Sie sind auf Seite 1von 136

.

- ,
"
~

.
"

. .,. , ,:,
~u
CENTROOE COPIADO
- ,
--
,
"

ASJGNATURA:OItl.~ lOQAI. l:
CARRERA: ¿'C. EN ,qOM'1I/111114<:

"
.. _FECHA DE INGRESO: ,~I /0 i. /u>,;
~,/I"FOJAS: \:. E, IfAPUmE:

, .'
'.

,
,

.
"
; -

-'
"
•••••,
.•/
" YO,mryotcláll~es7eliBre,
..' '.,..'-'- r' 'hSI'd';iÓsé¡Ué"':"'en.
. c,oÍltrasiúon 7éJ.;re$'úl,
""<W-~ .. ,_•. ta, ~dci'de~1..se:-~:".::-
'1/" .•••• l\~ ••~~ .••••••.
__
._ ••..
, .•.••• 'IV

:, pOdé,hos~clblf, adoptarnos una posl- guro,pero qúlzála proliabillda~de N2" ' •


J'c1ó~ñset:~a~!a~y ~e~prudenclámá:. ~ 1:5,é7tj;f.rolÜ)2~ifócqü?!hál~~lÚ_S!ilic~til:'
,xima:EI,enemigo
.' -r~ ,. . '.
no tiene compasión:
...
"elegir
_,
S2: ....~
No es fáCiladmitir .'este,~_I'razo-
__
, "nos herirá lo más ,posible, siempre.
.ti i "
namiento, pero son éstas las reglas del
. " ~. ' : j

',' Eviaentemente, un criterio tan drás- método. o


~ticop'ued,e:impedir ~I.surgiñilento ge : Criterl~ del m~ímax o criterio op-
~unaalternativa óptima viaole. El tema tlmlsta: En fugardel pesimismo abso •
. ¡'de discusión consiste en si es legitimo luto y de la consideraCión de la naturac
. , ',.'- _:~'
, ." '.

, personalizara este punto a la naturale- leza como, enemiga; férrea, el método


- "lO (uandeSno se enfrenta a un enemi- del maximax adopta-Ia posición extre-
. ~'go c¡'¡'~ret~ sino_.bmund<,<!rrgen~;;I, ma contraria.ldentiti~~"el mejor,resul-
;~pens~ -~r
ejelJl~f~ ,~Q,~~'.il,Ilat:!l. ta~o¡:>~sible paraJ~ada,caltern~tiv¡j y
<ralez,a.p.ractlca!!Il.o~lo.
cP.!Ln~si'tr~-s ,e~z;.I~~~ ~~~;;:s.ulta<!<, pO~:~le~e~~
Y'que q'o~~
ven-d$dorade:Ia.~~lsa .de" ,ent~e t~g~s,:.- ,,¡.Y."'~.; , ' '
:' Nueva 'York tiene .como, finahdad ex.) .• Criterio de HurwlCk.Z:Considera u"a '. ,"
..<.' '{

" ~presar~r~~narnb~,:~er~~nalme~t~: sin'~.{i~~~á~i6n;!r~' e.~tfe~{m:éí~,!o , • e

.<~~,emb~r.~o;~n l~it~~.cl,?~e.s~ .deIJ~x,.mrny~,el_0et~~!_~~~


~?,~petl~lva~;'-4t}_p;~,lml,~t;a '
'f¡.hs de aplicación.obligada. ~. :.-:"- del maXUl1ax.'Es,el método de Leonld ~
.~: , Esimportante recordar que en estos Hurwicki (1917),Qtje' fija un coeficlen-
•.t.casos::.I~d.~~iS?rdesco~oce I,a,:p'c;>per' ,¡e~d.e:oPti"l}s"]C:n:e~~á~te.el cual se .
• c.si6n}ftuceder, la ;pr.obabili~d de los' conQgur~lac~~bll1~;;~I1'lonea,I,men. !
westa~~s d';I''Jl.undo incieno:si,?i.:n sá-c~on.ad~. ;:", ~ ~d:¡¡:\
r becuántos y cuáles son esos estados y .~,Criterio de Savage:,~,"almente, .un
, } losdé'ñ¡áselementos diJla ..Tlatrizde' .',inétodóado¡)ta"'elpesfmismo del:ma.
¥ decis¡gñ!lm"á'~iííel~
~ . ;¡guiente sitUacl6riTYXlñ-ir,;, eñ;d9¡j} d-e:aRILc~rIO- ~!¡bs f' p~~;.
"'),

'
.• ---

,,0;' - rNl'
'~

~'Nl
.
•• ~ t ~••.• _~ .••••.. .'

resultaaoslo aplica al costo de oportu- "


"'';
.--'''~ .,.......... . ~,. ~.. ~ ~ ~~

Sl~": ~.o~-...,. .10,000 ;' " 'niéfa'd'de E;leccióñ.Esei'ríÍétodo 'del


~ ':;0;-". ••. ~ ~
la
:;'.
S2)'
~:
T 1:-' ' norteamericáno
gE>(;91'7-197-1);
Lennard -Jimmie Sava- ."
f{ ;1l: "~.z: ..,.
f;' EI-~~iodo denominado "maxim(n ~ri~\.
-J t:~:,.
H
' -. ,t.=.'~,r,¿ "'-,'

;~1Indica'elegir aquella alternativa cuyo El riesgo


'¡'G"peorresultado sea el mejor de entre
: "lodo~1oSpeores. Pc'r lo tanto, hay que Enla IIteratura,iracfld~~3ün;;dedsiónbajo o
elegir52. Esto puede oponerse al sen. riesgoesaque,lIa
enla ~~I~ conocelaprobabi.
rl!Íido éomún, pero es precisO;recordar
no
~-",ciue se tiene noción alguna de 'la rlidaddeacontedmiento ~~loS'estadosposibles
-u.A. ,••:.~...c_I"'CAlánto estadosson

l;'JÍrob~lIidad ~e,lof';stadof~e N. En
\~,~!le caso puede lIeg~,a deslumbrar el
, ~"!'"do ",000 """,,,,1 .~,
~"l

~;~
••.•.
"'"
l'
J
.
• ~
't.
lo probab.i:dad,

F-""'';;'''-.;,

~
~
'_j.l

~~:.;. -;~ • .... t.'P-", .


" -.t ~--_ ,~ • -_-J ~,._ ~;l, "
La reacción'espontánea a esta clase no puede tener. Pero, aun admitie1'
de situación es utilizar la esperanza esto,elegir la mayor utilidad esperadati ''T~ parael análisis bajo riesgo, y para el Ellose basa sobre el hecho de'que<las':
matemática, que consiste en hallar el la decisión correcta, con lndependen" ,:~. de.cono~liniento_ p~rcial.y.hasía .:~variable~~~1u~vers~' no }o,,"todas ex'~)''l ..
promedio ponderado por las probabi- de la dispersión de los resultados: ~if'fIl!lo de las probabilidades, muchos de - tremadamente.sensibles: una peleá con',- L'
lidades de los resultados de cada alter' En la vida real,sin embargo, este tipa,. . ;~cisutilizablesen Excel u otra' hoja de el cónyuge no es suficientepara originar. '"
nativa y elegir aqw!lIa que tenga mayor , de decisión se presenta en forma infre} ~c.!lculo.Estos programas' se basan so-un divorcio,un error cometido en eltrá:
esperanza matem;itica, es decir, mayor cuente o no se presenta nunca, Lasque:; :'.@'e-y pretenden reemplazar a- el' .bajo no siempre es suficiente para ser
promedio. Otra fe,rma es representar
una distribución de probabilidades con
la' media, la cual ha generado contro-
cuasi-únicas, el.tipo de decisiones 1"
interesan son las decisiones únicas,O! .>r.álisisde sensitividad. Los más cono- 'despedido, etc. El'caso extremo es él

reiteradas a partir de cierto nivelde r .'


;:ddossuelen ser denominados a la anti- ~ .principiode lacosa segura.de Savage:si , -
:~a como.métodosde Montécárlo:en ¿ el eveñiOAsucede,'laalternativa óptima
- .
versia por largo t;.!mpo. Esa actitud es ponsabilidad. Enestos casos, el usode~ . I.merenclaal famoso c'asino. . es Sk,quesigue siendo óptima siel even-
esperanza matemática no puede jus~ ,~En I? búsqueda de un valor óptimo to que sucede es no'A,de mOdotal que
-
válida en decision~s reiteradas un gran
número de veces (teÓricamente infini- carse excepto si los resultados están i:JJ :r.ij~term,nado, se advierte que no es in- es inútilaveriguar!a probabilidad de A.
tas) sin que se vea modificado ninguno presados de acuerdo con una fundÓn' '.~pe~sable tener el Óptimo de ese va- Estoda lugar a los sistemas whatif. ..?:'
numérica de valor. Esto puede darse l. .' ;~ perfectamente definido en un con, ¿Enqué se modificarlala decisión orlgi-
de los datos originales. Enotras palabras,
dicha función es una recta (neutralidad'. .l':!ntonumérICOdado. Enefecto, sólo in- naria si los precios de importación de la
.'
para decisiones idénticas y repetitivas el
procedimiento de la esperanza mate- al riesgo) o si expresa claramente queser ,1~!esacuando su variación es tal, que materia prima aumentaran ell0%? Siel
mática es formalm(mte válido.Elproble- trata de números originados en unafun-Y .IP.!!edemodificar la d.ecisiónoriginal. rendimiento (por ejemplo, la tasa jnter-
ma consiste en que en la vida real, las ción de valor determinada (que no tiene' ".:?,Silaprobabilidad p puede variar,por 'na de retorno) no baja de los mrnimos
decisiones de este tipo son escasas o por qué variar entre O y 1,sino entre n¡j.. -J.Jemplo,entre 0,20 y 0,5.0,o el valor de aceptables por el decisor,no es necesa-
nulas. Además, apenas transcurridas meros elegidos arbitrariamente). t,~ es desconocido pero se sabe q'ue rio entrar enJladura investigación de
unas pocas decisiones, la situación de En la vida real, el decisor que ocuPa~', '''puede variar entre -50 y +50 slnquela cuál será el incremento de los precios .,
decisión se va modIficando aun cuando una posiciÓnelevada en la empresa no'. .c~emativa preferida se modifique, o s.i de la materia prima y su probabilidad.
el decisor no lo perciba. acostumbra utilizar la media (esperal1Ll' ..sedesconoce el verdadero valor d~ p o Con sólo tener la operación (en este
matemática), sino que tiende a asignar.'.' :\de X pero se sabe que se encuentra en. caso,una inversión)descripta poi ecua-
Imagfnese a un jugador de ruleta que
juegue siempre a primera docena. Pue- . certeza -probabilidad = 1-" cuando la. r~.~ rango, entonces será inútil buscar c;ioneselementales, las prueba.s podrán
de suponerse que, a las quinientas tira- probabilidad es elevada, o a utilizarel!' \éf'verdadero valor de p o de X ya que , efectuarse sobre las variables más im-
das, la decisión de seguir jugando siem- modo y tratarlo .como si fuera 1.• .;t ~~! Informaciónno logrará alterar la de- ,porii~tes e)nciertas:Aqti(, un llamado i.
pre lo mismo es la más atinada. Sin em- cuando no lo es, t,ende a buscar inforl "cisión.Lo que interesa entonces es éo-' "deatención: los casos a considerar tién-
bargo, lo que resulta dificiles que la po- mación o directamente la imagina pa', .'1nocer lasensitividad (lasensibilidadldel den a:aumentar exponencialmente, lo
sición del jugador se mantenga sin cam- ra poder afirmarlo como tal en su enfo-,, '!modelo de decisión en función de la que dificulta el análisis y la obtención
!>ioalguno. Siva ganando o perdiendo, que de .certeza aproximada': Sólo en :rificación de los valores de ciertas de éonclusiones sustanciales.
su escala de valores irá modificándose contadas empresas o consultoras selivariables fundamentales del problema. Eneste capítulo.se han incluido ejer-
de acuerdo con tales resultados, Pero utilizan en forma rutinaria instrumentos¡, { .. . . . ., . ciciosde análisisde señsitividad res~el-
antes debe superar el riesgo de quebrar: estadisticos de sofisticación m(nima. ': •,HanaliSlS desens,tlv,dadestud,alosrangosPOSI- tos por métodos analíticos y geométri-
'I~!Squelosvaloresdelasvariablesdudosaspo- cosoCon ello se pretende que el lector
todos los casinos del mundo tienen re-
gias de jugadas máximas o mínimas o Análisis de sensitividad .: drlanasumira findeorientarlabúsquedadein- capte la metodología subyacente de
de ventajas con el cero, por ejemplo, pa- No se ha utilizado aqur ningún pro-.t . lonnadón. Supapelrelevanteconsisteenreem- esta importante herramienta. Apenas el
ra impedir que eljugador ponga en pe- cedimiento analítico de simulación det: jlalar laindagaciónpenosadepuntosporeluso caso se complica,es necesario recurrir a
ligro la banca o. para que ésta tenga riesgo. Existen mucho¿ :programas de:~ {derangos,lo que,permite,ahorraresfuerzosy la.simulación.para analizar los resulta~ ' .• $' "
computación especialmente diseña-1" mantener unaeXaetitudmayor.' dés 'des,(¡ptos pejresos métodos dés!í.
siempre ciertas ventajas que el jugador
.l, _ 'nados a responder el clásico whatif._.? . ,•
....- . . .' - . " ..•. - - _.-
..
tareas a máquinas que minimice el costo total. Para el caso de tres máquinas y tres
Elastrónomo y matemático francés Pierre-Simon Laplace sostuvo: "Déme el es. tareas la dntidad de alternativas será:
tado de cada variable del universo en un momento dado y su ley de comporta.
miento, y podré predecir el estado del universo en cualquier instante':
i a) Esboce la matriz de decisión correspondiente, con todos sus elementos.
Defina las alternativas, calcule cuántas son y escriba algunas.
Si estas condiciones se dieran: I
a) ¿Dentro de qué grupo clasificaría usted las decisiones tomadas en ese universo? b) ¿Cómo rariarían las alternativas si cada máquina realizara sólo una tarea?
b) ¿Cuál será el principal problema en el proceso de decisión?

" ~•• 9.1 Solución. e) ¿Cómo irnuirfa en la decisión si todos los costos C"fueran iguales?

a) En su interpretación extrema, cualquier decisión laplaciana tomada en el. mundo no


tendría sentido, ya que sus variables se comportan de acuerdo con reglas propias y prede-
a) Dado que! no existen estados de la naturaleza con probabilidades de ocurrencia distintas
terminadas. Una decisión no pOdrlamodificar la ley de expansión de los gases, por ejemplo. de Oy 1, el ál"bito es de certeza.
Esla oportunidad del fatalismo. No hay nada que decidir porque todo está decidido.
Se trata deI un problema de programación lineal, donde cada curso de acción está asocia-
doa un res u tado determinado y conocido a priori.

b) El problema consiste en cómo computar la situación de una variable determinada. la 1 A B (

capacidad de almacenamiento de información y de cálculo debe ser enorme. Z B ( A ( A


3 ( B ( A B
I 51 52 53 54 SS
, ~
Parael casal de tres máquinas y tres tareas la cantidad de alternativas será:
j'
I
@ Asignación de tareas cantidad de rernativas = 3! = 1 x 2 x 3 = 6.
¡ Un problema clásico de Investigación Operativa es el de asignación, Dado un Costosconodidos y ciertos (l00%)
número n de máquinas y un número igual de tareas, todas las máquinas pueden I
51 = CAl + FS1 + Co.
I hacer todas las tareas, pero a costos distintos. Existe información total sobre tales
costos a través de una matriz de este tipo:
52 = CAl + FCl + CS3.
53 = CSI + tAl + Co.
I
54 ;;; CSI + CCl + CAl,
Máquinas I
55 = CCI + CAl + CSl.
I
56 = CCI + (el + CA3.
2 3
A C" CM
B b) Sicada mlquina realizara sólo una tarea no habría elección, pues e:,istiría una única al-
C. C. I
lernativa posible.
C Ca Ca
Tareas
e ) Siel objerlvo es minimizar los costos de la asignación, y todos los (ostos son iguales,
existiría indifJrencia entre las alternativas, pues dada cualquier comt ,nación posible de
..."
'
máquinasy t1teas el costo será el mismo cualquieta sea la alternativa "'egida.

Entonces,91 - 52 - 53 - 54 - 55 - 56.

(m 4
-
..
@ Caso de los vendedores Territorio
I
Ternlorio
11 ~ ~ ~
Una compañía tiene 3 territorios
asignados. Para cada territorio,
abiertos
un vendedor
y dispone de 3 vendedores
típico podría producir
para ser
las siguientes
Territorio
111
r:FiJfRJ(j\0
ventas anuales p.:}tenciales:

Esto no es otra cosa que la asignación del vendedor de mayor rendimiento al territorio
Territorio i: $ 3':r.ooo.
de mayor potencialidad, luego el segundo vendedor en rendimiento al segundo territorio
Territorio 11:S 25.000.
en potencialidad, y así sucesivamente.
Territorio 111:
S .•0.000.

a) Matriz de asignación:
Por otro lado, I)s 3 vendedores poseen diferentes habilidades. Se estima que
trabajando bajo jdS mismas condiciones, sus ventas anuales estarían de acuerdo Territorio1 Territorio11 TerritorioIlJ Certeza
con los siguiente:; rendimientos sobre las ventas potenciales: IIABC 70% 50% 40% $41.500
12ACB 70% 40% 50% $ 41.000
Vendedor A: 70Yo. IJBAC 50% 70% 40% $ 40.500
Vendedor B: 50 Yo. S4BCA 50% 40% 70% $ 39.000
Vendedor C: 40 Yo. 15CAB 40% 70% 50% $ 39.500
16CBA 40% 50% 70% $ 38.500
Si usted fuera •.1dueño de la empresa, ¿cómo organizaría la fuerza de ventas
con el objetivo de maximizar su facturación? La alternativa elegida será entonces 51: vendedor A en territorio 1,B en 11y e en 111,
a) Confeccione I.l matriz de decisión con todos sus elementos e identifique el b)
curso de acción óptimo.
b) Si las ventas anuales potenciales en cada territorio dependieran del compor- Territorio1 Territorio11 Territorio111 RE
tamiento macroecon6mico, y se asumiera que esta variable posee s610 dos nive- 0,6 0,4 0,6 0,4 1
les (positivo: probabilidad de 0,6 y negativo: probabilidad de 0,4), ¿cómo modifi- IIABC 70% .30.000 70% .10.000 50% .25.000 50% .15.000 40% .20.000 $ 33.900
caría su análisis? 12ACB 70% .30.000 70% .10.000 40%.25.000 40% .15.000 50% .20.000 $ 33.800
IJBAC 50% .30.000 50% .10.000 70% .25.000 70% .15.000 40% .20.000 S 36.300
Territorio 1:$ 30.000 o S 10.000. 14BCA 50% .30.000 50% .10.000 40% .25.000 40% .15.000 70% .20.000 S 33,400
Territorio 11:$ 25.000 o $ 15.000. IICAB 40% .30.000 40% .10.000 70% .25.000 70% .15.000 50% .20.000 $ 31.100
Territorio 111:
S 20.000. 16CBA 40% .30.000 40% .10.000 50% .25.000 50% .15.000 70% .20.000 S JJ.JOO

La alternativa elegida será entonces 53: vendedor B en territorio 1,A en 11y e en 111.

Si se asumen como ciertos la potencialidad de cada territorio y los rendimientos de ca- @ Elveterinario
da vendedor, no se está bajo incertidumbre en sentido estricto. No se trata de una deci-
sión, sino sólo de una elección de asignación de recursos para optimizar un objetivo. Un veterinario debe decidir si llevar o no a cabo una peligrosa intervención
La cantidad de alternativas se obtiene por permutación de 3 elementos en 3 posicio. quirúrgica en un caballo de raza de su propiedad, porque sospecha que padece
nes, es decir, 31.
una enfermedad contagiosa y terminal. El veterinario es dueño de un haras y to-
dos los demás ejemplares estarían expuestos a sufrir un contagio.
~ 1- ••.••.. __ ._w ~. __ •.•.••.• _. ~
recuperación es sólo del 50%, mientras que sin la operación esa probabilidad es I

sólo de 1/20.
unJ fábrica de productos electrónicos produce una pieza en lotes de 1.000 uni-
Si el animal no padece la enfermedad y es intervenido, hay una probabilidad
dadesicada lote tiene cierta proporción de piezas defectuosas. El registro histórico
de 1/5 de que muera como resultado de la operación, mientras que habría certe-
de la clmpresa a ese respecto es ei siguiente:
za de recuperación si no fuera operado en el caso, de no tener la enfermedad.

%defeel. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) Determine la matriz de decisión del veterinario. !
b) Utilizando las herramientas que conoce, diga qué harra usted si fuera el vete-
rinario. Explique el significado conceptual de la regla de decisión.
% lotes I 19 17 15 13 11 9 7 5 3
I
" : 9.4 50Iu¡ión' Haoitualmente, la empresa vende cada lote en $ 60.000 sin responsabilizarse
por el fontenido de piezas defectuosas. . .
Un nuevo cliente le propone pagarle $ 100.000 por cada lote, pero a condiCión
a) Como el veterinario desconoce la probabilidad de la enfermedad, es necesario asumir
de deJcontar del precio $ 1.000 por cada pieza defectuosa que encuentre a través
un criterio de decisión en incertidumbre. En este caso, se asume el criterio de Laplace asig.
de su hropio control de calidad.
nando equiprobabilidad a los niveles:

0,50 0,50 • A lalempresa, ¿le conviene o no aceptar la oferta del cliente? Fundamente su
Enfermedad No enfermedad
respuesta. .
RE
Sl:0perar 0,50 0,80 0,650 I
S2:No operar 0,05 1,00
:! . 0,525
,l'
1 f :
¡ i '
Según esta matriz, la alternativa preferida sería 51 por tener mayor resultado esperado.
De¡'~ráser evaluada la alternativa de vender aprecio fijo (con iogre~os en certeza) versus
¡ 1I
,I laalterrtiva de a,eptar la oferta del c1,ente haClendose cargo de las piezas defectuosas.
,: ¡
'
I b) Mediante el análisis de sensitividad, se calcula el valor de p (probabilidad de la enfer-
Sl:Vfnder a precio fijo.
medad) para el que ambas alte.rnativas sean indiferentes ..
52:Aceptar la oferta dei cliente.
1-
i !.
'1I,
1,, .
Para ello, se iguala el RE de ambas alternativas:
Matriz L decisión (en miles de $)
Los ~ivelescorresponden a la proporción de lotes para cada nivel de porcentual de pie-
I i 0,5' P + 0,8' (1 - p) = 0,05' P + 1 (1 - p) entonces, p = 0,307
i i
zas defkctuosas. Los cálculos de ingresos para 52 se realizan net!~ando del ingreso por lo-
I
te ($ 10:0,000) el resarcimiento de S 1.000 por cada pieza defectuosa.
'! 11 A partir de este valor, se establecen las reglas de decisión:
I!! 1
1
I
! 11 Si P = 0,307 51 - 52 10,19 0,17 0,15 0,13 0,11 0,09 0,07 0,05 i 0,03 0,01 RE
Si P > 0,307 51 } 52 \1 60 60 60 60 60 60 60 60 ! 60 60 60
11 Si P < 0,307 52) 51 \1 90 80 70 60 50 40 30 10 10 61,5
! !
11
, I
!

°
Por lo tanto, para que el veterinario decida operar tiene que suponer una probabilidad
[, de que el caballo tenga el mal mayor que 0,307.
".".t....".,,",.o., " OO''ro" """0,0' ~"',,'" •• ~.'o

I
--- :..... :::..... ¡

@ Precios y salarios
, ¡j ,
. : :
La empresa La Abeja SRlincorporará, dentro del mes próximo, un nuevo pro-
ducto de vida relativamente corta y por una cantidad fija. Puede fabricarlo ella
misma, con lo cual sólo necesitará incorporar más operarios, o mandarlo a fabri.
car afuera por la ernpresa ABe.
A ia fecha, el co,.:o unitario incremental de mano de obra es de $ 8 en la opción M11N1 = ° 6 "
:
;.; ,
:
"fabricación propi,,'; mientras que el costo "fabricación de terceros" es de $ 10.
Es necesario tener presentes 105siguientes hechos:
NI = 0,5 :' ;0 '
a) El Gobierno eSlá estudiando un aumento general de mano de obra del 50%. M21N1 =0,4 : :

No se conoce si dirho aumento será aprobado o no dentro del próximo mes.

b) La empresa proveedora ABC tiene sus precios congelados y una solicitud de


aumento pendient". Si tai solicitud es concedida dentro dei próximo mes, el coso M11N2=0,5 ,..... í.;.... ,
l•...••.••....:
to del producto aumentará 10%. ABC desconoce qué probabilidad tiene de que su
solicitud sea aprobdda, pero no le cabe la menor duda de que si el Gobierno con.
cede el aumento Y" mencionado del 50%, las probabilidades de concesión del
nuevo precio se incrementarán un 20%, M2/N2 =0,5

11 Determinela matriz de decisión con las probabilidades de los estados inciertos


1--1----1
ro 11 TI
.1
13
adoptando el criterio de LapJace cuando sea necesario.
Probabilidades condicionales:
la probabilidad"q"de la variable"M"(aumento de precio) estará condicionada por el c.om-
Alternativas:
portamiento de la variable "N" (aumento de la ~ano de obra) y su probabilidad asocIada
S,: Fabricación interna "p':Lasprobabilidades condicionales resultantes serán:
52: Fabricación por parte de terceros
P(M1/Nl) = 1.2 q = 0,6 P(M1/N2) = q = 0,5
Variables inciertas: = 1-q = 0,5
P(M2/Nl = 1-1.2 q = 0,4 P(M2/N2)
N = Aprobación del aumento de mano de obra. M = Incremento de precio
Nl = El Gobierno aprueba el aumento. Matriz de decisión:
M1 = Concede solicitud de aumento
N2 = El Gobierno no aprueba el aumento. M2 = No concede solicitud de aumento. N1 (0,5) N2 (0,5) NI (0,5) N2 (0,5)
Costos
M1 (0,6) M2(0,4) 01 (0,5) 02 (0,5)
comportamiento de la variable "N'; de lo que se obtienen las siguientes combinaciones .
51 12 8 - -
posibles de M si NI;
- . 10 11 1O
M/Nl -= Incremento del precio de la empresa ABC si aumenta la mano de obra.
52
"
Ml/Nl = Concede solicitud de aumento si aumenta la mano de obra. Matriz estandarizada: N201 N202 RE
N1Ml N1M2
M2/Nl

M/N2
Ml/N2
=
= No concede solicitud de aumento si aumenta la mano de obra.

Incremento del precio de la empresa


= Concede solicitud de aumento
ABC si no aumenta la mano de obra.
si no aumenta la mano de obra.
51
52
(O,lO)
12

"
(0,20)
12

"
(0,25)
8
10
8
(0,25)

10
10
10,55
-
M2/N2 = No concede solicitud de aumento si no aumenta la mano de obra. la alternativa preferida será 51 ya que minimiza el costo esperado.
I Julio César debe llegar a Roma lo antes posible para encontrase con el empe-
80 1Venta :5:100 """"'" ,Ni pérdida ni ganancia
ven~a > 100 .. , ..... ,.,., .. , .Importante ganancia
11
~j
rador, Para lograrlo, puede seguir cualquiera de 3 caminos desconectados entre sí,

,! I Cada uno de ellos presenta diversos obstáculos que demorarán su llegada por varios
Se slabe, también, que en caso de no introducir las modificaciones, mantendrá
, . días,
el actJal nivel de ganancias.
Si elige el camino A, debe atravesar 3 ríos independientes cuya posibilidad de
Por btro
I
lado, se sabe que el nivel de demanda puede ser alto O bajo, En ambos
crecida por las lluvias es de 0,6,0,4 Y 0,7, Si ninguno de los ríos está crecido,Julio
11, ¡ César llegará a destino en 25 días, pero por cada río que encuentre crecido en el
casos, las ventas se distribuyen con una distribución normal (Gauss). Se estima
que la~ probabilidades de uno y otro nivel son de 0,4 y 0,6, respectivamente.

n
camino perderá 10 días más, 1 ,
La distribución de ventas para cada nivel de demanda se representa en la Sl-
Si elige el camino B deberá atravesar 2 ríos, cuya probabilidad d~ crecida por guient~ tabla:
las lluvias es de 0,3 y 0,8.Si ninguno de los ríos que encuentra en el camino ha cre-
~ . cido por las lluvias se demorará 30 días, pero por cada río crecido que encuentre P(x)

I
en el camino perderá S días más.
En el camino C sólo hay 1 río, cuya probabilidad de crecida por las lluvias es del
i x :5: 80
Oemanda alta Demandabaja

iI 70%, Si Julio César toma este camino y el río no está crecido, demorará 20 días en 80<x :5:100
0,159
0,341
0,500
0,494
llegar a Roma, En caso contrario, perderá 25 días más, x> 100 0,500 0,006
Aquí no terminan las peripecias del protagonista ... También está Cleopatra,
quien lo ha perseguido desde Egipto, Cleopatra, con la esperanza de encontrarlo,
• conJtruya la matriz de decisión y recomiende un curso de acción a elegir.
transita por los caminos B y e en forma indistinta. Sin embargo, nunca vigila el ca-
mino A. El problema que se plantea es que si Cleopatra se aparece en el camino
de Julio César, éste tardará 20 días en convencerla de que debe continuar su via-
51 recomienda al lector encarar la solución de este caso,
I
je a Roma. I
II Suponga que usted es el experto en teoría de la decisión del Imperio Romano:
@ l~Smáquinas limpiadoras de nieve
I

La ~~presa canadiense Snowmac fabrica y vende maquinaria especializada para


a) ¿Qué camino le aconsejaría tomar a Julio César? ¿Por qué?
limpieza de caminos en invierno. Sus clientes son, principalmente, entidades esta-
b) Si Julio César le dijera que no importan las explicaciones y consejos que usted
tales,y ~ ellos la compañía les hace un descuento del 10% sobre el precio de lista.
le dé, él tomará el camino A porque prefiere tardar más que encontrase con Cleo- I ,
las má~uinas se compran en general en verano, ya que SMwmac y sus competi-
patra. ¿Sigue existiendo situación de decisión? ¿Por qué?
dores tJbrican sobre pedido.
Sno.Jmac ha detectado que los responsables de la limpieza de la nieve tienen
Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.
un gra+ problema de decisión ya que esas máquinas son muy costosas: si las
compranI y la caída de nieve durante el invierno es escasa, "e encontrarán con un
enorme! capital invertido con muy poco uso y los responsilbles recibirán críticas
@ Modificaciones en el proceso de producción de los epntribuyentes que podrán poner en peligro su futuro polltico. Pero si no
compran y la carda de nieve es abundante, el problema sera peor,
El director de una empresa está analizando la introducción de algunas modifi-
Sno~mac no desea sustituir el sistema de venta por el d" alquiler O leasing, Un
caciones en el proceso de producción y en el sistema de distribución, En este mo'
joven ejbcutivo propone devolver al comprador un porcentaje de la compra si la
mento, la empresa vende entre 80 y 100 toneladas de su producto, Se sabe que,
caída dJ nieve es baja.
en caso de introducir las modificaciones mencionadas, la venta puede variar oca-
Analibndo los archivos del Servicio Meteorológico ha descubierto que la caí-
sionando pérdidas o ganancias según la siguiente tabla:
da de nieve a través de los años sigue una distribución normal, donde el desvío

I
!
~
I
medio cuadrático es igual al 50% de la media. El joven propone que la empresa'
ofrezca las siguientes condiciones de venta, eliminando el descuento del 10%:

El; Aprueba Teoría de la Decisión.


E2:Aprueba Estructuras ...
Si la caída de nieve durante el invierno se sitúa en los la devolucióndel preciode venta(lista)al finald.
siguientesporcentajesdel promediohistórico: invierno será: E 1 o E2: Aprueba por lo menos una materia.
El y E2:Aprueba ambas materias.
51%y más 0%
Entree141!óy e150% 50% j:. I
_1Laincógnita es P(E2)
Entreel 31'], y el40% 60% 1;, I
Entree121",y el 30% 70% I¡
P(El Y E2)= P(El) x P(E2}
1 ¡
Entreel OO/¡ ye120% 100%

0,10= 0,20 x P(E2)


¡:
Por ejemplo, si la caída de nieve es menor que el 20% del promedio histórico,
l'l.
Snowmac devolverá el 100% del precio de compra, ! 1
P(E2)= 0,10/0,20
El directorio recib., con escepticismo la propuesta aduciendo que el descuento
es demasiado alto. E joven admite la crítica, pero sostiene que las ventas aumen. P(E2)= 0,50
taran su volumen ero por lo menos, el 20% por lo atractivo de la propuesta, lo que
compensaría con cr,'ces el mayor descuento.
b) La incógnita es P(El o E2). En este caso, no son excluyentes. Es decir que con sólo apro-
a) ¿Cuál es el descUf'nto promedio inherente a la propuesta? bar una de las dos, o bien ambas simultáneamente, se cumple la condición.
b) ¿Cuál es el rango de la contribución marginal, medido en porcentaje, del precio
de lista dentro del cllal es conveniente aceptar la nueva propuesta? P(El o E2) = P(El Y No E2)+ P(E2Y No El) + P (El Y E2)
I
Nota: No tome en cuenta aspectos financieros, como tasa de interés, inflación¡ etc. P(El Y No E2}= 0,20 x 0,50 = 0,10
l' , I

P(E2Y No El) = 0,50 x 0,80 = 0,40 !¡ ;


Se recomienda al lector encarar la solución de este caso. P(El yE2) =0,20xO,50=0,10

1-
PIEl oE2)=0,1 +0,4+0,1 ,
CIIQ> las calificaciones l:
Un alumno
Iificaciones
y Estructuras
de la Facultad de Ciencias Económicas
en las dos materias que se encuentra
y Procedimientos Administrativos.
está preocupado
cursando:Teoría
por sus ca.
de la Decisión
(2]) El test policial
PIEl o E2) = 0,60

l
Se sabe que tiene una probabilidad del 20% de aprobar Teoría de la Decisión,
pero que solamente tiene una probabilidad del1 0% de aprobar ambas materias. Un test rápido hecho por la policía tiene solamente una probabilidad del 0,8 de
ser correcto, es decir, de dar un resultado positivo si el contenido de alcohol en
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno apruebe Estructuras y Procedimientos sangre es alto, y un resultado negativo si es bajo. . .
Administrativos? A los sospechosos, es decir, a aquellos a quienes el test efectuado por la polic,a les
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno apruebe, por lo menos, una de las da positivo, se los somete a un nuevo test más sofisticado reaiizado por un médico.
dos materias? Estetest nunca da resultados incorrectos con un individuo sobno, pero t,ene un 10%
de error con un individuo en estado de ebriedad debido al tiempo transcurrido ,.
i:
(241 IKfuki,id
Cuando la policía deriene un vehiculo, la probabilidad de que su conducror haya
bebido demasiado es p.
ElSJvicio Meteorológico pronostica que en febrero lloverá 6 días. Suponiendo
que ell~ resulte cierto, ¿qué es más probable?
a) ¿Qué proporción de los conductores detenidos por la policía serán sometidos I
I a un segundo test cuyo resultado sea negativo? a) ¿QuF llueva 5 días en la primera semana?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que las personas del punto a (detenidos con se. b) ¿QUr llueva 1 día en las 3 últimas semanas?
gundo test negativo) hubieran bebido más allá dellfmlte legal para conducir?
( ) ¿Qué proporción de conductores sometidos al primer test no será sometido al (La~aci6n, 3/1 /gg) Año no bisiesto.
segundo?
9.12 Solución,
I
I
Para ~eterminar la probabilidad de un suceso, es necesario calcular la cantidad de ca-
a) Esta proporción estará dada por los sobrios a quienes les dio positivo por error el primer
sosfavotables sobre la de casos igualmente posibles. En primer lugar, se calculará el total
rest (ebrios aparentes) más los ebrios no detectados en el segundo tesr (ebrios reales).
1: decasos!poSlbles(denominador) mediante la representación de la cantidad de combina-
ciones Pfsibles de 6 dfas lluviosos en los 28 del mes de febrero. Es decir:
i _
, , a = ((l-p)' 0,2) + [(p' O,B) O,lOJ
,JI i ebrios aparentes ebrios reales (1)corblnatoria (2B, 6) = 376.740
.1
i
a = 0,2 - 0,2 P + O,OB p I .
a) Se cals:ula el numerador mediante la representación de las distintas formas en las que
111
.,
! ,
I a=O,2-0,12Pi podria"9ver 5 diferentes dlas de los 7 de la primera semana y el complemento de las for-
masen 11sque podría llover 1 día en los restantes 21.
111 b) Esta proporción estará dada por el cociente entre aquellos efectivamente ebrio~
¡ I
(ebrios reales) sobre el total de los no detectados por el segundo test (ebrios posibles).
(2)cotblnatoria (7,5)' Combinatoria (21,1)= 21 . 21 = 441

(p • O,BO) 0,10 ....- ebrios reales


b Oeeste ~odo, la probabilidad de a) está dada por: .
[(1- p) 0,2J+ [(p' O,BO) 0,10) .....-- ebrios posibles
I '.
Ij (J) = (~)/ (1) = 441/376.740 = 0,12%
i 1 O,OB P
i! b
0,2 -0,12 P
1
'1¡ Ii '1
!
bJAlanalizarb, se observa que resulta idéntico cálculo salvo por "larden en que está ex-
1
I e) Es la suma de aquellos ebrios no detectados en el primer test (sobrios aparentes) m~s
presadoel numerador: Combinaroria (21,1)' Combinatoria (7,5).
1 aquellos efectivamente sobrios (sobrios reales).
I11
i! .A~b.osltienen i~éntica probabilidad dado que son compleml~ntarios. Uno no puede
I!
i 1
c= (l-p)'O,BO
sobrios aparentes
+ pO,2
sobrios reales
r
"IStlrSin l orro. 5, llueve 6 dfas en la semana 1,indefectiblemente tiene que llover 1 en
~s J resraptes.
I1
c = O,B - O,B P + 0,2 p
~I
I c=0,B-0,6p I
@ Laselección de personal
Una empresa metalúrgica está avocada a la selección de personal técnico. SUI
Alternativa 1: Costo con test y curso

Costode no aptos no detectados 0,15 x 0,20 x k~ 0,030 k


I
I
I
directivos están preocupados por la deficiente capacitación que poseen 105aspi. Costocurso
rantes. Habitualmente, 2 de cada 10 candidatos no resultan aptos. No aptos detectados 0,20 x 0,8S ~ 0,17
A efectos de mejorar el potencial de la dotación y evitar pérdidas de producti~. Capaces mal detectados 0,80 x 0,15 ~ 0,12
dad, el departam'~nto de personal está estudiando la posibilidad de someter a 101 Total enviados al curso 0,29
candidatos a un ¡"st psicotécnico previo que acierta e185% de las veces en relación Costo del curso 0,29 x k/3 ~ 0,097 k
con las aptitudes de los individuos. Este test le permitiría a la empresa identificara
aquellos aspiranl'" con requerimientos de capacitación para poder dictarles un Costo total con test I 0,127 k
curso destinado" tal fin. Tanto si el aspirante ha sido sometido al test como si no lo
ha sido, resulta p'.,sible hacerle cumplir con el curso de capacitación que garantiza
el éxito en el des',mpeño de la tarea. Alternativa 2: Costo sin test ni,curso
El perjuicio qu" acarrea a la empresa la incorporación de un técnico incompe-
tente puede ser calculado como k (medida simbólica de "desutilidad"). 2/10 k I 0,200 k
I
la Sabiendo que E I costo del curso es k!3, determine cuál es el precio máximo que Costomáximo que estaría dispuesto
se pagaría por el ::est y la mejor decisión en cada caso. a pa9ar por del test (2 - 1) 10,073 k I
Con un costo del test menor que 0,073 k será preferible la alternativa de realizar un test
y un curso de capacitación para los detectados por éste.
La empresa cuenta con tres alternativas viables para resolver su problema de capacitación:

Alternativa 1: Realizar el test y un curso de capacitación para los detectados.


Alternativa 2: No realizar el test ni el curso de capacitación. ~.14)Eldirectorio de sos
Alternativa 3; No realizar el test y enviar a todo el personal al curso de capacitación.
Eldirectorio de sos debe decidir si vender o no el paquete accionario completo
Para poder conocer cuál es el costo del test que estaría dispuesta a pagar para identifi. de la empresa ya que, si el Gobierno mantiene las actuales políticas económicas,
car los candidatos con requerimientos de capacitación, deberá comparar los resultados existe una alta probabilidad de que la sociedad quiebre.
esperados de las alternativas 1 y 2 ya que la alternativa 3 (enviar a todos al curso) estar~ Siel Gobierno llegara a modificar las polrticas económicas y el directorio decidie-
dominada por la alternativa 2 (no capacitar). ra vender el paquete accionario, habría una probabilidad de 3/8 de que la empresa
quebrara como consecuencia del cambio de manos. Por otro lado, si decidiera no
vender, el peligro de quiebra sería superado sin riesgo alguno.
De mantenerse las actuales politicas económicas, la probabilidad de superar la si-
luación crítica sería de 9/12 si existiera un cambio de manos del paquete accionaría,
mientras que si no se vendiera la empresa la probabilidad de superación sería de S/40 .

• ¿Qué le aconsejaría usted al directorio sabiendo que su único objetivo es man-


tener la empresa viva?
------------_ ... __ . --'-,-_ .. _--
I
La matriz a ser planteada por el directorio considerará como resultados las distintas Días pasldos se realizaron elecciones en el club social y deportivo El Club. Ca-
I
probabilidades de quiebra:
da socio depla votar a 3 de los 5 candidatos a presidentes, y así ganaría aquel que
hubiera obtenido más votos. Pero tan nefasto resultó el método de votación, que
Variable M
todos obtu~ieron la misma cantidad de votos. Además, 3 candidatos cualesquie-
M1:Cambio de políticas económicas. ra,tomadosl al azar, tenían siempre exactamente 2 votantes en común.
M2: Mantenimiento de políticas económicas.

• ¿cuántoslsoCiOS tiene, entonces, como mínimo, El Club?


Probabilidad de quiebra I

Se recdmienda al lector encarar la solución de este caso.


51:Venta - Ml 3/8 = 0,375
-M2 1-9/12 = 0,25
I
52:No venta - M1
° @ casJ de decisión bajo incertidumbre
- M2 1-5/40 = 0,875
Un decisL que adopta invariablemente el criterio de Wald (maximín) se en-
cuentra antJ la siguiente situación de decisión:

\1
MI
0,375
M2
0,250 II \1
Nl
100
N2
30
N3
-50
~I 52 O 0,875
I
! I 52 -51 1000 30
i
li • Elige52. Dhde el punto de vista de la teoría de la teoría de la decisión, ¿su actitud
;1 Dado que existe incertidumbre respecto del comportamiento de la variable M, ~e propon- es aceptabl~ o criticable? Fundamente.
I drá un análisis de sensitividad respecto de la probabilidad
realizar dicho análisis, se igualarán ambos cursos de acción y se determinará
de ocurrencia de sus niveles. Para
la-probabili- I
Se reco(nienda al lector encarar la solución de este caso.
~I dad que los hace indiferentes.

x = probabilidad de que cambien las medidas @ ElSr.Sancho de la Torre


0,375x + 0,25 (1 : xl = 0,875 (1 - x)
0,375 + 0,25 - 0,258 x = 0,875 - 0,875x ElSr.5anc~0 de la Torre se encuentra con la siguiente matriz de decisión en plena
0,125x + 0,25 = 0,875 - 0875x incertidumbre y está tratando de estimar las P(Nj):
-0,625 = -0,75x
x = 0,83 N1 N2 N3 N4
51 -5 10 -2 3
Si x = 0,83, se igualan las condiciones respecto de la quiebra. 52 10 10 10 10
53 20 \ -5 20

Reglas de decisión:
a) ¿Cuáles s~rían las alternativas a elegir en los cuatro casos tbicos de decisión
Si x > 0,83, no conviene vender.
bajo incertidpmbre: Wald, Savage, Hurwickz (a = 0,5) Yla place?
Si x < 0,83, conviene vender.
b) Usted sabe que Sancho de la Torre tiene una fuerte aversión ,,1 riesgo. ¿Qué al-
ternativa le abonSejaría? ¿Por qué? .

I ~
() Suponga que el Sr. Sancho conoce P(Nl) y P(N3) Y que éstas son iguales,de¡. (2]) El Sr, Barrios
conociendo P(N2) y P(N4). Suponga, además, que el valor esperado con éstas PIN¡!
es igual para todas las alternativas relevantes. El 5r. Barrios se enfrenta a la siguiente matriz de decisión bajo incertidumbre
1) ¿Cuál es ese valor esperado? (beneficios) y realmente no sabe qué hacer.
2) Establezcc la fórmula para obtener los valores de P(N2) y P(N4).
3) ¿Dentro dE qué rango pueden variar P(Nl) Y P(N3), que como ya se dijo son N1 N2
iguales, así corno P(N2) y P(N4)? 51 10 20
52 -100 140
53 -10 40
54 20 20
Nl N2 NJ N4 SS 15 2S
51 -5 10 -2 J 20 15
56
S2 10 10 10 10 O 35
57
53 20 S -S lO 18 18
58
En primer lugar,S1 está dominada en forma débil por 52. 59 O 40
510 -200 140
a) Wald: ~2 Ya que el peor resultado posible en 52 (lO) es preferido al peor
resultado posible en 53 (20).
Usted observa la matriz y le da indicaciones que resultan pertinentes a ia decisión.
5avage: 52 Ya que el peor costo de oportunidad en 52 (10 = 20 - lOen NI
y N4) es menor que el peor costo de oportunidad en
53 (15 = 10 - (-5) en N2). a) ¿Cuáles son esas indicaciones?
b) Al explicarle usted los criterios de decisión bajo incertidumbre, el Sr. Barrios le
Hurwickz: .52 Ya que para 52: 0,5 x , O + 0,5 x 10= 10, mientras que para dice que está convencido de que el principio de la razón no suficiente es, a su en-
53:0,5 x (-5) + 0,5 x 20 = 7,5 < 10. tender, el único criterio válido. Usted calcula el curso de acción que debería elegir
según ese criterio.
Laplace: 52 - 53 (52 es indiferente a 53) ya que () El entusiasmo del Sr. Barrios con usted decrece bastante. No sabe qué hacer.
RE (52) = 10. ¿Qué curso de acción elegiría usted? ¿Por qué?
RE(53) = 20 x 0,25 + 5 x 0,25 - 5 x 0,25 + 20 x 0,25 = 10.
9,18 Solución r
b) Sabiendo de su aversión al riesgo, y conociendo que se encuentra en una situación de
incertidumbre máxima respecto de los niveles, le aconsejarla 52 dado que; a igual resulta- a) Al realizar primero un análisis de dominancia, se observa que es posible eliminar del
do esperado (asumiendo equiprobabilidad), es la alternativa con menor dispersión en los modelo varios cursos de acción.
resultados.
51 está dominada por 54 en forma débil.
e ) 1) El único valor esperado que puede ser igual en todas las alternativas es el VE de 52, 56 está dominada por S4 en forma débil.
que está en certeza = 10. 58 está dominada por 54 en forma fuerte.
2) 10= P(N1) 20 - P(Nl) 5+ P(N2) 5 + (1 - 2P(N1) - P(N2)) 20. 53 está dominada por 59 en forma débil.
3) P(Nl) Y P(N3): Entre cero y 0,5. 510 está dominada por52 en forma débil.
P(N2): Entre cero y 1. 57 está dominada por S9 en forma débil.
P(N4):Entre cero y 1.
----_. -,------ ,
S4 20 20
-- "-----r--
SS 15 25 N1 N2 N3
S9 O 40 Sl 10 S 6
52 9 7 8
b} La matriz puede resolverse mediante la aplicación del criterio del valor esperado asig.
53 12 4 2
nando equiprobabiJidad de ocurrencia a los estados de la naturaleza.
¡ Dominada por 52
;I 0,5 0,5
: I

Nl N2 RE i
Criterio de Hurwickz (coeficiente de optimismo 0,7) =
S2 -lOO 140 20
S4 20 20 20
51= 10.0,7 +5.0,3 =8,5 . S2=9.0,7 + 7.0,3 =8,4 - S3 = 12.0,7 +2.0,3 =9,0
SS 15 25 20
59 O o: 1- o: Resultado
40 20
51 10 5 85

Todas las alternativas tienen el mismo resultado esperado, lo que significa que el Sr.Ba-
rrios debería ser indiferente a cualquiera de ellas.

e} Para elegir una alternativa entre varias que, frente a un criterio, tienen el mismo valor es-
I
I
52
53
9
12

Criterio de ravage (matriz de costo de oportunidad)


7
2
8,4
9,0
-
-
perado, puede ser evaluada la pertinencia del uso de un criterio secundario que colabore
N1 N2 N3 Resultado
a indinar la balanza a favor de alguna.
51 2 2 2 2
• Si se prefiere aquella que ofrece menor dispersión de resultados, se opta por 54.
S2 3 O O 3
• Si se utiliza el criterio optimista, el curso de acción preferido será 52 (RE = 140).
53 O 3 6 6
• Sise prefiere el criterio pesimista, el curso de acción preferido será S4 (RE= 20).
Del mismo modo, con los diferentes criterios. I
Criterio marmin (pesimista)

I
Nl Resultado ')
(2) Matriz de beneficios N2 N3

Dada la siguiente matriz de beneficios, elija una alternativa para cada! uno de
los criterios conocidos para decisión bajo incertidumbre.
Para el caso del coeficiente de optimismo, considere o: = 0,7.
51
S2
S3
10
9
12 4
5
7
6
8
2
5
7
2 j
I
i
-
Criterio marmax (optimista)
N1 N2 N3
51 10 5 6 Nl N2 N3 Resultado I

-
52 9 7 51 10 5 6 10
8
53 12 4 2 S2 9 7 8 9 i
54 4 5 4 53 12 4 2 12 ,;
(9.20) Matriz de costos Criterio maximín (pesimista) !
I
Dada la siguient e matriz de costos, elija una alternativa para cada uno de los NI N2 N3 Resultado I
criterios conocidos para decisión bajo incertidumbre. 51 10 5 6 10
Para el caso del" oeficiente de optimismo, considere a = 0,7. 53 12 4 2 12
54 4 S 4 S
Nl N2 N3
51 10 S 6 Criterio maximax (optimista)
52 9 7 8
53 12 4 2 N1 N2 N3 Resultado
54 4 5 4 51 10 S 6 S
53 12 4 2 2
54 4 S 4 4
• Compare los reSL Jitados con el ejercicio 9.19: "Matriz de beneficios': Se trata de
la misma matriz, pe ro consideraaa como beneficios.

-- 51
Nl
10
N2
S
N3
6
Dominada por 54
[ID Los dos criterios
a) ¿Puede suceder, en una matriz de ganancias, que el curso de acción elegido sea
distinto según se aplique el criterio de Wald o el de Savage? Ejemplifique yjustifique.

b) ¿Puede suceder, en una matriz de pérdidas, que el curso de acción elegido sea
53 12 4 2 distinto según se aplique el criterio de Wald o el de Savage? Ejemplifique y justifique.
54 4 5 4
9.21 Solllcló~ll

Criterio de Hurwickz (Coeficiente de optimismo = 0,7) a} Si se utiliza el criterio de Wald, se evalúan las alternativas tomando como base el prin~
S1 ~ 5' 0,7 + 10' 0,3 = 6.5 - 53 = 2 . 0,7 + 12. 0,3 = 5,0 - 54 = 4' 0,7 + 5 . 0,3 = 4,3 cipio de prudencia, se selecciona el resultado correspondiente a la mínima utilidad (o má-
xima pérdida) para cada alternativa y se elige finalmente la alternativa que tenga la máxi-
I
~
ma mínima utilidad (o la mínima máxima pérdida).
a. l-a. Resultado .'
_;1

51 5 10 6,5
En cambio, si se utiliza el criterio de Savage, se eválúan las alternativas sobre la base de
53 2 12 5,0
las oportunidades perdidas que tales alternativas crean. En otras palabras, utilizamos el
54 4 5 4,3
concepto del costo de oportunidad de seleccionar una alternativa frente a la otra, para ca-

Criterio de Savage (matriz de costo de oportunidad)


da estado. Finalmente, la alternativa óptima será aquella que represente el mínimo de los
máximos costos de oportunidad para cada alternativa. I
NI N2 N3 Resultado
b) Que un curso de acción elegido sea distinto según se aplique el criterio de Waldo Sa-
51 6 1 4 6 vage no tiene justificación en el tipo de resultados de la matriz original, ya sea de pérdidas
53 8 O O 8
o de ganancias, La diferencia en la elección de los cursos de acción se basa en que ambos
54 O 1 2 2
criterios se aplican sobre matrices y conceptos distintos. I
(""1'1 £ ;111
Y,I..'"""'''- '-'!""'~"'-"'-'--'_""""'.:.I"::: l.' v, "1'-'- .•.. _•.........
" ..•". "'.""_~ '- _.. ,, ~ ~.. __.~.

Beneficios so? ¿Por qilié? ¿Es justificado?


NI N2 N3 Wald
b) En el m:ismo caso anterior, usted rige ahora su conducta

-
SI .160
por el criterio de op-
320 192 160
S2 timismo reratiVO.¿Qué curso de acción debería elegir y por qué?
288 224 256 224
S3 384 128 64 64
. Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.

Beneficios
51
S2
S3 O
NI
64
96
N2
64
O
96
N3
64
O
192
64
96
192
Savage

- (9.23) El Sr. X
I
Para la siguiente matriz de beneficios en situación de incertidumbre, se pide:
Ejemplo pregunta (b):
I
NI N2 N3 N4
Pérdidas N1 N2 N3 Wald 51 2 X 3 4

-
51 32 16 19 32 52 6 7 5 6
52 28 22 25 28 53 2 8 4 10
53 38 1 6 38

I Pérdidas N1 N2 N3 Savage
a) Cuál es el valor o rango de valores que puede adoptar X con el fin de que:
51 4
1) El crit~rio
1 de Wald indique una situación de indiferencia entre las alternati-
4 13 13
vas 51 y 53.

-
52 O 10 19 19
S3 2) El Critfrio de Laplace torne indiferemes las tres alternativ.as,. .
10 O O 10
J) El enteno de Hurwlckz, para cualqUier coeficiente de optimISmo, de lugar a
la eleccióin de 51.

(9.22) Elcambio b) Si X ~ g,ldetermine, para el criterio de Hurwickz, el rango de valores que pue-
de adoptar (X para que la alternativa 51 sea preferida a la alternativa 53.

Usted ha decidido hace tiempo que el criterio de Wald (pesimismo absoluto) es


el que regirá su conducta en caso de decisión bajo incertidumbre, y siempre lo ha
I
Se reco1mienda al lector encarar la solución de este caso_
aplicado cuando fue necesario. Hoy se encuentra con un caso importante que
puede sintetizarse en la siguiente matriz de decisión:
I
Matriz de beneficios:
(9.24) la elección del senador

NI N2 Nl N4 NS
Una empJ.sa está analizando una operación financiera cuyos resultados están
N6 N7 N8 N9 NlO
51 O 1 1 1 1
influidos poi 1 el de la elección a senador por la Capital Federal.
1 1 1 1 1 '
52 1 O O O O Si gana elisenador oficia lista, se prevé un aumento en el p",cio de ciertos bo-
O O O O O
nos en los cuales la empresa invirtió y que debe vender por n"cesitar los fondos
para realizar¡la oper-ación financiera. En caso de ganar el senador opositor, se pre.
vé una disminución en el precio de los mismos bonos.

I (@25[15_
I
La situación estimada por la empresa es la siguiente: Máximos
$ 2.000 x P + $ 800 (1 - p) = $ 1.000
Valor de los bonos hoy: $ 1.000. $ 1.200 x P = $ 200
Valor de los bonos dentro de una semana: .
p= 0,17.

si gana el cand dato oficia lista: entre $ 1.500 Y $ 2.000. Considerando que las probabilidades de los electores pueden oscilar entre el 0,42 y el
si gana el cand dato opositor: entre $ 400 Y $ 800. 0,67, p::: 0,17 no se encuentra dentro del área de soluciones factibles. Por esta razón, el se-
gundo punto de indiferencia (p = 0,17) no debe ser tenido en cuenta .

.Las encuestas realizadas por un prestigioso estudio revelan la siguiente predis- Reglas de decisión:
posición de los elec1 Jres: Si p = 0,54 51 = 52.
Si P > 0,54 52 } 51.
Vota opositor: 42%.
Si P < 0,54 ... indeterminado.
Vota oficia lista: 33%.
No sabe / no cont,,,ta: 25%. RE
Gráficamente:
$1.604

• Plantee la situación y analice distintas soluciones al problema.


$1.304
51
52m $1.137
$1.000
I
$ 1.000
$ 862
¡
Se plantea la matriz asumiendo dos escenarios de probabilidades en función de la pre-
p
l.
disposición de los electores: uno en el que los votos de indecisos (no sabe / no contesta) 0,42 0,54 0,67 í
i'
se vuelcan al candidato oficia lista y otro donde estos votos se vuelcan al candidato de la
oposición.

@ R13 desconocido
51: Realizar la operación financiera.
52: No realizar la operación y mantener los bonos. Considere la siguiente matriz. de costos, en la que el resultado R13 no es conocido.

P 1. P RE Nl Nl NJ
0,42/0,67 0,58/0,33
51
52
1.500 12.000
1.000
400/800
1.000 1.000
51
51
53
lOO
190
180
150
300
290
X
300
400
¡
Ambas alternativas se igualan para los valores extremos de 51: Determine el rango de valores de X para que las decisiones, luego de aplicar los
Ii
i.
diferentes criterios de decisión bajo incertidumbre, sean las siguientes:
Mínimos
a ) Wald: Elige 51.
$ 1.500 x P + $ 400 x (1 - p) = $ 1.000
b) Laplace: Elige 52.
$l.100xp=$600 e) Hurwickz para a= 0,50: Elige 52.
P = 0,54. d) Savage: Elige 51.
valores de xl(x > ~ 250 YX < ~ 200). Al igualar S,. con la mejor alterna~iva entre la; otras
Para cada criterio, se calculará el valor de X que permita la elección de la alternativa in-
(51)se deterinJna que, para que E(S2):
dicada en el enunciado:

Para x < ~ 200 -;


I E(S2) • (a + b)/2 > 490/2
a) Criterio de Wald: E(S1)
i
¡,. En este caso se determinará el peor resultado (máximo costo) para cada alternativa y se
I 250/2 + X « 200)/2 > 490/2
comparará X con el mínimo entre ellos: ¡ X>490-250
X> 240
Pesimista
51:
52:
53:
X
300
400
existe valor t
En este calo, como X > 240 no cumple la condición de X < ~ 200, puede decirse que no
X < ~ 200 que permita E(S2).

Parax > ~ 250 -; E(S2) • (a + b)/2 > 490/2


Si X es < 300 -; E(Sl) I X (> 250)/2 + 200/2 > 490/2
X> 490 - 200
I Para que E(Sl) -; X < 300.1 X>290

IPara que E(S2) -; X > 290. ,

11
b) Laplace; E(52)

Equiprobabilidad
I
d) Savage: E(S'I)

51: (450 + X)/4 Se determiha la matriz de costo de oportunidad para dos rangos de valores de X, me-
,1 52; 790/4 noro mayor q~eel mejor resultado de N3 (300), entre las otras alternativas:
I 53: 870/4 N Nl N3 Mayor costo de ooortunfdad
,1 X<lOO X>300 X<lOO X>300
Igualando S1 con la mejor alternativa entre las otras (52) se determina que, para que 51 10: O O X-300 20 X-lOO
E(S2) -; (450 + X)/4 > 790/4 52 lOJ 50 100. X O 300- X(> 50) 50
51 01 40 400.X
IPara que E(S2) -; X > 340. ,
100 400-X(>40) lOO
I
ParaX > 300 YE(SI):X - 300 < 50 -; X < 350.
el Hurwickz para a ~ 0,5: E(S2)
En este caso, el valor de X para'el criterio de Wald (a) tendrá como límite el peor resul.
Estodebe ser i~terpretado de la siguiente forma: para todo valor de X '!ntre 300 y 350 se
tado de S1 en los otras estados (250 en N2). A su vez, el valo~de X para el criterio optimis'
ta (b) tendrá como Hmiteel mejor resultado de 51 en los otros estados (200 en Nl).Pores-
elegirá 51. I
ta razón, partimos de a >= 250 y b <= 200.
ParaX< 300 YE(SI):X < 300.
Wald Optimista Hurwick,(a ~ 0,5)
51 a (> ~150) b « ~ 100) (a + bl/1 Eneste eaJse observa que, para todo valor de X menor que 300," elegirá SI.
51 300 190 Siseabarcan a~bos rangos, se observa que:
490/1
53 400 180 58011
IPara que E(SI) -; X < 350.1
,

~
;(

(9.26) la misma alternativa \.lv>gc:


Sesabeque, independientemente del valor que asuma X, Sl nunca tendrá po(N4 un máxi-
Considere la siguiente matriz de decisión de beneficios en situación de incerb- mocosto de oportunidad menor que 17 Y53 nunca tendrá por Nl un máxrmo costo de
dumbre:
oportunidad menor que 13. Para que 52 pueda ser preferida, su máximo costo de opor~
lunidad tendría que ser menor que 13 (el mínimo entre 51 y 53). Para que el costo de
Nl N2 N3 N4
oportunidad máximo de 52 sea menor que 13, X tendrá que ser mayor que -8.
\1 10 5 -3 -10
52 O O X 7
MAtriz de costo de oportunidad: ¡
53 -3 -2 5 6
Nl Nl N3 N4 Máximocosto
al Establezca
de decisión para
el Ve or o el rango
:iituaciones
de valores de X de modo tal que todos
de incertidumbre, con la excepción de la utilización
los criteriol
Sl
10
O O
X<5
8
5 -X
x>s
X+3
O
17
O
X<5
17
5 -X (> 10)
X>S
X+3(> 171
10
I
¡,,¡
de probabilidade, subjetivas, conduzcan a la elección de la misma alternativo S1 5
(coef. de optimisn- 0= 1). S3 13 7 O X-S 1 13 X-SI> 13)

b) Establezca
cíe modo
el v,dor
tal que. iplicando
o el rango
el criterio
de valores
de Hurwickz,
de X y del coeficiente de optimismo
las tres alternativas sean indio
Paratodo X > 5 E(52).
I
ferentes.
Para todo X < 5: Para 5-X > 13 E(53): para X
Para 5-X < 13 E(52): para
< -8
X > -8
E(53).
E(52). !
Resumiendo las reglas de decisión
laplace:
para cada criterio: I
I
Para X > -1
al
51
Laplace
2/4
Pesimista
-10
Optimista
10
Para X < -1 E(53).
E(52).
I
t.
52 IX + 7)/4 X« O) XI> 7)
Pesimista:
53 6/4 -3 6
Para todo X > -3 E(52).
Para todo X < -3 E(53).
LapJace:
Para todo X + 7 > 6 EI52): para X > -1 E(52).
Optimista y Hurwickz:
Para todo X + 7 < 6 E(53): para X < -1 E(53).
Para todo X > 10 E(52).
,i

Pesimista:
Para todo X < 10 E(51).
!
Para todo X > -3 E(52).
!
Savage: !.
Para todo X < -3 E(53).
Para X < -8 E(53).
Para X > -8 E(52). 1-~ '
Optimista y Hurwickz (dado un coeficiente de optimismo = 1, el criterio de Hurwickz coin-
cidirá.con el criterio optimista);
Para todo X > 10 E(52).
Para todo X < 10 E(51).
Se observa
la alternativa
que, para todo X mayor que 10, siendo utilizado
52 será preferida sobre todas las demás.
cualquiera de los criterios

I'
b) Para hallar el valor de alfa que permita la indifer~ncia, se igualan 51 y 53 (no depen~

dientes de X).

• 7fiO'
-. _. __ . ._ __.. . . -
51 -10 10 I
que tenía.
52 X«O) X (> 7)
3) "rdbm (2) pero suponiendo que si elige 51 y se da el estado desfavorable,"ni
53 -3 6
gana ni pierde':

-10 (1 - a) + 10 a; -3 (l-a) + 6 a
b) Plantee las mismas reglas que en el punto a (1,2 Y 3), pero suponiendo ahora
-10 + 10 a +lOa; -3 + 3 a + 6 a
que los Ihiveles de N no representan estados inciertos de la naturaleza, sino que
-10+3;3a+6a lOa lOa
son controlados por un adversario que se beneficia con las pérdidas del decisor.
-7;-11 a I
a; 7/11 9.27.' Soludórit

Para X < O
i
a) oadolque Pl ; P2 ; 0,5.
X (1 -7/11) + 7 (7/11); -3 (1 -7/11) + 6 (7/11)
X; -4,75
I 1) Sien 52 todo lo que puede perder es iguai a todo lo que puede ganar (Z; .W) y P1
1; = P2, ¡fdefectiblemente el resultado esperado de 52 será cero.
Para X > 7
0(1 -7/11) + X (7/11); -3 (1-7111) + 6 (7/11) N, N,
X = 4,29 < 7: No hay valor de X > 7 que torne indiferentes las alternativas.
, 51 X Y
52 -w
I
W
Se observa entonces que la única combinación de valores de X y alfa que torna indife-
'11 rentes las tres alternativas es ex== 7/11 Y X;:;:-4,75.
De esta fdrma, la ecuación de indiferencia quedará planteada como:

lil (9.27) Lasreglas del juego Xl2 + Y/2l O o, lo que es lo mismo: X;-Y

Laregla df decisión será entonces: para todo X > -Y...51)52.


JI Considere la siguiente matriz de decisión:

2) En éste caso, W será equivalente a duplicar su patrimonio original (P) y Z será cero.
N, N, I
pl _ p2 N, N,
51 X Y
51 X Y
52 2 W
52 O 2P
:1
I Se sabe que, si eligiera 51, preferiría que se diera el estado N1, mientras que, si
eligiera 52, preferirla que se diera el estado N2. Como no conoce la probabilidad
Deesta fOrma,la ecuación de indiferencia quedará planteada COl' o:

I de ocurrencia de N, asigna equiprobabilidad.


Xl2 + Y/2; 0/2 + 2P/2 o, lo que es lo mismo: X + y; 2P

a) Plantee las reglas de decisión que hacen preferible


supuestos:
51y 52 para los siguientes
Laregla JI decisión será entonces: para todo): + y> 2P(W) ...51)52.

1) Suponiendo que no tiene patrimonio inicia' y que en 52 todo lo que puede


J) En ehe caso, para S1 el estado desfavorable será N2;por lo tanto, si se da N2 man-
perder es igual a todo lo que puede ganar.
tendrá Ju patrimonio original. De esta forma se deduce que y:::: Po Manteniendo las con-
c1usionksdel punto (2),se sabe también que W; 2Yy Z; o.

(263_
51
N1
X
N2
P
(9.28) Problemas de financiación en la importación de maquinaria . .\I
52 O 2P Imagine usted una situación en la cual deba pagar, dentro de un mes, una cuota
de uSs 4.000 por la importación de una máquina afectada al proceso productivo
De esta forma, la ecuí:lción de indiferencia quedará planteada como: de su planta fabril.
Eneste marco, se plantean las siguientes alternativas:
X/2 + P/2 = 0/2 + 2P/:' o, lo que es lo mismo; X=P
Sl:Comprar las divisas hoy al precio vigente.
Como se dijo que 51 elige Sl preferiría que se diera Nl, entonces X > Yo X > P. 52:Comprarlas en el día en que deba remesarlas.
En este caso/no habrá .In valor de X que las haga indiferentes, por Joque siempre será pre-
ferida la alternativa 51 a la alternativa 52. Enel próximo mes se esper~la ocurrencia de dos acontecimientos económicos
importantes que han de influenciar la cotización de la divisa:
La regla de decisión SE' rá entonces: para todo X...51)52.
• Una devaluación cuyo .acontecimiento tiene probabilidad d, y que ha de en-
b) En este caso,se analizará desde la perspectiva de la teoría de los juegos,donde el decisol carecer la deuda si aún la mantiene .
racionalista adoptará e criterio maximín con el objeto de minimizar sus pérdidas pot~nCia. . Un importante préstamo del exterior, con probabilidad p, que al significar una
les. Para ello, se compa!"arán los resultados desfavorables de cada alternativa (Y para 51y l demostración de confianza para el país ha de fortalecer el peso y abaratar su
para 52) y se elegirá el llenos desfavorable. deuda, si aún la mantiene.

1) Para el primer caso, la ecuación de indiferencia quedará planteada como: Ambos acontecimientos son estocásticamente independientes y pueden ocurrir
enforma conjunta o no.
y=z o, lo que es lo mismo: y=-w Alprecio vigente a la fecha, la congelación de la deuda (es decir, inclinarse por
laalternativa 51) implica una erogación de $ 25.000.
La regla de decisión será entonces: para todo Y > -W ...51)52. De acuerdo con los acontecimientos mencionados, que harán variar la cotiza-
ción del dólar, los importes a remesar cambian de la siguiente forma:
2) Para el segundo caso, la ecuación de indiferencia quedará planteada como y;: O.
Devaluación
Id) Préstamo(p) ValorenSdelacuotaa pagar
No 5í 20.000
La regla de decisión será entonces: para todo Y > O...51)52.
No No 4.000
Si Si 30.000
3) Para el último caso, la ecuación de indiferencia quedará planteada como: P == O
Si No 40.000

La regla de decisión será entonces: para todo P > O...Sl )52.

a) Determine la matriz de decisión de la situación planteada.


5i se supone que el patrimonio es positivo, puede deducirse que siempre 51 será prefe- b) ¿Cuál sería el curso de acción a seguir si d = 0,5 Y p = 0,20?
rida. Cabe destacar que si el patrimonio fuera negativo (deuda), la ecuación de indiferen- () Suponiendo que d y p sean desconocidos:
cia sería P == 2P (los dos peores resultados entre S1 Y 52), Y ya que, como una deuda P será 1) Establezca la ecuación que marque la indiferencia entre ambos cursos de ac-
preferida a una deuda 2P,también siempre será preferida 51 a 52. ción (resolución analitica).
2) Grafique el resultado desu análisis y establezca las áreas de puntos de solu-
ción (d, p) que determinen cuál curso de acción es el óptimo del problema.

(26S~1
.... -_ ..__ .. _---_._ ..~ ....--~-- ,1'--- , . . ._.. _.. .
lar esperado al efectuar la comparación entre los VE de los cursos de acción bajo análisis. En
a) Determinación de la matriz de decisión (costos):
consecJencia, S1 es el curso de acción óptimo, que resuelve la situación planteada.
Niveles de las variables inciertas Significado
O Devaluación e) Detejminación del óptimo en el caso en que los valores de probabilidad de d (variabie in-
NoO No devaluación ,
cierta "d.evaluación") y p (variable incierta "préstamo") fueran desconocidos para el decisor:
P Préstamo Recuérdese la matriz de decisión de costos utilizada en el punto anterior.
NoP No préstamo
I
(.1) Determinación de la ecuación que establece la indiferencia entre los cursos de acción
SI YS2.¡ .

En tanto el decisor desconoce con exactitud la probabilidad de acontecimiento de los


eventosl"devaluación" (d) y "préstamo" (p), cabe indagar dentro de qué rango puede variar
ia probabilidad de dichas variables Inciertas, sin afectar la decisión y con la finalidad de
acotar s~ incertidumbre. Para ello, es necesario establecer los lfmites de indiferencia entre
11
los :::~:~ión.
E~~:~II
VE (51) = 25
b) Determinación del curso de acción a seguir (Si) en caso de que la probabilidad de la va.
Y teniendo en cuenta que:
riable incierta "devaluación" (d) asumiera el valor 0,5 y la probabilidad de la variable incier-
11 ta "préstamo" (p) asumiera el valor 0,2. I
VE(S2) = 20(l-d)p + 24(1-d)(1-p) + 30dp + 40d(l-p)
NivelesdeVariables(Nj) Probabilidades
asociadas(pij) -
I = 20p - 20 dp + (24-24d)(1-p) + 30 dp + 40 d - 40 dp
¡JI O: Devaluación d-O,S = 20p - 20 pd + 24 - 24p • 24 d + 24 dp + 30 dp + 40d • 40dp
NoO: No devaluación (l-dl = 0,5
!I P: Préstamo Simpllficando la expresión, resulta:
p=0,2
NoP: No préstamo (l-pl =0,8
VE(52) = - 4p + 16d - 6 dp + 24

Igualando los VE de los cursos de acción, se obtiene:


Entonces, para calcular el valor esperado (VE)del curso de acción 52:

VE (51) = VE (52)
VE= 20 x (0,5 x 0,20) + 24 x (0,5 x O,BO) + 30 x (0,5 x 0,20)+ 40 x (0,5 x O,BO) -->
VE= (2) + (9,6) + (3) + (16) c7
25 = 24-4p+16d-6dp

I VE= 30,61 Se obtiene:

Así, se obtienen los valores esperados (VE) de ambas alternativas:


11 +4p-16d+6dp=0 I
VE (51) = 25
1
Reem ' lazando en la expresión obtenida por los puntos extre;nos 1 y O, resulta:

VE(52) = 30,6
11+4p-16d+6dp=0 I
Si p=

Si d =
°
°
1-16d=0

1 + 4p = °
---
-..
1 = 16d,

4p=-1,
Y

Y
d = 1/16 = 0,06.

P = -1/4 = - 0,25. d:
Xl

0,2
X2

0,7

Si p = 1 1 +4-16d+6d=0 -.. -lOd = - 5, Y d = -5/-10 = 1/2 = 0,5.


¡-d: 0,8 0,3

Si d = 1 1 +4p.16+6p=0 -.. 10p = 15, Y p = 15/10 = 1,5.


p:
¡.p:
0,7
0,3
0,4
0,6

Los puntos obtenidos analíticamente (0,06; -0,25; 0,5; 1,5) permiten la representación Donde, para el punto Xl:
de un gráfico bidimersional para dos probabilidades independientes (d y p). VE (SI) = 25

~ •.2~ ,Determin;ción el el gráfico resultante del análisis efectuado en el punto anterior y de-
VE (52) = 23,56 óptimo en costos
Determina a 52 como la óptima en el área por sobre la curva de indiferencia. I
¡
;
flnlCIOn de las areas d,~ puntos de solución (d, p) que implican cuál es el curso de acción y para el punto X2:
óptimo del problema. VE (51) = 25
VE (52) = 31,92
Determina a Sl como la alternativa óptima en el área por debajo de la curva de indiferencia.

El ámbito de variación de las variables inciertas (O y P) queda representado por un cua-


drado de lado equivalente al (uno).Todos los puntos de dicho gráfico representan infini-
tas combinaciones de distintos valores de probabilidad de d y p.
1,0
Dichas combinaciones están divididas en dos áreas de solución factible. Para conocer
con qué curso de acción se corresponde cada área, es necesario tomar un par de valores
internos a cada una y recalcular los valores esperados, verificando así cuál resulta la alter-
o- nativa óptima.
E
En el ángulo superior izquierdo se configura un área donde todos los valores de d y p que
'"
,~ 0,5 la conforman determinan la elección del curso de acción 52 como el más conveniente.
~ Por su parte, todos los valores de d y p que forman los puntos de la otra área de solu~
c.
ción determinan al curso de acción 51 como el óptimo.
Cabe recordar que, en situaciones de costos, el óptimo se encuentra en el menor valor
esperado obtenido entre las alternativas bajo análisis.
..,
° 1
Para comprobar lo antedicho, véase qué ocurre si se asume que los valores de probabi-
lidad de los estados inciertos son los siguientes:
1,
t
'
.

d (devaluación)
( Variables inciertas Significado Probabilidad
-0,5 _
1
D Oevaluación 0,1 ¡,
NoD No devaluación 0,9

Para verificar con que área se corresponde cada alternativa, se toman puntos arbitrarios P Préstamo 0,8
a cada lado de la curva de indiferencia. NoP No préstamo 0,2
N1=(1-d)p == 0,9 x 0,8 :::;0,72
VE (51) = 25
N2 = (1 - d)(l - p) :::; O,9xO,2=O,18
N3 = dp = 0,1 x 0,8 :::; 0,08
VE (52) = 20(0,12) + 24(0,18) + 30(0,28) + 40(0,42)
N4 = d (1 - p) :::; 0,1 x 0,2 :::;0,02

= 2,40 + 4,32 + 8,40 + 16,80 =


Al recalcular los VE sobre la matriz de decisión,se obtiene, de ~cuerdo con los nuevos datos:

VE (52) = 31,92
VE (51) = 2S

Bajo est, supuesto, la alternativa óptima es 51, a diferencia del caso anterior, por resul-'
VE (52) = 20(0,72) + 24(0,18) + 30(0,08) + 40(0,02)
tar el menor valor esperado.

VE (52) = 21,92
I
(9.29) Am~liaciÓnde estructura fabril
En consecuencia, el curso de acción óptimo para este supuesto resulta 52, por presentar el
menor valor esperado. Unaempresa está evaluando dos cursos de acción alternativos:
I
Ampliar la estructura fabril.
Véase otro ejemplo:
¡II MantenJrla como en la actualidad.
Variables inciertas Sionificada Probabilidad
O Devaluación 0,7 El mercabaI
interno se encuentra protegido por severas restricciones a la im-
NaO No devaluación 0,3 portación. ([on la estructura actual y si se mantienen las restricciones menciona-
P Préstamo 0,4 das,se espJra una utilidad de u$s 40.000 para todo el periodo considerado en el
No P No préstamo
horizont~ die planea miento definido.
0,6
11
Enel cas6 de ampliar la planta, el resultado esperado estará entre u$s 50.000 y
70.000paralel mismo período. . .
Asimismf' existe la posibilidad de que ei Gobierno encare la apertura de I"s
Obteniendo las probabilidades conjuntas de los estados de las variables O y P: :
importacio~es. Bajo esta eventualidad, con la planta actual el resultado estaría

N1 =(1-d)p=0,3x0,4=0,12
entre u$s 1q.ooo y 30.000, en tanto que con la planta ampliada se obtendrian en-
tre u$s 20.0pO y 40.000. .
11 N2 = (1 -d) (1- p)=0,3xO,6=0,18
Lafunción de valor de la empresa es u(x) = x. No hay idea alg una de la distribu-
N3 = dp = 0,7 x 0,4 = 0,28
I N4 = d (1 - p) = 0,7 x 0,6 = 0,42
ciónde los Jalares entre los extremos mencionados. Así,la em;>resa adopta la hi-
pótesisde +uiProbabilidad.
Elimpacto de la apertura en los procesos de producción (y por consiguiente,
en los resulrbdos) no es obligatoriamente el mismo para amba:; alternativas.

a) Determin~ la matriz de decisión del caso.


b) EfectúeellanáJisisde sensitividad (en forma analítica y gráfica) definiendo den-
IrO de qué rango la decisión continuaría insensible a las variaciones de la proba-
bilidady en hUé valor de probabilidad se modificaría la elección. ¿Qué alternativa
aconsejaría¿sted?

I (271

.1 '. I
~
1"',!
, Analíticamente, al determinar la igualación de valores esperados entre ambos cursos
de acción resulta:
a) Determinad ón de la matriz de decisión.
VE (51) = VE (52)
Cursos de acció n: 50.000p + 20.000(1 - p) = 40.000p + 30.000(1 - p)
51:Am pljar ,~structura fabril. 50.000p + 20.000 - 20.000p = 40.000p + 30.000 - 30.000p
52:Ma ntenl!fla. 30.000p + 20.000 = 10.000p + 30.000

Variables ¡nciert as:


20.000p = 10.000 I
P = 1/2
Variab le inc ~rta: Comportamiento de las importaciones.
Nl' Restricciones a importaciones.
N2 Apertura a importaciones.
p = 1/2 es el punto de corte en el que las alternativas 51 y 52 son indiferentes para el decisor.
¡ I
j'
Análisisgráfico: 70
Nj NI N2
Restricciones a importaciones Apertura importaciones
Si '-..... pi (l-pl)
51 50.000170.000 20.000/40.000
52 40.000 10.000/30.000
40
1
"
30
b) Determinacio 'n del análisis de sensitividad. 20

Ejemplos:
10
I, .

1.Teniendo en cuenta en las dos alternativas (Rll = 50.000, R12 = 20.000, R21 = 40.000 Y
pi = O pl = 0,5 pi = 1
I~ '

Rn = 10.0001, en ambos casos 51 domina en forma fuerte a 52. En consecuencia, no hay Del análisis efectuado gráficamente puede observarse que la alternativa 51 supera a la
situación de d ecisión por aplicación del análisis de dominancia. alternativa 52 a partir de tomar una probabilidad
No es posible afirmar qué pasará cuando la probabilidad
para Nl > 0,5.
p sea menor que 0,5. En ese
¡
11.Por su parte ,al tomar el punto medio de cada intervalo se mantiene la dominancia,
siendo S 1 la ai ternativa óptima del ejemplo.
caso,pueden darse distintas combinaciones de resultados posibles entre los Ifmites máxi-
mo y mínimo para cada alternativa, y de la comparación de esta combinación resultará el
I
L
cursode acción preferido.
111.
Ocurre la mi sma situación al tomar como referencia para los cálculos 105datos (Rl1 = Cuando P (Nl) asuma el valor de 0,5, se tendrán las siguientes posibilidades: .1
70.000, R12 = 4 0.000, R21 = 40.000 Y R22 = 30.000).

El inconveniente se presenta al tomar los siguientes datos para S1 y 52:


Resultados para 51
A. 50.000 . 0,5
B.50.000 . 0;5
+ 20.000
+ 40.000
.0,5
.0,5
=
=
VE
35.000
45.000
II
!
!
51: Rll: 50.000. R12 = 20.000. C. 70.000 . 0,5 + 20.000 .0,5 45.000
52: R21: 40.000. R22: 30.000. D. 70.000 . 0,5 + 40.000 . 0,5 55.000

y las siguientes para 52 VE


e. 40.000 . 0,5 + 10.000 .0,50 = 25.000
f. 40.000 .0,5 + 30.000 .0,5 = 35.000
, .. -~'~"'-' , _.~ --" •••••• - - ." I

Combinaciones Alternativa óptima a ) MatJ de beneficios:


I
Ae 35.000> 25.000 S1 Por ap' icación del análisis de dominancia, resulta la Siguiente matriz:
Al 35.000- 35.000indiferenciaSI yS2
Be 45.000> 25.000 SI Nl N2 N3 N4
Bf .
45.000> 35.000 S1 ~SI PI P2 P3 P4
1, Ce 45.000> 25.000 SI 51
1 ¡: 10 l S 12
Cf 45.000> 25.000 51
Oe 55.000> 25.000 S1 S3 6 10 3 6
l¡ Of SS.OOO> 35.000 S1
~I
Donde 52 se encuentra dominada, en forma absoluta o fuerte, por 51, y de manera re-
Eventualmente, el problema podría reducirse si se simplificaran 105 resultados conside- lativa, por 53.
rando el punto medio de cada intervalo.
Por ejemplo, si para el curso de acción S 1 en NI el resultado se encuent~a entre 50.000 Así, p(N1) = p(N2) Y p(N3) = P(N4).
1: y 70.000, podría tomarse el dato de 60.000; sin embargo, esta situación no es real por cuan.
to podría ocurrir 50.000 /70.000 o cualquiera de sus números intermedios. Para re~ucirel número de incógnitas, puede decirse que:
Lo único cierto en este problema es que en valores < 0,5 el análisis de sensitividad no per-
mite contar acabadamente con la información necesaria para saber qué es conveniente elegir.
(pI Yp2) = pI yque (p3 y p4) = p3.
A partir de allí, pueden hacerse diferentes análisis adicionales para cada caso en cues-
1I tión, tarea que queda librada a la reflexión del lector.
Asl,queran determinadas sólo dos incógnitas, "pl y p3:

Asimismo,2pl +2p3 = 1,por/otanto,p3 =0,50- p1.


1I1 (9.30) Sensitividad con cuatro estados
Se representa ei valor esperado (VE) de cada alternativa en función de "pI y p3":
11 Se desea conocer, para la siguiente matriz de beneficios, del)tro de qué rango
pueden variar las probabilidades sin que se altere el orden de preferencia entre VE (51) =VE (53)
ias alternativas:
.J VE (51) = 10pl + 3p1 + 5p3 + 12p3
VE (51) = 13pl + 17p3
a) Efectúe el análisis de sensitividad considerando las siguientes rel~ciones entre
VE (53) = 6pl + 10 pI + 3p3 + 6p3
las probabilidades de los estados: P(Nl) = P(N2) Y P(N3) = P(N4). VE (53) = 16pl + 9p3
I Asf,resulta:
NI N2 N3 N4
~ Si VE (S 1) = VE(53)
51 10 3 S 12 13pl + 17p3 = 16pl + 9p3
S2 4 2 3 4 13p 1 + 17(0,5 - pl) = 16pl + 9 (0,5 - P 1)
53 6 10 3 6 13pl + 17/2-17pl = 16pl +9!2-9pl
-4pl + 8,5 = 7pl + 4,5
b) Si la matriz indicada fuera de costos: -l1pl=-4
o ¿Cambiaría el análisis efectuado?
pl = 0,36
o En caso afirmativo, realícelo explicando el motivo.
o Encaso negativo, explique y justifique su respuesta.
274
I
:" L
Donde 0,36 es el punto en el que las alternativas S, Y S3 resultan indiferentes. ,
'1

Reemplazando los valores obtenidos en la matriz de decisión: ¡. D,;guientees un ejemplo donde P(Nl) = P(N2)YP(N3); P(N4),y la alternativa elegida es 53.

I
P(Nl) + P(N3) pueden asumir, como máximo, una prohabilidad = 0,5. NI N2 N3 N4
PI ; 0,40 P2; 0,40 P3;O,10 P4 = 0,10
N3~<" 12
.111 N2 '
".~'-<.
.. ' ~. ",,';':< N4 10 3 S
11;0,36 P2; 0,36 > P3" 0,14' .. .0'1" Ph 0,14 6 10 3 6
¡ 11\
. 10 3 ' •..•5 ":,'.;,"",. 12 ! í
10 6 Donde
'1! .

Gráficamente:
VE (51); 10,0,4 + 3.0,4 + 5 .0,10 + 12 .0,10; 6,90
I!
I
VE (53); 6 .0,4 + 10.0,4 + 3.0,10 + 6 .0,10; 7,30.

1'3 Elmayor valor esperado es 7,30, que confirma a la alternativa S~ como la preferida so-
1'3 = (O,5-pl) brelasotras.

b) 5i la matriz de decisión fuera de costos, carecería de todo sentido realizar análisis de


sensitividad,en tanto la alternativa 52 domina de manera fuerte o absoluta a la alternati-
i'. ¡
vaS1 Y de manera relativa o débil a la alternativa 53. Por lo tanto, el curso de acción más
conveniente que resuelve la situación del decisor, obtenido por aplicación del criterio de ,, I
11
8,5 dominancia, es la alternativa 52.
¡, '
1
(DI) Sensitividad aplicada sobre resultados de costos
Considere la siguiente matriz de decisión. Los resultados expresan información
de costos.
4,5
3,5 52
NI N2 N3
0,5
~ Si .~
51 4 6 6
1'1 = 0,36
52 8 O 8
53 6 3 7
54 6 7 x
En una situación de beneficios, para P{Nl)::: P(N2) < 0,36, la alternativa 51 es preferida a 53.
al Determine el valor o rango de valores de x (resultado desconocido) para los
Para P(Nl); P(N2) = 0,36, es indiferente para el decisor el curso de acción a elegir. cuales cada criterio de decisión, en situaciones de incertidumbre, conduce a la
elección de una alternativa diferente.
Por su parte, ante P(N3); P(N4),para valores de P(N1); P(N2) mayores que 0,36 y menores b) Para el criterio de optimismo relativo, efectúe el análisis de sensitividad sobre
que 0,5, la alternativa elegida será 53. el coeficiente de optimismo, sin considerar la alternativa 54.

(277~¡
a) Aplicación de criterios bajo incertidumbre: I
Six > 6, en¡onces S 1 siempre será la alternativa a elegir.
• Criterio de Laplace I de equiprobabilidad
o Criterio de Savage {costo de oportunidad}
Ante el desconocimiento de las probabilidades de los estados inciertos (Nj),se conside-
Aplicacibn del criterio de pesimismo sobre la matriz de aflicción:
ra que no hay razón suficiente para creer que un estado incierto tenga mayor propensión
a suceder que otro. Por lo cual, la probabilidad que mide la propensión a suceder de los di-
CriteriodeSavage
ferentes estados es igual para cada uno de ellos.
I
, Criteriopesimista
I
Al calcular el VEde cada alternativa, se tiene que: i I
N' Nl N2 N3
'~
VE (51) = 5,33 11 I O 6 S 6
VE(52) = 5,33 11 I 4 O ) )
VE(53) = 5,33 13 I 2 3 6 6

,I
\4 1 ) O (x 1) )
En donde, para valores de x diferentes de 3, cambia la alternativa preferida.
Six es igual a 3,entonces el VE(54)= 5,33, resultando indiferente al resto de los curSos de acción.
Si x < 3, la alternativa 54 resulta preferida.
1 Si x > 3, las alternativas 51,52 Y 53 son indiferentes. Six es igu.l a 1 (véase la matriz), las alternativas 51 y 53 son indiferentes entre si. Para va-
lores de x J. 1, la alternativa a elegir será siempre 53. Y si x es igual a O, la alternativa 51 es
• Criterio de optimismo absoluto 1, ÓPtima'l
I11 El decisor analiza la situación asumiendo que para cada alternativa se verifica el mejor
resultado posible. o Criterio d optimismo relativo
Es una c¿mbinación de los criterios de optimismo absoluto y pesimismo, que pondera
la aplicaciób de ambos por un coeficiente de optimismo a.
I 1 51 =4.
52 =0. I
il 53 =3.
Si a = 0,5 y, por
del criterio;
ende, (1 - ex) = 0,5, al efectuar los cálculos para determinar los resultados

Según x adopte el valor O (cero) o valores mayores que 0, se altera el orden de preferen- 0,5 0,5
cias. Téngase presente que en esta situación, x no puede adoptar valores menores que O.
Por ejemplo, en la alternativa 54, cuando x es mayor que 0, Si es preferida. Si x = 0, la situ,-
I Optimismoabsoluto Pesimismo
absoluto VE
l., ción es de indiferencia entre 52 y 54.
11
11
! 4 6 S
I O 8 4
:1 13 I 3 ) S
• Criterio de pesimismo
14 x
El decisor adopta este criterio cuando piensa que el destino le juega en contra, por lo
I )

que, para cada alternativa que elija, siempre considera que le deparará el peor resultado
Para que 54 sea óptimo -.. x< 1
posible. Dentro de esos peores resultados posibles, el decisor elige aquel que más le favo.
rezca (el menos malo). Cuando x es igual a 1, entonces S2 - 54.
Por su parte, si x > 1,52 es el óptimo.

51 = 6.
52 = 8.
53 =7.
b) Determinación del análisis de sensitividad del coeficiente de optimismo (a).
Con X:::c 112, las alternativas 51 y 53 son indiferentes.
51 - 52
4c<+ 6(1 - a) = Oa + 8(1 - a) Gráficamente:
4a+6-6a=8-8a VE
-2a + 8a = 8 - 6 B
6a=2 7
a= 1/3 6

Reemplazando el Val(lr 1/3 obtenido en el cálculo del criterio de optimismo relativo, resulta:

4
0,3333 0,6667
3
Opt.abs. Pesim. abs. VE 1
4 6 5,33 o
O B 5,33
0,25 0,33 0,5 a ¡

Con a ~ 1/3, las altern3tivas 51 y 52 son indiferentes.


Conclusiones
En la presente situación de costos, y sin considerar la alternativa 54, cuando el coeficien.
¡
52 - 53 te de optimismo sea mayor o igual a cero y hasta 0,33 (sin incluirlo), la alternativa óptima l',
Oa + 8(1 - al = 3a + 7(1 - al será S1, En el punto a = 0,33, los cursos de acción S1 y 52 son indiferentes para el decisor.
8 - 8a = -4a + 7
a = 1/4
Por su parte, ante valores de o: mayor estricto a 0,33 y hasta uno (incluyéndolo),
tiva más conveniente para el decisor es el curso de acción 52.
la alterna.
¡,
Reemplazando el valor 1/4 obtenido en el cálculo del criterio de optimismo relativo, resulta: !.
0,2500 0,7500
(9.32) Desconocimiento de resultados y probabilidades
Optabs. Pesim. abs. VE
52 O B 6,00 Usted se encuentra con las siguientes situaciones de decisión, representadas por
53 3 7 6,00 las siguientes matrices de beneficios en las que ignora uno o varios eiementos.
Determine en cada caso dentro de qué rango pueden variar las incógnitas que
Con a:::; 0,25, las alternativas 52 y 53 son indiferentes.
se plantean en cada matriz, sin que se vea modificada la selección de un determi-
51 - 53 nado curso de acción.
4a + 6(1 - al = 3a + 7(1 - al
Matriz 1
-20'. +6 :::c -40: +7
La incógnita es un resultado Rij = x.
¡.
0.:::::0,5

Reemplazando el valor 1/2 obtenido en el cálculo del criterio de optimismo relativo, resulta:
0,4 0,3 0,3
0,5 0,5
N1 N2 N3
Opt. abs. Pesim. abs. VE
10 20 6
51 4 6 5,00 x 10 10
53 3 7 5,00
i
Las incógnitas son valores de probabilidad x, y, de los estados inciertos N1 y N2. alternativas 51 y 52 resulta indiferente al decisor en un valor esperado de 11,8 para 51 y 52.
I
x 0,2
N1
y
N2 NJ
J
Six 14,5, por ejemplo, x = 20,52 resulta el óptimo de la situación.
Six< 14,5,por ejemplo, x = 5, S1 es el óptimo del caso.
lO 20 6
20 10 lO
Para verificar lo antedicho, el valor esperado sobre la matriz de decisión debe ser recal-
culado Jtilizando los valores mencionados precedentemente.
Matriz 3
Las incógnitas son, simultáneamente, el resultado Rij = x,y valores de probabiii- Matriz 2
I
dad p y (1 - p).
En esle caso, debe determinarse el valor de probabilidad de los estados inciertos x e y,
donde: I
P 1- P
N1 N2 I x+y+0,2=1
10 X
A efectos de trabajar la expresión en función de una sola incógnita, se reexpresa la va-
15 5
riable x ~n función de la variable y:

Matriz 4
Las incógnitas son valores de probabiiidad P y P:
I x+y+~2=1 •
Alde Ipejar la ecuación, se obtiene:
11 P P' 0,2
Nl N2 NJ
VE (51) = VE (52)
10 20 X
15 15 15
10(0,8 -y) + 20y + 6 .0,2 = 20(0,8' y) + 10y + 10 .0,2
8-l0y+20y+ 1,2 = 16- 20y+ 10y+2
Nota: x es positivo en todos los casos planteados.
9,2+10y=-10y+18
10y+10y=18-9,2
20y= 8,8
y= 0,44
. : 9.32 50ludón

EldaJ obtenido representa el valor de probabilidad para P(N;,.


Matriz 1
Por sulparte, el valor de x se obtiene por diferencia: 1 - 0,44;: 0.36 y representa el valor
I
Determinación del valor de x: de probapilidad para Nl.
Al reef:nplazar en la matriz original para verificar la indiferencia resulta:
VE (51)=VE (52)
10.0,4 + 20 .0,3 + 6 .0,3 = O,4.x + 10.0,3 + 10.0,3
11,8 = O,4x+ 6 X=0,J6 Y=O,44 0,20
5,8:;: 0,4 x N1 N2 NJ
x = 14,5 10 20 6
20 10 10
Con estos valores de probabilidad, lasalternativas S1Y52 resultan indiferentes para el decisor.
x
VE
51: 13,6
52: 13,6
25
20
15
10
Matriz 3 52
5
Una situación m.~scompleja se presenta cuando dos son las incógnitas desconocidas:
la probabilidad de I~)sestados inciertos y los resultados. P
0,8
En este caso,el ITI~todo se aplica para indagar respecto de la sensitividad de dos incóg-
nitas, x (en ta~to re~.Jitado) y p (en tanto probabilidad de los estados inciertos).
°
Determinación de I¡Jecuación que permite definir los valores de x y p: Se observa que, a medida que la probabilidad se incrementa, el resultado (Rij) aumenta
másque proporcionalmente tornándose la curva asintótica al valor de p:::: " sin llegar a asu-
VE (51) =VE (52) mir nunca dicho valor. En efecto, como resulta de la matriz, en caso de ser p igual a " no hay
valor alguno que pueda asumir el resultado x para que las alternativas sean indiferentes.
10p+x(1-p)= 15p+5(1-p) Adicionalmente, como se observa en el gráfico, en los puntos (p, x) que quedan por en-
10p+x(1-p)=15p+5-5p cima de la curva de indiferencia la alternativa dominante es S,, en tanto que, en los pun.
x(l- p)= 15p+5-5p-10p tos (p, x) que quedan por debajo de la curva, la alternativa a elegir será 52,
x(l - p) = 5 Paradeterminar lo expresado en el párrafo anterior, basta con tomar como ejemplo un
punto (x, p) cualquiera y calcular el VE de cada alternativa. Por ejemplo, suponiendo que
5 p = OYx = 25, se tiene que:
x =---
(1 - p)
p=O (l-p) = 1 VE

Gráficamente: N1 N2
51 10 X=25 25
Al asignar valores arbitrarios a las incógnitas y reemplazar en la ecuación obtenida, se
52 15 5 5
determinan puntos que permiten efectuar la representación gráfica. A continuación, se
brindan algunos ejemplos para la ecuación bajo análisis.
Queda a consideración del lector tomar otros puntos arbitrarios a fin de verificar lo ex.
puesto precedentemente.

5 P x
x ---
(1 - p) O 5
Matriz 4
Una situación más compleja aún que el caso anterior se presenta cuando existen varias
0,5 10 incógnitas a resolver: los resultados (en este caso sólo uno) y diferentes variables inciertas.
0,8 25 Esdecir, esta matriz está planteada con dos variables inciertas (con lo que quedan defini-
0,99 500 dos tres estados), donde sólo es conocido el valor para P(N3).

x = incógnita resultado.
p::::: incógnita probabilidad.
P'= incógnita probabilidad,

."-'"',"',,"\ (285 f!Miil


dos son iguales.
alternaJíva óptima es S 1 Y por debajo de ella es 52.
Entanto los valores esperados son relaciones lineales,determinando su igualdad es po-
Comb en el Caso anterior, queda a consideración del lector tomar puntos arbitrarios a
sible obtener rectas de indiferencia/las cuales, a efectos de la resolución gráfica, permiten
fin de v~rificar lo expuesto precedentemente. .
posteriormente la división del área de solución y la asignación de cada alternativa
cio de solución factible correspondiente en el gráfico obtenido:
al espa-
i
Determinación del valor de p, p'y x;
(9.33) rensitividad sobre situaciones de decisión en beneficios y costos
Dado que,
Dadas las siguientes matrices de decisión de beneficios y de costos, realice el
corresdondiente análisis de sensitividad.
p+p'+0,2=1

entonces,
a) Matt de beneficios:

Nl N2 N3 N4
p + p'=0,8 ~ p'= (0,8- p) ~Si
VE (51) =VE (52) Sl 3 6 9 ~
S2 7 4 2 1.000.000
10p + 20(0,8- p) + 0,2x = 15
10p+ 16-20p+0,2x= 15 I
b) Matr,iz de costos:
-10p + 0,2x =-1
11
x=-l+lOp
0,2

x = -5 + 50p

Si se toman algunos valores de P, a fin de poder graficar la recta de indiferencia:

o .j
a) Matriz¡je beneficios:
0,2
0,1
5° ¡
0,5 10
Nl N2 N3
0,8 35
I Si

° 0,8 I Sl 3 6 9 "~
.5 P
II S2 7 4 2 ~.ooo.ooo

186)
I
I

II
Si P(N4);t O_se elige 51, dado que por muy alto que sea el valor de probabili- Dichas combinaciones se hallan divididas en dos áreas. Por debajo de la recta de indi- ,¡, ..

dad que se asigne a P(Nl),por la incidencia del resultado asociado al estado N4 para la pri- ferencia,se configura un área donde todos los valores p1 y p2 que se consideren'resultan
mera alternativa ésta siempre resultará la elegida. en la elección de la alternativa 51 como la óptima,
En caso de que el decisor atribuyera un grado de creencia para P{N4) = O,resultará enton- Por su parte, el área definida hacia arriba de la recta de indiferencia lleva a elegir 52 co-
ces necesario realizar e' análisis de sensitivjdad entre los otros tres estados inciertos (en ri. mo la más conveniente para resolver el problema.
gOf, bajo este supuesto, estaría eliminando un estado de la variable incierta). Para verificar lo antedicho, deben tomarse valores arbitrarios y conocer así con qué al-
ternativa se asocia cada área.
Analíticamente:

Si,por ejemplo, P(N1) ~ 0,5 Y P(N2)~ 0,2:


VE (S 1) ~ VE (52)
3P(N1) + 6P(N;, + 9(1 - PNI - PN2) ~ 7P(N1) + 4P(N2) + 2(1 - P(Nl) - P(N2)) NI N2 N3 VE
3P(NI) + 6P(N2); 9 - 9P(NI) - 9P(N2) ~ 7P(Nl) + 4P(N2) + 2 - 2P(N1) - 2P(N2) ~Si 0,5 0,2 0,3 i,
l.
iP(NI) - 3P(N2) + 9 ~ 5P(NI) + 2P(n2) + 2 SI 3 6 9 5,4
-llP(Nl) ~ 5P(N2)-7 52 7 4 2 4,9 1
P(N1) ~ -5/1 1P(N2) + 7/11
El óptimo es 51.
Oetl:rminación de recta; de indiferencia
Al asignar valores extremos (1 y O) a cada ecuación, se obtiene: Si en cambio, P(N1) ~ 0,7 Y P(N2) ~ 0,1,

P(N2) P(NI) VE
NI N2 N3
O 0,636 0,7 0,1 0,2
~ Si
1 0,182 4,5
51 3 6 9 i
!'
52 7 4 2 5,7
Gráficamente:
¡,
El óptimo es 52,
P (NI)

b) Matriz de costos

las alternativas 51,54 Y 55 están dominadas por la alternativa 52. Por su parte, 52 y 56
presentan idénticos resultados para cualquier estado, yen este sentido puede hablarse de
dominancia relativa de una sobre otra, aunque no puede eliminarse del análisis ninguna
de ellas. Se obtiene, así, la siguiente matriz:

Recta VE (SI) ~ VE (52) NI N2 N3


tl82 -------------------- Si
52-56 8 6
O 6 4
53
P (N2)
El ámbito de variación de p 1 Y p2 queda representado por el gráfico anterior, donde to- El valor esperado de pérdida en 53 tiende a infinito; por lo tanto, 52 o 56 es el curso de
dos los puntos internos al triángulo indican infinitas combinaciones de distintos valores acción óptimo excepto si P(N3) = O,situación en la cua,1S3 es el curso de acción óptimo.
de probabilidad de pI y p2.
12.1,2 pq + 12.( P -1,2 pq) + 8.(q - pq) +8 . (1-p-q+pq) =
Para el Ejer cicio 9.06, "Precios y salarios; efectúe el análisis de sensitividad deta-
14,4 pq +12 p-14,4 pq +8q-8pq+ 8-8p-8q +8 pq =
liando ei proc edimiento y estableciendo los requisitos de indiferen~ia entre las
14,4pq +12 p -14,4 pq +8q -8 pq +8-8 p-8q -8 pq =4 p+ 8
dos alternativ as. Realice el gráfico correspondiente.

VE (52)
11 .1,2 pq + 10.( p-l,2 pq) +11 .(q - pq) +10. (l-p-q+pq)
13,2 pq + 10 p - 12 pq + 11q - .11pq + 10- 10 P - 10 q + 10 pq
0,2 pq + Op + 1 q + lO =0,2 pq + 1 q + 10
VE(51) = VE (52)
Determinación de los elementos y la de la matriz de decisión con las probabilidades
4p+8='0,2pq+ 1 q+ 10
condicionales (ver ejercicio 9.6):

Variables Incie rtas:


I I p = (q + 2 ) / ( 4 - 0,2 q )

N = Aprobación del aumento de mano de obra M :;::Incremento de precio


ConcJusibnes del análisis de sensitividad
NI =EiGo bierno aprueba el aumento Ml :;::Concede solicitud de aumento
N2=EIGo biemo no aprueba el aumento M2 :;::No concede solicitud de aumento
p
1
Alternativas: 0,9
I 0,8
-
51: Fabricae ión interna. 51

52: Fabricación por parte de terceros. I 0,7


0,6
Matriz de deci si6n estandarizada (ver procedimiento en ejercicio 9.6); 0,5
0,4 52

10,3
P(Nl)-p P(N2) 1- P 0,2
P(Ml/Nl) = 1.2q P(M2/Nl) 1-1.2q P(Ml/N2 q P(M2/N2) 1- q 0,1
P(NlyMlIN1)= 1.2pq P(NIYM2/Nl)- P-1.2pq P(N2YMlIN2) q - pq P(N2YM2/N2) l-p-q+pq O
Q
51 12 12 8 8, O 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
52 11 10 11 10

Eiárea te resultados posibles queda representada por un cuadrado de lado equivalen-


te a uno cGrrespondiente a las variaciones posibles de p y q. Todos los puntos interiores a
,
A partir de esta matriz estandarizada se plantea la ecuación de indiferencia. él represe1tan las combinaciones de probabilidades de las variablE's inciertas p y q.
,
A efectqs de determinar con qué alternativa se corresponde cad:l área de riesgo impu-
tado, deber tomarse puntos arbitrarios y recalcular el valor esperado en la matriz original,
tarea cuya I~ealizaciónqueda a consideración del lector. .
Elárea ~bicada por debajo de la recta de indiferencia determina 'lue la tercerización de
la producción (52) es el curso de acción óptimo del caso. Por su par :e,el área definida por
sobre dich¿ recta denota que la fabricación interna es la alternativa óptima del problema
(51).Aquel'!' puntos por sobre la recta mostrarán la indiferencia entre ambas alternativas.

I @[
i
(9.35) 5ensitividad sobre coeficiente de optimismo y probabilidades a} Determinación del análisis de sensitividad del coeficiente de optimismo Ct.

Analíticamente:
Teniendo en cuenta la siguiente matriz de costos: VE (S 1) - VE (52)
150 = 110:t+170(1-a)
Nl N2 N3
150 = 110a+ 170 170a
~ Si
150 = 170 60a
Sl 150 150 150
-60 O< = .20
52 110 170 110
O< = 0,33
53 60 180 250
54 175 175 200 Estevalor de coeficiente de optimismo indica el punto en el cual las alternativas Sl y 52
resultan indiferentes para el decisor.
a) Suponiendo und situación de máxima incertidumbre, determine los rangos de
variación del coefic iente de optimismo a dentro de los cuales son preferidos dis- VE (52) - VE (53)
tintos cursos de aCf:ión. 170.60 a = 600< + 250 - 250 a
130 a = 80
b) Suponiendo qu<' P(Nl), P(N2) Y P(N3) son las probabilidades correspondientes Ct = 0,61
a N1, N2 Y N3, resp~ctivamente, determine dentro de qué rango de variación de
dichas probabilidades se prefieren los distintos cursos de acción, de manera ana- Elvalor de coeficiente de optimismo obtenido indica el punto en el cual las alternativas 52
lítica y gráfica. y S3 resultan indiferentes para el decisDr.

9.3S 'Solución
Gráficamente:

Matriz de costos
Por aplicación del criterio de dominancia, resulta:
(1. a) a
Pesimismo Optimismo
Nl N2 N32
250
~Si
S1 ISO 150 150
S2 110 170 110
170
S3 60 180 250 150
150
En tanto que la alternativa 54 se encuentra dominada por 51.
110
Aplicación del criterio de optimismo relativo: es una combinación de los criterios de op.'
timismo y pesimismo que pondera los resultados correspondientes a cada criterio por un 60
coeficiente "de optimismo" a.

a (l-a) O
O
O timismo Pesimismo O,Ba 0,61a
SI lS0 150
S2 110 170
S3 60 250

_ ]0'" (29J~1
del coeficiente de optimismo o:,entre los que puede variar el curso de acción a elegir, son: I .
110 pl + 170 p2 + 110 (1 - pI - p2) = 60 pI + 180p2 + 250 (1 - P1 - p2)
110 + 60p2 = 60p1 + 180p2 + 250 (1- pl - p2)
o<= a. < 0,33 --.. S1 resulta. la alternativa más conveniente. 1
a=0,33 _Sl-S2. ¡ 110 + 60P2 = 60P1 + 180P2 + 250 - 250P1 - 250P2
110 +60P2 =-190Pl-70P2 + 250
0,33 < a < 0,61_ S2 resulta el curso de acción óptimo.
a =0,61 _S2-S3.
0,61< a<=l _S3. 130P2 + 190Pl -140 = O Recta 2

Por supuesto, la alternativa preferida cambiará de acuerdo con el valor que adopte el
VE(Sl) = VE(S3)

coeficiente de optimismo. En este caso particular se definen dos puntos de indiferencia,


uno en a = 0,33 Yotro en a = 0,61. 150 = -190Pl -70P2 + 250

Es importante que el lector note que el coeficiente de optimismo es fijado usualmente


por el decisor de manera subjetiva. 190Pl - 70P2 - 100 = O Recta 3

b) Análisisde sensitividad para P(N1),P(N2)YP(N3).


, Gráficalente:

N1 N2 Se sabelque los valores de probabilidad de cada estado pueden variar entre Oy 1,y que
N3
nm puede
I Si
51
P1 P2 P3
su suma exceder el valor 1.
Eneste ~aso, existen tres posibles valores de P(NJ).En un plano (bidimensional) sólo es
150 150 150
I 52 110 170 110
posible reflejar hasta dos estados, pero en virtud de la segunda condición (donde la suma-
toriade prJbabilidades de los tres estados debe ser igual a uno) es posible establecer por
i 53 60 180 250 I .
diferencia el tercer valor de P(NJ).

Determinación de las rectas de indiferencia entre las alternativas de la matriz de decisión: I


En cada fje se representan los valores para pl y p2, Y en la recta que une los p.untos don-

Por definición, un curso de acción será indiferente a otro si, y sólo si, sus valores espera-
de pl = 1 YlP2 == 1 la suma siempre resultará en p 1 + p2 == 1 y, como consecuencia, p3 = O.
dos son iguales. Por otra parte, en el plano que limita estas rectas se encuentran Pl, P2 Y P3, representa-
dos con valbres entre O y 1 (que deben sumar 1).
En tanto 105 valores esperados son relaciones lineales, al determinar su igualdad es po-
A contin~aci6n, se presentan ejemplos donde es posible obtener valores que facilitan
sible obtener rectas de indiferencia que posteriormente permiten, a efectos de la resolu-
la representación gráfica mediante la asignación de puntos arbitrarios a Pl y P2.
ción gráfica, la división del área de solución factible y la asignación de cada alternativa al
área de solución correspondiente en el gráfico obtenido. Así, resulta: !
VE(Sl) =VE (S2)
Pl P2
150 = 110p1 + 170p2 + 110(1 - pI - p2)
Recta 1 O 0,66
150 = 11OP1+ 170P2 + 110- 11OPl - 11OP2
1 0,66
150 = 110 + 60P2
Recta 2 O 1,07
P2 =40/60
073 O
Recta 3 O 1,42
P2 = 0,66 Recta 1
0,52 O
Pl

a) Determinación del análisis de sensitividad con P(Nl) = 0,7.


0,73 53
....
Rectal
52 No tendría sentido realizar un análisis de sensitividad, porque incluso en la situación
0,52 .......... más extrema donde el estado N3 tuviera la mayor probabilidad posible (1-0,7 ~ 0,3) ei va-
.........................
....... lor esperado de 51 seguiría siendo mayor que el de 52 .
l:ecta3
52
En tanto P(Nl) = 0,7, Y comparando los resultados correspondientes al estado N3 (el es-
51 '''", .....
'"'' tado natural que presenta mayor dispersión entre los resultados), se obtiene:

° 0,1 j,2 0,3 0,4 0,5


P2

° 0,66 0,7 0,8 0,9 1,07 0,7


N1
0,3
N3
VE

100 70 91
En este caso, deben ier consignados los tramos que interesan de las rectas de indiferencia 60 150 87
obtenidas y los semiplanos donde cada curso de acción resultará el óptimo de la situación.
El decisor no (uent. con una estimación previa de sus probabilidades, y cambios en es-
En consecuencia, bajo dicho supuesto, siempre resultará conveniente elegir S1.
te dato pueden desplazar el óptimo a un semiplano donde la decisión se modifique.
La respuesta del análisis no es concluyente y presenta una vasta frontera de posibles
b) Determinación del análisis de sensltlvidad suponiendo que P(N1) ~ 0,6.
combinaciones para p 1, p2 Y p3. No obstante, se observa que el área de mayor riesgo im-
putado está asociada a la alternativa 53.
P(N1) ~ 0,6.
Para determinar el curso de acción óptimo en cada semiplano debe tomarse un punto P(N2) ~ P2.
para pl y p2 Y obtener p3 por diferencia. Luego, recalculando valores esperados en la ma. P(N3) ~ P3.
trlZ origina!, resultará la alternativa más conveniente en cada caso.
P(N)4 ~ (0,4 - P2-P3) ~ P4

Quedan así definidas dos incógnitas: P2 y P3.


(9.36) Situación de ambigüedad
Determinación de rectas de indiferencia:
Un dedsor dice encontrarse en una situación de ambigüedad. Formaliza su
problema representándolo con la siguiente matriz de beneficios:
VE (51) ~ 100.0,6 + 90P2 + 70P3 + 60 (0,4 - P2 - P3)

x Si
51
0,1
N1
100
?
N2
90
?
NJ
70
?
N4
60
VE (51) ~ 60 + 90P2 + 70P3 + 24- 60 P2 - 60P3
VE (51) ~ 30P2 + 10 P3 + 84

VE (52) ~ 60 . 0,6 + 85P2 + 150P3 + 80(0,4 - 80P2 - 80P3)


52 60 85 150 80 VE (52) ~ 36 + 8SP2 + lS0P3 + 32 - 80P2 - P3)
VE (52) ~ 70P3 + 5P2 +68
al Considera apropiado realizar un análisis de sensitividad para saber qué alter-
nativa seria elegida en función de las distintas combinaciones de P(NJ). i Usted VE (51) - VE (52)
qué le aconseja?
30P2 + 10P3 + 84 ~ 70P3 + 5P2 + 68
bl Considere ahora una P(N1) ~ 0,6.

I 25P2 - 60P3 + 16 ~ O Recta 1 I


P2 V,ctorP2 + P3 = 1;P4=0 1--
Tenie~doen cuenta los datos originalesdel problema, la matrizde decisión es lasiguiente:

N1 N2 N3
I Si
Sl:Cambiar ahora lOO 100 100
Área de resultados posibles: P2 Ú3 = 0,4 S2: Cambiar en un mes 50 100 150
1
luegOj de considerar"la nueva alternativa sugerida (cambiar ahora la mitad y la otra mi-
tad en ul mes), resulta la siguiente matriz:
P3
I Nl N2 N3
I Si
'1 51: Cambiarahora 100 100 lOO
52: Cambiar en un mes 50 100 150
53:Cambiar 50% ahora 75 100 115
Al observar el análisis gráfico, resulta evidente que el área que presenta mayores com- y 50% en un mes
binaciones de probabilidad está asociada a 51. Para los puntos ubicados dentro del área
de resultados posibles y hacia la izquierda de la Recta 1 de indiferencia, la alternativa pre-- I
R31= ~O+ 25 = 75.
11 ferida será 51, mientras que hacia la derecha de ella ia aiternativa preferida será 52.
R32=50+50= 100.
I
R33= 50 + 75 = 125.
iI
Determintción del análisis de sensitividad:
(9.37) Las divisas P(Nl) '1 p1
1
Usted se encuentra frente a la situación de decidir entre cambiar divisas (que
están en su posesión) ahora o dentro de un mes. Formalizada su situación, resul-
1
P(N2) p2
P(N3) (1 - pl - p2)
ta la siguiente matriz de decisión:

N1 N2 N3
I VE (51) =VE (52)
100=50p1 +100p2+150(I-p1-p2)
Si 100 = 50 p1 + 100 p2 + 150 -150 pl -150 p,:
51: Cambiar ahora lOO 100 100 100 = -100 pl - 50 p2 + 150
S2:Cambiar en un mes SO 100 150
lOOpl + 50 p2 = 50 Recta 1
Por otra parte, usted ignora las probabilidades P(Nj) de los estados P(N1l, P(N2l
VE(51)= VE(53)
YP(N3).Como se encuentra con dudas,acude a un avezado analista de la decisión,
100 = 75 pl + 100 p2 + 125 (1- pI - p2)
quien le aconseja cambiar ahora la mitad y la otra mitad en un mes.
100 = 75 pl + 100 p2 + 125- 125 p1 - 125 p;
100=-50pl-25p2+ 125
• Formule su opinión sobre la nueva alternativa sugerida. Explique y muestre el
método empleado para arribar a su respuesta.
50p1 + 25 p2 = 25 Recta 2

(299 •
VE (52) ; VE(53) Para obtener el área correspondiente a 51 se toma la superficie total del triángulo y se
50pl + 100p2+ 150(1-pl-p2);75pl +100p2+ 125(1-pl-p2) le resta el área determinada para 52. Así, resulta:
-100pl - 50p2 + 150; -50pl - 25 p2 + 125
Area correspondiente a 51 = 0,5 - 0,25 = 0,25,
-50pl - 25 p2; -25 Recta 3 ,
El ámbito de variación de pI, p2 Y p3 queda representado por un triángulo de lado
equivalente a 1.Todos los puntos de dicho triángulo representan combinaciones de dis M

Al reemplazar las incógnitas por valores extremos (O y 1), es posible obtener valores para tintos valores de pI, p2 Yp3.
pl y p2 a efectos de re~lresentar gráficamente los valores determinados. Lascombinaciones están divididas en dos áreas. En el ángulo superior, y sin considerar
la recta de indiferencia, las distintas combinaciones de probabilidades determinan la pre-
PI Pl ferencia de S1 sobre 52 en dicha área. Por debajo de la recta mencionada, las combinacio-
Recta 1 O 1 nes de probabilidad determinan la preferencia de 52 sobre S1 para dicha área de solución.
0,5 O En tanto que sobre las combinaciones de la recta de corte, las tres alternativas son indife-
Recta 2 O i rentes para el decisor.
0,5 O Como se observa del análisis, 53 se encuentra dominada en forma conjunta por 51 y 52.
Recta 3 O 1 Por tal motivo, la alternativa 53 "cambiar 50% ahora y 50% dentro de un mes" nunca será
0,5 O preferida frente a las otras dos.

PI (9.38) Sensitividad y criterio de dominancia

Áreade resultadosposibles:pI + p2; 1:pl; O Un decisor se enfrenta a las siguientes situaciones de decisión:

0,5 I al Matriz de beneficios:

N1 N2 Nl
,I

I
i

52 1 6 9
7 4 2
P2
O bl Matriz de costos: , r,

i
NI N2
~ Si
51 10 7
52 8 6
Área total del triángulo =~ = ----l.!..!. = 0,5
53 6 4
2 2
54 9 7
55 10 7
bx h 1 x 0,5
Area 52 ; -- ; --- ; 0,25 56 8 6
2 2
• Efectúe el análisis de sensilividad en cada caso explicando conceptualmente
ios valores hallados y las conclusiones correspondientes.

(JOl lS'itS
f
Determinación del análisis de sensitividad. presenta mayor superficie que el área restante. De todas formas, al no conocer la distribu-
ción de pr~babjJjdades
I
de estas combinaciones no se puede inferir una preferencia por la
a) Matriz de beneficios: ,
mera comparación de las áreas.
De esta forma queda identificada el área por debajo de la recta 1 de indiferencia como el
Nl N2 Nl área donde 51 es preferida a 52. Para los puntos ubicados por encima de esta recta la aiterna-
tiva 52 serálpreferida a 51. Asimismo, por sobre la curva, ambas alternativas son indiferentes.
3 6 9 I
7 4 2 b) Matriz de costos:
Por aplidación del análisis de dominancia se observa que 51,52,54,55 y 56 están domi.
Determinación de VE entre los cursos de acción: nadas de ~anera
I fuerte o absoluta por 53. En consecuencia, carecería de todo sentido
apiicar la letodolo9ía de análisis de sensitividad a este caso particular.
VE (51) =VE (52)

3pl +6p2 + 9 (1- pl- p2)=7 pl +4 p2 +2 (1 -pl- p2)


(9.39) AráliSiSde sensitividad sobre costos

Despejando la ecuación resulta: Usted se¡ enfrenta a la siguiente matriz de costos:


I
Nl N2 Nl N4 NS
-llpl-Sp2=-7 Si
~
i 51 14 18 8 6 O
Al asignar valores extremos a lasvariables (1,0) se obtienen los sig~ientesvalores para p 1 Y p2: i 52 4 8 2 20 O
PI P2 I
O lA DescondceI las probabilidades asociadas a todos los estados, aunque sabe que
0,636 O el estado N,l tiene una probabilidad de acontecer de 0,6 y que p1N2) = p(N3).
5ip3=O,p1+p2=1. Con estds datos, determine si se encuentra en condiciones de resolver la situa.
,
ción de detislón y explique cuál será la alternativa preferida ,lOte variaciones en
Gráficamente: PI las probabilidades de los estados. Explique también el método que utilizó y co-
mente ras cbnclusiones obtenidas a efectos de la toma de la (Iecisión.
1 !
-9.39 \ Solución;
Áreade resultadosposibles:pl = OY P1 + p2 = 1 I
52

I
Teniendo ¡en cuenta la información obtenida sobre la distribucié 1'1 de probabilidades,
resulta el siguiente análisis:
0,636
Probabilidad
, máxima= OA
51 NI N2 N3 N4 N5
5i
5* I 0,6 P(N2)= P(N3) . P(N2)= P(N3)
P2 51 I 14 18 8 6 O
O lA 52
I 4 8 2 20 O
Pl
11.
Donde P(N 1) = 0,6 ,i
! ¡
P(N2) = P(N3) = ? ,I
P(N4) =? 0,2 ti
¡ ~,
P(N5) = 1- (1,6- 2P(N2) - P(N4)

Área de
Determinación de la indiferencia entre los cursos de acción: resultados

VE (51 = 14 x 0,6 + 18 p2 + 8 p2 + 6 p4 + ° (1 - 0,6- 2p2 - p4)


posibles
P4 II
VE (51) = 8A + 26p2 + 6p4 + °
VE (S,) = 4 x 0,6 + 8p2 + 2p2 + 20p4 + ° (1 - 0,6 - 2p2 - p4)
VE (52) = 2A + 10p2 + 20p4 + °
VE (S 1) = VE (52)
8A + 26 p2 + 6 p4 = 2A + lOp2 + 20p4 -0,175
26p2 - 10 p2 = 2A - 8.4 + 20 p4 - 6 p4
16p2 = 14 p4 - 6 Recta 1
En tanto el decisor desconoce las probabilidades de los estados con precisión, es legíM
I p2 = 0,875 p4 - 0,3751 timo que evalúe dentro de qué rango puede variar la probabilidad de los eventos bajo
análisissin afectar la decisión, a fin de acotar su incertidumbre.
Para p2;::; O ... p4 = 0,428. Elámbito de variación de la probabilidad queda representado por un triángulo de catetos
Para p4 = ° .,. p2 = -0,375, 0,40/0,20. Todos los puntos de dicho triángulo representan combinaciones de distintos
valoresde p2 y p4. Obsérvese que, para cualquier distribución de probabilidades, resulta I
Gráficamente: que la alternativa 2 es preferida a la alternativa 1 en todos los casos.
la recta en la cual el VE (51)::; VE (52),es decir, la recta de indiferencia, no atraviesa la su-
Se toman valores arbitrarios de las probabilidades de las variables inciertas. perficiedel triángulo de solución en ninguno de sus puntos.
Por ejemplo: P(N1) = 0,6 (dato del enunciado), P(N2) = 0,20, P(N3) = 0,20, P(N4) Y P(N5) = O, En este sentido, el área de soluciones factible confirma a 52 como la alternativa más
conveniente en cualquier caso.
de lo que resulta:
.,
VE (51) = 18,8
,1
(9.40) Sensitividad sobre coeficientes de optimismo y dominancia !
VE (52) ::::6,4 Preferido (recuerde que se trata de costos)

j ,
Véase el siguiente ejemplo. Salvo en N4,Ia alternativa 52 supera en el resto de los esta. Usted se encuentra ante la siguiente matriz de beneficios que representa su si-
',\
dos a la alternativa S1. Si se asigna a P{N4) = 0,4 (su valor máximo), ocurre que sigue con. tuación de decisión:
firmándose 52 como la alternativa preferida.
11.
Nl N2 N3 N4 N5 N6 N7
I ~ Si
.. 1 VE (S 1) < VE (52)
SI 200 -100 lOO 60 20 80 160
,1 14 x 0,6 + 6 x OA < 4 x 0,6 + 20 x DA
S2 -20 -40 -60 20 200 - 14 50
iIr, 8.4+2A < 2A+8
10,8 < lOA
53 20 200 40 20 140 18 34
1, 54 80 40 120 100 200 100 140
, '1
, ¡I

_UliEl) 04
" •• (105
• Imagine qu e usted es un decisor que aplica el criterio de optimismo relativoy a l Eldecisor desconoce las probabilidades asignadas a los estados y la situación
quiere saber d entro de qué rango puede variar su coeficiente de optimismo a sin leresulta sumamente complicada. Acude a usted para escuchar sus recomenda-
que se modifrrque su decisión. ciones.5if~era propenso al riesgo, ¿qué curso de acción le aconsejarra? ¿Por qué?
b l ¿Qué harra usted para resolver el problema del decisor? Si cree necesario gra-
ficarla sityación, hágalo.
j Nl N2
el ¿Existealguna alternativa que aconsejarla descartar? Sies asr,explique el porqué.
N3 N4 NS N6 N7
Si
9,41Solucióo
Sl 200 -lOO 100 60 20 80 160
S3 20 200 40 20 140 28 34
a) LBpropensión al riesgo, como se verá en otro capítulo, hace a la actitud del decisor ante
S4 80 40 120 100 200 100 140 elriesgo.Si el análisis de sensitividad está construido sobre una matriz de utilidades, su acti-
ludse encu:entra contemplada en la función de transformación de resultados a utilidades
Por aplicación del criterio de dominancia, 52 está dominada en forma débil o relativa porS4, (siempreque esté correctamente definida y represente las preferencias del decisor). 1I
Aplicación del criterio de optimismo relativo:
Eneste s~ntido,para resolver la situación bastarfa con calcular la utilidad esperada so-
brela matrj~de utilidades, y,teniendo en cuenta que ésta es de beneficios, elegir el mayor
valorobtenIdo (en caso de contar con el dato de las probabilidades). Si en cambio la ma-
'l.i~I
,
i
I
Si Optimismo Pesimismo
uizrefleja r~sultados, sólo habrá que transformarla primero a una matriz de utilidades.
a (l-a I
Eneste qlSO, frente a una matriz de resultados deberemos recomendarle la alternativa , /1
Sl 200 -lOO
que mayor ~esultado esperado arroje. Si además sabemos que el decisor es propenso al

;111
S3
S4
200
200
20
40
riesgonos i~c1inaremosmás aún por la alternativa 51,que además de tener resultados ma-
I ;II
Luego del análisis de las columnas de "optimismo"y "pesimismo" que integran el (rite-
yoresque 5¥ tiene resultados más dispersos.
I.
¡.:

"
b) Determinación del análisis de sensitividad. ¡. 1
j
'

rio de optimismo relativo, se observa que la alternativa $4 supera a las restantes, situación
que no se advertía en la matriz de decisión original.
i,
Analíticame;nte:
En consecuencia, la alternativa 54, que resuelve la situación planteada, resulta la mas
conveniente por Joque no es necesario análisis de sensitividad alguno. VE (51) ; VE (52)
20 pI + 7p2+ 1(1-pl-p2);
19p1 +6p2+1 ;-13pl
1 pl + 7p2+ 12 tI - pl- p2)
-7p2+14
I
I
32pl + 13p2-13;0
4. I
C2£) Desconocimiento de las probabilidades -13p2 + 13
p1=-~---
I

U
32
Un decisor se enfrenta a la siguiente matriz de decisión (beneficios):
-13p2+ 13

II
pI
32
Nl N2 N3
¡
~ Si .¡
• '1
51 20 7 1 I pl ;-041p2+0,41
52
53
1
S
7 14 , l.
8 6

306
(J07
I
VE (52) = VE (53) e) Del análisis del gráfico se desprende que la alternativa 51 presenta un área mayor de
-13pl - 7p2 + 14 = 5p 1 + 8p2 + 6(1 - pl - p2) de combinaciones posibles de pl, p2 Y p3, que la hacen preferida, pero nada se sabe so-
-13pl-7p2+14=-pl +2p2+6 bre la distribución de probabilidades de dichas combinaciones.
- 12 pI - 9p2 +8 = O
pI = 9p2 - 8
-12 (9.42) El negocio anual 11

pl - -0,75p2 + 0,66 Recta 2 I En el ejercicio "El negocio anual 1"(8.8), se consideró la siguiente información: el
decisor dispone de un monto de $ 100.000 colocado a un plazo fijo a una tasa de
VE (51) = VE (53) interés anual del 4%, y puede disponer de inmediato de esa suma o bien dejarla
. 19p I + 6p2 + 1 = -p 1 + 2p2 + 6 colocada por un año más.
Un amigo le propone un negocio que implica fabricar un producto único y de
20pl +4p2-5 = O alta especialización para su venta. Existe una orden de compra firme (el precio de
Pl=-4P2+5 venta unitario en situaciones normales es de $ 6.000).
20
Por otra parte, se requiere una inversión inmediata de $ 100.000 en la fabrica-
P1 = - 0,20 p2 +0,25 Recta 3 I ción, y la cobranza se producirá al año.
Gráficamente: La fabricación se encuentra supeditada a ciertos factores aleatorios que afecta-
rlan la entrega y que podrlan reducir el precio de venta a $ 1.000 por la aplicación
Se utilizan valores arbitrarios para obtener puntos para pl y p2: de multas, con una probabilidad p de ocurrencia de dicho evento.

PI P2 a) Asumiendo que el decisor opte por la alternativa de mayor valor esperado,


Recta1 O 1 ¿cuál es el valor de probabilidad p que igualaría ambas alternativas? Usted debe-
0,40 O rá considerar la matriz de decisión que definió oportunamente en el caso citado
Recta2 O 0,88 (8.8) y sobre la cual se le brinda la información necesaria en el presente caso,
0,66 O b) ¿Qué alternativa elegiría si el valor verdadero de p fuera mayor que el punto
Recta 3 O 1,25 de equilibrio hallado en el ítem anterior? ¿Y si el valor verdadero fuera menor?
0,25 O
Pl
1 Determinación de la matriz de beneficios:

0,66 Vector de equiprobabilidad: p3 = OY pI + p2 = 1


N2

I
Nl
0,40 Preciode ventadisminuidopor Preciodeventa normal
Si Noocurrenciade variablesaleatorias
aplicaciónde multas

0,25 S1: Disponerdeldineroahorapara 1.000 6.000

suinversión
S2 S2: Dejarloun año más 4.000 4.000

P2
O 0,88 1,25 No se verifica dominancia entre las alternativas 51 Y 52.
VE (S 1) = VE (52)
1.000 P + 6.000 (l-p) = 4.000
1000 P + 6000' 6.000 P = 4.000
2000 = 5.000 P

I p '" 0,4 es el valor de p que iguala ambos cursos de acción.

Gráfic"amente:

De la igualaci~n_de valores esperados, se obtiene el puntó de corte que determina la in.


diferencia entre las alternativas analizadas.

4.000 .

1.000

. b) Conclusiones del análisis d;;~iÍsilividad


I
Cúando O <::; p < 0,4 -.. la a"lternativa óptima es 51, es decir, disponer dél dinero pa.l -.
ra afectarlo a la inversión que ~"ele ha pro'puesto al decisor.

Cuando p::; 0,4 --. las alternativas Sl y.S2 son indifereñ~es. Puede optart:n .
. !fe invertir el dinero o'dejarlocolocado a plazo fijo un año más. .

Cuando 0,4 < p < ::;1. ~.. la alte'rnativa óptima es 52, .es decir, resulta ~onveniente
dejar él dinero a la ¡asa del4% anual. ,

...
,- "
.- ..•....•.
, 1
. I ,-
itl .. ' . ~.
(para el sombrero de las damas), de los
:"~denomina el valor subjetivo de los bie: número que quiera ser asignado a un .
cuales la humanidad podrla prescindir' Deacuerdoconesta eswela,a medidaquelein;" , "iles. Yano se trata de una escala racio- .. orden de prefe;enci~s es válido sólo si.'
sin peligro de desaparecer, tienen un crementala cantidadde bienesa disposicióndi! ~ñal basada en una realidad objetiva, si-. respeta una función de orden, pero ya
precio altlsimo. Asr,el valor económico sujeto económicoaumentalautilidadtotaldeli' '1node una escala ordinal basada en una no lo'será si se pretenden realizar, por .rj
se divide en valor de uso y valor de lesbienes,peroa unatasa decreciente,hastaqu!: ''i"ealidad subjetiva, La ecuación básica~emplo, •
operaciones de multiplica-
cambIo. El aire tiene un alto valor de
uso, pero un bajo valor de cambio. Con
elaumentodesapareceparatransfonnarseen~' "t~el valor se encuentra asl invertida: ción con esos números ya que tales ¡,
cremento(alcomienzo,lasderivadasprimerayst:l:
esta clasificación se introduce,en forma gundasonpositivas,luegolasegundopasaa i' 't
'<:f- . A f B --> VIAl~ V(B)
operaciones (como el cálculo de la me-
dia ponderada) no están perinitidas
-, 1
imperceptible, la idea de una conside-
ración subjetiva del valor. Hasta aqul:
negativaYo finalmente,tambiénlaprimerase tor~. .~ "., ' .
na negativa,almenosen casostípicosnonnal!5~.. '. 1: 'Como la clase de indiferencia (ca-
con una función de orden,
En 1944, Van Neumann y Morgens-
, :j 1
. íbasta de bienes) A es preferida a la B, tem demostraron que era posible cons-
VIAl> V(B)--> A f B Es el ejemplo clásico de los vasos. : ~quélla tendrá un valor mayor.' Debe
donde: truir una función numérica de Interialo,
Con agua para un hombre sediento: los. "¡.quedar en claro que Van Neumann y la cual posibilitaba el cálculo de un
primeros tendrán un valor enorme,
í
:{Morgenstern nunca sostuvieron la vali- promedio ponderado de los números
VIAl = valor (utilidad) de A ro el incremento de utilidad de los s . tdez de probabilidades subjetivas, y que asignados por dicha función. En'otras

J,
> = mayor que
~ = entonces
cesivos irá disminuyendo. to
':l do su désarrollo se basa en la única palabras, est¡lblecieron una función
Elesquema Se completa con la intro-. }eXlstencia de probabilidades objetivas. numérica con Imagen fluctuante (pre-
f = preferido a ducción de la noción de preferencla:s~' :(j:úe Savage quien IntroduJo las subjeti- ferentemente, para'mayor comodidad I
A es preferido a B,entonces se suponel ':vas en las teorlas de la utilidad' de en el manejo de la función de valor) de
Si el valor (intrlnseco) de A es mayor
que el valor (intrlnseco) de B,A es prefe-
rido a B.El valor se mide, así, sobre una
que A será elegido. De este modo, la ' ;tácuerdo con sus propios hallazgos y O al, la que no sólo representaba las
elección queda estructurada sobre dos :~l!osde algunos de sus colegas. preferencias del decisor (Aes preferido

conceptos básicos: la preferencia, qu';(
escala propon:ionaJ o radonal (cardinal,
en el lenguaje de los economistas). Esto
no es pública pero que se revela a tra-:;l' ,.~;
vés de la elección, y la elección, que se]
';... a Bl,sino que el intervalo entre los nú-
meros asignados por la función de va- ,L
!
deriva en las teerlas que imponen una
naturaleza flsica al valor de los bienes,
supone es conocida públicamente.
..l' '::~ El aporte de Von Neumann
'~y Morgensternmento)
lor representaba el incremento (deere-
del valor (de la utilidad) sobre
1': :l:' Si bien es cierto que Pareto y sus se- una escala proporcional. En .su mo- '1
1
por ejemplo, al considerar que éste es-
tá formado por las horas de trabajo so-
cialmente apreciado volcadas a la pro-
Las curvas de indiferencia de Pareto !. ¿'guidores pudieron reconstruir la teorla
\ económica sobre la base de este 'pase
mento, este desarrollo (que, finalmen-
te, no es más que un subproducto de
En 1906, el economista. y sociólogo . 4": de prestidigitación' (o, al menos, con- su teorla fundamental de los Juegos)
,1

ducción de dichos bienes. Quiere decir Italiano Wilfredo Pareto recupera, en su '1 :1fiaban en que el sujeto económico po- generó controversia. ¡
que las preferencias dependerlan del famoso Manual de economla po/ltíca, ~ .;: drla ordenar siempre las canastas de ¡
As(: "i
valor de los bienes, léase, de la teorla las llamadas 'curvas de indiferencia de '; .1.- bienes de acuer~ocon su valor 5ubjeti-
que les asigna valor. J. .
Edgeworth" (1881) Ydeja al sujeto eco-'~, '~ va, y a partir de alll reconstruyeron 1." A f B H VeA) > V(8) •I
Un siglo más tarde, la llamada es- nómico el trabajo de ordenar esas dis- i ;.f teoria microecon6mica), se enfrenta- . !•
cuela austriaca (representada, entre
otros, por Carl Menger y Herman Hein-
tintas clases de indiferencia de acuerdo J- .¡, ron a un problema referido a los cálcu- Si A es preferido a B,se supone que
con su proprio criterio, según el valor~; .~. los que podran efectuarse con él. En el valor atribuido a A es mayor que el
rlch Gossen) desarrolla en forma inde- " .r.
atribuido personalmente a la canasta'~ i'efecto, se ha visto en los fundamentos atribuido a B,y que, de acuerdo con un
pendient~ el concepto de la utilidad de bienes que las curvas de indiferencia~ " { de la teorla de la medición que una es- axioma de preferencia, el resultado de
marginal decreciente, que asume tam- representan. Este valor es llamado ~:, ~:cala ordinal se mantiene invariante máxima preferencia será el elegido. La
bién el carácter de ley psicoffsica. "ofelimidad', forma con la cual Pareto } ,__: ¡' hasta una función ordinal. Cualquier preferencia se transforma, as(, en un
~_".i

¡1m)
t'
i .,4... •• - _ _ ••__ ~
, 1/lll" 1 ,.
/1

proceso Intimo ireservado del interesa-' . patrimonio' can sus modificaciones, o
-,,,. ~,h, ~''''~'''''_''_.~_'~' •••• ,. ~ ~". _,,',
'p7~~~16n(sl ¡;I;~ afe~a la meta~ic¡l). ' • AXioma 1. Preferencias
do, quien puede ocultarlo o meidlficarlo - sólo éstas- llevan a resultados bien',
para terceros. La elección, al contrario, ,distintos en la mayor parte'de los casos,:: Sólo se deducen los dos teoremas fun, Existe una relación de preferencias }
damentales de la teorra,de la medición: que constituye un 'orden estricto, cuya,
¡
, " '1I
sigue siendo pública y observable por .'Éltema queda en suspenso sin que 'ha:::
cualquiera, De la elección puede"sedn.' ya acuerdo sobre un criterio U~OtrO,.1.'
el teorema de represenl<lción, que bri,n' caractertstica es ser irreflexiva;'asimétri- '1
i¡ t •. ' ferida la preferencia; el problema surge bien Bernoulli adopta decidldamenteeJ:
,cuando aquélla resulta ser distinta dé del patrimonio total. En el momento ..de'"
da la'f6rmula para construir la función ca, transitiva y,completamente ~onexa.
de utilidad, y el ,de invarianza, que ga- (TOdas estas caracterlsticas no son ne;
rantiza que teida transfonnación hasta
j
, ésta. ía 'decisión, se evaiuará la importancia':' cesarías para definir la relación deor- 1
1:,1 K
, 11 f una función lineal sigue manteniendo la den estricta, ya que algunas se derivan I
de la,modificación del patrimonio. ,
;j 1 ! • Patrimonio total o solamente sus cualidad de modelo numérico válido de de las otras,) 1
:
~
I
1
modificaciones
De acuerdo con el axioma inicial de la La versión de luce y Raiffa f:
la realidad medida (preferencias),
A los fines pedagógicos, se repetirán • Axioma 2, Ordenamiento de I
solución de Daniel Bernoulliya citado, el En la primera edición de su libro,;
valor de un aumento (disminución) de Theory ofGomes ond Economlc Behovior,JJ
aqullos axiomas de Luce y Raiffa, to- resultados
mados de su obra de 1957 y adapta- Los resultados Xpueden ser ordenados l.
I patrimonio es inversamente proporcio- Von Neumann y Morgenstern, sin duda:l'
dos a;las necesidades presentes.' completamente por relación de prefe-

I
nal a ese patrimonio, Bernoulll demues- por el.problema:mayor de", rencia, donde'X'l es el más preferído y
f absorbidos
"
tra elegantemente que el valor de Una lateodadelosjuegos,publicaneICaPltu-, Xn, el menos preferido.
modificación del patrimonio es Igual 'al lo 3 -dedicado al deSáirOllo'de su teOrlá'
~;i .Teoría de la utilidad de ;,¡: :J.... 'l- "':'
•.: '. 'j
logaritmo de dicha modlficacióri, ,El del Valor-;- sin el apéndice nÍatemátl~ "
S:;' • Von Neumann y Morgensterri . o,,! .

X1}X2}: .. Xn;l'}Xn'
.
~"7~"f
f' Versión de luce y Raiffa, ,
; '11/ ',.,...
problema es que lá'espe'<lnza matemá- . incluido;n la segunda edición (1947)a":' ,
'.. "'- ' tica,de los valores lógarltmicó¿ de un te ,:1pedido de sus colegas j. ' " . , í
" yel
cual pa~'~ (} puede ser'sustituido por} y,= salvo
'1 " , resultado real -que Bernoulli' da por a ser objeto de análisis minucioso por.ios ¡ti;'
Dados los resultados Xl, X2, •..Xn, en, por Jo meños, un caso.) 1
'. I ~ supuesto que es una leyválída para todo economistas interesados en el tema. ,,'¡j i'r: j
I
, Il ser humano- puede lIegaraser tan ba- Construyen su función de, ~alor de1;' •••
Definición • Axioma 3. Reducci6n de activos "
I

I
ja, que difícilmente podrá 'encontrarse acuerdo con la tradición, E!sdecir. red';~ '~~,'
un caso real donde aplicar ese hallazgo. ciendo ál mlnimo la cantidad de axio-,;j ,'¡"
Un activo aleatorio simple L es una
expresión como la siguiente:
aleatorios complejos a activos
aleatorios simples
.
¡
"

,i _.
f,
Con la medida .Iogarrtmicade,Bernoúlli, mas. (Piénsese ..'que, durante veintídnco~' '~. Un activo aleatorio complejo puede re- \ :

'.
es prácticamente Imposible que alguien, siglos, se discutió si un postuládo-axi;':l1 ',;5~ L = {Xl, pl; X2, p2: ...Xn, pn} ducirse a uno simple por la aplicáción
del cálculo de' probabilidades a p y a q.
j ;
,
asuma un riesgo. ma de Euclides podrá ser contenido por~t:í{'
l<l respuesta de los criticos'es que: losotrosy,por.lotánto,eliminadoono.l~,:
aquel que asuma ese riesgo.lo hará por ,El uso de su notación'a la europea y la~ :~"
'¿," donde Plpara j = 1.2, .."n son probábi-
Iidadesy L j'= 1.
Dado !;'
L'= q1 [Xl;pl1;, ..xn,p1n];
,
i./
. amor a! riesgo, pero este argumento no? 'complejidad de la demostraciónlleva:~:,¡;~
tieneasideroenlarealidad:!asempresas .. ron a algunos economistas a publicar';'
Definición
Un ,activo aleatorio complejo L' es
q2 [Xl, p21;Xn, p2n J;
.................... .••.................
qm [Xl; pml; Xn,pmn].
,' I'1.
j

¡,
aSUmelHiesgos para ganar diner~ o con '~ ve;sio~ese,quivalentes de la demostra~.(
otra finalidad similar,y no'por-: ción'deVonNeumann y Morgenstern .. ;:1'
una ~preslón comó la siguiente: l.
., ;cualquier
que los administradores jueguen ,a los ' Dado que el tema' de la elegancia,,,
entonces
L = L sí
l
l. 1

: t
" ,-, L' = qi L,= (Xl1p11ql.l; X12p12q12, L=[X1,{q1pll+q2p21 + .....+qmpmn);
dádos con el dinero de los accionistas: tiene áqur importancia, relativa se ha";' \
...x21 p21 q2l... Xmnpnnqnn)
tf ~,' Bernoulli Introd~ce, además, el crite- adoptado la versión de Luce y Raiffa;'~~ X2, (q1 p12+q2p22 + + qmpmn);
rio de evaluación del patrimonio total' que, al contrario de la tradici6n, transfor.~j" donde ql para i = 1,2, ...m son proba- .........•...........•...•....•........•.............
\1
,
, " ,con y sin su modificación,dlscutido aún ma teido el; desarrollo de la demostra- ~ •
bilidades y L j = 1. Xn, (qmpni t
,;
+ qmpmn)]
t~ hoy: ambos criterios -"eValuartodo e': ciónen axiomas, lo que facilita su
'}.
co~r.r,
3 Exist~ versiones: más elegantes y afines a las reglas de la axiomátIca, c~mo la d~ Mk.haeJ C. Jensen,
:la..
'

11. Cm
• ", '~-:',
No obstante su aparente compleji- De modo que:
dad,se trata solamente de la aplicación
del cálculo de probabilidades a proba- u' = a u +b
bilidades conjuntas independientes. ,
donde u', que es una nueva medida de-,
• Axioma 4. Continuidad rivada de la medida original u a través
Existe un número Ui (Ui <: O;EUi = 1.)tal de una función Iineal,da,lugar a una
que nueva función, que no ',ha perdido su'
caracterrstica de representativa del cri•.
X'i-{Xl,Ui;Xn,(l,Ui)) terio de valor del sujeto .. ,'
Para mayor comodidad, se acostum- i
Siempre existirá un resultado inter- bra que el codominio dela función de
medio que será igualmente preferido utilidad sea el intervalo [O,l],pero cual.:'
que un activo aleatorio (combinación quier subconjunto de los números rea.
linea!), formado por el resultado menos les es válido.
preferido y el más pref'erido. Esto se ob-
tiene gracias a una ponderación que
surge del conjunto [0.1]. U será la fun- Los experimentos de laboratorio
ción de utilidad. Cuando los experimentos de labora.
torio demuestran que un 60170% de
Axioma S. Sustitución los sujetos ,violan ,la utilidad "a l. Von
L = {Xl, pl; ...Xi,pi ;..Xn, pn} -l' = Neumann y MorgerlStern" (esta'cifra es
{Xl, pl; ..Xi, pi;...Xn,pn} discutida en 'a'literatura) surgen pro-
blemas sobre la interpretación de los
Axioma 6. Monotonía axiomas y otros temas conexos, como
l={Xl,p;Xn,l1-pJ]f l'= la comparación' interpersónal de fun. ~
(Xl, p'; Xn, (1 - p')) ciones de valor. Dicha función de utili-
dad ha sido fuertemente criticada.
si y solo si p > p' A fines ,de los años ochenta quedó
en evidencia que la teorra no represen.
taba la actitud habitual de. todos los su.
Conestosseisaxiomasse llegaa losdosteoremas jetos económicos ,en ,situaciones mar.
básicosde la teoriade la medidón:el teoremade gina'es'l1ventádás pOr los psic:ólogos
representadón,que garantizala existendade la de laboratório'.i'Elipioblemaprincipal
fundónnumérica(continua}de valor, y elde inva. residla en ul) axieirriaoriginal de Von
rianza,que garantizaque dichafundón manten. Neumann y Morgenstern que no figura
drá su cualidadde representadónmientrassea en forma autónoma en la axiomática
transformadapor unafundónlinealo superior. de luce y Ráiffa.., ' '
lo que debeqúedar en ciaro es que
la teoría deliiítilíd~ddeestos autores
es normativa y no descriptiva, es decir,
;<~~:-. ';'~:,!
iguales, incluso la 'propeílSión a¡riesgo' .dad de luce y Raiffa:ellos mantienen B
del decisor (algo casi irreal). constante y varran las probabilidades
iados PQsiiivos:También 'son comune~ Los ejercicios incluidos aqufrecogen I
que acompañan A y C, en tanto que '¡::;
':las curvas en forma de S dentro del
,mismo cuadrante cartesiano.,
, ye~ponen algunos de los grandes pro- I
ElpuntofundamentaldelateOlologlaaplicable aqul se han mantenido cOnstantes lasc~'" ' blemas en forma clara y sencilla. Los 1
paralafonnadóndeunafundónnuméricadeva. probabilidades y se ha modificado el. i.," Es neaesario utilizar con mucho cui-'
,...~'dado,las expresiones "~versión","pro-
problemas que la teorra de la utilidad
de Von Neumann y Morgenstern han '
1

" ,Iore,slallamada"apuestatipo".Setr~tadeuna valor de B.,Desde un punto de vista;,?


¡;O,;: " indagadónIntema,Intima,sostenidaporunpro. ,práttlco el método expuesto es preferl. ;\r' 1.'ipenslón"y "neutralidad "al riesgo", qu~ despertado y las distintas corrientes , j
i ", , <édlmlento finne,enlacualsesuponequeelde- ble al favorecer la indagación interior,}f;, ;; ,si bien son cómodas para la tr~nsnii.
,slón de illeas pueden llevar a confusio'
que se han abierto a ralz de ellos son al-, ¡
dsortieneencuenta,Inconsdentemente, la dis. pero desde el punto de vista del modelo 'L gunos de los temas más interesantes de
perslóndeladistrlbudón. nes diffcilesde corregir por su significa- la microeconomra. Se presentan aqul
teórico ambas formas son equivalentes. ,~
, ,'clón
.~-)' .
proveniente del lenguaje común.
. sólo algunos de los más destacados
, '
La idea básica de Von Neumann y '.'.' para ilustración ,deloslee.tores.
¡
l'

l
Morgenstern, que aparece en una nota las formas gráficas defunciones
al pie en el Capitulo 3, es la siguiente: de utilidad '
.... -
- o"" ," ,
.- .•.......•. - -----.-
,
"'~ ~,. i
,- ,1

dados tres bienes, A,BY e, cuyo orden Las funciones numéricas de utilidad'
, de preferencia es justamente ése: adoptan tres formas básicas, algunas
de ,las cuales se combinan entre sr pa:'
r' ,'.
ra cada decisor en particular:
@J) la's dos alternativas
siendo ¡una relación de orden estric- • Convexa con' respecto al orlg,en d~ , Larunqión de valor de un decisor D es de u(x) = log••(x),Manteniendo constan-
.Ir:" .lO ,que debe leerse "preferido a";sipara un 'gráfico cartesiano: Es la tlpica cuy,:. '\ tes todosl'os demás elementos, calcule sucesivamente qué valores deben adop-
el decisor resulta que va logarltmica de Bernoulli y se acoso, ':1 tar, en cada caso, A,B,e y p, en la siguiente matriz para que las alternativas pro-
puestas resulten indiferentes al decisor,
tumbra a considerarla como adversa al' ¡-.
B,.¡ ..[ A, 1/2;C, 1/2] .
nesgo., , "
1-p
P
• Cóncava con respecto al otigen de' 0,5 0,5
entonces, para el decisor, e está "más" ungráflco ca-rte~iano: Es la tlpica curo, 51 A = 100,000 (= 1
. 'cerca"deA que de eSi en fQrr:naarb,itra- va,del.intE;rés~ompuest() ~ se acostum- , 52 B = 1.000 B = 1,000
,rlase asigna el valor 1 al bien'de niayor braa considerarla como propensa al,
,utilidad y O a(de menor utilidad, enton, ri,esgo.
ces puede hallarse un bien cualqui.era • Recta: Neutral. La utilidad de. un bien
, (denomlnadoEMc,por 'equivalei)(e mer " está dada ¡JO; su valor original. ,..,
netano ~¡erto" si es dinero)' tal, que la '::
Función de ~alor representada por una fórmula u(x) = log
°
Difícilmente la función de ,'utilidad 1: :X
preferencia anterior se transforme en I
Matriz de d~cisión en términos de utilidades:
",una indiferencia. Si'A,By e constituyen del dinero, aun de cualquier bien, sea;,,_ I

,bienes divisibles como puede ser el di-, una de las tres mencionadas para un :'Ji o (1'0) Utilidad
nero, noserádiflcil'construír la escala" individuo: en general, las curvas,.se,C 0.5 0.5 esperada
. de preferencia del.deeisorrelaci()nad~ ' co!!,binan.Ppr eje'J'plo, parece acepta',:'! 51 5 O 2.5
i
con éste. ,, ble que la función devalor sea pr?pe7. ~~.
" .-Debe observars,e que' e~te' método' sa~1 riesgo; altratar resultados n.egat '<;:S'
52 J J J •
~s idéntico al del axioma de continul.. 'lOS 'J adv.ersa a éste al conslderar!esu~.,,:~
.~ Aqulresultar¡!aelegida la alternativa52,
.
.~
..
N:
r'~:'
' .
...•",.
(319
¿Con qué valor de A resultarían indiferentes ambas alternativas? 51 .....52
:\ @]) la evasión fiscal
u (A). P + u (C). (l-p) = u (B)
',' Un contribuyente cuya función de valor es Vlx) = Lag •• (x) ha tenido un ingre-
log\o A .0,5 + lag 10 e .0,5 = logIa 8
'::~ ~ anual. antes de descontar los impuestos, de S 30.000, Y se encuentra evaluan-
logia A .0,5 + log,n 1 .0,5 = log\o 1.000
" ~ola siguiente situación: si decide cumplir con sus obligaciones tributarias, debe-
log1oA .0,5 + O ,0,5 =3
,abonar S 10.000 en concepto de impuesto a las ganancias y bienes personales
rogloA .0,5 + O ==:J ,~
por el período fiscal corriente. Si decide incumplir y es detectado por el fisco, ade-
loglo A = 3/0,5
,~ másdel impuesto determinado deberá abonar un porcentaje en concepto de
legloA = 6
1I A = antilogIO 6 ". multae intereses resarcitorios.

I
¡
A = 1.000.000
,', 1) Asumiendo que la probabilidad de que la evasión sea detectada es del 90%,
¿Con qué valor de B resultarían indiferentes ambas alternativas? 51 ,....52 'f, ~etermineel importe de multa e Intereses resarcitorlos que hará que a este deci-
" ~rle sean indiferentes ambos cursos de acción. Comente el nivel del Importe.
u lA) .p+ u (C).II-p) =u (B) ',~
", 1) Construya la matriz de decisión.
+ 10g1r C. 0,5 = 10glO B
10glO A. 0,5
lag 'o 100.000.0,5 + loglo 1.0,5 = log\o B
5.0,5 + 0.0,5 = logloB
I j 10glo B = 2,5 +o
¡
10glo B = 2,5 Ser detectado No ser detectado
B = antilogIO 2,5 0.10
0,90
B=316,227 )0,000 20.000
1 S1: No evadir
1I S2: Evadir 20,000 - X 30.000
¿ea n qué valor de e resultarían indiferentes ambas alternativas? 51 - 52
1
u lA) .p+ u IC) .(l-p) = u lB)

I lag 10 A . 0,5 + lag10 e .0,5 = log10 B


log•• 100.000.0,5 + log••C . 0,5 = log•• 1.000
51-52

V(20.000)= 0,9 . [VI20.000- X)I + 0,1 . [UI30.000))


5.0,5 + log••C. 0,5 =3
4,30103= 0,9. [VI20.000- X)I + 0,1.(4,47712)
2,5 + log••C.0,5 = 3
4,30103= 0,9. [U(20.000- X))+ 0,44771
lag 10 e. 0,5= 3 - 2,5
3,85331= 0,9. [V(20.000- X)]
log" C . 0,5= 0,5
I i! 10gl0 e = 0,5 / 0,5 4,28145= U(20.000- X)
19.118,33= 20,000- X
logloe = 1
e = antilogIO 1
e = 10
¿Con qué valor de p resultarían indiferentes ambas alternativas? 51 ,... 52
u lA) ,p + u lO . 11-p)= u (B)
,<. 'a)Esevidente que, con una función de valor decididamente adversa al riesgo, una peque-
]\amulta del 8% del monto evadido será suficiente para desalentar la evasión, especial~
lag 10 A. P + log10 e. (l-p) = 10glO B
lag 10 100.000. P + 10g101 . (l-p) = log101.000 mente con una p de 0,90 de ser detectado.
5.p+O.(1-p).=3
? bJ lo interesante es que el ejercicio se soluciona tomando como resultados los ingresos ne-
5,p=3
'i lQsde impuestos y multas. ¿Qué pasarfa si s.etomaran 105impuestos y multas, solamente?
p=315
p=0,6 121
i,
Ser detectado No ser detectado AsumiendOique el capital de la empresa en este momento es limitado y la fun- .',

0,9 0,1 dón de utillda¡d es:


S1:Noevadir 10.000 10.000
S2:Evadir 10.000-X O(1paralog) .. u(x) = (x/lOb) + 50

U(10.000) = 0,9. [U(10.000 + X)] + 0,1 . (U(l)] ~) ¿Cuál seria ~I curso de acción a seguir? Establezca la matriz de utilidades.
4 = 0,9 . [U(lO,OOO+ X)] + 0,1 . (O) b) Asumiendo que el capital de trabajo de la empresa es de $ 500.000, ¿se modi-
4 = 0,9 . [U(l 0.000 + X)] + O ficarla la decisión tomada en el punto anterior? ¿Por qué?
4 = 0,9. [U(10.000 + X)] i
4,44444 = U(l 0.000 + X)
27.825,59= 10.000+ X

I X = 17.825,591

El resultado serra una multa de 17.82S,59!!l!! (le convel)drá evadir mientras la multa, medios bias altos medíos bajos Valor
inferior), que carece de sentido para la aversión al riesgo logarftmica. Esto, de alguni . 0,20 0,45 O,J5 O,JO 0,50 0,20 esperado
ma, confirma la teorfa del patrimonio total y no de los incrementos del patrimonIo. Sl:EquipoX 4.000 2.000 - 3.000 650
S2:Equipol ! 5.000 1500 - 2.000 1.850

Matrizde utilidJdes:
(!Q]) Compra de equipos de (omputación ~,
",-.:+: Retornos altos medios bajos altos medios bajos Utilidad
~.,.g.
Una empresa de servicios enfrenta el problema de comprar un server con tll'} 0,20 0,45 O,J5 O,JO 0,50 0,20 esperada
minales para el desarrollo de todos s.us sistemas. Evalúa dos alternativas:el equlo~ Sl:EquipoX 90 70 20 56.50
po X y el Z. El gerente de finanzas, luego de un análisis exhaustivo de ras dos pro-," S2:Equlpo
2 100 65 JO 68,50
puestas, concluye que ambas ofertas recuperarán sus costos (incluso todo con-f:' ,:
cepto de gastos de importación que la empresa debe abonar) en el plazo de dos'i: '.. 1) Elcurso de a ción a seguir,de acuerdo con el criterio de la utilidad esperada, es 52: como
años y obtendrán retornos adicionales. durante su vida de servicio. . ': ,. prarel equipo Z.,
Supóngase que, de alguna forma, esos retornos han sido cuantificados, y que.i ' !
éstos y sus probabilidades de ocurrencia son los siguientes: !: ,;< b) Asumiendo que, el capital de trabajo de la empresa es de $ 500.000, al adoptar el enfo-
t'
,lo "- que del patrim9nio total la matriz de resultados quedarra planteada dE' la siguiente forma:
~" I
;',;1:
:;'1' ':
, , ,!
~i'r Matrizde resultrdOS en $ (enfoque patrimonial):
.1

EquipoX E uipo Z ", f.,


Retornos($) Probabilidad Relornos ($) Probabilidad l ~~
Retornos altos medIos bajos Altos medios bajos Valor
4.000 0.20 5.000 O,JO i 0.20 0,45 O,lO 0,50 0,20
2.000 0,45 1.500 0,50 .."
f:
Sl:EqulpoXI
0.J5
504,000 502.000 497.000
esperado
500.650
(3.000) 0,J5 (2.000) 0,20 S2:Equiol I 505.000 501.500 498.000 501.850
.1 '-~' :,

323
1
Matriz de utilid~des(enfoque patrimonial):
I!
bajos altos medios bajos Utilidad
:~;
Retornos altos medios ~:-Matriz de decisión con resultados en $:
0.20 0,45 0,35 0,10 0,50 0,10 esperada ~~;.
51: Equipo X 5.090 5.070 5.010 5.056,50 Pierde Gana Valor
51: Equipo 1 5.100 5.065 5.030 5.068,50 l/J 1/1 esnerado
51: Invierte 1 15.000 5.000,33
No se modifica la decisión tomada en el punto anterior. Continúa siendo elegida la aI-':~ 52: No invierte 5.000 5.000 5.000 !

ternativa 52: comprar el equipo Z. .,¡ ~. i


Como la función de utilidad corresponde a una recta, se mantiene la misma proporclO"~~
nalidad en los incrementos dl~las unidades de utilidad que la existente en los incr~men--; Eneste caso, la aplicación del criterio del valor esperado hace que resulten "casi" indife-
tos de los resultados. :jf, .Í!f'Iteslasalternativas de invertir o de no hacerlo, con una muy leve ventaja para la primera.
Es la característica de un dE'cisor indiferente o neutral ante el riesgo, quien sjempreeJe.:;: "'1
girá aplicando el criterio de utilidad esperada de la misma.manera que lo harfa aplicando" .¡'Matrizde decisión con utilidades de los resultados: U(X) = Ln X:
directamente el criterio del vólor esperado monetario. o'"

Pierde Gana Utilidad


1/1 1/1 esperada
51: Invierte O 9,61581 3,10517
52: No invierte 8,51719 8,51719 8,51719
00.4) Utilidad bernoulliana
Dada la siguiente matriz de resultados de beneficios: Alaplicar el criterio de la utilidad esperada -que resulta similar al valor esperado, pe-
i~!l'
aplicado a la utilidad de 105 resultados- se ve claramente que el decisor se inclinará
Pierde Gana é~rno invertir y adoptará la alternativa más segura, que posee un valor esperado mane-
2/3 1/3 :.:tario menor, La función de utilidad de Bernoulli, Igual al logaritmo natural de los resulta-
S1: Invierte 1 15.000 ~dos,muestra a un decisar con una fuerte aversión al riesgo,
Sl: No invierte 5.000 5.000
~;~:
,~
:i)Elvalor
..
de la casilla "Invierte-Gana" que torna indiferentes los dos cursos de acción con-
.•.
~~eradossurge de igualar las utilidades esperadas de ambos,donde el valarY representa
Suponga que la función de utilidad del decisor es la bernoulllana. ':tfpatrimonio que quiere hallarse.
iif i~f)
a) ¿Cuál debería ser el premio de la casilla "Invierte-Gana" para que ambos aJI:- t~ 51-52
sos de acción sean indiferentes? Comente el resultado. . UE51 = U.E.52
2/3. U(1) + 1/3. U(Y) = U(5.000)
b) El sujeto considerado tiene una función de vaior de este tipo: 2/3 .Ln 1 + 1/3 .LnY= Ln 5.000
1/3 .Ln Y = Ln 5.000- 2/3 .Ln 1
u(X} = lag, de X LnY= (Ln 5.000-2/3 .Ln 1).3
Ln Y = (8,51719 - 2/3 . O) .3
es decir, que su utilidad está dada en bits. ¿Enqué se modifica la situación desde;- LnY=8,51719.3
el punto de vista de las decisiones? . . Ln Y = 25,55157

I y = 125.000.000.000 I
llS
b ) Matriz de decisión con utilidades de los resultados, siendo U{X)= LOgl X:
é 1 ¡a) ~in pensarlo mucho,A le ofrece a 8 cubrir su pérdida en caso de fracaso. "iSe
i torpa o se deja ya mismo!", impone A.Si usted fuera B,¿qué harla? ¿Por qué?
Pierde Gana Utilidad c; ~" b) ¡Cómo modifica la situación de decisión de A la oferta lanzada intuitivamente?
lI3 1/3 esperada ,"1.~ el dem (b) para B.
Sl:lnvierte O 13,8727 4,4262 "j -{

52:NoInvierte 12,2877 12,2877 12;877 .¡., 2) a) ¿Cuál es el minimo que A puede ofrecer de su ganancia, en caso de éxito,
~.• L pa/~ quea B le sea indiferente entrar o no en el negocio? ¿Cree usted que A es-
J -;
Con esta función de utilidad resulta proporcionalmente más marcada la opción de no in-
tará dispuesto a ofrecer esa cantidad?
vertir, lo que indica una fuerte aversión al riesgo; pero, para poder hacer indiferentes ambas
b) kuál es el minimo aproximado que A puede ofrecer para compensar la pér-
alternativas, se necesitarfa también un premio de 125.000 millones para el caso de ganar.
did~ de B en caso de fracaso? ¿Cree usted que A estará dispuesto a ofrecer esa
ca~tidad?
51 -52
el ~n resumen, ¿qué le conviene más a A, prometer a B la compensación en ca-
UES1=UES2
so ge pérdida o mayor ganancia minima en caso de éxito? ¿Cuál es la razón (de
2/3. U(l) + 1/3. U(Y)= U(5.000) ; ~ fon~o, no el cálculo matemático)?
2/3 . Lag, 1 + 1/3 . Lag, Y= Log2 5.000
f Elproplema plantea la conveniencia o no de aumentar la ganancia o disminuir la
1/3. Lag, Y= Lag, 5.000 - 2/3 . Lag, 1
Lag, Y= (Lag, 5.000 - 2/3 . Lag, 1) .3
i' f pérdida, de un socio para convencerlo de entrar en un negocio.
Lag, Y= (12,287712 - 2/3 .0).3 1'.
Log,y= 12,287712.3
Lag, Y= 36,863137 Funciór de utilidad para A:
I
y = 125.000.000.000 (trabajando con todos los decimales)
I 0,125 x + 50.000 [entre $ 400.000 Y -$ 400.000J

,!,: " Funcióhde utilidad para 8:

C1 O.5) El negocio conjunto


100.000
. Rtsultados en S Utilidad
Elempresario A encara un negocio al cual atribuye p = 0,8 de éxito, pero obli:' 400.00 100.000 ••••••• "£- •••••••••••• ; •••••••••••
87.500
!....
gatoriamente debe hacerse en asociación con el empresario B.. \ ........~
lOO.¡oo 87.500 , ..""""",!."""".".",! ..?1:~.0...
En caso de éxito, cada uno de ellos obtendrá un beneficio de $ 100 mil, y en ca. ,¡ lOO.00 75.000
so de fracaso, cada uno sufrirá una pérdida de $ 100 mil. 8 no es tan optimista, y / ,. I ,., :.61:500
61.500 !, 50.000
atribuye equiprobabilidad al éxito y al fracaso. Si el negocio no se realiza, no ga. ( lOOr .....~ ., .
¡-- '. o 50,000
nan ni pierden. . , ': . 00
.100]00 l7.500
8 rehúsa asociarse. En las conversaciones, A descubre que ambos tienen dife-
rentes funciones de valor. A establece que:
-lOO.boO ,,. 25.000 ............. -:- .... , ./
1
, 'loot 11.500 . Ll1:500
\,
utA) = 0,125 (x) + 50.000 (entre $ 400.000 Y- $ 400.000)
.400.00 O O
'o, ,., -400.000.lOO'OOO
-200000-100.000 O 100.000loo.booloo.OOO
400.000
o 100.000 200.000 :!~}
0,75 0,90 1 ~
';'r _\;
Matriz de decisión de A, en $ Matriz de utilidades de A
E F Valor E F Utilidad
Resultados en $ Utilidad 1,00
200.000 1,00 0,8 0,2 esperado 0,8 0,2
. 0,9.0. 51 100.000 - 200.000 40.000 51 62500
100.000 0,90 25.000
0,80
0,75
............................................ 52 O O O 52 50.000 50.000
O 0,70
-100.000 0,50
........................................ }~
... Matriz de decisión de B, en $ Matriz de utilidades de B
- 200.000 0,00
0,50
E F Valor E F Utilidad
..........O,4~
,j.
0,5 0,5 esperado 0,5 0,5 esperada

............•...........................
,
0,30
0,20 ..
51
52
100.000
O
O
O
O
O
51
52
0,90
0,75
0,75
0,75
~iR¡r~2~fl¡¡ I
0,75
0,20
.... 0,.lL
000
. j ~~,' SiA le ofrece compensar las pérdidas en caso de fracaso, los únicos resultados que se
¡ -100.000 O 100.000 200.001;.'
t modificarán son los de 51-F, con una pérdida de valor de $ 200.000 para A y cero para B.
Planteo original: ~.élu'1:
~~'-
, ar AunasrA estará dispuesto a entrar en el negocio y B también, pues al no tener pérdidas
( encasode fracaso y sf ganancias en caso de éxito, se produce una situación de dominan-
Alternativas
:j- ciade la alternativa de entrar en el negocio (51) sobre 'la de no hacerlo (52), B no necesita
S,: Encarar el negocio. efectuarcálculos para decidir.
52: No encarar el negocio.
1
1 1 Estados naturales
2} Segunda ,oferta de A, ya no se trata de compensar pérdidas sino de aumentar las ga-
1 E:Tener éxito en el negocio
F: Fracasar en el negocio
,. nancias de B:
{) a) Ganancia de B para que le resulte indiferente entrar en el negocio:

I E
Matriz de decisión de A, en S
F Valor E F Matriz de dedsión de a, en $ Matriz de utilidades de B
0,8 0,2 eSDerado 0,8 0,2
E F Valor E F Utilidad
51 100.000 -100.000 60.000 51 62.500 37.500 0,5 0,5 esperado 0,5 0,5 esperada
52 O O O 52 50.000 50.000 SI 100.000+X -100.000 m 51 U(100.0oo+X) 0,50 0,75
52 O O O 52 0,75 0,75 0,75

Matriz de decisión de S, en $ Matriz de utilidades de 8


E F Valor E F Utilidad
0,5 0,5 esperado 0,5 0,5 esperadi
51 100.000 -100.000 O 51 0,90 0,75 0,70 51 - 52

O 0,75 0,75 UE 51 = UE 52
52 O O 52
0,5. U(100.000 + X) + 0,5. U(-100.000) = U(O)
0,5 . U(100.000 + X) + 0,5 .0,5 = 0,75
Mientras que originalmente A está dispuesto a entrar en el negocio, B prefiere no ingre-:;
U(100 + X) = (0,75 - 0,25) / 0,5 =:> U(l 00 + X) = 1 =:> U(100 + X) = U(200)
sar en él. Esto surge de la aplicación del criterio de la utilidad esperada, observable en ~.
100+X=200
matrices de utilidad de ambos. ~
1) Primera oferta de A, compensación de las pérdidas: _.~ ,
I X= 100 I
_ •• ~31~8)
329
'1. ;t
J
,/,-..
Sólo aumentando la ganancia en $ 100.000, a B le resultará indiferente entrar en el nego- .:.~' Matriz de decisión de B, en $ Matriz de utilidades de B ,'. Jk-
li
cia. En resumen, B deberfa llevarse toda la ganancia para que decidiera entrar en el negocio. ¡ .g.¡ i' E F Valor E F Utilidad
lo máximo que A podrá afre,cer de su ganancia, si es que desea mantener su resultado( ',;~ ~ 0,5 0,5 esperado 0,5 0,5 esperada
~1,~
'11
esperado en cero, será: .:lb: ':
SI 100.000 -100.000+Y m 51 0,90 U(-100.000+Y) 0,75 -,¡~
~~'
52
I O O O 52 0,75 0,75 0,75
U(l 00.000 - X) .0,8 + 0,2 . U(-100.000) = U(O)
;:
U(100.000 - X) .0,8 + 0,2 .37.500 = 50.000 51 - 52 ;1

U(100.000 - X) .0,8 + 7.500 = 50.000 Il


, UE51 = UE 52 '¡ 1"--'~
U(100.000 - X) = (50.000 -7.500) / 0.8 => U(100.000 - XI = 53.125 ". 0,5 .U(100.000) + 0.5 .U(-100.000 + Y) = U(O) ;
y
,.
,,;.
0,5.0,90 + 0,5 . U(-100.000 + Y) = 0,75
~;t. i:
Se busca el Rij para una utilidad de 53.125 J
0,45 + 0,5 . U(-l 00.000 + Y) = 0,75 '~

0,125x + 50.000 = 53.125 => x = 25.000 )


"2
" ... 0,5. U(-100.000 + y) = 0,75 - 0,45
',= I U(-100.000 + Y) = (0,75 - 0,45) / 0,5
U(100.000 - X) = 53.125 U(-l 00.000 + Y) = 0,30 / 0,5
U(100.000 - X) = U(25.000) 1 U(-' 00.000 + Y) = 0,60 => U(-60.000)
100.000 - X = 25.000 ';" : 1
- 100.000 + Y= - 60.000
I X = 75.000 I ¥.~ 1\:.'
"~'. '¡..'
1-

I I
Y=40.0001
l
~.!;-
~_ ,¡ I

A sólo podría ofrecerle hasta $ 75.000 de su ganancia y quedarse con $ 25.000; por lo Paraque a B le resulte indiferente entrar o no en el negocio necesita que su pérdida se
tanto, no cubre las exigencias de 9. En las matrIces siguientes se observa esta incompatIbI- ./ ~t¡,vearé~ufida a $ 60,000, con lo que A deberra compensarlo en $ 40.000 en caso de fraca~
lidad, pues A necesitarla ganar por lo menos $ 25.000 YB por lo menos $ 200.0.00, mlent'as 1" "'150del negocio.
que el negocio conjunto no permite una ganancia mayor que $ 200.000 en su totalidad. "
'Ji,.
f"n
'.-l,
r 1...~
',,1

~,'
I

Yase ha visto que A estaba dispuesto a compensar toda la pérdida de B y aún segura
I
~''', ';. t.interesado en hacer el negocio; con más razón todavía estará dispuesto a compensar sólo
, ,,' I
-} ~<~,vnaparte de ella.
Matriz de decisión de A, en S Matriz de utilidades de A j¡. KL, I .
E F
0,2
Valor
esperado
E
0,8
F
0.2
Utilidad
esperada
.Kik ¡e) Al emrresario A le conviene prometer la compensación en caso de pérdida, porque el
0.8
53.125 37.500 50.000
,i ~'''fracaso tifne para él sólo el 20% de probabilídad de ocurrencia. Si ofreciera sobre el éxito,
51 25.000 -100.000 40.000 51
'''~',élcree qr habr(a un 80% de probabilídad de tener que pagar.
52 O O O 52 50.000 50.000 50.000
. ,
': i
Matriz de dedsión de 8, en $
E F Valor
Matriz de utilidades de 8
F Utilidad
~:([ 6) ~Icaso del Dr.Moisés Spot' I
i
0,5 0,5 esperado 0,5 0,5 esperada "" ' ElDr. Moisés
I 5pol, director del Hospital de Agudos Infecciosos, se ve enfrenta-
00,50 0,75 .', ¡ .
51 200.000 -100.000 O 51 0,90
0,75
X.' doa la s'fguiente elección: si se adopta el programaA, seguro podrán salvarse 200
52 O O O 52 0,75 0,75
, persona de un total de 600 afectadas por un virus en una localidad cercana; si se
~:
~: adopta \'1 programa B, hay una probabilidad de 1/3 de que se salven todas y de
~ 2/3 de qpe nadie pueda salvarse. Frente a esta situación d. decisión, el Dr.5pot eli-
b) Tercera oferta de A,compensar la pérdida de 8: o> ge el programa A.
('
,;'
i
t
la pérdida de B que torna indiferente entrar o no en el negocio - ~:. scaso basado en un ejemplo clásico visto en Tversky,Amos, y Kahneman, Daniel, 1974; Kahneman, Daniel;
~:i Sbvie,Pau¡jyTversky, Amos, 1982.
;',. I
I,
~'
}.1
005 semanas más tarde, se enfrenta a una nueva decisión, esta vez resp~cto d~,;.
Lasdos matrices anteriores representan la primera situación,'una en cantidad de pa.
otra enfermedad infecciosa de una provincia del interior del pars.Si adopta el pro:C clentessalvados y la otra en cantidad de pacientes fallecidos. la segunda matriz también ,1
grama e morirán 400 personas, mientras que si adopta el programa D existirá una:' ,""~representafielmente la situación relatada en segundo término, excE![)to que los progra-
probabilidad de 1/3 de que no muera nadiey de 2/3 de que muriesen 600 pers~:. mas se llamarán e y D, respectivamente. f
nas, el total de los infectados. El Dr. Spot elige el programa D. ' . ",:.
~ ,

dj.-,.b) Puesto que la función de valor tiene forma de S y la certeza se sobrevalora, a través de
a) Las dos versiones del problema, ¿describen resultados idénticos O diferentes!; .( dosmarcos de referencia distintos se producen diferentes preferencias. En el primer caso,
¿~rqué?
b ) ¿Qué actitud frente al riesgo puede deducirse de las preferencias de ambas,'
. ~~>
esadverso al riesgo; en el segundo, propenso al riesgo.
i» ..'
elecciones, en forma separada? ¿Qué forma tiene la función de valor del Dr.Spotl.'
.~•.•. '

3'
, ' 10.6~Soluclóll' l:(fo.7) Actitud ante el riesgo de García y Pérez
~,'f'
a) Ambas versiones del prc,blema describen idénticos r~sultados. La única diferencia es-.:;, f.-' los Sres.García y Pérez toman las siguientes decisiones:
.. . f .~
tdba en que, en la primera verSión, la muerte de 600 personas es el punto de re erenCII :~ :;r:
normal v los resultados se evalúan como ganancia (vidas salvadas), mientras que en la Sf<, GarCÍa Pérez
. ~
gunda el punto de referenCia normal es que no se produzcan muertes. NI Nl NI N2
0,05 0,95 050 050
Decisor o El Dr.Moisés Spo! 51 10.000 10.000 51 O 100.000
Objetivos 01 Conservar la vida de sus pacientes 51 100.000 O
I!, Horizonte de planea miento
Alternativas
H
51
El tiempo que dure el programa de atención de los pacientes
Aplicar el programa A
EligeSI
51
Eli e52
40.000 50.000

51 Aplicar el programa B
.' 1) ¿Cuáles la actitud ante el riesgo de ambos decisores (pueden exhibir varias
Variables no controlables
" ¡actitudesal mismo tiempo: propenso, neutro, adverso)?
N Posibilidad de vida con el programa 8
... b) SIen lugar de ser pesos los resultados ya vinieran medidos sobre una función
NI Vida 1/3 .'tde utilidad, ¿qué opinarra de la actitud de cada uno de ellos?
Nl Muerte 2/3

Matriz de decisión del Dr.Moisés Spot en vidas salvadas:

Vida Muerte Valor ~ .


1/3 lI3 esperado
.:~:I)Expuesta la matriz de resultados y definida tal elección de Garcfa, no es posible cono •
.~ cersuactitud ante el riesgo.
5U lOO lOO lOO
-,,~'Alno estar definida la función de utilidad (que relaciona, precisamente, resultados con
51: B 600 O lOO
;;valoro utilidad) es posible diseñar funciones potenciales de utilidad de García que demues~
'~,'trenque es adverso, indiferente o propenso al riesgo (entre otras posibles; véanse funcio.
Matriz de decisión del Dr. Moisés Spot en cantidad de pacientes fallecidos: ~.nesde valor 1,2 Y3, respectivamente). La actitud hacia el riesgo no deriva de su elección
t-porla alternativa segura frente a otra riesgosa,sino de la curvatura de la función de utilidad:
Vida Muerte Yalor
:¡-; • Adverso al riesgo es aquel individuo para el cual los incrementos de utilidad aumentan
1/3 lI3 esperado
X{,menosqueproporcionalmente respecto de los incrementos de los re~ultados (función de uti-
51:A 400 400 400
:::'~dcóncava hacia abajo),
O 600 400

"nu
Sl:B
~-
•Propenso al riesgo es aquel individuo para el cual les incrementos de utilidad aumentan
',,~

332)
I

más que proporcionalmente respecto de los incrementos de los resultados (función d'i[ ;. En cu.lnto a Pérez, es claramente adverso al riesgo puesto que no hay función que de-
j ma-
" if:.~.,l~.,
utilidad cóncava hacia arriba). ,". muestre i~diferenCia o propensión que satisfaga, en las condiciones descriptas en la t¡1
.'1- ...•.....•
• El indiferente al riesgo mantendrá la misma proporción entre los incr~mentosde utl-_~~'.;ttriz planteada, la elección de 52. .,
lidad y los de los resultados (función de utilidad recta, no existe curvatura). ¡, .~!f~ Quedala definir por el lector una regla que permita saber bajo qué circunstancias, plan- : ~]:-.
Cada función s610 implicará una de tales actitudes ante el riesgo. Simplemente se afir. ~~ ~~ . teados 10$ resultados y la definición de la alternativa elegida, podrá conocerse la actitud
ma la posibilidad de encontrar, para el Sr.Garda, varias funciones que lo harlan adverSo,:~ ,t. . del sUietol'ante el riesgo y bajo cuáles no.
otras que lo harían indiferente y algunas que lo muestren propenso.. '~ ,e;

También puede decirse que cualquier función de aversión al riesgo determina la ele<•. ~::.:~ b) En el srgundo planteo, los resultados están en función de utilidad. En este caso, cada
ción de 51, y lo mismo para cualquier función de indiferencia o neutralidad. Sin embargo, ~:::_ j~uno debelelegir la alternativa de mayor utilidad esperada. Garcfa elige aquella que maxi-
no con cualquier función de propensión al riesgo elegirá 51: si la función es de un sujeto'.~. ir." miza su u)llIdad esperada, mientras que Pérez no lo hace.
muy propenso al riesgo éste elegirá 52, y, en ese caso, no cumplirá con el requisito plan-- {~"'. Lógicarente, no es posible hablar de la actitud ante el riesgo de cada uno de ellos por-
teado. Por tal motivo, Garera no será tan propenso al riesgo como lo serfa si tuviera la fUft.~' : ;;-"que, para calificarla, deberfan ser relacionados resultados y utilidades. Aqur sólo se tienen
ción 4, por lo que esta función (y,lógicamente,otras tantas) no seda válida para el sujeto y ~~I ~~ utilidades) por lo que, para hablar de función, habrra que suponer resultados vinculados
la situación en cuestión. l' '; " con esas Jtllidades; y como podrfa asignarse cualquier resultado, al no estar ya condicio~ .11 j,
I !j.-
,c.:; nadas porlla elección de la alternativa, cualquier situación serra posible. .'
Fundón l:adverso Función 2: indiferente -'~¡ I '1 :
Ro U(R,) R, U(R,) 1
o o O O
10.000 0,25 10.000 0,10
~. (10.8) otros criterios de decisión
100.000 1 100.000 1
'; ,:{:;, Usted le encuentra ante la siguiente situación de decisión:
Función 3: propenso Función 4:muy propenso . '~~ _:t.e
U(Ro) - ~',
N1
RI RI U(R,) ~j: . N2 N3 N4 N5 N6
O O O O
:1
!~,
., -
.1. I 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6
10.000 0,06 10.000 0,02 l' 51 10 20 30 40 50 60
100.000 1 100.000 1 ::~'"". 52 20 30 40 50 60 10
I

Los resJltados son numeros correspondientes a su función de utilidad.


1,00
0,90 •• , •••••••••• j ••• .... ; ; .. ... , , ; . • ¿Qué alJernativa elegirfa? Puede haber otro criterio,que le indique una decisión
0,80 ••••••••..•.• , .••••••••••• .¡- ••.••••..•.• ~. .....-:- ..,. distinta. Silla encuentra, trate de adaptar la matriz a él. ¿Cómo lo justificarla?
0,70 ..... . ~. ......¡.
0,60 1:
..•.......... , ........ :
0,50 •••••• : .•••••.••••• "!' ••••••••••••• I
0,40 •..•.•.•...•. 1 .• 1•...••••••.. !•.••••••.••••
':':z Todos loi criterios conocidos dan como resultado la indiferenciCt entre ambas alternati-
O,JO ••••• 0:- .......~ : . :', ;;: vas.No hay 6udas de que se trata de los mismos resultados afectados por las mismas pro-
0,20 ......; ; ".~ , _. <, ~~/ babllidadesJen cada una de las alternativas. .
0,10 ............~. .... ............ ~
: : : 1. .'. :,: 51 los núteros de la matriz representan la utilidad de los resultndos, cualquier decisión
0,00
O 10
I /f;{, distintade 'r mencionada ¡rfa en contra de la aplicación del criterio de la utilidad esperada.
20 JO 40 50 60 70 80 90 100

~¡ 1'' '=' ' .m"" ~"''" ;~"-""'''''''''~'''''.


.~ Encaso ge que los números de la matriz indiquen los resultados en pesos que se gana-
~
.,= ,."
función de utilidad del decisor. Sin embargo, hay quienes sostienen que conviene 51,por- ? Si el premio es de uSs 90,000 para el primero y 22,000 para el segundo, y si :1
que en 5 oportunidades sobre 6 podrán obtenerse $ , O más. Por supuesto, si ocurriera N6, nuestro jugador cree tener un 50% de probabilidad de ganar, ¿estará dispuesto a
se perderían $ 50. ,. dividirla suma de los premios por dos? ¿Por qué?
El ejemplo se refiere a la paradoja descripta por O. Hagen, según la cual suele elegirse e) En una final dada, Mewshaw citó a algunos jugadores que dudaban de que
la alternativa 52 porqUl~las probabilidades pesan más que los resultados, y aquellos que IvanLendl estarla dispuesto a hacer trato con su oponente el dla anterior al par-
1,
deciden de esta forma difícilmente se fijen en que si ocurre N6 en 52, se perderán $ so. tido porque Lendl "estaba con buena racha y crefa que ganarla". Si esos jugado-
Es probable que qui,~nes prefieran 52 estén trabajando con una matriz de decisión de- restenlan razón y Lendl fuera el jugador del punto (bl con los mismos premios y
finida en términos de ¡flcrementos de dinero, como la siguiente:
II lamisma función de utilidad, ¿cuán grande tiene que haber sido (para él) su pro-
babilidad de ganar?
'i
N4 N5 N6 .
I
Nl N2 NJ
',1 '
1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6
1
SI O O O O O 50
11,
52 lO 10 10 10 10 O
)
., al l' premio = uSs 90.000.
En este caso, una función de utilidad de aversión al riesgo aplicada a esta matriz da co- 2' premio = uSs 22,000.
mo wnsecuencia la elección de 52.
, ,\

Ganar Perder Valor


0,5 0,5 . esperado
,
,J ~
,
i
<íQ]) Tenis profesional Trato 56.000 56.000 56.000
I
No trato 90.000 22.000 56.000
i 11 El tenis profesional involucra grandes premios. A menudo hay gran disparidad
¡,
entre el premio del ganador y el de aquel que llega segundo; por ejempl9, en un
,';
. ~,

Sieljugador de tenis es propenso al riesgo no aceptará el trato, ya que un resultado que


1 caso concreto, el primero recibe uSs 90,000 y el segundo, 22.000, En 1983, Michael -,. leasegure obtener los USS 56.000 le proporciona menor utilidad que correr el riesgo de
Mewshaw afirmó que los finalistas, a menudo, conciertan negociaciones secretas ,- , jugarel partido.
antes de la partida para dividir la totalidad de los premios, Por ejemplo, acuerdan
1 que tanto el ganador como el perdedor obtendrán (90,000 + 22.000) / 2, es decir,
ro. uSs 56,000). Según ciertos expertos, tal práctica es común en partidos y exhibid", bj Matrizde resultados del jugador de tenis:
nes especiales y en el circuito del campeonato mundial de tenis, los cuales tienden
a establecer enormes diferencias entre el p~imero y el segundo premio. , [ Ganar Perder Valor I

al Si un jugador cree tener un 50% de probabilidades de ganar, ¿estar!a dispues' Trato


0,5
66.000
0,5
66.000
esperado
66,000
-1,
to a dividir la suma de los premios por dos si es propenso al riesgo? ¿Por qué? , :. No trato 100.000 32.000 66.000
bl Suponga que ese mismo jugador tiene un patrimonio de uSs 10,000 Yla si.,':, 1. ,¡
;

guiente función de utilidad: ;1' \ Matriz


de utilidad del jugador de tenis:
¡,
x (000) u (x) Ganar Perder Utilidad
,1

22 7 0,5 0,5 esperada


32 10 Trato 16 16 16
56 15 -No trato 19 10 14,50
66 16
90 18
!I
100 19
111 &J 336) B1
I
En este segundo caso, el jugador del planteo lb) si estará dispuesto a hacer el trato,;" (10,10) Caso del exportador
pues su función de utilidad aplicada al patrimonio total en dólares indica una actitud de < 1
,',

aversión hacia el riesgo. i" Un exportador estudia la cobertura mediante un seguro que cubre el riesgo de
Elpatrimonio debe ser tenido en cuenta por las bases de la teoria del valor de VanNe~,"! incobr~bilidad total de una operación de U$S 10.000.000 correspondiente a una
mann y Morgenstern en Bernoulli."
::t
¡ exportación a Brasil. la prima que se le requiere para cubrir dicho riesgo es del
20%d¿, valor de la exportación.
;'. ~ I
&i9 ;:" a) Det~rmine la probabilidad mlnima de incobrabilidad para que el exportador
10 19

15 15
16,
- 18 • sevea i~ducido a contratar el seguro, teniendo en cuenta que su curva de utilidad
puede ~er formalizada mediante la siguiente ecuación:

'1
10 10 / ,

i
U(X)= __X'
1.000
~
5 i
Enes¡a expresión X corresponde al monto patrimonial involucrado, medido en
" milione~de dólares .
O
.;;; ;, b} ¿Cuápto estaría dispuesto a pagar como máximo si estima que el riesgo de in-
11.000 31.00 56,000 66.000 90.000 100.000
GI!i)
~l
J eobrabilldad total es del 5%?
;',' {, el ¿Elexportador es propenso, adverso o neutral al riesgo?
e) Con una probabilidad de 0,5 elegirá hacer el trato, por las mismas razones por lasque}
.;~
t
é,
I
lo haría ei jugador del punto (b). I 1 •

Debe hallarse el valor de p para el cual optará por no hacer el trato. 1,


I
Matriz de utilidad de Ivan Lendl, para el caso en que le resultara indiferente hacer o no ~
cer el trato:
a) Montototal de la operación: uSs 10.000.000
Menosprima 20% s/10.000.000 uSs 2.000.000
NetoI~ego de pagar el seguro uSs B.OOO.OOO
l~
I
.,./
Ganar Perder Utilidad
p l-p esperada Matriz de ~ecisi6n con los resultados para el exportador:
Trato 16 16 16 ,
Notrato 19 10 16 I
Incobrabilidad Cobrabilidad
o
'1
1-'
Trato - No hacer el trato Sl:Aseourar 8.000.000 8.000.000
UETrato; UENo trato 52: No asegurar O 10.000.000
16; 19 p + 10 (l-p)
"/
16;19p+l0-l0p .1' .-
16;1O+9p
I
Ip ; 6/9; 0,6666661
U(8.000.000); 8.000.000'/1.000; 0,S12 trillones
U(l0.000.000) ; 10.000.000'/1.000; 1 trillón
U(O); 0'/1.000 ; O
Para un valor de p = 0,66, cualquiera de las alternativas es indiferente; por lo tanto,pi"
ra no aceptar el trato, la probabilidad de ganar p debe haber sido mayor que 0,66.

(@JJ~9 ••• ,-
I
• ~,S'~ e
>,',
Illilll, l", ~~ '~,cobrabilidad sea del 5%.
Matriz de utilidad para el exportador (en trillones):
r el 1,2 :1,
j

• Caso del exportador


~~
Incobrabilldad Cobrabilidad Utilidad
esperada ,1
.~: I
p l-p 0,001
$1: Asegurar 0,512 0,512 0,512
.~~
"
~>2 0,008 0,8
O.p+1.(l-p) Z .',
52: No asegurar O 1 1.', ti. J 0,027
,."- 4 0,064
'.;: 0,6

1 i 51 - 52
UE51=UE52
f
~.:
.~

;
S
6
0,125
0,216 0,4
I
I
!¡ 0,512=0.p+l.(1-p) ., '7
~"
0,343
_\1 ,l! 0,512=1-p ';'
~~8 0,512 0,2 '1
,',1
ji
'
p= 1-0,512=0,488 , 9 0,729
I p= 0,488 I 10 1 O
, .': 4 5 6 7 8 9 10
Para que este exportador se vea inducido a contratar el seguro, la probabilidad de la sjt~~' ;-
;1: ".

ción de incobrabilidad deberá ser superior al 48,80%. la curva ofrecida es propensa al riesgo por ser exponencial. Con esta curva, el expoi'ta-
t~_ .

1} t :~,dordebetener escasa propensión a asegurarse, o sólo lo harra frente a seguros muy baTa-
b) Con una incobrabilidad estimada en alrededor deI5%,debe calcularse el valor de lapri- ~)Os.Estádispuesto a pagar como máximo u$s 169.524,28 por aceptar un seguro, cuando
ma del seguro (en este caso, la incógnita Y) que estarfa dispuesto a pagar. :.~.~ individuo neutral frente al riesgo estarfa dispuesto a pagar hasta u$s 500.000 (esto sur-
É gede la diferencia
111 ! Matriz de decisión con los resultados para el exportador: "
.~-I~
de valores esperados en la matriz de resultados en dólares).

Valor
I 51: Asegurar
Incobrabilidad
0,05
10.000.000- y
Cobrabilidad
0,95
10.000.000-Y
esperado
10.000.000- Y
f~
(10.11) Decisionescoherentes
. ElSr.Q se enfrenta, en forma simultánea, a dos situaciones de decisión: A y B.
52: No asegurar O 10.000.000 9.500.000
SituaciónA 0,4 0,6 SituaciónB 0,4 0,6
51 - 52
UE51=UE52
SI
S2
10O
100
-50
100
Sl
52
1000
300
-50
300
,
1 [
~
U(l 0.000.000 - Y) = 0,05 . U(O)+ 0,95 . U(10.000.000)
(10,000,000 - Y)' /1.000 = 0,05 . 0+ 0,95 .1 trillón ¡'En cuanto a A, ambos cursos de acción le son indiferentes. En cuanto a B, prefiere ,
(10.000.000 - Y)' /1.000 = 0,95 trillón \: !\¡lecldidamente 52. 5u socio piensa que Q no es coherente.
(10.000.000 - Y)' = 0,95 trillón .1.000 ,¡
(10.000.000 - Y)' = 950 trillones t,.¿Usted qué piensa? ¿Cuál es la función de valor de Q? ¿Cuál es su actitud fren- .i
VI (10.000.000-Y)'= VI
950trlllones ,
é teal riesgo?
10.000.000 -y = 9.830.475,72
Y = 10.000.000 - 9.830.475,72
I Y = 169.524,281
S. :f Situación A 0,4 0,6 VE
El exportador estará dispuesto a pagar una suma que no exceda los U$S 169.S24,28~~ i~' 51 lOO .50 90
lares por el seguro (cerca del 1,70% del capital asegurado) en caso de que el rieSgode~_\ 52 100 100 100

~m~4n) J 341
En la situación A, si bien los valores esperados dan por preferido el curso de acción S2.~--::: " SIse glrafican los valores inferiores de la función de utilidad se observa que al principio
que opera en certeza, al Sr. Q 51 le resulta indiferente a 52,10 que hace,suponer que tl9;:,
"-;[
.~:'~e
más que proporcionalmente, con una actitud resultante propensa al riesgo (Ifnea
una actitud propensa al riesgo. '~ "", 1
J punteada) mientras que luego aumenta menos que proporcionalmente, con una actitud
.\ ..
,."," ~'¡"

~-:-~$multant adversa (línea entera).


,j>}", .
Situadón B 0,4 0,6 VE
SI 1.000 -50 370
:H,. _
52 300 300 300
.
~.
¡;,
tf~~'
En la situación B los valores esperados dan por preferido el curso de acción Sl,qU!UJf'
I 40
'1
el sujeto a riesgo; pero el Sr. Q prefiere decididamente 52, que es el curso de acción que i
opera en certeza, lo que hace suponer que tiene una actitud de aversión al riesgo. '
16
I
'¡. I -SO 100 300 1.000
Como dentro del mismo rango de resuitados (que va desde -50 a 1.000)Q demuestra;.~
tener dos actitudes frente al riesgo diametralmente opuestas, su socio entiende que noes.~c
~;~. mI' El Señor Dale
l..~:
I

coherente. ,.1
~'o,
Por incoherencia debe entenderse que ambas decisiones no estén regidas por la rms-:J . l::ÉJ Sr, ' ole tiene la siguiente
."j función de utilidad para el dinero:
ma función de utilidad que cumple con los axiomas correspondientes. Sin embargo,sia/~' '.-'." ;,',- 1
llegar a eso, es posible razonar las decisiones, y, si bien B es un poco llamativa, parece
,
set;t
""";,.;~l
.~ b M • W 00 100 1M 1. 160
totalmente racional. . ,,~i¥: iKll P 0,04 0,13 0,27 0,50 0,73 0,87 0,96 1
Dando un valor igual a O para el peor de todos los resultados (-SO) y un valor igual 1.1:2"¡
I
para el mejor de todos (1.000), a primera vista no se vislumbra incoherencia. "!i;;:~ . Consi~ere un juego en el que pueda ganar o perder $ 20 ...

Situación B
...c~ando su capital es de $ 40.
¡'
I
.. ...cuando su capital es de $ 100.
1,'
U(1.000).0,4 + U (-50) .0,6 < U(300)
U(300) > 1 ,0,4
~i:)fí'La.fu~ción de utilidad: ¿esde pr?pensión.~ de aversión: Realice el grá~co c?rres-

U(300) > 0,4


'7;.., pondle~e,¿puedecambiar la funCló~ de utlhda~ ~n relaCión ~o~ el patnmonlo?
',l b) Det rmine en cada caso la mrnlma probablhdad que eXigirá el Sr, Dale para
';;,aceptar I juego.
R, u (Rol -2¡
Situación A
I
1.000 1
U(300).0,4 + U(-50). 0,6~ U(100) 300 >0,4 '1
I
> 0,4 . 0,4~ U(100)
U(100) > 0,16
100
-50
>0,16
O
1,20
1,00
Ii --.

,l' I
'x,;j, 0,80
1 ~ •.•;•• '1.¡
Sobrela basede la primera parte de la solución brindada, lafunción de valor esla s¡guienie:_';~ 0,60 I
..,,~r. 0,40 ,.
I

x -50 100 300 1.000


- 0,20 I
u(X) O ~0,16 ~ 0,4 '1 0,00
I O 20 40 60 80 100 120 140 160
A primera vista, tiene apariencia de ser un poco adversa al riesgo. Con esta función de.. r 1) Aqufla función es única para ambos patrimonios, lo cuai debe ser destacado porque
utilidad, las decisiones de Q son coherentes. . ,<"
podrlacambiar en función del patrimonio.

I '
I
i
Patrimonio = 40
Con un patrimonio menor la decisión cae en un lugar de la función de utilidad donde
el Sr. Dole es más propenso al riesgo, por lo cual no necesita una gran probabilidad de ga-
Matrizderesultados Matrizdeutilidades nar. Mientras que con un patrimonio mayor se posiciona en un lugar donde es más adver-
GanM Perder Ganar Perder so al riesgo y, pár tal motivo, exige mayor probabilidad de ganar.
1/2 1/2 1/2 1/2
51:Jugar 60 20 5¡:Jugar 0,27 0,04
52: No jugar 40 40 52: No jugar 0,13 0,13 00,13) la compra de un billete de lotería y un seguro

Una persona acostumbra comprar todas las semanas un billete de lotería Loto
Patrimonio = 100
o Quini 6 por un importe reducido. A su vez, tiene asegurada su casa contra incen-
dio, robos y daños a terceros.
Aparentemente, la conducta de esta persona es contradictoria. Sabe que el va-
Matrizde resultados Matrizdeutilidades lor del billete de las mencionadas loterías es muy superior a la esperanza mate-
Ganal Perder Ganar Perder mática de ganar y que la lotería está ganando a su costa, Lo mismo ocurre con el
112 1/2 1/2 1/2 seguro, no en el sentido de ganar sino de no perder: el valor esperado del riesgo
S1:Jugar 120 80 51:Jugar 0,87 0,50 (la prima pura) es muy inferior a la prima que le cobra la compañía de seguros,
52: No jugar 100 100 02:No jugar 0,73 0,73 quien agrega sus propios costos, reservas, impuestos, etc.
De este modo, desde el punto de vista del juego el sujeto es propenso al ries-
go, en tanto que, desde el punto de vista del seguro, es adverso a éste.
b) Determinación de probabilidades
• ¿Cree usted que esa conducta puede ser explicada sin que implique una con-
Patrimonio = 40
tradicción o una violación de los axiomas de la teoría de la utilidad? ¿Qué forma
podría tener una función de utilidad que justificara la actitud descripta? Discuta.
0,27 P + 0,04 (1 - p) > 0,13
0,27 P + 0,04 - 0,04 P > 0,13
0,23 P > 0,13 - 0,04
0,23 P > 0,09
Suponiendo que el decisortenga un patrimonio de S 1,000; en el primer caso, Juega a
p > 0,39 / 0,23
la loteria por $ 1 con una probabilidad de ganar de 1/1OO.Sigana, obtiene $ 50.
I p > 0,39131
Matrizdeljugadordelotería
Gana Pierde Valor
Patrimonio = 100
0,01 0,99 esperado
51:Nojugar 1.000 1.000 1.000
0,87 P + 0,50 (1 - p) > 0,73
52:Jugar 1.050 999 999,51
0,87 P + 0,50 - 0,50 P > 0,73
0,37 P + 0,50 > 0,73
De acuerdo con los resultados esperados, le convendría no jugar. No obstante, lo hace por
0,37 P > 0,73 - 0,50
su función de utilidad, porque no le resulta significativo apostar sólo S , de su patrimonio.
0,37 P > 0,23 Matriz de utilidad del jugador de lotería
p > 0,23/0,37
Ip>0,6216 , Gana Pierde Utilidad
0,01 0.99. esperada
51: No jugar 1.000 1.000 1.000
5¡:Jugar 1400 999 1.030
--'-_' ! J •.••••. ~_ •...• ~
I

Matriz de toma del seguro


Siniestro No siniestro Una pkrsona estudia la contratación de un seguro contra incendio para diver-
Valor
0,01 sas proPi~dades inmuebles, cuyos valores son los siguientes:
0,99 esperado
53: NojU9ar 9S0 9S0 9S0 I
54:Jugar O 1.000 990 I PrQpiedad Valor de mercado $ Probabilidad de siniestro/año Total
IA 20 1/5 20%
De acuerdo con los resultados esperados, le convendría no asegurar. No obstante, por
su función de utilidad, lo hace.
IB 20 4/5 80%
Ie 20 9/10 90%
Matriz de utilidad por la toma del seguro
Siniestro No siniestro Valor I
0,01 0,99 luego <!leanalizar los riesgos de incendio arriba señalados, la persona manifies-
esperado
53: Nojugar 9S0 ta que le r~SUJtará indiferente contratar o no el seguro respectivo si las primas al-
9S0 9S0
54:Jugar canzan los valores que se detallan:
-S.OOO 1.000 940 I
Propi~ ad
Primas de sequro de incendio que llevan a la indiferencia al decisor
Puede considerarse una función de utilidad como la siguiente, que justifique ambas elec- A 10%
ciones. En este caso debe notarse la importante des utilidad que implica perder todo lo que 8 50%
se tiene, lo que provoca una actitud adversa al riesgo, razón por la cual se contrata un seguro. el 80%
Mientras que a partir del patrimonio que se tiene se valora mucho un aumento de éste, lo que I .

demuestra una actitud propensa al riesgo en el último tramo de la función de utilidad.

x ux *'¡¡tuiWo;j'j
.~;;'¡,i",<,~ a) Deter~ine la actitud hacia el riesgo de esa persona construyendo su respec-
O .S.OOO tiva curva ele utilidad.
I
9S0 9S0 b) Determine las primas de seguro para las cuales una persona indiferente al ries-
999 999 go estaría en situación de indiferencia ante la alternativa de contratar o no los se-
1.400 ........................................................... I

1.000 1.000 guros sobré dichas propiedades. las primas pueden o no coincidir con las indica-
1.050 1.400 das arriba.

tiedadA

511(ontrata el seguro
, contrata el seguro
521No
No siniestro
0,80
18
20
Sinies~
0,2(
18
O
.~
~=.J ($ 20 .10% de prima)

51 - 52
U(18) = U(20) .0,8 + UfO).0,20

-5.000 U(18) = U(20) .0,8


U(18)=1.0,8
U(18) = 0,8

l'
(347

1
~,
i ¡

La (unción de utilidad está trazada sobre los valores de equilibrio y tiende a ser de pro-
Propiedad B No siniestro Siniestro
pensión al riesgo. Es por ello que las primas que está dispuesto a pagar son de menor por-
0,20 O,BO
centaje que el de riesgo. De todos modos, en este ejemplo los riesgos son deliberadamen-
51: Contrata el seguro 10 10 ($ 20.50% de prima)
te muy exagerados.
52: No contrata el seguro 20
° En caso de curva neutra, está dispuesto a pagar el monto del riesgo. En el caso de A, con el
20% de riesgo el valor esperado es 16,que es el valor de la casa menos la prima igual al riesgo.
SI - S2 Hay un rasgo interesante que debe destacarse; las primas de seguro siempre son supe-
U(1 O) = U(20) .0,2 + U(O). 0,80
riores a la prima pura (riesgo), por impuestos, reservas, ganancias, ete., de modo que, para

¡I
¡, U(10) = U(20) .0,2
asegurarse, hay que ser adverso al riesgo.
1,
U(10) = 1.0,2

I U(lO) = 0,2 ; ¡
i
,
I Propiedad C No siniestro Siniestro
00.15) Elección de la merienda n. ;

0,10 0,90
Una madre de familia decide utilizar un sistema democrático para que sus dos
51: Contrata el seguro 4 4 1$ 20. BO%de prima) JI
52: No contrata el seguro 20
hijos elijan la merienda: les pide que ordenen sus preferencias entre café, té, ma- I¡
° te y ieche. Los resuitados de la encuesta son los siguientes: 1
1j
ª

U(4) = U(20) . 0,1


SI - S2

U(4) = U(20) ,0,1


+ U(O). 0,90
Hijo A: Café, leche, té, mate.
Hijo B: Leche, mate, café, té.
I! l ¡

U(4) = 1 .0,1 11
U(4) = 0,1
El orden de la secuencia indica la preferencia de mayor a menor,
ji i
La madre decide darles leche a ambos, ya que ésta se encuentra en primer lu-
gar para B y en segundo lugar para A. Sin embargo, la reacción negativa de A es ,I
Función de utilidad R, U(R,) muy violenta y cuestiona el procedimiento de la elección. En efecto, la madre pu- 1I
20
lB
1
O,B
do haber cometido un error metodológico al utilizar el orden de preferencias.
¿Cuál es? Explique brevemente.
I
. Utilidad 10 0,2
4 0,1
1,
1,00
0,90 El error ha sido considerar el orden de preferencias y no la escala de intervalos.
0,80
0,10
El hijo A reacciona mal porque su orden puede ser;
I
0,60
0,50
A
leche té mate I
0,40
0,30
0,20 B
En el ejemplo se observa cómo,
tomando las preferencias medidas
I
0,10 I leche mate '(afél' té en una escala de intervalos, el café 1
I I I
0,00
0,00 O 4 6 8 10 12 14 16 lB 20
será preferido a la leche.
I
i i
¡l'
i~
' .
l~ 34B) (349~'. I
, I
,
I
Lo que indica el gráfico anterior es que para el hijo A la única bebida realmente prefe-
explica/se por una curva de utilidad en forma de S. Pero al elegir F en lugar de E
rida es el café, y, muy a disgusto, la leche, quedando como aborrecibles el mate y el té,
por el c~iterio de dominancia, resulta que A y D,preferidas en las dos primeras si-
mientras que para el hijo S tanto la leche, como el mate y el café son aceptables y quizás
el té le resulte menos agradable: tuacionts, son dominadas en la tercera.
Sajo esta circunstancia la elección del café seria la mejor opción, pues agradaría al hijo
A y seria aceptable para el hijo S. • ¿Está sted de acuerdo con el argumento de Kahneman y Tversky?Trate de en-
---.
contrar 1m argumento para refutar/os y discútalo.
;

El error cometido consiste en utilizar el orden de preferencias como "revelador" de la in.


I -,
tensidad de éstas, suponiendo equidistancia entre las distintas bebidas de acuerdo con el i
número de orden indicado. Esto no es así pues se está utilizando una escala de medición oro
dinal para establecer las bebidas más preferidas, y dicha escala de medición no resulta ade-
1-
Kahnelan y Tverskynos tienden (yse tienden) una trampa. Ey F son alternativas inde-
cuada para informar sobre las distancias o magnitudes dentro de las distintas preferencias.
pendientks de sus componentes sumados. ¿Por qué la suma de resultados debiera aca-
i
rrear con1i9o decisiones idénticas? Es perfectamente legítimo que h~ya criterios que no
GQ;:Rl Violación de la dominancia puedan ser aplicados a decisiones particulares como A y D, pero que srpuedan serlo a una
combina6ión de ambos. A y D así como S y e están bien por la particular forma de la cur-
va de utmbad, pero E y F son alternativas nuevas, diferentes. El hecho de que resulten de la
En /a publicación Psicología de la decisíón ("Alternativas, va/ores y marcos de re-
ferencia", pp. 8-9), Daniel Kahneman y Amos Tversky proponen e/ siguiente caso: suma de Ilas anteriores no implica que las situaciones sean las mismas; son alternativas
nuevas y Jeben ser tratadas como tales. la contradicción no existe.
10 situación
I
0,25 0,75 VE
00.17) Diecidircontra su voluntad
A 240 240 240
B 1000 O 250
"Enco~tra de su voluntad, el ~eñor ~S ~ceptó se~ designadocomo,~esponsable
del servido (una crucial repartICión publica) a pedido del presidente.

2° situación • comen!e desde el punto de vista de la racionalidad y de la teoría de las preferencias.

0,25 0,75 VE
( (750) (750) (750)
D O (1000) (750) Esta frase no tiene sentido desde el punto de vista de la teoría de la decisión, la cual re-

30 situación r
quiere refltxión y respeto por las preferencias.lo que FS está dici :'Oda es; "Prefiero A a B,
pero elijo (acracia).
Sin emtlargo, no está diciendo la verdad, puesto que, no obstar re un gran conjunto de

0,25 0,75 VE razones pa~a no elegir S, hay por lo menos una que es más fuertE que todas las otras: en .¡
E 240
conjunto,h'acequ~ B A.
(760) (510)
F 250 (750) . (500) El caso Jxtremo de esta posición es la obediencia; si será amenazado de muerte si no
elige S, ent~nces elige S "contra su voluntad", es decir que si la dl~finición de A incluye la
muerte, entonces S ~ A.

Presentadas estas situaciones a un grupo de decisores, la mayorla elige A y D, la teoría1esbozada en este libro implica que los resultados deben 'l1c1uirtodas aquellas va-
Ytambién F porque domina a E.Sin embargo, E~ A + D,lo que induce a los auto- riablesqUelCOnSliluyenobjetivos para el decisor.Si vivires un objetivo,.entonces eIl9:,6 de
res a sostener que existe una contradicción: elegir A y D en lugar de By e puede acuerdo cor su preferencia;aunque bi~n pueda ~eclrse,enl~n~uaJe.fa~lhar,quelo hlz~ :~n.
tra su voluntad". Lo exacto sería decir: Contra mi voluntad, sm mclUlr mi voluntad de vIvir.
3S0
II 351

I
La expresión forma parte del lenguaje familiar. Como siempre es posible desobedecer,
insensibilidad social y que ofrece un programa económico contrario al que desear{a el
no hay nada que sea hecho contra la propia voluntad aun cuando ello implique una muer. elector probablemente sea una clara opción rechazada por éste aun antes de terminar el
te atroz. Lo que se pretende decir es que sus preferencias básicas lo llevarían a rechazarel proceso de definición del vot?
puesto, pero que cuestiones de compromiso o lealtad lo obligan a aceptarlo, siempre de
acuerdo con su vo!unlild. En este caso, no cabe una interpretación estricta. 6
d) "En la duda. absténte."
Elstatu qua es preferible a la elección no suficientemente reffexianada,o con información
escasa,a basada en un presentimiento a corazonada,de alguna otra alternativa. Denota una
(10.18) los aforismos actitud de aversión al riesgo que implica la alternativa de hacer algo distinto del statu qua.

Interprete los sigu'entes aforismos desde el punto de vista de la teoría de la de- e) "Más vale pájaro en mano que cien volando."
cisión, Escriba unas rocas líneas. Busque criterios, modelos, analogías.
Indica una fuerte aversión al riesgo o una evaluación pesimista sobre la posibilidad de
atrapar un pájaro.
a} "Hagámoslo; tate, nunca estaremos peor."
b) "A mí me duele más que a vos." Atrapar No atrapar Valor
e} "No sé a quién vü:ar, pero sé a quién no."
d) "En ia duda, abst( nte." 51: Páiaro en mano ,
p l-p
1
esperado
1
"1
I

e) "Más vaie pájaro "n mano que cien volando." 52: Cien volando 100 O 100p+0.(I-p)

En este caso, si la persona que expresa la frase tiene una actitud neutral ante el riesgo
como la siguiente, la probabilidad de atrapar los cien pájaros es muy pequeña.

a) "Hagamoslo; total, nunca estaremos peor." U (Pájaros)


La previsión del statu quo es que la situación nunca podrá empeorar. Cualesquiera sean I
los errores de predicción, siempre existe la posibilidad -pero no la certeza-
Está indicando una perc=pción de que la alternativa de hacer algo domina en forma rela-
de mejorar.
I
tiva a la de mantener el ~.tatuqua. En el peor de los casos,se obtendrían los mismos resul-
tados que manteniéndolo.
Pájaros

b) "A mí me duele más que a vos."


Otra posibilidad es pensar en una persona con una aversión al riesgo muy marcada,
No corresponde efectuar una comparación interpersonal de utilidad, No hay forma de que dé una utilidad muy alta a tener el primer pájaro seguro, mientras que el resto de los
que una persona conozca la intensidad del dolor de otra, salvo por manifestaciones exte- pájaros no agregan mucha utilidad.
riores como llanto, gritos o disgusto. Incluso en este caso existen individuos con mayor fa-
cilidad para ellJanto que otros, lo que hace incomparables las funciones de utilidad basa-
das en estas manifestaciones como indicadores de dolor.
U (Pájaros)
e) "No sé a quién votar, pero sé a quién no."
Se está en proceso de decisión. Un conjunto de alternativas, por una serie de razones, es
claramente inferior a (o es dominado por) otro conjunto. Por ejemplo, un candidato a pre-
sidente del que se sospecha su tendencia a la corrupción, que ha demostrado una notoria
Pájaros
6 Véase Pavesi. Pedro EJ. El axioma de elección, obediencia, terror, indecisión, Buenos Aires, CECE,
~ _ •••••• ~ ••• - __ o _ ••••• _

f"""------J¡---------
En la campiña china, el para médico Dr. Lu se encuentra con dos enfermos, el Sr. a) El plantbo es correcto. Obsérvese que en las tres alternativas aparece la muerte de un
Chan y el Sr, Piao, atacados por el terrible virus CC que los llevará a la muerte en paciente. domo para Lu ambos son iguales salvo en lo referido a su probabilidad de vida,
pocas horas. La medicina M puede salvar a Chan con una probabilidad del 0,9S y
la muerte ~e cualquiera de ellos es equivalente a la del otro, de modo que la referencia a
a Piao de 0,90, pero el Dr, Lu tiene una sola dosis que deberá dar a un solo pacien-
la muerte ~e un paciente puede ser eliminada en función del axioma de independencia
te: dividirla entre ambos sería inútil ya que no tendría efecto.
ya que dicha referencia no influye sobre los resultados. Esta eliminación facilita el análisis.
Lu se da cuenta de que, aunque le duela condenar a Piao, debe dar la dosis a
En realidad Lu no viola ningún axioma, sino el teorema de la utilidad esperada. En efecto.
Chan por tener mayor probabilidad de sobrevivencia,
no necesitb tirar una moneda ya que el caso es c1aro:Chan vale más que Piao por tener ma-
Hombre joven y romántico, se enfrenta a esta terrible experiencia pon primera
yor probadilidad de vida. Si ambos hombres valen 100, S1 le da un valor esperado de 90 y
vez en su vida. Angustiado, cavila acerca de su decisión hasta que resuelve tirar
52 de 95, yldebe elegir éste y no un valor esperado de 92,50, que es el de la 53. Queda cla-
una moneda, la que indicará a cuál enfermo proporcionar la medicina.
ro que'la 1uerte del otro no int~rvjenepara nada, porque .sucederá cua.lquier cosa que hi-
Para Lu, Chan y Piao son indiferentes como enfermos: no tiene interés en salvar
ciera. PuedF mencionarse que viola el orden de preferencIa, que debena ser 52 > 53 > 51.
a uno en detrimento de otro por otra razón que no sea la maximización de la pro-
babilidad de vida. II
b} Lu puede alegar que la matriz no refleja todas las consecuencias de las alternativas. Le
a) Usted advierte que la situación puede simbolizarse de la siguiente forma:
fue imposible soportar la angustia y el peso de la responsabilidad de decidir cuál de ios
Alternativas hombres s~rla el elegido para dejar morir. Al recurrir a la moneda eiudló el problema: ya
Activo aleatorio
que uno dhbfa morir y no importaba cutll fuera. que lo decidiera el azar.!:l no podfa to/e-
51:Darlamedicinaa Piaoy muerteseguradeiotropaciente Vidapaciente:0,90 I
rar esa carga.
Muertepaciente:0,10
Por sup~esto.esto hubiera sido suficiente para condenarlo de por vida a un campo de
52:Darlamedicinaa Chany muerteseguradelotropaciente Vidapaciente:0,9S
concentradión en la época de la Revolución Cultural. Pero la defensa podrfa alegar que el
Muertepaciente:O,OS
53:Tirarunamoneda sistema de los médicos ad hoc adolece de fallas de entrenamiento, etc.
. 51:1/2
52:1/2

Al decidirse por 53,Lu establece el siguiente orden de preferencia: 53 > 52 > 51.
(No se tiene en cuenta el statu qua: dejarlos morir a ambos, que es la menos pre-
I
ferida de las alternativas.)
0Q.20) BI caso del automovilista
¿Cree usted que Lu viola algún axioma de la teoría de la utilidad? En ese caso, 1
¿cuál y por qué? El axioma de monotonía en el modelo del valor de Van N"umann y Morgens-
tern sostiJne lo siguiente:

dados
b) En caso de que usted crea que ha sido violado algún axioma, ¿cree que los re- L: {R" p; R, (l-p))
sultados registrados en (a) son correctos? ¿Cree que, adecuándolos, podría justi-
Y donde R, f Rn
ficar la supuesta violación? (Sugerencia: si Lu fuera juzgado por un severo tribu-
L': {R" p', R, (l-p'))
nal por violar las normas para médicas, ¿qué defensa podría alegar?)

entonces
I L f L' si y sólo si P > p'
Un automov ilista profesionai afirma que su conducta contradice el axioma. En (l0.21) Una función del valor
efecto, define:
Un aiumno de fa cátedra, de Teoría de la Decisión está formulando su función
V:Vida. de valor entre 4 objetos, A, S, C, D (imagine cualquier objeto que tenga cierto va-
M: Muerte. lor para una persona: discos, libros, adornos, una mascota, una corbata, etc.).5u or-
L: Su vida ac tual. den de preferencia es:
L': Abandona r el automovilismo, dedicarse a su jardfn y vivir de la fortuna que
ganó como cor redor.

Y agrega: Algunos planteas de su indagación dan los siguientes resultados:

°
L: ¡V, 0,8; M, ,2j C es indiferente a (0,5, A; 0,5, D).
L':{V,1;M,0} 8 es indiferente a (0,9, A; 0,1, D).
C es indiferente a (0,7,8; 0,3, D),
• De acuerdo con el axioma, L' debería ser preferido, pero él prefiere L contradi-
ciéndolo. Analic e y comente.

",i£~~'10.20 ¡Solución:
a) Asigne ei valor de 8 y C considerando que u(A) = 1 Y u(D) = o.
b) Grafique someramente la función de utilidad.
e) ¿Cree usted que viola algún axioma de la teoría del valor? ¿Por qué?
Aquí se plante a que, si se dedica a cuidar el jardín, el automovilista tiene mayor proba-
bilidad de seguir con vida que si continúa con su profesión: Considere que los planteas surgidos de su indagación dan los siguientes resul-

NI Nl MI Ml
tados: ~.¡ .
'f "
I
P I-p p' I-p'
C es indiferente a (0,5. A; 0,5, D).
1:
0.80 0,10 I O 8 es indiferente a (0,9, A; 0,1, D).
l: Vida actual Vida Muerte -_ ... .....
C es indiferente a (004, A; 0,6, 8),
l' : A bandonar el automovilismo ----- ----- Vida Muerte
d) Asigne el vaior de S y C considerando que u(A) = 1 Y u(D) = O.
No contradice el axioma; simplemente, V no es la misma en ambos activos aleatorios. e) Grafique someramente la función de utilidad.
La vida como corredor tiene un valor distinto de la vida dedicada al arreglo del jardín. f) ¿Cree usted que viola algún axioma de la teorla del valor? ¿Por qué?
Por eso, no prefie re L' aunque p' sea mayor.
V tendría que ser redefinida en L y L, Y ya no sena entonces el planteo del ax iom a,El
axioma requiere que se hable de los mismos resultados en Juego.
la vida corriendo resulta preferida a la vida dedicada al arreglo del jardín y ésta a la muerte;

El alumno enfrentado a las siguientes tres situaciones de decisión comentó que en los
tres casos la alternativa 51 le resultó indiferente a la alternativa 52.

".~J5@)6) (]J5'[7 •••


I¡': I '..' , '
J, c- I ;I-~
, ,
Ii,S C,i 0,, 0,i
La ulllidad ~el bien e llene dos imágenes, 0,5 y 0,65, Por esla razón, no se puede decir ':, I ..
0,7 O,J . I -.
SI A O 51 A que exista un, función de utilidad coherente. El axioma que se encuentra claramente VIO-

52 e e 52 B
O
B
51
52 e
B O
e
lado es el de (lontinuidad, aunque también puede afirmarse que la sustitución de valores !
realizada no era genuina para este decisor.
¡,
Si UtA) ~ 1 Y U(D) ~ o
I
En el segu~do planteo, se dan las siguientes indagaciones:
De la primera indagación surge el valor de C: i
1 NI N2 2 NI N2 J NI N2
1 NI N2 ,!
10,5 0,5 0,9 0,1 0,4 0,6

51
0,5
1 O
0,5 51
52
lA
le
O
e
51 A o 51 A
e
B l.
,
52 e
52 e e U(C) ~ 1 ,0,5 + ° ,0,5 ~ 0,5
B B 52

i I Si U(A) ~ 1 ~ U(D) ~ o
De la segunda indagación surge el valor de B:
¡II De la prime1ra indagación surge el valor de C:
!
¡.,
2
'1
1I 1
I NI
0,9
N2
0,1
1 NI N2 1,
Ii f! I 0,5 0,5
51 1
'1 l'
¡ 111
52 B °
B U(B) ~ 1 ,0,9+ 0.0,1 ~ 0,9 I 51
52
1
( °
( U(C) = 1.0,5 + ° .0,5 ~ 0,5
'1 1! En la tercera indagación, surge una incongruencia al reemplazar los valores de 8 y de e
De la seguLa indagación surge el valor de B:
;/
n l, 1
1 -r
obtenidos de las indagaciones anteriores:

,:1 J NI N2
2 NI N2
0,9 0,1
,1" '1 0,1 O,J
° I I'!'
51 1
',1 !
51
52
0,9
0,5 °
0,5
U(51) ~ 0,9 ,0,1 + .0,J ~ 0,6J 52 B °
B U(BI~1.0,¡+0.0,1~0,9
l.
U(52) ~0,5

,JI" En la tercer1 indagación surge una incongruencia al reemplazar los .'aJores de By C ob-
tenidos de las indagaciones anteriores: 1.1
1
/1 0,9
J NI N2
I
, 0,65
0,4 0,6

0,5 ~
51
52
1
0,5
0,9
0,5
U(511 ~ 1 .04 + 0,9 ,0,6 ~ 0,94
U(Sl)~0,5 ;, I ,
I i'

1
. !
,I
¡I
L;;!
O
O ( B A I I
1
0,9
~----
,
En apariencia, se viola el axioma de ordenamiento de 105 bienes sometidos a la función
0,65 de utilidad. Sin embargo, no es así: la función de utilidad no se define para cada vaso con
agua sino para cada clase de indiferencia de vasos con agua con la misma utilidad; podrfa
0,5 suponerse,en el ejemplo anterior:

• O vaso tiene la misma utilidad que 20 y forman una clase [0,20)


• 1 vaso tiene la misma utilidad que 18 Y forman una clase [1, 18] o [3, 17J etcétera.

° r ( B A
• De este modo, la función es siempre ascendente y no viola axioma alguno de la teoría.
La utilidad del bien ( tiene dos imágenes, 0,5 y 0,94. Por esta razón no es posible afir- La función de utilidad tiene, como dominio de salida, clases de indiferencia de cantida-
mar que exista una función de utilidad coherente. El axioma que se encuentra claramente des de bienes que poseen la misma utilidad, con lo que cumplen con los axiomas mencio-
violado es el de continuidad, pero en este caso también se ha 'violado el axioma de orde- nados en la teoría.
namiento, ya que el resultado e resulta más preferido y a la vez menos preferido que el re-
sultado B.

00.23) Caso del tributo


(10.22) la utilidad marginal decreciente y negativa h
El contribuyente A tiene la siguiente función de valor:
Una ley económica muy conocida es la de la utilidad marginal decreciente has-
ta llegar a ser negativa. El ejemplo clásico es el del hombre sediento, hallado en el U(X) = (X / 5.000)
desierto, para quien el primer vaso con agua tiene una utilidad muy alta, el segun-
do un poco menor y el vigésimo le provoca vómitos: la utilidad marginal (del úl- y el contribuyente B tiene una función de valor de:
timo vaso) es negativa. Ello implica una función de utilidad total en forma de
montaña de este tipo: U(X) = 1 - [1 / (1,001)']

Según la declaración del impuesto a las ganancias,Ay B tienen que pagar S 500
Utilidad de sus ingresos mensuales brutos, que, en ambos casos, son de S 5.000.
de los vasos
con agua • Grafique la función de utilidad. ¿Cuál de los dos contribuyentes efectúa el ma-
yor sacrificio y por qué? Si no es válida la comparación interpersonal, ¿por qué lo
es la pregunta?

10,23 'Sbhldón}"
vasos con agua
Para A:
U (4.500) = 4.500 15.000 = 0,90 {utilidad luego del impuesto)
11 ¿Cómo concilia esta situación con las funciones de utilidad vistas hasta ahora U (5.000) = 5.000/5.000 =1 (utilidad antes del impuesto)
que son siempre ascendentes' Diferencia de utilidades: l' 0,90 = 0,10
U (4.500) = 1 - [11 (l,001),,ooJ = 0,98
'~J = 0,99
U (5.000) = 1 - [11 (1,001)
{utilidad luego del impuesto} ~I
{utilidad antes del impuesto)
En uf pueblo de la antigua Grecia, se acostumbraba jugar un juego de azar
Diferencia de ut¡¡¡dades:0,99 - 0,98 = 0,01
bastante particular. En él se enfrentaban dos jugadores y uno de ellos lanzaba una
monedJ al aire mientras que su oponente debla elegir qué lado de la moneda
A realiza el mayor sacrificio, al menos proporcionalmente.
, arriba. Si el jugador acertaba su predicción, se quedaba con las mo-
caerla hbcla
Método: Comparación de la utilidad neta antes y después del Impuesto.
nedas apostadas; caso contrario, el tirador se quedaba con ellas.
Pero he aqul ~u peculiaridad: el vencedor de cada ronda tenIa el poder de de-
No se puede hacer una comparación interpersonal de utilidad, pero, indudablemente,
cidir si cbntlnuaba el juego o no, mientras que el otro sólo debla acatar dicha de-
no es lo mismo $ 500 para un hombre rico que para uno pobre. En este caso, se descono-
cisión. P?r otro lado, el juego solla iniciarse con una apuesta de una moneda cada
ce cuál es el patrimonio, las posibilidades futuras, el pasado, etc. Aqu( se trabaja con los va-
uno y lurgo se duplicaba obligatoriamente el número de éstas en cada ronda, es
lores m(nimos y máximos de las ganancias y se supone que una ganancia de cero y una
decir qU¡ el ganador debla apostar todo el dlner'l. ganado.
de $ 5.000 significan lo mismo para ambos contribuyentes, A y B.

1) ¿Quélpodrla decir sobre la actitud frente al riesgo de un jugador que eligiese


seguir jugando luego de ganar la primera ronda?
S UtA) U(B)
O O 0.0000 2 ) ¿Quél matriz de resultados podrla ser representativa de la decisión planteada
500 0,1 0,3933
por a¡9UrO de los jugadores antes de alguna ronda?
1.000 0,2 0,6319
1.500
2000
0,3
0,4
0,7767
0,8645 a) ( ~ 1I ~ J e) ( ~ I:) e) (~ I ~J g) ( ~ I ~J
2.500 0,5 0,9178 !

3.000
3.500
0,6
0,7
0,9501
0,9697
b)~- d) ~ f) ~ h) CITD
~ ~~~
4.000 0,8 0,9816
4.500 0,9 0,9889
5.000 1 0,9932
3) Si la función de utilidad para el jugador A fuera:

1,2
1
I &diItJ
U(x) O ~ J1 I 84 r-h-~
9,8

0,8
¿cuánL preferirla dejar de jugar el jugador A?
0,6 I
0,4
0,2
O
1) Este ju ador parece ser indiferente o propenso al riesgo. No parece ser adverso.

2) e)1

j
b) Después de la 2° jugada
el primero está pendiente de las maniobras del segundo. Si el segundo vira el pri-
mero también,si el segundo elige un rumbo el primero elige el misrno.EI argumen-
to del primero es similar al anterior, pero agrega:"Ahora ya ni tengo que esperar que
12
él cometa errores; aunque yo cometa los mismos errores que él, igual le ganaré" ..
10
8
6
a) Realice un análisis sobre la actitud respecto del riesgo en ambas situaciones.
Grafique una función que las represente y cuestione la veracidad de sus argu-
4
mentos.
2
b) En la segunda situación, ¿cuál cree usted que seria la mejor opción para el
O • competidor que va en segundo lugar? ¿Cuál sería su argumento respecto de su
O 2 4 6 8 10 actitud frente al riego?

Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.


3} Al observar la funcion de utilidad de A,se comprueba que éste, en caso de acumular
más de 2 monedas, pasa 'ía a encontrarse en una zona de su función de utilidad típicamen-
te aoversa al riesgo. Este se confirma en el enunciado de la pregunta donde se adara que
00.26) Desempleo
el jugador A,después d{' ciertas rondas, decidi.ó plantarse. Considerando entonces que A
sopesará ahora sus monedas sobre la base de una función adversa al riesgo y, por ende,
José Pérez es un eximio vendedor de seguros de vida. Con 16 años de antigüe-
valorará más en términos absolutos una moneda perdida que una ganada, al jugador Ble
dad en el rubro, desde hace tres meses se ha quedado sin trabajo debido a una
convendrá cubrirle a A parte o todas las pérdidas en caso de que B gane, o, lo que es lo
reingeniería privatizante.
mismo, ofrecerle un seguro por sus pérdidas. Laopción de aumentarle el premio a A en ca.
Hoy está evaluando sus posibilidades laborales en el mercado de las comuni-
so de que éste gane no será tan tentadora para A,debiendo Bofrecer una cantidad mayor
caciones de cara al futuro.
para tentar al jugador A a jugar una nueva ronda.

Entrevista. Fase 1
José se presentó en dos búsquedas para el puesto de representante técnico de
(lo. 25) Copa del América. Psicología de las preferencias
ventas (RTV) en dos empresas competidoras. Dado que desconoce el mercado, lo
único que ha podido saber de boca de los entrevistadores es que el promedio de
Cada cuatro años se realiza uno de los certámenes náuticos más importantes,
ventas mensuales por vendedor es de 20 abonos "si te va bien" o de 5 abonos "si
la Copa del América. Sólo dos competidores llegan a la final. La puesta a punto de
te va mal". Con esta información se encuentra analizando las dos propuestas reci-
los barcos y la tecnología de su equipamiento han sido optimizadas hasta niveles
bidas.
que permitirían decir que ya no existen diferencias de rendimiento en la embar.
cación, a no ser que la tripulación cometa algún error durante la regata.
Empresa A: Sueldo fijo de $ 1.000.
Al principio de la carrera, uno de los dos participantes realiza una maniobra y
Empresa B: Básico de $ 400 + comisiones del40/0 a partir del primer abono ven-
define un rumbo, mientras que el otro realiza la misma maniobra y sigue igual
dido. El precio de cada abono es de $ 1.000.
rumbo. El argumento de este último es: "¿Por qué razón voy a ir por otro lado, con
diferentes condiciones de vientos y corrientes que desconozco, tal vez mejores o
tal vez peores? En cambio, prefiero ir por el mismo rumbo que mi competidor y j
cruzar Jos dedos para no cometer ningún error y para que él sí lo cometa".
Una vez avanzada la regata, un competidor saca una leve ventaja sobre el otro
i I
(a veces, sólo uno o dos metros, lo suficiente como para ganar). En esta situación,
I
. i._ j
U\",
-1.500 -24
-000 -15
'200
-50
-10
O
~.~
1'." '¡;.L"',.
JI ~
-:. '-{¡','.

600 la
800 18
1.000 50
1.200
1.600
58
60
;;1 ,:existell~sítuaclones en las que el de-.nidad a la obtención de información adi-
2.000
Sfdsor p'~e(je;;bseivar la posibilidad de 'donal. ,Este gasto pueqe consistir real-
63,5
5.000 110 500 1.000 1.500 2.000 ;f'~ cornp'rar:informaclón adicional que. le mente en una' compra, () en la .dedica-
10.000 212
';}ayudé a desaribir, dentro de su 'visión ción.de recursos proploslncrementaies
'!i¥ subJetiva,el comportamiento de una o del decisor aef~ar:'.iñdagaciones de
;,:&,máS,variabl~s inciertas consideradas cúalquier tipo: contr~9-ra un' experto,
.brejevantesen su probl~ma. adquirir un estudio, di!stinar.a la inda-
-.;'(-,. , gadón durante ci~otiéiripq a un grupo.
a) Con los datos provistos, ¿qué probabilidad exigirá José para aceptar el sueldo r~Adq~rlii~i~m;~~qn~di(¡o~~ls¡gn¡fi~r~éibliun de ~rnpJ~ad"ossacárí~r~í~ d~ otros me-
variable?
r i~fén~Jeieíadó~dosó~;las;~ájl~biál~d~it~. riéstefés o' efectuár '!¥p~!,,~e. Si se utjJ¡"<~;"
b) Ante la tata' incertidumbre de José, ¿qué pasaria si el sueldo fijo ofrecido por
A fuera de S 800? Interprete.
:! fd,'~s~l1Ja_cj~~~~gIil~ld~éff9}I~n:~,j~t~~o/,i~:,
za_n/~u(soSq.uE!Ilo ct~?;~imient~ a ,
'~*~rmao6n'acer~.deal~~a:v~ria~le,royo'corn-Ia. empresa 6 cuya eicx,¡~g~nie erectua-
c) Suponga una explicación de la forma de la curva de utilidad del decisor. :~Jp.ºrtamlentoesté-alodadoa uila'variablelilderta rá cualquiera sea la~~islón tomada
d ) En la alternativa de sueldo a comisión, ¿José preferirra que le aumentaran el . !é, ;\d~lasitu,ad6~d~dedlj6noriginal,afin~ep.oder (costos hundidos), el c<>nopara obtener
básico o que le incrementaran el porcentaje de comisiones? ';{~'Iilluarmejorl~poslbiJid_ades
desucesodesus infor~ción adicional krá nulo.
., '7eStldosrelevant~l¡ . Por comprar inf()r#l~l:ión también'
_ Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.
fr'
LL, ." puede'enténderse:pjl~arelcos~oque'
Aptes de.s~hr de~ia~e;I~'infor,mación significa "esperar urnifmpo" hasta 'te-.
:;' <;"ete~rológ'ca del ~Iano ~nol resulta' ner mayor captldad. ~~' detalles sobre ¿; ..'.JJ.'
¡
~;,i'suficiéilte;entonces'lIamamosal servicio. .el.~ornJlortamiento~~i~a~ prc¡bábiJlda-
~,;fespecializado,Jel que,,!,,s fáetUrarállí\:a •des d,elos eventos,~ó9icamente,si esta
!r:~~nt¡d~d"determinada',de diher,éi,por la' información está diSMníble en' forma .
¡8!(supuesta) Inférmación adicional recibi- gratuita, serfa razon~6ir que el decisor ..,'
';1: ¡,da: hemos "comprado'información'adi- la tomara,e~la mediq~í~n c¡ue la consi-
:(i.donal",Obsé~esequ~ comprar ~Idiario derase verosfmil.Puede'ocürrir también I
:t~1Rara conocer :el prónóstico es adquirir,. qUe esta inforrnaciO(l}t,que.aeser otr, ./
'~:i'(barata)' informacióJ) aaiciOnal a la que tenida, modificará su wrcepción de las
, . '-t~fpodrlanios te~er al.mirarel deloo al ba, probabilidades de l0f,teventos de las 1,.
I
( ~:;;i'S<!rriosen el clima de'los d!as anteriores variables que él ya h,<!l, conslderado- I

, r,"1o;el)dolor,de pies de nuestro abuelo. tenga un costo, y, en til caso, habrá que j
,t ~l Comprar informa,d9" sigóifica dedj. :hacer un análisis de.I~;lonvenlencia del
1
¡ :s:~;sar.CU.a.,qU.'
.íer\ip<>'?,eer?9.acíóJ)o.esfuer- .. su'compramediante'%k. pm.'¡)á~adón.~e... : .: 1
:.;:~*,vaI1la.bLe;entdIJ1e!-2.'g;~~!o'd.~OP,0.it_u"'Co.St9s.¡:0~.Benefielos,"!>;:: ;":".: .. ; •>':l
~
ED ;,j, .'r','"",. "", .-...., .''" ~::
¡~"::

.c;jl;
:f~;.~._ ._--_._---,-
Para ello se recurre a la estadlstica "nominan probabilidades "a pÓsúiriori", terminologlaadopta"da,EInÍétodosupo- ,:~¡;(NjlZi):Habiendo.a'parecido}1 esta. ' ~ ~ J
bayesiana, a fin de simular (con proba. Sise lIega'a láconcl;;sión,porejemplo, ne que ella tiene costo cero,sea 'porque ." do Zi (mensaje) de la variable Z,¡rite- "
bilidades adecuadas) los distintos' es';,' de.que cualq~iera seá'~ainforma.ci6nidi- ~ y~se la posee (yel costo incr~me";ialde' resa el ñuevo valorde la probabilidad '\
cenarios (mensajes) que el eventual cionalque se obtenga las P(Nj)originales ~ obtención es nulo),o porques~la o~tié-; de Nj,el que ahora es P(Nj)= P(Nj/Zi),' ,¡
"vendedor" de la informaciÓn podrla no;é moaificarán o el va'loresperado de J ne con costos hundidos (gastos fijos de Esta probabilidad se llama prob~blll: .;;,l,
generar: cada uno de tales mensajes la deCisl6n,no aumentará, entonces no I~ estructura),o porque es de acceso,gra.', . dad a posteriari (pOster¡(íral imálisis ': ,1
4:
concede distintas combinaCiones de valdrá la pena comprar infÓrmaCiÓn.
probabilidades para los eventos po. conoce como "situaCiÓnde deCisi6nori.
Se

tenciales (estados) de la variable incier" ginal':aquella situaCiÓnde decisiÓnaníe-


i~' tuito, o por clúllquier otra raióñ .(pór' bayesiano)'y puede ser igua!a la pro-
ejemplo, brindar la fuente' de ¡nfor"ma','" babllida,d apriorisi ~o :xiS!einforma,.
'. '. ci6n),El método bayesiano establecerá' .'"ci6n adicional relevante. • _ .• ,
,1
d
taoPero hasta que no se compre la in- rioral análisisbayesiano, e' ~ hastacuánto se puede pagar por lairifor- "~,.~.,, ., "~.;~
_! "~',
formaciÓn, no se tendrá conocimiento

finalmente habrá de generarse,


La informaciÓn adicional es siempre
de cuál de esos "mensajes" potenCiales soportada por un mensaje obtenido
de un conjunto finito de mensajes pre-'
i' rnaci6nadicional. A este dato habrá que L.probabllidad
,1:-.sumarleel costo eventual de laverosimi- probabilidad
a posteriories,simplemente,
a priorievaluadaporeldecisor,
, '~,lilud si es que no se encuentra cubiert~, di~~daporlainformación ad!o?nal.de
mo.
la

laverosi.
I

,
J
El proceso de deCisiÓnbayeslano es viamente conocidos (o esperados). El -.,',1' ' .' 'mlhtudacarreadaporlosmensaJesZI. . l'
-f .
~~~~:~~:~~:~~i~~;:;:~~:~~::e ~:á~~: ~:y~:i~:~aPI~;:: ~;~~~~~iP~~\~~{ Lafórmula de Rayes ,, ,'-a fÓrmulade Bayes permite entono ' J."
el decisor, en una situadón de deCisiÓn
determinada, estaría dispuesto a gastar
mensajes posibles (lo que no es dificil: ,~" ,l.
siempre habrá un mensaje que abar- ~, ~', conceptos:
La fÓrmula de Bayes,relacio,na tres ces partir del.valor "objetivo"o de uña
•estimaciÓnsubjetiva de P(Nj),mOdifi,car'
" A
para obtener informaciÓnadicional con que a todos los demás posibles). Com- Jj., .' lo a la luzde la informaciónde Ziyapre-
lafinalidad de rectificar o ratificarla eva- prar informaciÓn adicional significa "I, .;: • P(Nj):La'probabilidad dél estado Nj ciarlonuevamente como P(Nj/Zi).Se en.
,
luaciÓn subjetiva que ha, hecho de las obtener, por medios propios o recu. ,~.,: correspondiente al universo (variable) tiende que si P(Nj)a priories una proba.
probabilidades (a priori) P(Nj)(o su eva. rriendo a terceros; un mensaje Zx de 'se: ~ incierto N.Esta probabilidad también, bilidadclásicao frecuenciallstay lavero-
í
luaciÓnobjetiva en casos particulares). entre los Zi mensajes posibles. Si el f_", se llama,en"elcaso particular del mé-- similitud es también objetiva, no hay
número de mensajes posibles no fuese 1;, 's' todo bayesiano, probabilidad a priori "probl~mas ni pólémicas en el U.sode la
Elprocesobayesianosirveparamodificarlaspro, conocido ni finito, no seria factible es- ,':.,,~. ,(previa al análisis bayeslano). Surge' fórmulade Bayespara este anállsis.Lad~
babilidadesaprioriy.conse(uenlemente,
elvalor tablecer seriamente la verosimilitud. .f;r '~," generalmente de un proceso de eva. ficultad surge cuando la evaluaciÓnde , "
esperadode la alternativaóptima,quetambién El elemento funda.mental del anális!s ;Ji~ 'f luación subjetiva aun cuando en al. las P(Nj)es subjetiva,que es elca~o que ' ,
puederectificarsegúnsealacombinadón depro- bayesiano es la veroSImilitud,es decir.el ~:. ''f gunos casos pueda ser objetiva (clási-' más nos interesa. De allfla importanCia jI

babilidades
delosestadosquesurjadelmensaje. conjunto de probabilidades' P(Zi/Nj),'ª-,"1; ca o frecuencialista). del enfoque bayesianoen su concepción
donde Zies el conjunto de mensajes PD': ~. .~. como base del enfoque subjetivo.
Si la Información adicional puede sibles para i = 1.2,...m y Njes el conjunto ' . 1; • P(Zi/Nj):La, prObabilidad de que, Elproble":'afundamental del método '1
aumentar el valor esperado de las alter- de estado~ Inciertosde lavariable i?cier. f,
. dado' el estado incierto Nj, se pro- , 'bayesiano consiste en que, adel1).á~.d: , '1
1
nativas Óptimas originadas en la situa- ta N para J = 1,2, .., n. Se obtendrá IOfor- .'. t. duzca 'el estado Zi (mensaje) en la poseer información,"obj~tiva" o haber.- .•
ciÓnoriginal de decisiÓn,entonces ten-
drá valor.Ellose logra a través de la mo-
maciÓnadicional en la medida en que la
variable Z esté conectada, dependiente
l;
t" variable Z.Esta probabilidad es lave- estimado subjetivamente las pr~babi.'
rosimilitud~ La verosimilitud debe lidades (a priori) P(Nj),el declsor posee !'
dificaciÓnde las probabilidades de los o interdependiente, con la variable N. cumplir (i (Zi/Nj) = 1, es decir, debe la verosimilitud, es decir. las probabili' .1
estados inciertos P(Nj) (llamadas "a El costo admisible de lainformación sumar 1 sobre las columnas en la. dades (que, en general, se pretende '1
priori" por ser evaluadas antes del pro- adicional no incluye el eventual costo de forma adoptada para exponerla en' que no sean subjetivas) P(ZI/Nj). , i
ceso bayesiano), las cuales, luego de la obtenciÓn de la verosimilitud,Elloimpll' este libro, para cada estado incierto El interés del decisor no es conoc~r j.
aplicación de dicho proceso, se en. ca, en otras palabras, que la yerosimlli'Nj. Dada una muestra Nk,sólo puede ~ue si~Iestado inciertoestá en d.e~err;n':, l
cuentran modificadas P(Nj/Zi)y se de- tud no es infonnadón adicional en la haber lug~r a n mensajes 'Zi; nado,nivel,la probabilidad de (eclblr el. ' "j
-"- '"' ..,,- •...~ .. '. ..•. ..
,
~_." .- --.,.. •••• ,••• ,,-- __ o •••••••.•• :MQ
~'~:'i'~"'Z:¡;:;~ri~;Zi~~
P(Z17Nj¡ ~1i;¡;-¡¡ítud),No' é¡,~i;;(~Zi¡;;*¡¡Nf¡":'prtJJb'P7zí)~~if ~ Oo' i'-""" •...... ~..... ~....
:i','" ~ ,leinteresa saber la probabilidad de que , " , ' , ;:;'
;(-'
.. " . , .,,- ., -' - , F~, Un imJortante laboratorio internacional desarrolló un análisis bioqulmico es-
; ';",, ,.',qulen,faHeclóporcáncer de pulmón fue- EI'numeradores un dato conocido (ve?;(~'
pecial meir:iante el cual, en el 90% de los casos de pacientes con alguna forma de
':;;.}'/." Aefufl\~dor, E1.pl'Oblema esa.lalnversa: rosiml,lItudy probabilidad a priorl),,EL:;,,
cáncer, as lo revela, También revela la inexistencia de cáncer en el 90% de los ca-
~:!.,,;, :si'~ldec¡sorreFibeel me~je lí, q!Jiere denominador: 1:;-
\:~:i,; ,sab!!rcuál-es la probabilidacJ'(a:Posterio- ' sos en los que no hay tal enfermedad.
Este test ha sido muy bien recibido por la comunidad médica, que está aplicán-
:?~,',' '.rO P(NjlZi)de qúé eluniverso'incierto se'
'(£Y --~[lcuentre'en 1'-lj.Si el Padente es fuma: dolo extehsivamente por su conflabilidad,
,:',',:.e ',eJOf,le interesa conocer la,probabilidad
¡j, ,:',;ge contraer <;ánc~rde pulmón, De modo que: • ¿Qué piensa usted de la conflabilidad de este test sabiendo que, en promedio,
-;,j;' "",\Resulta sumamente sencillo,confun- ' e11% de Ir población padece alguna forma de cáncer?
~"J:"'" dlr'unayotra probabilidad: si una per; (6Hl(NjIZi).=P(ZItNj).P (Nj)/!:j I>(ZI/Nj)',
,\.' , sima ti~ne cáncer de pulmón, la proba- '. ., ~
.,'~ bilidad de que fumé puede ser de,O;aO; De esta, forma, se obtlenenias pro--J: ,
Eneste aso,laconfiabilidaddel 90%representa la probabilidadde verosimilitud(exis'
, ~ro si,un paciente fuma,ía prebabill- b,abilldades ,de los distintos: e~tádost\~ ' tiendo la e fermedad,Nl. el test da positivo,21),
.~j¡;;"..~,~.d:d~'\lHoetenga cá,ncerd.lfP'~lhlºJj' qado'el mEm~~de¡'¡nformarit~; '~,;'

f
!;,'[o',~,::p.u,e:d,
e s'er:'de0)10 (S,',é'can,ce,r,a,epul. ' , ,":5\." Matriz de verosimilitud:
r~.; 'l1)ónes poco frecuente). tste es,el dato C~~los procedimientos que severári,';~"e ,
i' "" , que interesa Para 'Ia decisión;'y el pro- en lo~casos planteados 1m est~ capftulo,~~;;~ N1(aneer N2 No cáncer
f,',;'i,~ .. 'é~,~9,baYe;iano dirá c6m,?'ia ¡nf6r~a,,- el dedsgr tendrá q!Je calcular él,valorrlli4:' 11:Testpositivo 0,90 0,10
L;:'..' ,'ci~'n adJ.ciona,1modifica la evalu'aci6n, esperado: de la alternativa óptima en,}'"
f<"" .la ~S!¡mac!ón'a priori, de la 'probabll), ca,eJ~matr[z de dedsiónqUe pOdrfa ge-}:'
¡1~j:" dad dé, un estado incierto,' , nerarse ante la eventualidad, d~ 'cada, J?
n: Test negativo 0.10 0,90

rE;:•. ::rqdaprobabllidad conjunta puede ' menSaje.L\J~go;y, sobre,la',baie de'la";~,:


Planteo pa a el mensaje 21 (que el test dé positivo):
I
t '::~"'¡;s'criDlrse de dos fOrmas' distintas. y, :probabiliqad,lle cáqa ,mc:iflsaje;obte"" ,~:' Prob.a priori Verosimilitud Probo conjuntas Pro a postetiori
lJ!~; ',:.;(¡-Uiv~le~tes:' ' " " drá~nvalor esperado que iesulte d~ la'f::;., P(Nj) P(Il/Nj)
;:/~", " :" , ' ",
'.j~ , ',(1) P(ZlyNj) =P(ZlttNj) P(Nj)'
distintacomblnaci6n de alterriaii~as;
óptimas según el,que ocurra.tseseráá~
t Nl:cqncer 0,01 0,90
Pll1yNj)
0,009
P(Njl11)
O,OS33
Nl:~(an", 0,99 0,10 0,099 0,9167

.¡'",'
t'>;"",.,~,
1;,

:~~:,'~';',',
o

-
P(~ y N,í);';P(WZi) P(Zi)
,(~),,;

'Seposeen los datos de(1}y se quie-


el valor esperado calculado en ,formá,!:)~~
previa sidecldieracomprar Informaclón,l'
Dich~ valor deberá ser comParado;j;:;~
.ré'haliar"e,l,prlmerté-'mino del se,gUnd,o co.ntra,el valor esperado óptimo Inicial'l,
~;,:',' mi~mbrode'(2).Estoseharápo,simple , (sin comprar informacioo)'agregado a,1';[,1"
P(lj}-

Plantea pa Ji' el mensaje22 (que el test dé negativo):

Prob.a priori
O,lOS 1

Verosimilitud Prob,(onjuntas a posteriori


I
Pro
~~;,:- f.~si~~ei~rmjhOs: -', " '- -, lCostóC¡~ele coora el eyerituállnforma~. 'ii/; P(Nj) P(11/Nj) P(11Y Nj) PINj/l1)
~l =-' - - ete,tfl~'t'¡do ellol,légará'~I'Obj~tivi;>d~:E Nl:(aneer 0,01 0,10 0,001 0,0011
L~%~,':;l :(,~)lP,\!'/JtZI) ;, ~(~I~'Ñjit/p(z,iV ., , ,-' ~eadlJ:lai:lS<iisI6n~0I)Óml,ca,dé,l~i:on.~:~- Nl:Ndc.lncer 0,99 0,90 O.ll91 0,9989
¡~¡¡i;~""/'',,' " ,'" "" " ,wenii!tlcia de' la-compra, de lá informa, },:,' Plli) O.ll91 1
¡¡¡:~~',"';:'Si se ree,mplaza el primer término ción,adiClohaltenieridc)en:'cuenta;todos,J,;;}
~;~':~!lllseguC)dC?-mi,embr¡'
~fjt.t ..J.;..:.~r:\-,.~:;;,::-, ' ..'
di!(3)
'.
pod21-
;. -'.' . _
los,hechos aleatorios'conslderadé\s'~J:; """,,"

1~):r:h,:7:':-" " '~1


lt'~,',r:.
..,.<-"<:W~!..
~"""
' ',';:.~'~,:e
"7-

.' . . "'(::.1
~.";f::~,,,~
_. -:~!.._ '__ OA"""'-..-...... • -----... __ ..-- ~' ~~- . .,
Existe una correlación muy fuerte entre test y enfermedad, por lo que los porcentajes a pos. Matriz de verosimilitud correspondiente a información perfecta:
teriori sobre la población en general, de acuerdo con 105resultados del test, se ven mejorados.
De todas maneras, debería reflexionarse acerca del impacto individual del test sobre la NI N2
persona que se realizó el análisis, Su grado de creencia, en caso de resultado positivo, su~ 11 1 O
pera el magro 8,33%. 12 O 1

Cálculo de las probabilidades:


<TI]) La falta de verosimilitud
Con el mensaje Zl
Un decisor D se er,frenta a la siguiente situación:
Probo
a priori Verosimilitud Prob.conjuntas Pro
a posterjori
( Nl N2 P(Nj) P(ll/Nj) PIll y Nj) P(Nj/ll)
51 130 130 NI 0.50 1 0,50 1
52 150 -100 NI 0,50 O O O
i 53 170 - 20 PIli) - 0,50 1
I
1
54
SS
- 200
100
200
-100 Con el mensaje Z2

D desconoce totalmente la propensión a suceder de los eventos N y decide Probo


a priori Verosimilitud Prob,conjuntas Pro
a posteriori
adoptar el criterio de razón no suficiente. 5u contador le comenta la posibilidad P(Nj) PIZ2INj) PIl2 y Nj) PINjI12)
de utilizar el análisis bayesiano, pero ninguno de ellos cuenta con la matriz de ve- Nl 0,50 O O O
rosimilitud para poder realizarlo. Llegan a la conclusión de que la investigación N2 0,50 1 0,50 1
para establecer la verosimilitud P(ZlN) cuesta 70. P(lil- 0,50 1

a) D concluye que no le conviene comprar la información acerca de la verosimi- Análisis preposterior:


litud. ¿Tiene razón? ¿Por qué?
b) D descubre que las alternativas 51, 53 Y 55 no son factibles, quedando sólo 52 Se vuelve a la matriz original y se le aplican las probabilidades a posteriori surgidas de
y 54. ¿Dentro de qué rango de P(N1) y P(N2) puede ser conveniente gastar 70 pa- cada mensaje y luego se elige la alternativa correspondiente. En el caso de un informante
ra obtener la verosimilitud, suponiendo que ésta corresponda a información per- perfecto, con cada mensaje se Jlegará a una situación de certeza a posterior],
fecta? Grafique dicho rango. Luego del mensaje Z1 s610podrá acontecer el estado Nl, donde conviene elegir el cur-
so de acción 53, con un valor de 170.
- 11.2 Solución
Nl

a } La apreciación del decisor O es correcta pues no le conviene comprar la información 51 130


acerca de la verosimilitud, ya que aun en el mejor de los casos (información
costo supera el valor máximo que el decisor está dispuesto a pagar por dicha información.
perfecta) el

Al adoptar el criterio de la razón no suficiente, también conocido como criterio de Lapla-


ce o de la equiprobabilidad, el señor O considera que las probabilidades a priori se en-
S2
53
54
SS
150
170
- 200
100
-
cuentran en un valor de 0,50 tanto para Nl como para N2.
Luego del mensaje Z2 sólo podrá acontecer el estado N2, donde conviene elegir el cur~
so de acción 54, con un valor de 200,
\1 130 I
\2 -100 N1 N2
\3
\4
\5
-20
200
-100 - !
I
I
I
Elegir 52 sin (omprar información
Elegir 54 sin comprar información
P
150
-200
1-P
-100
200

Matriz de compra de información:

11 12
Esquematiza la decisión previa de comprar o no comprar la información. Los estados P 1- p
naturales son los distintos mensajes que puede dar e/Informante! mientras que los resul- I Elegir luego de comprar información 80 130
tados están compuestos por los respectivos valores esperados de las alternativas elegidas
tanto a priori como a posteriori.
La diferencia entre el valor esperado promedio a posteriori y a priori constituye la me.
jora en las expectativas monetarias que provocan los mensajes y es el denominado "valor
de la información adicional" o "valor máximo que un decisor estaría dispuesto a pagar".

11
200
11
0,50 0,50 VE
(omprar 170 130
200 185 !
No (omprar 130 130
,
130
M~ximo dispuesto a pagar (valor máximo de la información) 55 ,
I

En este caso particular, el máximo que O estarfa dispuesto a pagar es SS por conseguir
información adicional, mientras que sólo obtener la verosimilitud cuesta 70.
o
b} Al descubrir que Sl ,53 y SS no son factibles, la matriz de decisión original queda reducida: -100

NI N2
\1 150 -100
\4 -200 200

Como se trata de un caso de información perfecta con dos mensajes, la probabilidad de


ocurrencia de cada mensaje coincidirá con la probabilidad a priori.
El ca~ose resuelve como un análisis de sensitividad, tratando de averiguar en qué ca.
Con valo es de p entre Oy 0,20 conviene no comprar informaciól1 y elegir 54; con valo~
sos conviene elegir una alternativa sin comprar información yen qué casos conviene com-
res de p en re 0,766 y 1 tampoco conviene comprar, pero debe elegir 52, Con valores de p.
prarla pagando un determinado precio.
entre 0,20 ,0,766 le convendrá comprar información. .
Si el mensaje fuese Zl,convendría elegir S2con un resultado de 150 menos el pago de la
información de 70, lo que arroja un neto de 80. Si el mensaje fuese Z2 convendría el,egir 54,
Los valorrs límite surgen de igualar los valores esperados de las alternativas 52 y S4 con,
con un resultado de 200 menos el pago de la información de 70,loque arroja un neto 'de 130.
la alternati~a de comprar información:

-~"
Valor esperado 52 :::Valor esperado de comprar
150 l' - 100. (1 - pi = 80 l' + 130. (1 - pi
1501'-100+ 1001'=801'+
250 l' - 100 = - 50 l' + 130
130-1301'
•••• ~-------
Existen varias formas de ver este planteo, con su correspondiente
teoría de Bayes aplicada a la decisión"
correlación con la

250 l' + 50 l' = 130 + 100


300 P = 230 1) El economista formula sus "pronósticos" después de producida la información: I:sta es
l' = 230/300 = 0,7666 una posibilidad, bastante grosera, de "acertar" los pronósticos. Consiste en que el estado
i" Vale:resperado 54::: Valor esperado de comprar
de la variable no controlable (N) se defina antes del momento en que debe definirse el
mensaje correspondiente a la variable (Z).
200 l' + 200. (1 - pi = 80 l' + 130. (1 - pI
200 l' + 200 - 2001' = 80 l' + 130 -130 l'
-400 P + 200 = - 50 P + 130
------r0'-----------{0 •
200 - 130 = - 50 l' + 400 p
(DeterminacióndeN) ( Determinación
deZ )
70 = 350 l'
P = 70/350 = 0,20
No constituye un "acierto" de las alzas, sino una información posterior veraz y honesta.
En la medida en que::1 costo por obtener la verosimilitud aumente la recta que repre- Al contrario de lo que sucede en este caso, lo interesante de aplicar el esquema baye-
sent<l la compra de infornlación [130;80J irá desplazándose hacia abajo hasta un punto en
siano consiste en que la variable Z estuviese definida con anterioridad a N para que pue-
:¡: que no convendrá comprar ninguna información. Pero si el costo disminuye, la recta se
da dar una idea sobre el comportamiento que ésta asumirá.
i desplazara hacia arriba hasta llegar a los puntos 200 y 150 para el caso límite en que la in-
formación sobre la verosimilitud sea gratis.
2) Es el comentarista perfecto: En esta posibilidad, que implica que Z sea definido con an-
¡
GID Eleslogan del comentarista
terioridad a N, el comentarista
de su comentario
predice exactamente lo que va a ocurrir. Siempre después
existirá certeza sobre el alza o la baja de las cotizaciones.
I ,

En la Dirección de Lealtad Comercial se ha presentado un caso insólito: un ciu-


------<0'>----------<;0 • i
dadano acusa a un conocido
diario de gran tirada. El denunciante
economista que escribe
sostiene
en forma exclusiva
que el economista infringe
para un
las nor.
( Determinación de Z ) ( DeterminacióndeN)
.1
I
mas de ética comercial al ostentar como eslogan característico de su columna lo
Matriz de verosimilitud del comentarista perfecto:
i
siguiente: "Siempre acierto las alzas de las cotizaciones". í'
Indudablemente, esta afirmación es ambigua y se trata de recoger datos que la N1 NI
confirmen o invaliden. ¿Cómo presentaría esos datos? Alza Baja
Construya un ejemplo numérico hipotético que respalde el eslogan y justifique Zl:Alza 1 O
dicho respaldo. Zl: Baja O 1
Construya también un ejemplo numérico hipotético que invalide el eslogan, y Si la situación fuese ésta, no habría justificativo para que el ciudadano se quejase del eco-
justifique. En este caso, piense
que seguramente tendrá algún argumento
que el comentarista ha sido muy bien asesorado
para rebatir la invalidación: exponga
y
nomista. I¡
esos eventuales argumentos.
3) Mensiilje único: Siempre dice lo mismo, "alza". En este caso, se entiende el grado ~e ¡ ~
acierto como la verosimilitud (cada vez que hubo alza, el economista había dicho prevla- iI
mente que ~a habría). Pero ta"mbién había dicho lo mismo cada vez que hubo b~ja o que f ¡
los papeles no registraron cambios. El mensaje no discrimina y, por lo tanto, no SIrve. J .i ._
(¿'j7'iJ..••7 lill.
iI
11II1
"1, II
Matriz de verosimilitud del mensaje único:
GJ]) Mhtrices de verosimilitud , ..
l

I I NI. Alza Nl- Baja I


Se incl~yen a continuación varias matrices de verosimilitud P(ZlN) para dos esta-
11:Alza I I
I il ll:Baja dos, N1 y N2.Para cada una de ellas, comente lo que usted infiera acerca 'del sistema
li ] ° ° de infom~ación al cual pertenecen. Evite describir en palabras lo que ya está expre-
sado en rlúmeros; hable de lo que le sugiera cada matriz como transportadora de
informacibn y de las caracterfsticas de ésta. Eventualmente,dé ejemplos numéricos.
El economista no miente, pero hace una propaganda que lleva al error dellector, porque
Por ejerPIO' la matriz P(ZI~
éste infiere lo que no está dicho. Esto puede ser considerado una propaganda engañosa.
,!
4) Es un comentarista imperfecto: Ante aquellas circunstancias en las que hubo baja, ja-
más el economista había dicho previamente "alza", En este caso, el grado de acierto se en-
tiende como la probabilidad a posteriori (cada vez que el economista había dicho previa.
I
I
~
I
mente que habría alza, luego se verificó en la realidad que la hubo). Pero también hubo al- es una m~triz de información perfecta, y la matriz P(N/Z) es igual. , ;
~
zas cuando los mensajes fueron distintos.
Para fatilitar la escritura se conviene en que cada columna corresponde a Nl y
Una de las posibles matrices de vero.similitud del comentarista imperfecto: a N2, y ca~a fila, a Zl, Z2 o Z3 de acuerdo con la existencia de 1,2 o 3 filas,
I 11
I I ~', 1,
[6~J
NI.Alza Nl- Baja 1~ 0,8 0,3
•I
I ro:zTOJ
11:Alza 0,10 O ¡~
11: Baja

!'I!
O,JO 0,80 I
Z3: Sin cambios
14: No di" nada
0,10
0,40
0,10
0,10 U H-++--) ( 7
"I¡1,
A pesar de que la correlación aparece en forma más destacada entre el mensaje Z2 I 0,7 I 0,7
("baja") y el estado natural N2 (baja). la importancia del cero en la matriz de verosi~ilitud ro:JTo.J 1 ¡
hace que sólo el mensaje Zl ("alza") provoque una situación de certeza a posteriori. i I
,,

11
l'
(1 I
'1
','l'
jI'
':,. :
; i: j :
I
!
P(Nj)
0,1
Verosimilitud
0,10
Conjunta
0,14
A posteriori
1
,

I 0,5 I 0,5
lliBB ,1i
Il' ¡
O,J
° ° ° ro.sro:s
,
"

' P{ll)- 0,14 10 Kt,7 _+*,6


0,2, 0,3
,--,--,0",-,1 , 0,1
Aquí tampoco el economista miente, sólo induce a error al lector. Quizá también en es-
te caso la propaganda sea engañosa. -11.4 Solución-

S) Comentarista mentiroso; Alguna vez en que dijo "alza", luego se verificó una baja. tste 1) NI NI
es el único caso donde el ciudadano claramente tiene razón al demandarlo. la matriz de 11 O,B O,J
verosimilitud nunca podrfa ser como la del comentarista perfecto (caso 2), ni tampoco po- II .0,2 0,7
drra haber un cero dentro de la fila de la matriz de verosimilitud correspondiente al!men-
saje "alza", como el caso del comentarista imperfecto (caso 4).
Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados.
Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados.
'.-
Acarrea información imperfecta, reduce la incertidumbre en promedio.
No acarrea información, la incert,idumbre a posteriori confirma la inicial con cualquiera de
Congruente: Por columna suman 1; habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
los mensajes.

2} No discrimina entre estados. No resulta de utilidad.


NI N2 Las variables N y Z son independientes.

Equilibrada:
ZZ
21

Cantidad de m:'nsajes igual a cantidad


°
1
1

°
de estados.
Congruente: Por columna suman 1; habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el.otro.

NI N2
II
6) 11 1 ¡'
Acarrea información perfec!a, reduce la totalmente la incertidumbre.
12 1 °
Las variables están totalmel-Ite correlacionadas.
°1 1
Congruente: Por columna SUI lan 1; habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
ZJ
° ¡
Refinada: Cantidad de mensajes mayor que cantidad de estados. 1"
31 NI N2 ~
Acarrea información perfecta, reduciría totalmente la incertidumbre si no hubiese p~oble-
21 0,7 0,7
mas de incongruencia.
ZZ 0,3 0,3
Las variables están totalmente ~orrelacionadas, sólo que Jos mensajes Zl y Z2 están rela-
cionados únicamente con el estado Nl,y el mensaje 23, exclusivamente con el estado N2.
Equilibrada: Cantidad de me lsajes igual a cantidad de estados.
Incongruente: Por columna no suman 1; habiendo sucedido un estado, se da un mensaje
No acarrea información, la incertidumbre a posteriori confirma la inicial con cualquiera de
o el otro, La incongruencia en este caso puede solucionarse si se interpreta que los men-
ros mensajes.
sajes Zl y Z2 son el mismo o se estima que se dan en forma conjunta, y I~ matriz quedaría
No discrimina entre estados. No resulta de utilidad.
de la siguiente forma:
Las variables N y Z son independientes.

Congruente: Por columna SUrTlan 1;habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.


6) NI N2
11oZ2 1
4)
NI N2
lJ °
1
21
ZZ
1 1 °
° ° En este caso correspondería a información perfecta.

Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados. En realidad, es el caso del


7) NI N2
mensaje único.
11 0,8
No discrimina entre estados. No resulta de utilidad.
Z2 0,2 °
No acarrea información,
los mensajes.
la incertidumbre a posteriori confirma la inicial con cualquiera de
¿Z3? ¿O? °¿1?
Congruente: Por columna suman 1; habiendo sucedido un estado se da un mensaje o el
Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados. .
otro, en este caso, siempre el mismo.
Incongruente: Por columna no suman 1; habiendo sucedido un estado, debena darse un

5) mensaje o el otro. . .'


NI N2 Podría encontrar solución si se supusiera que guardar silencio es un tercer mensaje dIstIn-
21 0,5 0,5
to de los dos anteriores y totalmente correlacionado con N2. <

11 0,5 0,5 Así pasaría a ser una matriz refinada con mayor cantidad de mensajes que de estados. Y
además, acarrearía información perfecta.

(J:J8~lJ••• '
8) NI N2 El pa~ticipante debe elegir una puerta, pero no abrirla. Por supuesto, elegirá la
21 0,8 0,5 puerta aetrás de la cual espera se encuentre el auto.
22 0,2
iD? ¿O? °
¿0,51
El C+ductor del programa sabe dónde está el gran premio, y ello es de cono-
cimiento del participante y del público. El conductor debe abrir una de las puer-
tas no Jlegidas por el participante: por supuesto, elegirá la puerta tras de la cual
Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados.
no está lel automóvil.
Incongruente: Por columna no suman l;.habiendo sucedido un estado, debería darse un
Una vez que el conductor abrió su puerta, el participante tiene la opción de abrir
mensaje o el otro.
Podrfa encontrar solución si se supusiera que guardar silencio es un tercer mensaje distin.
aquella pue habla elegido al comienzo o de cambiar de elección y abrir la otra,Por
ejemplo, si el participante eligió la puerta 1 y el conduelor abrió la 3, el participante
I-
i
to de los dos anteriores y algo correlacionado con el estado N2.
puede ¥rir la puerta 1 ya elegida, o cambiar de idea y abrir la puerta 2. , !
Así pasaría a ser una matriz refinada con mayor cantidad de mensajes que de estados. Pe-
ro en este caso, no acarrearía informad6n perfecta. I
• ¿Les ~onvienea los participantes mantener su elección original, o cambiarla
¡ ;-~
abriendb la puerta restante? ¿O da Igual? Explique. i .
9) Nl N2
21 0,8 selrecomienda al lector encarar la soiución de este caso.
ZZ °1 0,2

Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados.


Acarrea información imperfecta, reduce la incertidumbre. En el caso del mensaje. Zl se pa-
G:1]) los informantes competitivos
sa a certeza a posteriori, no así con el mensaje Z2. En unait"dd"Ób"
SI uaClon e eCISI n aJonesgo con d os estad"os inCiertos,uste d se en-
Las variables están bastante correlacionadas.
cuentra ~on dos informantes, M y E,que le garantizan información perfecta. Las
Congruente:Porcolumna suman l;habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
matrices ~e verosimilitud de cada uno son, por lo tanto, las siguientes:
10) NI N2 informante M Informante E
11
ZZ
'0,7
0,2
0,6
0,3
I N1 N2 Nl N2
M1 1 O El 1 O
ZJ 0,1 0,1 M2 O 1 E2 ( 1
Refinada: Cantidad de mensajes mayor que cantidad de estados.
Para esfar más seguro, usted considera la posibilidad de contratar a los dos in-
Congruente: Por columna suman 1;habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
forma'nte~al mismo tiempo. Eso da lugar, teóricamente, a CIJatromensajes:
No acarrea información perfecta. los valores casi no discriminan; pero [as variables N y Z
tienen una leve correlación, por lo cual la incertidumbre en promedio se reduce (poco, pe.
ro se reduce), De algo sirve.
Zl = M( El;Z2 = M1 E2;Z3 = M2 El;Z4 = M2 E2

<TI]) Elproblema del show televisivo a) Construya la matriz de verosimilitud conjunta de amb"s informantes. ¿Qué
opina ust~d de ella? ¿Puede modificarla? ,
¡
I
b l Usted! cree que los cuatro mensajes (compuestos) tier,en una probabilidad
En los Estados Unidos, un programa de TV que reparte premios tiene gran éxi-
P(Zi)> 0, ¿pué implica esa premisa? , /'
to, Se trata de lo siguiente: en el estudio hay tres puertas. Detrás de una de ellas
hay un automóvil como gran premio para el participante. Detrás de las otras dos,
el Si uste~ está convencido de que la información de ambos informantes es per-
fecta, ¿qu~ piensa de la decisión de contratarlos a ambos?
hay un premio consuelo.
I d) Suponga ahora que las matrices de verosimilitud son las siguientes:

!
!
383
Informante M Informante E NI NI
NI N2 Nl N2 la-MIE2 O 1
Ml O 1 El 1 O lb - MlEl I O
M2 1 O E2 O 1
Una posibilidad es considerar que los símbolos se han cambiado y Ml significa "ban-
¿En qué cambia la situación? dera celeste" mientras que M2 significa "bandera roja': Bajo este supuesto, la situación es
prácticamente la misma.
Otra posibilidad es suponer un cambio en los significados de los mensajes M 1 Y M2.
I Ahora los mensajes significan lo contrario de lo que significaban antes, la bandera celeste
a) La matriz de verosin" ilitud debería ser la siguiente: significa "prohibido" y la roja "permitido". Bajo este segundo supuesto no cambia sustan~
cialmente nada.
NI N2 Excepto bajo la suposición de que El = M1 Y E2 = M2 (rojo sólo puede significar "prohi-
21- M1El 1 O bido bañarse"y celeste sólo puede significar"permitido bañarse"). En ese caso, los mensajes
22 - MIE2 O O serían contradictorios y, por lo tanto, se perdería la información perfecta. Puede ser que uno
13 - M2El O O de los informantes dé información perfecta, pero el otro seguramente miente. ¿Pero cuál de
24 - M2E2 O I los dos es el que miente? De alguno, ° de ambos, se debería desconfiar.
0, de manera más sencilla:

<TI]) Las indagaciones acerca del profesor Q


NI N2
la - M1El I O Usted debe cursar obligatoriamente una materia este cuatrimestre. Hay dos
lb - M2E2 O 1 cursos posibles: el del profesor Q, quien dicta su materia desde hace muchos
años, y el del profesor L, quien la dicta por primera vez. No hay información algu-
Esto es similar a querer averiguar el estado del mar para nadar. Por un lado, si está peli- na acerca de L, pero luego de consultar a un gran número de compañeros, el 60%
groso, el bañero colocar¡i la bandera roja (M 1) Y si está calmo, la bandera celeste (M2). Por le dice que Q es bueno y el 40%, que es malo. j.
otra parte, en la entrada del balneario se exhibe en un pizarrón la leyenda "prohibido
bañarse" (El), o "permitido bañarse" (E2). a) ¿Cuál es su matriz o árbol de decisión?
Si la información es perfecta, no hay posibifidad de que la bandera celeste se combine b) Dentro de la terminología bayesiana, ¿qué son los datos del 600/0y el 40% que
con la leyenda de "prohibido bañarse". usted recogió?
e) .¿ Cómo incorpora esos datos a su matriz o árbol de decisión en cuanto a Q?
b) Esto no puede suceder. Si cree que es posible es porque no considera la información ¿Por qué?
como perfecta, pues si ambos informantes dan mensajes contradictorios entonces sólo d) ¿En qué podría ayudarlo la metodología bayesiana en este caso?
uno de ellos podría brindar información perfecta. e) Un amigo, que tiene gran experiencia en este tipo de indagaciones, le asegu-
Cabe preguntarse qué pasaría en caso de ver la bandera celeste luego de leer que está prohi- ra que, una vez cursada una materia, los alumnos se olvidan de los detalles del
bido bañarse. ¿Sepodría seguir creyendo que la información de ambos informantes es perfecta? curso y también tienden a mentir. De modo que si un profesor es bueno (malo), la
probabilidad de que lo digan es 0,90. ¿Cómo incorporaría usted esta información
e) Es redundante. Pensar en gastar en contratar a dos informantes pudiendo pagarle sólo en su matriz de decisión?
a uno, para tener certeza a posteriori, no tendría sentido.
Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.

d) Si cambia la situación, ¿cómo debe interpretarse esta escritura formal de la siguiente


matriz de verosimilitud para el conjunto de mensajes?

~ ••• 384)
<!I]) Preguntas sobre información perfecta i
QI2) Um~ral de información I ,-
valuable l. I j',
í
Las siguientes afirmaciones, ¿son verdaderas o falsas? Justifique.
La SigUirnte es una matriz de decisión "a priori"; ¡
a) Cuando la información es perfecta, P(N) ~ P(l). ¡,

bJ Si P(N) ~ P(l), la información es perfecta. N1 N2 VE (Si)


i I

I
0,80
11. 8 Soludóg ~ I Sl 100
0,10
200 120

I
I
S2 -100 SOO 20
a) Cuando la cantidad de mensajes Z es menor que la de estados N,.nunca puede haber
información perfecta. No alcanzan los mensajes para discriminar entre todos los estados. La entropía de la distribución P(N) es 0,7219 bits. !
Esposible demostrar que cierta cantidad de información promedio correspon-
Cuando la cantidad de mensajes Z es igual a la de estados N y,además, hay información diente a url conjunto de mensajes posibles li puede no tener valor.
~
perfecta, sí sucede que P(N) == P (Z). Como cada mensaje está relacionado biunfvocamen-
a)
I
¿En qué caso general puede suceder esto? I
te con un estado natural determinado, la probabilidad de obtener un mensaje coincidirá ¡
con la de que se produzca el correspondiente estado natural. b ) ¿Dentr~ de qué límites pueden variar las probabilidades a posteriori P(N/l) ¡
I
II
para que lalinformación no tenga valor?
11
Z2 (J Halle unlejemplo concreto con dos mensajes (en el cual aparezca P(ZlN) y P(l), ,1
P(Nj) Verosimilitud Conjunta A posterior;
;
~
y calcule aJroximadamente cuál es el máximo de la cantidad de información (me- ¡
II
P(Ni) Verosimilitud Conjunta A posteriori
0,7 I 0,70 I 0,7 O O O dida en enJropla) acarreada por esos dos posibles mensajes que, no obstante re-
0,3 O O O ducir ia incJ.rtidumbre, no han de tener valor.
0,3 I 0,30 I
P(ll)~ 0,70 P(U)- . 0,30
i "

11,9 Solución

Cuando la cantidad de mensajes Z es mayor que la de estados N, también puede haber


información perfecta, pero en este caso P(N) i: P(Z), aunque de todas maneras la sumato. al Cierta canlidad de información promedio, correspondiente a un conjunto de mensajes
I
¡

ria de las P(Z) relacionadas con un estado natural coincidirá con la P(N) respectiva. posibles, no iendrá valor cuando surja de probabilidades a posteriori que, con cualquier
mensaje, den! por elegida a la alternativa 51, que es la que resulta elegida a priori.
j
I
i
b) No necesariamente es asLla validez de la implicación dependerá de la correlación que
b) Se resuel~e por sensitividad. Hay que hallar los valores de las pro!JabiHdades que, apli-
I
exista entre las variables N y Z. El siguiente es un ejemplo de lo contrario:
cados a los estados, no hagan cambiar de alternativa elegida.
11
11 Valor espera10 de 51 = Valor esperado de 52 '1. ¡
P(Ni) Verosimilitud
0,7
0,3
O)
0,7
Conjunta
0,49
A posterior;
0,7
P(Ni)
0,7
Verosimilitud
0,3
Coniunta
0,21
A Dosteriori
0,7 ;
100pl +200.(1-pl)~-100pl
100pl +200-200pl ~-100pl
+500.(1-pl)
+500-500pl
I
I
0,21 0,3 0,3 0,3 200 -100 pl ~ 500 - 600 pl !,
0,09 0,3 , I
P(ll)= 0)0 600 pl - 100 pl ~ 500 - 200
P (12)- 0,30
500 pI ~ 300
pl = 300 / 500 ~ 0,60 l.
"
ji,
Aquíse ve claramente que P(NI) = P(ZI)y P(N2)= P(Z2),pero las variablesNy Z son to-
talmente independientes y la probabilidad a posteriori confirma la inicial, que es 16 más
alejado de la información perfecta que podría plantearse.
I~ Si p1 toma valores iguales o superiores a 0,60, entonces la alternativa 51 seguirá siendo
ele9ida.
r
,I,
-
~,

Las probaoilidades a posteriori podrán fluctuar entre 1 y 0,60 para P(Nl/Zi) y su valor
complementdrio, entre O y 0,40, para P{N2/Zi). •
I

I
t .•-
e) Fue obtenido por tanteo. Se partió de una estructura de verosimilitud de información ejercicio no tiene datos, de modo que solamente se le pide exponer la línea argu- •
• r ••

perfecta, que es el caso en el que más se reduce la incertidumbre,


da un valor positivo a la información adicional.
pero que obviamente mental, es decir, las condiciones bayesianas explícitas
a través de las cuales quedará claro que su trabajo tiene valor.)
de la situaci6n de decisión I
;
li
1i

11
N1
1
N2
O
~-----'---------------------- ~

12 O 1 Los argumentos a exponer son los siguientes:


1} El estudio que realiza el consultor está correlacionado con los diversos estados a que
Luego, fueron modific;indose Jos valores para comprobar su impacto
des a posteriori. (aovE'lía trabajar sobre [a columna de Nl y dejar intacta Nl, pues el cero
en las probabilida- da lugar la variable incierta que afecta la decisión. Z y N son variables interdependientes.
2) Por otra parte, la alternativa más conveniente dependerá del estado que resulte más
¡
acarrearía, en uno de k,s mensajes, certeza a posteriori, lo que da una mayor reducción de probable. Es decir que con distintos mensajes (los distintos resultados del estudio rea- ,¡f
incertidumbre que cUí!lquier otro caso en donde no hubiese certeza a posteriori. lizado por el consultor) llegarían a seleccionarse distintas alternativas.
Se llegó así a los siguiE'.'"ltes valores de verosimilitud: 3) Si bien en este caso particular,con un mensaje (un resultado del estudio del consul-
1
N1 NI
tor) se elige la misma alternativa que al principio, seguramente
elegida la otra alternativa. Esta orientación
con el otro habría sido
precisa es la que vale y por lo que resulta jus-
¡
~

I
11 0,625 O to pagar los honorarios.
12 0,375 1 4) La empresa encargó un estudio al consultor. Por este estudio que encargó y que el

I,
consultor llevó a cabo, debe pagar los honorarios. La empresa no encargó un resultado
Estos valores provocaban,con el mensaje 21, certeza a posteriori, y con el mensaje 22, una dis- determinado, no compró un mensaje ni solicitó que le dieran un resultado distinto. 56-
tribución de 0,60 y 0,40, que era el límite hallado en el punto anterior. De esta forma la entro- lo encargó un estudio, que de todas maneras ha reducido su incertidumbre (en prome-
pía inicial de 0,721 9 descendía a 0,4855 en promedio, pues bajaba a Ocon el mensaje Z1 y su- dio) y que le significa un cambio favorable en las expectativas monetarias de los posi- ~
¡
bía a 0,9710 con el mensaje Z2, siendo las prob?bilidades de los mensajes de 0,50 cada uno. bles resultados futuros. ~'
En resumen, la reducci6n máxima hallada es de 0,2365 en la entropía pero manteniendo S) El caso extremo, que no surge en forma clara del enunciado, es que el estudio esté •
~
la misma alternativa elegida, lo que dio un valor de cero para la información adicional. totalmente correlacionado con la variable incierta. Allí la incertidumbre inicial se trans-
¡
formaría, a la postre, en certeza. Elegir sobre seguro tiene mayor valor que elegir con ,
I
~
cierto grado de riesgo. I'
1,¡
i ,
GI:IQ) Elpago del consultor 11
,1
<TIJD Los condenados a muerte
Luego
be elegir

conocido
de analizar
una determinada
cierta

por el presidente,
situación,
alternativa

le encargan
una empresa
Sk. Frente

el trabajo
llega a la conclusión
a la situación
a usted para que dictamine. Dado que el trabajo es urgente y puesto que usted es
sin convenir
incierta,
de que de-
lo convoca

honorarios. Luego
Tres criminales (A, B YC) están esperando que la sentencia de muerte a la cual han
sido condenados sea ejecutada, Poco antes de la ejecución llega la noticia de que só-
lo serán ajusticiados dos mientras que el tercero obtendrá la libertad, C ha, logrado
ii
de un estudio detallado y serio, usted concluye que, efectivamente, Sk es la mejor mantener excelentes relaciones con sus carceleros, Estima que su probabilidad de
decisión. Cuando pasa su factura por honorarios, encuentra una fuerte reticencia ser ejecutado es de 2/3, Ansioso por saber más acerca del destino que le tocará en
por parte de la empresa. "Al fin y al cabo -le dice su amigo- no has aportado na- suerte pocas horas después, trata de convencer a uno de sus amigos carceleros par~
da nuevo, sólo has confirmado nuestra decisión. Tu trabajo tiene poco valor." que le diga quién fue elegido para ser ejecutado entre A y B.Su argumento es el s:
guiente: "Dos de nosotros serán ejecutados; por lo tanto, obligatOriamente Ao B(
• Usted tiene varios argumentos para oponer (los honorarios deben ser abona- ambos) serán ejecutados, No revelarás ningún secreto SIme dices ~uál de ellos será
dos, debían haberlo pensarlo antes, etc.), Exponga un argumento basado en el (con independencia de que el otro sea ejecutado O no), Esa revelaCión no tendr~ Im-
teorema de Bayes que demuestre que su trabajo tiene valor. (Evidentemente, este portancia ya que, necesariamente, por lo menos uno de los dos habrá de mOrir,
j:

~JBB)
El carcelero se deja convencer y le dice a e que es cierto que A morira. e pien-
sa entonces: "El otro ejecutado podría ser 8 o yo mismo. Por lo tanto, mi probabi- Todq producto que no se venda dentro de la semana será liquidado como co-
lidad de muerte es ahora 1/2. El carcelero es un buen amigo y se mere~e recono- mida para cerdos a razón de $ 2,00 por docena de roscas.
cimiento, ya que su información me hizo pasar de una probabilidad de muerte de NueJtro fabricante se encuentra con un amigo que le asegura que tiene infor-
2/3 a una de 1/2': maciórl cierta sobre cuál será el nivel de demanda. Frente a la extrañeza del fabri-
• ¿Es exacto el razonamiento de C? Demuéstrelo mediante la aplicación de la fór- cante,~l amigo sigue explicando que para cada nivel de demanda existen indici~s
mula bayesiana. ,
absolutamente confiables que revelan dicho nivel, y que él los conoce. Está dlS-
puestoja vender su conocimiento.
,
Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.
a) ¿Cóp,o representaría, en términos de verosimilitud de la decisión bayesiana, la
mencidnada afirmación? El fabricante, deslumbrado, está dispuesto a pagar por
QI]) Elfabricante de pasteles esa infdrmación, pero no sabe cuánto vale.
b) Ad,1,itiendo la total confiabilidad de la información a ser proporcionada, ¿cuál
Un fabricante de pasteles se encuentra en la siguiente situación: la demanda es su oljJinión acerca de la disposición del comerciante a comprarla? ¿Por qué? (No
efectué' cálculos.)
de roscas de Pascua, de acuerdo con su experiencia, puede ser de 50, 100, 150,200
o 250 docenas. (Nunca menos de 50 ni más de 250, la secuencia es rea/iTlente re- e) Cal<luJe,en términos de decisión bayesiana, cuál es el valor de la información
propor~ionada por el amigo.
presentativa de su demanda. No existen posibilidades de niveles intermedios a
los mencionados ni se contempla la alternativa de no producir.) d) Su~onga que la información brindada por el amigo no sea la descripta ante-
Dada la gran inestabilidad del mercado, el fabricante no logra evaluar sus ex- riormente, sino que sea tal que pueda ser representada por una matriz de verOSI-
pectativas en cuanto a la probabilidad en cada uno de los niveJes de demanda y =
militud ~e 5 x 5, donde todas las P(Zi/Nj) 0,2. ¿Cuál serí" la reacción de las pro-
resuelve adoptar (sin saberlo) el criterio de Laplace, por el cual todos lo~ eventos babilidades
I
a priori en este caso? ¿Cuál serIa el valor de la información? Sin hacer
tienen la misma probabilidad. cálculos fundamente su respuesta.

--------
El costo contable de la fabricación de una docena de roscas es: I

Mano de obra directa y cargas sociales $ 2,00 (1)


Materia prima directa $ 0,50 (2)
Gastos directos a) En tér,minos de verosimilitud de la decisión bayesiana, el amigo del fabricante resulta
$ 0,50 (2)
Gastos generales ser un informante perfecto.
$ 1,00 (3)
Total del costo $4,00
Precio de venta neto b) Al fabricante no le conviene comprar dicha información, pUf'sto que, en el peor de los
$ 6,00
casos reduperará todos los costos relevantes mientras que ganare, con cada rosca de Pascua
que l~grJvender dentro de la semana. Los costos relevantes son .:le $ 2 por cada docena de
(l) Por razonessindicalesy de especialización,la mitad de los obreros (que representan la mitad roscas y dorresponden a la materia prima directa ($ 0,50), los gast,)s directos ($ 0,50) Y la mi~
del costo) debe ser tomada en forma temporaria y serádespedida al finalizar el trabajo. Ello sucede- tad del i,{,porte de mano de obra ($ 1), vinculado con aquellos .)breros que deben ser to-
rá en cualquiera de Josniveles de demanda previstos.El costo correspondiente ya está incluido en mados e¿ forma temporaria. El resto de los costos no puede sel evitado al fabricar mayor
losdatos del planteo.La otra mitad ya está empleada por el fabricante, pero no está haciendo ningún o menor ~antidad de docenas de roscas.
trabajo productivo por falta de demanda y le fueron asignados trabajos de limpieza, arreglos,man-
tenimiento, etc. Lascargassocialesson el 100% de la mano de obra. Así, re~ultaque la venta en la semana producirá un ingreso relevante de S 6 ganando la
diferenci~,mientras lo que se venda y -como consecuencia-liquide como alimento pa~ "
(2) Insumas que varranen función de la producción.
(3) Gastosindependientes del nivel de producción asignados a razón del' 00% de la mano de ra cerdoslgenerará un ingreso relevante de $ 2. La conclusión e j clara: convendrá fabricar
obra.Todos loscostosy beneficios han sido tomados en los datos anteriores. la mayorlcantidad de roscas de Pascua posible. ~sta será la ah:ernativa dominante ante
CUalQUie1nivel de la demanda de roscas.
e) Si la alternativa dominante es fabricar las 250 docenas de roscas, siempre resultará ele- Halle el valor máximo de la información adicional. Suponiendo que la muestra
gida, tanto a priori como a posteriori de cada uno de los mensajes, lo que asegura que no dio Zl, ¿cuál es la alternátiva a elegir? ¿Cuál es la ganancia neta después de haber
han de cambiar las expectativas de ganancia del fabricante, por lo que el valor de.la infor- pagado el valor máximo de la información? Calcule la reducción de entropía pro-
mación será igual a cero. vocada por la información adicional.
d) En el caso anterior, D decide efectuar otra muestra con la misma verosimilitud.
d) El tipo de matriz de verosimilitud descripta en este caso corresponde a una situación ¿Cuál es el costo a pagar para esta segunda utilización? Suponga que la muestra
donde los mensajes nc discriminan entre los distintos estados, por lo que las probabilidades dio Z2.¿Cuál es la alternativa a elegir y cuál la ganancia neta después de haber pa-
a priori coincidirán corl las a posteriori luego de cada mensaje. la incertidumbre inicial se gado el valor de la información? ¿Cuál es la ganancia neta después de las dos
mantendrá y la inform.lCión no tendrá valor, no sólo por lo respondido anteriormente sino, muestras en comparación con la decisión sin información adicional? (la primera
además, porque no pu,~deayudar al fabricante a elegir mejor. El caso mencionado revela la dio Zl). Calcule la modificación de la entropía.
existencia de indepencencia entre las variables N (demanda de roscas) y Z (mensajes). e) Analice la situación en el caso en el que D hubiera previsto, desde el principio, la
posibilidad de dos muestras, y plantee la matriz de decisión para compra de infor-
mación con una y dos muestras. Incluya en el análisis las variaciones de la e.ntropra.
@ las dos mu~stras

Un decisor O enfn~nta la siguiente matriz de decisión:

51
Nl
20
N2
-10
NJ
J5
-~-----------
Matriz de decisión original:

NI N2 N3
52 15 15 15 \1 20 -10 35
53 15 -15 35 \2 15 15 15
54 O 15 10 53 15 -15 35
55 30 25 -10 54 O 15 10
SS 30 25 -10

a) A D esta situación le parece complicada. Por otra parte, no tiene razón suficien- a) En primer lugar, debe destacarse que la alternativa 53 está dominada por S, Y S4 por
te para creer que un estado natural tenga mayor propensión a suéeder que otro. 52. En consecuencia, las alternativas dominadas deben ser descartadas. la matriz original
Le pide a usted su opinión y usted aplica sus conocimientos. ¿Cuáles son sus con- se reduce y queda como sigue:
clusiones? D le manifiesta su temor a correr riesgo. ¿Qué curso de acción le acon-
sejaría? NI N2 N3
b ) ¿Dentro de qué rango puede variar el coeficiente de optimismo de Hurwickz 51 20 -10 35
para que su aplicación dé los mismos resultados de Savage, Wald y Laplace? 52 15 15 15
e) Dada la siguiente matriz de verosimilitud: \5 lO 25 -10

Nl Si O manifiesta su temor a correr riesgos deberfa elegir la alternativa 52, con un resultado
N2 N3
11 0,6 0,2 0,5 cierto de 15.
Z2 0,4 0,8 0,5 1!1'
b) 5egún el criterio de la place, las tres alternativas resultan indiferentes con un valor es- . ~
perado igual a 15.
¡~
¡ "

"I~••
: ,tf
,}393:92) ((3'39933)' .II.~
¡ l.:
l.

I f
r NI N2 i
1/3 113
N3
VE
Con ur valor de a menor que 5/9 se elige 52 (igual que con los criterios de Wald y Savage).
Con ur valor de ex.mayor que 5/9 se elige 51 (igual que con el criterio optimista absoluto).
113
Sl 20 -10 3S lS
I
S2 lS. lS IS 15 el (á/tulo
I
de probabilidades:
S5 30 25 -ID 15
(onl1 Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas
1
Probabilidad a posteriori
Según el criterio de WaJd, también llamado del pesimismo absoluto o del maximín, re- I P(Nj) P(Z1INj) P(ll YNi) P(Nj/ll)
sulta elegida 52. I N1 113 0,60 0,20 0,46
N2 1/3 0,10 0,066 0,15
NI N2 N3 Wald N3 113 0,50 0,166 0,39
Sl 20 -ID 35 -ID P(ll) = 0,433 1
S2 15 15 15 15
S5 30 25 -10 -10 (ionll Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas Probabilidad a posteriori
I P(Nj) P(211Nj) P(ll YNj) P(Njl21)
Según el criterio de 5avage,que debe trabajarse sobre la matriz de lamentos, convi~neelegir 52. : Nl 113 0,40 o,m 0,24
N2 11/3 0,80 0,266 0,47
NI N2 N3 Savage N3 113 0,50 0,166 0,29
SI 10 35 O 35 i P(Z2) - 0,567 1
S2 15 10 20 . 20
S5 O O 45 4S I
Aná lisislpre posterior:
Por el criterio de Hurwickz, también llamado de optimismo relativo, se trabaja sobre los
peores y mejores resultados asociados a cada alternativa.
Se .lelve a la matriz original, pero se calculan los valores e'perados con las probabili-
dades a posteriori;
Optimista Pesimista
a 1-a
51 35 -10
52 15 15
NI N2
55
N3 .~ ,
-
30 -10 0,46 0,15 0,39 VE
SI
¡.
20 -10 35 21,3~
Para el criterio de Hurwickz la alternativa SS nunca será la elegida, razón por la cual se
52 15 15 15 15
la descarta para este criterio. Luego se igualan los valores de 51 y 52, ponderados por el
S5 30 15 -10 13,6~
coeficiente de optimismo a: ...-'
Del men aje Z2
35 a+ (l-a) .(-10) = 15
!
35a-l0+10a=15 " .•..•
Nl N2 N3
45a=15+10
45 a = 25
0,24 0.47 0,29 VE ,
i
SI 20 -10 35 10,2:,
a = 25 / 45 = 5/9

-
S2 15 15 15 15 ¡
S5 30 25 -10 16,05 I ~-.
f .~

(395 ~f~
',-
Matriz de compra de información: d) Para la segunda muestra se vuelve a realizar todo el proceso, pero tomando como pro- .
~.
babilidades a priori las que habían quedado como probabilidades a posteriori de la prime-
Se comp,ara el valor esperado a posteriori de los mensajes -que surge de un prome- ra muestra. En este caso, el decisor O toma la decisión de hacer una segunda muestra lue-
1
dio ponderado por las probabilidades de éstos- con el de la alternativa elegida a priori. go de obtener el resultado de la primera, que dio Z1.
La diferencia indica el v,llar de la información, o el máximo que se está dispuesto a pagar

I al informante. Cálculo de probabilidades:

Con 11 en la Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas Probabilidad a posteriori


Ji[! I 11 11
2" muestra P(Nj} P(211Nj} P(11 YNj} P(Nj/211
1]' I 0,433 0,567 VE
0,60 0,276 0,55
(omarar 21,35 16,05 18,35 Nl 0,46
l¡. " .
i! No comprar 15 15 15 N2 10,15 0,10 0,030 0,06
I; ~
¡ N3 0,39 0,50 0,195 0,39
Máximo dispuest-: a pagar (valor máximo de la información) 3,35
J P(21) = 0,501 1
'1 ¡
Si la muestra dio Zl," ntonces debe elegir 51 con un valor esperado de: 21,35
I
,1 menos el valor esperado a priori, más el valor de la. información 15 + 3,35::= 18,35
¡ arroja una ganancia netc de 3, --
Con Z2 en la Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas Probabilidad a posteriori
2" muestra P(Nj} P(11iNj) P(21 Y Nj} P(Nj/21)
Ji
Análisis de la entropía: Nl 0,46 0,40 0,184 0,37
N2 0,15 0,80 0,120 0,24

LQ entropía a priori se calcula con las probabilidades a priori. N3 0,39 0,50 0,195 0,39

H(N} = - [3. (1/3. Lag, 113)] = 1,5850 P(12) ~ 0,499 1

La entropía a posteriol'i de! mensaje 21 se calcula con las probabilidades a posteriori de Análisis preposterior:
dicho mensaje.

!. H(NIZ 1) = - [ (0,46 . Lag, (',46) + (D,15 . Lag, 0,15) + (0,39 . Lag, 0,39)J = 1,4557 Se vuelve a la matriz original, pero se calculan los valores esperados con las probabili-
dades a posteriori de la segunda muestra.
La entropía a posteriori del mensaje 22 se calcula con las probabilidades a posteriori de
dicho mensaje. Del mensaje Zl
H(N/n) = - [(0,24. Lag, 0,24) + (0,47. Lag, 0,47) + (0,29. Lag, 0,29)] = 1,524
Nl N2 N3
La entropía a posteriori promedio se calcula ponderando las distintas entropías a pos- 0,55 0,06 0,39 VE
terior¡ con las probabilidades de los mensajes. 51 10 -lO 35 24,05
H(N/Z) = H(NIZ11. P(ZT) + H(N/Z2). P(Z2) = 52 15 15 15 15
1,4557 .0,433 + 1,524 . 0,567 ~ 1,4944 55 30 25 .10 14,10

La reducción de la incertidumbre, en promedio, surge de restar la entropía a posteriori Del mensaje Z2


de la entropía a priori.
Disminución de la incertidumbre = H(N/Z) - H(N) = 1,5850 -1,4944 ~ 0,0906 Nl N2 N3
La reducción de la incertidumbre que acarrea solamente el mensaje 21 surge de mane- 0,37 0,24 0,39 VE
ra similar a la anterior, pero sin comparar con el promedio. 51 20 -10 35 18,65
Disminución de la incertidumbre:::: H(N/Z1) - H(N):::: 1,5850 -1,4557:::: 0,1293 52 15 15 15 15
55 30 25 -10 13,20
396 )
. -- . ---. . I ! .•
-
e) El análfisjs de la situación en el caso en el que el decisor O hubiese previsto, desde el
prjncipi~, fa posibilidad de tomar dos muestras sucesivas lleva a plantear la existencia de
l.
dio ponderado por las probabilidades de los mensajes- conel valor esperado de la alter-
4 mensajes: ZlZ1, ZlZ2, Z2Z1 y Z2Z2_ Como no tenemos una matriz de verosimilitud para
nativa elegida a priori de la segunda muestra. la diferencia indica el valor de la informa-
'I~scuatro!mensajes, podemos aproximarnos a través de una aplicación iterativa del meca.
ción, o el máximo que se está dispuesto a pagar al informante. En este caso particular, nin-
nlsmo, dorde las probabilidades a posteriori de la primera muestra serán las probabilida-
'JUII" dI' Jn'; rlf)'. mf'm;ljP', h.-ui1cambiar la alternativa elegida a priori, por lo que el máxi.
rflO que 1:1 dE:cisor[) estada dispuesto a pagar debe ser cero.
des a pnon de la segunda, generándose así cuatro grupos de probabilidades a posteriori,
cada uno ~elacionado con cada mensaje. Existe aquí la particularidad de que el conjunto
de proba1ilidades a posteriori de ambas muestras generado por la aplicación iterativa en

. L. :
Comprar
No(omprar
11
0,501
24,05
21,35
Z2
0,499
18,65
21,35
VE
21,35
21,35
'r
t
los ('=505 122 YZ2Z' dará los mismos valores. y las probabilidades de los mensajes se cal-
C,,:;rar. n-.••I':pl«aclón directa de las probabilidades que surjan de cada muestra.

Máximo dispuesto a pagar {valor máximo de la información} O

Si la muestra dio 22, entonces debe elegir S 1 con un valor esperado de:
<TI:J1) ~e(onstruir verosimilitud
18,65
menos valor esperado a priori, más el valor de la información, 21,35 + O=
21,35
I .
arroja una pérdida neta de ... Dada la matriz P(N/Z) de la Tabla N° 1 (probabilidades a posteriori), asociada a
2,70 la matrj~ de beneficios de la Tabla N02: .
Comparación con la decisión original, sin comprar información adicional:
Si la muestras dieron 21 y luego Z2, entonces debe elegir S 1 con VE
18,65 Tabia N' 1
menos valor esperado a priori, más el valor de la información 15 + 3,35 =
arroja una ganancia neta de ... .~
0,30 NI N2 N1 NZ
ZI 0,3 0,7 51 10
Análisis de la entropía para la segunda muestra: 40
Z2 0,8 O,Z 52 30 15
La entropía a priori de la segunda muestra es igual a la entropía a posteriori del men-
saje 21, es decir, 1,4557 bits. I
La entropía a posteriori del segundo mensaje 21 se calcula con las probabilidades a
a) Calcule las probabilidades a priori y la matriz de verosimilitud correspondien- ;. ¡
=
posteriori de dicho mensaje.
H(N/Zl) =. [(0,55 .log, 0,55) + (0,06 .log, 0,06) +(0,39 .log, 0,39)] = 1,2477
te, consid¡erando que nuestro decisor
b) ¿Cuál es el valor esperado a priori
e) ¿CUál!," el valor de la información
determinó que P(ZI) 0,7 Y P(Z2) ;" 0,3.
de cada curso de accón?
acarreada por la Tabl., N0 1?
¡ ¡.
,

.¡ •
La entropía a posterior; del segundo mensaje 22 se calcula con las probabilidades a
posterior; de dicho mensaje.
H(N/Z2) = - [(0,37 .log, 0,37) + (0,24 .log, 0,24) +(0,39 .log, 0,39)] = 1,5547
~-
~
' '1' '-,.1
La entropía a posteriori promedio de la segunda muestra se calcula ponderando las
distintas entropfas a posteriori con las probabilidades de los mensajes.
a J Matriz qe probabilidades a posteriori: I
H(N/Z) = H(N/Z1). P(Z1) + H(N/Z2). P(Z2) =
1,2477.0,501 + 1,5547.0,499 = 1,4009
La reducción de la incertidumi?re, en prom~dio, surge de restar la entropía a posterior;
de la entropía a priori. 11
Disminución de ia incertidumbre = H(N/Z) - H(N) = 1,4557 - 1,4009 = 0,0548
Ai mUlti~/iCarlas probabilidades a posterior; (que suman 1 en d sentido de las zetas, a
En la segunda muestra el mensaje Z2 acarrea un aumento de incertidumbre, al contra.
rio de lo que sucede con el promedio. través de ttdos los Nj) por las de los mensajes (que surgen de lo:; datos), se obtienen las
probabilidades conjuntas.
Aumento de la incertidumbre = H(N) - H(N/Z2) = 1,5547 -1,4557 = 0,0099 bits

398
(399
Planteo para el mensaje 21:

Probabilidada priori Verosimilitud Probabilidadesconjuntas Probabilidada posterior; P(ZI y NI) + P(Z2 y NI) = P(NI)
P(NiI P(/11Nj) P(/I YNj) P(Njllll 0,21 + 0,24 = 0,45
NI -,
1-
-, 0,/1 ..•••. 0,3 P(ZI y N2) + P(Z2 y N2) = P(N2)
N2 -
1-
, 1-
-
1 -
, •.••• 0,49 0,7 0,49 + 0,06 = 0,55
P(/I) - I 0,7 1
Con I~s probabilidades conjuntas y las probabilidades
• P(NI/ZI) _P(Zl) = P(~ J Y Z1) T babrlldades de verosimilitud, de la siguiente manera:
a priori, es posible obtener las pro-

0,3 _0,7'= 0,21


Planteo para el mensaje 21:
• P(N2/Z1) _P(Z1) = P(~ 2 Y Z1)
0,7 _0,7 = 0,49 Probabilidada priori Verosimilitud Probabilidadesconjuntas Probabilidada posterjori
P(Nj) - P(/llNj) P(/I YNj) P(Njlll)
PLanteo para el mensa:"? 22 NI 0,45 0,47 0,/1 0,3
NI 0,55 0,89 0,49
Probabilidada priori - Verosimilitud Probabilidadesconjuntas Probabilidada posteriori
0,7
P(/I) - 0,7 1
P(NjI P(/IINj) P(/1 YNj) P(Njlll)
NI -, ¿7 0,24.•• 0,8 • P(NI) _P(ZI/ NI) = P(ZI y NI)
,
I-
-
N' 1- ¿ ? ,.... 0,06 0,1 P(ZI/ NI) = P(ZI y NI) / P(NI)
P(/I) - l. 0,3 I P(ZI/ NI) = 0,21/0,45 = 0,47
• P(N2) _P(ZI/ N2) = P(Zl y N2)
• P(N I /Z2) _P(Z2) = P(N 1 Y Z2) T
P(ZI/ N2) = P(ZI y N2) / P(N2)
0,8 _0,3 = 0,24
P(ZI/ N2) = 0,49/0,55 = 0,89
• P(N2/Z2) _P(Z2) = P(N2 Y Z2)
0,2 _0,3 = 0,06
Planteo para el mensaje Z2;

Con las probabilidades conjuntas, se llega al corazón del problema. Sumándolas ade- Probabilidada priori Verosimilitud Probabilidadesconjuntas Probabilidada posterior!
cuadamente se obtienen las probabilidades a priori (PNj) y, con éstas y las conjuntas, se P(Nj) P(Z1INj) P(/I yNj) P(Njlll)
calculan las probabilidades de verosimilitud. NI 0,45 0,53 0,24 0,3
N1 0,55 0,11 0,06 0,7
Planteo para el mensaje 21: P(/I) 0,3 1
"
Probabilidada priori Verosimilitud robabilidadesconjuntas Probabilidada posteriori • P(N1) , P(Z2/ NI) = P(Z2 Y NI)
P(Ni} P(/I/Ni} P(/I YNj} . P(Njlll) P(Z2/ N1) = P(Z2 y N1) / P(Nl)
NI 0,45 1-
-, 0,21 0,3 P(Z2/ NI) = 0,24/0,45 = 0,53
N2 0,55 1-
-, 0,49 0,7 • P(N2) , P(Z2/ N2) = P(Z2 y N2)
P(/I) - 0,7 1 P(Z2/ N2) = P(Z2 y N2) / P(N2)
~ P(Z2/ N2) = 0,06 / 0,55 = 0,11
Planteo para el mensaje Z2;

--
Probabilidada priori Verosimilitud Probabilidadconjuntas Probabilidada posteriori b) Valor a priori de cada curso de acción:
P(Ni} P(/llNj} P(/I YNj) P(NjlZ1) Tabla N° 1
NI 0,45 -,
1- 0,14 0,3 NI N1
,
N1 0,55 0,45 VE

-
-
1- 0,06 0,7 0,55
P(/I) = 0,3 I 51 1O 40 - 26,50
51 30 15 11,75
~.
"

----~~
maClIlJ1? (Halle los elementos del anallSlS bayesiano.)
11 b) S7ponga que la conflabilidad del informante es del 80% (en lugar del 90%)
, NI N2 Resprda la pregunta anterior.

\1
\2
O,l
10
lO
0,7
40
15
VE
II
19,50 - N~ta: Se enti~nde aquí que la confiabilidad
centaJe de pronosticas
de un experto es "x %" si tal es el por-
acertados. De otra forma, si de n pronósticos acierta "x %",

-
ése e$ el coeficiente de confiabilidad.
y con el mensaje 22, se vería de la forma siguiente:
I .

I ------------~-------
Z2

-
Nl NI MatriJ de decisión a priori:
0,8 0,2 VE i
51 10 40 16 Nl N2
\2 lO 15 27 0,50 0,50 VE
N21 N22
Matriz de compra de información: 0,80 0,20
51 40.000 40.000 40.000 40,000
11 12 52 20.000 50,000 20.000 l2.000' ~ El menor (asto

(omprar
0,7
l1
O,l
27
VE
19,80
I
al c01fiabllidad del 90%: la confiabllidad debe entenderse de la siguiente forma: de 100
No (omprar 26,50 26,50 26,50 veces ~ue informa algo, 90 veces ocurre lo predicho. Es, directamente, la probabilidad a
Máximo dispuesto a pagar l,lO posteriori.
Si el m~nsajees 21 (no habrá restricciones):
. I
@ El compuesto farmacéutico NI N2
I 0,90 0,10 VE
Para la producción de un compuesto farmacéutico, es posible emplear materia N21 N22
prima nacional o materia prima importada. 0,80 0,20
El costo de este Insumo para producir una orden contratada por un ,cliente es 51 40.000 40,000 40.000 40.000
de $ 40.000 en el primer caso y de $ 20.000 en el segundo. 52 20.000 50.000 20.000 12.400 ..- El menor costo
El Gobierno podría restringir el ingreso de esta materia prima, lo que implica-
ría atrasos en su recepción y, consecuentemente, en l. entrega del producto ter- I
S.[e I mensaje es Z2 ( restncclona
... I .Insumo .Importado):
minado. Si la mercadería no es entregada de acuerdo con el plazo contratado, es
altamente (80%) que el comprador
probable obligue a cumplir la cláusula penal Nl
"---"
N2
que establece una multa de $ 30.000. 0,10 0,90 lE
Una buena fuente de información podría manifestar si se producirá una restric- N21 N22
ción o no en el ingreso de las materias primas en cuestión. Puede afirmarse que ' 0,80 0,20
su informe es confiable en un 90%. 51 40.000 40.000 40,000 .10,000 ......- El menor (asto
Haciendo un chequeo en diarios y revistas especializados, la empresa' concluyó 52 20.000 50.000 20.000 41.600
que el panorama respecto de la política aduanera era totalmente incierto.
Cálculo de las probabilidades de los mensajes:
Cálculo de las probabilidades de los mensajes:

P(NlyZl) + P(NlyZ2) = P(N1) ,


P(N1yZ1) + P(Nl yZ2) = P(N1)
P(Nl/Z1), P(Z1) + P(Nl/Z2) * P(Z2) = P(N1)
P(Nl/Z1), P(Z1) + P(N1/Z2), P(Z2) = P(N1)
0,90, P(Z1) ,. 0,10. P(Z2) = 0,50
0,80. P(Z1) + 0,20, P(Z2) = 0,50
0,90 .P(Z1) + 0,10 ,[l-P(Zl)] = 0,50
0,80, P(Z1) + 0,20, [1 - P(Zl)) = 0,50
0,90, P(Z1),. 0,10-0,10 ,P(Zl) = 0,50
O,SO. P(Z1) + 0,20 - 0,20 ' P(Zl) = 0,50
(0,90 - 0,10) P(Z1) = 0,50 - '0,10
(O,SO- 0,20). P(Zl) = 0,50 - 0,20
O,SO. P(Z 1) = 0,40
0,60. P(Zl) = 0,30
P(Z 1) = 0,40 =
. O,SO 1/2 Y por lo tanto P(Z2) = 1/2. P(Z1) = 0,30 / 0,60 = 1/2 y, por lo tanto, P(Z2) = 1/2.
Las probabilidades dE los mensajes son P(Zl) = 0,50 Y P(Z2) = 0,50,
Lasprobabiiidades de los mensajes son P(Z1) = 0,50 Y P(Z2) = 0,50.
Matriz de compra de información:
Matriz de compra de información:

11 12
11 12
P(ll) - 0,50 P(12)= 0,50
P(ll) = 0,50 P(12)- 0,50
Compra información 22.400 40.000 31,200 (ompra información 24.800 39,200 32.000
No compra información 32.000 32.000 32.000 No (ampra información 32,000 32.000 32.000
Máximo que la empresa estará dispuesta a pagar por la información 800 Máximo que la empresa estará dispuesta a pagar por la información O

b) Confiabilidad deISO%:Laconfiabilidad debe entenderse de la siguiente forma: de 100 veces


Resulta lógico que la empresa no esté dispuesta a pagar por la información, ya que
que informa algo, 80 veces ocurre lo predicho. Es,directamente, la probabilidad a posteriori.
cualquiera fuese el mensaje siempre se elegirá el mismo curso de acción, que es la alter-
nativa seleccionada también a priori.
Si el mensaje es 21 (no habrá restricciones):

Nl N2
0,80
N21
0,20
N22
VE
G:1J&) Diez matrices de verosimilitud
0,80 0,20
A continuación se presentan diez matrices de verosimiiitud que exhiben carac-
51 40,000 40,000 40,000 40,000
terísticas especiales. Efectúe un breve comentario de cada una de ellas e indique
52 20.000 50,000 20,000 24.800 ~ El menor costo
un ejemplo. En caso de que alguna no fuera viable, expiique el porqué. (Las co-
lumnas corresponden a Nl, N2 Y N3,)
Si el mensaje es 22 (restricción al insumo importado):

(1) (2)
Nl N2
I 21 0,8 0,1 0,5 21 0,7 0,1 0,3
0,20 0,80 VE
I Z2 0,2 0,9 0,5 Z2 0,2 0,3 0,6
N21 N22 Z3 0,1 0,5
0,80 0,20 24 0,1 °
0,1
SI
52
40.000
20.000
40,000
50,000
40.000 40.000
....- El menor (asto
°
20.000 39,200
,-, ( /1
_-l.LiJ 21 0,8 0,1 0,1
1
Acarrea infotmación imperfecta, reduce la incertidumbre en promedio.
I
Z2 0,3 0,6 0,1 Congruente: For columna suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
Z3 0,1 0,2 0,7 Ejemplo: Un rlumno pudo desempeñarse en un examen N1 bien, N2 regular O N3 mal, Al
preguntar por la nota, le responden Z1 no estuvo en el limite, Z2 no se desempeñó en for-
Z3 aprobó 0_Z_4_fl_O_jO_'

l
(S) ma excelent _
(6)
/1
I I I
0,7 0,7 0,7 21 0,5 0,5 0,5
zz O) 0,/ 0,/ 1 Z2 0,5 3) (Z1 ~1 ~2 ~3 )
0,5 0,5
/3 0,1 0,1 0,1
No discrimin I entre estados, por lo tanto, no reduce en nada la incertidumbre. Es el caso
del mensaje ünico.
(7)
(8) Grosera o bu!rda:
/1 1 , Cantidad de mensajes menor que de estados.
/2 °1 ° /1 0,8
° 0,5 Congruente:IPor columna suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da el único mensaje

Z3 ° °1 22 0,2 O . 0,5 existente, I

° ° Ejemplo: Los ISfntomas pueden corresponder a N 1 sarampión, N2 rubéola o N3 varicela, y


el médico me dice, indefectiblemente: Zl señor, su hijo está enfermo.
r
(9) r
(lO) 4) N1 N2 N3
/1
/2
08
0,1
°1
0,8
°
0,1
1
(
\
/1 07 07 I 0,1 Z1 0,8 0,1 0,1
/2 0,3 0,3 I 12 0,3 0,6 0,1
Z3 0,1
° 0,1 0,8
Z3 0,1 0,2 0,7

lBIIIIrIB!D
-------------------- Equilibrada: <Iantidad de mensajes igual a cantidad de estados.
IncongruentJ: Por columna no suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o
1) N1 N2 N3 el otro, un mJnsaje y el otro, o un mensaje y ningún otro.
21 0,8 0,1 0,5 La verosimilitr,d indica la probabilidad de que habiendo acontecido U;1 estado determina-
12 0,2 0,9 0,5 do (Nj) se dé fno de todos los mensajes posibles (Zi).O se da un men"je o el otro o el otr~,
agotando enlre todos la unidad.
Grosera o burda: Cantidad de mensajes menor que cantidad de estados.
Acarrea información imperfecta, reduce la incertidumbre en promedio.
Congruente: Por columna suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro. 5) I N1 N2 N3
/1 0,1 0,7 0,7
Ejemplo: El ~egaloque trae el paquete puede ser Nl una estufa, N2 L!n secador de ~elo o
Z2 0,2 0,/ 0,2
N3 una sarten. El mensaje 21 dice "es útil para la casa" y 22 dice ".no es útil para la c~sa".
lJ 0,1 0,1 0,1

2) N1 N2 N3 Equilibrada: 1antidad de mensajes igual a cantidad de estados,


/1 0,1 0,1 0,3 Congruente: Pfr columna suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da IJO mensaje o el otro.
/2 0,2 0,3 0,6 Losmensajesl~o discrim~nan entre los distintos estados. No acarrea información. Las varia-
/3 0,1 0,5 bles N y Z son independientes, .
/4 0,1 °
0,1
° Las probabilihades a posteriori coincidirán
I
con las a priori, y las probabilidades
mensajes serán, respectivamente, P(Zl) ~ 0,70; P(Z2) ~ 0,20; P(Z3) = 0,10.
de los

I (~
6) Nl N2 N3 Ahora resulta congruente: Por columna suma 1; habiendo sucedido un estado, se da un
21 0,5 0,5 0,5 mensaje o el otro, o se guarda silencio.
Z2 0,5 0,5 0,5
9)
N1 N2 N3
Grosera o burda: CantIdad de mensajes menor que cantidad de estados.
21 0,8 0,1 0,1
Congruente: Por colun' na suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
Z2 0,1 0,8 0,1
Los mensajes no discri 'l1inan entre los distintos estados. No acarrea información. Las varia-
2J 0,1 0,1 0,8
bles N y Z son indeperldientes.
Las probabilidades a posterjori coincidirán con las a priori, y las probabilidades de los
Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados.
mensajes serán, respe: tivamente, P(Zl) = 0,50; P(Z2) = 0,50.
Acarrea información imperfecta, reduce la incertidumbre en promedio. Hay una gran ca.
Ejemplo: Que la cotización del dólar Nl suba, N2 baje o N3 se mantenga y que los mensa-
rrelación entre mensaje y estado, pero en ningún caso se produce certeza a posteriori. El
jes sean Z1 llueve o z:~
no llueve.
informante no es perfecto.

7)
Congruente: Por columna suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
N1 N2 N3
/1
/2
1
°
1
.° 10) Nl N2 N3

/3 ° O ° 1
21 O) O) 0,1

° Z2 0,3 0,3
°
Equilibrada: Cantidad de mensajes igual a cantidad de estados.
Grosera o burda: Cantidad de mensajes menor que de estados,
Acarrea información perfecta, reduce la incertidumbre totalmente. Cada mensaje está ex-
Incongruente: Por columna no suma 1. Habiendo sucedido los estados N1 o N2, se da un
clusivamente relacionado con un estado determinado. Las probabilidades de 105 mensa.
mensaje o el otro; pero si acontece N3, en muy pocos casos se da el mensaje Zl y el resto
jes coincidirán con las probabilidades a priori.
de las veces se guarda silencio. Esto es lo incongruente, excepto si el silencio es interpre-
Congruente: Por columna suma 1. Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
tado cqmo un tercer mensaje que estuviese correlacionado con el estado N3, en cuyo ca-

8)
so la matriz de verosimilitud quedaría conformada de la siguiente manera:
Nl N2 N3
/1 0,8 0,5
Z2 0,2 ° 0,5
N1 N2 N3

° 21
/2
O)
0,3
O)
0,3
0,1

Grosera o burda: Cantidad de mensajes menor que cantidad de estados.


/3 O
°
0,9
Incongruente: Por columna no suma 1. Habiendo sucedido los estados N1 o N3 se da un °
mensaje o el otro, pero si acontece N2 no se da ningún mensaje. Esto es lo incongruente,
Congruente: Por columna suma 1, Habiendo sucedido un estado, se da un mensaje o el otro.
excepto si el silencio es interpretado ~omo un tercer mensaje correlacionado totalmente
con el estado N2, en cuyo caso la matriz de verosimilitud quedará conformada de la si.
guiente manera:

NI N2 N3
G:JJl) la batalla de las tribus
21 0,8 0,5
22 0,2 ° 0,5
La situación se desarrolla en el Lejano Oeste a mediados del siglo XIX. Un grupo

23 °
1
de colonos se ha instalado en una región donde predominan dos tribus indias, A

° ° y B, las que conviven


colonos y mantienen
pacíficamente. Las tribus no han presentado
con ellos relaciones comerciales.
lucha con los
De todos modos, la rela-
ción es inestable.
trata del yerno del jefe de 8 y primo del jefe de A. Este no tiene ningún lazo de.
bus, perd no distingue una de otra. Además, no es un hombre muy COrajudo: si
masiado estrecho con su primo, pero puede ser impulsado a la guerra ya sea por descubrJ que ambas tribus están en pie de guerra, no volverá al pueblo y partirá
su colega, jefe de la tribu 8, o por su tío. Los acontecimientos posibles son; ,
hacia luglares más seguros. Para colmo, si descubre que ninguna de ambas tribus
se prepafa para atacar, aprovechará el viaje y se quedará en Jas montañas para
Nl :Todo sigue igual, no hay guerra.
una largJ temporada de pesca. De modo que, si no vuelve en el dla, puede suce.
N2: La tribu A ataca la ciudad.
der Nl 0iN4.
N3: La tribu 8 ataca la ciudad.
El costp de cada espla es; C1; 30; C2: 35; O; ~5. Se paga por adelantado:
N4: Ambas tribus atacan la ciudad.
Cada Elspla necesita 24 horas para obtener mformaclón. Se sabe que, SI hay un
ataque, éfte no sucederá dentro de los próximos tres días. Se necesita un día pa.
La comisión vecinal de los colonos asigna las siguientes probabilidades: a di.
ra avisar" la caballería y para que ésta llegue al pueblo. De este modo, en el peor
= = =
chos acontecimientos; P(N1) 0,20; P(N2) 0,05; P(N3) 0,50; P(N4) 0,25. ! = de los cafos, los colonos pueden efectuar dos incursiones de inteligencia. •
Si cualquiera de las tribus ataca soJa los habitantes podrán defenderse solos,
Saber cuál es la decisión que maximiza el valor esperado de los colonos es fa.
pero si las dos tribus se unen Jos colonos necesitarán pedir ayuda al regimiento
cil y pue~e obtenerse a través de cálculos simples e intuitivos. La solución óptima
de caballería. Por consiguiente, los colonos tienen tres alternativas: '
consiste bn contratar al tercer espía. Si vuelve, entonces se darán N2 o N3, que pa.
51; No hacer nada. ra el casd da lo mismo. Si no vueive se contrata al primer espía, y, de acuerdo con
su infor~e, se dará Nl o N4. Esta es la estrategia más barata y ios colonos actua.
52: Prepararse para defenderse soJas.
rán de ac~erdo con la información recibida.
53: Idem 2 y, además, llamar al ejército.
Se trat~ de una situación de decisión bayesiana que tiene una característica
muy espJcial (y muy real); existen varias fuentes de información, cada una con su
Las consecuencias de los distintos actos son diversas. Por ejemplo, si (53, N1), el
matriz d1 verosimilitud. Por lo tanto:
pueblo deberá mantener y alimentar a los soldados ociosos por varios días, lo' que
podría resultar peor que un ataque indio; si (52, N 1) los indios pueden sentirse
a) Desar¡rolle brevemente la solución intuitiva descripta anteriormente. Le ayu.
ofendidos y las relaciones podrian empeorar en el futuro.
dará a co¡nprender el problema.
La matriz de resultados (que representa la función de valor de la comisión) re.
sulta ser la siguiente; b) Desarlplle el problema con las distintas fuentes de.información y halle la solución
_uente elegir), que, por supuesto, es la mISma que ia ya comentada.
Nl N2 N3 N4
51 150 O O -100
52 110 100 100 -50
En prim!er lugar, debe considerarse que N2 y N3 constituyen la rr 15m a situación, de mo-
53 20 40 40 100
do que pUfden ser reunidas en un solo estado incierto. Y son lo mi:.mo por 105 resultados.
Este estad? nuevo será denominado N2/3. '.
Uno de los miembros de la comisión, frente a la dificultosa decisión, sugiere 'uti.
Si se entía al espía E3 y vuelve, es que o A o B, pero no ambas, atacarán. SI no vuelve, aVI-
lizar esplas para obtener información sobre los Indios. La propuesta es aceptada,
sa que puede darse N 1 o N4. Se contrata entonces a otro espía, que fJuede ser El o E2, por-
pero sólo hay tres hombres que están dispuestos a tan riesgosa misión y los tres
tienen personalidades bien distintas y especiales. que quedJ un día disponible en caso de tener que llamar al regin'iento. Supóngase que
sea El, el rJ,ásbarato; debe informars; se dará N' (no ataque) o N4 (atacan ambas tribus).
El espía 1 (E1) tiene buenas conexiones con la tribu 8. pero ni tiene contactos
Si avisa fue 8 está preparándose para atacar significa que ata~ar:m ambas ~N4~.porque,

"'".'t"o....'"'..
con (ni quiere contactar a) la tribu A. De modo que los únicos mensajes que p~e.
en caso de. que una sola tribu atacase, E3 habría vuelto. Por la mlSf"la razón, SI aVisa que B
de transmitir son que la tribu 8 atacará o que no atacará.
El espía 2 (E2) está en la misma situación que el espía 1, pero con respecto a la m_,• ~ A
tribu A.

I @[
El Vuelve N2 o N3
Verosimilitud si E3 no vuelve
No vuelve Nl o N4 El B se prepara, entonces N4 El NI Nl NJ N4
B no se prepara, entonces Nl 11: B atacará O O O 1
Z2: B no atacará 1 O O O
Analizando este problema desde un punto de vista bayesiano, se observa que la situa~
ción ofrece una verosr:nilitud grosera: los mensajes son menores que los estados de la va- Probabilidad a posteriori si E3 no vuelve
riable incierta. Por otril parte, hay que destacar que los 3 espías, las 3 fuentes de informa- Nl Nl NJ N4
ción, brindan datos d¡~=rentes entre sí. De este modo, es posible considerar las alternativas O O O 1
de contratar hasta 2 dr~ellos por el tiempo dejado libre para que acuda el ejército en caso 1 O O O
de ser necesario. El anillisis debe realizarse como se hizo más arriba, con El-E3: considerar
los mensajes del segundo espía condicionados a los del primero.
Téngase en cuenta que se ha tomado como probabilidad a priori la resultante de la infor-
En principio, se tier.'::n las siguientes fuentes de información:
mación de E3 en caso de que no volviera, De acuerdo con lo informado por El, se adopta-
rá S1 o 53. El costo total de los espías ha sido de 55, pero no nos hemos preocupado aquí
El, E2, E3,
por el valor de la información.
El-E2, El-E3, E2-El ¡2-E3
E3-El YE3-E2
Le pedimos al lector que analice todas las combinaciones posibles de fuentes detalladas
más arriba y efectúe el análisis bayesiano correspondiente a fin de observar la variación en
E3 tiene mensajes distintos de los de El y E2, de ahí que el orden de obtención de in-
el impacto económico de éstas. Recuérdese que las fuentes no compiten entre sí, pero se
formación no resulte indiferente: hay que agregar E3-El y E3-E2, en tanto que el orden de
complementan. De este modo, enviar a dos espías puede considerarse como una sola
utilización carece de importancia entre El y E2.
fuente. Véase el caso E3-El:

Existen 9 fuentes de información distintas, y cada una de ellas debe ser evaluada a fin Verosimilitud de E3-EI:
de elegir la óptima, no obstante el inconveniente presentado por el exceso de estados in-
ciertos sobre los mensajes que los espías están capacitados para emitir,que son sólo 2:por
NI Nl NJ N4
ejemplo, El puede dar "z 1 o:: B se prepara para atacar" o "Z2 o:: B no se prepara para atacar". El-El 0,10 0,05 0,50 0,15
A continuación se verá la verosimilitud y las probabilidades a posteriori de E3.
E3 vuelve, B ataca O O 1 O
E3 vuelve, B no at.lca O 1 O O
Verosimilitud E3 no vuelve, B ataca O O O 1
Probabilidad a posterjori
EJ NI Nl NJ N4
E3 no vuelve, B ataca 1 O O O
NI Nl NJ N4
Zl Vuelve O 1 1 O 0,091 0,909 O 0,44
Z2 No vuelve I O O Por supuesto, también puede separarse el análisis para cada uno de los espías del binomio.
1 O O O 0,56

GIID las dos fuentes de información


Usted enfrenta la siguiente situación:
Si E3 vuelve,el estado N2/N3 se hace cierto y la alternativa a seguir es 52: prepararse pa~
ra defenderse solos. Pero si no vuelve, los estados N2/3 se tornan imposibles. La probabili- Nl N2 N3 Laplace
dad de que no pase nada (Nl) es de 0,44, o que ataquen ambas tribus (N4) es de 0,55, es- SI 100 -200 500 400/3 - 133,33
tados absolutamente opuestos. ¿Qué pasaría si al enviar El, E3 no volviera? -50.
52 -50 400 300/3 100
rio de Lap/ace, por el cual Sl sería preferida.
lo podrá mejorar sus expectativas en $ 200, que es lo máximo que está dispuesto a pagarle.
Tiene la ocasión de consultar a dos expertos, A y B.A cobra 300 para hacer un
estudio y establecer las probabilidades de N,en tanto que B,que es un amigo, no
Expe'lto B
le cobra nada. Las matrices de verosimilitud de ambos son las siguientes:
Elex¡¡erto Bexhibe una matriz de verosimilitud que acarrea información imperfecta.
A:P(ZlN) r B: P(ZlN)
Nl N2 Si el me1saje es Zl:
NJ Nl N2 NJ
l(A)l 1
1(A)2 °
1 ° l(B)1 0,8 0,5 0,2 Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas Probabilidad a posteriori
l(A)) ° 1°
1(B)2 0,2 0,5 0,8 P(Nj) P(l1INjl P(11 YNj) P(Nj/l1)
° ° Nl
Nl
1/J
1/J
0,80
0,50
0,1667 0,5334
0,1667 0,J33J
11 Usted tiene entonces 4 (metaJa/temativas: pedir el auxilio de A,de B,de ambos NJ , 1/J 0,10 0,0666 O,lJJJ
o de ninguno. Formule la matriz de decisión y demuestre cuál de estas (meta)al-
temativas elegirá. ¿Qué conclusión saca con respecto a la información perfecta y
I
I
P(11) 0,50 1
su costo?
Matriz dJ decisión a posteriori del mensaje Zl:

I r NI N2 NJ
---------------------------

-
0,5JJ4 O,JJJJ O,lJJJ
Matriz de decisión a priori: 51 100 -lOO 500 5J,JJ
51 -50 400 -50 100
NI Nl NJ laplace

-
pI
Si el mensaje es Z2:
pl pJ
51 100 -lOO 500 m,JJ Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas Probabilidad a posterior;
51 -50 400 .50 100 , P(tIj) PIll/!ill P(ll YNj) P(Nj/ll)
Experto A
Nl I l/J 0,20 0,0666 0,lJJ4
Nl 1/3 0,50 0,1667
El experto A exhibe una matriz de vérosimiJitud que acarrea información perfecta. O,JJJJ
NJ l/J 0,80 01667
Cada uno de los tres mensajes está relacionado sólo con un único estado natural, a posteriorl O 5J3J
P(22) = 0,50 1
habrá certeza y las probabilidades de los mensajes serán iguales a las probabilidades a priori.

Matriz de compra de información: Matriz de tlecisión a posteriori del mensaje 22:

r Nl Nl NJ

-
11 II ZJ
P(ZI) = l/J 0,5JJ4 O,JJJJ O,lJJJ
P(ll) = 1/J P(ZJ) = 1/J
(ompra información 100 51 100 .100 500 m,JJ
400 . 500 JJJ,JJ
No (ompra información 100 51 .50 400 -50 100
-lOO 500 m,JJ
Máximo que usted estará dispuesto a pagar por la información
lOO
Matriz de compra de información correspondiente al experto B: Plant"eo para el mensaje 21 (que el testigo diga "azul"):

I1 lZ Probabilidad a priori Verosimilitud Probabilidades conjuntas Probabilidad a posteriori


P(II)-0,5 P(lZ) - 0,5 P(Nj) P(II/Nj) P(11 YNj) P(Nj/ll)
Compra informaciór. 100 IIJ,33 156,67 Nl:Azul 0,15 0,80 0,12 0,41
No compra informacl jn 133,33 133,33 133,33 N2:Verde 0,85 0,10 0,17 0,59
M~ximo que usted e:tará dispuesto a pagilr por la información 13,J3 P(II) - 0,19 1

Al experto B, si bien 'la acarrea información perfecta ni reduce totalmente la incerti. La probabilidad de que el taxi sea realmente azul es deI41%.
dumbre, estaría dispuestll a pagarle hasta $ 23,33. Como este último experto le proporcio- El testigo no sólo dice "azul" la mayor parte de las veces que el taxi es azul, sino que
na la información gratis, ,~lIa será bien recibida.
también lo dice en una gran cantidad de casos en que el taxi es verde.
Suponiendo que hubiese 200 taxis, 30 serian azules y 170 serían verdes. D~ los primeros
30, en 24 casos (800/0)el testigo diría "azul" y acertaría en su apreciación mientras que de los
170 que son verdes,en 34 casos (20%) también diría "azul" al equivocarse en su apreciación.
CIlJJ) Elaccidente del taxi De todas formas, dice "azul" mayor cantidad de veces equivocándose que acertando.

En una ciudad de 105 Estados Unidos, un taxi atropella de noche a una persona y
huye dejándola abandonada. En dicha ciudad hay sólo dos compañías de taxis: la
verde, que representa el 85% de los taxis, y la azul, que representa el restante 15%. (jJJQ) Honorarios de expertos
Un peatón se ofrece como testigo y asegura que el taxi era a'zu!. Se lo somete
a pruebas para verificar su capacidad de observación de las que resulta que, en a) Experto A
circunstancias similares a las del accidente, acierta el color el 80% de las veces y D tiene la oportunidad de encarar dos negocios, 51 y 52, que dependen de la
se equivoca el restante 20%. La polida sostiene entonces que el taxi era azul. realización de una relevante devaluación. Su matriz de decisión es la siguiente (las
probabilidades de 105 eventos inciertos revelan el grado de creencia de O y no tie .

~¡-
j j
;¡i
• ¿Cuál es para usted la probabilidad
testigo?

--------------------------
Si acierta el 80% de las veces, se entiende
de que el taxi sea azul, tal como asegura el

que dice el color correcto el 80% de las veces


nen otro fundamento):

Negocio Sl
Negocio S2
Devaluación 0,6
1.000
-SOO
No devaluación 0,4
-500
1.000

que vio determinado color. Vio 100 taxis verdes y dijo en 80 oportunidades "verde" y en 20 En la duda, decide consultar a un experto de quien todo el mundo afirma que
oportunidades "azul". Ésta es una probabilidad de verosimilitud. l'
es muy hábil: el 80% de sus pronósticos resultan ser ciertos. Calcule el honorario
máximo que D puede pagar al experto.
Matriz de verosimilitud: .

b) Experto B
Nl Azul N2 Verde Mismo ejercicio, pero para la siguiente matriz: -j'
Z1: Dice "azul" 0,80 0,10 i

Z2: Dice "verde" 0,10 0,80 Devaluación 0,6 No devaluación 0,4


Nenocio Sl 1.000 -500
Las probabilidades a priori son del 85% de que el taxi sea verde y del 15% de que sea azul. Negocio S2 400 400

"416)
_ilIili •••
'O!!- _
espera~o a priori, da un límite máximo de pago al experto por la información que resulta
igual a ,,os $ 300.
al Experto A
Matriz de decisión, con las probabilidades a priori: . I
b) Experto 8
Matriz de decisión, con las probabilidades a priori:
Nl Devaluación N2 No devaluación

Negocio 51
0,60
1.000
0,40
-500 400
- Nl Devaluación
0,60
Nl No devaluación
0,40

-
Negocio 52 -500 1.000 100 Negocio 51 1.000 -500 400
Negocio 52 400 - o
400 400
Si el 800/0de sus pronósticos resultan ser ciertos,quiere decir que de 100 mensajes dados en I
80 oportunidades sucede el estado natural predicho. Esto indica la probabilidad a posterlori.
Resulla indiferente elegir el negocio 51 o el negocio 52, ya que con ambos logrará $ 400.
Matriz dé decisión, con las probabilidades a posteriori del mensaje 21 (habrá devaluación):
Matriz de decisión, con las probabilidades a posteriori del mensaje 21 (habrá devaluación): ' .
Nl Devaluación Nl No devaluación
Nl Devaluación N2 No devaluación

-
0,80 0,20
0,80 0,20
Negocio Sl 1.000 -500
Negocio 51 1.000 -500 lOO 700
Negocio 52 400 400
Negocio 52 -500 1.000 -200 400

Matriz de decisión, con las probabilidades a posterior; del mensaje 22 (no habrá devaluación):
Matriz de decisión, con las probabilidades a posteriori del mensaje 22 (no habrá devaluación):

N1 Devaluación Nl No devaluación
Nl Oevaluadón N2 No devaluación
0,20 0,80
0,20 0,80
I Negocio 51 1.000
_
-
Negocio 51 1.000 -500. -500 -200
-200
Negocio 52 400 400
Negocio 52 -500 1.000 700 400

A posteriori de cada uno de Josdos mensajes posibles elige una alternativa distinta, por A post~rlori de cada uno de los dos mensajes posibles elige un" alternativa distinta, por
lo que [a información tendrá valor. lo que la información tendrá valor. Pero los valores esperados nCI son los mismos, por lo
que será iecesario calcular las probabilidades de los mensajes.
Matriz de compra de información;
Cálculo de las probabilidades:

Z1 Devaluación P(Nl/Z1). P(Zl) = P(NlyZl)


Z2 No devaluación
PIll) P(Nl/Z2). P(Z2) = P(NlyZ2)
1- PIlll
Compra información 700 700
P(NlyZl) + P(NlyZ2) = P(Nl)
700
No compra información 400 400
P(Nl/Zl) .P(Zl) + P(Nl/Z2) .P(Z2) = P(Nl)
400
Máximo que D estará dispuesto a pagar por la información 0,80. P(Zl) + 0,20. P(Z2) = 0,60
300
0,80. P(Zl) + 0,20. [l-P(Z1)] = 0,60
A posteriori de cada uno de los mensajes se selecciona una alternativa distinta, pero 0,80. P(Zl) + 0,20 - 0,20. P(Zl) = 0,60
ambas arrojan el mismo valor esperado. El valor esperado promedio de la compra de in- (0,80 - 0,20). P(Zl) = 0,60 - 0,20
formación es el mismo sin importar las probabilidades de los mensajes, el cual, frente al valor 0,60 .P(Zl) = 0,40
P(Zl) = 0,40 / 0,60 = 2/3 y, por lo tanto, P(Z2) = 1/3.
Matriz de compra de información, para el experto B: Pack 1 Pack2
/1:Innovación - Estabilidad 0,25 0,225
Z1 Devaluación Z2 No devaluación Z2: Innovación ~ Crecimiento 0,05 0,075
P(I1) ~ Ir3 P(II(- 1/3 /3: Conservador - Estabilidad 0,33 0,50
Compra información 700 400 600 24: Conservador - Crecimiento 0,10 0,10
No (ompra info:rmación 400 400 400 /5: Indilerencia - Estabilidad 0,23 0,05
Máximo que O :'5tará dispuesto a pagar por la información 200 Z6: Indiferencia - Crecimiento 0,04 0,05
Total 1 1

Una investigación de mercado minuciosa, llevada a cabo especialmente en la


QJJ}) Packaging franja poblacional que por sus condiciones económicas y sociales se supone será
la principal consumidora del producto, revela que el 80% prefiere el pack 1 yel
La compañía Sur eralimentos está encarando seriamente la exportación de ali~ 20%, el pack 2.
mentos congelado~ a Brasil.Para un producto determinado, está pensando en 2
tipos de presentacil;n (envase,packaging);el pack l,cuyo precio de venta sería de 1 ) ¿Sehan modificado las P(Zi)?Si la respuesta es afirmativa, ¿cuálesson las nuevas?
2 dólares, y el pack 2, cuyo precio de venta sería de 2,50 dólares. Investigaciones 2) ¿Esposible seguir suponiendo que propensión innovadora y expectativas eco-
efectuadas en la Ar~Jent¡na llevan a pensar que la población local prefiere el pack nómicas tienen los mismos porcentajes en la población testeada que en la pobla~
1 en el 40% de los casosy el pack 2 en el 60% de los casos,no obstante la diferen- ción general? ¿Porqué? ¿Cuálesserían los eventuales nuevos porcentajes?
cia de precios. 3) ¿Puede sostenerse que existe interdependencia entre propensión a la innova-
La compañ'ía cree que la demanda depende del carácter innovador y de las ex-
pectativas económicas de la población.
Investigaciones ya existentes sobre la población brasileña en general indican
lo siguiente:

Carácter de la población Expectativa económica


_1
ción y expectativa económica? Si la respuesta es afirmativa¡ ¿cómo mediría esa in-
terdependencia?

Se recomienda al lector encarar la solución de este caso.

Innov.~dor30% Estabilidad 20%


Conservador 50% Crecimiento 80% GIID El producto K
Indiferente 20%
lInte la necesidad de emitir una orden de compra de 100 unidades del produc-
Se supone que ambos atributos de la población son independientes. to K,cabe la posibilidad de efectuarla de inmediato o la semana próxima.
Si se emite de inmediato, el precio de compra es de $ 10 la unidad.
a) Suponiendo que la población brasileña involucrada tenga la misma preferen~ Si se emite la semana que viene, el gerente considera que existe una probabi-
cia que la argentina en cuanto al packoging, ¿cuál serfa la matriz de verosimilitud lidad del 80% de que el precio sea de $ 12 Y un 20% de que sea de $ 5.
P(Zi I Nj) por la cual la información adicional a obtener no tendría valor? Detalle Es posible consultar a un experto, que informará cuál será el precio la semana
especialmente el significado de cada Zi si P(Nj) representa las preferencias de la próxima. Se expedirá sobre alguno de los dos precios previstos por el gerente
población por pack 1 o pack 2. acerca de cuál será el que regirá la semana entrante. El mencionado. experto tie-
ne razón el 70% de lasveces. No siempre acierta, y cobra por sus servicios la suma
b) Las investigaciones brasileñas indican que la matriz de verosimilitud es la si~ de S 60 (los precios se consignan en miles de pesos).
guiente:
a) Construya la matriz de decisión y decida en función de las probabilidades a priori.
¡
b) ¿Conviene contratar al experto? - 0040 IP(Z2) = 0,80 - 0,70 pasaje de términos

e) ¿Cuál es el precio máximo que la empresa debería estar dispuesta a pagarle?


;;~~;t~~:~~]-/O(_~~~~/-OAO) despejo Z2
reducción de valores
d) ¿Cuál es el precio
formante perfecto?
máximo que la empresa estaría díspuesta a pagar a un in-
rP(Z2) [0,10) / (-0040) reducción de valores

-.mm --.,
I + IP(Z2) -0,25 Probabilidad negativa. Ilógico,
pero matemáticamente correcto,
a) Matriz de decisión:
I
Nl Precio alto Nl Precio bajo e ) p~~lo expuesto en el punto anterior, el máximo a pagar debe ser cero.
0,80 0,20 I
51: Emitir ya 1.000 d ) Calo del informante perfecto:
1.000 1.000
52; Lasemana próxima 1.200 500 1.060
Si el inrormante fuese perfecto, las probabili~adesa po~teri~ri.serán~e 1 y Opar~ el men-
saje Zll (precio alto) y de O y 1 para el mensaje Z2 (preCio baJo), También, al s~r la Informa-

De acuerdo con el criterio del valor esperado, conviene elegir la alternativa S1 y emitir ción_Pjrfecta las prob.abilida~esde los mensajes coincidirán con las probabilidades a pno-
ya la orden de compra. ri de rolsestados ( P(Zi) = P(NJ) J.
Por lo janlO, P(Zl) = 0,80 Y P(Z2) = 0,20.

b) No conviene contratarlo, pues de cada 100 mensajes donde dice "precio alto" realmen- En est, caso sí resulta una estructura bayesiana coherente.

te sucede esto en 70 ocasiones, lo cual implica el. valor de las probabilidades a posteriori Si el m~nsajees Zl:
P(Nj/Zi). Sl 1.000 se elige 51 con un menor costo
Es decir que si el mensaje confirma la tendencia de las probabilidades a priori:(80% de 52 1.200

precio alto), la probabiÜdad a posteriori correspondiente disminuye al 70%, lo cual carece Si el m nsaje es Z2:
de coherencia. 51 1.000

Estructuralmente, es imposible en el esquema bayesiano. No puede suceder que con 52 500 se elige 52 con u11menor costo
ambos mensajes siempre aumente la incertidumbre.
CáIeUI! del valor de la información:

Demostración matemática de incoherencia estructural:


1 J P(N1/Z1) . P(Zl) = P(Nl yZl) probo a post. x probo mensaje = probo conjunta i et'
Valor perado sin información 1.000
2) P(N1/Z1). P(Z2) = P{N1yZ2) . prob.a post. x probo mensaje = probo conjunta Valor e perado con información
3) P(N1yZ1) + P(N1yZ2) = P(Nl) suma de prob.conjuntas = prob.a priori P (Zl) .. 000 + P (Z2) .500 =
4) P(Zl) + P(Z2) = 1 suma de probo mensajes = 1 0,80 . LOOO + 0,20 .500 = 900
Valor láximo a pagar por la información 100 ',-
Resolución de las ecuaciones:
3) P(N1yZ1) + P(N1yZ2) = P(N1) suma de proboconjuntas = proboa priori
Como 1e está hablando de costos, la empresa estará dispuest;1 a pagar hasta $ 100 al jn-
f.~.
P(N1/Z1) .P(Zl) + P(Nl/Z2) .P(Z2) = P(N1) reemplazo por ecuaciones 1 y 2 formanre perfecto por la información brindada por éste.
í ,-----
~
0,70. P(Zl) + 0,30 . P{Z2) = 0,80
t,~
reemplazo por datos del enunciado
0,70. [1- P(Z2)] + 0,30. P(Z2) = 0,80 reducción a una incógnita, ecuac. 4 r~ ,...--....
0,70. [1- P(Z2)] + 0,30. P{Z2) = 0,80 reducción a una incógnita, ecuac. 4 ¡I'r; .~,
0,70 - 0,70 . P(Z2) + 0,30 . P(Z2) = 0,80 aplicación de propiedad distributiva

'r
0,70 - 0040 . P(Z2) = 0,80 reducción por factor común . f:r-
I
!-~
C(i42IT••l
'1 ~
CIT]I) Tres preguntas Si,tal como se expresa, uno de los compañeros siempre elige el mismo curso de acción (su~
póngase para este caso 51), el valor esperado a posteriori surgirá de considerar los resultados
a } Al discutir ejercicios de decisión bayesiana entre compañeros de curso, uno
con las probabilidades a posteriori del mensaje respectivo (supóngase dos mensajes,Zl y 22). ji
afirma que en un ejercicio el valor de la información adicional es positivo no obs- i:¡¡
tante no haberse modificado la decisión a priori. ¿Cree usted que ello es posible? ¡;,
VE a post.Z1 = A. P(Nl/Zl) + B. P(N2/Zl)
Explique brevemente.
VE a post. Z2 = A. P(N1/Z2) + B. P(N2/Z2) l'
1,
I
b) Otro compañerc le dice que en otro planteo con una matriz de verosimilitud
El valor esperado promedio será entonces:
de información adicional perfecta, el valor de la información adicional le dio cero.
P(Zl). [A. P(N1/Zl) + B. P(N2/Z1) ) + P(Z2). [A. P(Nl/Z2) + B. P(N2/Z2)]
Agrega que el ejercido le costó mucho trabajo ya que la matriz de decisión origi- ¡
nal tenía 20 alternativas y 30 estados de la naturaleza y que, evidentemente, la !
Distribuyendo la probabilidad del mensaje:
matriz de verosimili,ud era de 30 x 30, por lo que debió calcular todas las proba-
A. P(Nl/Zl). P(Zl) + B. P(N2/Zl). P(Zl) + A. P(Nl/Z2). P(Z2) + B. P(N2/Z2). (Z2)
"!
bilidades a posterior i, reemplazarlas en la matriz original, seleccionar para cada
caso la alternativa respectiva y luego confeccionar la matriz de compra de infor-
r.
1,
Por el cálculo de las probabilidades, se establece que la probabilidad del mensaje por la
mación. ¿Qué piensa usted de este caso? ft
probabilidad a posteriori da como resultado la probabilidad conjunta: H
A. P(N1yZ1) + B. P(N2yZl) + A. P(N1yZ2) + B. P(N2y/Z2) 11
e) ~sted le hace un test a su compañero de estudios y le dice: "En una situación
,1 I de decisión, se definen 4 estados no controlables igualmente probables. Al estu-
Tomando como factor común a Jos resultados:
.1),': diar la conveniencia de obtener información adicional sobre la base de cierta ma-
A. [P(N1yZl) + P(NlyZ2)J + B.I P(N2yZl) + P(N2yZ2)]
. 11, triz de verosimilitud [P(ZilNj) ] donde i = 1,2,3,4, ... las probabilidades a posterio-
li:
1"
ri son idénticas a las P(Nj) a priori. ¿Cuál es esa matriz de verosimilitud?
La suma de las probabilidades conjuntas dentro de los corchetes da la probabilidad a priori:
l' A .P(N1) + B .P(N2)
1
;:1 ------------------------------
"11
ti; I
a} No e~ posible. Si por ''valor de la información" se entiende el importe máximo que el de-
Esta expresión final es coincidente con el valor esperado a pri¿ri, que es el que debía
restarse al valor promedio.
'¡Ii cisor estaría dispuesto a pagar por eJla,este valor solamente puede ser iguaJ a cero siempre
Como siempre se eligió la misma alternativa, los únicos resultados en cuestión fueron
que pueda elegir a posteriori la misma alternativa que la elegida a priori. Es decir que si no
! ir A y B, Y la expectativa inicial coincidirá forzosamente con la expectativa promedio a pos-
~¡, I
cambia la alternativa elegida con cualquiera
elegida a priori, entonces el decisor no estará dispuesto
de los mensajes y, además, ésta resulta ser la
a pagar nada por la información
teriori. De allí surge la conclusión de que si la alternativa elegida siempre es la misma, el

W decisor no estará dispuesto a pagar nada por la información que le brinden (valor =: O).
.I¡: (valor =: O) aun cuando se haya producido una reducción de incertidumbre en promedio .

:i El valor de la información surge de la modificación de expectativas de los distintos


b } Teniendo una matriz de verosimilitud correspondiente a información perfecta yequi-
il mensajes. Esta modificación se calcula comparando el promedio de los distintos valores
librada (sólo 1 y O) no hacía falta calcular las probabilidades a posteriorl, ya que siempre
:i esper<ldos de las alternativas
perado de la alternativa
elegidas a posteriori
elegida a priori.
de los distintos mensajes con el valor es-
existirá certeza a posteriorL Para cada mensaje, habrá sólo un estado natural posible.
Por otra parte, las probabilidades de los mensajes coincidirán con las probabilidades a
I
'-!
El promedio del valor esperado a posteriori de los distintos mensajes no es simple, sino
priori de cada estado natural. De esta manera, los valores esperados a posteriori de cada
que se encuentra ponderado por la probabilidad de ocurrencia de cada mensaje.
mensaje coincidirán con los mejores valores por columna de la matriz original.
En el ejemplo siguiente de una matriz con dos alternativas (51 y 52) afectadas por dos
El cálculo del valor máximo que habría estado dispuesto a pagar era mucho más sencillo.
estados naturales (Nl y N2), se muestra el cálculo que corresponde efectuar con los resul-
Por otra parte, menciona que el valor de dicha información era cero. Esto quiere decir
tados (A, B, e y D),
que la elección de la mejor alternativa ante cada mensaje y la elección a priori pueden
N1 N2
coincidir en todos los casos sobre la misma alternativa, lo que implicaría la posible existen-
51 A B
cia de un caso de dominancia de dicho curso de acción por sobre todos los demás.
52 e D
é) Si las probabilidades a posteriori cOI.n~idencon las a priori, quiere ~~Ci~~ue I~svaria- .;.
bies N y i son 'totalmente ifl.dependientes. Entonces la matriz de verosimIlitud. ~e.bese~
una d~1tipo que no discri":,ine entre .es_ta~os,
como, por ejemplo, algu~a de las slg_~len~es.

NI N2 lB N4 NI N2 NJ N4
il " 0,25 " 0,25 0,25 0,25 21 0,60 0,60 0,60 0,60
22 0,25 0,25 0,25 0,25 11 0,20 0,20 OJO 0,20
ZJ 0,25 0,25 " 0,25 0,25 ZJ 0,10 0,10 0,10 0,10 ",
24 0,25 " 0,25 0,25 0,25 24 0,10 0,10 0,10 0,10

" "
"'

.. "'

". ..

.._ 0- .' •••• ;'1.,

.....

, .
. "


O;' '.
".
!
I
iJ l. "' "

Una vez ubicados los objetivos -que, obtención de todos los objetivos al mis- ~-' . Definir claramente todos los objetl-' siempre' combinaciOnes de. distl~i';s
,- .•..
. •..••.•.¡ I
".
finalmente, son estados (valores, niveles) mo
tiémpo. No hay problemas ni necesi-
o

vos involucrados y ordenarlos por or- • grados oe alcance de objetivos, las cua-, " "
1/~
I
1 de variables-, es necesario analizarlos ' dad de una teorra para decidir.
"~ den de importancia. les tienen siempre la m;s':la utilldád:' . .' -
1

I"
atentamente para comprobar que sean:
' enumerables finitos, de 1 hasta n.
No se trabajará con Infinitos objetivos,
los cuales constituyen, curiosidades
matemáticas,
Pero
tuación
la anterior constituye una si-
absolutamente irreal. En la vi-
da real, los problemas que .interesan
surgen porque los recursos son limita-
dos y en algún momento se produce
j,
l¡'
oAsignar números a dicha importancia
de modo que puedan ser aplicados mé-
todos numéricos para resolver el proble-
. ,'
ma de e'ecció~ de la mejor alternat;v~.Es-
tos números constituyen la ponde~dón.
.Las curvas de indiferencia tipleas son ..
origen de lOsejes cir-""'"
cóncavas. hacia.. el ~
tesiános. La sustitución
,"

- dentro
~ ~
curva de indiferencia está expresada en
... ~.•...
-,
de una
~-,

..Ia'tasa marginal de sustitución, que es, .


~
.
I
, independientes, es decir que uno
no contenga a otro total o parcialmen-
su agotamiento. De esta forma se llega
siempre hasta un óptimo paretlano; .. la pendie~te ?elá c~rva de indiferenci~,
en un punto dado. Para mayor comodi- • ",
",'J.
te, tanto en su definición como en su donde el aumento en la realización u ,;¡; Elmétodo lineal dad de cómputo y de obtención de da- . •.
comportamiento, para que se encuen- obtención de un objetivo sólo podrá 'L, .

i ,- . , 'tos, se acostumbra ,trabajar con curvas , .~ ~11


tren en un mismo nivel en una cadena
de medios a fines ideal.
ser efectuado al costo de la reducción
de la obtención de otro. Esta situaGión
{: • Sustitución ponderación de ~\ ~ ' de indife;encia rectas, es dédr, "éon-
~ . .
,"
~ objetivos pendiente fija:de allr que se hable Slm' •
•.
se define como conflicto.
1: Un punto crucial en la búsqueda de plemente de "tasa de sustiiución", que", __ 1
una alternativa óptima en el caso de ob- es fija para óialquier intercambio de un'
;.

Objetivos en conflicto: Elconflictosurgtdelaexistendadealgunartltric- , '


jetivos múltiples y en conflicto es la pe; . bien por otro dentro de la curva de' iñ:.
el óptimo paretiano d6n$Obrelosobjetivoso lasalternativas. ,1 sibilidad de sustitución que. ofrece el diferencia, y lo marginal no sea tenido , .,.; \

los obJttivostItarán en confllcto(uandoelhecho


deincrementarlaobtená6ndeunoimpliqueobli.
Un 6ptimo paretiano generador de
conflicto es una clase de indiferencia en
la cual distintas canastas de resultados
I
..
~;)
método lineal, que consiste en obtener. en cuenta.' Esto. implica la •posibilidad , , 1
el promedio ponderado' de la evalua- de sustitución total de un atributo por,
ción de los resultados esperados por la .' otro. Si pretendemos un hombre culto
' I
,;

gatoriamentertduár laobtend6ndeotro. ponderación otorgada a esos objetivos. y de buena presencia para un puesto

Se puede encarar una inversión de al-


tienen, para el decisor (no obligatoria-
mente para otro), el mismo valor o utili-
Por ejeinplo, el tamaño de esta hela- . determinado, ese criterio de sustitución
dera es mayor que el que necesitamos/ puede elegir a un Adonis de escasas lu-'
..
to rendimiento y alto riesgo a costa de dad. Si en esa clase de Indiferencia hay
pero su diseño es excelente y ese deta- "c~s c).a'úriQuasimodo con elevado
abandonar una inversión más modesta un solo bien que satisfaga al decisor,éste coeficiente IrÍteleclual: En estos 'casos;' ...
lIe nos predispone a sustituir nuestras'
pero segura. En el ejemplo anterior, en- deberá quedarse con él o deberá seguir . . .~. .•. .•. ;'.
' .-
exigencias relacionadas con el tamaño se introducen umbrales con el obJetIvo, " ' . ,
contraremos una casa muy barata, pero buscando y modificar sus exigencias. O'a. ' • ".,,& ••
- . "" , ••• -..
por una mayor satisfacción -que la mrni: .' de que n? puedan ser alca.nza.10s o su~, .:..::~,
" f

excesivamente alejada de la de nuestros


padres. Elconflicto surge cuando los ob-
jetivos forman lo que se denomina ópti-
Las distintas alternativas se ubican en
curvas de indiferencia, que, en el mejor
de los casos, el decisor puede recorrer
ma exigida en cuanto a diseño. Eldise- perados por el candidato.
ño sustituye, reemplaz~ hasta cierto
"'.
'i" .~,
.. ' : -"
.
, ~. ,
punto, el tamaño. Este departamento la tasadesustilud6neslapendientede lacurVade " - j
mo paretiano (en honor a V. Pareto). Si buscando la configuración óptima de ~, es alejado del colegio de nuestros hi- in~iferendarectautilizadapor-.i métodolinealy .
objetivos, o tratar de pasar a curvas de In-
.;.:; 1
existen varios objetivos de igual impor- !J; jos, pero es luminoso y pleno de luz, lo conducea laponderaá6ndelosdistintosobJetivo~
tancia y alternativas disponibles que los diferencia de mayor valor. Cuando no .•.l'; que sustituye -en todo o en parte-
contemplen a todos, si todos pueden ser
satisfechos al mismo tiempo, es que so-
pueda hacerto, all(se iniciará el conflicto.
En la vida práctica, el decisor siem-
..r
~J
la mencionada lejanla. Estamos dis'
'puestos a perder algo (quizá pagar
SI el objetivo A tieñe una 'pondera-
ción.' y el Buna ponderación 2, ello sig- :
bran recursos; los recursos son infinitos pre encara objetivos múltiples y en
y,por lo tanto, gratuitos. Entonces el pro-
ceso de deasión se ve facilitado, ya que
conflicto. Cualquier tipo de razona-
miento para tratar estas situaciones
.~
~.

-r~'
más de lo previsto) con tal de o.btener

trade off. un Intercambio entre objeti-


niflca que Bes dos veces más importan-
una ventaja en otro objetivo. E~iste un te que A.(Se han utilizado los s(mbo.los
A YB por comodidad de exposición: en
,
,
I
••••w•• I

sólo se trata de aumentar la realización u implica casi obligatoriamente:


¡ft vos. En una curva de indiferencia, hay sentido estricto, deberla n denominarse .'
.,¡. ,!
,{
"
.. 1428)
_~r •.•••
.,'' ' ~
'1,
-.'
~
429
.
.(,',. " 01y02.) E",laslgUienie~ttri~~ p¡;ñt~~u;to éJ.eYy,aae;ñá~;]háyezy rn.e~a~r'- "'Josval~atiíbuldós'3~lo~ resuftado;' • ~Es~imétodo:fue propuestO PQ;.~H¡-;:'f~.
~•. ; una decisiónbajo certeza,pero con dos punto de X.Estacoher~,nclatot~1d; laJ' . ';' de cad~ ~¡;jetivo sobre una escala sus- slco norteamericano Percy Wllliams :r'r;
/
L. objetivoscon lasponderacionesmendo- pon.de!aciones es indlspensab~ "Y, ~u '.~. tltuta de Intervalo Indicará la alterna- 8rldgman en 1922,Y si bIen gusta ~ las.;.. ,?,.•
i"';
i . nadas.Lasalternativasson 51Y S2. obtención no siempre essencilla';:7 . -'.' tlva Óptima.Elmétodo linealofrece as( operadores de la decisión por dema~'. . ~ .;t:
! ',. j. '.~ . la Ponderación dependedel d~isori " ,,' unaserie de várlantes que deberán ser dar menor atención Y trabajo no es"',
tf'.! ObjetIVos A 8 Promedio quien finalmente resuelve la Im~rtan- (. exploradas en éada caso, aconsejado en este libro ni ha sido .• i
l.. Pondmdón 1 2 onderado cia relativade losobjetivos,la que se ex- '., aplicado seriamente en la literatura • ~

l''... .~ :$2"
51••. 42 32, .' 88' presa en Unaescala
I"teraturase presentaproporcJ.?nal:
En.Ia
gran.núm~rode Elmétodo exponencial jpousntadmeraenctleonPeosr,
cSUuydaegfOrarrnavedcalódnedsemlaaS
.l.'
-f". ~.

l' El método exponencial posee mu- :t..


. 1;" variantesalrededor de esi~ método, Da- chos atractivos para los analistas de la yor que recurrir a una escala sustituta, ,,\t:
¡ ..••
J ,.

Elpromedio ponderado resulta de la da la confusión'existente, está d~finlti- decisión, en especial, el hecho de que t;!-
¡ ~ .' -multiplicaciónde los valores de cada vamente claroen este libroque el arde' no sea necesario recurrir a una escala Otros métodos ,.:. ,;
., alternativa por la ponderación de cada namlento de. los objetivos por su 1m- sustituta ya que Jos promedios se 01>- LosobJetivos'múltiples Y en con~ic; ,,~:'
f:~, . obJetivo,Compárense losvalores de las portanáa, la asignación de una ponde-
.)'V'.,~'o,s alternativas bajo la ponderación ración para medir dicha Importanciaasl
tienen qon las mediciones originales, to han recibidogran atención en lo~úl~ ;'"'~
cualesquiera sean las unidades de me- timos veinte aiíos,Y han proliferado los:, ;.:_ " .
, ." 'ael objetivo 8 al mantener la igualdad como la forma de tratar esos datos son dida, Ellose debe a su carácter expo- métodos más extravagantes ytambié,n <':"',} •.
.del promedio ponderado, procesos totalmente subjetivos, : nencial:'!elmétodo,halla' ei promedio los más Ingeniosos para :obtener.deci~\ ...••...
-. Elaumento de 1 punto en el objetl- ,," '. ~ _ "o ¡)onder¡('do'como e.nel m.éto.doIIne,al, siones defendibles. :Ha 'sldo, y .'sigue: '
I;",-";;:~o'8.de la alternativa S2 eqUi~l~ a la , • La"¡'~ca~~~li!~ltuta.: ." -:. , péro-Ja ~uma se convierte en multipli-~iendo hoy pa¡',~lalmeñte'eFt~nia:de, "f,;¡
''',disminución de 2 puntos en el obJetIvo'" . Loque no se,destaca adecuada lOen';: :\ ¿aci6n y:lamultiplicación,en exponen- moda, Y los p~blemas se han. ~'StO .•.•.j
'.<' ~ "Á 8e la misma alte¡natlva.De este in,s- te en la IiteralÚraes que; el método en "," ciaclÓri.Estollevaa que cualquier cam- multiplicados enormemente! . . ;" ,..
;..'-';. 'mo modo, podrla llegarse a una alter' lineal,un cambio simple de.unldacl de '.:, bio de unidad se anule Y que el prome- ~t:.
. .'~;
1: ,nativa equivalente de 8 puntos para A medida de los resultados es suficiente ~.~ dio obtenido sea un número "puro", Losejercicios Incluidos en este capf-, <1
, I~.~
f.~~"...
,.Y Opuntos para 8,ya que la sustitución para m.odificarla identlfica'ción.',de_la
. '1 . :'.ra de.resultados no tiene Ifm.ltes.Pe.!.opa- estrateg..ia 6ptl.m..... aPor otr~par;e, ~ el
~;,lf1; sin relación alguna con la.realidad ya tulo pueden ser"resueltos mediante el ;
que en él se mezclan las unidades de método lineal;pero élanlugar íá utiU- a
.;
,'>,
que el obJetivoA pueda alcaniar es, método lineal no pueaen .s_uma~~.
~ ...'. ~~ me-.
medida más diversas. zación de otróS:métodosysus 'v. arláil.':':.
"..l' v
_-..:;j.
G -:
.J
1 ). ';;"'te valor el objetivo B deoe tener una élicionesdistlmas ~e d!st!nt~sc,?sas.u El' p¡:Qblem~presentado por este tes para observar su funcionamle~to y. . .Ji'~
1 ....;". o~~eracló~ Irreal,lo CUál.s.~resu,:!..v,e. ; ~bjeto~,~!, s':.'p.~ed .•en' ~~,!,a.r,
•. p~fa.s Y.' en
métoaoesque dificulta gran medl-. el resultado obteñí~?Secon~l~ye:asf:..f ~;~
. • 1 . -~: disponiendo umbrales del t'po:~N,n,.'. manzanas;ElloI!ey~a u.!'hza~una••. ~ca. (jo ía-süSiitücI6~;ya que la cuÑa de in- un núcleo sobr~ ~l cual ~u~en tejer!!, 4',,')' ~ .
I ...• ~.-~.g¡¡Í1aalterna.t~itapU~re ¡en~r.un valór ,la. sus.tliuiáde ~I~te¿.alo.par~ la'.~edi-difereñcia'
. J Inferiora 2 para talo cual objetivo". ción de tales resultados con I,afinalidad
base de la ponderación'deja otros enfoquesl.e::9c~,m,~nt~
de s"érrecta, En realidad, es .imposible
,,' f~..'~~
No se han ~e~~rr~lIa~oeJerciCiosen ". ';'-1
I ;-. ',c" La ponderációnque midei~ impor' deevltá, 'e,sé importa&ié defec]>, si .; sustituir para' obtener una configura- situaciones de riesgo o Incert,dumbre. . . 1
. I ¡" ~ tañda relativadel~sob~tiVos es un ele- bien. no result~ extraordin~!io e~con. .. ción distinta con la misma valoración Todos encaran';~~uaclones baje>C1:rte-'~ ',~d
'. :.' .~- rñénto relevintey debe e,Ctendersea to-trar .Iiteraturadc,"d~ e~te t~ma ~~ s~a sin'mgdlfícarla pondera.ción. za,ya que de alU~ensamos que Il ~ ' •.;..,
! ~~. dos los objeilvos;bajo"añá~sls'mante- a¡;ordad~'Sustitulr la medi9ón'''n.atu- uede ..:'¡:f'
pasarse a la InCértldumbre aplicando
; ';;.::;'nIf!ndo la débÍda ~ol1e;é';ci~"e-ritre ellos.'¡'¡"de los resultadoscorrespon~jentes Elmétodod'osaimina lasdlfmndasimportantes los procedlmienios conocidos de las " ':;;;.
¡", ::;s-:;'Póñganse'í¡fe[objeiilÍo~ ~cO,9las sl- ~ a cada '?bJ.:tl~ono es}area..s.e'nclII.a, p~ devaloradón dolosobjetivosytiendeafavorocor situaciones inci~.!tas. .-r"
• ; ;güleñtes ponderaciones:' . .,
'!;~~w~ X:2 'Y.l~ ._' .':", .
ro elmétodo IIneal:~~n,s~n~der~o el
rlÍá~;.á;japtadó.a la.decisión'humana,
aquelias'al~matlva, enlascuálesla,medidones'¡
dolo,obje~volSeacorcanentres(y.xJilbenmo:
1' '. . . ~, ....••',;
'>;.~
-.1. o;
"". ~ste-'-m'od~;~~p~n.;odeXval;2'PUn;~.'~'pre~~ta;;'9üste~~;s~js~difltiil~j",!~r 'n.:.o..•.~vari::tOñ'éso~v,~.riaaon!Sam.'ortig' uadt.
-.r , •. 't ""/• d.. d l' -
t~, ,~
! 11 ~ -:~~.'~,..s,~v
'.4't
. '~' \:~~tos"'de¡' yJ;u:ñto deW,vale:3;v!,c!".1 .' .'1~sJrl]i:J1e'~r,?medio.p~~~~~. '? e.
~ -;-¥. l~
-":",,~.,:.....:_,;.,. " • _ ..', ' '; ,~ J, .~~~:;
<" ~ ••••• e •.•••••• ;~~;

, ' ; ;':<¡'l"f ., ~ ... ¡ . "£,," ••••


:
1 ':~' "'... :;;.,\.
m ,
" ..,' .". ;,:;', . ~,'
~ .--' . ."",. ..•.
u .
, .

G1J) Medidas impositivas • Mediante la apli~ación del método lineal, demuestre qué paquete de medidas

---~-----------
debiera ser seleccionado e implementado por el director de la AFlP.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFlP)ha confeccio-
nado una lista de los objetivos tenidos en cuenta para el armado de un paquete
de alternativas de medidas impositivas que serán dadas a conocer próximamente,
El objetivo preferido en orden de importancia es el aumento de la recaudación,
Primero se normalizan las.ponderaciones:
pero por otra parte S:~ ha prestado particular atención a los costos de implemen-
tación de las nuevas rnedidas con la finalidad parafiscal de reducir el consumo de Ponderación normalizada
Objetivo Ponderación original
productos suntuario" y la compiejidad del sistema administrativo que provenga
1 --> 2,5 --> 0,2841 (2,5/8,80 xl)
de la implementaciór de dichas medidas, del cual en principio se pretende redu- x 1)
2 --> 2,3 --> 0,2614 (2,3/8,80
cir, o al menos mantener, su nivel actual.
3 _o> 2,1 --> 0,2386 (2,1/8,80 x 1)
El funcionario, desbordado por la crítica sJtuación, ha acudido a usted, consul- --> 0,2159 (1,9/8,80 x 1)
4 --> 1,9
tOr experto en el manejo de situaciones de objetivos en conflicto. Le dice no es-
Total --> 8,80 1
tar seguro de haber evaluado todos los objetivos involucrados en esta situación
de decisión y que, en consecuencia, tampoco tiene idea de cuál es el orden de im-
0,2841 0,2614 0,1386 0,2159
portancia de cada objetivo analizado. ¿Cuál debiera ser su respuesta?
01 (+) 02 (-) Ol (-) 04 (+)
Luego de responderle, y tras una serie de reuniones de trabajo, usted confec-
51 95 70 80 60
ciona la siguiente matriz de objetivos múltiples:
S2 90 8S 75 60
Medidas evaluadas 01: Nivel de 02: Costo de 03: Complejidad del 04: finalidad SJ 85 80 90 60
recaudación implementación sistema administrativo parafiscal
Suba alicuota del IV'

+ derogación de 95 Como el objetivo 4 tiene igual medición para todas las alternativas en cues:ión, p~ede
70 80 60
exenciones dellvA ser eliminado de los cálculos ya que esto no afectará la elección de la alternativa óptIma.
Suba alícuota deriVA 90 85 75 60
+ bienes personales 51 ; 95 x 0,2841 + (-70) x 0,2614 + (-80) x 0,2386; -10,3965.

Aumento de la base 52 ; 90 x 0,2841 + (-85) x 0,2614 + (-75) x 0,2386 ; -14,545.


53 ; 85 x 0,2841 + (-80) x 0,2614 + (-90) x 0,2386 ; - 18,2375.
imponible de bienes
personales + derogaeión de
85 80 90 60
Alternativa óptima: S1.
l'
i
algunas exenciones del 'VA
El paquete de medidas que debiera serseleccionado es el primero (suba de allcuota del
'r,
IVA + derogación de exenciones del mismo impuesto).
i~
Los valores que aparecen en la matriz ya están homogeneizados. La escala uti-
lizada va del 1 al 100. rl'
Los datos de los valores de la ponderación son los siguientes: ¡j.
t
t
Objetivo vi bi (12,2) Clasificados .11
1 2,5 f;
Un 'oven será entrevistado para los tres avisosque s~ .presenta~ abajo. ~I~~ven ~
2 2,3
. J L'á (Pcia de Buenos Aires) y por motivos familiares no tiene POSibilidad ~
3 2,1 vive en UJ n. , 1 • t hacer horas ex- i
4 alguna de mudarse a la Capital Federal. Por otra parte, n.o e In eresa " de Tra- ~
1,9
Total 8,8
tras ya que el poco tiempo libre del que dispone lo dedICa a su cargo de Je e. 11:,-,'
bajos Prácticos de la materia Teoria d e Ia De'"
C1Slon(UBA)al
, cual no qUiere renunCiar.
.

~II\_~4iITJ2) ((14J[J •••


~
1 ) Empresa editorial busca asistente de gerencia de marketing.
Horario de trabajo: 9:00 a 18:00 hs, con una hora libre de almuerzo en el come- • cinfeccione
I la matriz de objetivos múltiples. Para su resolución, utilice el méto-
dor de la empresa. do lineal.
Ubicación: la Plata (distancia de luján: 125 km).
Existen posibilidades de capacitación interna y externa.
Obra social: Medicorp Argentina (prepaga).
Se pagan horas extras. 1+) 1+) (+) (-) (+) 1-)
Remuneración: $ 1.500 (brutos). 01 02 03 04 05 06
Progreso Capacitación Remuneración Horario O.social
No existen antecedentes de desarrollo de carrera en la empresa. Distancia
0,37 0,2 0,15 0.10 0.10 0.08
S 1: Editprial Sin antec. Regular 51.500
2) Empresa petrolera Internacional (filialArgentina) busca asistente de control/er. 8 hs Regular 125 km
52: Petrolera Regular Buena 51.310
Horario de trabajo: 9:00 a 18:00 hs, con una hora libre de almuerzo en el come- 8 hs Excelente 75km
dor de la empresa. S3:(o~ercialjzación Excelente Excelente 51.100 8 hs 45' Regular 10km
Capacitación sólo interna. I
No se pagan horas extras. .~oi!i I ¡Ol!!
Ubicación: Diagonal Norte y Esmeralda (distancia de luján: 75 km). Escala ohginal Escala sustituta Escala original Escala sustituta
Eljoven sabe que hay pocos antecedentes de acceso a puestos jerárquicos (ya Excel. --> lO bee!' _O> 10
que son ocupados por ejecutivos enviados desde la casa matriz). Muy bu no .. > 7.5 Muy bueno .. > 7,5
Obra social: Optar (prepaga). Regular _o> 5 Bueno --> 5
Remuneración: $ 1.310 (brutos). S/antec. _o> 2.5 Regular --> 2.5 ,'------
No --> O Pésima _o> O
\

3) Empresa comerclalizadora de productos masivos, líder en el mercado, busca


joven graduado para incorporar a su Departamento de Marketing.
¡Q.\iI (P~oporc.1
Horario de trabajo: 8:00 a 17:30 hs (incluye 45 minutos de almuerzo). '
Ubicación: General Rodríguez (distancia de luján: 10 km). Escala ar ginal Escala sustituta
PR
Escala original Escala sustituta
No se abonan horas extras. 1.500 _o> 10 9hs _o> l, .-..
10
Existen planes de desarrollo de carrera dentro de la empresa. 1.310 _o> 8.73 8 hs 45 min.--> 8.75
- :-

Capacitación interna y externa. 1.100 --> 7.33 8hs30min.--> 7,5


Obra social: Cllnica General Rodriguez (prepaga). 8 hs --> 5
Remuneración: $ 1.000 + $ 100 en tickets. 7 hs 30 min.--> 2.5
7hs .. > O
En este momento de su vida, el joven considera que su orden de preferencias
es el siguiente: los~fd.J 02 IQ'~
Escala original Escal J sustituta 1f"""'-
, Posibilidades de progreso: 125 km _o> 10 f
0,37 ¡ .~

I
• Capacitación interna o externa: ,¡ .
0.20 75 km --> 6 ~
• Remuneración:
10 km _o> 0.8 ~.--.
0,15 • f¡
1i

• Horario laboral:
0,10
• Obra social:
0,10
• Distancia hogar-trabajo:
0,08
• Posibilidades de horas extra:
0,00
1+) (+) (+) 1-) (+) (-)
para capacidad de adaptación, habilidad negociadora y manejo del idioma caste-
01
Progreso
02
Capacitación
OJ
Remuneración
04
Horario
05
O.social
06
Distanda
llano. En los demás objetivos, fueron utilizadas escalas de al' 00 y de 1 al 5. °
0.37 Si bien el requisito "manejo del idioma" está último en la escala de preferen-
0.2 0.15 0.10 0.10 0.08
S1:Editorial :.5 cias, el directorio considera que, como mínimo, el ejecutivo seleccionado deberá
2.5 10 5 2.5 ID
52: Petrolera ; 5 tener un nivel aceptable de conocimiento del idioma castellano.
8,73 5 ID 6
53:Comercialización '0 ID 7.33 875 2,5 0.8 Objetivo Postulante A Postulante B Postulante ( Postulante D
01 80 10D IOD 65
SI ~ 2,5 x 0,37 + 2,5 x el + 10 x 0,15 + (-S) x 0,10 + 2,5 x 0,10 +(-10) x 0,08 = 1,875. 02 E MB E 8
52 = S xO.37 + S xO,2 + 8.73 x 0,15 + (-S) x 0,10+ 10 xO,10+(-6) x 0,08 = 4,1795. Ol E B MB B
n:
53 ~ 10 xO,37 + IOx O.: + 7,33 xO,15 + (-8,75) xO,10+2,5 xO,10 + (-0,08) x 0,08 =6,1105. 04 4 4 4 5
.
.¡- Alternativa óptima::: S: 05 B E B M

El puesto que más SE adecua a los requerimientos del joven es en la empresa comercia~ Los valores de ponderación sin normalizar son:
:! lizadora de productos n asivos.

DI 3,50
02 3,20

GTI) El ejecutivo 03
04
2,90
1,25
05 1,00
El directorio de la empresa UFE Inrernational de seguros de vida se encuentra
evaluando quién será el ejecutivo que ocupará la presidencia de la filial de la Ar- • Comente cuál debería ser el ejecutivo seleccionado para cubrir el cargo luego
gentina. Se ha listado una serie de requisitos que debiera reunir ei candidato a de ia aplicación de los metodos conocidos.
ocupar el cargo mencionado:

• capacidad decisoria,
.mDl!llD'-- _
• conocimiento del mercado de seguros de vida en la Argentina, (+) 1+) (+) 1+) (+)
o habilidad negociadora, ~'
01 02 Ol 04 05
manejo del idioma castellano y I!
o
0,295 0.270 0.245 0,105 0.084 .~
• capacidad de adaptación a nuevas situaciones (por ejemplo, nueva cultura), Postulante A 80 E E 4 B
Postulante B IDO MB B 4 E
Finalmente, luego de varias reuniones el directorio coincide en ordenar las pre~ Postulante ( IDO MB 4 B

¡
E
ferencias de la siguiente manera: Postulante D 65 B B 5 M
Capacidad decisoria (01)>> capacidad de adaptación (02) »habilidad nego-
ciadora (03) » conocimiento del mercado (04) » manejo del idioma (05). Umbral: Se requiere, como mínimo, nivel "bueno" para 05.
Además, se ha acordado trabajar con ia siguiente escala: , ~
o.M = malo Escala sustituta
Escala original Escala sustituta Escala original
-1: • B = bueno ..>
;1; S .. > 100 Excel . 100
o MB = muy bueno
.; 4 --> 75 Muy bueno --> 75
• E ::::excelente _.> 50
3 --> SO 13ueno
2 --> 25 Regular --> 25

Ú•• ~4JI36)
1 -->
°
Malo --> O
(437
(+J (+J (+J (+) (+) 12.4 SlIlución .t.
01 02 03 04 05 --------------------------,
0,295 0,270 0,245 0,105 0,084 01: Maximizar ingreso 02:5atisfaceralpublico
Postulante A 80 100 100 75 50 Buen desempeño Mal desempeño j~
Postulante B 100 75 50 75 100 , .-
1- Postulante ( 100 100 75 75 50
0,30 0,70 ¡
51 600.000 600.000 Poco satisfecho I,
52 400.000 280,000 Muy satisfecho l. "-
51 ~ 80 x 0,295 + 100 x 0,270 + 100 x 0,245 + 75 x 0,105 + SOx 0,084 ~ 87,175. 53 I i
m.500 337.500 Muysatisfecho
52 ~ 100 x 0,295 + 75 x 0,270 + 50 x 0,245 + 75 x 0,105 + 100 x 0,084 ~ 78,275.
l
Ponderad n 0,66 O,lJ
53 ~ 100 x 0,295 + 100 x 0,270 + 75 x 0,245 + 75 x 0,105 + 50 x 0,084 ~ 86,95.
Alternativa óptima: 51.
Escala sustituta. del O al 5.
I
(f[4) Elrepresentante de futbolistas

El Sr. G es un reconocido empresario del deporte, representante de numerosos


jugadores de fútbol de éxito local. Su principal objetivo (deseado el doble que
M~r'' ".~ 600.000
400.000
337.500
280.000
->5
->3,33
->2,8125
-->2,33
Satisfacfión:
cualquier otro) es maximizar sus ingresos. Dentro de las alternativas que puede
Muy satisfecho -> 5
manejar está la de vender al jugador A (el golea dar del último torneo) a un club I
Bastante satisfecho --> 4
del norte de Europa, lo que le reportaria un ingreso de $ 600.000, pero consegui- I
Satisfecro -> 3
ria el repudio de los fanáticos del equipo para el que juega A. _o>
Poco sa isfecho 2
Otra de las alternativas es comprar al jugador B (brasileño) y representarlo por
Muy po o satisfecho -> 1
un periodo de 5 años, lo que le redituaria alrededor de $ 80.000 anuales en caso
InsatisfJcho -> O
de que B tenga un buen desempeño (70% de probabilidad); de lo contrario, el in-
greso estimado se verla reducido en un 30%. Esta alternativa haría felices a todos 01:Maximizar ingreso 02: Satisfacer al público
los hinchas del deporte, puesto que consideran que una figura del vecino pais lo- Buen desempeho Mal desempeño
graría categorizar los espectáculos. 0,10 0,30
Cabe también la posibilidad de organizar una clínica de fútbol con sus represen- 51 5 5 2
tados, lo que le reportaría el15% sobre el total de los ingresos. Calcula entonces que 52 3,lJ 2,33 5
entre inscriptos, torneos internos, público general, matriculas y patrocinadores la 53 2,8125 2,8125 5
facturación total rondaría los $ 4S0.000 anuales (durante 5 años). El Sr. G sa,be que Ponderación, 0,66 0,33
esta alternativa les generará gran placer a los aficionados, igual que la anterior.

01: Maximizar ingreso 02: Satisfacer al público


• Utilizando la herramienta que usted considere conveniente, determine la alter-
0,66 O,lJ
nativa óptima para el Sr. G.
51 5 2 ~~
52 3.03 5 . ~ r~
53 I 2,8125
t 5
!
53 qued~ dominada por 52.
51 ~ 5 x 10,66 + 2 x 0,33 ~ 3,96 Óptima.
52 ~ 3,Or x 0,66 + 5 x 0,33 ~ 3,6498.

I
@ Ubicación de planta SI ~ (-3) x 0,23 + (-S) x 0,23 + 3 x 0,154 + (-S) x 0,154 + 5 x 0,154 ~ -1,378.
,,.
52 ~ (-4) x 0,23 + (-4,17) x 0,23 + 4 x 0,154 + (-4,17) x 0,154 + 3 x 0,154 + 3 xO,OB ~
Se evalúan tres ubicaciones de una planta fabril analizando ciertos atributos. -, ,2032378.
tstos se miden por sus medidas naturales o por escala de intervalo del O al 5 (O ~ 53 ~ (-S) xO,23 + (-4,67) x 0,23 + 5 x 0,154 + (-3,33) xO,ls4+4xO,OB~ -1,6469.
mínimo).

Atributos
(asto de la planta e infra¡struelOra(miles $)
Ponderación A 8 ( @]) La compra del misil
3 1.500 2.000 2.500
Distancia a centro de con ,umo Ikm) 2 1.200 1.000 800 El ejército de Mobulandia analiza la compra de un misil tierra-aire. Se le presen.
Facilidadde obtención d, mano de obra local 2 3 4 5 tan las dos opciones siguientes:
Facilidadde acceso 1 O 3 4
Facilidadde ubicaciónde JNsanal trasladado 2 5 3 O Misil Costo unitario Efectividad
Costo de producción 3 300 250 280 A 10.000 95% r'
I B 8.000 BO%
!i • De acuerdo con t~1método lineal, ¿cuál es la ubicación aconsejable? Ponderación 1 2
ii:
'1 : . _
Por efectividad, se entiende la relación "impactos logrados / tiros efectuados",
líl (.) (.) (+) (.)
Un analista militar realizó el siguiente cálculo:
!,' 1+) (+)
Ir 01 02 03 04
i!
05 06 Costo por tiro efectivo con ponderación
'i (osto fábrica (osto producción Mano de obra Distancia Ubicación personal Acceso A 10.000/(0,95 x 2) ~ 10.000/1,90 ~ 5.263
0,23
!i Planta A 1.500
0,23 0.154 0.154 0,154 0.08 B B.000/(0,80 x 2) ~ 8.000/1 ,60 ~ 5,000
300 3 1.200 5 O resulta más barato el misil B. i¡
JillI! Planta B
Planta (
2.000 250 4 lOO 3 3
¡j
2.500 280 5 800 O 4
¡i Sin embargo, sus jefes no están satisfechos ya que dan mucha importancia a la
,! efectividad y B es el menos efectivo.
!i; Se utiliza escala proporcional para atributos 1,2 Y4. Se conviene dar a la efectividad una ponderación de 10, manteniendo 1 para el
costo. Para sorpresa del analista, incluso con esa ponderación, B sigue siendo el
1 2 4 más conveniente.
11 2.500 .. > 5 300 ._> 5 1.200 .. > 5
l' 2.000 .. > 4 2BO .• > 4,67 1.000 --> 4,17 a) ¿Es correcto, °hay algún error de razonamiento? En ese caso, ¿cuál sería? Fun-
!I 1.500 .. > 3 250 -.> 4,17 BOO .. > 3,33 damente su respuesta.
I

••••
'1 b) ¿Cuál sería el resultado si el analista hubiera utilizado el método exponencial
,.1
l.) para la ponderación original?
~I l.) (+) H (+) +)
al 02 03 04
.1:. Costo fábrica (osto producción Mano de obra Distanda
05 06
. ~------------
Ubicación personal Acceso
i 0,23 0,23 0,154 0,154 0,154 0,08
S 1: Planta A 3 5 3
.1 5 5 O (osto Efectividad
52,Planta8 4 4,17 4 4,17 J 3 A 10.000 95%
53,Plantae
I
I
5 4,67 5 J,J3
° 4 8 8.000 80%

440

"
Observaciones;
i ,
reputación y ofertas, el Dr.Ming decide examinar los criterios sobre los que evaluará 1¡. ,-
,,
El tratamiento de los objetivos múltiples implica necesariamente la sustitución de los
valores originales por valores de una escala sustituta para poder hacer los resultados;com- las ofert~s. En su proceso de selección, identifica como importantes las siguientes:
!
para bIes, y libres del efecto que pueden tener las unidades de medida. Es necesario homo- r
geneizar los resultados originales. 1. salLo (en $ anuales). li

Si el interés radica en la determinación del costo por tiro, quizás este concepto de~iera
2. PaJuete gratificaciones (equivalente anual en $).
haber sido tratado como atributo único. Pero ello no es así cuando se manifiesta que la 3. Op¿rtunidad de progreso en el ramo (cualitativo). ¡;

4. Can1tidad de viajes fuera de casa (días por año). ~


efectividad es 10 veces más importante que el costo. Se trata de un claro ejemplo de ob- 1:
5. DisJancia al pueblo donde residen parientes, padres, etc. (km) ,~
jetivos en conflicto, donde el costo y la efectividad son atributos no compatibles. r:
I ~
I
a) Resolución: El Dr. Ming redujo el campo a 6 alternativas de ofertas de empleo que le pare- ~
¡
cieron r+onablemente satisfactorias. La registración de las puntuaciones de cada
(-)P~1 (+IP=2 una es lalsiguiente: f
A
Costo
10,000
Efectividad
095
Alternativa Salario Gratificaciones ' Oportoprogreso N° probodias . Distancia(km) I
I
1 17.500 1.750 Buena
:, B 8,000 0,80
2 20.000 2.200 Buena(menosque 1)
100 600 "
I
¡
10 250
3 15.000 2,BOO ,"~
¡ '¡ 0,95 _o> 10
0,80 _o>x = 8,42
4 25.000 3.000
Excelente
Muybuena
90
30
1
1,000
~
~ r
"
11, 5 22.500 2.000 Maia 60 50 ~
6 19.500 ~
10.000 _o> 10 I.BOO Muybuena 5 750 ¡ ~.
(mejorque4) J
I 8.000-> 8
I ~
~
¡
~
,1: Escala sustituta del 1 al 10 La pontleración de los objetivos fue la siguiente:
~
--
A = 10 + 10 x 2 = 10 -> Aiternativa óptima. ~ .~
S = 8 + 8,42 x2 = 8,84. 01 = OJ3;02 = 0,2; 03 = 0,2; 04 = 0,2; OS = 0,1. ,,
;¡;

I
,~
b) Método exponencial: ¿Cuál sbría el orden de preferencias a aplicar en la toma de decisión? ~
I ,~
A:; 101 x 102:; 0,1 x 100 = 10 -~>Alternativa óptima.
. m. 7 ,solución"
S = 81 x 8.422 = 0,125 x 7,09 = 8,86205.
Matriz con valores ya homogeneizados:

01:0,3 02:0,2 03:0,2 04:0,2 05: :,1


(12.7) Caso del Dr.Ming
1 35 292 3 5 3
2 4 3,67 2 0.5 1,2~
El Dr. Ming, doctor en Farmacología, es director de Farmacología en un hospi-
3 3 4,67 5 4,5 0,0<-,
tai a 30 kilómetros de una gran ciudad. No le satisface su puesto y ha hecho soli-
4 .-
citudes para otros cargos.
5
5
4,5
5
3,33
3,5
1
1,5
3
5
0,2l
.-
Gracias a su excelente reputación en farmacoiogía clínica e investigación, se le
6 3,9 ) 4 0,25 3,7~
considera candidato atractivo y le han ofrecido puestos en instituciones que em-
piean farmacólogos. Yaque estas instituciones difieren ampliamente en facilidades,
Alt. 1 = 3,5 x 0,3 + 2,92 x 0,2 + 3 x 0,2 + 5 X 0,2 + 3 X 0,1 = 3,534. ',-
El equipo de cirujanos tiene un presupuesto de compra de u$s 35.000 y no ad-
r' ,
Alt.2:::: 4xO,3 + 3,67 x 0,2 +2 x 0,2 + 0,5 xO,2 + 1,25 x 0,1 =2,559. mite que la precisión de los instrumentos esté calificada por debajo de 8,5 pun M

AIt.3 = 3 X 0,3 + 4,67 X 0,2 + 5 X 0,2 + 4,5 X 0,2 + 0,005 X 0,1 = 3,7345. tos. Por distintas razones, sus integrantes no pueden viajar a Brasil. Discutiendo
Ale 4 = S x 0,3 +5 x 0,2 + .3,5 x 0,2 + 1,5 x 0,2 + 5 x O,, ::::4.
llegan a la conclusión de que lo más importante para ellos es la precisión que
Alt. 5 ::::4,5 x 0,3 + 3,33 x 0,2 + 1x 0,2 + 3 x 0,2 + 0,25 x 0,1 ::::2,841.
ofrezca el material; luego, y en la misma medida, el grado de importancia de los
Alt.6 = 3,9 X 0,3 +3X 0,2 ,. 4 X 0,2 + 0,25 X 0,2 + 3,75 X 0,1 = 2,995. precios y la calidad del acero son la mitad que el primero, mientras que la cober-
tura del seguro sólo representa la quinta parte en grado de importancia del pri-
mero. Determine la alternativa óptima (escala sustituta = del Oal S).
Orden de elección;
4 > 3 > , > 6 > S > 2.

~----------------
(12.8) Elequipo quirúrqico I+J I+J (-J (+1
~.
Precisión Calidad Precio Seguro
En el momento de derinirse por distintos materiales quirúrgicos para cirugías 5 1,5 1,5 1
laparoscápicas, un equipo de ci~ujanos realiza las siguientes consideraciones: 51: Proveedor A 9 4 31.500 Bonifica 1 año
52: Proveedor B 9 5 35.000 Bonifica 3 años
• Si compran al proveedor A obtienen una disminución del precio del 10% res- 53: Proveedor ( 10 5 40.000 Bonifica 5 años
pecto del precio del proveedor B, la calidad del acero es calificada con 4 en la es- 54: Proveedor D 8,5 3,5 18.000 Bonifica 10 meses
cala del 1 al 5 y la precisión del instrumental es de 9 puntos en la escala del O al
10. Este proveedor, además, les bonifica 1 año de seguro y les regala a todos los Umbral: u$s 35.000.
integrantes del equipo pasajes ida y vuelta al Congreso Internacional de Cirugía Atributo viaje --> despreciado.
en San Pablo.
Escala sustituta --> Oa15.

'Si compran al proveedor B deberán abonar u$s 35.000 y les será bonificado el
seguro por 3 años, la calidad del instrumental es de S en la escala del O al S y su (+J (+J H (+)

precisión es también de 9 puntos. Como adicional, el proveedor les regala 3 ex- Precisión Calidad Precio Seguro
cursiones en San Pablo a cada uno aprovechando la ocasión del congreso. 0,45 0,23 0.13 0,09
51: Proveedor A 4,5 4,5 3.75 1
, El proveedor C les ofrece el material por u$s 40.000, y la calidad del acero y la 52: Proveedor B 4,5 5 5 3
precisión del herramental es calificada con la máxima puntuación en sus respec~ 54: Proveedor O 4,15 4 3,125 0,83
tivas escalas. El seguro es bonificado por la vida útil del material (S años). Como
regajo adicional reciben, además de Jos pasajes a San Pablo, una estadía por 4 días
en Parati.

'01' ¡'Ú¡1
• El proveedor D les ofrece un plan canje mediante el cual pueden retirar los Escala original Escala sustituta Escala original Escala sustituta
materiales nuevos por u$s 28.000 luego de entregar los usados, la calidad del ace- 10 --> 5 35.000 --> 5
ro es de 3,5 puntos con lo que se reduce considerablemente su vida útil, la preci- 9 --> 4,5 31.500 --> 4,5
sión es de 8,5 puntos y el seguro está bonificado por 10 meses. Este proveedor 8,5 --> 4,25 18.000 --> 4
tilmbién les regala los pasajes a San Pablo.
5 --> 1,5
O --> O

4444)
I
I to)"E]
Escala original Escala sustituta
¡'(j4';4
Escala original Meses Escala sustituta
• Que le d'evuelvan algo de lo pagado y no viajar. En este caso, sólo podrá recu-
perar $ 3.0J,0 del precio abonado por los pasajes y nada de los gastos pagados
f
l'
'~

5 .•> 5 1
50 .•> 5 por adelantado. .
J ..> J,75 36 •.> 3 Cuando cbnsulta esta situación con su esposa -ex alumna de T~ona de la De-
11
1;
1;
¡-
..> 3,125 ','-
12 •.> 1 cisión-, ellAle comenta que es un caso típico de objetivos en conflicto y le sugie-

i
..> O 10
O
->
..>
0,83
O
re ponerse ~e acuerdo con el objetivo prioritario. Como no lo co.ns~guen, la Sra.
Garcia confrrma tres análisis diferentes, suponiendo un solo obJetivo por cada ,
~
¡o
,,
1-
i
-
uno de ellos.
li~ v-
-'1 ¡. -
i a) ¿Cuáles len los objetivos en la situación descripta? Confeccione los tres análi- r:
SI = 4,Sx 0,45 + (-4,Sx 0,23)+ 3,7sx 0,23 + 1x 0,09 = 1,9425, ¡
i
sis que reali~ó la Sra. Garcia, planteando la herramienta más eficaz para represen- ,
1: S2 = 4,5 x 0,45 + (-5x 0,23)+ 5 x 0,23 + 3 x 0,09 = 2,295.
i/"~~

tarlos y dici~ndo cuál es el curso de acción óptimo en cada caso. ..


S4 = 4,25x 0,45 + (-4x 0,23)+ 3,125x 0,23 + 0,B3 x 0,09 = 1,7Bs9, b) ¿Qué su'gerirla usted al matrimonio Garela para completar el análisIs y selec- '.

I cionar la mijor alternativa?


I r

...,~---
Alternativa óptima -> 52 Comprar al proveedor B. ,
,
I~
,
1-
,!
Ir

(12.9) El caso del Sr, García


al I
l'!

~
1-,-
I
ElSr,García aprovechó la gran rebaja del precio de los pasajes aéreos interna-
cionales que tuvo lugar a mediados de 2001 y compró 5 pasajes en Aerolfneas Ar-
01: Disfrute ~orviajar.
02: MaximizJr recupero.
03: Que el hijo prómocione las materias que adeuda.
~
~
,
,-
,
-
lj'
11:
gentinas pára él y su familia,a un costo total de $ 10,000, para viajar a Miami y rea-
lizar un crucero por el Caribe.
II ~
-
II
,
El Sr,Garcia había planificado salir el 8 de diciembre, pero las notas de su hijo 01
..
Disf ute por viajar ~
, 1-
-'-
mayor en el secundario lo obligan a volver a analizar la situación ya que en esa fe- 51 Miami Cumple + ~
¡II cha éste deberá rendir, por lo menos, dos de las materias que está cursando.
S2 Brasil Cumple - Óptima SI

-
Hoy,15/11/01 (antes del Corralito y sin indicios de él),analiza las nuevas posibi- ~
" 53 No viajar No cumple ,
;\

lidades que se le presentan y llega a la conclusión de que tiene 3 opciones:


11ii t¡
;' 02 Maximizar recupero

1/:
, Viajar con el grupo familiar dejando a su hijo mayor en Buenos Aires (en cuyo
caso, está convencido de que muy dificilmente podrá aprobar las materias). Reci.
SI Miaml+ 1.500
52 Brasil+ 4.000 + 5.000
1.500
9.000 Óptima S2
i
¡ -
¡I'
,
'!
(
biría, como recupero, $ 1.500 por el pasaje no utilizado.
S3 Noviajar+ 3.000 3.000
I 0"-00

:1, • Viajar con el grupo familiar, pero a otro destino más cerc~no,en principio las
03 AP,l¡barmaterias ,-.
I
costas de Brasil.Este viaje le demandaría 5 dias menos Yrecuperaría $ 4.000 del
S1 Miami No cumple

-_.
j
., precio pagado por los pasajes y $ 5.000 de los gastos abonados por adelantado.
'í S2 Braosil Dudas Óptima ';3
Siendo así, tiene dudas de que su hijo pueda aprobar las materias y el viaje satis- S3 No viajar Cumple
i face un 20% menos sus expectativas.
,1-,
j'

¡iJ
447
b) Debería recomendarse al matrimonio establecer en forma individual su propra ponde- Ejemplo:
ración de objetivos acordando una escala común. Luego, ambas ponderaciones podrían
ser promediadas para su aplicación al modelo linea/.
01 02 Vi
Ejemplo (escala O a S):
A 1 5 125
B 3 3 729
01 02 03 Ponderación 3 3
POI ,:lo Sr. Garcla 1 1 3
POI 11 Sra. García 2 3 1 En este ejemplo, se verifica que los resultados iguales dan el valor máximo. Pero ello es va-
POI ,1. promedio 3,5 2 4 lido para esta ponderación. Pruébese con ponderaciones 2 y 5:

01 02 Vi
A 1 5 3.125
(12.10) Método exponencial B 3 3 2.187
i Ponderación 2 5
"
" a) K.Yoon y C. L. Hwa"g (1975) sostienen que, en ei método exponenciai, ias me-
"
d .
I
diciones menores qUE 1 (por ejemplo, "efectividad: 0,95'; es decir, 95%) deben ser Las medidas iguales, en este caso, no dan el valor máximo.
11
1, corregidas para pasar 3 ser mayores que 1. Ello se logra fácilmente multiplicando
la medición menor a 1 por 10m si m es un número entero positivo. ¿Qué opina al Pero, ¿qué pasa en este caso?
JI!
:i' respecto' Justifique su respuesta y ejemplifique.
;~
01 02 Vi
:1 b) Kozielicki (1975) sostiene que la fórmula del método exponencial adquiere su A 1 10 1.000
li i máximo para una alternativa cuando las mediciones de los distintos atributos pa- B 3 3 729
I! ra esa alternativa son ¡qua les. Opine y fundamente al respecto. Ponderación 3 3
"1'
I!. . _
Para su demostración, habría que trabajar con escalas homogéneas.
ji
ii' a) la proposición es errónea. El hecho de modificar las medidas superiores a 1 no cambia

¡" en nada el orden de los valores de las alternativas. @ Calificaciones no numéricas


1I
1: Ejemplo: Pondo 3 2 3 2 Un evaluador debe clasificar, por orden de mérito, 6 proyectos de acuerdo con
I 51 0,95 3 =7,716 9,5 3 = 7.716 5 características (atributos), todos de igual importancia. Para ello resuelve utilizar
11

.[¡
52 0,80 5 = 12,8 8 5 = 12.800 e y O, donde A > B > e > D.
4 calificaciones: A, B,
Efectuada la evaluación, se confecciona el siguiente resumen:
: Si bien es cierto que potenciar un número menor que 1 lo reduce, el método exponen-
I cial no pretende que los valores de las alternativas resultantes representen algo del mun- Proyecto A B ( D
J
do real: lo que importa es que,si una alternativa es mejor que otra con ciertas unidades de 1 J 1 1 O
I medición, también lo sea con otra unidad de medición. Esto se logra perfectamente sin la 2 O 5 O O
necesidad de modificar las medidas menores que 1. J 1 4 O O
4 O J 2 O
b) La proposición de Kozielicki es valida para ponderaciones iguales cuando la diferencia 5 O J . O 2
en los resultados no es significativa. 2 2 1 O
6
¡
448
(3:44~9•• :WI
,
• La tabla se interpreta de ia siguiente manera: ei proyecto 1 fue calificado con 3 tí.. ~-
A, 1 By 1 C; ei proyecto 2 fue calificado con 5 B; etc. ¿Cuál es el orden resultante Proyecto
de ios 6 proyectos? 1 A A
Evaluación
A B ( I
l'
3
Sugerencia
A B B B B li
6 A A B B ( "
1;

,

Le será más fácil resolverlo si confecciona la tabla con las mediciones originales. 2 6 B
¡
B B 6
4 6 B 6 ( ( ~ '--,

l B B B D D
~
;¡-'---------------------------- ~.
02.12) Ev~luaciones
En primer lugar, se adopta la convención de que las evaluaciones A, S, e y D forman una 1
sr (la di.
escala hiperordinal, donde los intervalos entre las calificaciones son iguales entre
ferencia éntre A y B es igual a la existente entre e y D, etc.),
Un impbrtante organismo descentralizado de la administración pública nacio- !
nal tiene JI siguiente sistema de evaluación de su personal a fines de distribuir un l.
qUi
I
fondo incrementará los sueldos.
Esconveniente reconstruir la evaluación original (donde Oj: atributo j):
ry'l:!fr""""''''~~b'I>mre~~
~l,¡i~~ctPtÓH,.~l.~~I
....
~s¡ril\S\?
Proyecto 01 02 03 04 05 1 Habilid~des pe~onales ~
1
2
A
B
A
B
A
6
B
6
(

6
1.1 Organizción Tiene facilidad para estructurar las fases a seguir para el desarrollo o a 12 ,I
I
de la tarea.
3 A 6 6 6 6 1.2 l.omad~decisiones En ausencia de sus superiores, asume decisiones correctas y Oaa
4
5
6
B
6 6 ( (
¡ resuelve con facilidad los asuntos de su competencia.
6 B D D 1.3 Iniciativay creatividad Para la realización de sus tareas, plantea nuevas propuestas en fun. o a 10 ij
6 A A 6 B (
I I'
,
ción de las exigencias del propio trabajo.
1.4 Conocimiento
deltrabajo los resultados de su labor demuestran un alto grado de conoci. o a 20 I"
Para ordenar todos los proyectos, es necesario compararlos: el primero con los restan-
tes, el segundo con los restantes, etc. En total serán: 'Y'ffi~'$'.e;~
I .
~t';~"!¥.t'.I~Di.~
.." ",,?li::~.'."
miento de las tareas a su
~i'¡i~'é9~~I~~~~~ I¡
6
2 Habilida~es interpersonales ,
~.
2.1 lntegrad,n Tiene facilidad para formar parte de equipos de 1 rabajo y/o ajus. Oaa
e = , 5 comparaciones tarse a las tareas que el puesto le exige.
2 2.2 (omunicádón Tiene facilidad para expresarse y transmitir sus i jeas de manera 0.7
Proyectos clara y precisa.
Distancias Proyectos Distancias Proyectos Distancias [f¡.b.'t'"'ri"r"~kw%11!jj¡,\¡¡jj¡:¡~....
comparados netas comparados netas ~-?N~'O~~~;J:n'ttr&6Jí~lW]St
comparados netas 3 Actitudes
1 con 2 2 2con3 .1 3conS l
1 con 3 1 2con4 2 3con6 O
31 Responsa1bilidad Responde al grado de confianza depositado para 1,1ejecución de la o a 16
1 con 4 . 1 tarea asignada y/o obligaciones a su cargo.
I 1 con 5 6
4 2conl
2con6
4
.)
4con5 2
3.2 (oJaboraoión Por iniciativa propia se integra a actividades que con~idera de su com. o a 12
¡
4con6 .3
! 1 con 6 ) 3con4 J S(On6 .5
1 petenda yacepta realizar tareas aun fuera de su hor.~;o de trabajo.
3.3 Valores En el desempeño de sus funciones, respeta y cunple las normas Oa7
/"I ¡ El orden resultante es: 1 > 3 ;;:6 > 2 > 4 > 5. Hay que analizar la cantidad de distancias ".¡Nub.!o'.'I",;};;"
..•.~=!f>x"'*J::f"4%t:\ ¡:
Impuestas por la sociedad y la institudón.
f.o.~,a.~re
a,," " ~=

~"'-r"~i""".. ~
<%f,,,;:~;:,",";¿~;:-,!\''fit~'''';ji
Ul
¡; que tiene cada proyecto; las positivas se suman, las negativas se restan.
a) ¿Cuál es la ponderación otorgada a los distintos atributos?
,-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 VE 1, ,
b) ¿Cuál es el método implicado en este caso? Candidato A 5,83 5 5 8,5 7,5 5,71 7,5 6,67 7,14 6,7995
e) ¿Qué cualidades tiende a favorecer esta distribución del dinero? Candidato B 8,l3 8,75 5 5,5 7,5 7,14 5 5,83 5,71 6,2987
Candidato C 7,5 5 7 8 8,75 7,14 8,125 5,83 8,57 6,8995

_._----------------------- 01:

a) Se supone que exist-:'n 3 candidatos: A, B Y C.


7 9 10 12 Escala original
A cada uno de ellos :ie le asigna una calificación hipotética que podría haber obtenido ° 5,83 7,5 8,33 10
en la evaluación que se le ha efectuado.
° Escala sustituta

01 02 03 04 05 06 07 08 09
Candidato A 7 4 5 02:
17 6 4 12 8 5
Candidato B 10 7 5 11 6 5 8 7 4
4 7 8 Escala original
Candidato ( 9 4 7 16 7 5 13 7 6
° 5 8,75 10 Escala sustituta
i-'
Ponderación 12 8 10 20 8 7 16 12 7
°
Donde
Repitiendo el procedimiento con los restantes atributos se obtiene el valor esperado de
01: Organización.
cada alternativa para seleccionar el mejor candidato, y se llega a las siguientes conclusiones:
02:Toma de decisiones.
03: Iniciativa y creatividad.
lO lugar: candidato e VE = 6,8995.
04: Conocimiento del trabajo.
2° lugar: candidato A,VE = 6,7995.
05: Integración.
3° lugar: candidato B, VE::;: 6,2987,
06: Comunicación.
07: Responsabilidad.
Para la distribución del dinero del fondo que incrementará los sueldos, se elige prime.
OB: Colaboración.
ro éll candidato e, luego al A y, por último, al B.
09: Valores.

e) Esta distribución del dinero favorece el conocimiento de la tarea, la responsabilidad, or.


ganización y colaboración, que son los atributos que más alta ponderación han obtenido.
b) Resolución
Será utilizado el método lineal; y para ello, las ponderaciones serán normalizadas en
l1f'¡aescala de Oal, Ytodas las mediciones, unificadas en una escala sustituta de Oa , O.
GITI) Concurso comisiones médicas para AFJP

Ponderaciones normalizadas
La Superintendencia de A'JP fija las siguientes normas para el concurso de mé-
Pl:0,12 P5: 0,08 P9:0,07 dicos para integrar las comisiones médicas que colaborarán con las Administra-
P2: 0,08 P6: 0,07 Total: 1 ciones de Fondos de Jubilaciones y Pensiones" (Boletín Oficial 28/11/94).
P3:0,10 P7: 0,16
'(:
, P4: 0,20 P8: 0,12
Ji

¡._4~Sl)
'lj'
C(4"4SSJ3 •• W-
Atributos
Antecedentes
.i;c;;;r~-íl1,-~-:
-
1.1 De más de 500 horas
. (on titulo de especialista
~.~a_. Puntaje

1,75 poreurso
Máximo
6,1 ActividAd técnica profesional
- president! de sOciedades científicas
- Secretario de sOCIedades (lentificas
- Miembro Ue sociedades científicas
..""'_""'&&110""""'''''''''
6.Adiyid~~:~if~Wtlrt~Y{(~;f,'70~l:~~i;,~~~~~~~~1t~~~;!']'~~]kV;7fQ¡f&~
>,l"~'t';)~~~g ¡ .'

Máximo 1,50
Máximo 1,00
MáximoO,JO
.
l' .

- (on titulo otorgado porsociedades cientificas, etc. 1,50 POt curso


- (on evaluación, pero sin titulo de especialista 1,25 por curso - president! de congresos científicos Máximo 1,2S
1.2 Entre 200 y 499 horas 1,00 por curso - Secretariojde congresos oentlficos Máximo 0,75
1.3 Entre 100y 199 horas 0,75 por curso - Miembro de congresos científicos Máximo 0,50
1.4 Entre 50 y 99 horas 0,50 poreurso - Relator oficial en congresos científicos Máximo 0,60
1.5 (ongresos, jornadas, ete. 0,20 cada uno - (orrelatorlen congresos cientificos Máximo O,JO
1.6 No incluidosen losanteriores 0,10 cada uno . . Presidente o coordinador de mesas Máximo 0,50
2;Jra6áJ~r!~_ redondas p paneles
- Trabajos deapone 2,00 cada uno -Integrantd de mesas redondas o paneles Máximo 0,20
- Monografías 0,50 cada una 6.2 Activi~ad en entidades gremiales reconocidas
-libros publicados 2,00 cada uno - Presidente. 1,5D
I . 100
(Se reduce a la mitad cuando son en colaboración.) .OtramembresJa ,,' _''' __ '1A-""~~""V'''',:,¿~'1'(
..•.."'''''.'' 'ta~"=I">!"~~
i':':'j"c1.M!"'<i-"~'-
7fAnte(edellt~;uCi.(~nteS:YJ..In~efSl. .." ~"'.-.'
". .. ,F,.::
~~.'~...n.~Wt~,m."~~~~~''¿,FutJ~'il@;{;j¥¥J~'F~4:;::
3;p're'mlo5y'1ietásili~\fJW:~~j,),:"~Y;;V1~~N~11,~1:Yi~!r~;,{::f,~1;,}lt.:~1ftjf~~k~~g1%ft~~;~{~~~{~ rJ~~f'é-'l~~~t;j'lá.~?iW4fti-<~w ]'c;:'1.."J:z,,','.-!; .';-;,;'~ ,t. c: " ,{;

3.1 Premios otorgados por: 7.1 Docencir unive~sit~ria


. Universidades
1,50 por premio ,
- Profesor titular 4,00
. Sociedades científicas - Profesoradjunto 2,00
1,00 por premio
. No incluidos en el anterior - Docente a4torizado 1,50
0,50 por premio
J.2 Becas otorgadas por: - Docentea~scripto 1,00
- Universidades: - Docente libre 0,50 ~.
- más de 6 meses 3,00 por beca
I
- Jefe de tra?ajos prácticos 0,50 i~
- menos de 6 meses 1,50 por beca - Ayudante I 0,25 ,
- otras 0,20 por beca
'.'~.":i'Y'~-_"""mTl!~"l1:'£_~
' (Estos rubros son excluyentes: sólo se computa el de mayor OIvel.)
7.2 Docencia! no universitaria
r
t1¡carYO~~~~-W2~1fu~_~~~f~
- Enorganismosprevisjonalesnacionales Máximo 10 7.2.1 Direcrof, coordinador, secretario
- Más de 500 horas Máximo 2
,,~.
- Enorganismos provinciales/municipales M~ximo5 I
- (onducción titular, según nivel Máximo 6 - 200-499 h~ras Máximo 1 I
. Conducción interina Máximo 2 - SO-199 ho~s Máximo 0,50
- Ejecución titular, según antigüedad Máximo 2 - Menor de 50 horas Máximo 0,15
.'r'.,'~- ' -.'"_~l!f£¡i¡i""""'*~~ 7.2.2 Diserta tes En total 0,10

I
5,tTt.t'-~~p~~~C"V"~"' _¡'3\~Jl'i'~~~~~~
- Especialista universitario r
- Especialista otorgado por sociedades
científicas, colegios profesionales, etc. 0,75 \
(urso de más de 500 horas. I
- Especialista otorgado por colegios !
0,50
profesionales, sin concurso previo 1
- Doctorado universitario 0,25
" ¡
,
, ,
, a ) ¿Qué piensa usted de este caso real?
..
,, bJ ¿Qué le parece la jerarquía y la independencia de los atributos en el punto 4,
cargos?
:~i
.¡ .
.' , cJ ¿Cómo cree que se concilia el punto 1.1 con el punto S?
dJ ¿Qué le parece la Clasificación de los títulos (punto 5) de acuerdo con los requi- I~~, __
~
.•..
_
.:~;\
Sitos de Independenclil y completitud (A1 U A2 U - An = A)de toda clasificación? . ,"~,'-"";;~-J
e) ¿Qué le parece el ¡:'Jntaje otorgado a un doctorado universitario? ¿Yel hecho j.

de que una beca universitaria de 7 meses valga más que un libro publicado?
';'.",'1
.,
'"
-------- ....
----', .J '
I~--..
f) Reflexione acerca ele la influencia de la cultura del contexto en el cual se pre- Este capItulo trata sobre la llamada
senta la decisión sobr<' el planteo del problema, ¿Cuál es el perfil médico que es- ~ieor{a clelos" juegos" y.aborda prlnci, Porjueg.odebeentendeMel;enfrentamlento'de,. '/
te concurso alienta? .': . palmente aquellas deciSIones que de- al merios,dos decisorescuyosinteresesse'en; '.:,
¡
g) ¿Qué Indicios de ciscriminación podrían encontrarse en la forma en que el
puntaje está fijado? l ;
i' . . ben ser tomadas en ambientescom-
petitivos, donde se enfrentan declso-
cuentrenen conflicto. .'.
-, .
" ,,;,,"':;:012. 13 :501lid6ri
-----------------------------1.
¡ .
l.,' res con objetivos simHares que resul-
tan total o parcialmente en conflicto,
generalmente por escasez de recursos.
Se tratade ganarle al adversario una
partida determinada, lo cual significa'
maximizar el logro de ciertos objetivos'
a) Existe cierta heterogerteidad en la forma de medir 105atributos a la hora de evaluar al 'Li3s".sltuaclonés de conflicto pla":teadas aun a costa de los similares y opuestci~,
postulante, ya que se dej?n librados al criterio subjetivo del evaluador ciertos puntos, co- . aqu( tienden ~ ser más compleja~ que. objetivos del otro. Elj).lego de ajedrez J'
mo el N° 4 (cargos),o el atributo N° 6 Yel 7.2,1,donde no se indica un parámetro espedr,- las orlglnadas.en ~IGha.escasez, pero fl- es el mod.elo.básico de las situaclo¡¡e~. ._;~~,
eo para señalar cuánto del puntaje alcanzó el postulante, mientras que en el resto de ios ~. na1mente ella constituye la base de to- tratadas por lateorla, de ahr la.Jmpor'
1, casos si se especifica la metodologia de evaluación (1 punto por año, etc), Por otra parte, do conflicto. tancia de olvidar cualquier.vlnculacI6n: '.;i
el máximo establecido desmerecerfa a los postulantes de mayor nivel ya que los umbrales En.la re~1idad de la administración con los juegos de azar, Incluso es' c;" '.. '
'¡ .
i!1
;:,' parecen algo bajos (hay uoa excepción). li.... . esta teorla tiene pocas aplicaciones mún hablar de "juegos de estrategia~lo. .
4 b) Son independientes e)lcepto el punto .conducción titular según nivel~que se encuen- t trascendentales¡ excepto en los prole- que por sI anticipa que los méiodosl
I1,1"1 tra subordinado a los dos primeros puntos. 1'" gómenos de la decisión o en los juegos matemáticos seránlimitados.en sftua~ .'."'j
J
e) Se repite la medición d€'l atributO,lo cual genera desventaja para la calificación de otros 1; de 9.uerta de los institutos" militare_~.Su ciones estratégicas reales, , ...)
I' atributos. u Importancia no reside precisamente Su denominación proviene de SU''"" .,,;!
J¡..":.:!
d) los atributos son independientes entre si, pero no se cumple el principio de completi- en su aplicación como metodo de'opti- . pasado matemático, A fines de los '¡'
:1 tud ya que la suma del total no I/egaa 8,que es el máximo puntaje posible, mización de la'declsióncompetltlva, si- años veinte un célebre matemático .. ,' 1
,1 e) El puntaje dado al doctorado es bajo si se lo compara con el puntaje otorgado a un cur- ,,'no,en' el-poderoso bagaje teórico que francés, Emlle Borel, obtiene un, teor~ " ~
"impllca.y que ha. Impregnado profun. ma que resuelve el problema de equi, '1'
ji so del colegio profesional. Por otra parte, parece diffcil que una beca tenga mayor valor
que un libro publicado. No obstante, ambos aspectos podrían estar justificados si la reali- ~amente la teorfa de la. decisión. Iibrlo entre las.declsiones de' los adver- "
}.'1, dad del caso y la visión del evaluador encontraran razones que así lo ameritaran.
f) En prindpio se alienta el ingreso de profesionales que pueden no ser de primera línea,
.Las de~¡s¡ones competitivas se clasi.
fican en tres grandes grupos, cuyos'cri ..
sarios, En forma paralela, .en Austria,
Hans van Neumann trabaja en el
~,
.J. mis; ... ; "
:1
ya que ei puntaje no aumenta proporcionalmente según el nivel profesional. (Ejemplo: terios principales son: el debate (tratar mo tema ji sostíene,en aquel momento,,' 1
¡ curso del consejo versus doctorado.) de convencer al oponente mediante la . que el teorema de Borel'resulta,parclal., .j
~ g) rdem a la pregunta anterior. La entrevista es un factor de discriminación, ya que se ha {: 'arg'umentaci6n), el juego (trat~rde ga .. Redénen 1944lacuesti6nes,retomada; .. j
11. establecido un puntaje alto con relación a los otros atributos, y esto podría facilitar el."aco- na"rle al adversario) y la lucha (fratar de y ese año, Van Neumann (ahora JÓhn¡ji '.:)
I
l' modo~Sin embargo, la elevada ponderación de la entrevista puede también fundarse en destruir al enemigo). Oskar Morgenstern, refugiados ambos '. "1:
,,'
i la necesidad de detectar factores de personalidad que se consideran importantes y no es- I~ en la prestiQlosa Universidad de Prince-: ' ,.~
tein contemplados en las normas publicadas. l' ton, escriben un libro fundamental para . ..!
iI
¡1 ., - . ~< ¡
_jC?::;!
~I
4S6)

'.
"
.,-.,~ ,..• -..•••.. :.~:-n-;-.-._. _" ~,.-"'~_:._ •. _..•..;.._.__'. , '.• _.-"-
~
-., ..••.-..•
,!,'.,.'. _'~".'," ~,', ~','
. r'~ •. ' "'" ; 'k-~ ....,-1_ ~-'.- _:~--.-..;,:;:: .•...\,,, f
.~.t~-;::;'-""'---;;;:;':'''''''~'':''J.,-,-,--?-~~._-_
'Of •. ;. .'.- .' '!""" J , '~
~: t
~ ••a

", la teorla económica titulado' 11Jeóry of que,puede 'conducir a que no se comi:!-'


" •
'-
Las reglas establecidas por la teerla Información falsa para enganar al ad-
""1 ..'
.. '
" ',"~Gómesilnd fconomic Behavior,publica- 'niquen por un buen rato),o llamarde in-
,.:- ",;:.doen 1944yreimpresotresañosm~s
,';,l,.:-•.. ,tiude con el fUndamental anexo sobre
mediato (lo que puede pro~ocar que,
ambos teléfollOsse mantengan ocupa-:
paralosjuegosm~ssencillosyreprese¡j:. versario o no modifiquen la situación:
tativos,-losjuegos de suma cero entre En la vida real,el enemigo siempre~sa-
I
dos oponentes- son lassiguientes: "cará,un coneJo del sombrero;en el cuaL ",': ~
1; ~ .' - '. ;I~.t~rfade la utilidad.'
•..;;::' ••S,bien al hablar de juego se alude al
dos al mismo tiempo sin que los Interlo-
cutores puedan contaetarse).Asf,ladee/-
. f~J\t;. t.~.' ~. nunca s'e~ -' pensó;"v.• ' '. ' ~r. 6

,~" ri~enfrentamiento de dos competldores sión de uno depende de lo que él"otro, , Ambos "adversario;
igualmente capacitados,'seposeen,la
e~cuent~an'
mis. u'n~ju'e"g'o -'de"'sum'"a'
~ --rocuando
~ laga:'na'
-n"o,'a'd'e': "1~
...
' ;~~o' ad~~rsarios bajo reglas p;edeterml- piense acerca de lo pensado por 'él; lo
. , {nadas y respetadas por ambos (o m~s cual puede conducir a un ciclo vicioso , 'ma informacióny son igualmente inteli. uncontendiente esexactamente iguala lapérdl. '1
. . .';': partes), la teorla resultó tan poderosa Insuperable,Lamentablemente. no se ha ' 'gentes; Laleor(ano especula con el error, dadelotro,yvlceversa. Cuandoellonosucede,se. , J
',.: '-' :qúet~mbién fue aplicada a situaciones adelantado lo suficienteen este campo, si bien aquel que se equivoca pierde. radesumanocero:porejemplo, unamovidapu~','
.
:, ". "!Tlixtas-en las cuales dos o m~s gru. • La situación de decisión es idéntica dedargananciaparaambos,o ganandasypNdl. _ ,
~, ~ pOs Pasan alternativamente de ser ad. .para los dos. Eltablero est~ completo y dasdistlntasparaCadauno,el~ .' .
: 1'::'-;, :.v~rsarlospara devenir colaboradores-
Juegos de conflicto puro: suma cero
Estrategias puras y mixtas 'es 'conocido por igual por ambos ad-" ' i
"'~. 'o' de cooperación neta. Este capitulo versaríos. No hay posibilidad de infor' , "'j
Enel extremo opuesto de I,osjOegos
"', 'abOrda aquellos juegos donde existen de cooperación se hallan losjuegos de ,rñ~ción falsa;fhitás,étc. ~ Reglas de conféc~i.óndel tablero, " ,~J
, ~;;olaménte dos adversarios. • '<; ,,' Eltablero esti¿ompl~ío,exh¡betodas Eltablero tlé'n'élas siguiéniés'reglas ',_: ,;'1
k~-'.. . conflicto puro, donde ha nacido la teo- • t .~ .•• ~
" - las'niovidas, posibles' de 'uno y: otro,
r' ~ d f .t
e con eCción;r"~
••• '. >"";,,,,
,¡,
",
"'...
~':j I

,;;.! -,¡.. .' Juegos de cooperación


rl~-y donde tiene sus f~ndamentos
m~s arraigados. La teorfa abarca el ca-
,/ ncOÍ)iendientey no h'ay"ñ¡nguná otra' j, j
: ,<o ;'", Aun extremo del arco,losjuegos de so de dos o,m~s actores, pero su desa. "oculta. , Unjugador A juega sobre las filas,el ¡
!c-' 'cooperación tienen enorme Interés pa. rrollo resulta m~s claro con d~s,y en 'EI tablero es inamovible. ningún juga- oponente B sobre las columnas. I
I
J, \"'"
1" w
'(a él an~lIslsde ciertas situaciones. En ese ~mbito' nos mantendremos: ram-
~.\,. ,
dor pJede modificarlo o aun patearlo." , ElJugador A es' maximizante. Eljuga"
'i' • ,:; ellas, las partes Ougadoresl deben to- blén abarca situaciones en, las que la • Entre losJu9~do~es no hay piedad: se dar B es minimliante. Losresultados se
1•.•• '~, ,:maruna decisión común que ha de be- sumatoria de los resultados para uno y juega a ganar sin ninguna reticencia expresan siempre en términos del
"neficiarlos a ambos, Pero esa decisión otro jugador son Iguales a cero Ouegos étiéa o de otro tipo, 5e entra en el jue::. jugador A;De mOdotal que en unjuego /'
• . se toma en situación de desconoci- de suma cero: estrategias puras) y/o
. 1: .~ ,miento casi total, sin comunicación en. son distintos de cero Ouegos de suma
;; • -<'''''''tr'' las Partes, Asi,cada partiCipante de- ~ O:estrategias mixtas).
gó a matar o morir,pero respetando las 'de suma cero.\'u';"resultado indicado
' estriCtas reglas enumeradas. ' con un númer~ ;sin signo ser~,,¡na'g~:
; 1:'a,l: de ,Jos resultados.de todos' los , nancia para Ay una pérdida para 8,Siel',;/- ,
l' ,

.,~ . "be~ctuar sobre la base de su pronósti- jugadores es = a O.Estosjuegos son de 'resultado llevaMsigno menos,seri üna.7
,
: ~ .•:~ 'Ca de cu~1ser~ la conducta del otro, y Sedenomina
¡ ; ~..,. . .' - 'lab/ero"alamatrizdedecisiónque
.
sumaiée;o,'es decir' que lo que gana 'pérdida para Ai'una ganancia Para B, ,
:;¡';, 'yiceversa.No se trata de hacerlo qUe el reflejaenforinacompleta lasltuadóndeconflle. .rno ,Io'¡pierde ~xadameñte' el otro: 'Cuando la situa~ói', no es de suma,ce-,'
,.;:';;. "~trojugador normalmente hace, sino to,Larepresentación bajolafonnade matrizes Cu~ndolno¡o es -situaCión comú~-. ro,se anotan los'resultados de Ay B en la
' •• , :J;, de descubrir qué har~ éste pensando lIamada'nonnal;y bajola(onnade~rbol:exten. se estáantEl juegos de suma no C,ero, ,. misma celda: ei:riúmero de la izquierda
.f :~~I¡l . 'en Jo que hará el primero.
siva:Enteorladelosjuegos,siguiendoelconsejo "' 'corresponde a Á ~ el de la derecha, a B.
.t .•_.'~'~ •. Cuando se corta una comunicación de susfundadores, se utilizaexdusivamenlela Como' puede obséivarse, las cond!. .; Las alternatl~slOugadas) de A ser~n

¡
, •l
,1' . >- , telefónica, cada Interlocutor puede es. forma.nonnal~ ciones impuestas por la teorla: est~Q llamadas a',B>,etc.;y lasde B. b,. b••etc,
,-; "perar que el otro vuelva a llamar 00 absolutameñte ~lejadas de, la realidad. ' Se,supone que ambos jugadores jue-
,~~~ ~~ ,ESmuydiffcll ,que los íidversarios ,ten. garisimultánea~eQle sin saber qué ju-
1 El libro tuvo una tercera.edidónen 19S4.Fue traduddo al espanol recientemente," cua'nd", ha' per: :,ga~'la~iSma~isió~"del.m~v~¿~ise,~.~","g,ó,~¿tro, q " ,: .•,..'.."
~,'" dldó-'a brillantez d~'la aetUalJdád por las fñoumerables' módlficacionesapartadas a la~te~. tengan'
.....•........•.de.utlllzar
_."'..... alguna
',,"
alternativa, "Una-.~ serie de jugadas . .se denomina
no.', prevista con
'~•...••• anterioridad.
'Ir: ,,",~,,,, ' no utilicen
., 'estrategia~Las'estrateglas
" '. ~' .. son,, puras
~~:'~
,'~
~l ~ ~.c. '"C?j<. , •
) '"",
,', j-
~ .~,.~
~
,-1
",
.'/" . "-~,.- •. •.• 'h-,.o' ~,,' .-" .ion, •••.
"'. -.•
. ~~.
.•.
...
~
. . ~ I • r:
,-
cuando llevan directamente al punto Elpunto de equilibrio la soludón,es decirlasaltemativas¡, elegiry el y el minimax lÍo concuerdán,se está an'
de solución, llamado punto de ensilla- El par de jugadas (a, b) en el cual se resultadofinalpara cadajugador(val~rdelju": '_te.un caso' de estrategia mixta. . - _
dura. Si la solución no es única, las es- corta el ciclo vicioso (o a partir del cual
trategias son mixtas. go},surgecuandolamayorde todaslasganandas. . Áqufla solución surge luego de'juga;
toda nueva jugada 'retrotrae a los juga-
• Aqu( también vale el criterio de domi- minimas(maxlm!n)ofrecidasporcadaaltemati' el juego muchas veces y asignar ~na fre-
dores a dicho par, con el cual se llega al
nancia, que ambos jugadores pueden va (estrategia)de Aigualala minimapérdidade c<lencia determinada a cada alternativa. ,,_
valor final del juego para cada una de
aplicar a sus propias alternativas (estra- todaslaspérdidasmáximas(minimax)al alcance de cada jugadó;.. Los resuliados obte~i-
las partes) es el punto de equilibrio, lla-
tegias). Es dificil encontrar matrices de de B.Asi,la gananciaes lamáximade lasganan-' dos serán del tipo:Adebejugaral el 70%
mado también "punto de ensilladura" o
estrategias puras en matrices peque-
das minimasy lapérdidaeslamenordetodaslas de las veces y a, el 30%, eÍl tanto que B .
"punto de silla" por la especial configu:
ñas (2 x 2 alternativas), como se utilizan pérdidasmáximas,' _ .' ~ -. "débejugarb, y b,eI5~de las veées~-
ración del gráfi.co generado por el teo-
aqur, que no se resuelvan en primera. _ - . da una,probabilldades que igualan el va-
rema central de Van Neumann que de-
instancia por aplicación del criterio de La caracterfstica, fundamental' de -la" -dar del.juego, en un monto intermedio
muestra su existencia' en situaciones solución es la estabilidad: cualquier ale- entre el minimax yel maximln,Si el juego
dominancia. La. mayor parte de los determinadas. En el sentido transversal ~. jamiento obliga a volver a ella. Tal es el no se jugara muchas veces, no tendrfa~
ejemplos incluidos en libros de texto de la silla, el punto de equilibrio se en-
- criterio de Wald, que ha sido desarrolla-. solución = juego Indeterminado.
introductorios son de esa clase: la do- cuentra en el máximo, el punto más al- •
minancie brinda la solución sin necesi- to, mientras que en el sentido longitu-
do en los casos de incertidumbre. AIIfse Estas frecuencias son conocidas por.
,••
supone que la naturalezá no perdona, y ambos. El problema consiste en que la
dad de recurrir a las regla, de la teorfa
de los juegos.
dinal se encuentra en el punto más ba-
jo. De existir ese punto, ahi se tendrá el
esta hipótesis arriesgada se torna. mu- forma en la cual A distribuirá las jugadas ..
'1
cho m~s veros(mil en decisiones com- no debe serconocida por el oponente,8
resultado del juego, igual y firme para '1
petitivas, La naturaleza es ciega. pero los sabe que.A debe jugar sus estrategias
Elprincipiofundamentalde la teoría de losJue- ambos jugadores. Cualquier desvio lle- 1
gosaplicadoalámbitodela decisióncompetitiva enemigos no; por el contrario,son inteli- un 70% y un 30% de las veces, pero no
vará a perder.
es el siguiente:cadaadversariotramá de obte- gentes y no perdonan, y la solución ma- debe conocer el orden de las jugadas.
Es necesario insistir en que tanto en
ner lo máximo.Elenemigono perdona.Nose ximfnlmlnimax recoge ese criterio de Supóngase que el juego se juega 10 ve-
estrategias puras como mixtas la solu-
puedeesperolarsobreun error del otro;si lo co- enfrentamiento ..La solución, entonces, ces, SiAjuega 7 veces corridas al y 3 ve-
ción es la misma para ambos conten-
mete,ganarámenoso perderá. es aplicar el criterio de Wald: para A y ces corridas a" B adivinará fácilmente
dientes, con signo invertido. Y es tal,
para B.Si coincide el resultado, ese es el esta pauta y jugará las suyas de forma'
que cualquier jugada que alguno de
punto de silla (el valor del juego). de aprovechar la Información que A le
En tales circunstancias, el razona-
miento básico de los jugadores condu-
ambos quiera hacer llevará a resulta-
dos peores. De este modo el final está
Los resultados constituyen el valor permite conocer. De este modo, ganará -.,
del juego para cada contendiente y'és- más. Exactamente lo mismo pasa con B: I
ce a un ciclo vicioso sin fin. Supóngase determinado, sólo falta llegar a él. Estos ~
te es igual para ambos con prescinden- En estos casos de estrategia pura o ,
que A piense: "Bjugará b,; por lo tanto, juegos ni siquiera merecen ser juga- cia del signo. ¿Para qué seguir adelante estrategia mixta, no es necesaria comu-
a mí me conviene jugar a!'";pero B va a dos: se calcula la solución y se inter- !
si se ha llegado a un punto donde cual- nleación alguna, Ni siquiera es necesa-
pensar lo mismo: "Como A va a pensar cambian los valores finales. ••
quier movida adicional no aportarla 'e- rio que se juegue: el resultado es o~Ji: .
que vaya jugar b" éljugará al osies asr, El punto de equilibrio constituye la sultado alguno y donde ambas partes gatorío y conocido. Ambos adversarios-
me conviene jugar b.~ Sin embargo, A definición de las alternativas que los ju- han obtenido lo máximo posible?' examinan el tablero y reconocen cuán-
hace el mismo razonamiento y supo- gadores deberán adoptar y el final del
ne: .Si Bjuega b., yo deberla jugar a,;y juego, ya que nO.tendrfa sentido seguir
Cuando maximin (criterio de Wald to ganó o perdió cada uno sin necesi-
. ,
-' ,
asf sucesivamente. ¿Cómo detener esta jugando o imagina-ndo el ciclo vicioso de
para A)y minimax (criterio de Wald para dad siquiera de jUgar,
B) concuerdan y el punto de equilibrio
.
Elplantéo de los juegos de suma ce-
¡

, ,
persecución? decisiones. Siempre se volverla al punto
se halla directamente con las estrate- ro es ingenioso, pero icuán alejado de
de equilibrío, lo que da una dimensión
gias existentes en la primera jugada, se la realidad de los negociosl A contin~a-
especial a la noción de solución, •
dice que son puras. Cuando el maximfn ción se presentan algunos ejemplos in-
cluidos en los ejercicios.
~1
.-~-•...•_.,_.'--
..
•...-...,.,
• -,~ -~_:-.~ '! .•. - '.' . ~ •• r •••• __ ~ __ o., •• _ •• _ .~~ •

teg,as puras ,mdlca"esultados diferen- , ,-


tes para A y para B.Al adoptar estrate- frecuenci~ marcada por la teorla, ya Si P = 0,50, q desaparece de la ecua-
, b,
B
b. b. ,MlnimoA
gias mixtas, el resultado final (valor del que el adversario podr~ deducir la tác-
tica utilizada por su oponente y benefi.
ción, lo que significa que el valor del
Juego para A es totalmente indepen-
.! ,,
, , A, 1, a, 9 ' 3 2 2
juego) ser~ un valor intermedio entre
el maximln de A y el minimax de B. ciarse con esa información adicional. diente de lo que haga B. - " ,
j
l' al 6 ,,4 5 4 •
~ 9;-- • La única 'pl~rdla' introducida por las SIA d~bejugar 10/15 veces al y5/1 S Síp= 0,50~ Va= 4,50 ,•,
:, Mlximo. 4 S- Valor.delJUt90
. "~B • • estrategias mixtas es que cada jugador veces a" no debiera Jugar 10 veces co-
,4./4 rridas al y S veces corridas a, porque su De (1)también es posible extraer el va-
debe, esconder la secuencia de sus ju-
gadas al azar, ya que si jugara de acuer- adversario se darla cuenta y aprove- lor del juego para B,que será igual al de A: .J
;,' ,':~ir
minimax y el maxlmln se unifican en
do con una secuencia distinguible el charla es~ información para ganar más )
, ~ ::. las aliémativas a,Jb>,y el valor del juego oponente podrla descifrarla y, apro' de lo quella teorla indica en forma Irre- (3)Vb=p(.Bq+l)-4q+3
!.
, :. e,:. 4 de ganancia para A y 4 de pérdida
'¡" .. ,,", Rara B(lo peor para A es ganar 2y ganar
piándose de ella, jugar en consecuen-
cia y,obtener un beneficio mayor que
futable. En consecuencia, deberá ir
.~ezclandp y alternando las apuestas. Si q = 3/8, P desaparece de la ecua'
1
,:¡ \" '4;yio'mejor es ganar4.Lo peor,para Bes
."'1'.'
'~.,. ,~r.,erd 9,per der 4 y perder 5,y lo mejor
el previsto por la teorla .
Supóngase el siguiente juego: El importante requisito impuesto a
ción, lo que slgniti~á que los juegos de ,
A no afeetar~n lo~ resultados de By que
'l'
: ,,;'i':,.:s.?erder 4). No es siquiera necesa..rio jU-.
B ",
la teorla ele los juegos es que el equili, el valor del juego se
mantendrá estable' f
1" ~ gar.el resultado es conocido de antema- Mlnlmo"A , '_ brio,'es,d~cir.el 'fin del juego, o de la
l,' ,-. n~: Cu'~qUie!';lUevamoyid~ rei~e;a¿ao . ,
. , .- .. •._ bf~'.. -,'b,_~, 4 ~. • ' , contiend$7es inimiovibJe. Si lós particl-
cualquiera sea li.'ifecuencla con que éa~" • :-,:;
, da jugaCfOijuegue'sus aitérnátiias. ", ,-,
r!'" diferente será inútil, ya que sólo puede "A 1, ",- 2' 6 2
j - -

"pantes ju~gan de acuerdo'con la teorla,


~ -
h? I ,~.._.~-: : ~:~-;.-",,? .
';!:. ~;<t,,'.,~
r.
'. .
-! •• ,
:[ ~hacer perder a quien la efectúe. 1, a.
'Mlxlmo
7 3 3 sus respeativos actos ya están previstos Slp=31B,~ Vb~4,5(l ,1
, , ~.'" Repetimos: el valor del juego. V, es 7 6 y no son cambiables. Sí se modifican las
B ~
, ": ~ i~~,!,ovible y único para cualquiera de .'jugadas, ~I valor detjuego disminuir~ De modo que los resultados finales son:
I • ' ,,' lal.Pi'rtes, cualquiera sea la jugada del
Como 6 ""'3 no hay punto de ensilladu-
'/otro:5i A juega bIen, B no tiene control ra, no hay estrategia pura y no se llega a
,para algul1lo.
, ,. Veamo~ la solución del juego anterior, ValordeljUt90 4,50 i
1/' ".'
1; , ,~obre' su propio juego, y viceversa. El una solución estable y definitiva, la que que no tiene punto de ensilladura. Elva, "
AJuegaa, lamitaddelasveces,y ", l. otramh.d.
"

I destino es obvio y nadie puede escapar consistirá en un resultado intermedio


","de éL Esta caracterlstica no es especlfi' entre mlnimax y maxlmln, es decir, en .
lor,d"'jue!/o para A es 3 y para Bes 6.Em-
pleando el método de las estrategias
Bjuegab,3/Bde lasve~esy b"SIBdelasmes.
1\
,1
. - ca~e'las estrategias puras, sino que ri- tre 3 y 6. Se recurre entonces a las estra- mixtas el VIllordel juego será intermedio, De modo que ~ A le convienen la, ¡
:¡ •••.ge también para las estrategias mixtas. tegias mixtas, que consisten en: • 1 piro siempre gana uno y pierde el otro. estrategias mixta~ya que ganará'A,50 ... j'
r
¡:
;'.i;~~afeg¡a mixta • Repetir el-juego,un gran número'de
~- 'J
, .~
";;"
"

Aqeberáj~gara, pveces ya. (1- pl veces.


eniugar de un niáximo de 3 y B perde- ;;(:
~ , '1

r~ 4,50 en lugar ~';..unrll.~ximo d~ 6.


-

¡
'1
I
';':.'.El.sígulente es un caso de ausencia
de p~ñio de ensilladura que lleva a so-
.Iucionar el problema con estrategias
vec,es para cumplir Jos requisitos de' los
grandes números de la estad(stica, su-
poniendo que ello fuese operativa-
.'-
f(
,~¡ ~,
~
£¡ de~ri! j~gar b, q veces y b>(1 - q) veces.

, , ' Puesto que el valór, del juego debe


l(
La forma anterior.de hallar las fre-
cuencias de cada curso de acción' (;es- -j
f
_ '

I¡ ';.' mixt~s;Eso significa que: "1~nte factible. ", ¡


j
'ser iguai f18raainbos: trategla' en el le';,büaje de la teorla de ,1
, Jugar las alternativas que tengan a su t~ ~ los juegos) es eie'gante, pero no sufi- 4
¡;::~~juego debe jugarse repetidas (mu- disposición de acuerdo con una distri. ; (1)V",2pq;¡ 6p(1- q)+ 7(1. p)q+3(1- p)(l' q) clen,temente prá"ciica cuando se trata j
I¡' ~- chas) veces, y todos los elementos,y,re-
,~:qúe(¡mientos detallados en su momento
buclón de pr~babilldades conocida
por ambas partes. Lo que' debe desco.

t
,
<

, _lo,De•..•all( que el.valofdeljuego para A


de más de dos eStrategias por jugador.
Una forma má, géneral de obtener di- ;
.
I11,,'.';7~ deben mantenerse absOlutamente fijós. nocér~e'es lasecu"ñcia en que seráJü, . ¡ '
"
• será:',•..
~-
," ' ~ -
, ,chas frecuencla~~ la.siguiente. " :J
aplicación de la técnica de las estra- gada cada álternatlvaparacumplir la " El valor del juego es'lndlféren!e a I~ 'j
~/ ~•.. .. ~
~ , (í)\Ía=q(.~p*4Hp+3
.r ~ ~. ',.
qUejuE!ga el op()."!;nte,si todos'los ju-'. /!
:ill) " j
-q,
" ,
., .f
(~3,""
~ . 1., JI.

.•.•..... .
~-
.~-
--- . -- " •
~ l. "
,-
<TI]) Juego de 3 x 4
Suponga la siguiente matriz de juegos:

Jugador B
b, b, b, b,
a, 6 O l 8
Jugador A ,1, B -2 l 9 Malnz d, pagos
a, 4 O l 7

• Determine las estrategias óptimas para los dos jugadores e identifique cuál es
el valor del juego y su significado.

Jugador B
,- ,
b, 1 bl 1 b, b,
------
a, 6 , O, l----S--
-----------r--r----------
Jugador A
.._----
a, ._--------~-~~--------._-
S ----9"-- Matriz d, pagos
,,: -2 :,, 3
a, 4 O l 7

A primera vista. daría la impresión de que al jugador A le resultan indiferentes las estra-
tegias a, y 31(a¡ está dominada). Sin embargo, la estrategia al está dominada, por lo que in.
defectiblemente deberá optar por a,.

En este caso, existe un punto de ensilladura con un valor del juego = O (a, / bJ),valor que
implica que ningún jugador obtiene resultados positivos o negativos de este juego.

<TI]) Distintas matrices de pago


Para las siguientes matrices de pagos, obtenga el valor del juego mediante la
aplicación de estrategias mixtas. Si fuera posible, utilice métodos gráficos yanalf-
ticos.

1) B
b, b,
a, l -2
A a, -4 -1
a, 2 S
a, 6 2

r:" 464)
2) B ~ ,-
a,
b,
1
b,
2 5
b, b, ---T------
4
A a, 2 1 -1 O 1) I q l-q
a, -3 2 O O
b, b,
a, 2 4 5 B , , -,
3)
, , p
B
a, 5 2
b, b, b, 21
a, 1-p al 6 2 2
-3 15 20
A a, JugadorB 6 5 ~ No hay punto de ensilladura 2:t: 5
20 10 40 ~.
a, 10 20 30
Para la realización de este ejercicio se utilizará la notación "alDm (aJtpara indicar que la es-
4) trategia ai Bomina a la estrategia aj.Asimismo, se indicará Vj para "valor del juego"yVO) pa.
B I . de una estrategIa.. l.
,¡.~ ra e I va Ior propio
b, b, b, b, b,

....,;t"' I
a, -2 6 1 8 O
ji
;; A a, 9 3 5 ) 1
a, 4 1 3 2p + 6(1 - p) = 5p + 2(1 - p)
2 -1
J a. ) 9 O 11 1
2p + 6 - 6p = 5p + 2 - 2p
a, -4p- 3p =-4
O B -5 6 -3
( -7p =-4
,j
5) B
b, b, I p = 4/7 = 0,57 I
I a, 1 2
A I a, 3 4
Para el jUgtdor B: 2q + 5 (1 - q) = 6q + 2 (1 - q)
rl' 6) B 2q + 5 - 5q = 6q + 2 - 2q

a,
b, b, I -3q-4q=2-5
-7q =-3
1 3
A a, 4 2
I q=317=0,47 I
7) B
b, b, b, b.
a, Valor del j ego: Vj = 2pq + 6(1 - p) q + 5p (1 - q) + 2(1 - p) (1 - q)
3 4 6 3
A a, 6 4 2 Al reemplazar c;on los valores obtenido para p y q:
3
a, 4 6 2 3
I Vj = 3,59 I
8) B

A
a,
a,
a,
b,
15
O
1
b,
O
-15
2
b,
-2
-1
O
;".""l'"" "'' - _ ....~
3,59 SJgniffa que, en promedio para cada jugador, A ganará $:.59 y B los perderá SI

,~.OO""' ~",,' "

I
I
Gráficamente:
Para el jugador A: P El = 20p + 10 (l - p) 20p +10 lOp = 10p + 20- 20p
Jugador A Jugador 8 pE2= 10p+20(1-p) 10p + 10 = -10p +20
20p =10
V (8)
p=10/20=0,5 I (1-p)=0,5

0,57 0,47
Para el jugador B: qEl=20q+l0(1-q)
2) P 20q + 10 -10q = lOq + 20 -20q
q
q E2 = 10q + 20 (1 - q) 10q+l0=-10q+20
B 20q = 10
b, , , ,
a, 1 q = 10/20 = 0,5 I (1 - q) = 0,5
A a, 2 1
a, -3
a, Valor del juego: Vj = 20 pq + 10 (l - p) q + 10p (1 - q) + 20 (l - p). (1 _ q)
2 2
2 Haypuntode ensilladura
~ 15 I
V(A)=2 _ a,
Gráficamente:
V(B)=2 _ b,
JugadorA
I Vj = 2 Jugador 8
20 20 20 20

En este punto, es importante destacar el orden en el análisis de dominancia para teoría V (A) V (8)
de los juegos:
10 10 10
1) al Dmal 4) bl Dmbl
2) al Dmal 5) bl Dm bl 0,5 0,5
3) a,Dm al 6) b, Ombl P q

3) B
B
4)
b, b, , b, , b, b, alOma]
'" a, -2 1 B O -2 a,Oma;
A a, 20 10 la a,
A 9 5 ; 1 1 b;Dmbl
a, 10 20 10
"' ~ - bsDmbl
20 20 Nohaypuntode ensilladura a,
2~' 7 O 1 1 O
,
9 5 1 1 Haypuntode ensilladura
q (1 - q) 1~
b, (1=1)
b,
pi a, 20 10 10 V(a) = 1 --. a,
(l-p) a, la 20 10 V(b) = 1 --. b,
20 20
\ ~ Vj = 1
b, b, , I , -- ."" "-
b, b, b, b,
a, 1 2 . 1
a, J 4 6 J l
a, l 4 l a, 6 4 2 l 2
l 4 J---.l.... Hay punto de ensilladura a, 4 6 2 l 2
6 6 6 l Hay punto de ensilladura
V(A)=3 -- a, AganaSJ
V(B)=3 __ b,
B pierde S l
I ~
cada jugada
I Vj = 3 , V(A)=3 __ a,
V(B)=3 __ b,

6) I Vj = 3 I
b, b,
a, 1
8)
l 1 , b,
a, 4 2 2 2 '# 3 .No hay punto de ensilladura , -, 3l0ma¡
4 l J--"""¿
" -,, blDmbl
a, 1 2 O O al Dmal
Para el jugador A: El=lp+4(l-p) A
lp +4-4p = 3p + 2 - 2p O
El=3p+2(1-p) -3p+4= lp+2 ~
-4p =-2
V(A)=O __ a,
V(B)=O __ b,
I P=-2/-4=0,51 (1-p)=0,5

Para el jugador B: E1=lq+3(l-q) 1q + 3 - 3q = 4q + 2 - 2q I Vj = °I -'.


El =4q+2(l-q) A
2q +3 =2q +2
-4q =-1

I q=-l 1-4= 0,25 l(l-q) = 0,75


GDD Juego de monedas
!

Valor del juego: Vj= lpq +4(1 - p) q +3 p (1 - q) + (l- p) (1 _Q)



A B participan en un juego en el que cada uno tlen" 3 monedas: 1 centavo, 5
centayos y 10 centavos. Cada uno selecciona una moned" sin saber la elección que
hizo ,11I otro. Si la sumatoria del valor de cada moneda es mpar, A gana la moneda
IVj= 2,1251
de B.P.or el contrario, si la sumatoria da un número par, B :lana la moneda de A.
Gráficamente: Jugador B Jugador A
4 4
3 Determine:
I
V lA) _M ____ I
V(B)
--------- 2
2 al ~strategias.
1
b) o/alor del juego.
I

q = 0,25
e) ~unto de ensilladura. Gráfico.
P =0,5

~ I
@]
,
-~ -.-
@]) Juegos de suma cero
b, b, b, En las siguientes matrices de juego, determine el valor del juego y las estrate-
le a) Dominada por al gias óptimas para los jugadores. En todos los casos, suponga que el juego se jue-
0' 1e -1 10 b¡ dominada por b, ga una sola vez.
a, 10e -10

J
~ B
1) 1
~ O
(ql (l - q)

b b,
P a, -1 10 -1 1 -:t -1. No hay punto de ensilladura 2)

d
B

A
[1- pi a, 1 -10 -10 -1
1 10 -1
5

Lo solucionamos con est 'ategias mixtas:

a I Para el jugador A:-1p t 1(1 - pi ~ 10p -10(1 _ p)

I p ~ 0,50 I
(1 - pi ~ 0,50
3)

n 9
6
B
J
4
1
5 J
B

b I Para el jugador B:- 1q + 1O(1 - q) ~ 1q - 10(1 - q)

I q ~ 0,91 I
~
4)
1 4
O
-2
-J
-,
2
1
-4
-J

(l - q) ~ 0,09

Para todos los casos, se consideran juegos no repetitivos.


e) Valor del juego:

VJ(AB)~-l pq+lOp(l-q)+l (1-p)q-10(1-pIl1-q)~ A •• >a,


B
1) 2 5 2 B •• > bl
1 VJ = O I Los jugadores ni ganan ni pierden.
A O 3 O Valor del juego = 2
1 5 Hay punto de ensilladura
d ) Gráficamente: ~.
10 Jugador B Jugador A 10
1 2) B
V (B) V (A) -1 2 -1
q -1 P -1 No hay valor del juego
A 5 O O
-10 0,91 -10 0,5 No hay punto de ensilladura
5 2
~,

(473"
I,
:1
3) @]) IloShangares ,-~.
B A*->al
A 9 ) 2 2 B--) bl
6 4 5
Hay ~os hangares, Hl y H2; en Hl hay 3 aviones y en H2, 1 avión. Se p~see un
4 Valor del juego = 4
9 4 5 cañón a'ntiaéreo para la defensa. Un avión ataca a uno de los hangares. SI el han-
4~ Hay punto de ensilladura
gar estáldefendido por el cañón, el avión es derribado. Si el hangar no está defen-
B dido porI el cañón ' el ataque destruye los aViones guardados en ese hangar.
4) 4 -)
A O -1
1
-4
-)

-4
I
a) Formalice la matriz de pagos corres pon d"lente a este Juego.
-2 2 -) -)
b) DetJrmine las estrategias óptimas del defensor y del atacante, analitica y grá-
No hay valor del juego I

•.••••
4 2 1
ficamenre.
1~ No hay punto de ensilladura
e) Estal:ilezca el valor del juego.
I
1:
_-----
@])Valor"x"desconocido i
a ) Matrj~ de pagos
!
i B , ;/:.'.No hay punto de ensilladura
¿Qué valor/valores debe adoptar x (entre Oe infinito) para que los siguientes j"e-
gas de suma cero se resuelvan con una estrategia pura? Indique el valor del juego.
I
pa, ,
b, q b,(1-ql
-, -1
A
I
i: al A ~ -5 4
(I-
B
I
pi a, -)

1 ,
1

~
-)

-8 x
b) JUgad~rA

b)
I
El (p); l-p-3{I-p)=p-3+3p=4p-3
8 I

A -5 4 É2{pI= -1p + , (1 - p) ; -p + , - p + , - p = - 2p + 1
I
8 x 4p - 3 = -2p + ,
!
6=4

------------------,--
a) x> -
x<+
ex ---t
ex
resultado es siempre-5

Para que exista solución con estrategia pura, x puede tomar cualquier valor. El resultado
Jugador B
II
P = 4/6 = 0,66
{
66%
34%
~
_
a,
a,

del valor de juego es siempre -5.(Apierde $ 5 YBgana $ 5.) El' (q) ; , q - , (1 - q) = q - , + q = 2q - ,


Ei2(q) =-3q +, (1 -q) ;-3q + '-q ;-4q + 1
2f - , = -4q + ,
b) 8 2q-I=-4q+'
4, S,6,7 pueden ser los valores del juego.

{ 33%
67%
-
-
e) Valordel juego '-
Suponga que en la segunda etapa, Bianca carece de información sobre la selec-
ción de Armando e, igualmente, Armando no llega a saber, en la tercera etapa, la
v = pq - lp (1 - q) - 3 (1 - p) q + 1 (1 - p) (1 _q) elección de Bianca en la segunda.
V" pq - p + qp - 3q + 3pq + 1 - q - p + pq
V = 6pq - 2p - 4q + 1 a) Plantee la matriz de juego correspondiente,
V" 6 (0,66) (0,33) - 2 (0,66) - 4 (0,33) +1 b) Determine las estrategias óptimas para Armando y Bianca.
V = 1.3068 - 1,32 - 1,32 + 1 () Determine el valór del juego.

-1 < 0,33 <


~----------
al B
De cada 3 veces que ataca, '\ pierde 1 y B gana l. R V
A a, RR -2 J dominada )(al
A B a, RV -1 -4 dominada)( al y al
a, VR 5 2
a, VV 2 6

b, b,
-)
q (1 - q)
A a, p 5 2 2
a'¡l- pi 2 6 2 5 = 2 No hay punto de ensilladura
5 6
Gl]) Armando y 8ianca ~

b) A El = 5p + 2 (1 - p) = 2p + 6 (1 - p)
Considere un juego que se juega 100 veces entre 2 personas y en 3 etapas. P = 4/7 = 0,57
En la primera etapa Armando escoge un color, rojo o verde. 1 - P = 3/7 = 0,43
En la segunda etapa, Bjanca escoge rojo o verde.
En la tercera etapa Armando escoge nuevamente un color, rojo o verde. Al final de 8 5q + 2 (1 - q) = 2q + 6 (1 - q)
la tercera etapa, Bianca le paga a Armando las siguientes cantidades: q =4/7
1 - q = 3/7
z (RRR) = -2 el Valor del juego:
Z ( RRV) -1 V (A, 8) = 5pq + 2q (1 - p) + 2p (1 - q) + 6 (1 - p) (1 - q) = 26/7 = 3,71 -
Z (RVR) = 3 En promedio, A gana 3,71; B pierde 3,71.
Z (RW) = -4 Si juega 100 veces, A gana $ 371 Y B pierde $ 371.
Z (VRR) = 5
Z (VRV) = 2
Z
Z
(WR) = 2 <TI]) la herencia
(VW) = 6
Dos personas que reciben por herencia un mismo bien valuado en S 10,000
Z es la función que establece las selecciones de las 3 etapas explicadas. combinan en resolver la exclusividad de su posesión mediante ofertas a sobre ce-
Los valores positivos son ganancias para Armando y los negativos son pérdidas rrado. tstas deben ser expresadas en miles. Aquel que más ofrezca, pagará ese va-
para Armando.

(477-'
lor al otro al contado y se quedará con la posesión. Si ambas ofertas son iguales,
la propiedad se definirá por el azar mediante e/lanzamiento al aire de una mone-
i
b) strate9¡a óptima:
da. Se conoce que A dispone de $ 8.000 YB,de $ 6.000.

a) Construya la matriz de pagos teniendo en cuenta las siguientes observaciones:


t
I

"B
J'
••
as
bl
• Las posibles estrategias puras de los jugadores corresponden a cada una de
las posibles ofertas que pueden realizar.
• Antes de realizar el juego, cada uno de los jugadores poseerá la mitad del bien. e)
IElvalor del juego es = O.
• Si las ofertas son iguales y dado que el juego se resuelve mediante un mec~' ~ y 6 no ganan ni pierden.
nismo aleatorio, considere valor Oa todos esos casos, que significa ni ganancia ni
pérdida para los dos jugadores. I
(13.9) ~I"emparejamiento de monedas"
b) Determine la estrategia óptima de cada jugador.
e) Determine el valor del juego. En un~uego de':emparejamiento de monedas';consistente en que ambos juga-

-------------
a) Valoresde oferta:
A=(0,1,2,3,4,5,6,7,8)
6=(0,1,2,3,4,5,6)
dores P'l'senten Simultáneamente sus monedas, se dan las SigUientes reglas: A
gana $17 si ambas monedas caen del mismo lado y pierde igual cantidad si amo
bas se prsentan de lados diferentes.

a) Construya la matriz del juego.


b) Esta~lezca la estrategia óptima para cada jugador.
e) Hallelel valor del juego.
o 1 2 J 4 5 6
b, b, b, b, b, b, b,
~'---------
a,
a, ,
O O
4
-4
O
.J
-J
-2
-2
-1
-1
O
O
1
1 a) Matriz 6e juego:
a, 2 J J O -2 -1 O 1
I B A
a, J 2 2
a,
2
,
O -1 O 1
I q cara l-qce<a

a.
4
5
1
O O
1 1
O
O
O
O
O ,
1 cara
ceca
p'
1/-p
10
-lO
-10
10
-10
-10
a, 6 -1 -1 -, -1 -1 O B' 10 10 No hay punto le ensilladura
a, 1 -2 -2 -2
~1 \
-2 -2 -2 -2 I lo-;!O
a. 8 -J -J -J -J -J -J -J l.
b) Estrategias óptimas:

Dominancia:

a.
a.
dominada x a.
dominada x a.
b,
b.
dominada x
dominada x
b,
b,
a,
a,
~
Matriz luego del análisis de dominancia
b,
-J
b,
-2
b,
-1
A
-J .
:::::'r~:'.,;.
[;
I IOp-IO+

20p+20p=
10p=20p-l0
-10p + 10-10p =-20p +10
20p -10 = -20p + 10
10+ 10
O -2 -1 -2
p = 2 / 4 = 0,5
a, dominada x a. b, dominada x b, a. 2 O -1 -1
a. dominada x a, b, dominada x b, a, 1 1 O O E (q) = 10q-l0(1-q) = 10q -lO + 10q = 20q - 10
a, dominada x a, B 2 1 O N E (q) = -108 + 10 (1 - q) = -10q+l0-10q=-20q+10
20q - 10 = -20 q + 10
40q = 20
q =0,5
Jugador A Jugador 8
10 10 10 8 10 --------------------------_.,-
a) Las ruletas pueden detenerse de 16 maneras diferentes. El jugador A gana di-
rectamente si las ruletas se detienen señalando:
v (A) V (8)

(4,2)
(8,2)
(12,2)
10 112, la)
(18,2)
1Opq - 10p (1 - q) - 10 (1 - p) q + 10 (1 - q) (18, la)
40pq - 20p - 20q + 10 (18,12)
40 (20/40) (20/40) . 20 (20/40) - 20 (20/40) + 1O~ O (18,16)

Estrategias óptimas:
Por lo tanto, gana directamente con pij ~ 1/2.
Pero con pij 1/16, las ruletas se detienen mostrando (12,12).

A<

e) Valor del juego:


SO%al

50%a2 B < 50%bl

50%b2
En este caso las ruletas se harían girar de nuevo, de manera
ganaría con pij ~ 1/2
Asi, P = 811S.
+ 1116 p.
que el jugador A

b) El jugador A debería elegir la ruleta 1; en este caso, gana con pij 8/15~ 53,33%,
El valor del juego es O.Es dec.ir que (os jugadores no ganan ni pierden.

@JQ) Eljuego de ruletas


GIID la batalla de Puebla

Durante la batalla de Puebla, ocurrida el 5 de mayo de 1862 en tierras mexica-


Imagine un juego de ruleta con dos participantes. Cuando se gira cualquier nas, se enfrentan las fuerzas nacionales al mando del general Zaragoza contra las
rueda de ruleta, todos los números tienen la misma pij de salir. Imagine, además, fuerzas colonialistas (francesas, españolas e inglesas) al mando del general fran-
que todas las ruletas sólo tienen 4 números disponibles igualmente probables. cés Lorencez.
La ruleta 1 juega con los números 4,8,12, Y 18. Ambos militares tienen el siguiente problema: Zaragoza envía dos compañías
La ruleta 2 juega con los números 2, 10,12, Y 16. (integradas por zapotecos y mestizos mal capacitados) mientras que Lorencez en-
La ruleta 3 juega con los números 6,8, 10,y 14. vía una compañía integrada por avezados combatientes de otras guerras europeas.
El juego consiste en lo siguiente: el jugador A gira la rueda, y mientras ésta aún Cada militar busca conquistar la posición del otro sin perder la propia. Día a día,
está girando el jugador B elige otra rueda de ruleta y la hace girar. Gana aquel ju- ambos escogen un número de compañías y las envían a atacar la posición del
gador cuya ruleta se detenga en el número mayor. Si las dos ruedas elegidas por enemigo. Si las fuerzas atacantes superan en número a las defensoras/la posición
A y B se detienen en el mismo número, se hacen girar ambas ruletas hasta que es capturada por los primeros. En los demás casos, nadie gana ni pierde (punto
uno de los jugadores gane. muerto). Esta situación continúa "t" dí.s hasta que alguna de las fuerzas consiga
a) Si el jugador A elige la primera ruleta y el jugador B la segunda, ¿cuál es la pij [a victoria.
de que gane el jugador A? Obtenida una victoria, la compañía abandona cualquier posición ganada hasta el
b) ¿Cuál es la pij de que el jugador A gane completamente el juego si ambos ju- día siguiente. Ambos generales consideran que sólo les interesa una victoria total.
gadores escogen de manera óptima?
1
a } Determine las estrategias óptimas para ambos generales. . (13.139 la donación ',-
b ) Calcule el pago esperado para el general mexicano al utilizar las estrategias I
óptimas. Suponga, en cualquier caso, los siguientes datos:
Un ¿ontrovertido ex presidente de la nación, enterado de que adolece de una
Derrota:-1. t

cruenta enfermedad terminal, ha decidido donar su multimillonaria fortuna (esti-


Victoria: + 1.
mada ¿n mil millones de dólares en lingotes de oro) a una facultad de la universi-
Puntos muertos: O.
dad nabonal del pars.
A taliefecto, Convoca a los principales responsables de cada casa de estudio y
Se recomiendaal lector encararla soluciónde estecaso.
les ofrefe participar en el siguiente juego para decidir a qué facultad efectuará su
donaci<Ín:
I
@TI) la batalla del mar Bismarck • pri+era jugada: el decano 1 puede aceptar o rechazar un lingote de oro ofre-
cido [por el ex mandatario .
• Si 1", rechaza, el ex mandatario ofrecerá 10 lingotes al decano 2.
El mar de BIsmarck se extiende entre las islas de Nueva Guinea y Nueva Ingla-
terra, en el Pacífico. • Si elI decano 2 rechaza la oferta, el ex presidente ofrecerá 100 lingotes de oro
al defano 1, Yasl sucesivamente.
En febrero de 1943, los japoneses afincados en Nueva Inglaterra resuelven
• Es qecir que, por cada rechazo, el ex mandatario ofrecerá al decano restante
mandar un convoy para desembocar en Nueva Guinea. Para ello deben circundar una qantidad 10 veces mayor.
la primera isla, pudiendo pasar por el norte o por el sur de ella. Se descarta ia po-
. Sioqurren 10 rechazos,le serán ofrecidos los mil millones en lingotes ai decano 2.
sibilidad de suspender la partida del convoy.
• SI elidecano 2 rechaza la oferta, el ex mandatario, desconsolado, abandonará
La inteligencia norteamericana sospecha del ataque y McArthur ordena¡ a la
el recinto y regalará su fortuna a una universidad del exterior (ya seleccionada).
fuerza aérea destruir el convoy. La vía del norte está cubierta de nubes, lo que ha-
rá dificil la búsqueda y reducirá el tiempo de bombardeo. En efecto, cuanto -ma-
yor es el lapso de bombardeo, mayor es el daño engendrado a un convoy.
, el árbol del juego.
a ) Defina
b) ¿Qué cree usted que harla el decano 1 si se le ofrecieran 100.000 lingotes (ha-
La fuerza aérea norteamericana llega a la siguiente matriz, donde los resulta-
biendo ~echazado las ofertas menores)?
dos son los dias posibles de bombardeo:

Se rLomienda al lector encararla soluciónde este caso.


Japón
Naveoan norte Naveoan sur
fE. UU. Atacan norte 2 dias 2 dias
Atacan sur 1 dia J dias (13.14) Elfrancotirador
Supuestamente, los japoneses llegan al mismo análisis.
Es fa~osa la escena de la película "Elfrancotirador" dar de los dos protagonis-
tas (soldados norteamericanos capturados por el Vietcon(l) juegan al juego de la
a) ¿Qué deberla hacer cada contrincante? ¿Por qué?
ru Ieta rusa
I ante l'a vIsta de sus captores VietnamItas.
"
b) El comandante japonés siguió el curso de acción óptimo y, aun aSI,perdió la
Eljue~o consiste en cargar al azar una de las 6 recámara': del revólver. Luego se
batalla. ¿Cómo puede entenderse que una buena decisión tenga consecuencias
desastrosas? turnan, y/en cada turno uno de los soldados debe decidir l:-ntre acobardarse y re-
tirarse delt juego (lo que implica,;a castigo o muerte en me ,10Sde sus captores), o
gatillar el, revólver en su sien. Acobardarse o resultar muerto al gatillar invalidan
Serecomiendaal lectorencararla soluciónde estecaso.
toda posibilidad de continuar luchando por su liberación.
Si bie110 manifiestan, a ninguno de los dos les interesa realmente el bienestar
del otro. AsI,cada uno sólo distingue 3 posibles consecuencias, M, A YS, donde:
I
l 4~
I -~.
I
M: Resulta muerto. a) Analice la decisión desde el punto de vista de la teoría de 105juegos.
A: Se acobarda y puede resultar muerto por el Vietcong. b )¿Dentro de qué clasificación ubicaría el juego?
S: Se salva y puede seguir luchando por su vida. C) ¿Existe algún incentivo para que las partes se sienten a negociar?

a Defina el árbol del presente juego con sus respectivas


51: Gatillar (G).
pij.
~~---------------------------
52: Desistir de gatillar (O). al
B
_ Se recomienda al, eetor encarar la solución de este caso. Se instala No se instala
Se instala 3,2 5.0
A
No se instala 0,6 0,0

G:IJI) Problemas de balanza


b) Es un juego de dos jugadores (los dos supermercados),de suma distinta de cero, de ne.
Para reducir a cero ;u déficit de balanza comercial de u$s 2.000 millones, el país gociación (pues existen intereses convergentes y divergentes para ambos) y cooperativo
A está estudiando prccticar una devaluación dell 5%. Si esto sucede así, el país B, (ya que hay posibilidades de llegar a acuerdos).
integrante del mismc Mercado Común, podría imitarlo, con lo que el déficit de A
se vería reducido a u~s 700 millones.
El país B posee en Id actualidad un superávit de 1.000 millones, y, en caso de de- e) Si cada uno decidiese en.forma independiente del otro, resultarfa que a ambos les con-
valuación propia, se estimaría un aumento de hasta 3.000 millones siempre que viene abrir sucursales, con utilidades de 3 y 2 millones, respectivamente, que, sumadas, to-
el país A no concrete la devaluación que tiene en estudio. Esta última situación talizan 5 millones.
agravaría el déficit de A elevándolo a los u$s 2.200 millones. En cambio, si 8 se instalara acordando con A que éste no 10 haga, ambos totalizarían 6
El interés del país El en devaluar surge de la incidencia que tendría una deva- millones, lo que resulta mayor que el total anterior. Bajo este supuesto, B no tendría incon-
luación de A sobre su superávit, que pasaría de 105 u$s 1.000 millones actuales a veniente en pagarle 3 millones a A para que éste no se instale pues le quedarían otros 3
u$s 800 millones. Para el caso de que B devaluara también, este superávit ronda- millones para sf (que es más de lo que recibiría si se instalasen los dos).
ría 105 u$s 2.500 millo.,es. De todas maneras, A puede presionar para disputarle algo de ese millón de diferencia,
pues con 3 millones le sería indiferente instalarse o no. Su amenaza consiste en la poten-
• ¿Qué tipo de situación se presenta y cuál es la solución que usted propone para A? cialidad de hacerle perder el millón suplementario que obtendría B.
De todas formas, B nunca cedería más de 4 millones de los 6 que obtendría, porque, de
• Se recomienda' al lector encarar la solución de este caso, ser así, le convendrfa elegir independientemente.

GI::J]) los supermercados


Un supermercado A está analizando la alternativa de abrir una sucursal en la ciu-
dad de Colonia. Estima que sus resultados para los próximos S años serán de $ S mi-
llones, siempre y cuando su principal competidor, B, no abra otra. En ese caso, sus
resultados esperados caerían a $ 3 millones. Si no se abre la sucursal, su resultado
será cero.
Independientemente, B puede abrir una sucursal con resultados de 6 millones
si no encuentra competencia, y de 2 millones si ambos abren sucursales.
--~- IIII Palabras finales
¡

QUiJá sea por esas concepciones borgianas (a las que tan afecto era Pavesi). O,
tal vek, debido a la necesidad de una síntesis sobre lo hecho o sucedido. Lo cier-
to es ¡que, en ocasiones, los finales nos remiten nuevamente a los principios. En
I
esa inistancia, después de tantos casos prácticos, preferimos no perder de vista los
fund<jmentos teóricos para los cuales dicha ejercitación resulta instrumental.
,
El Gonjunto de conocimientos, conceptos y metodologías propios que integran
la teo!,ía de la decisión como disciplina autónoma reconoce diversas vertientes
de apfYo, tanto en las denominadas ciencias formales como en las humanístico-
sociales. A lo largo del curso de Teoría de la Decisión puede advertirse que laMa-
temá~ica y la Estadística (en particular, el cálculo de probabilidades y el cálcuio
combinatorio), los aportes de la Filosofía, la Psicología, aun los de la Física y las
más rrodernas Cibernética e Información -y la Administración, c1aro- entre
otras, forman parte de los elementos de base en esta construcción. Y también que
esta C\mjunción ecléctica se fusiona en el hecho central de una actividad inheren-
te a lal, propia naturaleza del hombre: decidir.
Sin lembargo, ese perfil autónomo sólo comenzó a tomar cuerpo a principios de
íos años cuarenta. La particularidad de que los primeros autores e investigadores
provi~ieran del campo de la Economía y de la entonces mu:! joven e incipiente Cien-
cia.de la Administración, y sus inevitables referencias a esos campos del conocimien-
to,hici~ron que la naciente teoría de la decisión adquiriera un perfil aparente que pa-
rece aferrarla básicamente al terreno económico-empresaro-organizacional.
Esd apreciación se vio aun más consolidada por el hECho de que su incorpo-
raciónlcomo materia a planes de estudio, tanto de grado como de posgradoJue
produFiéndose inicialmente en las diversas carreras de la; denominadas Ciencias
Económicas. Por ello, en nuestros cursos universitarios -'anto de grado como en
maestrías y doctorados-, muy tempranamente se aclara que la teoría de la deci-
sión e$ esencialmente una teoría del decisor. Y que decil.xes somos todos, cual-
qUiera/sea nuestro principal campo de actividad, aun aq.Jellos en los que actua-
mos e intervenimos social e individualmente.
No es difícil-si nos detenemos un instante a pensar en ello- comprobar que
ios serr.s humanos ocupamos una porción significativa d" nuestro tiempo perso-
nal enl:omar decisiones de cualquier índole. Algunas de ellas pueden resultar tri-
viales, Ftras más trascendentes y hasta puede suceder que nuestro trabajo profe-

I @)
I
siona!, de cualquier esfera, por el cual nos pagan, consista básicamente
decisiones o asesorar a quienes deben hacerlo.
Las situaciones de decisión,de
en tomar

cualquier naturaleza y grado de significatividad,


son el sustrato, y el decisor que las enfrenta, el epicentro de la teoría de la deci-
sión. Y ello es así porque nuestra disciplina no se refiere a contenidos, sino a for-
----------------~ 11 En memoria

mas. De lo que se trata, pues, es de reflexionar acerca de la forma en que las deci-
siones son tomadas y, principalmente, acerca de cómo debieran ser tomadas in-
dependientemente del objeto sobre el cual se deba decidir. "La vie est une phrase interrompue ..."
Siendo así, nuestra materia adopta un carácter formal y teórico, cuya orienta- Víctor Hugo
ción es esencialmente rormativa y metodológica. El hecho de que su desarrollo y
exposición lleve a un p'"manente planteo de ejemplos y casos de aplicación no
la convierte en una rne"a técnica de carácter práctico. Más aún, tales ejemplos y Doctor Pedro Pavesi
casos, vehículos para la l:omprensión teórica y núcleo central del trabajo que aquí
concluye, refieren a con' enidos que bien pueden ser seleccionados en función de Pierre Pavesi, como Víctor Hugo hace justo dos siglos, nació en Besan,on, Fran-
una orientación profesional o una esfera de actividad particular. Pero siempre di- cia, una localidad próxima a los Montes Jura y a la frontera suiza.
chos contenidos pueden ser de cualquier índole, pues no es sobre ellos que la Cuando pequeño pasó a llamarse Pedro, por el simple hecho de haber llegado
materia norma. a la Argentina. Entonces, su nombre original se convirtió casi en un apodo íntimo,
Hoy, quienes suscriben este libro confían en que resulte una respuesta válida, y las reminiscencias sonoras de su lengua natal, perceptibles hasta sus últimas pa-
aunque perfectible,a la demanda largamente reclamada por los cursantes de los úl- labras, nunca pudieron disimular su amor por nuestra patria y su condición de
timos años de disponer de un cuerpo extensivo y organizado de casos -muchos porteño arquetípico.
con sus soluciones, otros abiertos- correspondientes a todos los puntos del pro~ Pero ese amor fue, en su intensidad, paralelo al que supo tener por todas las
grama vigente. Sabemos que, justamente, la interacción que se generará con ellos formas de la cultura y el conocimiento en sus expresiones más puras y universa-
en la aplicación de los problemas expuestos será la que nos permita aquel perfec- les. Por ello, siempre se negó a ser un mero receptor pasivo de las manifestacio-
cionamiento y la incorporación de nuevo material en la deseable posibilidad de lle- nes intelectuales del hombre y, hasta los instantes finales de su vida, fue un cons-
gar a ediciones posteriores. tante generador en todos los campos hacia los que su trayectoria profesional, y
Como esta realización es el producto de largos y significativos esfuerzos indi- sus identificaciones fuera de ella, lo llevaron.
viduales y colectivos, concluidos en este abril gracias a la perseverante "persecu- Cuando en 1971 la.Cámara Junior lo designó Joven Sobresaliente de la Repú-
ción" de nuestra colaboradora editorial Gabriela Vigo -a quien agradecemos blica Argentina, Pierre ya habla fundado -un año antes-la Cátedra de Teorla de
muy especialmente-, tenemos la esperanza de una genuina utilidad para aque- la Decisión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Ai-
llos que son sus legítimos y merecidos destinatarios, así como la satisfacción de res, ejerciendo su titularidad hasta estos días. .
concluir y cumplir con un proyecto que vivamente ocupó el interés del doctor Pe- Desde entonces, los altos cargos públicos y privados que ocupó -OCIOSO
dro Pavesi en sus últimos años. enunciarlos en esta hora-, pero especialmente la docencia y esta casa, fueron re-
Por ello, y por último, no podemos sino dedicar esta obra a su memoria, para lo ceptores de toda su energía creadora y de su talento.
cual preferimos cerrar incluyendo el artículo de portada que, con la firma de uno Escritor infatigable, sus contribuciones a la comprensión y manejo de la incer-
de los autores de este trabajo, publicara La Gaceta -el órgano de difusión de la tidumbre que afecta al hombre en cuanto decisor alcanzaron tal dimensión, que
Facultad de Ciencjas Económicas de la UBA- pocos días después de su deceso. se convirtieron en bases sustantivas para la identidad y autonomía académica de
esta disciplina.
Daniel Avenburg, Patricia Bonatti, Ricardo Lizaso, Ruben Bortman, Pedro Pavesi es el autor más profundo, prolífico y emblemático de la teoría de
Ernesto Weissmann, Gastón Francese, Marcela Aguirre y Andrea Días la decisión en toda Latinoamérica. El volumen de sus trabajos, la mayoría de los
Abril de 2004 cuales aún no vio la luz de una recopilación editorial que él mismo se encargó de
dilatar, tal vez acuciado por su necesidad interior de emplear todo el tiempo en la

(489M!!Ií:!
gnosis y la generación, sólo resiste un parámetro comparativo con la envergadura
de la babelístlca biblioteca personal, que, con avidez insaciable por el conocimien-
to, supo conformar. Paradójicamente, leyó a todos pero limitó las posibilidades de
ser leído, excepto por aquellos que tuvimos el privilegio de ser sus alumnos, pro- Agradecimientos
fesores-alumnos, amigos o pares.
Su refinamiento dialéctico -yen la vida-, su rico verbo en los idiomas que ma-
nejaba fluidamente -fue un notable cuentista y ensayista-, nunca significaron
una pose trivial, sino una consecuencia profunda de su búsqueda de la belleza
ética y estética de la sabiduría.
LaUniversidad de Buenos Aireslo honró como profesor emérito cuando su mane- Quertemos agradecer especialmente a Ernesto Weissrnann, coautor de este Ií-
jo borgiano de lasdimensiones temporales lo encontraba preparando la excelsa tesis bro, quien con su pragmatismo sajón ha sabido ayudarnos a los coordinadores
-devenida eje central de la teoria del valor- de su doctorado. La Facultad de Cien- acadé~icoS en las etapas dificiles. Un libro escrito por varios autores requiere su-
cias Económicas lo distinguió con importantes cargos a lo largo de su trayectoria. mar es~~erzos y voluntades.
Sin embargo, por sobre todo, muy distante y elevadamente Pavesi fue un docen- Tarnllién vale un reconocimiento especial para Marcela Levinas. Marcela, re-
te-maestro-padre de esta casa que es la nuestra y la suya. Hoy,en esa misma casa, ciente~ente designada profesora de una de nuestras cátedras, ha ayudado valío-
cuando desde lo afectivo sentimos que nos hace falta y lo echamos de menos, su sament~ en la compaginación final de la obra.
herencia es tan identificatoria que termina por ser él mismo convertido en legado. Por último, también queremos agradecer a todos. los que colaboraron de una u
y asi, lo que dejó cobra una fortaleza tan vivida y tangible que estará inevitable- otra forma con este Iíbro,en particular a Andrés Lartlgue Deblan,Juan Manuel Du.
mente remitida a la esencia de Pedro Pavesi,que, en cada uno de nosotros y por halde, Flderico Esseiva,Yamila Finkelstein y ElvioOlazábal, todos experimentados
siempre, ya nos quedó incorporada: "el conocimiento del hombre como pasión". auxiliarJs docentes de nuestros cursos,quienes han contribuido en la lectura final

Rubén Bortman
Diciembre de 2002 Patricia Bonatt;
Daniel Avenburg

1
.'
I
I
~) I
... ,
II @[
-
I
__ Sobre los autores

. Los autores tienen vasto:; experiencia en el campo profesional en los ámbitos público y Aguirre, Marcela .
privado. Se ha optado por l onsignar únicamente fos títulos académicos y los cargos do- Licenciada en Administración con orientación en Administración de la Salud y
centes desempeñados al n"omento de la publicación de este libro. Se ha hecho una ex- Contadora Pública Nacional (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
cepción con los antecedentes del Dr. Pedro Pavesi,fallecido el2 de noviembre de 2002. de Buenos Aires). Psicóloga social (primera escuela privada de Psicologia Social
Dr. Enrique Pichon-Riviére). Profesora adjunta de Teoria de la Decisión (Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
Pavesi, Pedro F.J.
Contador Público Nachmal (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Bortman, Ruben
de Buenos Aires). Moste' in Business Administration (Universidad de Columbia, Licenciado en Administración (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
Nueva York), Medalla de Oro. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de dad de Belgrano). Profesor adjunto de Teoria de la Decisión (Facultad de Ciencias
Buenos Aires, tesis sobres.lliente y Premio Facultad. Profesor emérito de Teoría de Económicas de la Universidad de Buenos Aires). Profesor invitado de Teoria de la
la Decisión (Facultad de C'encias Económicas de la Universidad de Buenos Aires). Decisión de la Maestria en Dirección Organizacional en la Escuela de Guerra Naval.
Fue vlcedecano, consejero directivo, director del doctorado y miembro de la
Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de ia Universidad Días, Andrea
de Buenos Aires. Licenciada en Administración (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
dad de Buenos Aires). Profesora adjunta de Teoría de la Decisión (Facultad de
Avenburg, Daniel A. Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
Licenciado en Administración (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
dad de Buenos Aires). Profesor asociado a la cátedra II de Teoría de la Decisión. Pro- Francese, Gastón
fesor a cargo de la cátedra de Teoría de la Decisión en el posgrado de Administra- Licenciado en Administración (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
ción Financiera y profesor ¿I cargo de la cátedra de Racionalidad y Acción Humana dad de Buenos Aires). Máster en Administración (Universidad C'MA). Profesor ad-
en ia Maestría en Administración (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi- junto de Teoria de la Decisión (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
dad de Buenos Aires). Profesor a cargo de Teoria de la Decisión en el curso de doc- de Buenos Aires).
torado de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor titular de Teoría de ia Deci-
sión de la Maestria en Dirección Organizacional en la Escuela de Guerra Naval. Lizaso, Ricardo
Contador Público Nacional (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Bonatti, Patricia de Buenos Aires). Profesor adjunto de Teoria de la Decisión (Facultad de Ciencias
Licenciada en Administración, graduada con Diploma de Honor, y Contadora PÚ- Económicas de la Universidad de Buenos Aires). Docente de la cátedra de Teoria
blica Nacional (Facultad deüencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires). de la Decisión en el posgrado de Administración Financiera (Facultad de Ciencias
Profesora asociada a cargo de la cátedra I de Teoría de la Decisión. Profesora a cargo Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
de la cátedra de Racionalidad y Acción Humana en la Maestria en Administración (Fa-
cultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires). Profesora en la Weissmann, Ernesto
Maestría de Administración en la Universidad Nacional de Rosario.Profesora en la Licenciado e~ Administración (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
Maestría en Administración en la Universidad Nacional de Mar del Plata.Profesora en dad de Buenos Aires). Máster en Marketing (Universidad de San Andrés). Profesor
la carrera de posgrado en la Facuitad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Uni- adjunto de Teoria de la Decisión (Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
versidad de Buenos Aires.Profesora en la Escuelade Defensa Nacional. dad de Buenos Aires) .

•• 492) ( 493
Bibliografía

Bibliografía generai I
Edwards, w., y Tversky,A. (comps.): Toma de Gardner, Howard: La nueva ciencia de la Niere~berg, G.: Principios fundamentales de Pavesi, Pedro F. J.: Cinco lecturas prácticas
decisiones, México, Fondo de Cultura Econó. mente. Historia de la revolución cognitiva, Bar~ la nego~iación, Buenos Aires, Sudamericana, sobre el decidir. Publicación del CECE de la Fa-
mica, 1979. celona, Paidós. 1984. I cultad de Ciencias Económicas.
Hammond, John; Keeney, Ralph, y Raiffa, Garnham, Alan, y Oakhill, Jane: Manual de Onito,anschi, Guillermo: Notas sobre efe- Pavesi, Pedro F. J. (comp.): Psicología de la
Howard: Decisiones inteligentes, Bogotá, Gru- psicología del pensamiento, Barcelona, Paidós. mentas qe la decisión. Publicación del CECE de decisión. Traducción de varios autores. Publi-
po Editorial Norma, 1999. Kahneman, D.,y Tversky, A.:Psicología de las la Facultad de Ciencias Económicas. cación del CECE de la Facultad de Ciencias Eco-
Pavesi, Pedro:Varias publicaciones en CECEo preferencias en investigación y ciencia, N° 66, Paves}, Pedro F. J.: La decisión. Publicación nómicas.
Véase detalle en bibliografía específica. pp.100/6, Barcelona, marzo de 1982. del CEeE qe la Facultad de Ciencias Económicas. Pavesi, Pedro F.J.: Lo normativo y lo des~
Resnik, Mkhael: Elecciones.Una introducción Kaufmann, A., y otros: La Invéntica, Bilbao, Pavesl, Pedro EJ.: Eluniverso y sucomportQ- (riptivo y su conflicto en las praxiologias: El
a la teoría de la decisión, Barcelona, Gedisa, , 998. Editorial Deusto, 1973. miento. ~ublicación del CECE de la Facultad de caso de las teorías de la utilidad. Tesis docto-
Kepner, e, y Tregoe, B.:Eldirectivo racional, Ciencias (Económicas. ral. Buenos Aires, 1994.
Bibliografía específica Me Graw Hill, 1970. Paves!, Pedro E J.: La incertidumbre del uni- Pérez, Rodolfo: "Decisiones con objetivos en
Kreps, D.: Teoríade juegos y mode/ación eco- verso. Pu.blicación del CECE de la Facultad de conflicto", en Revista de Contabilidad y Adminis-
Ackaff. Russell: El arre de resolver proble-
nómica, México, Fondo de Cultura Económica, Ciencias ~conómicas. tración, setiembre de 1980,1. VII, pp. 375-86.
mas, México, limusa Noriega Editores, 1993.
1994. Pavesj, Pedro EJ.: "Análisis de sensitividad", Pérez, Rodolfo: Cómo decidir, Buenos Aires,
Ackoff, Russell: El paradigma de Ackoff. Una
Lauati, S. RP/ro: El proceso decisorio, Bue-_, en Revist* de Contabilidad y Administración, t.lV, Editorial Cangalla, 1981.
administración sistémica, México, limusa Wiley,
nos Aires, Macchi, 1999. pp. 28q98 Y t.IV, pp.429-461. Raiffa, Howard: Análisis de la decisión empre~
2002.
lindley, D.V.:Principiosde fa teoría de la de- Pavesi~ Pedro F.J.: "El costo de oportunidad", sarial, México, Fondo Educativo Interamericano,
Avenburg, Daniel: "El proceso decisorio",
cisión, Barcelona, Vincens-Vives, 1977. en Revist~ de Contabilidad y Administración, abril 1978.
en Ader y otros: Organizaciones, Buenos Aires,
Paidós,1990.
lizaso, Ricardo: Costos para la toma de de. de 1980, l. VI, pp.493-514. Raiffa, H.: Elarte y la ciencia de la negociación,
cisiones. Publicación del CECE de la Facultad Paves., Pedro EJ.: "El costo de oportunidad: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Bazerman, M., y Neale, M.: La negociación
de Ciencias Económicas. aplicaciores", en Revista de Contabilidad y Ad- Ross, Ashby, W.: Introducción a la cibernética,
un
racional en mundo irracional, Buenos Aires,
Luce, R. D., Y Raiffa, H.: Un tratamiento axio- ministrad'ón, t.VIII,pp. 161-199.
Paidós, 1993. Buenos Aires, Nueva Visión, 1960.
mático de la utilidad en Edwards yTversky. Toma pavesi¡ Pedro E J.: "Críticas a ciertos aspec- Savage, L. J.: Comentarios históricos y críticos
Bertoletti, Mario: "Economía de la informa-
de decisiones, México, Fondo de Cultura Eco- tos de la ~tilización del costo de oportunidad", sobre la utilidad en Edwards y Tversky. Toma de
ción: en Revista Administración de Empresas, t.
nómica, 1979. en Revista de Contabilidad y Administración, 1. IX, decisiones, México, Fondo de Cultura Econó-
11,pp. 1057/1091.
Magee, John: Arboles de decisión para la p.987. I mica, 1979.
Borch, Henrik: La economía de la incerti-
formulación de decisiones en Groffy Muth.Mo- Pavesil Pedro E J.: La medición del universo. Shackle, Georg;!: Decisión, orden y tiempo,
dumbre,Tecnos, 1977.
delos de decisión, Buenos Aires, El Ateneo, Publicaci~n del CEeE de la Facultad de Ciencias Madrid, Tecnos, 1966.
Bunge, Mario: Elogio de la indecisión. Publi-
1974. Económi6as, 1° parte. Schelling, Thonlas: La estrategia del conflic-
cación del CECE de la Facultad de Ciencias Eco-
Milano, A.: Resolución de problemas y toma Pavesil Pedro F.J.: La medición del universo. to, Cambridge, Hal'lard University Press, 1960.
nómicas. de decisiones, Buenos Aires, Editorial Macehi, Publicación del CECE de la Facultad de Ciencias (Hay versión en español de Editorial Tecnos.)
Bunge Mario: Racionalidad y realismo. Publi-
1993. EconómiJas, 2° parte. Schubik, Martin: Teoría de juegos en las
cación del CECE para los cursos de doctorado.
Miller, D., y Starr, M.:Acuerdos ejecutivos e Pavesij Pedro F.J.: Objetivos múltiples y en ciencias sociales, lIléxico, Fondo de Cultura
Davis, G.y otros: Estrategias para la creativi-
investigación de operaciones, México, Herrero conflicto. ¡Publicación del CECE de la Facultad Económica, 1992.
dad, Buenos Aires, Paidós.
Hermanos, Sucesores SA, 1961. de Ciencirs Económicas. Simon, Herber":: El comportamiento admi-
De Bono, E.: Seis sombreros para pensar,
Mosterin, Jesús: "la estructura de los con- Pavesi~ Pedro F.J.: Estructuras bayesianas y nistrativo, Buenos ¡\ires, Aguijar, 1986.
Granica, 1996.
~ ceptos científicos", en Investigación y ciencia, teoría de la información. Publicación del (£CE Simon, Herbert:La nueva ciencia de la deci-
Dresner y otros: Técnicas cuantitativas,
~ Barcelona, enero de 1978, pp. 89-93. de la Facultad de Ciencias Económicas. sión gerencial, Buenos Aires, El Ateneo, 1977.
Buenos Aires, Universo, 1998.
Mosterin, Jesús: Racionalidad y acción hu- PavesiWedro E J.: Decisión bayesiana. Publi- Sutherland, StLJart: Irracionalidad, el enemi-
/, Fernández PoI, Jorge: Utilidad en el sentido
mana, Alianza Universidad, 1978. cación del (ECE de la Facultad de Ciencias Eco- go interior, Madrid, Alianza, 1996.
V de Van Neumann y MOfgemtern, Buenos Aires, ..
nomlcas. !
,
Editorial Tesis, 1985.

Das könnte Ihnen auch gefallen