Sie sind auf Seite 1von 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de San Marcos

Carrera: PEM En Pedagogía y Ciencias de la


Educación

Curso: Filosofía I
Código: 138
Plan: Sabatino
Ciclo: 1 Semestre
Catedrático: Fredy Orozco
Contenido: Métodos Filosóficos

Integrantes: Código
Elman Alexis Mérida Vásquez 201843480
Elisa Saraí Orozco Velásquez 201843141
Yajaira Idelma Morales Carreto 201843478
Silvia Gregoria Aguilar Orozco 201842495
Frisly José Orozco Orozo 201842501

Año: 2018
Introducción:
El presente trabajo trata sobre los métodos filosóficos. El método filosófico es
el modo que tienen los filósofos de abordar las cuestiones filosóficas,
caracterizado por tener presente la duda, el argumento y la dialéctica. Como la
razón de ser de la filosofía es explicar el origen del conocimiento humano y su
naturaleza, los filósofos utilizan distintas formas para intentar hacerlo. Así
también trata sobre los métodos más importantes de la filosofía: Método
Socrático, Método Platónico, Método Metafísico, Método Dialectico, Método
Pragmático, Método Científico.
OBJETIVOS:

General:

 Situar a los alumnos en condiciones metodológicas adecuadas para


afrontar con garantías su posterior desarrollo investigador, que
culminaría en la realización de una tesis doctoral.

Específicos:

 Proporcionar métodos e instrumentos para llevar a cabo la investigación


en los diversos campos de la filosofía.

 Hacer explícita la presencia, y contribución, de la historia del


pensamiento de otras épocas en el debate filosófico contemporáneo.
Método socrático

Procedimiento empleado por Sócrates para obtener que sus alumnos, mediante sucesivas
preguntas y respuestas, llegaran a una respuesta que les pareciera verdadera

El método socrático es uno de los enfoques educativos más antiguos. Persigue la enseñanza
junto al desarrollo del pensamiento crítico. Su principal característica es la eliminación de
pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más profunda de un
tema en particular. Básicamente, hay que cuestionarlo todo sin dejar ninguna situación por
investigar.

El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica


para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la
información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos orales de los
conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto,
Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.

Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a dos interlocutores


en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas
conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a
Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses
después de una visita al oráculo de Delfos.

Origen

El método socrático debe su nombre a Sócrates, un filósofo de la Antigua Grecia que nació
en Atenas en el año 470 a. C. Una de las características más conocidas de la personalidad
de Sócrates era la implicación de los demás en conversaciones que intentaban definir ideas
generales complejas, como puede ser la idea de belleza, justicia, o amistad, a través de la
discusión de sus ambigüedades y complejidades. Durante sus conversaciones filosóficas,
Sócrates ponía en duda prácticamente cualquier enfoque sobre el tema tratado, aún cuándo
tuviera relativamente un gran conocimiento sobre él. Este cambio de rol se conoce como
ironía socrática y es clave en el ejercicio del método.

Características principales

Aunque el método socrático puede ser utilizado de forma efectiva para establecer
conceptos, por ejemplo en enseñanza de matemáticas, es mucho más utilizado para
estimular un crecimiento positivo del discurso humano. El método busca eliminar cualquier
noción de una comprensión completa sobre un determinado tema para que se eliminen las
barreras que impiden conseguir un nivel superior de comprensión, barreras que aparecen en
la mente humana cuándo se siente que ya se sabe o domina un tema. De ahí la famosa
cita “Sólo sé que no sé nada” .

El método socrático se basa en la creencia de que tener dudas o una sombra en el


conocimiento de algo puede producir incertidumbre y por ello tendemos a que nos atrape el
pensamiento de que sabemos o dominamos un tema. Esta sensación de comprensión nos
impediría seguir avanzando para realmente llegar a comprender el tema en profundidad. El
método se desarrolla a través de un debate sobre un tema en el que pongan en duda todas
las nociones preconcebidas para intentar descubrir el verdadero significado. Es fácil que, al
eliminar las ideas preconcebidas, uno pueda sentir miedo o ansiedad y que la conversación
se torne en una discusión de unos contra otros.

Método Platónico
Es considerado como un método intuitivo es decir llegamos a la verdad directamente sin
ningún paso previo. Es un método que se conecta directamente a la figura, la doctrina o la
obra de Platón.
Siempre utiliza el esquema del diálogo para transmitir las enseñanzas filosóficas
Platón sostenía. Que el alma humana viene de un lugar celeste ,que es el mundo de las ideas
puras, de las esencias, que son lo único verdadero, permanente, invariable, perfecto y atrae
el conocimiento de ellos pero lo ha olvidado, Platón emplea el método de la dialéctica
como conocimiento al igual que Sócrates es decir, usan la razón para llegar al conocimiento
de la realidad, a la verdad, al bien; he aquí el paralelismo en su pensamiento, el cual ha
trascendido hasta nuestros días y sigue vigente .

Para el método platónico es necesario un dialogo para llegar a u conocimiento. La


dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata de llegar
a la verdad por medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates),

Método Platónico

La dialéctica en Platón

Al decir que la dialéctica fue inventada por Zenón de Elea, Aristóteles se estaba refiriendo
presumiblemente a las palabras de Zenón, que refutó algunas hipótesis de sus oponentes
extrayendo consecuencias inaceptables de ellas. Pero primero fue aplicada de una manera
general por Sócrates, quien, según es presentado en los primeros diálogos de Platón,
practicaba constantemente la técnica de refutar el enunciado de un oponente haciendo que,
en el curso del interrogatorio, tuviera que aceptar como consecuencia última del suyo un
enunciado contradictorio o contrario a su primera postura.
La dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata
de llegar a la verdad por medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates), en contraposición a
la erística, técnica orientada a hacer triunfar una tesis independientemente de su verdad. La
dialéctica era para Platón el método filosófico supremo, el modo de las ciencias, y había de
ser el estadio final de la educación formal del rey-filósofo. El diálogo permite contraponer
argumentaciones aparentemente opuestas y frecuentemente complementarias, para
posibilitar un ascenso a la verdad mediante la explicación de tales argumentaciones.

Método Metafísico
El método metafísico traduce, por tanto .una concepción particular del mundo y debemos
observar que si el materialismo pre marxista le oponemos el materialismo marxista, la
materialismo metafísico oponemos el método dialectico.

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes


y principios fundamentales de la realidad.
Ya en la Grecia Clásica, el filósofo Aristóteles de Estagira, hablaba de una “filosofía
primera”, cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus
causas. De ahí que la metafísica tenga una estrecha relación con la teología, pues para ésta
doctrina, la causa real y radicalmente primera se entiende como un ente supremo (Dios).
La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la
estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta
en el llamado principio de no contradicción, razonamiento que establece la imposibilidad
de que algo sea y no sea al mismo tiempo. La metafísica tiene como tema de estudio dos
tópicos: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que
estudia el ser en tanto que ser. El segundo estudio es el de la teología, o también llamada
“filosofía teológica” , que es el estudio de Dios como causa ultima de la realidad.
El conocimiento metafísico es el más fundamental que cabe intentar alcanzar. La cuestión
esencial consiguiente es: ¿y cómo se alcanza ese conocimiento?, es decir, ¿sobre qué debe
versar y cómo se puede alcanzar? Es aquí donde, como es comprensible, comienzan las
interminables discusiones entre los metafísicos. Platón, antes que Aristóteles, es el
precursor de la metafísica como tal y la expresa con su idea del mundo inteligible.
La metafísica trata las "cuestiones últimas", pero, ¿cuáles son esas cuestiones? Hay muchos
modos de presentarlas, y no todos estos enfoques son compatibles entre sí: ¿por qué existen
las cosas? ¿Por qué hay algo y no más bien nada? ¿Existe un Dios? ¿Qué características
poseería en caso de existir? ¿Cuál es la diferencia entre materia y espíritu? ¿Acaso es libre
el hombre? ¿Todo está en permanente cambio o existen cosas o relaciones que permanecen
invariables a pesar del cambio? Etcétera.
El campo de trabajo de la metafísica comprende los aspectos de la realidad que son
inaccesibles a la investigación científica. Según Immanuel Kant, una afirmación es
metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto ("cuando emite un
juicio sintético sobre un asunto") que por principio escapa a toda posibilidad de ser
experimentado (por los sentidos) por el ser humano (cfr. trascendencia). Simultáneamente
surge la pregunta: ¿cómo el ser humano, a pesar de sus limitadas capacidades mentales,
podría participar o alcanzar las verdades metafísicas que pretende fundamentar con la
ayuda de la filosofía?
En los tratados metafísicos tempranos se consideraba que el núcleo de todas las disciplinas
filosóficas debía estar en la formulación de fundamentos últimos válidos universalmente.
Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la
metafísica. Kant la calificó de "necesidad inevitable". Arthur Schopenhauer incluso llegó a
definir al ser humano como a un "animal metafísico". Martin Heidegger ha replanteado
todos los asuntos metafísicos introduciendo en ellos una transformación radical que
necesariamente tiene que tomarse en cuenta.

1. Primer carácter: el principio de identidad

Consiste en preferir la inmovilidad al movimiento y la identidad al cambio frente a los


acontecimientos.

De esta preferencia, que constituye el primer carácter de este método, deriva toda una
concepción del mundo. Se considera el universo como si estuviera inmóvil -dirá Engels. Lo
mismo ocurrirá con respecto a la naturaleza, la sociedad y el hombre. Por eso se afirma a
menudo: “No hay nada nuevo bajo el sol”, lo que quiere decir que desde siempre no hubo
ningún cambio: el universo ha permanecido inmóvil e idéntico. A menudo también se
quiere aludir así a un retorno periódico a los mismos acontecimientos. Dios ha creado el
mundo produciendo los peces, los pájaros, los mamíferos, etc., y después nada ha
cambiado, el mundo no se ha movido. También se dice: “Los hombres son siempre los
mismos”, como si los hombres nunca hubieran cambiado.

2. Segundo carácter: aislamiento de las cosas

Lo que acabamos de decir parece tan natural que es como para preguntar: ¿por qué decirlo?

Vamos a ver que, a pesar de todo, era necesario hacerlo, porque este sistema de
razonamiento nos lleva a ver las cosas desde cierto ángulo.
Una vez más, vamos a juzgar en las consecuencias prácticas el segundo carácter de este
método.

Tercer carácter: divisiones eternas e infranqueables


Después de haber preferido considerar las cosas como inmóviles y sin cambio, las hemos
clasificado, catalogado, creando así entre ellas divisiones que nos hacen olvidar las
relaciones que pueden tener unas con otras.

Esta manera de ver y de juzgar nos lleva a creer que esas divisiones existen de una vez por
todas (un caballo es un caballo) y que son absolutas, infranqueables y eternas. He aquí el
tercer carácter del método metafísico.

Pero debemos prestar atención cuando hablamos de este método; porque cuando nosotros,
marxistas, decimos que en la sociedad capitalista hay dos clases, la burguesía y el
proletariado, también hacemos divisiones que pueden parecer emparentadas con el punto de
vista metafísico.

Pero no se es metafísico simplemente por el hecho de introducir divisiones, sino por el


modo, la manera en que se establecen las diferencias, las relaciones que existen entre esas
divisiones.

Cuarto carácter: oposición de los contrarios


De todo lo que acabamos de ver se desprende que cuando decimos: “La vida es la vida y la
muerte es la muerte”, afirmamos que no hay nada en común entre la vida y la muerte. Las
clasificamos perfectamente aparte la una de la otra, observando a la vida y a la muerte en sí
mismas y sin ver las relaciones que pueden existir entre ellas. En estas condiciones, un
hombre que acaba de perder la vida debe ser considerado como una cosa muerta, porque es
imposible que esté a la vez

Método Dialéctico

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay
un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una especie
de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender
claramente los conceptos involucrados.

El método dialéctico es de gran valor a la hora de aproximarse correctamente a las cosas,


evitando disparates filosóficos elementales, para construir hipótesis científicas sólidas.

Proceso de pensamiento y comunicación basado en el cambio a través del conflicto


(aparente) de fuerzas opuestas.
CARACTERISTICAS
Todo esta unido, hay una conexión universal
Todo, cambia, la realidad esta en constante transformación, es cambio es debido a la lucha
de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la
humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las
leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los
fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio,
ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien
de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los
cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método, Mario Bunge considera las
siguientes como algunas de las más representativas:
Formulación precisa y específica del problema

Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

Lo que aprendí fue que este método que todo está conectado y no hay hechos únicos o
aislados y que todo está en constante cambio, que nada es estático, y busca encontrar la
esencia de las cosas a través del dialogo.

En esta clase se vieron valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad. La unidad,


etc.
Método Pragmático

1.- ¿En qué consiste

En brindar las soluciones necesarias y factibles al momento mismo, utilizando por ejemplo
los materiales propios de la región, es decir, los que se encuentran al alcance.
Es el método más utilizado hoy en día al surgir de la necesidad del individuo y de la
sociedad por adquirir soluciones rápidas, prácticas y funcionales, al ser ésta última principal
objetivo en la Arquitectura.

Se aplica cuando:

Se da alguna solución a un problema de manera intuitiva y rápida.


La solución al problema se debe realizar en un lapso de tiempo corto.
Se cuenta con los recursos (primarios) dispuestos en el lugar. (Zona de Intervención)
Se ha comprobado su factibilidad en obras anteriores.

Método Científico

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para
observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico
como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente
concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos
respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el
método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de
inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya
que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse,
pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por
el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos
fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el
concurso de muchos sabios.
PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que


despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posible, porque han de servir como base de partida para la solución.

Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe
ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben
ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede
explicarse mediante numerosas hipótesis.

El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina


la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis
se acepte o se deseche.

Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que
una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación
que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
CONCLUSIONES:

 Al finalizar el presente trabajo llegamos a la conclusión, que


los métodos filosóficos son instrumentos, que nos permiten
llevar a cabo una investigación en el campo de la filosofía.

 Estos métodos filosóficos han tenido una gran importancia en


la vida del ser humano en la realización de una investigación.
Recomendaciones:

 Adoptar una actitud crítica y fundamentada ante las cuestiones


teóricas y prácticas.

 Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos


de vista, ya sea de forma oral o escrita.
Bibliografía

https://fiso.wikispaces.com/M%C3%A9todo%20Metaf%C3%ADsico
http://coophum.foroactivo.com/t70-el-metodo-metafisico
http://cindyguissella.blogspot.com/2011/06/metodo-metafisico.html
http://www.filosofia.org/enc/ros/meta1.htm
http://www.wikipedia.com

http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-
cientifico.shtml#ixzz5EMtANGVE

Das könnte Ihnen auch gefallen