Sie sind auf Seite 1von 44

PLAN INTEGRAL DE AREA

HUMANIDADES:

LENGUA CASTELLANA

LECTORES COMPETENTES

RESPONSABLES

JEFE DE ÁREA

MAG. VERA JUDITH MORENO FONTALVO

DOCENTES

BERMÚDEZ DINA, CHARRIS CELIDETH, DE LA HOZ MÓNICA, FONTALVO


FERNA, GONZÁLEZ YESENIA, GUZMÁN MARILUZ, MEJÍA CINDY,
MOJICA RITA, MOLINA LAURA, MUÑOZ MARLEDYS, OLIVARES MARÍA
JOSÉ, OROZCO WENDY, RODRÍGUEZ VIVIANA, SUÁREZ LUÍS,
ZAMBRANO DEISY.

COLEGO COLÓN

BARRANQUILLA

2014

1
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN-----------------------------------------------------------------------3

2. META INTEGRAL DE ASIGNATURA-------------------------------------------6

2.1. META DE LENGUA CASTELLANA-----------------------------------------7

2.2. META DE LECTORES COMPETENTES-----------------------------------7

3. MARCO LEGAL------------------------------------------------------------------------7

4. CONTEXTO SOCIAL Y DISCIPLINAR-----------------------------------------10

4.1. CONTEXTO SOCIAL-----------------------------------------------------------10

4.2. CONTEXTO DISCIPLINAR---------------------------------------------------13

5. METODOLOGÍA----------------------------------------------------------------------27

6. EVALUACIÓN-------------------------------------------------------------------------32

7. RECURSOS----------------------------------------------------------------------------42

8. BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------42

2
0. IDENTIFICACIÓN

Área: Humanidades.

Asignaturas: Lengua Castellana y Lectores Competentes.

Año Lectivo: 2014

Intensidad horaria

Asignatura Grado Intensidad horaria Total

Lengua Castellana Primero 5 horas 7 horas


Lectores Competentes Primero 2 horas
Lengua Castellana Segundo 5 horas 7 horas
Lectores Competentes Segundo 2 horas
Lengua Castellana Tercero 5horas 7 horas
Lectores Competentes Tercero 2 horas
Lengua Castellana Cuarto 6 horas 8 horas
Lectores Competentes Cuarto 2 horas
Lengua Castellana Quinto 6 horas 8 horas
Lectores Competentes Quinto 2 horas
Lengua Castellana Sexto 5 horas 7 horas
Lectores Competentes Sexto 2 horas
Lengua Castellana Séptimo 5 horas 7 horas
Lectores Competentes Séptimo 2 horas
Lengua Castellana Octavo 5 horas 7 horas
Lectores Competentes Octavo 2 horas
Lengua Castellana Noveno 5 horas 7 horas
Lectores Competentes Noveno 2 horas
Lengua Castellana Décimo 4 horas 6 horas
Lectores Competentes Décimo 2 horas
Lengua Castellana Undécimo 4 horas 6 horas
Lectores Competentes Undécimo 2 horas

1. JUSTIFICACIÓN

El lenguaje se constituye como una herramienta indispensable de


pensamiento, ya que a través de este, el ser humano habita el mundo,
interroga y descifra la naturaleza, transforma la cultura, reinterpreta el sentido
de su existencia, celebra y construye su propio destino .Entre tanto el presente

3
plan integral del área de Lengua Castellana resulta importante en la medida
que aporta procesos y estrategias que potencializan en el escenario escolar el
desarrollo del pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de las
habilidades y competencias comunicativas y lingüísticas.

Hablar de Lengua Castellana en Colombia es hablar de la Lengua


materna, pero más allá del concepto de un sistema de signos que permiten la
comunicación en sociedad, asumimos nuestra lengua desde un sentido mucho
más amplio y la concebimos como el sistema de significación principal en
nuestra sociedad, como el patrimonio cultural que ha permitido reseñar la
historia, interpretar la realidad y determinar la constitución subjetiva de las
personas.

En consonancia con los lineamientos curriculares de Lengua Castellana,


se pretende fomentar una nueva forma de aproximarse a la comunicación,
convirtiendo el aula en un espacio en donde los interlocutores juegan con
acciones pedagógicas que les permiten transformar su visión de mundo y
desarrollar creativamente conocimientos y habilidades a partir de sus múltiples
dimensiones. De hecho gracias al lenguaje, al ser humano se le hace posible
intercambiar significados, expresar puntos de vista, describir su entorno, y
finalmente socializar.

Por tal razón, el Equipo de trabajo de Lengua Castellana implementa en


su quehacer, actividades lúdico-pedagógicas que fortalecen en los estudiantes
el desarrollo del pensamiento crítico, el cual utiliza el conocimiento y la
inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema.
Tal como lo plantea Santiuste (2001), quien señala que el pensamiento crítico
es pensamiento reflexivo, un pensamiento que se piensa a sí mismo, es decir,
metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en
el proceso. Es precisamente lo metacognitivo de este pensamiento lo que
contribuye para que la persona pueda llegar a conocer su propio sistema
cognitivo (conocimientos, estrategias, motivaciones y sentimientos), y que
pueda llegar a intervenir para mejorar dicho sistema, mediante la planificación,
supervisión y evaluación de su actividad.

4
Se sabe que desarrollar Pensamiento crítico requiere de afianzar los
niveles de lectura, en especial la crítica, ya que ésta posibilita la reconstrucción
del mundo a través de la interacción con el texto, así, se aprende a analizar su
contenido, integrar al conocimiento la nueva información y emitir juicios que
evidencien el punto de vista del autor. Ser conscientes de la adquisición del
conocimiento, emplear estrategias de pensamiento para asimilar la información
y lograr que ésta trascienda, eleva a la persona a la categoría de lector crítico;
capaz de comprender estructuras y evaluar cualquier tipo de lectura (Cázarez,
2000).

Por ello, tanto Lengua Castellana como Lectores Competentes buscan


hacer aportes significativos a los procesos de enseñanza aprendizaje, lo cual
implica la aplicación de una serie de actividades en pro de alcanzar los
resultados necesarios para acrecentar el nivel de comprensión de los
educandos. Docentes y estudiantes serán conscientes de la importancia de leer
críticamente, esto les facilitará el desarrollo del pensamiento crítico,
compromiso que está explicitado en la misión de la Institución -Colegio Colón- y
que además, es una de las grandes exigencias del mundo actual donde la
acumulación de conocimiento pasó a un segundo plano frente a la necesidad
de observar y afrontar la realidad críticamente. Así lo corroboran Girón,
Jiménez y Lizcano:
“Cultivar e incentivar la lectura crítica y con ella el desarrollo del pensamiento
crítico, es algo imprescindible para toda persona que se prepara para vivir con
madurez la ciudadanía y ejercer una profesión en el mundo” (Girón, Jiménez y
Lizcano, 2007, p.45)

Por lo anterior se puede decir que la secuencia didáctica de Lengua


Castellana y Lectores Competentes promueve el desarrollo de tal
pensamiento, ya que le permite a los estudiantes desarrollar habilidades
propias de un pensador crítico, a saber: exponer ideas iniciales acerca de un
tema, buscar diferentes puntos de vista, conocer las opiniones de expertos en
el tema, comparar puntos de vista y decidir por sí mismo la opinión más
acertada.

5
Asimismo, desde el área se busca no sólo formar estudiantes capaces
de pensar críticamente sobre contenidos académicos sino también sobre
problemas de la vida diaria, es un objetivo de principal importancia, tanto para
el sistema educativo como para la sociedad en general. Promover experiencias
que estimulen el ejercicio del pensamiento crítico es fundamental en un mundo
complejo como el nuestro donde la información ya no es un problema, pero sí
lo es la valoración crítica de la misma. Entonces, a lo largo de las etapas de
formación el estudiante debe buscar la transmisión de un bagaje de
conocimiento, de conceptos y procedimientos, además de la apropiación de su
discurso y el desarrollo de las competencias que le permitan hacer en contexto.
Haciendo referencia al discurso, Cassany plantea:
“El discurso no surge de la nada. Siempre hay alguien detrás
(simbolizado en el mismo esquema con la figura de una persona). El
discurso refleja sus puntos de vista, su visión del mundo. Comprender el
discurso es comprender esta visión del mundo” (Cassany, 2006, p. 33).

El esgrimir ese discurso se contribuiría a forjar la criticidad, el joven


lector deberá hacer uso de ciertas habilidades y conocimientos para identificar
las ideas claves, hallar las ideologías e intencionalidades subyacentes.

Atendiendo a lo expuesto se puede determinar que Lengua Castellana y


Lectores Competentes se convierten en asignaturas pilares como base
importante de todo proyecto educativo porque dinamizan las funciones del
lenguaje desde su conocimiento interno y los proyecta hacia desarrollos de
producción en las diferentes áreas del conocimiento, fortaleciendo el
pensamiento crítico y las cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y
escribir.

2. META INTEGRAL DE ASIGNATURA

Que el estudiante desarrolle una actitud crítica a partir de la producción


discursiva, ya sea oral y/o escrita, en la que se evidencien los saberes
conceptuales y pragmáticos con relación a la lengua y a la literatura,

6
construidos durante la interacción en diferentes contextos comunicativos. A su
vez, podrá establecer interpretaciones que aborden los aspectos culturales,
éticos, afectivos e ideológicos de la información que circula a través de los
medios de comunicación, de tal forma que aprenda a interiorizarlos para el
bienestar propio y el de la comunidad.

2.1. Meta de Lengua Castellana

Que el estudiante desarrolle competencias comunicativas mediante la


interpretación de diferentes tipos de textos, verbales y/o no verbales con actitud
crítica y capacidad argumentativa; además de producir textos que manifiesten
el conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hace de ella en
contextos comunicativos denotándose autoestima y autodeterminación.

2.2. Meta de Lectores Competentes

Que el estudiante desarrolle los niveles de lectura: literal, inferencial y


crítico a partir del análisis de textos que lo conduzcan a la representación de
sus ideas en los diferentes tipos de mentefactos – nocional, proposicional,
conceptual, argumental, bucleano, estratégico y procedimental - de tal manera
que aprenda a valorar su entorno durante su interacción y logre estructurar su
pensamiento.

3. MARCO LEGAL

El plan integral de asignatura de Lengua Castellana está orientado


dentro del espíritu de la Constitución Política de Colombia que consagró la
educación como un derecho fundamental y reconoció la lengua castellana
como un importante elemento de identidad cultural: “La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura”. Por lo tanto La Lengua, como forma
perfecta de comunicación, no está exenta.

A su vez la declaración Universal de los Derechos Humanos enunció a la


educación como un derecho básico de la humanidad, así lo expresa el capítulo

7
26 de la declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre de 1948:

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

También se ha tenido en cuenta la Ley 115 general de educación, en


cuanto respecta a la consideración de la enseñanza de la lengua como una de
las asignaturas obligatorias y fundamentales dentro del plan de estudios. Así
mismo, los fines y objetivos relacionados con el área y por niveles, definidos en
la Ley 115 o Ley General de Educación.

Los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana del Ministerio de


Educación Nacional, constituyen, en gran medida, un fuerte soporte legal, en
tanto consideran congruente abordar la significación como ampliación del
enfoque semántico-comunicativo, asumiendo que en el proceso de constitución
de los individuos, se desborda la construcción de comunicación hacia la
significación.

En consonancia con el planteamiento anterior, surgen las competencias


Ciudadanas y Laborales, las cuales apuntan al afianzamiento del trabajo
interactivo, a la valoración del entorno y el reconocimiento de sí, del otro y de lo
otro.

Los estándares básicos de calidad en Lengua Castellana igualmente se


consideran de vital importancia, pues en cumplimiento de la Ley 115 de 1994 y
considerando que el currículo del Colegio Colón dentro de su autonomía debe
ceñirse a su contexto, sin desconocer los desarrollos científicos y tecnológicos

8
internacionales, se han concebido los estándares de Lengua Castellana como
guías para el diseño del Proyecto Educativo Institucional PEI, y como
referentes fundamentales no sólo de las evaluaciones que realice la Institución,
y las que lleve a cabo el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, ICFES.

En consonancia, Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del


futuro (Morin, Edgar. 2001. UNESCO), facultan a la educación, en el capítulo
sexto, para la enseñanza de la comprensión en todos los niveles educativos y
en todas las edades. Al igual que el Plan Decenal de Educación, ( 2006-2016)
en el capítulo uno, en la sesión de Renovación pedagógica, numeral tres,
exhorta a la educación básica y media a la búsqueda de estrategias para la
enseñanza de la lectoescritura, cuando afirma “3. Fortalecimiento de los
procesos lectores y escritores: Garantizar el acceso, la construcción y el
ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la
participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que
ofrece el entorno”.

De igual manera, desde el Informe de los Sabios, - Colombia al filo de la


oportunidad 2006- se recomienda aportar al fortalecimiento de los procesos
básicos de lectura comprensiva, desde la lectura de los distintos tipos de textos
y el desarrollo de la capacidad mínima de expresión, haciendo uso de
estrategias efectivas para cualificar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, como un ejercicio propio de la escuela y específicamente del
maestro.

El Ministerio Nacional de Educación el 16 de abril de 2009, presenta el


Decreto 1290, por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizaje y
promoción de estudiantes de los niveles de educación básica y media. Se hace
referencia al siguiente artículo en donde se brindan orientaciones para la
evaluación de los estudiantes:

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.


Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

9
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan
de mejoramiento institucional.

El Colegio Colón atendiendo a las consideraciones del Decreto 1290


realizó los ajustes pertinentes. La comunidad es quien mediante procesos de
reflexión- acción, planificación-ejecución y reflexión en espiral, teoriza y diseña
las políticas evaluativas. La evaluación conlleva al desarrollo del pensamiento
crítico en la medida en que se potencialice a los estudiantes con las diversas
habilidades que conduzcan al manejo de las competencias básicas:
interpretativa o hermenéutica, argumentativa o ético moral y propositiva o
estética; que conduzcan a los procesos globales en la construcción o
adquisición del sistema de significación básico, al uso de éste en situaciones
concretas y a la explicación, control y apropiación del mismo.

Dentro de la Comunidad Educativa Colegio Colón la evaluación es un


proceso destinado a conocer, diagnosticar y valorar las competencias de sus
estudiantes, por ello, el profesorado debe conocer los actores a fin de aplicar
las políticas institucionales en los procesos, que garanticen la formación
integral del ser.

4. CONTEXTO SOCIAL Y DISCIPLINAR

4.1. CONTEXTO SOCIAL

El plan integral de Humanidades se desarrollará en el Colegio Colón,


ubicado en la ciudad de Barranquilla, este cuenta con todos los niveles de

10
educación desde el Preescolar, la Básica y la Media. Los dirigentes de la
Institución a lo largo d su trayectoria se han preocupado por ofrecer el mejor
de los servicios a la comunidad.

El COLEGIO COLÓN fue fundado y abierto al público el jueves 15 de


Junio de 1939 por don Ricardo Gordó y Fornés, educador español, doctorado
en Derecho y en Filosofía y Letras por las Universidades de Valencia y Madrid,
respectivamente.

En 1943, por graves motivos familiares, el fundador, Doctor Ricardo


Gordó y Fornés, viajó a la República de Argentina y tuvo que fijar allí su
residencia. En consecuencia, el dominio de las dos secciones en que se dividía
la Institución fue legalmente transferido al educador, también español y de
origen Catalán, don Ramón Espina Pujol (1890- 1963).

Al finalizar el año lectivo de 1953, el rector propietario del COLEGIO


COLÓN PARA VARONES, profesor Espina Pujol, vinculó a la Institución al
Doctor Aníbal Ceballos Caffroni, profesional egresado de la Universidad
Nacional en 1952, especializado en Ciencias Físico- Químicas y con
experiencias pedagógicas desde 1949.

En 1963 fallece el propietario, profesor Ramón Espina Pujol y desde ese


momento el Rector, Doctor Aníbal Ceballos Caffroni, quien mantiene en esa
circunstancia la continuidad laboral, administrativa y académica, adquiere con
la Doctora Josefina Espina Torres de Ceballos la propiedad del “COLEGIO
COLÓN PARA VARONES LIMITADA”.

Desde 1960, el profesor Ernesto R. Tejera Molinares fue vinculado a la


Institución y en 1975 fue designado Rector Académico por el Doctor Aníbal
Ceballos Caffroni hasta 1997, cuando recibió su pensión de jubilación e
inmediatamente el Licenciado Miguel Peña Lejarde asumió la Dirección
Académica.

11
Desde siempre los directivos optaron por ejercer cambios significativos
en la estructura del currículo para generar conocimientos a partir de
necesidades y poder dar respuestas a éstas encontrándole sentido al quehacer
pedagógico.

Fue preocupación del Director Académico, licenciado Miguel Peña


Lejarde y sus acompañantes, organizar, proyectar y ejecutar un plan de
estudio que visionara estas exigencias, así se implementó el énfasis en
Ciencias Naturales. A partir de allí la Institución ha recibido grandes
reconocimientos por el trabajo de los estudiantes en eventos a nivel de
ciencias.

Los logros de esta meta a corto plazo se fueron evidenciando a partir


del 2001 cuando la Institución pasó de Nivel Alto a Nivel Superior en la Prueba
ICFES, así como en la participación de los distintos eventos intercolegiales que
ratificaron los avances académicos al ocupar nuestros estudiantes los primeros
lugares en dichos concursos.

En cuanto a Lengua Castellana, la Institución ha procurado mantener


buenos resultados a nivel de ortografía, producción escrita y oral. Se ha
participado en el concurso que la Biblioteca COMBARRANQUILLA ha
efectuado; en los dos últimos años el Colegio Colón ha obtenido el primer
lugar.

La editorial NORMA, también ha permitido, mediante sus concursos que


el Colegio se posicioné entre los mejores, la lectura de obras literarias propicia
el desarrollo de habilidades comunicativas asociado con actividades creativas.

Otras instituciones educativas han extendido invitaciones para la


participación en actividades a nivel de recitales, oratoria, foros y ponencias en
las cuales los niños y jóvenes obtuvieron excelente manejo.

12
En colegio se ha venido trabajando con grupos de estudiantes
pertenecientes al CLUB DE LECTURA, allí se busca fortalecer los niveles de
comprensión y expresión oral.

Desde hace 39 años, cuando se dio a conocer a la comunidad el


periódico escolar “El Descubridor”, los estudiantes colonistas manifiestan su
sentir literario en la redacción de textos que son publicados luego de una
selectiva revisión. Así en las diferentes sesiones niños y adolescentes se
plasman en líneas sus maravillosos escritos.

Haciendo remembranza del escritor Franz Kafka, éste decía que uno lee
para hacer preguntas, pero la lectura como actividad lúdica también tiene el
propósito de darnos respuestas sobre la interrogación del mundo y las cosas.
La lectura es interpretación, imaginación y creación. El texto puede crearse
también a partir de la lectura del lector imaginativo, esto es, el texto no es solo
la voz del autor sino también puede enriquecerse con la del lector; por eso
desde el año 2011 los docentes de Lengua Castellana trabajaron en asocio con
los estudiantes para la presentación de Ferias del libro. La cuarta Feria del
Libro, año 2014, titulada “El mundial de las letras” fue una muestra de
creatividad, ingenio y expresividad; haciendo analogía con el mundial de fútbol
que se celebró en Brasil durante el año en mención.

El equipo de trabajo de Lengua Castellana en aras de contribuir a la


celebración de los 75 años de nuestra Institución quiso ofrecer una conferencia,
cuyo tema hace referencia a la importancia de la lectura como eje para la
construcción del pensamiento crítico: “Pedagogía de géneros para la
enseñanza de la lectura”, cuyo objetivo era Conscientizar a docentes y
padres de familia acerca de la importancia de desarrollar en los estudiantes,
habilidades para leer de manera analítica y crítica en aras de optimizar su
desempeño.

13
4.2. CONTEXTO DISCIPLINAR

Teniendo en cuenta que el lenguaje es de vital importancia para el


desarrollo del ser humano, ya que a través de él, habita el mundo, integra y
descifra la naturaleza, transforma la cultura, se descubre como realmente es a
nivel social, recibe, transmite y recrea los saberes de las generaciones; se
hace necesario integrar las diferentes disciplinas del saber en el desarrollo de
la asignatura de Lengua Castellana, lo que conlleva a introducir el concepto de
competencia, entendida ésta como un saber hacer flexible que puede
actualizarse en diferentes contextos, o también como la capacidad de usar los
conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron.
(Vasco, 1998).

Según los lineamientos dados por el Icfes, las competencias en el área


de lenguaje se definen como un saber hacer en contexto: con base en esta
definición, el interés de la educación gira en torno a la formación de sujetos
integrales que tengan la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su
realidad social.

Po lo tanto se deben desarrollar las competencias generales:


comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva, las cuales se
construyen y reconstruyen, por lo que podemos afirmar que enseñar lengua es
reconstruir competencias. Asimismo, debemos centrarnos en el desarrollo de
las competencias básicas: interpretar, argumentar y proponer; acciones que se
derivan de las competencias generales del Icfes:

Comunicativa: capacidad que tiene un hablante escritor para comunicarse de


manera eficaz en contextos culturalmente significantes. La competencia
comunicativa es condición esencial para lograr interactuar subjetiva, escolar y
socialmente.
Interpretativa: capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una
proposición, de un problema, de un mapa, de un esquema, de argumentos a

14
favor o en contra de una teoría, es decir, se funda en la reconstrucción global o
local de un texto o gráfico.
Argumentativa: tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el
porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la
demostración temática; también, en la organización de premisas para sustentar
una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales, entre otras.
Propositiva: implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la
construcción de mundos posibles en el ámbito literario, el establecimiento de
regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de soluciones a
conflictos sociales o a un hecho, o la confrontación de perspectivas
presentadas en un texto.

Partiendo de la afirmación “Las competencias no se enseñan sino se


construyen y reconstruyen” el interrogante que surge es ¿Cómo se logra que
los estudiantes construyan y reconstruyan competencias? Desde la
psicolingüística se plantea que los sujetos alcanzan este logro mediante el
desarrollo coherente y sistemático de habilidades; es decir, de actividades
cognitivas que permitan al sujeto asociar, comparar, globalizar y simbolizar la
información. Siguiendo un plan sistemático y coherente de actividades
cognitivas dentro del programa curricular de la Institución, es posible potenciar
en los estudiantes estas habilidades de pensamiento y lenguaje, y avanzar en
el desarrollo de la competencia comunicativa.

Si bien, es cierto, tanto la construcción de competencias como el


desarrollo sistemático de habilidades requieren de la enseñanza de estrategias,
concebidas como procedimientos mentales que se enseñan en forma
intencional, es decir, con el objetivo predeterminado de alcanzar un logro
específico. Así para desarrollar la habilidad de seleccionar la información
relevante de un texto, se puede aplicar la estrategia de omitir, clasificar,
generalizar, e integrar el contenido de una lectura según lo planteado por Van
Dijk desde la lingüística.

Una vez planteadas las cuatro competencias generales del ICFES: la


comunicativa, la interpretativa, la argumentativa y la propositiva, como objetivo

15
general de la educación colombiana y, por consiguiente, como la meta de la
evaluación; en las siguientes líneas se hará referencia específica a la
competencia comunicativa, que compromete en forma particular al área de
Lengua Castellana. Para ello es necesario hacer un poco de historia y recordar
lo que al respecto planteaba la renovación curricular del Ministerio de
Educación Nacional en la década de los ochenta, con el enfoque semántico –
comunicativo.

De acuerdo con esta perspectiva teórica, la pedagogía del lenguaje se


orientó hacia la Construcción del significado y la interacción comunicativa como
unidad de trabajo. El desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escuchar, leer
y escribir, se convirtió en centro de los desarrollos curriculares, con énfasis en
los aspectos instrumentales en la primaria – competencia comunicativa – y
fortaleciendo la competencia lingüística en la educación secundaria.

Sobre la competencia lingüística se puede decir que hace referencia al


conocimiento de las reglas o principios abstractos que regulan el sistema
lingüístico, que se supone está representado en la mente de los hablantes; es
decir, a aquello que permite que la actuación lingüística sea formalmente
posible. Se plantea como un conocimiento de carácter universal que poseen
todos los sujetos de la especie, quienes son considerados hablantes – oyentes
ideales, en una comunidad lingüística homogénea. Es conocimiento tácito de la
estructura de la lengua que permite reconocer y producir enunciados como
gramaticalmente válidos.

En cuanto a la actividad comunicativa y la cognoscitiva, se enuncia que


el conocimiento que el hablante posee no se reduce a las reglas que definen la
gramática de la lengua; sino que también es un conocimiento situado; o sea
que supone un contexto social particular. Al respecto de la competencia
comunicativa se asume como aquella que un hablante requiere para
comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes; es
decir; a la habilidad para actuar lingüísticamente en una situación particular.
Esta habilidad está sujeta a las condiciones reales de posibilidad, factibilidad y
apropiación, que se dan realmente en la interacción comunicativa. Incluye el

16
conocimiento lingüístico (competencia lingüística) que posee el hablante y que
constituye su saber previo y abstracto acerca del sistema de significación
lingüístico.

Los actuales Lineamientos para el área de Lengua Castellana buscan ir


más allá de las líneas básicas del enfoque semántico – comunicativo. Se
pretende recoger recientes conceptualizaciones e investigaciones en el campo
de la semiótica, la pragmática, el análisis del discurso, la lingüística textual, la
psicolingüística y las teorías cognitivas, entre otros, y reorientar la pedagogía
del lenguaje hacia la significación.

Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana conciben el


lenguaje como la formación del universo conceptual del hombre como soporte
de su función cognoscitiva. Gracias al lenguaje es como el hombre
conceptualiza, simboliza, interpreta y comunica el mundo. Por lo tanto, una
pedagogía del lenguaje orientada hacia la significación plantea ir más allá de la
competencia comunicativa como horizonte del trabajo pedagógico; busca
trascender el desarrollo de las cuatro habilidades básicas – hablar, escuchar,
leer y escribir – es decir, enfatiza tanto en la significación como en la
construcción del sentido en los actos de comunicación.

La competencia comunicativa hace referencia tanto al conocimiento


como a la habilidad para utilizar dicho conocimiento cuando se interviene en
una comunicación real. Así que, desde la perspectiva pedagógica del lenguaje
hacia la significación, la competencia comunicativa cobra una nueva dimensión;
el trabajo sobre las cuatro habilidades básicas se fortalece en función de la
construcción del sentido en los actos de comunicación. Se plantea, entonces
una competencia significativa que incluye las nociones de competencia
comunicativa y competencia lingüística, pero enfatiza en la construcción del
sentido; lo que significa que la lengua, además de servir como medio de
comunicación entre los hablantes o como código lingüístico compuesto por
reglas gramaticales, se debe entender, fundamentalmente, como un patrimonio
cultural y como institución social.

17
La lengua es uno de los elementos que constituyen la realidad social y
cultural de los grupos humanos; el uso lingüístico es expresión de esta
realidad, puesto que el mundo socio- cultural se construye, se mantiene y se
transforma a través de las interacciones comunicativas. Esta perspectiva
sociocultural de la lengua ha sido puesta de relieve por varios autores, entre los
cuales se destacan de manera particular, Luria y Vygotsky. Tanto discípulo
como maestro, coinciden en señalar la estrecha relación que existe entre las
nociones de aprendizaje, desarrollo y contexto, y en mostrar el lenguaje como
una de las principales herramientas psicológicas superiores, cuyo origen es
social.

Para Vygotsky el lenguaje es primero social, se construye en los


intercambios comunicativos del sujeto y el desarrollo del conocimiento está
íntimamente ligado a esta interacción comunicativa. Por todo ello, el desarrollo
del lenguaje no requiere bases cognitivas, sino, sobre todo, situaciones de
interacción verbal que, de acuerdo con este autor, enriquecen las funciones
psicológicas superiores.

El diálogo constante con la cultura, a través del lenguaje, desarrolla en el


sujeto su función simbólica; lo que le posibilita un mayor acercamiento a los
diversos signos en los cuales está cifrada la ideología, la política y, en general,
el contexto socio cultural donde corresponde interactuar.

Ahora bien, esta competencia significativa a la cual se viene haciendo


referencia, es desglosada en siete subcompetencias, a saber: textual,
gramatical, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética. Esta
clasificación de siete subcompetencias asociadas a la competencia significativa
es adoptada por los Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana con el fin
de que el docente de esta área le asigne sentido a las acciones pedagógicas,
fortaleciendo aquellas competencias que así lo requieran.

Desde la perspectiva cognitivo – discursiva, los procesos de


comprensión y producción del texto escrito fortalecen la competencia textual,
porque el énfasis está puesto en el conocimiento que el lector posee acerca del

18
texto: su estructura, niveles de análisis y funciones; además hace referencia, a
los mecanismos que garantizan la comprensión y la producción en los textos (la
cohesión, la coherencia y la pertinencia), a la jerarquía de las macro
proposiciones, al uso adecuado de los conectores, a la posibilidad de identificar
el tema, las ideas fundamentales o la resolución en un texto, así como a las
modalidades comunicativas.

La competencia Semántica, se refiere a la capacidad del lector/ escritor para


usar y reconocer el léxico y los significados apropiados según el contexto.
Hacen parte de esta competencia aspectos como el uso de sinónimos,
antónimo, campos semánticos, idiolecto, pronominalización, radicación y
contextualización.

La competencia pragmática, alude a la capacidad de reconocer las variables


socio –culturales del contexto que inciden en la comprensión y producción de
los discursos.
Aspectos como qué dice y porque lo dice (intención comunicativa) hacen parte
de esta competencia. Es importante tener en cuenta que la dimensión
pragmática “toma el lenguaje tal y como se manifiesta, es decir, inmerso en una
situación comunicativa concreta.”

La competencia Enciclopédica, guarda relación con la capacidad para utilizar


adecuadamente los saberes previos de los actos de significación y de
comunicación. En juego, no sólo los conocimientos que posee, sino las
estructuras cognitivas que el ámbito tanto escolar como extraescolar le han
permitido construir.

La competencia Gramatical, tanto en la comprensión como en la producción


de enunciados lingüísticos se hace referencia y se tiene en cuenta las reglas
fonéticas, fonológicas, morfológicas y sintácticas que los determinan.

La competencia literaria se refiere a la capacidad de poner en juego, en los


procesos de lectura y escritura, el saber literario surgido de la experiencia de
lectura y análisis de las obras mismas.

19
La competencia poética es abordada como la posibilidad del sujeto para
inventar mundos posibles y la búsqueda del estilo personal a través de la
escritura de narraciones.
Finalmente, la competencia estratégica le proporciona al lector/ escritor los
procedimientos cognitivos para relacionar los conocimientos previos que posee
con el saber del texto y los aspectos del contexto.

Las competencias y su relación con las habilidades y estrategias:

No se puede pensar en la enseñanza de la lengua materna orientada


hacia la construcción de competencias, si no se piensa, igualmente en un
programa sistemático, intencional y coherente que al mismo tiempo desarrolle
las habilidades como actividades de pensamiento y lenguaje, es decir, de
carácter psicolingüístico.

Desde esta perspectiva teórica, las habilidades son actividades


cognitivas susceptibles de ser desarrolladas o perfeccionadas en un programa
curricular. Se parte, entonces, del supuesto de que el logro cognitivo se puede
mejorar si se diseña y aplica en forma sistemática, un plan que involucre en
forma coherente las siguientes habilidades: asociar, seleccionar, identificar,
comparar, señalar, interpretar, globalizar, inferir, relacionar, categorizar,
reordenar y simbolizar, entre otras. Éstas serían habilidades cognitivas,
además de las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir).

El desarrollo de estas habilidades solo será posible, en la medida en que


se incorporen en el plan curricular de cada institución educativa, mediante la
puesta en marcha de proyectos pedagógicos que garanticen su desarrollo
secuencial en todas las áreas y durante todo el periodo de escolaridad. Sólo el
cumplimiento de esta condición puede garantizar su efectividad. Lo que implica
que los docentes que conforman la institución educativa planeen sus
actividades en forma integral y alrededor de logros comunes que incluyan,
asimismo, el desarrollo de habilidades y la construcción de competencias
comunes.

20
De igual manera, las estrategias, como procedimientos cognitivos, deben
ser enseñadas en forma intencional con el fin de que puedan incidir en el
desarrollo de las habilidades y en la construcción de las competencias. Las
estrategias son las pistas o claves que el maestro enseña intencionalmente al
alumno, para que el aprendizaje sea más efectivo.

De otro lado, el Lenguaje como actividad simbólica, es uno de los


procesos más especializados, que aporta de manera significativa a la
configuración de la esencia de lo humano. La lengua por su parte, se muestra
como instrumento de comunicación, pensamiento y conocimiento sobre la
realidad; por el hecho de existir en la realidad y de tener su propia estructura se
constituye en objeto de conocimiento y de estudio científico. MEN (1984)

Si como lo plantea Tusón (1989, citado por Cassany y Sanz 2002, Pág.
35) que una lengua del millar de lenguas que se extienden por el mundo, es el
instrumento simbólico mediante el cual organizamos nuestro entorno. Estamos
diciendo además, que el aprendizaje de lengua trasciende el cómo, - las
estrategias- es decir, se visualiza desde la comunicación, desde la dimensión
social que la escuela ha de tener en cuenta.

Es así, como el saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas se


convierten en la actualidad en eje fundamental de desarrollo integral que les
permite a las personas vivir en sociedad. El empleo de la lengua
comunicación, adquisición y transmisión de conocimiento ha de ser el objeto de
estudio de todas las demás áreas y asignaturas, en tanto todas son
responsables del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística,
como bien lo plantean los Estándares de Lengua Castellana; lo anterior,
teniendo en cuenta que las y los estudiantes utilizan la lengua como vehículo
para la adquisición de conocimiento y la representación del mundo, sin olvidar
que esta es la base del pensamiento y del conocimiento.

Según esto, la formación en lenguaje debe ofrecer las herramientas


necesarias al individuo para desarrollar su capacidad de producir nuevos

21
significados o, si se quiere, nuevos conocimientos, que sean inteligibles y
sustentados independientemente de quien los produce. Así mismo, es
apremiante que las y los estudiantes desde una postura ética de la
comunicación desarrollen su capacidad para de emplear el lenguaje para
construir nuevos acuerdos; solamente así, el desarrollo de nuevos campos del
saber podrán verse beneficiados y enriquecidos, propiciando el reconocimiento
de las posibilidades significativas que le ofrece el lenguaje y las nuevas formas
de comunicar para formalizar su manera particular de ver y comprender el
mundo, y así recrearlo y ofrecerlo a otras miradas y perspectivas. Estándares
Lengua Castellana (2005).

Por todo lo anterior en Humanidades se deben considerar los aportes


desde varias disciplinas o ciencias: la pedagogía, la epistemología, la
sociología y la filosofía.

-Desde la Pedagogía.

Los maestros deben ser innovadores de su quehacer pedagógico de


modo que puedan aportar en la superación personal, social y académica de
sus estudiantes; asimismo en la transformación de su realidad inmediata
evidenciándose en su práctica pedagógica en la que prima el modelo critico
social, haciendo uso de didácticas flexibles y contribuyendo al mejoramiento de
la calidad de vida del estudiante.

Cuando se quiere expresar algo, se hace uso de los signos lingüísticos


que constan de significante y significado; a lo que Ferdinand de Saussure
definió como una asociación de dos puntos solidarios: el significante que es la
realidad percibida por los sentidos en forma de sonidos en la lengua oral o
letras en lengua escrita, y el significado que es el concepto o idea que se
representa y se asocia en nuestra mente al percibir el significante.

