Sie sind auf Seite 1von 39

Historia del Arte

2º Bachillerato
ÍNDICE

1. OBJETIVOS

• OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA


• OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

2. CONTENIDOS

• HISTORIA DEL ARTE

3. METODOLOGÍA

• PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES


• PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN HISTORIA DEL ARTE

4. EVALUACIÓN

• ASPECTOS GENERALES
• CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

• VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN


• LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN HISTORIA DEL ARTE

6. VALORES
1. OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

De acuerdo con el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la


estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar
en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa
y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar
y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no
discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua
cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo
y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto
hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo
en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
HISTORIA DEL ARTE - OBJETIVOS DE ETAPA

La enseñanza de Historia del arte en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus


funciones sociales a lo largo de la historia.
2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de
ser disfrutadas por si mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su
cultura.
3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su
conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes
visuales y la adquisición de una terminología especifica y a su vez desarrollen la
sensibilidad y la creatividad.
4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones
artísticas mas destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental,
valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.
5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su
conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones
futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido
critico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las
creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y
superando estereotipos y prejuicios.
7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la
Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del
tiempo.
2. CONTENIDOS.
HISTORIA DEL ARTE - CONTENIDOS

UNIDAD 1
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación

CONCEPTOS
• Concepto de arte y obra de arte.
• Función del arte.
• Arte y sociedad. El papel del artista y de los mecenas.
• Tipos de manifestaciones artísticas y sus elementos. Técnicas artísticas.
• Análisis de la obra de arte.
• Concepto de Bien Cultural.
• Conservación y restauración del patrimonio cultural.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Análisis sobre la complejidad del concepto del arte.
• Análisis comparativo de la consideración social del arte y del artista en diversos
momentos de la historia.
• Utilización de métodos de análisis de interpretación de obras artísticas.
• Comparación de diferentes técnicas artísticas en la arquitectura, la escultura y
la pintura.
• Aplicación del vocabulario técnico en el análisis de las obras de arte.
• Comentario y análisis de una obra arquitectónica, una obra escultórica y otra
pictórica.

ACTITUDES
• Toma de conciencia sobre la evolución del concepto de arte y obra de arte a lo
largo de la historia.
• Manejo de forma rigurosa y sistemática de los métodos de análisis de obras
de arte.
• Interés por conocer los aspectos constitutivos de una obra de arte.
• Interés por conocer las técnicas artísticas empleadas en una obra de arte.
UNIDAD 2
Los orígenes del arte occidental

CONCEPTOS
• Los inicios del arte.
• El arte de las primeras civilizaciones.
• El arte egipcio y sus manifestaciones: arquitectura funeraria, escultura y pintura.
• El arte mesopotámico: arquitectura y escultura.
• El arte creto-micénico: arquitectura y escultura.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición y utilización de términos artísticos.
• Identificación de las causas y finalidades de la creación artística.
• Observación de imágenes para comprender las características de las
manifestaciones artísticas del arte prehistórico, egipcio, mesopotámico
y creto-micénico.
• Elaboración y aplicación de esquemas de comentario e interpretación de las
manifestaciones artísticas del arte prehistórico, egipcio, mesopotámico y
creto-micénico.
• Análisis de las obras de arte como fuente de conocimiento histórico.
• Comparación de manifestaciones artísticas de distintas épocas e indicación
de materiales empleados, temas, estilos, así como su localización y cronología.

ACTITUDES
• Interés por conocer las manifestaciones artísticas de sociedades y culturas
lejanas en el tiempo.
• Curiosidad por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas
con las circunstancias históricas.
• Respeto a los planteamientos socioculturales diferentes de los propios.
UNIDAD 3
El arte griego

CONCEPTOS
• Los órdenes arquitectónicos. El orden dórico. El orden jónico. El orden corintio.
• Tipologías arquitectónicas en el arte griego. El templo. El teatro.
• El urbanismo. La acrópolis. El ágora. La polis griega.
• La escultura griega. Kurós y koré. La escultura clásica y los principales artistas del período
clásico. La escultura helenística y los principales artistas del período helenístico.
• La cerámica griega.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: entablamento, cornisa,
ágora, kurós, etc.
• Diseño de esquemas gráficos para comprender las partes de cada elemento arquitectónico
propio de la arquitectura griega.
• Observación de imágenes para comprender las características de las manifestaciones
artísticas del arte griego.
• Comparación de manifestaciones artísticas de diferentes estilos y épocas, y análisis de la
evolución del arte griego.

ACTITUDES
• Interés por conocer las manifestaciones artísticas de la sociedad y la cultura griegas.
• Apreciar la armonía de las proporciones del arte griego clásico.
• Comprender la influencia que ha ejercido el arte griego en las manifestaciones artísticas de
la tradición occidental.
UNIDAD 4
El arte romano

CONCEPTOS
• El arte etrusco. Arquitectura, escultura y pintura.
• La arquitectura romana y sus tipologías. El templo. El teatro. El anfiteatro. Los arcos de
triunfo. La basílica. Las termas.
• El urbanismo. El foro romano.
• La escultura romana. El retrato. El relieve histórico.
• La pintura romana. La pintura mural y sus estilos.
• El mosaico romano y sus técnicas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: foro, opus, etc.
• Observación de imágenes para comprender las características de las manifestaciones
artísticas etruscas y romanas.
• Análisis de las tipologías arquitectónicas romanas, sus técnicas y funciones.
• Análisis comparativo entre obras de arte del período griego y del romano.

ACTITUDES
• Interés por conocer las manifestaciones artísticas de la sociedad y la cultura romanas.
• Comprender la pervivencia de las manifestaciones artísticas romanas en la tradición
occidental.
• Apreciación del sentido práctico de la arquitectura romana y valoración de sus conocimientos
de ingeniería.
UNIDAD 5
El arte en la Hispania romana

CONCEPTOS
• Contexto histórico. La romanización de Hispania. La influencia ibera y celtibera.
• La arquitectura romana en Hispania y sus tipologías. El acueducto. El puente.
• El teatro.
• El urbanismo en Hispania. La colonia. La vivienda privada.
• La escultura romana en Hispania.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDAD


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico.
• Observación de imágenes para comprender las características de las manifestaciones artísticas
del arte romano en Hispania.
• Comparación de las manifestaciones artísticas del arte romano y las específicas en Hispania.

ACTITUDES
• Interés por conocer las manifestaciones del arte romano en Hispania y su pervivencia en
estilos posteriores.
• Interés por conocer las peculiaridades del arte romano en Hispania y sus condicionantes.
• Valoración de la importancia de la influencia ibera y celtibera en el arte romano en Hispania.
UNIDAD 6
Arte paleocristiano y bizantino

CONCEPTOS
• Contexto histórico y cultural: el mundo cristiano.
• La arquitectura paleocristiana. La basílica. El mausoleo.
• Las artes figurativas paleocristianas. La pintura de las catacumbas. La escultura funeraria.
• La arquitectura bizantina.
• El mosaico bizantino.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDAD


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: martirium, baptisterio,
transepto, cubículo, etc.
• Interpretación de símbolos cristianos en obras pictóricas y escultóricas.
• Análisis de los elementos constructivos característicos de las arquitecturas paleocristiana y
bizantina.
• Análisis de las técnicas empleadas en el arte del mosaico y de su origen.

ACTITUDES
• Valoración de las aportaciones paleocristianas y bizantinas al arte y la religión del
cristianismo.
• Interés por conocer las manifestaciones artísticas paleocristianas y bizantinas.
• Valoración de la pervivencia de la estética de un estilo en otros posteriores.
UNIDAD 7
El arte prerrománico

CONCEPTOS
• Contexto histórico.
• La arquitectura y el arte visigodos. El templo. La orfebrería.
• La arquitectura carolingia.
• La arquitectura asturiana.
• El arte mozárabe. La arquitectura. La miniatura.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDAD


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: iconostasio, clave, etc.
• Análisis de los rasgos fundamentales del arte visigodo, carolingio, asturiano y mozárabe en
relación con la arquitectura, la orfebrería y las miniaturas.
• Comparación entre las muestras arquitectónicas de los diferentes estilos.
• Diseño de partes de elementos arquitectónicos, como el arco de herradura, para comprender
mejor su uso y su función.

ACTITUDES
• Valoración del interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las
circunstancias históricas.
• Respeto a los planteamientos socioculturales diferentes a los propios.
• Interés por conocer las manifestaciones artísticas visigodas, carolingias, asturianas y
mozárabes.
• Valoración de la importancia de la influencia que unas culturas producen sobre otras.
UNIDAD 8
El arte hispanomusulmán

CONCEPTOS
• Contexto histórico.
• La arquitectura califal. La mezquita.
• La arquitectura almohade. El arco de herradura.
• La arquitectura nazarí. Las construcciones palaciegas.
• La arquitectura mudéjar.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDAD


• Elaboración de esquemas con las diferentes etapas del arte hispanomusulmán y del arte
mudéjar, con los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de cada época.
• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: dovela, mezquita, alcázar,
etc.
• Identificación de las principales edificaciones arquitectónicas islámicas.
• Análisis de los rasgos fundamentales y elementos constructivos de la arquitectura califal,
almohade, nazarí y mudéjar.
• Comparación entre las muestras arquitectónicas de los diferentes períodos del arte
hispanomusulmán.
• Observación de imágenes para comprender las características de las manifestaciones artísticas
del arte hispanomusulmán.
ACTITUDES
• Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las circunstancias
históricas.
• Capacidad para reconocer la gran influencia de la cultura y del arte islámicos en el mundo
actual.
• Valoración de la influencia de culturas como la romana y la bizantina en la islámica.
• Conciencia del fuerte vínculo de la religión con el arte islámico.
UNIDAD 9
El arte románico

CONCEPTOS
• Contexto histórico.
• La arquitectura románica. El templo románico. El monasterio. La iglesia de peregrinación.
• La escultura románica. La portada románica. El claustro. La escultura exenta.
• La pintura románica. La pintura mural. Los frescos. La pintura sobre tabla.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDAD


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: tribuna, ábside, girola, etc.
• Análisis de los elementos que diferencian las distintas escuelas regionales del Románico y
búsqueda de las causas de estas diferencias.
• Análisis de los rasgos fundamentales y de los elementos constructivos de la arquitectura
románica.
• Identificación de las principales edificaciones arquitectónicas románicas.
• Observación de imágenes para comprender las características de las manifestaciones artísticas
del arte románico.
• Aplicación de un esquema de comentario de las artes figurativas que contemple los aspectos
formales, y en especial iconográficos e iconológicos, de una obra representativa.

ACTITUDES
• Interés por relacionar las formas significativas del arte románico con la concepción estética
de la época y la función religiosa que se le asigna.
• Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos
sociales, económicos y culturales.
• Toma de conciencia sobre la importancia de la escultura y la pintura románicas,
especialmente por su valor iconográfico y por su función de adoctrinamiento.
UNIDAD 10
El arte gótico

CONCEPTOS
• Contexto histórico.
• La arquitectura gótica. El templo gótico. La arquitectura civil. La arquitectura cisterciense y
el monasterio.
• La escultura gótica. La portada gótica.
• La pintura gótica. El retablo. La pintura mural. El retrato flamenco.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDAD


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: nervio, arbotante, pináculo,
coro, etc.
• Análisis de las características técnicas y formales de la arquitectura gótica y estudio de los
principales modelos.
• Observación de imágenes para comprender las características de las manifestaciones artísticas
del arte gótico.
• Elaboración de una síntesis sobre la escultura y la pintura góticas; rasgos comunes y
diferenciadores entre los distintos estilos del Gótico europeo.
• Interpretación y descripción de algunas de las escenas bíblicas y religiosas que aparecen en la
plástica gótica.
• Aplicación de un sistema de comentario de la pintura a un retablo gótico.

ACTITUDES
• Interés por comprender las obras de arte gótico dentro de su contexto histórico y artístico y
como manifestación de la religiosidad medieval.
• Percepción de la obra de arte como fuente de información básica sobre el contexto político,
económico, social y cultural de la época.
• Apreciación del Gótico dentro de un contexto urbano y como desarrollo natural del
Románico.
UNIDAD 11
El Renacimiento italiano. El Manierismo

CONCEPTOS
• Contexto histórico. El Renacimiento y el Humanismo. Quattrocento y Cinquecento. El
Manierismo.
• Arquitectura renacentista del Quattrocento. Brunelleschi. Alberti.
• Escultura renacentista del Quattrocento. Ghiberti. Donatello.
• Pintura renacentista del Quattrocento. Masaccio. Fra Angélico. Piero della Francesca.
Botticelli.
• Arquitectura renacentista del Cinquecento. Bramante. Palladio.
• La pintura del Cinquecento. Leonardo. Rafael. Tiziano.
• Miguel Ángel. La arquitectura. La pintura y la terribilitá. La escultura.
• Arquitectura manierista. Giacomo della Porta. Vignola.
• Escultura manierista. Benvenuto Cellini. Juan de Bolonia.
• Pintura manierista. Tintoretto. Veronés. Anguissola. Correggio. Parmigianino.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: almohadillado, candelieri,
grutesco, etc.
• Elaboración de síntesis sobre los cambios producidos en los condicionantes intelectuales,
sociales y económicos de la época.
• Identificación de las pervivencias clásicas en el arte renacentista.
• Identificación de los elementos manieristas que rompen con la tradición clasicista del
Renacimiento, así como los elementos que constituyen una pervivencia clásica.
• Análisis de las características técnicas y formales de la arquitectura renacentista y de la
manierista, y estudio de los principales elementos constructivos.
• Detección y descripción de las nuevas técnicas pictóricas utilizadas en el Renacimiento.
• Identificación y análisis de obras significativas de artistas destacados del Renacimiento y del
Manierismo italianos, reconociendo los rasgos diferenciadores de estos estilos.

ACTITUDES
• Interés por conocer los factores históricos y culturales que determinaron las manifestaciones
artísticas del Renacimiento y del Manierismo.
• Valoración del papel del mecenas y el cliente en la producción artística.
• Concienciación del arte del Renacimiento como el fruto de un nuevo ser humano y artista que
permite el paso de la Edad Media a una nueva era y medida en todos los ámbitos.
• Apreciación del nuevo papel del artista renacentista dentro de la sociedad en la que vive.
• Apreciación de la nueva dirección que toma la pintura renacentista, en cuanto a la
experimentación de su aspecto intelectual.

UNIDAD 12
El Renacimiento europeo

CONCEPTOS
• Contexto histórico. El Renacimiento en Europa.
• Arquitectura renacentista en Francia. La arquitectura palaciega. Pierre Lescot.
• Escultura renacentista en Europa. Jardines y fuentes. Jean Goujon.
• Pintura renacentista en el norte de Europa. La reforma luterana. El retablo religioso
renacentista. El paisaje. El retrato cortesano. Mathias Grünewald. Alberto Durero. El Bosco.
Joaquin Patinir. Antonio Moro.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Análisis del contexto histórico en distintas zonas de Europa y su influencia en las
manifestaciones artísticas.
• Localización cronológica y espacial de las tendencias renacentistas, identificando los rasgos más
destacados que permiten determinar su adscripción a un estilo concreto.
• Análisis de las nuevas tipologías de la arquitectura y la escultura en Francia y su relación con el
contexto histórico.
• Detección y descripción de los nuevos géneros pictóricos surgidos en el Renacimiento europeo,
tales como el paisajismo o el retrato cortesano.
• Análisis de los cambios surgidos en la pintura religiosa en el norte de Europa como consecuencia
de la reforma luterana.
• Identificación y análisis de obras significativas de artistas destacados del Renacimiento europeo,
reconociendo los rasgos diferenciadores de sus estilos.

ACTITUDES
• Valoración de las obras de arte renacentistas como resultado de un determinado contexto
histórico, social, cultural y religioso.
• Interés por entender la reforma luterana y relacionar los cambios en el arte del norte de
Europa con las circunstancias históricas.
• Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos
sociales, económicos y culturales.
UNIDAD 13
El Renacimiento en España

CONCEPTOS
• Contexto histórico.
• La arquitectura renacentista en España. El Plateresco. El Clasicismo. El estilo Escurialense o
Herreriano. Enrique Egas. Pedro Machuca. Juan de Herrera.
• La escultura renacentista en España. La imaginería religiosa. Juan de Juni. Felipe Vigarni.
Damián Forment. La escultura regia. León y Pompeyo Leoni. Alonso Berruguete. Gaspar
Becerra.
• La pintura renacentista en España. Paolo da San Leocadio. Pedro Berruguete. Joan de Joanes.
• La pintura manierista en España. El Greco.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: crestería, chapitel, estofado,
etc.
• Análisis de los cambios surgidos en la pintura religiosa del siglo XVI en España como
consecuencia del contexto histórico.
• Elaboración de una síntesis sobre la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas en
España y sus distintos estilos.
• Análisis de los rasgos comunes y diferenciadores del arte renacentista español y del
Renacimiento italiano.
• Localización cronológica y espacial de obras de arte renacentistas en España, identificando los
rasgos más destacados que permiten determinar su adscripción a un estilo concreto.
• Identificación y análisis de obras significativas de artistas destacados del Renacimiento en
España, reconociendo los rasgos diferenciadores de sus estilos.

ACTITUDES
• Valoración de las obras de arte renacentistas españolas como resultado de un determinado
contexto histórico, social, cultural y religioso.
• Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos
sociales, económicos y culturales.
• Percepción de la obra de arte como fuente de información básica sobre el contexto político,
económico, social y cultural de la época.
UNIDAD 14
El arte barroco en Italia

CONCEPTOS
• Contexto histórico. La Contrarreforma.
• La arquitectura barroca italiana. Carlo Maderno. Gian Lorenzo Bernini. Francesco Borromini.
Guarino Guarini.
• El urbanismo barroco.
• La escultura barroca italiana.
• La pintura barroca italiana. Annibale Carracci. Caravaggio.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: logia, baldaquino,
artesonado, etc.
• Análisis de los cambios surgidos en la pintura religiosa del Barroco italiano como consecuencia
de la Contrarreforma.
• Elaboración de una síntesis sobre la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas italianas y
sus distintos estilos.
• Localización cronológica y espacial de obras de arte del Barroco italiano, e identificación de sus
rasgos más destacados.
• Análisis del estilo de los artistas destacados del Barroco italiano, reconociendo sus rasgos
diferenciadores.
ACTITUDES
• Valoración de las obras de arte del Barroco italiano como resultado de un determinado
contexto histórico, social, cultural y religioso.
• Interés por entender la Contrarreforma y relacionar los cambios en el arte barroco italiano
con las circunstancias históricas.
• Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos
sociales, económicos y culturales.
UNIDAD 15
El arte barroco en Europa

CONCEPTOS
• Contexto histórico. El Barroco en Europa.
• Arquitectura barroca en Europa: el academicismo francés, el racionalismo inglés y el
eclecticismo centroeuropeo.
• Escultura barroca en Europa: la escultura clasicista y la escultura flamenca.
• Pintura barroca en Europa: el tenebrismo francés, Georges La Tour. El clasicismo francés,
Nicolas Poussin. La pintura flamenca: Rubens y el retrato de Van Dyck. La pintura holandesa:
el retrato corporativo, Frans Hals; Rembrandt y Vermeer.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Análisis del contexto histórico de distintas zonas de Europa y su influencia en las
manifestaciones artísticas.
• Localización cronológica y espacial de las tendencias barrocas europeas, identificando los rasgos
más destacados que permiten relacionarlas con un estilo concreto.
• Comparación entre las características del arte barroco en las distintas escuelas europeas y las
propias del Barroco italiano.
• Identificación y análisis de obras significativas de artistas destacados del Barroco en Europa,
reconociendo los rasgos que diferencian sus estilos.

ACTITUDES
• Valoración de las obras de arte barrocas como resultado de un determinado contexto
histórico, social, cultural y religioso.
• Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos
sociales, económicos y culturales.
• Percepción de la obra de arte como fuente de información básica sobre el contexto político,
económico, social y cultural de la época.
UNIDAD 16
El arte barroco en España

CONCEPTOS
• Contexto histórico. El Barroco en España.
• Arquitectura barroca española. Juan Gómez de Mora, Pedro de Ribera, los Tomé y la familia
Churriguera.
• Escultura barroca española. La imaginería religiosa. Gregorio Fernández, Martínez Montañés,
Alonso Cano, Pedro de Mena y Francisco Salzillo.
• Pintura barroca española. Francisco Ribalta, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Murillo y
Velázquez.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: chapitel, luneto, estípite,
etc.
• Análisis de los cambios surgidos en el arte religioso barroco en España como consecuencia de la
Contrarreforma.
• Elaboración de una síntesis sobre la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas en España y
sus distintos estilos.
• Análisis de los rasgos comunes y diferenciadores del arte barroco español y del italiano.
• Localización cronológica y espacial de obras de arte barrocas en España, identificando los rasgos
más destacados que permiten determinar su adscripción a un estilo concreto.
• Identificación y análisis de obras significativas de artistas destacados del Barroco español,
reconociendo los rasgos diferenciadores de sus estilos.

ACTITUDES
• Valoración de las obras de arte barrocas en su contexto histórico.
• Interés por relacionar las formas significativas del arte con la concepción estética de su
época y la función que se le asigna.
• Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos
sociales, económicos y culturales.
UNIDAD 17
El Rococó y el Neoclasicismo

CONCEPTOS
• Contexto histórico. Rococó y Neoclasicismo.
• La arquitectura. Jacques Gabriel. Baltasar Neumann. Filippo Juvara y Sacchetti. Francisco
Sabatini. Ventura Rodríguez. Juan de Villanueva.
• La escultura. Pietro Bracci y Filippo della Valle. Pigalle. Houdon. Canova. Thorvaldsen.
• La pintura. Giambattista Tiépolo y Mengs. Canaletto, Guardi y las vedute. Watteau,
Fragonard y Quentin de la Tour. Hogarth, Reynolds y Constable. Jacques-Louis David.
• El genio de Goya.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico: cornucopia, vedute, etc.
• Diferenciación, a partir de la comparación de obras de arte de distintos estilos, de los rasgos
significativos de cada uno de los lenguajes artísticos.
• Identificación y análisis de obras fundamentales de los artistas más significativos, reconociendo
sus rasgos diferenciadores.
• Elaboración de cuadros cronológicos para situar los estilos y los autores en el tiempo y ver la
simultaneidad o la sucesión.
• Elaboración de cuadros sinópticos que recojan los distintos movimientos, autores y obras de la
época.

ACTITUDES
• Toma de conciencia de los grandes cambios que se producen en los siglos XVIII y XIX que
afectan a los temas y técnicas pictóricas.
• Valoración del hábito de observación de las imágenes como fuente de conocimiento.
• Valoración de la obra artística por su capacidad de recrear momentos y situaciones históricas
y de proporcionar información muy valiosa sobre nuestra historia.
• Interés por profundizar en el conocimiento de los autores y sus obras.
UNIDAD 18
El arte en la segunda mitad del siglo XIX

CONCEPTOS
• Contexto histórico. La industrialización.
• La arquitectura e ingeniería de la segunda mitad del siglo XIX. La arquitectura industrial. El
Historicismo. La Escuela de Chicago. La transformación urbana. El Art Nouveau.
• La escultura. J. B. Carpeaux. Auguste Rodin.
• La pintura. El Romanticismo: Géricault, Delacroix, Turner y Friedrich. El Realismo: Courbet,
Millet y Corot. El Impresionismo: Manet, Monet, Renoir y Degas. El Puntillismo. El
Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh. El Simbolismo: Moreau y Redon.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Análisis de la arquitectura del siglo XIX en relación con el contexto histórico, la concepción
estética de la época, los recursos técnicos y la función que se le asigna.
• Elaboración de cuadros cronológicos para situar los estilos y los autores en el tiempo y ver la
simultaneidad o la sucesión.
• Diferenciación, a partir de la comparación de obras de arte de distintos estilos, de los rasgos
significativos de cada uno de los lenguajes artísticos.
• Identificación y análisis de obras importantes de los artistas más significativos, reconociendo los
rasgos diferenciadores.

ACTITUDES
• Apreciación de la importancia que la arquitectura funcionalista, que antepone la función a la
estética, tuvo en su momento y sigue teniendo en la actualidad.
• Interés y curiosidad por conocer los aspectos constitutivos de una obra de arte impresionista.
• Toma de conciencia de la importancia del desarrollo de un gusto estético personal y respeto
por la diversidad de percepciones y de sensaciones personales ante la obra de arte.
• Toma de conciencia sobre el pluralismo de tendencias, así como de la influencia y las
referencias del arte anterior en el arte del siglo XX.
UNIDAD 19
El arte del siglo XIX en España

CONCEPTOS
• Contexto histórico.
• La arquitectura del siglo XIX en España. Los Historicismos. Las transformaciones urbanas. El
Modernismo: Antoni Gaudí.
• La escultura. El Realismo o Naturalismo. El monumento conmemorativo.
• La pintura. El Romanticismo. La pintura de historia y la pintura de casacón. El paisajismo. El
costumbrismo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Diferenciación, a partir de la comparación de obras de arte de distintos estilos, de los rasgos
significativos de cada uno de los lenguajes artísticos.
• Identificación y análisis de obras significativas de los artistas más importantes, reconociendo los
rasgos diferenciadores de sus estilos.
• Elaboración de cuadros sinópticos que recojan los distintos movimientos, autores y obras de la
época.
• Deducción de los condicionantes políticos, sociales y culturales a partir de la observación de las
imágenes.
• Elaboración y aplicación de un sistema de comentario de obras.
ACTITUDES
• Toma de conciencia de los grandes cambios que se producen en el siglo XIX en España y que
afectarán a los temas y las técnicas pictóricas.
• Valoración del hábito de observación de las imágenes como fuente de conocimiento.
• Valoración de la obra por su capacidad de recrear momentos y situaciones históricas pasadas
que proporcionan información muy valiosa sobre nuestra historia.
• Interés por profundizar en el conocimiento de los autores y sus obras.
UNIDAD 20
El arte del siglo XX

CONCEPTOS
• Contexto histórico-artístico.
• Arquitectura y urbanismo. Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional. La Bauhaus:
Walter Gropius. Le Corbusier. Frank Lloyd Wright y el Organicismo. Mies van der Rohe.
• La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX.
• La escultura. Constantin Brancusi. Alberto Giacometti. Henry Moore. Calder. La escultura
española: Julio González, Pablo Gargallo y Eduardo Chillida.
• Pintura: los «ismos» de las vanguardias. El Expresionismo: Edvard Munch y Emil Nolde. El
Cubismo: Pablo Ruiz Picasso, Georges Braque y Juan Gris. El Fauvismo: Henry Matisse. El
Dadaísmo: Marcel Duchamp. El Arte Abstracto: Wassily Kandinsky, Piet Mondrian y Kazimir
Malevich. El Surrealismo: Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y Joan Miró.
• Nuevas tendencias de la segunda mitad del siglo XX. Expresionismo Abstracto: Jackson Pollock
y Willem de Kooning. El Informalismo. El Pop-Art: Andy Warhol y Roy Lichtenstein. El Op- Art:
Victor Vasarely. La Figuración. Arte Minimal. Postminimal. Arte Conceptual: happening, Land
Art, Body Art, Arte Povera. La cultura visual de masas: la fotografía, el cartel, el cómic, el
diseño gráfico y el cine.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


• Estudio del contexto histórico y de los cambios de mentalidad producidos en el siglo XX, y de su
plasmación artística.
• Localización cronológica y espacial de los diferentes estilos arquitectónicos, identificando los
arquitectos más destacados y sus obras.
• Identificación, análisis y comparación de los lenguajes artísticos contemporáneos, diferenciando
tendencias de investigación formal y corrientes interesadas en la expresividad.
• Diferenciación, a partir de la comparación de obras de arte de distintos estilos, de los rasgos
significativos de cada uno de los lenguajes artísticos.
• Elaboración de cuadros sinópticos que recojan los distintos movimientos, autores y obras de la
época.
• Deducción de los condicionantes políticos, sociales y culturales a partir de la observación de las
imágenes.

ACTITUDES
• Interés por conocer las manifestaciones de la arquitectura contemporánea.
• Valoración del papel de ciertos artistas en la definición y exploración de nuevos lenguajes
artísticos.
• Valoración y respeto de la capacidad creativa del artista para profundizar en las posibilidades
expresivas del arte contemporáneo.
• Toma de conciencia sobre el pluralismo de tendencias, así como de la influencia y las
referencias del arte anterior en el arte del siglo XX.

3. METODOLOGÍA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus


conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con
el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes:

• Metodología activa.
Integración activa de los alumnos en la dinámica general del trabajo de la asignatura.

• Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de
los alumnos.

• Atención a la diversidad del alumnado.


Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos
tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y
motivaciones.

• Evaluación del proceso educativo.


La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la
retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la
actividad en su conjunto.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN HISTORIA DEL ARTE

Finalidad

La educación se puede concebir como un proceso constructivo, en el que la actitud que


mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo. Como consecuencia de esta
concepción de la enseñanza, el alumno se convierte en motor de su propio proceso de
aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce
el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno
con los nuevos contenidos.

Esta concepción de la enseñanza permite además garantizar la funcionalidad el aprendizaje, es


decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien
llevándolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento par lograr nuevos aprendizajes.
Para conseguir una asimilación real de los conocimientos por parte de cada alumno y alumna, los
aprendizajes deben ser significativos, es decir, cercanos a sus experiencias y referentes,
potencialmente motivadores y realmente funcionales. Deben, asimismo, implicar una
memorización comprensiva: los aprendizajes deben integrarse en un amplio conjunto de
relaciones conceptuales y lógicas del propio individuo, modificando sus esquemas de
conocimiento.

El valor formativo de la Historia del arte en Bachillerato se fundamenta en tres aspectos que son
cruciales tanto en la consecución de un pensamiento histórico, crítico y científico como en el
desarrollo de una cultura artística y de apreciación del arte:

• La comprensión del presente como un proceso inconcluso, pero que se genera a partir del
pasado. Conociendo el pasado no podemos adivinar el futuro, pero sí comprender el papel de los
distintos elementos que están conformando nuestro presente. Esto es aplicable no sólo a los
acontecimientos históricos, sino también al arte y a su evolución a lo largo de la historia.

• El conocimiento de la metodología básica del trabajo en Historia del arte: los procedimientos
de análisis, comparación y comentario de obras y tendencias, así como los de conservación de
las obras artísticas.

• El logro de una capacidad crítica en el análisis de las tendencias artísticas y en la apreciación


de las obras de arte de distintas corrientes y diferentes períodos. Ello obliga a una tarea
interpretativa intensa que se ve facilitada por la madurez intelectual que la edad de los alumnos
de Bachillerato les proporciona.

La Historia del arte estudiada en el Bachillerato es una disciplina estructurada sobre un


fundamento cronológico. La aceptación de lo contemporáneo como el área cronológica elegida
se debe principalmente al potente interés que, para el alumnado, suscita el presente y el pasado
inmediato que lo explica. Se trata de la etapa histórica más cercana a sus intereses, la que está
viviendo y cuyas consecuencias le afectan de un modo evidente.

La distribución de los contenidos se basa en las grandes épocas y corrientes artísticas en el


pasado. Estos ejes de contenido coinciden con el tratamiento cronológico, que se hace más
fuerte a medida que se estudian las épocas artísticas más recientes. En el siglo XX el tratamiento
de los contenidos exige una importante capacidad de síntesis debido a la multiplicidad de
artistas, corrientes, disciplinas y tendencias.

Por último, destacar que la Historia del arte tiene un fuerte componente analítico que se pone
de manifiesto en el tipo de exámenes frecuente en selectividad, centrados en el análisis y la
interpretación de una obra de arte. Estos son procedimientos que se pueden estandarizar en
cierta manera y trabajar de forma intensiva durante el curso.

4. EVALUACIÓN
ASPECTOS GENERALES

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas


dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis
del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio proyecto curricular.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

• Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y


particularidades.

• Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la


flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del
alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

• Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

• Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos
o fases. Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,


confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje
en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

A fin de establecer una evaluación se evaluarán los siguientes indicadores:

• Desarrollo en clase de la programación.


• Relación entre objetivos y contenidos.
• Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
• Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
HISTORIA DEL ARTE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación para la materia Historia del arte son los siguientes:

1. Saber analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus
funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
2. Saber analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los
elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad
del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se
producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la
terminología especifica adecuada.
3. Saber analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,
identificando en ellas las características mas destacadas que permiten su clasificación
en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando,
en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en
una misma época.
4. Saber caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea
describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y
relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.
5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar
las permanencias y los cambios.
6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a
artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores
de su estilo como sus particularidades.
7. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en
museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la
calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión
fundamentada sobre las mismas.
CUANTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- 2/3 de la nota de evaluación: realización de 2 exámenes por trimestre.

- 1/3 de la nota de evaluación: observación del trabajo en clase y realización de tareas en casa.
Cada no realización injustificada de estas tareas implicará la reducción de 0,5 puntos en la nota
de evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES

Los exámenes consistirán en la realización de dos comentarios sobre imágenes artísticas, más
dos preguntas de carácter teórico, valorándose de la siguiente forma:

 Cada pregunta teórica:

- características generales del tema: 1,5 puntos.


- contexto histórico, antecedentes y consecuentes: 0,5 puntos.
- obras y autores: 0,5 puntos.

 Cada imagen:

- localización y análisis de la obra: 1,5 puntos.


- vocabulario específico: 0,5 puntos.
- contexto: 0,5 puntos.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN

La nota de cada evaluación y de la evaluación final dependerán de las calificaciones obtenidas


por el alumno desde el principio del curso hasta el momento en que se realice cada
evaluación, incluyendo por tanto los periodos anteriores. Para disponer de calificaciones
adicionales, el alumno podrá realizar en el 2º y 3er. trimestre exámenes sobre los contenidos
de los trimestres anteriores. En caso de no obtenerse al menos una calificación de 5 en la
nota final, el alumno podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, que
incluirá los contenidos del curso completo
NIVELES MÍNIMOS

1ª EVALUACIÓN

- Conocer los cambios y diversidad en el concepto de Arte, así como su función social en
diferentes épocas.
- Conocer las principales características de los estilos artísticos del Arte prehistórico al
medieval y los elementos que integran su producción.
- Saber analizar textos sobre Arte.
- Saber analizar una imagen artística y relacionarla con su contexto histórico.

2ª EVALUACIÓN

- Conocer las principales características de los estilos artísticos desde el Renacimiento hasta el
Romanticismo y Modernismo.
- Saber analizar textos sobre Arte y relacionarlos con sus correspondientes imágenes o estilos.

3ª EVALUACIÓN

- Conocer los elementos característicos del Realismo, Impresionismo y del arte del s. XX, sobre
todo de las vanguardias artísticas.
- Saber comentar textos sobre Arte.
- Saber analizar una imagen artística, relacionarla con su contexto y comentar sus valores
expresivos.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

• Precisión y adecuación de vocabulario. Claridad conceptual.

• Profundidad en los comentarios de imágenes.

• Calidad en la redacción: corrección gramatical y ortográfica.

• Capacidad de síntesis e interrelación.

• Correcta estructuración y coherencia en el desarrollo de las cuestiones.


5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN

Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes
niveles de aprendizaje en relación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; además,
presentan también necesidades educativas aquellos alumnos que por sus características físicas,
sensoriales u otras, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa, (minusvalías
motóricas, sensoriales, etc.). Sin embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la
diversidad en la etapa de Bachillerato presenta unas características diferentes que el concedido
en la Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace
referencia a la necesidad de ser atendidas desde adaptaciones de acceso, medidas concretas de
material; sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas.

Desde el aula, se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el
alumnado en su diversidad: proponer actividades abiertas, para que cada alumno las realice
según sus posibilidades, ofrecer esas actividades con una gradación de dificultad en cada unidad
didáctica, organizar los aprendizajes mediante proyectos que - a la vez que les motiven - les
ayuden a relacionar y aplicar conocimientos, aprovechar situaciones de heterogeneidad, como
los grupos cooperativos, que favorezcan la enseñanza-aprendizaje, etc.

Para lograr estos objetivos, se debe iniciar cada unidad didáctica con una breve evaluación
inicial que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en ese tema concreto, para
facilitar la significatividad de los nuevos contenidos, así como organizar en el aula actividades lo
más diversas posible que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda.

VALORACION INICIAL DE LOS ALUMNOS

Es necesario realizar una valoración de sus características mediante:

• Cuestionario previo a los alumnos y alumnas.


• Entrevista individual.
• Cuestionario a los padres.
• Análisis del expediente escolar de Secundaria, etc.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE HISTORIA DEL ARTE

La atención a la diversidad es una de las características ineludibles y más importante de


cualquier etapa, obligatoria o no, del proceso educativo. Los alumnos tienen distinta formación
y aptitudes, distintos intereses y necesidades... Por ello, el Bachillerato, sin dejar de conseguir
su triple finalidad de carácter general y sus objetivos generales de materia, debe facilitar a los
alumnos itinerarios educativos adaptados que les permitan conseguir esos objetivos. Es
indispensable, por ello, que la práctica docente diaria contemple la atención a la diversidad
como un aspecto característico y fundamental. En nuestro caso, se contempla en los tres niveles
siguientes:

Atención a la diversidad en la programación:

La programación de Historia del arte debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los
alumnos consiguen resultados muy diferentes.
La programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y
con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto, debe estar diseñada de modo que
asegure un nivel mínimo a todos los alumnos al final del Bachillerato. Este es el motivo que
aconseja tratar los conceptos más difíciles de la etapa de forma gradual y con actividades
diferentes, los conceptos de tiempo y espacio requiere un gran esfuerzo. Esta forma de actuar
asegura la comprensión, proporciona confianza al alumnado y favorece la funcionalidad del
aprendizaje.

Atención a la diversidad en la metodología:

En el mismo momento en que inicia el proceso educativo comienzan a manifestarse las


diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido "histórico" o artístico
puede ser debida, entre otras causas a que los conceptos o procedimientos sean demasiado
difíciles para el nivel de desarrollo temporal, espacial y memorístico del alumno, o puede ser
debido a que se afana con demasiada rapidez, y no da tiempo a una mínima comprensión.
La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológica, debe estar presente en todo
el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

• Comprobar los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de cada


tema. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados alumnos,
deben proponerse actividades destinadas a subsanarla.
• Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos
previos de la clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo. En este punto es del máximo
valor la actuación del profesor o profesora, la persona más capacitada para servir de
puente entre los contenidos y los alumnos y alumna, y el mejor conocedor de las
capacidades de sus clases.
• Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno.
Es evidente, que, con los amplios programas de la materia de Historia, es difícil impartir
los contenidos mínimos dedicando a cada uno el tiempo necesario. Pero hay que llegar un
equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el alumno y suficiente para la extensión
de la materia
6. VALORES
VISIÓN GLOBAL

Los valores se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas
del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo. Entre los valores que
tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos:

• Educación moral y cívica.

Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el pluralismo


mediante un esfuerzo formativo en las siguientes direcciones:

– Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de nuestros


actos.
– Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.
– Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas.
– Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de legalidad y los
derechos y deberes constitucionales.
– Ejercitar el civismo y la democracia en el aula

• Educación para la paz.

No puede disociarse de la educación para la comprensión, la tolerancia, la no violencia, el


desarrollo y la cooperación.

• Educación del consumidor.

Plantea, entre otros, estos objetivos:

– Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los
efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales.
– Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del
consumidor y las formas de hacerlos efectivos.
– Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el
consumismo y la publicidad.

• Educación no sexista.

La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la


escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están:

– Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el


lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.
– Consolidar hábitos no discriminatorios.

Das könnte Ihnen auch gefallen