Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

INFORME DE LABROATORIO N° 2:

“GRÁFICAS”

ASIGNATURA:
Laboratorio de Física I

DOCENTE:
Medrano Atencio, Emilio

INTEGRANTES:
Almidon Callalli, Andres Vidal (18130167)
Chumpitaz Peralta, Oscar Alberto (18200111)
Cossa Prieto, Luis Enrique (18170165)
De La Cruz Huamancaja, Diego Alonso (18170255)
Lumbre Montenegro, Emilio Jean Pierre (18160293)

AULA / SECCIÓN: 401 / “5”

HORARIO: Martes 02:00 – 04:00 p.m

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018- B

Lima, PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

El presente informe de nuestra práctica de laboratorio se trata de Análisis gráfico de los


datos experimentales. En el campo de las ciencias experimentales, cada experimento
proporciona un conjunto de datos que, para que sea de utilidad, debe ser analizado para
obtener la información que se busca. Los datos numéricos que están entre sí relacionados
se presentan de tal modo que cada par de estos valores pueden tomarse como coordenadas
de un punto; el resultado de unir estos puntos mediante una curva es la gráfica (también
se llama gráfico). En general, se busca la relación matemática que los datos guardan entre
sí descrita por “Y” (variable dependiente) como una función de otra cantidad física
descrita por “X” (variable independiente). Una vez que se ha realizado un experimento y
se tiene una tabla de datos, se puede hacer una gráfica con ellos, la cual facilitar la
interpretación de los resultados.
Al realizar las gráficas en el papel milimetrado o el papel logarítmico obtendremos
funciones lineales o exponenciales y según la gráfica utilizaremos la formula
correspondiente.
Las cantidades que representan los ejes se escriben, preferentemente, con símbolos
seguidos de las unidades entre paréntesis o después de una diagonal. Las escalas se deben
escoger de modo que se utilice eficientemente el espacio destinado a la gráfica, y que
permitan una lectura fácil de los puntos experimentales; la mínima división de la escala
debe ser en números sencillos (múltiplo de 2, 5 o 10). Es conveniente graficar la medida
contra el número de medidas o contra el tiempo, para detectar posibles variaciones con la
temperatura ambiente, presión atmosférica, intensidad de luz, cambio de experimentador,
etc.; esto se hace ya que en una gráfica se pueden mostrar claramente las desviaciones
sistemáticas alrededor del valor medio.
PROCEDIMIENTO

1. En la Tabla 1, se tiene medidas del incremento de temperatura ΔT


(diferencia de temperatura con la temperatura inicial) para dos
volúmenes de agua y el tiempo de calentamiento. Hacer la gráfica de ΔT
versus t en papel milimetrado. Interprete. (Ver Gráfico N° 1 anexado)

Tabla 1
Vagua(mL) 100 150
t(min) ∆T(°C) ∆T(°C)
1 6.5 4.5
2 13.0 9.0
3 19.5 14.
4 27.0 18.0

2. La Tabla 2, muestra datos de medidas del tiempo t de evacuación de


agua de un depósito a través de una llave de cierto diámetro de salida
variable D y todas con la misma altura h de agua de dicho depósito. Haga
una gráfica de t versus D y una t versus h en papel milimetrado y papel
logarítmico. Interprete. (Ver Gráfico N° 2, Gráfico N°3, Gráfico N°4,
Gráfico N°5 anexado)

Tabla 2
T(días) 30 10 4 1
A(%) Tiempo de vaciado t (s)
4.5 73.0 43.0 26.7 13.5
2.0 41.2 23.7 15.0 7.2
3.0 18.4 10.5 6.8 3.7
5.0 6.8 3.9 2.2 1.5

3. La Tabla 3, muestra los porcentajes de las medidas de la actividad


radiactiva del radón. El día cero se detectó una desintegración de 4,3 x
1018 núcleos.

Haga una gráfica de A versus t en papel milimetrado y semilogarítmico.


Interprete. (Ver Gráfica N° 6 , Gráfico N° 7 anexado)
Tabla 3
T(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A(%) 100 84 70 59 49 41 34 27 24 20 17
EVALUACIÓN

1. Adjuntar la gráfica de la tabla 1 y hallar la ecuación experimental por el


método de mínimos cuadrados.
A) Caso 1: Cuando el volumen es de 100 mL
Tiempo (s) vs. Variación de la temperatura (°C)

VARIACIÓN DE
TIEMPO LA
OPERACIONES
(min) TEMPERATURA
(°C)
X Y X*Y X*X
1 6.5 6.5 1
2 13 26 4
3 19.5 58.5 9
4 27 108 16
Suma
Total 10 66 199 30
(∑)

𝑵(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )−(∑ 𝒙𝒊 )(∑ 𝒚𝒊 )


m=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

4(199)−(66)(10) °𝐶
m= = 6.8𝑚𝑖𝑛
4(30)−(10)2

(∑ 𝒚𝒊 )(∑(𝒙𝒊 )𝟐 )−(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )(∑ 𝒙𝒊 )


b=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

(30)(66)−(10)(99)
b= = -0.5°C
4(30)−(10)2

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y=6.8x-0.5
°𝐶
∴ °𝑪 = (𝟔. 𝟖 ) 𝒙 − 𝟎. 𝟓°𝑪
𝑚𝑖𝑛
B) Cuando el volumen es de 150 mL
Tiempo (s) vs. Variación de la temperatura (°C)

TIEMPO VARIACIÓN DE
(min) LA OPERACIONES
TEMPERATURA
(°C)
X Y X*Y X*X
1 4.5 4.5 1
2 9 15 4
3 14 45 9
4 18 72 16
Suma 10 45.5 136.5 30
Total
(∑)

𝑵(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )−(∑ 𝒙𝒊 )(∑ 𝒚𝒊 )


m=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

4(136.5)−(45.5)(10) °𝐶
m= = 4.55𝑚𝑖𝑛
4(30)−(10)2

(∑ 𝒚𝒊 )(∑(𝒙𝒊 )𝟐 )−(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )(∑ 𝒙𝒊 )


b=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

(30)(45.5)−(10)(136.5)
b= = 0°C
4(30)−(10)2

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y=4.55x
°𝐶
∴ °𝑪 = (𝟒. 𝟓𝟓 )𝒙
𝑚𝑖𝑛
Mediante el método de mínimos cuadrados, hallar las ecuaciones de la Tabla N° 1
TABLA 1, PAPEL MILIMETRADO:
TIEMPO (t) vs DIÁMETRO (D)
Eje x: Diámetro (D)
Eje y: Tiempo (t)
Altura del agua= 30 cm

DIÁMETRO TIEMPO (s)


(cm) OPERACIONES

X Y X*Y X*X
1.5 73 109.5 2.25
2 41.2 82.4 4
3 18.4 55.2 9
5 6.8 34 16
Suma 11.5 139.4 281.1 31.25
Total
(∑)

𝑵(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )−(∑ 𝒙𝒊 )(∑ 𝒚𝒊 )


m=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

4(281.1)−(11.5)(139.4) 𝑠
m= = 66.027𝑐𝑚
4(31.25)−(11.5)2

(∑ 𝒚𝒊 )(∑(𝒙𝒊 )𝟐 )−(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )(∑ 𝒙𝒊 )


b=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

(139.4)(31.25)−(281.1)(11.5)
b= = -154.979s
4(31.25)−(11.5)2
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 66.027x -154.979
𝒕 = 𝒎𝑫 + 𝒃
𝒔
∴ 𝒕 = 𝟔𝟔. 𝟎𝟐𝟕 𝒉 − 𝟏𝟓𝟒. 𝟗𝟕𝟗𝒔
𝒄𝒎
TIEMPO (t) vs DIÁMETRO (D)
Eje x: Diámetro (D)
Eje y: Tiempo (t)
Altura del agua= 10 cm

DIÁMETRO TIEMPO (s)


(cm) OPERACIONES

X Y X*Y X*X
1.5 43 64.5 2.25
2 23.7 47.4 4
3 10.5 31.5 9
5 3.9 19.5 16
Suma 11.5 81.1 162.8 31.25
Total
(∑)

