Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°5

LA POLÍTICA DE LA REALIDAD NACIONAL, VARIABLES ECONÓMICAS Y


CRECIMIENTOS ECONÓMICOS

 ASIGNATURA :
ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD
 DOCENTE :
ING. EPIFANIO MAERTÍNEZ MENA
 ESTUDIANTES:
ELI BUSTAMANTE TICLIA.
ANNIELLE GARCIA RENGIFO.
MANUEL ARMANDO PEÑA DOROTEO.
DAVID MELENDEZ SALAZAR.
YORKA PANDURO ORTIZ.
NEMECIO PIÑA CUMAPA.

 SEMESTRE :
2019-II

TARAPOTO - MORALES
INTRODUCCIÓN

Realidad Nacional es la totalidad de medios, hechos, situaciones y fenómenos


multi relacionados, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales
y potenciales que presenta el estado en un determinado momento, como
producto de su desenvolvimiento histórico.

El logro de los fines del estado (Bien Común, Bienestar General y Seguridad
Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la acción de toda la
colectividad nacional, tanto del gobierno del Estado como de todos los
integrantes de la nación; esto es, de los individuos concretos, grupos o
instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar
bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de decisiones
políticas. La acción de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que
la acción política que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina
puede denominar Política Nacional, cuando dicha acción política está referida a
una nación o Estado concreto; es decir, la acción política que se da en el Estado,
está determinada por un carácter constructivo, en el sentido de que debe ir
creando situaciones cada vez mejores en la vida de la nación, de manera que su
ascenso creciente y edificante vaya configurando progresivamente el logro de
los fines antes indicados.

La Política Nacional incide sobre los medios, puesto que los crea, optimiza,
reemplaza, racionaliza, incrementa cualitativa y cuantitativamente, todo ello para
su empleo, uso o aplicación en función a los fines y a los objetivos que se fijan
para el logro del Bien Común. Los medios se hallan en la misma colectividad
nacional como ámbito humano, en el ámbito espacial o físico que ella ocupa, en
los complejos productos de su creación histórico-cultural; unos tienen aptitud de
uso inmediato y otros de utilización futura o mediata. El Estado, su espacio, su
cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen una realidad objetiva,
susceptible de ser percibida en forma inmediata y sensible, es decir aprehendida
por nosotros, que al mismo tiempo somos parte de esa realidad. Es aquí donde
aparece la idea de realidad de la nación.
I. OBJETIVOS.

 Conocer la situación política en la que se encuentra el estado peruano.

 Conocer las variables económicas del per.

 Identificar el crecimiento económico, PBI, PEA, presión tributaria y cifras


por sectores económicos.

II. MARCO TEORICO.

2.1. El Estado peruano en su contenido político.

El Estado tiene dos grandes grupos de principios normativamente establecidos


que resultan fundamentales desde el punto de vista de su contenido político: los
derechos constitucionales o derechos humanos que la Constitución garantiza a
las personas y las reglas generales de su estructuración y actuación. Son temas
distintos, pero vinculados en la medida en que ambos están orientados a regular
los límites y posibilidades del ejercicio del poder estatal dentro de la sociedad. El
contenido de estos principios no necesariamente se plasma en la vida cotidiana
(lo que toca evaluar a la ciencia política) pero, desde el punto de vista jurídico,
los principios son vigentes y exigibles, en algunos casos mediante
procedimientos concretos de defensa y, en otros, como aspiraciones nacionales
que deben ser llevadas a cabo mediante la decisión política.

La distancia que muchas veces existe entre normas y hechos puede hacer
aparecer a los principios como utópicos. Sin embargo, todo texto normativo
constitucional (y los derechos y principios lo son), obliga y debe ser cumplido en
la medida de las posibilidades. Para el Perú actual, como veremos a
continuación, su plena vigencia exigirá tiempo, pero exige también emplear todos
nuestros esfuerzos por hacerlos realidad.
2.2. Situación política del Perú.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta un


estudio cuantitativo de opinión sobre la situación política de Perú, basado en
2.000 entrevistas presenciales. El estudio tiene como objetivo indagar las
percepciones de la ciudadanía sobre la actual coyuntura política. El trabajo de
campo se llevó a cabo entre los días 2 y 21 de septiembre de 2018 en 16 de los
24 departamentos del país, con una cobertura poblacional del 92%. El margen
de error es del +/-1,3% al +/-2,2%, con un intervalo de confianza del 95%.

Estos son los principales datos contenidos en la encuesta:

La situación política:

 En cuanto a la evaluación de la situación política actual, el 43,6% de los


encuestados considera que Perú atraviesa una crisis política. Un 43,8% se
refiere al contexto político como “lo mismo de siempre”.

 Ocho de cada diez peruanos manifiestan tener sentimientos negativos


sobre la situación política. Los principales sentimientos que imperan son de
caos (39,7%), enojo (39,6%), incertidumbre (34,1%) y miedo (22,7%).

 A estos sentimientos de marcado carácter negativo les siguen otros


relacionados con la pasividad: indiferencia (17,3%) y resignación (16,3%).
Aquellos de connotaciones positivas se sitúan en último lugar: esperanza
(14,2%), confianza (9,3%) y tranquilidad (5,5%).

 En este contexto, todos los dirigentes políticos tienen un saldo de imagen


negativo. Es decir, en ninguno de los casos evaluados la imagen positiva
supera a la negativa. El mayor grado de rechazo lo obtienen Kenji Fujimori
(84,1%) y Keiko Fujimori (80,8%). Por su parte, el actual presidente, Martín
Vizcarra, es quien obtiene mejor valoración positiva (39%), si bien las
percepciones negativas, como ocurre con todos los dirigentes, son mayores
(51,8%).
 De acuerdo a la situación política, una amplia mayoría (82,9%) está de
acuerdo en realizar cambios a la Constitución. Dichos cambios oscilan entre los
que optan por llevar a cabo algunas reformas a la actual Constitución (43,3%)
y aquellos que abogan por una nueva Carta Magna (39,6%). Hasta un 66%
cree que esos cambios deberían ser realizados por una Asamblea
Constituyente.

 Con respecto a la convocatoria de referéndums sobre reformas en los


sistemas político y judicial, una mayoría abrumadora se mostró a favor de las
medidas planteadas. Así, un 83% está de acuerdo con cambiar el mecanismo
de elección de jueces. El 81,9% prohibiría la reelección de congresistas. Un
73,1% limitaría la financiación de los partidos políticos. Por último, un 44,6%
regresaría al sistema bicameral (si bien en esta última pregunta el porcentaje
de apoyo es sensiblemente inferior al del resto de iniciativas, continúa
ocupando el primer lugar, seguido por un 21,6% sin una opinión formada y un
20,6% en contra).

 Al ser consultados por su interés en la política, ocho de cada diez


encuestados muestran un desapego en mayor o menor medida, desde aquellos
que aseguran que le interesa poco (57,3%) hasta los que confiesan que no les
interesa (25,7%). Solo un 15,1% eligió la opción “Me interesa mucho”.

 A la hora de ser interrogados por su posicionamiento ideológico en un eje


de izquierda-derecha, fueron mayoría los que optaron por la opción de no
sabe/no contesta, seguidos por quienes se encasillaron en el centro (36%).

 El fujimorismo-antifujimorismo pierde fuerza como eje de ordenamiento


del escenario político. La mayoría (50,9%) se declara ajena a este clivaje,
mientras que solo un 11,2% se identifica como fujimorista y un 25,9% se
identifica con el antifujimorismo. De hecho, de entre los entrevistados que
votaron a Keiko Fujimori en 2016, hoy tan solo el 37,1% se considera
fujimorista.
 En relación al tipo de liderazgo que prefiere la sociedad peruana, las
opiniones se muestran divididas. Un tercio de los encuestados (33,1%)
considera que en la situación actual se necesita un liderazgo firme para resolver
los problemas, mientras que 37,3% preferiría un liderazgo con un perfil más
dialogante y conciliador. 23,6% de los encuestados se decanta por dejar las
decisiones políticas en manos de expertos.