La comunicación lingüística pertenece al conjunto de las ciencias


teóricas de la comunicación y a Saussure se debe la concepción del lenguaje

22
como sistema de signos organizados de forma independiente, que se
convertirá en el punto de partida de todas las escuelas lingüísticas.

Cabe resaltar, que el área de Humanidades es el promotor de los otros


saberes de las áreas interdisciplinarias siempre y cuando se preocupe por
estimular las prácticas de las habilidades comunicativas bajo la complejidad de
un núcleo del saber establecido en el currículo.

Es indispensable enlazar diferentes aportes pedagógicos vislumbrado en


distintos autores; puesto que en cada uno se identifican los procesos graduales
por el que atraviesa el proceso enseñanza – aprendizaje desde el área de
Humanidades; como corresponde con la identificación conceptual y didáctica
en los aportes de Ana Taberosky, al exponer que la interacción social es una
situación privilegiada desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. Una
situación que permita y facilite la socialización de los conocimientos y las tareas
pueden ser un buen contexto de construcción de la escritura y de ello se trata
de lograr que el actor se sienta con sentido de pertenencia hacia su
pensamiento y transmita sus ideas de una manera autónoma, libre, crítica,
constructiva y que logre trascender con la palabra precisa y fundamentada
hacia el saber más elaborado.

-Desde la Epistemología.

La epistemología se relaciona con la manera cómo se aprenden las


cosas y sienta las bases para la organización del conocimiento, por lo tanto se
puede decir que ha jugado un papel muy importante en la educación, puesto
que ha permitido lograr significativos avances en los distintos campos del
aprendizaje y el conocimiento. Además debido a la puesta en práctica de esas
teorías que hoy fundamentan nuestro sistema educativo donde cada uno de los
filósofos, psicólogos y pedagogos han basado sus estudios en la aplicación del
método científico para desarrollar con eficacia las estrategias pedagógicas.

Es de anotar, que la educación se enfoca hacia un proceso de formación


permanente, personal, cultural y social; que se fundamenta en una concepción

23
integral de la persona; es decir, el ser educable que representa a la sociedad,
orientada a la necesidad de un pleno desarrollo y este proceso se fundamenta
en la distinción de la problemática epistemológica frente a la relación teórico-
práctica.

A partir de esto, se establece la relación entre didáctica y enseñanza con


relación a la asimilación del aprendizaje; así se intenta dar a conocer el papel
interdisciplinario de la didáctica con las ciencias del saber humano,
específicamente el de la lengua castellana que se fundamenta a partir del
conocimiento epistemológico.

En este sentido, es pertinente reconocer que la Lengua Castellana tiene


como dirección el proceso de la enseñanza, hacia el ser educable y para que
dicha circunstancia se pueda establecer de forma satisfactoria, es necesario
tener en cuenta la motivación propia del individuo al que se le está
transmitiendo el saber específico. De esta manera, al remitirse más
específicamente a la didáctica de esta asignatura, es necesario entenderla
como aquel conjunto de discursos sobre la enseñanza del castellano que se
constituyen como la base de la elaboración de saberes lingüísticos y literarios
en la producción del aprendizaje para el sujeto, es decir, el ser educable. Ésta
propone un contenido científico con base en un saber conceptual desde la
lingüística; un individuo con contenidos de análisis fonológico, morfológico,
sintáctico, semántico, y pragmático que aporte a la producción de herramientas
y la producción del conocimiento lingüístico de los hablantes del castellano.

-Desde la Sociología.

La sociología surge de la mano de Gumperz, Hymes y Fishman, por la


importancia de la lengua en la sociedad en la década de los 70. Además,
defiende que la lengua no es homogénea y que su objetivo principal es que el
alumno sea competente de su propia lengua: políglota de su propia lengua. Es
decir que se debe enseñar varios modelos de lengua para que el alumno
conozca el registro formal y el coloquial. A lo que Saussure, considera igual,

24
puesto que manifiesta que la lengua es heterogénea, que existen muchas
lenguas dentro de una misma lengua y que el hablante hace uso de ellas.

Es importante resaltar, que el aporte más interesante que la sociología


ha hecho, no sólo a la lingüística aplicada a la enseñanza, sino al conjunto de
las disciplinas del lenguaje, es la concepción misma de la lengua; no se trata
de nada nuevo, pero es innegable que esta disciplina, con sus múltiples
manifestaciones, ha contribuido a la difusión y a la valoración de una
determinada forma de ver la lengua. Es así, como la sociolingüística ha venido
a reforzar la prioridad que se concede a la lengua oral sobre la escrita en los
métodos de enseñanza de lenguas más recientes.

Es relevante anotar, que la sociología ha contribuido a ciertos cambios


en la Lengua Castellana, cuyo estudio debe ser reconocido entre las
dimensiones de la lingüística teórica, a su vez, las condiciones sociales y
contextuales en que se producen los hechos lingüísticos son vistas como
elementos capaces de determinar los cambios lingüísticos y las influencias de
unas lenguas sobre otras; por lo tanto, se puede decir que las lenguas son
"variación" y la lingüística, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene el deber
ineludible de dar cuenta de ella con todo el rigor y con los instrumentos más
adecuados a cada caso. Por lo tanto, se presenta el uso de las de
competencias comunicativas, este concepto incluye el conocimiento por parte
de un hablante, no sólo de un código lingüístico, sino también de qué decir, a
quién y cómo decirlo en una situación apropiada.

La sociología surge de la mano de Gumperz, Hymes y Fishman, por la


importancia de la lengua en la sociedad en la década de los 70. Además,
defiende que la lengua no es homogénea y que su objetivo principal es que el
alumno sea competente de su propia lengua: políglota de su propia lengua. Es
decir que se debe enseñar varios modelos de lengua para que el alumno
conozca el registro formal y el coloquial. A lo que Saussure, considera igual,
puesto que manifiesta que la lengua es heterogénea, que existen muchas
lenguas dentro de una misma lengua y que el hablante hace uso de ellas.

25
-Desde la Filosofía.

La filosofía representa los conocimientos del hombre acerca del mundo en


general e intenta señalar el camino de obtención de nuevos conocimientos;
proporciona una relación específica de este con el mundo, tanto en el plano
teórico como en el práctico a partir de la proyección de la actividad humana que
se da en el plano cognoscitivo, valorativo y en la comunicación. Además, es el
sustento de la obra pedagógica por sus funciones y principios que proyectan el
trabajo cotidiano de los educadores tanto en el plano teórico como en el
práctico.

En cuanto al lenguaje, se puede decir que data desde el mismo inicio de


la humanidad. Según la teoría marxista, el hombre desde su surgimiento,
necesitó de la comunicación entre sí como producto de necesidades no solo
biológicas, sino también sociales, económicas, políticas, morales, estéticas,
religiosas y cognoscitivas, de la misma manera sintió la necesidad de subsistir,
desarrollarse socialmente y comunicarse. Con el tiempo, el trabajo en común
exigió una forma superior de comunicación, como resultado de lo cual fue
surgiendo, poco a poco, el lenguaje articulado. Se había dado el segundo paso
decisivo. Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos
estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue
transformando gradualmente en cerebro humano.

El lenguaje en un sentido filosófico es un fenómeno fundamentalmente


histórico, cambiante, esta afirmación es congruente con una visión social
dialéctica y científica del lenguaje, puesto que este es un fenómeno que
evoluciona por sus propias contradicciones internas y se explica bajo la
perspectiva del pensamiento científico. También, se ve como acción que
genera nuestro mundo humano, es decir que vivimos en mundos lingüísticos y
como tal somos seres lingüísticos que creamos el mundo con nuestras
distinciones lingüísticas.

Desde las anteriores perspectivas en cada una de las disciplinas anotadas


puede concluirse que el lenguaje es poseedor de una valía social, por la

26
riqueza que manifiesta de manera variada con la lengua, la cual se constituye
en instrumento para dar forma, mantener relaciones interpersonales y ser el eje
de la vida en comunidades la lengua de manera especial. Lo anterior supone,
que la formación para desarrollo de habilidades en la competencia
comunicativa ha de tener elementos para el desarrollo de capacidades en la
interacción, para el establecimiento de relaciones, el reconocimiento de sí y de
los otros y las otras como interlocutores capaces de producir y comprender
significados, de forma solidaria, atendiendo a las particularidades de la
situación comunicativa, posibilitando la ubicación en el contexto en el que se
encuentra, identificando allí los códigos lingüísticos que se usan y las
características de las y los participantes.

