan a la convivencia y a la calidad de vida de todos/as los/as
ciudadanos/as. El aporte de la cultura a la economía nacional, regional y local, se potencia con
la creación de empresas e industrias culturales, mediante su articulación virtuosa con los
demás sectores económicos, entre ellos el turismo y la integración al mercado regional e
internacional. Por ello, ninguna iniciativa seria que apunte a alcanzar el desarrollo económico y
social, la profundización de la democracia y el buen gobierno, puede dejar de considerar los
factores culturales.

Para que el patrimonio, sea natural o cultural, se convierta en un factor de desarrollo, es


necesario que sea considerado susceptible de pasar de un valor simbólico a un valor de cambio
y, por lo tanto de uso, es decir que entre al mercado y genere una ganancia. Sin embargo, no
todo bien patrimonial puede ser considerado pasible de convertirse en mercancía y generar un
lucro de usufructo privado, por ser un bien común o pertenecer a un pueblo, a una comunidad
o a la nación.

Programa Impulso
176

Objetivos

1. Generar un amplio debate sobre la noción de economía creativa y sus implicancias


para el desarrollo económico sostenible de la nación.
2. Diseñar e implementar una estrategia para el desarrollo de las Industrias Culturales y
la economía creativa.
3. Establecer un sistema de financiamiento para los emprendimientos y actividades
culturales.
4. Revalorar los activos culturales como soporte para la actividad turística responsable,
en el marco de una gestión sostenible para el desarrollo.
5. Sistema de información en apoyo a la gestión de proyectos y actividades culturales que
articule los distintos sectores socio-económicos y los ámbitos locales, regionales y
nacionales.

Programas

• Programas de apoyo a la creación y desarrollo de microempresas (MyPES y PyMES) en


todos los rubros de actividad cultural, tratamiento tributario y contable adecuado,
promocional a las micro y pequeña empresa, así como a las asociaciones culturales.
• Promoción en ferias, festivales y eventos internacionales de las PyMES culturales,
líderes y artistas representativos.
• Búsqueda de nuevos mercados para los productos culturales en los países con los
cuales se negocian tratados de libre comercio.
• Fondos para el desarrollo de las industrias culturales que promuevan la producción
intercultural, orientado a creadores y agentes productivos, asociaciones civiles,
centros culturales y museos de distinto tipo.
• Programas de formación de públicos consumidores, estudios de audiencias, mercados
del arte.
• Introducción de estándares de comercio justo en el área cultural y de producción
artística.
• Programas de turismo que aseguren la protección del patrimonio natural y cultural, y
el respeto a los derechos de las comunidades. Ordenación territorial de los recursos
turísticos y del patrimonio que limite los riesgos y conflictos entre sectores
económicos y espacios turísticos. Evaluación de impactos de planes de desarrollo
turístico.
• Fortalecer la creación del Programa de Turismo Responsable a partir de la protección
del patrimonio natural y cultural, y el comercio justo en el desarrollo de las
comunidades.
• Centros de formación artística articulados al desarrollo económico sostenible, para la
formación de artistas profesionales con perfil de ciudadanos, investigadores y gestores
culturales
• Programas de capacitación técnica y sistemas de información para el desarrollo
empresarial, ligado a la producción artística y cultural.
• Promoción del registro de saberes colectivos y defensa de la propiedad intelectual
(INDECOPI). Protección de los derechos de autor. Programas y sanciones efectivas
contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
• Creación de un Fondo para la elaboración de los planes de uso público y turístico de
los sitios patrimoniales.

Programa Impulso
177

Anexo 1

PRINCIPALES ACCIONES SUGERIDAS POR LOS GRUPOS PARA LA ETAPA INICIAL DEL IMPULSO
A LAS POLITÍCAS CULTURALES:

Para promover la identidad cultural, la revaloración de las diversas culturas y la


interculturalidad:

• Organizar campañas como: “Perú, país diverso”, y poner en marcha talleres, debates
públicos, foros de comunicación intercultural.
• Establecer alianzas con municipios para generar circuitos culturales-artísticos y
corredores de arte y cultura.
• Organizar ferias de la diversidad cultural; generar espacios simbólicos de
reconocimiento de la diversidad cultural y sexual, concertando con las galerías de arte
para que incluyan en su programa de exposiciones -al menos una vez al año-, los
modos de creación de la diversidad cultural.
• Investigaciones sobre el sistema de valores de la cultura estética popular, los
diferentes códigos, clases, grupos étnicos y creencias.
• Diseñar currículos de formación artística con perspectiva intercultural.
• Promover centros de formación artística que propicien una producción artística con
variedad y diversidad de contenidos y enfoques.
• Institucionalizar programas educativos con los museos desde el Ministerio de
Educación y los municipios, vía las bibliotecas municipales, que son parte del Sistema
Nacional de Bibliotecas.
• Proponer la creación de un fondo nacional permanente para la conservación del
patrimonio e incentivos tributarios, dirigidos a la conservación de patrimonio nacional.
• Promover la producción radiofónica y sonora plural, que favorezca la inclusión de la
diversidad cultura a nivel nacional y la recuperación de expresiones culturales sonoras
o musicales.

Para promover el enfoque de la cultura como sistema y responsabilidad compartida del


Estado, la sociedad civil y los agentes del mercado:

• Concertar las políticas culturales -museológica- con el ejecutivo, gobiernos regionales y


municipales, así como con la sociedad civil.
• Organizar Congresos Regionales de Cultura.
• Elaborar el Plan Concertado Regional para el desarrollo cultural.
• Mejorar la capacidad técnica de las instituciones locales.

Programa Impulso
178

• Plantear los espacios de propiedad municipal como recursos públicos para la


promoción cultural, a la instancia municipal como ente promotor de la cultura, la
lectura y las bibliotecas, la música y las artes en general.
• Formación y capacitación de los funcionarios públicos en gestión cultural y con
particular énfasis en la conservación, valoración y racional utilización del patrimonio
cultural.
• Implementar un sistema de comunicación e información que ponga en contacto a las
entidades públicas y privadas.
• Diagnóstico sobre la situación de la cultura en el Perú. Mapeo de las iniciativas
culturales. Directorio de agentes culturales.
• Generar alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las capacidades de los agentes
culturales en presupuestos participativos, diseño y gestión de proyectos, lenguajes
digitales, entre otras.
• Implementación de una mesa de apoyo a la cultura.
• Estimular y fortalecer la capacidad organizativa de la sociedad civil para su
participación informada y responsable a todo nivel, asumiendo en particular, co-
responsabilidad en la gestión del patrimonio cultural a nivel local.
• Fomentar la planificación participativa y la concertación entre gobiernos locales/
regionales, sociedad civil y empresas: conformar redes, mesas de concertación,
participación en foros ciudadanos, presupuestos participativos, participación en el
diseño de políticas públicas y vigilancia de cumplimiento de acuerdos.
• Planes de gestión del patrimonio cultural que involucre a las comunidades locales en
las zonas de desarrollo turístico.

Para promover la articulación sinérgica entre desarrollo económico sostenible y derechos


culturales:

• Crear una posible marca, como por ejemplo "CULTURA PERU", para denominar toda
actividad creada y difundida desde el Perú.
• Adecuación de la actividad turística con la conservación del patrimonio natural y
cultural, mejorando las condiciones de vida de la comunidad local.
• Concertar el turismo místico y gastronómico, con medidas de protección y promoción
de los santuarios de los pueblos originarios.
• Crear sistemas de certificación de sostenibilidad de negocios turísticos y gestión de
sitios patrimoniales, naturales o culturales.
• Los museos de sitio, locales y regionales, deberán asumir la función de articular la
relación del patrimonio arqueológico con el patrimonio natural, cultural material e
inmaterial.
• Promover y patrocinar la organización y el desarrollo de las PyMES y emprendimientos
culturales a través de talleres de capacitación.
• Diversificar, ampliar y descentralizar el mercado cinematográfico y audiovisual,
especialmente a nivel comercial, tomando medidas para desactivar los carteles y
monopolios que distorsionan el mercado de cine y audiovisual.
• Concursos e incentivos económicos para la producción, distribución y exhibición
cinematográfica nacional.

Programa Impulso
179

• Participar activamente en la creación de un mercado común latinoamericano de cine,


audiovisual y televisión.
• Reforzar facultades y atribuciones de la Comisión de Derecho de Autor y Conexos del
INDECOPI, ente supervisor de las sociedades de gestión.
• Creación en la SUNAT de una Comisión Revisora de Cuentas de las Sociedades de
Gestión, a fin de garantizar la corrección y legalidad del manejo administrativo y
contable de las mismas.
• Reconocimiento de los gremios de músicos como actores para el desarrollo de
programas y políticas culturales.
• Respaldar la creación de sociedades de gestión nacionales.
• Fortalecimiento y difusión de los reglamentos que favorecen la creación artística.
• Crear un organismo que promocione e incentive la creación musical, a las empresas
que se formalicen dentro de los nuevos parámetros, beneficios tributarios. Asesoría y
capacitación para artistas y músicos en la elaboración de proyectos de investigación y
de desarrollo.
• Promover la inversión privada destinando fondos públicos para las artes escénicas y
para espacios de representación escénica.

ANEXO 2:

LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS DE TRABAJO

• Grupo 1: Patrimonio cultural, museos y espacios.

• Grupo 2: Cine, audiovisual, radio, TV: producción de contenidos y sentidos.

• Grupo 3: Música.

• Grupo 4: Artes plásticas y visuales.

• Grupo 5: Artes escénicas.

• Grupo 6: Culturas vivas: Pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial.

• Grupo 7: Animación y participación sociocultural.

• Grupo 8: Lectura, libro e industrial editorial.

Programa Impulso
180

Participaron en la elaboración del documento: “Orientaciones Estratégicas para el Impulso de


las Políticas Culturales en el Perú - Taller de Sistematización, las siguientes personas:

- Marfil Francke (Facilitadora del proceso)


- Santiago Alfaro
- Javier Bernaola
- Lorena Best
- Marco Condori
- Rocío Corcuera
- Roxana Correa
- Maria del Carmen Del Águila
- Lucía Hamann
- Roxana Núñez
- Denise Pozzi-Escot
- Cecilia Rivera
- Herbert Rodríguez
- Rosanna Zárate
- Jorge Delgado

Programa Impulso
181

III Parte. Documentación elaborada por el equipo técnico internacional

A continuación se adjunta el documento técnico “Sugerencias y reflexiones para el desarrollo


de la institucionalidad en el Perú”, en el marco del programa IMPULSO, formado por Jordi
Pardo, Damià Moragues, Eduard Miralles y Gonzalo Carámbula.

A. DIAGNÓSTICO (182-206)
B. UN MINISTERIO DE QUÉ, PARA QUÉ (207-227)
C. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL (228-247)
D. OPCIONES PARA UNA ESTRATEGIA ORGANIZATIVA (248-277)
E. Propuesta de INSTRUMENTOS y PROGRAMAS para el desarrollo de las políticas culturales
(278-291)

A. DIAGNÓSTICO

Si en la segunda parte de este documento compilatorio se desarrollaban las propuestas


discutidas a lo largo del proceso de participación propuesto en el diseño del programa
IMPULSO, que, a modo de síntesis caleidoscópica, presentan una visión de lo que se considera
prioritario, en este apartado se desarrolla de forma sucinta una formulación más técnica del
cómo desarrollar estos aportes desde la organización pública de la cultura en el Perú.

La propuesta desarrollada en este tercer apartado es, evidentemente, solo una modesta
reflexión del equipo técnico internacional que ha dirigido todo el proceso, de la mano del
Instituto Nacional de Cultura del Perú y del equipo directivo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el ánimo de incitar una reflexión sobre la
importancia del “cómo” se puede organizar la administración de la cultura. Muchas veces,
estos aspectos se dejan sólo en manos de los expertos juristas y administrativistas, sin la
información clave para plantear soluciones que hagan más coherentes y ágiles los mecanismos
y procedimientos que tienen que ver el grado de excelencia de los fines que se persiguen. Si en
cualquier ámbito de las políticas públicas el qué y el cómo son importantes, en el mundo de la

Programa Impulso
182

cultura, y en todos los sectores de servicios públicos directos a las personas, esta relación es
aún más importante.

El objetivo es plantear de forma clara una formulación que puede servir esencialmente como
elemento de referencia o bien de reflexión previa para el relanzamiento organizativo y
administrativo que permita dar un impulso a las políticas culturales del Perú. Se trata pues de
una serie de propuestas de organización de la cultura, inspiradas en el conocimiento de otras
prácticas internacionales, en la experiencia concreta del equipo técnico internacional en
diferentes administraciones públicas, y en la discusión interna del equipo pensando soluciones
sugerentes para la realidad peruana que sean adecuadas para el impulso de los objetivos en la
segunda parte de este documento, que está a disposición de la administración pública del
Gobierno de la Nación y del sector cultural en general.

Esta formulación, se plantea, desde el respeto y el reconocimiento a la labor ya realizada,


como un inspirador de nuevos modos de administrar y gestionar la cultura, considerando el
carácter plural de las políticas culturales, los criterios de eficacia y eficiencia, la perspectiva de
concurrencia y complementariedad administrativa entre los diferentes niveles de
administración gubernamental, regional y local, la participación pública y privada, así como el
desarrollo de mecanismos de participación viva del tejido cultural del país, a través del impulso
del papel de los operadores culturales del territorio, los sectores y ámbitos de la cultura, en
una doble orientación muy importante: promover la tendencia al equilibrio entre el desarrollo
de la oferta cultural (más programación, más creación, más infraestructuras, etc.) y el
incremento necesario del acceso y la demanda (mayor acceso individual y colectivo a la
cultura, más usuarios de la cultura, más consumo cultural, etc.).

Programa Impulso
183

La cultura como oportunidad para el Perú

La humanidad entera necesita que Perú, peruanos y peruanas, revaloricen la enorme riqueza
de su cultura. No se trata sólo de yacimientos arqueológicos, de la recuperación de tesoros
patrimoniales de largas historias que enseñan y admiran, en cuya preservación y cuidado se
sustenta la convicción de los mejores valores del ser humano. El principal patrimonio cultural
del Perú está en la capacidad creativa de su gente, de ayer, hoy y mañana. Perú crece en la
plena expresividad de múltiples manifestaciones que entrelazan pasado y futuro, tradición e
innovación, conservación y provocación, culturas milenarias e hibridaciones recientes. Por eso
Perú es un tesoro de la humanidad.

El mundo sólo puede estar pendiente de que los peruanos aporten la generosidad de su
creación pero para ello es vital que la propia sociedad sea consciente de su potencialidad. La
principal tarea para la cultura del Perú es tener la capacidad de reconocerse, revalorarse,
autoestimarse.

Los amantes de la diversidad cultural encuentran en el amplio e intenso territorio del


occidente americano, una cantera extraordinaria e imprescindible de incesante producción
cultural. Perú es Machu Picchu, una de las maravillas del mundo, pero no sólo es Machu
Picchu. Perú es su reconocida literatura, pero no es sólo una antología de sus grandes autores.
Perú es su disfrutable gastronomía, pero es mucho más que la virtuosa cocina de raíces
milenarias. Es, precisamente, la frondosa vida cultural que dio origen a su cocina, sus
monumentos, a sus músicas e imágenes, a sus narrativas. Tiene y es un registro vivo de las más
variadas y maravillosas creaciones culturales para ser gozadas y aprendidas por los propios
peruanos y peruanas, y por todos los ciudadanos del mundo.

He aquí una obligación insoslayable del Perú para con su cultura y todas las culturas.

Muchas personas e instituciones de Latinoamérica han tomado como fermental excusa de


reflexión la próxima década del bicentenario de las independencias de los países que integran
la América Latina que conocemos hoy. Se alude a los procesos independentistas abiertos en las
dos primeras décadas del siglo XIX.

Quizás se trate de un buen momento para dialogar los peruanos todos, quechuas, aimaras,
blancos, afroamericanos, personas de origen asiático, mestizos…, todas y todos mirando el
futuro pero desde el fondo de la historia, desde cuando se conformó el valioso legado de
quienes habitaban las mismas tierras donde ahora flamea la bandera roja y blanca. Es un buen

Programa Impulso
184

trayecto para proponerse miradas estratégicas y darse los tiempos que requiere la necesaria
maceración de las reflexiones sobre las culturas en la sociedad contemporánea.

Se abre una oportunidad para revalorar, enseñar y proteger el patrimonio cultural de todas las
culturas que convergieron en las gestas libertarias pero, sobre todo, para resignificar la voz de
independencia. Libertad y democracia, diversidad cultural e integración como dimensiones y
vectores del desarrollo. Sólo desde la libertad cultural y el respeto irrestricto a todas las
manifestaciones puede proyectarse una democracia genuina que procure la satisfacción de las
necesidades básicas de todos los integrantes de la sociedad, garantizar la igualdad de
oportunidades y la autogestión de sus propios recursos. La creatividad, la posibilidad de su
despliegue, como bien propio de todas y todos, como factor de inclusión social y crecimiento
personal. La creatividad para hacer de todas las personas constructoras –emprendedoras- de
su propio futuro.

La ciudadanía cultural debe aparecer como una realidad refundacional, no como sueño
inalcanzable.

En ese umbral de memoria y futuro, de valoraciones y desafíos, donde el territorio, la


soberanía y las identidades se reconfiguran, surge con vehemencia la pregunta sobre el papel
de los estados – nación que emergieron en el continente suramericano hace doscientos años.

Es un largo período para evaluar los alcances de un modo de desarrollo, para cuestionarse
acerca de los paradigmas perseguidos cuando estas naciones iniciaron sus nuevas rutas y
también para interrogarse sobre la sustentabilidad humana y natural de las opciones elegidas.
Y es en ese contexto tan debatido mundialmente ante el creciente entramado de la mentada
globalización, cuando corresponde preguntarse sobre el papel del Estado y, en particular,
acerca de su responsabilidad primera para con la cultura y el derecho a la cultura. Es ésta una
reflexión que acude en todo el planeta pero que, precisamente a modo de balance de
centurias, aparece imperiosamente en América del Sur.

En estos años se confirmó radicalmente aquella sentencia del Informe “Nuestra Diversidad
Creativa” redactado por la Comisión que presidiera el peruano Javier Pérez de Cuéllar:
“Ninguna cultura es una entidad hermética cerrada. Todas las culturas están influidas por otras
culturas y a su vez ejercen influencia sobre éstas. Tampoco son inmutables o estáticas, sino que
están en un estado de flujo continuo, impulsadas simultáneamente por fuerzas internas y
externas. Estas fuerzas pueden ser conciliadoras, armoniosas, benignas y basadas en actos

Programa Impulso
185

voluntarios; pueden también ser involuntarias, resultantes de conflictos violentos, del uso de la
fuerza, la dominación o el ejercicio ilegítimo del poder.” 4

Quizás los afiches más dramáticos de este entrelazamiento de culturas hayan sido diseñados
por la violencia de los actos terroristas, los bombardeos a pueblos y ciudades, los
interminables conflictos fronterizos o las guerras “étnicas” o civiles o religiosas. Día a día se
suceden otras imágenes a veces estimulando las mejores prácticas de la experiencia humana, a
veces descriptoras de otros perfiles inquietantes: la televisión comunicando grandes avances
científicos o permitiendo el diálogo on line entre miles de millones; los periódicos del mundo
entero concentrados en la “foto de familia” de Obama y el G20 mientras la angustia conjetura
sobre el fin de la gran recesión… Cara y contracara de un mundo abigarrado lleno de
oportunidades y amenazas.

Otros canales de esta intercomunicación presentan diferentes rasgos, complejos, a veces


fácilmente identificables, como las modas súbitas que alcanzan casi todos los rincones del
planeta (el niño peruano o boliviano jugando al fútbol con una camiseta del “Barça” de marca
multinacional de dudoso origen), o la rápida difusión de una nueva droga… o aún otros menos
visibles, como las escalas de valores condensadas e internacionalizadas en el patético manejo
de los reality shows. Pero también la posibilidad infinita de llegar por internet a músicas o
audiovisuales antes inalcanzables. Todo aquello que Garretón expresó como una transición
“de un mundo geopolítico a un mundo geoeconómico y, sobre todo, geocultural”.5

En estas dinámicas enmarañadas, y para cuya descripción no alcanzan las definiciones que se
suelen hacer sobre globalización y mundialización6, desde la perspectiva de la cultura adquiere
relevancia la necesidad de avanzar en el intercambio y la conceptualización democrática que
se da –o debe darse- la comunidad internacional para regular sus relaciones inter e
intranacionales. El referido Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo tomaba
partido (en un debate que tiene dos mil quinientos años, desde Sócrates) por subrayar la

4
UNESCO /Correo de la UNESCO, “Our Creative Diversity” título original, 1996 / edición en castellano,
México, 1997.
5
GARRETÓN, Manuel Antonio “Las sociedades latinoamericanas y las perspectivas de un espacio
cultural, en “América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado”, Convenio Andrés Bello, Santa
Fé de Bogotá, 1999.
6
A veces estas expresiones aparecen utilizadas indistintamente, ubicándose a la segunda en el ámbito
francés, pero también puede verse como elemento diferenciador si se incluye la fenomenología cultural
de la nueva realidad generada por la globalización vista en términos económicos y financieros (ver por
ejemplo: ORTIZ, Renato, “Otro territorio”, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1998.

Programa Impulso
186

existencia de “normas absolutas”. Dice expresamente: “Toda cultura puede beneficiarse de


una comparación con otras culturas, dado que descubre su propia idiosincrasia y singularidad.
Esto no implica relativismo cultural, sino que es totalmente coherente con la afirmación de la
validez de algunas normas absolutas.” Y en otro pasaje: “Celebremos la diversidad, pero
conservando normas absolutas para poder juzgar lo que es justo, bueno y verdadero”.

No es sencillo llegar a esos preceptos sobrellevando unas cuantas interrogantes, pero más
difícil es aún implementarlos en los marcos legales y llevarlos a la práctica. Como advierte
7
Jesús Prieto luego de tomar con cuidado la relación lenguas-culturas de Von Humbolt, “la
organización política superior de la especie humana se caracteriza por una profunda
desproporción entre el número de entidades estatales y el de lenguas y culturas
diferenciadas”.

Dicho de otro modo, son los Estados los mismos sujetos del derecho internacional que
determinan su marco regulatorio único, el conjunto de normas absolutas que teóricamente
parten de principios comunes y acordados, pero éstos, a su vez, son expresión de
heterogeneidades culturales que no siempre están debidamente representadas. No se trata de
reproducciones idénticas con distintos tamaños, como las matriushkas rusas, sino que son
múltiples y diversas las realidades que se abren en cascada al interior de los Estados.
Incluyendo las relaciones intersubjetivas y las que surgen de la propia multiplicidad de nexos
de la vida contemporánea.

De todas formas, sorteando con cuidado ese agudo debate entre el universalismo y el
particularismo, los compromisos internacionales han adoptado opciones claras en consonancia
con lo que pregonara aquel Informe. Por ejemplo, la Convención sobre la Diversidad Cultural8
muestra una dirección clara y señala en el primer punto de su artículo 2: “Nadie podrá invocar
las disposiciones de la presente Convención para atentar contra los derechos humanos y las
libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y
garantizados por el derecho internacional, o para limitar su ámbito de aplicación”.

La opción por el pluralismo cultural entendido como “la respuesta política al hecho de la
diversidad cultural” parece haberse consolidado.

7
PRIETO, Jesús, “Cultura, Culturas y Constitución”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
Madrid, 2004.
8
UNESCO, “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”,
París, 20 de octubre de 2005.

Programa Impulso
187

Sobre Estado y derecho a la Cultura

Uno de los basamentos conceptuales de la Convención de la UNESCO “sobre la Protección y


Promoción de la Diversidad de las expresiones Culturales”, que entró en vigor el 18 de marzo
de 2007, es la reafirmación del derecho soberano de los Estados a elaborar sus propias
políticas culturales y actuar en consecuencia.

El texto específico expresa un compromiso que ya había sido asumido con anterioridad y que
ya no se cuestiona desde que comienza con un verbo concluyente: “reiterar los derechos
soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen
necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus
respectivos territorios” 9. Se reconoce el derecho de autodeterminación de los estados en la
perspectiva del desarrollo cultural de las comunidades que representan, dando por sentado
que tienen la obligación de actuar. Como ha sido expresado, el papel del Estado no como
“autonomía-abstención” sino como “autonomía-misión”.

El contexto histórico y el contenido general de la Convención –vale recordar que Perú fue el
primer país sudamericano en ratificarla- donde se explicita esta reafirmación refieren
especialmente al intercambio de bienes y servicios culturales en el vertiginoso proceso de la
mentada globalización. No obstante, supone una definición de fondo y más amplia acerca de la
obligación de los Estados para con la cultura.

Desde mediados del siglo pasado, se ha ido conformando una mayoritaria concepción en el
sentido que el Estado tiene obligaciones de hacer respecto a garantizar los derechos culturales
de sus habitantes y ello se ha plasmado jurídicamente. Los textos que consagran los derechos
humanos, dan cuenta que los derechos sociales, económicos y culturales implican la
responsabilidad pública de actuar para protegerlos y para propiciar las condiciones de
apropiación de los ciudadanos.

Aun cuando se pudiera relativizar sus alcances, en el plano jurídico su precisión ha ido
despejándose paulatina y sistemáticamente. Particularmente, en los desarrollos que

9
UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”,
Art. 1 – Objetivos, literal h., París, 20 de octubre de 2005.

Programa Impulso
188

comenzaron a plasmarse por la doctrina alemana en torno al concepto de “Estado de Cultura”,


como lo describe cuidadosamente Jesús Prieto en “Cultura, culturas y Constitución”.10

Por otra parte, el camino para llegar a la afirmación casi mecánica, como una reiteración de
orden, sobre los “derechos soberanos” de los Estados en materia de políticas culturales fue
amojonándose con trabajosas aproximaciones. Desde el Art. 27 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos que perfilaba el derecho a la cultura en términos individuales hasta el
tríptico de Conferencias convocadas por UNESCO, la de Venecia en 1970, México en 1982 y
Estocolmo en 199811, donde las aportaciones y debates fueron intensos.

Más recientemente, los presidentes de los países iberoamericanos firmaron conceptos


coadyuvantes en la Carta Cultural Iberoamericana, un texto no jurídicamente vinculante pero
sí contundente desde el punto de vista ético por el proceso de acuerdos que implicó entre los
diferentes actores y por su evidente contemporaneidad. En el primer principio que recoge
este documento se expresa con claridad una de las razones esenciales del compromiso de los
Estados para con la cultura: “Los derechos culturales deben ser entendidos como derechos de
carácter fundamental según los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia.
Su ejercicio se desarrolla en el marco del carácter integral de los derechos humanos, de forma
tal, que ese mismo ejercicio permite y facilita, a todos los individuos y grupos, la realización de
sus capacidades creativas, así como el acceso, la participación y el disfrute de la cultura. Estos
derechos son la base de la plena ciudadanía y hacen de los individuos, en el colectivo social, los
protagonistas del quehacer en el campo de la cultura.”12

Obviamente, como se ha significado, la cuestión cultural estuvo y está particularmente


involucrada en los grandes cambios de los últimos tiempos cuando todo es más vitalmente
contradictorio de lo que desearía quien pretendiera ordenar el análisis.

10
PRIETO DE PEDRO, Jesús, “Cultura, culturas y Constitución”, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 1992, Págs. 213 y ss., Madrid 2004.
11
La Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros
de las Políticas Culturales (Venecia, 1970) colocó la responsabilidad de los Estados con respecto a la
cultura; la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (“Mundiacult”, México, 1982) subrayó la
importancia de la vinculación cultura y desarrollo; y la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas
Culturales para el desarrollo (Estocolmo, 1998) avanzó en la idea de la integralidad y transversalidad de
las políticas culturales.
12
Carta Cultural Iberoamericana, XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
Montevideo, noviembre 2006.

Programa Impulso
189

Para ilustrar sin entrar en detalles, de las diversas descripciones que se suelen hacer de esta
época de cambios y también cambio de épocas como se ha sostenido, es interesante la que
hace el historiador inglés Hobsbawn, en uno de sus últimos libros “Guerra y Paz en el Siglo
XXI”. Esquemáticamente, cuando reflexiona sobre la resurrección de la idea de “imperio”
resume cuatro aristas: a) “la extraordinaria aceleración de la globalización desde la década de
1960 y las consiguientes tensiones surgidas entre los aspectos económicos, tecnológicos,
culturales, etc.”; b) “el colapso del equilibrio del poder internacional a partir de la segunda
guerra mundial...”; c) “la pérdida de capacidad del llamado “estado-nación” soberano que
durante la segunda mitad del siglo XX se convirtió en la forma casi universal de gobierno...”; y
d) “la proliferación de catástrofes humanas de masas, incluidas la deportación y el genocidio
de pueblos enteros, y con ellas del temor generalizado”.13 Se podría distinguir un quinto
punto: la gama de líos, el conflicto auto-infligido por la humanidad ante la certeza de haber
desarrollado un modo civilizatorio inarmónico con la naturaleza.

Envueltos en la velocidad y complejidad de un mundo cambiante, aquellos procesos del


pensamiento sobre políticas y derechos culturales que, notoriamente, nunca fueron lineales
tampoco han cerrado la inquietud y la reflexión, por el contrario, éstas se abren en múltiples
formas y dimensiones.

13
HOBSBAWN, Eric, “Guerra y paz en el siglo XXI”, Crítica, traducción de Beatriz Equibar, Ferran Esteve,
Tomás Fernández y Juannmari Madariaga, Págs. 43 y 44, Barcelona, 2007.

Programa Impulso
190

Estado y cultura: como un caleidoscopio en permanente movimiento

Ha surgido actualmente una creciente bibliografía sobre las relaciones entre estado y cultura,
desde la recapitulación -una y otra vez- sobre qué se entiende por cultura y qué es el Estado,
hasta el conjunto de relaciones que se cruzan explícita o implícitamente en esas coordenadas.
Quizás, para referir una suma cambiante que apenas dé cuenta de las diferentes perspectivas
en estos tópicos, puede ayudar imaginarse una suerte de hexaedro en movimiento, como la
imagen que se ve en un caleidoscopio que gira permanentemente, pero interfiriéndose no sólo
en formas, sino también en contenidos.

Las seis caras de la compleja y dinámica relación expresadas sin orden de trascendencia: a) el
Estado concebido como la expresión de una comunidad cultural; b) su obligación de intervenir
para el reconocimiento de la autonomía de la cultura; c) cuando aquel debe “no hacer” para
permitir que la vida cultural se desenvuelva por sí misma; d) su actuación directa en el
desarrollo cultural a través de sus producciones y servicios; e) el papel del Estado con relación
a otros sujetos del ámbito internacional en función del intercambio intercultural; y f) también
el Estado determinado por la cultura dominante.
De todos modos, no se puede decir que la línea divisoria entre las obligaciones del Estado con
relación al desarrollo de la cultura en su respectivo territorio y las actitudes de los gobiernos
eventuales es meridianamente clara. Si ésta es una característica verificable en casi todos los
órdenes cuando uno se aproxima a “la norma desde ciertas perspectivas”, en materia cultural
es una constante. Por definición, si se quiere.

Este ámbito es genuinamente representativo del devenir de lo humano y, como se sabe, en la


vida las cosas son más complejas de lo que se describe en los documentos. Hay aquí problemas
ideológicos, políticos, económicos, financieros, institucionales y de procedimiento que se
interponen entre la declaración y la realidad. Los hechos abonan, aunque no siempre
justificadamente, “el malestar cultural” y el escepticismo de los agentes de la cultura sobre su
situación cotidiana respecto a los avances conceptuales y jurídicos que se han operado en los
últimos tiempos.

Programa Impulso
191

Límites difusos y otros problemas

¿Cómo distinguir entre el intervencionismo del gobierno y el “derecho soberano” de su


Estado a “adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias”?

En el movimiento pendular que caracteriza a las expresiones de los Estados en esta época de
interrogantes múltiples, las obligaciones que estos asumen para la cultura se vuelven difíciles
de manejar. Por un lado los gobiernos representativos de las soberanías nacionales se sienten
disminuidos ante explícitos e implícitos poderes trasnacionales que marcan el ritmo del mundo
hiperconectado por el comercio, las finanzas, las comunicaciones, los fenómenos climáticos.
Por otro, la demanda natural de las propias soberanías, la fuerza de las historias identitarias
(reconocibles o no, válidas o no), los intereses de la cercanía y el destino de las personas y sus
cosas en la inmediatez de su vida, tironean en una tensión constante que parece proyectarse
al infinito en tiempos y dimensiones.

La cultura es la pieza clave de todas estas relaciones y en ese terreno dice asumir sus
obligaciones: en la difícil búsqueda de un equilibrio en movimiento, debe transitar por la
cuerda con el cuidado extremo de la libertad de creación y a su vez con la garantía de proteger
su circulación, promover la producción y el acceso a todas las expresiones culturales.

Esta perspectiva contemporánea y desafiante debe ser la que inspire la institucionalidad


cultural, expresión política, jurídica, orgánico – administrativa (obviamente, también
presupuestal) que se proponga un Estado -el gobierno, la sociedad expresada
democráticamente en un momento dado- para dar respuesta a las demandas del desarrollo
(con su dimensión cultural) y del desarrollo cultural en particular.

No es la cultural una actividad común, como otras que desempeña históricamente una
administración pública. Su propia ambigüedad entre lo material y lo espiritual, la propia doble
condición de la que se habla cuando se trata de la circulación de bienes y servicios culturales,
mercancía y a la vez portadora de valores especiales, obligan a enfocar esta responsabilidad
pública con extraordinaria precisión.

Los derechos humanos, entre los que destacan los derechos culturales, como otros nuevos
campos de protección jurídica (lo ambiental, por ejemplo), se han sumado para provocar un

Programa Impulso
192

gran alboroto en los marcos normativos y organizacionales tradicionales. Los cometidos


encargados a la Administración con toda la ampliación de las políticas sociales y las visiones
desde el territorio; la propia transformación y exigencias técnicas de actuación pública;
sumado a la variedad de actores públicos y privados con participación protagónica en las
mismas escenas, ha generado una profunda revaloración del derecho en las actuales
circunstancias. Particularmente, el derecho constitucional y el derecho administrativo referido
a la cultura –y también otras ramas del derecho privado- están en pleno proceso de revisión y
transformación.

La velocidad de los cambios que se provocaron en el umbral de los siglos XX y XXI más la
expansión del concepto de cultura (con notoria retroalimentación), tan lejos de los moldes
bella-artísticos o meramente conservacionistas de épocas pretéritas, o de la elemental
“instrucción pública”, ha provocado grandes cuestionamientos a la pretendida prolijidad de
construcciones intelectuales que se proponían “ordenar” las relaciones sociales.

Puede leerse en la Declaración de Derechos Culturales de Friburgo14 la vastedad del campo de


actuación que supone su aplicación y protección, así como la complejidad de intereses
públicos y privados que alcanza. Más allá de lo declarativo, debe entenderse que la puesta en
práctica de tales derechos implica una singular madurez cívica además de una mayor
profundidad técnica.

Los derechos humanos, entre los que destacan los derechos culturales, como otros nuevos
campos de protección jurídica (lo ambiental, por ejemplo), se han sumado para provocar un
gran alboroto en los marcos normativos y organizacionales tradicionales. Los cometidos
encargados a la Administración con toda la ampliación de las políticas sociales y las visiones
desde el territorio; la propia transformación y exigencias técnicas de actuación pública;
sumado a la variedad de actores públicos y privados con participación protagónica en las
mismas escenas, ha generado una profunda revaloración del derecho en las actuales
circunstancias. Particularmente, el derecho constitucional y el derecho administrativo referido
a la cultura –y también otras ramas del derecho privado- están en pleno proceso de revisión y
transformación.

14
Los Derechos Culturales - Declaración, adoptada en Friburgo, el 7 de mayo de 2007.

Programa Impulso
193

La velocidad de los cambios que se provocaron en el umbral de los siglos XX y XXI más la
expansión del concepto de cultura (con notoria retroalimentación), tan lejos de los moldes
bello-artísticos o meramente conservacionistas de épocas pretéritas, o de la elemental
“instrucción pública”, ha provocado grandes cuestionamientos a la pretendida prolijidad de
construcciones intelectuales que se proponían “ordenar” las relaciones sociales.

La intervención pública -sus formas, competencias y alcances- deberá considerarse a la luz de


tales transformaciones. Como dice el jurista español Parejo Caballero, “la heterogeneidad de
los intereses públicos, la fragmentación del poder y la composición del interés general con los
de los grupos sociales organizados” obliga a redefinir las reglas de juego y el papel del Estado.

Una de las principales aristas de la actuación estatal –la intervención de la Administración


Pública- que es su función reglamentaria y de ordenación, encuentra un campo minado en la
actividad cultural. La vida cultural se caracteriza precisamente buscar la manifestación
libérrima, por la necesidad de promover y permitir las más diversas expresiones y
orientaciones, terreno en el cual las reglamentaciones sólo pueden aceptarse para su
protección o conservación. Aun así, el límite de la intervención es y será discutible.

La sutileza de una línea demarcadora, por ejemplo, entre el derecho de autor y el derecho de
acceso libre a la circulación de bienes y servicios culturales, es un debate que ha adquirido una
gran intensidad en esta época, especialmente a propósito de la expansión de las nuevas
tecnologías de la comunicación. En el mismo sentido, abundan las discusiones sobre el control
desde el Estado de los contenidos de los medios de comunicación.

Otros ejemplos que interpelan soluciones simplistas pueden apreciarse en los ámbitos
educativos. La educación formal es parte de un proyecto identitario de país, en ese sentido
organizado sistémicamente y homogenizado, pero que como tal no siempre contempla la
diversidad o los procesos de transformación cultural al interior de una sociedad. Nuevamente,
allí los límites entre la libertad cultural y la obligación del Estado de velar por los derechos
culturales exigen una reflexión profunda y constante.

Los ejemplos sobre esa dificultad (la tensión entre el papel del Estado y la autonomía
cultural) abundan pero bien puede ponerse un ejemplo latinoamericano relativamente
reciente. El gobierno del Presidente Chávez en Venezuela dispuso la prohibición de dos
géneros musicales - el reggaeton y el vallenato- en los centros de enseñanza “pues su alto

Programa Impulso
194

contenido grotesco incita a movimientos vulgares y sexuales no acorde con la edad e higiene
mental de los niños”. La resolución explica que esta música extranjera está prohibida en los
espacios educativos debido a su contenido grotesco, de muy baja calidad en su mayoría, que
rayan la ética, la moral y las buenas costumbres, incitando a la expresión de movimientos
corporales extravagantes y sexuales no acordes a la edad escolar, que atentan contra la salud
de los menores y que no promocionan la identidad cultural nacional.”15

El comentario sólo procura ilustrar y no pretende incursionar en este tema específico -desde
la discrepancia en lo puntual- que, aunque apasionante, no es objeto del presente trabajo.
Interesa señalar que se trata de un terreno donde además de hacerse difícil la distinción
desde lo político, se vuelve jurídicamente espinoso deslindar y precisar los derechos que
están en juego. Aparece el problema que se ha planteado –particularmente, en el Derecho
Procesal- sobre la efectividad de la tutela del “interés difuso” y que ha devenido en la
creación de figuras especializadas como el ombudsman, el mediateur o el defensor del
pueblo.16

En muchos países aparece cada tanto la polémica sobre si se debe censurar o no


determinados programas de la televisión que algunos llaman “chatarra”. Y, aunque la censura
no debería ser un instrumento de consideración en este ámbito, no deja de ser algo ingenuo
confiar en la inalcanzable pureza de la autorregulación. En ese sentido, más allá de los
escarceos mediáticos que se suscitan porque un jerarca comenta puntualmente su
preocupación por los contenidos de la tv, sería interesante facilitar una discusión seria sobre
la necesaria revisión del marco regulatorio de las comunicaciones, precisamente desde la
perspectiva de la diversidad cultural. O proyectar –articular, complementar, promover- en los
servicios públicos, desde las responsabilidades del Estado, el riesgo inicial de la producción
nacional en las arenas movedizas del negocio audiovisual como se ha hecho con otros
sectores industriales, incluso más desarrollados.

Un plano diferente, menos explícito y probablemente de problemática más profunda o


duradera, es la falta de correspondencia entre la obligación asumida respecto a los derechos
culturales y los soportes materiales que permitan su resolución.

15
http://blogs.periodistadigital.com/educacion.php/2007/06/07/reggaeton_vallenato_chavez_censura_
escue_9988
16
LANDONI, Ángel, “La protección de los intereses difusos”, IV Jornadas Nacionales de Derecho
Procesal, Fundación de Cultura Universitaria, Pág. 107, Punta del Este, 1987.

Programa Impulso
195

La ausencia de recursos presupuestales para el correcto desempeño de instituciones públicas


de la cultura es “un clásico” en la cartelera de demandas de los países de la región y, en
particular, así se corroboró en los trabajos preparatorios del I Congreso de Políticas Culturales
del Perú, organizado en el seno del programa IMPULSO, promovido desde el acuerdo de
cooperación bilateral entre Perú y España, a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo y el Instituto Nacional de Cultura. La falta de políticas en
materia de profesionalidad específica de la función pública en los servicios culturales es de
los problemas más graves. La organización y formación de los recursos humanos suele
hacerse con lógicas diferentes a las que se necesitan para la cultura. Lo normal es que el
funcionario menos retribuido y atendido sea el recepcionista de un museo o quien atiende el
teléfono en el centro cultural, allí donde precisamente se concreta lo más importante del
hecho cultural: la comunicación con el público. Justamente, es en ese punto de conexión
donde las estrategias comerciales concentran con éxito buena parte de sus preocupaciones e
inversiones.

En estos aspectos hay un incumplimiento por omisión –cuando, se reitera, hay obligación de
hacer- que ahueca todo proyecto cultural de país.

En una muy sucinta caracterización de la distancia entre la norma y la realidad en materia de


políticas culturales, quedan por lo menos tres factores más a relevar. El sector público de la
cultura suele tener enormes dificultades para ser un interlocutor cotidiano y calificado con la
sociedad y con otras áreas del quehacer nacional. Las políticas económicas, financieras y
comerciales del país se definen o se implementan sin considerar los impactos culturales, y
viceversa. No es sólo un problema presupuestal, no es sólo un tema de manejo de
indicadores de la economía de la cultura, es mucho más que eso, es la ausencia de
participación (transversal) en las políticas nacionales desde la perspectiva cultural. El sector
cultural, por ejemplo, llega casi siempre tarde a la ronda de negocios con el exterior, o a los
proyectos de carácter tributario y a los planes financieros de los diferentes gobiernos.

Otro factor de distancia entre la teoría y la práctica, entre los derechos culturales y las
políticas especializadas, es la inadecuación de la normativa vigente para buena parte de los
actos jurídicos y operaciones materiales que las entidades estatales deben cumplir para la
realización de sus fines propios. Al igual que los ítems anteriores no es un asunto a
profundizar en este análisis pero su relevancia no puede soslayarse.

Programa Impulso
196

No es novedad que la gestión pública de cultura destina buena parte de su tiempo a buscar
subterfugios o alternativas -no siempre santas- para desarrollar la función administrativa. La
existencia de fondos administrados por asociaciones civiles (“sociedad de amigos del
museo”), la captación de recursos extrapresupuestales por fundaciones o instituciones que
operan en régimen de derecho privado, o la contratación de personal a través de figuras
contractuales que forcejean por encajar en los marcos del derecho público, son variaciones
sintomáticas del mismo problema.

Seguramente, en el sector cultural los problemas son más complejos que los recogidos
históricamente por la doctrina del derecho administrativo ante la enorme variedad de actos y
hechos de la administración.17

Por último, para llegar al punto donde se detendrán estas apreciaciones, un obstáculo clave
para que exista una correspondencia proactiva entre las obligaciones estatales para con la
cultura y el desarrollo cultural de la comunidad concernida, es la propia organización
institucional del sector público en la materia.

Si uno aprecia la acumulación inercial de instituciones y servicios públicos de la cultura en


algunos países de América Latina, puede suscribir el señalamiento que formulara Vaquer para
España: “cabría plantearse si el principio de autonomía de la cultura está garantizado por este
rosario de corporaciones e instituciones, entes administrativos de promoción de la cultura
mediante la prestación directa de servicios culturales y el fomento de la actividad cultural
privada”.18 Pero, más allá de una definición genérica, la pregunta debería desdoblarse para
abarcar todos los nuevos desafíos que se incluyen en cualquier diseño contemporáneo de
políticas culturales e, incluso, en los propios tratados, convenciones y declaraciones que
jalonan la complejidad de los objetivos de aquéllas.

17
SAYAGUES LASO, Enrique, Tratado de Derecho Administrativo, tomo I Págs. 384 y SS. 8ª. Edición,
actualizada por Daniel Hugo Martins, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2002.
18
VAQUER, Marcos, “Estado y Cultura: la función cultural de los poderes públicos en la Constitución
española”, Centro de Estudios Ramón Areces, Pág. 225, Madrid 1998.

Programa Impulso
197

Más que un ministerio, una nueva institucionalidad cultural

El primer Congreso peruano de políticas culturales, sobre todo su proceso previo, ha permitido
colocar la necesidad de repensar la institucionalidad cultural no de manera ocasional -ante un
nuevo anuncio de creación de un Ministerio de Cultura- sino en la perspectiva de un diseño de
la administración pública acorde con los compromisos asumidos por el propio Estado respecto
al derecho de la cultura.

Sea a través de la creación de un ministerio específico, o bien desde la perspectiva de


refundación y desarrollo del actual Instituto Nacional de Cultura del Perú, el reforzamiento
institucional de la cultura debe atender a los modos y maneras y a los mecanismos de relación
entre todos los operadores participantes, garantizando una gobernanza pública de calidad
democrática eficaz y eficiente con los objetivos de las políticas culturales que se planteen.

La mayoría de los documentos emanados de los grupos de trabajo previos al Congreso así
como muchas de las exposiciones que se realizaron durante el mismo, refirieron a la necesidad
de crear un Ministerio pero, implícita o explícitamente, las afirmaciones daban cuenta de una
demanda que trasciende esa solución específica.

En ese sentido, hay cierto consenso respecto a que las políticas culturales de un gobierno,
teóricamente expresión de una voluntad política de asumir (o no, o en qué medida) las
responsabilidades estatales en la materia, no se resuelven con una medida aislada por
importante y jerárquica que ella resulte. Es una suma de definiciones y prácticas que den
cuenta de la complejidad de la tarea.

Cuando se habla de la creación de un Ministerio de Cultura o de reformas en el ápice de la


institucionalidad cultural, es pertinente no dejar de ver el amplio campo que trasciende a esa
resolución por todo lo que suponen las políticas culturales que bien pueden definirse como
“conjunto de planes, programas y acciones promovidas por grupos comunitarios,
organizaciones sociales, instituciones civiles y el Estado –parte de procesos simbólicos y
materiales de carácter transnacional– con el objetivo de incidir en la producción de sentidos,
satisfacer necesidades culturales u obtener consenso para un tipo de orden o para una

Programa Impulso
198

transformación social. La visión trasciende a los sectores habitualmente considerados de la


cultura y es más que la suma de ellos.”19

Por ello mismo, porque un eje es pensar las políticas culturales en términos de procesos, el
propio debate que se genera en torno a la creación o no de un órgano de la máxima jerarquía
en la Administración Pública es de por sí una gran oportunidad para tratar el tema de interés
propiamente dicho. Ello sucedió, por ejemplo, con la cuestión ambiental cuya consideración
pública más la pertinencia de visiones y acciones más sistematizadas implicó la creación de
jerarquías ministeriales que no conocía antecedentes en los diferentes países. La reubicación
de la perspectiva cultural del desarrollo, su capital importancia en la propia construcción de
paradigmas de las sociedades y la necesidad de actuar en consecuencia ha replanteado la
necesidad de una reformulación del Estado. Incluso e importante ante tan vasta dimensión, es
momento de consensuar límites y abrir mecanismos explícitos de articulación.

Una mirada panorámica a la realidad latinoamericana, y también hacia otros continentes,


demuestra que el debate peruano avanza sobre preocupaciones e inquietudes que recorren
también por otros territorios. En América Latina se han ensayado diferentes modalidades:
ministerios (Colombia, Brasil, Paraguay), institutos (Perú, Panamá), consejos (México, Chile, El
Salvador), secretarías (Argentina, República Dominicana). No sólo varían los nombres de las
instituciones de mayor jerarquía, las búsquedas han probado sumas de competencias diversas.
Por ejemplo en Guatemala y Costa Rica en el área de la cultura se incluye lo referido al
deporte, mientras que otras experiencias –Chile- por razones políticas o funcionales
circunstanciales no integran políticas culturales relevantes aun en la acepción más estrecha de
“cultura”, como la cuestión patrimonial o bibliotecológica. No debe extrañar, se trata de uno
de los puntos más sensibles y dinámicos de la sociedad, generalmente inaprensibles en la
conceptualización común y masiva, en especial porque, en extraño desdoblamiento de la
realidad, las políticas culturales no han ocupado un lugar preponderante en la agenda de los
grandes asuntos públicos.

El camino que busca adecuar obligaciones y responsabilidades públicas ante derechos


esenciales al ser humano como son los culturales, ha encontrado diferentes soluciones, todas
provisionales. Se puede verificar que en el paisaje latinoamericano los afanes son comunes, lo
que no niega historias y problemas distintos, oportunidades y amenazas, fortalezas y
debilidades diferentes entre las comunidades, entre las naciones y al interior de las mismas.

19
Laboratorio CLAEH de Políticas Culturales, Montevideo, Uruguay.

Programa Impulso
199

Para la experiencia peruana será muy valioso considerar otros ensayos a partir de expectativas
similares y dificultades comunes, no para trasladar mecánicamente, no para copiar modelos
sino para aprender y construir colectivamente. Del mismo modo, los debates e intercambios
que se han realizado últimamente en Perú contribuirán significativamente a la reflexión en
otros países. Una vez más el recorrido hace pensar sobre la importancia de pensar la
integración en términos sustantivos, valorar la cooperación horizontal y apreciar las virtudes
profundas de re-conocernos y compartir éxitos y tropiezos. El cotejo demostrará que siendo
los entornos muy diversos, los problemas y las soluciones experimentadas o proyectadas
aunque distintas tienen mucho en común, particularmente en el propio recorrido de
exploración.

Recién a mediados del siglo XX la institucionalidad cultural comienza a plantearse como tal en
la escena latinoamericana. Los antecedentes de lo que el jurista español Prieto de Pedro
califica como “cimientos del actual edificio del derecho cultural” vienen desde el siglo XIX con
las leyes de propiedad intelectual en algunos países, como Chile, Perú, Argentina y México,
pero ya existían desde los albores independentistas elementos que importaban a la necesidad
de perfilar las “nuevas identidades nacionales”: teatros, bibliotecas, museos, archivos y otras
formas o instancias de fomento de la vida cultural y artísticas. Los primeros pasos del sistema
educativo formal. La construcción simbólica de los Estados nacientes requería contar con
nuevas narrativas y conformar relatos épicos. La literatura y las artes plásticas, la música y el
teatro, contribuyeron a forjar los nuevos referentes.

Como se ha señalado, la puja de los nuevos “estados nación” proyectó una constitucionalidad
basada en una supuesta homogeneidad cultural que estructuraba el discurso de la unidad
nacional en medio de las disputas económicas y sociales por diferentes formas de dominación.
Categóricamente sostiene Juan Luis Mejía que “aún estamos inmersos” en un largo y complejo
camino que comienza a reconocer que aquella homogeneidad era en realidad la sumatoria de
diversidades culturales que convivían en un territorio. “En América, -recuerda- el punto de
partida del reconocimiento constitucional de la diversidad como fundamento de los Estados se
puede encontrar en la constitución canadiense de 1984”.20

En realidad, aun con énfasis en las identidades culturales nacionales, será recién a comienzos
del siglo XX que aparecen las primeras líneas de proyectos estatales respecto de la cultura. La
noción algo más extendida de lo que hoy se entiende como “institucionalidad cultural”, en

20
MEJÍA, Juan Luis, obra citada, Pág. 112.

Programa Impulso
200

tanto visión más sistematizada, empieza a tomar cuerpo a mediados de ese siglo, con la
influencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e, incluso, a partir de la
consolidación de algunas vertientes determinantes como el derecho a la educación y los
derechos a la libertad de pensamiento y de expresión. Es en ese período, y ya en los ‘60 donde
convergen también las influencias del debate internacional, y particularmente europeo, en
torno a estos temas.

Esta historia reciente puede explicar lo que se presenta como una de las primeras conclusiones
de una investigación realizada por Alejandro Sánchez López de Mesa a solicitud del Convenio
Andrés Bello: se constata “rápidamente la seria dificultad que estos [los proyectos estatales]
enfrentan dada la inestabilidad estructural de las Instituciones encargadas de coordinar las
políticas culturales públicas en el continente. Los cambios constantes en la estructura y
funcionamiento de estas entidades exigen que cualquier levantamiento cartográfico
institucional deba ser actualizado periódicamente.”21

Un vuelo de relevamiento que pudiera hacerse a partir de recopilaciones de las normativas


culturales que se han realizado, como las efectuadas por el jurista argentino Edwin Harvey22 y
por el Convenio Andrés Bello para los diez países miembros de esa organización,23 o más
actualmente al visitar las webs oficiales, muestra con elocuencia que se han ensayado
incesantemente diferentes fórmulas institucionales y reformas estructurales importantes en
los aparatos estatales de la cultura.

Ello, pese a que debe advertirse que la mera relación de títulos o denominaciones sólo permite
conocer el trazo, una aproximación, porque aun cuando el nomenclátor incluya la palabra
“cultura” las competencias, fines y cometidos son muy diversos. Por otra parte, un aspecto
significativo cuya amplitud sólo puede mencionarse en estas líneas refiere los organismos
intermedios de nivel nacional de las administraciones públicas que algunos países denominan
como “direcciones” pero que otros no las poseen o los servicios incluidos en otras carteras
ministeriales.

21
SÁNCHEZ LÓPEZ, Alejandro, presentación realizada en Montevideo, 2007, como adelanto de la
investigación que le encargara el Convenio Andrés Bello sobre Institucionalidad Cultural en AL.
22
HARVEY, Edwin, “Derecho Cultural Latinoamericano, Sudamérica y Panamá”, Depalma, Págs. 29 y ss,
Buenos Aires, 1992.
23
CONVENIO ANDRÉS BELLO, “Legislación cultural”, CD – ROM institucional, ediciones 2000 y 2004.

Programa Impulso
201

Algunos países, como Chile, Ecuador y Venezuela, han optado por crear órganos colegiados
pero no todos tienen los mismos cometidos. Mientras que en el caso venezolano Consejo
Nacional de la Cultura -que se mantuvo después de la reforma de 2005- tiene competencias
menos relevantes, el Consejo chileno tiene un papel central con una presidencia con rango
ministerial y con una integración que busca una especial representatividad. Respecto de
Ecuador, que tenía también tiene un Consejo Nacional de Cultura, dependiente del Ministerio
de Educación, con una representatividad relativa, ahora optó por la conformación de un
Ministerio de Cultura.

Panamá y Perú eligieron la figura de Institutos Nacionales de Cultura para la coordinación de


las políticas culturales. En el primero, a diferencia de Perú, el Instituto es dirigido por una Junta
integrada por el Ministerio de Educación, representantes del sector cultura, de la academia y
del Poder Legislativo.

En Brasil existe un Ministerio de Cultura desde 1985, parte del camino de retorno a la
democracia y como corolario de demandas del sector y también de los responsables de cultura
de los Estados, pero su instalación y desarrollo tuvo claroscuros. El brasileño es un caso que
ilustra con elocuencia lo que se decía antes: la creación de una figura ministerial puede cerrar
etapas pero no concluye los desafíos. Cinco años después -en 1990 con Collor de Melo- se
apagó el impulso, hubo una rebaja institucional y un vaciamiento de contenidos que
significaron una gran cuesta arriba para la recuperación de las primeras consignas. “Solamente
en 2003, después de tantas idas y venidas a lo largo de esos años, el Ministerio de Cultura dio
inicio a un intenso proceso de discusión y reorganización del papel del Estado en el área
cultural”, afirma Isaura Botelho de la Fundación Getúlio Vargas.24

Dos procesos relativamente recientes muy enriquecedores son los que se dieron en Colombia
–que creó un Ministerio de la Cultura en 1998, con una reforma relevante en su organización
en 2003- y en Chile, cuando se conformó la llamada “nueva institucionalidad cultural” que
culminó con la aludida creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Es
particularmente interesante indagar sobre sus alcances competenciales, sobre todo para
comparar sobre la inclusión o no de determinadas áreas interés.

24
BOTELHO, Isaura, “Ministério da Cultura: um olhar sobre o presente” en Transversalidades da cultua,
Linda Rubim y Nadja Miranda (orgs), EDUFBA, Bahía, 2008.

Programa Impulso
202

Por ejemplo, en el proyecto de Ministerio de Cultura que propuso la comisión de notables


convocada en Perú en el año 2003 se proponía ubicar entre sus competencias a “ciencia y
tecnología”, mientras que en la fórmula del Consejo chileno o del Ministerio colombiano esta
perspectiva no se incluye. En Colombia se incluyen las políticas deportivas, en Chile no. En este
caso, a iniciativa de la propia Presidencia, se está estudiando la manera de resolver la extraña
situación por la que la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivo y Museos) y el Consejo de
Monumentos Nacionales (la institucionalidad de referencia en lo patrimonial) quedaron fuera
del organigrama del Consejo Nacional.

En última instancia, estas anotaciones ilustran y advierten acerca de la necesidad de considerar


estos procesos como tales y como la materia de la que tratan, la cultura. Serán parte de una
evolución constante, con síntesis alcanzadas históricamente para seguir avanzando pero con
conciencia que serán a largo plazo inacabados, transitivos.

Asimismo, aunque parezca de rigor, puede extraerse otra conclusión primaria: la necesidad
ubicarse claramente en una sociedad y un tiempo determinados, porque respecto a la
institucionalidad cultural, si se quiere una fotografía de las políticas culturales, debe tenerse en
cuenta lo que dice Ridley: “Para comprender las políticas culturales de un país, es
indispensable examinar su cultura política”.25

La crónica de algunas soluciones no alcanza para dar una idea de la realidad institucional y su
funcionamiento concreto. Incluso la remisión a las respectivas fuentes oficiales, también
resultaría insuficiente hasta que no se agotara el estudio de todo “lo que no está”, las
competencias típicas de las políticas culturales que quedan por fuera de estas instituciones. Se
puso antes el caso chileno, como se dijo uno de los procesos más interesantes realizados en
estos en la región, que no incluyó la institución que debe velar por la política patrimonial26,

25
RIDLEY, F.F. “L’administration et la création artistique en Angleterre” – Annuaire Européen
d’Administration Publique, volumen XXIII 2000.
26
Actualmente la institucionalidad cultural del Estado de Chile, comprende tres organismos principales:
el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) creado por la Ley N° 19.891, el 4 de junio de 2003;
la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), fundada el 18 de noviembre de 1929 por el
D.F.L. 5.200; y el Consejo de Monumentos Nacionales creado mediante el Decreto Ley Nº 651, en el año
1925. Estos organismos tienen diferente carácter y dependencia: el CNCA es un Consejo con rango de
ministerio, la DIBAM es un servicio descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que
reúne a antiguas instituciones encargadas del patrimonio cultural y natural, y el Consejo de
Monumentos es un organismo técnico. Estos dos últimos servicios dependen del Ministerio de
Educación. Entre estas entidades existe una relación de coordinación.

Programa Impulso
203

pero las citas podrían abundar en otros donde aún falta una sistematización auténtica de estos
temas.

Sin embargo, es relevante apreciar una nota típica en la mayoría de las propuestas de reciente
data: con éxitos diversos o relativos ha habido un claro interés en dar participación a la sociedad
civil. Así como se realizó el Congreso en Perú en diciembre de 2008, se han abierto muchas
instancias de participación en casi todos los casos con diversos formatos: conferencias,
asambleas, congresos. Véase que en Brasil hasta se prevé en el Artículo 215 la Constitución la
convocatoria regular a la Conferencia Nacional de la Cultura. En otros países del continente se
instituyeron “órganos consultivos de carácter permanente, con participación de especialistas y
delegados de la sociedad civil, encargados de acompañar y asesorar el diseño e implementación
de políticas públicas”27.

En todo caso, se podrá apreciar que el éxito de la figura institucional que se elija, tanto un
ministerio de cultura propiamente dicho; o un consejo cuyo presidente tenga rango
ministerial; o un consejo con cierta independencia de la administración central; o, incluso, un
ministerio de educación y cultura, depende muy especialmente del vigor político de su puesta
en escena, del contexto histórico que promovió esa solución y, sobre todo, si medió o no
apropiación social del camino elegido. Dicho de otra manera, todo dependerá de la voluntad y
el poder real que se tenga para efectivizar las políticas, para estar a la altura de los
compromisos asumidos con la sociedad.

En esa perspectiva hay dos aspectos clave. Por una parte, el gran salto cualitativo a dar puede
resumirse en el necesario pasaje de una forma aluvial de resolver los desafíos de las políticas
culturales, hacia una forma sistémica y sistemática de abordar los problemas de la cultura en
su más amplia acepción, como construcción constante de proyecto y sentidos de país, como
una dimensión imprescindible del desarrollo humano. Lo central estará en generar –o saber si
están- las condiciones básicas y las garantías procesales imprescindibles para habilitar la
evolución permanente, la ebullición incesante.

Simultáneamente, lo determinante será el nivel el de apropiación social y democrática de las


políticas públicas de la cultura. Algo así como sucede con la salud pública o la educación o la
seguridad. Resulta a todas luces evidente es que nadie dudaría de preguntarse sobre el rango

27
SÁNCHEZ, Alejandro, investigación inédita citada.

Programa Impulso
204

orgánico – administrativo que debe tener la salud pública o la seguridad en una administración
que considere en esos temas una de sus principales obligaciones sociales.

No es que deba pretenderse que algunos temas específicos de la cultura tengan la masividad
que adquieren otros asuntos, sino que existan formas de procesar colectivamente, como
sociedad, la dimensión cultural de los grandes temas y facilitar herramientas para poder
discernir democráticamente, y actuar en consecuencia.

Sería deseable que el debate, con mayor o menor amplitud, pudiera desplegarse a partir de
dos preguntas sencillas que, sin embargo, obligan a profundizar a propósito de la suerte de las
políticas culturales en un país como el Perú. Sobre todo, si pretende no ceñirse –por lo menos
conscientemente- al itinerario personal o la marca de sus opciones políticas partidarias. Baste
cuestionarse simplemente: ¿nuestros países están en condiciones de asumir sus derechos -
responsabilidades para ejercer soberanamente las políticas y acciones que garanticen su
identidad y diversidad cultural? Y en ese sentido, a efectos de acotar esta parte de las
consideraciones por razones prácticas: ¿cuáles son las características principales que debería
tener el órgano superior –el ápice- de la institucionalidad cultural pública?

El problema que se plantea con esa sencillez no tiene respuestas fáciles. Como se expresó
antes, por debajo del mismo discurren las densidades conceptuales de viejas búsquedas.
Esencialmente: el equilibrio en movimiento de la tensión entre la libertad y la intervención
pública, entre la autonomía cultural y las obligaciones del Estado. Pero aun si se dieran por
resueltas esas contradicciones, quedan subyacentes otras inquietudes contemporáneas e
igualmente profundas acerca de la eficacia y eficiencia de la organización estatal para dar
cumplimiento a fines tan complejos como los derechos humanos y, entre ellos, los derechos
culturales.

Sin dejar de tener presente ese telón de fondo, los principales elementos que caracterizan a la
cuestión que se pretende abordar desde la primera pregunta pueden sintetizarse así: a) las
dificultades para desplegar políticas verdaderamente de Estado y no de gobiernos; b) la
histórica desatención a la acción cultural por parte de los poderes públicos y,
consecuentemente, la no-provisión de recursos para estar a la altura del compromiso; c) las
dificultades que se originan en una visión / organización desde siempre vertical y
compartimentada de la administración pública; d) la desactualización del marco normativo,
probablemente producto de una doble circunstancia: la complejidad de la materia y la
marginalidad del tema en la agenda pública; e) casi como resultante de las anteriores, las

Programa Impulso
205

carencias de una institucionalidad cultural pensada o desarrollada por aluvión para otras
concepciones de las políticas culturales.

Con el mismo procedimiento, sin dejar de lado todos los temas anotados, seguidamente estas
líneas harán foco en el último, el de la institucionalidad, y particularmente en la institución
cultural pública de nivel central –nacional- y de mayor jerarquía. Aun con constancia de las
limitaciones que se han señalado antes, se intenta esbozar algunos apuntes para contribuir a
un debate tan actual como imprescindible.

También cabe interrogarse si es posible implementar políticas que resuelvan tres principios
que deben ser rectores de las actuales perspectivas culturales (asimismo válidos para la
gestión en general), tres definiciones tan relevantes como difíciles de ejecutar
armonizadamente: la transversalidad, la complementariedad y la especificidad.

Programa Impulso
206

B. UN MINISTERIO DE QUÉ, PARA QUÉ

Acerca de los modelos institucionales de la Cultura

Se puede ir incluso más allá del fundamento de Platón (-428, -348) en La República -cuando
propuso la expulsión de los poetas- para encontrar que la relación política, cultura y sociedad
tiene la historia de la propia humanidad. Las formas de ese relacionamiento también pueden
rastrearse en las diferentes modalidades que se han dado las sociedades a lo largo de su vida
en esta tierra. “Dicen que en el Cusco había una “biblioteca” (Poqhenkancha) formada con
tablas pintadas que contaban la historia del pueblo inka. Dicen que los tokapus eran una forma
de jeroglíficos. Quemaron el Poqhenkancha. Nadie sabe descifrar los tokapus. Nadie sabe
describir “Wiraquocha”. Casi nada sabemos de Pachakamaq”28

El desarrollo cultural, las demandas culturales de la sociedad y el progresivo afinamiento de los


criterios organizacionales para emprendimientos cada vez más complejos, han impuesto otras
dinámicas para los poderes públicos en general y, en particular, con relación a la cultura.

Comienza a conocerse un marco jurídico más ambicioso, amplio y diverso, donde el legislador
de los diferentes países expresa su preocupación sobre los más variados intereses; desde el
financiamiento hasta la protección de los derechos del creador y –lamentablemente, en menor
medida- del consumidor.

La Administración Pública, demandada por la sociedad y con sensibilidad (por lo menos


mínimamente) frente a la exigencia de la competencia en el intercambio cultural, donde las
estrategias comerciales son cada vez más fuertes y sofisticadas, se ve obligada a aportar más o
mejores infraestructuras -salas, teatros, museos, bibliotecas, etc.-, financiación y mecanismos
propios de su función reguladora. Como se dijo antes, ya no hay lugar para el debate sobre si el
estado debe participar o no, pero sí se abre una reflexión imprescindible sobre el cómo.

Las ideas e interrogantes sobre la creación o no de un Ministerio de Cultura son algunas de las
tantas exteriorizaciones que permiten la emergencia de las políticas culturales en la escena de

28
LUMBRERAS, Luis Guillermo, “El papel del Estado en el campo de la cultura” en “Políticas
Culturales”, AAVV, Guillermo Cortés - Víctor Vich, editores, IEP - INC, Lima 2006.

Programa Impulso
207

la opinión pública, sobre todo interpelándose acerca de cómo organizar mejor los recursos
públicos para cumplir adecuadamente los fines previstos. Aunque el intercambio al respecto
esté condicionado al fugaz contacto del zapping o al fluctuante y puntual interés periodístico,
como sucede con casi todos los grandes temas, es importante que aparezca en pantalla. Es un
titular “paraguas” que puede quedarse en lo efímero de un anuncio o puede transformarse en
una excelente oportunidad para reflexionar sobre toda la institucionalidad pública de la
cultura.

Si fuera así, si se pudiera ingresar a esa reflexión con la mayor amplitud democrática, en las
formas, la extensión y los contenidos, sería un factor de verdadero enriquecimiento para la
construcción colectiva de las políticas culturales. Porque, como ya se planteó, antes y después
de preguntarse por el ápice de la institucionalidad cultural peruana habrá de preguntarse por
la cultura en general, qué se entiende por política cultural, cuáles son las responsabilidades del
Estado, cómo se organiza éste de la mejor manera para cumplir sus cometidos.

Se trata de no quedar atrapados en los extremos de riesgo: por discutir aspectos


instrumentales dejar de ver los alcances de las políticas culturales o, al revés, que el debate
finalista no aterrice en la práctica transformadora. Muchas veces las políticas culturales
concentran sus esfuerzos en “más aparatos e instituciones que de sustrato”, advierte
Garretón29, pero también avisa Víctor Vich: “la política cultural no puede terminar
reduciéndose a la pura ‘gestión administrativa’, aunque sepamos de hecho que una política
cultural que carezca de una gestión eficiente –por más que tenga muchos presupuestos claros-
está siempre condenada al fracaso”. 30

Aunque desde que se conoce el Estado en los términos que lo conocemos hoy ha habido
intervención del mismo en el vasto campo de la cultura y singularmente en las artes y el
patrimonio, todo lo relativo a la institucionalidad cultural como se la considera actualmente es
más cercano en el tiempo. Se trata de una reflexión aún no muy sistematizada y que, como se
suele presentar en esta zona occidental del mundo, tiene desde mediados del siglo pasado en
Gran Bretaña y en Francia dos referencias históricas.

29
GARRETÓN, Manuel Antonio, “El espacio cultural latinoamericano revisitado” en “Transversalidades
da cultura”, Linda Rubim y Nadja Miranda (orgs.), Coleçao Cult – EDUFBA, Bahía, 2008.
30
VICH, Víctor, “Gestionar riesgos: agencia y maniobra en la política cultural” en “Políticas Culturales”,
AAVV, Guillermo Cortés - Víctor Vich, editores, IEP - INC, Lima 2006.

Programa Impulso
208

Además que ambos casos han tenido una notoria influencia internacional, sea por su
proyección política como por el peso cultural y artístico en occidente, de alguna manera
ilustran los pros y contras de las distintas modalidades institucionales.31

31
También se han analizado otros ejemplos con óptica algo diferente, añadiéndoles adjetivos que
buscan transmitir mejor la calificación aún cuando se corre el riesgo de simplificar demasiado: “modelo
facilitador” (EEUU, donde la intervención estatal se canaliza sobre todo por vía impositiva, con
incentivos fiscales); “modelo patrocinador” (Gran Bretaña) ; “modelo arquitecto” (Francia) y “modelo
ingeniero” (ex Unión Soviética, con un propietario y gestor de la producción artística). NAVARRO,
Arturo, “Cultura, ¿quién paga? Gestión, infraestructura y audiencias en el modelo chileno de desarrollo
cultural” RIL, Santiago, 2006.

Programa Impulso
209

Dos referencias ineludibles

El primer presidente del Arts Council de Gran Bretaña instalado en 1946, entonces
denominado Council for Encouragement of Music and the Arts, fue el conocido economista
John Maynard Keynes, pero no fue por esa condición que fuera designado (en aquella época
todavía no se había presentado el actual desarrollo de la investigación y el debate en torno a la
interpenetración entre economía y cultura) sino por haber sido uno de los principales
promotores de su creación cinco años antes. Los objetivos principales que se proponía el
consejo británico eran garantizar el acceso de la ciudadanía a la cultura y las artes y promover
su participación activa.

Actualmente el Consejo de la Artes es integrado por 17 miembros, entre los que se cuentan el
Presidente y 9 representantes de los respectivos consejos regionales (éstos tienen una
composición de 15 integrantes, excepto el de la región del sudeste que tiene 20). Los
consejeros actúan por períodos de cuatro años y pueden ser reelectos por una única vez
consecutiva por otros cuatro. La designación es realizada por el Ministro de Cultura, Medios de
Comunicación y Deporte entre personas representativas del sector artístico, gestores
culturales (“administradores de las artes”) de ámbitos públicos o privados y académicos. Los
consejos regionales son parte del desarrollo institucional que se propone, junto a los objetivos
iniciales, apoyar la descentralización cultural.32

Es precisamente ese carácter colectivo, donde se busca la representatividad de los diferentes


agentes de la cuestión artística en un ámbito de decisión superior, lo que ha dado ese valor
modélico que se suma a la adscripción del principio que los británicos denominan “arm’s
length”. La idea se apoya en la función básica del órgano, la distribución de recursos
financieros públicos –directos del gobierno, o indirectos de la Lotería Nacional- manteniendo la
mínima distancia “de un brazo” entre el gobierno y los grupos de interés eventualmente
beneficiarios (artistas u organizaciones artísticas). Como es de esperar, esta formulación ha
tenido diferentes lecturas históricas donde “la distancia” de prevalencia del gobierno no ha
sido siempre la misma.

La otra expresión orgánica de la relación estado – cultura, casi opuesta y también referencial
para los diseños institucionales, ha significado la creación del Ministerio de Cultura de Francia

32
www.artscouncil.org.uk

Programa Impulso
210

hace 50 años. Pese a que en ambos países se utilicen terminologías comunes, el rol del estado
y de la administración pública han sido históricamente muy diferentes entre Gran Bretaña y
Francia, y ello proyecta formas de relacionamiento y organizacionales diferentes.33

Resulta interesante el debate que se da hoy en Francia a propósito del cincuentenario de las
políticas públicas de cultura que tuvieron su gran impulso cuando De Gaulle llamó a André
Malraux para que se hiciera cargo de un ministerio creado a su medida. Cuando lo nombran
Ministro de Asuntos Culturales en 1959 se expresa la misión que deberá perseguir: “…hacer
accesibles las obras capitales de la humanidad, y en primer de Francia, al mayor número
posible de franceses, asegurar la más vasta audiencia a nuestro patrimonio cultural…”

En este caso, a diferencia del inglés, la jerarquía superior se concentra en una persona, la
titular del hoy denominado Ministerio de la Cultura y la Comunicación. La actual Ministra,
Christine Albanel, además de mantener el objetivo de la democratización cultural se propone
cumplir tres grandes desafíos: la conquista de nuevos públicos en Francia y en el mundo;
mejorar la ayuda a los artistas, creadores y profesionales de la cultura e Internet como
herramienta que permite ensamblar y potenciar las industrias culturales.34 De alguna
manera, no obstante los cambios políticos, coincidente con lo que resume el presidente de
Comité de Historia del Ministerio de Cultura, Maryvonne de Saint Pulgent en su libro balance
de los 50 años de creado el Ministerio, hay una relativa continuidad en los objetivos
declarados aunque no siempre en las políticas aplicadas por los sucesivos jerarcas
ministeriales.35

Actualmente no se pueden simplificar estos modelos institucionales porque en ambos casos se


han adoptado medidas compensatorias –casi siempre con intenso debate - de sus
eventualidades debilidades, pero la remisión a los mismos ha permitido listar fortalezas y
problemas que serían deseable evitar en nuevos proyectos.

33
Se vuelve a recordar la cita al texto de F.F.Ridley y Hèléne Bilger “para comprender las políticas
culturales de un país, es indispensable examinar su cultura política. En lo que concierne a Inglaterra, el
punto crucial es que el mecenazgo de … no cedió su lugar al mecenazgo del Estado luego de la
revolución de 1688”. Óp. Cit. “L’administration et la création artistique en Angleterre” – Annuaire
Européen d’Administration Publique, volumen XXIII 2000.
3434
L’ENA hors les murs, revista Número 383, París, julio de 2008.

35
de SAINT PULGENT, Maryvonne , “Culture et Communication : les missions d'un grand ministère”
Découvertes Gallimard, París, 2009.

Programa Impulso
211

En el caso de ubicar la máxima responsabilidad en un “Consejo” se pretende alcanzar una


mayor autonomía del sector respecto a las eventuales injerencias político – partidarias.
Procura que la distancia con las determinaciones desde el gobierno de turno ayude a una
mayor transparencia, con una más clara rendición de cuentas.

Del otro lado, entre las debilidades de este formato puede señalarse el riesgo de un mayor
peso de las corporaciones, cierta falta de ejecutividad o de interlocución en el ejecutivo con
otras políticas públicas y, entremezclándose, cierto desdibujamiento de las políticas culturales
que, como todas, deberían formar parte de las decisiones periódicas de la ciudadanía.

En el caso de optarse por un “ministerio” en el sentido reconocidamente francés, las virtudes


precisamente pueden verificarse en lo contrario del señalamiento anterior: las expresiones
electorales de la población otorgan fuerza y legitimidad. Formar parte de un ejecutivo
designado integralmente debería políticas culturales permitir engarzar las con las generales,
coordinar mejor planes, programas y acciones con el conjunto de la administración.

Los riesgos son imaginables por prácticas también reconocidas en otros planos y países: la
deformación de un eventual uso político partidario del poder, que a su vez prohíja numerosas
veces prácticas clientelares con la consiguiente falta de transparencia. Un aspecto sin
implicancias subjetivas pero no menor es la dificultad de desarrollar la gestión cultural acotada
a los plazos cortos de los tiempos electorales, la difícil armonización entre los tiempos de la
cultura y los plazos políticos de la democracia. A eso se suma la incertidumbre que se crea en
torno a la rotación de responsables políticos y elencos de gobierno para planes que
necesariamente requieren verse en el largo plazo o para el propio devenir de políticas
aplicadas que deben trascender lapsos de cuatro o cinco años.

Programa Impulso
212

Tendencia hacia modelos híbridos

Últimamente, varios países tienden a desplegar síntesis superadoras de los modelos vistos; se
busca en la combinación de ambas propuestas la una solución más apropiada. Las fórmulas
han sido diferentes pero giran en torno a una estructura que se apoye en cuatro pilares partes
o soportes de un mismo sistema: crear o reformular un Ministerio de Cultura, crear o
reformular al mismo tiempo un Consejo Nacional y Consejos regionales, implementar Fondos
Concursables e implementar figuras jurídicamente más autónomas y funcionalmente más
específicas como las “agencias”.

Este proceso no puede atribuirse solamente a una visión desde lo organizacional o lo


administrativo, por el contrario, como ya se expresó abundantemente, resulta en primer lugar
de la redefinición del concepto “cultura”, así como de las demandas propias del sector así
considerado y los agentes culturales entremezcladas con cuestionamientos de fondo de
valores y concepciones que se dan en la sociedad contemporánea. Las decisiones que se
adopten deben estar necesariamente adaptadas al marco jurídico e institucional de cada lugar,
a partir de su cultura cívica y política. Es evidente que su éxito dependerá esencialmente del
nivel de apropiación y protagonismo que adquieran los múltiples implicados directos e
indirectos y la sociedad en general.

Los modelos de las administraciones públicas, no sólo se han interpelado severamente en el


campo de la cultura, también han sido objeto de revisiones profundas muchas veces a partir
de direcciones ideológicas radicalmente opuestas. El comentario sobre las nuevas modalidades
de organizar la función pública respecto a la cultura remite a los compromisos que los Estados
sobre los que se examinan estos tópicos han suscripto recientemente. Por definición, se vio ut
supra, no se considera la política cultural de la prescindencia estatal en el campo de la cultura.
En todo caso, la nueva realidad histórico-social de la que hablaba el geógrafo brasileño Milton
Santos cuando analizaba lo global y lo internacional, el nuevo marco donde deben moverse los
“revisados” estado-nación impone nuevas obligaciones, o nuevas dimensiones de las misiones
que les caben y ello lleva también a un rediseño de la forma de organizarse, a punto de partida
de la interdependencia exterior.

Los modelos institucionales actuales, entonces, deben contemplar además de la eficiencia y


eficacia desde siempre solicitadas ahora en nuevos y más exigentes contextos nacionales e

Programa Impulso
213

internacionales, algunas condiciones que son propias de la cultura, o que en este campo tienen
una importancia capital. Quizás tales pretensiones se las puedan resumir de la siguiente
manera:

a) Participación: formalización de las representaciones de la sociedad civil en


instancias de planificación, decisión y control. La participación tiene actualmente
una significación especial: el Estado no puede y no debe resolver por sí las
condiciones para el desarrollo de la vida cultural. La amplitud y complejidad de
este campo de actuaciones impone la necesidad de gobernar en red, tener la
capacidad de articular y promover la heterogeneidad de actores y
responsabilidades. Pensar en términos de sistema vivo, dinámico, abierto, flexible,
de lógica más horizontal que vertical.

b) Descentralización: en relación con lo anterior y para el fortalecimiento de la


institucionalidad cultural desde la perspectiva territorial que permite mejores
articulaciones (regiones, como mapa político pero sin descuidar otras posibles
articulaciones para atender la “geografía cultural”, los pequeños sistema del
ecosistema de la cultura).

c) Integralidad: frente a la segmentación de competencias y dispersión de recursos


humanos y materiales, una visión unitaria, integral. Esta noción ha de implicar una
redefinición del llamado “servicio público cultural”, cuya visión y formación
generalmente padeció la fragmentación o la marginalización del tratamiento que
generalmente caracterizó a la cultura como ámbito de acción de los poderes
públicos.

d) Interlocución de jerarquía: preparar, planificar y debatir los presupuestos públicos


para el sector desde el sector mismo pero con capacidad e igualdad de
interlocución con las otras políticas públicas y toda la organización estatal. Este
diálogo imprescindible no puede hacerse sólo desde la lógica de “la cultura”, ni
tampoco puede ceñirse a la autoridad eventual. Es posible que se sea injusto si se
generaliza, pero es notorio que entre los puntos débiles del sector cultural –como
conjunto- está la falta de formación profesional que habilite a polemizar con otras
lógicas, como la de la economía y las finanzas, o como las del propio ordenamiento
jurídico – administrativo que aquí se considera.

Programa Impulso
214

e) Inserción internacional: posibilidades de desplegar un perfil internacional que


permita desarrollar políticas de intervención soberana real en el intercambio de
bienes y servicios cultural. Es necesaria una consideración más sistemática y sus
consecuentes acciones en los terrenos de la cooperación y el comercio. Una
revisión necesaria, todavía imperceptible en numerosos países de Latinoamérica,
es la organización de la Administración Pública de la cultura en relación con el
exterior: la articulación de los sujetos públicos que intervienen en las relaciones
internacionales; los términos actualizados de la diplomacia cultural; la capacidad
de negociación en los acuerdos comerciales; la intervención desde la perspectiva
cultural de los acuerdo o convenios multi y bilaterales; la perspectiva cultural de la
integración regional (tantas veces declarada pero cuya distancia con la práctica ha
costado tanto reducir).

Los literales anteriores conforman una suma que contribuye a darle sostenibilidad a una
política cultural de estado que necesariamente debe contemplar los caracteres que se
mencionaban antes como parte de una ambición superadora de los modelos clásicos:
garantizar nuestros derechos humanos; proteger y promover el diálogo intercultural; asegurar
un desarrollo cultural sostenible basado en estrategias compartidas; proyectar coherencia e
integralidad; contemplar la perspectiva territorial; explicitar responsabilidad política y
profesional; comprometer representatividad y control democrático; mejorar la eficiencia y la
eficacia en la administración de los recursos; y particularmente, transparencia informativa.

Sin pretender hacer ponderaciones generalistas, con los debidos cuidados de no intentar
traslaciones mecánicas de distintas propuestas para realidades diversas, hay una justificación
consistente para revisar la institucionalidad cultural de los países de la región. Como sucede en
todas partes, no faltarán quienes empequeñezcan el rico intercambio en función de
expectativas menores de poder o, más primitivamente, quienes confundan consciente o
inconscientemente la omisión de responsabilidades materiales con la magnitud simbólica y de
sentido de la cultura. En particular, en diferentes ámbitos peruanos se ha planteado aquella
necesidad y los avances allí registrados demuestran una maduración evidente de la reflexión
colectiva que contribuirá a todo el continente suramericano.

El proyecto de creación de Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología que elaboró una


Comisión de notables y expertos del Perú entre 2003 y 2006, es un excelente texto que resume
buena parte de las aspiraciones que acaban de explicitarse. No obstante, de su lectura no

Programa Impulso
215

surgen definiciones categóricas sobre algunos aspectos clave, como la participación en un


Consejo Nacional o Concejos Regionales o la misma demarcación de los poderes de estos
organismos. Así como está planteado en el texto, una escueta definición en el Capítulo IV -
Artículo 13, no parece que se optara por los mecanismos comentados que eligen combinar las
virtudes de los modelos ministeriales con los de los órganos colegiados. Recordar en este
sentido el modelo holandés donde convergen Ministerio, Consejo y fondos concursables, o el
chileno, donde el Presidente del Consejo tiene rango ministerial.

Si bien la descentralización parece inspirar el proyecto de ley, no aparece mencionada entre


“los objetivos en materia de cultura” (Art. 5º), ni entre las funciones del Ministerio previstas en
el artículo 6º, aunque sí se la menciona en materia de Ciencia y Tecnología. Daría la impresión
que debería considerarse esta observación, en especial cuando, más allá de consideraciones
incluidas en este informe, la importancia de este punto fue señalada en reiteradas ocasiones
durante el Primer Congreso de Políticas Culturales del Perú y en sus documentos
preparatorios. Lo dice elocuentemente el ya citado Lumbreras: “Dado el carácter multiregional
del Perú, su política cultural y científica debe acompañarse de una clara definición de los
lineamientos de las políticas regionales asociadas al proyecto político de descentralización,
respetando las condiciones de diversidad cultural que nos caracterizan. Todo eso sin olvidar
que la unidad nacional es una tarea que no se puede desmenuzar y que existen campos
específicos, como el del patrimonio monumental, que no pueden dejar de tener un
tratamiento de rango nacional y aun internacional”36

Al principio de este apartado se refirió a las “agencias” como formas jurídicas diferentes y
complementarias que ayuden a un desarrollo más ágil y específico en algunas materias del
campo más vasto de la cultura. Por ejemplo, podrían pensarse para implementar una política
articulada de inserción internacional de las creaciones artísticas o para considerar todo lo
concerniente al patrimonio cultural. Estas figuras pueden ayudar a resolver la sobrecarga
competencial que implicaría la creación de un Ministerio de Cultura al que se suma, como en el
caso de la propuesta peruana comentada, Ciencia y Tecnología (en otros países, como se veía,
incluyen Deporte, o direcciones de Derechos Humanos en general).

36
LUMBRERAS, Luis Guillermo, “El papel del Estado en el campo de la cultura” en “Políticas Culturales”,
AAVV, Guillermo Cortés - Víctor Vich, editores, IEP - INC, Lima 2006.

Programa Impulso
216

A diferencia de España, en la mayoría de los países suramericanos no existe una ley marco de
“agencias estatales”, en muchos el propio instituto no ha sido incorporado por vías legales
específicas. En el caso de Uruguay, por ejemplo, por ahora se ha optado por crear las agencias
por ley, caso a caso, sin establecer una norma general.

Lo que se busca en estos casos transparentar la necesidad que tienen algunas políticas de
trabajar en un régimen más ágil y flexible que la tradicional organización administrativa del
Estado, pero sin dejar de ser controlados públicamente en cuanto a la asignación de recursos o
en los procedimientos de evaluación de su gestión. Es una respuesta a eso que se conoce
como “la huida del Derecho Administrativo”, un recorrido que el sector cultural ha apelado
muchas veces en busca de formas jurídicas que le den más autonomía y flexibilidad de gestión
(fundaciones, asociaciones, etc.).

En el mencionado caso uruguayo, los objetivos principales de la creada por ley “Agencia
Nacional de Investigación e Innovación” incluyen el diseño, organización y administración de
planes, programas e instrumentos orientados al desarrollo científico-tecnológico y al
despliegue y fortalecimiento de las capacidades de innovación. Se trata de una persona pública
no estatal que también tiene objetivo estratégico fomentar la articulación y coordinación entre
los diversos actores involucrados en la creación y utilización de conocimientos de modo de
potenciar las sinergias entre ellos y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Nuevamente, para concluir este capítulo, se reitera que el abordaje de la institucionalidad


cultural no puede quedarse en una reestructura puntual, no es un momento, necesariamente
debe verse como proceso amplio y participativo. Es parte además de un conjunto más vasto de
acciones o actividades que supongan otros tratamientos funcionales, financieros y/o
legislativos, por ejemplo: el desarrollo de conglomerados o clusters impulsados desde el
Estado pero implementados por el sector privado; la consideración de la seguridad social del
mundo artístico por sí y como parte de una política económica; el desarrollo de planes
territoriales que incorporen desde lo público local la dimensión cultural, etc.

Todo lo cual, como ya fue dicho, sólo tendrá vida en constante evolución si hay apropiación
social y democrática del camino elegido.

A continuación se incorpora en este apartado un breve resumen del cuadro de debilidades,


amenazas, fuerzas y oportunidades de carácter general que se han tenido en cuenta en el
proceso de elaborar las aproximaciones organizativas en relación con las prioridades en

Programa Impulso
217

materia de políticas públicas que se han ido desgranando en el proceso de participación


colectiva.

Los ámbitos en los que se ha resumido el análisis son:

A/ IDENTIDAD y DIVERSIDAD, en el proyecto de convivencia y en la fuerza creativa y cultural


del Perú
B/ INSTITUCIONALIDAD
C/ PROSPERIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO y CULTURA
D/ ASPECTOS TERRITORIALES e INFRASTRUCTURAS

Programa Impulso
218

Oportunidades de la Cultura
Cuadro DAFO resumen del análisis estratégico

I. DEBILIDADES _______________________________

IDENTIDAD y DIVERSIDAD en el proyecto de convivencia y en la fuerza creativa y cultural


del Perú

1. Fragilidad del proyecto de convivencia en sus dimensiones simbólica y real.


a. Falta de un imaginario compartido que integre la diversidad como factor
estructurante de la personalidad cultural del Perú, como elemento de
cohesión colectiva, y como instrumento de proyección de internacional de su
potencia plural en el contexto de un mundo globalizado.
b. Aculturación provocada por el fuerte proceso de migración hacia las ciudades,
el impacto de los media y del consumo de productos culturales masivos.
2. Falta de reconocimiento de los potenciales de la diversidad cultural del Perú como
expresión viva del conjunto de la nación y de su proyecto colectivo.
3. Desajuste entre la percepción exterior del Perú como potencia cultural con la
realidad interna de una identidad compartida con una riqueza, magnitud y potencia
muy relevantes.

INSTITUCIONALIDAD

1. Institucionalidad de la cultura frágil y no adecuada a los nuevos retos.

a. Debilidad del proceso de aprehensión de una idea de Estado – Nación –


Pueblos – Culturas del Perú.
b. Falta de confianza en las posibilidades de progreso colectivo en un marco
integrador impulsado por el Estado. (confusión entre Estado y Gobierno).

Programa Impulso
219

c. Desajustes entre la agenda y las prioridades desde la óptica nacional y la


regional
d. Debilidad en el proceso de aprehensión del Estado, en sus dimensiones social,
territorial y de gobernanza pública.
e. Dificultad de garantizar la continuidad
f. Debilidad y dispersión de las acciones relacionadas con la cultura, las
industrias culturales y la economía creativa.
g. Modelo de intervención pública en la cultura basado en un instrumento
orientado a una gestión del patrimonio que no tiene una relación equilibrada y
abierta con el resto de ámbitos de las políticas culturales y con la dimensión de
desarrollo territorial.
h. Falta de un sistema de información y evaluación que permita la toma de
decisiones con garantías de avance, y la evaluación clara y sistemática que
permita mejoras en futuras acciones y programas.
i. Falta de conciencia de sector de los diferentes ámbitos de la cultura
j. Falta de capacitación y especialización profesional en los ámbitos de gestión
cultural
k. Falta de confianza entre los diferentes actores para definir y garantizar la
continuidad de una idea de la cultura como elemento fundamental para la
construcción del proyecto de convivencia y progreso del Perú.

2. Falta de diálogo entre sectores


a. Falta de coordinación entre cultura, turismo y desarrollo económico y de
infraestructuras territoriales.
b. Falta de una visión compartida de la cultura como factor de desarrollo y
prosperidad
c. Falta de espacios de diálogo, concertación, coordinación y cultura de
consenso, tanto en el ámbito de la cultura como entre otros sectores.

3. Necesidad de adaptar la organización del Estado y su administración a formas más


ágiles y avanzadas de prestación de servicios públicos

Programa Impulso
220

DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Precariedad en las condiciones que fomenten la cultura emprendedora en el ámbito


local y global, y el acceso a los grandes mercados
2. El carácter disperso y la dificultad de visibilidad de la actividad cultural en el
contexto de la economía real, de forma directa o indirecta, (a diferencia de otros
sectores tradicionales) y ausencia de indicadores.
3. Falta de conexión de algunas iniciativas civiles y la administración pública. La
insuficiente presencia del Estado en determinados ámbitos competenciales y
territoriales ha generado procesos de iniciativa civil interesantes, que podrían
generar efectos multiplicadores si mejorase la relación público-privada.
4. Debilidades de los recursos y de la oferta cultural
a. Déficits importantes en la interpretación, conservación e investigación del
patrimonio, debido a la gran cantidad de bienes, y a los recursos limitados.
b. Oferta turística aún poco diversificada pese a los potenciales
c. Desequilibrio en la balanza de intercambios de bienes y servicios culturales
d. Distancia entre la gestión y el desarrollo de productos y servicios culturales
en los ámbitos de memoria y creación contemporánea
e. Fragilidad de las industrias culturales
f. Falta de un sistema de apoyo e incentivos empresariales para las iniciativas
de las industrias y los servicios culturales. (Ley de incentivos fiscales,
políticas de promoción económica)
g. Concentración de la oferta en puntos muy concretos de la geografía
peruana (Lima, Cuzco…)
5. Desconexión y falta de reconocimiento entre los diferentes sectores relacionados
con la actividad cultural y el desarrollo de la economía creativa
6. Debilidad del sistema de capacitación y especialización

a. Falta de un programa de capacitación profesional


b. No aprovechamiento del capital humano

Programa Impulso
221

7. Ausencia, en el nivel deseable, de un sistema de indicadores para la evaluación de la


dimensión de servicio público (indicadores cualitativos y cuantitativos del acceso y
consumo cultural), y del ámbito del desarrollo productivo de la cultura
(profesionales, pymes, grandes empresas)

TERRITORIALES y DE INFRAESTRUCTURAS

1. MODELO TERRITORIAL
a. Estructura centralista de las infraestructuras, la administración y de la
construcción de conocimiento en los territorios del Perú.
b. Concepto poco activo del territorio como realidad que supera su dimensión
física y administrativa, y actúa en relación con su personalidad y dinamismo
cultural, social y económico.

2. INFRAESTRUCTURAS
a. Deficiencia de infraestructuras en relación con las dimensiones y
características del territorio
b. Dificultades de comunicación relacionadas con la movilidad y las
telecomunicaciones
c. Concentración en muy pocos puntos del territorio de las
infraestructuras y servicios culturales relacionados con el acceso, la
producción y el uso de la cultura.

3. COORDINACIÓN y PLANEAMIENTO DE ACTUACIONES


a. Ausencia de planes y programas culturales proyectados desde la perspectiva
cultural.
b. Ausencia de una articulación territorial suficiente de participación y
coordinación de los diferentes niveles de la administración (administración
central, regional y local)
c. Necesidad de desarrollar un mapa nacional de infraestructuras básicas para
la cultura que refleje la realidad existente, y el orden de prioridades.
d. Ausencia de proyectos piloto o de referencia territorial

Programa Impulso
222

e. Precariedad de recursos para la acción en el ámbito de la cultura en la


administración local.

II. AMENAZAS _______________________________

IDENTIDAD y DIVERSIDAD

1. Avance de las diferencias de la sociedad dual como consecuencia de los procesos


de cambio económico y de concentración urbana que dificultan el acceso a la
cultura de amplios sectores de la población.
2. Efectos negativos de la globalización: brecha digital, comunicacional y cultural
3. Subsistencia de planteamientos culturales con vocación hegemónica desde la
cultura o la economía que no aprovechan los potenciales de la diversidad cultural
en su perspectiva social, económica y específicamente cultural.

INSTITUCIONALIDAD

1. La no consolidación del sector cultural, como un ámbito con reconocimiento social,


económico e institucional
2. No aprovechamiento del proceso en marcha de reconocimiento de los diferentes
sectores de la cultura como integrantes de un ámbito común conectado directamente
con los procesos de impulso de la prosperidad y de desarrollo económico.
3. Insuficiente reconocimiento del sector cultural por parte del Estado como factor
estratégico de cohesión y desarrollo.

DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Ausencia de estructura productiva y de un sistema básico de acceso a la cultura


2. Amenaza de desarrollo de modelos no sostenibles basados en la inversión en
modelos turísticos extractivos e intensivos
3. Colonización cultural por parte de modelos e intereses supranacionales

Programa Impulso
223

4. La crisis financiera y de la economía real y sus efectos locales en la economía


peruana, en relación con el desarrollo del sector de la cultura

TERRITORIALES y DE INFRAESTRUCTURAS

1. La fractura territorial entre la realidad metropolitana de Lima y el resto del país,


asimismo como entre los diferentes niveles de desarrollo y riqueza entre unas
regiones y otras.
2. La fractura digital y comunicacional como resultado del desarrollo y concentración
exterior los nuevos medios y canales de la educación, la cultura y el conocimiento.
3. El incremento del desequilibrio territorial en el desarrollo en las regiones del Perú
4. El incremento de la concentración de los canales de distribución de los recursos
culturales y productos turísticos en muy pocos puntos
5. El fracaso de los proceso de integración regional y de pérdida de peso específico
del Perú a nivel internacional.

FORTALEZAS ___________________________

IDENTIDAD y DIVERSIDAD

1. Potencia cultural que se expresa en la diversidad cultural, los activos culturales


acumulados y la fuerza creativa contemporánea.
2. Las dimensiones del territorio rico, diverso y variado.
3. La presencia de la diversidad étnica en el territorio.
4. La proyección internacional de la cultura peruana
5. El reconocimiento internacional de algunos sectores cruciales de la cultura (literatura,
cocina, artesanía, etc.) conectados con la economía creativa

INSTITUCIONALIDAD

1. Desaparición de la violencia política y consolidación de la cultura democrática


2. Manifestación de una voluntad política a favor de una nueva institucionalidad cultural
por parte de altas instancias oficiales.

Programa Impulso
224

3. La posición activa de actores significativos en los ámbitos institucionales, civiles y


empresariales.
4. La preexistencia de procesos, aportes y documentación realizados anteriormente.
5. Firma por parte del Presidente de la Nación de la Carta Cultural Iberoamericana y la
ratificación por el Parlamento Peruano de la convención para la diversidad cultural.
6. Anuncio de la perspectiva de creación de un Ministerio de Cultura del Perú, por parte
del Presidente de la Nación.

7. El proceso de desconcentración y descentralización de la administración pública que


comporta el proceso de regionalización en marcha.

DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Dinamismo e innovación en algunos sectores de la cultura (cocina, música, etc.)


2. Prestigio internacional de la oferta cultural existente en el Perú

TERRITORIALES y DE INFRAESTRUCTURAS

1. Riqueza de recursos culturales y naturales (diversidad cultural y biodiversidad) con


grandes posibilidades de uso turístico sostenible
2. Tejido social activo en el territorio en el ámbito de la creación y las culturas vivas
3. La infraestructura territorial del INC como plataforma para un futuro desarrollo de los
sectores de la cultura

OPORTUNIDADES____________________

IDENTIDAD y DIVERSIDAD

1. La presencia en la sociedad del debate sobre el papel de la cultura.


2. Mirar al futuro en términos de un modelo avanzado de Estado que integre la idea de
nación, pueblos y culturas diversas en un proyecto colectivo cohesionador.

Programa Impulso
225

3. El Perú como potencia cultural y creativa


a. Diversidad
b. Historia
c. Dinamismo de gente de la cultura, con referentes en el plano mundial
d. Presencia del Perú en imaginario cultura mundial
e. Potencia cultural en el contexto iberoamericano
f. Posibilidades de conexión entre la memoria y la innovación creativa
contemporánea de vanguardia (ejemplo exitoso, la cocina peruana)
g. El enorme potencial cultural por descubrir y proyectar internacionalmente en
los ámbitos de la creación y los activos culturales acumulados

INSTITUCIONALIDAD

1. la importancia de la idea y concepto de los procesos, como estrategia de cambio y de


acción política para garantizar la movilización de la ilusión, la complicidad de los
actores y de los recursos disponibles
2. Posibilidad de promover un acuerdo nacional para la cultura, como ámbito
fundamental para el proyecto de convivencia y desarrollo colectivo del Perú.
3. Oportunidad de jugar un papel importante en el contexto iberoamericano y andino.
4. La sensibilidad por parte de la AECID dando respuesta una demanda específica en el
marco de una nueva estrategia de cooperación orientada al desarrollo, como proceso
de diálogo y aprendizaje compartido.

DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Aprovechar el proceso de cambio económico como oportunidad para la incorporación


de la cultura como factor de desarrollo.
2. Oportunidad de desarrollar un modelo propio de desarrollo turístico basado en la
cultura, sostenible y viable, a partir de las experiencias y los errores de otros países.
3. Incorporar las culturas vivas en el desarrollo de la oferta turística global.
4. Aprovechar la tendencia de crecimiento progresivo de la actividad turística del Perú, y
su consolidación como destino emergente.
5. Aprovechar la demanda creciente mundial de turismo.

Programa Impulso
226

6. Incipiente incorporación del sector empresarial a través de la responsabilidad social


corporativa.
7. Perspectiva de una Ley de Incentivos Fiscales para la financiación de la cultura.
8. El desarrollo del Pacto Andino como posible instrumento de promoción de la cultura

TERRITORIALES y DE INFRAESTRUCTURAS

1. Oportunidad de captación de inversiones para la puesta en marcha de ofertas turística


conectada con el desarrollo territorial basado en la utilización de los recursos
culturales y los servicios turísticos asociados.
2. Oportunidad de movilizar a pequeños y medianos emprendedores en los sectores de
actividad relacionados con el desarrollo territorial (turismo y cultura)
3. Oportunidad como estrategia territorial de emprendimiento económico y creación de
empleo en relación con el alivio de la pobreza
4. Creciente acceso a las tecnologías de la información para la superación del carácter
periférico de acceso a los puntos de creación, difusión o uso de la cultura.
5. Creciente uso de la tecnología como instrumento de creación, distribución y
comunicación cultural.

Programa Impulso
227

C. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

La cultura y los retos de la sociedad peruana. Cultura e identidad nacional

En una sociedad como la actual, caracterizada por una acelerada evolución tecnológica y
económica, que produce profundos cambios sociales y, posiblemente, la misma
transformación de los paradigmas en que ésta se asienta, es especialmente difícil tratar de
conceptos como identidad o nación, que, en tiempos pretéritos, eran mucho más delimitables
e identificables, a costa, sin embargo, de una cierta simplicidad que podría tacharse de ingenua
o superficial. Todos, también Perú, hemos pasado de nuestra parcela, delimitada aunque
permeable, a un espacio global, difuso, en el que nuestra propia definición de identidad o
nación adquiere muchos más enfoques de los que se consideraban como habituales hace
algunos años. Los retos de la sociedad peruana no son distintos o son tan iguales como los de
otros muchos países cuya razón de ser no puede tan solo apoyarse en la contemplación y
consolidación de los valores de un pasado, por rico que éste fuera, sino que el presente,
dinámico, cambiante y globalizador pasa a ser un factor determinante en la redefinición de
nuestra identidad y de la misma idea de nación. Un país es, hoy en día, aquello que significa en
el contexto del concierto mundial, sean cuales fueren sus componentes históricos y,
evidentemente, su substrato cultural. A partir de ahí, de la relación de cada país con su cultura
y de la proyección actual que de ésta logre hacer, su significación en el mundo global tendrá
una u otra dimensión. No es tan trascendente, pues, el valor intrínseco de la historia y de las
bases culturales de un país, como el proceso de elaboración, de innovación, que, a partir de
sus raíces, consiga realizar con el esfuerzo común y solidario de todo el tejido social del país.
En ese espacio dinámico se encuentran, hoy en día, muchos elementos de identidad y de
proyección nacional que permiten a todos los ciudadanos, protagonistas exclusivos de esa
evolución, encontrar espacios que les integren en una idea común de nación.

Programa Impulso
228

Culturas versus Cultura

Identificar una cultura global, exclusiva, en un espacio territorial delimitado por fronteras
administrativas, que corresponden a muchos factores estratégicos, históricos, económicos,
etc. pero no específicamente culturales, es algo difícil. La realidad objetiva de la cultura, en
todas sus manifestaciones, desde la más elitista a la más popular, supera – siempre – las
barreras impuestas por circunstancias históricas cuyo eje no ha sido precisamente cultural. Es
pues, en un espacio abierto, más allá de las fronteras formales de la Nación, donde se puede
encontrar la formulación del conjunto de características que definirían a la cultura peruana.
Perú es la evidencia de la diversidad, de la pluralidad, pero ello no define “una “ cultura
peruana, ni tan solo unas perspectivas comunes en el seno de las fronteras administrativas del
Estado. La cultura andina, la de origen afro-descendiente, la de origen asiático y otras, incluso
las más específicas históricamente –la inca, por ejemplo- no se ubican exclusivamente en esas
fronteras. Van más allá y son, también, patrimonio activo de otras identidades nacionales.

El reto de la diversidad cultural del Perú, de las culturas sin fronteras nacionales específicas,
no está tanto en la necesidad de encontrar “una” cultura peruana, sino en identificar unos
parámetros en los que la sociedad peruana se ubique en su proyección cultural. Perú forma
parte de la cultura andina y ésta tiene unas enormes dimensiones geográficas y, además,
ninguno de los países andinos puede otorgarse su patrimonio exclusivo. Esto, en definitiva, no
es tanto un reto sino la oportunidad de pertenecer a un espacio cultural mucho mayor con las
ventajas que ello proporciona de entendimiento y colaboración. Lo mismo podría, pues,
afirmarse de otras muchas de las culturas que conforman el mosaico peruano.

Asimilar, de manera simple, todos los contenidos culturales de la Nación en un único y singular
“paquete” no parece una opción muy deseable, sobre todo teniendo en cuenta que cultura es
también evolución y que la situación de hoy, basada en una perspectiva cultural que mira
preferentemente al pasado, puede cambiar mañana, con una deseable mirada hacia el
futuro. No se trata, pues, de establecer una fórmula de preeminencias y/o grados de
importancia de unas culturas sobre otras para obtener la amalgama uniforme que defina la
cultura peruana, estableciendo otras fronteras – esta vez intangibles – que nos permitan
definir que es cultura peruana y que no lo es, sino buscar en la interacción, el intercambio y el
mestizaje entre todos los activos culturales de la Nación, la vía en la que todos los peruanos se
sientan confortables. No se trata pues de definir la cultura peruana a partir de porcentajes de

Programa Impulso
229

sus diversas y variadas culturas, sino de percibirla , precisamente, como un todo interactivo
que evoluciona, se expresa, se mueve y combina con una perspectiva histórica a largo plazo: el
Perú del futuro.

Tal como se deduce de lo dicho al principio de este capítulo, la “cultura nacional” de un pueblo
no puede ser, en el contexto actual, una suma de pasados -por muy enriquecedores que éstos
sean-, sino el resultado de un proceso cotidiano de innovación y elaboración de nuevas
propuestas, que a partir de raíces muy diversas se proyectan hacia el exterior y configuran un
proyecto de futuro. Esa elaboración va más allá de la simple conservación, en la línea de que
los ciudadanos de raíces culturales diversas no tan solo toman cuenta de la preservación de su
cultura original, sino que, a partir de sus expresiones creativas, de su implicación activa en un
nuevo entorno tecnológico y social recrean permanentemente esas raíces para impulsar
nuevos espacios culturales que refuercen los proyectos de futuro. Culturas vivas, no estáticas,
que asumen nuevos componentes dinámicos, que estimulan una sociedad innovadora y
creativa con objetivos comunes que miran al futuro desde la seguridad que les proporciona su
bagaje cultural original.

Programa Impulso
230

Identidades

En una línea evolutiva desde la tribu hasta la nación, no contaminada o interferida por nada
ajeno, es relativamente fácil definir o concretar, al menos, un concepto de identidad. La
realidad no es así. La sociedad peruana, como tantas otras, tiene líneas originales muy diversas
y un sinfín de injerencias e influencias que han ido configurando un todo, rico y plural, en el
que es muy incierto tratar de una identidad específica. Naturalmente, identidad es algo más
subjetivo que colectivo y el conjunto de individualidades no tiene el porqué ser considerado un
lastre o algo negativo. Cuando la identidad se pretende perfilar solamente desde el punto de
vista colectivo tiene en su base una posición defensiva. Agruparse para definirse y conformar
un todo distinto al del exterior. Si la identidad ha de servir para el acuerdo, para el
entendimiento, por encima de la defensa, parece innecesario definir un conjunto monolítico
de valores culturales.

Los parámetros para conformar una identidad colectiva, en un proceso de laboratorio, serían
tantos, tan diversos y de difícil detección que se asemejarían a los procesos científicos de
mapear el genoma humano, en este caso, el genoma cultural de un país. Aunque parezca
sorprendente, estos procesos se suelen producir – en ámbitos de la élite cultural o política – en
Perú y en muchos países, de manera que se multiplican los debates extensos y
pormenorizados sobre los componentes del “ADN” cultural identitario. Esta es una vía
superada por la misma evolución social que aporta continuos nuevos activos a la cadena
identitaria, al tiempo que se sumerge indefectiblemente en una nueva dimensión, la
globalización de nuestra sociedad, que tiende precisamente a inducir un proceso
absolutamente inverso. Mientras expertos empeñados en la unión de elementos singulares
trabajan en paradigmas que concentren la identidad nacional, un proceso de centrifugado
globalizador desarma los esfuerzos realizados por esa vía.

Asumiendo la diversidad como el eje más característico de la sociedad peruana, la


interrelación entre culturas diversas es, probablemente, el elemento capital de una identidad
nacional. Un conjunto que se comunica y tiene objetivos comunes y que puede hacerlo porque
tiene un substrato común compuesto por el legado de las diferentes culturas originarias y
todos los procesos que han generado la unidad política y territorial peruana.

En el contexto de la realidad cotidiana, de la dinámica cultural del conjunto de la población, la


identidad se mueve en un espacio difuso articulado al entorno de cuatro ámbitos: la cultura

Programa Impulso
231

del pasado (el patrimonio, la historia) la cultura de lo cotidiano (el diálogo, la interacción), la
cultura del futuro (la creación, la innovación) y, además, la percepción que desde el exterior se
tiene de todo ello.

La cultura del pasado, el patrimonio y la historia, ha monopolizado la imagen exterior del Perú
e incluso influye notablemente en la visión general que los mismos peruanos tienen de su país.
Las referencias a la identidad nacional van indefectiblemente acompañadas de miradas
retrospectivas a pasados esplendorosos. No se discute aquí el valor de este pasado, sino – en
un proceso similar al de los análisis mercadológicos – se podría decir que el posicionamiento
de la cultura peruana (la imagen que se proyecta) no incluye todo aquello que también es
altamente valioso, como su presente y su proyección al futuro. La cultura, las culturas, del
pasado, la historia de la Nación, forman el substrato común que permite establecer la
comunicación positiva entre todos los peruanos, un idioma simbólico de imágenes, gestos,
lenguas, colores, sabores, experiencias y sensaciones, que solamente se puede percibir en
Perú. Ello no es, sin embargo, el final de algo, la culminación de un proceso, sino la llave que
permite en el presente establecer diálogos, interaccionar, buscar acuerdos y complicidades
que alimenten un futuro cultural mejor. Mejor, no por distinto, sino como resultado de
infinitas sumas de voluntades individuales, cada una de ellas caracterizada con sus propias
pautas originarias, que concreten la evolución de la cultura en un proyecto común futuro de
bienestar.

En el ámbito de lo cotidiano, mucho menos elitista que el del pasado, mucho más anclado en
lo antropológico, la cultura del encuentro, del diálogo y la fiesta, Perú tiene una tradición
amplísima, de la que se podría extraer una de las características identitarias principales de la
sociedad peruana. Mientras en otros grupos humanos, naciones o no, las diferencias étnicas o
culturales generan permanentemente disensiones y enfrentamientos que acentúan o, incluso,
caracterizan a dichas sociedades, en el Perú la base de intercambio entre culturas distintas ha
sido y es un espacio positivo. No se trata tanto del intercambio interesado para obviar
determinados problemas, sino la constatación de que el entendimiento responde a una razón
superior, insoslayable, que es el hecho, la consciencia, de ser peruano.

En este ámbito de la cultura de lo cotidiano hay que hacer una referencia inevitable a la
tentación de magnificar el indigenismo como expresión de una diferencia ventajosa del Perú
sobre otros pueblos. Mientras que en Europa se pretendía recuperar el pasado como forma de
reforzar la identidad, en América Latina se basaba todo en lo indígena, que era lo actual, lo

Programa Impulso
232

vivo, el presente. Esta inercia histórica prima determinadas expresiones culturales indígenas, al
menos a nivel de imagen, sobre otras, como si éstas últimas no formaran parte – al mismo
nivel- del contexto identitario del Perú. El indigenismo entendido en la línea de preservación
de culturas originarias es algo distinto del indigenismo percibido como distintivo específico de
identidad.

Más allá del simple proceso de entendimiento, la interacción entre culturas, el diálogo
constante, crea tendencias hacia una sociedad futura cuyo substrato cultural es algo nuevo
producto de una suma de voluntades y experiencias culturales, no tanto de una compilación o
asimilación, sino de una suma generosa, real y eficaz, que mejora las relaciones sociales y hace
avanzar a la nación. En este contexto de futuro, la sociedad peruana debe asumir el reto de
incorporar la creatividad y la innovación a su acerbo cultural. Cultura no es solo el pasado, no
es tan solo la constatación de lo que se fue, sino que es un proceso activo que configura -como
eje vertebrador de toda la tarea política- el futuro de una nación. Futuro que se crea – no se
hereda (solo el presente hereda el pasado)- a partir de la innovación, la evolución, la
investigación en formas y espacios que del conjunto interactivo presente, genere opciones de
bienestar futuro. La identidad futura del Perú será, naturalmente, distinta de la del Perú
actual, no tanto en un proceso “despersonalizador” de la identidad peruana, sino como
consecuencia de un avance hacia nuevas formas de convivencia y nuevas formas de expresión
de los diferentes colectivos que conforman el poso cultural del Perú e, incluso, como
concreción de una línea de diálogo constante que sea la base identitaria de la cultura peruana.

No menos importante es la imagen que el conjunto de las culturas peruanas proyecta al


exterior. De hecho, la base de la formulación de una identidad, individual o colectiva, es que se
nos perciba de una manera singular. La simplificación de determinados modelos, como el
turístico, nos lleva a concretar en lo emblemático, lo más visible, los parámetros de nuestra
identidad. Perú, por su esplendoroso pasado, tiene un conjunto de íconos que se utilizan
abusivamente generando una imagen que tiende a un reduccionismo homogeneizante. Si
convenimos que no solo los íconos del pasado definen a la Nación y que uno de los principales
componentes de la construcción de una identidad peruana es la percepción externa que se
tiene del país, se entiende que hay todavía un largo camino que recorrer para que esa imagen
externa se asimile a una identidad basada en la diversidad y que haga perceptible la potencia
real de la cultura peruana. La simplificación turística genera un enorme riesgo en este ámbito
y puede incluso interferir en una perspectiva sostenible del desarrollo del país, en tanto que
concentra los beneficios de una actividad en unos espacios, los íconos, que son solamente una

Programa Impulso
233

parte –reducida- de la rica variedad peruana. La expresión de la potencia y diversidad del Perú
debería formar parte de todas las políticas que tengan influencia directa o indirecta con la
imagen externa que proyecta el país.

Identidad y nación

La cultura es, de facto, el eje de la construcción del concepto de nación, por encima de otros
muchos parámetros. Los individuos tienden a agruparse por elementos muy básicos
(territoriales, culturales, religiosos, etc.) en sus primeros estadios de sociabilidad. Más allá de
esta base primaria, la evolución cultural configura todos los elementos que identifican a un
pueblo como tal, aunque esos elementos, como en el caso del Perú, no sean homogéneos y
tiendan hacia una gran diversidad. Como se dijo antes, la diversidad y la interacción entre
culturas es y debe ser una de las características fundamentales de la identidad peruana. Así,
también, la suma de toda esa diversidad debe conformar el concepto de nación.

En la idea de nación conviven, también, otros conceptos, como la relación entre economía,
sociedad y estado, que dan cohesión a esa percepción nacional. Además, la economía es
también resultante de procesos culturales activos, la sociedad no se entendería sin una base
de diálogo intercultural y el estado, contenedor normativo de todas las avenencias y
desavenencias sociales, sería inidentificable sin el eje conductor de las culturas que aglutinan
al país.

Nación y estado van más allá de tesis políticas circunstanciales y, por tanto, tienen su auténtico
sentido y estabilidad en parámetros culturales que estén muy por encima de las circunstancias
socioeconómicas y políticas que la evolución cotidiana depare. Aproximar demasiado el
concepto de nación a la economía, al bienestar material, puede inducir a que las distancias
tecnológicas y económicas entre los ciudadanos se perciban como graduaciones de
ciudadanía, de manera que se genere una imagen de exclusión de la nacionalidad peruana a
determinados colectivos del país.

La identidad nacional del Perú se asienta en un permanente diálogo intercultural que


construye futuro, a partir de un pasado esplendoroso y un presente de intercambio y
evolutivo, que asegura un espacio de convivencia a todos y cada uno de los peruanos. Perú no
debe ser una Nación impuesta a un conjunto de variados colectivos con distintos orígenes

Programa Impulso
234

culturales, sino un ámbito en el que todos los peruanos se sientan acogidos e identificados,
porque el mismo concepto de Nación se asimile al reconocimiento de su diversidad.

Cultura y economía

En las distintas dimensiones de la cultura, desde su visión más estética, la “alta cultura”, a la
más antropológica, vinculada al devenir cotidiano de las personas y sus expresiones más
inmediatas, hay un espacio indiscutible, altamente trascendente en el contexto del mundo
actual, que es la idea de la cultura como proceso económico y de consumo.

Sería impensable, teniendo en cuenta las magnitudes económicas reales de su impacto (4-5%
del PIB mundial), negar esta condición de motor económico a la cultura y, más especialmente,
a los ámbitos de la llamada economía creativa, es decir, aquellos procesos económicos
generados a partir de la creatividad y de la innovación.

La economía creativa nace en el contexto de los importantes cambios (culturales, sociales,


económicos y tecnológicos) que se producen en la sociedad del conocimiento, cuyos procesos
económicos precisan de la cultura como elemento de generación de recursos humanos más
cultos, preparados, más formados, y porque necesita de unos espacios, ciudades y territorios,
cohesionados por la riqueza y diversidad cultural para fortalecer su competitividad. La
sociedad del conocimiento genera efectos en las actividades productivas, tales como
profundas crisis en el sector primario, reconversiones y deslocalizaciones en el secundario y un
alto grado de especialización en las empresas del sector terciario. Además de la
transformación de los sectores tradicionales, genera la aparición de nuevos sectores, de
servicios a las empresas (cuaternario) o el impulso de los sectores de la economía creativa
(quinario), que abarcan una amplia gama de especializaciones, desde la tecnología aplicada, la
innovación, la creatividad, los contenidos, el diseño, la cultura, el ocio y el turismo.

En el espacio de la competitividad de la nueva economía, la cultura juega un papel de primera


magnitud en los procesos de identificación de nuevas claves de competitividad relacionadas
con la ciencia y el conocimiento. La integración de la cultura en estos nuevos paradigmas
económicos ayuda a la generación de modelos integrados para el desarrollo rural, a la
diversificación de actividades económicas y a la mejora de la competitividad de los territorios
rurales y urbanos.

Programa Impulso
235

En la perspectiva de relación cultura / economía no deja de trascender, desde la visión más


elitista del hecho cultural, un cierto distanciamiento, una posición que aleja tanto los
conceptos, como, de facto, a los colectivos de personas e instituciones que intervienen, en una
nación, en el diseño y aplicación de políticas concretas. En primer lugar la economía y su
evolución no dejan de estar impregnada del substrato cultural de cada pueblo. Hay economías
distintas como resultado de procesos culturales distintos que se manifiestan en las expresiones
políticas y sociales y en las formas de relación cotidianas. En segundo lugar la cultura puede y
debe considerarse como un activo económico, especialmente en su dimensión de patrimonio,
que adquiere una relevancia especial cuando otras opciones económicas sufren una intensa
mediatización por los procesos globalizadores de la economía mundial. Aquello que es
irrepetible en otro lugar del mundo es la cultura de un país. Esto es especialmente significativo
en sectores emergentes en Perú, como el turismo, cuya actividad se asienta en aquello que
solamente es posible en Perú, lo que no se puede encontrar en otras partes del mundo, en
definitiva, las esencias culturales de la Nación.

Finalmente, la acción de gobierno, en la que la economía juega un papel trascendental, no se


entendería sin un substrato cultural autóctono que rija y defina los principios que inspiran tal
gobierno. La cultura política de un país es, también y entre otras cosas, un conjunto de
parámetros en los que conviven, indefectiblemente unidos, las realidades culturales de la
Nación, su proyección económica y sus resultados.

Programa Impulso
236

Industrias culturales

La conversión de los activos culturales en desarrollo, la concreción económica de las


capacidades culturales y del patrimonio de un país, genera un tejido de empresas
especializadas a las que conocemos como industrias culturales. A las industrias más
tradicionales de este sector (editoriales, cine, radio, televisión, teatro, prensa, música, etc.) se
han ido sumando nuevos ámbitos, producto de los avances tecnológicos y sociales, que
tienden hacia nuevos espacios de la comunicación. La creatividad y la innovación generada a
partir de nuevas propuestas tecnológicas (contenidos, videojuegos, Internet, nuevos medios
publicitarios, etc.) hacen crecer este ámbito hasta cotas muy significativas en el contexto de la
economía de una nación.

La economía creativa, que es el ámbito en el que se mueven las industrias culturales, requiere
y proporciona:

1. Calidad en el espacio público

2. Participación público – privada

3. Planeamiento y gestión estratégica

4. Continuidad de los proyectos

5. Consenso entre todos los actores.

6. Gestión relacional

7. Liderazgo del sector público

8. Efectos y sinergias de ámbito superior

9. Incremento de la calidad de vida

10. Convivencia y seguridad

El desarrollo de las industrias culturales es, pues, un elemento clave, no tan solo en el espacio
cultural del Perú, sino, también en la economía global del país. Perú dispone de activos
(historia, diversidad) muy importantes para poder potenciar de manera definitiva este sector,
contando, además, con un gran dinamismo de las gentes de la cultura, con referentes
mundiales, con una presencia del Perú en el imaginario cultural mundial y con el

Programa Impulso
237

reconocimiento de su potencialidad en el ámbito iberoamericano. A ello hay que añadir el gran


potencial cultural todavía por poner en valor y la dinámica creativa e innovadora que mueve a
muchos de los sectores de la cultura peruana, como, por ejemplo, la gastronomía, el cine, la
música, etc.

En la línea apuntada en otros capítulos, nótese que aquello que puede hacer de Perú una
potencia significativa en el orden mundial no nace de una visión estática del pasado sino de la
elaboración innovadora y creativa que se hace, dinámicamente, de esas raíces culturales.

Tratar de industrias culturales en el Perú, como en otros muchos países, tiene muchas facetas
y visiones distintas. Las industrias culturales van más allá del simple proceso económico, pues
la trascendencia de su actividad tiene otras dimensiones además de la simple dimensión
económica de un sector industrial de la sociedad. De manera muy importante, las industrias
culturales son el resultado y, al mismo tiempo, la plataforma impulsora de la cultura global de
la Nación. Por tanto, la sujeción de su evolución y dinámica a las simples reglas de mercado, no
garantizaría el crecimiento cultural del país o, por ejemplo, la preservación de las culturas
originarias. Esto lleva, indefectiblemente a una visión de las industrias culturales como
industrias supeditadas permanentemente a la subvención o intervención del Estado. Distinguir
entre aquellos espacios en los que la intervención gubernamental cubre aquello que el
mercado no puede considerar y aquellos otros espacios en los que la dinámica industrial sufre
avatares distintos en función del mercado o de buenas/malas gestiones no es tarea fácil. La
subvención sistemática es un freno a la creatividad y a la innovación, creando dependencias
políticas y/o culturales no deseables. La ausencia de apoyo, por otra parte, puede inducir a
pérdidas notables de elementos clave del substrato cultural peruano o a serios déficits en la
cultura global del país.

Un primer paso para el reequilibrio de la relación cultura/estado, es que el mismo sector de las
industrias culturales se reconozca como tal y se articule de manera que pueda convertirse en
un interlocutor válido con el que establecer los diálogos necesarios para que el estado pueda
cumplir sus funciones preservadoras y dinamizadoras y el sector privado de la cultura pueda
cumplir libremente sus funciones en el espacio de la economía peruana. Los Gobiernos no
crean cultura. La cultura surge de la historia y la dinámica de la sociedad, así como de los
creadores, impulsores de formas y expresiones innovadoras. Los Gobiernos acuden allá donde
el sector privado es débil o no puede atender más allá de la inmediatez empresarial, para

Programa Impulso
238

preservar los valores más genuinos de la cultura del país e impulsar políticas de refuerzo de la
actividad de las industrias culturales.

A un segundo nivel las industrias culturales están sumidas, hoy en día, en una problemática
difícil, como producto de la globalización y, como consecuencia de ella, en procesos de
concentración empresarial que generan una cierta monopolización de muchos espacios de las
industrias de la cultura. La competitividad del sector en un país, está, pues, íntimamente
vinculada a la apuesta que se hace sobre los espacios de actuación de las empresas. Es decir, la
base en la que se asienta la actividad de las empresas es tanto más sólida como sólidos y
auténticos son sus contenidos y productos. Competir en espacios y contenidos globales
supone unas dimensiones económicas y empresariales que en muy pocos países se pueden
alcanzar. Competir a partir de lo insustituible, a partir de la cultura autóctona, y con altos
niveles de excelencia puede generar opciones, en un país como Perú tan rico y diverso en sus
manifestaciones culturales, para consolidar un sector identificable como peruano y con
amplias oportunidades de viabilidad. La cocina o la música peruana – también hoy el cine –
han dado muestras de la potencia que significa vincular la actividad del sector de las industrias
de la cultura a las esencias culturales más propias del Perú.

Programa Impulso
239

Turismo y cultura

Desde hace muchos años la relación entre el turismo, la cultura y el desarrollo –claramente
evidente- ha sido tratada en artículos, libros y publicaciones desde muchas perspectivas; la
mayoría, sin embargo, en el contexto de la simple reflexión académica. La acepción Turismo
Cultural, que parece haberse convertido, improvisada y precipitadamente, en la concreción
práctica de todas las disquisiciones teóricas, tiene una amplia literatura e infinidad de
asociaciones y entidades que, con mayor o menor fortuna, discurren por un amplio campo de
actuación, impreciso en ocasiones y extremadamente específico en otras. Esta aceptación del
Turismo Cultural como la suma absoluta del compendio de relaciones entre turismo, cultura y
desarrollo puede considerarse, en todo caso, como restrictiva de las potencialidades que
implica la interacción entre estos tres ámbitos y como arriesgada, también, por un cierto estilo
elitista.

Convendría dar un paso más allá del turismo cultural -entendido en los términos más
comunes- para abrir la perspectiva a un nuevo espacio de relaciones más eficaz, quizás menos
ortodoxo, pero definitivamente asentado en la consecución de un marco de beneficios
socioeconómicos, precisamente para las comunidades menos favorecidas y que necesitan de
instrumentos de dinamización en su evolución económica y social.

La cultura es el gran activo, la riqueza tangible e intangible, de la que son, objetivamente,


propietarios indiscutibles sus propios actores y gestores. Por último el turismo, entendido en
su dimensión de fenómeno socioeconómico de gran magnitud, es el medio que ha de
concretar los activos en desarrollo, las potencialidades en realidades tangibles y cuantificables,
que sean percibidas por la población protagonista de la implementación de proyectos y
programas.

En el contexto de Perú, por las potentes bases patrimoniales tangibles en que el turismo se
asienta, existe el riesgo evidente de sucumbir a la especialización denominada turismo
cultural, significando todo ello un posible freno, tanto al desarrollo turístico como al
reforzamiento de la identidad plural y diversa del país. El reto real del turismo en una nación,
hoy en día, no está tanto en la identificación específica de turistas exclusivamente interesados
en una parcela muy concreta de la cultura del país – la arqueología- , sino en poner en valor ,
difundir y generar productos a partir de las amplias y diversas potencialidades de la Nación, de
manera que no se trate de captar pequeños segmentos especializados de un mercado global

Programa Impulso
240

creciente, sino de incorporar nuevos activos a la oferta turística del país, que sean atractivos
para los 900 millones de personas que se mueven hoy por el mundo haciendo turismo. Las
cifras globales del turismo peruano están muy por debajo de sus capacidades reales si se tiene
en cuenta la potencialidad de sus recursos y el impacto mundial de su imagen cultural.

Programa Impulso
241

La actividad turística y la administración del territorio

Cabe destacar la enorme amplitud del concepto y, por tanto, las dificultades operativas a la
hora de la aplicación práctica, en el terreno de la interacción con la cultura y el desarrollo. En
realidad, la transversalidad del turismo ha llevado a algunos a afirmar que no se trata
realmente de un sector económico, tal cual se percibe normalmente, sino que se trata de una
actividad que afecta a innumerables, casi todos, los sectores sociales y económicos de un país,
ciudad o región. Tanto es así que una de las dificultades del Turismo es la de su ubicación en
los entramados administrativos. Difícilmente se encontrarán Administraciones Públicas que
tengan la competencia en materia de Turismo en el mismo Ministerio, Departamento o
Consejería. La tan debatida existencia de un Ministerio de Turismo, en los países en que éste
tiene o puede tener una trascendencia importante, posee dos perspectivas, ambas razonables,
y que ilustran la dificultad del tratamiento transversal de la actividad turística. Por una parte la
existencia de un Ministerio puede dar relevancia a la actividad y convertirla en objetivo de
desarrollo de primera magnitud. Por otra, la misma existencia de un Ministerio de estas
características implicaría que el resto de la Administración Pública no tuviera que ocuparse del
Turismo en su esquema de funcionamiento. Nótense los riesgos, en esta segunda opción,
cuando hablamos de interacción entre turismo, cultura y desarrollo. Es frecuente, por
desgracia, la existencia - en el seno de un mismo Gobierno o Institución Pública- de políticas
turísticas distintas desde distintos estamentos de la misma administración. En múltiples
ocasiones existe una política turística, mayoritariamente centrada en la promoción de los
atractivos genéricos del territorio y el control de la industria turística, bajo la batuta de una
entidad gubernamental que se supone responsable del turismo en su globalidad. Por otra
parte, existe, simultáneamente, una política cultural definida por los responsables de cultura
de la misma administración pública, que aplica estrategias de turismo cultural, y, por
descontado, gestiona, además, la mayor parte de los atractivos turísticos de un país, zona o
región. Se añaden a esta proliferación administrativa las iniciativas, en el ámbito del
ecoturismo, de los responsables de Medio Ambiente, especialmente los de zonas naturales
protegidas. Para culminar la dispersión estratégica de todo cuanto concierne a Turismo,
también hay que destacar que en la mayoría de los casos, los proyectos referidos a turismo
rural, tienen su base en las entidades administrativas responsables del ámbito de desarrollo,
como es el caso, por ejemplo, de la mayoría de los países europeos.

Programa Impulso
242

Se ha tratado de paliar esta multiplicidad de acciones inconexas, en algunas administraciones


públicas, a partir de Comisiones Interministeriales o Interdepartamentales. También, es
frecuente la adscripción de Turismo a la Presidencia del órgano de gobierno, de manera que se
supone una interconexión al máximo nivel de todos los estamentos que tratan de este mismo
sector o actividad.

Teniendo en cuenta una definición tan amplia y el hecho, constatado, de las dificultades de
ubicación en el contexto administrativo, se nos sugiere que estamos tratando, en resumen, de
situar, en términos de poder, las decisiones sobre el devenir turístico de cada territorio en un
marco operativo, cuyos objetivos han de responder al modelo de desarrollo y al modelo de
sociedad que los gestores del territorio decidan, en una primera y trascendental decisión.

Si el Turismo debe ser la actividad preeminente, es obvio que aspectos como el urbanismo o
las infraestructuras, entre otros, deben estar supeditados a las decisiones turísticas. Si ello no
es así, el margen de maniobra del sector turístico se reduce a los espacios que otras
actividades económicas permitan y se pone en un serio riesgo la posible evolución sostenible
del turismo en la zona, en tanto que las condiciones del territorio, especialmente el
urbanismo, van a definir la tipología de turismo posible en esa área. Un ejemplo clásico es la
existencia de organismos oficiales de turismo, con planificaciones de perspectiva sostenible,
que se ven limitados en su actuación por políticas de rango superior, que priman el desarrollo
de actividades que interfieren directamente con la planificación sostenible del turismo
(hidrocarburos, minería, industria agroalimentaria, madera, etc.). Una de las más graves
interferencias es, sin duda, la derivada de la voracidad de la industria inmobiliaria y su cuota de
poder frente a las Administraciones Públicas que pone, en muchos casos, en serio peligro
cualquier iniciativa de turismo sostenible.

Aún cuando el turismo tiene la gran opción de acomodarse para ser compatible con una
innumerable cantidad de otras actividades, subyace aquí un paradigma básico en el desarrollo
turístico y que se resume en la subordinación de otras políticas a las políticas turísticas o
viceversa. En resumen, no se trata tanto de la definición de instituciones que rijan la política
turística, sino del orden jerárquico por el que los distintos estamentos de un Gobierno (a la
escala que sea) determinan la importancia del turismo en esa zona. Ello tiene que ver,
ineludiblemente, no tan solo con el turismo, sino, como se afirmaba anteriormente, con la
visión general, el modelo de desarrollo, que se prevé para ese territorio.

Quede claro, sin embargo, que no se trata aquí de una defensa del llamado monocultivo
turístico, es decir, de la dedicación única y exclusiva a esta actividad, prescindiendo de otras

Programa Impulso
243

actividades tradicionales o excluyendo otras potencialidades. Se perfila, en todo caso, la idea


de que, si la opción de desarrollo -en la proporción que ésta sea- pasa por el turismo, es
necesario acomodar, también proporcionalmente, el territorio a esta perspectiva. En resumen,
se trata de establecer bases razonables para el desarrollo turístico sostenible, de manera
acorde con los objetivos generales del territorio y en conjunción armónica con otros sectores
económicos y sociales, entre ellos la cultura como elemento de primera magnitud.

Perú cuenta en la actualidad con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y


con el Instituto Nacional de Cultura (INC), sobre cuyo futuro pretende tratar este documento.
Tal como se dijo anteriormente, los modelos de integración del turismo en la estructura de
Gobierno, son muchos y variados y no existe un patrón homogéneo al que poder acudir.
Muchos países con amplia tradición turística, como Francia por ejemplo –líder mundial-, no
disponen de un Ministerio específico, sino, en este caso, el turismo forma parte de un amplio
conjunto de responsabilidades asumidas por un Ministro de Estado, dependiente de la
estructura del Ministerio de Economía y Tecnología. Alemania, otro país con un gran peso en
el ámbito turístico, tampoco dispone de un Ministerio específico para ello, mientras que una
organización privada, el German National Tourism Board (GNTB), maneja las riendas de la
actividad turística con el soporte y cooperación del Gobierno Federal. España, país ubicado en
los primeros puestos de la dinámica turística, dispone de un Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, aunque las competencias sobre la actividad turística están transferidas a los
Gobiernos autónomos de cada una de las regiones. En este último modelo es destacable el
grado de colaboración, a través de organismos mixtos, de los sectores público y privado, así
como el de la creación de agencias o institutos específicos (TURESPAÑA) para la promoción
externa.

Es destacable que en estos y otros países con decenas de millones de turistas y con una
amplia trayectoria en esta actividad, los organismos públicos o mixtos están muy centrados en
las actividades mercadológicas del turismo. Ello es así porque una larga tradición de relación
con los problemas derivados de la actividad turística ha ido asentando, no sin tensiones que
todavía perviven, la planificación territorial adaptada al hecho turístico. Por tanto, los
esfuerzos en planificación turística ya no son tan trascendentes como los de carácter
promocional. El urbanismo y los servicios públicos se han ido adaptando –en ocasiones, incluso
muy recientes, con duras confrontaciones- a las necesidades de la dinámica turística. Para
ello, sin embargo, se ha tenido que recorrer un largo camino de éxitos/fracasos, que en
muchos lugares, como en España, ha dejado algunas consecuencias no deseables.

Programa Impulso
244

Para el Perú de hoy, que se empieza a ubicar, por su crecimiento y potencialidad, entre los
destinos emergentes más importantes del planeta, el camino a recorrer parece que debe ser
distinto. Ante la ausencia de una larga tradición de interacción cultura/sociedad/turismo, la
planificación, la creación de modelos sostenibles en que asentar el desarrollo turístico, parece
que debería tener preeminencia sobre las simples actividades de promoción. Es en este
espacio donde la experiencia de otros países puede permitir a Perú obviar problemas y
fracasos, que ocurrieron en su momento en otros lugares y cuyas consecuencias son
sobradamente conocidas. Dada la complejidad de la actividad turística (una actividad que
afecta a muchos sectores económicos y sociales) esta gran labor de planificación del futuro
turístico de la Nación no puede corresponder a un solo ámbito del ejecutivo, sino que precisa
de un entendimiento transversal que coordine todas las políticas que tengan relación directa o
indirecta con el turismo. Esta perspectiva permitiría evitar el lastre, que otros países tuvieron,
de un largo período de años de acomodación a la actividad turística y, también, minimizar los
impactos negativos que las experiencias de éxito/fracaso tuvieron, utilizando las lecciones
aprendidas de otros lugares.

La transversalidad de la actividad turística, en la que se ven inmersos casi todos los


departamentos de un Gobierno, con especial significación el de Cultura, obligaría a la creación
de un muy complejo organismo público, que debería empezar de cero y cuyas decisiones
ejecutivas serían difícilmente aplicables en el contexto de la jerarquización de las tareas
gubernamentales. Para ello se sugiere un paso previo, trascendental, que es un Acuerdo
Nacional en materia de Turismo y Cultura, que establezca las bases conceptuales y operativas
del desarrollo turístico del país, su vinculación al ámbito de la Cultura y, por descontado, con la
participación activa de todos los departamentos y áreas ministeriales que tengan relación
directa o indirecta con la actividad turística y la cultura. Este paso previo liberaría al organismo
transversal de labores ejecutivas, derivando éstas a los departamentos correspondientes del
Gobierno de la Nación. Sí, sin embargo, sería necesario garantizar la coordinación y el
seguimiento del Acuerdo Nacional a partir de un organismo transversal, que,
convencionalmente, denominamos Mesa Nacional de Turismo y Cultura.

Este proceso no minimiza las capacidades del actual MINCETUR, sino que clarifica su ámbito de
actuación, mejora su coordinación con otros estamentos, principalmente de la Cultura, le
proporciona unas pautas coherentes de implementación y ejecución de proyectos y le libera
de decisiones que pueden significar confrontación o descoordinación con otras instituciones
del Estado.

Programa Impulso
245

Turismo y Cultura en Perú

Parece innecesario destacar aquí las potencialidades del Perú como destino turístico de
primera magnitud. Sí, sin embargo, conviene hacer una referencia concreta a los riesgos y
oportunidades de la relación entre Cultura y Turismo en Perú. Si la preeminencia en las
decisiones corresponde solamente a una perspectiva de multiplicación sin fin de la cantidad de
visitantes, se corren dos riesgos de los que ya se pueden detectar ciertos síntomas. Por una
parte la sobreexplotación de las zonas patrimoniales más emblemáticas puede generar un
auténtico deterioro de la base del producto turístico de la Nación. Por otra, en este proceso de
crecimiento se suele tender a la concentración, en zonas de alto atractivo, de todos los flujos
turísticos, con lo que los beneficios derivados de la actividad turística se concentran solamente
en lugares muy específicos, lo que, además, significa, paradójicamente, un freno al crecimiento
numérico de visitantes, ya que las limitaciones de estos lugares emblemáticos son,
definitivamente, el techo de capacidad del conjunto del turismo en el país. La oportunidad de
Perú reside en la magnífica riqueza de su patrimonio, tangible e intangible, expandido por todo
el territorio del país. Una política, pues, tendente a incorporar nuevos espacios de actividad
turística a los más tradicionales favorecería, por una parte, la diversificación del producto
turístico y, por la otra, generaría opciones económicas en zonas deprimidas del país. Además
de los flujos turísticos en las zonas de mayor atracción, se defiende, en la actualidad, la
necesidad de generar turismo precisamente en aquellos lugares donde esta actividad no
representa el gran volumen del desarrollo económico, sino una parte menor de él, ya que ese
crecimiento parcial beneficia, precisamente, a las capas menos favorecidas de la población.
Asimismo, la preeminencia de los criterios conservacionistas de determinados estamentos de
la Cultura, quizás no sería una opción excesivamente acertada, frente a los criterios expansivos
de la dinámica turística. El marco, pues, de solución de estas posibles tensiones estaría en la
disposición de un modelo de desarrollo sostenible, que debería surgir del citado Acuerdo
Nacional, de manera que los activos culturales del país reviertan en desarrollo por la vía del
instrumento turístico.

En este contexto de acuerdo y entendimiento es necesario que el mundo de la Cultura


adquiera un papel de liderazgo en la gestión de la dinámica turística de los recursos y servicios
culturales. Por un proceso de inmediatez – ante crecimientos espectaculares- , muy típico de

Programa Impulso
246

los destinos turísticos emergentes, se suele ceder a la industria turística espacios de actuación
que competen a los gestores culturales, de manera que ésta acaba transformando, por la
necesidad urgente de alimentar la demanda, las bases culturales autóctonas y el equilibrio de
las zonas y ámbitos socioculturales más sensibles. No se trata tanto de un tema de
competencias, sino de los resultados finales del proceso. El liderazgo de los gestores culturales
en la planificación y gestión de los activos y servicios culturales proporciona a éstos una
garantía de autenticidad y rigor, que la industria turística no puede suministrar. Por otra parte,
la implicación de los gestores culturales en el diseño de las políticas turísticas de cada territorio
tenderá a un mayor equilibrio sostenible entre conservación y explotación que ha de redundar
en productos turísticos de calidad, que mantengan un crecimiento acorde con las capacidades
del territorio y generen riqueza en todos y cada uno de los rincones de la Nación, que dispone
de amplios y muy variados recursos culturales. Este planteamiento no debe entenderse como
un proceso de exclusión forzada de la industria turística, sino de un estadio previo de
concienciación del mundo de la Cultura en el ámbito de sus responsabilidades como gestores
de activos que pueden generar riqueza y que, para ello, se precisa de su compromiso
específico, aunque – en general- no se entienda como responsabilidad de los gestores
culturales la implicación en la dinámica turística. Este proceso, basado en el diálogo y el
entendimiento, tiene su lugar, también, en el Acuerdo Nacional y tiene su expresión concreta
en la implicación de todos los actores culturales y turísticos en las estructuras nacionales,
regionales y locales del territorio peruano.

La implicación, además, de los gestores culturales de todos los ámbitos de la Cultura ayudaría,
sin duda, a superar la imagen arqueológica del turismo peruano, para darle una mayor
dimensión, asentada en la rica diversidad cultural del país, ampliando espacios de intervención
turística y generando productos que hagan del Perú una potencia real en el contexto del
turismo internacional.

Programa Impulso
247

D. OPCIONES PARA UNA ESTRATEGIA ORGANIZATIVA

Este apartado pretende sugerir una propuesta organizativa de carácter eminentemente


técnico, elaborada a partir de la consideración de los aspectos siguientes:

- Los modelos más efectivos de gobernabilidad cultural, en el contexto de la lógica de las


administraciones públicas a nivel internacional
- La consideración de los avances en materia de gestión de las políticas públicas en
materia de cultura en el ámbito iberoamericano.
- La experiencia peruana en el campo de la cultura, las consideraciones captadas a lo
largo de un proceso de trabajo colectivo en el que han participado más de un centenar
de personas organizadas en comisiones sectoriales, así como los más de trescientos
participantes en el I Congreso Nacional de Políticas Culturales del Perú, celebrado en
Lima en diciembre de 2008
- La discusión interna del equipo técnico que ha pilotado todo este proceso bajo el
auspicio y liderazgo de la Agencia Española de Cooperación y el Instituto Nacional de
Cultura del Perú, en el marco del convenio de colaboración bilateral entre el Reino de
España y la República del Perú, con los responsables del INC, el director del Centro
Cultural de España en Lima, y los conversatorios mantenidos con una treintena de
personas significativas del mundo de la cultura en sus diferentes ámbitos, posiciones y
representación territorial.

Estas sugerencias de carácter organizativo son simplemente un modelo a partir sea más fácil la
reflexión y el desarrollo de una estrategia de despliegue progresivo de la organización cultural,
ya bien a través de la creación de un ministerio de cultura ex novo; o bien a través de la
reorganización del actual Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Se trata de un modelo que puede inspirar diversas arquitecturas jurídicas y organizativas, en


función de las decisiones que los órganos soberanos estimen oportunas. Por otro lado, su
puesta en marcha puede imaginarse en el marco de la aprobación de un proyecto de creación
de un ministerio específico competente con toda su organización correspondiente incluida en
la propuesta normativa que apruebe el legislativo, o bien por fases de despliegue progresivo.

Programa Impulso
248

En cualquier caso, los principios que han inspirado esta sugerencia son:

1. Dotar al modelo de la mayor eficacia organizativa, evitando la creación de


estructuras burocráticas que dificulten el funcionamiento de calidad tanto de las
áreas de dirección, planificación y evaluación, como los espacios de participación
institucional y cívica, y las áreas de servicios de carácter finalista prestados
directamente por la administración pública integrada.
2. Agilidad en la gestión real de las políticas y los servicios públicos
3. Impulso de la cultura gerencial orientada al resultado, y con lógica de gestión de
gasto e ingreso.
4. Complementariedad y especialidad de los diferentes organismos y unidades del
sistema organizativo.
5. Integración de espacios de participación institucional y cívica que garanticen la
transparencia y la participación del conjunto de los operadores relacionados con el
mundo de la cultura.

La perspectiva de creación de un ministerio específico dedicado al impulso de las políticas


públicas en materia de cultura, el impulso del sistema cultural peruano como un ecosistema en
el que establezcan interdependencias entre los diferentes operadores y agentes de la cultura
(tanto los creadores e investigadores de las disciplinas de la cultura, los mediadores, gestores
culturales, los formadores, los emprendedores y empresarios de la cultura, etc.) , supone una
gran oportunidad de materializar mecanismos eficientes para canalizar los enormes
potenciales que la cultura puede incorporar al bienestar y progreso de los peruanos y
peruanas, tanto en términos de desarrollo humano como de creación de riqueza y actividad
económica.

La mejor apuesta conceptual, al margen de los posibilismos que ofrecen otras alternativas, es
la de la creación de un ministerio específico con una cartera competencial que permita que el
Perú se equipare a la mayor parte de los países en los aspectos de organización de las
competencias públicas. La creación de un ministerio no es per se garantía del impulso de un
buen plan de acción en las políticas públicas, pero sí que es la base imprescindible para el
reforzamiento institucional de la cultura y de su interlocución con otros sectores e
interlocutores tanto en el seno del propio gobierno de la Nación, de otros estamentos del
estado y del conjunto de la actividad cultural, social, y económica del Perú.

Programa Impulso
249

¿Ministerio o Instituto Nacional de Cultura?

Como se ha comentado anteriormente, este modelo es aplicable tanto en el caso en el que sea
posible la creación de un ministerio específico, como en la opción de refundar el actual
Instituto Nacional de Cultura del Perú, adscrito al Ministerio de Educación, pero con un
enfoque de despliegue equilibrado del conjunto de las políticas culturales en todos sus
sectores y subsectores.

El equipo redactor de esta propuesta apuesta claramente por la creación de un ministerio


específico que permita la interlocución de igual a igual con otras áreas gubernamentales, y que
facilite el desarrollo de una mayor capacidad del liderazgo específico de las políticas públicas y
el diálogo con el mundo de la cultura y con otros sectores.

Sin duda alguna, el gesto de creación del Ministerio de Cultura del Perú seria en sí mismo un
mensaje de reforzamiento de la institucionalidad de alto nivel y valor. Aunque la garantía de
creación de un ministerio específico es un paso muy importante, los procesos de desarrollo y
avance de la realidad cultural peruana serán el resultado de un la gestión efectiva de las
políticas públicas. Con ello remarcamos la consideración de que si bien la creación del
Ministerio de Cultura del Perú es la opción óptima, con este indudable esfuerzo por parte del
poder legislativo y del poder ejecutivo del Perú simplemente se pone una base muy sólida para
el futuro, a partir de la administración de la realidad presente con un notable reforzamiento
institucional de partida.

En el caso de que esto no fuera posible, el esquema organizativo interno del modelo y los
elementos estructurantes podrían aplicarse al el diseño e impulso de un Instituto Nacional de
Cultura renovado.

Programa Impulso
250

Objetivos preliminares del modelo organizativo para la creación del Ministerio de Cultura del
Perú o para una nueva formulación del Instituto Nacional de Cultura del Perú

Tanto en el caso de la creación del Ministerio de Cultura del Perú, como en la refundación y
desarrollo del actual INC ampliando y fortaleciendo sus atribuciones y posibilidades reales de
desarrollo del conjunto de las políticas culturales, el personal técnico del Instituto Nacional de
Cultura supone uno de los activos más importantes en materia de conocimiento acumulado
sobre la práctica y la realidad cultural de la Nación. El conocimiento técnico y administrativo
del conjunto de profesionales del INC son pues la base imprescindible para el desarrollo del
equipo necesario en nuevas fórmulas organizativas en el ámbito de la cultura. Por esa razón,
tanto la creación de un nuevo ministerio dedicado específicamente a la cultura, como el
desarrollo del INC deben contar con la base profesional del equipo de servidores públicos que
han dado continuidad a esa institución fundamental en la historia de la gestión pública de la
cultura en el Perú.

A la inteligencia y experiencia de ese colectivo, se le podrían sumar nuevas visiones


profesionales con incorporaciones de perfiles procedentes otros ámbitos de la administración
pública peruana así como de las organizaciones culturales de la sociedad civil i de otras
instituciones culturales privadas.

Para evitar la creación de estructuras burocráticas que conviertan el hito de la posible creación
del ministerio de cultura del Perú / o la reorganización del INC en un mero crecimiento
administrativo y de plantillas para abordar nuevos frentes de gestión, se plantea el diseño de
una estructura organizativa lo más dinámica posible que permita el cumplimiento, entre otros,
de los siguientes objetivos preliminares:

1. Evitar la sensación de crecimiento por agregación de núcleos de gestión, provocando


un cambio real en la cultura organizativa del INC.
2. Aprovechar al máximo el capital humano del INC para el desarrollo de niveles
directivos y de alta responsabilidad técnica en los nuevos frentes de gestión,
mediante una estrategia de movilidad interna relacionada con el proceso de
especialización derivado del incremento competencial.
3. Impulsar una cultura organizativa orientada al proyecto de carácter finalista (cultura
gerencial) en la que la idea de equilibrio entre las diferentes frentes de gestión de

Programa Impulso
251

las políticas culturales permita el desarrollo real de un proceso de impulso de los


ámbitos hasta ahora menos dotados.
4. Potenciar un proceso de descentralización real en términos territoriales, abriendo la
participación de otros sectores del sistema cultural peruano en los órganos de
representación del futuro Ministerio de Cultura o nuevo INC.
5. Optimizar al máximo los esfuerzos, considerando la necesidad de contener el
crecimiento de plantillas.

A continuación vamos a describir los elementos principales de la propuesta, que como se


ha reiterado, es simplemente un ejercicio para estimular el debate en el proceso de diseño
de una nueva organización pública de la cultura en el Perú, en dos perspectivas posibles: la
creación del Ministerio de Cultura del Perú o la refundación y desarrollo del Instituto
Nacional de Cultura del Perú (INC), con nuevas atribuciones y estructura.

Programa Impulso
252

Opción 1. Creación del Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura del Perú

Propuesta de los principales órganos de Gobierno del Ministerio de Cultura del Perú

Constituido como una unidad básica de la administración del gobierno de la Nación, con
competencias en el ámbito de la cultura, y con el objetivo dirigir la política cultural del
gobierno de la nación a partir del establecimiento de prioridades, la asignación de
recursos, el desarrollo de la organización específica, el establecimiento de acuerdos e
iniciativas con otros ámbitos de la administración pública peruana y otras instituciones
nacionales e internacionales, la interlocución efectiva con otros ministerios en el seno de
la administración gubernamental para el impulso de las políticas propias y la integración de
la cultura en las políticas del gobierno de la Nación.

El Ministerio de Cultura tendrá la responsabilidad de desarrollar el sistema cultural


peruano en el que se integren los operadores públicos y privados; garantizar la
interlocución con las instituciones y colectivos de la cultura y con ámbitos que tengan
relación, así como establecer las políticas de concertación, promoción, proyección exterior
y desarrollo de la cultura.

El proceso de adscripción y reclutamiento de personal para dotar a los diferentes


organismos y unidades del Ministerio de Cultura, en primer término tendrá en cuenta al
conjunto de funcionarios y empleados del actual Instituto Nacional de Cultura y de otros
ámbitos de la administración pública peruana. Por otro lado se pondrá en marcha de
forma progresiva, y en función de las disponibilidades presupuestarias, un proceso de
reclutamiento de nuevos efectivos en el marco de un plan provisión de nuevos puestos de
trabajo en el marco de la regulación del sector público.

Ministro/ministra de cultura

Será el o la titular de la cartera ministerial de cultura, con todas las competencias y


atribuciones que le sean conferidas por la norma que ampare la creación del ministerio.

El Vice Ministro/a de cultura

Programa Impulso
253

Ostentará la representación del Ministro/a cuando se determine. Asumirá las funciones


que le sean delegadas por el titular.

Responsable, por delegación del Ministro, del desarrollo y ejecución del presupuesto, el
plan de inversiones y la política de personal, los asuntos estratégicos relacionados con las
infraestructuras, las iniciativas relacionadas con el despliegue normativo técnico en el
ámbito competencial del ministerio, y otros asuntos que sean propuestos por el / la titular
del ministerio.

El/la Viceministro/a ostentará, por delegación del ministro/a, la alta dirección de la


Unidad de Gestión Administrativa del Ministerio.

El Viceministro/a será miembro del Consejo Nacional de Cultura.

Gabinete del Ministro, se constituirá como órgano de soporte del ministro y de


coordinación de la actuación general del ministerio y de sus agencias. El Gabinete del
Ministro podrá acoger las unidades de soporte directo al titular del ministerio, en el
ámbito económico, administrativo, jurídico, de relaciones institucionales, de protocolo,
comunicación, y de secretaria y soporte específico, y los que en su momento se
determinen como prioritarios.

Consejo de dirección del Ministerio de Cultura.

Presidido por el titular del ministerio, y en el que se reunirán la alta dirección del
ministerio (vice-ministro, los responsables de las tres agencias ministeriales, con categorías
de directores generales, los responsables del staff del ministro, así como los altos
funcionarios que se determinen.

Programa Impulso
254

Propuesta de principales ámbitos organizativos del Ministerio de Cultura

Los principales ámbitos o unidades organizativas del Ministerio de Cultura son tres agencias
ministeriales, una unidad de gestión económica y administrativa que actúa como instrumento
de soporte al funcionamiento autónomo de las tres agencias ministeriales así como el nuevo
Instituto Nacional de Cultura –INC (con las funciones de integrar la unidad de desarrollo del
Sistema Nacional de Cultura, el programa de Formación y Capacitación Cultural, el
Observatorio de Políticas Culturales y la Unidad de investigación e Innovación en Políticas
Culturales).

Un aspecto muy importante a estudiar es la posibilidad de adscribir, manteniendo su actual


naturaleza jurídica de Instituto, o equiparándolo a una agencia, de la Biblioteca Nacional y
estructura dependiente, al nuevo Ministerio de Cultura. Desde una lógica general de los
servicios básicos de la cultura, la Biblioteca Nacional y los servicios relacionados con el
patrimonio documental, así como el impulso de la lectura, debería depender del nuevo
ministerio. En este sentido, el equipo redactor sugiere esta perspectiva como la más óptima.
En cualquier caso, posibilidad de mantener la actual dependencia del Ministerio de Educación,
debería ir acompañada de un proceso de revisión de los mecanismos de coordinación y

Programa Impulso
255

despliegue de funciones con los ámbitos competenciales específicos, y con los objetivos de
programación que impulsen las políticas culturales gubernamentales en la nueva etapa.

Unidad de Gestión Económica y administrativa

Agencias ministeriales

Se consideran inicialmente en esta propuesta de trabajo tres agencias ministeriales


específicas: la Agencia del Patrimonio Cultural del Perú, la Agencia de Promoción del Arte, la
creación y de los servicios culturales a la ciudadanía, y la Agencia de las industrias culturales y
de impulso de la economía creativa.

Al frente de cada una de estas agencias, se situará un máximo responsable con la posición
jerárquica equivalente de Director General.

Para evitar la duplicación de funciones, mancomunar costes, simplificar el funcionamiento de


las tres agencias ministeriales y limitar el crecimiento de las unidades burocráticas de

Programa Impulso
256

administración se crea una única unidad de administración económica y financiera, gestión de


personal y contratación para las tres agencias, que tendrá sus delegaciones en cada una de las
regiones. Dependerán orgánicamente del Vice Ministro de Cultura o persona en quien
delegue.

Esta unidad dependería orgánicamente de la dirección del ministerio37. De hecho sería una
unidad funcional, integrada por personal del Ministerio o de sus agencias en la que se delega la
administración del funcionamiento de las tres agencias y sus delegaciones territoriales. Sus
funciones básicas serían las funcione siguientes:

a/ Tramitación y gestión del plan económico-financiero de las tres agencias.

b/ Administración y gestión contable del presupuesto de las tres agencias.

c/ Gestión de personal de las tres agencias y de otros órganos del ministerio.

d/ Contratación, compras.

e/ Asesoría jurídica interna

d/ Control y fiscalización interna.

Agencia del Patrimonio Cultural

La agencia será competente en todas las actividades relacionadas con el patrimonio cultural
tangible e intangible de la nación, en los ámbitos de protección, conservación, catalogación,
documentación, investigación, puesta en valor, difusión y comunicación, así como en las
actividades relacionadas con la explotación cultural y turística del conjunto de los bienes
culturales, así como en los programas de divulgación de la ciencia y el conocimiento.

La agencia será, además, la responsable de emitir los informes de viabilidad sobre los
proyectos presentados en el marco de la convocatoria anual de Fondos Públicos Concursables
para la Cultura, para que el jurado específico tenga organizada y sistematizada la información

37
La Unidad de Gestión Administrativa dependerá del Vice-ministro de Cultura, o persona en quien
delegue, y tendrá un despliegue territorial en cada una de las regiones. Las unidades regionales de
Gestión Administrativa dependerán orgánicamente del Coordinador Regional de Cultura, por
delegación específica del Vice-Ministro de Cultura.

Programa Impulso
257

técnica a partir de la cual evaluar las solicitudes. Este aspecto se desarrolla más adelante en el
apartado dedicado a los Fondos Concursables.

La agencia será una unidad con personalidad jurídica propia, encargada de la gestión de un
contrato-programa gubernamental con definición de objetivos, planes, programas y servicios
institucionales. Estará dotada de un plan económico-financiero específico, así como de los
mecanismos de control, fiscalización, auditoria, y evaluación de resultados.

Desde la perspectiva de una gestión integral, será competente en el despliegue del sistema
peruano de museos, dentro del mapa de infraestructuras culturales del Perú38, y de los
mecanismos de desarrollo de los espacios de presentación del patrimonio y la divulgación
científica como estrategia básica para la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural del
Perú y con la divulgación de la ciencia y el conocimiento.

Esta conexión se plantea por la necesidad de impulsar una visión innovadora que conecte la
potencia de la diversidad cultural que refleja el patrimonio histórico y ancestral del Perú, con la
realidad viva de las culturas de la nación, y por otro lado que haga posible una lectura de las
relaciones entre tradición/memoria/patrimonio con la realidad cultural peruana y sus
conexiones con la creatividad y las expresiones culturales contemporáneas, el desarrollo
tecnológico y la innovación.

Otros objetivos remarcables serán la coordinación efectiva con actividades compartidas o


impulsadas por las otras agencias que se enmarquen dentro de los planes del gobierno, así
como la intervención decidida en la creación del sistema cultural peruano en el que se integra
el ámbito del patrimonio cultural y de la divulgación de la ciencia y el conocimiento.

38
El Mapa de Infraestructuras y Servicios Culturales, se plantea como un instrumento de gestión de las
infraestructuras del territorio peruano, que permita el establecimiento de relaciones de
complementariedad y especialización, con los objetivos de desarrollar un conjunto de equipamientos y
servicios que mantengan una estructura racional, eficaz, eficiente, territorialmente equilibrada. El Mapa
de Infraestructuras y Servicios Culturales del Perú, puede ser un buen instrumento para el
establecimiento de prioridades en los programas de inversión para la creación de nuevas
infraestructuras (museos y espacios musealizados, centros culturales, salas de exposición, auditorios,
teatros, archivos, bibliotecas, casas de cultura, etc.) en su dimensión de infraestructura física o de
servicios “on line” en la red, su mantenimiento, así como el impulso de estrategias de cooperación entre
el conjunto de infraestructuras existentes. Por otro lado, el Mapa de Infraestructuras y Servicios
Culturales puede ser un magnífico instrumento de cooperación entre el conjunto de administraciones
públicas del Perú, así como con las instituciones e iniciativas privadas.

Programa Impulso
258

Agencia de Promoción del Arte, la creación y de los servicios culturales a la ciudadanía39

La Agencia de promoción del arte y la cultura, la creación y los servicios culturales a la


ciudadanía será la responsable de impulsar políticas específicas en relación con los diferentes
frentes de actuación competencial:

 Artes plásticas y visuales


 Artes escénicas
 Fomento de la lectura y la literatura40
 Música
 Danza
 Contenidos audiovisuales (fotografía, cine, nuevos formatos)
 Creación y artes digitales
 Culturas vivas
 Artesanía y diseño
 Participación y animación sociocultural

Dependerá de esta agencia, la planificación y gestión de las infraestructuras culturales


relacionadas propias, y la cooperación con aquellas que configuren el Mapa de
Infraestructuras Culturales del Perú41.

Esta agencia será la responsable de la gestión de los elencos nacionales (música, danza, etc.)

La agencia será, además, la responsable de emitir los informes de viabilidad sobre los
proyectos presentados en el marco de la convocatoria anual de Fondos Públicos Concursables

39
Como cada una de las tres agencias ministeriales, esta unidad dispondrá de personalidad jurídica
propia, tendrá el mandato de la gestión y ejecución de un contrato-programa gubernamental con
definición de objetivos, planes, programas y servicios institucionales, dotados de un plan económico-
financiero específico, así como de los mecanismos de control y auditoria, y evaluación de resultados.

40
Este frente de actuación competencial debería coordinarse con el papel central de la Biblioteca
Nacional, la tutela de la red de bibliotecas y salas de lectura públicas y sus programas de actuación.
Como se ha referido, una opción lógica sería la integración de la actual personalidad jurídica de la
Biblioteca Nacional dentro del organigrama del nuevo Ministerio de Cultura. En este caso, sería
imprescindible el encaje organizativo y funcional de la Biblioteca y los programas de fomento de la
lectura y la literatura, así como la integración de los archivos y otros servicios del patrimonio
documental.
41
Nos referimos al conjunto de infraestructuras culturales especializadas, como Teatros, Centros
Culturales, Salas de Exposición, Auditorios, Espacios de proyección y experimentación audiovisual,
Centros Cívicos, Casas de Cultura, etc.

Programa Impulso
259

para la Cultura, para que el jurado específico tenga organizada y sistematizada la información
técnica a partir de la cual evaluar las solicitudes. Este aspecto se desarrolla más adelante en el
apartado dedicado a los Fondos Concursables.

Otros objetivos remarcables serán la coordinación efectiva con actividades compartidas o


impulsadas por las otras agencias que se enmarquen dentro de los planes del gobierno, así
como la intervención decidida en la creación del sistema cultural peruano en el que se integra
el ámbito competencial de esta agencia.

Agencia de las industrias culturales y de impulso de la economía creativa

La Agencia de las industrias culturales y de impulso de la economía creativa se dedicará a


promover el desarrollo de la dimensión industrial de la cultura y mejorar las condiciones de
acceso, uso o consumo por parte de la ciudadanía. La Agencia mantendrá el triple objetivo de
impulsar las condiciones de acceso (mayor presencia de la cultura en la vida de los
ciudadanos); promover y fortalecer la calidad y amplitud de la oferta cultural; y por otro lado
estimular el interés de la ciudadanía por los bienes servicios y productos culturales, mediante
estrategias de sensibilización y creación de audiencias.

Al mismo tiempo se encargará de estimular la producción y gestión de productos y servicios


culturales; promover el desarrollo, tecnificación y competitividad sector empresarial y la
ocupación en el ámbito de la cultura; e incentivar y fortalecer el desarrollo del papel de la
cultura en el ámbito de la economía creativa.

La Agencia será también responsable de promover procesos de tecnificación e innovación en el


de los sectores culturales tanto en el ámbito lucrativo como no lucrativo, como estrategia para
fortalecer las relaciones entre creación, divulgación, acceso y consumo cultural.

Esta agencia sería la encargada de promover el crecimiento tanto cualitativo y cuantitativo de


la disponibilidad de bienes y servicios culturales, y los planes necesarios para impulsar el
incremento del acceso mayoritario de la ciudadanía a su uso, consumo o intercambio como
estrategia para el desarrollo de la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Estos
dos grandes objetivos, estarán en relación equilibrada con tres ámbitos de actuación:

1/ El ámbito relacionado con la promoción de la actividad profesional de la cultura por


parte de creadores, agentes, intermediarios, gestores, mediadores, etc.

Programa Impulso
260

2/ El desarrollo del tejido empresarial, manteniendo una visión sistémica equilibrada


entre las micro empresas, las pequeñas y medianas empresas, y la promoción de
grandes empresas.

3/ El incremento del acceso efectivo y de las facilidades del uso o consumo de los
recursos, bienes, productos y servicios culturales por parte de la ciudadanía.

La agencia será, además, la responsable de emitir los informes de viabilidad sobre los
proyectos presentados en el marco de la convocatoria anual de Fondos Públicos Concursables
para la Cultura, para que el jurado específico tenga organizada y sistematizada la información
técnica a partir de la cual evaluar las solicitudes. Este aspecto se desarrolla más adelante en el
apartado dedicado a los Fondos Concursables.

Ámbitos de coordinación y participación institucional.

La necesidad de reforzar la coordinación entre los diferentes sectores de la cultura, la


representación territorial, y las administraciones públicas y privadas que operan el territorio
peruano merece la consolidación y desarrollo de una estructura de ámbitos de participación.

La propuesta de ámbitos de coordinación y participación institucional y territorial son:

• El Consejo Nacional de Cultura


• Los Consejos Regionales de Cultura

Consejo Nacional de Cultura

Reactivando este importante organismo ya existente, y potenciando sus funciones, el Consejo


Nacional de Cultura debe ser el ámbito supremo de diálogo, participación y reflexión
institucional en materia de políticas culturales, con una agenda de trabajo específica marcada
por el seguimiento de instrumentos y sistemas de información concretos que permitan el
análisis de los grandes temas de la cultura, pero conectados con la realidad concreta y su
evolución en términos de sector, y que permitan la creación de consensos, el establecimiento

Programa Impulso
261

de prioridades y la revisión de los grandes programas y retos de los lineamientos en materia de


políticas culturales en el Perú.

Una función primordial del Consejo Nacional de Cultura es la discusión y seguimiento del
Acuerdo Nacional de Cultura, como cuaderno de ruta de las líneas maestras y prioridades de la
política cultural peruana, fruto del despliegue de las competencias del Ministerio de Cultura y
del proceso de diálogo y consenso ofrecido e impulsado por el Ministro/a, expresando la
voluntad del Gobierno de la Nación.

La discusión y seguimiento del Acuerdo Nacional de Cultura por parte del Consejo Nacional de
Cultura, será contrastado con el Informe Anual de Cultura, elaborado por la unidad específica
de evaluación integrada en el nuevo Instituto Nacional de Cultura (ver apartado del nuevo
INC).

El Consejo Nacional de Cultura es el órgano colegiado de asesoramiento general en el


desarrollo de las políticas culturales del gobierno, así como un espacio de participación y
diálogo en el ámbito de la cultura. Es presidido por el/la titular del ministerio, y se constituye
con miembros nombrados por el ministro y validados previamente por el Congreso de la
Nación. Por razones operativas y de agilidad se sugiere que el Consejo Nacional de Cultura no
sea integrado por más de 21 personas. En este sentido se propone que lo constituyan tres
representantes del ministerio (el Ministro con funciones de presidencia del Consejo;
viceministro/a con funciones de vicepresidencia del Consejo; y un alto funcionario que actuará
a la vez como secretario del consejo; seis personalidades del mundo de la cultura; seis
representantes de los sectores de la cultura; y seis representantes de instituciones públicas y
privadas del conjunto del territorio peruano. En cualquier caso se intentará que las personas
que integren el Consejo Nacional de Cultura sean, en su conjunto, una expresión
representativa de los sectores, las instituciones e iniciativas de referencia, garantizando la voz
de los jóvenes, y el equilibrio en materia de género y representación territorial y cultural.

Podrán ser nombrados miembros del Consejo Nacional de Cultura seis personas significativas
del mundo de la cultura, a propuesta del Ministro; seis representantes de los sectores de la
cultura (patrimonio, cine y audiovisual, artes escénicas, música, artes plásticas, etc.)

Las funciones primordiales del Consejo Nacional de Cultura del Perú son:

• Asesorar al ministro y efectuar el seguimiento, debate y evaluación de las políticas


culturales.

Programa Impulso
262

• Efectuar discusión y el seguimiento sobre el Acuerdo Nacional de Cultura


• Pronunciarse sobre el Informe Anual del Estado de la Cultura en el Perú.

Consejos Regionales de Cultura

Para garantizar la participación territorial y el despliegue de las políticas culturales con la


participación del conjunto de administraciones públicas, e instituciones cívicas y del tejido del
territorio, se crearan los Consejos Regionales de Cultura.

Las funciones básicas de los Consejos Regionales de Cultura son:

- Crear un espacio de diálogo, cooperación y concertación en el despliegue de las


políticas culturales en un territorio concreto.
- Sumar esfuerzos entre las diferentes administraciones
- Promover la cooperación entre el sector público y privado, los colectivos e iniciativas
relevantes de un territorio concreto.
- Aplicar economías de escala, mancomunar esfuerzos, buscar la especialización y
complementariedad entre el conjunto de iniciativas y proyectos en marcha, a partir del
diálogo y la concertación sobre el despliegue del programa institucional del Ministerio
y del Acuerdo Nacional de Cultura.
- Promover la descentralización efectiva de la administración cultural, acercando las
áreas de decisión con la realidad territorial.

Los Consejos Regionales de Cultura serán órganos de coordinación y participación institucional


territorial del Ministerio de Cultura, a través de sus agencias, integrados por:

• El coordinador regional de cultura.


• Los tres directores regionales de las tres agencias ministeriales.
• Una representación de las municipalidades, las entidades y colectivos
culturales de referencia. (Se sugiere una representación de unos once
miembros)

Por razones operativas y de agilidad, se recomienda que el Consejo Regional de Cultura no sea
integrado por más de 15 personas. Los miembros de del Consejo Regional de Cultura que
representen a municipalidades, entidades culturales y colectivos culturales de referencia lo

Programa Impulso
263

serán a título propio, pero podrán ostentar la representación de otros organismos o colectivos.
De esta forma se podrá garantizar la máxima participación del conjunto de entidades locales,
instituciones y colectivos. Se sugiere que tanto las entidades locales, como las instituciones
culturales y colectivos culturales de referencia apliquen un proceso de elección interna de sus
representantes en el Consejo Regional de Cultura con el objetivo de aprovechar al máximo las
posibilidades de representatividad de este órgano de coordinación, participación y
cooperación.

El Coordinador regional de cultura

El Coordinador Regional de Cultura será un funcionario o contratado del Ministerio de Cultura,


que tiene a su cargo la representación del ministerio, la coordinación de las tres agencias, y la
unidad de gestión territorial. Si fuera necesario, uno de los directores de las agencias
regionales podrá ostentar el cargo de Coordinador Regional de Cultura.

Sus funciones básicas son:

• Representar al Ministerio de Cultura en una región concreta


• Garantizar la interlocución del Ministerio y de sus tres agencias con las entidades
locales, instituciones y el tejido cultural de la región.
• Presidir las sesiones del Consejo Regional de Cultura.
• Asumir la coordinación de la Unidad de gestión Administrativa que da servicio a las tres
agencias.

El nuevo Instituto Nacional de Cultura

La importante labor realizada por el Instituto Nacional de Cultura desde su creación es una
base histórica fundamental para comprender la posible creación de un Ministerio de Cultura.
Por ello, el equipo redactor de este documento que sugiere formulaciones conceptuales y
organizativas ante la perspectiva del fortalecimiento institucional de la cultura, propone
mantener el nombre del Instituto Nacional de Cultura para una unidad estratégica del futuro
cultural de las políticas públicas. Por un lado es el núcleo técnico especializado encargado del
impulso permanente de la calidad en la gestión cultural, a partir de la gestión de los

Programa Impulso
264

instrumentos fundamentales superiores de un sistema cultural: evaluación-planificación-


investigación-innovación y capacitación.

Por otro lado será el instrumento del Ministerio para la gestión de los fondos concursables con
los que impulsar una política de cooperación, colaboración y subvención dirigida al conjunto
del sistema cultural peruano.

El mantenimiento del nombre, y su reorganización sería como un pequeño homenaje a la


institución histórica, así como a todas las personas que trabajan y han trabajado en el INC, que
garantizando el mantenimiento de un nombre institucional que ha sido la base fundamental de
las políticas públicas en materia de cultura

El nuevo Instituto Nacional de Cultura se sugiere que integre las funciones básicas de
información, evaluación, planificación, innovación e investigación. De hecho estas funciones
básicas para el impulso de la excelencia en las políticas públicas aúna las funciones de:

• Observatorio de políticas públicas, mediante la reflexión general y el análisis de las


secuencias de datos y evaluaciones del sistema de información cultural del Perú.
• Núcleo gestor e impulsor del sistema de información y evaluación cultural del Perú
(consultar texto anexo al final de este capítulo).
• Promotor de procesos de innovación interna en materia de políticas culturales, a
partir de propuestas propias fruto de labores de investigación internas y
concertadas, y mediante el análisis comparado de otras políticas culturales y
metodologías de gestión de otros países.
• Unidad básica para la planificación técnica general al servicio del Ministerio de
Cultura en materia de programación cultural y de despliegue de los diferentes
instrumentos institucionales generales del Ministerio de Cultura, o bien propios de
cada una de las agencias, o fruto del acuerdo específico : Acuerdo Nacional de
Cultura, Mapa General de Infraestructuras Culturales, Sistema Nacional de
Información y Evaluación Cultural, datos para la gestión de los fondos concursales
para la promoción de la actividad cultural en el país, etc.
• Gestión de los fondos públicos concursables para promover el desarrollo del
sistema cultural peruano, y como instrumento del ministerio para canalizar las
subvenciones y ayudas a la promoción del arte y la cultura de forma más racional,
eficaz y eficiente.

Programa Impulso
265

• Evaluador, receptor de las necesidades de capacitación y formación, y


programador e impulsor de los programas de formación y capacitación profesional
en el ámbito de las políticas culturales y la gestión cultural, con el objetivo de
impulsar la tecnificación de los técnicos y gestores de cultura y otros operadores y
actores sectoriales.

Así pues, el Instituto Nacional de Cultura , como heredero del largo proceso de más de treinta
años de andadura, y con el objetivo de integrar en una misma organización a diferentes
funciones y servicios necesarios en materia de información, evaluación, capacitación,
investigación e innovación en el campo de las políticas culturales, el nuevo Instituto Nacional
de Cultura se propone que integre las siguientes unidades, en una estructura reducida que
actúa como Observatorio de Políticas Culturales del Perú, núcleo de soporte a la programación
general, y ámbito gestor de las ofertas propias y concertadas en materia de capacitación y
formación para los profesionales de la cultura del Perú.

• La unidad encargada de la gestión del Sistema nacional de información y


evaluación cultural (consultar texto anexo al final de este capítulo)
• La unidad encargada del programa nacional de Formación y Capacitación en
políticas culturales y gestión cultural.
• La unidad de investigación e innovación en políticas culturales.
• Unidad encargada de la gestión de los criterios y asignaciones de los fondos
concursables.

Una función primordial del Instituto Nacional de Cultura será la elaboración del Informe Anual
del Estado de la Cultura en el Perú, que será el documento fundamental de evaluación de las
políticas culturales, y que será presentado anualmente al Consejo Nacional de Cultura, como
instrumento de contraste y seguimiento del desarrollo del Acuerdo Nacional de Cultura.

El nuevo INC debería tener una núcleo reducido de personal, altamente cualificado,
constituido como núcleo gestor y garante de que el conocimiento de los estudios y labores
propias se internalice en la institución pública. Es de hecho el instrumento básico de análisis,
reflexión y programación general del Ministerio de Cultura, sin perjuicio de las funciones que
se deseen desarrollar en el Gabinete del Ministro/a, y de las que desarrolle cada una de las
agencias.

Programa Impulso
266

Desarrollaría su actividad con un núcleo reducido de personal propio encargado del análisis, la
gestión de la información y su traducción en informes y propuestas al servicio del Ministerio de
Cultura y las unidades que lo compondrán, y especialmente mediante la concertación,
cooperación, o encargo de proyectos específicos, estudios, informes encargados con a de
forma externa, mediante convenios, contratos o protocolos de colaboración, a:

• Otros servicios y instituciones de la administración pública peruana


• Las universidades peruanas con núcleos académicos competentes y especializados en
materia de políticas culturales
• Los investigadores, especialistas y profesionales de la cultura
• Instituciones culturales, entidades profesionales y profesionales y empresas privadas
especializadas
• Instituciones de cooperación internacional y otros organismos internacionales

Sistema de información y evaluación cultural. Encuesta de consumo cultural del Perú

Un aspecto clave para el reforzamiento institucional de la cultura en el Perú, como


en muchos otros países, se basa en el desarrollo y mejora del sistema de información
y evaluación cultural. La cultura tiene una triple condición en su desarrollo y
funcionamiento, que traslada esa complejidad a los mecanismos de registro,
información y evaluación de su actividad e impacto social, cultural y económico: por
un lado la dimensión inherente a la dignidad humana que tiene el hecho cultural,
como expresión de los individuos y los pueblos por lo que se refiere a las formas de
vivir y de convivir. Por otro lado como ámbito de creación específico en los
diferentes artes, sectores y actividades integrando un amplio abanico de realidades
desde la música, la danza, el teatro, la literatura, lo audiovisual y las artes digitales,
las artes plásticas, la memoria y el legado del pasado en un sentido amplio, la
gastronomía, hasta las expresiones más populares de lo simbólico, lo cotidiano o lo
excepcional como expresión de las culturas vivas desde la diversidad. En tercer lugar
su dimensión económica, expresada a través de los intercambios, la creación de
valor en otras actividades y su progresivo fortalecimiento como conjunto de
actividades económicas dentro de lo que se denominan industrias culturales, y su
interrelación con la economía creativa. A esos impactos directos se deben sumar

Programa Impulso
267

también otros de carácter indirectos que forman parte de los vectores de cambio de
las actividades económicas de todos los sectores: el impacto de la cultura en los
sectores primario, secundario y terciario, es cada vez un ámbito más importante
para la creación de competitividad y una estrategia de innovación para los sectores
económicos tradicionales, con efectos en las economías de todo el mundo: así,
desde la tecnificación de la agricultura con la incorporación de valores y saberes
culturales (denominaciones de origen, productos tradicionales o de cultivo
ecológico); la incorporación de valores y conceptos culturales en el diseño y
producción industrial y en las estrategias de distribución y comercialización; o la
propia transformación y desarrollo del sector servicios que tiene en la cultura un
factor de creación de valor, a través del reconocimiento de la identidad del usuario/
consumidor, la “customización”, la incorporación de elementos de autenticidad,
proximidad, y singularidad.
Si los efectos de la actividad cultural son evidentes en los sectores primario,
cuaternario, y terciario, la cultura tiene un papel muy importante en la creación y
desarrollo de los nuevos sectores: el sector cuaternario, o de empresas de servicios
para empresas, o el sector quinario, relacionado con la sociedad del conocimiento y
el impulso de la economía creativa.
Todo ello, unido al factor que la cultura es, en un sector emergente en términos
históricos, explica que sea aún un sector estadísticamente difuso, complejo en
cuanto a la multiplicidad de operadores e instituciones, que incorpora además la
concurrencia de operadores públicos, cívicos y empresariales.
Teniendo pues en consideración, su triple dimensión de expresión que
simultáneamente mantiene y desarrolla actividad en la esfera individual y colectiva
no lucrativa e informal de carácter privado individual y colectivo, así como en la no
lucrativa y pero reconocida formalmente, y con la que tiene una dimensión
económica medible en sus efectos directos e indirectos, es fácil comprender por un
lado la dificultad de disponer de un sistema de información y evaluación, pero por
otro la importancia y urgencia de disponer de un sistema que permita analizar la
evolución del conjunto de la actividad, así como disponer de los datos con los que
consolidar su papel estratégico e impacto en el desarrollo y la prosperidad,
conquistando los niveles de reconocimiento institucional, social y económico que
merece y necesita.
Las opciones para una estrategia organizativa consideran pues la cuestión del

Programa Impulso
268

sistema de información y evaluación cultural como una prioridad, dándole un papel


relevante en el conjunto de la estrategia de reforzamiento institucional para permitir
una gestión de las políticas públicas con los datos y argumentos necesarios para el
desarrollo de una gobernanza democrática, transparente, eficaz y eficiente, y al
mismo tiempo avanzar en el reconocimiento del papel importante de la cultura por
parte del conjunto de la sociedad.

Programa Impulso
269

Opción 2. IMPULSO de las políticas culturales a partir de la refundación y relanzamiento del


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA.

Nuevo INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

Como se ha comentado anteriormente, el equipo redactor no considera esta la opción más


adecuada, pues ofrece un nivel menor de posibilidades relacionadas con el fortalecimiento
institucional, comparadas con que supondría la creación de un Ministerio de Cultura. En
cualquier caso, y de forma resumida, se enumera el diseño preliminar de la estructura del
nuevo INC, a modo de sugerencia organizativa.

Propuesta de los principales órganos de Gobierno del Instituto Nacional de Cultura del Perú

Manteniendo su naturaleza jurídica y adscripción ministerial al Ministerio de Educación,


debería consolidarse como unidad básica de la administración del gobierno de la Nación, con
competencias en el ámbito de la cultura, y con el objetivo dirigir la política cultural del gobierno
a partir del establecimiento de prioridades, la asignación de recursos, el desarrollo de la
organización específica, el establecimiento de acuerdos e iniciativas con otros ámbitos de la
administración pública peruana y otras instituciones nacionales e internacionales.

El Instituto Nacional de Cultura tendrá la responsabilidad de desarrollar el sistema cultural


peruano en el que se integren los operadores públicos y privados; garantizar la interlocución
con las instituciones y colectivos de la cultura y con ámbitos que tengan relación, así como
establecer las políticas de concertación, promoción, proyección exterior y desarrollo de la
cultura.

El proceso de reorganización respecto la actual estructura del INC, en primer término tendrá en
cuenta al conjunto de funcionarios y empleados del actual Instituto Nacional de Cultura y de
otros ámbitos de la administración pública peruana, permitiendo el aprovechamiento del
talento y capacidad profesional del equipo humano actual. Por otro lado se pondrá en marcha
de forma progresiva, y en función de las disponibilidades presupuestarias, un proceso de
reclutamiento de nuevos efectivos en el marco de un plan provisión de nuevos puestos de
trabajo en el marco de la regulación del sector público.

Programa Impulso
270

Director/a General del Instituto Nacional de Cultura

Será el o la titular y máximo responsable de la institución.

El subdirector/a general del Instituto Nacional de Cultura

Ostentará la representación del Director General/a cuando se determine. Asumirá las


funciones que le sean delegadas por el titular.

Responsable, del director general del INC, del desarrollo y ejecución del presupuesto, el plan de
inversiones y la política de personal, los asuntos estratégicos relacionados con las
infraestructuras, las iniciativas relacionadas con el despliegue normativo técnico en el ámbito
competencial del ministerio, y otros asuntos que sean propuestos el director/a general .

El subdirector general ostentará, por delegación del director/a general a dirección de la


Unidad de Gestión Administrativa del INC.

El subdirector/a del INC a será miembro del Consejo Nacional de Cultura.

Gabinete del Dirección del INC, se constituirá como órgano de soporte a la dirección general. El
Gabinete podrá acoger las unidades de soporte directo al titular del INC, en el ámbito
económico, administrativo, jurídico, de relaciones institucionales, de protocolo, comunicación, y
de secretaria y soporte específico, y los que en su momento se determinen como prioritarios.

Consejo de dirección del Instituto de Cultura.

Presidido por el titular del INC, y en el que se reunirán la alta dirección del INC (subdirector
general, los responsables de los Servicios en los que se estructura el INC, los responsables del
staff del director general, así como los altos funcionarios que se determinen.

Programa Impulso
271

Propuesta de principales ámbitos organizativos del Instituto Nacional de Cultura del Perú

Los principales ámbitos o unidades organizativas del Instituto Nacional de Cultura son tres son
tres servicios centrales, una unidad de gestión económica y administrativa que actúa como
instrumento de soporte al funcionamiento autónomo de los tres servicios así como del
Observatorio de Políticas Culturales (con las funciones de integrar la unidad de desarrollo del
Sistema Nacional de Cultura, el programa de Formación y Capacitación Cultural, y la Unidad de
investigación e Innovación en Políticas Culturales).

Un aspecto muy importante a estudiar es la necesidad de fortalecer y avanzar en las


estrategias de colaboración entre el INC y la entidad de la Biblioteca Nacional su y estructura
dependiente. En la perspectiva de mantener la actual dependencia del Ministerio de Educación,
debería ir acompañada de un proceso de revisión de los mecanismos de coordinación y
despliegue de funciones con los ámbitos competenciales específicos entre las dos instituciones
(INC y Biblioteca Nacional), y con los objetivos de programación que impulsen las políticas
culturales gubernamentales en la nueva etapa.

Programa Impulso
272

Unidad de Gestión Económica y administrativa

SERVICIOS CENTRALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

Se consideran inicialmente en esta propuesta de trabajo tres servicios básicos: el Servicio del
Patrimonio Cultural del Perú, el Servicio de Promoción del Arte, la creación y de los servicios
culturales a la ciudadanía, y el Servicio de las industrias culturales y de impulso de la economía
creativa.

Para evitar la duplicación de funciones, mancomunar costes, simplificar el funcionamiento de


los tres servicios y limitar el crecimiento de las unidades burocráticas de administración se crea
una única unidad de administración económica y financiera, gestión de personal y

Programa Impulso
273

contratación para los tres servicios, que tendrá sus delegaciones en cada una de las regiones.
Dependerán orgánicamente del Subdirector general del INC o persona en quien delegue.

Sus funciones básicas serían las funcione siguientes:

a/ Tramitación y gestión del plan económico-financiero de los tres servicios.

b/ Administración y gestión contable del presupuesto de los tres servicios.

c/ Gestión de personal.

d/ Contratación, compras.

e/ Asesoría jurídica interna

d/ Control y fiscalización interna.

Servicio del Patrimonio Cultural

El servicio será competente en todas las actividades relacionadas con el patrimonio cultural
tangible e intangible de la nación, en los ámbitos de protección, conservación, catalogación,
documentación, investigación, puesta en valor, difusión y comunicación, así como en las
actividades relacionadas con la explotación cultural y turística del conjunto de los bienes
culturales, así como en los programas de divulgación de la ciencia y el conocimiento.

El servicio, además, la responsable de emitir los informes de viabilidad sobre los proyectos
presentados en el marco de la convocatoria anual de Fondos Públicos Concursables para la
Cultura, para que el jurado específico tenga organizada y sistematizada la información técnica
a partir de la cual evaluar las solicitudes. Este aspecto se desarrolla más adelante en el
apartado dedicado a los Fondos Concursables.

Desde la perspectiva de una gestión integral, será competente en el despliegue del sistema
peruano de museos, dentro del mapa de infraestructuras culturales del Perú42, y de los

42
El Mapa de Infraestructuras y Servicios Culturales, se plantea como un instrumento de gestión de las
infraestructuras del territorio peruano, que permita el establecimiento de relaciones de
complentariedad y especialización, con los objetivos de desarrollar un conjunto de equipamientos y
servicios que mantengan una estructura racional, eficaz, eficiente, territorialmente equilibrada. El Mapa
de Infraestructuras y Servicios Culturales del Perú, puede ser un buen instrumento para el
establecimiento de prioridades en los programas de inversión para la creación de nuevas

Programa Impulso
274

mecanismos de desarrollo de los espacios de presentación del patrimonio y la divulgación


científica como estrategia básica para la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural del
Perú y con la divulgación de la ciencia y el conocimiento.

Esta conexión se plantea por la necesidad de impulsar una visión innovadora que conecte la
potencia de la diversidad cultural que refleja el patrimonio histórico y ancestral del Perú, con la
realidad viva de las culturas de la nación, y por otro lado que haga posible una lectura de las
relaciones entre tradición/memoria/ patrimonio con la realidad cultural peruana y sus
conexiones con la creatividad y las expresiones culturales contemporáneas, el desarrollo
tecnológico y la innovación.

Otros objetivos remarcables serán la coordinación efectiva con actividades compartidas o


impulsadas por organismos que se enmarquen dentro de los planes del gobierno, así como la
intervención decidida en la creación del sistema cultural peruano en el que se integra el ámbito
del patrimonio cultural y de la divulgación de la ciencia y el conocimiento.

Servicio de Promoción del Arte, la creación y de los programas culturales a la ciudadanía.

El Servicio de promoción del arte y la cultura, la creación y programas culturales a la


ciudadanía será la responsable de impulsar políticas específicas en relación con los diferentes
frentes de actuación competencial:

 Artes plásticas y visuales


 Artes escénicas
 Fomento de la lectura y la literatura43

infraestructuras (museos y espacios musealizados, centros culturales, salas de exposición, auditorios,


teatros, archivos, bibliotecas, casas de cultura, etc.) en su dimensión de infraestructura física o de
servicios “on line” en la red, su mantenimiento, así como el impulso de estratégias de cooperación entre
el conjunto de infraestructuras existentes. Por otro lado, el Mapa de Infraestructuras y Servicios
Culturales puede ser un magnífico instrumento de cooperación entre el conjunto de administraciones
públicas del Perú, así como con las instituciones e iniciativas privadas.
43
Este frente de actuación competencial debería coordinarse con el papel central de la Biblioteca
Nacional, la tutela de la red de bibliotecas y salas de lectura públicas y sus programas de actuación.
Como se ha referido, una opción lógica sería la integración de la actual personalidad jurídica de la
Biblioteca Nacional dentro del organigrama del nuevo Ministerio de Cultura. En este caso, sería
imprescindible el encaje organizativo y funcional de la Biblioteca y los programas de fomento de la
lectura y la literatura, así como la integración de los archivos y otros servicios del patrimonio
documental.

Programa Impulso
275

 Música
 Danza
 Contenidos audiovisuales (fotografía, cine, nuevos formatos)
 Creación y artes digitales
 Culturas vivas
 Artesanía y diseño
 Participación y animación sociocultural

Dependerá de este servicio, la planificación y gestión de las infraestructuras culturales


relacionadas propias, y la cooperación con aquellas que configuren el Mapa de Infraestructuras
Culturales del Perú44.

Este servicio será la responsable de la gestión de los elencos nacionales (música, danza, etc.)

El Servicio será, además, la responsable de emitir los informes de viabilidad sobre los proyectos
presentados en el marco de la convocatoria anual de Fondos Públicos Concursables para la
Cultura, para que el jurado específico tenga organizada y sistematizada la información técnica
a partir de la cual evaluar las solicitudes. Este aspecto se desarrolla más adelante en el
apartado dedicado a los Fondos Concursables.

Otros objetivos remarcables serán la coordinación efectiva con actividades compartidas o


impulsadas por los otros servicios que se enmarquen dentro de los planes del INC, así como la
intervención decidida en la creación del sistema cultural peruano en el que se integra el ámbito
competencial de esta agencia.

Servicio de las industrias culturales y de impulso de la economía creativa.

El Servicio de las industrias culturales y de impulso de la economía creativa se dedicará a


promover el desarrollo de la dimensión industrial de la cultura y mejorar las condiciones de
acceso, uso o consumo por parte de la ciudadanía. El Servicio mantendrá el triple objetivo de
impulsar las condiciones de acceso (mayor presencia de la cultura en la vida de los ciudadanos);
promover y fortalecer la calidad y amplitud de la oferta cultural; y por otro lado estimular el

44
Nos referimos al conjunto de infraestructuras culturales especializadas, como Teatros, Centros
Culturales, Salas de Exposición, Auditorios, Espacios de proyección y experimentación audiovisual,
Centros Cívicos, Casas de Cultura, etc.

Programa Impulso
276

interés de la ciudadanía por los bienes servicios y productos culturales, mediante estrategias de
sensibilización y creación de audiencias.

Al mismo tiempo se encargará de estimular la producción y gestión de productos y servicios


culturales; promover el desarrollo, tecnificación y competitividad sector empresarial y la
ocupación en el ámbito de la cultura; e incentivar y fortalecer el desarrollo del papel de la
cultura en el ámbito de la economía creativa.

El Servicio será también responsable de promover procesos de tecnificación e innovación en el


de los sectores culturales tanto en el ámbito lucrativo como no lucrativo, como estrategia para
fortalecer las relaciones entre creación, divulgación, acceso y consumo cultural.

Este Servicio sería el encargado de promover el crecimiento tanto cualitativo y cuantitativo de


la disponibilidad de bienes y servicios culturales, y los planes necesarios para impulsar el
incremento del acceso mayoritario de la ciudadanía a su uso, consumo o intercambio como
estrategia para el desarrollo de la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Estos
dos grandes objetivos, estarán en relación equilibrada con tres ámbitos de actuación:

1/ El ámbito relacionado con la promoción de la actividad profesional de la cultura por


parte de creadores, agentes, intermediarios, gestores, mediadores, etc.

2/ El desarrollo del tejido empresarial, manteniendo una visión sistémica equilibrada


entre las micro empresas, las pequeñas y medianas empresas, y la promoción de
grandes empresas.

3/ El incremento del acceso efectivo y de las facilidades del uso o consumo de los
recursos, bienes, productos y servicios culturales por parte de la ciudadanía.

El Servicio será, además, el responsable de emitir los informes de viabilidad sobre los proyectos
presentados en el marco de la convocatoria anual de Fondos Públicos Concursables para la
Cultura, para que el jurado específico tenga organizada y sistematizada la información técnica
a partir de la cual evaluar las solicitudes.

Programa Impulso
277

E. Propuesta de INSTRUMENTOS y PROGRAMAS para el desarrollo de las políticas


culturales

El Acuerdo Nacional de Cultura

Acuerdo Nacional de Cultura se propone como programa de acción cultural plurianual que
defina las líneas estratégicas consensuadas y propuestas por el gobierno y la sociedad civil,
fruto de la voluntad de consenso y participación institucional impulsada por el gobierno de la
nación en materia de políticas públicas de cultura. Es un instrumento que marca las directrices,
objetivos y prioridades en el que se suman las voluntades del Ministerio, las instituciones
culturales civiles, los sectores de la cultura y la ciudadanía, y que expresa la voluntad
gubernamental de considerar la cultura como un ámbito de consenso fundamental para
fortalecer la calidad de vida de todos los peruanos, la cohesión colectiva, el proyecto de
convivencia de la nación, desarrollando los potenciales estratégicos y transversales de la
cultura como factor de desarrollo y prosperidad.

El Acuerdo Nacional de Cultura es fruto del debate y el consenso, y es la base de inspiración


del Programa Anual de Actuación del Ministerio de Cultura.

El Acuerdo Nacional de Cultura es informado a propuesta del Ministro/a de Cultura, por parte
del Consejo Nacional de Cultura, y elevado por parte del Presidente de la República para su
aprobación en el Congreso de la Nación.

Se sugiere una temporalidad de unos cinco o seis años, sin perjuicio de las revisiones
propuestas por el Ministerio, y debatidas en el seno del Consejo Nacional de Cultura.

Propuesta de instrumentos básicos para el desarrollo de las competencias y el despliegue de


las políticas culturales

Para el desarrollo de las competencias y el despliegue de las políticas culturales, en la


perspectiva de la idea de fortalecimiento institucional que inspira este proyecto, se proponen
diferentes objetivos e instrumentos básicos en el ámbito de la financiación, la concertación y la
cooperación institucional con otros sectores, así como unas sugerencias para la gestión de los

Programa Impulso
278

fondos concursables. Los fondos concursables pueden ser un instrumento estratégico de


expresión de la voluntad del fortalecimiento institucional de la cultura, impulsando una lógica
orientada a la complementariedad, coherencia, eficacia y eficiencia de los recursos públicos,
con los que promover el alcance de los planes del gobierno en el sistema cultural peruano,
mediante una estrategia de subvención de proyectos y programas con los que se fortalezca la
integración y participación interadministrativa, pública y privada del conjunto de sectores de
la cultura, y también de su relación con otros ámbitos de la actividad económica.

Sugerencia de desarrollo de líneas de estudio para el incremento de la financiación de la


cultura en el Perú

Las voluntades políticas se expresan también con la financiación efectiva con la que se dotan
las políticas públicas y los proyectos. El ámbito de la cultura arrastra tradicionalmente un
déficit de financiación que está en relación con su consideración tradicional de sector no
estratégico. Desde la creación del primer Arts Council en el Reino Unido, con John Maynard
Keynes al frente en 1946, o bien del Ministerio de Cultura en Francia, con André Malraux al
frente como ministro ahora hace justamente cincuenta años, el estado de las cosas ha
cambiado positivamente, pese a la siempre gran tensión existente entre objetivos y recursos
disponibles.

Los países que han mejorado la financiación de la cultura a través de los presupuestos públicos
o promoviendo el patrocinio, el mecenazgo, así como las condiciones para mejorar el atractivo
de la inversión directa en cultura por parte de instituciones privadas, han conseguido efectos
muy positivos en dos ámbitos diferenciados: el primero, relacionado con la calidad de vida de
los ciudadanos gracias al incremento de la oferta y disponibilidad mayor de calidad y cantidad
de servicios culturales, así como al estimulo, sensibilización, fomento del acceso a la cultura y
al consumo y disfrute de los bienes y servicios culturales. El segundo, en relación con los
impactos económicos relacionados con actividades relacionadas con el mundo de la cultura
como son el turismo, el conjunto de actividades del ámbito de la economía creativa, o en la
creación de condiciones de mayor competitividad.

El nivel de inversión en cultura en España, siempre por debajo de lo que desea la gente de la
cultura, ha crecido hasta unas cifras consolidadas que van de más del 1% del gasto público, al

Programa Impulso
279

4% (que sería el porcentaje media), pero que en algunas administraciones públicas45 superan
el 6% de los recursos presupuestarios anuales.

La conclusión importante es que el incremento de recursos públicos destinados a la cultura se


traducen en resultados directos e indirectos altamente ilustrativos. A modo de referencia dos
ejemplos: el mayor esfuerzo presupuestario bien gestionado en cultura se traduce, además de
los efectos centrales en la calidad de vida de los ciudadanos, en un incremento del impacto
directo de este ámbito en el VAB y el PIB de una ciudad o territorio. Así, en Barcelona, el
incremento del gasto público en cultura es uno de los factores que explica el incremento del
impacto del turismo en la economía local, que en estos momentos supone el 14% del PIB de la
ciudad, debido a la construcción de la base singularizada de su oferta con ingredientes y
atractivos culturales que van desde el ámbito de la creación artística a la puesta en valor del
patrimonio cultural, o la programación y organización de festivales y eventos de todo tipo.

El impacto de la cultura en el sector de la comunicación, esencialmente medible a través de la


dimensión de los copyrights, supone un impacto que duplica al del sector de la automoción así,
como al número de personas que trabajan en él. El desarrollo de la competitividad para el
desarrollo de la actividad económica en general, la captación de inversiones extranjeras, o bien
conseguir la localización de nuevas empresas, están también en relación directa con las
estrategias de “city marketing” e impulso de las “ciudades atractivas” o “ciudades creativas”,
en las que la cultura tiene un papel fundamental.

Pero, evidentemente, el incremento de los presupuestos destinados a la cultura, no debe


producirse a costa de la reducción de las dotaciones de otros servicios públicos. Es importante
que además que el esfuerzo interno de la administración de asignación de recursos, pueda
acompañarse de otras líneas de financiación directas e indirectas de la cultura.

Por esa razón se sugiere ahondar sobre las posibilidades de estimular la inversión en cultura a
partir de nuevos instrumentos como:

1/ los incentivos fiscales derivados de la actividad económica empresarial, que debería


proponerse a través de una ley específica, con un apartado dedicado al impulso del
patrocinio y el mecenazgo

45
Estas diferencias porcentuales son debidas al proceso de descentralización competencial del gobierno
de España hacia los gobiernos de las comunidades autónomas, y a la importante labor y esfuerzo de las
administraciones locales.

Programa Impulso
280

2/ La destinación, por ley, del 1% de la obra pública licitada en un territorio a la


financiación de infraestructuras y servicios culturales básicos.

3/ La creación de un impuesto específico en el juego y las apuestas, para el desarrollo y


la financiación de actividades sociales, de las cuales la cultura podría ser un ámbito
receptor.

En cualquier caso, y en la línea de desarrollo de formulaciones para el avance de estrategias de


impulso al mundo de la cultura, se propone centrar una primera hipótesis de incremento de
los recursos públicos en un instrumento que genere efectos multiplicadores relacionados
directamente con el tejido cultural del conjunto del país. Las subvenciones pueden generar un
efecto negativo de “anestesia” al carácter emprendedor y de asunción de riesgo que deben
tener las instituciones, empresas, colectivos, creadores y gestores de la cultura. Pero la
política de subvenciones gestionada con criterios claros de distribución de acuerdo con
objetivos públicos publicitados con transparencia, pueden ser, sin duda, una de las estrategias
fundamentales del fortalecimiento de la cultura en el Perú y de modernización del sistema
cultural de la nación.

El Ministerio de Cultura será un instrumento excelente para el fortalecimiento institucional de


la cultura en la medida que su acción política refuerce el conjunto del sistema cultural
peruano, con los diferentes operadores y actores públicos y privados.

Por esta razón se propone financiar los fondos concursables, como gran instrumento de
fortalecimiento e incremento del alcance de las políticas culturales impulsadas por la
administración pública peruana, con una estructura de aportaciones diversificada.

A modo de pura sugerencia, se citan algunas referencias de interés, que han consolidado su
papel en otros países.

Líneas de financiación de los fondos concursables:

a. Aportación directa del Gobierno de la Nación


b. Aportaciones discrecionales de las empresas privadas(o fijadas por la
Ley de Incentivos Fiscales) derivadas de su aplicación.
c. Aportación del 1% de los presupuestos obra pública licitada en un
territorio concreto (afectación arqueológica y medioambiental),

Programa Impulso
281

vinculando su inversión al territorio donde se realiza la misma. Esta


medida se ha consolidado en España y ha supuesto un incremento
estimable en la estructura de financiación de la cultura,
especialmente, en el apartado de inversiones puntuales.
d. Impuesto sobre el juego (National Lottery Fund, UK). Esta experiencia
ha permitido incrementar de forma extraordinaria el nivel de la
financiación de la cultura en Gran Bretaña, generando impactos
traducidos de forma espectacular tanto en la calidad y cantidad de los
servicios culturales básicos, como en el impacto de la cultura en el
Producto Interior Bruto específico de la cultura, pero también en el del
turismo específicamente y en la economía creativa en general, que
supera el 8% del PIB.
e. Subvenciones de organismos internacionales. Una forma de dar mayor
racionalidad a determinadas subvenciones de organismos
internacionales de cooperación, complementaria con otro tipo de
actuaciones, podría ser la canalización de recursos para financiar
determinadas líneas de actividad e inversión.

Los Fondos Concursables para el impulso de la cultura.

Sin perjuicio y con las posibilidades positivas de la utilización de los “créditos blandos” o líneas
de financiación especial que se pueda concertar desde el Gobierno de la Nación con las
instituciones de crédito para ayudar al desarrollo del tejido institucional y empresarial de la
cultura, los fondos públicos concursables pueden formar parte de las líneas principales para el
desarrollo y soporte al crecimiento de la cultura.

Los fondos públicos concursables son el instrumento fundamental para el desarrollo de los
instrumentos de cooperación, colaboración y subvención del conjunto del sistema cultural
peruano.

El objetivo fundamental es fortalecer el sistema cultural del Perú, en el marco Inspirador del
Acuerdo Nacional de Cultura, y como un instrumento coherente con su desarrollo, mediante
la ampliación de la base de la financiación de la cultura.

Programa Impulso
282

Los fondos se publicitaran anualmente, y se sugiere que se estructuren en dos grandes


ámbitos:

a. Subvenciones
b. Becas

Otras modalidades y funciones son los avales y préstamos que puedan ofrecerse para
proyectos culturales. Esta modalidad será de carácter público, y se regirá por un sistema de
criterios y objetivos formulados por el Instituto Nacional de Cultura, y seguirá un proceso de
información y aprobación similar al de los Fondos Concursables para la Cultura.

En la publicación de la convocatoria se fijaran los criterios de valoración, de acuerdo con las


prioridades programáticas y los objetivos del sector, de acuerdo con una visión general
coherente en términos de sistema cultural peruano.

Los proyectos deberán presentarse de forma escrita, en tiempo y forma, y deberán ajustarse a
las prescripciones y requerimientos que se establezcan en la publicación de la convocatoria.

Los proyectos serán analizados por cada agencia relacionada para dar cuenta contrastada del
complimiento con los requerimientos de la convocatoria, y para verificar su viabilidad técnica.
Este informe será enviado, junto con los expedientes correspondientes al jurado específico
encargado de proponer las subvenciones, que serán firmadas por el Ministro/a de Cultura.

Todos los proyectos e iniciativas que reciban fondos concursables, deberán evaluarse al final
de su ejecución, creando una memoria técnica en el que queden registrados los solicitantes,
las instituciones, personas o colectivos, así como los resultados del proyecto.

Pueden optar a acceder a subvenciones entidades con personalidad jurídica propia, tales como
asociaciones, fundaciones, empresas, colectivos registrados, etc.

Podrán optar a acceder a las becas, personas individuales.

La convocatoria pública anual de los Fondos Concursables para la Cultura, se dirigirán de forma
equilibrada, en la medida de las disponibilidades presupuestarias, a los proyectos e iniciativas
relacionadas con los siguientes ámbitos:

• Culturas vivas
• Artes escénicas
• Música

Programa Impulso
283

• Patrimonio cultural y difusión del conocimiento


• Literatura, edición y lectura
• Contenidos audiovisuales
• Participación y animación sociocultural
• Artes visuales
• Impulso de industrias culturales e innovación en la cultura

Asignación y concesión de los fondos.

Por delegación del Ministro/a de Cultura, y coordinado a través del Instituto Nacional de
Cultura, se constituirán unos jurados por cada uno de los ámbitos sectoriales.

Cada jurado estará compuesto por once miembros con derecho a voto: representantes de la
agencia del ministerio (3), un representante del Consejo Nacional de Cultura representantes
del sector (3) y representantes del territorio (3). Por delegación del Ministro/a de Cultura el
cada jurado estará presidido por el director de la agencia competente y asistido por un
secretario, con voz, pero sin voto.

En su momento se definirán los criterios de representación sectorial y territorial que serán


informados por el Consejo Nacional de Cultura y aprobados por el ministro.

El jurado analizará las solicitudes de las propuestas presentadas en convocatoria pública, a


partir del informe de viabilidad que elabore la agencia a la que sectorialmente estén
asignados.

La gestión de las subvenciones y becas, fondos, su asignación, utilización y la evaluación


posterior de resultados, será realizada por el Instituto Nacional de Cultura con la participación
técnica de las agencias. Su administración económica será realizada por la unidad de gestión
económica y administrativa del Ministerio de Cultura.

Evaluación de las subvenciones y becas otorgadas con cargo a los fondos concursables

Se plantean dos ámbitos de evaluación:

Programa Impulso
284

a/ Los objetivos y su desarrollo, argumentario técnico y viabilidad presentados


por los autores de la propuesta

b/ Los criterios de evaluación fijados por la agencia y el nuevo Instituto


Nacional de Cultura.

Acuerdo Nacional en materia de Turismo y Cultura

Se trata de un aspecto muy importante para el desarrollo de las potencialidades en el campo


del turismo, que en el caso del Perú, tiene en la cultura un potencial extraordinario. La
sostenibilidad del desarrollo turístico y el rigor en la utilización de los recursos culturales por
parte de la industria turística merece un acuerdo específico que garantice la optimización de
todos los recursos y con metodologías y planteamientos avanzados. La formalización de un
acuerdo Nacional en materia de turismo y cultura, con el mecanismo de coordinación
interministerial correspondiente (mesa del Acuerdo Nacional de Turismo y Cultura), las
consignaciones presupuestarias y de recursos necesarios a un plan de acción concertado por el
Gobierno de la Nación es un hito importante en la futura agenda peruana de la cultura y del
desarrollo turístico.

A/ El turismo (Acuerdo Nacional), y actuaciones específicas desde el ámbito de


actuación del Ministerio de Cultura del Perú.

“La formalización de un Acuerdo Nacional en materia de Turismo y Cultura, con el


mecanismo de coordinación interministerial correspondiente (Mesa del Acuerdo
Nacional de Turismo y Cultura), las consignaciones presupuestarias y de recursos
necesarios a un plan de acción concertado por el Gobierno de la Nación”

La gestión de un ámbito tan trascendente y en constante crecimiento como el Turismo


en Perú, precisa de un marco general de actuación en el que estén implicados el
mismo sector turístico, el cultural y otros muchos ámbitos -casi todos- de la
Administración Pública. Las experiencias, positivas y negativas, de otros países
muestran que la perspectiva de sostenibilidad de la actividad turística se basa en una
buena planificación – a todos los niveles- del contexto de desarrollo del turismo y la
cultura. La ausencia de un modelo estructurado de desarrollo turístico, obtenido en

Programa Impulso
285

otras partes a partir de muchos años de tradición turística, puede solucionarse a partir
de un gran Acuerdo Nacional que establezca las bases de ese desarrollo, que implique
a todos los actores directos e indirectos de la actividad turística y cultural y que
delimite responsabilidades y ámbitos de actuación.

Objetivos del Acuerdo Nacional de Turismo y Cultura

- Establecer las bases del desarrollo sostenible de la actividad turística, tomando


como referencia principal el respeto a la autenticidad y a los valores de la
cultura peruana.

- Definir un modelo de desarrollo sostenible y sus parámetros, que establezca


los roles de la Administración Pública y el sector privado.

- Generar riqueza por la vía del turismo a partir de los activos culturales de la
Nación, de manera que se contribuya al desarrollo y al alivio de la pobreza.

- Garantizar que los beneficios de la actividad económica derivada de la


industria turística y de las industrias culturales alcance a toda la sociedad
peruana y, prioritariamente, a los sectores menos favorecidos.

- Obtener un marco de competencias, responsabilidades y obligaciones que


clarifiquen la acción de gobierno y la hagan más eficaz.

- Coordinar todas las políticas gubernamentales para el desarrollo de la


actividad turística en un marco sostenible y el reforzamiento de las
potencialidades de la cultura peruana.

- Establecer un Plan de Acción a nivel nacional, regional y local que sirva de


patrón de actuación a toda la Administración Pública en las políticas de
Turismo y Cultura.

- Minimizar los impactos negativos que el Turismo, como cualquier otra


actividad económica, produce sobre determinados ámbitos sociales y
culturales.

Programa Impulso
286

- Crear una Mesa del Acuerdo Nacional de Turismo y Cultura que garantice el
seguimiento del Acuerdo Nacional, con participación de todas las
Administraciones Públicas implicadas y de una representación del sector
privado.

- Crear un organismo de implementación del Plan de Acción, que, con acuerdos


específicos con cada departamento gubernamental, regional, local y entidades
y asociaciones de los sectores cultural y turístico, facilite y coopere en la
aplicación de políticas concretas que reflejen el modelo definido en el Acuerdo
Nacional.

Ámbitos prioritarios de participación en el Acuerdo Nacional (componentes de la Mesa


Nacional del Acuerdo)

- Cultura

- Turismo

- Educación

- Transportes

- Comunicaciones

- Urbanismo / Política territorial

- Medio Ambiente

- Economía e Industria

- Sector privado representativo

Una vez convocadas las sesiones de creación del Acuerdo Nacional y aprobado éste, se
procedería a constituir la Mesa del Acuerdo Nacional, cuyas funciones serían:

- Elaborar un Plan de Acción dimanante del Acuerdo Nacional.

- Establecer los indicadores para el seguimiento de la aplicación del Acuerdo


Nacional.

- Proponer nuevas convocatorias del Acuerdo Nacional.

Programa Impulso
287

- Proponer la creación del organismo de implementación del Plan de Acción, con


participación de las Administraciones Públicas de todos los niveles territoriales
más los representantes del sector privado.

Funciones del organismo de implementación del Plan de Acción:

- Establecer acuerdos con las Administraciones Públicas y entidades del sector


privado para la implementación de todos los aspectos del Plan de Acción.

- Controlar la aplicación del Plan de Acción a partir de la aplicación de los


indicadores preestablecidos.

- Reportar periódicamente a la Mesa del Acuerdo Nacional

- Revisar constantemente la actualidad del Plan de Acción para garantizar la


competitividad de los sectores cultural y turístico del país, proponiendo a la
Mesa del Acuerdo Nacional las modificaciones o innovaciones que la
evolución social, cultural y turística sugiera.

Aspectos presupuestarios

Entendiendo que el Acuerdo Nacional forma parte de la acción normal de gobierno, éste no
precisaría de una dotación presupuestaria específica. Sí, en cambio, para garantizar un
seguimiento eficaz, debería dotarse a la Mesa del Acuerdo Nacional del presupuesto necesario
para mantener una estructura mínima, en el ámbito de la Presidencia del Gobierno.

El organismo encargado del Plan de Acción deberá estar dotado con el presupuesto necesario
para su funcionamiento interno, ya que se entiende que la implementación específica de las
acciones corresponderá a cada departamento gubernamental, de acuerdo con lo establecido
en el Acuerdo Nacional y, también a las entidades y asociaciones de carácter privado
implicadas en el proceso. En todo caso el organismo encargado del Plan de Acción establecerá
acuerdo con todos los actores para la implementación de las acciones. En un segundo
escenario podría contemplarse la dotación presupuestaria de una cantidad destinada al Plan
de Acción, cuyo destino sería el establecimiento de conciertos específicos para proyectos y
políticas concretas con las distintas administraciones y el sector privado.

Programa Impulso
288

B/ El impulso de la economía creativa (incorporando los sectores tradicionales de las industrias


culturales y los ámbitos emergentes relacionados con la creación de valor, la tecnología y los
contenidos).

C/ El desarrollo territorial, en el marco de un despliegue del proceso de descentralización del


estado y de desarrollo de las administraciones locales y supralocales como operadores
públicos de segundo nivel. Este proceso puede ir impulsado por el propio desarrollo de la
administración del Estado (gobierno de la Nación), las Regiones y los Municipios.

Estrategias de desarrollo

Se vislumbran, inicialmente, dos grandes estrategias de desarrollo:

A/ Los “clusters de competitividad” o “proyectos piloto de carácter territorial.

B/ Los planes de cultura a medio plazo. “Planes quinquenales”, con objetivos, recursos y
canales de gestión y organización específicos. Cada plan quinquenal sería un programa
institucional retroalimentado por los resultados e indicadores gestionados y analizados por el
observatorio de cultura, mediante el desarrollo progresivo del Sistema Nacional de
Información Cultural.

Otras prioridades de actuación

Otras prioridades de actuación que se han detectado a lo largo del proceso de diseño, gestión
y participación del programa Impulso, se recogen en este apartado a modo de sugerencias,
complementarias:

a) Capacitación. Se ha constatado la necesidad de abordar un plan de formación y


capacitación que dé respuesta a las necesidades al conjunto de actores de la
cultura, desde los niveles básicos, a los ámbitos más complejos de la gestión
pública y privada. Este objetivo podría ponerse en marcha progresivamente, con la
participación de las diferentes universidades peruanas, instituciones y
profesionales de prestigio, así como aunando los esfuerzos que se realizan desde
los organismos internacionales de cooperación. Se trata de hacer llegar a todos las
regiones, utilizando las posibilidades tecnológicas y organizativas, ofertas de

Programa Impulso
289

capacitación útiles y efectivas, relacionadas con el proceso de relanzamiento de la


cultura, su tecnificación en la gestión y el enfoque avanzado de las políticas
culturales.
b) Detección de oportunidades de desarrollo económico basado en la cultura. Esta
prioridad merecería un esfuerzo concertado desde la óptima de la promoción
económica, el desarrollo territorial y el avance de la cultura.
c) Impulso de ejes de desarrollo cultural (redes y proyectos piloto) con efectos de
referencia en el territorio.
d) Proyecto “arte y tecnología” en Lima. Se trata de imaginar y diseñar un proyecto
de conexión local con proyección internacional para incorporar al Perú en los
circuitos y calendarios de grandes acontecimientos culturales internacionales, en
el que se integren diferentes disciplinas y consolide la incorporación del Perú en
los circuitos internacionales de convergencia entre arte, cultura y tecnología.
e) Impulso internacional y nacional de la Gastronomía Peruana, como elemento
simbólico de la riqueza y diversidad cultural de la Nación, y como elemento de
marca relacionado con las culturas vivas.
f) Impulso de las conexiones entre artesanía – diseño y moda, como superación del
“post exotismo” y desarrollo de los potenciales de la cultura relacionados con la
economía creativa.

Propuesta estratégica

Vinculada al compromiso de creación del Ministerio de Cultura: Creación de la Red de Casas de


Cultura del Perú. (Las casas de cultura del III milenio).

Las casas de cultura fueron en la segunda mitad del siglo XX un buen instrumento para el
desarrollo de políticas culturales de proximidad, y especialmente muy eficientes en tanto que
infraestructuras básicas.

La mutación en el planteamiento de los equipamientos especializados (bibliotecas, museos,


espacios polivalentes, etc.) hacen aún más necesario repensar las casas de cultura como
infraestructuras básicas, adaptadas a un entorno social y económico que también ha sufrido
grandes cambios.

Programa Impulso
290

El anuncio de la creación del Ministerio de Cultura del Perú, o en su defecto el desarrollo del
INC en un organismo con capacidad de desplegar de forma más equilibrada los diferentes
frentes de actuación en materia de gestión cultural, podría ir acompañado con un compromiso
próximo que permitieses visualizar por parte de la población del beneficio inmediato y de la
voluntad del Gobierno de la Nación de avanzar en el acceso a la cultura por parte de todos los
ciudadanos peruanos.

La red de casas de Cultura del Perú, podrían incorporar los requerimientos de un equipamiento
básico de carácter polivalente, con unos costes de inversión, equipamiento, mantenimiento y
funcionamiento muy interesantes, y con unas posibilidades de servicio público muy grandes.
Esta pequeña unidad cultural básica puede llegar un hueco importante en el mapa de
infraestructuras culturales del país, llegando, por su menor coste y alta rentabilidad
comunitaria, a núcleos más pequeños.

Se trata de un espacio público que incorpore unas instalaciones organizadas con el siguiente
programa de usos:

• Biblioteca/centro de documentación
• Sala de estudio
• Sala de encuentros, talleres y actividades.
• Espacio para exposiciones
• Espacio de presentación del territorio y de sus recursos culturales
• Servicio wi-fi pública
• Página de información cultural concebida como nodo de información y interacción cultural

Programa Impulso

Das könnte Ihnen auch gefallen