𝑵(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )−(∑ 𝒙𝒊 )(∑ 𝒚𝒊 )


m=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

4(162.8)−(11.5)(81.1) 𝑠
m= = 38.82𝑐𝑚
4(31.25)−(11.5)2

(∑ 𝒚𝒊 )(∑(𝒙𝒊 )𝟐 )−(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )(∑ 𝒙𝒊 )


b=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

(81.1)(31.25)−(162.8)(11.5)
b= = -91.334s
4(31.25)−(10)2
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 38.82x -91.334
𝒕 = 𝒎𝑫 + 𝒃
𝒔
∴ 𝒕 = 𝟑𝟖. 𝟖𝟐 𝒉 − 𝟗𝟏. 𝟑𝟑𝟒𝒔
𝒄𝒎
TIEMPO (t) vs DIÁMETRO (D)
Eje x: Diámetro (D)
Eje y: Tiempo (t)
Altura del agua= 4 cm

DIÁMETRO TIEMPO (s)


(cm) OPERACIONES

X Y X*Y X*X
1.5 26.7 40.05 2.25
2 15.0 30 4
3 6.8 20.4 9
5 2.2 11 16
Suma 11.5 50.7 101.45 31.25
Total
(∑)

𝑵(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )−(∑ 𝒙𝒊 )(∑ 𝒚𝒊 )


m=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

4(101.45)−(11.5)(50.7) 𝑠
m= = 24.44𝑐𝑚
4(31.25)−(11.5)2

(∑ 𝒚𝒊 )(∑(𝒙𝒊 )𝟐 )−(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )(∑ 𝒙𝒊 )


b=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

(50.7)(31.25)−(101.45)(11.5)
b= = -57.61s
4(31.25)−(11.5)2
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 24.44x -57.61
𝒕 = 𝒎𝑫 + 𝒃
𝒔
∴ 𝒕 = 𝟐𝟒. 𝟒𝟒 𝒉 − 𝟓𝟕. 𝟔𝟏𝒔
𝒄𝒎
TIEMPO (t) vs DIÁMETRO (D)
Eje x: Diámetro (D)
Eje y: Tiempo (t)
Altura del agua= 1 cm

DIÁMETRO TIEMPO (s)


(cm) OPERACIONES

X Y X*Y X*X
1.5 13.5 20.25 2.25
2 7.2 14.4 4
3 3.7 11.1 9
5 1.5 7.5 16
Suma 11.5 25.9 53.25 31.25
Total
(∑)

𝑵(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )−(∑ 𝒙𝒊 )(∑ 𝒚𝒊 )


m=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

4(53.25)−(11.5)(25.9) 𝑠
m= = 11.70𝑐𝑚
4(31.25)−(11.5)2

(∑ 𝒚𝒊 )(∑(𝒙𝒊 )𝟐 )−(∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 )(∑ 𝒙𝒊 )


b=
𝑵 ∑(𝒙𝒊 )𝟐 −(∑ 𝒙𝒊 )𝟐

(25.9)(31.25)−(53.25)(11.5)
b= = -27.17s
4(31.25)−(11.5)2
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 11.70x -27.17
𝒕 = 𝒎𝑫 + 𝒃
𝒔
∴ 𝒕 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟎 𝒉 − 𝟐𝟕. 𝟏𝟕𝒔
𝒄𝒎
Mediante el método de mínimos cuadrados, hallar las ecuaciones de la Tabla N° 2
TABLA 2, PAPEL MILIMETRADO:
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 1.5 cm

𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝟐
𝟑𝟎 73.0 30 × 73.0 302

𝟏𝟎 43.0 10 × 43.0 102

𝟒 26.7 4 × 26.7 42

𝟏 13.5 1 × 13.5 12

∑ 𝒉𝒊 = 𝟒𝟓 ∑ 𝒕𝒊 = 𝟏𝟓𝟔. 𝟐 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 = 𝟐𝟕𝟒𝟎. 𝟑 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 = 𝟏𝟎𝟏𝟕

𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒕𝒊
𝒎= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(4 × 2740.3) − (45 × 156.2)
𝑚=
(4 × 1017) − (452 )

𝑚 = 1.9

∑ 𝒉𝒊 𝟐 ∑ 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊
𝒃= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(1017 × 156.2) − (45 × 2740.3)
𝑏=
(4 × 1017) − (452 )

𝑏 = 17.4

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 1.9x +17.4
𝒕 = 𝒎𝒉 + 𝒃

∴ 𝒕 = 𝟏. 𝟗𝒉 + 𝟏𝟕. 𝟒
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 2.0 cm

𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝟐
𝟑𝟎 41.2 30 × 41.2 302

𝟏𝟎 23.7 10 × 23.7 102

𝟒 15.0 4 × 15.0 42

𝟏 7.2 1 × 7.2 12

∑ 𝒉𝒊 = 𝟒𝟓 ∑ 𝒕𝒊 = 𝟖𝟕. 𝟏 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 = 𝟏𝟓𝟒𝟎. 𝟐 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 = 𝟏𝟎𝟏𝟕

𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒕𝒊
𝒎= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(4 × 1540.2) − (45 × 87.1)
𝑚=
(4 × 1017) − (452 )

𝑚 = 1.1

∑ 𝒉𝒊 𝟐 ∑ 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊
𝒃= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(1017 × 87.1) − (45 × 1540.2)
𝑏=
(4 × 1017) − (452 )

𝑏 = 9.4

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 1.1x +9.4
𝒕 = 𝒎𝒉 + 𝒃

∴ 𝒕 = 𝟏. 𝟏𝒉 + 𝟗. 𝟒
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 3.0 cm

𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝟐
𝟑𝟎 18.4 30 × 18.4 302

𝟏𝟎 10.5 10 × 10.5 102

𝟒 6.8 4 × 6.8 42

𝟏 3.7 1 × 3.7 12

∑ 𝒉𝒊 = 𝟒𝟓 ∑ 𝒕𝒊 = 𝟑𝟗. 𝟒 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 = 𝟔𝟖𝟕. 𝟗 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 = 𝟏𝟎𝟏𝟕

𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒕𝒊
𝒎= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(4 × 687.9) − (45 × 39.4)
𝑚=
(4 × 1017) − (452 )

𝑚 = 0.5

∑ 𝒉𝒊 𝟐 ∑ 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊
𝒃= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(1017 × 39.4) − (45 × 687.9)
𝑏=
(4 × 1017) − (452 )

𝑏 = 4.5

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

y= 0.5x +4.5
𝒕 = 𝒎𝒉 + 𝒃

∴ 𝒕 = 𝟎. 𝟓𝒉 + 𝟒. 𝟓
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 5.0 cm

𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝒕𝒊 𝒉𝒊 𝟐
𝟑𝟎 6.8 30 × 6.8 302

𝟏𝟎 3.9 10 × 3.9 102

𝟒 2.2 4 × 2.2 42

𝟏 1.5 1 × 1.5 12

∑ 𝒉𝒊 = 𝟒𝟓 ∑ 𝒕𝒊 = 𝟏𝟒. 𝟒 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 = 𝟐𝟓𝟑. 𝟑 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 = 𝟏𝟎𝟏𝟕

𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒕𝒊
𝒎= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(4 × 253.3) − (45 × 14.4)
𝑚=
(4 × 1017) − (452 )

𝑚 = 0.2

∑ 𝒉𝒊 𝟐 ∑ 𝒕𝒊 − ∑ 𝒉𝒊 ∑ 𝒉𝒊 𝒕𝒊
𝒃= 𝟐
; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑ 𝒉𝒊 𝟐 − (∑ 𝒉𝒊 )
(1017 × 14.4) − (45 × 253.3)
𝑏=
(4 × 1017) − (452 )

𝑏 = 1.6

𝒕 = 𝒎𝒉 + 𝒃

∴ 𝒕 = 𝟎. 𝟐𝒉 + 𝟏. 𝟔
TABLA 2, PAPEL LOGARÍTMICO:
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 1.5 cm

𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 (𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐

𝐥𝐨𝐠 𝟑𝟎 log 73 . 0 log 30 × log 73.0 (log 30)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 log 43.0 log 10 × log 43.0 (log 10)2

𝐥𝐨𝐠 𝟒 log 26.7 log 4 × log 26.7 (log 4)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏 log 13.5 log 1 × log 13.5 (log 1)2

∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 = 𝟑. 𝟏 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 = 𝟔. 𝟏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) = 𝟓. 𝟐 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 = 𝟑. 𝟓

𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊


𝒎= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(4 × 5.2) − (3.1 × 6.1)
𝑚=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑚 = 0.4
∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 )
𝒃= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(3.5 × 6.1) − (3.1 × 5.2)
𝑏=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑏 = 1.2

𝒚 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒙𝒎

𝒚 = (𝟏𝟎)𝟏.𝟐 𝒙𝟎.𝟒

𝒕 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒉𝒎

∴ 𝒕 = (𝟏𝟎)𝟏.𝟐 𝒉𝟎.𝟒
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 2 cm

𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 (𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐

𝐥𝐨𝐠 𝟑𝟎 log 41.2 log 30 × log 41.2 (log 30)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 log 23.7 log 10 × log 23.7 (log 10)2

𝐥𝐨𝐠 𝟒 log 15 log 4 × log 15 (log 4)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏 log 7.2 log 1 × log 7.2 (log 1)2

∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 = 𝟑. 𝟏 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 = 𝟓. 𝟎 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) = 𝟒. 𝟓 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 = 𝟑. 𝟓

𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊


𝒎= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(4 × 4.5) − (3.1 × 5)
𝑚=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑚 = 0.6
∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 )
𝒃= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(3.5 × 5) − (3.1 × 4.5)
𝑏=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑏 = 0.8

𝒚 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒙𝒎

𝒚 = (𝟏𝟎)𝟎.𝟖 𝒙𝟎.𝟔

𝒕 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒉𝒎

∴ 𝒕 = (𝟏𝟎)𝟎.𝟖 𝒉𝟎.𝟔
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) = 3 cm

𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 (𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐

𝐥𝐨𝐠 𝟑𝟎 log 18.4 log 30 × log 18.4 (log 30)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 log 10.5 log 10 × log 10.5 (log 10)2

𝐥𝐨𝐠 𝟒 log 6.8 log 4 × log 6.8 (log 4)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏 log 3.7 log 1 × log 3.7 (log 1)2

∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 = 𝟑. 𝟏 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 = 𝟑. 𝟕 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) = 𝟑. 𝟒 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 = 𝟑. 𝟓

𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊


𝒎= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(4 × 3.4) − (3.1 × 3.7)
𝑚=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑚 = 0.5

∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 )


𝒃= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(3.5 × 3.7) − (3.1 × 3.4)
𝑏=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑏 = 0.5

𝒚 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒙𝒎

𝒚 = (𝟏𝟎)𝟎.𝟓 𝒙𝟎.𝟓

𝒕 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒉𝒎

∴ 𝒕 = (𝟏𝟎)𝟎.𝟓 𝒉𝟎.𝟓
TIEMPO (t) vs ALTURA (h)
Eje x: Altura (h)
Eje y: Tiempo (t)
DIÁMETRO (D) =5 cm

𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 (𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐

𝐥𝐨𝐠 𝟑𝟎 log 6.8 log 30 × log 6.8 (log 30)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 log 3.9 log 10 × log 3.9 (log 10)2

𝐥𝐨𝐠 𝟒 log 2.2 log 4 × log 2.2 (log 4)2

𝐥𝐨𝐠 𝟏 log 1.5 log 1 × log 1.5 (log 1)2

∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 = 𝟑. 𝟏 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 = 𝟏. 𝟗 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) = 𝟐. 𝟎 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 = 𝟑. 𝟓

𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 ) − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊


𝒎= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(4 × 2) − (3.1 × 1.9)
𝑚=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑚 = 0.5
∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 − ∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒊 )
𝒃= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
𝒏 ∑(𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐 − (∑ 𝐥𝐨𝐠 𝒉𝒊 )𝟐
(3.5 × 1.9) − (3.1 × 2)
𝑏=
(4 × 3.5) − (3.12 )

𝑏 = 0.1

𝒚 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒙𝒎

𝒚 = (𝟏𝟎)𝟎.𝟏 𝒙𝟎.𝟓

𝒕 = (𝟏𝟎)𝒃 𝒉𝒎

∴ 𝒕 = (𝟏𝟎)𝟎.𝟏 𝒉𝟎.𝟓
2. Si la fuente de calor es constante y la temperatura inicial del agua fue de
20°C. ¿Cuál es el tiempo que transcurrirá para que el volumen de agua de
100 ml alcance la temperatura de ebullición?
Sabiendo que la temperatura de ebullición del agua es 100°C, calculamos la
variación de temperatura (ΔT):
ΔT= Tfinal - Tinicial
ΔT= 100°C – 20°C
ΔT= 80°C

La variable “y” representa ΔT, además la variable “x” representa el Por lo tanto,
lo que se quiere hallar es la variable “x” en función de “y”.

Para Vagua = 100 ml, la ecuación de la recta es: 𝒚 = 𝟔, 𝟖𝒙 − 𝟎,


Reemplazamos:
Y= 80 80 = 6,8x − 0,5

=x
𝐱 = 𝟏𝟏, 𝟖𝟒
Rpta: El tiempo transcurrido para que el agua llegue a la temperatura de
ebullición en este caso seria 11,84 minutos.
tiempo transcurrido t (min).