5. METODOLOGÍA

Las instituciones educativas contemporáneas en sus Misiones invitan a


trabajar porque se presente una participación efectiva en sus educandos, por
supuesto que esto depende, sin duda, de muchos factores, entre los que se
pueden mencionar: el tipo de contenidos que se prioricen en el trabajo en el
aula, el tipo de actividades que se realicen, su nivel de complejidad, los
materiales y recursos de apoyo, las normas de funcionamiento globales del
aula, y algunos aspectos de la actuación concreta del profesor en el desarrollo
de las clases; así, trabajar de manera casi exclusiva contenidos conceptuales
despojados de base experimental, puede tener como efecto inmediato el
impedir la participación. Igualmente, plantear actividades de un único tipo
(como basar prácticamente siempre la actividad en el aula en la explicación
magistral, o en actividades muy abiertas en que los alumnos tengan muy poco
apoyo y necesiten recursos y capacidades de actuación autónoma muy
elevadas, o la realización individual de fichas tras una explicación) puede dejar
fuera de la posibilidad de participación a aquellos alumnos que, por alguna
razón, tengan más dificultades ante este tipo de actividades concretas.

El colegio Colón a través de su modelo pedagógico sugiere la


instrumentación de una didáctica crítica. El modelo Sociocrítico se fundamenta
en la naturaleza social de la persona, en la forma en que aprende la conducta
27
social y cómo la interacción facilita y puede mejorar el aprendizaje académico;
éste no podría desarrollarse si no se piensa de forma crítica y reflexiva, pues se
busca formar jóvenes integrales conocedores de su medio y de la
interrelaciones que se despliegan en él.

Desde esa perspectiva el conocimiento adquirido debe ser significativo


e invite a concebir un pensamiento crítico que conlleve a ampliar el panorama
simplista de un mero resultado y busque, además, conjugar de manera paralela
todos aquellos elementos que puedan contribuir a reflexionar sobre los hechos,
y logren entonces dar alternativas razonables para decidir sobre algo en
específico.

También puede decirse que el área de Humanidades está orientada por


una metodología constructivista, que busca la práctica y la indagación del
alumno y la construcción del conocimiento por parte de éste; y por una
metodología comunicativa, a partir de la interacción lingüística y el diálogo en el
aula, pues, como afirma Camps (1998), “ la lengua sirve para aprender, para
construir el conocimiento y es un instrumento privilegiado para el desarrollo
intelectual”; de esta forma, la lengua se convierte en el aula en instrumento de
interacción y su uso será la base para la construcción del conocimiento.

En su quehacer diario el docente debe buscar que el aprendizaje sea


significativo para sus estudiantes, es decir, que éste establezca una conexión
entre sus conocimientos previos con los nuevos que va adquiriendo a través de
un proceso de andamiaje, así el nuevo aprendizaje podrá ser utilizado en
contextos diferentes.

Por lo anterior, la propuesta de un currículo por competencias, amerita la


adopción de una metodología que posibilite a los estudiantes la interacción
directa con el conocimiento a partir de situaciones de comunicación -en el caso
específico de Lengua Castellana- real o virtual, lo cual constituye primero, un
requerimiento para la adquisición de las competencias básicas del área-
escuchar, hablar, leer y escribir-; y segundo, tiene que ver directamente con los
usos y el conocimiento de su utilidad en el contexto.

28
Cabe mencionar que la Institución para la asignatura de Lectores
Competentes centra su quehacer en el manejo de la comprensión de textos
académicos y científicos a través de recursos multimedia y basados en
Pedagogía Conceptual; los procesos pedagógicos se orientan a la aplicación
de talleres o guías de estudio que pueden ser desde la ejecución de trabajos
del texto guía hasta el desarrollo de actividades en la plataforma - se considera
el pre-examen o examen, como una buena alternativa pedagógica, toda vez,
que con él se posibilita la reflexión sobre un saber hacer a través de la práctica,
optimizando la relación lógica entre las ciencias del lenguaje y el desempeño
de competencias -.

La labor en el aula implica trabajos en equipo de discusiones


permanentes y un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y
práctica, lo que garantiza que éstas dos dimensiones tengan sentido. Se
posibilita la reflexión sobre un saber y saber hacer para ser competentes.

Desde este punto de vista, el profesor no se limitará nunca en su trabajo


a una mecánica de repetición de contenidos educativos, sino que deberá
desarrollar un proceso que desemboque en la apropiación del conocimiento en
el contexto que lo rodea. El estudiante durante las actividades tiene la
oportunidad de desarrollar habilidades de pensamiento como: explicar,
predecir, justificar, crear, evaluar y formular hipótesis, entre otras.

Por otro lado, la metodología que se aplica en el área de humanidades


es el trabajo compartido entre el estudiante, el conocimiento, el docente y la
realidad en una relación dialéctica en que todos se relacionan
interdisciplinariamente. El proceso es significativo centrado en la comunicación,
por lo tanto abordan diversas estrategias didácticas y dinámicas que propicien
su aprovechamiento. Así para optimizar el enfoque semántico comunicativo y
constructivista de la lengua castellana se sugieren las siguientes estrategias:

29
 La enseñanza de habilidades comunicativas orales y escritas, tanto de
comprensión como de expresión, se basarán en la utilización de textos
reales, variados, motivadores, que conecten con los intereses
funcionales de los estudiantes, y adecuados a su nivel de conocimiento.
Estos integrarán códigos verbales y no verbales (imágenes, formas,
colores, mímica, gestos, etc.).

 La comunicación, mediante la interacción oral y el diálogo, debe ser la


base de la formación lingüística y se deben inculcar las normas que
rigen estas formas de expresión.

 Se deben crear situaciones de comunicación que motiven al estudiante a


expresar sus sentimientos y pensamientos, tanto en forma oral como
escrita. Favorecer situaciones de escritura donde los estudiantes
vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la escritura beneficia y
enriquece de manera sustancial la lectura.

 Los temas propuestos para la interacción deben ser variados y próximos


a los intereses y gustos de los alumnos.

 Se alternarán actividades individuales, como la narración descripción y


exposición; y en grupo, como la conversación, el debate y contraste de
opiniones; y el espacio se dispondrá en función concreta de la actividad.

 Se formularán preguntas abiertas que inviten a la argumentación y a la


criticidad.

 La reflexión metalingüística sobre el funcionamiento y uso de la lengua


se hará a través de la observación de diferentes textos, así como del
proceso de composición de las producciones de los propios alumnos, y
no sólo sobre el producto final.

Durante la ejecución de las actividades en el aula conducentes a


fortalecer los niveles de comprensión y por ende al pensamiento crítico, se

30
pretende que el estudiante interactúe con el texto, confrontando opiniones y
practicando análisis que contribuyan al ejercicio de la lectura crítica. De esta
manera, los talleres funcionarán según Vigotsky, como Zona de Desarrollo
Próximo, como la distancia entre el nivel real de comprensión y desarrollo,
alcanzado por los educandos (determinado por la capacidad de establecer sus
propios análisis textuales) y el nivel de desarrollo potencial alcanzable a través
de la interpretación de diferentes tipos de textos con la guía del docente y/u
otros pares. En el ejercicio se socializan las actividades, se cuestionan los
planteamientos del autor, se desarrollan habilidades de análisis, es decir, se
aplican los diferentes procesos del pensamiento que conlleven a desarrollar
lectura crítica y autorregulación.

Los docentes brindarán orientaciones claras acerca de cómo elaborar


eficientemente los ejercicios aplicados con el objeto de crear hábitos para
aprender a leer críticamente , privilegiando el desarrollo de estrategias de
pensamiento y su control metacognitivo; además de precisar oportunidades
para prácticas autorreguladas de lo enseñado mediante el apoyo de
compañeros dando posibilidades de auto y co-evaluación; desarrollar e
incentivar actitudes proactivas en la práctica de la lectura no sólo comprensiva
sino crítica para permitir explorar la intertextualidad y para acceder a nuevos
órdenes de conocimiento científico, técnico, intuitivo, pragmático y/o creativo.

Otras estrategias cognitivas que facilitan la comprensión textual son:

 El parafraseo: consiste en escribir con sus propias palabras lo que


comprendieron del texto.
 Las redes conceptuales: ayudan a comprender lo que significa un
concepto y cómo pueden ubicarlo en el texto.
 Estrategias metacognitivas: permiten tomar conciencia del propio
proceso de lectura para controlar la interacción con el texto, realizando
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

Dichas estrategias contribuyen a un mayor desarrollo y enriquecimiento


del lenguaje, dada la relación dialéctica establecida con el pensamiento. Lo

31
anterior se sustenta desde los lineamientos curriculares, en los que se
especifican los ejes, alrededor de los cuales se trabajaría el desarrollo de
competencias orientadas hacia la construcción de la significación y la
comunicación en el aula, correspondiendo entonces, al eje referido a los
procesos de desarrollo del pensamiento.

6. EVALUACIÓN

Para evaluar los procesos y el desempeño de los estudiantes desde el


área de Lengua Castellana, es necesario seguir los lineamientos y directrices
emanadas por el M.E.N. referente a Educación y Pedagogía, el enfoque del
Pensamiento crítico y las recientes concepciones teóricas relacionadas con el
lenguaje.

El marco legal que orienta el quehacer educativo en nuestro país está


fundamentado, principalmente, en las siguientes normas:

 La Ley 115 de 1994, conocida también como la Ley General de


Educación, en lo que se relaciona con la fundamentación y concepción
de los agentes del proceso educativo.

 La resolución 2343 de 1996, sobre los lineamientos generales de los


procesos curriculares e indicadores de logros para la educación formal,
en donde cabe destacar una pedagogía de valores como eje transversal
y una propuesta de evaluación por procesos.

 Los Estándares Básicos de Competencias de 2003, en donde se definen


“unos estándares básicos que permiten desarrollar en los niños no sólo
habilidades comunicativas, matemáticas y científicas, indispensables
para enfrentar el desafío de la sociedad de la información y el
conocimiento, sino también, y tal vez lo más importante para un país
como el nuestro, desarrollar competencias ciudadanas que nos den la
posibilidad de formar una nueva generación de ciudadanos

32
comprometidos, respetuosos de las diferencias, y defensores del bien
común.

 El Decreto 1290 de abril 16 DE 2009, por el cual se reglamentan los


propósitos de la evaluación del aprendizaje y los criterios de promoción
de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y se
concede autonomía institucional para establecer el “SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES”. Así mismo establece la escala de valoración de
desempeño nacional y se autoriza a que cada establecimiento educativo
defina y adopte una escala de valoración de los desempeños de los
estudiantes en su sistema de evaluación.

Dentro de las exigencias a nivel local, regional, nacional e internacional y


frente a los resultados de las pruebas internas y externas hechas, se hace
necesario re direccionar la meta a la cual se quiere llegar con la aplicación de
las estrategias de enseñanza y aprendizaje, por eso es necesario revisar las
experiencias exitosas de países a nivel mundial y llegar a una valiosa
conclusión: Los países con mejores resultados apuntan sus políticas
educativas hacia el desarrollo del pensamiento crítico.

Por lo anterior se hace necesario contextualizar el tema del pensamiento


crítico, pues se convertiría en el objetivo principal para todas las instituciones
educativas. El pensamiento crítico es un proceso mental complejo e
indispensable en esta sociedad del conocimiento llena de dificultades,
obstáculos, contradicciones y cambios que el ser humano tiene que afrontar, a
veces, sin herramientas adecuadas para ello. Esta clase de proceso va en
búsqueda de conocimiento, a través de las habilidades de razonamiento,
solución de problemas y toma de decisiones, que nos permite lograr, con la
mayor eficacia, los resultados deseados.

Precisamente por eso, desarrollar el pensamiento crítico en los


estudiantes de hoy es un reto que deben asumir todos los establecimientos
educativos , pues de esta forma se está preparando a su comunidad para todas

33
esas situaciones del presente y del futuro, colaborando a la construcción de
una sociedad justa y democrática.

A escala mundial, se han implementado numerosos programas de


desarrollo del pensamiento (Perkins, en Beltrán, 2005). La idea surgió en
Grecia y se ha propagado desde Sócrates hasta los filósofos, psicólogos y
educadores modernos. Ha evolucionado con el tiempo y, hoy en día, el enfoque
dado al desarrollo del pensamiento en las instituciones educativas es mixto:
bien directamente, por medio de cursos monográficos intensivos, o bien
indirectamente utilizando la explicación de cada una de las materias del
currículo, debido a que desde las diferentes asignaturas se puede apuntar al
desarrollo del pensamiento crítico planteado por Halpern (2003) quien enuncia
que se puede lograr el desarrollo del pensamiento crítico siempre y cuando se
llegue al desarrollo de sus componentes desde una interacción interdisciplinar;
por tal razón se hace necesario planificar un curso de acción, un rasgo esencial
del metaconocimiento, exige reflexionar, pronosticar, elegir, comparar y
evaluar. Para así poder identificar lo que es sustancial en el pensar para saber
qué es lo que podemos evaluar. (Ver Figura 1)

COMPONENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Motivación
Actitudes HABILIDADES
CO
NO
CIM
IEN
TO
RAZONAMIEN SOLUCION DE TOMA DE
TO PROBLEMAS DESICIONE
S

METACONOCIMIENTO

Figura 1, componentes del pensamiento crítico.

34
En la figura se establece el manejo de los conceptos, motivación y
metaconocimiento (las actitudes suelen entenderse como disposiciones,
inclinaciones… algo próximo a los motivos, pero también al metaconocimiento).

El núcleo fundamental del pensamiento crítico sigue siendo lo que tiene


que ver con las habilidades, razonamiento, solución de problemas y toma de
decisiones que permitan evaluar las condiciones que se tienen para la
adquisición o realización de los aprendizajes próximos desde las diferentes
asignaturas, entendido al estudiante como ente que se autorregula su proceso
a través de un monitoreo que logra determinar los avances y los falencias para
poder avanzar o detenerse en lo que aprende. Cabe resaltar que en materia de
estudio el estudiante está constituido por diferentes componentes (afectivo-
cognitivo-actitudinal). Lo que implica que este debe apropiarse de un concepto
hacerlo suyo, para luego construir sus propias ideas y cambiar su realidad a
partir de lo que, cree piensa y siente.

Los países latinoamericanos han implementado reformas en el sistema


educativo, con el fin de alcanzar la calidad y la excelencia, convirtiendo esta
política en una de las prioridades de los Ministerios de Educación de los
diferentes países.

Actualmente, la preocupación de los gobiernos y de los responsables del


sistema educativo es el de optimizar los procesos y la excelencia de los
mismos, reflejados en los resultados brindados a largo plazo en la promoción
de jóvenes bachilleres y profesionales, capacitados para responder a las
exigencias que no sólo tienen en cuenta las necesidades nacionales sino los
estándares de calidad internacionales.

En el caso de Colombia por primera vez se abordó el tema de la


evaluación en la Ley General 115 de año 1994, se plantearon iniciativas para
establecer las normas y estatutos que regirían la educación desde esa década
hasta la actualidad; luego de esta iniciativa, surgen los lineamientos
curriculares, y posteriormente los estándares de calidad, que organizan de
manera estratégica los procesos de pensamiento en las asignaturas básicas.

35
Al respecto de los lineamientos el Ministerio de Educación Nacional
definió unos ejes que puestos en práctica por el docente se convierten en un
valioso instrumento para el desarrollo del currículo y los indicadores de logros
de la cada institución educativa.

A continuación se mencionan los ejes que sirven de referente para la


evaluación en el área de humanidades:

 Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de


significación.

Aquí se espera que el estudiante construya las diversas formas


mediante las cuales se da la significación y la comunicación en signos,
símbolos, reglas, sintácticas, morfológicas, fonológicas, pragmáticas, contexto
de uso y diversos tipos de lenguajes de expresión (verbal, corporal, de la
imagen: cine, publicidad, caricatura, entre otros.), para que genere la
apropiación, el nivel y el control de las reglas de uso necesarias y la explicación
del funcionamiento de los sistemas de significación.

 Eje referido a los procesos de interpretación y producción de


textos.

Propone que el estudiante se familiarice, analice y produzca la


diversidad de textos que significan el mundo (narrativos, científicos,
periodístico, publicitarios, entre otros) y que conozca y maneje estrategias
propias de los textos, como la semántica, la sintaxis, la morfología, la fonología,
las estructuras propias , el léxico, la coherencia y cohesión, y que construya
múltiples relaciones entre ellos, para que finalmente, conecte los textos con la
pragmática, es decir , con la realidad que vive.

36
 Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al
lenguaje: el papel de la literatura

El estudiante debe conocer textos literarios y analizar en ellos la


simbolización de la cultura, la convergencia de diversas manifestaciones
humanas y el testimonio de la historia de la humanidad, todo esto visto desde
una perspectiva estética, histórica y sociológica, y de análisis simbólico de la
obra literaria.

 Eje referido a los principios de la interacción y a los procesos


culturales implicados en la ética de la comunicación.

El estudiante debe aprender la ética de la comunicación y el valor del


respeto a la intervención propia y del otro, así como el reconocimiento de los
diversos códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan en el mundo. Se
busca que la comunicación se constituya en espacio de reconstrucción y
transformación de lo social, en una perspectiva de fortalecer el discurso
argumentativo del aprendizaje en el aula, y reconocer la diversidad de las
culturas y las lenguas.

Al presentar el Ministerio de Educación Nacional, la anterior orientación,


surge inevitablemente la pregunta ¿cómo evaluar?, lo que trae consigo
diversos planteamientos validados en el decreto 1290 de 2008, en donde se
deja a decisión de las diferentes instituciones educativas la escogencia de un
modelo de evaluación, pues el M.E.N reconoce la diversidad de escuelas
pedagógicas, pero propone que los objetivos de la evaluación sean los
plasmados en los estándares de calidad educativa. Reflejados además en los
propósitos expuestos en el siguiente apartado:

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.


Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y est
ilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

37
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos ed
ucativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógic


as para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y
desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.

Respondiendo a esta reforma en el modelo de evaluación, el Colegio


Colón diseñó un modelo educativo dirigido al desarrollo y alcance del perfil del
estudiante, planteado a partir de las fortalezas y oportunidades analizadas
desde el Proyecto Educativo Institucional y los planes de mejoramiento
anuales.

Desde esta perspectiva en la asignatura de Lengua Castellana, el


paradigma que se sigue es el de la evaluación como un proceso, en este
sentido la evaluación misma es un proceso permanente, en el que se conoce,
se mide, y lo más importante, se identifican los puntos de vista de los
estudiantes, dando paso así a la formación de un pensamiento crítico, pues
desde el mismo proceso de evaluación se motiva el desarrollo de estructuras
cognitivas superiores que traerán como resultado, reflexiones que aporten a la
construcción de conocimientos.

Desde la planeación, aplicación y finalización del quehacer en el aula de


clases, el profesor de lengua castellana destaca que la evaluación es el análisis
crítico y valorativo que se hace al comparar los resultados obtenidos con los
objetivos planteados al inicio de una actividad pedagógica, que hace referencia
a las competencias y perfil del estudiante del Colegio Colón.

Desde la asignatura, también se propone la evaluación como un juicio de


valor que establece los méritos o desméritos de un fenómeno, hecho, actividad,
conocimiento, cualidad o característica determinada. En este sentido, la
evaluación va más allá de la medición a partir de números o letras, es una

38
valoración de la programación misma centrada en los objetivos, en el proceso y
en los resultados.

Por lo tanto es correcto afirmar que la evaluación desde Lengua


Castellana es concebida como el proceso formativo, valorativo, cooperativo que
afecta no sólo a los partícipes de los procesos pedagógicos, llevándolos a
pensar que el proceso de evaluación va más allá de la simple medida y ven la
evaluación como una oportunidad de mejoramiento continuo.

Entonces desde Lengua Castellana, la evaluación, es entendida como


un proceso recurrente y de retroalimentación que sirve para revisar todas las
variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje: los estudiantes,
el proceso, el profesor y el contexto. También es concebida como una
herramienta básica para garantizar la calidad y validez del programa diseñado.

Desde Lengua Castellana existen diversos momentos y formas de


evaluar a los educandos; al iniciar el proceso de manera semestral el docente
realiza una evaluación diagnóstica cuya finalidad es la de establecer o
determinar los conocimientos previos que tiene el estudiante, para planificar el
currículo según las necesidades del mismo. Sin embargo esta evaluación
diagnóstica no sólo se limita al inicio del año escolar o de un período, sino que
es aplicada constantemente para verificar un tema determinado, es decir para
indagar los conocimientos que tienen los estudiantes al iniciar nuevas
temáticas.

De igual manera y de forma paulatina, el docente de Lengua Castellana


hace uso de la evaluación formativa, que permite identificar los logros de
aprendizaje más evidentes, las dificultades más significativas del proceso, los
elementos motivadores para el estudiante y además observar cuáles son las
estrategias de enseñanza que alcanzan mayor éxito en el grupo, este tipo de
evaluación es uno de los más visibles, pues los docentes de la asignatura,
hacen diseños de instrumentos de recolección de información que apuntan a
los objetivos y alcance de los estándares curriculares de la asignatura.

39
Es importante resaltar que la evaluación formativa tiene una amplia
importancia por su significado cualitativo que lleva al docente de la materia a
una constante retroalimentación y reinvención de sus estrategias
metodológicas, sin embargo se recurre a la evaluación sumativa para valorar
los resultados finales en términos cuantitativos del aprendizaje adquirido por el
alumno, esta evaluación sumativa está determinada por lo planteado en el
modelo de evaluación del Colegio Colón (ver figura 2), poniendo unos niveles
de desempeño con el respectivo valor porcentual que aportan al desarrollo de
las habilidades y competencias necesarias para el alcance del perfil del
estudiante planteado en el P.E.I.

Figura 2. Escala de valoración de los desempeños.

Nivel de Desempeño Escala de Nivel Valor Cuantitativo


valoración Porcentual para la escala
Institucional internacional
cualitativa

Desempeño Superior Excelente (E) 90% al 100% 4.50 - 5.00

Desempeño Alto Sobresaliente (S) 80% al 89% 4.00 - 4.49

Desempeño Básico 2 Aceptable: A2 A2 70% al A2 3.50 – 3.99


Desempeño Básico 1 Aceptable: A 79% A1 A1 3.0 - 3.49
1
60%al 69%.

Desempeño Bajo Insuficiente (I) Menor a 60% 0.0 - 2.99

En los párrafos anteriores se hizo la descripción del concepto de


evaluación con el que se orienta los procesos académicos desde la asignatura
de Lengua Castellana, sin embargo apenas se menciona cuál es el objetivo de
estos procesos de retroalimentación continuos que se presentan en las aulas
de clases en la Institución. El objetivo de la evaluación es el elemento que

40
determina cómo será el proceso, pasos e incluso las herramientas aplicadas
para poder desarrollar a un estudiante integral.

El área de humanidades ha trazado los siguientes criterios que le dan


viabilidad a la evaluación del saber hacer y el saber ser de los estudiantes, los
cuales permiten establecer control de las temáticas abordadas y la disposición
del educando para su aprendizaje en cada uno de los periodos académicos.

CRITERIOS INDICADORES

1. LECTURA COMPRENSIVA. - Lee los textos literarios y no


literarios que se le asignan y
desarrolla las actividades
referidas a dichos textos.
- Infiere ideologías subyacentes
del texto verbal y/o icónico que
analiza.
- Presenta una postura crítica
frente al planteamiento del
autor referido al texto leído.
2. ARGUMENTACIÓN ORAL. - Expone con claridad sus
opiniones durante los
conversatorios que se suscitan
en clase.
3. DICCIÓN Y FLUIDEZ. - Habla pausadamente con
pronunciación clara y sin
emplear muletillas.
4. EXPRESIÓN ESCRITA. - Redacta párrafos y/o textos
conservando la cohesión, la
coherencia y pertinencia –
presenta oración temática,
ideas secundarias, introduce
conectores lógicos y aplica las
reglas ortográficas –
- Realiza trazos caligráficos
legibles durante la redacción
de textos.
5. APLICACIÓN DE - Trabaja organizadamente las
CONCEPTOS. actividades atendiendo a las
orientaciones realizadas.
6. APROPIACIÓN DE LA - Demuestra dominio de la
TEMÁTICA. temática estudiada.
7. PARTICIPACIÓN Y - Participa de forma efectiva de
RESPONSABILIDAD. las actividades manifestando
autonomía en el cumplimiento

41
de las mismas.
8. RESPETO A LA - Interactúa de manera
COMUNICACIÓN. respetuosa valorando la
participación de los demás.
9. ATENCIÓN A LA CLASE Y - Presenta las actividades que
CONVIVENCIA. se desarrollan en la clase y
permite que haya buen
ambiente de trabajo en el aula.
10. USO DE MATERIAL DE - Emplea oportunamente el
APOYO. material de trabajo solicitado.
11. ORGANIZACIÓN Y - Representa sus ideas a partir
JERARQUIZACIÓN DE LAS del uso de infografías.
IDEAS
12. MANEJO DE INFORMACIÓN - Expresa con precisión puntos
PERTINENTE AL CONTEXTO de vista sobre situaciones de
su entorno.
13. INTEGRACIÓN AL GRUPO Y - Manifiesta interés y dedicación
COMPROMISO ante el trabajo en equipo.

7. RECURSOS

Para llevar a cabo el plan integral será necesario el empleo de recursos como:

 Guías de aprendizaje.
 Texto guía y libros de consulta.
 Plataforma Eduka.
 Periódicos, revistas.
 Diccionarios.
 Búsqueda por la web.
 Obras literarias.
 Biblioteca escolar.

8. BIBLIOGRAFÍA

Aiken, L. (1996). Tests Psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall.


Octava edición.

Beltrán, J. y Genovard C. (1998) Psicología de la instrucción I. Variables y


procesos básicos. Madrid: Síntesis.

42
Beltrán, J. (2005). Entrevista con David Perkins (Harvard University) en Revista
de Psicología y Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación.

Dijk, T. A. (septiembre-octubre de 1996). El análisis crítico del discurso.


Anthropos (Barcelona), 186, 23-36.

Girón, C. S. J., Jiménez, C. C. E., & Lizcano, R. D. C. (2007). Como hacer


lectura crítica? ogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains -


Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American
Psychologist, 53 (4), 449-455.

Halpern, D. F. (2003a). Thought and knowledge: An introduction to critical


thinking (Fourth edition). Hillsdale, NJ: Erlbaum

La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Por Dr.


Richard Paul y Dra. Linda Elder Fundación para el Pensamiento Crítico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Decreto número


1290 de 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA, Estándares


básicos de Competencias Lengua Castellana. 2005.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA, Lineamientos


Curriculares Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá, D.C Cooperativa Editorial
Magisterio, Julio 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Ley General de


Educación. Momo ediciones. 1994.

43
MORIN, Edgar. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2000.

Moreira, M. A. (marzo 2012). ¿AL FINAL, QUÉ ES APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO? Revista Qurriculum, 25, 29-56; ISSN: 1130-5371.

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Texto oficial. Décima


edición 1994.

Universidad Complutense de Madrid. Vol. 1, Número.1. pág. 65-77.

Vygotsky, L. S., Itzigsohn, J., & In Piaget, J. (1977).


psíquicas. Buenos Aires: La
Pleyade.

44

Das könnte Ihnen auch gefallen