Sie sind auf Seite 1von 75

Capítulo IV EL TEODOLITO

INTRODUCCION

El teodolito fue construido hacia el año 1730, por el mecánico Ingles


Sisson y tenia las mismas propiedades y características de los actuales teodolitos.
Hasta fines del siglo XVIII corresponde a los Ingleses el perfeccionamiento de los
teodolitos, distinguiéndose en primer lugar Short, Adams y Ramsden. En Alemania
debe su forma actual a Reichenbach, que 1804 construyo un teodolito repetidor.
La palabra teodolito parece provenir del Árabe, con adición o fusión del articulo
ingles the. Otra palabra originaria del Árabe es alidada, hall-idhada que significa
brazo, en cambio la palabra limbo es latina y significa borde u orla.

DEFINICIÓN

El teodolito es un aparato que se adapta a múltiples usos en topografía. Se usa


Principalmente para medir distancias aprovechando medios ópticos que no brinda
El anteojo de un teodolito y para trazar alineamientos rectos
Clases de Teodolitos y características
Se puede distinguir dos grupos principales:
Teodolitos de Repetición, usados en la mayoría de las mensuras; tiene
cuatro partes principales:
 Base
 Limbo
 Alidada
 Anteojo

Teodolito de Reiteración o sencillos, empleados principalmente en las


triangulaciones, tiene tres partes principales:
 Base – limbo
 Alidada
 Anteojo
Descripción de las partes principales de un Teodolito
Trípode
El objeto del trípode es soportar el aparato, consta principalmente de tres
Pies, pueden ser telescópicos, con patas deslizantes, y fijos. Existen
también trípodes con plataforma oscilante, provisto de un nivel, que
permite poner horizontal el platillo, facilitándose así la nivelación del
instrumento.
La Base
Contiene 3 o 4 tornillos nivelantes o calantes del instrumento y el
recubrimiento del eje tronco cónico del limbo. La base puede enroscarse
directamente en la cabeza del trípode o fijarse en este con un tornillo
central.
El Limbo
Esta perpendicularmente unido a su eje tronco cónico, donde se aloja el
eje vertical de la alidada. Esta pieza construida de latón o aleación que
permito efectuar grabaciones finísimas, está actualmente en los
instrumentos modernos construidos en vidrio.
Para controlar los movimientos del Limbo, sirven el tornillo de “presión” y
el “tangencial” o “micrométrico” correspondiente.

La Alidada
Es una pieza importante del instrumento, Los “nonios” perpendicularmente
soldados a su eje vertical, antagónicamente opuestos entre sí.
Niveles esféricos y/o tubulares, brújula incorporada, en algunos modelos
montantes con sus respectivos descansos, donde se aloja el eje horizontal.
Para el control del movimiento horizontal, sirven los tornillos de “presión” y
de “tangencial” de la Alidada.

El Anteojo
Esta unido al círculo vertical por el eje horizontal o sea que conforman una
sola pieza, los tornillos de “presión” y “tangencial” del movimiento vertical.
El telescopio o anteojo propiamente dicho, está compuesto por tres partes
Importantes que son: el ocular, retículo, y objetivo, junto a nivel de
seguridad del anteojo
El Anteojo Astronómico, es más ventajoso por hacer más corto el antojo y
además porque debido a que tiene menos lentes, “da” una imagen mas
brillante y clara. En poco tiempo el topógrafo se acostumbra a ver las
imágenes invertidas y esto no afecta para nada su trabajo.
El Retículo. Son un par de hilos uno
horizontal y el otro vertical, sostenidos
por un anillo metálico. Generalmente
son hilos de “tela” de “araña o de
platino. Ahora se usan rayados
finamente sobre un vidrio. El retículo se
mantiene en debida posición por medio
de cuatro tornillos.