 Ante la pregunta “¿Qué es más importante a la hora de elegir un


político?”, la población peruana polariza al tener que decidir entre líderes
honestos (50,1%) o con capacidad de gestión (45,2%).

Situación económica y social:

 Un 58% considera que la situación económica es “ni buena ni mala”,


mientras que un 37,3% asegura que es negativa.

 Inseguridad (73%) y corrupción (61,8%) son los principales problemas


que afectan de forma personal a los entrevistados. En el caso de la inseguridad,
hasta un 36,8% la mencionó como el primer problema (posibilidad de
mencionar tres problemas), mientras que la corrupción fue situada en un primer
lugar por el 25,3%.

 Las condiciones laborales (35,9%) y el nivel de ingresos (28,1%) se


colocan en tercer y cuarto lugar, respectivamente, en la clasificación de
principales problemas.

 Un 95,4% cree que es “muy urgente” resolver el problema de la violencia


contra la mujer.

 Para un 87,6%, el país debería tener mayor soberanía sobre sus recursos
naturales.

 El 84,6% cree que la alta informalidad del empleo debería ser una
prioridad para el Gobierno.
.
El ingreso tributario del gobierno central comprende del IR, a la producción y al
consumo, donde se encuentran principalmente el impuesto General a las ventas
(IGB) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), y otros ingresos como los
Impuestos a las Transacciones Financieras (ITF), el impuesto Temporal a los
Activos Netos (ITAN), entre otros. Estos tienen una relación estrecha con el ciclo
económico y con las exportaciones de materias primas, por ser la renta minera
la de mayor porcentaje dentro del IR tercera categoría en los ciclos alcistas.
2.3. Variables económicas.

Una variable económica es la representación de un concepto económico que


puede medirse o tomar diversos valores numéricos. La mayoría de dichas
variables deben satisfacer la condición de no negatividad; es decir, no pueden
ser menores que cero. Las variables económicas pueden ser de flujo o stock,
endógena o exógena, y real o nominal.

Variables de flujo y stock. En macroeconomía hay una serie de variables que


representan cantidades, y se dividen en dos categorías según su relación con el
tiempo.

Flujo: variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de


tiempo; por ejemplo, el ingreso, la inversión, el PBI, la inflación, etcétera.

Elementos de teoría y política macroeconómica para una economía abierta


Stock: variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo;
por ejemplo: la población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria,
etcétera.

Estas variables carecen de dimensión temporal, por lo que la referencia al tiempo


solo es necesaria como dato histórico. El valor de una variable de stock resulta
de la suma de las variables de flujo respectivas, registradas en el pasado. Por
ejemplo, la cantidad de galones de agua en una piscina (stock) en un
determinado día es igual a la suma de todos los galones que se le fueron
incorporando para llenarla. Del mismo modo, el stock de capital de un país en un
determinado año resulta de la suma de todos los flujos de inversión que se
realizaron en dicho país. Análogamente, el crecimiento anual del stock de
riqueza de un obrero representa en el pasado su flujo de ahorro.
ENTORNO INTERNACIONAL
 Durante los próximos años prevalecerá un contexto de elevada
incertidumbre en la economía mundial y se espera que nuestros
términos de intercambio desciendan de forma gradual. Las economías
avanzadas tendrán que hacer frente a un entorno de bajo crecimiento,
elevado desempleo, altos niveles de deuda pública y un lento proceso de
des apalancamiento.
 Asimismo, existe el riesgo que varias economías avanzadas vuelvan a
entrar en recesión ante una mayor intensificación de la crisis de deuda en
los países más grandes de la Zona Euro. Por su parte, las economías
emergentes tendrán que enfrentar una menor demanda externa,
presiones apreciadoras en sus monedas y volatilidad en sus flujos de
capitales.

ECONOMIA LOCAL
 El Perú crecerá en torno al 6,0% - 6,5% durante el periodo 2012-2015 y
se mantendrá como la economía más dinámica y estable de la región.
Este crecimiento se alcanzará siempre y cuando.

i) No se produzca un colapso financiero-global similar al del 2008 con


Lehman Brothers.
ii) ii) la inversión privada mantenga su dinamismo, creciendo en torno al
11,2% anual y se concreten importantes proyectos de inversión en
marcha y anunciados.
iii) entren en operación una serie de proyectos, entre los que destacan los
mineros que elevarán la producción de cobre en alrededor de 75% hacia
el 2015.
 Con ello, la inversión privada alcanzará el 23% del PBI en el 2015, y la
inversión total (privada y pública) se ubicará en torno al 29% del PBI hacia
el 2015. La experiencia internacional ilustra que los países que alcanzan
estos elevados niveles de inversión pueden mantener tasas de
crecimiento por encima del 6% en el largo plazo. Por el lado sectorial, el
sector primario se verá impulsado por el crecimiento del sector minero
donde la producción de cobre se incrementaría en alrededor de 75% al
20152.
 El crecimiento potencial del Perú (entre 6,0% - 6,5%) se desacelerará si
no se adoptan medidas para seguir incrementando la productividad y
competitividad. El reto del país es mantenerse como la economía de
mayor crecimiento en la región y de mayor reducción en la tasa de
pobreza e inequidad. El desafío es asegurar que el país continúe
creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo menos durante los
próximos 15 años.
 En el 2015 el PBI puede llegar a los US$ 260 mil millones y el PBI per
cápita superará los US$ 8 300, un incremento de casi 40% respecto al
2011. Este crecimiento irá de la mano con una mayor reducción de la
pobreza y una mejor distribución de los ingresos por el crecimiento
descentralizado del empleo y las políticas sociales. Si el Perú logra
mantener su crecimiento en torno al 6,0% - 6,5% anual, el PBI per cápita
del país superará al de sus pares de la región en los próximos años.

PBI Per Cápita PPP 1980-2020 Pobreza Total


(Miles de Dólares PPP) (% de la población total)
25 1980 1990 2000 2010 2015 2020 70

60
20
5
0
15
4
0
10 30

5 20

1
0
0
Colo mbia
Chile
Perú

Perú
Colo mbia
Chile

Perú
Colo mbia

Perú
Colo mbia

Colo mbia
Perú

Colo mbia

Perú
Brasil

Brasil

Brasil

Brasil

Brasil

Brasil
Chile

Chile

Chile

Chile

0
2000 2005 2010 2015e

Fuente: FMI, MEF, INEI.

FINANZAS PÚBLICAS
Como se señala en la Declaración de Política Fiscal y Compromiso Fiscal
contenida en este Marco Macroeconómico Multianual, los principales
lineamientos de política fiscal de la actual gestión del Ministerio de Economía y
Finanzas son:
1. Trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las cuentas
estructurales
2. Fortalecer el espacio fiscal. Entre el 2012-2015, se tiene como meta
registrar un superávit fiscal promedio de 1,2% del PBI (similar al
promedio 2006-2011: 1,3% del PBI).
3. Procurar una posición fiscal contracíclica.
4. Deuda pública inferior a los US$40 mil millones al 2015 (15% del PBI).
5. Aumentar los ingresos fiscales permanentes.

Resultado Económico 1
(% del PBI)
2,9
3 CONVENCIONAL
2,3 2,4
ESTRUCTURAL PM15 1,9
2
1,5
1,3
1,0 1,1
1
0,3

0
-0,3 -0,3
-0,3
-0,5
-1 -0,9 -0,7 -0,6
-0,9
-1,2-1,1 -1,0 -1,0
-1,3 -1,3
-1,7
-2 -1,8 -1,7
-2,1 -1,9
-2,2
-2,7
-3
-3,1
-3,2
-4

BIBLIOGRAFIAS.

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/226500850-Principales-Variables-
Economicas-Del-Peru.pdf.
 http://realidadnacionalunach.blogspot.com/p/introduccion-la-realidad.html
 https://www.alainet.org/es/articulo/195546.

Das könnte Ihnen auch gefallen