Sie sind auf Seite 1von 30

Conceptos Básicos de Epistemología Holística

y Fundamentos de la Dialógica*
Por Ana María Llamazares

Cada vez que hay una mirada poética que capta las coherencias del vivir
de una manera inusual, surge un nuevo paradigma”
Humberto Maturana

“Ensancha el espacio de tu tienda, y extiende en ella tus alfombras,


pues te has de mover en todas direcciones.”
Isaías

I. Introducción

La Epistemología, tradicionalmente concebida como filosofía del conocimiento


científico, puede actualmente desplegarse en una perspectiva más amplia, para
ayudarnos a comprender, a reflexionar y a actuar en medio de la situación de crisis y
cambio que estamos viviendo, tanto a nivel colectivo como individual. Esta es una
necesidad sentida muy especialmente por los profesionales, que reciben una formación
que en líneas generales se inscribe dentro de los paradigmas tradicionales, pero luego
deben desarrollar su práctica en un mundo cambiante que reclama nuevas formas de
pensamiento, de comunicación y de trabajo. También es común observar en las
prácticas académicas y profesionales una discordancia entre la teoría implícita, la
metodología y las técnicas que se implementan; pues resulta más fácil incorporar nuevas
ideas que transformar viejas prácticas. Esta discrepancia es propia de épocas de
transición como la que estamos viviendo, pero también es imprescindible trabajar hacia
una integración de estos planos.

La crisis contemporánea tiene múltiples manifestaciones: en lo social, en lo


económico, en la ecología, en lo psicológico, en lo espiritual. Pero por detrás de la
aparente diversidad podemos encontrar una raíz unificadora que permite comprender
las causas más profundas y los mecanismos de esta crisis. Esa raíz se encuentra en el
nivel epistemológico, es decir, en el marco de las concepciones implícitas que
determinan las maneras no solamente de pensar, sino de valorar, sentir y actuar en el
mundo.

* Citar como: Llamazares, Ana María (2019) Conceptos básicos de Epistemología


Holística y Fundamentos de la Dialógica. Material de clases. Versión electrónica en:
www.espacio4vientos.com.ar sección Artículos / Nuevos Paradigmas y Espiritualidad
Desde esta perspectiva epistemológica se habla del cambio de paradigmas. Una
forma de concebir el mundo que nació de la mano de la ciencia moderna – el paradigma
mecanicista, también llamado newtoniano, racionalista o materialista- ha tocado un
punto límite y está en crisis, y junto con él, toda la sociedad occidental y el estilo de vida
en que vive la mayor parte de la humanidad. Nuevas teorías científicas que fueron
tomando forma desde comienzos del siglo XX en adelante -tanto la física, la biología
como los enfoques transdisciplinarios para el abordaje del fenómeno humano- han dado
paso a una nueva visión del mundo, en la que se recupera una antigua concepción
espiritual y holística del Universo, se honra a la vida en toda la diversidad de sus
manifestaciones, y el ser humano encuentra un nuevo sentido para su existencia.

Pero desde una mirada más abarcadora vemos que en realidad el cambio de
paradigmas es un trance evolutivo hacia una nueva forma de consciencia, que se está
produciendo tanto a nivel colectivo como individual, dentro de cada uno de nosotros.
En este proceso, la comprensión que nos permite tomar consciencia, y no solamente
adquirir intelectualmente un conocimiento más, es una herramienta fundamental. Pues
al cambiar algo dentro nuestro colaboramos al mismo tiempo con la evolución general.
Al rastrear este proceso de transformación de paradigmas, y mostrar las coincidencias
entre la nueva ciencia, los antiguos lenguajes sagrados como el hermetismo occidental
y la cosmovisión de los pueblos indígenas, pretendemos estimular esta forma de
comprensión.

Uno de los rasgos más centrales de los nuevos paradigmas de este tercer milenio
es que comparten una visión holística del mundo, extensiva a todos los niveles de la
realidad, desde el cosmológico hasta el de la persona. El término “holístico” es un
neologismo que ha comenzado a utilizarse extensivamente para referirse a los enfoques
que buscan trascender la fragmentación que impuso la ciencia clásica. Procede del
griego “holos” que significa “todo” o “íntegro”, por tanto “holística” es la visión que
busca integrar las partes componentes de un todo o sistema, considerando que existen
propiedades emergentes de las totalidades que sólo se manifiestan en la interrelación o
sinergia de las partes. Glosando la definición adoptada por la Universidad Holística
Internacional de París en 1986, Pierre Weil -uno de sus principales representantes- lo
expresa así: “Como reacción a la visión newtoniano-cartesiana de un universo
fragmentado, característica de un paradigma substancialista y mecanicista, se establece
de manera progresiva un nuevo paradigma holístico, es decir, que traduce una
perspectiva en la cual el todo y cada una de sus sinergias están estrechamente ligados
con interacciones constantes y paradójicas” (Weil 1990:11).

Uno de los fenómenos actuales es la proliferación de disciplinas académicas y no


académicas, que paralelamente a la hiperespecialización está generando un crecimiento
exponencial del caudal informativo, imposible de incorporar y elaborar, que además
aumenta inexorablemente la desigualdad y la brecha entre aquellos que pueden
acceder y aquellos que no. Un alto precio de esta tendencia ha sido justamente, la
pérdida de los enfoques globales y comprehensivos, la compartimentalización de los
campos disciplinarios, con el consecuente deterioro de la capacidad para el diálogo,
para la reflexión y la crítica -incluida por supuesto, la auto-crítica-.
La epistemología holística busca complementar esta tendencia, entre otros
mediante el planteo metodológico de la transdisciplinariedad. Lo transdisciplinario es
un paso más que lo interdisciplinario. Intenta trascender las fronteras estrictas de cada
campo y generar una instancia de diálogo más allá de esos límites. No apunta al dominio
de un determinado saber, sino al desarrollo de una mentalidad necesaria para la
apertura y las nuevas formas de interacción, que requieren abordar por ejemplo, la
creciente complejidad de los fenómenos. Uno de los objetivos de la
transdisciplinariedad se relaciona con la necesidad de elaborar instancias de unificación
semántica eficaces para la comunicación entre diferentes disciplinas y enfoques, lo cual
en otra dimensión, es también la necesidad del diálogo entre diferentes culturas,
religiones, sexos, políticas, etcétera.

Este es uno de los rasgos descollantes del actual momento histórico, que
requiere encontrar lo que une más allá de las diferencias, que busca integrar pero no
homogeneizar, es decir, acceder a lo común sin perder lo propio. En este marco se
inscribe también, el proceso de acercamiento desde lo occidental hacia otras tradiciones
de pensamiento, históricamente relegadas o consideradas en las antípodas. Así como la
nueva física ha explorado las coincidencias con las filosofías orientales, desde la
antropología es posible indagar las convergencias que pueden encontrarse entre la
visión del mundo que sostienen los nuevos paradigmas científicos occidentales y la
cosmovisión tradicional de los pueblos indígenas. Esta es una nueva dimensión para el
trabajo antropológico, que puede lograrse al integrar una visión epistemológica.

El otro gran campo para elaborar los caminos de la integración es el de las


relaciones entre la ciencia y el arte, dos ámbitos que han sido tradicionalmente
enfrentados como opuestos. Este enfrentamiento es otra de las fronteras que se están
ablandando actualmente. En este sentido la epistemología holística y la
transdisciplinariedad abren una nueva dimensión para el encuentro. El arte, la ciencia,
la filosofía, vistos como lenguajes simbólicos, se encuentran entramados histórica y
socialmente y coadyuvan para configurar un plano más general y abstracto que
podríamos denominar “epistémico”, que regula las maneras de concebir y atribuir
significado de una determinada cultura.

La necesidad y la trascendencia de desarrollar estas nuevas formas de


conocimiento y racionalidad han sido expresadas en la Declaración de Venecia de 1986,
un documento que reúne la opinión de eminentes científicos, filósofos y literatos,
también adoptado entre las recomendaciones de la UNESCO. En su artículo segundo
dice: “El conocimiento científico, a través de su propio movimiento interno, llegó a los
confines mismos donde puede comenzar el diálogo con otras formas de conocimiento.
En ese sentido, reconociendo las diferencias fundamentales entre la ciencia y la tradición,
constatamos no su oposición sino al contrario, su complementariedad. El encuentro
inesperado y enriquecedor entre la ciencia y las diferentes tradiciones del mundo,
permite pensar en la aparición de una nueva visión de la humanidad (...), que podría
conducir a una nueva perspectiva metafísica”. (UNESCO 1986).
II. Epistemología Holística / Conceptos básicos

Es también un desafío del momento actual, desplegar una racionalidad


consecuente con la nueva visión del mundo que está cobrando forma con el cambio de
paradigmas. Las facultades cognoscitivas humanas son mucho más amplias que la razón
intelectual, y necesitamos ponerlas todas en juego para dialogar con un mundo que se
nos devela cada vez más sutil y complejo.

De esto se ocupa la Epistemología Holística, una perspectiva integradora que


apunta a desarrollar nuevas herramientas teóricas y prácticas para participar
creativamente de la transformación de la consciencia.

Aquí se presentan algunos de sus conceptos principales, a través de fragmentos


extraídos del libro “Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de
paradigmas” ( Llamazares 2011).

EPISTEMOLOGÍA HOLÍSTICA
Visión integral que concibe al conocimiento como un fenómeno vincular complejo,
multidimensional y participativo, cuyo fin es la generación de significado. Uno de los
propósitos básicos de esta disciplina es el reconocimiento de los patrones cognitivos que
operan condicionando nuestras formas de consciencia, identificando el apego
emocional a esas pautas y la relación profunda entre ellas y nuestras formas concretas
de conducta. Con este fin trata de ver más allá de los conceptos y las teorías, para
extraer a partir de ellos las implicancias que afectan el modo de conocer y moldean
nuestra visión del mundo.
ANTROPOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA
Campo transdisciplinario que estudia la consciencia humana como un fenómeno
epistémico, tanto individual como colectivo, desde diferentes perspectivas: histórica,
socio-cultural, epistemológica, evolutiva, psicosocial y simbólica. Se ocupa de la
formación y el cambio de los paradigmas, la transformación de la conciencia colectiva,
y el desarrollo de nuevas perspectivas epistemológicas tendientes al despliegue del
conocimiento holístico o integral.

CONSCIENCIA
La consciencia es una facultad inteligente cuya función principal es generar significado,
uno de los tres elementos básicos de los que se compone el universo que habitamos,
junto con la materia y la energía. Los seres humanos poseemos una forma específica de
la facultad consciente que es la consciencia autoreflexiva, capacidad que nos permite
desdoblarnos y observar como en un espejo, nuestra propia consciencia. Pero en su
sentido más amplio, la consciencia forma parte de la estructura misma del universo
concebido holográficamente, por lo tanto, está distribuida en todo el cosmos.

COGNICIÓN y CONSCIENCIA
Conocer no es descubrir el mundo, sino significarlo. Y, al mismo tiempo, generar las
condiciones para su inteligibilidad, hacerlo perceptible, pues lo ininterpretable es
ininteligible. La cognición es el proceso integral que habilita y condiciona la percepción,
la valoración, la ideación y la acción, determinando en definitiva, un estado de
consciencia. De allí su trascendencia.

CONOCIMIENTO REFLEXIVO
Nuestra forma específicamente humana de entrar en relación con lo otro desconocido,
ya sea el mundo objetivo, los demás seres humanos, otros planos de realidad o nuestra
propia interioridad.

COMPRENSIÓN INTEGRAL
La comprensión como proceso holístico y participativo se basa en la integración
complementaria y sinérgica de 4 vías de conocimiento: el cuerpo, que provee el
conocimiento sensorial y somático; la mente, encargada del conocimiento racional,
lógico e intelectual; el espíritu, que brinda la captación intuitiva y visionaria; y el corazón,
que integra la emocionalidad, lo empático y vivencial. De esta manera, el conocimiento
participativo integral se presenta como un proceso de vinculación con la realidad en sus
múltiples planos.

PARTICIPACIÓN y TRANSFORMACIÓN
El conocimiento como proceso participativo es un encuentro trans-subjetivo, por tanto,
comunicable, que acontece más allá de la razón y de la fe, como una dinámica de
apertura recíproca en la que sujeto y objeto se vinculan íntimamente y por lo tanto,
acontece una mutua transformación.

TRANSDISCIPLINARIEDAD
La transdisciplinariedad es un paso más que la inter-disciplinariedad. Este enfoque se
basa en el encuentro de diferentes campos o disciplinas en un lugar común que
trasciende las fronteras estrictas de cada uno y permite generar un ámbito de diálogo
más allá de esos límites. No apunta al dominio de un determinado saber, sino al
desarrollo de una mentalidad necesaria para la apertura y las nuevas formas de
interacción, que se requieren para acercarnos a la creciente complejidad de los
fenómenos contemporáneos.

DIALOGO TRANSDISCIPLINARIO
Propuesta de práctica epistemológica acorde con el planteo de la transdisciplinariedad
y la convergencia de saberes, que promueve la apertura y el encuentro profundo entre
lo propio y lo diferente. Aspira a convertirse en una herramienta metodológica para
superar los obstáculos que impone la fragmentación, y desplegar así la potencialidad
creativa y transformadora de las modalidades participativas de conocimiento. Cultivado
de modo sistemático, el diálogo transdisciplinario puede convertirse en una forma
dinámica de creación colectiva de conocimiento, un espacio propicio para la emergencia
espontánea de insights o aperturas cognitivas significativas.

PARADIGMAS
Grandes configuraciones simbólicas, de naturaleza cognitiva, valorativa y emocional,
que regulan las maneras de atribuir sentido y significado a las cosas, dentro de una
comunidad humana a lo largo de cierto período histórico. También pueden ser vistos
como grandes matrices conceptuales que operan a la manera de marcos necesarios para
la producción de conocimiento, tanto científico como de otros tipos.

NUEVOS PARADIGMAS
Conjunto de teorías y enfoques que irrumpen en el campo científico desde comienzos
del siglo XX y marcan una ruptura epistemológica con el paradigma mecanicista
moderno. Basados en una concepción holística orgánica, dinámica y comprehensiva,
han ido conformando una nueva visión del mundo, como totalidad multidimensional e
interdependiente, en la que todas sus partes forman una unidad indivisible,
reincluyendo de esta manera a la especie humana en la gran trama vital y cósmica.

ECOSOFÍA
Enfoque que integra en un nuevo campo filosófico, la espiritualidad con una visión
holística de la Ecología, trascendiendo así la preocupación estrictamente ambientalista,
para promover un cambio sensible y profundo de la visión del mundo, en la que se
recupere como un aspecto fundamental el respeto por la vida en su conjunto y el
cuidado general del cosmos como habitat de las diversas formas de vida existentes.

EVOLUCIÓN DE LA CONSCIENCIA
Estudio del devenir de los paradigmas y el despliegue de la psique colectiva humana
desde una perspectiva evolutiva amplia de largo plazo.

MEMORIA HOLOBIOGRÁFICA
Así como el cerebro humano guarda y reproduce dentro de su estructura la historia
evolutiva de la especie -la ontogénesis reproduce la filogénesis-; la consciencia personal
contiene holográficamente las grandes configuraciones o estadios paradigmáticos por
los que se ha ido desplegando la consciencia colectivamente.
III. Conocimiento integral y participativo1

 El Conocimiento es nuestra forma específicamente humana de entrar en relación


con lo otro desconocido, ya sea el mundo objetivo, los demás seres humanos, otros
planos de realidad o nuestra propia interioridad.

Visión clásica = conocimiento como cosa


Epistemología Integral = conocimiento como un proceso
 permite establecer relaciones de significación
El objeto sólo es cognoscible si puede entrar en una red de sentido
Sujeto = donde se articula el fenómeno = la significación
Conocer no es descubrir el mundo, sino significarlo
 generar las condiciones para su inteligibilidad
 hacerlo perceptible
 lo ininterpretable es ininteligible

Conocer como:
Interpretar = significar = Proceso complejo de atribución de significado
Habilita y condiciona:
- La percepción
- La valoración
- La ideación
- La acción

Epistemología Integral y Etica


Al asumir la interrelación entre percepción y valoración
 da sustento epistemológico a los problemas éticos

Cognición = proceso complejo e integral significativo, interpretativo, relacional y


participativo que determina el estado de nuestra consciencia
Requiere una Epistemología Integral u Holística compleja, interpretativa, relacional y
participativa

Implicancias epistemológicas
 Una nueva forma de concebir el mundo implica también una nueva manera de
concebir nuestra relación cognoscitiva, nuestras posibilidades de generar
conocimiento, de entrar en diálogo con el mundo.

 Necesidad de desarrollar una forma de racionalidad más consecuente con la


nueva visión del mundo que está cobrando forma con el cambio de paradigmas
científicos y culturales.

1
Se transcriben a partir de este acápite los textos de los power points de clases.  Indica
comienzo de placa
Epistemología holística = Una comprensión de otro orden
Auspicia: la necesidad de integrar las diversas funciones
de nuestra capacidad cognoscitiva como humanos

Una herramienta para ampliar la consciencia


y desplegar nuestro quehacer profesional

Se basa en:
• concepción multidimensional de la realidad
• principio de la interdependencia entre observador y observado
Busca:
 otros parámetros para la relación cognoscitiva
 trascender las dicotomías clásicas
(materia / espíritu, objeto/sujeto, cantidad/cualidad, eficiencia / sentido,
reduccionismo / holismo)

Epistemología Holística = Visión integral que concibe al conocimiento como un


fenómeno vincular complejo, multidimensional y participativo.
Propósitos:
 Reconocer los patrones cognitivos que operan condicionando nuestras formas
de consciencia
 Identificar el apego emocional a esas pautas
 Clarificar la relación entre ellas y nuestras formas concretas de conducta
 Desarrollar nuevas herramientas teóricas y prácticas para participar
creativamente de la transformación de la consciencia

Ejes conceptuales:
Multidimensionalidad
Interconectividad
Complejidad
Interdependencia Sistémica
Relacionalidad
Recursividad - Inclusividad
Integralidad
 La perspectiva holística conduce a una Epistemología de la Inclusión

Necesidad de desarrollar nuevas metodologías


 Formas de conciencia participativa y no fragmentada
 Estimular la creatividad y los procesos cognitivos divergentes
 Desarrollar el sentido de la sana autocrítica y la alerta reflexiva

 Desafío de una práctica transdisciplinaria


 Aceptación de la diversidad
 Complementación de los saberes
 Acercamiento y respeto por otras formas de conocimiento (filosofía, arte,
misticismo, cosmovisiones indígenas)-

Conocimiento Multidimensional
La comprensión como proceso holístico de conocimiento
se basa en la integración sinérgica de las 4 vías de conocimiento:
Cuatro vías Modos de conocimiento
 espíritu intuitivo / visionario / espiritualidad
 mente racional / intelectual / lógico
 corazón emocional / vivencial / empático
 cuerpo somático /sensorial/ práctico / empírico

Comprensión integral transformadora

Campo cognoscitivo

También nos muestra que es imposible:


 poner distancia
 la neutralidad
 la objetividad
La comprensión integral es una experiencia cognoscitiva que modifica
existencialmente a los que participan
En el proceso acontece algo:
En la persona = me transformo
En el objeto = se transforma
En el vínculo = participamos en la transformación del otro = nos transformamos juntos
En el contexto= provocamos una transformación en el entorno

Al ser un proceso cognoscitivo que no es exclusivamente intelectual,


la comprensión integral transformadora se traduce en acciones
 Deja huellas
Por tanto, transforma viejas huellas, y de esta manera
Genera nuevas memorias que rectifican viejas memorias

El conocimiento como un fenómeno integral


“Los eventos transpersonales involucran a los seres humanos en un proceso de
conocimiento participativo, conectado y a menudo apasionado, que puede implicar no
sólo la apertura de la mente, sino también del cuerpo, del corazón y del alma. (…)”
“Todas las dimensiones de la naturaleza humana pueden potencialmente entrar en
juego en el conocimiento participativo, desde la transfiguración somática hasta el
despertar del corazón, desde la comunión erótica hasta la co-creación visionaria y
desde el conocimiento contemplativo hasta la intuición moral (…)”. “No se trata de una
mera apropiación, posesión o representación pasiva de conocimiento, sino de
comunión y participación co-creativa”. ( Jorge Ferrer - Espiritualidad Creativa. Una
visión participativa de lo transpersonal (2003)

De la Objetividad a la Trans-subjetividad


Subjetividad y significación
Eje fundamental del giro epistemológico
= reintroducción del sujeto en la escena cognoscitiva

El giro participativo


 conocimiento como proceso en el que participamos
 encuentro trans-subjetivo
 comunicable
 que acontece más allá de la razón y de la fe
 como un proceso dinámico de apertura
 que involucra al sujeto a través de la experiencia de la presencia plena
(vincularse íntimamente con el objeto, de “ser a ser”) mutua transformación

El conocimiento como un hecho co-creativo


eventos significativos que acontecen en la dinámica de las relaciones
lo determinante es lo que sucede “entre” sujetos

“(…) no está en el yo sino entre el yo y el tú, no es como la sangre que circula
por tí, sino como el aire que respiras” Martin Buber – “Yo y Tú”

El desafío de la transdisciplinariedad


Ciertas instancias de lo holístico sólo se develan en conjunto, pues requieren la
participación de más de una mirada, de más de una antena, y de la red de vínculos que
se establecen. La creación colectiva es aún una maravillosa frontera para explorar

Lo transdisciplinario = un paso más que lo interdisciplinario

Disciplinariedad
Estudio de un objeto o tema dentro del marco de la disciplina en la que se define
Pluridisciplinariedad
Abordaje simultáneo de un mismo objeto o tema por medio de diversas disciplinas
para ampliar la comprensión
Interdisciplinariedad
Transferencia metodológica de una disciplina a otra.
En tres grados:
a) Aplicación (métodos de la física a la medicina)
b) epistemológica (métodos de la lógica al derecho
c) Concepción de nuevas disciplinas (astrofísica, caos, arte informático)
Los tres enfoques tienen una finalidad intradisciplinar
y contribuyen al “bang” disciplinar

Transdisciplinariedad
Encuentro de diferentes campos o disciplinas en un lugar común
que trasciende las fronteras estrictas de cada uno y permite generar un ámbito
de diálogo más allá de esos límites.

 No apunta al dominio de un determinado saber, sino al desarrollo de una


mentalidad necesaria para la apertura y las nuevas formas de interacción,
que se requieren para acercarnos a la creciente complejidad de los fenómenos
contemporáneos.

Intenta:
- Trascender las fronteras estrictas de cada campo
- Generar una instancia de diálogo más allá de esos límites
- No apunta al dominio de un determinado saber, porque no tiene un objeto
propio; sino al desarrollo de una mentalidad necesaria para la apertura y las
nuevas formas de interacción

Objetivo:
Elaborar instancias de unificación semántica eficaces para la comunicación entre
diferentes
 disciplinas y enfoques
 culturas y subculturas
 religiones
 sexos
 ideologías
 edades y generaciones

Requiere:
 Encontrar lo que une más allá de las diferencias
 Integrar pero no homogeneizar
 Acceder a lo común desde lo propio

IV. Paradigmas y epistemología holística

 La tentación de la certidumbre
 Comportamiento reactivo
 Cambiar la mirada: ampliando el concepto de paradigma
 Multidimensionalidad de los paradigmas
 Matrices y entramados epistémicos
 El problema de la clausura epistemológica: posibles salidas

“Teme a los profetas, Adso, y a los que están preparados para morir por la verdad,
pues como norma, hacen que muchos otros mueran con ellos ... Quizás la misión de
quienes aman a la humanidad es hacer que la gente se ría de la verdad...porque la única
verdad reside en aprender a liberarnos de la insana pasión por la verdad.”
Umberto Eco - El nombre de la rosa

La tentación de la certidumbre


“Nosotros tendemos a vivir en un mundo de certidumbre, de solidez perceptual
indisputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas son de la manera que
las vemos, y lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situación
cotidiana, nuestra condición cultural, nuestro modo corriente de ser humanos”.
Humberto Maturana y Francisco Varela - El árbol del conocimiento. Las bases biológicas
del entendimiento humano. Pág. 5

La ilusión de la certeza


El fenómeno de la “clausura epistemológica” es como:
“Comerse el menú en lugar de la comida”
“Confundir el mapa con el territorio”

 “Creerse” el propio paradigma


 El paradigma se hace inconsciente, por tanto nos hacemos ciegos a su existencia
 No vemos que no vemos
 Nos creemos que lo que vemos es lo que “realmente” hay
 Caímos en la tentación de la certidumbre

“Al ocluir y velar el acto perceptivo, relativo y contingente por naturaleza, se sientan las
bases epistemológicas para el autoritarismo.”. Humberto Maturana y Francisco Varela
La mayor fuerza de un paradigma surge cuando deja de ser una opción intelectual y
pasa a formar parte del inconsciente individual y colectivo
Se transforma en  un “estado de consciencia”
Se produce un cambio de orden psicológico
Opera como una pauta de funcionamiento mental que se ha tornado implícita
 “clausura epistemológica”

El comportamiento reactivo

Hay otras formas de conocer y de vincularnos

Reconocer que funcionamos dentro de marcos paradigmáticos implica


un riesgo y una oportunidad.

Riesgo: Quedar atrapado por el fenómeno de clausura epistemológica


y “creerse” el paradigma hasta el punto
de hacernos ciegos a su existencia.

Oportunidad: Invitación a suspender el hábito de caer en la tentación de la certidumbre


 Cultivar la reflexión
 Desarrollar un sentido de alerta epistemológica
 Expandir nuestra propia consciencia
 Nuestro mundo está centrado hacia la acción, por eso evitamos reflexionar
Reflexión = Desdoblamiento de la consciencia
• Ver en el otro (=espejo) lo que de nosotros mismos no podemos ver de otra
manera

“La reflexión es un proceso de conocer cómo conocemos, un acto de volvernos sobre


nosotros mismos, la única oportunidad que tenemos de descubrir nuestras cegueras,
y de reconocer que las certidumbres y los conocimientos de los otros son,
respectivamente, tan abrumadoras y tan tenues como los nuestros.”
H. Maturana y F. Varela - El árbol del conocimiento. Pag 12

Mantener la alerta epistemológica


Los paradigmas sólo son nuestros instrumentos de navegación en este mundo
perceptivo
 Utilizarlos lúcidamente
 Activar nuestra condición crítica para buscar comprender
 Develar el propio paradigma (rastrear sus orígenes, esclarecer su lógica interna)

 La lucidez nos hace cada vez más conscientes


y por lo tanto, cada vez más libres

Libertad responsable
 elegir nuestros propios criterios
 cambiarlos cuando sea necesario
 convivir con otros paradigmas
 dialogar desde un lugar de búsqueda genuina y no de mera contienda territorial

 no quedar atrapados dentro de las redes invisibles de un paradigma


y actuar ingenua y automáticamente

Ampliar la Mirada
 ver a través del paradigma que sostenemos
 Traer a la luz lo que está en sombras
 Develar el “entramado epistémico”

Cambiar la mirada: ampliando el concepto de paradigma

Thomas Kuhn -Padre de la teoría de los paradigmas


“ La estructura de las revoluciones científicas” - (1962)
Ampliación del concepto de paradigmas = No restringimos su alcance al
conocimiento científico y a las comunidades de científicos.
Consideramos a los paradigmas en una acepción más cercana al término cosmovisión,
para referirnos a las
 formas que adopta la conciencia colectiva en el
seno de una sociedad a lo largo de la historia

Consciencia = Capacidad autoreflexiva de la mente humana


Ampliando el alcance de este concepto:
Facultad cognoscitiva integral que al desplegarse por las varias vías del conocimiento
(somático – emocional – mental – espiritual) nos permite entrar en relación con
múltiples planos de realidad (lo inconsciente – lo consciente – lo supraconsciente)

Los paradigmas son:


 Grandes matrices de la consciencia colectiva, que operan a la manera de marcos
necesarios para la producción de conocimiento, tanto científico como de otros
tipos.
 También podemos verlos como grandes redes conceptuales y emocionales que
funcionan como paraguas bajo los cuales una sociedad concibe y piensa la
realidad, y por lo tanto, la percibe, le atribuye significado y le da un sentido, la
valora, la vive y actúa sobre ella.

Definición ampliada de “paradigmas”


Grandes configuraciones simbólicas, de naturaleza cognitiva, valorativa, emocional y
somática, que se construyen colectivamente y regulan las maneras de atribuir sentido y
significado a las cosas dentro de una comunidad humana a lo largo de cierto período
histórico-evolutivo.

Otros términos sinónimos:


 Formaciones de la consciencia colectiva
 Contextos histórico-perceptivos
 Matrices epistémicas
 Patrones cognitivo-sensibles
 Modelos mentales

Rasgos duales de los paradigmas


 Colectivos e individuales
 Históricos y transhistóricos
→ Se construyen socialmente durante una determinada época
→ Pueden perdurar en el tiempo atravesando distintos períodos históricos
 coexistencia de paradigmas rivales que conviven en el seno de una misma sociedad,
e inclusive en el interior de una misma persona
Proceso individual
Las formaciones paradigmáticas se articulan y construyen a lo largo de la vida del
individuo desde varias fuentes:
 Configuración energética singular y familiar (individual y colectiva)
 Historia personal
 Contexto familiar
 Historia educativa
 Vínculos interpersonales
 Comunidad y época de pertenencia
 Tradiciones culturales

Proceso socio-cultural
Las formaciones paradigmáticas se articulan y construyen a lo largo de una tradición
cultural desde varias fuentes y en etapas sucesivas:
1. Incubamiento o anticipación sensible visionaria generalmente por parte de artistas,
poetas y filósofos
2. Realizaciones concretas (descubrimientos y logros científicos, hechos sociales,
escuelas y obras de arte, etc.)
3. Abstracción y formalización de redes conceptuales (teorías científicas, doctrinas
filosóficas y sociales)
4. Imposición social a través de la reproducción del modelo en otras realizaciones
concretas de la cultura y el entorno (manifestaciones diversas de la tecnología, el
trabajo, los usos y las costumbres)
5. Naturalización y oclusión del modelo (clausura epistemológica, desplazamiento al
inconsciente, conversión en el “sentido común”)

La mayor fuerza de un paradigma surge cuando deja de ser una opción intelectual y
pasa a formar parte del inconsciente individual y colectivo  estado de consciencia

Se produce un cambio de orden psicológico. Opera como una pauta de funcionamiento


mental que se ha tornado implícita  clausura epistemológica

Nuevamente: La comprensión integral transformadora


Pasos o salidas al problema paradigmático:
1. Desarrollar la alerta reflexiva
2. Ampliar la conciencia - Entrenar la visión holística
3. Ejercicio del diálogo transdisciplinario

Niveles o planos paradigmáticos = naturaleza múltiple y multidimensional


Múltiple : porque dentro de un paradigma conviven varias dimensiones noéticas:
la cognitiva, la valorativa, la sensible, la emocional, la práctica. Expresadas en
forma de: Ideas, concepciones, teorías, metodologías, técnicas, valores, actitudes,
conductas, sensaciones y emociones.
→ También porque el contenido paradigmático no es totalmente explícito:
Conviven: lo consciente –lo explicitado / lo inconsciente –lo implicado
Multidimensional
Su estructura interna se organiza en diversos planos, desde los más abstractos hasta
los más concretos

Mirada vertical:
 Fundamentos metafísicos
 Supuestos teóricos y epistemológicos Matriz epistémica
 Física
 Biología
 Antropología y psicología
 Ética
 Prácticas sociales
 Actitudes personales

Ejes epistémicos = columnas vertebrales conceptuales


Que:
 Articulan los diversos planos paradigmáticos
 Les otorgan una gran coherencia interna
 Están relacionados entre sí formando una matriz o entramado epistémico

Ejemplo: Entramado epistémico del paradigma occidental moderno


V. Fundamentos de la Dialógica

La necesidad cultural de fomentar el diálogo

Nuestro mundo en crisis adolece de la incapacidad para escuchar e interactuar


respetuosamente con los demás. Ante cualquier diferencia de opinión se pone en juego
la dinámica de la confrontación, el debate, la discusión y la lucha por imponer el punto
de vista propio sobre el de los demás. Esto es un patrón cognitivo y de conducta muy
arraigado, que responde a los rasgos centrales del paradigma materialista moderno: la
fragmentación, la oposición excluyente de los contrarios, la jerarquización e imposición
de una sola verdad como superior e única, la búsqueda de la homogeneidad, la
mecanización e instrumentalización de los vínculos interpersonales. Esta dinámica se
reproduce en todos los ámbitos y niveles sociales, e incluso en las relaciones afectivas,
familiares, amistosas y de pareja. Sin contar que, en su manifestación más extrema, es
la raíz de todas las guerras y conflictos armados.
Nos encontramos transitando no sólo un cambio de paradigmas científicos y culturales
sino un movimiento evolutivo de la consciencia. El gran desafío evolutivo del siglo XXI
implica para los seres humanos, no sólo acrecentar nuestros conocimientos, sino
básicamente expandir nuestra consciencia hacia formas más integradoras, sistémicas e
inclusivas de comprender y estar en el mundo.
Esta transformación de la consciencia implica priorizar valores que inspiren formas de
interacción más respetuosas, tanto entre los seres humanos como con la naturaleza;
basadas a su vez, en una psicología humanista que ayude a optimizar los vínculos
interpersonales y tienda al despliegue más pleno del ser humano y de la vida en general.
Paralelamente, es imprescindible encontrar nuevos modelos operativos para llevar a la
práctica estas propuestas teóricas, dando los primeros pasos hacia una sociedad más
equitativa, una economía realmente sustentable y hacia una educación más dinámica e
integral, que nos capacite para comprender el mundo que vivimos y actuar en él más
creativamente,
Entre ellas, el diálogo, como encuentro genuino con los demás, la apertura hacia lo
diferente y lo nuevo que surge de la presencia compartida, el respeto y la escucha
mutua, la habilitación de un terreno común y la creación fluida de conocimiento y
significado, aparece como una práctica altamente renovadora y necesaria, una
herramienta transformadora de hábitos mentales y de dinámicas vinculares; y también,
como una vía no evasiva para la resolución de conflictos. Por su parte, el sentarse en
círculo y dialogar es también una ancestral metodología para el encuentro a través de
las diferencias.

La Semilla del Dialogo


El diálogo es una herramienta poderosa de transformación, de encuentro y
entendimiento, cuyas virtudes y obstáculos se van conociendo en la práctica sistemática
y la reflexión conjunta. Esta propuesta busca ser una “semilla” para que la actitud y
dedicación dialógica puedan sembrase y multiplicarse.

Ser un buen “dialogante” es como ser un buen “caminante”, implica un aprendizaje,


requiere entrenamiento, pero básicamente es una actitud ante la vida, que hoy puede
colaborar en la creación de nuevos campos de consciencia.

Sobre la práctica del Diálogo Transdisciplinario

El diálogo transdisciplinario que se promueve desde la Epistemología Holística no es una


simple conversación amistosa, ni un debate para defender nuestras posturas ya
adquiridas; sino en cambio, se busca facilitar un espacio amablemente pautado, para
abrirnos al descubrimiento compartido de nuevos puntos de vista. De esta manera, el
círculo de diálogo puede ser el ámbito propicio y cuidado para la co-creación de
conocimiento, para la emergencia de formas de inteligencia colaborativa, o para la
resolución de conflictos, siendo así, una experiencia altamente transformadora para los
que participan.
Se propone la práctica del encuentro o círculo de diálogo como técnica de investigación
participativa, cuyo objetivo es indagar colectivamente una temática, de modo libre,
reflexivo y vivencial.

¿Qué es el diálogo trans-disciplinario?


Para acercarnos a su definición rescatamos el sentido etimológico original de esta
palabra, formada a partir de la unión de otros dos términos griegos: dia que significa “a
través de”, y logos que puede interpretarse como “la palabra, el conocimiento o el
significado”. Por tanto, apreciamos que hemos alcanzado la dimensión más profunda
de lo dialógico cuando podemos registrar la emergencia de nuevos conocimientos o
significados a partir de la interacción grupal. Este es un hecho evaluable
fundamentalmente por su vivencialidad. Adicionalmente, los resultados de un diálogo
pueden expresarse formalmente, ya sea en forma verbal, gráfica, matemática o artística.
Es importante reconocer las diferencias del diálogo en relación con otros tipos de
conversaciones, en los que los propósitos y los estilos de interacción comunicativa son
radicalmente distintos. Tener en cuenta que el diálogo es más que una conversación
amistosa y desinteresada, y también, algo cualitativamente diferente de un debate de
ideas o una discusión donde se argumenta para demostrar una tesis o defender puntos
de vista acerca de un tema determinado. Es posible que a lo largo de la experiencia haya
momentos en que la interacción se desplace hacia el estilo conversacional y otros hacia
el estilo argumentativo, sin embargo, es importante que tanto el facilitador como los
demás dialogantes, no pierdan de vista que el foco del encuentro es investigar una
temática en forma conjunta y dialógica.