3. Analice, discuta la gráfica obtenida de la Tabla 1. ¿Cuál es el significado


físico de la pendiente y el intercepto?
En la gráfica ∆T = f (t) con volúmenes de agua de 100 y 150 ml se observa lo
siguiente:

 En V agua = 100 ml la pendiente(m) es igual m100ml =6.5625

 En V agua = 200 ml la pendiente (m) es igual m150ml = 4.5425

A partir de la interpretación de las pendientes podemos concluir que a mayor


volumen de agua disminuye la pendiente de su recta por lo tanto el incremento de
calor será más lenta que en volúmenes menores. En el intercepto se presenta la
temperatura inicial.
4. Considerando las distribuciones no lineales correspondientes grafique:
a) t = f (h) en papel logarítmico. (Ver Gráfica N° 8 anexado)

100

10

1
1 10 100

0.1
ALTURA

b) A = f (t) en papel semilogarítmico. (Ver Gráfica N° 9 anexado)

100

10
Valores Y

1
0 2 4 6 8 10 12
T(DIAS)
c) t = f (D) en papel logarítmico. (Ver Gráfica N° 10 anexado)

100

10
Columna1
Columna2
Columna3
1 Columna4
1 10

0.1
DIAMETRO

d) Primero calcule z = 1/D2 y luego grafique t = f (z) en papel milimetrado. (Ver


Gráfica N° 11 anexado)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Z=1/D2
5. Halle el tiempo en que los núcleos de radón sufren una desintegración del
50%.
En una hoja de papel semilogarítmico graficamos la función A = f (t) con los
datos de la Tabla 3.

100

10
Valores Y

1
0 2 4 6 8 10 12
t(DÍAS)

Por lo tanto como se observa en el gráfico el tiempo que los núcleos de radón
sufren una desintegración del 50% es de 3,9 s.

𝒉𝟏/𝟐
6. Calcule 𝒘 = para las alturas y diámetros correspondientes a:
𝑫𝟐

t(s) 73.0 43.0 26.7 15.0 10.5 3.9 1.5


W 2.43 1.40 0.89 0.50 0.35 0.13 0.04

• Para t = 73.0

𝑊= 301/2/1.52= 2.43

• Para t = 43.0

𝑊 = 10 1/2 / 1.52= 1.40

• Para t = 26.7

𝑊= 41/2 /1.52 =0.89


• Para t = 15.0

𝑊 = 41/2 /2.02= 0.50

• Para t = 10.5

𝑊 =101⁄2 /3.02= 0.35

• Para t = 3.9

𝑊 =101⁄2 /5.02= 0.13

• Para t = 1.5
𝑊 =11⁄2 /5.02= 0.04

7. Grafique t= f (w) en papel milimetrado. Si la distribución es lineal determine


el ajuste respectivo. Luego encuentre la ecuación experimental
correspondiente, t= f (h, D).(Ver Gráfica N° 12 anexado)

Xi Yi XiYi X2i
2.4343 73.00 177.7039 5.9258
1.4054 43.00 60.4322 1.9751
0.8889 26.70 23.7336 0.7901
0.5000 15.00 7.5000 0.2500
0.3514 10.50 3.6897 0.1235
0.1265 3.90 0.4934 0.0160
0.0400 1.50 0.0600 0.0016
∑=5.7465 ∑=173.60 ∑=273.6128 ∑=9.0822

m = (𝟐𝟕𝟑.𝟔𝟏𝟐𝟖) − 𝟓. 𝟕𝟒𝟔𝟓(𝟏𝟕𝟑.𝟔) / 𝟕(𝟗.𝟎𝟖𝟐𝟐) − (𝟓.𝟕𝟒𝟔𝟓)𝟐 = 𝟑𝟎.𝟎𝟑𝟔𝟏


b = (𝟗.𝟎𝟖𝟐𝟐)(𝟏𝟕𝟑.𝟔𝟎)−𝟓.𝟕𝟒𝟔𝟓(𝟐𝟕𝟑.𝟔𝟏𝟐𝟖 / 𝟕(𝟗.𝟎𝟖𝟐𝟐)−(𝟓.𝟕𝟒𝟔𝟓) = 0.1425

Y=30.0361X + 0.1425
80.00 73.00

70.00

60.00
y = 30.036x + 0.1425
50.00 R² = 0.9998
43.00

40.00

30.00 26.70

20.00 15.00
10.50
10.00 3.90
1.50
0.00
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000
X

8. Halle los tiempos de vaciado del agua con la formula experimental que
obtendrá en la pregunta 10. Usando los datos de interpolación y
extrapolación.

CASOS ALTURA DIAMETRO D TIEMPO t(s)


h(cm) (cm)
1 15 4.5 5.887
2 25 1.0 150.970
3 40 3.0 21.240
4 64 1.2 167.570
HALLAMOS “w” PARA CADA CASO: 𝒘= h 1/2
/ D2

Caso 1: w=0.191
Caso 2: w=5
Caso 3: w=0.7
Caso 4: w=5.55
La ecuación del tiempo:
t=30.172w + 0.1146
t1= 30.172(0.191) + 0.1146 =5.87707
t2= 30.172(5) + 0.1146 =150.9746
t3= 30.172(0.7) + 0.1146 =21.235
t4= 30.172(5.55) + 0.1146 =167.5692
9. Dibuje sobre papel milimetrado una escala logarítmica horizontal y una
escala vertical de 3 ciclos (décadas) de longitud de 5 cm cada ciclo. Grafique
los puntos A (7,0; 0,5), B (15, 9), C (60, 45). Utilice una tabla logarítmica y
multiplíquelo por 5 en cada escala.

10. La grafica muestra el comportamiento de las variables P y R en papel


logarítmico para algunos valores fijos de la
variable Q. Según esto encuentre:

- (1) El valor de P para R = 4,5 y Q = 30


aproximadamente.
- (2) La ecuación que relaciona P y Q
considerando R = 9.
- (3) La ecuación que relaciona las tres variables
CONCLUSIONES

 La estadística es de frecuente uso en ciencias naturales, ciencias sociales,


medicina, economía, física entre otras y en ella se realiza el análisis e
interpretación de gráficas
 Una importante herramienta para la construcción de gráficas es la que nos
proporciona el programa Excel
 Excel permite de manera sencilla construir gráficas de barras y circulares con
diversas opciones para diseño y color
 Se observó en los estudiantes, especial interés en el manejo de las herramientas
tecnológicas para la interpretación de gráficas
 Las gráficas estadísticas sirven para visualizar mejor la información que
complementa a los cuadros o tablas de frecuencias.
 Las variables independientes se colocan en el eje “x” siendo las que el sujeto
puede controlar, por ejemplo: el tiempo. En el caso de las variables
independientes, estas muestran distintas cifras dentro de un tiempo determinado.
Ambas forman una gráfica. La variable independiente tabla 1 fue el tiempo; en la
tabla 2, el diámetro y la altura; por último, en la tabla 3 fue el tiempo.

 Para hallar funciones lineales utilizamos el papel milimetrado, para funciones no


lineales como potenciales y exponenciales es adecuado usar el papel logarítmico
y semilogarítmico respectivamente.

 Existen tres formas de linealizar una función:

o Utilizando el método de mínimos cuadrados, encontrando la ecuación


analítica.

o Cambiando de papel (milimetrado a semilogarítmico o logarítmico).

o Cambiando el tipo de variable


BIBLIOGRAFÍA

 ÁNGEL MANZUR GUZMÁN. Análisis gráfico. Parte I. Escalas lineales y


logarítmicas. Disponible en:
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n75ne/analisis-grafico1.pdf.
Pdf. Consultado el 01 de octubre del 2018.
 S. GIL. Experimentos de Física de bajo costo usando TIC. Capítulo 2.
Introducción al análisis gráfico. Disponible en:
http://www.fisicarecreativa.com/exp_fisica/cap2_Analisis_grafico_v1.pdf. Pdf.
Consultado el 01 de octubre del 2018.
 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES. Laboratorio de Física I. Análisis de gráficas. Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs-306/contenido/lab3.html.
Consultado el 28 de setiembre del 2018.
 MARGARITA E. PATIÑO JARAMILLO. Aprendiendo a graficar y anotar
medidas. Disponible en:
https://www.slideshare.net/margaritapatino/aprendiendo-a-graficar. Consultado
el 30 de setiembre del 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen