Sie sind auf Seite 1von 157

CAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL

1.1 INTRODUCCION

Hipócrates dice: “Tratare al que me haya enseñado este arte como a mis
progenitores, y compartiré mi vida con él, y le haré partícipe, si me lo pide, y de
todo cuanto le fuere necesario, y consideraré a sus descendientes como a
hermanos
varones, y les enseñaré este arte, si desean aprenderlo, sin remuneración
ni contrato.”.

Objetivo de la carrera.

Formar profesionales de la Medicina con conocimientos que les permitan prevenir,


diagnosticar y tratar los procesos de salud-enfermedad.
Lograr que sean poseedores de una actitud positiva y de profundo sentido
humanista, comprometidos a mantenerse actualizados de manera permanente, en
lo relativo a educación superior e investigación en su campo.

Perfil de egreso

Conocimientos:

- Poseer los conocimientos generales, pero a la vez profundos de las Ciencias


Básicas, Médicas y Clínicas, tanto para el ejercicio de la Medicina General como
para realizar la debida canalización de pacientes a las áreas de especialidad
correspondiente.

- Contar con los conocimientos suficientes en la realización del diagnóstico, el


tratamiento y rehabilitación, así como para la prevención de enfermedades y el
adecuado desarrollo bio-psico-social de la comunidad.

- Tener elementos suficientes que te permitirán comunicarte con eficacia y


objetividad en Castellano y en Inglés.

- Dominar las herramientas necesarias para el uso de la tecnología computacional.

Habilidades y destrezas:

- Ser capaz de elaborar historias clínicas; formular diagnósticos; interpretar


resultados de análisis de laboratorio, radiológicos y ecosonográficos; proporcionar
atención y tratamiento de urgencias; canalizar pacientes a especialistas;
desarrollar investigación científica; aplicar correctamente la medicina preventiva y
ser miembro activo en las acciones orientadas al mejoramiento de la salud pública;
desarrollar y coordinar trabajo en equipo en pro de la formación de grupos
colegiados y multidisciplinarios.

117
Valores y actitudes:

- Ser una persona consciente de la responsabilidad y participación social para


inducir, de manera creativa, cambios favorables y visionarios en tu entorno laboral,
ambiental y humano con un espíritu emprendedor, de colaboración y de servicio;
apreciando la comunicación interpersonal y de grupo; actuando con integridad y
asertividad en los diferentes ámbitos en que te desenvuelvas; respetando la
dignidad propia y la de los demás; con una búsqueda perseverante de tu
desarrollo personal y profesional. Se consideran como valores fundamentales en
tu compromiso con la sociedad, a través del ejercicio y desarrollo de tu profesión:
el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad y la
tolerancia.

Objetivo de la asignatura de Embriología Médica

Al término del curso, alumno definirá, describirá, las de diferentes etapas de la


integración y desarrollo del cuerpo humano. Así mismo analizará los factores
intrínsecos y extrínsecos que lo modulan. Además de su relación con el organismo
materno y las circunstancias que lo modifican durante todo el período de la
gestación.

Misión de la Facultad de Medicina Campus Reynosa.

Satisfacer las necesidades de Servicios Médicos que la sociedad demanda,


asumiendo el reto de formar profesionistas con alto nivel académico; reflejando en
sus acciones una responsabilidad permanente en lo científico, lo ecológico, lo
humanista, lo social y lo cultural; con un amplio conocimiento de la medicina
humana, comprometidos a mantenerse a la vanguardia en educación e
investigación en los diferentes campos para así desarrollar excelentes médicos
generales con la capacidad de continuar con estudios de postgrado y con las
habilidades para ejercer la profesión en el ámbito Institucional y Privado.

Visión de la Facultad de Medicina. Campus Reynosa.

Ser una Institución Educativa líder en la Región Noreste de México en la formación


de Médicos Generales con calidad de exigencia mundial; incorporando al mejor
personal académico con el compromiso de lograr que nuestros egresados posean
conocimientos científicos, principios éticos y humanísticos que los distingan en el
ámbito de su campo profesional.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Esta investigación surge con la necesidad de conocer las causas por las que se
origina la teratogénia en los embarazos dentro del municipio de Cd. Reynosa,
conocer los agentes externos, químicos, físicos e infecciosos que afectan a las

117
mujeres durante el embarazo, además de la incidencia de determinadas
teratogénias.

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.

Existen diferentes agentes teratogenicos en distintos organismos. Dentro de la


clase más grande de estos están las drogas y los químicos. Sin embargo los Virus,
las radiaciones, la hipertemia (aumento patológico de la temperatura del cuerpo) y
las alteraciones metabólicas en la madre también pueden actuar como agentes
teratogenicos.
Esta investigación se origina debido a los múltiples casos originados en los
hospitales de Reynosa, Tamaulipas al igual que la inquietud de conocer cuáles
son las causas por las cuales se originan estas patologías.

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

“Las preguntas de investigación son la articulación, de preferencia por escrito, de


las ideas que al menos implican una relación entre las variables”. (Salkind,
1999:56).

-Las siguientes interrogantes serán el hilo conductor de la investigación que se


desea llevar a cabo:

¿Periodos de susceptibilidad de los teratógenos en el embarazo?

¿Cuáles son los principales agentes causales de la teratogénia?

¿Reconocer los fármacos recomendados dentro del embarazo?

¿Identificar los fármacos no autorizados dentro del embarazo y su influencia como


factores Teratógenos?

1.5. OBJETIVO DE ESTUDIO

Uno de los principales objetivos en el ámbito de la salud es mejorar el nivel de


este bio-psico-social del individuo y su familia transformando a la comunidad,
entre ellas se encuentra la teratogénia y los fármacos que se recomiendan durante
el embarazo, las cuales permitirán al médico tener una visión de las fortalezas y
debilidades en cuanto al bienestar físico, mental y social en la que se encuentra el
paciente.

Los objetivos especifican lo que ha de enseñarse y aprenderse en la teratogénia y


sus fármacos.

117
Objetivo general

Conocer las causas y casos que se han presentado en el último año de


teratogénesis en la de Cd. Reynosa, Tamaulipas.

Objetivo especifico

- Conocer causas principales de teratogénias


- Conocer los factores teratogenicos que pueden afectar el embarazo.
- Conocer los fármacos recomendados durante el embarazo y los contraindicados

1.6. JUSTIFICACIÓN.

Las necesidades de conocer y obtener información sobre lo que es la teratogénia


nos ha llevado a realizar una investigación de causas físicas, químicas, externas e
infecciones al igual que algunos casos de malformaciones originados por lo
mismo, más que nada porque a algunos médicos les ocasiona cierto miedo el
recetar algunos medicamentos a mujeres embarazadas debido a que no tienen
conocimiento pleno del fármaco que recetan puesto que son muchos los
medicamentos que ocasionan malformaciones son muchos y seria un poco
complicado recordar todos los fármacos que pudieran ocasionar una mutación en
el embrión y por eso decidimos hacer este trabajo , para tener un material de
apoyo que nos dé más confianza para recetar correctamente y sin miedo a alguna
malformación o mutación.

1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES.

Esta investigación se dan a conocer los distintos problemas que puede existir en
un embarazo y los factores que producen las malformaciones en el feto en las
diferentes subvariables como lo son: los físicos, químicos y externos.
Las limitaciones es solo teórico ya que solo se cuenta con información basada en
libros, internet, reportes y hospitales.

1.8 HIPÓTESIS

Se cree que las principales causas de la teratogénia son originadas por agentes
externos, físicos, químicos.
Que existen determinados periodos en los que el feto es más susceptible a
algunos factores.

117
CAPITULO II: ANÁLISIS DE FUNDAMENTOS

2. TERATISMO

Se le conoce como Teratísmo o teratosis a cualquier anomalía congénita o del


desarrollo debido a factores hereditarios o ambientales, o una combinación de
ambos. Cualquier situación que lleve a la formación de un feto monstruoso. Entre
los diferentes tipos figuran: atrésico, ceásmico, ectópico, ectrogénico,
hipergenético, sinfísico.

Teratísmo atrésico
Anomalía congénita que consiste en la falta de formación de cualquiera de las
aperturas normales del organismo, como boca, ano o vagina.

Teratísmo ceásmico
Anomalía congénita producida por la detención del desarrollo, que hace que
partes del organismo que deberían fundirse permanezcan en su estado
embrionario fisurado, como es el caso del paladar hendido.

117
Teratísmo ectópico
Anomalía congénita caracterizada por la situación anómala de una o más
estructuras: dextrocardia, dientes palatinos, trasposición de grandes vasos.
Dextricardia Dientes Palatinos

Transposición de los grandes vasos

Teratísmo ectrogénico

117
Anomalía congénita debida a fracaso del desarrollo, con ausencia de una o varias
estructuras u órganos.

Teratísmo hipergenético.
Anomalía congénita que consiste en un crecimiento excesivo de una parte del
cuerpo o de todo el, como ocurre en el gigantismo.
.

Gigantismo

Teratísmo sinfísico

117
Anomalía congénita caracterizada por la fusión de partes u órganos que
normalmente están separados, como por ejemplo en el riñón en herradura, o por
su cierre prematuro, como en la craneoestenosis.

Riñón en herradura

Craneoestenosis
2.1. TERATOGENESIS

117
En el sentido médico original de la palabra se refiere a malformaciones
anatómicas macroscópicas, aunque los conceptos actuales se han extendido para
incluir anomalías del desarrollo más sutiles, el retraso del desarrollo intrauterino,
alteraciones conductuales, muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales.
Causado por diferentes agentes: infecciosos, físicos, sustancias químicas.

2.2. TERATÓGENOS

Un teratógeno es un agente capaz de causar un defecto congénito. Generalmente,


se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante
la gestación. Puede ser un medicamento recetado, una droga de la calle, el
consumo de alcohol o una enfermedad de la madre capaz de aumentar la
posibilidad de que el bebé nazca con un defecto congénito.

2.3. TERATOLOGIA

Rama de la Medicina que se ocupa del estudio de las malformaciones. La


teratogénia es la capacidad de producir malformaciones. Se dice que una
infección, droga o producto es teratogénico cuando es capaz der producir
malformaciones.

2.4. PRINCIPIOS DE TERATOLOGÍA.

La susceptibilidad a la teratogénesis depende, como veremos más adelante, de


factores que afectan específicamente bien sea a la madre, o al embrión-feto. Por
esta razón, los sistemas de prueba en animales para detectar teratógenos
humanos son de poca utilidad, ya que existen diferencias en la teratogenicidad de
un fármaco determinado entre especies e incluso entre familias de una misma
especie. Por ejemplo, la talidomida produce malformaciones en conejos y en
humanos, pero no en roedores; los esteroides son teratogénicos en algunos
animales, pero a dosis terapéuticas no lo son en humanos. Sin embargo, los
modelos animales pueden ser útiles para el conocimiento de los mecanismos
teratogénicos subyacentes.

Los principios de teratología que pueden considerarse universalmente aceptados


y que incluirían:

- Factores dependientes del genotipo maternofetal

117
Existe una susceptibilidad individual del embrión-feto a un teratógeno potencial
que puede ser modificada por una serie de cambios fisiológicos que ocurren en el
organismo materno y que probablemente influyen en los parámetros
farmacocinéticos y farmacodinámicos de los medicamentos administrados:

• Aumento de la eliminación renal.


• Cambios en el metabolismo hepático.
• Aumento del volumen plasmático con mayor volumen de distribución.

Para que un fármaco alcance al embrión-feto ha de atravesar la barrera


placentaria, que es un tejido metabólicamente activo con enzimas comprometidos
en el transporte activo de sustancias a su través, enzimas implicadas en el
metabolismo intermediario y enzimas metabolizadoras de fármacos.

La mayoría de los medicamentos cruzan esta barrera por un mecanismo de


difusión simple cuyo grado depende de un número de factores:

- Gradiente de concentración entre sangre materna y fetal. A mayor gradiente


mayor difusión.

- Constante de difusión del fármaco, que a su vez depende de:

1. Tamaño molecular: fármacos con peso molecular superior a 1000 Dalton


raramente difunden.
2. Grado de ionización: los no ionizados difunden con mayor facilidad.
3. Liposolubilidad: en relación directa con el grado de difusión.
4. Grado de unión a proteínas: sólo difunde la fracción libre del fármaco.

- Superficie del área de transferencia, influida por factores hemodinámicas que


afectan tanto a la circulación fetal como a la maternal.

-Espesor de la membrana placentaria, que varía según el estadio del embarazo,


siendo la transferencia farmacológica mayor en el inicio y al final de la gestación.

De cualquier forma, la barrera placentaria es una barrera relativa en lo que


concierne a fármacos y cualquier sustancia presente en una concentración
suficiente en sangre materna, podría alcanzar al embrión-feto en grado variable, a
menos que sea destruida o alterada en su paso a través de la placenta.

Al comienzo del embarazo, antes de que la placenta este completamente formada,


el saco embrionario es el único puente de conexión, tanto para el paso de
sustancias alimenticias como para sustancias de desecho. En este periodo, que
viene a corresponder a la organogénesis precoz, que como veremos más adelante
es el periodo más delicado para el embrión, casi todos los fármacos con un p.m.
inferior a 1000 Dalton pueden alcanzar al embrión.

117
- Etapa del desarrollo en el momento de la exposición

Los efectos teratogénicos de un fármaco en el embrión en desarrollo o en el feto


se cree que dependen sobre todo de la edad gestacional, Podemos considerar
varias etapas en el desarrollo:

- Periodo de prediferenciación (0-2 semanas): incluyendo el periodo de


implantación; existe una baja susceptibilidad del embrión a las acciones
teratogénicas, ya que, debido al carácter totipotencial de las células
embrionarias, si una célula se destruye otra puede tomar su función. La
exposición, en este periodo, sigue la ley del "todo o nada": o se afecta
totalmente, produciéndose un aborto o resorción, o no hay lesión.
- Periodo de organogénesis (3-8 semanas): es el periodo de máxima
susceptibilidad a los teratógenos ya que las células embrionarias han
perdido su carácter totipotencial y se están formando los diferentes
órganos.
- Periodo de histogénesis (8-32 semanas): existe una menor
susceptibilidad a teratogénesis, aunque si existe cierto riesgo funcional.
- Periodo de maduración funcional (hasta la semana 38): todavía menor
riesgo teratogénico y funcional.

Dismorfología Periodos sensitivos del desarrollo embrionario en el feto

Aparato o Defecto congénito Anomalía Días


sistema
Sistema Anencefalia Falle en el cierre del tubo neural 28
nervioso Catarata Lenticular anterior
central Enencefalia 120
Alteraciones del Holoprosencéfalo Falle en el cierre del tubo neural
Microftalmia anterior 34
Meningocele
Falla en la notocorda y en la placa oral

Falla en el cierre del tubo neural 26


posterior

150 a
180

26

Aparato Agnatia Falla en el desarrollo del maxilar inferior 180


digestivo
Micrognatia Poco desarrollo de maxilar inferior 210

117
Labio hendido y/o paladar hendido Falla en la función de los procesos
badal y labial
Atresia de esófago y sistula traqueo 57
esofágica Tabicación lateral de parte cefálica

Atresia de recto con fístula Tabicación lateral de la cloaca dentro


del recto y labial 30
Atresia de duodeno
Tabicación lateral de arte cefálica
Mal rotación de intestino primitiva del tubo 45
Divertículos de Meckel Tabicación lateral de la cloaca dentro 51 a 60
del recto y seno urogenital
Onfalocele
Recanalización del duodeno
74
Torsión de las asas intestinales

Obliteración del duodeno


74
Regresión del intestino medio hacia el
del surco del abdomen

Aparato Hernia diafragmática Cierre del canal pleuoperitoneal 45


Respiratori
o Extrofia de vejiga Migración del mesénquima 30
infraumbilical
Extrofia cloaca
Defecto temprano en el mesodermo
29

Sistema Agenesia renal Génesis del útero desde el ducto 30


urogenital mesofrenico
74

88

51 a 64
Fusión de la parte baja de los ductos de
Útero bicorne Müller

Hipospadias

Fusión de los labios de la uretra

Falta de descenso de los testículos


Criptorquidia

117
Sistema Transposición de los grandes vasos 34
Cardiovas
cular Ectopia Cardis 21

Comunicación interventricular

38

Persistencia del conducto arterioso Al


nacimie
Estenosis de la vena pulmonar nto

210

Sistema Aplasia de radio, sinerido Desarrollo del axis posterior 26


musculo-
esquelétic Ablación carpopedal 180
o Amelia 120

- Dosis y duración del tratamiento.


Muchos embriones pueden tolerar el impacto producido por pequeñas dosis de
fármacos sin afectación. Sin embargo, si se excede de un umbral de
concentración, puede haber daños irreparables. Estos supuestos también se ven
modificados por la etapa del desarrollo, la vía de administración y la especie.

- Especificad del agente.

Cada teratógeno actúa en un aspecto particular del metabolismo celular. Por esa
razón, diferentes agentes teratógenos tienden a producir diferentes efectos.
Aunque actúen en el mismo periodo de desarrollo embrionario y sobre el mismo
sistema, cada fármaco específico producirá un modelo o patrón específico de
malformaciones. De todas formas, algunos fármacos tienen un mayor potencial
teratógeno debido también a factores como dosis, metabolismo materno y
transporte placentario.

- Predisposición genética.

El genotipo influencia, hasta un cierto punto, la reacción a un teratógeno. Por lo


tanto, la predisposición genética ha de considerarse siempre que exista una
malformación sospechosa, junto a los factores del entorno responsables en cada
caso.

El mecanismo o mecanismos por los que un agente teratogénico puede producir


una malformación, todavía no se conoce suficientemente. Hace más de 35 años

117
del descubrimiento del potencial teratogénico de la talidomida y todavía se
consideran alrededor de 24 mecanismos de producción, no habiendo preferencia
clara por uno o más de ellos.

Los más frecuentemente citados en la literatura son mutagénesis, alteraciones


cromosómicas, alteraciones del entorno del embrión, muerte celular, muerte del
organismo, alteraciones de la integridad o función de los ácidos nucleídos y
carencia de precursores, sustratos o coenzimas para la biosíntesis.

Cuando hablamos de fármaco los mecanismos más frecuentemente implicados


son: mutagénesis, cambios cromosómicos, muerte celular y muerte del organismo.

2.5. PRINCIPIOS DE LA TERATOGENIA.

La existencia de posible teragenicidad de un agente, se debe considerar tres


principios importantes:

- Periodos críticos del desarrollo: etapa desarrollo de un embrión en la que


se presenta un agente, ejemplo de ello puede ser un fármaco o virus.

La etapa de desarrollo de un embrión cuando está presente un agente


teratogénico, como un fármaco o un virus, determina la susceptibilidad frente al
mismo. El periodo más importante del desarrollo es aquel en el que se encuentran
al máximo la división celular y morfogenia.

El periodo más crítico del desarrollo encefálico abarca entre la tercera y la


dieciseisava semana, pero se puede ver alterado posteriormente ya que en el
encéfalo se diferencia y crece rápidamente tras el nacimiento y continua
haciéndolo como mínimo a lo largo de dos primeros años de vida.

Los teratógenos pueden producir un retraso mental durante los periodos


embrionario y fetal, los que actúen durante las primeras dos semanas pueden
matar al embrión, pero sus efectos alteradores se pueden compensar por las
potentes propiedades reguladoras del embrión temprano. La mayor parte del
desarrollo durante las dos primeras semanas se centra en la formación de
estructuras extraembrionarias, como el amnios, el saco vitelino y el saco
coriónico.

El desarrollo del embrión se altera con mayor facilidad durante la formación de


los órganos y tejidos. A lo largo del periodo organogenético. Los teratógenos
inducen anomalías congénitas importantes. Es probable que los defectos
fisiológicas, anomalías morfológicas secundarias del oído externo, por ejemplo, y
las alteraciones funcionales, como el retraso mental, sean debidas a la
perturbación del desarrollo fetal. Se sabe que algunos microorganismos, como
Taxoplasma gondii, causan anomalías congénitas graves, especialmente en el
encéfalo y los ojos, cuando infectan al feto. Los microorganismos suelen matar al
embrión cuando están presentes durante el periodo embrionario.

117
El tipo de anomalías congénitas producidas depende de que partes, tejidos y
órganos sean más susceptibles en el momento en que el teratógeno está
actuando.
Los calendarios embrionarios resultan de utilidad cuando se analiza el motivo de
una anomalía congénita humana; no obstante, es erróneo asumir que las
anomalías siempre sean consecuencia de un único suceso producido durante el
periodo crítico, o que sea posible determinar el día en que se origino la anomalía a
partir de este tipo de tablas. Lo único que se puede afirmar es que el teratógeno
tenía que haber interrumpido el desarrollo antes del final del periodo crítico para
un tejido, parte u órgano implicado

- Posología del fármaco o compuesto químico.

La investigación en animales ha mostrado que existe una relación dosis-respuesta


asociada a los teratógenos; sin embargo, la dosis utilizada en animales para
producir anomalías es con frecuencia, mucho mayor que en las exposiciones en
humano. Para que un fármaco se pueda considerar un agente teratogénico es
preciso observar una relación dosis-respuesta; por ejemplo, a mayor exposición
durante el embarazo, mayor gravedad del efecto fenotípico.

- Genotipo del embrión.

Existen numerosos ejemplos en animales de experimentación y varios casos


sospechosos en humanos que muestran la existencia de diferencias genéticas en
la respuesta frente a un teratógeno. La difenilhidantoina, por ejemplo es un
teratógeno humano bien conocido. Entre un 5% y un 10% de los embriones
expuestos a esta medicación anticonvulsiva desarrollan el síndrome hidantoína
fetal. No obstante, aproximadamente una tercera parte de los embriones
expuestos solo presenta algunas anomalías congénitas, y más de la mitad resulta
afectado. Por lo tanto, parece que el genotipo del embrión determina su un agente
teratógeno afectara a su desarrollo.

2.6. HISTORIA DE LA TERATOGENIA


Los monstruos y las malformaciones congénitas han fascinado a la humanidad por
siglos.

117
Los babilonios consideraban que el nacimiento de hijos anormales tenía un valor
predictivo para los asuntos económicos y políticos del país. En la cultura griega,
las anomalías congénitas y las monstruosidades constituían los modelos de
algunas figuras mitológicas como el cíclope Polifemo, era un monstruo gigante,
tenía un solo ojo en la frente, según la fábula se alojaba en el Etna ante los rayos
Zeus, bajo las órdenes de Efesios.
Es muy posible que el relato de Homero
sobre la visita de Ulises a la cueva del
gigante cíclope se basara en rumores acerca
de una isla poblada de monstruos enormes
con probóscides de gran tamaño y las
excavaciones han revelado que un tipo
relativamente pequeño de elefante habitaba
en Sicilia en el pasado. Los griegos pueden Monstruos como prueba de las
haber “embellecido” los monstruos antes de leyes del desarrollo
deificarlos y dado a Polifemo una nariz debajo del ojo en vez de una probóscide
encima de la línea media de los ojos.
El dios egipcio Ptah era un enano acondroplásico y los dismorfólogos modernos
quizás clasificarían a Ptah, que tiene facciones regulares, como un caso de
displasia espondiloepifisaria. En su historia natural, Plinio el Viejo describe
individuos y razas monstruosos, pero no se sabe con certeza si realmente
existían. Sabemos de niños ciclópicos pero no tenemos conocimientos de tribus
ciclópicas o seres humanos con cabeza o piel de perro.
Los antiguos griegos atribuían los nacimientos anormales a causas naturales o
accidentes de la naturaleza, se consideraban augurios de acontecimientos futuros.
Otra explicación, era la creencia de que los defectos congénitos eran resultado del
apareamiento de seres humanos con demonios, brujas, y
otros elementos malignos. Una teoría que ha persistido a lo
largo de la historia es la de que impresiones maternas tienen
un efecto sobre la formación y desarrollo del niño.
La teratología es el nombre que se le da al estudio del
crecimiento anormal, deriva del griego tépaç (monstruo) y
hóyoç (ciencia).
Fue utilizada por primera vez en 1832 por Geoffroy St. Hilaire
en su libro “Histoire générale et particulière des anomalies de
l’organisation chez l’homme et les animaux”, que fue
subtitulado Tratado de teratología (Historia general y las
alteraciones específicas de la organización en los seres
humanos y animales). A lo largo de la historia, se han Geoffroy St. Hilaire
propuesto muchas explicaciones fantásticas tradicionales y teorías biológicas, que
actualmente parecen racionales como el consumo de alcohol y la inadecuada
alimentación.

117
Otra explicación biológica, sugerida por Harvey en 1651, fue que algunas
anomalías como (paladar hendido y hernia umbilical) podían explicarse por
interrupción repentina de determinados procesos del desarrollo.

Monstruos y prodigios.
Ambroise Paré (1510 – 1590) dedicó una sección en su Chirurgie publicado en
1579, a los “monstruos y prodigios”. A lo largo de su vida vio y oyó hablar de
muchos niños anormales. Paré , quién se considera no solo el padre de la cirugía
francesa sino también de las teorías multifactoriales de las anomalías congénitas,
creía en la multiplicidad de factores etiológicos,. Actualmente hay muchos
investigadores en el tema, pero no logran encontrar el origen de hechos muy
sencillos, denominándolos de etiología desconocida.
En el siglo XVIII, Abraham Trembley de Ginebra, produjo cambios importantes en
los conceptos de la embriología experimental, teratología, y biología.
Los anatomopatólogos del siglo XIX, mostraron gran interés sobre las
malformaciones congénitas en el hombre y muchos libros con ilustraciones
realistas se dedicaron enteramente a las monstruosidades y los defectos
congénitos.
Willem Varolik publicó su “Tabulae ad illustrandam embryogenesin hominis et
mammalium tam naturalem quam abnormen”, en el cual se ilustraron
malformaciones como focomelia, osteogénesis imperfecta y el Kleeblattschädel
(cráneo en forma de trébol) con tal perfección que no se han mejorado hasta la
actualidad.
A principios del siglo XIX, como consecuencia de los experimentos de Trembley, el
desarrollo de la embriología experimental permitió profundizar nuestra
comprensión del origen de los defectos congénitos y surgió un enorme interés por
la morfología y taxonomía. En aquella época la teratología se consideraba parte
de la anatomía y la embriología, siendo de carácter descriptivo ya que no era
posible ni prevenir ni tratar las anomalías.
A principios del siglo XX, en gran parte gracias al desarrollo de la bacteriología y el
descubrimiento posterior de las causas de las infecciones, los investigadores
pasaron a concentrar sus esfuerzos en las enfermedades infecciosas.
El redescubrimiento de las leyes de Mendel y el saber que algunas anomalías
congénitas eran transmitidas de padres a hijos llevaron a intentos de dar alguna
explicación genética a las anomalías congénitas. Sin embargo, en:
1 1933- Hale observó que las crías de cerdas sin vitamina A, nacían sin ojos y
concluyó que este déficit podía perturbar los factores que controlan el
desarrollo ocular.
2 • 1941- Epidemia de rubéola, Gregg observó que los embriones expuestos
al virus tenían anomalías como: cataratas, defectos cardíacos, sordera y
retraso mental.

117
3 • 1960- Talidomida, sedante suave utilizado en las mujeres, parecía
provocar anomalías características en las extremidades, fue descubierto
por Lenz.

Todo lo cual llevó al establecimiento de los agentes ambientales como también


causantes de las malformaciones congénitas. Se entiende por Teratología a la
disciplina científica que, dentro de la veterinaria y la medicina, estudia a las
criaturas que son fenómenos, es decir, aquellas creaciones naturales en una
especie que no responden al patrón común. Proviene del antiguo Griego, Theratos
que significa Monstruo y logia que significa estudio o tratado de, entonces es la
ciencia que estudia las malformaciones congénitas o mutaciones, ya sean
inviables (abortos) o viables.

Las malformaciones o anomalías congénitas suelen desarrollarse en etapa


embrionaria, por lo que es importante un suficiente punto el que modifique
conocimiento de la disciplina conocida como embriología.

Se excluyen, pues, las malformaciones posteriores al nacimiento o realizadas por


fuente externa antes de que ocurra y causadas por traumatismos, para los cuales
se utiliza la denominación de "lesión", así como los daños producidos por
afecciones bacterianas o virales que se establecen una vez que el órgano ya se
ha formado. Por ejemplo, un animal puede nacer con hepatitis y su hígado
presentar las lesiones características. Se hablará entonces de una "enfermedad
fetal" y una "lesión fetal". Se denominan teratógenos aquellos agentes que pueden
inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas cuando se
administran o actúan en un animal preñado durante su organogénesis.

Las muertes intrauterinas y las reabsorciones no siempre son incluidas como


efectos teratológicos. El desarrollo del semen y fetal puede ser alterado por
diferentes factores externos (radiaciones, calor, sustancias tóxicas, virus) o
internos (alteraciones genéticas o cromosómicas). También los defectos
congénitos pueden ser el resultado de los dos conjuntos de factores relacionados:
el acervo génico (genoma) y los factores ambientales.

Alteraciones genéticas

Las alteraciones pueden afectar a un gen (malformaciones congénitas de origen


genético o puntual), a varios genes (malformaciones congénitas poligénicas), o a
los cromosomas (malformaciones congénitas de origen cromosómico).Las
propiedades de una proteína dependen de la cantidad, calidad y ordenamiento de
los aminoácidos que la constituyen. El orden de los aminoácidos en la molécula

117
de proteína está determinado por los tripletes de bases en el gen correspondiente.
Muchos aminoácidos pueden ser codificados por más de un triplete del ADN.

Cada base puede ser sustituida por cualquiera de las otras tres pudiendo ocurrir
que:

La sustitución determine la aparición de un triplete distinto al original pero que se


corresponde con el mismo aminoácido. En este caso la proteína mantendrá su
secuencia normal de aminoácidos y la modificación del código genético no se
hace evidente. La sustitución de una base determina la aparición de un triplete que
codifica un aminoácido distinto. La incorporación de ese nuevo aminoácido en la
molécula proteica puede no alterar sus propiedades o bien determinar su
comportamiento anormal. Puede ocurrir que la sustitución de una sola base
convierta al triplete que normalmente se corresponde con un aminoácido, en un
"triplete de terminación". En este caso, la molécula proteica codificada por el gen
alterado se transcribirá únicamente hasta el lugar en que se ha formado el triplete
de terminación anormal. También existen errores congénitos del metabolismo:
existen muchas alteraciones ocasionadas en la presencia de anomalías
enzimáticas de origen genético. Todas se originan en la presencia de un gen
anormal, que determina una falla en la síntesis enzimática. Una de las alteraciones
más comunes es la acumulación de una sustancia que normalmente es degradada
por una enzima, o la ausencia de un producto por anormalidades en la enzima que
cataliza su síntesis. La actividad enzimática depende de distintos factores, entre
ellos su estructura tridimensional, condicionada por la distribución de aminoácidos
a lo largo de la molécula.

Las anomalías genéticas aparecen como resultado del proceso de mutación, esto
es, un cambio en la secuencia de bases del ADN que puede determinar una
modificación en los caracteres de un organismo y, si la alteración afecta al ADN de
las células germinales, puede transmitirse a la
descendencia. Existen distintas formas moleculares de las
mutaciones, entre las que cabe mencionar:

•El reemplazo de una base por otra.

•La dilección de una porción de ADN.

•La inversión de una porción del mismo.

•La inserción de nuevas bases. Estructura del


ADN
La causa fundamental en la producción de mutaciones son las radiaciones
ionizantes, pero también muchas sustancias químicas son capaces de producirlas,
como también agentes biológicos. Un gen cuya presencia determina la muerte del

117
organismo, en una etapa temprana o tardía de su desarrollo, se denomina gen
letal. Las anomalías por causas genéticas han pasado a ocupar la atención de los
veterinarios en los criaderos ante la disminución de las enfermedades infecciosas,
parasitarias y nutricionales debido a los manejos y diagnósticos adecuados. En
cuanto a las malformaciones congénitas de origen cromosómico, cada cromosoma
está formado por numerosos genes y, como vimos, la simple sustitución de una
base en un gen puede tener efectos nocivos. La alteración de todo un cromosoma
puede ser letal o causante de anomalías severas. Las alteraciones cromosómicas
pueden clasificarse en:

•1.- Alteraciones en el número de cromosomas

•2.- Modificaciones en la estructura

•3.- Mosaicos cromosómicos y quimeras.

Las alteraciones numéricas de los cromosomas pueden implicar a los autosomas


o a los cromosomas sexuales. En cuanto a las alteraciones en el número de los
autosomas, al fracasar la separación de los cromosomas homólogos durante la
meiosis origina gametas, y por lo tanto, cigotos, con cromosomas de más o de
menos. Los organismos con un cromosoma de más se denominan trisómicos y
aquellos donde falta un cromosoma se llaman monosómicos.

Puede suceder que fracase la separación de un grupo completo de cromosomas,


originándose una gameta con el doble del número normal de cromosomas. Si tal
gameta se une con otra que contenga el número normal de cromosomas, el
embrión resultante tendrá tres grupos de cromosomas homólogos en lugar de dos,
denominándoselo triploide. Si se unen dos gametas con el doble del número
normal de cromosomas, el embrión resultante será un tetraploide (cuatro grupos
de cromosomas homólogos). Estos casos donde existen uno o más grupos
adicionales de cromosomas, se conocen con el nombre de poliploides. Cuando la
falta de disyunción afecta a los cromosomas sexuales, podemos encontrarnos con
machos cuya fórmula cromosómica sea "el número normal de autosomas XXY",
en cuyo caso serán estériles o con hembras con "el número normal de autosomas
X0" o "el número normal de autosomas XXX". En ambos casos se trata de
individuos generalmente estériles. Por lo que toca a las modificaciones
estructurales, las anormalidades pueden producirse durante los movimientos y
cambios que sufren los cromosomas durante la meiosis. Puede ocurrir la ruptura y
pérdida de una porción del cromosoma, denominada dilección.

Las dilecciones son así, alteraciones que consisten en la eliminación de


segmentos más o menos grandes de un cromosoma. Puede ocurrir también que
se duplique un segmento de un cromosoma y, por consiguiente, exista duplicación

117
de los genes que contiene, o se puede invertir un segmento, alterando el orden de
los nucleótidos. Las translocaciones consisten en la unión de un cromosoma o de
parte del mismo, a otro cromosoma. En muchos casos la presencia de una
translocación no produce anomalías fenotípicas en un organismo, si la cantidad de
material genético sigue siendo la misma. Estos casos se denominan
"translocaciones balanceadas". Si el individuo tiene translocaciones cromosómicas
en las células germinales, existe la posibilidad de que alguno de sus
descendientes tenga una trisomía del cromosoma traslocado. Durante la
formación de las células germinales por meiosis existen dos posibilidades. Una es
que el cromosoma normal se localice en una de las gametas y el traslocado en
otra. La otra posibilidad es que el cromosoma normal y el traslocado vayan a la
misma gameta, originándose después de la fecundación una trisomía. Existen
individuos cuyas células no tienen toda la misma constitución cromosómica, a
estos casos se los denomina mosaicos cromosómicos. Un ejemplo de individuos
mosaicos se genera cuando durante la primera segmentación embrionaria se
produce una falta de disyunción. Los dos blastómeros resultantes presentan
distinto número de cromosomas, dándose lugar a dos linajes o líneas celulares
diferentes. Los mecanismos que producen anomalías cromosómicas pueden
ejercerse en cualquiera de las dos divisiones que conforman la meiosis. Puede
ocurrir una falla en la separación de los cromosomas homólogos, resultando
anormal la distribución de los mismos entre las células hijas. Esta anormalidad se
denomina "no-disyunción" o "no-separación". Por ejemplo, si se produce no-
disyunción en un cromosoma durante la espermatogénesis, el resultado final será
la producción de dos espermatozoides que carecen de ese cromosoma y dos que
lo contienen por partida doble. Si uno de los espermatozoides que posee el
cromosoma excedente fecunda a un ovocito normal, la cigota resultante será
trisómica. Las anomalías cromosómicas que ocurren después de la fecundación
tienen una elevada probabilidad de originar individuos con un mosaico
cromosómico.

La falta de separación de cromosomas puede ocurrir en cualquiera de las


divisiones mitóticas, por ejemplo durante la segmentación. Es improbable que la
anomalía ocurra en todas las células embrionarias o blastómeros. Si afecta a
algunas de ellas, pueden originarse tres líneas celulares distintas: las normales,
las trisómicas y las monosómicas. En muchos casos estas no son capaces de
sobrevivir, por lo que el embrión resulta ser un mosaico conformado por células
normales y trisómicas.

Las quimeras son embriones resultantes de la fusión de dos embriones de


constitución cromosómica distinta. Experimentalmente se ha logrado la fusión de
blastocistos de mamíferos. Estos embriones logran desarrollarse normalmente,

117
aunque si uno de los componentes es XX y el otro XY se presentan cuadros de
intersexualidad.

En los terneros normales la identificación cromosómica de las hembras es 60XX y


de los machos 60 XY. Pero en algunas hembras, llamadas freemartin se
encuentra una mezcla de 60XX en algunas células y 60XY en otras. Estos casos
se han observado en hembras mellizas de un macho cuando se han fusionado sus
circulaciones placentarias. También se supone que, en caso de gestación única,
ocurrió fusión de embriones tempranos. Este tipo de quimeras se han observado
también en cerdos, cabras y ovejas.

Las causas de anomalías cromosómicas son varias:

•Se ha establecido una correlación entre la edad de la madre en el momento de la


concepción y la aparición de algunas anomalías cromosómicas. En el caso de la
especie humana se han observado trisomía de los pares autosómicos 13 y 18 y de
los cromosomas sexuales en gametas o embriones de individuos mayores de 40
años.

•La irradiación del organismo es otra causal de anomalías cromosómicas.


Experimentalmente, se han irradiado células in vitro durante la etapa G1 del ciclo
y las mismas han desarrollado anomalías al llegar a la fase M, es decir, cuando se
dividen. Se supone que estas anomalías reflejan alteraciones físico-químicas en
los cromosomas, que impedirían su separación normal durante la mitosis

•Las sustancias químicas que interfieren en la síntesis de ADN y alteran su


estructura producen también anomalías cromosómicas.

•Los virus son capaces de provocar rupturas de cromosomas. En cuanto a las


causas ambientales de malformaciones congénitas, se indicó
anteriormente que las mutaciones pueden producirse
espontáneamente o bien ser inducidas. En este último caso, los
agentes que provocan mutaciones se denominan mutágenos y se
clasifican en:

a.- agentes de tipo físico, como las radiaciones alfa, beta, gamma,
X, ultravioleta, etc., los cuales producen rupturas o lesiones
Humo del
cromosómicas.
Cigarro
b.- agentes de tipo químico, como algunas sustancias del humo del cigarrillo,
drogas y componentes vegetales.

c.- agentes de tipo biológico, como ciertos virus que afectan al


material genético de la célula a la que parasitan.

117
d.- agentes nutricionales y metabólicos.

e.- reacciones de autoinmunidad.

f.- factores asociados a la edad materna. Entre los agentes teratogénicos


ambientales, las radiaciones ionizantes se clasifican en dos categorías.

1. las ondas electromagnéticas (radiaciones gamma y rayos X) Bomba de Hiroshima


y Nagasaki
2. las corpusculares (radiaciones alfa, los neutrones y las radiaciones beta).Se las
denomina ionizantes porque, al actuar sobre la materia, producen impactos en los
átomos que la constituyen, expulsando de los mismos protones o electrones,
alterando así el balance de cargas que normalmente mantiene a los átomos en un
estado de neutralidad eléctrica. Cuando una radiación altera alguno de los átomos
que constituyen una molécula proteica, determina su ionización y la molécula se
vuelve extraña para la célula. Los efectos nocivos dependen de la cantidad de
radiación recibida. Si es baja, probablemente afectará a pocas proteínas y la
célula pondrá en acción mecanismos reparadores, siendo el daño reversible.
Existe así un "umbral" que deberá ser sobrepasado para que el daño sea
irreversible. Otro tipo de molécula para cuya alteración no existe un umbral es el
ácido desoxirribonucleico (ADN). Si el impacto de la radiación provoca la ruptura
en un cierto lugar de la molécula, esta puede, en ciertos casos, repararse
completamente. Pero esa reparación puede producirse de manera errónea. Por
ejemplo, que las dos hélices se unan entre sí de manera cruzada, alterándose el
código genético, lo que implicará una alteración en la proteína codificada por ese
segmento. Toda alteración en el código lleva a la aparición de genes anormales.

La tríada clásica de las anomalías por radiación en los animales domésticos


incluye:

1- retardo del crecimiento intra o extrauterino,

2- 2- muerte embrionaria, fetal o neonatal y

3- 3- malformaciones congénitas.

El sistema nervioso central es la estructura más afectada en los mamíferos. Entre


los agentes teratogénicos ambientales, los agentes químicos constituyen el grupo
de teratógenos potenciales más amplios, tanto como agentes terapéuticos como
ambientales. En general, las dosis terapéuticas no ocasionan alteraciones. La
exposición a sustancias tóxicas como el selenio, la toxina tetánica, las
sulfonamidas (antibióticos), producen aumento de anomalías congénitas. Existen
vegetales que, al ser consumidos por hembras gestantes, producen anomalías.
Por ejemplo el Veratrum californicum produce malformaciones craneales y

117
cerebrales. En bovinos se han observado crías nacidas con deformidades de la
columna vertebral y de las articulaciones del carpo y del tarso como consecuencia
del consumo de cicuta (Conium maculatum) por sus madres entre los días 55 y 75
de gestación. Entre los agentes teratogénicos ambientales, los infecciosos
conocidos como virus son los más importantes.

Los virus pueden afectar a las células de dos maneras distintas. Por una parte,
pueden proliferar dentro de las células produciendo su ulterior ruptura y, por otra,
incorporar su información genética, determinando la
síntesis intracelular de proteínas que conducen a una
alteración del metabolismo.

Un requisito para que los embriones resulten afectados


por los virus es que en la madre se produzca una
"viremia", es decir una generalización de la infección Recién nacido
con
por virus. Existen casos donde los virus no provocan
Toxoplasmosis
alteraciones en la madre y, sin embargo, afectan
gravemente al embrión. La determinación del origen viral de una alteración en los
embriones puede hacerse únicamente mediante aislamiento del virus de los
tejidos embrionarios o por medio de estudios serológicos. Otro tipo de infecciones
son las parasitarias. El caso más conocido es el de la toxoplasmosis.

Este parásito ocasiona, al afectar a mujeres embarazadas, casos de retardo


mental. Entre los factores teratogénicos ambientales, los nutricionales y
endocrinos son importantes. La nutrición materna tiene un señalado efecto sobre
el desarrollo prenatal. La carencia de vitamina A (avitaminosis A), genera labio
leporino, defectos oculares, cardiovasculares, urinarios y genitales en cerdo, ratas
y conejos.

La hipervitaminosis A, produce malformaciones en hamster, conejo, cobayo, rata,


ratón y cerdo. La deficiencia de vitamina D ocasiona alteraciones esqueléticas y
anormalidades dentarias. La carencia de yodo en la dieta causa "cretinismo". La
glándula tiroides comienza a acumular yodo hacia mediados de la gestación. Ese
mineral llega al embrión a través de la placenta y, si su concentración es baja en la
sangre materna por carencia nutricional, también será deficiente en el embrión.
Esto ocasiona carencia de producción de hormonas tiroideas que determinan
retardo menta y enanismo.

Muchas alteraciones en el desarrollo se encuadran dentro de las denominadas


"malformaciones de causa multifactorial"

Esta denominación indica que no es un único gen o un cromosoma alterados los


responsables de su aparición, sino la acción conjunta de varios genes diferentes

117
sobre los que actúan factores ambientales desencadenantes. Entre otros factores
ambientales, la temperatura ambiental es también notable. La hipertermia en los
animales domésticos preñados es causa de anomalías del sistema nervioso
central y del ojo. Entre las causas ambientales que conllevan hipertermia está el
encerrar a una hembra preñada en un auto expuesto al sol. Las enfermedades
febriles durante la preñez también constituyen un riesgo de embrio-toxicidad.

La hipotermia experimental en ratas, ratones y hámster gestantes ocasiona


defectos en el sistema nervioso central y el desarrollo esquelético. Por último, la
contaminación ambiental producida por los residuos resultantes de procedimientos
industriales, acumulación de productos de combustión, uso indiscriminado de
plaguicidas, etc. se está constituyendo en uno de los problemas principales para
todas las especies. Si bien no se han determinado, a causa de las presiones de la
superestructura económica de esta sociedad, para la mayoría de los agentes
contaminantes un efecto teratogénicos, no es ilógico suponer que lo tengan.

Malformaciones Congénitas y Ética

Desde el momento mismo de la concepción o fecundación, los seres humanos


empiezan a existir esencial y substancialmente. No es castigo divino. No son mis
pecados lo que originaron este niño malformado .No es que me porté mal en un
tiempo.

Teratología: Estudio del Desarrollo Anormal Teratología es la rama de la ciencia


que estudia las causas, mecanismos y patrones del desarrollo anormal.

Hasta el decenio de 1940 se pensaba que los embriones humanos se protegían


de agentes ambientales (fármacos y virus) por medio de sus membranas
extraembrionarias y fetales (amnios y corión) y por las paredes abdominales y
uterinas de la madre.

Gregg (1941) presentó la primera prueba. Anomalías Congénitas

Es una anormalidad estructural.

Hay cuatro tipos desde el punto de vista clínico:

•Malformación

•Desorganización

•Deformación

•Displasia1. Las causas suelen dividirse en:

117
Factores genéticos, como anormalidades cromosómicas

Factores ambientales, como fármacos y virus.

Cuando se asocian; se denominan herencia multifactorial

La Trisomía de autosomas se acompaña de tres síndromes principales:

•Trisomía 21 (síndrome de Down)

•Trisomía 18 (síndrome de Edwards)

•Trisomía 13 (síndrome de Patau) y análoga con Dios. Aunque esté malformado,


la supresión es ilícita porque el valor de la vida de un ser humano no depende de
sus capacidades actuales o potenciales.“ Sucede que se ponen en servicio de una
mentalidad eugenésica que acepta el aborto selectivo para impedir el nacimiento
de niños afectados por varios tipos de anomalías. Semejante mentalidad es
ignominiosa y totalmente reprobable…Pretende medir el valor de una vida humana
siguiendo solo los parámetros de “Normalidad” y de bienestar físico, abriendo así
el camino a la legitimación incluso del infanticidio y de la eutanasia”

Encíclica Evangelium Vitae

“La ley Robles” No estamos de acuerdo con esta ley. La consideramos inmoral
porque antes, con el aborto se asesinaban biológicamente a los niños no nacidos,
mientras que hoy, con esta ley se les asesina además jurídicamente. Y aquí no
pasa nada. Como si la ética fuera una consecuencia de la ley; como si la ley
determinara los criterios de la moral y no la moral los criterios de la ley.

CAPÍTULO III: TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

117
El médico puede determinar si un feto tiene una anomalía congénita o una
enfermedad determinada usando diversas técnicas diagnosticas.
El diagnostico prenatal es recomendable hacerse tempranamente para permitir así
la interrupción precoz del embarazo su se desea en caso ser serias anomalías
incompatibles con la vida postnatal estos igualmente puede servir como base
para darle al feto varios tratamientos en caso de ser una anomalía compatible con
la vida.
A continuación se mencionan diversas técnicas.

3. FETOSCOPIA

La fetoscopia es una técnica que permite la visualización directa del feto mediante
la introducción de un endoscopio dentro de la cavidad uterina. La fetoscopia se
introdujo en los años 70 y se desarrolló en los 80 para confirmar el diagnóstico
ecográfico de malformaciones para la toma de muestras de sangre fetal o la toma
de biopsias de piel mediante visualización directa.

Es una técnica basada en la introducción de un tubo previsto de una fuente de luz


a través de una punción en el abdomen materno, el cual nos permite la
observación directa del feto en el útero. La fetoscopia utiliza endoscopios de 2 -
3,5 mm con cánulas de 3 a 5 mm, con canal de trabajo para irrigación o
introducción de fibra láser, pequeñas pinzas, tijeras, etc.

Con esto es posible hacer fotografías del feto y tomar muestras del fluido
amniótico, células fetales o sangre, para realizar el diagnostico prenatal de
detectar posibles teratismos.

La mayoría de las anomalías corregibles diagnosticadas de forma prenatal son


tratadas con buen resultado tras el nacimiento. Sin embargo, en casos
seleccionados el tratamiento intraútero es la mejor opción. Por ello la fetoscopia
está siendo utilizada también para realizar procedimientos quirúrgicos sobre el feto
y la placenta, lo cual abre una perspectiva nueva en Medicina Fetal.

La fetoscopia se hace siempre por vía transabdominal. El lugar exacto de punción


y acceso al útero es un punto crítico en fetoscopia. Su elección debe tener en
cuenta el punto ideal para acceder a la localización necesaria de la unidad
fetoplacentaria, así como la posición del feto y la localización de la inserción
placentaria. La mayoría de las ocasiones pueden realizarse a través de la cara
anterior por una zona libre de placenta, siendo a veces necesario realizar un
acceso transfúndico con un fetoscopio flexible si la placenta ocupa toda la cara
anterior. Todo el procedimiento se realiza con control ecográfico continuo, con el
monitor del ecógrafo junto al monitor de video del equipo de endoscopia.
La fetoscopia se realiza bajo anestesia general, que tiene la ventaja de paralizar
los movimientos fetales, y requiere ayunas, antibióticos previos a la intervención y
sondaje vesical.

117
En fetoscopia, 3-4 horas tras la intervención se retira la sonda y se administra
tolerancia por vía oral. Al día siguiente se administra dieta normal y se realiza una
ecografía de control. Si no existen contracciones ni otras complicaciones, se da el
alta entre 1 y 5 días tras la cirugía, dependiendo de la complejidad del
procedimiento.

La fetoscopia operatoria representa la introducción de la endoscopia en las


técnicas de cirugía fetal, lo cual ha disminuido de forma espectacular sus
complicaciones, fundamentalmente la rotura prematura de membranas y la
prematuridad. Se trata de la realización de intervenciones quirúrgicas
mínimamente invasivas sobre el feto, la placenta, el cordón o las membranas,
mediante la utilización del fetoscopio.

En algunas anomalías el tratamiento está aún en fase experimental y sus


resultados definitivos aún están por establecer.

3.1BIOPSIA DE VELLOSIDAD CORIÓNICA (BVC)

Las biopsias de vellosidad coriónicas pueden ser obtenidas insertando una aguja,
guiada por ecografía, a través de las paredes abdominal y uterina de la madre en
la cavidad uterina.

117
Esta técnica se usa para detectar anomalías cromosómicas, errores de
metabolismo anteriores al nacimiento y desordenes ligados al cromosoma X.

La prueba de las vellosidades coriónicas suele realizarse entre la semana 10 y la


12 del embarazo.

En algunas ocasiones se puede perforar la bolsa amniótica y producir infección y


hemorragia. Aun así, el riesgo de aborto sólo aumenta en un 1%.

El análisis citogenético de las muestras obtenidas por BVC consta de 2 partes:

Método directo: descrito por Simoni (1983), citogenetista que creó el proceso, en
el que los resultados se ofrecen de 72 a 96 horas. Consiste en la preparación
rápida y directa de las vellosidades con fines de identificación de cariotipos, para
lo que normalmente se usan de 2 a 3 horas. Se hace uso de las células de
citotrofoblasto con mitosis espontánea, por lo que se encuentran en división y
proliferación rápida. Es posible preparar DNA a partir de las vellosidades con
técnicas semejantes a las enzimáticas.

Método de cultivo: precisa alrededor de 3 semanas, se utilizan las células


cultivadas in vitro a partir del núcleo mesenquimatoso, después de una digestión
enzimática de las capas externas; de ahí que surgan discrepancias entre las dos
preparaciones entre las vellosidades y el feto, dado sus diferentes orígenes
embriológicos, ya que puede haber contaminación con las células maternas.

- Tipos de BVC
A continuación se explican en detalle las modalidades que existen de la técnica de
BVC.
Técnica transcervical: En esta técnica se realiza el estudio bajo control
sonográfico con vectores, inmediatamente antes de la extración de vellosidades
para confirmar la actividad del corazón fetal, crecimiento adecuado y localizar el
corión frondoso. Si se dificulta la identificación se puede confirmar la posición del
útero y del cuello y se hace un mapa imaginario del trayecto que seguiría la sonda.

117
El llenado de la vejiga hace que quede en una posición más vertical en caso de la
anteversión del útero, pero si se llena excesivamente se impide la movilidad del
útero necesaria para la extracción inocua de la muestra. De aparecer
contracciones uterinas debe esperarse el tiempo necesario a que desaparezcan,
lo que hace la técnica más segura.

Cuando se ha identificado el estado del útero y el sitio placentario se coloca a la


mujer en posición de litotomía y se preparan con yodopolivinil pirrolidona la vulva,
vagina y cuello uterino. Se toma el labio anterior del cuello con una pinza de
Musset para manipular el útero y llevarlo a la mejor posición. Se introduce un
catéter de calibre angosto en el espacio decidua-corión en condiciones estériles,
previamente doblado en una posición moderadamente curva de 3 a 5 cm distales
de la sonda, hasta que el nivel del endocervix se topan con resistencia a la
introducción. En este punto, el operador debe esperar hasta llegar, con
ultrasonografía ininterrumpida, a la masa propia del corión frondoso.

Una vez obtenida la muestra adecuada de tejido, puede darse de alta a la persona
sin necesidad de que pase un período de recuperación. Se le indica que se
comunique con el médico en caso de sufrir hemorragia profusa, fiebre o tener
secreción vaginal anómala. A las 16 semanas se le realiza un ultrasonido de
vigilancia y se mide alfafetoproteína en el suero de la mujer.

Es oportuno señalar que hay circunstancias en que la BVC transcervical no es


factible por razones técnicas u obstétricas. Las contraindicaciones son vaginitis,
vaginismo, conducto cervical inaccesible, embarazo gemelar y un fracaso técnico
previo. En estos casos es posible practicar la BVC transabdominal.

La técnica transabdominal implica un riesgo más bajo de pérdida fetal y


complicaciones hemorrágicas. El riesgo de esta práctica es del 2 al 4 % (vía
transcervical), cifra que es algo superior a la de la amniocentesis, y como ésta es
una técnica alternativa a la amniocentesis debe valorarse cada paso e informar al
paciente de sus riesgos.
Técnica transabdominal: Originalmente, fue descrita por Smidt Jensen y
Hahnemann y estudiada más a fondo por Maxwell ésta se utilizaba doble aguja,
una externa de mayor calibre como cánula, y otra más fina interna para extraer el
tejido. En fechas más recientes se ha sugerido usar una sola para la extracción.

En la obtención de vellosidades coriónicas por vía transabdominal, inicialmente, se


describen dos técnicas: la de una sola aguja y la de dos agujas, al parecer con
iguales resultados. La técnica transabdominal no se limita al primer trimestre y
parece ser útil en cualquier fecha de la gestación en que se necesite la
identificación rápida del cariotipo. Se recomienda fundamentalmente en los casos
en que no es posible el uso de la BVC transcervical.

El procedimiento, al inicio, es exactamente igual al de la técnica transcervical en el


que se hace un estudio ultrasonográfico del embarazo y se ubica el lugar de la
placa coriónica. En este caso, se busca que la vejiga esté relativamente vacía,

117
para que el útero quede cerca de la pared anterior del abdomen, con lo que se
disminuye la posibilidad de lesionar un asa intestinal. Para esto se puede utilizar
anestesia general o en ocasiones local. Después de preparar la piel de la pared
anterior del abdomen con yodopolivinil pirrolidona, se introduce la primera aguja
mediante una guía para biopsia o por orientación a mano libre por ultrasonido, a
través de la pared mencionada, y de ahí al miometrio y al corión frondoso.

En la técnica de 2 agujas se extrae el estilete de la aguja externa (por lo común


calibre 17 ó 18 de pared fina para raquídea) (raquianestesia) y se sustituye por
otra más fina (calibre 19 ó 20) cuando menos 1,5 cm más larga que la aguja
externa. Se conecta una jeringa a la aguja interna y bajo observación contínua por
ultrasonido se desplaza hacia arriba y abajo con gran suavidad y lentitud, 2 ó 4
veces por la masa del corión frondoso y en sentido paralelo a la placa coriónica,
mientras se hace aspiración. Después se extrae la aguja interna sin dejar de
aspirar, y se inspecciona el tejido obtenido para asegurar que la muestra sea
adecuada.

En esta prueba se detecta, con frecuencia, la presencia de mosaicismos


cromosómicos en los que sus cariotipos de mosaicos pueden tener dos patrones
básicos: el que surge en etapas muy tempranas del desarrollo que debe
generalizarse afectando la placenta y el feto; y el que surge un poco más tarde
confinado a la placenta o feto. De aquí se infiere que el patrón de mosaico
depende de la etapa embrionaria y la línea celular en que ocurre la mutación y la
presencia de dos líneas celulares en BVC representa una complicación
significativa en el análisis e interpretación de los resultados.

3.2 DIAGNOSTICO POR AMNIOCENTESIS

La técnica de amniocentesis fue descrita en 1882 como posible tratamiento de


polihidramnios; posteriormente se utilizó en el diagnóstico de iisoinmunización Rh.
En el 1952 se practicó, por primera vez, la amniocentesis, para determinar la
relación entre el líquido amniótico, los niveles de bilirrubina, y la severidad de la
anemia fetal en la enfermedad hemolítica Rh.
En 1956 se demostró la posibilidad de identificar el sexo en fase prenatal en las
células del líquido amniótico por la identificación de la cromatina X. En 1965 se
seña-ló la utilidad del líquido amniótico para errores innatos del metabolismo.
Después de este año, gracias a la creación y perfeccionamiento de la
amniocentesis se logró hacer el diagnóstico prenatal en el primer trimestre del
embarazo.

En 1967 se informó el primer diagnóstico intrauterino de una anomalía


cromosómica y, finalmente, a partir de la práctica de la amniocentesis
transabdominal se diagnosticó el síndrome de Down, la galactosemia y la
mucopolisacaridosis. Desde entonces se sigue utilizando esta técnica para el
diagnóstico prenatal de algunas enfermedades, incluidas las géneticas.

117
Esta técnica facilita el estudio de algunas enfermedades hereditarias al nivel de
DNA, mediante técnicas de genética molecular o bioquímica genética, lo que
implica que la tecnología que se va a utilizar sea aún más compleja y laboriosa.

Consiste en una intervención en la que se extrae una pequeña cantidad de líquido


amniótico para su análisis en el laboratorio.
Se suele realizar durante la decimocuarta y decimosexta semana de gestación.
Esta técnica está relativamente desprovista de riesgo, especialmente cuando se
realiza por un medico de experiencia y se utiliza una guía ecográfica para localizar
la posición del feto y la placenta.

¿Qué es una amniocentesis?


La amniocentesis es una prueba en la cual extraen líquido amniótico del útero
para posteriormente analizarlo, pues contiene células del feto.
Con este análisis se diagnostican o descartan problemas genéticos del bebé
(Síndrome de Down), defectos del tubo neural (hidrocefalia, espina bífida),
infección del amnios, otras posibles complicaciones y el sexo del bebé. Con la
amniocentesis NO se tratarán ninguna de estas al alteraciones.

¿Para quién está indicada una amniocentesis?


- Que la embarazada tenga 35 años o más.
- Tener sospechas de posibles problemas debido a pruebas selectivas realizadas
previamente
- Que hayamos tenido estas alteraciones en embarazos previos
- Tener antecedentes familiares de alteraciones genéticas (en este caso sería
aconsejable pedir consejo genético antes de quedarse embarazada, para
determinar las probabilidades de que nuestro hijo naciese con algún defecto
genético).

¿Cuándo nos haremos una amniocentesis?


Normalmente se hará entre las 15 – 18 semanas, llegando incluso hasta las 11 o
12. No debe preocuparnos que se extraiga una pequeña parte del líquido
amniótico pues el feto lo repondrá rápidamente.
¿Cuáles son los riesgos de una amniocentesis?

Como todo procedimiento invasivo , existen riesgos, los cuales serán:


- Aborto : alrededor de 1 por cada 200 – 400 mujeres aborta (mayor riesgo si se
hace en el primer trimestre)
- Infección uterina: 1 de cada 1000

¿Cómo se hace una amniocentesis?

Primero nos harán una ECO para saber con exactitud el lugar del feto, la placenta
y por tanto, el mejor sitio para realizar la prueba. El médico, tras utilizar anestesia
local, insertará una aguja con ayuda de la ECO y así obtendrá el líquido. Después

117
de esto, se realizará de nuevo una ECO para estar seguros de la normalidad del
latido del bebé.

¿Qué molestias normales tendré durante la amniocentesis?

-Ninguna
-Ardor tras anestesia local
-Leve dolor o calambre tras insertar la aguja

¿Cuándo tendré los resultados?

En dos semanas. Esto es importante para la decisión que tomaría dependiendo


del resultado.
Para los niveles de ALFAFETOPROTEINA (aFP), no es necesario esperar tanto
tiempo, así si están demasiado altos, sospecharíamos defecto en el tubo neural, y
por le contrario están demasiado bajos, Síndrome de Down.

¿Tengo alternativas a la amniocentesis?

- ECO
- Detección selectiva del suero materno (la prueba cuádruple detecta los niveles
de alfafetoproteína y otras en la sangre de la madre)
Estos procedimientos no son invasivos, y por tanto no tienen los riesgos de aborto
u otros. Diagnostican del 65 – 85% de los defectos.
El 95% de las amniocentesis son normales
- La precisión de la prueba es del 90% , así 2 de cada 100 niños con
amniocentesis normales tendrán alteraciones congénitas
- El tratamiento de algunos de estos defectos serán intraútero y otros después del
nacimiento, pero aunque no se puedan tratar será una información valiosa saber
qué pasa para nuestra toma de decisiones y para los preparativos médicos
especiales a la hora del alumbramiento.
- El riesgo principal para Síndrome de Down es la edad de la madre, y no tener
algún familiar con Síndrome de Down.

117
3.2 ECOGRAFÍAS

¿Cuándo fue utilizada la ecografía por primera vez?

La ecografía, también llamada ultrasonido, fue utilizada por primera vez durante la
segunda guerra mundial para la detección de submarinos. Años después se
descubrió que la misma tecnología podía servir pera observar al feto dentro del
útero y estudiar su crecimiento y bienestar
.
¿Para que sirve la ecografía?

Puede determinarse la placenta y los tamaños fetales, nacimientos múltiples y


presencias anormales.
La ecografía sirve para confirmar el embarazo y su ubicación intra o extrauterina,
controlar el desarrollo normal del bebé, estimar su peso y también muestra donde
está implantada la placenta. Es un procedimiento ampliamente utilizado en el
embarazo normal y es sumamente útil en embarazos complicados por alguna
enfermedad.
En el terreno afectivo, es el primer contacto que puedes tomar con tu bebé, ya que
puedes verlo y escuchar sus latidos ya desde la 6ta. ó 7ma. semana de gestación.
Es excitante ver al bebé moviéndose en la pantalla, mucho antes de que puedas
sentirlo realmente. Este método también permite diagnosticar el sexo
tempranamente.

¿Qué más puede diagnosticar?

Se pueden realizar ecografías a la madre durante todo el embarazo para el


diagnóstico de muchas patologías como miomas uterinos, quistes de ovario,
problemas renales y de aparato digestivo. También puede diagnosticar la
ovulación y concepción, embarazo ectópico, embarazo interrumpido, embarazo
múltiple, edad gestacional (tiempo de embarazo) en mujeres con ciclos irregulares,
anomalías congénitas (realizando una ecografía en la semana 16 donde ya
podrían detectarse alteraciones a nivel del tubo neural, del riñón y aparato urinario,
malformaciones gastrointestinales y defectos de cierre de la piel o pared
abdominal del bebé).
Se la utilza también como control durante una biopsia coriónica o amniocentesis y
en las hemorragias durante el embarazo, donde por lo general permite llegar a un

117
diagnóstico de certeza, logrando con exactitud la ubicación de la placenta y la
vitalidad del embrión o feto.
También puede ser utilizada como control del bienestar fetal cuando no crece
adecuadamente intraútero. En estos casos, un control periódico de las mediciones
del bebé son imprescindibles.
También se la utilza como control de la irrigación fetal mediante un estudio
especial denominado ecodoppler que permite medir el flujo sanguíneo del útero y
la circulación de las grandes arterias fetales y los vasos del cordón umbilical.
Estas dan medidas aproximadas del diámetro parietal del cráneo fetal a partir de
las cuales pueden estimarse con gran certeza la edad y la longitud fetal. Defectos
de tubo neural tales como meroanecefalia (anecefalia) y mielomeningocele
pueden ser detectados fácilmente.

¿La ecografía puede dañar al bebé?

La ecografía es inocua y hasta el momento no se han demostrado que condicione


la aparición de ningún efecto adverso para el bebé o para la madre. Igualmente se
recomienda no abusar de las ecografías y realizar sólo las necesarias.

¿Qué técnicas ecográficas existen?

Existen dos tipo de técnicas para realizar una ecografía obstétrica, una a través
del abdomen materno, para lo cual es necesario el llenado de la vejiga materna
para poder visualizar mejor la zona uterina. La otra es la ecografia transvaginal
que se realiza para estudios ginecológicos y durante el primer trimestre de la
gestación. Se coloca un dispositivo especial de ultrasonido dentro de la vagina (es
del tamaño de un lápiz y esta cubierto por un capuchón descartable), no es
necesario retener orina en la vejiga para este estudio.

¿Cómo se realiza una ecografía?

Cualquiera de las técnicas se realiza en posición acostada y puedes ver las


imágenes por una pantalla similar a la televisión.
Durante la ecografía se toman fotos del bebé o también puede hacerse un video.
Se te entrega un informe escrito para que la lleves a tu médico.

¿Cuántas ecografías deben realizarse durante un embarazo normal?

Deberían realizarse tres ecografías durante un embarazo sin complicaciones. La


primera entre las 6 y 12 semanas para el diagnóstico de embarazo, la segunda
entre las 16 y las 20 semanas para el diagnóstico de malformaciones fetales y la
tercera luego de las 32 semanas para controlar el crecimiento fetal.

Hoy en día también existen otro tipo de ecografías como lo es ecografía


tridimensional (3D) técnica que mejora la potencialidad diagnóstica de los
ultrasonidos en diferentes campos de la medicina.

117
La ecografía 3D está basada en la obtención del volumen fetal (modo V), lo cual
supone disponer de una mayor información con respecto a la ecografía
tradicional.
Con esta técnica aprecian más estructuras anatómicas que con el método
tradicional.

3.4 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) E IMÁGENES DE RESONANCIA


MAGNÉTICA (RMN).

Cuando se plantea un tratamiento del feto, TC y RMN se usan para obtener más
información sobre una anomalía que se ha detectado en una ecografía. La mayor
aplicación de TC es para realizar pelvímetrias.
Se usa la RMN en la valoración del cérvix, útero y placenta, y en la investigación
de ciertas anomalías fetales.
Los espermicidas son agentes que afectan la capacidad del espermatozoide para
fertilizar un óvulo. Esto sugiere que los espermicidas ni siquiera afectan el
desarrollo del embarazo, ya que su tarea es evitar un embarazo en primer lugar.
Sin embargo, estudios realizados entre los años 1970 y 1980 sugieren que los
espermicidas pueden causar algunos defectos congénitos. No obstante, varios
estudios posteriores no pudieron demostrar relación alguna entre el uso de
espermicidas y el aumento de las probabilidades de desarrollar defectos
congénitos.
Los espermicidas son agentes que afectan la capacidad del espermatozoide para
fertilizar un óvulo. Esto sugiere que los espermicidas ni siquiera afectan el

117
desarrollo del embarazo, ya que su tarea es evitar un embarazo en primer lugar.
Sin embargo, estudios realizados entre los años 1970 y 1980 sugieren que los
espermicidas pueden causar algunos defectos congénitos. No obstante, varios
estudios posteriores no pudieron demostrar relación alguna entre el uso de
espermicidas y el aumento de las probabilidades de desarrollar defectos
congénitos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE TIENEN LOS DIFERENTES TIPOS DE


METODOS PARA DIGNOSTICAR TERATOGENIAS.

METODO DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
DIAGNOSTICO
Se pueden tomar Es un metodo invasivo.
fotografías del feto. Esta tecnica es de alto
Tambien es posible riesgo de
tomar muestras del complicaciones.
fluido amniótico, células Del 5 al 10% de los
fetales o sangre, para embarazos son
realizar el diagnostico interrumpidos.
FETOSCOPIA prenatal de detectar Solo se usa en en casos
posibles teratismos. donde las
Se realiza bajo malformaciones fetales
anestesia general, que son muy complejas.
tiene la ventaja de
paralizar los
movimientos fetales.

Detecta anomalías Es un metodo invasivo.


cromosómicas, errores Puede perforar la bolsa
de metabolismo amniótica y producir
anteriores al nacimiento infección y hemorragia.
y desordenes ligados al Evalua material
cromosoma X. extraembriónico.
El riesgo de un aborto Obtiene células y no
BIOPSIA DE es de 1%. líquido.
VELLOSIDAD Diagnóstico primer
CORIÓNICA trimestre
Resultados 99% de las
veces.
Baja tasa de pérdida
fetal (1%).
Resultados obtenidos en
5-7 días

AMNIOCENTESIS Facilita el estudio de Alrededor de una de

117
algunas enfermedades cada 400 y una de cada
hereditarias. 200 mujeres abortan
Determina compuestos como resultado de la
quimicos, cariotipo, amniocentesis.
trastornos estructurales, Es un metodo invasivo.
trastornos metabolicos
hereditarios.

No se pueden estudiar
Es un método no los huesos
invasivo e indoloro. subcondrales.
No se utilizan Solo se puede estudiar
radiaciones ionizantes. la superficie.
Brinda una excelente Algunos aparatos no
imagen de los tejidos estan en buen estado,
ECOGRAFIA blandos superficiales. por lo que pueden dar
Brinda imágenes en un resultado falso.
tiempo real. El resultado va a
Determina la placenta y depender de la
los tamaños fetales, experiencia que el
nacimientos múltiples y radiólogo tenga para
presencias anormales. interpretar los
resultados.
Rápida. Radiación ionizante
No hay problema de Contraste (yodo)
claustrofobia. potencialmente
La mejor para valorar alergénico y nefrotóxico
hueso cortical. Contraindicado en
Alta resolución espacial: embarazo
TOMOGRAFIA
Lesiones óseas y
COMPUTARIZADA
arteriográficas con
mucho detalle
anatómico
Posibilidad de angio TC
con TC helicoidal

RESONANCIA No radiación ionizante Es más cara.


MAGNETICA La mejor técnica para Claustrofóbica.
estudio de partes Lenta.
blandas. Valora mal el hueso
Muestra las estructuras cortical
en cualquier plano Menor resolución
El contraste (gadolinio) espacial que el TC
es poco alergénico y no Contraindicado en 1er.
nefrotóxico, aunque hay trimestre de embarazo,

117
que ir con cuidado en marcapasos, cuerpos
Insuficiencia Renal. metálicos en órbita e
implante coclear.

117
CAPÍTULO IV: AGENTES TERATÓGENOS

Existen diversos factores que afectan al feto durante su desarrollo ocasionando


defectos congénitos a continuación se citaran los agentes teratogenicos.

4. AGENTES EXTERNOS

Clark Frazer dijo: Algunas malformaciones congénitas son originadas por una
causa ambiental mayor; una minoría tiene alguna base genética, pero
probablemente la gran mayoría (de defectos) resultan de la interacción
complicada entre las predisposiciones genéticas y los factores ambientales
intrauterinos.

Las alteraciones ambientales durante las primeras semanas después de la


fecundación pueden inferir en la segmentación del cigoto y la implantación del
blastocisto o producir la muerte precoz y el aborto espontaneo del embrión.
Los factores ambientales causan del 7 al 10% de las anomalías congénitas.

Algunas de las toxinas ambientales más comunes son:

• Aspirar humo de tabaco de forma pasiva. Aún cuando la paciente no


fume, el humo "de segunda mano" generado por su pareja, amigos y
compañeros puede constituir una amenaza para la salud del feto. El humo
de cigarrillo se asocia con bajo peso al nacer y puede causar problemas
respiratorios potenciales en el feto.

• Plomo. Las exposiciones potenciales pueden incluir el raspado de pintura


de viejos marcos de ventana, el consumo de agua de cañerías soldadas
con plomo, beber en recipientes de cerámica decorados con esmaltes de
base de plomo o la fabricación de cerámicas que usan esmaltes de plomo.
La exposición al plomo de mujeres embarazadas puede determinar
trastornos en el desarrollo del producto.

• Enfermedades infecciosas. Las mujeres embarazadas deberían


asegurarse que se protegen del sarampión, la varicela y el VIH. Revise su
historia médica, incluyendo las vacunaciones anteriores, junto con su
médico, dado que varias enfermedades infecciosas pueden ser trasmitidas
por la mujer embarazada a su hijo aún no nacido.

4.1. AGENTES QUÍMICOS.

Cosméticos

No todos los cosméticos son inofensivos se debe recordar que todo


medicamento o producto aplicado en la piel y mucosas se absorbe, pasa a la
sangre materna y, por tanto, también puede afectar al feto.

117
La utilización de cremas indicadas para el envejecimiento cutáneo producido por el
sol que contengan en su composición retinol o derivados están contraindicada
para las embarazadas, ya que se ha demostrado que los retinoides, administrados
por vía oral, se asocian con la aparición de numerosas malformaciones en el feto.

Los desodorantes de pueden utilizar, salvo los que contienen sales de aluminio y
se usen para superficies extensas como manos o pies.
I
Los tintes de pelo se pueden utilizar durante el embarazo, salvo los llamados
progresivos (en su mayoría utilizados por hombres), que pueden contener sales de
plomo.

Los perfumes no entraban dentro de la lista de los peligrosos, sin embargo un


nuevo estudio asegura que usar perfumes o cremas perfumadas entre la semana
8 y 12 de gestación aumenta el riesgo de que el bebé varón desarrolle infertilidad
cuando sea adulto.

Sustancias cancerígenas y mutágenas

La repercusión del humo del tabaco en el feto es un hecho constatado, tanto si se


trata de una madre fumadora activa como pasiva, dado que en fetos de madres no
fumadoras pero expuestas involuntariamente al humo del cigarrillo se producen
respuestas orgánicas mensurables debidas al paso a través de la placenta de
distintos compuestos de dicho humo, por lo que los fetos de mujeres fumadoras
pasivas se pueden equiparar a los de fumadoras activas de un consumo medio de
4-6 cigarrillos/día. Esta circunstancia es la que nos hace hablar del «fumador
terciario intrauterino».

De este modo el consumo de tabaco por parte del padre adquiere gran
importancia, dado que se ha objetivado que los fetos hijos de padres fumadores
de 20 cigarrillos/ día, con madre fumadora pasiva, pesan unos 88 g menos al
nacer, y cuando la madre es fumadora los recién nacidos pesan 150-250 g menos
que los nacidos de matrimonios donde ninguno de los progenitores fuma. A pesar
de ello, un 58% de las mujeres españolas embarazadas fuma al principio de la
gestación, abandona el tabaco durante el embarazo tan sólo un tercio e incluso un
24% no reconocía la recomendación de su médico para abandonar el tabaco. El
consumo de tabaco en la mujer se ha relacionado con una disminución de su
fertilidad, tanto por el número de años con capacidad para la concepción (la
menopausia se adelanta 1-2 años y la menarquia se retrasa), como por trastornos
hormonales (alteración del perfil estrogénico durante el ciclo menstrual,
dismenorrea, amenorrea, mayor degeneración de los ovarios y de los folículos
maduros y mayor frecuencia de infecciones en los órganos reproductivos.

Una vez fecundado el óvulo, el humo del tabaco sigue actuando en el feto, dado
que parte de sus componentes son capaces de atravesar la barrera
hematoplacentaria, comprobándose que los niveles de cotinina (metabolito de la
nicotina) del feto pueden alcanzar hasta un 90% de los maternos durante el

117
embarazo. La placenta presenta alteraciones anatomopatológicas (necrosis
isquémica, infartos retroplacentarios, aumento del espacio intravelloso) que, junto
con un incremento de los niveles de carboxihemoglobina en la sangre de la
gestante, condicionan un mayor número de complicaciones del embarazo
(hemorragias, depósitos fibrosos subcoriónicos, placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta...) y una mayor hipoxia fetal que en las embarazadas no
expuestas al humo del tabaco. El conjunto de alteraciones presentes en los fetos
de madres fumadoras se ha denominado «síndrome del tabaco fetal», que incluye:
bajo peso al nacer, aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, embarazo
ectópico, alteración de las pruebas funcionales respiratorias, endocrinas,
mutaciones en distintos tipos celulares, mayor riesgo de cáncer en los niños e
incremento de la mortalidad perinatal.

Se ha estimado que el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)


(muerte repentina de un lactante sin que se encuentre la causa clínica ni
necrópsica) en madres fumadoras durante la gestación es tres veces superior al
de las no fumadoras, y Anderson y Cook encuentran una odds ratio de 2,08 para
el tabaquismo materno prenatal y un 1,94 para el posnatal, aumentando el riesgo
con el número de cigarrillos fumados al día. Se considera que dicho incremento de
riesgo puede ser debido, por un lado, a que el humo del tabaco puede provocar
anormalidades en el desarrollo pulmonar y cerebral del lactante, detectando en los
niños «fumadores» cambios en el control y maduración del sistema autonómico
durante el sueño REM, desequilibrio que puede provocar una tendencia a
presentar apneas centrales; por otro lado, como dicho humo puede irritar
directamente las vías respiratorias y/o facilitar infecciones en éstas, también se ha
especulado sobre si la nicotina tiene capacidad de alterar la respuesta ventilatoria
a la hipoxia.

Se ha observado que la exposición intraútero al tabaquismo de la gestante puede


afectar a la función pulmonar del niño tras su nacimiento, alteración que puede
persistir en la edad adulta.

Así, Gilliland encontró que, cuando la exposición se produce durante el embarazo,


son las medidas de la pequeña vía aérea, MMEF y FEF75, las que principalmente
se ven afectadas, mientras que cuando la exposición se produce tras el
nacimiento el parámetro más alterado respecto a los niños no expuestos es el
FEV25-75/FVC, aunque debemos reseñar que en este último estudio no
consideraron la posible exposición intraútero a la que pudieron estar sometidos los
fetos.
En un estudio realizado en 244 niños de 0-15 años con cáncer en el sistema
nervioso central (SNC), halló que fumar antes del embarazo no se asociaba con
un aumento del riesgo de presentar tumores en el SNC durante la infancia; sin
embargo, el consumo activo de cigarrillos por la madre en las primeras 5 semanas
de embarazo estaba asociado con un riesgo aumentado de presentar un tumor del
SNC, (OR, 1,5; IC del 95%, 1,0-2,3). También detectaron un incremento del riesgo
en los hijos de madres no fumadoras, pero muy expuestas al humo del tabaco
durante los 2 primeros meses de embarazo (OR, 1,8; IC del 95%, 1,2-2,6) y al final

117
de éste (OR, 1,7; IC del 95%, 1,2-2,5). Todo ello nos hace reflexionar sobre la
necesidad de incluir dentro de nuestros programas de deshabituación tabáquica a
este grupo de especial riesgo que forman las mujeres embarazadas.

Disruptores endocrinos

Los seres humanos se han visto afectados por los disruptores endocrinos. El
efecto del DES (dietilestilbestrol), un agente estrogénico, fue un claro aviso. El
paradigma del cáncer es insuficiente porque las sustancias químicas pueden
causar graves efectos sanitarios distintos del cáncer.

Causa gran preocupación la creciente frecuencia de anormalidades genitales en


los niños, como testículos no descendidos (criptorquidia), penes sumamente
pequeños e hipospadias, un defecto en el que la uretra que transporta la orina no
se prolonga hasta el final del pene.

AGENTE QUÍMICO AFECTA


Acetato de 2-Butoxietilo Desarrollo del embrión.
Acetato de 2-etoxietilo Desarrollo del embrión.
Acetato de 2-Metoxietilo Desarrollo del embrión.
Acetato de 2-Metoxipropilo Desarrollo del embrión
Acrilamida Alteraciones genéticas.
Alcohol n-Butilico Afecta la fertilidad y desarrollo del
embrión
Alcohol Isopropilo Afecta la fertilidad y desarrollo del
embrión
Alcohol Metilico Afecta la fertilidad y desarrollo del
embrión
Anilina Mutagenicidad para células
Arsenico Agente Cancerigeno, provoca aborto
espontáneo y muerte fetal
Benceno Agente cancerigeno produce
mutagenicidad.
1,3-Butadieno Alteraciones genéticas
2-Butoxietanol Desarrollo del embrión.
Cloro Benceno Desarrollo del embrión
Cobalto Mutagenicidad para células
Cromato de Plomo Desarrollo fetal
Cromato de Potasio Cancerigeno, causa
alteraciones genéticas.
Cromato de Sodio Cancerigeno, causa alteraciones
genéticas.
Cumeno Desarrollo del embrión
Manganeso, Puede dañar el desarrollo del cerebro e

117
elemental y comp. interfiere con la reproducción.
Inorgánico como Mn
Mercurio elemental y comp.inorg.como Vía dérmica, es tóxico para el desarrollo
Hg cerebral del feto
Mercurio:
Alquil-compuestos, como Hg
Aril-compuestos, como Hg
Xileno Toxicidad prenatal
Fenilpoliclorados Producen parto prematuro,
malformaciones fetales y son tóxicos
durante la lactancia.
Fluoruro de Cadmio Causa alteraciones genéticas
hereditarias,
infertilidad, efectos adversos para el feto
Agentes alquilantes Interfieren en la división celular del tejido
proliferante, y su acción se considera
citotóxica; por eso se usan en el
tratamiento de las neoplasias.

4.2 AGENTES FÍSICOS.

Son todos aquellos que influyen como en el medio ambiente como la temperatura
ambiental movimientos vibratorios.

PELIGRO RIESGO NIVELES DE PERIODOS EN


EXPOSICIÓN LOS QUE
AFECTA EL
EMBARAZO
RUIDO Exposición >80 dB para 8 Feto
prolongada a horas.
niveles de ruido
elevado.
VIBRACIONES Exposición > 0.5 m/seg2 por - Implantación Del

117
prolongada a cada 8 horas de Embrión
vibraciones de trabajo - Desarrollo Del
baja frecuencia. Embrión
- Feto
RADIACIONES Exposición = 2 mSv en 9 Primeras
IONIZANTES externa de meses semanas
embarazadas a la o Organogénesis
radiación 1/20 del Límite
ionizante y Anual de
contaminación Incorporación en
interna por 9
incorporación de meses
material (Estos valores
radiactivo. son
límites máximos)
RADIACIONES Reducir al - Desarrollo Del
NO mínimo la embrión
IONIZANTES: exposición, - Feto
Rayos cuando la
infrarrojos, utilización de un
microondas, equipo de trabajo
ultrasonidos pueda dar
lugar a
proyecciones o
radiaciones,
peligrosas sea
durante su
funcionamiento o
en caso de
anomalía
previsible,
deberán

117
adoptarse las
medidas de
prevención o
protección
adecuadas
para garantizar la
seguridad de los
trabajadores.
FRIO Exposición Se ha asociado la
prolongada a exposición a
temperaturas bajas
extremas temperaturas con
un
aumento de la
incidencia de
partos
pretérminos.
- Desarrollo Del
Embrión
- Feto
CALOR Exposición La temperatura
prolongada a elevada afecta:
temperaturas - Desarrollo Del
extremas Embrión
- Feto
PRESION Trabajos en - Desarrollo
atmósferas DelEmbrión
de presión - Feto
elevada

4.3 INFECCIONES

117
Estas se consideran parte de los agentes ambientales para fines de mejor
compresión de esta lectura se tomara como un tema aparte.

En embarazo las infecciones que normalmente no le preocupan a la mujer son


como un resfriado común o un episodio de diarrea.

En algunos casos, los bebés pueden contagiarse a través de la placenta o


durante el nacimiento y, cuando esto sucede, el bebé puede sufrir consecuencias
graves. Además, algunas infecciones pueden afectar el estado salud si se contrae
durante el embarazo o pueden derivar complicaciones, como el parto prematuro.
Algunas de las infecciones que pueden afectar durante el embarazo son:

AGENTE EFECTOS EN EL OCUPACIONES PREVENCION


BIOLOGICO FETO DE RIESGO

Chlamydia Muerte fetal, parto Trabajadoras Evitar contacto de


Psittaci Bacteria premature agrícolas de ovejas, corderos
granja, de tiendas recién nacidos y
de animales, sus placentas
Veterinarias
Citomegalo Virus Asintomático, Contacto intimo Higiene Personal,
(CMV) alteraciones SN con niños: cuidado en el
(dificultades de Enfermeras, cambio de
aprendizaje, trabajadoras pañales,
sordera), sociales no hay vacuna
desordenes del infantiles
desarrollo
VHA (VHE) Hepatitis aguda Enfermeras, Higiene personal,
Hepatitis maestras, vacuna
Virus trabajadoras de
aguas residuales
Higiene Asintomático, Trabajadoras Trabajadoras
personal, hepatitis severa a sanitarias, sanitarias,
vacuna la larga hepatitis dentistas, de dentistas, de
crónica cáncer de laboratorio, laboratorio,
hígado, bajo peso socorristas y socorristas y

117
al nacer otras con otras con
exposición a exposición a
sangre y fluidos sangre y fluidos
corporales corporales
VIH 1-2 SIDA e Trabajadoras Evitar contacto
Virus infecciones sanitarias, con
derivadas, bajo dentistas, sangre y fluidos
peso al nacer, laboratorios, corporales, ropa
cáncer en la socorristas y de
infancia otras con protección, terapia
exposición a retroviral en
sangre y fluidos mujeres
corporales embarazadas.
Parvo-Virus B19 Muerte fetal, Trabajadoras Higiene personal
aborto sanitarias, de especialmente si
espontáneo (2º y laboratorio, hay contacto con
3º maestras y infectados que
trimestre) cuidadoras de sean
niños inmunodeprimidos
Listeria Monocito Muerte fetal por Trabajadoras de Higiene personal,
Genes septicemia y laboratorio, del evitar prácticas de
meningitis campo, de laboratorio de
mataderos, riesgo
manipuladoras
de alimentos
Rubéola Asintomático, Trabajadoras de Vacunación,
sordera, laboratorio, (hacer
cataratas, sanitarias Screening
defectos (infantil), prenatal)
cardiacos, guarderías
alteraciones del
conocimiento y de

117
aprendizaje, bajo
peso al nacer.
Toxoplasma Asintomático 90- Asintomático 90- Evitar contacto
Parasito 95% que pueden 95% que pueden con
desarrollar desarrollar carne infectada,
alteraciones alteraciones haces de gato,
oculares, daño oculares, daño guantes, higiene
cerebral, cerebral, personal
inflamación inflamación
ocular, ocular,
aborto aborto
Varicela Zoster Señales cutáneas, Trabajadoras Evitar contacto
Virus daño cerebral con sanitarias, de con
alteraciones en guardería, nuevos casos
aprendizaje, bajo maestras.
peso al nacer
Campylo-Bacter Gastroenteritis, Trabajadoras Higiene personal,
Fetus tromboflebitis, sanitarias evitar contacto
Bacteria meningitis. veterinarias. con
animales
infectados
y sus heces.
Salmonella Meningitis Manipuladoras Higiene personal,
Bacteria Purulenta de alimentos, vacunación
trabajadoras
sanitarias en
contacto con
portadoras
crónicos
Treponema Infecciones Personal Guantes
Pallidum congénitas: aborto sanitario
Recién nacido:
estigmas sifilíticos

117
VHS Infección Personal Evitar contacto
Virus perinatal(piel, sanitario, directo de
mucosas, trabajadoras en lesiones.
vísceras, contacto directo
cerebro) con las lesiones
Muy alta
mortalidad, si
infección materna
al termino del
embarazo:
afectación
cutánea
o SNC
Limfocitico Meningitis o Cuidadoras de Evitar contacto
coriomeningitico encefalomielitis animales y con
personal de los animales
laboratorio infectados,
productos
contaminados por
la orina, evitar
prácticas de
laboratorio de
riesgo.

4.3.1. INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son causadas por bacterias. El tipo más
común de ITU es la infección de la vejiga. Otros tipos de ITU son infecciones de
los riñones e infecciones de la uretra. La uretra es el tubo pequeño que va desde
la vejiga hasta la parte externa de su cuerpo.

Si una ITU y no es tratada esto puede ocasionar una infección renal. Las
infecciones renales pueden hacer que tenga un parto prematuro.

- Infección en los riñones (pielonefritis) durante el embarazo

117
La pielonefritis es una infección grave en los riñones, que a menudo se produce
cuando no se trata adecuadamente una infección de orina, y las bacterias que han
causado la infección suben hasta los riñones.

La infección en los riñones es la complicación médica grave más común del


embarazo. Puede provocar parto prematuro y otros problemas.

Si se contrae una infección en los riñones durante el embarazo, se le administrarta


antibióticos intravenosos y monitorear que no haya signos de parto prematuro.

Una vez curado, se realizarán análisis regularmente y puede ser que hagan un
tratamiento preventivo con antibióticos el resto del embarazo, ya que se corre el
riesgo de contraerla nuevamente.

4.3.2 INFECCIONES POR ALIMENTOS.

Existen algunas bacterias en los alimentos que pueden afectar durante el


embarazo.

- Salmonelosis
La salmonelosis es una infección de origen alimenticio causada por la bacteria
Salmonella. Los síntomas incluyen diarrea, fiebre y dolores abdominales, que
pueden ser fuertes en las mujeres embarazadas. En ocasiones, la mujer
embarazada puede transmitir la infección a su bebé, que puede desarrollar
diarrea, fiebre y, en casos muy poco frecuentes, meningitis.

Los alimentos que pueden contaminarse con Salmonella incluyen las carnes
crudas o poco cocidas, la leche no pasteurizada y los alimentos derivados de ella,
los huevos crudos o poco cocidos y los brotes de alfalfa.

- Listeriosis durante el embarazo

La listeriosis es una infección que se puede contraer al comer alimentos


contaminados con la bacteria listeria monocytogenes. Las mujeres embarazadas
son particularmente propensas a esta enfermedad, que puede afectar a los bebés
en gestación.

Las personas con sistemas inmunológicos debilitados son más propensas a sufrir
complicaciones serias, como infecciones sanguíneas o meningitis, al igual que los
recién nacidos y la gente mayor.

La listeria puede infectar la placenta, el líquido amniótico y al bebé, y puede


causar un aborto espontáneo o un bebé mortinato. Los fetos infectados que
sobreviven generalmente nacen prematuros.

-Toxoplasmosis durante el embarazo.

117
La toxoplasmosis es una infección ocasionada por un parásito microscópico
denominado toxoplasma gondii. Si bien la infección es generalmente una
enfermedad leve, es peligrosa durante el embarazo ya que, en ocasiones, el
parásito puede infectar la placenta y al feto.

Si se infectas con toxoplasmosis durante el primer trimestre, el riesgo de que el


feto también se infecte es de aproximadamente el 15%. El riesgo aumenta a
alrededor del 30% si contrae la infección durante el segundo trimestre y al 60%
durante el tercero.

También existe un riesgo muy bajo de infectar al feto si contrae la infección en los
tres meses anteriores a la concepción. Para evitar correr riesgos, algunos expertos
recomiendan que las mujeres infectadas esperen seis meses antes de intentar
quedar embarazadas.

En los Estados Unidos, en donde la enfermedad no es muy común, algunos temen


que si todas las mujeres embarazadas tuvieran que hacerse estos estudios, la
cantidad de resultados positivos falsos sería muy grande, lo cual generaría
demasiada ansiedad e importantes gastos de seguimiento. Otros argumentan que,
si bien la toxoplasmosis congénita es bastante poco frecuente, las consecuencias
pueden ser terribles, y por eso se manifiestan a favor de hacer análisis prenatales
a todas las mujeres, análisis neonatales a todos los bebés, o ambos estudios.

Si los resultados indican que se tiene toxoplasmosis durante el embarazo, se debe


a tratarte con un antibiótico que reduzca el riesgo de que transmitas la enfermedad
a al feto. Y como no todas las infecciones maternas se transmiten al feto, quizás
se harán una amniocentesis para determinar si el feto también tiene la infección.

La toxoplasmosis puede llegar a causar un aborto espontáneo, aunque en


algunos casos puede provocar la muerte del feto al nacer o fallecimiento al poco
tiempo del nacimiento. La toxoplasmosis congénita puede afectar el cerebro del
feto, causando problemas estructurales y neurológicos, como por ejemplo retrasos
mentales o trastornos motrices, parálisis cerebral y epilepsia.

También es posible que afecte otros órganos, generalmente los ojos, provocando
alteraciones visuales y, en algunos casos, ceguera. Otros posibles síntomas de la
toxoplasmosis son: hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) e ictericia,
esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo), bajo recuento de plaquetas,
sarpullido, infección cardiaca o pulmonar y adenopatía (aumento del tamaño de
los ganglios linfáticos).

La gran mayoría de los fetos que sufren de toxoplasmosis congénita,


especialmente aquellos infectados en la última etapa del embarazo, parecen
normales al nacer pero, después de meses o incluso después de muchos años,
pueden desarrollar problemas graves, como alteraciones visuales (y posiblemente
ceguera) y retrasos en su desarrollo.

117
Paralisis cerebral Epilepsia

4.4 ENFERMEDADES POR TRANSMISIÓN SEXUAL.

Las mujeres embarazadas pueden infectarse con las mismas Enfermedades de


Transmisión Sexual (ETS) que las mujeres que no lo están. El embarazo no ofrece
a las mujeres ni a sus bebés ninguna protección contra las ETS.
Si una mujer contrae una ETS mientras está embarazada, las consecuencias para
ella y el feto son más graves a tal grado de ser mortales.

117
Ciertas ETS, como el herpes genital y la vaginosis bacteriana, son bastante
frecuentes en las mujeres embarazadas. Otras ETS, en especial el VIH y la sífilis,
son mucho menos comunes en las mujeres embarazadas. La siguiente tabla
muestra las cifras estimadas de mujeres embarazadas que resultan infectadas con
una enfermedad de transmisión sexual cada año.

- Efectos que tienen las Enfermedades de Transmision Sexual en la mujer


embarazada y su bebe.

Las ETS pueden causar cáncer cervical y otros tipos de cáncer, hepatitis crónica,
enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y otras complicaciones.

Una mujer embarazada que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede
también presentar un parto anticipado, ruptura prematura de las membranas que
rodean al bebé en el útero e infección uterina después del parto.

Las ETS pueden ser transmitidas de una mujer embarazada a su bebé antes,
durante o después del nacimiento del bebé. Ciertas ETS (como la sífilis) cruzan la
placenta e infectan al bebé mientras está en el útero (matriz). Otras ETS (como
gonorrea, clamida, hepatitis B y herpes genital) pueden ser transmitidas de la
madre a su bebé cuando el bebé pasa por la vía del parto durante el nacimiento.
El VIH puede cruzar la placenta durante el embarazo, infectar al bebé durante el
parto y, a diferencia de la mayoría de las otras ETS, puede infectar al bebé a
través de la lactancia.

Los efectos dañinos de las ETS pueden incluir el nacimiento de bebés muertos,
bebés con bajo peso al nacer (menos de cinco libras), conjuntivitis (infección de
los ojos), neumonía, sepsis neonatal (infección en la sangre circulante del bebé),
daño neurológico (como daño cerebral o falta de coordinación en los movimientos
del cuerpo), ceguera, sordera, hepatitis aguda, meningitis, enfermedad hepática
crónica y cirrosis. Algunos de estos problemas pueden prevenirse si la madre
recibe cuidado prenatal de rutina, que incluye la realización de pruebas de
detección de ETS temprano en el embarazo y la repetición de las pruebas cerca
del final del embarazo, si es necesario. Otros problemas pueden ser atendidos si
la infección se detecta al momento del parto.

- Pruebas para detectar las Enfermedades de Transmision Sexual.


Las enfermedades de transmisión sexual afectan a mujeres de todos los niveles
socioeconómicos y educacionales, de cualquier edad, raza, grupo étnico y religión
se recomiendan que, durante su primera visita prenatal, las mujeres embarazadas
se hagan pruebas de detección que incluyan:

 Clamidia
 Gonorrea
 Hepatitis B

117
 Hepatitis C
 VIH
 Sífilis
Asimismo, algunos expertos recomiendan que las mujeres que han tenido un parto
prematuro en el pasado sean examinadas y reciban tratamiento contra la
vaginosis bacteriana durante su primera visita prenatal.

Las mujeres embarazadas también deberían pedirle al médico que les hagan
pruebas para detectar estas ETS porque algunos médicos no realizan estas
pruebas de manera habitual. Cada vez hay más pruebas nuevas y de mayor
precisión. Aunque una mujer se haya hecho las pruebas en el pasado, debería
volvérselas a hacer si queda embarazada.

- Tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual durante el


embarazo.

Enfermedades como clamidia, gonorrea, sífilis, tricomoniasis y vaginosis


bacteriana (VB) pueden ser tratadas y curadas con antibióticos durante el
embarazo. No hay cura para las ETS virales como el herpes genital y el VIH, pero
el uso de medicamentos antivirales para el herpes y el VIH puede reducir los
síntomas en las mujeres embarazadas. Si la mujer tiene lesiones activas del
herpes genital al momento del parto, se puede realizar un parto por cesárea para
proteger al recién nacido contra la infección. La cesárea también puede ser una
opción para algunas mujeres infectadas con el VIH. Las mujeres cuyas pruebas de
detección para la hepatitis B arrojaron resultados negativos, pueden recibir la
vacuna contra la hepatitis B durante el embarazo.

- VIH/SIDA durante el embarazo

VIH son las siglas de virus de inmunodeficiencia humana, que es el virus que
causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El VIH (HIV por sus
siglas en inglés) destruye gradualmente la capacidad de luchar contra infecciones
y ciertos tipos de cáncer.

El VIH se transmite a través de sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada,
compartiendo agujas (o incluso cuchillas) con una persona infectada o de una
madre a su bebé durante el embarazo, nacimiento o lactancia.

Ser VIH positiva crea más riesgo de sufrir complicaciones como parto prematuro,
restricción del crecimiento intrauterino y nacimiento de un bebé sin vida, aunque
estos resultados son más comunes en los países en desarrollo. El riesgo de
complicaciones es más alto para las mujeres con casos más avanzados, cuyos
sistemas inmunológicos están comprometidos.

117
Se puede contagiar el virus al bebé durante el embarazo, nacimiento o
amamantamiento. Sin tratamiento, el producto tiene un 25 por ciento de
posibilidades de resultar infectado.

Se puede reducir el riesgo a menos de un 2 por ciento con un tratamiento


adecuado durante embarazo. Esto incluye vigilar la carga viral, tomar los
medicamentos apropiados, evitar ciertos procedimientos de embarazo, tener una
cesárea si la carga viral es demasiado alta y no amamantar.

Alrededor de 6,000 a 7,000 mujeres VIH positivas dan a luz cada año en los
Estados Unidos.
Cuando una mujer embarazada infectada con el VIH con tratamiento debe
interrumpirlo.
Una interrupción del medicamento puede hacer que el virus se vuelva más
resistente.

Es necesario hacer pruebas de sangre a lo largo de tu embarazo para comprobar


la carga viral (la cantidad de virus que tienes en la sangre) y el conteo de células
CD4+ (el número de células inmunes CD4+). Los resultados de estas pruebas
determinaran cuándo comenzar la terapia antirretroviral.

Al final del embarazo, la carga viral determinara ayudará si el parto debe ser
mediante cesárea.
Las pruebas de sangre extra nos determinaran para detectar si existe anemia y
también comprobará la función del hígado, electrolitos y otros indicadores para
saber reacción a tu medicación, así como otras enfermedades de transmisión
sexual como toxoplasmosis, hepatitis C, citomegalovirus y tuberculosis. Así mismo
será necesario vacunar a la futura madre contra la gripe, la hepatitis B y el
neumococo.

El tratamiento dependerá de los resultados de las pruebas, la condición clínica, lo


avanzado del embarazo y el antecedente de estar tomando medicamentos
antirretrovirales. Las drogas usar para tratar a las personas infectadas con VIH es
especialmente complicado durante el embarazo porque hay dos pacientes, la
madre y el bebé.

No hay una combinación de drogas que se use para todas las mujeres
embarazadas, pero el zidovudine (que también se conoce como ZDV o AZT) será
probablemente una de ellas. El ZDV se ha estudiado y es conocido por disminuir
el índice de transmisión. No solamente disminuye la carga viral, sino que cruza la
placenta y ofrece también protección directa al feto también.

- Herpes Genital

El herpes genital es una enfermedad que se transmite sexualmente y que puede


afectar gravemente la salud de los fetos infectados.

117
Alrededor de 45 millones de personas tienen herpes genital en los Estados
Unidos. Cada año se producen hasta un millón de casos nuevos, entre 1,200 y
1,500 de ellos en bebés recién nacidos.

Si bien la mayoría de las mujeres con herpes genital tiene bebés saludables, un
pequeño número transmite el virus bebé durante el trabajo de parto y el
alumbramiento. Por esta razón, es especialmente importante que las mujeres
embarazadas reconozcan los síntomas del herpes genital y procuren obtener
tratamiento médico inmediatamente si creen que están infectadas.

Hay dos tipos principales de virus del herpes simple: el tipo 1, generalmente
relacionado con llagas o inflamaciones en la boca y los labios, y el tipo 2, que, por
lo general, produce llagas en los genitales. Sin embargo, cualquiera de los dos
tipos puede producir infecciones en la zona de la boca o en la zona genital, y las
mujeres embarazadas con llagas genitales provocadas por cualquiera de los dos
tipos de virus herpético simple pueden pasar la infección al feto.

Los niños suelen infectarse con el herpes tipo 1 durante los primeros años de vida.
Esto puede producirse cuando el niño tiene contacto directo con las llagas del
herpes oral (por ejemplo, cuando lo besa una persona que tiene este tipo de virus
del herpes) o con saliva que contiene el virus (por ejemplo, si se lleva los dedos a
los labios después de haber tocado saliva infectada).
Las mujeres embarazadas que tienen una crisis primaria de herpes suelen tratarse
con aciclovir. Aparentemente, este medicamento no presenta riesgos para el
embarazo y no se ha asociado con defectos congénitos durante más de 20 años
de uso. El valaciclovir y el famciclovir por lo general no se recomiendan durante el
embarazo ya que no se conoce tan bien qué riesgos puede implicar su uso.

Aproximadamente una de cada cuatro mujeres embarazadas está infectada con


herpes genital, aunque la mayoría no lo sabe. Afortunadamente, sólo un pequeño
número transmite la infección a sus bebés.

Las mujeres que contraen herpes genital por primera vez cerca de la fecha del
parto tienen entre de un 30% a un 50% de probabilidades de transmitir la infección
a sus bebés durante un parto vaginal, tengan o no síntomas. El riesgo es tan alto
porque la mujer embarazada que acaba de contagiarse con el herpes no ha
podido producir todavía los anticuerpos contra la enfermedad que podrían
ayudarla a proteger a su bebé durante el parto. Los estudios sugieren que
alrededor del dos por ciento de las mujeres embarazadas que nunca antes han
tenido herpes lo contrae durante el embarazo.

Las mujeres que tuvieron la enfermedad antes del embarazo y padecen un rebrote
o una infección silenciosa en el momento del parto vaginal tienen sólo
aproximadamente un tres por ciento de probabilidades de contagiar a sus bebés.
En ocasiones, lo que parece ser el primer episodio grave de herpes durante el
embarazo puede ser un rebrote de una infección inicialmente silenciosa. El riesgo
de que estas mujeres infecten a sus bebés es bajo. En algunos casos, los análisis

117
de sangre pueden diferenciar entre una infección nueva y la recurrencia de una
infección anterior.

Los bebés infectados pueden parecer irritables, comer poco y sufrir convulsiones.
Incluso con tratamiento, cerca del 30% de los lactantes con infecciones
generalizadas que afectan a los órganos muere, al igual que aproximadamente el
4% de los que padecen infecciones cerebrales. Muchos de los bebés que
sobreviven a las infecciones generalizadas y a las infecciones cerebrales
desarrollan incapacidades permanentes, como retraso mental, parálisis cerebral,
convulsiones, ceguera o sordera.

Herpes tipo 1 Herpes tipo 2

- Verrugas Genitales/Infección por el Papilomavirus Humano

El papilomavirus humano es la infección de transmisión sexual más común en los


Estados Unidos. A veces la infección puede causar verrugas en los genitales.

Algunas mujeres tienen verrugas genitales o cambios en el cuello uterino (la


abertura de la matriz), vulva (área externa de los genitales femeninos) o ano. Las
verrugas genitales son crecimientos o ampollas. Pueden ser difíciles de ver,
especialmente cuando se encuentran en el tracto genital interno.

Las hormonas relacionadas con el embarazo hacen que las verrugas genitales
crezcan o se vuelvan más grandes, o sangren.
Las mujeres embarazadas con la infección usualmente no la transmiten a sus
bebés.

117
- Sífilis durante el embarazo

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual grave, pero relativamente poco


común, causada por una bacteria espiroqueta denominada Treponema pallidum.
Se transmite por contacto directo con una llaga, o chancro, de sífilis de una
persona infectada.

La sífilis también se puede transmitir al bebé a través de la placenta durante el


embarazo o por contacto con una llaga durante el nacimiento. Se estima que
alrededor de 8,000 mujeres embarazadas tienen sífilis cada año en Estados
Unidos. La sífilis continúa aumentando, en todos los grupos étnicos.

Hay una gran posibilidad de que el feto esté infectado, especialmente si es en los
primeros estadios de la enfermedad, cuando es más infecciosa. Alrededor de 2 de
cada cinco mujeres embarazadas que padecen sífilis y no han sido no tratadas
tienen un aborto, un bebé que nace sin vida o un bebé que muere poco después
de nacer. La sífilis también incrementa el riesgo de parto prematuro y restricción
de crecimiento intrauterino.

Algunos bebés infectados con sífilis no tienen síntomas evidentes al nacer, pero
desarrollan un sarpullido en la piel y lesiones alrededor de la boca, genitales y
ano, glándulas linfáticas hinchadas, anemia, ictericia o neumonía severa en los
primeros meses de vida. Otros bebés infectados pueden tener algunos de estos
síntomas al nacer. Y algunos otros tienen problemas como hígados y bazos
agrandados.

Si la enfermedad no se trata, los bebés que nacen con sífilis pueden desarrollar
problemas más serios años después, como daños en los huesos y los dientes,
pérdida de visión y oído y otra serie de problemas neurológicos. Esta es la razón

117
por la que es tan importante que las mujeres se realicen pruebas y se traten
durante el embarazo y que cualquier bebé que pueda tener sífilis al nacer sea
completamente evaluado y tratado también.

La penicilina es el único antibiótico seguro durante el embarazo y que puede tratar


con éxito tanto a la madre como al bebé.

En muchas mujeres embarazadas, el tratamiento de la sífilis causa una reacción


temporal que puede incluir fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y dolores
musculares y en las articulaciones. El tratamiento puede causar cambios en el
ritmo cardiaco de tu bebé y si estás en la segunda mitad de tu embarazo, puede
causar contracciones. Estos síntomas tienden a aparecer varias horas después de
tratamiento y desaparecen por sí solos en 24 a 36 horas.

- Tricomoniasis

Infección de transmisión sexual causada por un parásito.


Durante el embarazo, se puede reducir el riesgo de contraer la tricomoniasis
absteniéndose de las relaciones sexuales.

4.5. INFECCIONES RESPIRATORIAS DURANTE EL EMBARAZO

Una infección respiratoria viral es una enfermedad contagiosa que puede afecta su
tracto respiratorio y causar otros síntomas. La gripe y el resfriado común son
ejemplos de infecciones respiratorias virales. Otros ejemplos de virus respiratorios
son:

• Varicela
• Citomegalovirus (CMV)

117
• Rubéola (también llamada sarampión alemán)

La mayoría de las veces la mujer no se infecta. Aún si lo hace, la mayoría de los


virus no le harán daño a al bebé. Sin embargo, algunos virus pueden causar
abortos o defectos de nacimiento en el bebé.

La mayoría de los demás virus respiratorios (tales como el sarampión, paperas,


roséola, mononucleosis infecciosa y bronquiolitis ) no parecen aumentar el riesgo
normal de defectos de nacimiento. En los embarazos normales, el riesgo de
defectos de nacimiento graves es tan solo del 2 al 3%.

- La rubeola

Hoy en día la rubéola es una enfermedad rara. Desde 1959 casi a todos los niños
les han puesto la vacuna para la rubéola. La rubéola solía ser una causa común
de defectos de nacimiento.

Durante el primer mes del embarazo hay una probabilidad alta (hasta un 90%) de
que el feto se contagie. Los fetos que se contagian de rubéola durante las
primeras 20 semanas de embarazo, padecen el síndrome de la rubéola congénita
(SRC) que puede crear diversos problemas, entre ellos: sordera, ceguera,
malformaciones cardiacas, retraso mental, retraso en el crecimiento y muchos
otros trastornos.

También son comunes los abortos espontáneos, los nacimientos prematuros y el


nacimiento de bebés muertos cuando el contagio de la rubéola se produce al
comienzo del embarazo. El riesgo de defectos congénitos disminuye a medida que
avanza el embarazo. Durante el segundo mes, la probabilidad de que el feto
presente alguna anomalía relacionada con la rubéola baja a aproximadamente un
25% y durante el tercer mes, a un 5%. Pasadas las 20 semanas, hay muy poco
riesgo de que el producto nazca con algún defecto.

117
Rubeola congénita

- Varicela

Causada por el virus de la varicela y es muy contagiosa. Puede ser grave durante
el embarazo. Algunas veces la varicela puede causar defectos de nacimiento.

Si no se contagia, no puede afectar al feto. Y si llegara a contagiar de varicela


durante el embarazo, la probabilidad de que el bebé se vea afectado es bastante
pequeña. El problema es que a veces si la varicela es muy fuerte, puede haber
complicaciones como una neumonía.

La cantidad de semanas que tiene de embarazo la mujer es un factor a tener en


cuenta.

Si se contagia de varicela durante la primera mitad del embarazo, hay un riesgo


muy pequeño de que el bebé padezca lo que se conoce como síndrome de
varicela congénita. Esta afección se caracteriza por defectos de nacimiento como
cicatrices en la piel, malformaciones de las extremidades, microcefalia (cabeza
anormalmente pequeña), problemas de visión o audición, y discapacidades de
desarrollo motriz o mental. Un feto con síndrome de varicela congénita también
puede sufrir de crecimiento lento en el útero.

Si se contagia de varicela en la segunda mitad del embarazo, pero más de cinco


días antes de dar a luz, es muy probable que el bebé esté bien. La razón es:
alrededor de cinco días después de contraer varicela, el cuerpo desarrolla
anticuerpos contra el virus y los transmite al feto a través de la placenta.

Algunos bebés expuestos a la varicela en el útero, especialmente aquellos


expuestos 5 a 21 días antes del nacimiento, desarrollan un caso de herpes zoster
durante la lactancia o primera infancia sin haber tenido varicela después del
nacimiento.

- La Influenza

Es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por virus. Puede resultar en


una enfermedad severa y complicaciones amenazantes para la vida.

Las complicaciones por la influenza, tales como la pulmonía bacteriana y la


deshidratación, pueden ser serias y hasta fatales. El embarazo puede aumentar el
riesgo de estas y otras complicaciones. Las mujeres embarazadas son más
propensas a ser hospitalizadas por las complicaciones de la influenza en
comparación a mujeres no embarazadas de la misma edad. El embarazo puede
cambiar el sistema inmune en la madre, al igual que puede afectar el corazón y los
pulmones. Estos cambios pueden poner a la mujer embarazada en alto riesgo de
complicaciones por causa de la influeza.

117
Las vacunas contra la influenza se consideran seguras en cualquier etapa del
embarazo. Casi todas las mujeres que estarán embarazadas durante la temporada
de la influenza (de noviembre a marzo) deben recibir la vacuna contra la
enfermedad. La única excepción es para aquellas mujeres embarazadas alérgicas
a los huevos. Los productos de los huevos se usan para hacer la vacuna. Las
mujeres embarazadas deben evitar la vacuna nasal contra la influenza (LAIV).

- El Virus De La Gripe Aviar

El H5N1, el virus responsable de la denominada gripe aviar, puede transmitirse de


la madre al feto durante el embarazo. Este microorganismo es capaz de infectar,
además de los pulmones, la traquea y otras partes del cuerpo como el cerebro.

No se conoce exactamente la vía de transmisión del virus de la madre al feto, pero


se cree que puedan existir dos posibles rutas: a través de las vellosidades
coriónicas (tejido que rodea al feto y a la placenta) o mediante la infección de la
pared uterina.

Sin embargo, se ha encontrado material genético del virus en más sitios además
de los pulmones. Concretamente, las necropsias mostraron presencia de H5N1 en
los linfocitos y los ganglios linfáticos, en neuronas del cerebro, en la mucosa
intestinal y en las células epiteliales (ciliadas y no ciliadas) de la tráquea, es decir,
en las vías respiratorias altas.

- Citomegalovirus durante el embarazo

El citomegalovirus (CMV) pertenece a la familia de los virus que causan el herpes.


Es el virus que se transmite con más frecuencia a los bebés durante el embarazo
y puede causar la pérdida de la audición y otros problemas en los niños que lo
contraen en el útero.

Lo que puede suceder si uno contrae la enfermedad, depende de en qué momento


se contagie con el virus por primera vez. Entre el 50 y el 80% de las mujeres ya
tienen CMV antes de quedar embarazadas. Al igual que otros virus que causan el
herpes, permanece latente en el cuerpo después de la infección inicial, pero se
puede reactivar si el sistema inmunitario se ve comprometido, y así provocar lo
que se conoce como citomegalovirosis recurrente. Afortunadamente, el riesgo de
transmitir el virus al bebé durante una citomegalovirosis recurrente es muy bajo
(inferior al 1%) y el riesgo de complicaciones graves es más bajo aún. Por lo tanto,
si se contrae citomegalovirosis por primera vez por lo menos seis meses antes de
concebir, el riesgo para bebé es muy pequeño.

Sin embargo, el 1 y el 3% de las mujeres que contraen el CMV por primera vez
durante el embarazo, las posibilidades de transmitir la infección al bebé son
mucho más altas (1 de cada 3) y, a su vez, el bebé tiene muchas más
posibilidades de presentar complicaciones graves. Aproximadamente del 80 al
90% de los bebés que contraen CMV de esta manera, presentan problemas tales

117
como pérdida de la audición o la visión, retrasos mentales y dificultades de
coordinación durante los primeros años. Incluso los bebés infectados que se ven
sanos cuando nacen pueden tener complicaciones más adelante: en la mayoría de
los casos, pérdida de la audición.

El CMV se puede transmitir a través del contacto con fluidos del organismo de una
persona infectada tales como la saliva, la orina, las heces, el semen, las
secreciones vaginales, la sangre, las lágrimas y la leche materna. Una mujer
infectada puede transmitir el virus al bebé de varias maneras: a través de la
placenta durante el embarazo, cuando el bebé está en contacto con fluidos
infectados durante el parto o a través de la leche materna infectada después del
parto.

CAPÍTULO V: AGENTES NO TERATÓGENOS

Un agente no teratógeno es aquel que no causa defectos congénitos.

5. ESPERMATICIDAS

Los espermicidas son agentes que afectan la capacidad del espermatozoide para
fertilizar un óvulo. Esto sugiere que los espermicidas ni siquiera afectan el
desarrollo del embarazo, ya que su tarea es evitar un embarazo en primer lugar.

Sin embargo, estudios realizados entre los años 1970 y 1980 sugieren que los
espermicidas pueden causar algunos defectos congénitos. No obstante, varios
estudios posteriores no pudieron demostrar relación alguna entre el uso de
espermicidas y el aumento de las probabilidades de desarrollar defectos
congénitos.

Los espermicidas son sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los
espermatozoides. Normalmente se utilizan para incrementar la efectividad de
métodos barrera de contracepción, como los condones o el diafragma, o bien
solos, en óvulos vaginales.

Hay diferentes clases de espermicidas, cremas vaginales, espumas, láminas y


óvulos. Los espermicidas actúan formando una barrera química, que paraliza o
mata los espermatozoides. De esta manera los espermatozoides no pueden
atravesar el cuello para fertilizar el óvulo.

117
117
5.1 ACETAMINOFÉN

El acetaminofén es un componente activo de algunos analgésicos. Miles de


mujeres han usado analgésicos que contienen acetaminofén durante el embarazo
sin que esto aumentara las posibilidades de que se desarrolle un defecto
congénito, siempre y cuando se tratara de las dosis recomendadas o dosis
inferiores a estas últimas

Las presentaciones del acetaminofén son tabletas normales, tabletas masticables,


cápsulas, suspensión o solución (líquido), gotas (líquido concentrado), tabletas de
liberación prolongada (acción prolongada) y tabletas solubles (se disuelven
rápidamente en la boca), para administrarse por vía oral, con o sin alimentos. El
acetaminofén también viene en forma de supositorios rectales. El acetaminofén se
vende sin receta, y sirve para tratar ciertas afecciones.

117
5.2 VITAMINAS PRENATALES

Se recetan vitaminas prenatales a mujeres embarazadas con el objeto de


complementar una dieta alimenticia para compensar las crecientes necesidades
nutritivas del embarazo. La cantidad de vitaminas contenida en una vitamina
prenatal se calcula específicamente para tratar algunos de los cambios biológicos
que tienen lugar cuando una mujer está embarazada, como un aumento en el
volumen sanguíneo. Si se respeta la dosis recomendada de las vitaminas
prenatales, éstas no aumentan el riesgo de defectos congénitos.

Es importante saber que si se toman vitaminas, minerales o suplementos a base


de hierbas adicionales, además de una vitamina prenatal durante el embarazo,
esto puede ser peligroso para el feto en desarrollo. Esto se debe a que las
vitaminas, minerales o suplementos a base de hierbas adicionales pueden
producir un efecto toxico para el embarazo y convertirse en agentes teratógenos.

El ácido fólico es una de las vitaminas incluidas en la mayoría de las vitaminas


prenatales. El Instituto de Medicina recomienda que una mujer consuma 600
microgramos de ácido fólico a diario (de suplementos y alimentos) una vez quede
embarazada. La mayoría de las vitaminas prenatales contiene esta cantidad o
hasta 1,000 microgramos de ácido fólico.

Tomar cantidades grandes de vitaminas minerales, especialmente de la vitamina


A, puede ser peligroso. Se recomienda no tomar más de 5,000 IU (unidades
internacionales) de vitamina A diario, al igual que tampoco se deben consumir más
de 1,000 microgramos (1 miligramo) de ácido fólico sin haber sido recetadas
antes por un profesional.

5.3 HORNOS MICROONDAS.

Existen dos tipos de radiación: radiación ionizante y no ionizante. Los rayos X son
un ejemplo de radiación ionizante, mientras que los rayos ultravioleta (luz solar)
son ejemplos de radiación no ionizante. La radiación no ionizante no es
teratógena.

117
El simple hecho de que una madre este al aire libre, bajo la luz solar, durante el
embarazo no interfiere en el desarrollo del feto. No se sabe si cocinar alimentos
con un horno microondas puede aumentar el riesgo de que se produzca algún
defecto congénito o problema de salud.

5.4 CONSERVADORES EN LOS ALIMENTOS

La conservación de los productos alimenticios ha permitido al hombre disponer de


alimentos desde una cosecha hasta la siguiente. Por lo tanto, la función principal
de la conservación es retrasar el deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones
de su sabor, olor, o aspecto.

Hoy en día, puedes consumir con confianza, todo tipo de alimentos con
conservadores.

El uso de conservadores, no afecta al producto en una mujer embarazada.

CAPITULO VI: MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS TERATÓGENOS

Hay grandes avances en el conocimiento de los mecanismos de acción de los


diferentes teratógenos, sin embargo, aún queda mucho por comprender. Algunos
de ellos influyen directamente en el desarrollo al interferir con el metabolismo
celular, al ejercer presión sobre las partes en desarrollo, alterando el suministro
vascular regional y eliminando las células.

El metabolismo puede desequilibrarse por cambios en la disponibilidad de los


nutrientes esenciales, inhibiendo actividades enzimáticas, bloqueando la mitosis,
interfiriendo con la función del ácido nucleico sin provocar mutación e impidiendo
la función de membrana, el balance osmolar y la producción de energía. El
mecanismo de acción del metotrexate y los antagonistas del ácido fólico es el más
conocido.

117
La constitución genética del feto y de la madre pueden proporcionar cierta
protección contra las agresiones ambientales en la etapa prenatal. Esto se
observa por las tasas variables de malformaciones entre los diferentes grupos
humanos y en los resultados en animales de experimentación de diferentes cepas,
sometidos una agresión idéntica. Entonces, el genotipo de la madre puede
disminuir o aumentar la susceptibilidad al teratógeno.

El teratógeno debe de tener acceso al producto de la concepción, ya sea


directamente o produciendo alteraciones en la madre que se reflejen en él. Un
ejemplo de esto último es la acción de muchas hormonas.

La mayoría de los efectos teratogénicos son dependientes de la dosis: a mayor


exposición, mayor probabilidad de efectos adversos y mayor gravedad del efecto
producido. Debido a esto, en la embriogénesis temprana un mismo agente puede
ser letal a dosis altas, teratogénico a dosis moderadas y alterar la función o la
maduración a dosis bajas.

6. FENOCOPÍA.

Análisis de los mecanismos bioquímicos en que actúan los teratógenos,


comprobando que en su mayor parte lo hacen en los niveles más complejos, sea
en el ácido desoxirribonucleico mismo, como las radiaciones ionizantes, o en
niveles controlados directa o indirectamente por el material genético.

En este caso, los teratógenos actúan alterando el material genético mismo, con
igual resultado que en una mutación, o alterando otras substancias que se
encuentran en las vías controladas por los genes. Así se entiende también que la
acción de los teratógenos externos suela manifestarse como síndromes
malformativos y no como anomalías aisladas. Este es el caso de la embriopatía
rubeólica, del síndrome de la talidomida, del alcohólico fetal y de otros. El
síndrome de la talidomida se parece en varios de sus caracteres al síndrome de
Holt-Oram (focomelia, aplasia del radio, malformación cardíaca), un síndrome de
herencia dominante. Sin embargo, en la fenocopía suelen remedarse sólo
parcialmente los síndromes genéticos puros.
A continuación se abordan las características clínicas de los espectros
malformativos secundarios al contacto con algunos de los teratógenos más
frecuentes:

- Síndrome alcoholico fetal

En estos niños existe falla para crecer tanto en el periodo pre como postnatal,
irritabilidad en el periodo neonatal y retraso mental moderado con hiperactividad,
distracción fácil y capacidad de atención disminuida.

117
Cursan con microcefalia y tienen una facies peculiar caracterizada por frente
estrecha, aperturas palpebrales cortas, epicanto, ptosis, hipoplasia de la parte
media de la cara, nariz corta, filtrum largo y liso, labio superior delgado e
hipoplasia del maxilar inferior.

Las malformaciones estructurales, aunque presentes en pocos de los afectados,


pueden encontrarse en cualquier órgano. Las más comunes son microftalmía,
paladar hendido, defectos septales en corazón, vértebras cervicales fusionadas,
hemangiomas y pabellones auriculares malformados.

El comportamiento y las incapacidades intelectuales y motoras pueden


presentarse en ausencia de las malformaciones craneofaciales pero parecen estar
muy en relación con la falla para crecer.

Puede presentarse cualquier tipo de combinación de las anormalidades


mencionadas dependiendo de la dosis y el momento de la exposición durante el
embarazo, además de la vulnerabilidad maternofetal a los efectos del alcohol.

Es probable que las anomalías del desarrollo observadas en esta entidad puedan
explicarse en términos de restricción en el crecimiento celular, por una disminución
en el desarrollo de la placa neural en embriones de mamíferos.

Pero también el etanol es un teratógeno que desestabiliza la membrana celular y


puede ser dañino especialmente en células con un alto grado de intercambio
transmembrana, como las células que migran de la cresta neural.

El síndrome de alcoholismo fetal se puede prevenir en un 100 por ciento. Sin


embargo, implica que la madre deje de consumir alcohol antes de concebir un
bebé. Ya que la mayor seguridad proviene de no consumir absolutamente nada de
alcohol, las mujeres deben dejar de beber alcohol inmediatamente si existe la
posibilidad de una gestación.

- Síndrome de hidantoína fetal

117
La fenitoína es un fármaco anticonvulsivante muy eficaz que, sin embargo, puede
producir malformaciones fetales si se administra durante el embarazo. En la
década de los 60 los efectos atribuidos a esta medicación fueron agrupados para
constituir el llamado síndrome hidantoínico fetal. Este síndrome, a su vez, se
clasifica según Hanson (1986) en tres categorías o subclases:

• Anormalidades sobre el crecimiento pre- y post-natal, entre las que se


incluyen la microcefalia
• Retraso en el desarrollo incluyendo el retraso mental
• Dismorfias craneofaciales y malformaciones de las extremidades. Entre
estas se incluyen la nariz chata, puente deprimido, pliegues epicánticos
internos, hipertelorismo, ptosis, estrabismo, cuello corto, fisura palatina y/o
labio leporino, hipoplasia ungueal, y malformaciones del pulgar

Otras malformaciones menos frecuentes son defectos oculares, anormalidades


cardiovasculares, hipospadias y hernias diafragmáticas y umbilicales. Se
encuentran signos clínicos de toxicidad fetal en el 2.2 al 26% de los casos en que
se produce una exposición "in útero" a la fenitoína
Se han descubierto varios mecanismos que explican algunas de estas
malformaciones. La fenitoina es metabolizada por las isoenzimas del citocromo
P450, pasando por unos estado muy reactivos de arenos (un tipo de hidrocarburo
aromático) que son posteriormente transformados mediante la acción de una
epóxido hidrolasa.

Un mecanismo que explicaría los efectos de las hidrantoínas sobre le


embrionogénesis es la disrupción vascular. Se sabe, por experimentos en
animales de laboratorio que el pinzamiento transitorio de los vasos uterinos afecta
al desarrollo de las extremidades. En el hombre parece existir una correlación
entre la hipoxia fetal y las malformaciones de las extremidades y se han detectado
varias anormalidades (microcefalia, menor tamaño de las extremidades,
gastrosquisis, y defectos del tubo neural en fetos cuyas madres consumieron
cocaína durante el embarazo, anormalidades asociadas a una disrupción vascular.
La administración de hidantoínas durante el embarazo no solo produce defectos
del tubo neural sino que también interfiere con el metabolismo del ácido fólico.

La incidencia exacta de retraso en el desarrollo y mental es difícil de fundamentar,


pero es de aproximadamente 30% de los niños con manifestaciones. Se ha
asociado con actividad baja de la enzima epóxido hidrolasa, la cual convierte al
compuesto en su forma hidroxilada. El espectro completo de anomalías se ha
informado en aproximadamente 7 a 10% de los lactantes expuestos.

117
- Síndrome fetal por retinoides

Los retinoides tomados por mujeres embarazadas poseen un alto riesgo de


defectos de nacimiento severos en el feto. Por ello las mujeres embarazadas o
aquellas que tienen planes de quedar embarazadas no deben usar estas drogas.
Las mujeres en riesgo de embarazo que tomen retinoides deben regularmente
hacerse pruebas de embarazo. Hay algunas diferencias en los efectos de los
retinoides:

El acitretin se elimina del organismo en un término de 3 a 4 semanas y no posee


riesgos de defectos de nacimiento más allá de este periodo. Hay una excepción
importante: El alcohol convierte el acitretin en atretinate, que es un retinoide que
se acumula en las células grasas por 3 años y puede causar defectos de
nacimiento potenciales durante este tiempo. Las mujeres que toman alcohol
mientras toman acitretin o en cualquier tiempo durante los dos meses después de
parar el tratamiento, deben esperar 3 años para quedar embarazadas. Hay que
anotar que algunos productos de cocina o preparaciones que se venden por
mostrador, tales como jarabes para la tos, pueden contener alcohol y tomarse sin
advertirlo. Algunos expertos, recomiendan no prescribir acitretin para cualquier
mujer, sin importar el consumo de alcohol y que pueda quedar embarazada dentro
de los 3 años siguientes.

El isotretinoin es más seguro para las mujeres que desean quedar embarazadas,
desde que se elimina seguramente del cuerpo en un mes. La interacción con
alcohol no se conoce totalmente, pero la ruta más segura es evitar el alcohol y los
productos que contengan alcohol cuando se consuma.

Se caracteriza por pabellones auriculares pequeños, ausentes o de implantación


baja y la presencia de canales como único hallazgo. La mayoría de lactantes
tienen micrognatia y facies inusual con micrognatia, nariz ancha, hipertelorismo
ocular, con aperturas palpebrales hacia abajo y pequeñas.

117
Se ha observado también la presencia de paladar hendido. Lo que se observa en
el SNC usualmente consiste de ventrículos cerebrales dilatados, microcefalia, en
ocasiones hidrocefalia, pero pueden encontrarse alteraciones variadas.

También se ha descrito la presencia de quiste de fosa posterior, parálisis del


nervio facial u oculomotora.

Entre las exposiciones a isotretinoina del primer trimestre que llegan a término,
cerca de 23% manifestarán este síndrome, pero los casos informados tal vez sólo
representan una parte de las ocurrencias actuales.

6.1 EFECTOS FETALES POR ESTRÓGENOS SINTÉTICOS NO


ESTEROIDEOS.

En general, los defectos encontrados en las niñas expuestas in utero a esta clase
de químicos se detectan después de la primera década de la vida. Las anomalías
más comunes que se encuentran en el aparato genital son los cambios benignos
del epitelio vaginal y/o ectropion cervical, y la adenosis vaginal se ha relacionado
con la exposición en la gestación temprana o a altas dosis.

Estos cambios del epitelio vaginal se resuelven espontáneamente con el tiempo.


También se han encontrado collares, anillos y protuberancias en el cérvix,
anomalías estructurales de la forma y luz del útero y trompas de Falopio.

Estas anomalías estructurales se han visto con mayor frecuencia en aquellas


mujeres que tienen adenosis del cérvix.

El más raro y serio problema posterior a la exposición in utero, es la presencia de


adenocarcinoma de células claras de vagina o cérvix con una frecuencia menor de
1:1 500 de las hijas expuestas. Los efectos en hijos varones no se consideran
concluyentes.

6.2 EFECTOS EN EL FETO POR RADIACIONES IONIZANTES

Consisten en retraso mental grave acompañado habitualmente de microcefalia.


No existen características patognomónicas de esta fetopatía, pero se manifiesta
como incapacidad para realizar cálculos simples, conversar o valerse por sí
mismo.

El periodo de susceptibilidad parece ser entre las 8 y 15 semanas de gestación


cuando ocurre la migración neuronal.

117
Parece existir un umbral a los 20 a 40 rads, posiblemente por arriba de los 50, la
cual es mucho mayor a la utilizada en los estudios diagnósticos radiológicos.

Las malformaciones asociadas son cambios en la cápsula posterior de los lentes


oculares.

La lista de lesiones descritas es bastante extensa: nistagmo, amaurosis,


microftalmia, coloboma, cataratas, retinitis, anquiblefaron, estrabismo,
mongolismo, defectos de coordinación y deficiencia mental, defectos de osificación
craneales, hidrocefalia, microcefalia, hendidura del paladar, espina bífida, pie
zambo y deformidades de los antebrazos.

6.3 EFECTOS EN EL FETO DE LA HIPERTERMIA MATERNA

Las manifestaciones clínicas variarán de acuerdo al estado de la morfogénesis del


producto afectado.

En estudios retrospectivos, cuando la hipertermia sucedió entre las seis y ocho


semanas de gestación en los casos informados, se encontró microftalmia,
hipoplasia facial media, paladar hendido y retraso mental con examen neurológico
anormal.

Los defectos de cierre del tubo neural se observaron en 10% de los casos cuando
la madre tuvo 39.4°C durante el periodo de cierre del tubo neural.

Es conveniente aclarar que la temperatura corporal elevada no sólo puede ser de


origen infeccioso, sino también por exposición laboral en el caso de lavanderías,
por el uso de sauna demasiado caliente o ejercicio físico prolongado como en
corredoras de maratón.

CAPÍTULO VII: PERIODOS DE GESTACIÓN

Los periodos en los que el producto puede ser expuesto a agentes teratógenos se
clasifican de la siguiente manera:

117
7.1. PRIMER TRIMESTRE DE GESTACION

El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio


de este se considera el punto de viabilidad del feto.
En este período se producen rápidos cambios fisiológicos en el organismo
materno que se acompañan de manifestaciones psicológicas y emocionales.

Modificaciones del sistema corporal:

- Ligero aumento de las mamas


- Mínima variación en la forma del abdomen

El cuerpo no tiene aspecto de embarazada y no hay ninguna señal directa que


indique la existencia del bebé en el vientre Se produce una modificación del
sueño; la embarazada requiere más tiempo de descanso, se siente lenta y
retraída.

El mayor requerimiento de sueño es beneficioso para la gestación. El cuerpo, que


se enfrenta a grandes cambios metabólicos y hormonales, obtiene así un mayor
descanso y recupera la energía consumida. Si se prolonga más allá del primer
trimestre puede ser la exteriorización de un aumento de la angustia. También el

117
insomnio puede ser expresión de una situación de gran ansiedad producida por el
embarazo.

El primer trimestre es la etapa de las incomodidades. El cuerpo sufre alteraciones


hormonales muy fuertes que se notan en el día a día. Estos tres primeros meses
están llenos de molestias; es cuando el feto comienza a formarse y el carácter
puede cambiar drásticamente, para bien o para mal.

Las náuseas y vómitos tienen una base hormonal, son en general por la mañana y
la intensidad depende de la sensibilidad de la mujer a los cambios hormonales.
Pero pueden también ser manifestación de emociones. Durante este trimestre se
establece el vínculo concreto con el bebé. Aparecen las primeras relaciones
madre/hijo.

La fase inicial es decisiva para la formación del feto, ya que desde la quinta
semana de embarazo hasta la décima existe el mayor riesgo de teratogénesis
(malformaciones del feto). Hasta que no pasan ocho semanas, el bebé es un
embrión. Los primeros bultos que aparecen serán las extremidades, a las que
seguirán los órganos, el cerebro y la médula espinal. A partir del día 25 de
gestación, su corazón comienza a latir. Al cabo de un mes el bebé medirá
alrededor de 9 mm. y pesará 0,5 grs.

En el transcurso del segundo mes se forman los órganos casi por completo:
crecen los dedos de las manos y de los pies, las muñecas y los tobillos. El bebé ya
pesa unos cinco gramos y mide cuatro centímetros. Acabando el trimestre, el bebé
ya no es un embrión, sino un feto. Comienzan a salirle unos puntitos que en el
futuro serán los dientes de leche y las uñas. Aumentará su peso hasta los 20 grs.
y tendrá unos 10 cm. de estatura aproximadamente.

7.2. SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Es en este periodo cuando se empiezan a notar pequeños movimientos dentro


del vientre, puesto que el feto estira sus extremidades. Asimismo, la embarazada

117
notará que los pantalones y otras prendas anteriores a su estado actual ya no le
valen, siendo necesaria la inversión en ropa adecuada. Una de las decisiones
fundamentales que hay que tomar es la elección del médico encargado de realizar
el seguimiento a través de diferentes pruebas.

Una vez alcanzado el cuarto mes, el peligro de aborto va disminuyendo, dado que
se entra en una fase de afianzamiento del feto. Igualmente, los cambios
corporales son menos agresivos. El secreto está en la placenta, que ahora será la
encargada de crear las hormonas necesarias para el buen desarrollo del bebé. El
propio sistema hormonal de la madre fue el ejecutor de esta importante tarea
durante los tres primeros meses. De ahí que los síntomas fueran más incómodos y
ahora la madre esté más relajada. Aplicarse calor en la zona lumbar ayuda a que
las molestias desaparezcan.

7.3. TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

En el séptimo mes de embarazo, el feto va respondiendo a la luz y al tacto, así


que notará cuando alguien pasa la mano por el vientre de la madre. Abre los ojos
poco a poco, pero sólo es capaz de enfocar y distinguir entre iluminación y
oscuridad. También hay que destacar el cambio de una piel arrugada y
transparente a una de carácter más terso y opaco. En cuanto a la posición, no
será hasta el siguiente mes cuando por fin quedará encajado con la cabeza hacia
abajo.

En esta etapa el cerebro del bebé se está desarrollando con rapidez. La superficie
que antes era tersa ahora tiene ranuras y está aumentando la cantidad del tejido
cerebral.

117
El bebé sigue aumentando de peso aceleradamente. Pesa alrededor de 2¾ libras
y tiene un largo total de 16½ pulgadas (o de 10½ pulgadas de la coronilla a las
nalgas) aproximadamente. Su cuerpo necesita nutrientes como el calcio, el acido
fólico y hierro para estar fuerte y saludable, y que siga creciendo a buen ritmo.

La piel del feto se está tornando más tersa al depositarse capas de grasa en todo
el cuerpo. Esa grasa le ayudará al bebé a regular su temperatura corporal
después del nacimiento (dar a luz). Las uñas de las manos y los pies y las
pestañas están totalmente formados y siguen creciendo. El bebé tiene alrededor
de 17 pulgadas de largo de cabeza a pies (alrededor de 10¾ pulgadas de la
coronilla a las nalgas) y pesa aproximadamente 3 libras.

Los pulmones del se desarrollan aunque no estarán totalmente listos para la vida
fuera de la matriz hasta dentro de unas semanas. Llegando a un peso
aproximadamente 3½ libras y mide alrededor de 18 pulgadas de la cabeza a los
pies (o poco más de 11 pulgadas de la coronilla a las nalgas).

Los principales órganos del bebé se están preparando para la vida fuera de la
matriz. El cerebro se está desarrollando rápidamente. Los pulmones están
“practicando” respirar. Los riñones están produciendo orina. El bebé está tragando
y orinando líquido amniótico.

El feto tiene alrededor de 18¾ pulgadas de largo (poco más de 11½ pulgadas de
la coronilla a las nalgas) y pesa cerca de 4 libras. Todos los sistemas principales
del cuerpo, salvo por los pulmones, están bastante bien desarrollados.

A las 34 semanas, el bebé tiene alrededor de 19¾ pulgadas (alrededor de 12¾ de


la coronilla a las nalgas) y pesa aproximadamente 5 libras.

CAPÍTULO VIII: FÁRMACOS

117
Existen diversos fármacos que pueden afectar al feto en el primer, segundo y
tercer trimestre de embarazo, por eso es importante estar al tanto de que
fármacos hacen daño al feto o cuales pueden hacer alguna alteración.
Los niveles de afeccion de los teratógenos son los siguientes, según la F.D.A.:

Algunos medicamentos de la categoría A son los siguientes:

CLASIFICACIONCATEGORIA A
DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN SU RIESGO
Acido Folico TERATOGENIO.
Levotiroxina
Liotironina
Liotrix
CATEGORIA Lisina DEFINICION EJEMPLO
Sulfato de magnesio
A Estudio controlados realizados con el • Vitaminas
Sulfato ferroso
fármaco no ha demostrado un riesgo
para el feto durante el primer trimestre
posteriores, por lo que la probabilidad
de teratogénesis parece remota

B • Estudio en animales no han • Acetaminofen.


mostrado riesgo teratogenicas • Cefalexiana
aunque no se dispone de estudios • Ampicilina.
controlados en embarazadas. • Eritromicina: sífilis.
• Estudios en animales han • Anfotericina.
demostrado un efecto teratógeno no • Penicilina.
confirmado por estudios en
• Vacunas: hepatitis, tetanos
embarazadas durante el primer
difteria.
trimestre de gestación y no existen
• Sulfonamidas:
evidencia de riesgo en trimestres
hiperbiblirrubineamia.
posteriores.
C Se asignan a aquellos fármacos para los • Anticonvulcionantes:
que se considera que solamente han de - Fenitoina: malformaciones
administrarse si el beneficio esperado craneoencefálicas y de los
justifica el riesgo potencial para el feto. miembros . Deficiencia
mental.
( síndrome por hidamtoina
fetla)


Antiarritmicos.

Antirretrovirales.
• Aquellos fármacos para lod que hay •
Antidepresivos:
una clara evidencia de riesgo - Litio: anomalía de Epstein y
teratogenico, aunque los beneficios malformaciones cardiacas.
pueden hacerlos aceptables a pesar • Fenobarbital: deterioro de la
D del riesgo que comporta su uso función congenitiva e
durante el embarazo. intelectual.
• Los medicamentos pertenecientes a • Anticancerigenos
esta categoría estan contraindicados - Metrotexato: bajo estatura,
en mujeres que estan o pueden fisura palatina, hidrocefalia,
quedar embarazadas. 117 entre otros.
X • Vacunas; rubeola sarampión,
paperas.
Algunos medicamentos de la categoría B son los siguientes

CATEGORIA B
Acebutolol
Amoxicilina
Ampicilina
Anfotericina B
Aprotinina
Azitromicina
Bentiromida
Brupropion
Cefaclor
Cefalexina
Cefazolina sodica
Cefotaxima
Clindamicina
Diclofenaco
Eritromicina
Fenazopiridina
Guanfacina
Ketoprofeno
Lidocaina
Loratadina
Metoclopramida
Metronidazol
Naproxeno
Oxicodona
Penicilina g
Ranitidina
Tretitoina

Algunos medicamentos de la categoría C son los siguientes:

Categoria C
Aminofilina
Atenolol
Bezafibrato
Captopril
Clonazepam
Cloranfenicol
Cloroquina
Estreptomicina

117
Etambutol
Fenobarbital
Hidralazina
Hidroclorotiazida
Hidrocortisona
Isoniazida
Ketoconazol
Mebendazol
Metanfetamina
Metoprolol
Miconazol
Nodolol
Omeprazol
Pindolol
Primaquina

Algunos medicamentos de la categoría D son los siguientes:

Categoria D
Ácido acetilsalicílico
Butabarbital
Diclofenaco
Enalapril
Lorazepam
Neomicina Algunos medicamentos de la
Oxiazepam categoría X son los siguientes:

117
MEDICAMENTOS DE LA CATEGORÍA X DE LA FDA (lista no exhaustiva)

Ácido Acetohidroxámico Estrona Nafarelina


Ácido Finasterida Nandrolona
Quenodesoxicólico Flurazepam Nicotina(chicles)
Acitrenina Fluvastatina Noretisterona
Anticonceptivos Orales Folitropina Oxitocina
Atorvastatina Fosfestrol Pravastatina
Bicalutamida Isotretinoína Quazepam
Cerivastatina Leuprolida Quinina
Clomifeno Leuprorelina Raloxifeno
Danazol Lovastatina Ribavirina
Dietiletilbestrol Medrogestona Ritodrina
Dihidroergotamina Medroxiprogesterona Simvastatina
Disulfirám Megestrol Talidomida
Ergotamina Mesterolona Tazaroteno
Estanozolol Metenolona Testosterona
Estradiol Metotrexato Triazolan
Estriol Misoprostol Urofolitropina
Estrógenos Conjugados Vitamina A (dosis altas)

En la siguiente tabla se muestran algunos medicamentos, su clasificación y los


tipos de teratogenias que pueden causar en el embarazo:

117
Riesgos asociados con medicamentos específicos para la mujer embarazada
(15, 17-21, 22, 23)

Medicamento Categorías de riesgo Posible resultado negativo

Anestésicos Locales
Bupivacaina C Bradicardia fetal
Etidocaina B
Lidocaina B
Mepivacaina C Bradicardia fetal
Prilocaina B
Analgésicos de acción periférica
Acetaminofén B
Aspirina C ( 3 D) * Hemorragia posparto y
complicaciones en el
nacimiento en la madre y
el hijo
Ibuprofen B (3D) Prolongar el trabajo de
parto o alargar la
gestación
Naproxen B (3D) Prolongar el trabajo de
parto o alargar la
gestación
Analgésicos opiodes de acción central
Codeína con C(3D) Múltiples defectos en el
acetaminofén nacimiento, depresión
respiratoria neonatal
Hidrocodona y C(3D) Depresión respiratoria
acetaminofén neonatal

Oxicodona con C(3D) Depresión respiratoria


acetaminofén neonatal
Antibióticos
Amoxicilina B
Amoxicilina + Ácido B
clavulanico
Cefalexina B
Cloranfenicol X
Toxicidad materna,
síndrome de Gray y
posible muerte del
infante
Clindamicina B
Azitromicina B
Tetraciclinas D Decoloración dental,
inhibición del desarrollo
óseo en infantes
Gentamicina C (3 D) Ototoxicidad potencial en
el feto
Metronidazol B
Penicilina V B

117
Sedantes - Ansiolíticos
Benzodiacepinas D Posibles hendiduras
orates en el feto con
exposición (Diazepan,
Alprazolam) prolongada
Antífúngicos
Clotrimazol B
Miconazol C
Fluconazol C
Nistatina B
Antivirales
Aciclovir C

A continuación se describirán algunos medicamentos que pueden tener efectos


teratógenos en el embarazo, en que categoría están incluidos y en que
enfermedades pueden ser utilizados:

7.1 CATEGORÍA A (FDA)

Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto durante el


primer trimestre y la posibilidad de
daño fetal aparece remota.

ACIDO FOLICO

Nombre genérico: Acido Fólico (vitamina B9)


Modo de presentación: 5 mg o 0.4 mg Tabletas
Uso en el embarazo: Tres meses antes del embarazo y seguir hasta terminar el
embarazo y de ser posible la lactancia.

Según la dosis diaria administrada, se disminuye la probabilidad de la


presentación de alteraciones del cierre del tubo neural a diferentes niveles.

LEVOTIROXINA

Nombre genérico: Levotiroxina

117
Presentación: Tabletas de 25mcg,50mcg, 75mcg,100mcg,125mcg,150mcg.
Clasificación: Tipo A
Uso en el embarazo: Debe utilizarse en la mujer embarazada en dosis adecuadas
para que el producto no presente híper o hipotiroidismo secundario. Parece no
existir transferencia placentaria de tiroxina en las etapas tardías de la gestación.
La tiroxina es secretada en baja concentración en la leche materna. Debe
utilizarse en la mujer hipotiroidea embarazada o lactante bajo un estricto control
médico.

LIOTIRONINA

Nombre genérico: Liotironina


Presentación: Tabletas 5 mcg o 25 mcg.
Clasificación: Tipo A
Uso en el embarazo: Las hormonas tiroideas no cruzan rápidamente la barrera
placentaria. La experiencia clínica indica que carece de efectos adversos sobre el
feto cuando se administra durante el embarazo

LIOTRIX

Nombre genérico: Liotrix

117
Presentación: Tabletas
Clasificación: Tipo A
Uso en el embarazo: Durante los primeros meses de embarazo.
LISINA

Nombre genérico: Lisina


Presentación: Jarabe, 100 o 200 ml.
Clasificación: Tipo A
Uso en el embarazo: No se han reportado efectos mutagénicos, teratogénicos ni
sobre la fertilidad, en las dosis recomendadas.

SULFATO DE MAGNESIO

Nombre genérico: Sulfato de magnesio. ( anti convulsivo)


Presentación: En tabletas y en jarabe.
Clasificación: Del grupo de los tocoliticos.
Periodo de uso en el embarazo: En los primeros tres meses.

SULFATO FERROSO
Nombre genérico: Sulfato ferroso
Presentación: Caja con 10, 30 y 60 tabletas de 200 mg.
Clasificación: Tipo A

117
Uso en el embarazo: Ninguna a dosis adecuada vía oral

7.2 CATEGORÍA B (FDA)

Los estudios en animales no indican riesgo para el feto, y no existen estudios


controlados en humanos, o los estudios
en animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero en estudios bien
controlados con mujeres gestantes no se ha
demostrado riesgo fetal.

ACEBUTOLOL

Nombre genérico: Acebutolol


Presentación: Comprimidos de 100 mg, 200 mg o 400 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: No hay experiencia sobre el uso del acebutolol en mujeres
embarazadas

AMOXICILINA

Nombre genérico: Amoxicilina

117
Presentación: Suspensión: Frasco con polvo para preparar 75 ml de suspensión
(250 mg/5 ml y 500 mg/5 ml). Cápsulas 500 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Su empleo durante el periodo de lactancia deberá ser bajo
estricta vigilancia médica.

AMPICILINA

Nombre genérico: Ampicilina


Presentación: Caosulas 500 mg. Tabletas 1,000 mg.
Polvo para suspensión al 5% 3.0 g (250 mg/5 mL), frasco por 60 mL,
Inyectable 500 mg o 1,0 g.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Aunque no se han descrito problemas significativos en
humanos, con el uso de penicilinas en madres lactantes puede dar lugar a
sensibilización, diarrea y rash cutáneo en el lactante.

ANFOTERICINA B

Nombre genérico: Anfotericina B

117
Presentación: Vial con 50 mg de Anfotericina B en polvo liofilizado
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Decir al doctor si está embarazada o tiene planes de quedar
embarazada. Si queda embarazada mientras usa este medicamento, llame a su
doctor.No amamante si está usando anfotericina B en complejo lipídico.

APROTININA

Nombre genérico: Aprotinina


Presentación: Envases con 2.5, 5.0, 10 y 15 ml.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: El uso de Aprotinina durante el embarazo y especialmente
en el primer trimestre es solamente aconsejable en indicaciones vitales.

AZITROMICINA

117
Nombre genérico: Azitromicina
Presentación: Suspensión, frascos de 15 ml y 30 ml.
Sobres 500 mg
Comprimidos 500 mg
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Sólo deberá utilizarse azitromicina en la mujer embarazada
o lactando cuando no existan alternativas adecuadas disponibles.

BRUPROPION

Nombre genérico: Bupropion


Presentación: Grageas 150 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: No se ha establecido la seguridad de uso en mujeres
embarazadas, de donde bupropión (anfebutamona) no deberá utilizarse en el
embarazo. Bupropión y sus metabolitos se excretan en la leche materna humana.
Debido a los posibles efectos adversos sobre el lactante se aconseja no tomar
este medicamento durante la lactancia.

CEFACLOR

Nombre genérico: Cefaclor

117
Presentación: Capsulas 250 mg o 500 mg, suspensión 125, 200 o 375 mg,
tabletas 375 o 750 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: El cefaclor debe ser utilizado durante el embarazo sólo si es
estrictamente necesario, valorando el riesgo/beneficio y bajo responsabilidad del
médico tratante.

CEFALEXINA

Nombre genérico: Cefalexina


Presentación: Suspensión 125 y 250 mg (5 ml), Capsulas 200 mg, Tabletas 500
mg o 1 mg
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: La cefalexina no debe ser usada durante el embarazo a
menos que sea estrictamente necesaria. Madres que amamantan: La excreción de
cefalexina en la leche aumentó hasta por 4 horas después de una dosis de 500
mg; el medicamento alcanzó una concentración máxima de 4 mg/ml, disminuyó
gradualmente y desapareció 8 horas después de su administración. Cuando se
administra cefalexina a una mujer que amamanta, esto debe hacerse con
precaución.

CEFAZOLINA SODICA

Nombre genérico: Cefalosporínico, cefalosporinas

117
Presentación: Administracion intravenosa
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Este fármaco deberá utilizarse solamente en el embarazo
cuando sea claramente necesario.

CEFOTAXIMA

Nombre genérico: Cefotaxima


Presentación: Ampula con 1 g y 0.5 g de cefotaxima y ampolleta con 4 ml y 2 ml de
diluyente.
Clasificación: Tipo B

Uso en el embarazo: En la mujer embarazada no ha sido determinada la


innocuidad, sin embargo, los estudios efectuados en varias especies animales no
han mostrado acción fetotóxica. Dado que la cefotaxima se encuentra en la leche
materna, es aconsejable suspender la lactancia durante el tratamiento.

CLINDAMICINA

Nombre genérico: Clindamicina

117
Presentación: Gel, Solución Topica, Capsulas 150 o 300 mg, inyectable, 300, 600
o 900 mg cada ampolleta.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Se desconoce si puede causar daño al feto cuando es
administrado a mujeres embarazadas.

DICLOFENACO

Nombre genérico: Diclofenaco


Presentación: Frasco gotero 5 ml de solución, Tabletas 50 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Esta droga debe ser usada durante el embarazo sólo si es
estrictamente necesario. Se conoce que las prostaglandinas actúan sobre el
sistema cardiovascular fetal (cierre de conducto arterioso) por lo que el uso de 3-A
OFTENO durante el embarazo tardío debe ser evitado. No se ha comprobado el
paso de diclofena�co a la leche materna.

ERITROMICINA

Nombre genérico: Eritromicina


Presentación: Polvo para suspensión, Tabletas 500 mg.

117
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Los infantes nacidos de mujeres tratadas con eritromicina
oral durante el embarazo debido a sífilis temprana deben recibir un régimen
apropiado de penicilina.

La eritromicina se excreta en la leche materna por lo que se debe tener cuidado


cuando se administra a madres lactando.

FENAZOPIRIDINA

Nombre genérico: Fenazopiridina


Presentación: Tabletas 100 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: La fenazopiridina no se deberá administrar durante los
primeros dos trimestres de la gestación. El producto ha sido utilizado durante el
tercer trimestre del embarazo sin producir daños aparentes ni en el producto ni en
la madre.

GUANFACINA

Nombre genérico: Guanfacina


Presentación: Tabletas 1 mg.

117
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Prohibido durante el ambarazo.

KETOPROFENO

Nombre genérico: Ketoprofeno


Presentación: Capsulas 50, 100 o 200 mg, Solución inyectable 100 mg (2ml),
Supositorio 100 mg, Gel
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: Durante el tercer trimestre del embarazo: Todos los
inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, incluido el ketoprofeno, pueden
inducir toxicidad renal (hasta el punto de insuficiencia renal con oligohidramnios) y
toxicidad cardiopulmonar (hipertensión pulmonar con cierre prematuro del
conducto arterioso) en el feto.

LIDOCAINA

Nombre genérico: Lidocaína


Presentación: Gel ungüento, espray, inyectable 10 mg (5ml).

117
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: La lidocaína no se encuentra contraindicada durante las
labores de parto, sin embargo, se debe vigilar el uso concomitante de este
medicamento con otros productos conteniendo lidocaína, ya que la dosis total por
la contribución del activo por las otras drogas debe ser considerada.

LORATADINA

Nombre genérico: Loratadina


Presentación: Jarabe 5 o 100 mg, Solucion 100 mg, Tabletas 10 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: La Loratadina y sus metabolitos se excretan en la leche
materna, por lo que se evitará su consumo durante la lactancia. La Loratadina ha
sido clasificada dentro de la categoría B, de riesgo para el embarazo, y por tanto
se deberá evitar su uso durante el embarazo.

METOCLOPRAMIDA

Nombre genérico: Metoclopramida


Presentación: Solucion oral 100 mg por cada 100 ml, Tabletas 10 mg, Gotas 260

117
mg por cada 100 ml, Inyectable 10, 50, 100 o 150 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: La metoclopramida ha sido ampliamente utilizada durante el
embarazo para aliviar tanto la hiperemesis gravídica, reflujo gastroesofágico y las
gastroparesias que pueden presentarse durante el embarazo.

METRONIDAZOL

Nombre genérico: Metronidazol


Presentación: Suspensión 250 mg (5ml), Tableta vaginal (ovulos)500 mg ,
solución inyectable 500 mg, 200 mg, Suspension 2,5 mg, Tableta oral 250 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: El metronidazol cruza la barrera placentaria y penetra a la
circulación fetal rápidamente y se desconocen sus efectos sobre la organogénesis
humana su uso durante el embarazo debe ser únicamente cuando se considere
necesario y valorando el riesgo-beneficio del paciente.

NAPROXENO

Nombre genérico: Naproxeno


Presentación: Capsula 250 mg, Suspensión 2.5 mg tabletas 250 mg.
Clasificación: Tipo B

117
Uso en el embarazo: En la lactancia no se han demostrado efectos indeseables,
sin embargo, ALEBREM* es excretado por la leche materna y su concentración
puede llegar al 1% de la plasmática en la madre. Este pico de concentración se
presenta 4 horas después administrada la dosis.

OXICODONA

Nombre genérico: Oxicodona


Presentación: Tabletas 10, 20, 40 o 80 mg.
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: No usarse en el embarazo.

PENICILINA G

Nombre genérico: Penicilina


Presentación: Tabletas , Suspensión 2 400 000 UI
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: No usar en el embarazo

RANITIDINA

Nombre genérico: Ranitidina


Presentación: Inyectable 50 mg, Tabletas 150 o 300 mg.
Clasificación: Tipo B

117
Uso en el embarazo: Uso durante el embarazo debe ser únicamente cuando se
considere necesario y valorando el riesgo-beneficio del paciente.

TRETITOINA

Nombre genérico: Tretitoina


Presentación: Tabletas 22.5 mg/m2 cada 12 horas, Ungüento
Clasificación: Tipo B
Uso en el embarazo: uso durante el embarazo debe ser únicamente cuando se
considere necesario y valorando el riesgo-beneficio del paciente.

7.3 CATEGORÍA C (FDA)

Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos


teratogénicos o embriocidas, pero no

117
existen estudios controlados con mujeres, o no se dispone de estudios ni en
animales ni en mujeres

AMINOFILINA

Nombre genérico: Aminofilina


Presentación: Ampolleta, solución inyectable, Broncodilatador
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: No se recomienda utilizar AMINOFILINA durante el
embarazo quedando a juicio del médico quien valorará el riesgo-beneficio,
especialmente en los casos de asma incontrolable. AMINOFILINA es excretada a
través de la leche materna, por lo que no se recomienda su administración durante
la lactancia.

ATENOLOL

Nombre genérico: Atenolol


Presentación: 50mg o 100 mg. Tabletas, grageas de liberación prolongada
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: La administración de atenolol durante el segundo trimestre
de embarazo se ha asociado con el nacimiento de niños con un tamaño inferior al
correspondiente a su edad gestacional. No se han llevado a cabo estudios sobre
la utilización de atenolol durante el primer trimestre de embarazo, por lo que la
posibilidad de daño fetal no ha sido excluida

BEZAFIBRATO

Nombre genérico: Bezafibrato


Presentación: Tabletas 200 mg o 400 mg.

117
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia

CAPTOPRIL

Nombre genérico: Captopril


Presentación: Tabletas Caja con 30 tabletas de 25 mg.
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: En humanos, la exposición a inhibidores de la ECA durante
el 2do. y 3er. trimestre del embarazo se ha asociado a hipotensión y disminución
de la perfusión renal en el neonato; ha ocurrido anuria fetal. Se ha reportado
oligohidramnios probablemente secundario a la disminución de la función renal
fetal.

Deberá suspenderse la administración de captopril de inmediato tan pronto se


sepa de existencia de embarazo.

CLONAZEPAM

Nombre genérico: Clonazapam


Presentación: Tabletas 3mg.

117
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: La seguridad del uso de CLONAZEPAM durante el
embarazo no está bien establecida.

CLORANFENICOL

Nombre generico: Cloranfenicol


Presentacion: Frasco gotero con 15 ml de solución. Cada ml de SOLUCIÓN
contiene 5 mg de Cloranfenicol levógiro.
Clasificacion: tipo C.
Uso en el embarazo: deberá ser usado durante el embarazo y la lactancia sólo
bajo estricto control médico. No se ha establecido la seguridad de este producto
durante el embarazo y la lactancia. Se recomienda utilizarlo con precaución
durante el embarazo y la lactancia. Se desconoce si el cloranfenicol en aplicación
tópica ocular se excreta en la leche humana.

CLOROQUINA

Nombre genérico: Cloroquina


Presentación: Tabletas Fosfato de cloroquina equivalente a 150 mg

117
de cloroquina
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: El uso de este medicamento durante el embarazo debe
evitarse salvo cuando, a juicio del médico, los beneficios justifiquen el posible -
riesgo.
Uso en el embarazo:

ESPIRONOLACTONA

Nombre genérico: Espironolactona


Presentación: 100 mg o 25 mg Tabletas, Capsulas
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: La seguridad de la espironolactona durante el embarazo no
es conocida y el fármaco sólo se deberá administrar si el beneficio esperado
supera el riesgo potencial

ESTREPTOMICINA

Nombre generico: Estreptomicina


Presentacion: Caja conteniendo 6 frascos con polvo y 6 frascos con solvente.

117
Clasificacion: tipo C.
Uso en el embarazo: Estreptomicina ha producido con una frecuencia apreciable
en el feto de mujeres tratadas, ototoxicidad con afectación del VIII par y sordera,
por lo que su utilización durante todo el embarazo está prohibida. La
estreptomicina se elimina por la leche materna; debido a que la absorción oral de
este antibiótico es pobre, no debería sospecharse ototoxicidad en los niños.

ETAMBUTOL

Nombre genérico: Etambutol


Presentación: Comprimidos
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: Estudios en animales con
etambutol/isoniazida han demostrado algún
potencial teratógeno. Existen reportes publicados de
5 mujeres

FENOBARBITAL

Nombre genérico: Fenobarbital


Presentación: Comprimidos 100 mg.
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: Los niños nacidos de mujeres que tomaban fenobarbital
durante el embarazo, podrían tener deficiencia de vitamina K.13, 14 Esto podría
llevar a problemas de sangrado y anormalidades del hueso facial
A pesar de que la terapia anticonvulsiva no debe de ser interrumpida durante el
embarazo, se recomienda sin embargo, que el tratamiento con estos preparados
en mujeres embarazadas se valore en función de la gravedad del cuadro clínico
(p.ej. según el riesgo de aparición del estado epiléptico), ya que no puede

117
excluirse con seguridad un efecto perjudicial sobre el feto por la toma del
medicamento. Los barbitúricos, como el Fenobarbital, atraviesan fácilmente la
placenta tras la administración oral o parenteral. Se distribuyen por los tejidos del
feto. Se ha demostrado que los barbitúricos aumentan la incidencia de anomalías
fetales. El uso de barbitúricos durante el último trimestre del embarazo puede
producir dependencia física, dando lugar a síntomas de abstinencia en el neonato.

HIDRALAZINA

Nombre generico: HIDRALAZINA.


Presentacion: Solucion inyectable, 20 mg/ml. Tabletas, 10mg.
Clasificacion: tipo C.
Uso en el embarazo: No se debe administrar hidralazina durante el embarazo
antes del último trimestre pero puede emplearse en la fase final de la gestación si
no hay otra alternativa segura o cuando la propia enfermedad acarree riesgos
graves para la madre o la criatura por ejemplo preeclampsia y/o eclampsia.
HIDRALAZINA pasa a la leche materna pero los informes disponibles hasta el
momento no han revelado efectos adversos en el lactante. Las madres que tomen
hidralazina pueden amamantar siempre y cuando se someta a observación al
lactante en lo relativo a posibles efectos secundarios inesperados.

HIDROCLOROTIAZIDA

Nombre genérico: Hidroclorotiazida


Presentación: Tableta 25 mg

117
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: No se recomienda su uso en embarazadas sanas o con
edema pues se expone a la madre y al feto a un riesgo innecesario. Los diuréticos
no previenen el desarrollo de toxemias del embarazo
y no hay evidencia concluyente de que sean útiles en su tratamiento.
Las tiazidas están indicadas en el edema del embarazo sólo cuando éste sucede
por causas patológicas.
Las tiazidas cruzan la barrera placentaria y aparecen en la sangre de cordón,
existe un riesgo de ictericia neonatal, trombocitopenia y otros posibles efectos
adversos.

HIDROCORTISONA

Nombre genérico: Hidrocortisona


Presentación: Licion, Crema, Ungüento
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: El uso excesivo de corticoides durante el embarazo puede
conducir a problemas tras el nacimiento como retraso en el desarrollo del recién
nacido.Los corticoides pasan a la leche materna y pueden producir problemas en
el niño por lo que, dependiendo de la dosis diaria que reciba, puede ser
aconsejable cambiar a otra medicación o a la lactancia artificial.

ISONIAZIDA

Nombre generico: Isoniazida


Presentacion: Grageas 75 mg , Cápsulas 200 mg
Clasificacion: tipo C.
Uso en el embarazo: En la mujer embarazada no se han
realizado estudios controlados con Isoniazida. Sin
embargo, se ha reportado que la rifampicina atraviesa la

117
barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical. Se desconoce el
efecto de la rifampicina, ya sea sola o en combinación con otros fármacos
antituberculosos, sobre el feto humano. Cuando se administra rifampicina durante
las últimas semanas del embarazo, puede causar hemorragias posnatales tanto
en el recién nacido como en la madre, por lo que puede estar indicado el
tratamiento con vitamina K. La rifampicina, la isoniazida y la pirazinamida se
excretan en la leche materna. En consecuencia, la Isoniazida no debe
administrarse durante el embarazo y la lactancia a menos que, a juicio del médico,
los beneficios para la paciente superen los posibles riesgos para el feto o el recién
nacido.

KETOCONAZOL

Nombre genérico: Ketoconazol


Presentación: Crema.Polvo,Tabletas, Suspension, Ovulos
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: Es recomendable determinar la función hepática antes de
su uso y cada 3-4 meses durante el tratamiento. Los pacientes con hipoclorhidria
pueden presentar una marcada reducción en la absorción de ketoconazol. Cruza
la barrera placentaria. No se recomienda su uso durante el primer trimestre del
embarazo, ya que el ketoconazol es teratogénico y embriotóxico (puede provocar
oligo o sindactilia). Se excreta en la leche materna y puede aumentar el riesgo de
kernicterus en el lactante, por lo que no debe administrarse durante la lactancia.
CONAZOL Crema aplicado tópicamente no se absorbe, sin embargo, por
seguridad no debe ser administrado durante el embarazo y la lactancia.

MEBENDAZOL

Nombre genérico: Mebendazol


Presentación: Suspension 20 o 600 mg, Tabletas 100 mg, 500mg, Comprimidos
100 mg.
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: No debe ser usado durante el embarazo.

117
METANFETAMINA

Nombre genérico: Metanfetamina


Presentación: Comprimidos 5 mg.
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: La metanfetamina contribuye a las complicaciones durante
el embarazo, como partos prematuros. No debe ser utilizado en el embarazo

METOPROLOL

Nombre genérico: Metoprolol


Presentación: Grageas, Tabletas, suspension
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: Durante los tres primeros
meses de la gestación, no deben tomarse
medicamentos en general. Se valorarán

117
cuidadosamente los beneficios frente a los riesgos que implica cualquier
medicación durante todo el embarazo.

MICONAZOL

Nombre genérico: Miconazol


Presentación: Crema, Ovulos 400 y 250 mg.
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: Debido a que la mujer embarazada es propensa a adquirir
infecciones vaginales principalmente por Candida albicans el uso del miconazol
durante el embarazo es posible sobre todo después del primer trimestre previa
evaluación del médico

NODOLOL

Nombre genérico: Nodolol


Presentación: Comprimidos 40 y 80 mg.
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: No debe usasrse en el
embarazo

OMEPRAZOL

Nombre genérico: Omeprazol


Presentación: Capsulas, Solución inyectables, taletas-
Clasificación: Tipo C
Uso en el embarazo: El omeprazol al igual que la mayoría de los medicamentos,
no debe administrarse durante el embarazo y la lactancia a menos que se
considere el riesgo/beneficio. AGRIXAL (omeprazol) cápsulas en dosis hasta de

117
80 mg por vía oral administradas en mujeres en trabajo de parto durante 24 horas,
no mostró ningún efecto adverso del omeprazol sobre los recién nacidos. Los
estudios en animales no han revelado evidencia alguna de riesgo por la
administración de AGRIXAL (omeprazol) durante el embarazo y la lactancia,
tampoco existe evidencia de toxicidad fetal o efectos teratogénicos.

PINDOLOL

Nombre genérico: Pindolol


Presentación: Comprimidos 10 mg
Clasificacion: Tipo C
Uso en el embarazo: No deberá administrarse a las ma- dres lactantes por la
posible hipersensibilidad del niño a las sulfonamidas

PRIMAQUINA

Nombre Generico:Primaquina
Presentacion: Tabletas 5 mg o 15 mg.
Clasicicacion: Tipo C
Uso en el embarazo: Los estudios en animales han
demostrado que, en general, todos los antimalaricos
administrados a dosis altas son teratogenicos. Los datos de

117
seguridad de los antimalaricos en mujeres gestantes provienen sobre todo de
estudios realizados durante el segundo o el tercer trimestre de la gestación, y los
datos relacionados con el primer trimestre suelen ser consecuencia de
exposiciones accidentales.

7.4 CATEGORÍA D (FDA)

Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por
ejemplo en situaciones amenazantes o
enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar medicamentos más
seguros o los que se pueden utilizar
resultan ineficaces), los beneficios pueden hacer el medicamento aceptable a
pesar de sus riesgos.

ACIDO ACETILSALICILICO (ASPIRINA).

Nombre genérico: Ácido acetilsalicílico


Clasificación: Tipo D
Presentación: Se administra
principalmente por vía oral, aunque
también existe para uso rectal y
como terapia intravenosa.
-Tabletas 500 mg, Efervecentes
300 mg.
Uso en el embarazo: La
administración de aspirina (ac.
Acetilsalisilico) debe ser evitada
durante el embarazo y si se
sospecha que la madre ha tomado
aspirina en los cinco días antes del
parto, el recién nacido debe ser
evaluado para descartar sangrados.

BUTABARBITAL

Nombre genérico: Butarbital


Presentación: Tabletas, Solución
Clasificación: D
Uso en el embarazo: Se considera teratógeno. No se recomienda su uso en el
embarazo

117
DICLOFENACO

Nombre genérico: Diclofenaco


Presentacion: Cada ampolleta contiene: Diclofenaco sódico, 75 mg Agua
inyectable, 3 ml.
Grageas 100 mg
Clasificacion: Tipo D
Uso en el embarazo: Durante el embarazo diclofenaco se contraindica en el
tercer trimestre de la gestación, labor de parto o parto.

ENALAPRIL

Nombre genérico: Enalapril


Presentación: Tabletas
Clasificacion: Tipo D
*Categoría C (1er. trimestre), categoría D (2o. y 3er. trimestres:

117
Uso en el embarazo: No deberá emplearse durante el embarazo y la lactancia.
No se sabe si ENALAPRIL es excretado con la leche materna.

LORAZEPAM

Nombre genérico: Lorazepam


Presentación: Tabletas 1 o 2 mg.
Clasificacion: Tipo D
Uso en el embarazo: Durante el primer y último
trimestre.

NEOMICINA

Nombre genérico: Neomicina


Presentacion: Tabletas, ungüento, gotas oftálmicas.
Clasificacion: Tipo D
Uso en el embarazo: NEOMICINA presente en suero materno, puede cruzar la
placenta y dar lugar a un riesgo para el feto.

OXIAZEPAM

Nombre genérico: Oxiacepam


Presentación: Tabletas
Clasificacion: Tipo D

117
Uso en el embarazo: No existen datos de su efecto Teratógeno pero es un
medicamento que pude traspasar la placenta y dañar al feto.

7.5 CATEGORÍA X (FDA)

Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales o


existe evidencia de riesgo fetal
basada en la experiencia con seres humanos, o son aplicables las dos
situaciones, y el riesgo supera claramente
cualquier posible beneficio.

ACITRENINA

Nombre Genérico: Acetrenina


Presentación: Cápsulas
Clasificación: La acitretina pertenece a una clase
de medicamentos llamados retinoideos.(categoría
X)
Uso en el embarazo: La acitretina puede dañar al
feto. No es ecomendada en el embarazo.

ANTICONCEPTIVOS ORALES

Nombre Genérico: Anticonceptivos orales


Presentación: Los anticonceptivos orales vienen en
paquetes de 21, 28 o 91 pastillas para tomar por vía
oral.
Clasificación: Anticonceptivos orales de sólo
gestágeno (mini píldora) y anticonceptivos orales
combinados (5, 19, 25, 49,50). La evaluación de estos
últimos, es el objetivo de la presente revisión.
(Categoría X)
Uso en el embarazo: Un estudio no ha encontrado evidencias de que el uso de
anticonceptivos orales antes o durante el embarazo se asocie con un riesgo
elevado de muerte fetal.
ATORVASTATINA

Nombre genérico: Atorvstatina


Presentación: Tabletas
Clasificación: Tipo X

117
Uso en el embarazo: No debe tomarse en el embarazo

BICALUTAMIDA

Nombre Genérico: Bicalutamida

Presentación: La bicalutamida viene en forma


de tabletas que se toman por vía oral.
Clasificación:
La bicalutamida pertenece a una clase de
medicamentos llamados antiandrógenos no
esteroides.
Uso en el embarazo:
La bicalutamida no debe ser utilizada por mujeres que están embarazadas.

CERIVASTATINA
Nombre Genérico: Cerivastatina
Presentación:
La cerivastatina viene en forma de tabletas que se toman por
via oral.
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo: Si este medicamento se toma durante
el embarazo, es posible que cause defectos de nacimiento u
otros problemas en el bebé.

CLOMIFENO

Nombre Genérico: Clomifeno


Presentación:
El clomifeno viene envasado en forma de tabletas para
tomar por vía oral
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo:
Si este medicamento se toma durante el embarazo, es
posible que cause defectos de nacimiento u otros
problemas en el bebé.

DANAZOL

Nombre Genérico: Danazol


Presentación: Cápsulas
Clasificación: Categoria X

117
Uso en el embarazo: No se recomienda en el embarazo ni la lactancia.

DIHIDROERGOTAMINA

Nombre Genérico: Dihidroergotamina


Presentación: Solución inyectable, Spray para ser inhalado por la nariz.
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo:
La dihidroergotamina puede producir daños en el feto por lo que no se debe tomar
durante el embarazo

DISULFIRÁM

Nombre Genérico: Disulfirám


Presentación: Tabletas
Clasificación: Categoria X
Uso en el embarazo: No es recomendable su uso en el
embarazo.

ERGOTAMINA

Nombre Genérico: Cafeína-ergotamina


Presentación: Tabletas, supositorio
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo:

117
Puede producir daños en el feto por lo que no se debe tomar durante el embarazo

ESTRADIOL

Nombre Genérico: Estradiol


Presentación: Solucion inyectable
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo: No recomendado

FINASTERIDA

Nombre Genérico: Finasterida


Presentación: Tabletas
Clasificación: Categoria X
Uso en el embarazo: Si una mujer embarazada toma
o toca las tabletas de finasterida, debe consultar a su
médico.

FLURAZEPAM

Nombre Genérico: Flurazepam


Presentación: Cápsulas
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo: Prohibido. Teratogeno

FLUVASTATINA

Nombre Genérico: Fluvastatina


Presentación: Capsulas, Tabletas
Clasificación: Tipo X
Uso en el embarazo: Prohibido en embarazo

Isotretinoína
Nombre Genérico:
Isotretinoína
Presentación:
La isotretinoína viene envasada en forma de
cápsula para tomar por vía oral.
Clasificación:

117
La isotretinoína pertenece a una clase de medicamentos llamados retinoideos.
Uso en el embarazo:
Existe un alto riesgo de que la isotretinoína provoque la interrupción del embarazo,
o que el bebé nazca demasiado temprano, o que pueda morir poco después del
nacimiento, o nacer con malformaciones congénitas (problemas físicos que están
presentes al nacer).

Leuprolida
Nombre Genérico:
Acetato de leuprorelina
Presentación:
La leuprolida también viene envasada en forma de
suspensión de acción prolongada (Eligard) que se inyecta
en forma subcutánea y que por lo general se aplica cada
1, 3, 4, ó 6 meses.
Clasificación:
La leuprolida pertenece a una clase de medicamentos conocidos como agonistas
de las hormonas liberadoras de gonadotrofinas (GnRH o LH-RH).

Lovastatina
Nombre Genérico:
Lovastatina
Presentación:
La presentación de la lovastatina es una tableta regular y
una tableta de liberación prolongada (acción prolongada)
que se administra por vía oral.
Clasificación:
La lovastatina pertenece a una clase de medicamentos
llamados inhibidores de la hidroximetilglutaril-coenzima A re ductasa (HMG-CoA).
Uso en el embarazo:
Si queda embarazada mientras está tomando lovastatina, deje de tomarla y llame
de inmediato a su médico. La lovastatina puede causarle daños al feto.

Medroxiprogesterona
Nombre Genérico:
Medroxiprogesterona
Presentación:
La medroxiprogesterona viene envasada en forma de tabletas
para tomar por vía oral.
Clasificación:

117
La medroxiprogesterona pertenece a una clase de medicamentos llamados
progestinas.
Uso en el embarazo:
La medroxiprogesterona nunca debe usarse para hacer pruebas de embarazo o
para prevenir el aborto espontáneo durante los primeros meses del embarazo.

Megestrol
Nombre Genérico:
Megestrol
Presentación:
El megestrol viene envasado en forma de tabletas, de solución
líquida y como suspensión concentrada (Megace ES) para tomar
por vía oral.
Clasificación:
El megestrol es una versión artificial de la hormona humana
progesterona.
Uso en el embarazo:
El megestrol puede dañar al feto.

Nafarelina
Nombre Genérico:
Nafarelina
Presentación:
La nafarelina viene envasada en forma de aerosol nasal.
Clasificación:
La nafarelina es una hormona
Uso en el embarazo:
Es importante usar un método alternativo sin hormonas para prevenir el embarazo
(anticonceptivos) mientras toma este medicamento (por ejemplo, condón o
diafragma).

Pravastatina
Nombre G
Pravastatina
Presentación:
La presentación de la pravastatina son tabletas para
administrarse por vía oral.
Clasificación:
La pravastatina pertenece a una clase de medicamentos
llamados inhibidores de la hidroximetilglutaril-coenzima A
reductasa (HMG-CoA).
Uso en el embarazo:
dígale a su médico si está embarazada o piensa embarazarse. Si queda
embarazada mientras está tomando pravastatina, deje de tomarla y llame de
inmediato a su médico. La pravastatina puede causarle daños al feto.

117
Quinina
Nombre Genérico:
Quinina
Presentación:
La presentación de la quinina son cápsulas para administrarse por vía oral.
Clasificación:
La quinina pertenece a una clase de medicamentos llamados antimaláricos.
Uso en el embarazo:
dígale a su médico si está embarazada, planea estarlo o está dando el pecho. Si
queda embarazada mientras está tomando quinina, llame a su médico

Raloxifeno
Nombre Genérico:
Raloxifeno
Presentación:
El raloxifeno viene en forma de tabletas que se toman por
vía oral.
Clasificación:
Categoria X
Uso en el embarazo:
no debe usar raloxifeno, a menos que ya haya tenido la
menopausia y no pueda quedar embarazada. No obstante, dígale a su médico si
está embarazada, planea estarlo o está lactando. Si queda embarazada mientras
toma raloxifeno, llame a su médico de inmediato. La rosuvastatina puede afectar al
feto.

Simvastatina
Nombre Genérico:
Simvastatina
Presentación:
La presentación de la simvastatina son tabletas para
administrarse por vía oral
Clasificación:
La simvastatina pertenece a una clase de medicamentos
llamados inhibidores de la hidroximetilglutaril-coenzima A
reductasa (HMG-CoA).
Uso en el embarazo:
dígale a su médico si está embarazada o piensa embarazarse. Si queda
embarazada mientras está tomando simvastatina, deje de tomarla y llame de
inmediato a su médico. La simvastatina puede causarle daños al feto.No dé el
pecho mientras esté tomando este medicamento.

Talidomida
Nombre Genérico:
Thalomida
Presentación:

117
La presentación de la talidomida es en cápsulas para administrarse por vía oral.
Clasificación:
La talidomida pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes
inmunomoduladores.

CAPÍTULO IX: FACTORES DE LA DE INCIDENCIA

Para conocer más sobre algunos factores que pueden afectar el embarazo se
realizaron las siguientes preguntas:

1. Periodo de gestación.

117
Primer trimestre ( ) Segundo trimestre ( ) Tercer trimestre ( )

2. Presento dificultades para embarazarse Si( ) No( )

3. Número de embarazo ___

4. Lleva un control prenatal Si( ) No( )

5. Ha tenido abortos Si( ) No( ) Numero de abortos____

6. Ha presentado alguna enfermedad durante el embarazo


Si ( ) No ( ) ¿Cuáles?

7. Ha ingerido medicamentos durante el embarazo Si( ) No( )

8. En caso de ingerir, ¿Cuáles son?

9. Ha tomado con frecuencia algún medicamento Si ( ) No ( ) ¿Cual?

10. Su pareja tiene alguna adicción Si ( ) No ( )

11. Tiene algún conocimiento acerca de la palabra teratogenia


Si ( ) No ( )

117
ENCUESTA:
UNIVERSIDAD VALLE DE BRAVO-VALLE DE MEXICO Área de la Salud.

- Favor de contestar las siguientes preguntas, para saber el conocimiento que


posee sobre las anomalías que se pueden presentar en el embarazo.

9. Periodo de gestación:

Primer trimestre ( ) Segundo trimestre ( ) Tercer trimestre (X)

10. Presento dificultades para embarazarse: Si( ) No( X )

11. Número de embarazo: primer embarazo

12. Lleva un control prenatal: Si(X) No( )

13. Ha tenido abortos: Si( ) No(X) Numero de abortos____

14. Ha presentado alguna enfermedad durante el embarazo:


Si ( ) No (X) ¿Cuáles?

15. Ha ingerido medicamentos durante el embarazo: Si(X) No( )

16. En caso de ingerir, ¿Cuáles son?

17. Ha tomado con frecuencia algún medicamento: Si ( ) No (X) ¿Cual?

10. Su pareja tiene alguna adicción: Si ( ) No (X)

11. Tiene algún conocimiento acerca de la palabra Teratogenia:


Si (X) No ( )

117
Las anteriores preguntas dieron como resultado lo siguiente:

Se encontró que en un valor de 54 personas (mujeres embarazadas) encuestadas


estas se encontraban un 12% en el tercer trimestre, un 15% en el segundo y un
83% en el tercero. (Graf. 8)

Las cuales solo un 5% presentaron problemas para poder concebir, y un 95% no


presento problemas. Algunos factores para que no presentaran problemas fue que
en algunos casos el embarazo fue planeado y bajo la supervisión de un medico,
otras de las mujeres no lo planearon pero no estaban llevando un método de
planificación familiar especifico, además que la mayoría de las encuestadas tenían
entre 16 y 32 años. (Graf.8.1)

De estas mismas un 50% contestaron que era su primer embarazo, un 25% su


segundo embarazo, un 21% su tercer embarazo, 3% su cuarto hijo y el 1%
restante su quinto hijo. Las mujeres que ya era su cuarto y quinto embarazo,
afirmaron que no llevaban ningún control de prevención familiar y no usaban
ningún tipo de anticonceptivos. (Graf.8.2)

A preguntarles que si llevan un control prenatal un 80% contesto afirmativamente,


y un 20% contesto que nunca había asistido con un ginecólogo, por lo regular eran
mujeres entre el sexto y séptimo mes de embarazo. Quienes no llevaban un
control prenatal afirmaron que era porque no tenían los recursos económicos para
poder sostener el costo de las consultas. Nosotros les informamos que existen
hospitales de gobierno a los que pueden asistir sin tener que costar mayor costo.
(Graf.8.3)

A preguntarle que si había tenido un aborto o amenaza de aborto, un 30%


contesto afirmativamente, y un 70% negativamente. Las mujeres que contestaron
afirmativamente, confirmaron que había sido por un mal cuidado o una mala
alimentación en el primer periodo de gestación. (Graf.8.4)

Al indagar sobre si se le había presentado alguna enfermedad durante el


embarazo, un 60% contestó que si, y un 40% que no. Ya que las que presentaron
alguna enfermedad fue por no tomar las precauciones adecuadas para no contraer
las enfermedades. (Graf.8.5)

Después se le cuestiono que si había tomado un medicamento, el 35% contesto


que si, y el 65% que no (Graf.8.6). Entre los medicamentos mencionados aparece,
el Paracetamol 30%, Naproxeno 30%, la Aspirina 15%, Buscapina 15% y
Penicilina 5%, Amoxicilina 5%. Las mujeres que ingirieron este tipo de
medicamentos fue porque no se les informo del daño que pueden causar en el
periodo de gestación, y al acudir con su médico no le informaron que estaban
embarazadas para evitar el consumo de estos fármacos, y otras tomaron
medicamentos ya al inicio de su tercer trimestre, representando asi algunos de los
medicamentos un riesgo minimo para el desarrollo del producto.(Graf.8.7)

117
El 15% de las embarazadas encuestadas consumio Acido Folico antes de su
embarazarse,el 85% restante no lo hizo. (Graf.8.8) El 75%su medico le recetó
acido fólico durante su embarazo, el 25% restante solo consumió vitaminas. . Las
que no consumieron Acido Fólico fue por no llevar un cuidado adecuado, y no
acudieron con su médico para informarse de los cuidados que deberían llevar en
su periodo de gestación. (Graf.8.9).

Al preguntar sobre si su pareja consumía alcohol 20 personas de 54 contestaron


afirmativamente y el tabaco 15 personas contestaron que positivamente. es el
humo del cigarro puede afectar el crecimiento del embrión. Y al consumir alcohol
en el periodo embrionario puede ser fatal para el producto ya que puede causar
anomalías en este. (Graf.8.10)

Sobre el conocimiento de la teratogenia de un 100% solo 5% contestaron conocer


sobre el tema. El restante no sabe por qué factores se puede causar una
anomalía en el periodo embrionario, por no preguntar a su médico que factores
pueden causarlas o evitarlas y por no llevar un adecuado control de su embarazo.
Algunas de ellas no sabían que era una teratogenia. (Graf.8.11)

117
Las anteriores preguntas dieron como resultado lo siguiente:

Se encontró que en un valor de 54 personas (mujeres embarazadas) encuestadas


estas se encontraban un 12% en el tercer trimestre, un 15% en el segundo y un
83% en el primero. (Graf. 8)

GRAFICO 8

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

12%
15%

83%

117
Las cuales solo un 5% presentaron problemas para poder concebir, y un 95% no
presento problemas. Ya que estuvieron acudiendo con su ginecólogo para evitar
tener complicaciones, es decir llevaron su control prenatal adecuado. (Graf.8.1)

GRAFICO 8.1

117
De estas mismas un 50% contestaron que era su primer embarazo, un 25% su
segundo embarazo, un 21% su tercer embarazo, 3% su cuarto hijo y el 1%
restante su quinto hijo. Las mujeres que ya iban por su cuarto y quinto embarazo,
afirmaron que no llevaban ningún control de prevención familiar y no usaban
ningún tipo de anticonceptivos. (Graf.8.2)

GRAFICO 8.2

50
50

45

40

35

30

25
25
20 21
15

10

0
3
Primer 1
embarazo Segundo
embarazo Tercer
embarazo Cuarto
embarazo Quinto
embarazo

117
Al preguntarles que si llevan un control prenatal un 80% contesto afirmativamente,
y un 20% contesto que nunca había asistido con un ginecólogo, por lo regular eran
mujeres entre el sexto y séptimo mes de embarazo. Las cuales no asistieron por el
costo que tiene las revisiones. (Graf.8.3)

GRAFICO 8.3

Control Prenatal

Si
No
20%

80%

117
A preguntarle que si había tenido un aborto o amenaza de aborto, un 30%
contesto afirmativamente, y un 70% negativamente. Las mujeres que contestaron
afirmativamente, confirmaron que había sido por un mal cuidado o una mala
alimentación en el primer periodo de gestación. (Graf.8.4)

GRAFICO 8.4

AMENAZA DE ABORTO

30%
Si
No
70%

117
Al indagar sobre si se le había presentado alguna enfermedad durante el
embarazo, un 60% contestó que sí, y un 40% que no. Ya que las que presentaron
alguna enfermedad fue por no tomar las precauciones adecuadas para no contraer
las enfermedades. (Graf.8.5)

GRAFICO 8.5

Enfermedadenel embarazo

Si
40% No

60%

117
Después se les cuestiono que si había tomado un medicamento, el 35% contesto
que si, y el 65% que no (Graf.8.6). Entre los medicamentos mencionados aparece,
el Paracetamol 30%, Naproxeno 30%, la Aspirina 15%, Buscapina 15% y
Penicilina 5%, Amoxicilina 5%. Las mujeres que ingirieron este tipo de
medicamentos fue porque no se les informo del daño que pueden causar en el
periodo de gestación, y al acudir con su médico no le informaron que estaban
embarazadas para evitar el consumo de estos fármacos. (Graf.8.7)

GRAFICA 8.6

Consumodemedicamentosenembarazo

70 65%
60

50

40
35%

30

20

10

Si
No

117
Esto son los medicamento que fueron mas mencionados en las encuestas
realizadas.

GRAFICO 8.7

Medicamentos
30% 30%
30%

25%

20%

15% 15% 15%

10%

5%
5%
5%
0%

Naproxeno
Paracetamol
Aspirina
Buscapina
Ampicilina
Amoxicilina

117
El 15% de las embarazadas encuestadas consumió Acido Fólico antes de su
embarazo, el 85% restante no lo hizo. (Graf.8.8) El 75% su médico le recetó acido
fólico durante su embarazo, el 25% restante solo consumió vitaminas. Las que no
consumieron Acido Fólico fue por no llevar un cuidado adecuado, y no acudieron
con su médico para informarse de los cuidados que deberían llevar en su periodo
de gestación. (Graf.8.9).

GRAFICA 8.8

Consumode Ac.Folico Preembarazo

90

80

70

60

50

40 65%
30

20

10 15%
0

Si
No

117
De las mujeres que llevaban su control prenatal, nos mencionaron de según como
se desenvolvía el embarazo y las necesidades que fueron presentando, sus
médicos decidieron si debían tomar acido fólico o vitamis. En algunos casos
tomaban ambos.
GRAFICA 8.9

Consumoen embarazo

80%

70%

60%

50%

75%
40%

30%

20%
25%

10%

0%
Ac.Folico Vitaminas

117
Al preguntar sobre si su pareja consumía alcohol 20 personas de 54 contestaron
afirmativamente y el tabaco 15 personas contestaron que positivamente. Algunas
de las embarazadas no sabian que al inhalar una sustancia toxica como lo es el
humo del cigarro puede afectar el crecimiento del embrión. Y al consumir alcohol
en el periodo embrionario puede ser fatal para el producto ya que puede causar
anomalías en este. (Graf.8.10)

GRAFICA 8.10

40
39

35
34

30

25

20
20
Alcohol
15 Tabaco
15

10

Si

No

117
Sobre el conocimiento de la teratogenia de un 100% solo 5% contestaron conocer
sobre el tema. El restante no sabe por qué factores se puede causar una
anomalía en el periodo embrionario, por no preguntar a su médico que factores
pueden causarlas o evitarlas y por no llevar un adecuado control de su embarazo.
(Graf.8.11)

GRAFICA 8.11

ConocimientosobreTeratogenia

95%

5%

Si No

117
Se realizaron visitas a distintos hospitales y algunos centros de radiología de esta
ciudad, de los que obtuvimos las 10 teratogenias más frecuentes en el embarazo y
teratogenias mas frecuentes en bebes nacidos en nuestra ciudad, estas son:

La siguiente información fue obtenida en la clínica de rayos x y ultrasonido


“Sonoimagen”, la información nos fue proporcionada por la Dra. Reyna Cavada.

Según sus índices en consulta vía ultrasonido sus datos son los siguientes:

1.- Cardiopatías congénitas como la CV (conducción interventricular) la mayoría


son casos de muerte, o la no finalización del desarrollo.
2.- Labio leporino
3.-Sindrome de Down
4.-Anencefalia
5.-Meningocele.
6.-Amelias
7.-Polidactilia y Sindáctila.

*Un dato que nos agrego fue que gracias al uso de Acido Fólico disminuyeron las
teratogénias rotundamente.

La siguiente información fue obtenida en la clínica de rayo X y ultrasonido “Lolita”,


por el Dr. Víctor Hugo, el según sus índices de incidencia en su chequeo y
consulta no da los siguientes datos:

1.-Anencefalia.
2.-Cardiopatias.
3.- Labio leporino.
4.-Sindrome de Down.
5.-Gastrosquisis
6.-Hidrocefalia.
7.-Polidactilia.
8.-Renales. Riñón Ectópico.

*Como dato curioso agrego que el detecto una teratogénia en gemelos siameses
unidos por el tronco siendo característico que solo contaba con un sola cadera y
un par de extremidades.

La siguiente información su obtenida en el Instituto del Seguro Social I.M.S.S. en


el área de pediatría, la información fue proporcionada por el Dr. Orozco

Según sus índices en atención y control médico en consulta interna son:

1.-Hidrocefalia
2.- Meningocele o Mielomeningocele siendo la primera un poco más común.
3.- Labio y paladar hendido.

117
4.-Polidactilia.
5.-Gastrosquisis.
6.-Onfalocele.
7.-Sindrome de Down.
8.-Cardiopatias.
9.-Estenosis pilórica.
10.- Atresia de esófago.

*Como un extra el Dr. Nos agrego que han tenido casos muy peculiares, el mas
reciente es un niño con microcefalia y un caso de Ectopia Cardis.

La siguiente información fue obtenida en la clínica de rayos X y ultrasonido del Dr.


José Luis Medina, el cual no proporciono su incidencia en casos detectados en
teratogénia lo cuales son:

1.-Cardiopatias congénitas (CV) unión interventricular


2.-Las anomalías Renales como riñón ectópico
3.-Anencefalia
4.-gastrosquisis
5.-Onfalocele
*Como dato extra nos dio su índice aproximado que es:

En el caso de las Cardiopatías tienen un índice de 4 por cada 100 fetos.


En el caso de la Anencefalia es un índice de 1 de cada 100.

Amablemente nos proporciono algunas de sus imágenes detectadas en su clínica


son las que se muestran a continuación.

*Feto entre la 13 y 14 semana (1er trimestre)

*Presenta una cardiopatía, posible comunicación interventricular, y posible Ectopia


Cardis.

117
*Sonografía de feto entre las 13 y 14 semanas

*Presenta un caso de anencefalia ya que no presenta huesos craneales

117
*Feto entre 13 y 15 semana (13r trimestre)

*Presenta una posible atresia anal por la malformación de la cloaca.

117
*Sonografia de feto de 23 semanas 6 días aproximadamente

*Posible hidrocefalia ya que sus medidas VN son muy cortas y presenta un


volumen muy grande en la región cefálica, además de un cerebro muy pequeño.

*Sonografia de un feto entre 13 y 14 semanas (1er trimestre)

*Presenta un posterior a la zona cefálica, por lo cual se sospecha de un


encefalocele.

117
*Feto de 16 a 17 semanas (1er
semestre)

*La sonografía muestra que el feto presenta una malformación posterior,


posiblemente sea un caso de meningocele.

En nuestra visita al Centro de Salud de esta ciudad nos fue proporcionada la


siguiente información, relacionada con los casos que se han presentado en el
periodo 2006, 2008, 2009 en este centro:

117
117
117
Anexamos también una tabla del número de casos y la tasa en Tamaulipas de
nacimientos con defectos del tubo neural, en el periodo 2001-2009:

A continuación presentamos un caso que pudimos observar en nuestra visita al


IMSS de la ciudad de Reynosa, Tamps.:

• Paciente de 2 años de edad


• Ingreso a urgencias pediátricas por cuadro diarreico de ya 1 dia entero.
• Presentando vómitos y nauseas
• Fue internado en pediatría por presentar deshidratación aguda.

El paciente presentaba una Microcefalia, y por esta causa desarrollo del habla
tardío; ademas de cierta desnutrición leve, y retardo en el desarrollo del
crecimiento, y problemas de la marcha.
Se observó una dependencia a su madre para realizar sus actividades básicas,
como comer.

117
GLOSARIO

Agente: Dicho de una palabra o de una expresión: Que designa a la persona,


animal o cosa que realiza la acción del verbo.

Amnios: Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y
mamíferos, y que se forma como membrana extraembrionaria, llena de un líquido
acuoso.

Amniotico: Del aminos o relativo a esta membrana interna que envuelve al


embrión (saco amniotico).

Anomalía: Malformación, alteración biológica, congénita o adquirida.

Antibiótico: Se dice de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada


por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos
patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su
acción bactericida.

Atresia: Es la falta de perforación u oclusión de un orificio o conducto normal del


cuerpo humano.

Biopsia: es procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una


muestra de tejido obtenida por medio de métodos cruentos para examinarla al
microscopio
Bio-psico-social: La Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de
enfermedad o afección".

Biosíntesis: Reacción metabólica que tiene por objeto la formación de


biomoléculas complejas (carbohidrtos, lípidos, proteínas, nucleótidos y ácidos
nucleícos) a partir de las moléculas sencillas.

Ceásmico: Que se caracteriza por la existencia de una fisura o hendidura anormal


entre dos o más partes.

Cigoto: Celula huevo que resulta de la fusion de un gameto masculino o


espermatozoide con otro femenino u ovulo.

Cirrosis: Tipo de enfermedad crónica evolutiva del hígado, en la cual las células
hepáticas son reemplazadas por tejido cicatrizado

Citogenética: Concerniente a los caracteres histológicos de la herencia. Estudio,


a nivel de la célula, de los caracteres particulares a la herencia, esencialmente de
los cromosomas y de los genes. Permite el establecimiento del cariotipo.

117
Citotrofoblasto: Es un término que se emplea para la capa más interna del
trofoblasto, unidas al sincitiotrofoblasto del embrión y que funciona como un
anclaje para el corión embrionario al endometrio materno. Su desarrollo comienza
durante la primera semana embrionaria y continúa creciendo en las vellosidades
coriónicas.

Congenita: Que se engendra juntamente con algo.

Crecimiento: Dicho de un ser orgánico: Tomar aumento natural, se dice


principalmente de la estatura.

Criptorquidia: Testículos no descendidos. En alrededor del 1% de los varones, el


descenso de uno o ambos testículos es incompleto o insuficiente, La función
hormonal suele ser normal

Cromatina: Es el conjunto de ADN y proteínas que se encuentra en el núcleo de


las células eucariotas y que constituye el cromosoma (ver esquema) eucariótico.

Crónico: Enfermedad o trastorno que persiste o evoluciona durante un largo


período de tiempo.

Dalton: Se corresponde con la masa de un átomo de hidrógeno. Cuando se


adoptó esta unidad de medida no se conocían los distintos isótopos del hidrógeno,
por lo que se hablaba de átomo de hidrógeno en general (símbolo: D) (en honor
del químico John Dalton).

Dextrocardia: Se define la cuando la mayor parte de la masa cardíaca se


encuentra en el hemitórax derecho.

Diagnostico: Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad,


entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el
"estado de salud" también se diagnostica).

Discrepancias: Diferencia, desigualdad; desacuerdo en opiniones o en conducta.

Disrupción: Cualidad de conflictivo.

Disruptores: Compuestos químicos que presentan en común la propiedad de


alterar el equilibrio hormonal del sistema endocrino de los organismos. El proceso
de ruptura del equilibrio hormonal y los mecanismos de actuación pueden ser muy
variados mimetizando las hormonas naturales, actuando antagónicamente a su
efecto, modificando los niveles de receptores hormonales, alterando el patrón de
síntesis y secreción de las hormonas, etc.).

Ectópico: Dícese del objeto u órgano situado fuera de su lugar normal.

Ectrogénia: Ausencia o defecto congénito de cualquier órgano o parte del cuerpo.

117
Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación
hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

Enzimas: Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones


bioquímicas del metabolismo.

Endocrino: Relacionado con el tejido que produce y libera hormonas en el


torrente sanguineo y controla las acciones de otras celilas y organos. Algunos
ejemplos de tejidos endocrinos son las glandulas pituitarias, tiroideas y
suprarrenal.

Especificidad: Es la probabilidad de definir de forma correcta a un individuo sano,


es decir, la probabilidad de que un sujeto verdaderamente sano obtenga un
resultado negativo en una prueba complementaria. Otra forma de definir la
especificidad es la capacidad para detectar a los individuos sanos.

Espermicida: Los espermaticidas vaginales son un tipo de anticonceptivo. Se


insertan en la vagina antes de cualquier contacto genital o de que comiencen las
relaciones sexuales.

Espiroqueta: Bacteria a menudo patógena, de un taxón que se caracteriza por


tener cuerpo arrollado en hélice. A este grupo de bacterias pertenecen las
causantes de la sífilis y de la fiebre recurrente en el hombre.

Estilete: Es un instrumento de escritura.

Estrógenos: Sustancia que provoca el estro (ǁ celo de los mamíferos).

Farmacocinético: Perteneciente o relativo a la incorporación, transformación y


eliminación de los medicamentos por el organismo. || 2. Estudio de la absorción,
distribución, transformación y eliminación de un medicamento en un organismo.

Farmacodinámico: Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los


fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del
fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Puede ser estudiada a diferentes
niveles, es decir, sub-molecular, molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a
nivel del cuerpo entero, usando técnicas in vivo, post-mortem o in vitro.1

Fenotipo: En un organismo, manifestación externa de un conjunto de caracteres


hereditarios que dependen tanto de los genes como del ambiente.

Feto: es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento


en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el
nacimiento. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que
se produce la maduración de los ya existentes.

117
Fetoscopia: Visualización del feto mediante un sistema óptico que se introduce en
la cavidad uterina a través del abdomen de la madre o por vía transvaginal. Se
practica en ocasiones para el diagnóstico prenatal de anomalías fetales.

Fonética organogenética: Rama de la Fonética que estudia la formación de los


sonidos del habla. Comprende la fisiología de los sonidos del habla y la psicología
de la fonación, y se ocupa en particular de las representaciones motrices del habla
(TCLP).

Galactosemia: Es la incapacidad del organismo para utilizar (metabolizar) el


azúcar simple galactosa, ocasionando la acumulación de galactosa 1-fosfato en el
cuerpo, lo cual causa daño al hígado, al sistema nervioso central y a otros
sistemas del organismo.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus


progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre
y la otra mitad de la madre.

Hemodinámica: Es aquella parte de la cardiología que se encarga del estudio


anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres finos a
través de las arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como
cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de las arterias del
corazón.

Hipospadias: Defecto de nacimiento en el que la abertura de la uretra (el tubo


por el que la orina sale del cuerpo) no está en su lugar normal. En los hombres
con hipospadias, la uretra se abre en el lado inferior del pene o entre el ano y el
escroto. En las mujeres con hipospadias, se abre en la vagina. El hipospadias es
mucho más común en los hombres que en las mujeres y puede ser corregido con
cirugía. Los niños con hipospadias tienen un mayor riesgo de padecer del tumor
de Wilms (un tipo de cáncer de riñón

Hipoxia:Estado que presenta un organismo viviente sometido a un régimen


respiratorio con déficit de oxígeno.

Histogénesis: Formación y diferenciación de los tejidos.

Ionización: Acción y efecto de disociar una molécula en iones o convertir un


átomo o molécula en ion.

Infección: Invasión y multiplicación de los gérmenes en el cuerpo. Las infecciones


se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo y pueden diseminarse a todo el
cuerpo. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos con forma de levadura
u otros hongos. Según donde se presenta la infección, pueden causar fiebre y
otros problemas. Cuando el sistema natural de defensa del cuerpo es fuerte, a
menudo puede luchar contra los gérmenes y prevenir la infección. Algunos
tratamientos del cáncer pueden debilitar el sistema natural de defensa.

117
Intrauterino: Como su nombre lo dice: dentro del utero.

Lesión: Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una
enfermedad.

Malformacion: Anomalía en el desarrollo, especialmente cuando constituye un


defecto estructural.

Meningitis: Inflamación de las meninges (tres capas delgadas de tejido que


cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). Por lo general, la meningitis es
causada por una infección bacteriana o vírica, pero a veces es causada por
cáncer, alergias a los medicamentos u otras enfermedades inflamatorias.

Mitosis: La mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo


del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas.
Normalmente partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

Morfogenia: Desarrollo y diferenciación de la estructura y la forma de un


organismo, específicamente, los cambios que ocurren en las células y tejidos
durante el desarrollo embrionario.

Mosaicismos: Anomalias estructurales

Mucopolisacaridosis: Son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias


causadas por la ausencia o el malfuncionamiento de ciertas enzimas necesarias
para el procesamiento de moléculas llamadas glicosoaminoglicanos o
glucosaminglucanos que son cadenas largas de hidratos de carbono presentes en
cada una de nuestras células que ayudan a construir los huesos, cartílagos,
tendones, córneas, la piel y el tejido conectivo.

Mutagénesis: Inducción o ocurrencia de una mutación genética.

Órgano: Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una
función.

Organogénesis: Es el conjunto de cambios que permiten que las capas


embrionarias ectodermo, mesodermo y endodermo, se transformen en los
diferentes órganos que conforman un organismo.

Predisposición: Acción y efecto de disponer anticipadamente algo o el ánimo de


alguien para un fin determinado.

Prenatal: Anterior al nacimiento

Proteína: Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y


animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos,

117
fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las
enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc.

Posología:Ees una rama de la farmacología que se encarga del estudio de la


dosificación de los fármacos.

Precoz: Dicho de un fruto: Temprano, prematuro. || 2. Dicho de una persona: Que


en corta edad muestra cualidades morales o físicas que de ordinario son más
tardías, y, por antonom., en lo referente al talento, agudeza, valor de ánimo u otra
prenda estimable.

Ptosis: Caída o prolapso de un órgano o parte de él.

Raquianestesia: Suele usarse para cirugías abdominales bajas, pélvicas, rectales


o de las extremidades inferiores. Con este tipo de anestésico se inyecta una dosis
única de un agente anestésico directamente en el líquido que circunda la médula
espinal en la región lumbar, ocasionando adormecimiento en la parte inferior del
cuerpo.

Raquídea: Del raquis o relativo a el.

Resorción: Acción y efecto de una persona o de una cosa: Recibir o recoger


dentro de sí un líquido que ha salido de ella misma.

Síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. || 2.


Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.

Sintéticos: Perteneciente o relativo a la síntesis (Suma y compendio de una


materia u otra cosa.)

Subyacentes: Que subyace.

Susceptibilidad: Cualidad de recibir modificación o impresión.

Tejido: Cada uno de los diversos agregados de células de la misma naturaleza,


diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente y que
desempeñan en conjunto una determinada función.

Terapeutico: Tratamiento empleado en diversas enfermedades somáticas y


psíquicas, que tiene como finalidad rehabilitar al paciente haciéndole realizar las
acciones y movimientos de la vida diaria.

Teratismo: anomalía congénita o del desarrollo debido a factores hereditarios o


ambientales.

Teratología: Estudio de las causas y efectos de las malformaciones y de los


desarrollos anormales.

117
Teratogénesis: Proviene del griego "Teratos", que significa monstruo. En el
sentido médico original de la palabra se refiere a malformaciones anatómicas
macroscópicas, aunque los conceptos actuales se han extendido para incluir
anomalías del desarrollo más sutiles, el retraso del desarrollo intrauterino,
alteraciones conductuales, muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales

Totipotencial: Que conserva todas las capacidades primordiales para la


diferenciación. Se aplica a las células madre, tanto embrionaria como adulta.

Toxicidad: Grado de efectividad de una sustancia tóxica.

Toxina: Sustancias productoras de efectos tóxicos secretadas por bacterias. Son


antigénicas. Existen las exotoxinas que son liberadas al exterior y las endotoxinas,
que sólo se liberan al destruirse la bacteria.

Trasposición: Anomalía que tiene lugar durante el desarrollo embrionario, por lo


cual parte de la porción izquierda del cuerpo se localiza en la derecha o viceversa.

Virus: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos


nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas,
utilizando su metabolismo.

Vitelino: Perteneciente o relativo al vitelo. Conjunto de sustancias almacenadas


dentro de un huevo para la nutrición del embrión.

Umbral: Es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser


registrada por un sistema.

117
BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL

Guzmán Toledano (1990). Defectos congénitos en el recién nacido. México. Trillas

Moore Keith L, Persaud T.V.N (1999). Embriología Clínica. México. McGraw- Hill
Interamericana.

Salkind Neil (1999). Métodos de investigación. México. Prentice Hall.

Defectos congénitos en el recién nacido. Rodolfo Guzmán. 2edicion.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE FUNDAMENTOS

Guzmán Toledano (1990). Defectos congénitos en el recién nacido. México. Trillas

Moore Keith L, Persaud T.V.N, Shiota Kohei (1994). Atlas de Embriología Clínica.
Medica Panamericana

Moore Keith L, Persaud T.V.N (1999). Embriología Clínica. México. McGraw- Hill
Interamericana.

Océano (2008). Diccionario de Medicina. Océano Mosby. Barcelona España:


Océano

http://www.operacionsonrisa.org.pe/images/paladar_hendido.gif

CAPÍTULO III: TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

Salkind Neil (1999). Métodos de investigación. México. Prentice Hall.

http://alcidescuba.bitacoras.com/gigante1.jpg

http://www.alfinal.com/Temas/teratogenia.php

CAPÍTULO IV: AGENTES TERATÓGENOS

Defectos congénitos en el recién nacido. Rodolfo Guzmán. 2edicion.

117
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/AnatomiaPatologica/Imagenes_A
P/fotos763-770/765.jpg

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/citomegalovirus/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/listeriosis/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/infecciones_y_embarazo/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/infeccion_urinaria/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/pielonefritis/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/quinta_enfermedad/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/rubeola/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/sifilis/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/toxoplasmosis/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/tuberculosis/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/varicela/

http://espanol.babycenter.com/pregnancy/infecciones/vih/

CAPÍTULO V: AGENTES NO TERATÓGENOS

http://familydoctor.org/online/famdoces/home/women/pregnancy/illness/180.printer
view.html

http://iescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion
%207/51-25.jpg

http://recogida-de-firmas.plagiocefalia-oscar.com/

http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SALUDPUBLICA/DROGOD/TAB/PORQU
E_FUMAS/INFORME+TAB+PASIVO+AP+2003+C%C3%93RDOBA-CLEMENTE-
ALLER.PDF

http://sonidoalegrefm.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

http://www.aafp.org/afp/20000201/713.html

117
http://www.aafp.org/afp/20000515/3065.html

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia/documentos/Fetoscopia.pdfh
ttp://www.inisoc.org/disrup.htm

CAPITULO VI: MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS TERATÓGENOS

http://www.bebesymas.com/2006/05/22-uso-de-cosmeticos-en-el-embarazo

http://www.bebesymas.com/2008/09/03-los-perfumes-durante-el-embarazo-
podrian-causar-infertilidad-en-el-bebe-segun-estudio

http://www.blogmedicina.com/tag/gripe-aviaria/

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol22_2_96/gin10296.htm

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol23_2_97/gin02297.htm

http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-STDs&Pregnancy-s.htm

CAPÍTULO VII: PERIODOS DE GESTACIÓN

http://www.childrenscentralcal.org/Espanol/HealthS/P05236/P05258/Pages/P0524
3.aspx

http://www.cgipinto.com/ECOGRAFIA.htm

http://www.crecerjuntos.com.ar/2trimestrecomplicaciones.htm

http://www.definicion.org/histogenesis

CAPÍTULO VIII: FÁRMACOS

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/09/28/medicina/1190963944.html

http://www.embarazoparto.com/Article15.html

http://www.embarazoparto.com/Article16.html

http://www.embarazoparto.com/Article17.html

117
tp://www.embriogyn.com/imatges/eco3dgrande.jpg

http://www.fertilityspain.com/spain/pregnancy/Maintaining_Your_Pregnancy/Enviro
nmental_Factors.jsp

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/listado_agentes_mujer_trabajadora_
gestante.pdf

http://www.misfrasescelebres.com/frases-celebres/Medicina/

http://www.monografias.com/trabajos10/guiadep/guiadep.shtml#elhomb

http://www.nacersano.org/centro/9388_9920.asp

http://www.nacersano.org/centro/9254_9659.asp

http://www.nacersano.org/centro/9254_9661.asp

http://www.nacersano.org/centro/9254_10062.asp

http://www.nacersano.org/centro/9254_9664.asp

http://www.nacersano.org/centro/9254_9668.asp

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/19879.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/infectionsandpregnancy.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/17063.jpg

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/17082.jpg

http://www.operacionsonrisa.org.pe/images/paladar_hendido.gif

CAPÍTULO IX: FACTORES DE LA DE INCIDENCIA

http://www.saludyhogar.com/salud/mujer/?pagina=salud_mujer_007_007

http://www.saludyhogar.com/salud/mujer/?pagina=salud_mujer_009_009

http://www.saludyhogar.com/salud/mujer/?pagina=salud_mujer_014_014

http://www.cgipinto.com/ECOGRAFIA.htm

http://www.youngwomenshealth.org/spfemalebarrier2.html

117

Das könnte Ihnen auch gefallen