Textos tomados de los power points de clases

Diálogo
Del griego: dia= a través de / Logos= palabra, significado
“Significado fluyendo a través de”
Mayéutica = Método socrático
Sócrates asociaba la mayéutica con la práctica de las comadronas
o parteras, pues en su caso, el propósito era dar a luz las ideas,
“hacer parir a las almas y no a los cuerpos”

Tipos de Diálogo

● Desinteresado
Conversación amigable, no persigue
propósitos ulteriores, evita las contrariedades
● Dialéctico
Discusión argumentativa= del lat. discutere (dividir, cortar en pedazos)
Dinámica de enunciación y refutación. El objetivo es convencer y ganar

● Dialógico
Escuchar, aprender, fluir compartido de significado

 “El diálogo dialogal no es una simple conversación, no es un mero enriquecimiento


mutuo por la información suplementaria que se aporta, no es un exclusivo correctivo de
malentendidos... es la búsqueda conjunta de lo común y lo diferente, es la fecundación
mutua con lo que cada uno aporta... es el reconocimiento implícito y explícito de que no
somos autosuficientes... el diálogo es algo más que un estéril cruzarse de dos
monólogos”. (Raimon Panikkar)
La dialógica
Corriente empática, basada en la apertura y la escucha mutua, la exploración casi lúdica
de los problemas, que puede dar lugar al encuentro de algo nuevo e inesperado.

“Dialogar es pronunciar el par de palabras Yo-Tú…


dar y recibir en una mutual comunicación de dones.” (Ure 2001 p.61)

Según Martin Buber, el hombre es hombre sólo cuando dialoga auténticamente.


El hombre se constituye como tal sólo en una relación auténtica, de ser a ser.

“Lo propio del hombre es quebrantar su soledad en un encuentro transformador con el


otro.” (Ure 2001 p. 69). “Más allá de lo subjetivo, más acá de lo objetivo, en el filo agudo
en el que el Yo y el Tú se encuentran, se halla el ámbito del `entre´. “ (Ure 2001 p. 70)

 Actitud dialógica
Diálogo como “evento significativo”
Si bien se puede pautar, el diálogo no se busca, sucede. Sólo podemos acondicionar un
marco para favorecerlo. Al producirse se manifiesta algo imprevisible que trasciende las
voluntades particulares.

La emergencia de un hecho de conocimiento


 un “evento significativo”
Metanoia: = transformación de la consciencia

 El diálogo como “catalizador” - Según David Bohm

El diálogo es una herramienta muy eficaz para el reconocimiento de los aspectos menos
conscientes de nuestro propio paradigma, aquellos que nos llevan a discutir para
imponer nuestro punto de vista a cualquier precio, pues por ellos solemos tener un
apego emocional automático y reactivo. Evidencia la fragmentación, uno de los mayores
problemas cognitivos del paradigma moderno

Generatividad dialógica - “Pensar juntos”


Activación de la mente colectiva trans-personal
 La comunicación es el proceso de construcción interactiva de significado
 Dos facetas: a) Activa = Hablar / b) Receptiva = Escucha

Obstáculos y remedios del pensamiento colectivo


Abstracción ---------------------- Dar voz
Certeza-----------------------------Suspender
Idolatría--------------------------- Escuchar
Violencia----------------------------Respetar

Actitudes y prácticas que facilitan el Diálogo:


 Escucha abierta
 Conexión con las emociones
 Respeto por las diferencias

Diálogo como proceso multi- conversacional


Lo dialógico es un “momento”, un “emergente” del devenir conversacional:
el alumbramiento colectivo de un mundo.
Surge de:
 Superar la amabilidad
 Atravesar la controversia
 Apostar a la reflexión
 Experimentar la co-creación de significados compartidos, como emergentes de
la generatividad dialógica, del “pensar juntos”.

“El arte de conversar depende de la capacidad de escuchar.”

Epistemología de la Complejidad

Edgar Morin

“Las respuestas hay que buscarlas en la dialógica comunicacional de los saberes.


La verdad no como espacio, hito o lugar, sino como discusión susceptible de
intercambiar hallazgos para redefinirse continuamente. Una verdad fluida y no
concreta. Una verdad que cambia de estado.” Edgar Morin

De la “interculturalidad” a la “transculturalidad”


Así como a nivel del conocimiento lo transdisciplinario es una instancia que va un poco
más allá de lo interdisciplinario, a nivel de las prácticas sociales, hoy se abre el desafío
de trascender lo exclusivamente “inter-cultural”, (el intercambio entre dos o más
partes), para encarar la construcción de un “nosotros” transcultural (un espacio
común en donde cada parte contribuya para la creación de una nueva instancia,
sin perder las identidades propias).

Trascender las diferencias a través de la dialógica


Las dificultades de comprensión surgen del hecho tan común de interpretar y valorar
lo diferente a partir de nuestra propia cosmovisión.
Establecer un genuino diálogo -“inter o transcultural” - depende de la posibilidad de
tender “puentes” conceptuales y humanos que permitan “entenderse” mutuamente.

Interculturalidad , transculturalidad , transdisciplinariedad


significan honrar todos los caminos
Diálogo transdisciplinario
Práctica epistemológica acorde con el planteo de la transdisciplinariedad y la
convergencia de saberes, que promueve la apertura y el encuentro profundo entre lo
propio y lo diferente.

Aspira a convertirse en una herramienta metodológica para superar los obstáculos que
impone la fragmentación, y desplegar la potencialidad creativa y transformadora de las
modalidades participativas de conocimiento.

Cultivado de modo sistemático, el diálogo transdisciplinario puede convertirse en una


forma dinámica de creación colectiva de conocimiento, un espacio propicio para la
emergencia espontánea de insights o aperturas cognitivas significativas.

La práctica del diálogo transdisciplinario


Consiste en generar un espacio relativamente pautado donde poder abrirse a la
escucha mutua, acogiendo al otro tal cual es, con el fin de facilitar grupalmente
el libre fluir de significado y la emergencia espontánea de experiencias de
comprensión integral transformadora.

Es una forma de investigación colectiva, cuyos frutos más originales provienen de la


sinergia de la interacción en red a partir de nuestras singularidades.

Como herramienta metodológica:


Aspira a:
 Lograr la creación colectiva de conocimiento
 Desplegar la potencialidad creativa y transformadora de las modalidades
participativas
 La emergencia espontánea de insights o aperturas cognitivas significativas
 Hace emerger las diferencias, ayudando a tomar consciencia del poder
fragmentador de nuestras creencias
 Facilita el desapego de nuestras creencias asumidas como verdaderas
 Debilita nuestras actitudes defensivas y confrontativas

Obstáculos para el diálogo


Las dificultades de comprensión entre personas surgen de los sistemas de creencias
que los diferencian (culturas, religiones, ideologías, géneros).
El mayor obstáculo nace del hecho tan común de interpretar y valorar lo diferente
a partir de nuestra propia cosmovisión.

Establecer un genuino diálogo depende de la posibilidad de tender “puentes”


conceptuales y humanos entre las diferencias, al trascenderlas conjuntamente.

El pasaje de lo “inter-” a lo “trans-” permite a las partes situarse en una perspectiva


más amplia donde sus diferencias quedan incluídas como partes complementarias.
 “entenderse” mutuamente y honrar todos los caminos
Virtudes del Diálogo
• Hace emerger las diferencias y pone de manifiesto las estructuras cognitivas
más profundas
• Permite tomar consciencia del poder fragmentador de nuestras creencias
• Facilita el desapego de nuestras creencias asumidas como verdaderas
• Debilita nuestras actitudes defensivas y confrontativas
• Permite recibir críticas constructivas más relajadamente y cambiar nuestros
puntos de vista cuando reconocemos esto como necesario.
• Afina nuestra percepción y entrena nuestra atención plena
Nos sensibiliza para escuchar profundamente y captar a los otros
• Infunde cordialidad (abre el corazón) y sentido de compañerismo
• Nos libera de formalismos y rigideces autoimpuestas
• Estimula nuestra curiosidad
• Nos da permiso para explorar cualquier tipo de tema, lúdica y
desprejuiciadamente
• Amplifica nuestra consciencia y lucidez
• Genera nuevas huellas cognoscitivas que rectifican viejas memorias
• Nos permite participar conscientemente en la creación colectiva de
conocimiento y significado
• Espontáneamente, comienza a desarrollar nuevas pautas de acción

Pautas para el Diálogo


● Disponerse en círculo, distender el cuerpo, armonizar las energías
● Respeto: no abusar del uso de la palabra, no personalizar, no herir
● Receptividad: abrirse a la escucha activa mutua y estar atentos al contexto
● Incondicionalidad: tratar de acoger al otro tal cual es, no juzgar
● Singularización: interactuar con otros desde nuestra singularidad (de ser a
ser)
● Libertad: entregarse a la sinergia de la interacción en red, no hay nada que
probar
● Balance: mantener un equilibrio entre acción y escucha, entre pasión y
desapego,
entre explorar nuestros intereses y estar al servicio de la conversación
● Fluidez: actitud lúdica. Suspender la búsqueda de resultados. Explorar
alternativas
 Concentración: mantener el foco de la investigación o búsqueda
● Imparcialidad: evitar privilegiar algún estilo de pensar o comunicarse en
particular
● Integralidad: dar lugar a la comunicación no-lingüística
● Autoconsciencia: estar atentos a las proyecciones
● Desapego:
a) De las ideas (no “somos” nuestras ideas)
b) De la emociones (Desemocionalizar el “SI” y el “NO”.
Distinguir acuerdo y desacuerdo de aceptación, valoración y rechazo)
¿En qué consisten los Círculos de Diálogos?
Los encuentros se inician con un breve y sencillo trabajo vivencial para disponer nuestro
cuerpo hacia el bien-estar, la apertura y la interacción grupal, relajando tensiones y
aliviando preocupaciones. Sentados en círculo alrededor de un centro que concentra
nuestra atención, nos disponemos para auspiciar las fuerzas positivas del encuentro, y
después de una breve presentación del tema por parte de los invitados especiales -
personas que son referentes en su campo-, se inicia y despliega el diálogo propiamente
dicho, cuidando que sea haga un uso equilibrado de la palabra.
En nuestros encuentros convocamos no sólo la mente y lo verbal, sino también el cuerpo
y el corazón. Utilizamos técnicas corporales y meditativas, junto con algunas prácticas
rituales propias de las sabidurías ancestrales, como el ritual del círculo, el fijar un centro
y honrar las fuerzas que puedan hacerse presentes durante el encuentro, el silencio, y
también, el uso reverencial de la palabra, con algún elemento simbólico, que nos
recuerda que contamos de un tiempo precioso para expresarnos sin ser interrumpidos.
Propondremos poner el énfasis en la escucha mutua, la afirmación de nuestras
posiciones sin confrontación, a fin de lograr una comunicación recíproca de corazón a
corazón.
Por estas razones es importante que el número de participantes no sea mayor de 25
personas, y si es menor es mejor porque facilita la comunicación más íntima y
transparente. Si el grupo es mayor se puede proponer la subdivisión en grupos más
pequeños, dar un tiempo para el dialogo propiamente dicho; y luego uno o más
representantes de cada grupo deberán exponer una síntesis de lo dialogado al grupo
total.

Motivaciones para participar en los Círculos de Diálogo


- Explorar conjuntamente una temática
- Compartir un intercambio enriquecedor
- Aprender a escuchar a los demás
- Reconocer los patrones de pensamiento que nos condicionan en forma automática
- Facilitar el desapego de nuestras creencias asumidas como verdaderas
- Experimentar la sinergia de la inteligencia colectiva
- Compartir experiencias de transformación personal
-Disfrutar del sentido de cordialidad y comunidad, no necesariamente de consenso, que
suele generarse entre los participantes

Pautas para facilitar la dinámica del diálogo transdisciplinario:


Aunque el facilitador es el observador principal de estas pautas, es importante que todos
los participantes tengan conocimiento de ellas y que asuman conjuntamente el
compromiso de garantizar el mejor despliegue del diálogo.

1. Disposición espacial. Es fundamental que los participantes se dispongan físicamente


formando un círculo, evitando los desniveles (estrados, escenarios, etc.).
2. Designación de roles. Alguien debe oficiar de facilitador u observador principal.
Alguien debe llevar el registro de los temas y cuestiones que van surgiendo. Si estos roles
están designados con anticipación, deben ser comunicados al grupo.

3. Presentaciones. Es importante que antes de comenzar el diálogo propiamente dicho,


haya una ronda de circulación de la palabra para que cada uno se presente y exprese
cuál es su interés principal en la participación.
4. Regular la circulación de la palabra, para asegurar una participación equilibrada,
evitando extenderse en el uso monologar.
5. Buscar un balance entre explorar los intereses personales y estar al servicio de la
conversación.
6. Mantener el foco de la investigación o búsqueda. Permitir el flujo espontáneo de las
ideas para que éstas adquieran vida propia y mientras tanto, que el proceso de
investigación conserve la rigurosidad, la profundidad y no se pierda el foco sobre la
cuestión elegida para indagar. Tanto el facilitador como los miembros del grupo deben
hacerse responsables de advertir cuando el proceso de investigación ha perdido su foco,
o el estilo conversacional se ha deslizado hacia lo meramente conversacional o hacia lo
confrontativo, y mostrarlo al grupo, haciendo permanentemente un esfuerzo por volver
a la concentración temática y al estilo dialógico.
7. Evitar privilegiar cualquier estilo de pensar o comunicar particular, buscando en todo
momento el interjuego de la diversidad y el respeto por las diferencias.
8. Hacer espacio para la comunicación no verbal. (Interacción somática, expresión
emocional, silencio comunicativo u otros).
9. Estar atento a las reacciones emocionales que se generen durante la interacción.
Observarlas en uno mismo y si se considera apropiado compartirlas y comunicarlas al
grupo. No señalarlo en los demás. No juzgar, interpretar ni emitir juicios de valor
referidos a otras personas o a las ideas que expresan los demás. Si se desea expresar
algo en relación a lo que otro ha dicho, remitirse siempre a la vivencia o impresión
personal que eso nos ha causado.
10. Estar atentos a las proyecciones. Los temas de diálogo pueden disparar cuestiones
personales no resueltas o que nos afectan emocionalmente. Hay tópicos cargados
histórica y culturalmente que pueden estimular opiniones y emociones fuertes
(ideologías políticas o teóricas, patriarcado, género, estereotipos étnicos y de clase,
temas relacionados con la autoridad, las jerarquías, el poder, la dominación, el miedo,
el enojo, etcétera). La consciencia de las proyecciones personales y culturales es
fundamental para evitar la comprensión distorsionada de lo que se dice y las reacciones
emocionales negativas innecesarias.
11. Trabajar el despego de nuestras ideas como actitud interna. La más común de las
proyecciones es aquella que realizamos con nuestros propios puntos de vista. Al
sentirnos identificados personalmente con lo que pensamos, tendemos a defenderlos
como a nosotros mismos, recibimos el acuerdo como una aceptación a nuestra persona,
y el disenso como un rechazo; todo lo cual distorsiona y restringe la libre exploración de
las ideas, y convierte la interacción en una búsqueda permanente de consenso o en su
defecto, una rivalidad confrontativa para tratar de convencer al otro o imponer nuestro
punto de vista.

Evaluación:
La evaluación se hará colectivamente en función del grado de acercamiento o logro de
los objetivos de este tipo de metodología:
 Que surjan frutos originales que provengan de la interacción grupal y de la
sinergia comunicativa
 Que cada participante sienta que el encuentro fue transformador en algún
sentido, ya sea porque le permitió identificar o revisar patrones de conducta o
puntos de vista personales, o porque al finalizar en encuentro siente que ha
podido participar en la generación de algo más allá de sí mismo.
 Que se puedan elaborar conclusiones que recojan el flujo de las ideas
 Que se genere la inquietud por profundizar otros aspectos de la temática elegida,
o que surjan propuestas para explorar nuevas temáticas a partir de lo tratado.
 Que se genere un sentido de cordialidad y de comunidad entre los participantes,
no necesariamente de consenso.

Registro:
Es importante que si bien la riqueza del diálogo es justamente su carácter espontáneo y
fluido, se pueda instrumentar alguna forma de registro. La grabación o la filmación
pueden inhibir a las personas, pero realizadas en forma discreta es la forma de
documentación más fiel. Sin embargo existen otras formas más creativas y
participativas, como paneles colectivos, dramatizaciones, bitácoras, obras plásticas que
también pueden implementarse, dando un espacio adecuado a otros modos cognitivos
y sensibles.

Fuentes bibliográficas

BOHM, David. 1988. La totalidad y el orden implicado. Barcelona, Kairós.


------- 1997. Sobre el diálogo. Barcelona, Kairós.
BOHM, David y D. PEAT. 1988. Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la
ciencia y de la vida. Barcelona, Kairós.
BUBER, Martin. 1984 Yo y tú. Buenos Aires, Nueva Visión
CIRET-UNESCO. 2000 International transdisciplinary conference. Zurich
CIRET. 1994. Proceedings of World Congress of Transdisciplinarity: Centre International
de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET). Proceedings from 1994 meeting in
Lisbon (Portugal). Ver http://basarab.nicolescu.perso.sfr.fr/ciret/indexen.html .
CIRET-UNESCO. 1997. ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución
transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso
Internacional sobre Transdisciplinariedad. Locarno (Suiza), Mayo 1997. Ver
http://nicol.club.fr/ciret/locarno/loca7sp.htm .
--------2000. International transdisciplinary conference. Zurich, Febr 27- March 1, 2000.
COSTA, Leticia, C. PERLO y Rosario de la RIESTRA. Herramientas para la implementación
del proceso de diálogo en las organizaciones. En Revista INVENIO. Año 11. Nº 21. (115-
128). Universidad del Centro Latinoamericano- UCEL. ISSN 0329-3475. Rosario.
FERRER, Jorge 2008. La investigación dialógica como práctica espiritual. (ms) *
----2007. Epistemología integral y paradigmas participativos en los estudios
transpersonales. Los desafíos del diálogo en los encuentros interculturales. Seminario
(15-17 de Agosto de 2007) Buenos Aires. Fundación desdeAmérica. (ms)
----2003. Espiritualidad Creativa. Una visión participativa de lo transpersonal.
Barcelona, Kairós.
------y Jacob SHERMAN. 2011. El giro participativo: Espiritualidad, misticismo y
estudio de las religiones. Barcelona, Kairós.
FERRER. J., Marina ROMERO y Ramón ALBAREDA. 2008 Integral transformative
education: a Participatory proposal. Kaleidoscopio 5 ( 9) pp 5-20*
KRISHNAMURTI, Jiddu. 2009. Sobre la educación. Barcelona, Kairós
KUHN, Thomas. 1980. La estructura de las revoluciones científicas. México, F.C.E.
----- 1983. La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el
ámbito de la ciencia. México, F.C.E.
LORIMER, David (Editor). 2000. El espíritu de la ciencia. De la experimentación a la
experiencia. Barcelona, Kairós.
LLAMAZARES, Ana Maria. 2014 Hacia una nueva antropogénesis: trascender el dualismo
desde una visión holística. En: CLAR, Revista trimestral de Teología de la vida religiosa
Año LII, Nº 1, Enero-Marzo 2014, pp.11-21. Bogotá, Confederación Caribeña y
Latinoamericana de Religiosas/os.*
------ 2012 Epistemología holística: una herramienta para ampliar la conciencia. En:
Kaleidoscopio Vol 9 Nro 18. Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela)*
------- 2011 Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos
Aires, Del Nuevo Extremo
------- 1997. Del Conocimiento como poder al conocimiento como servicio. Volvamos al Sol
10: 4-5. Buenos Aires.*
MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. 1993. El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría
de la racionalidad científica. Barcelona, Gedisa.
------2002. La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México, Trillas.
------2006. Conceptualización de la Transdisciplinariedad. En: POLIS Revista de la
Universidad Bolivariana, Vol. 5, N. 16, Santiago de Chile. Ver
http://www.revistapolis.cl/16/marti.htm.
------2009. Hacia una Epistemología de la Complejidad y Transdisciplinariedad. En:
Utopía y Praxis Latinoamericana, Universidad del Zulia. Año 14, N. 46, pp.11-31.
MATURANA, Humberto y Francisco VARELA. 1990. El árbol del conocimiento. Las
bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
MORIN, Edgar. 1984. Ciencia con consciencia. Barcelona, Anthropos Editorial del
Hombre.
------1994. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.
NICOLESCU, Barasab 2009. La transdisciplinariedad. Una nueva visión del mundo.
Extracto del libro La transdisciplinariedad. Manifiesto de Barasab Nicolescu. En:
Pensando la Complejidad. Nro 7 año 3. Ed. Suárez Rodríguez, Avelino. La Habana.
https://docplayer.es/49057439-Indice-basarab-nicolescu-la-transdisciplinariedad-una-
nueva-vision-del-mundo-extracto-del-libro-la-transdisciplinariedad-manifiesto.html
PANIKKAR, Raimon. 2002. Mística comparada. En: La mística en el siglo XXI. Madrid.
PERLO, Claudia. 2014. Hacer ciencia en el siglo XXI. Despertar del sueño de la razón. Ed.
Fundación La Hendija. Rosario.
PLATÓN. 2003. Diálogos. Volumen V. Teetes. Madrid, Editorial Gredos.
RED ANTARES. 2009. Estructura y pautas para los encuentros de diálogo
transdisciplinarios. (ms)
ROOT-BERNSTEIN, Robert y Michèle. 2002. El secreto de la creatividad. Barcelona, Kairós.
SENGE, Peter et. al. 2012 Presence. Exploring profound change in people, organizations
and society. London, Nicholas Brealey Ed.
UNESCO. 1986. Declaración de Venecia. Comunicado Final del Coloquio “La ciencia
ante los confines del conocimiento: prólogo de nuestro pasado cultural”. (Código del
documento: CPX/86/WS/1) Obtenido en
http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000685/068502sb.pdf.
URE, Mariano. 2001. El diálogo Yo-Tú como teoría hermenéutica en Martin Buber.
Buenos Aires, Eudeba.
VILAR, Sergio. 1997. La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos
transdisciplinarios. Barcelona, Kairós.
WEIL, Pierre. 1993. Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá, San
Pablo.
WILBER, Ken (Ed.). 1987. El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras
de la ciencia. Barcelona, Kairós.
------------------1991. Los tres ojos del conocimiento. La búsqueda de un nuevo
paradigma. Barcelona, Kairós
------2007. La vision integral. Introducción al revolucionario enfoque sobre la vida,
Dios y el Universo. Barcelona, Kairós.

*Versiones electrónicas disponibles en: http://www.espacio4vientos.com.ar /Artículos /


Nuevos paradigmas y Espiritualidad

Buenos Aires, Septiembre 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen