Sie sind auf Seite 1von 6

Referencias al mundo afroasiático en el Tomo I de “El Capital” (edición SXXI)

CAP. I: LA MERCANCÍA
4. El carácter fetichista de la mercancía y su secreto.
_p. 87 – nota 25 – “Recuérdese que China y las mesas comenzaron a danzar cuando todo el
resto delmundo parecía estar sumido en el reposo... pour encourager les autres [para
alentar a los demás].”
Según el traductor de esta edición, la referencia es a la Revuelta Tai-Ping

_p. 95 – nota 30 – “'(...) la forma de la propiedad común naturalmente originada (…). Es


la forma primitiva cuya existencia podemos verificar entre los romanos, germanos, celtas, y
de la cual encontramos aun hoy, entre los indios, un muestrario completo con los
especímenes más variados, aunque parte de ellos en ruinas. Un estudio más concienzudo
de las formas de propiedad común asiáticas, y especialmente de las índicas, demostraría
cómo de las formas diversas de la propiedad común natural resultan diferentes formas de
disolución de ésta. Así, por ejemplo, los diversos tipos originarios de la propiedad privada
romana y germánica pueden ser deducidos de las diversas formas de la propiedad común en
la India' (K. Marx, "Zur Kritik"...,p. 10.)”
Esta cita figura en el marco de las otras formas de producción, distintas a la producción de
mercancías, que Marx considera para demostrar que el carácter místico y fantasmágorico de los
productos es propio de ésta y no de aquellas.

_p. 96 “En los modos de producción paleoasiático, antiguo, etc., la transformación de los
productos en mercancía y por tanto la existencia de los hombres como productores de
mercancías, desempeña un papel subordinado, que empero se vuelve tanto más relevante
cuanto más entran las entidades comunitarias en la fase de su decadencia.”

CAP. III: EL DINERO, O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS


1.Medida de los valores
_p.118 – nota 52 “(...) En nuestra propia época, la baja muy débil y transitoria que
experimentó elvalor del oro con respecto a la plata –en virtud de la demanda de este último
metal en la India y China– generó en Francia el mismo fenómeno (…).”
La nota refiere a los problemas del “bimetalismo” oro-plata

2. Medio de circulación. c) La moneda. El signo de valor.


_p. 155 – nota 53 “El mandarín de las finanzas, Wan Mao-in, se atrevió a someter al Hijo
del Cielo un proyecto cuyo objetivo encubierto era transformar los asignados imperiales
chinos en billetes convertibles.(...)”

3. El dinero. a) Atesoramiento
_p. 159 “En los inicios de la circulación mercantil (…) el oro y la plata se transforman de

1
suyo en expresiones sociales de lo superfluo o de la riqueza.(...) forma ingenua de
atesoramiento (…). Tal es Tal es el caso de los asiáticos, y particularmente en la India.
Vanderlint, quien se figura que los precios mercantiles están determinados por la masa de
oro y plata existente en un país dado, se pregunta por qué las mercancías indias son tan
baratas. Respuesta: porque los indios entierran el dinero. De 1602 a 1734, observa
Vanderlint, enterraron 150 millones de libras esterlinas en plata, que originariamente
habían pasado de América a Europa. En 1856-1866, o sea en 10 años, Inglaterra exportó a
India y China (gran parte del metal expedido a este último país se abre camino hasta la
India) £120 millones en plata, obtenidas previamente a cambio de oro australiano.”

_p.164 – nota 95 “(...) Según un documento parlamentario de 1864 en torno a la


importación y exportación de oro y plata en la India, en 1863 la importación de esos
metales superó a la exportación en 19.367.764 libras esterlinas.(...),”
Esta cita figura luego de que Marx señale la necesidad de atesorar para poder contraer o expandir el
dinero circulante.

b) Medio de pago
_p. 172 “(...) si en Asia la renta de la tierra pagada en especie, que es al mismo tiempo el
elemento fundamental de los impuestos gubernamentales, se funda en condiciones de
producción que se reproducen con la inalterabilidad de las condiciones naturales, esa
forma de pago ejerce a su vez un influjo conservador sobre la vieja forma de producción.
Constituye uno de los secretos que explican la conservación del Imperio Otomano. Si el
comercio exterior, impuesto por Europa, hace que en el Japón las rentas en especie dejen su
lugar a las rentas en dinero, ello significará el fin de la ejemplar agricultura de ese país.

CAP V: PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE VALORIZACIÓN


_p. 238 – nota 17 “(...) Hasta el estallido de la guerra civil,(...) era posible hallar en los
estados esclavistas ribereños del golfo de México arados similares a los de la antigua
China, que hozaban en el suelo como los cerdos o los topos, pero no lo hendían ni daban
vuelta.”
CAP XI: LA COOPERACIÓN
_p. 399 “A la falta de esa cooperación se debe que año tras año se pierdan considerables
cantidades de trigo en el Oeste norteamericano y grandes masas de algodón en las partes
de las Indias Orientales donde la dominación inglesa ha destruido las viejas entidades
comunitarias.”
Marx se refiere aquí a cierta cooperación necesaria en momentos críticos (propios de la natrualeza
del proceso laboral) donde deben lograrse determinados resultados del trabajo en espacios de
tiempo relativamente cortos.

_p. 405 “El efecto de la cooperación simple muestra sus características colosales en las
obras ciclópeas de los antiguos asiáticos, egipcios, etruscos, etc. 'En tiempos pasados
ocurría que esos estados asiáticos, luego de cubrir los gastos de sus instituciones civiles y
militares, se encontraran en posesión de un excedente de medios de subsistencia que podían
emplear en obras suntuarias o útiles. Su facultad e mando sobre las manos y brazos de casi

2
toda la población no agrícola y el derecho exclusivo de los monarcas y el clero a disponer
de dicho excedente les brindaron los medios para erigir esos monumentos imponentes con
los que inundaron el país... Para mover las estatuas colosales y esas masas enormes cuyo
trasporte suscita el asombro, se utilizó casi exclusivamente, y con prodigalidad, trabajo
humano. [...] Bastaba con el número de los trabajadores y la concentración de sus
esfuerzos. Vemos así cómo desde las profundidades del océano se alzan poderosos arrecifes
de coral, formando islas y tierra firme, aunque cada depositante (depositary) sea diminuto,
débil y desdeñable. Los trabajadores no agrícolas de una monarquía asiática disponen de
poco más que de sus esfuerzos físicos individuales para contribuir a la tarea, pero su fuerza
está en su número, y es la facultad de dirigir esas masas lo que dio origen a esas obras
gigantescas. Fue esa concentración, en una o pocas manos, de los réditos de los que vivían
los trabajadores lo que hizo posibles tales empresas.' (R. Jones, Textbook of lecturers...) En
la sociedad moderna, ese poder de los reyes asiáticos y egipcios o de los teócratas etruscos,
etc., es conferido al capitalista, haga éste su entrada en escena como capitalista aislado o
caso de las sociedades anónimas como capitalista combinado.”

CAP XII: MAQUINARIA Y GRAN INDUSTRIA


1. Desarrollo de la maquinaria
_p. 464 “En el caso de la producción papelera es posible, en general, estudiar provechosa y
detalladamente la diferencia que existe entre diversos modos de producción basads en
medios de producción diferentes, así como el nexo entre las relaciones sociales de
producción y esos modos de producción: la antigua elaboración alemana de papel, en
efecto, nos proporciona un ejemplo de la producción artesanal; la de Holanda en el siglo
XVII y Francia en el XVIII, una muestra de la manufactura propiamente dicha; la
Inglaterra moderna, un modelo de la fabricación automática en este ramo, y además en
China y en la India subsisten aún dos formas paleoasiáticas diferentes de la misma
industria.”

2. Transferencia de valor de la maquinaria al producto


_p. 477 “En la India, para desmotar se emplea un instrumento semimecánico, la churka,
con la que un hombre y una mujer limpian por día 28 libras. Con la ckurka inventada hace
unos años por el doctor Forbes, 1 hombre y un muchacho producen 250 libras por día; allí
donde se emplean bueyes, vapor o agua en calidad de fuerza motriz, basta con unos pocos
muchachos y chicas como feeders (peones que suministran material a la máquina).
Dieciséis de estas máquinas, movidas por bueyes, ejecutan en un día la tarea media que
antes, en el mismo lapso, efectuaban 750 personas”

3. Efectos inmediatos que la industria mecánica ofrece sobre el obrero


a) Apropiación de fuerzas de trabajo subsidiarias por el capital. Trabajo femenino e infantil
_p. 486 – nota 133 “Al igual que en los distritos fabriles ingleses, en los distritos rurales se
extiende día a día el consumo del opio entre los obreros y obreras adultos. "El principal
objetivo de algunos mayoristas emprendedores es... promover la venta de opiáceos. Los
farmacéuticos los consideran como el artículo más solicitado." (Sixth Report on Public
Health", Londres, 1864, p. 460.) Los lactantes a los que se suministraban opiáceos, "se
contraían, convirtiéndose en canijos viejecitos, o quedaban arrugados como monitos".
(Ibídem, p. 460.) Véase cómo la India y China se vengan de Inglaterra.”

3
5. Lucha entre el obrero y la máquina
_p. 525 “La historia universal no ofrece ningún espectáculo más aterrador que el de la
extinción gradual de los tejedores manuales ingleses del algodón, un proceso que se
arrastró a lo largo de decenios hasta su desenlace en 1838. Muchos de ellos murieron de
hambre, muchos vegetaron largos años con sus familias a razón de 2 1/2 peniques por día.
La maquinaria algodonera inglesa, por el contrario, surtió un efecto agudo en las Indias
Orientales, cuyo gobernador general verificaba en 1834-1835: "La miseria difícilmente
encuentre un paralelo en la historia del comercio. Los huesos de los tejedores de algodón
hacen blanquear las llanuras de la India".

7. Repulsión y atracción de obreros al desarrollarse la industria maquinizada. Crisis de la industria


algodonera
_p. 549 “Al arruinar el producto artesanal de éstos [mercados extranjeros], la industria
maquinizada los convierte forzadamente en campos de producción de su materia prima. Así,
por ejemplo, las Indias Orientales han sido constreñidas a producir algodón, lana, cañamo,
yute, añil, etc., para Gran Bretaña. La constante conversión en "supernumerarios" de los
obreros en los países de gran industria fomenta, como en un invernáculo, la emigración
hacia países extranjeros y la colonización de los mismos, transformándolos en semilleros de
materias primas para la metrópoli, como se transformó por ejemplo a Australia en un
centro de producción lanera. Se crea así una nueva división internacional del trabajo,
adecuada a las principales sedes de la industria maquinizada, una división que convierte a
una parte del globo terrestre en campo de producción agrícola por excelencia para la otra
parte, convertida en campo de producción industrial por excelencia.”

_p. 558 “A partir de 1833 la expansión de los mercados asiáticos se impone a través de la
'destrucción de la raza humana'”
En referencia a los avatares de la industria algodonera inglesa. En la edición de Siglo XXI figura
aquí la siguiente nota del traductor: “No sabemos a qué autor cita Marx. En la versión inglesa (II
459), el traductor Samuel Moore o (más probablemente) Engels agregaron aquí entre paréntesis:
"la extinción total de los tejedores indios que empleaban el telar de mano", Pero la extinción de los
tejedores de la India estaba en curso mucho antes de 1833, la fecha que da Marx en el texto. (De
1824 a 1837 la exportación de muselina inglesa a la India pasó de menos de 1.000.000 de metros a
casi 60.000.000; en el mismo período, según Palme Dutt, la población de Dacca, emporio textil
indio, se redujo de 150.000 a 20.000 habitantes.) Esta "destrucción de la raza humana" es, sin
duda, la perpetrada por el opio. En 1833 se abolió el monopolio que del comercio con China
ejercía la Compañía de las Indias Orientales, y muchos comerciantes ingleses procuraron tener
éxito allí donde la compañía había fracasado parcialmente: la introdu cción forzada del opio indio
en el Celeste Imperio. La resistencia de las autoridades chinas llevó a la Primera Guerra del Opio
(1839-1842); China, vencida, tuvo que admitir la libre importación de la droga, abrir cinco
grandes puertos a Inglaterra, ceder en perpetuidad a Hong-Kong, otorgar la extraterritorialidad a
los europeos y destruir su propia industria, esto es, comprometerse a no gravar las mercancías
británicas con tasas superiores al 5 %”

CAP. XIV: PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO


_p. 622 “(...) las grandes construcciones del Egipto antiguo deben menos al volumen de su

4
población que a la gran proporción en que ésta se hallaba disponible. Así como el
trabajador individual puede suministrar tanto más plustrabajo cuanto menor sea su tiempo
de trabajo necesario, así, también, cuanto menor sea la parte de la población trabajadora
requerida para la producción de los medios de subsistencia necesarios, tanto mayor será la
parte disponible para otro tipo de trabajo.”

_p. 623 “Es la necesidad de controlar socialmente una fuerza natural, de economizarla, de
apropiarse de ella o de dominarla en gran escala mediante obras de la mano humana, lo
que desempeña el más decisivo de los papeles en la historia de la industria. Así ha ocurrido,
por ejemplo, con la regulación del agua en Egipto, Lombardía, Holanda, etcétera. O en la
India, Persia, etc., donde el regadío mediante canales artificiales no sólo aporta al suelo el
agua indispensable, sino además, con el limo arrastrado por ésta, el abono mineral de las
montañas. La clave del florecimiento industrial alcanzado por España y Sicilia bajo la
dominación arábiga era la canalización.”

_p. 624 – nota 6 “Una de las bases materiales del poder estatal sobre los pequeños e
inconexos organismos de producción de la India, era la regulación del suministro de agua.
Los dominadores mahometanos de la India comprendieron esto mejor que sus sucesores
ingleses. Recordemos solamente la hambruna de 1866, que costó la vida a más de un millón
de hindúes en el distrito de Orisa, presidencia de Bengala.

CAP XXII: TRANSFORMACIÓN DE PLUSVALOR EN CAPITAL


3. División del plusvalor en capital y rédito. La teoría de la abstinencia
_p. 739 “En las formaciones económico-sociales más diversas no sólo nos encontramos con
la reproducción simple sino, aunque en diferente grado, con la reproducción en escala
ampliada. (...) Pero este proceso no se manifiesta como acumulación de capital, y por ende
tampoco como función del capitalista, hasta tanto al trabajador no se le enfrentan sus
medios de producción, y por consiguiente también su producto y sus medios de subsistencia,
bajo la forma de capital 45. Richard Jones, (...) discutió muy acertadamente esta cuestión a
la luz de dos hechos de gran importancia. Como la parte más numerosa del pueblo de la
India se compone de campesinos que cultivan la tierra por sí mismos, su producto, sus
medios de trabajo y de subsistencia, tampoco existen jamás "bajo la forma (in the shape) de
un fondo ahorrado gracias al rédito ajeno (saved from revenue), rédito que por tanto ha
pasado por un proceso previo de acumulación (a previous process of accumulation)". Por
otra parte, en las provincias donde la dominación inglesa ha disuelto en menor grado el
viejo sistema, los trabajadores no agrícolas laboran directamente para los potentado
hacia quienes fluye una parte del plusproducto rural como tributo o como renta de la tierra.
Los potentados consumen en especie una parte de ese producto; otra parte la transforman
los trabajadores, para aquéllos, en medios de lujo y otros artículos de consumo, mientras
que el resto constituye el salario de los trabajadores, que son propietarios de sus medios de
trabajo. La producción, así como la reproducción en escala ampliada, siguen aquí su curso
sin injerencia alguna de aquel santón extravagante, de aquel Caballero de la Triste Figura:
el capitalista que practica el "renunciamiento".”

4. Circunstancias que (…) determinan el volumen de la acumulación...


_p. 743 – nota 53 “(...) "Si China", explica el parlamentario Stapleton a sus electores, "se

5
convirtiera en un gran país industrial, no veo cómo la población obrera de Europa podría
hacer frente a ese desafío sin descender al nivel de sus competidores." ("Times", 3 de
setiembre de 1873.) No los salarios continentales, oh no, sino los salarios chinos: he ahí el
objetivo que actualmente se ha fijado el capital.”

CAP. XXIV: LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA


2. Expropiación de la población rural, a la que se despoja de la tierra
_p. 897 – nota 192 “ Japón, con su organización puramente feudal de la propiedad de la
tierra y su economía desarrollada de agricultura en pequeña escala, nos proporciona una
imagen mucho más fiel de la Edad Media europea que todos nuestros libros de historia,
dictados en su mayor parte por prejuicios burgueses. Es demasiado cómodo, realmente, ser
"liberal" a costa de la Edad Media.”

6. Génesis del capitalista industrial


_p. 939 “El descubrimiento de las comarcas auríferas y argentíferas en América, el
exterminio, esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen, la
conquista y saqueo de las Indias Orientales, la transformación de Africa en un coto
reservado para la caza comercial de pieles-negras, caracterizan los albores de la era de
producción capitalista. Estos procesos idílicos constituyen factores fundamentales de la
acumulación originaria. Pisándoles los talones, hace su aparición la guerra comercial
entre las naciones europeas, con la redondez de la tierra como escenario. Se inaugura con
el alzamiento de los Países Bajos y su separación de España; adquiere proporciones
ciclópeas en la guerra antijacobina llevada a cabo por Inglaterra y se prolonga todavía hoy
en las guerras del opio contra China, etcétera.

_p. 941 “Es sabido que la Compañía Inglesa de las Indias Orientales obtuvo, además de la
dominación política en la India, el monopolio exclusivo del comercio del té, así como del
comercio chino en general, y del transporte de bienes desde Europa y hacia este continente.
Pero la navegación de cabotaje en la India y entre las islas, así como el comercio interno de
la India, se convirtió en monopolio de los altos funcionarios de la compañía. Los
monopolios de la sal, del opio, del betel y de otras mercancías eran minas inagotables de
riqueza. Los funcionarios mismos fijaban los precios y expoliaban a su antojo al infeliz
hindú. El gobernador general participaba en ese comercio privado. Sus favoritos ebtenían
contratos bajo condiciones mediante las cuales ellos, más astutos que los alquimistas,
hacían oro de la nada. Grandes fortunas brotaban como los hongos, de un día para otro, la
acumulación originaria se efectuaba sin necesidad de adelantar un chelín.

_p. 949 “se celebra con bombos y platillos,(...) [que Inglaterra] arrancara a los españoles,
por el tratado de asiento, el privilegio de poder practicar también entre Africa y la América
española la trata de negros, que hasta entonces sólo efectuaba entre Africa y las Indias
Occidentales inglesas. Inglaterra obtuvo el derecho de suministrar a la América española,
hasta 1743, 4.800 negros por año. Tal tráfico, a la vez, daba cobertura oficial al
contrabando británico. Liverpool creció considerablemente gracias a la trata. Ésta
constituyó su método de acumulación originaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen