Sie sind auf Seite 1von 86

TABLA DE CONTENIDO

pág.

UNIDAD 1

1. PROPOSICIONES SIMPLES Y COMPUESTAS 6


1.1. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS 6
1.2. PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES 6
1.2.1. Conectivos lógicos 6
1.2.2. Las proposiciones se clasifican 7
1.2.2.1. Negación 8
1.2.2.2. Conjunción 8
1.2.2.3. Disyunción 8
1.2.2.4. Condicional 9
1.2.2.5. Bicondicional 9
1.2.2.6. Tautologías, contradicciones y contingencias 9
1.2.2.7. Implicaciones lógicas 12
1.2.2.8. Equivalencias lógicas 15

2. CUANTIFICADORES 18

3. CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONJUNTOS 18


3.1. CLASES DE CONJUNTOS 19
3.1.1. Conjunto Universal 19
3.1.2. Conjunto Infinito 19
3.1.3. Conjunto Finito 19
3.1.4. Conjunto Vacío 19
3.1.5. Conjunto Unitario 20
3.1.6. Conjuntos Iguales 20
3.1.7. Conjuntos Disjuntos 20
3.2. OPERACIONES CON CONJUNTOS 21
3.2.1. La unión de dos conjuntos A y B 21
3.2.2. La intersección de dos conjuntos A y B 21
3.2.3. La diferencia de dos conjuntos A y B 21
3.2.4. La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B 21

4. NÚMEROS REALES 22
4.1. NÚMEROS NATURALES 22
4.2. NÚMEROS ENTEROS 23
4.3. NÚMEROS RACIONALES 23
4.4. NÚMEROS IRRACIONALES 24
4.5. NÚMEROS REALES 24
4.6. OPERACIONES CON NÚMEROS REALES 24

PRUEBA TIPO ICFES 27

3
UNIDAD 2

1. INTERVALOS Y OPERACIONES CON INTERVALOS 32


1.1. OPERACIONES CON INTERVALOS 33

2. INECUACIONES CON UNA Y DOS VARIABLES DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO 35


2.1. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA 35
2.1.1. Inecuaciones equivalentes 35
2.2. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCOGNITA 38
2.3. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS 40
2.3.1. Sistemas de inecuaciones 41
2.4. PROBLEMAS SOBRE INECUACIONES 42
2.5. DEFINICIÓN Y GRÁFICA DEL VALOR ABSOLUTO 43
2.5.1. Tratamiento del valor absoluto utilizando la gráfica de f(x)=|x| 44
2.6. ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO 45
2.6.1. Ecuaciones con valor absoluto de la forma │ax + b│= c 45
2.6.2. Inecuaciones con valor absoluto de la forma │ax + b│< c 45
2.6.3. Inecuaciones con valor absoluto de la forma │ax + b│> c 46

PRUEBA TIPO ICFES 48

UNIDAD 3

1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE RELACIONES Y FUNCIONES 52


1.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE RELACIONES 52
1.2. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE FUNCIONES 54
1.3. ALGEBRA DE FUNCIONES 55
1.3.1. Composición de funciones 56
1.4. CLASES DE FUNCIONES: POLINÓMICAS, TRASCENDENTES Y ESPECIALES 57
1.4.1. Funciones polinómicas 57
1.4.2. Funciones trascendentes 57
1.4.2.1. La función exponencial 57
1.4.2.2. La función logarítmica 58
1.4.3. Funciones especiales 59
1.4.3.1. Función constante 59
1.4.3.2. La función identidad 59
1.4.3.3. La función proyección 59
1.4.3.4. La función canónica 60
1.5. FUNCIÓN INVERSA Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN 60
1.6. SERIES, SUCESIONES Y PROGRESIONES 63

PRUEBA TIPO ICFES 65

UNIDAD 4

1. LÍMITE FUNCIONAL 69
1.1. LÍMITE DE UNA SUCESIÓN 69
1.1.1. Límite finito de una sucesión 70
1.1.2. Límite infinito de una sucesión 71

4
2. DEFINICIÓN ANALÍTICA DE LA DERIVADA 73
2.1. TÉCNICAS DE DERIVACIÓN 73
2.1.1. Tasa de variación media 73
2.1.2. Tasa de variación instantánea o derivada 74
2.1.3. Derivadas laterales 74
2.1.4. Derivabilidad y continuidad 75
2.2. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS EN OTRAS ASIGNATURAS Y CIENCIAS 75

3. DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL 77
3.1. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN 78
3.1.1. Método de integración por sustitución 78
3.1.2. Método de integración por partes 79
3.1.3. Método de integración por cambio de variables 80

PRUEBA TIPO ICFES 82

BIBLIOGRAFÍA 87

5
UNIDAD 1
1. PROPOSICIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

Proposición es la oración afirmativa que puede ser si. Se les llama Proposiciones Compuestas o
verdadera o falsa, pero no ambas. Moleculares.
En la lógica se distinguen dos tipos de proposiciones,
siendo estas: Simples o atómicas y compuestas o Ejemplos de proposiciones compuestas:
moleculares.
1. La ballena no es roja
Como ejemplos de proposiciones se dan los 2. Gustavo no es alto
siguientes: 3. Teresa va a la escuela o María es inteligente
4. 4 es menor que 8 o 6 es mayor que 10
1. 4 es menor que ocho 5. El 1 es el primer número primo y es mayor que
2. Carlos es alto cero
3. México es un país de América 6. El 7 es mayor que 5 y 7 es menor que 10
5. María es inteligente 7. Si Yolanda es estudiosa entonces pasará el
6. El sábado no hay clases examen
8. El uno es el primer número natural 8. Si corro rápido entonces llegaré temprano
9. Terminaré rápido si y sólo si me doy prisa
Ahora se dan algunas expresiones que no son 10. Aprenderé Matemáticas si y sólo si estudio
proposiciones: mucho

1. ¿Cómo te llamas? Observación. Se les llama términos de enlace o


2. ¿Qué hora es? conectivos lógicos a las partículas: No, o, y,
4. El árbol si…entonces, si y solo si. Observemos que los
5. ¡Levanta esa pluma! conectivos: o, y, si…entonces, si y solo si, se usan
para enlazar dos proposiciones, pero el conectivo no
Estas expresiones no son proposiciones porque no actúa sobre una sola proposición.
afirman nada que sea verdadero o falso, es decir, la
1 y 2 son preguntas, la 3 es una frase y la 5 es una 1.2.1. Conectivos lógicos: negación, disyunción,
orden. conjunción, condicional y bicondicional.

1.1. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS A continuación se da una tabla en la que se da la


expresión gramatical y el nombre del conectivo que
Las proposiciones simples o atómicas son representa:
proposiciones que ya no pueden descomponerse en
dos expresiones que sean proposiciones.

Ejemplos de proposiciones simples o atómicas:

1. La ballena es roja
2. La raíz cuadrada de 16 es 4
3. Gustavo es alto
4. Teresa va a la escuela

1.2. PROPOSICIONES COMPUESTAS O


MOLECULARES Para simbolizar cualquier proposición es necesario
saber cómo se simbolizarán las proposiciones
Las proposiciones en las que aparecen las partículas simples y los conectivos. A las proposiciones simples
gramaticales como: No, o, y, si…entonces, si y solo las simbolizaremos con letras mayúsculas:

6
A, B, C, … , X, Y, Z 5. Si Yolanda es estudiosa entonces pasará el
examen
El nombre y símbolo de los conectivos se da en L=Yolanda es estudiosa M=Yolanda pasará el
la tabla siguiente: examen
La simbolización es: L⇒M

6. Terminaré rápido si y sólo si me doy prisa

P=terminaré rápido Q=me doy prisa


La simbolización es: P⇔Q

7. Si 3 es mayor que 2 y 2 es mayor que cero


entonces 3 es mayor que cero

Ejemplos A=3 es mayor que 2 B=2 es mayor que cero


C=3 es mayor que cero
Simbolizar las proposiciones que se dan: La simbolización es: (A∧B) ⇒ C

1. La ballena no se roja 8. No ocurre que Alejandro sea alto y sea


En este ejemplo la proposición simple es: la ballena chaparro
es roja, luego podemos proceder de la forma
siguiente: D=Alejandro es alto E=Alejandro es chaparro
La simbolización es: ¬ (D ∧E)
A=la ballena es roja
Observación. Siempre que aparezca la expresión “no
Y la simbolización para la proposición compuesta, al ocurre que” indica que en la simbolización la
utilizar el símbolo correspondiente para el conectivo negación antecede a los paréntesis y dentro de ellos
no, es: se debe incluir la simbolización de la proposición
¬A restante.
Es importante tener presente que la negación
siempre antecede a la proposición simple al dar la 9. Si estudio mucho y asisto a clases entonces
simbolización. no reprobaré el examen y pasaré la materia

2. Gustavo no es alto F=estudio mucho G=asisto a clases


H=reprobaré el examen I=pasaré la materia
B=Gustavo es alto La simbolización es: (F ∧G) ⇒ (¬H ∧I)
Luego la simbolización es: ¬B
Con el fin de ahorrar paréntesis es importante
3. Teresa va a la escuela o María es inteligente considerar la fuerza o jerarquía de los conectivos. A
continuación se dan los conectivos de menor a
C=Gustavo es alto D=María es inteligente mayor fuerza:
Luego la simbolización es: C ∨ D a) ¬ b) ∨ c) ∧ d) ⇒ y e) ⇔

4. El 1 es el primer número natural y es mayor Como se observa el más débil de todos es el


que cero conectivo “no” y el más de ellos es el conectivo “si y
sólo si”.
G=el 1 es el primer número natural H=el 1 es
mayor que cero 1.2.2. Las proposiciones se clasifican de la
La simbolización es: G∧H siguiente forma: A partir de la fuerza o
predominancia de los conectivos:

7
1.2.2.1. Negación. Dada una proposición p, se cualquier otro caso. Se escribe p ∧ q, y se lee "p y
define la negación de p como la proposición p¬ que q". Así por ejemplo, la proposición compuesta
es verdadera cuando p es falsa y que es falsa
Palmira tiene montañas y ríos es verdadera
cuando p es verdadera. Se lee "no p". A partir de una
porque cada parte de la conjunción es verdadera. No
o varias proposiciones elementales se pueden
ocurre lo mismo con la proposición Palmira tiene
efectuar diversas operaciones lógicas para
montañas y tiene mar. Esta proposición es falsa
construir nuevas proposiciones; en este caso, se
porque Palmira no tiene mar.
necesita conocer su valor de verdad o falsedad en
función de los valores de las proposiciones de que se
componen, lo cual se realiza a través de las tablas
de verdad de dichas operaciones. La tabla de
verdad de la negación es la siguiente:

Ejemplo: Si p es “algunas aves vuelan” y q es “el


Ejemplo 1: Si p simboliza la proposición estamos en gato es un ave”, entonces p ∧ q expresa “algunas
la clase de álgebra, entonces ¬p es no estamos en aves vuelan y el gato es un ave”, que es
la clase de álgebra. obviamente falsa pues los gatos no son aves. Por
otro lado la proposición p ∧ ¬ q que dice “algunas
Ejemplo 2: Consideremos la proposición p: “10 es aves vuelan y el gato no es un ave” es verdadera
múltiplo de 5”. Entonces el valor de p es (V). Su pues es la conjunción de las proposiciones
negación dese ser una proposición que es falsa verdaderas.
siempre que p sea verdadera, por lo tanto ¬ p debe
1.2.2.3. Disyunción. Es aquella proposición que es
expresar exactamente lo contrario a lo que expresa
verdadera cuando al menos una de las dos p o q es
p.
verdadera, y falsa en caso contrario. Se escribe p v
Ejemplo 3: Consideremos la proposición q: “Todos q, y se lee "p o q". La disyunción de dos
los perros son blancos”. No debe confundirse la proposiciones puede ser de dos tipos: Exclusiva o
negación con decir algo diferente, por ejemplo… r: excluyente e inclusiva o incluyente. La exclusiva es
”Algunos perros son blancos”. La proposición r no es aquella proposición que es verdadera cuando una y
la negación de q, puesto que si q es verdadera sólo una de las dos p o q es verdadera, y falsa en
también r lo es. Si decimos s: “Ningún perro es cualquier otro caso. Se escribe p ⊻ q, y se lee "p o q
blanco”, tampoco s es la negación de q, puesto que pero no ambas". Se usa muy poco.
si existiera un único perro de color blanco y los
demás fueran marrones, entonces tanto q como s La disyunción de tipo inclusivo entre dos
serían proposiciones falsas. proposiciones es falsa sólo si ambas proposiciones
son falsas. En el lenguaje coloquial y en matemática
La negación de q puede ser enunciada de la es más frecuente el uso de la disyunción inclusiva,
siguiente manera: también llamada el “ o inclusivo”. A veces el contexto
¬q: “Algunos perros no de una frase indica si la disyunción es excluyente o
verdadera, claramente ¬q son blancos”.
es falsa, Así, que
mientras si qsi es
incluyente.
¬q es verdadera, resulta ser falsa q.

1.2.2.2. Conjunción. Es aquella proposición que es Ejemplo: “Los alumnos regularizan la materia si
verdadera cuando p y q son verdaderas, y falsa en aprueban tres parciales o si aprueban o si aprueban
dos parciales y tienen un 80% de asistencia”.

8
En este caso, los alumnos pueden cumplir cualquiera normalmente no significa que podamos pedir ambos,
de los dos requisitos, o también cumplir los dos. Pero siendo en este caso la disyunción exclusiva.
por ejemplo, si en un restaurante con menú fijo se
nos dice que tenemos como postre “helado o flan”

1.2.2.4. Condicional. Es aquella proposición que es falsa únicamente cuando la condición suficiente p es
verdadera y la condición necesaria q es falsa. Se escribe p ⇒ q, y se lee "si p entonces q".

1.2.2.5. Bicondicional. Es aquella proposición que es verdadera cuando p y q tienen el mismo valor de verdad, y
falsa en caso contrario. Se escribe p ⇔ q, y se lee "si y sólo si p entonces q".

Ejemplos de proposiciones simbolizadas en 1.2.2.6. Tautologías, contradicciones y


donde se pueden eliminar algunos paréntesis: contingencias. Haciendo uso de las tablas de
verdad podemos verificar cuando una proposición es
1. La proposición
A ∧condicional (A ∧ B) ⇒ C se puede
expresar
supera al como
conectivo “∧”.⇒ C, dado que el conectivo “⇒”
B una tautología, cuando es una contingencia y cuando
es una contradicción, para tal efecto se dan las
2. La proposición bicondicional (A ∧ C) ⇔ (D ∨ E) definiciones siguientes:
puede expresarse como A ∧ C ⇔ D ∨ E.
Definición 1. Una proposición compuesta es una
3. La proposición disyuntiva (¬A) ∨ (¬B) se puede Tautología si al construir su tabla de verdad el
escribir como ¬ A ∨ ¬B. resultado en cada renglón es verdadero
independientemente de los valores de verdad que
4. La proposición bicondicional (¬A) ⇒ (¬B) ⇔ (¬C) tomen las proposiciones simples que intervienen.
∨ D se puede escribir como ¬A ⇒ ¬B ⇔ ¬C ∨ D.
Definición 2. Una proposición compuesta es una
Contradicción si al construir su tabla de verdad el
resultado en cada renglón es falso

9
independientemente de los valores de verdad que Ejemplos
tomen las proposiciones simples que intervienen. Construir la tabla de verdad de las proposiciones
compuestas que se dan e indicar si se trata de una
Definición 3. Una proposición compuesta es una tautología, contradicción o contingencia.
Contingencia si al construir su tabla de verdad no
resulta tautología o contradicción.

10
Ejercicios
1. Simbolizar las proposiciones que se dan.

a) Sergio es doctor y Gustavo es Matemático.


b) El árbol es alto y da mucha sombra.
c) Si corro entonces no llego tarde.
d) 7-2=5 o 2+3=5
e) 16=42 si y sólo si 16=4x4.
f) No ocurre que el 3 sea número par e impar.
g) No ocurre que si me levanto temprano entonces no llegue a tiempo.
h) Si no estudio y no asisto a clases entonces no pasaré el examen.
i) Si 2>1 y 1>-4 entonces 2>-4.
j) Un número es primo si y sólo si es divisible por si mismo y por la unidad.

3. Evalúa cada proposición según los valores de verdad p = F. q = V. r = F.

a) p v q b) ¬ p v ¬ q c) ¬ p v q d) p v ¬(q ∧ r) e) ¬(p v q) ∧ (¬ p v r)

11
4. Escribe la negación de cada una de las siguientes proposiciones:

a) Todos los alumnos del curso son inteligentes.


b) Todas las mujeres son lindas.
c) Ninguna mujer es linda.
d) Hay un banco que está roto.
e) Hay exactamente un hombre inteligente.
f) Al menos un hombre es inteligente.
g) 4 es múltiplo de 8.
h) A veces llueve.
i) Me gusta estudiar.
j) Me gusta estudair y tomar mate.
k) Me gusta estudiar pero no me gusta tomar mate.
l) No me gusta estudiar ni tomar mate.
m) 7≤8
n) 2 < 3 ≤ 5 (significa: 2 es menor que 3 y 3 es menor o igual a 5)
o) a ∈ A ⋃ B.

1.2.2.7. Implicaciones lógicas. La noción de implicación lógica es esencial para formalizar los razonamientos
deductivos.

La proposición P implica lógicamente la proposición Q si, y sólo si la proposición condicional P → Q es una


tautología.

Demostración: Veamos que P ⇒ Q sólo si P → Q es una tautología.

En efecto, supongamos que P implica lógicamente Q. Entonces, de acuerdo con la definición, cuando P es verdad,
Q también lo es y cuando Q es falso, P es falso, por tanto, la tabla de verdad de P → Q conteniendo únicamente
estas opciones es:

es decir, P → Q es una tautología.

Recíprocamente, veamos que P ⇒ Q si P → Q es una tautología.

En efecto, si P es verdad y P → Q es una tautología entonces Q ha de ser verdad.

También podríamos haber dicho que si Q es falso y P → Q es una tautología, entonces P ha de ser falso.
Debido a este teorema, los lógicos prefieren adoptar el lenguaje común como el lenguaje de la lógica y leen p → q
como “p implica q”. En este caso, ellos utilizan la palabra implica como el nombre de un conectivo lógico y como el
nombre de una relación paralela entre proposiciones.

Resolvemos ahora el ejemplo anterior viendo que ¬(p∨q) → ¬p es una tautología. Su tabla de verdad es:

12
luego, ¬(p ∨ q) → ¬p es, efectivamente, una tautología.

Implicaciones lógicas más comunes. La tabla siguiente presenta algunas implicaciones l´ogicas con los
nombres que usualmente reciben.

13
14
1.2.2.8. Equivalencias lógicas. La equivalencia permite hacer transformaciones sintácticas de las sentencias sin
perder su semántica.

Las proposiciones compuestas P y Q son lógicamente equivalentes y se escribe P ≡ Q ó P ⇐⇒ Q cuando ambas


tienen los mismos valores de verdad.

Obsérvese que de esta definición se sigue que para probar que dos proposiciones son lógicamente equivalentes
hay que probar que si P es verdad, Q también ha de serlo y que si P es falso, Q tiene que ser falso.

Obsérvese también que otra forma de demostrar lo mismo es probar que P es ver dad partiendo de que Q lo es y
probar que si Q es falso, entonces P también lo es.

Equivalencia Lógica y Proposición Bicondicional. La proposición P es lógicamente equivalente a la proposición


Q si, y sólo si la proposición bicondicional P ←→ Q es una tautología.

Demostración. Veamos que P ⇐⇒ Q sólo si P ←→ Q es una tautología.


En efecto, si P ⇐⇒ Q, entonces ti enen los mismos valores de verdad, es decir P y Q son, ambos, verdaderos o
falsos, de aquí que el valor de verd ad de P ←→ Q sea siempre verdadero, es decir es una tautología.

Recíprocamente, probemos que P ⇐⇒ Q si P ←→ Q es una tautología.

Efectivamente, si la proposición bicondicional P ←→ Q es siempre verdadera, entonces de acuerdo con su


definición, P y Q son, ambas, falsa s o verdaderas, es decir tienen los mismos valores de verdad y, por tanto, P es
lógicamente equivalente a Q.

15
En el ejemplo anterior vimos que ¬(p ∧ q) ⇐⇒ ¬p ∨ ¬q, luego este teorema afirma que la proposición bicondicional
¬(p ∧ q) ←→ ¬p ∨ ¬q es una tautología. Veamos que es cierto. En efecto,

Equivalencias lógicas más comunes. Al igual que en la implicación lógica, veamos una tabla con las
equivalencias lógicas más útiles junto con los nombres que reciben.

16
Ejemplo. Probar que la proposición condicional P → Q es lógicamente equivalente a su contrarrecíproca ¬Q →
¬P.

Solución: Veamos que ambos condicionales tienen los mismos valores de verdad. En efecto, si P → Q es verdad,
entonces P puede ser verdad o falso. Pues bien,
− si P es verdad, q ha de ser verdad, luego ¬P y ¬Q son, ambas, falsas y, consecuentemente, ¬Q → ¬P es
verdad.
− si P es falso, entonces ¬P es verdad y ¬Q −→ ¬P es verdad, cualquiera que sea el valor de verdad de Q.
Por lo tanto, en cualquier caso, ¬Q −→ ¬P es verdad.
Por otra parte, si P → Q es falso, entonces P es verdad y Q es falso, luego ¬Q es verdad y ¬P es falso y, por lo
tanto, ¬Q → ¬P es falso.

También podemos hacerlo escribiendo su tabla de verdad.

Entonces, el bicondicional (P → Q) ←→ (¬Q → ¬P) es una tautología y es una equivalencia lógica.

Ejercicios
a) Verificar si las proposiciones condicionales son equivalencias lógicas o no.

b) Simbolizar los argumentos que se dan y utilice tablas de verdad para verificar si son válidos o no.

1. Si no nos despedimos ahora, entonces no cumpliremos nuestro plan.


No nos despedimos ahora.
Por tanto, no cumpliremos nuestro plan.
2. Si llovió la pasada noche, entonces la pista se ha limpiado.
La pista no se ha limpiado.
Por tanto, no llovió la pasada noche.

17
3. Este hombre es un abogado o un político.
No es un abogado.
Por tanto, no es un político.

4. Si Mr. Lincoln es elegido, entonces los Estados del Sur se separarán con seguridad.
Si los estados del sur se separan, entonces estallará una guerra civil.
Por tanto, Si Mr. Lincoln es elegido, entonces estallara una guerra civil.

5. Si 5>3, entonces 7>3.


Si 7>3, entonces 5>0.
Por tanton, 5>0.

2. CUANTIFICADORES

En lógica, teoría de conjuntos y matemáticas en general, los cuantificadores son símbolos utilizados para indicar
cuántos o qué tipo de elementos de un conjunto dado cumplen con cierta propiedad. Existen muchos tipos de
cuantificadores, entre los más utiliz ados están:

Cuantificador universal

Para todo x, y...

Cuantificador existencial

Existe al menos un x, y...

Cuantificador existencial único

Existe exactamente un x, y...

Negación del cuantificador existencial

No existe ningún x, y...

3. CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONJUNTOS

Un conjunto es una colección de objetos. Dichos diversos alfabetos. Lo más frecuente (más por
objetos pueden ser de diferente naturaleza, tanto tradición que por norma) es usar letras mayúsculas
objetos “tangibles” como abstracciones matemáticas. para designar a los conjuntos, y reservar las
Esos objetos que al reunirse forman el conjunto, se minúsculas para designar elementos.
denominarán elementos del conjunto.
Como se puede fácilmente imaginar, la expresión del
Se designa a los conjuntos y a los elementos que los tipo “x es un elemento del conjunto A” o
constituyen por medio de letras pertenecientes a equivalentemente “x pertenece al conjunto A” es de

18
uso muy frecuente cuando se habla de conjuntos y Los conjuntos suelen describirse encerrando sus
elementos. Por ello, es útil recurrir a un símbolo que elementos entre llaves “{” y “}”. Entre esas llaves
nos permita expresar esa idea más brevemente. pueden aparecer o bien todos los elementos del
Concretamente, “x pertenece al conjunto A” se conjunto separados por comas, o bien expresar la
representa por x ∈ A, “x no pertenece al conjunto A” condición que deben cumplir los elementos para
se representa por x /∈ A. pertenecer a dicho conjunto. Con un ejemplo se
entiende mejor... pretendemos definir el conjunto A
Del mismo modo, usamos símbolos para sintetizar o formado por los naturales que están entre 4 y 26
acortar las expresiones más frecuentes. Así, el (ambos inclusive). Podemos hacerlo de dos modos,
símbolo “∀” se lee “para todo”, el símbolo “∃” se lee o bien A = {4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
“existe”, los dos puntos “:” se leen como “tal que”, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26}, o también
etc... como: A = {n ∈ N : 4 ≤ n ≤ 26}.

3.1. CLASES DE CONJUNTOS

3.1.1. Conjunto Universal. Es aquel conjunto que contiene a


oros conjuntos. Se simboliza con la letra U. Si observas el
siguiente diagrama de Venn, el conjunto universal U contiene a
los conjuntos A,B,C,

3.1.2. Conjunto Infinito. Es aquel que tiene una cantidad


ilimitada de elementos. Es decir, tiene infinitos elementos.

ℕ = {0,1,2,3,4,5,…} Naturales

ℤ = {…,-2, -1, 0,1,2,3,…} Enteros

3.1.3. Conjunto Finito. Es aquel conjunto que tiene una


cantidad limitada de elementos.

A = {0,1,2,3}

B = {a,e,i,o,u}

3.1.4. Conjunto Vacío. Es aquel conjunto que no tiene elementos. Se le representa por ∅ sin llaves.

A ={ }

19
3.1.5. Conjunto Unitario. Es aquel que tiene un solo conjunto B un elemento 4. El elemento 5 no lo es,
elemento. entonces y – 3 = 4. Resolviendo: y – 3 = 4,
obtenemos: y = 7.
A = { 2}
Igualmente, si en el conjunto B, hay un elemento 5,
B = {3,3,3,3} es también unitario. Los elementos entonces debe haber en el conjunto A un elemento 5.
repetidos se consideran una sola vez. El elemento 4 no lo es, entonce, x + 2 = 5.

3.1.6. Conjuntos Iguales. Son aquellos conjuntos Resolviendo: x + 2 = 5, obtenemos : x = 3.


que tienen los mismos elementos. Dados los
conjuntos: A={2,3} y B={3,2}, entonces, debido a que Por lo tanto: “x + y” es: 3 + 7 = 10
tienen los mismos elementos, afirmamos que A = B.
3.1.7. Conjuntos Disjuntos. Se dice que dos
Ejemplo: Si los siguientes conjuntos son iguales, conjuntos son disjuntos si no tienen ningún
hallar “x+y”. elemento en común. Por ejemplo, {1, 2, 3} y {4, 5, 6}
son conjuntos disjuntos.
A={x + 2; 4} y B={5; y – 3)
Formalmente, dos conjuntos A y B son disjuntos si
Como los conjuntos A y B son iguales, entonces
deben tener los mimos elementos: Si en el conjunto su intersección es el conjunto vacío; es decir, si
A hay un elemento 4, entonces debe haber en el

EJERCICIOS
1) Cuáles son los elementos d e:
a) El conjunto de los días de la semana
b) El conjunto de las estaciones del año
c) Los números impares menores de 11
d) Los números pares mayor que 10 y menor que 20
e) Los números primos menores de 15
2) Colocar V ó F según lo afirmado sean verdadero o falso
a) 6 { 2, 4, 5, 6, 9 } ( )
b) y { o, p, q, x } ( )
c) x { o, p, q, y } ( )
d) Perú { países de Europa } ( )
e) Amazonas { ríos de América } ( )

3) ¿Cuáles de los siguientes c onjuntos son: vacios, unitarios, finitos, infinitos?


a) A = { x / x es día de la semana}
b) B = { vocales de la palabra vals}
c) C = { 1, 3, 5, 7, 9, . . . . .}
d) D = { x / x es un habitante de la luna}
e) E={x N / x < 15}
f) F={x Ny5<x<5}
g) G={x N y x > 15}

20
h) H = { x N y x = x}
i) I = { x / x es presidente del Océano Pacífico}
j) J = { x / x es número de cabellos total de los habitantes del Perú }

3.2. OPERACIONES CON CONJUNTOS

3.2.1. La unión de dos conjuntos A Y B, denotada 3.2.3. La diferencia de dos conjuntos A Y B,


por A B, es el conjunto cuyos elementos son denotada por A B, es el conjunto que contiene
exactamente los elementos de A ó B, ó de ambos. exactamente aquellos elementos de A que no están
en B.
Ejemplos:
1) Si A = {a, b}, B = {c, d}, entonces A B = {a, b,c, Ejemplos:
d} 1) {a, b, c} {a} = {b, c}

2) Si A = {a, b}, B = {a, c}, entonces A B = {a, b, c} 2) {a, b, c} {a, d} = {b, c}

3) Si A = {a,b}, B = {}, entonces A B = {a, b} 3) {a, b, c} {d, e} = {a, b, c}

4) Si A = {a, b}, B = {c, {a, b}}, entonces A B = {a, b,


c, {a, b}}

3.2.4. La diferencia simétrica de dos conjuntos A


3.2.2. La intersección de dos conjuntos A Y B, Y B, denotada por A B, es el conjunto que
denotada por A B, es el conjunto cuyos elementos contiene todos los elementos que están en A o en B
son exactamente los elementos que están tanto en A pero no en ambos, es decir, A B = (A B)
como en B. (A B).

Ejemplos: Ejemplos:
1) {a, b} {a, c} = {a} 1) {a, b} {a, c}={b, c}

2) {a, b} {c, d} = {} 2) {a, b} {}= {a, b}

3) {a, b} {} = {} 3) {a, b} {a, b}={}

21
EJERCICIOS……

1. Sea A= {a,b,c} y B= {b,c,d,e} entonces A⋃B = (represente con Diagrama de Venn).

2. Sea A= {1,3,5,7,…} y B= {2,4,6,8,…} entonces A⋂B = (represente con Diagrama de Venn).

3. Supongamos que C= {a,e,i,o,u} y D= {e,o,u} entonces C⋂D= (represente con Diagrama de Venn).

4. Sean A= {p,q,r,s} y B= {r,s,k} entonces: A – B= y B – A= (represente con Diagrama de Venn).

5.

4. NÚMEROS REALES

Los números son muy importantes para el hombre aplicaciones, se han creado diversas clases de
moderno. En estos tiempos en los que se realizan números.
viajes espaciales y en los que las computadoras son
usadas tanto por amas de casa, así como por Los números reales son: Naturales, Enteros,
investigadores, los números están presentes en toda Racionales, Irracionales y Reales.
actividad del hombre. Los números afectan a las
actividades más comunes, como la adquisición de 4.1. NÚMEROS NATURALES
alimentos en el mercado y la consulta de fechas en
el calendario. Resulta claro que sin los números no Son los que se usan con mayor frecuencia, en
existirían instrumentos de medición como el reloj, la actividades cotidianas; son también los números más
regla y el termómetro. antiguos que se conocen. Este conjunto de números
se denota como: □ y está definido como sigue:
El número es útil en una amplia gama de situaciones
reales. Sin embargo, situaciones reales diferentes □ = {1,2,3,4,5, }
requieren el uso de diferentes clases de números: el
pastor, que desea conocer el número de ovejas de La gráfica de los números naturales sobre la recta
su rebaño, necesita de los números naturales o real (siendo ésta la recta horizontal que va de
números para contar; el ama de casa, que dispone menos infinito a más infinito) es la siguiente:
de la receta de un guiso para 7 personas y desea
prepararlo para 11, necesita de los números
racionales o números para comparar. Para diversas

22
Observemos que los números naturales al ser 4.3. NÚMEROS RACIONALES
graficados sobre la recta real, son únicamente
puntos aislados sobre ella. Estos números son útiles cuando es necesario
trabajar con fracciones. Los números racionales se
denotan por: □ y para definirlos se utiliza la notación
4.2. NÚMEROS ENTEROS constructiva de un conjunto.

Los números naturales no son suficientes para todas


las actividades del hombre. Existen diversas
situaciones en que las cantidades pueden Observemos que el cociente formado por números
considerarse en una dirección o en la dirección enteros (siempre y cuando el denominar sea
opuesta. Por ejemplo, un saldo de quinientos pesos diferente de cero) es un número racional. Como
a favor es muy diferente a un saldo de quinientos ejemplos de números racionales se dan los
pesos en contra, una temperatura de quince grados siguientes:
sobre cero es diferente a quince grados bajo cero, no
es lo mismo 100 años antes de cristo que 100 años
después de cristo, etc. En estas situaciones los
números naturales únicamente sirven para describir
una dirección y para describir la dirección contraria,
es necesario usar los números enteros. El conjunto Anteriormente se indicó que todo número natural es
de números enteros se denota como: □ y se define un número entero, ocurrirá que todo número entero
por: también sea un número racional, la respuesta es si y
la forma más simple es dividir a cada número entero
entre uno. De esta forma siguen siendo números
enteros, pero representadas como números
La gráfica de los números enteros sobre la recta real racionales. Luego, se obtiene que los números
es: enteros sean un subconjunto de los números
racionales,□ ⊂es
completa □ ⊂decir:
□ □ ⊂ □ de manera mas

El diagrama de Venn es:

En la gráfica se observa que los números enteros


sobre la recta real, continúan siendo puntos aislados,
pero ya también aparecen números negativos.
Además también nos damos cuenta que los números
naturales son un subconjunto de los números
enteros, es decir, todo número natural es un número
entero y se representa como:
□⊂□

Un diagrama de Venn es el siguiente:

La gráfica de algunos números racionales es la


siguiente:

23
Se puede observar que aunque fueron graficados 4.5. NÚMEROS REALES
sólo algunos números racionales, cubren mucho más Los números reales se denotan por: “□” y lo forman
espacio sobre la recta real y si nos imaginamos la todos los números racionales y todos los números
gráfica de todos los números racionales, nos irracionales, es decir:
podremos dar cuenta que aún quedan huecos sobre
la recta real y dichos huecos corresponden a los
números irracionales.

Un diagrama de Ven en donde se contemplan a


4.4. NÚMEROS IRRACIONALES todos los conjuntos de números que hemos visto es
el siguiente:
Estos números no son representados como números
racionales y si se representan en su expansión
decimal, se distinguen de los números racionales por
que su expansión decimal no es periódica y la
expansión decimal de todo número racional si es
periódica. A continuación se dan ejemplos de
números en su expansión decimal y se indica si es
racional o irracional.

4.6. OPERACIONES CON NÚMEROS REALES

Para todo número real a, b y c:

Propiedad Conmutativa: a + b = b + a
Los ejemplos 1, 2, 3 y 4 representan números
irracionales, dado que su expansión decimal no es a·b=b·a
periódica y los números de los ejemplos 5, 6 y 7 son Ejemplos: 5 + 3 = 3 + 5
números racionales por que su expansión decimal si 2x4=4x2
es periódica, para el ejemplo 5 el período es dos,
para el ejemplo 6 el período es tres y para el ejemplo Propiedad Asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c
7 el período es cuatro. a · (b · c) = (a · b) · c

Ejemplos: 2 + (3 + 4) = (2 + 3 ) + 4
Si ahora sobre la recta real se graficaran todos los 5 x (1 x 7) = (5 x 1) x 7
números racionales y todos los números irracionales,
se cubrirían todos los puntos de la recta real, es esta
la razón del por qué a cada punto de la recta real le Elemento Identidad de la Suma: a + 0 = a
corresponde un número real y también el por qué de
dicho nombre. Los números irracionales serán Ejemplos: 8 + 0 = 8; -4 + 0 = -4
denotados como: .
Elemento Identidad de la Multiplicación: a · 1 = a

Ejemplos: 9 x 1 = 9; -3 x 1 = -3

24
Inverso Aditivo: a + (-a) = 0 Ejemplos:

Ejemplo: 6 + (-6) = 0

Inverso
Propiedad Distributiva: a · (b + c) = a · b + a · c
Multiplicativo:
Ejemplo: 5 · (3 + 4) = 5 · 3 + 5 · 4

25
EJERCICIOS……
Indica a cual o cuales de los siguientes conjuntos pertenecen los números de la izquierda de la tabla con una
marca de cotejo:

Número/Conjunto
numérico Natural Cardinal Entero Racional Irracional Real
11
-7
0
¾
0.272727…
7.25
2.7985413…

Identifica la propiedad en cada enunciado:

1. 7+5 = 5+7 6. 11 + 0 = 11

2. 3 + (5 + 2) = 3 + (2 + 5) 7. 9 + -9 = 0

3. (6 x 3) x 1 = 6 x (3 x 1) 8. 2 x ½ = 1

4. 5(3 + 2) = 5(3) + 5(2)

5. 7x1=7

26
PRUEBA TIPO ICFES
CONTESTA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE de las bases circulares de la lata y multiplicar
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN dicho valor por la altura.

El gerente de una compañía procesadora de atún b) Multiplicar el diámetro de una de las bases
cita al fabricante de envases de lata, circulares por la altura.
especificaciones sobre algunas de sus posibles c) sumar a la altura la longitud de la
alternativas. El fabricante advierte que el calibre de circunferencia de una de las bases circulares
las latas con las cuales se fabrican los envases es el de la lata.
mismo y por lo tanto no incide en la capacidad de los d) Determinar el área total de la lata y ha dicho
envases. Además presenta las dos alternativas valor restarle el doble del área de una de las
siguientes: bases circulares de la lata.

3. Para vender atún, las latas se empacan en


cajas sin tapa, como se muestra en las figuras. Si
el gerente se decidió por la lata No.1 y en cada
caja deben ir 6 latas, ¿cuál de las siguientes
cajas no debe usar la compañía, si quiere utilizar
la caja de volumen menor?:

a)

1. Si por conveniencia financiera, la compañía


requiere la lata en la cual pueda envasar la menor
cantidad de atún, ¿cuál de las dos latas se debe
elegir?:
b) c)
a) La No. 2 ya que el radio de la No. 1 es el
triple de la No. 2 y en consecuencia, el
volumen de ésta resulta menor.
b) Cualquiera de las dos latas, pues ambas
tienen un volumen igual a 108 cm³.
c) La No.1 ya que la No.2 tiene mayor volumen
por tener una altura mayor.
d) Cualquiera de las dos latas, pues, aunque el
radio No.2 es la tercera parte del radio de la
lata No.1, su altura es nueve veces la de la
No.1, lo cual implica que su volumen sea el
mismo.

2. Si al envase se le debe colocar una etiqueta de d)


papel en el contorno (como lo indica la figura) y
deseamos saber la cantidad de papel requerida
en cada lata; de los siguientes procedimientos
¿cuál será el más conveniente?:

a) Determinar la
longitud de la
circunferencia de una

27
CONTESTA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE porcentaje de ratones enfermos entre el tiempo
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN t y un tiempo (t + 1) es:

Para probar el efecto que tiene una vacuna aplicada d


t
a 516 ratones sanos, se realiza un experimento en a) 25t b) 25 • 2 c) )
un laboratorio. El experimento consiste en identificar
6. Luego de resultar infectado con el virus, un
durante algunas horas la regularidad en el porcentaje ratón tiene tan solo un 35% de posibilidad de
de ratones que se enferman al ser expuestos sobrevivir. Según esto, si hubiera suspendido el
posteriormente al virus que ataca la vacuna. Las experimento al cabo de la primera hora de
siguientes gráficas representan el porcentaje de iniciado, el número de ratones vivos, unas horas
ratones enfermos al cabo de la primera, segunda y más tarde, posiblemente sería 432. Esta
tercera hora de iniciado el experimento. afirmación es:

a) Falsa, porque de los 516 ratones morirían


129.
b) Falsa, porque al cabo de esta hora habría
aproximadamente 180 ratones vivos.
c) Verdadera, porque sobrevivirían 65 ratones
de los 387 que se contagiaron con el virus.
d) Verdadera, porque al cabo de esta hora
4. La gráfica que representa mejor el porcentaje lograrían sobrevivir 45 ratones de los
de ratones enfermos es: infectados.

CONTESTA LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE


)
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

a) b
c) d)
7. El vendedor del almacén afirma que en el día
se recibió la misma cantidad de dinero por la
venta de baldosas triado que por la venta de
baldosas cuadu. Basándose en la afirmación del
vendedor usted puede deducir que:

a) La cantidad de baldosas cuadu vendidas fue


el 1.6% de la cantidad de baldosas trado.
b) Por cada 8 baldosas triado vendidas, se
vendieron 5 baldosas cuadu.
c) La cantidad de baldosas triado vendida fue
5. Sea t el número de horas transcurridas 1.6 veces la cantidad de baldosas cuadu.
después de iniciado el experimento. La d) El 50% del total de baldosas vendidas fue
expresión que representa el incremento en el triado ya que se recibió la misma cantidad de
dinero por su venta que por la venta de las
baldosas cuadu.

28
8. Para incentivar la compra de baldosas cuadu, Tabla 1. Nacimientos en la primera semana
el dueño del almacén decide unificar el valor por
centímetro cuadrado de baldosas triado y cuadu. DÍA HOMBRES MUJERES
El procedimiento que usted le sugeriría al dueño Lunes 10 8
para encontrar valores adecuados a sus Martes 9 13
propósitos es: Miércoles 7 9
Jueves 12 11
a) Sumar y luego dividir entre 2 los cocientes Viernes 11 8
resultantes de la división entre el precio de Sábado 6 8
cada baldosa y el área que cubre. Domingo 9 8
b) Sumar y luego dividir entre 31 los precios de
una baldosa triado y una cuadu. Tabla 2. Nacimientos en la segunda semana
c) Sumar y luego dividir entre dos los precios DÍA # TOTAL DE HOMBRES
de una baldosa triado y una cuadu. NACIMIENTOS
d) Sumar los cocientes resultantes de la Lunes 20 17
división entre el precio de cada baldosa y el
Martes 22 10
doble del área cubierta por ella.
Miércoles 20 9
9. Un cliente sea dirigido a la sección de quejas y Jueves 18 9
reclamos del almacén asegurando que, de los 24 Viernes 22 11
m² que compró en baldosa cuadu, el 25% salió Sábado 16 4
defectuosa y por tanto exige al almacén la Domingo 17 8
devolución de $110.000 correspondientes al
precio de las baldosas defectuosas. Usted no 10. Con los datos que registraron los estudiantes
está de acuerdo con el cliente, pues: desean hacer una comparación entre la cantidad
de hombres nacidos durante las dos semanas.
a) No es posible que haya comprado 24 m² en ¿Cuál de las siguientes gráficas representa mejor
este tipo de baldosa porque ello implicaría esta comparación?
que le vendieron partes de baldosas.
b) La cantidad de dinero que exige como
devolución sobrepasa el valor
correspondiente al 25% de las baldosas
compradas.
c) La cantidad de dinero exigido como
devolución es inferior al costo de 6 m² de
baldosa cuadu.
d) El precio de seis baldosas cuadu no
corresponde al exigido en devolución. a)

CONTESTA LAS PREGUNTAS 10 A 12 DE


ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
b)
Algunos estudiantes de una universidad recogieron
información acerca del número de hombres y
mujeres que nacieron en un hospital durante dos
semanas. La información la registraron en las
siguientes tablas:

29
c) hombres naci os es igual a la cantidad de
mujeres.
d) No, porque los datos registrados en la tabla
no permiten establecer el porcentaje entre el
nacimiento de hombres y de mujeres durante
las dos semanas.

CONTESTA LAS PREGUNTAS 13 A 15 DE


ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

d) Un profesor de matemáticas le propone a sus


estudiantes realizar el conteo de dígitos de los
números que hay desde 1 hasta 999, como lo indica
el siguiente ejemplo:

¿Cuántos dígitos hay desde 8 hasta 13?

11. Partiendo de los datos presentados en las


tablas es falso afirmar: La cantidad de dígitos de los números que hay desde
8 hasta 13 es 10 dígitos.
a) En la primera semana hubo más nacimientos
que en la segunda semana. El profesor les da como información que la cantidad
b) El nacimiento de hombres en la primera de dígitos que hay desde 1 hasta 99 es 189.
semana fue menor que el nacimiento de
mujeres. 13. Para responder a la situación planteada por el
c) El número de nacimientos de mujeres fue profesor, cuatro estudiantes presentaron algunos
menor que el nacimiento de hombres procedimientos. Si el procedimiento debe ser el
durante las dos semanas. más rápido y confiable, ¿cuál de los presentados
d) El número de nacimientos de mujeres fue por los estudiantes escogería?
mayor en la segunda semana que en la
primera semana. a) Contar de 1 en 1 hasta llegar a 999.
b) Contar de 1 a 9, luego de 10 a 99, por último
12. Según los datos recogidos por los de 100 a 999 y sumar la cantidad obtenida
estudiantes durante las dos semanas en el en cada grupo contado.
hospital ¿es posible afirmar que la probabilidad c) Contar cuántos números hay con 1 dígito,
de que nazca un varón en cualquier día de la con 2 dígitos y con 3 dígitos, multiplicar por
semana es de 1/2.?: 1, por 2 y por 3 respectivamente y luego
sumar.
a) Sí, porque el porcentaje de nacimientos de d) Contar cuántos números hay desde 100
hombres y mujeres en las dos semanas es hasta 999; multiplicar por 3, y finalmente
del 50%. sumarle la cantidad de dígitos que ahí desde
b) No, porque el número de nacimientos de uno hasta 99.
hombres en la primera semana fue distinto al
número de nacimientos en la segunda 14. Daniel, luego de hacer el conteo afirma que
semana. cada dígito se repite la misma cantidad de veces
c) Sí, porque al mirar el número de nacimientos en los números desde 1 hasta 999, pero uno de
al finalizar las dos semanas la cantidad de

30
sus compañeros comenta que esa afirmación es las siguientes láminas, ¿cuál considera que
falsa, porque: Germán Camilo debe elegir para cortar las tablas
para la repisa?:
a) Los números de 1 a 999 tienen un orden
pero sus dígitos no pueden repetirse la
misma cantidad de veces.
b) El conteo se hace desde 1 y no desde cero,
teniendo al cero mínimo una vez menos.
c) La cantidad de números que tienen 2 dígitos
es distinta a la cantidad de números que
tienen sólo 1 dígito.
d) La cantidad de veces que se repite el cero
no es la misma con la que se repiten los
demás dígitos.

15. Un estudiante le pregunta al profesor si es


17. Germán Camilo requiere enviar 25 repisas a
posible saber cuántos dígitos hay desde – 999
Bogotá, pero como fueron selladas con un
hasta – 1, conociendo la cantidad que hay desde
pegante especial y para que no se dañen, hay
1 a 999, sin contar de 1 en 1. Si usted fuera el
que transportarlas de pie y como máximo colocar
profesor, le respondería a este estudiante que:
una repisa sobre la otra. El furgón que
a) No, porque el conteo sólo es posible hacerlo
contrataron para el transporte tiene un
de manera ascendente, es decir, desde 1
contenedor con capacidad de 2,4 m de largo, 1.2
hasta 999.
m de ancho y 1.8 m de alto. ¿Este furgón servirá
b) Sí, porque aunque esté antecedido por el
para llevar todas las repisas en un solo viaje?:
signo menos no afecta el conteo de dígitos.
c) Sí, porque el orden y el signo no son
involucrados en el conteo, siendo así el a) Sí, porque ca a repisa solamente ocupa un
área de menos de ¼ de metro cuadrado y
mismo número de dígitos el conjunto
además se pueden colocar dos hileras.
anterior.
b) No, porque se requieren tres viajes del
d) No, porque los dígitos son siempre positivos,
furgón.
entonces -1 no es un dígito.
c) Sí, porque como el volumen del furgón es de
5,184 metros cúbicos y el de cada repisa
CONTESTA LAS PREGUNTAS 16 A 18 DE
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 0,192 metros cúbicos, necesariamente
caben 27 repisas.
d) No, porque solamente se puede llevar en
Una biblioteca mandó a construir el siguiente tipo de
este furgón 24 repisas.
repisa para colocar los libros y textos escolares:
18. El dueño de la biblioteca requiere de otro tipo de
repisa cuyas tablas tengan el doble del área de las
tablas de la repisa inicial. Para ello Germán Camilo
analiza posibles cambios en las dimensiones de las
tablas de la repisa inicial. ¿Cuál de los siguientes
16. Las tres tablas que tiene cambios le conviene más a Germán Camilo?
la repisa son rectángulos de
madera completos. Germán a) Cuadruplicar el largo y dejar el ancho de las
Camilo es el encargado de tablas.
cortar estas tablas, pero lo b) Cuadruplicar el ancho y dejar la mitad del
debe hacer de una misma largo de las tablas.
lámina para cada repisa. De c) Triplicar el largo de las tablas.
d) Triplicar el largo de las tablas y dejar la mitad
del ancho de las tablas.

31
UNIDAD 2

1. INTERVALOS Y OPERACIONES CON


INTERVALOS

Supongamos que se tienen los conjuntos:


Al conjunto A3 se le llama intervalo cerrado-
abierto, contiene todos los valores que están entre 0
y 3, contiene el 0 y no contiene el 3. Su notación es:

Observemos que difieren entre sí, dado que por


ejemplo en el primero se incluyen los extremos que Al conjunto A4 se le llama intervalo abierto-
son el 0 y el 3, y en segundo conjunto ya no se cerrado, contiene todos los valores que están entre
incluyen los extremos, es decir, en unos conjuntos se 0 y 3, no contiene el 0 y contiene el 3. Su notación
consideran los extremos y en otros no. es:
Gráfica, nombre y notación para cada uno de los
conjuntos indicados
Observemos que cuando el extremo se considera
geométricamente se representa por “ • ” y cuando
no se considera se gráfica representa por “o”.

Intervalos infinitos. Analicemos los conjuntos:


Al conjunto A1 se le llama intervalo cerrado, es
decir, contiene todos los números que están entre 0
y 3. También contiene los extremos, siendo estos el
0 y el 3. Su notación es:

La gráfica para cada intervalo es:


Al conjunto A2 se le llama intervalo abierto,
contiene todos los números que están entre 0 y 3, no
contiene los extremos. Su notación es:

32
Observemos que la flecha hacia la derecha indica
que el intervalo tiende a infinito y la flecha hacia la
izquierda indica que el intervalo tiende hacia menos
infinito.

1.1. OPERACIONES CON INTERVALOS

Las operaciones con las que trabajaremos son:


unión, intersección y resta o diferencia. A
continuación se recuerdan las definiciones de estas
operaciones y para tal efecto, se utiliza la notación
constructiva de conjuntos.

33
34
EJERCICIOS……
Realizar la unión, la intersección y la resta en ambos sentidos y construir las gráficas para cada pareja de
intervalos que se dan:

2. INECUACIONES CON UNA Y DOS VARIABLES DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO

2.1. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA

Una desigualdad es cualquier expresión en la que se utilice alguno de los siguientes símbolos:
< (menor que), > (mayor que) ≤ (menor o igual que), ≥ (mayor o igual que)

Por ejemplo:
2<3 (dos es menor que 3)
7>π (siete es mayor que pi)
x≤5 (x es menor o igual que 5)

Una inecuación es una desigualdad entre expresiones algebraicas. Aquí estudiamos sólo las de primer grado.

2.1.1. Inecuaciones equivalentes. El proceso de resolución de


inecuaciones se basa (igual que en el caso de las ecuaciones) en la
transformación de la inecuación inicial en otra equivalente más sencilla.

35
36
EJERCICIOS…..
En cada caso indica cuál de las inecuaciones, I, II, III, IV es equivalente a la dada:

1. Dada la inecuación 4x 3x 5 , indica cuál de las siguientes inecuaciones es equivalente a ella:


I) x 5 II) x 5 III) x 5 IV) x 5

2. Dada la inecuación 9x 6 , indica cuál de las siguientes inecuaciones es equivalente a ella:


6 6
I) x II) x
9 9
6x 5
3. Dada la inecuación 5 , indica cuál de las siguientes inecuaciones es equivalente a ella:
9
50 50
I) x II) x
6 6

37
2.2. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCOGNITA

38
39
2.3. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS

En este caso, las soluciones no son conjuntos de números, sino


conjuntos de parejas de números, por lo que no pueden representarse
sobre una línea recta: deben representarse como subconjuntos del
plano.

Resolución gráfica

Una solución de una inecuación de dos variables es una pareja de


números (x0,y0), tales que al sustituir sus valores en las incógnitas de la
inecuación, hacen que la desigualdad sea cierta. Cada pareja de
números reales se puede representar como un punto del plano.

Por tanto, resolver la inecuación equivale a obtener todos los puntos del
plano cuyas coordenadas hacen que se verifique la desigualdad.

Para ello se procede de la siguiente forma: se dibuja la recta, se elige un


punto que no pertenezca a la misma y se comprueba si las coordenadas
del punto cumplen la desigualdad o no, si la cumplen la zona en la que
está el punto elegido es la solución de la inecuación, si no la cumplen la
solución es la otra zona.

40
2.3.1. Sistemas de inecuaciones

41
EJERCICIOS……

INECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA


2
Resuelve la inecuación siguiente en forma gráfica: x –5x>0

INECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS

Averigua si el punto P(-1,-2) es una solución de la inecuación -2x + 3y ≤ 1 y dibuja el semiplano solución,
indicando si incluye o no a la recta -2x + 3y = 1

2.4. PROBLEMAS SOBRE INECUACIONES

42
EJERCICIOS……

1.

2.

2.5. DEFINICIÓN Y GRÁFICA DEL VALOR ABSOLUTO

Dado un número real cualquiera, a, se define su valor absoluto como:

Este valor se conoce también como módulo de a y representa la distancia del origen de la recta real al punto que
representa al número a.

Si a, b ∊ ℝ y k ≥ 0 se verifican las siguientes propiedades:

43
2.5.1. Tratamiento del valor absoluto utilizando la gráfica de f(x)=|x|. El registro gráfico es muy útil para
resolver ecuaciones del tipo , |x−3| = 3 si tenemos en cuenta el “efecto gráfico” de la aplicación del valor absoluto
a funciones lineales.

Para resolver |x−3| = 3, bastará graficar y=x-3, aplicar la reflexión con respecto del eje x de la parte negativa de la
gráfica, obteniendo la gráfica de y=|x-3|, procediendo posteriormente a hallar la intersección con la recta y=3.

En ejemplos como el dado quizá no queda clara la eficacia de este método. Sin embargo, debemos poner énfasis
en su aplicación, aún en ecuaciones e inecuaciones sencillas, por constituir la base conceptual y procedimental
para avanzar en el estudio de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto más complejas.

Es aquí donde la potencia del uso del registro gráfico se pone de manifiesto al resolver ecuaciones e
2
inecuaciones como: |||x|-1|-1|=5 ; |x+2| < 3x+4 ; |x -3x+2| > 4x+7.

ACTIVIDADES……
Actividad 1: ¿Cómo opera el valor absoluto sobre la función y=x?. Observa con detenimiento las siguientes
gráficas:

44
¿Puedes obtener alguna conclusión?
El objetivo de esta actividad - claramente del tipo “mirar y ver”- indaga la capacidad de inferencia de los alumnos, a
través de una secuencia en registro gráfico, sobre el “efecto” del valor absoluto sobre la gráfica de f(x)=x.

Actividad 2: Utilizando lo anterior, graficar y= |x+1|

Actividad 3: A partir del gráfico de la Actividad (2) determinar la solución de:


a) |x-1|=0 b) |x-1|=3 c) |x-1|= -5

2.6. ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

2.6.1. Ecuaciones con valor absoluto de la forma │ax + b│= c

El valor absoluto de un número real es la distancia entre ese número y el cero en la recta numérica, esto es,
│a│=│-a│.Usamos este argumento para resolver ecuaciones con valor absoluto. Por ejemplo, si │x│= 3, entonces
x = 3 ó x = -3. Por lo tanto, la solución de la ecuación │x│= 3 es -3 y 3.

Las soluciones de una ecuación de la forma │ax + b│= c, donde a ≠ 0 y c es un número positivo,
son aquellos valores que satisfacen: ax + b = c ó ax + b = -c.

Ejemplos para discusión:

1) │3x - 4│ = 5

EJERCICIOS……
1) │3x - 4│= 23

2) │2x + 1│ + 3 = 8

4) │x - 6│ = │5x + 8│

2.6.2. Inecuaciones con valor absoluto de la forma │ax + b│< c

¿Qué significa │x│< 2 ? Significa que x es un número menor que 2 unidades desde cero a la recta numérica. La
recta numérica nos ayuda a visualizar la situación. Dibuja en el espacio provisto la recta numérica.

45
Observa que los valores que satisfacen la expresión │x│<2 están entre -2 y 2. Es decir, que estos valores están
en el intervalo entre -2 y 2, esto es, -2 < x < 2.

Propiedad: Si a es un número real positivo y │x│< a, entonces –a < x < a.

Ejemplos para discusión:

1) │x│< 3

2) │x + 5│ ≤ 10

3) │3x - 2│≤ 8

EJERCICIOS……
Resuelve cada una de las siguientes inecuaciones:

1) │x│≤ 5

2) │x - 6│ < 15

3) │2 + 3(x – 1)│< 20

2.6.3. Inecuaciones con valor absoluto de la forma │ax + b│> c

¿Qué significa │x│> 2 ? Significa que x es un número mayor que 2 unidades desde cero en la recta numérica.
Esto ocurre cuando x está a la izquierda de -2 en la recta numérica, esto es, cuando x < -2. También ocurre
cuando x está a la derecha de 2 en la recta numérica, esto es, cuando x > 2. Dibuja la recta numérica en el
espacio provisto para que puedas visualizarlo.

46
De manera que la solución de │x│> 2 es x < -2 ó x > 2.

Propiedad: Si a es un número real positivo y │x│> a, entonces x < -a ó x > a.

Ejemplos para discusión:

1) │x│≥ 3

2) │x - 4│> 5

3) │2x - 3│> 5

EJERCICIOS……
Resuelve cada una de las siguientes inecuaciones.

1) │x│> 5

2) │x + 6│> 2

3) │-5x - 2│>13

47
PRUEBA TIPO ICFES
MEDICIÓN c)

Responda las preguntas 1 y 4 con la siguiente


información:

En una fábrica de congeladores construyen neveras


como la representada en el dibujo. En el manual de
instrucciones de esta nevera se menciona, entre
otras cosas, sus medidas y el volumen en litros por
compartimiento, el cual es de 44 litros para el
congelador y 176 litros para el conservador.

d)

2. En el manual de instrucciones de la nevera se


menciona que la proporción entre el volumen del
1. Para información a los consumidores se congelador y del conservador es de 1 a 4,
grafica la distribución del volumen total de la respectivamente. Esto significa que:
nevera. La gráfica más adecuada sería: a) Por cada litro e volumen del congelador hay
4 litros de volumen en el conservador.
b) La diferencia entre volúmenes en litros
a)
apenas es tres veces el volumen del
congelador.
c) El volumen del congelador es ¼ en
comparación al volumen del conservador.
d) Por 4 litros de volumen en el congelador hay
1 litro de volumen en el conservador.

3. La empresa decidió construir un nuevo modelo


de nevera, manteniendo el volumen total de la
anterior y en el que la proporción entre el
volumen del congelador y el conservador sea de
1 a 3 respectivamente. Analizando esta
b)
proporción se puede afirmar que en el nuevo
modelo.
a) El volumen del conservador y el del
congelador aumentan respecto a la nevera
inicial.

48
b) El volumen del congelador aumenta y el Se ha colocado x en las dimensiones de cada
volumen del conservador disminuye, en pieza, ya que pueden variar de acuerdo con las
comparación con la nevera inicial. necesidades de los compradores. Para que el
c) El volumen del congelador representa un fabricante de estas piezas logre construir la pieza
tercio y el del conservador representa dos 2, debe:
tercios del volumen total. a) A una pieza de dimensiones (2x+5).2x.3x
d) El volumen del congelador representa la quitarle un pedazo de dimensiones
cuarta parte y el del conservador representa x.x(2x+5).
las tres cuartas partes del volumen total. b) Ensamblar 5 piezas iguales de dimensiones
x.x(2x+5)
4. El espacio para colocar la nevera en el c) Ensamblar tres piezas, dos de dimensiones
apartamento de don Felipe tiene un área iguales de 2x.(2x+5) y otra de dimensiones
rectangular de 3.900 cm2. Él podría colocar allí x.x. (2x+5).
una nevera como la representada en el dibujo d) Ensamblar tres piezas, dos de éstas iguales
inicial, si: cuyas dimensiones corresponden a 2x.x y la
a) La medida de las dos dimensiones del área otra de 3x.2x(2x+5)
rectangular es la misma (Aprox. 62-45).
b) La medida de una de las dimensiones del RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE
rectángulo es 80 cm. ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
c) La medida de un lado del rectángulo es 52
cm. En un club deportivo tienen 3 cubos numerados del 1
d) Al multiplicar las medidas de cada una de las al 3, como se muestra en la figura, que se utilizan en
dimensiones del rectángulo no excede a el momento de entregar las medallas de oro, plata y
3.900 cm2. bronce, a los ganadores de cada competencia.

5. Las siguientes piezas son utilizadas en la


industria de la ornamentación como piezas de
seguridad.

6. Si se gasta un galón de pintura para pintar el


cubo 3. ¿De qué manera se puede determinar el
número de galones de pintura que se necesita
para pintar los cubos 1 y 2?.
a) Contando el número de cuadrados de área
2
 x
  que se necesita para formar una cara
 4 
del cubo 1 y una cada del cubo 2.
b) Contando el número de cubos de volumen
3
 x
  que se necesita para formar los cubos
 4 
1 y 2.

49
c) Sumando los valores de t que solucionan las
ecuaciones 9. Es posible quitar triángulos equiláteros de las
esquinas del triángulo ABC, buscando que el polígono
1 t 1 t que se forma en el interior sea siempre de 6 lados, sólo
y si el lado de cada uno de estos triángulos:
 x 
2
x
2
 x 
2
6x 2
6   6  6   a) Es mayor o igual a 0 pero menor que la mitad de
 
 4   4   4  la longitud del lado del triángulo ABC.
b) Es mayor que 0 pero menor o igual que la mitad
d) Sumando los valores de t que solucionan las de la longitud del lado del triángulo.
ecuaciones c) Es mayor que 0 pero menor que la mitad de la
1 t 1 t longitud del lado del triángulo ABC.
y d) Está entre o y la mitad de la longitud del lado del
  x 
3 3 3 2
  x   x  x triángulo ABC.

      y luego multiplicamos ese valor por 3.
4  4  4 
7. Si se cambian los cubos 2 y 3 por cajas de base
rectangular que tienen el mismo ancho y alto que los
cubos 2 y 3 respectivamente, pero cada una con largo
igual a la arista del cubo 1, y las numeramos 4 y 5
respectivamente, podemos decir que:
a) Las cajas 4 y 5 tienen el mismo volumen, y éste
es el doble del volumen del cubo 2.
b) El área total de la caja 5 es tres veces el área
total del cubo 3, y el área total de la caja 4 es
menor que el doble del área total del cubo 2.
c) El volumen de la caja 4 es el doble del volumen
del cubo 2, y el volumen de la caja 5 es cuatro
veces el volumen del cubo 3.
d) El área total de las cajas 4 y 5 es la misma y ésta
es cuatro veces el área total del cubo 3.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A un triángulo equilátero de 75 cm de perímetro se le


quitan tres triángulos también equiláteros de 5 cm de lado,
como se muestra en la figura.

8. El perímetro de la zona sombreada puede ser


calculado así:
a) A 75 cm le restamos el perímetro de cada uno de
los triángulos de 5 cm de lado.
b) A 75 cm le restamos el perímetro de uno de los
triángulos de 5 cm de lado.
c) Calculamos la medida de cada uno de los lados
de la figura sombreada y luego sumamos estos
valores.
d) A cada lado del triángulo ABC le restamos 10 cm

50
10. Suponga que la longitud de los lados de los
triángulos, en las esquinas del triángulo ABC, es
exactamente la mitad de la longitud del lado de dicho
triángulo, entonces, es cierto afirmar que:
a) El polígono interior es congruente con
cualquiera de los triángulos de las esquinas.
b) El perímetro del polígono interior es la
tercera parte del perímetro del triángulo ABC.
c) El polígono que se forma en el interior no altera
el perímetro del triángulo ABC.
d) El área del polígono interior es la tercera parte
del área del triángulo ABC.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE


ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En los frascos de pintura de cierta marca,


se especifica que para disminuir la tonalidad
de la pintura en un 5%, se debe agregar x/2
cm3 de pintura blanca por cada x cm3 de pintura
de color.

11. Un estudiante de publicidad, cuenta con


40 cm3 de pintura roja, pero para su trabajo
requiere mínimo 50 cm3 de la misma. El
asegura que puede mezclarla con 10 cm3 de
pintura blanca siempre y cuando la tonalidad no
disminuya más de un 25%. Respecto a agregar
los 10 cm3 de pintura blanca, el estudiante
debe tomar la decisión de:
a) Agregarlos ya que la tonalidad
disminuiría tan solo en 2,5%.
b) Agregarlos ya que la tonalidad
disminuiría tan sólo un 10%
c) No agregarlos ya que la tonalidad
disminuiría en 50%.
d) No agregarlos ya que la tonalidad disminuiría
un 60%.

12. Un artista ha tomado cierta cantidad de


pintura verde y por equivocación la ha mezclado
con pintura

51
blanca, que equivale en cantidad a la tercera parte de 14. Por disposiciones generales, debe pintarse un
la inicial. Ante la equivocación, el artista decide molde tipo I de tal forma que la mitad de él sea en
agregar la misma cantidad de pintura verde inicial para color blanco. Para construir un diseño ajustado lo
recobrar la tonalidad. El resultado que el artista pedido, puede recurrirse a:
obtiene luego de las mezclas indicadas no es el que él a) Indicar, dentro del molde, una circunferencia de
espera, porque: radio X/4 y pintar su interior de blanco.
a) Para recobrar la tonalidad debió agregar tanta b) Trazar dos diámetros perpendiculares y unir sus
pintura verde, como la que agregó por extremos formando un cuadrilátero. El interior del
equivocación. cuadrilátero será la región en blanco.
b) La tonalidad de la cintura disminuyó c) Trazar dos pares de diámetros perpendiculares y
aproximadamente en 1,66%. unir sus extremos formando un octágono. El
c) Para recobrar la tonalidad debió agregar, en interior del octágono será la región en blanco.
pintura verde, cinco veces la cantidad de pintura d) Indicar, dentro del molde una circunferencia de
que agregó por equivocación. diámetro igual a la distancia entre los puntos
d) La tonalidad de la pintura disminuyó sobre la circunferencia del modelo, determinados
aproximadamente en 3,33%. por dos radios perpendiculares.

13. Un estudiante necesita mezclar cierta cantidad de 15. La persona encargada de recortar los moldes, debe
pintura verde con otra blanca. Luego de analizar cuál cumplir con un pedido de dos moldes tipo I y tres de
recipiente era el más adecuado para guardar la mezcla, tipo II, pero al no saber cuál de las dos láminas
ha escogido uno que tiene capacidad para seis veces disponibles debe escoger pide la opinión del ingeniero
la cantidad de pintura verde inicial, asegurando que a quien le presentó las dos láminas:
los llenará completamente. De acuerdo con esto, el
objetivo del estudiante, al realizar la mezcla era:
a) Obtener pintura verde con una tonalidad 6%
menor a la inicial.
b) Disminuir la tonalidad de la pintura verde en un
60%.
c) Obtener pintura verde con una tonalidad 10%
menor a la inicial.
d) Disminuir la tonalidad de la pintura verde en un
50%.
Una respuesta acertada por parte del ingeniero
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO es:
CON LA SIGUEINTE INFORMACIÓN a) Dado que el área total de los moldes del
pedido es menor al área de cualquiera de las
Para la señalización de las diferentes vías de transporte, dos láminas disponibles, puede escoger
se recorta de láminas de aluminio de variados tamaños y cualquiera de las dos.
formas, dos tipos de moldes, con las siguientes b) Aunque los dos láminas tienen la misma
características:
área, es más apropiada la 1 pues, por su
forma, se despreciaría menos material.
c) Aunque las dos láminas tienen la misma
área, es más apropiada la 2 pues, es posible
superponer todos los moldes del pedido
sobre ella.
d) El área de los moldes del pedido es menor al
área de cualquiera de las dos láminas
disponibles sin embargo tendría que usar las
dos para cumplir con el pedido.

52
UNIDAD 3

1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE RELACIONES Y FUNCIONES

1.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE RELACIONES Relación de A en B:


Dados dos conjuntos A y B, llamaremos relación de A en B a cualquier subconjunto de AxB.
Llamaremos relación binaria en A, a cualquier subconjunto de AxA.

Propiedades de Relaciones de A en A

Para ejemplificar las propiedades de las relaciones utilizaremos el conjunto A={1,2,3,4}.

53
53
1.2. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE FUNCIONES

54
1.3. ALGEBRA DE FUNCIONES

Si dos funciones f y g están definidas para todos los números reales, entonces es posible hacer operaciones
numéricas reales como la suma, resta,multiplicación y división (cociente) con f(x) y g(x).

Definición: La suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones f y g son las funciones definidas por:

Cada función está en la intersección de los dominios de f y g, excepto que los valores de x donde g(x) = 0
se deben excluir del dominio de la función cociente.

55
EJERCICIOS……

2
1) Sea f(x) = x y g(x) = x – 1. Halla la suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones f y g.
Señala el dominio para cada una de ellas.

2) Sea:

Halla la suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones. Indica cuál es el dominio para cada una de ellas.

3) Sea f(x) = 3x y g(x) = x + 2. Halla la suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones. ¿Cuál es el
dominio en cada una de ellas?

1.3.1. Composición de funciones

Definición: Dadas las funciones f y g, la composición de f y g, se define por:

donde g(x) es el dominio de f. La composición de g y f se define por:

EJERCICIOS……
Halla f(g(x)) y g(f(x)) para cada par de funciones y su dominio.

Notas:

1) El dominio f(g(x)) es subconjunto del dominio de g y el recorrido de f(g(x)) es subconjunto de recorrido de f.

2) Si las funciones f y g están definidas para todos los números reales, entonces también su composición f(g(x)
está definida.

56
1.4. CLASES DE FUNCIONES: POLINÓMICAS, TRASCENDENTES Y ESPECIALES

1.4.1. Funciones polinómicas. Una función se dice 1.4.2. Funciones trascendentes. Una función es
algebraica si en su formulación solo intervienen las ALGEBRAICA, si las operaciones de la expresión
operaciones algebraicas de suma, diferencia, son algebraicas, caso contrario se llaman
multiplicación, división y potenciación, si una función TRASCENDENTES (trascienden el campo del
no es algebraica es trascendente. álgebra).

Las funciones algebraicas incluyen a las:


1.4.2.1. La función exponencial. Se llama función
exponencial a la función:
Funciones polinómicas que son las funciones P(x),
donde P es un polinomio en x, es decir una
combinación finita de sumas y productos entre a>0 ⋀ a ≠1
escalares (números) y la variable x. Usualmente, los Dada las condiciones anteriormente mencionadas,
escalares son números reales, pero en ciertos tenemos dos casos posibles:
contextos, los coeficientes pueden ser elementos de
x
un campo o un anillo arbitrario (por ejemplo, 1. Que a>1, por ejemplo f(x)=2 , cuya gráfica es la
fracciones, o números complejos) siguiente:

Como casos particulares de funciones polinómicas


se tienen:
Función constante: f(x)= a
Función lineal: f(x)= ax + b es un binomio del primer
grado.
Función cuadrática: F(x)= ax² + bx + c es un trinomio
del segundo grado.

57
La característica de esta función es que Con esta idea, y partiendo de la función exponencial
es creciente, corta a las ordenadas en 1 y el eje de se tiene:
las abscisas es asíntota a la curva. El dominio son
los reales, y la imagen los reales positivos.

2. Cuando 0<a<1, por ejemplo: O sea que la función logarítmica está dada por:

Cuya gráfica es: Como esta función es la inversa de la exponencial y


la base a es también la base de la exponencial,
entonces se dan los siguientes casos:

Para a>1, por ejemplo: f(x)=log2 x tiene la siguiente


gráfica:

La función es decreciente, corta al eje de las


ordenadas en 1, el eje de las abscisas es asíntota a
la curva, el Dominio son los reales y la Imagen lo
reales positivos.

Si clasificamos la función exponencial observamos Observamos que la gráfica es creciente, corta a las
que bajo las condiciones planteadas ésta abscisas en 1 y el eje de las ordenadas es asíntota
es biyectiva ya que es inyectiva porque para valores de la curva. Por otro lado el dominio son los reales
distintos de los reales, la función tiene imágenes positivos y la imagen todos los reales.
distintas; y es sobreyectiva por que todos los
elementos del conjunto de llegada, o sea los reales Probemos para el caso de que 0<a<1, por ejemplo:
positivos, tienen preimágenes.
La gráfica de esta función es:
1.4.2.2. La función logarítmica. Como la función
exponencial es biyectiva, entonces admite inversa.

Recordemos primero qué es el logaritmo de un


número:

Lo que significa que calcular el logaritmo en base “a”


de un número “b”, es encontrar el exponente “c” a la
que hay que elevar la base para obtener el
argumento “b”.
4
Así por ejemplo, log 3 81= 4, ya que 3 =81.

58
La función es decreciente, corta al eje de las
abscisas en 1, y el eje de las ordenadas es asíntota
Esta se lee “identidad de x”
de la curva. Por otro lado, el dominio son los reales O sea que si a∊A⟹i (a) a, y así para todos los
positivos y la imagen todos los reales. valores de A. En diagrama de Venn será:
A
Para el caso de que a=1 (base 1), no queda definida
la función logarítmica.

1.4.3. Funciones especiales.


1.4.3.1. Función constante. La función f:A ⟶ B se
llama constante si para todo elemento del dominio, le
hace corresponder como imagen un único elemento
“K” del codominio.

O sea que:

Su gráfica será una recta que corta a las ordenadas


en k y siempre paralela al eje de las abscisas. O sea: Haciendo un estudio de esta función se tiene que:
- La función es inyectiva ya que cada uno de los
elementos del dominio es imagen de sí mismo,
y ellos son distintos.
- La función es sobreyectiva ya que todos los
elementos del dominio también son imagen.
- Como conclusión podemos decir que esta
función es biyectiva.

1.4.3.3. La función proyección. Sea el conjunto R,


sean los conjuntos A⊂R y B⊂R. Sea el producto
cartesiano AxB, en donde un punto cualquiera P(a,b)
pueden determinarse dos funciones llamadas
Trabajando con los números reales observamos que proyecciones de la siguiente manera:
elementos distintos del conjunto de partida o dominio
tienen siempre la misma imagen k, por lo tanto no es
inyectiva. Por otro lado, de todos los elementos del
codominio, solamente k tiene preimagen, por lo tanto
no es sobreyectiva. Gráficamente:

Ahora, esta función puede tener otra forma, por


ejemplo x=k, su gráfica cortará al eje de las abscisa
en k y será paralela a las ordenadas.-

1.4.3.2. La función identidad. La función identidad


es aquella a la que a todo elemento del dominio le
hace corresponder como imagen ese mismo
elemento, o sea:

59
1.4.3.4. La función canónica. Sea una relación de
equivalencia “~” definida en un conjunto A, por
supuesto a partir de ella se generan las clases de
equivalencias y el conjunto cociente.
Esta función es sobreyectiva, ya que todos los
Se llama función canónica a aquella definida desde elementos del conjunto cociente (clases de
el conjunto A hasta el conjunto cociente, de tal equivalencias), tienen algún antecedente en el
manera que a cada elemento del conjunto A le hace conjunto A, pero no es inyectiva ya que varios
corresponder la clase a la que pertenece. O sea: elementos de A tienen la misma imagen en el
conjunto cociente.

1.5. FUNCIÓN INVERSA Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Sea f una función que asocia a un punto x de su dominio la imagen y=f(x). Supongamos que f es tal que diferentes
x son transformados siempre en diferentes y. Así, cada y en el rango de f es la imagen de a lo más un valor x.
Puede asociarse con cada y en el rango de f el valor x que es su preimagen. De esta manera, se define una
función g cuyo dominio es el rango de f y que al aplicarse a una imagen y=f(x), reproduce el valor original x, esto
es, g(f(x))=x.

g se denomina la inversa de f y se denota f-1. Esta función g se halla al despejar la x en función de y.

f también es la inversa de g, de modo que también f(g(y))=y.

60
61
TEOREMA

62
1.6. SERIES, SUCESIONES Y PROGRESIONES Sin embargo, no todas las sucesiones tienen término
general. Por ejemplo, en la importante sucesión de
Una sucesión de números reales es un conjunto los números primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23,...
ordenado de infinitos números reales a1, a2, a3, a4, no hay ninguna fórmula que exprese el término
a5,..., an,... Cada uno de los números reales se llama general.
término de la sucesión.
Consideremos la sucesión de término general an = 3n
Dada una sucesión { an }, se llama serie a la + 2; 5, 8, 11, 14, 17, 20,...
sucesión que forman los siguientes términos: a1, a1+
a2, a1+ a2+ a3, a1+ a2+ a3+ a4, … Observamos que cada término de la sucesión es
igual que el anterior más 3. Se dice que la sucesión
El conjunto ordenado de números impares 3, 5, 7, 9, an es una progresión aritmética y que d = 3 es la
11, 13,... es una sucesión de números reales. diferencia de la progresión.
Al término: an = 3 + 2(n-1) se le llama término
general. Una progresión aritmética es una sucesión de
números tales que cada uno de ellos (salvo el

63
primero) es igual al anterior más un número fijo Son progresiones aritméticas:
llamado diferencia que se representa por d.
- Los múltiplos de 2 o números pares: 2, 4, 6, 8,
En la progresión anterior a1 = 5, a2 = 8 y d = 8 - 5 = 10... La diferencia es d = 2.
3. - Los múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15... La diferencia
es d = 3.
En ocasiones nos referimos a la progresión formada - Los múltiplos de a: a, 2a, 3a, 4a, 5a... La
por los n primeros términos de la progresión; en este diferencia es d = a.
caso se trata de una progresión aritmética limitada.

EJERCICIOS……
1 - C a lc u l ar e l dominio de las f unciones
p o l in ó m i c as :

2. C al c u l a r el d o m in io de las f un c io n e s
r a c i o n a le s :

4. Determinar la función inversa de cada de las


siguientes funciones

3 . C a lc u la r el d om i n i o de las f un c io ne s
r a d ic a l es :

64
PRUEBA TIPO ICFES

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO b) En cuatro unidades de área porque para


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN conocer el área se multiplican largo por ancho.
c) Agregándole al área anterior un número par en
Observe los siguientes dibujos. Se tomó una forma forma consecutiva.
rectangular a la que se le ha ido aumentando una d) Agregándole al área anterior el doble de cada
unidad de longitud y una unidad de área por cada lado, número natural en forma consecutiva.
conservando la misma forma rectangular.
4. Si alguna forma rectangular en la misma posición
de la inicial de dimensiones 5 x 4 se le añaden dos
unidades de área de dimensiones 2 x 1, el perímetro
de la nueva forma rectangular será mayor dos
unidades de longitud debido a que:
a) Sólo aporta al perímetro el valor de una
dimensión.
b) Sólo incrementa al perímetro el largo de la
figura, y cada lado aporta la mitad de este
1. La relación que se puede establecer entre las incremento.
respectivas áreas al variar en una unidad las c) Incrementa el perímetro el valor del largo y
dimensiones, corresponde al siguiente arreglo ancho de la figura.
numérico: d) Cada unidad de área aporta dos unidades más
de longitud al perímetro.
2 6 12 20 30 42
a) , , , , , ........
6 12 20 30 42 56 RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
6 10 14 18 22 26
b) , , , , , ........ Un estudiante de 11A recoge datos con las edades de
10 14 18 22 26 30 sus 25 compañeros de curso y organiza en filas de la
siguiente manera:
c) 6, 12, 20, 30, 42, 56, 72 ……..
17 15 17 15 16
d) 6, 12, 20, 30, 48, 64, 81……… 17 16 15 17 17
16 16 15 17 17
16 17 16 15 17
2. Al aumentar las dimensiones del rectángulo en 16 15 15 17 16
una unidad de longitud, el perímetro de la nueva
forma rectangular obtenida: 5. ¿Con cuál de las siguientes opciones se podría
a) Aumenta en cuatro unidades porque el número diferenciar la información recogida por el
de lados de esta figura es cuatro. estudiante?:
b) Se duplica porque cada dimensión que en
todos lados con igual longitud.
c) Se aumenta en dos unidades porque en cada
dimensión se aumenta una unidad.
d) Se aumenta en cuatro unidades porque cada
uno de los lados del rectángulo adiciona una
unidad al perímetro.

3. Al agregar por cada lado una unidad de área, la


nueva forma rectangular obtenida con respecto a la
inmediatamente anterior aumenta cada vez:
a) En dos unidades de área debido a que en cada
dimensión aumenta una unidad de área.

65
6. El estudiante concluye que 2/5 de los estudiantes d) No, porque la inclinación de las rectas depende
tienen 17 años, esto significa que: solamente la altura de cada tanque.
a) 3/5 de los estudiantes son menores de 17
años. 9. Dado que a los 30 minutos cada tanque se llena.
b) Por cada fila de cinco personas hay dos Se puede concluir que:
estudiantes de 17 años. a) La capacidad de los dos tanques es la misma.
c) De las cinco filas por lo menos 2 son de b) El área de la base de tanque uno es mayor que
estudiantes de 17 años. el área de la base de tanque dos.
d) El 40% de los estudiantes tienen 17 años. c) El nivel del agua es directamente proporcional
al área de la base de los tanques.
7. Un estudiante de 11B observa que su curso d) La altura del tanque dos varia frente a la altura
guarda las mismas proporciones de número de del tanque uno.
estudiantes por edad. Si en 11B hay 12 alumnos
cuya edad es de 17 años se puede afirmar que: 10. ¿La forma lineal de las gráficas depende
a) El número de estudiantes de 11B es 25. solamente de la forma cilíndrica de cada tanque?:
b) El número de estudiantes menores de 16 años a) Sí, porque el nivel del agua crece longitudes
es 18. iguales en tiempos iguales.
c) El número de estudiantes de 15 años está b) No, porque también depende del flujo de agua
entre 8y10. que entra por minuto a cada tanque.
d) El número de estudiantes de 11B es mayor que c) No, porque además de la forma, también
25. influye la medida del radio de cada tanque.
d) Sí, porque en un instante de tiempo, la altura
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO en un tanque cilíndrico es igual en cualquier
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN punto.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 14 DE
Dos tanques de forma cilíndrica están siendo llenados ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÖN
de tal manera que a cada tanque entra la misma
cantidad de agua minuto. Las gráficas uno y dos Cada figura se forma a partir de un cierto número de
muestran la variación del nivel de agua de cada tanque: cubos, que tendrán la arista la mitad de longitud de la
lista de los cubos que componen la figura anterior,
como se ilustra a continuación:

11. Se puede afirmar de la superficie total de la


figura tres en relación con la superficie total de la
figura uno que:

8. ¿La inclinación de cada gráfica depende de la a) La suma de la superficie de los 64 cubos de 1


medida del radio de cada tanque?: cm de arista es 4 veces la superficie del cubo
a) No, porque al utilizar un tanque de radio mayor de 4 cm de arista.
el nivel del agua crece más rápidamente. b) La superficie de la figura 3 está en razón de 1 a
b) Sí, porque al utilizar un tanque de radio menor, 4 con respecto a la superficie de la figura 1.
el nivel de agua crece más rápidamente. c) La superficie total de la figura 3 es mayor que
c) Sí, porque la inclinación de las rectas depende la superficie de la figura 1 por estar compuesta
también del flujo constante de agua. por un mayor número de cubitos.

66
d) La superficie total de las dos figuras es la
misma, pues la arista del cubo de la figura 1 es
equivalente a la suma de las aristas de 4 cubos
de la figura 3.

12. A medida que va aumentando el número de


cubitos en cada nueva figura, resultan cubos más
pequeños; de éstos cubos podemos afirmar que:
a) Sus superficies se conservan.
b) Sus volúmenes van disminuyendo a medida
que disminuyen sus superficies.
c) La superficie de cada uno de los cubos
aumenta al igual que la cantidad de cubos 15. Se puede determinar la medida de la base de
resultantes en cada nueva figura. cualquier triángulo n de la sucesión, teniendo en
d) Sus superficies disminuyen, aunque la cuenta que:
superficie total de la figura aumenta.
a) La medida de la base de cualquier triángulo de
13. El volumen en cada nueva figura: la sucesión siempre mide 1 m más que la
a) Aumenta, dado que se van dispersando más medida de la base del primer triángulo.
los cubos resultantes en cada figura. b) La medida de la base del triángulo 1 es 2 m;
b) Crece, pues es directamente proporcional al que hay (n – 1) triángulos entre el triángulo 1 y
número de cubos resultantes en cada figura. el triángulo n y que la diferencia entre la
c) Se conserva invariante, pues si se encajan medida de las base de dos triángulos
cada uno de los cubos de cada figura formando consecutivos es 1 m.
uno solo, las aristas de estos nuevos cubos c) La medida de la base de cualquier triángulo n
quedarían de igual longitud. puede obtenerse sumándole al número que
d) No varía, puesto que la suma de los volúmenes representa su posición 1 m.
de los cubos que componen cada figura, d) Entre las medidas de los lados de cualquier
siempre es constante. triángulo n de l sucesión, la diferencia es 1 m.

14. En la figura 2 se puede afirmar que el número de 16. Si se quiere modificar la sucesión de triángulos
vértices: para que la medida de los ángulos θ1, θ2, θ3, …, sea
a) Es múltiplo del número de cubos que siempre la misma, se podría:
conforman la figura.
b) Es inversamente proporcional al número de a) No modificar la medida de la base de cada
cubos que conforman la figura. triángulo de la sucesión y hacer que todas las
c) Es equivalente al número de cubos que alturas de los triángulos miran 5 m.
conforman la figura elevada al cuadrado. b) Modificar la medida de la altura de cada
d) Excede en ocho el núme o de cubos que triángulo de la sucesión y hacer que todas las
conforman la figura. bases de los triángulos miran 6 m.
c) Por cada aumento de una unidad en la altura,
RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 A 17 DE duplicar la base.
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN d) No modificar la medida actual de las bases de
los triángulos de la sucesión y aumentar la
Observe la siguiente sucesión de triángulos. Los puntos longitud del cateto opuesto a 0n, en 1 m, para
suspensivos significan que la sucesión de triángulos obtener triángulos rectángulos isósceles.
continúa.
17. Se puede inferir que los ángulos θ1, θ2, θ3, …,
de los triángulos de la sucesión NO MIDEN lo
mismo porque:

a) Los triángulos de la sucesión son semejantes.


b) Las medidas de los catetos de los triángulos
son proporcionales.

67
c) Los triángulos de la sucesión no cumplen con 18. Para ubicar la posición exacta de un equipo en
criterios de semejanza de triángulos. el río, respecto del puesto de arranque, se requiere
d) La razón entre las medidas de los catetos del conocer:
triángulo 1 es θ y de ninguno de los otros
triángulos puede obtenerse la misma razón, a) La medida del segmento de recta que une el
pues la razón entre dos números naturales puesto de arranque con ese punto del recorrido
consecutivos mayores que 2 nunca es θ. y el ángulo que forma ese segmento de recta
respecto a la recta que representa la dirección
RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 Y 19 DE Norte — Sur.
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN b) La distancia desde cualquier punto de la recta
que representa la dirección Norte — Sur , hasta
El Campeonato Mundial de deportes de río de 1998, ese punto del recorrido.
tuvo como sede un país latinoamericano y contó con la c) Las coordenadas de ese punto que indican su
participación de 23 equipos de los cinco continentes. La dirección Norte—Sur y su dirección oriente—
prueba principal – canotaje - se desarrolló en el río occidente .
Amarillo que corre de norte a sur. Al oriente del río se d) Si ese punto del recorrido está entre la base 1
encuentra una autopista desde la cual se puede y la base 2.
apreciar el recorrido de la competencia. La gráfica
muestra el mapa de la competencia por el río Amarillo, 19. Se puede afirmar que toda posición en el mapa,
que toma como referencia el puesto de arranque. Entre con coordenada mayor de 600 m Oriente, se
el puesto de arranque y la meta se han dispuesto tres encuentra más al Oriente que todo punto que
bases. Cuando un equipo pasa por una base se registra pertenece al recorrido del río Amarillo, porque:
el tiempo que ese equipo tardó en alcanzar esa base
desde el inicio. a) La posición que se ubica más al oriente y
pertenece al recorrido del río Amarillo, es la
La tabla muestra el registro de tiempo (en minutos y meta.
segundos) de siete equipos, en la base. b) La coordenada en la dirección oriente—
occidente, de todo punto que pertenece al
recorrido del río Amarillo, está entre los 300 m
occidente y los 600 m oriente.
c) Todo punto del recorrido del río Amarillo está
más al oriente que el puesto de arranque.
d) El punto más al oriente que pertenece al
recorrido del río Amarillo tiene coordenadas
1500 m sur y 600 m oriente.

Equipo Base 3
Japón 23 min 40 seg
Suecia 25 min 38 seg
Rusia 27 min 02 seg
Canadá 25 min 15 seg
Argentina 26 min 38 seg
USA 27 min 29 seg
Brasil 26 min 18 seg
Tiempo promedio 26 min

68
UNIDAD 4
1. LÍMITE FUNCIONAL

1.1. LÍMITE DE UNA SUCESIÓN

La definición de límite matemático para el caso de una sucesión nos indica intuitivamente que los términos de la
sucesión se aproximan arbitrariamente a un único número o punto , si existe, para valores grandes de . Esta
definición es muy parecida a la definición del límite de una función cuando tiende a .
Formalmente, se dice que la sucesión tiende hasta su límite , o que converge o es convergente (a ), y
se denota como:

69
si y sólo si para todo valor real ε>0 se puede encontrar un número natural tal que todos los términos de la
sucesión, a partir de un cierto valor natural mayor que converjan a cuando crezca sin cota.
Escrito en un lenguaje formal, y de manera compacta:

Este límite, si existe, se puede demostrar que es único. Si los términos de la sucesión no convergen a ningún
punto específico, entonces se dice que la sucesión es divergente.

1.1.1. Límite finito de una sucesión. Una sucesión a n tiene por l í m i t e L si y sólo si para cualquiera número
positivo ε que tomemos, existe un término a k , a partir del cual todos los términos de an, siguientes a ak cumplen
que | a n − L | < ε .

La sucesión an = 1/n tiene por límite 0.

Se puede determinar a partir de qué término de la sucesión, su distancia a 0 es menor que un número positivo (ε),
por pequeño que éste sea.

C o m o k >1 0 a pa r t ir de l a 1 1 s e c u m p l i r á q u e s u d is t a n c ia a 0 es m e n o r q u e 0. 1.

Vamos a determinar a partir de qué término la distancia a 0 es menor que 0.001.

70
A p ar t ir d e l a 1 0 0 1 s e c u m p l ir á q u e s u di s t a n c i a a 0 e s m en o r qu e 0. 0 0 1.

También podemos definir el límite de una sucesión mediante en t or n o s :

Una sucesión a n tiene por l í m i t e L si y sólo si para cualquier e nt o r n o de L que tomemos, por pequeño que
sea su radio ε , existe un término de la sucesión, a partir del cual, los siguientes términos pertenecen a dicho
entorno.

1.1.2. Límite infinito de una sucesión. Una sucesión a n tiene por l í mi t e +∞ cuando para toda M >0 existe un
término a k , a partir del cual todos los términos de an, siguientes a ak cumplen que a n > M .

2
El límite de la sucesión an= n es +∞.

1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, ...

Si M es igual a 10 000, su raíz cuadrada es 100, por tanto a partir de a101 superará a 10 000.
2
a101= 101 = 10 201

Una sucesión a n tiene por límite −∞ cuando para toda N >0 existe un término a k , a partir del cual todos los
términos de an, siguientes a ak cumplen que a n < − N .

2
Vamos a comprobar que el l í m i t e de la sucesión a n = −n es −∞.

−1, −4, −9, −16, −25, −36, −49, ...

Si N = 1 0 0 0 0 , su raíz cuadrada es 100, por tanto a partir de a 1 0 1 s u p e r a r á a − 10 0 00 .


2
a101 = −101 = −10 201

71
Ejemplo:

Demuestra que la sucesión tiene límite 2. Averigua los términos cuya distancia a 2 es menor que
0.1.

A p ar t ir d e a 4 1 l a di s t a n c ia a 2 s e r á m en or qu e un a de c i m a .

EJERCICIOS……

1 . P r o b a r q u e l a s u c es i ó n t i en e p o r l im i t e 4 y a v e r i g u a r c uá n t os t é r m i n os d e l
a s u c es i ó n es t á n f u er a d el e n t o r no ( 4 - 0 . 0 0 1 , 4 + 0 . 0 0 1 ) .

2 . D e m u es t r a q ue la s uc e s i ó n t ie n e p or l im it e 1 y av e r i g ua r c u á n t os t é r m i n o s
d e l a s uc e s i ón e s t á n f u e r a d e l E ( 1 , 0 . 00 1 ) .

3. Pro bar que . A v er i gu a l os t é r m in os c u y a d is t a nc ia a l lí m i t e e s m en o r


que 0.01.

4 . D e m u es t r a q ue l a s uc e s i ó n t ie n e p or l i m i t e + ∞ . Y c al c u l a c uá n t os t é r m i n o s
d e l a s uc e s i ón s o n m e n o r e s q u e u n m i l l ó n.

2
5 . D e m u es t r a q u e l a s u c e s ió n a n = − n t i en e po r l i m it e − ∞ . Y c a lc u l a a pa r t ir d e q u é t é r m in o l
a s u c es i ó n t o m a v a l o r e s m e n o r e s q u e - 10 0 00 .

72
2. DEFINICIÓN ANALÍTICA DE LA DERIVADA

En matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha
función según cambie el valor de su variable independiente. La derivada de una función es un concepto local, es
decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función en un cierto intervalo, cuando el
intervalo considerado para la variable independiente se toma cada vez más pequeño. Por ello se habla del valor
de la derivada de una cierta función en un punto dado.
Un ejemplo habitual aparece al estudiar el movimiento: si una función representa la posición de un objeto con
respecto al tiempo, su derivada es la velocidad de dicho objeto. Un avión que realice un vuelo transatlántico de
4500 km en entre las 12:00 y las 18:00, viaja a una velocidad media de 750 km/h. Sin embargo, puede estar
viajando a velocidades mayores o menores en distintos tramos de la ruta. En particular, si entre las 15:00 y las
15:30 recorre 400 km, su velocidad media en ese tramo es de 800 km/h. Para conocer su velocidad instantánea a
las 15:20, por ejemplo, es necesario calcular la velocidad media en intervalos de tiempo cada vez menores
alrededor de esta hora: entre las 15:15 y las 15:25, entre las 15:19 y las 15:21, etc.
El valor de la derivada de una función en un punto puede interpretase geométricamente, ya que se corresponde
con pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto. La recta tangente es a su vez la
gráfica de la mejor aproximación lineal de la función alrededor de dicho punto. La noción de derivada puede
generalizarse para el caso de funciones de más de una variable con la derivada parcial y el diferencial.
La derivada de una función f en un punto x se denota como f′(x). La función cuyo valor en cada punto x es esta
derivada es la llamada función derivada de f, denotada por f′. El proceso de encontrar la derivada de una función
se denomina diferenciación, y es una de las herramientas principales en el área de las matemáticas conocida
como cálculo.

2.1. TÉCNICAS DE DERIVACIÓN

2.1.1. Tasa de variación media

73
2.1.2. Tasa de variación instantánea o derivada

2.1.3. Derivadas laterales

74
2.1.4. Derivabilidad y continuidad

2.2. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS EN OTRAS ASIGNATURAS Y CIENCIAS

El concepto de derivada es uno de los dos conceptos centrales del cálculo infinitesimal. El otro concepto es la
«antiderivada» o integral; ambos están relacionados por el teorema fundamental del cálculo. A su vez, los dos
conceptos centrales del cálculo están basados en el concepto de límite, el cual s epara las matemáticas previas,
como el Álgebra, la Trigonometría o la Geometría Analítica, del Cálculo. Quizá la derivada es el concepto más
importante del Cálculo Infinitesimal.
La derivada es un concepto que tiene variadas aplicaciones. Se aplica en aquellos casos donde es necesario
medir la rapidez con que se produce el cambio de una magnitud o situación. Es una herramienta de cálculo
fundamental en los estudios d e Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y
la Sociología. Por ejemplo, cuando se refiere a la gráfica de dos dimensiones de , se considera la derivada como
la pendiente de la recta tangente del gráfico en el punto . Se puede aproximar la pendiente de esta tangente
como ellímite cuando la distancia entre los dos puntos que determinan una recta secante tiende a cero, es decir,
se transforma la recta secante en una recta tangente. Con esta interpretación, pueden determinarse muchas
propiedades geométricas de los gráficos de funciones, tales como concavidad o convexidad.
Algunas funciones no tienen derivada en todos o en alguno de sus puntos. Por ejemplo, una función no tiene
derivada en los puntos en que se tiene una tangente vertical, una discontinuidad o un punto anguloso.
Afortunadamente, gran cantidad de las funciones que se consideran en las aplicaciones son continuas y su gráfica
es una curva suave, por lo que es susceptible de derivación.
Las funciones que son diferenciables (derivables si se habla en una sola variable), son aproximables linealmente.

75
EJERCICIOS……
1. Las gráficas 1, 2 y 3 corresponden, en otro orden, a las funciones derivadas de las gráficas a), b) y c).
¿Cuál es la derivada de cuál? Razona tu respuesta:

2. Obtén el valor de f '(3), utilizando la definición de derivada, para la función:

3. Halla la derivada de la función f (x), en x0 = - 1, utilizando la definición de derivada:

4.

5.

76
3. DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL

La integración es un concepto fundamental de las matemáticas


avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis
matemático. Básicamente, una integral es una suma de infinitos
sumandos, infinitamente pequeños que están bajo la curva.
El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama
de las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es
muy común en la ingeniería y en la matemática en general; se utiliza
principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y
sólidos de revolución.

Dada una función de una variable real y un intervalo de


la recta real, la integral

es igual al área de la región del plano limitada entre la gráfica de ,


el eje , y las líneas verticales y , donde son negativas
las áreas por debajo del eje .
La palabra "integral" también puede hacer referencia a la noción de primitiva: una función F, cuya derivada es la
función dada . En este caso se d enomina integral indefinida, mientras que las integrales tratadas en este artículo
son las integrales definidas. Algunos autores mantienen una distinción entre integrales primitivas e indefinidas.
Los principios de la integración fueron formulados por Newton y Leibniz a finales del siglo XVII. A través
del teorema fundamental del cálculo, que desarrollaron los dos de forma independiente, la integración se conecta
con la derivación, y la integral definida de una función se puede calcular fácilmente una vez se conoce una
antiderivada. Las integrales y las derivadas pasaron a ser herramientas básicas del cálculo, con numerosas
aplicaciones en ciencia e ingeniería.
Bernhard Riemann dio una definici ón rigurosa de la integral. Se
basa en un límite que aproxima el área de una región curvilínea a
base de partirla en pequeños trozos verticales. A comienzos
del siglo XIX, empezaron a aparecer nociones más sofisticadas de
la integral, donde se han generalizado los tipos de las funciones y
los dominios sobre los cuales se hace la integración. La integral
curvilínea se define para funciones de dos o tres variables, y el
intervalo de integración [a,b] se sustituye por una cierta curva que
conecta dos puntos del plano o d el espacio. En una integral de
superficie, la curva se sustituye por un trozo de una superficie en el
espacio tridimensional.
Las integrales de las formas diferenciales desempeñan un papel
fundamental en la geometría diferencial moderna. Estas
generalizaciones de la integral surgieron primero a partir de las
necesidades de la física, y tienen un papel importante en la formulación de m uchas leyes físicas cómo, por
ejemplo, las del electromagnetismo. Los conceptos modernos de integración se basan en la teoría matemática
abstracta conocida como integral d e Lebesgue, que fue desarrollada por Henri Lebesgue.

77
3.1. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

3.1.1. Método de integración por sustitución

El método de integración por sustitución o por cambio de variable se basa en realizar un reemplazo de
variables adecuado que permita convertir el integrando en algo sencillo con una integral o antiderivada simple. En
muchos casos, donde las integrales no son triviales, se puede llevar a una integral de tabla para encontrar
fácilmente su primitiva. Este métod o realiza lo opuesto a la regla de la cadena en la derivación.

Ejemplo #1
Suponiendo que la integral a resolver es:

En la integral se reemplaza con ( ):

(1)
Ahora se necesita sustituir también para que la integral quede sólo en función de :

Se tiene que por tanto derivando se obtiene

Se despeja y se agrega donde corresponde en (1):

Simplificando:

Hay que considerar si la sustitución fue útil y por tanto se llegó a una forma mejor, o por el contrario empeoró las
cosas. Luego de adquirir práctica en esta operación, se puede realizar mentalmente. En este caso quedó de una
manera más sencilla dado que la primitiva del coseno es el seno.
Como último paso antes de aplicar la regla de Barrow con la primitiva, hay que modificar los límites de integración.
Sustituyendo x por el límite de integración, se obtiene uno nuevo.

En este caso, como se hizo :

(límite inferior)

(límite superior)
Luego de realizar esta operación con ambos límites la integral queda de una forma final:

78
Ejemplo #2
Suponiendo ahora que la integral a resolver es:

Cuando las integrales son de tipo racional e involucra funciones trigonométricas, dígase: y la
sustitución conveniente resulta ser :

Entonces (por Teorema de la suma y la resta)

por otra parte o

la integral queda después de dicha sustitución:

3.1.2. Método de integración por partes

El método de integración por partes es el que resulta de aplicar el siguiente teorema:

Eligiendo adecuadamente los valor es de y , puede simplificarse mucho la resolución de la integral.

Existen diversos dichos mnemotécnicos para recordar la integración por partes, la cual dice así:

79
"Sentado ( ) un día vi, un valiente soldado ( ) vestido de uniforme" .
"Un día vi un viejo sin bastón vesti do de uniforme".
"un viejo soldado (-integral) vestido de uniforme" .

"Unamuno dice verdades: una verdad menos integra verdaderas dudas universales" .
Eligiendo adecuadamente los valor es de y , puede simplificarse mucho la resolución de la integral.

Para elegir la función se puede usar una de las siguientes reglas mnemotécnicas:

1. Arcoseno, arcocoseno..., Logarítmicas, Polinómicas, Exponenciales, Seno, coseno, tangente... ⇒ A L P E S.

Nota: Elegimos siempre "u" como la función situada más a la izquierda de la palabra ALPES.

2. Inversas trigonométricas, Logarítmicas, Algebraicas, Trigonométricas, Exponenciales. ⇒ I L A T E.

Nota: Elegimos siempre "u" como la función situada más a la izquierda de la palabra ILATE.

3. Inversas trigonométricas, Logarítmicas, Potenciales, Exponenciales, Trigonométricas ⇒ I L P E T

Nota: Elegimos siempre "u" como la función situada más a la izquierda de la palabra ILPET.

3.1.3. Método de integración por cambio de variables

El cambio de variables es uno de los métodos más usados en la integración. Permite expresar la integral inicial
mediante un nuevo integrando y un nuevo dominio siendo la integral equivalente a la primera. Para integrales
simples de una sola variable si es la variable original y es una función invertible, se tiene:

80
EJERCICIOS……

Método de integración por sustitución

1.

2.

3.

Método de integración por partes

1.

2.

3.

Método de integración por cambio de variables

1.

2.

3.

81
PRUEBA TIPO ICFES

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON I= Internet


LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PB= Pago en banco
PP= Punto de pago.
En una ciudad se realiza un estudio para determinar cómo CE= Cajero Electrónico
prefieren pagar las personas las facturas correspondientes
a algunos servicios públicos. La siguiente tabla muestra los 3. Si en el estudio se entrevistaron 300 personas, para
resultados del estudio. determinar el número de personas que pagan el agua
utilizando Internet se debe:
Servicio Teléfono Agua Gas Luz TV a) Multiplicar 55 × 300, ya que el 55% de las
Forma natural cable personas prefieren utilizar Internet para parar el
pago agua.
Bancos 11% 10% 23% 5% 53% b) Explicar 300 × 0,12 ya que el 12% de las
p. de 14% 15% 15% 25% 26% personas pagan el agua utilizando Internet.
pago c) Dividir 300 entre 15, puesto que el 15% de las
Cajero 20% 63% 37% 40% 0% personas utilizan Internet para pagar el agua.
electrón d) Dividir 300 entre 12, puesto que el 12% de las
internet 55% 12% 25% 30% 21% personas prefieren pagar el agua utilizando
Internet.
1. De acuerdo con la información de la tabla, se puede
afirmar que: 4. Se puede decir que de 300 personas, la cantidad de
a) La forma de pago preferida por las personas para ellas que prefieren utilizar Internet para pagar el agua
pagar el teléfono es el cajero electrónico. es:
b) Las personas prefieren pagar el agua utilizando a) 36 c) 15
Internet. b) 278 d) 360
c) La mayoría de las personas prefiere pagar el
servicio de luz utilizando los cajeros electrónicos. 5. De la expresión "ninguna persona prefiere pagar tv
d) La mayoría de personas que tienen tv cable cable utilizando el cajero electrónico" se puede afirmar
prefieren pagarlo utilizando el cajero electrónico. que:
a) Es falsa puesto que el 20% de las personas paga
2. La gráfica que representa, cómo pagan las personas el servicio utilizando el cajero electrónico.
el gas natural es: b) Es cierta puesto que 0% de las personas utilizan
cajero para pagar el servicio.
a) b) c) Es falsa puesto que todas las personas utilizan el
cajero para pagar el servicio.
d) Es cierta ya que todas las personas utilizan
Internet para pagar el servicio.

PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS 6 A 10 TENGA


EN CUENTA LO SIGUIENTE

El diagrama de barras, el cual representa el consumo de


luz de una familia durante los últimos siete meses del año

c) d)

82
6. El mes en el cual se presenta el mayor consumo es:
a) Noviembre. c) Junio.
b) Julio. d) Diciembre.

7. El promedio del consumo de luz durante los últimos


tres meses es:
a) 204. c) 180.
b) 157. d) 200.

8. Para determinar el porcentaje de luz que se


consumió en diciembre teniendo en cuenta el total de
luz consumido en los siete meses se puede:
a) Encontrar el total de luz que se consumió en los 7 12. La cantidad de hombres y de mujeres que trabajan
meses y el resultado de dividirlo entre 180 que es en la empresa es respectivamente:
el consumo de luz en diciembre y el resultado de a) 40 y 60. c) 40 y 40.
vivirlo entre 100 para expresarlo como porcentaje. b) 60 y 40. d) 40 y 80.
b) Dividir 1500 que es el total de luz consumido en
los 7 meses entre 180 que corresponde a la 13. Para determinar la probabilidad de que al
cantidad de luz consumida en diciembre y el seleccionar un profesor sea escogida una mujer que
resultado multiplicarlo por 100 para escribirlo trabaje en la sección de primaria se debe:
como porcentaje. a) dividir 7/20 puesto que en primaria de los 20
c) Multiplicar 180 que corresponde a la cantidad de profesores 7 son mujeres.
luz consumida en diciembre por 1500 que es el b) Dividir 7/80 puesto que en primaria hay 7 mujeres
total de luz consumida en los 7 meses. del total de 80 profesores del colegio.
d) Dividir 180 (consumo de diciembre) entre 1500 c) Dividir 20/80 puesto que de los 80 profesores del
que es el total de luz que se consumió en los 7 colegio 20 trabajan en primaria.
meses y el resultado multiplicarlo por 100 para d) Dividir 7/60 puesto que hay 7 profesoras en
expresarlo como porcentaje. primaria y 60 profesores que no pertenecen a
dicha sección.
9. El porcentaje de luz que se consumió en diciembre
con respecto al total de luz consumido en los 7 meses 14. Si el Comité de admisiones en el colegio está
es: conformado por 6 profesores seleccionados de las tres
a) 12%. b) 18% c) 15%. d) 22% secciones, el número de maneras en que se puede
nombrar un presidente, un vicepresidente y un
10. De la gráfica presentada se puede afirmar que los secretario es:
tres meses en los cuales se presentaron los mayores a) 210. c) 18.
consumos de luz son: b) 20. d) 120.
a) Junio, octubre y diciembre.
b) Junio, agosto y noviembre. 15. Si a un curso de capacitación se inscriben 16
c) Junio, agosto y septiembre. profesores y deben conformar grupos de tres
d) Diciembre, julio y octubre. personas para elaborar un trabajo, el número de
maneras en las cuales pueden organizar los
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 15 TENIENDO EN profesores que están en el curso es:
CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN a) 3360. c) 560.
b) 650. d) 3630.
El esquema muestra las secciones que hay un colegio y el
número de profesores y profesoras que trabajan en cada PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS 16 A 19 TENGA
sección. EN CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

11. Si se desea escoger un representante de todos los Estos son los resultados de un estudio que se realizó en
profesores (hombres y mujeres para que los un colegio con el fin de determinar qué pensaban hacer los
represente ante el Consejo directivo del colegio, la estudiantes de grado 11º una vez terminado el bachillerato.
probabilidad de que la persona seleccionada sea Según los resultados del estudio el 60% pensaba ingresar
hombre es: a la universidad, el 30% pensaba trabajar y el 10%
a) 1 / 2 c) 80 / 40 pensaba estudiar en la Universidad y trabajar para poderse
b) 4 / 80 d) 4 / 10 pagar sus estudios.

83
16. Si se escoge un estudiante del colegio, la
probabilidad de que cuando salga del colegio se a) 150.000 c) 1.350.000
dedique solamente a trabajar es: b) 300.000 d) 1.800.000
a) 10%. c) 30%.
b) 20%. d) 50%. 22. De un grupo de 300 niños trabajadores que vive en
Bogotá, el número de niños obligados a trabajar es de:
17. La probabilidad de que un estudiante no haya
pensado que hacer al terminar el bachillerato es: a) 75 b) 100 c) 200 d) 225
a) 20%. c) 10%.
b) 30%. d) 0%. Responde las preguntas 23, 24 y 25 de acuerdo con la
siguiente información.
18. La probabilidad de que un estudiante del colegio
piense únicamente en ingresar a la universidad Un banco abre sus puertas a las 9:30 a.m. y entran 14
corresponde a: personas. A partir de este momento cada 9 minutos sale
a) 60% puesto que el 30% piensa trabajar y el 20% una persona y cada 6 minutos entra una, durante todo el
no han pensado que hacer. día.
b) 50% puesto que el otro 50% corresponde a los
que han pensado trabajar o han pensado trabajar 23. A las 11:00 a.m. hay en el banco:
y estudiar.
c) 50% puesto que del 60% de los estudiantes que a) 5 personas más que a las 9:30 a.m.
han pensado ingresar en la Universidad, el 10% b) 4 personas menos que a las 9:30 a.m.
también ha pensado trabajar al mismo tiempo c) 5 personas menos que a las 9:30 a.m.
para pagarse sus estudios. d) Igual número de personas que a las 9:30 a.m.
d) 20% puesto que del 30% de estudiantes que han
pensado trabajar, el 10% también ha pensado en 24. ¿En qué4 momento hay en el banco 24 personas?
estudiar.
a) A medio día
19. Si el colegio había en total 50 estudiantes en grado b) Tres horas más tarde después de abrir.
11º, el número de estudiantes que pensaban ingresar c) A las 11:30 a.m.
la universidad es: d) En un mismo día no puede haber 24 personas en
a) 30 estudiantes. el banco.
b) 25 estudiantes.
c) 15 estudiantes. 25. ¿Será posible que en algún momento haya en el
d) 10 estudiantes. banco 33 personas, si se cierra a las 3:30 p.m.?

Responde las preguntas 20, 21 y 22 de acuerdo con la a) Sí, porque siempre el número de personas va
siguiente información. aumentando.
b) Sí, hay exactamente 33 personas en el banco
En Colombia hay 2,5 millones de niños trabajadores. Se antes de que entre la última.
considera que en Bogotá, una cuarta parte de los niños es c) No es posible, porque el número de personas
población económicamente activa (trabajadores) y de dentro del banco salta de 32 a 34.
estos, uno de cada tres está obligado a trabajar. d) No, porque el máximo de personas en el banco es
de 29.
20. En Colombia hay aproximadamente 40 millones de
habitantes. Los niños trabajadores representan 26. ¿En cuál de las siguientes figuras se
aproximadamente: representa un ángulo de 270º?

a) El 25% de los habitantes de Colombia.


b) Entre el 2,5% y 4% de los habitantes de a) b)
Colombia.
c) El 6,2% de los habitantes de Colombia.
d) Entre el 1% y 3% de los habitantes de Colombia.

21. Si en Bogotá hay aproximadamente 450.000 niños


trabajadores, el número aproximado de niños que vive
en Bogotá es:

84
c) d) a) b)

Responde las preguntas 27, 28, 29 y 30 de acuerdo


con la siguiente información.

c) d)

30. ¿Cuál fue, en promedio, la producción anual de


café en Colombia entre 1995 y 2000?

27. Con base en la gráfica anterior, se puede a) 1.125 millones de toneladas


afirmar que la producción de café, a nivel b) 1.250 millones de toneladas
nacional fue de: c) 1.750 millones de toneladas
d) 1.997,5 millones de toneladas
a) 350 millones de toneladas en el año 1996 Responde las preguntas 31, 32, 33 y 34 de acuerdo con la
b) 750 millones de toneladas en el año 1995 siguiente información:
c) 1250 millones de toneladas en el año 1998
d) 1600 millones de toneladas en el año 1999 Observa la siguiente secuencia de circunferencias

28. En el año 2000 se exportó el 83% del café


producido en Colombia. ¿Cuántas toneladas
quedaron para abastecer de café a todo el país?

a) 269 millones c) 279,5 millones


b) 269,5 millones d) 297,5 millones

29. Si se proyecta que la producción de café


aumenta al mismo ritmo que el presentado en la
gráfica durante los siguientes cinco años, la
producción en millones de toneladas desde el
año 2000 al 2005, estará representada por la
gráfica:

85
33. La expresión que representa el radio de la
circunferencia de una figura n cualquiera es:

a) b)

c) d)

34. El radio de una circunferencia de la secuencia está


dado por la expresión 10r, dicha circunferencia se
31. El radio de la figura 4 es: encuentra en:

a) La figura 5 c) La figura 19
a) b) 2r c) d) 5r b) La figura 9 d) La figu7ra 20

32. Se puede observar en la secuencia, que la longitud


de una circunferencia (2n r) cualquiera se incrementa
con respecto a la longitud de la anterior. Dicho
incremento es:

a) 1 b) n c) r d) n r

86
BIBLIOGRAFÍA

http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/sab/rfinsab_jtz.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuantificador

http://www.unizar.es/aragon_tres/unidad4/u4reate30.pdf

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esomatematicasB/inecuaciones/impresos/quincena5.pdf

http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/cerizola.pdf

http://facultad.bayamon.inter.edu/ntoro/gemavalor.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Funciones_matem%C3%A1ticas

http://www.x.edu.uy/inet/RELACIONES_FUNCIONES.pdf

http://algebramoderna.webatu.com/Unidad_4/Unidad4.htm

http://matematica.50webs.com/funcion-inversa.html

http://uah-ade-matematicas-1.wikispaces.com/file/view/tema+7+sucesiones+y+series.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmite_matem%C3%A1tico

http://www.vitutor.com/al/sucesiones/suc1_Contenidos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Derivada

http://www.alcaste.com/departamentos/matematicas/bachillerato/Segundoccss2/06_Derivabilidad/teoria06.pdf

87

Das könnte Ihnen auch gefallen