Numeración de los Limbos Verticales, La numeración empleada en los


Limbos verticales es la del sistema centesimal o sexagesimal, pero con la
Variable que la posición del cero ocupa diversas direcciones; Zenit, Nadir
Horizonte, de acuerdo a la marca del instrumento.
Numeración de los Limbos Verticales
La numeración empleada en los Limbos verticales es del sistema
centesimal o sexagesimal, pero con la variable que la posición del cero
Ocupa diversas direcciones; Zenit, Nadir, Horizonte, de acuerdo a la marca
y tipo de instrumento. 0º visual
Ángulos Zenitales ß
270º 90º β = 90º - Angulo vertical

180º 180º

visual
Ángulos Nadirales β β= Ang. - 90º
90º 270º

90º

visual visual 0º

β β
0º 0º Angulo al Horizonte

90º
Los movimientos del teodolito
Se llama:
Girar: el instrumento alrededor de su eje vertical.
Transitar: el anteojo alrededor del eje horizontal.
Dar vuelta de campana: transitar 180º.
La posiciones del teodolito son:
El “círculo vertical a la izquierda”, encontrándose los tornillos de control del
Anteojo hacia el observador y usualmente a su derecha.
“El circulo vertical a la derecha”, posición llamada también “con el anteojo
invertido”, encontrándose ahora los tornillos de control del anteojo en el
Lado opuesto al observador.
Determinación de Ángulos.- Para obtener los mejores resultados posibles, se
utilizan distintos métodos.
Método de Repetición, se emplea para la mensura de poligonales y consiste en la
medida repetida de cada ángulo, usando un teodolito de repetición.
Método de Reiteración, se usa específicamente en determinar muchos ángulos
desde el mismo punto. Consiste en la medida de un juego de direcciones.

La mensura puede efectuarse con un teodolito reiterador o con un repetidor.


Capitulo V
POLIGONALES CON TEODOLITO MIRA Y HUINCHA
Introducción.
Se llama poligonal a una sucesión de trazos, de líneas unidas entre si bajo un
Angulo horizontal. Estos trazos de líneas son los lados de la poligonal; los puntos
Extremos de los mismos son los llamados vértices de la poligonal.
Tipos de poligonales
De acuerdo a la conformación de la figura podemos señalar los siguientes tipos de
poligonales:

Poligonal cerrada.
En este tipo de poligonal los lados se cierran para formar un polígono o puede
denominarse cerrado cuando se parte de un punto y se llega al mismo.

La poligonal cerrada con llegada al mismo punto puede ser ejecutada, midiendo
ángulos interiores y cumplir con las condiciones geométricas .
5 3
4 6
4 2

3 1 1

2 5 6
n = Nº de vértices de la poligonal

∑ < ext. = 180º (n + 2) ∑ < int. = 180º (n-2)

Precisión de las poligonales cerradas .- Se han establecido límites admisibles para los
errores angulares como lineales, como guía las siguientes normas:

Siendo n = numero de lados de la poligonal.


POLIGONAL DE PRECISION PRECISION
ANGULAR LINEAL
1ra. Clase 30” n 1: 5000

2da. Clase 60” n 1: 3000

3ra. Clase 90” n 1: 1000

4ta. Clase 120” n 1: 333

 Los poligonales de 1ra. Clase exige medición de ángulos hasta 30” y


distancias inclinadas, controlando los factores de temperatura, horizontalidad y
por catenaria.
 Los poligonales de 2da. clase, tiene una tolerancia posible de obtener una
medición angular al minuto y medición de distancias con huincha metálica en
forma normal.
 Las de 3ra. Clase se puede aplicar en poligonales que no tiene mucha
importancia, lectura de ángulos al minuto y medición de distancias con huincha
de lona o taquimétricamente.
 Las de 4ta. Clase se acomoda especialmente para poligonal taquimétrica y
determinación de ángulos al minuto.
Trabajo de campo
La localización de las estaciones depende de los factores como son:
 Facilidades para las medidas
 Exclusión de distancias cortas
 Las estaciones deben escogerse de manera que la marca de la estación sea visible.
 Posibilidad de visuales de comprobación
Los puntos instrumentales provisionales, pueden marcarse con clavos o tarugos,
Puntos semi permanentes con estacas de madera o hierro.
Planilla de Campo.- La secuencia de trabajo es como sigue:
PTO. PTO. PTO. ANGULO. ANGUL. DIST. ALTUR ALTURA
ATRA INSTR. ADELA. HORI VERTI. INCLI. A. . PUNTO
S INSTR CROQUIS
N.M P1 P2 120º 10` -01º 44` 25.685 1.461 0.00
-01º46` N
P4 P3
P1 P2 P3 116º 29` +02º 31` 40.887 1.364 0.00
233º 00` +02º 33`
P1
P2 P3 P4 47º`46` +02º 22` 49.903 1.327 0.00
95º 34` +02º 24`

P3 P4 P1 95º 39` -00º 40` 23.407 1.415 0.00


191º 18` P2
-00º 42`

P4 P1 P2 100º 04`
200º 08`
Orientación de los poligonales.
El teodolito en su forma convencional determina azimutes. Accesorio como la
brújula determina azimutes magnéticas o verdaderas.
El levantamiento debe enlazarse a puntos de referencia preestablecidas, como su
azimut, distancia coordenadas y elevación; utilizando G.P.S (sistema de posición
global) ; también en forma arbitraria con la ayuda del mapa del lugar.
Operabilidad.- El procedimiento expresado a continuación se efectuara en cada
estación.
1º Primeramente se centra y nivela el instrumento, a estas dos operaciones se
denomina instalación del instrumento.
2º Luego con el tornillo de “presión” de la Alidada y su “tangencial”, se coloca en
cero, de tal manera que el cero del nonio, coincida exactamente con el cero del
limbo horizontal, en posición directa.
3º Con el tornillo de “presión” del movimiento general y su tangencial se visa a
punto atrás.
4º Liberando el tornillo de “presión” de la alidada haciendo girar el instrumento se
visa al punto adelante, apretando el mismo y ayudado con su tangencial
respectivo, enfocando de tal manera que la cruz “filar” coincida con punto
adelante.
Con el lente ocular se aclaran los hilos del retículo y con el tornillo de enfoque se
aclara el campo visual.
Enseguida se mide la “Altura Instrumento” (A.I). Esta es la distancia vertical entre
el punto y el eje horizontal del instrumento , debe medirse con metro de madera.
Después se procede con la lectura del “Angulo Horizontal”; al mismo tiempo se
observa el “Angulo Vertical”. La “Distancia Inclinada” está comprendida entre
el eje horizontal del instrumento y el punto adelante.

Trabajo de Oficina
Probablemente es cierto que varias técnicos dibujan un levantamiento con
transportador y escalimetro, pocos de sus dibujos serán idénticos lo que se debe
principalmente a que no todos las personas leen el transportador con la misma
exactitud.
Un método exacto de ubicar puntos sobre un plano es usando coordenadas
Cartesianas la que constituye una solución completamente matemática del
problema.

Transcripción de información a planilla de calculo


No existiendo coordenadas y elevación de la primera estación se puede asumir. El
Origen de la red se escogerá en este caso, de tal manera que toda la poligonal
quede en el primer cuadrante y por lo tanto positivos todas la coordenadas totales
P1: N = 5000.000; E = 4000.000; Elevación = 3700.000 m.s.m.
El lado P1 – P2 tiene un Angulo horizontal referido al Norte Magnético, lo
que significa directamente el Azimut de partida.
La distancia inclinada, altura instrumento y altura punto son transcritos directamente
en las columnas correspondientes.

Memoria de cálculo.
Detallamos ordenadamente el cálculo de coordenadas de una poligonal.
En una poligonal cerrada los ángulos horizontales observadas deben corregirse en
Forma que la suma sea:
∑ < interiores = 180º (n -2 ). Si los ángulos son interiores

∑ < exteriores = 180º (n+2). Si los ángulos son exteriores

Donde “n” es el numero de vértices, en su caso n=4 en consecuencia:


∑ < interior 180º (4 – 2) = 360º - 00`
De la planilla de cálculo podemos deducir:
∑ < determinados = 359º 58`
Existiendo una diferencia de 2` con la condición geométrica al cual se llama error
angular. Este valor debe ser menor o igual a la precisión angular respectiva.
En nuestro caso el error por angular, es igual a 60” n , correspondiente a
poligonales de segunda clase.
En caso que el error angular este comprendido dentro lo admisible se procede a la
corrección angular:

corrección = error angular


# de ángulos determinados

corrección = 2` = 30” ; 60” n = 60” 4 = 120 = 2`


4 60

En poligonales que son mensuras de 2do. Orden, no es necesario manejar


segundos, razón que la corrección se efectúa solo a dos ángulos y aquellos que
Tienen variación con el ángulo simple.
Utilizando el Azimut de partida más los ángulos horizontales, se calcula los
diferentes azimutes utilizando la fórmula establecida.

Azimut nuevo = Azimut anterior + ángulo horizontal 180º

Estos azimut son convertidos en Rumbos.


Las distancias horizontales y verticales, se calcula en función del ángulo vertical y
Distancia inclinada para cada lado del polígono, es decir:

DH = DI * cos < vertical


DV = + DI * sen < vertical

El signo de la distancia vertical, será igual a la del ángulo vertical.


Las diferencias en las coordenadas parciales: Las diferencias en las ordenadas:
ΔN AB, Δ N BC , ΔN CD , ΔN DA , se conocen como las proyecciones
NORTE, estan siempre dados por la formula: ΔN = DH * cos R
Las proyecciones hacia el Norte son siempre positivas y hacia el Sur siempre:
negativas. N Δ E B ΔE
AB B-C

ΔNAB

Las diferencias en las abcisas W A E ΔN BC


ΔE AB, ΔE BC, ΔE CD, ΔE DA ΔE DA
Se conocen como proyecciones ΔN DA C
ESTE y estan dadas por la ΔNCD
formula: D
ΔE = DH * sen R. S ΔECD
El signo de cada coordenada parcial estará en función de la dirección de la
proyección, para mejor claridad se presenta el siguiente cuadro:

RUMBO SIGNO

ΔN ΔE

N E + +

S E - +

S W - -

N W + -

Las coordenadas totales de cada estación se obtienen sumando algebraicamente


las coordenadas anteriores. NB = NA + NAB

EB = EA + EAB
Error lineal total.- Puede hallarse por el teorema de Pitágoras:

E. L. T. = √ eN2 + eE2

La longitud total del polígono es ∑ DI y por tanto la precisión lineal del


levantamiento es de E.L.T. en DI es: P.L. = ∑ DI
E.L.T.
La precisión lineal debe estar por encima o igual a lo establecido anteriormente, lo
Cual dará lugar a efectuar el ajuste de la poligonal; caso contrario se debe volver
a la obtención de datos de campo.
El error de cierre se debe a la acumulación de errores a todo lo largo de la
poligonal; por esta razón el error se distribuye en todo la poligonal en proporción
a las distancias de los diferentes lados. A este método se denomina “Compass
Rule”.

Cada error se trata separadamente y se distribuye en toda la poligonal


proporcionalmente a las distancias inclinadas, como sigue:

 factor de corrección (f.c) = error


Sumatoria de distancias inclinadas
 corrección = f.c. * cada uno de distancias inclinadas

 Sumatoria de correcciones = error

Si las operaciones han sido correctas la ∑ ΔN = 0 y ∑ ΔE = 0, indicando que


que los errores han sido eliminados.

La determinación de las elevaciones, se efectúa tomando en cuenta la distancia


vertical, la distancia vertical, la altura instrumento y la altura punto, de acuerdo a la
siguiente formula:

Elev.B = Elev. A + AI + DV – AP

Nuevamente en poligonales cerradas la diferencia entre la elevación de partida y


llegada del punto P1 determinan el error de elevaciones, la corrección se efectúa.
factor de corrección elevación (f.c) = error elevación
Sumatoria de distancia inclinada
corrección = (f.c. elev.) = c/u de distancias inclinadas.
Sumatoria de corrección = error elevación
• Levantamiento topográfico:
– Medida de ángulos
– Medida de distancia

• Unidades angulares más usadas:


– Sistema sexagesimal (360º)
– Sistema centesimal (400 g)
– Y además: sistema lineal, radián,
milésima natural y milésima artillera.
• ÁNGULOS
HORIZONTALES
– Direcciones
– Acimut topográfico
– Acimut geodésico
– Rumbo

• ÁNGULOS
VERTICALES
– Ángulos cenitales
– Ángulos verticales o de
elevación
EL GONIÓMETRO. Partes

•Base de sustentación con tres tornillos nivelantes


•Círculo graduado fijo azimutal
•Alidada o parte móvil que contiene un círculo cenital o eclímetro
•Anteojo para colimar (apuntar)
•Trípode
•Otros: plomada, niveles, tornillos de presión, etc.
FUNDAMENTOS DE UN GONIÓMETRO

• Tres ejes perpendiculares


en sí

• Elementos fijos y móviles


(alidada)

• Los discos graduados son


conocidos como limbos
CONSTITUCIÓN GENERAL DE UN TEODOLITO

• Partes
• Tres movimientos
independientes:
– General
– Particular
– Del eclímetro
CLASIFICACIÓN DE LOS TEODOLITOS

Hay tres clasificaciones principales:


– Teodolitos concéntricos/excéntricos
– Teodolitos repetidores/reiteradores
– Teodolito de lectura óptica/lectura de índice
Partes del teodolito

Id Elemento

1 Tornillo de bloqueo y fijación del movimiento vertical.

2 Tornillo de ajuste fino del limbo vertical.


Tornillo de bloqueo y fijación del movimiento
3
horizontal.
4 Tornillo de ajuste fino del limbo horizontal.
5 Nivel tubular transversal.

Espejo reflector para iluminar los limbos horizontal y


6
vertical.
Partes del teodolito

Id Elemento

5 Nivel tubular transversal.

Espejo reflector para iluminar los limbos


6
horizontal y vertical.

7 Anteojo o colimador

Enfoque del visor lector de limbos


8
horizontal y vertical.

9 Visor lector de limbos horizontal y vertical.

10 Ocular del anteojo

11 Enfoque del ocular

12 Enfoque de la retícula
Partes del teodolito

Id Elemento

13 Espejo para ver el nivel tubular longitudinal

14 Limbo vertical protegido.

Soporte para linterna, iluminación


15
nocturna.

16 Nivel esférico.

17 Palanca de bloqueo del limbo horizontal.

18 Limbo horizontal protegido.

19 Tornillos nivelantes basamento.


Teodolitos electrónicos
• Lecturas en pantalla.
• Puesta a cero o cualquier ángulo.
• Elección de sistema de graduación.
• Rapidez.
• Seguridad.
Niveles

• Sensibilidad del nivel de tubo

S": Sensibilidad (“)


2
S"  206265 R: Radio (mm)
R entre l’ y 20”

Sensibilidad del nivel esférico


Máx 1´ Normalmente: entre 10´ y 12´
Elementos de medida angular: Limbos

• Discos o círculos graduados


para la medida de ángulos
horizontales y verticales.
• Primeros limbos metálicos.
• Actualmente: vidrio o
electrónicos.
– 70 mm de diámetro divididos en
2000 partes con precisiones de
1/1000 de división (2s ).
Elementos de medida angular: Nonios
• Permite aumentar la apreciación en los limbos metálicos.
• Sensibilidad: cociente entre la separación entre dos divisiones
del limbo y el número de divisiones del nonio.

G
S
n
• La apreciación debe ser próxima al límite de percepción visual
(0.2 mm; 30”)
Anteojo
Fundamento óptico del anteojo astronómico
Hilos del retículo. Ocular

En teodolitos: de 20 a 40
Tornillo de fijación y de movimiento lento
Micrómetro óptico de estima
Micrómetro óptico de coincidencia
Micrómetro óptico de escala
Micrómetro óptico de escala
Nonio: dividido en 100 partes
Limbo: dividido en 400 partes
Graduación: centesimal (400g)

Medida 0g,0

Medida 1g,27
1765 mm
1470 mm 295 mm
1175 mm 295 mm
Ejemplo de medida azimutal

368,68g
USO DE LOS TEODOLITOS
Ejemplo de medida cenital

110,825g
Instrumentos topográficos: Niveles

Niveles : se
destinan
exclusivamente
a la medida de
desniveles

ZBA= ma - mb
CONSTITUCIÓN GENERAL DE UN TEODOLITO
POLIGONAL TAQUIMETRICA
PRIMER PARCIAL GENERALIDADES
Las poligonales taquimétricas generalmente se utilizan en trabajos de relleno
NIVELACION
GENERALIDADES
La nivelación es un sistema de Mensura, que permite determinar las alturas o
desniveles entre dos o mas puntos, en otros y términos se establece la tercera
dimensión de cada uno de los puntos.
De acuerdo al tipo de instrumento que se utilice en el trabajo de campo, se puede
clasificar en los siguientes métodos de Nivelación.

1.-Nivelacion Trigonométrica o indirecta


2,-Nivelacion Barométrica
3.-Nivelacion Geometrica o Directa

Entre estos 3 métodos los de mayor utilización son el primero y el tercero, en


cambio la nivelación Barométrico nos permite aprovechar el fenómeno físico de la
presión atmosférica para establecer diferencias de elevaciones con cierta
aproximación entre dos puntos, estos instrumentos son los Altímetros,
Anteojo Topografico

Burbuja
Esferica

Limbo Horizontal

Tornillos Nivelantes
Tornillo de fijacion
y movimiento fino
horizontal
NIVELACION TRIGONOMETRICA
Para su realización, necesitamos el teodolito para observar ángulos verticales,
medir distancia con una cinta graduada o también un Distancio metro, una Mira
Taquimétrica en el cual se lee el Hilo medio o axial que servirá para calcular las
elevaciones o cotas de un punto.
A.P DV
B

Desnivel=AI + DV – AP β
AI
Desnivel
D. H
Nivelacion Trigonometrica

AI Angulo Vert. DV
Distancia Inclinada

A Desnivel
B AP

ELEVACION B = Elev. A + AI - ( DI * Sen Angulo Vertical) - AP


R V
TERMINOLOGIA EN NIVELACION DIRECTA
BM = BENCH MARK = punto fijo de elevación conocida
BS = BACK SIGHT = Lectura atrás Bso FS1
FS = FORE SIGHT = Lectura adelante BS1 FS2
PG = 1,2,3 ….etc. BM
TURNING POINT=Punto de giro o de cambio PG1
R = Distancia atrás PG2
V = Distancia adelante

CALCULO DE ELEVACIONES:

Elev. 1 = Elev. BM + Bso - FS1

Elev. 2 = Elev.1 + BS1 - FS2


PLANILLA DE CAMPO

DISTANCIAS LECTURA EN LA MIRA


PUNTO Parcial Acumulado BS Intermedio FS ELEVACION

BM 1.012 3705.00
1 115.00 115.00 0.913 2.117 3703.895
2 80.00 195.00 1.716 3703.092
3 40.00 235.00 0.816 2.672 3702.136
4 122.00 357.00 0.732 1.875 3701.077
5 116.00 473.00 2.016 0.817 3700.992
6 52.00 525.00 1.542 3701.466
7 60.00 585.00 2.134 0.516 3702.492
8 126.00 711.00 1.912 0.632 3703. 994
BM 132.00 843.00 0.914 3704.992
NIVELACION TOPOGRAFICA
CALCULO Y COMPENSACION DE ELEVACIONES
D IS T A N CIAS LECTURA EN MIRA
ELEVACION CORRECCION ELEVACION
PUNTO COMPENSADA
PARCIAL BS INTERME FS
ACUMULADA
DIO
BM 1.012 3705.000 3705.000

20.000 20.000 0.913 2.117 3703.895 +0.001 3703.896


1
2 20.000 40.000 1.716 3703.092 +0.002 3703.094

3 20.00 60.00 0.816 2.672 3702.136 +0.002 3702.138

4 20.00 80.00 0.732 1.876 3701.077 +0.003 3701.080

5 20.000 100.000 2.016 0.817 3700.992 +0.004 3700.996

6 20.000 120.000 1.542 3701.466 +0.005 3701.471

7 20.00 140.000 2.1354 0.516 3702.492 +0.006 3702.498

8 20.00 160.000 1.912 0.632 3703.994 +0.007 3704.001

BM 20.000 180.000 0.914 3704.992 +0.008 3705.000

∑ BS =
9.535 ∑ FS =
9.543
ERROR DE CIERRE: ∑ BS = ∑ FS O ELEV. BM PARTIDA = ELEV. BM LLEGADA

e = ∑ BS - ∑ FS = 9.535 - 9.543

e = - 0.008

CLASIFICACION DE LA NIVELACION DE ACUERDO AL ERROR DE CIERRE:

0.0089 843.000

X 1000
---------------------------------------------------
0.008 m X 1000 Km.
X= ------------------------------- = 0.009
843.000 m

9 mm. / km < 10 mm. / km. Nivelación Precisa.

Considerando la magnitud de los errores, las nivelaciones cerradas se clasifican:

Nivelación de Gran Precisión = < 3 mm. / km.


Nivelacio Precisa = 3 a 10 mm. / km.
Nivelacion Corriente = 30 mm. / km.
Error de cierre
CORRECCION: factor de correccion = --------------------
Longitud Total

0.008
FACTOR DE CORRECCION = ---------- = 0.000009489
180 = 0.000044444

CORRECCION = factor de correccion x longitud acumulada


MOVIMIENTO DE TIERRAS
GENERALIDADES
Con este término se denomina al cálculo de volúmenes de corte y relleno
dentro de trabajo de ingeniería. Existe varios métodos y todos ellos
permiten estimar los volúmenes, tenemos que entender que la superficie
terrestre no tienen trazo definido y no se puede ajustar a ninguna
ecuación.
MÉTODOS DE CALCULO
En función a la disponibilidad de información se puede mencionar los
siguientes métodos:
a) Método de la Sección Media.
b) Método de la Elevación Representativa.
c) Método de las Curvas de Nivel.
El primer método se aplica en trabajos pequeños y su aproximación es
bastante buena.
El segundo método se utiliza para el cálculo de volúmenes en grandes
extensiones de terreno, su precisión depende de la separación de puntos
que tengan elevación conocida.
El método de las curvas de nivel, requiere la disposición de un plano del sector con
curvas de nivel y aprovechando la ventaja de tener varios planos paralelos entre si
se puede calcular los volúmenes de excavación y relleno de un sector.

METODO DE LA SECCION MEDIA


Para el cálculo de volumen entre dos secciones consecutivos, obtenemos la sección
Promedio de ambos y multiplicando por su separación obtenemos el volumen del
Tramo.

EJEMPLO.

Calcular el Costo del volumen de excavación en terreno semiduro, considerando el


Análisis de Precios Unitarios; 31.66 Bs por metro cubico.
CORTE LONGITUDINAL

1.612
0.916 0.612
1.315 1.512
0.675 0.514
BM 1.412
2 m. 1
2
3 4
BM' - 2%
1'
2‘ 3‘ 4'

60 m. 50 m. 40 m. 35 m.
DISTANCIA
DISTANCIA LECT. INTER LECT. ELEVACION
PUNTO PARCIAL ACUMUL ATRAS MEDIO ADELAN.
ADO BS FS

BM O,916 3700.000

1 60.000 60.000 0.612 1.612 3699.304

2 50.000 110.000 0.675 1.315 3698.601

3 40.000 150.000 0.514 1,512 3697.764

4 35.000 185.000 1.412 3696.866


60 m 50 m 40 m. 35 m.

Elevacion

3700.00 0

3697.764
3699.304

3698.601

3696.866
Terreno
m.s.m

Elevación

3695.000
3698.000

3696.800

3695.800

3694.300
Fondo
Canal

Elev. 1 = 3700.000 + 0.916 - 1.612 = 3699.304


Elev. 2 = 3699.304 + 0.612 - 1.315 = 3698.601
Elev. 3 = 3698,601 + 0.675 - 1.512 = 3697.764
Elev. 4 = 3697.764 + 0.514 - 1.412 = 3696.866
G = Desnivel * 100 Desnivel = G * DH Gradiente = 2%

DH 100

Desnivel BM' - 1‘ = -2% * 60/ 100 = - 1.20 Elev. 1' = Elev. BM' ± Desnivel BM ' - 1'
= 3698.000 – 1.20 = 3696.800

Desnivel 1' – 2' = -2 * 50/ 100 = -1.00 Elev. 2 = Elev.1' ± Desnivel 1' - 2'
= 3696.800 - 1 = 3695.800

Desnivel 2' - 3' = -2 * 40 / 100 = - 0.80 Elev. 3' = Elev. 2' ± Desnivel 2' - 3'
= 3695.800 - 0.80 = 3695.000

Desnivel 3' 4' = -2 * 35 / 100 = - 0.70 Elev. 4' = Elev. 3' ± Desnivel 3' 4'
= 3695.000 - 0.70 = 3694.300
COTA TERRENO COTA RASANTE

h1 = 3699.304 - 3696.800 = 2.504


h2 = 3698.601 - 3695.800 = 2.801
h3 = 3697.764 - 3695.000 = 2.764
h4 = 3696.866 - 3694.300 = 2.566

hi 1.00 hi

Altura de
2.504 m.

2.801 m.

2.764 m.

2.566 m.
2.00 m.

excavación
m.

A BM = ( 2.0 0+ (2.00)2 = 6.00 m2 A3 = 2.764 + (2.764)2 = 10.40 m2


A1 = ( 2.504 + (2.504)2 = 8.77 m2 A4 = 2.566 + (2.566)2 = 9.15 m2
A2 = ( 2.801 + (2.801)2 = 10.65 m2
CALCULO DE VOLUMENES

VBM-1 = (ABM + A1) / 2 * LBM = (6.0 + 8.77) / 2 * 60 = 443.10 M3


V 1-2 = (A1 + A2) / 2 * L1-2 = (8.77 + 10.65)/2 * 50 = 485.50 m3
V 2-3 = (A2 + A3) /2 * L 2.3 = (10.65 + 10.40)/2 *40 = 421.00 m3
V 3-4 = (A3 + A4 /2 * L 3-4 = (10.40 + 9.15)/2 * 35 = 342.125 m3

Volumen total de excavación = 1691.725 m3.

Costo total = 1691.72 m3 * 31.66 Bs./m3 = 53,560.01 Bs.


NIVELACION SECCION LONGITUDINAL DEL EJE DE VIA - PARA CALCULO DE VOLUMENES DE EXCAVACION Y
COSTO
CALCULO PARA CALCULO PARA
LECTURA
Distanci DE LA Elevacion o Desniv Cota SECCION SECCION
Punto a MIRA cota el Excavacion excavacion TRAPECIO PARALELEPIPEDO
BM Parcial Acumulada BS FS Terreno Fondo canal h Area Volumen AREA VOLUMES

BM 0.000 0.000 1.012 2600.000 2 2598.000 2 6.00 295.03 2.000

1 20.000 20.000 1.663 1.891 2599.121 -0.400 2597.600 1.521 3.83 114.62 1.521 50.420

2 26.400 46.400 1.130 1.954 2598.830 -0.528 2597.072 1.758 4.85 128.97 1.758 66.488

3 26.500 72.900 1.164 1.652 2598.308 -0.530 2596.542 1.766 4.88 143.95 1.766 70.092

4 28.900 101.800 1.148 1.700 2597.772 -0.578 2595.964 1.808 5.08 160.68 1.808 77.770

5 30.300 132.100 1.180 1.658 2597.262 -0.606 2595.358 1.904 5.53 168.70 1.904 85.082

6 27.700 159.800 1.272 1.511 2596.931 -0.554 2594.804 2.127 6.65 203.67 2.127 85.288

7 27.520 187.320 1.187 1.551 2596.652 -0.550 2594.254 2.398 8.15 224.61 2.398 95.271

8 27.000 214.320 1.197 1.511 2596.328 -0.540 2593.714 2.614 9.45 - 2.614 102.967

9 23.000 237.320 1.675 2596.164 -0.460 2593.254 2.910 11.38 - 2.910 94.521

1,440.23 727.901
Costo
M3
G Bs Cotizacion
-2 31.66 6.94

$b
Costo Total Bs 45,597.59
2601.000
PERFIL LONGITUDINAL
2600.000

2599.000

2598.000
ELEVACION m.

2597.000
PERFIL DEL
TERRENO
2596.000

2595.000

2594.000 EJE DE LA
EXCAVACIO
2593.000 N

2592.000
0 2 4 6 8 10 12
NUMERO DE DATOS
ISOMETRICO DE EXCAVACION
2600

2598

2596
ELEVACION m.

2594
2592
2590
25881
2
3
4
5
6
7
BASE DE
EXCAVACION 8

TERRENO 9
NATURAL
10
CALCULO DEL VOLUMEN POR LA REGLA DE SIMPSON
Una vez calculada el área de las distintas secciones puede hallarse el
volumen ce material contenido en el Corte y Relleno por la regla de
Simpson, que es la misma que para las aéreas, a excepción de que las
aéreas de las secciones remplazan las ordenadas.

EJEMPLO.- En la figura VII. 8., se tomaron niveles a lo largo del eje de


un proyecto de carretera a intervalos de 100 m. y se hallaron las alturas
en el eje de camino:

PROGRESIVA 0 100 200 300 400


ALTURA DE RELLENO (m.) 2. 20 2.30 4.40 1.30 0.90

La carretera tendrá 6.00 m. de ancho y las pendientes de Relleno son de


1 a 2.
Por tanto las áreas de la sección en cada progresiva se calculan:

Das könnte Ihnen auch gefallen