Sie sind auf Seite 1von 2

1.

DEDUCCION SILOGISTICA Y LA APLICACIÓN DE NORMAS


1.1. Juicios silogísticos: A través de los juicios de puede derivar la verdad o falsedad, o la validez o
invalidez de otro juicio.
1.2. La inferencia: es cuando el razonamiento es riguroso y la conclusión se deprende de manera
necesaria al razonamiento.
1.3. Razonamiento deductivo: dos premisas mayor y menor conclusión menor grado, de lo general a lo
particular.
1.4. Los raciocinios silogísticos: también se llaman inferencias mediatas. Las inferencias mediatas
tienen como premisa una proposición categórica universal y obtienen como conclusión una
proposición universal o particular.
1.5. El razonamiento silogístico: es aplicado en su mayoría por jueces y juristas a fin de aplicar normas
genéricas a casos concretos.
1.6. La premisa mayor: deber estar siempre constituida por una norma genérica o en otras palabras
surge de la ley o varias normas jurídicas.
1.7. La premisa menor: es la compleja, ya que deber ser formulada de acuerdo al caso concreto bajo el
supuesto jurídico de la norma genérica.
1.8. La conclusión: en todo silogismo jurídico de normas genéricas a casos concretos, es el juicio que
establece la llamada norma individualizada, e impone una sanción, concede un derecho, impone
una pena, establece una obligación de conducta, etc.

2. ARGUMENTOS ESPECÍFICOS DE LA LÓGICA JURÍDICA


Argumento de analogía esta surge de 4 formas, las cuales son aplicadas cuando para resolver un problema o
conflicto no se encuentra una norma específica que pueda servir indubitablemente como premisa mayor
para elaborar el silogismo, a esto se le llama como laguna de derecho

1.2. Argumento a simile ad simile (de similar a similar)

Se trata de una inferencia mediata, ya que la conclusión deriva de varios juicios, es una inferencia
de lo particular a lo particular, es ahí donde se cumple de similar a similar, y en raros casos es una
inferencia general a lo general, pero nunca puede ser una inferencia de lo particular a lo general o
viceversa, la conclusión es siempre un juicio de carácter problemático. Resuelve discrepancias
cuando suele aplicarse la norma que prevé cierto hecho es aplicada a otro distinto pero con
características similares al primero. Se puede decir que es la aplicación extensiva de la ley.

1.3. Argumento a maoire ad minus (de mayor a menos)

Este argumento consiste en tener ordenado o permitido, de manera implícita, que se haga algo
menor de lo que esta ordenado o permitido expresamente.

1.4. Argumento A mimore ad maius (de menor a más)

En el caso de este argumento se trata de dos situaciones diferentes, una prevista y la otra no
prevista por la ley, en cuyo caso el juez aplica la norma expresa de modo extensivo y considera que
de manera implícita se prohíbe también aquello que posee un carácter mayor o de más importancia
o gravedad.

1.5. Argumento a contrario


Cuando de manera tacita o expresa un precepto jurídico limita la aplicabilidad de su disposición
solamente a determinada clase de sujetos, de tal precepto puede inferiste interpretándolo a
contario, la existencia de otro cuya disposición se opone contradictoriamente al primero, y cuyo
ámbito de validez está formado por los que no están comprendidos en el ámbito personal de la otra
norma.

3. LA NORMAS Y EL PRINCIPIO ESPECIAL DE NO CONTRADICCIÓN


3.1. PRINCIPIO ESPECIAL DE NO CONTRADICICION

El principio de disyunción contradictoria, la conducta jurídicamente reculada solo puede hallarse


prohibida o permitida.

3.2. CONFLICTOS DE OPOSICION CONTRADICTORIA


3.2.1. Conflictos intrasistemáticos que derivan de la misma fuente.
a) Entre normas de jerarquía diferente

Se aplica la pirámide de Kelsen. La prevalencia de las normas constitucionales sobre las


leyes orgánicas o normativas, acuerdos, decretos etc. Cualquier conflicto se resuelve con
declararlo nulo ipso jure, acción de amparo, acción de inconstitucionalidad de ley.

b) INTRASISTEMANTICOS ENTRE NORMAS DE IGUAL JERARQUIA


b.1. Intrasistematico: son los conflictos que se producen en el interior de un sistema
normativo específico.
b.2. Antinomia: es la incongruencia o contradicción real o aparente de las leyes con
el sistema jurídico, o consigo mismas, o respecto de otras leyes, o de partes de
ellas.
b.3. Ley posterior deroga a la ley anterior: la ley de mueva deroga a la anterior y cobra
preeminencia para ser aplicada.
b.4. Mejor fallo del juez: surge cuando las dos leyes tienen el mismo tiempo de vigencia
el funcionario encargado de hacerlo se ve ante la disyuntiva de aplicar el principio
de tercero excluido para validar a una de ellas e invalidar a la otra para resolver,
atendiendo las características del caso en concreto y a las conexiones objetivas de
los dos preceptos.
b.5. Misma fuente, igual jerarquía, igual tiempo de vigencia y dentro del mismo
cuerpo legal: se preceptúa que las disposiciones especiales de una ley prevalecen
sobre las disposiciones especiales.

c) CONFLICTOS INTRASISTEMACOS DE ORIGEN JURISPRUDENCIAL


c.1. Jurisprudencia: se entiende por aquellos precedentes judiciales o normas jurídicas
cuyo origen se encuentra en la creación de normas individualizadas por los
tribunales de justicia.

d) Conflictos intrasistematicos entre normas jurídicas consuetudinarias

Se debe análisis el elemento-objetivos y la convicción o aspecto subjetivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen