Sie sind auf Seite 1von 18

Hacia la búsqueda de modelos alternativos

de extensión rural en Colombia


Santiago Manuel Sáenz Torres1

Resumen
Se hace una exposición sobre el devenir histórico de la transferencia de tecnología
agrícola en Colombia, sus implicaciones metodológicas y políticas administrati-
vas que han conllevado a un cierto estancamiento en sus procesos por parte de
las instancias oficiales. Asimismo, se revisa la participación de los gremios de la
producción; se muestra una apreciación de los factores problemáticos, incidiendo
en la participación activa de la academia. Finalmente se muestran algunas exitosas
experiencias de extensión rural e investigación sobre la misma, cuya aprehensión
y escalamiento podrían contribuir sustancialmente a potenciar y acelerar las in-
novaciones agropecuarias sustentables que el país requiere.

Palabras clave: Extensión rural; gestión de la innovación; transferencia de tec-


nología; difusión de la innovación.

Abstract
This is an exposition about the historical evolution of the agricultural technology
transfer in Colombia and its methodological and political-administrative implica-
tions that have led to certain stagnation in their processes by the official bodies. Also
it is a review of the production guilds participation; it demonstrates an appreciation
of the problematic factors influencing the active participation of academy. Finally
it shows some advancements in rural extension and research which understanding
and scaling could contribute substantially to enhance and accelerate the sustainable
agricultural innovations that the country requires.

Keywords: Rural extension; innovation management; technology transfer; inno-


vation diffusion

1
Ingeniero Agrónomo MSc PhD. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La
Salle, Bogotá, Colombia. Correo-e: ssaenz@unisalle.edu.co. El trabajo se desarrolló en el marco de Colaboración del
Proyecto 650, financiado por la DGIP-UACh y la participación del autor en el “Simposium Internacional Gestión de la
Innnovación y Modelos Alternativos de Capacitación”, desarrollado en la UACh en marzo de 2013.

análisis del medio rural 45


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

Introducción
La agricultura en América Latina vive un escenario promisorio y tiene un rol pre-
ponderante, lo que implica asumir plenamente el reto de la productividad y de la
innovación; la demanda mundial de más y mejores alimentos es una gran oportuni-
dad para posicionar a la región, como pocas veces en su historia. En ese sentido, las
grandes fuentes de la innovación son los desarrollos tecnológicos y los mercados, de
ahí que el locus de la innovación sea la propia empresa agropecuaria (Barrera, 2011).
En la condición de mercados agrícolas liberalizados, cuál es la norma en
América Latina, los agricultores que adopten tempranamente nuevas tecnologías
y puedan mantener el ritmo de la innovación continua a escala mundial, podrán
ganar a partir de los efectos directos del cambio tecnológico, en mayor medida
de lo que habría sido posible en economías cerradas o muy protegidas (Berdegué
y Escobar, 2001).
Colombia sigue la tendencia que han recorrido los países desarrollados, donde
la participación del sector agropecuario en el PIB es cada vez menor, en favor de
sectores como industria y servicios; la dinámica de crecimiento del sector agro-
pecuario sigue siendo importante y su aporte a la economía y al desarrollo social
ocupa un espacio destacado (Gutiérrez, 2009). Sin embargo, pese a la evolución
sustancial de la extensión en el sector rural, no solo en Colombia sino en los diversos
países de la Región, aún se continúa con la vertical generación y transferencia de
conocimiento, la cual ha sido una de las causas del estancamiento, no solo por lo
metodológico sino por los presupuestos que cada día son más exiguos.
La única vía realista para lograr la rentabilidad y la competitividad del agro es
a través de la introducción de innovaciones tecnológicas y gerenciales, para que
los agricultores se vuelvan más eficientes y eleven su productividad, y los rendi-
mientos de los escasos recursos que poseen. Lacki (2006), refiere que las causas
más profundas del atraso en el sector rural están en la pésima calidad de nuestro
sistema de educación rural.

1. La necesidad de modelos alternativos de adopción de innovaciones


En las últimas décadas, debido a la problemática implícita en la gestión de la
innovación agropecuaria, diversos investigadores han propuesto metodologías y
modelos alternativos e interactivos para fortalecer los procesos de adopción.
Es así que Engel (1997), plantea priorizar el enfoque de sistemas blandos sobre
los tradicionales “sistemas duros”. Aquellos están dirigidos al facilitamiento de la
innovación encontrando soluciones prácticas, estimulando el aprendizaje interac-
tivo y poniendo énfasis en la participación activa de los involucrados.

46 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

Leeuwis (2004), indica que las innovaciones involucran nuevos patrones de


coordinación entre la gente (no solo agricultores), los mecanismos y los fenómenos
naturales y que las prácticas se dan a diferentes niveles jerárquicos: a) nivel de
objetos de producción individual, b) nivel de valor agregado, c) nivel sistema de
agricultura y d) nivel de finca y medioambiente.
Otros autores, destacan la generación de una nueva institucionalidad guber-
namental basada en acciones integrales y de largo plazo, planteando agencias de
desarrollo rural sustentable (CEN, 2007). En éstas el trabajo parte de vincular
directamente a los productores, decidores de política, órganos y organismos de
dirección locales; establece y conlleva a la creación de la necesaria sinergia entre
aquellos, permitiendo no solo introducir nuevas formas y métodos de trabajo, sino
que también potencia el conocimiento tácito de la comunidad, aumentando la au-
toestima de los participantes. El productor deja de ser espectador para convertirse
en actor del proceso de innovación (Jova et al., 2010).
Para Díaz et al. (2009), en la transferencia de tecnologías del sector ganadero,
la estrategia debe estar dirigida a diversificar la organización social de la produc-
ción, la búsqueda de nuevas vías para alcanzar mayor motivación del productor y
establecer la alianza efectiva entre los centros de investigación, las universidades
y los sistemas de ciencia e innovación tecnológica. Se hace necesario además, la
capacitación, del personal dedicado a la transferencia de tecnologías.
Corrales (2004), afirma que en todas las regiones de Colombia parece haber
actividades que pueden contribuir a diseñar alternativas sostenibles, pero a pesar
de que se reporta mucha actividad alrededor de prácticas agroecológicas, el registro
sistemático de los resultados es relativamente pobre y disperso. Eso significa una
pérdida importante de información para demostrar impactos y para avanzar en una
investigación que sirva para respaldar las propuestas.
Klerks et al. (2009), proponen el surgimiento e integración de los gestores sis-
témicos de innovación, pero es esencial acotar y diagnosticar adecuadamente las
fortalezas y las debilidades del sistema de innovación pertinente, para desarrollar
una visión clara sobre las debilidades que se atacarán, a qué nivel de agregación del
sistema y con qué tipo de ambición de innovación (innovación radical o incremental).
Pero los sistemas de innovación agrarios no solo deben quedar en la estructura-
ción de planes estratégicos para la gestión y difusión por parte de una determinada
dependencia o institución, sino ir hacia los organismos decisores del estado para
ser incluidas en las políticas a mediano y largo plazo, para de esta manera asegurar
su contribución al desarrollo humano integral y sustentable de las regiones donde
se implementan.

análisis del medio rural 47


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

De ahí que Muñoz et al. (2007), dicen que son cuatro los principios orientadores
para diseñar una política pública en ciencia, tecnología e innovación para el sector
agropecuario y agroalimentario: a) no interrumpir la línea de avance ya recorrida;
b) la co-evolución entre ciencia, tecnología e innovación debe ser comprendida,
acelerada y fortalecida; c) diferenciar e identificar las competencias esenciales en
los diversos actores del sistema; d) trascender el enfoque lineal prevaleciente hacia
una innovación que emerge de procesos de interacción social.
Al respecto León (2010), llama la atención sobre la necesidad de mantener
la unidad sobre políticas agrarias que privilegien las agriculturas alternativas en
general y que la academia debe proponer una escuela de pensamiento que coloque
al recurso tierra, dentro de las problemáticas contemporáneas, como un factor
decisivo de la sustentabilidad de las sociedades rurales.
Por otro lado, Perry (2012), uno de los principales estudiosos de la transferencia
tecnológica en Colombia refiere que se necesita de una política de fomento de los
procesos de innovación tecnológica en los sistemas productivos; un sistema que
apoye su fortalecimiento y expansión y que se mantengan en el tiempo y se puedan
escalar; el acompañamiento integral de mediano plazo, con papel activo de los
productores, que a su vez desarrollen capacidades locales y tiendan a conformar
sistemas locales de innovación.

2. La extensión agrícola en Colombia


Diversos autores (Perry, 2011; Minagricultura et al., 2012) coinciden en que la
evolución de la extensión agrícola en Colombia ha pasado por tres periodos mar-
cados desde su aparición en los inicios de la década de los años 50.
Una primera etapa (1953-1980) empieza con la creación del Servicio Técnico
Agrícola Colombo Americano (STACA), que luego en 1957 pasa a manos del Mi-
nisterio de Agricultura y posteriormente en 1967 se integra al Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA). Esta etapa es coincidente con la aparición de la “Revolución
verde” y de las medidas proteccionistas de varios Estados de la región.
Una segunda etapa entre los años 80 y los 90, se caracteriza por un periodo
de descentralización de la asistencia técnica. Ya para esa década, otras entidades
diferentes al ICA facilitaban el servicio de extensión: el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), Caja Agraria y la Federación Nacional de Cafeteros, fueron
los más destacados.
A finales de esa década, se crea el Sistema Nacional de Transferencia de
Tecnología Agropecuaria (SINTAP), que traslada a las Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) la gestión de la extensión agrope-

48 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

cuaria sobre todo a pequeños y medianos productores. El Fondo de Desarrollo


Rural Integrado (Fondo DRI) asume la función de co-financiación y el ICA y las
secretarías técnicas de agricultura departamentales, la tarea de soporte técnico.
Un tercer periodo se inicia con la creación de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (CORPOICA) a partir del ICA, que siguió solamente
con la función de normatividad y control fito y zoosanitario. CORPOICA (entidad
mixta, de derecho privado) asume la responsabilidad de investigación y extensión.
En este periodo, los Centros Regionales de Capacitación y Educación (CRECED),
fueron los instrumentos de investigación y de capacitación, difusión y adopción
tecnológica. Asimismo, se crearon los Consejos Municipales de Desarrollo Rural
(CMDR).
En 1994 se crea el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agro-
pecuaria (PRONATTA), con apoyo financiero del Banco Mundial para fortalecer
al SINTAP y sus procesos de desarrollo de asistencia técnica.
Ya hacia finales de esa década, la politización de las alcaldías municipales, la
reducción sustancial en la inversión pública y el declive de CORPOICA que casi
acaba en una privatización, inciden en una marcada reducción y desarticulación
del sistema de transferencia de tecnología.
Con el inicio del nuevo milenio se da la ley 697 de 2000 y su reglamentación.
Esta ley dispone que la Asistencia Técnica sea solo gratuita para los pequeños
productores; se crean los Centros Provinciales de Gestión (CPG) y las Empresas
Prestadoras de Servicio de Asistencia Técnica Agropecuarias (EPSAGROS).
Es así que el servicio de extensión fue sustituido por un enfoque de demanda
caracterizado por la fragmentación del servicio, cuyo énfasis ha sido la extensión
agrícola especializada para resolver problemas específicos, sin tener en cuenta la
visión más amplia del territorio y con poco acceso de los pequeños productores
(Molina, 2010).
En la actualidad existen tres modelos de asistencia técnica financiada con
recursos públicos:
i. La asistencia técnica que prestan las UMATA y los CPGA.
ii. La asistencia técnica por demanda que cofinancia el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
iii. La asistencia técnica de los gremios con recursos públicos de los fondos
parafiscales.
Bajo este escenario Pérez et al. (2011), señalan que el actual Subsistema Nacio-
nal de Asistencia Técnica Agropecuaria Colombiana es el conjunto de institucio-
nes, normas y herramientas de que dispone el Estado para materializar su política

análisis del medio rural 49


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

pública de asistencia técnica, con el fin de garantizar la prestación de un servicio


de asistencia técnica integral, permanente, pertinente y de calidad, especialmente
para los pequeños y medianos productores rurales.
El Subsistema es parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agrope-
cuaria, lo cual se debe traducir en una articulación real entre investigadores, asis-
tentes técnicos y productores, permitiendo que los desarrollos y las innovaciones
tecnológicas sean accesibles a todos los agricultores del país y que los investiga-
dores conozcan de primera mano las necesidades de los productores.
Se estima que en el año 2014, el Subsistema deberá tener una cobertura míni-
ma del 60% de los municipios del país y de un millón de pequeños y medianos
productores. Cifra que para el año 2016, alcanzaría una cobertura universal de
1.600.000 productores.
En 2012, el Observatorio del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agro-
pecuaria encontró en una investigación un total de 1,508 entidades que brindan
asistencia técnica oficial; aunque de éstas realmente vigentes se encontraban: 38
CPGA, 260 EPSAGROS y 525 UMATAS o afines (Siembra, 2012).
La normatividad ha tenido diferentes interpretaciones jurídicas y de desempeño
por parte de parte de las secretarías de agricultura departamentales y diversos entes
territoriales, por lo que los cambios en la asistencia técnica a partir de la Ley 607
de 2000, han sido bastante complejos, encontrándose distorsiones, duplicidad de
funciones y divergencias en la interpretación de la ley.

2.1. Problemática de la extensión rural en Colombia


Son grandes los problemas por los que atraviesa el país en lo que concierne a su
sector rural. Como dice un comentarista de un diario local: “Colombia no quiso
enfrentar la realidad a tiempo. Desde hace veinte años era necesario, modificar la
política laboral y la política agrícola y (aún) continuamos pensando que es posible
vivir en un país que ya no existe” (Caballero, 2013).
Todos los problemas del sector rural tienen que ver de algún modo con la trans-
ferencia de tecnología en el país. Esto es reconocido por CORPOICA, principal
líder del sistema de innovación, cuando refiere que “los sistemas de producción en
las ecorregiones colombianas presentan megaproblemas entre los cuales el limita-
do conocimiento y utilización de la tecnología disponible y de su impacto en los
sistemas de producción agropecuarios juega un papel importante en el desarrollo
rural del país” (CORPOICA, 2012).
Según el PNUD (2011), la situación sobre la asistencia técnica en Colombia
es muy crítica pues este servicio ha ido desapareciendo para los pequeños y me-

50 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

dianos productores. La sustitución de las UMATAS (Unidades Municipales de


Asistencia Técnica Agropecuaria) en buena parte de los municipios, por los Centros
Provinciales de Desarrollo Empresarial, no ha funcionado como se esperaba, por
no asignación de recursos y el respectivo acompañamiento y además porque son
pocos los campesinos pobres que tienen alguna posibilidad de convertirse en mi-
croempresarios cuando la actividad agropecuaria sigue sometida a muchos riesgos.
La empresarización del campesinado no deja de ser ilusa en medio de tanta
pobreza, carencia de activos y bienes públicos, y sistemas de organización efec-
tivos para el mercadeo.
El Estado ha desmontado los mecanismos tradicionales de asistencia técnica
para pequeños productores y no los remplazó con instrumentos más eficientes; al
contrario montó un nuevo mecanismo inoperante, dejando a la suerte y voluntad
de los municipios esa conformación de unidades más amplias de asistencia. Ade-
más los municipios politizaron los servicios de asistencia técnica, destruyendo la
concepción inicial de las UMATAS, sin alternativas nuevas.
Se hace indispensable el establecimiento de una institucionalidad ligada no solo
a la configuración de espacios técnicos y productivos, sino ensamblada en función
de la creación y fortalecimiento de capacidades, tanto en agricultores, como en
técnicos acompañantes e investigadores (Pérez y Clavijo, 2011).
Por otro lado, tomando en cuenta que cada vez es mayor el número de jóvenes
que migran del campo a las ciudades en busca de oportunidades, de educación
y trabajo, el Estado no ha fortalecido los procesos de formación y estímulo a las
carreras del agro, en todas sus disciplinas, desde lo técnico hasta lo profesional.
La demanda de los jóvenes rurales es mayor hacia carreras que no tienen
relación con la actividad agropecuaria y agroindustrial. Persisten además las
grandes deficiencias en la educación primaria y media, y entre la educación rural
y la educación en las ciudades y no se han planteado verdaderas estrategias para
inculcar arraigamiento y amor a la tierra. Salvo contados casos de emprendimiento
empresarial, no hay una manifiesta voluntad de apoyar a las futuras generaciones,
sobre todo en puntos distantes de la geografía nacional.
Yendo más allá de la educación básica, la academia universitaria, tanto pú-
blica como privada no se ha integrado en debida forma a los procesos integrales
de transferencia de tecnología. Son pocas las experiencias de acercamiento a un
verdadero sistema de extensión rural que involucre no solo lo disciplinar sino el
aspecto socio cultural y económico donde se desarrolla la actividad agropecuaria.
En los escenarios formativos de educación superior agropecuaria, en donde
la fragmentación del conocimiento es lo que prima, el reto es muy grande. El

análisis del medio rural 51


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

divorcio entre lo humano, lo biológico y lo físico parece irreconciliable. En


el contexto de carreras como Ingeniería Agronómica, Veterinaria, Zootecnia e
Ingeniería Forestal, la visión técnico-productiva ha sido y es la históricamente
dominante, por lo que la cuestión social siempre corre el riesgo de quedar rele-
gada a un segundo o tercer plano (Méndez, 2006). El profesional en algunas de
estas disciplinas debe enfrentarse a diversas situaciones, por lo que requiere de
capacidades que van mucho más allá de las adquiridas en su sólida formación
técnico-científica.
En las mallas curriculares, por privilegiar lo disciplinar, los espacios acadé-
micos relacionados con desarrollo rural y extensión son bastante reducidos, a tal
punto que en algunos casos se convierten en asignaturas electivas. Incluso en las
llamadas prácticas empresariales o prácticas de campo en los últimos semestres
de las carreras, los futuros profesionales viven alejados del contexto problemático
de la zona de trabajo, centrándose en lo puramente técnico. De ahí que los recién
egresados tengan una noción bastante distante de lo que es el contexto socio eco-
nómico y ambiental donde se desempeñan y en lugar de aportar al desarrollo rural,
entorpecen los procesos de adopción de innovaciones.
La asistencia técnica en Colombia se le ha visto siempre como la han definido
la gran diversidad de autores y concepciones en torno al mito de la “Transferencia
de tecnología”, es decir desde el amplio ángulo de lo metodológico, institucio-
nal y absolutamente técnico para cada necesidad de los sistemas de producción
agrícolas y ganaderos.
Casi nadie habla de una asistencia técnica que involucre no solo lo tecnológico
propio del sistema de producción y de las metodologías para llegar al productor,
sino que vaya más allá, en el contexto de la nueva ruralidad. Desde la más peque-
ña unidad de asistencia técnica municipal hasta la más sofisticada experiencia de
extensión a cargo de algún gremio de la producción, se aprecia la importancia de
lo netamente técnico, considerando que el aspecto social, económico y ambiental
es tarea de los agentes de desarrollo rural del país.
En las agendas prospectivas de investigación de las principales cadenas de
producción, la temática de extensión es tomada de una manera reduccionista y
dirigida a los aspectos tecnológicos, tanto en los eslabones productivos como en
los de transformación. Incluso, con respecto a esa visión, aunque hay un importante
acervo de conocimiento acumulado a través de varias décadas, este se encuentra
disperso y muchas veces durmiendo en los anaqueles de las bibliotecas agrícolas
del país. En sí lo que se prioriza es una transmisión de conocimiento, mas no se
hace una verdadera gestión del conocimiento.

52 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

En este sentido, una gran diversidad de investigadores del sector rural coinciden
en que se debe superar la tradicional visión netamente productiva de la extensión,
siendo el principal desafío que sugiere la transición hacia una nueva forma de
concebir la práctica extensionista en el país (Méndez, 2006).
Desde esta óptica, se abren una serie de alternativas mucho más importantes
que lo netamente técnico: el diseño y promoción de redes de cooperación local y
el desarrollo organizacional y promoción de la capacidad de gestión y liderazgo;
la integración productor-consumidor; el acceso al valor agregado; la soberanía y
seguridad alimentaria; el establecimiento de un sistema de información y fortale-
cimiento de la comunicación y redes de intercambio; la coordinación interinstitu-
cional; la gestión de los recursos naturales (Hernández, 2005).
Sobre este último punto, se requiere un modelo de desarrollo que propugne por
un aprovechamiento de los recursos naturales que no transgreda los equilibrios
ecológicos y ambientales básicos y asegure su conservación a largo plazo.
Colombia tiene recursos naturales que debe aprender a gestionar tanto para su ex-
plotación como para su preservación, dos términos que a veces parecen contradictorios,
pero que la investigación (y la extensión) puede reconciliar (COLCIENCIAS, 2008).
Para Molina (2010), en el futuro, sería conveniente establecer una política de
extensión agrícola que se distinga por el tipo de productor a intervenir: un tipo
básico o de inducción al cambio, para los agricultores de subsistencia y con el
liderazgo del estado; un tipo intermedio o de formación técnica empresarial, para
los agricultores en el proceso de transformación del agronegocio; y un tipo para los
especializados o de soluciones estrictamente técnicas, dirigido a los agricultores
y empresas consolidadas, sin liderazgo estatal.

2.2. Asistencia técnica por los gremios en Colombia


Se hace una breve exposición de las actividades de extensión de los principales
gremios de la producción agrícola del país. Gran parte de esta labor se realiza con
aporte de los fondos parafiscales.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia


El servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros es uno de los más
antiguos del país. Creado en 1959, desarrolla y ejecuta programas técnicos, socia-
les, económicos, ambientales y gremiales y tiene repartidos 1500 extensionistas
en todas las regiones cafeteras del país.
Para el gremio cafetero, el extensionista es un dinamizador de los procesos de
desarrollo que vincula en sus labores lo gremial, lo técnico-económico y lo social,

análisis del medio rural 53


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

en bien de una caficultura competitiva y sostenible. Es una persona capacitada,


actualizada y con gran compromiso social, que participa como agente de cambio
en la zona cafetera.
Un personaje simbólico de la extensión rural de los cafeteros ha sido el personaje
simbólico denominado “el profesor Yarumo”. Este proyecto nació en 1985 con
el propósito de apoyar, a través de medios masivos de comunicación, las labores
del servicio de extensión cafetera. Además este personaje desarrolla actividades
de capacitación a extensionistas; motivación técnica y gremial a los cafeteros
colombianos; y escribe en la prensa textos relacionados con la actividad cafetera.

Federación Colombiana de Productores de Papa FEDEPAPA


Este gremio cuenta con un servicio de asistencia técnica cuyo objetivo es el de
atender las necesidades de los agricultores en todo lo relacionado con el cultivo
y la planeación. Esto incluye la selección de variedades aptas para cada zona, la
obtención de insumos para la producción, el asesoramiento para el desarrollo del
cultivo en los aspectos de fertilización, manejo sanitario, cosecha y pos cosecha y
mercadeo. Este servicio se ha venido prestando a través de métodos que permiten
mejorar los conocimientos agronómicos de los agricultores, tales como: seminarios,
videos, giras, demostraciones de método, pruebas demostrativas y reuniones para
promover la organización campesina.
El departamento técnico de este gremio está conformado por catorce profesio-
nales calificados y con experiencia en el manejo del cultivo de papa. Esta labor se
complementa con la vinculación en pasantías de estudiantes de último semestre de
programas de Ingeniería Agronómica, en las regionales de la Federación.

Federación Nacional de Arroceros – Fondo Nacional del Arroz FEDEARROZ


Este gremio con base en los resultados que deja la investigación propia tanto ge-
nética como agronómica, tiene en forma permanente un programa de transferencia
de tecnología en las diferentes regiones del país. Los ingenieros agrónomos en
cada una de las 19 seccionales, llevan a cabo un plan de actividades que incluyen
conferencias, seminarios, talleres, días de campo y cursos veredales (en pequeños
centros poblados del área rural), relacionados a la tecnología disponible para el
cultivo del arroz.
Según reportes del gremio arrocero, durante los últimos seis años el incremento
en los eventos de transferencia de tecnología ha sido muy constante y significativo;
así de 40 eventos que se realizaban en 1996 para cerca de 2,000 agricultores se ha
pasado a más de 500 eventos anuales con más de 17,000 participantes.

54 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE


Gracias a la Cuota cerealista que corresponde al 0.75% del precio de venta de
cada kilogramo de trigo, cebada, avena, maíz blanco, amarillo, maíz en mazorca
y sorgo de producción nacional, esta agremiación lleva a cabo su programa de
transferencia de tecnología.
Este programa tiene los siguientes proyectos: implementación del sistema de
siembra directa; mejoramiento de la competitividad de la cebada maltera mediante
la realización de actividades de mejoramiento y de agronomía del cultivo y fomento
a la producción de maíz en la zona cafetera.

3. Algunos modelos alternativos de transferencia de tecnología agrícola en Colombia


En Boyacá, Colombia, el 22.84% de una población de 197 productores de ovinos
ingresó a un programa de capacitación orientada al aspecto comercial, mediante
el desarrollo de capital humano y el intercambio de experiencias. Se resaltó la im-
portancia de la asociatividad a mediano plazo para fortalecer la asistencia técnica
y la incursión a nichos especiales de mercado (Ducón et al., 2011).
Rodríguez y Restrepo (2011), reportan una experiencia con estudiantes de ex-
tensión rural, tendientes a mejorar la motivación de los estudiantes a esta actividad.
Se apreció el desarrollo de una serie de competencias comunicativas, actitud crítica
y habilidades para trabajo en equipo y desarrollo de diagnósticos participativos y
formulación de proyectos de extensión.
Desde hace pocos años, ha sido muy halagador un nuevo concepto innovador en
la educación superior agronómica que se vive en Colombia: el proyecto UTOPÍA
de la Universidad de La Salle en la Orinoquia colombiana. Este proyecto abarca en
su seno un Programa Académico de Ingeniería Agronómica construido de acuerdo
a los nuevos paradigmas de la agricultura sustentable, en el contexto de la nueva
ruralidad y del emprendimiento en las cadenas de transformación agroindustrial.
Otro tema importante a considerar en los procesos de extensión rural es el uso
de las plataformas virtuales tanto para educación formal como no formal, recurso
muy utilizado en diversos ambientes de aprendizaje.
En este sentido, Parra y Méndez (2005) después de una experiencia gratifi-
cante con extensionistas para trabajar el curso virtual “Gestión y Formulación
de Proyectos de Agricultura Ecológica”, utilizando la plataforma interactiva
WebCT del Programa Universidad Virtual de la Universidad Nacional de Co-
lombia, refiere que la virtualidad está facilitando el establecimiento de nuevas
relaciones sociales, aportando espacios para que la conformación de nuevos
lazos entre los ciudadanos.

análisis del medio rural 55


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

Bien es sabido que parte de la estrategia de apoyo a la extensión rural por


parte de los organismos del estado, es el aprovechamiento de las tecnologías de
información y comunicación; en tal sentido a través del reciente portal SIEMBRA
(iniciativa del Ministerio de Agricultura y CORPOICA) se pretende dar a conocer
a la comunidad agropecuaria del país los avances tecnológicos para cada una de
las cadenas productivas. Asimismo, es interesante la red virtual de extensionis-
tas agrupados en torno a “Linkata” ubicada dentro del mismo portal, la cual se
construyó con la intención de que sea un espacio virtual interactivo donde los
extensionistas de todo el país puedan construir, compartir y difundir información
del sector agropecuario.
Una experiencia interesante en la transferencia de tecnología ha sido la ex-
puesta por Perry et al. (2011) trabajando con pequeños productores rurales en un
programa de extensión (Innovación Rural participativa) de la Corporación BPA.
Como producto de aquel, los pequeños productores, debido al acompañamiento,
se han convertido en los verdaderos forjadores de sus proyectos comunitarios de
desarrollo socio-económico y multiplicadores de su experiencia acompañando y
capacitando a otras comunidades.
Otras experiencias con pequeños productores en la zona altoandina colom-
biana, son las gestadas por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR), a través del Proyecto Checua PROCAS. En tal sentido, son muy recono-
cidos los desarrollos realizados en torno a la Agricultura de Conservación en los
municipios de Suesca y Carmen de Carupa, donde la innovación y su trabajo de
acompañamiento, participación y liderazgo ha logrado elevar la calidad de vida
de pequeños productores, facilitando la asociatividad y brindando valor agregado
a sus productos.
Finalmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con
la Fundación Manuel Mejía y con la utilización de la plataforma virtual del SENA
viene ejecutando un programa de capacitación masiva de formación en extensión
rural de 320 horas dirigido a extensionistas de diversos ámbitos del sector rural
del país. Con unos procesos metodológicos basados en las pedagogías y didácti-
cas modernas, el programa en mención propende por el desarrollo de programas
de transferencia de tecnología y conocimientos de acuerdo con las condiciones
socioeconómicas y agroecológicas regionales o locales (Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural et al., 2012).

56 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

Lecciones aprendidas

La formación en extensión es una obligación


La universidad colombiana tiene enteramente la obligación de aportar sustancial-
mente a la transferencia de tecnología, desde una visión integral, desde sus tres
componentes básicos: docencia, investigación y extensión. Sobre la primera, se
requiere para la mayoría de programas académicos agropecuarios del país una rees-
tructuración de las mallas curriculares, priorizando para los futuros profesionales
el conocimiento e interrelación con el entorno, en toda la dimensión de lo rural e
introduciendo espacios académicos sobre desarrollo rural sustentable y capacitación
en metodologías de transferencia de tecnología, con verdadero acercamiento con
la problemática agropecuaria.
Siendo la extensión uno de los tres pilares sobre los que la universidad desarrolla
su acción de servicio al desarrollo de la sociedad, es urgente la necesidad de que
ese acercamiento debe estar acorde con el avance de las posibilidades ofrecidas
por las nuevas tecnologías, creando y propiciando el establecimiento de nuevos
entornos de encuentro, mediados por la virtualidad.
Sin embargo, se requiere el establecimiento de relaciones de confianza, de cercanía
temática y afectiva, de respeto y colaboración, para alcanzar la motivación y dirigir
la interacción. De esta forma, la generación de lazos sociales amplía y profundiza
la presencia real de la Universidad en el sector rural (Rodríguez y Restrepo, 2011).

Una real gestión de la innovación


Se persiste en el paradigma vertical de la transferencia, dejando de lado la visión
sistémica de una Gestión de la innovación, que debe involucrar las instituciones y
sus interrelaciones; las políticas de estado; los planes estratégicos para la adminis-
tración y transferencia del conocimiento; el recurso humano, su formación y sus
responsabilidades; el uso de las TICs y las redes virtuales nacionales e internacio-
nales; la financiación de los proyectos; los programas y proyectos de investigación.
Es así que en la Universidad de La Salle se viene ejecutando dos proyectos
interesantes en torno a la gestión de la innovación: “Gestión de la innovación
agropecuaria en sistemas de reconversión productiva sustentable. Caso: Agricultura
de Conservación con Agroforestería en Colombia” y “Gestión y Difusión de la
Innovación en Sistemas de Producción Agrícola de Clima Frío en Cundinamarca:
BPA y Producción Agroecológica”.
Estos proyectos están plenamente justificados en el sentido de que el sistema
nacional de asistencia técnica debe priorizar la promoción de una serie de innova-

análisis del medio rural 57


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

ciones en cuatro áreas temáticas muy importantes: la agricultura de conservación;


los sistemas de certificación de la producción; asimismo la agricultura de precisión
y las tecnologías de riego.
La primera, referida al manejo sustentable de los recursos suelo y agua, soportes
básicos de la producción agropecuaria y que lastimosamente se están deteriorando
drásticamente en el país. El tema de las Buenas Prácticas Agrícolas y Producción
Agroecológica (bajo certificación) es igualmente importante teniendo en cuenta
las amplias posibilidades de incrementar sustancialmente la agroexportación en
el país y para lo cual hay un déficit enorme en capacitación y ampliación de la
frontera agrícola en certificación en calidad e inocuidad.
Las dos últimas apuntan a la optimización en el uso de recursos naturales e
insumos agrícolas requeridos, valorando principalmente el recurso hídrico, cuyo
futuro puede ser muy crítico en los próximos 25 años.
Asimismo, la extensión agrícola debería influir en el desarrollo territorial me-
diante la construcción de redes de productores locales en los que el estado participa
como facilitador, pero que avance hacia la autonomía absoluta. El compromiso
con el desarrollo territorial debe expresarse a través de identificar las prioridades
regionales de extensión agrícola y la coordinación con otros actores relacionados
con la asistencia técnica para hacer operaciones de red más efectiva e implemen-
tación de acciones coordinadas.
También es conveniente la estructuración de un sistema de extensión agrícola
relacionado con otros sistemas pertinentes como: educación, información, in-
vestigación y organización territorial. Así, la extensión agrícola sería parte de la
dinámica de gestión territorial. La construcción de territorios asume la creación
de vínculos cada vez más fuertes entre sus habitantes; por lo tanto, es importante
una propuesta para la gestión de redes locales de productores.
Gran parte del debate y de las alternativas que se plantean para la transferencia
de la tecnología, son de tipo metodológico y dirigidas principalmente a lo que se
refiere específicamente a la difusión de la innovación. Se necesita una concep-
tualización mucho más amplia de lo que significa la gestión de la innovación en
toda su integralidad. Colombia se quedó en los métodos de extensión y se centró
exclusivamente en lo técnico y disciplinar de los procesos productivos.
Finalmente, la pregunta que se debe hacer la comunidad de transferencia de
tecnología en el país es ¿qué tan sustentables son las tecnologías que se están
difundiendo?, porque se corre el riesgo que a raíz de buscar la competitividad
de los sistemas productivos se esté atentando en desmedro de la sustentabilidad.

58 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

Literatura citada
Barrera A. 2011. La nueva revolución agrícola: nuevos paradigmas y los desafíos
de la innovación. Presentación en PDF. 29p. Instituto Interamericano de
Cooperación con la Agricultura. Guadalajara, México.
Berdegué J y Germán E. 2001. Innovación Agrícola y Reducción de la Pobre-
za. RIMISP: Documento en PDF 61 p. Disponible en Internet: http://
www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/0269-
002365-tecnologiacuteaypobrezaver3.pdf
Caballero C. 2013. El mundo cambió y Colombia no lo hizo. Artículo periodísti-
co Diario El Tiempo. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/
opinion/columnistas/carloscaballeroargaez/el-mundo-cambio-y-colombia-
no-lo-hizo-carlos-caballero-argaez-columnista-el-tiempo_12666962-4
CEN. Confederación Nacional Agronómica. 2007. Propuesta de Lineamientos
Generales de Operación del Programa Nacional de Agencias Locales de
Desarrollo Rural Sustentable. Documento disponible en Internet: http://
www.anechchapingo.org.mx/lineamientoscen.pdf
COLCIENCIAS. 2008. Colombia Construye y Siembra Futuro. Política
Nacional de Fomento a la Investigación y la innovación. Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la ciencia y la tecnología, Francis-
co José de Caldas – COLCIENCIAS Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CNCYT).
CORPOICA. 2012. Sistema Nacional de Innovación para el sector agropecuario.
CORPOICA. Bogotá DC 2012. Presentación en Power point.
Corrales E. 2004. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesi-
nos. Cuadernos Tierra y Justicia Nº 5. Pontificia Universidad Javeriana.
Instituto de Estudios Rurales. S/FP. Documento en PDF. Disponible en
internet: http://www.kus.uu.se/pdf/publications/cuaderno%20no5.pdf
Díaz J. A. Borroto, O. Suárez, J. 2009. La transferencia de tecnologías en el sec-
tor ganadero latinoamericano: la experiencia cubana. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola 39(5): 407-413, 2005.
Ducón M, Vega C y Diego G. 2011. Modelo de trasferencia de tecnología a pro-
ductores ovinos de Busbanzá y Corrales, Boyacá, Colombia. Revista
colombiana de ciencias pecuarias. Universidad de Antioquia. Volumen
24 N 3 julio-septiembre, 2011.
Engel P. 1997. Ahondando en lo profundo: elección de una perspectiva de sistemas
de conocimiento blandos. En: La organización social de la innovación.
Royal Tropical Institute. Holanda.

análisis del medio rural 59


ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

Gutiérrez J. 2009. Revista del Centro andino de altos estudios. Vol. 3 N 2. Dis-
ponible en Internet: http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articu-
lo3_r6.html
Hernández, T. 2005. Gestión de la asistencia técnica, para una nueva ruralidad.
INCADES- Universidad Nacional del Santa, Chimbote. Perú.
Jova S, Ríos H. y Ojeda R. 2010. Papel de las redes en la creación de medios o
entornos innovadores en la producción de alimentos. En: Memorias del
programa científico Universidad 2010. Cuba: Editorial Universitaria, p 14.
Klerks, L., Hall, A. y Leeuwis, C. 2009. ‘Strengthening agricultural innovation
capacity: are innovation brokers the answer?’ (Fortalecimiento de la capa-
cidad de innovación agrícola: ¿los gestores sistémicos de innovación son
la respuesta?), Int. J. Agricultural Resources, Governance and Ecology,
Vol. 8, Nos. 5/6, pp.409–438.
Lacki, P. 2006. El libro de los pobres rurales. Desarrollo agropecuario: de la depen-
dencia al protagonismo del agricultor. Documento disponible en Internet:
http://www.polanlacki.com.br/agroesp/index1.html
Leeuwis, C. 2004. Chapt. 5: Understanding human practices: the example of
farming. In: Communication for rural innovation: rethinking agricultural
extensión. Blackwell Science Ltd. pp 61-93.
León T. 2010. Memorias primer taller nacional de degradación de suelos y tierras:
marco conceptual y metodológico. Ministerio de ambiente, vivienda y desar-
rollo territorial, Instituto geográfico Agustín Codazzi, Instituto de hidrología,
meteorología y estudios ambientales. Documento en PDF 39 p. Disponible
en Internet: http://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/
Cursos%20nacionales%20Degradaci%C3%B3n/I%20Taller%20Nal%20
Degradaci%C3%B3n/120710_Mem_prim_taller_nal_Degrad.pdf
Méndez M. 2006. Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de
lo rural. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 59, núm.
2, 2006, pp. 3407-3423, Universidad Nacional de Colombia Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fundación Manuel Mejía y SENA.
2012. Curso especial en Extensión Rural. En plataforma virtual SENA.
Bogotá DC. Colombia.
Molina, Juan. 2010. Territorial perspective of agricultural extension policies in
Colombia. Agronomía Colombiana, vol. 28, núm. 3, septiembre-diciembre,
2010, pp. 467-474, Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Muñoz M., Altamirano, J., Aguilar, J., Rendón R. y Anastasio Espejel. 2007.
Innovación: motor de la competitividad agroalimentaria—políticas y

60 textual
Hacia la búsqueda de modelos…

estrategias para que en México ocurra—2007. Universidad Autónoma


Chapingo–CIESTAAM/PIIAI. Primera edición en español, 2007. Cha-
pingo, Estado de México.
Parra, Jorge E.; Méndez, Marlon. (2005). Pedagogía y educación virtual en un pro-
grama de extensión rural. Agronomía Colombiana, Enero-Junio, 171-182.
Pérez Enrique y Neidy Clavijo. 2011. Experiencias y enfoques de procesos par-
ticipativos de innovación en agricultura. El caso de la corporación PBA
en Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación 2012.
Pérez Rosa Elsa, Parra Iovan y Braulio A Gutiérrez. 2011. Sistema de evaluación
y certificación de competencias laborales profesionales del subsistema
asistencia técnica agropecuaria. CORPOICA, Mosquera, Colombia.
Perry S. 2012. El sistema de extensión agropecuaria en Colombia. Red Latinoame-
ricana de Servicios en Extensión Rural. Documento en PDF disponible en
Internet: http://www.relaser.org/index.php/documentos/category/8-relaser
Perry S. B. F. y L. J. Garay. 2011. Public Policy Proposals for the Development
of the Small Farm Economy in Colombia. Documento en PDF disponible
en Internet: http://www.usofficeoncolombia.org/uploads/application-pdf/
studysmallscalefarmers.pdf
PNUD. 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe
Nacional de Desarrollo Humano 2011: Colombia rural, razones para la
esperanza. Bogotá DC. Septiembre 2011. Documento en PDF
Rodríguez H. y L. F. Restrepo. 2011. Evaluación del impacto de estrategias para
mejorar la formación de estudiantes de pregrado en Ciencias Pecuarias en
extensión rural. Revista colombiana de ciencias pecuarias. Universidad
de Antioquia. Volumen 24 Nº 3 julio-septiembre, 2011.
Siembra. 2012. Línea base: situación actual de la asistencia técnica directa rural,
una mirada desde la ley 607 de 2000 y sus decretos reglamentarios. Pre-
sentación en Power point

análisis del medio rural 61

Das könnte Ihnen auch gefallen