Sie sind auf Seite 1von 150

| Guía didáctica |

Aprendiendo a cultivar
mis alimentos basado
en principios naturales

Proyecto: Construcción de Huertas agro


familiares como estrategia para mejorar
la seguridad alimentaria y nutricional de
la mujer campesina en el corregimiento El
Concilio, municipio de Salgar, Antioquia

| Tito A. Machado Cartagena |


Director del proyecto
| Guía didáctica |

Aprendiendo a cultivar
mis alimentos basado
en principios naturales
| Guía didáctica |

Aprendiendo a cultivar
mis alimentos basado
en principios naturales

Proyecto: Construcción de Huertas agro


familiares como estrategia para mejorar
la seguridad alimentaria y nutricional
de la mujer campesina en el corregimiento
El Concilio, municipio de Salgar, Antioquia

| Tito A. Machado Cartagena |


Director del proyecto
© Universidad de Antioquia
© Vicerrectoría de Extensión
© Dirección de Regionalización
© Corporación Académica Ambiental Universidad de Antioquia
2016

ISBN: 978-958-8947-50-1

Fotografías e ilustraciones: Tito Machado Cartagena, Carlos Mario Zapata Chaverra

Diseño y diagramación: Erledy Arana Grajales, Imprenta Universidad de Antioquia


Impresión y acabados: Imprenta Universidad de Antioquia

Corporación Académica Ambiental Universidad de Antioquia, Teléfono: 219 51 95. http://


www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidades-academicas/
corporaciones/ambiental/ambiental.

Equipo de trabajo: Tito Antonio Machado Cartagena, Coordinador del proyecto.


Andrea Echeverri Zuleta, Coordinadora de Extensión, Corporación Académica y
Ambiental. Elvia María González Agudelo, Directora Seccional Suroeste. Carlos
Mario Zapata Chaverra, Director de Extensión, seccional Suroeste. Gabriel Ernesto
Montoya, Estudiante Ingeniería Agropecuaria

Colabordores: Fundación Horus, Ana Milena González Betancur, Lilian Parra


Hernández, Maribel Vélez Hernández

Imprenta Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria, Calle 67 N.° 53-108.


Bloque 28, primer piso, teléfono: (57-4) 219 53 30, telefax: (57-4) 219 53 13.
Medellín, Colombia.

Hecho e impreso en Colombia / Made and printed in Colombia

Cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización


aprobado en el marco de la décima convocatoria de proyectos de extensión en las
regiones 2014. Corporación Académica Ambiental Universidad de Antioquia
Contenido

Presentación 7
Capítulo 1. Soberania y seguridad alimentaria 11
Capítulo 2. Componente social 21
Capítulo 3. Politicas públicas de seguridad alimentarias 29
Capítulo 4. Agricultura familiar 39
Capítulo 5. Contexto y metodología 45
Capítulo 6. La huerta agrofamiliar 57
Capítulo 7. Diseño huerta agrofamiliar 81
Capítulo 8. Abonos orgánicos 129
Bibliografía 147
Presentación

Figura 1. Huerta agrofamiliar. La mezcla de especies


es uno de los principios de su sostenibilidad

L a quía didáctica aprendiendo a cultivar mis alimentos


basados en principios naturales es el resultado del
proyecto Construcción de Huertas agro familiares como
estrategia para mejorar la seguridad alimentaria y nutricio-
nal de la mujer campesina en el corregimiento el Concilio,
municipio de Salgar, Antioquia. Cuyo propósito es mejorar
la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad de
dicho corregimiento mediante el diseño de huertas agro-
familiares sostenibles con el fin de acceder a una alimen-
8 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

tación familiar saludable en una zona cafetera que depen-


de de los mercados locales.
Se pretende mediantes practicas agroecológicas cultivar
alimentos sanos sin afectar el ambiente acordes con prin-
cipios naturales, conocimiento tradicional, semillas nati-
vas y criollas , materia prima producto de la huerta y bio-
preparados como reguladores de las poblaciones que los
afectan, lo cual contribuye a preservar a la agrobiodiversi-
dad y mantener las economías campesinas con prácticas
de agricultura familiar.
La FAO resalta la agricultura familiar como clave para
la erradicación del hambre en las zonas rurales, y hace
particular énfasis en que los mercados locales deben in-
tegrarse y que las comunidades consuman aquello que
producen.
La agricultura Familiar preserva los alimentos tradicio-
nales al tiempo que contribuye a una dieta equilibrada y
a salvaguardar la biodiversidad agrícola del mundo y al
uso sostenible de los recursos naturales. Representa una
oportunidad para impulsar las economías locales espe-
cialmente cuando se combina con políticas específicas
destinadas a la protección social y el bienestar de las co-
munidades (FAO 2014).
La agricultura basada en principios naturales está funda-
mentada en la agroecología, una disciplina científica re-
ciente, que se perfila como la forma más adecuada de
lograr la intensificación ecológica, y socioeconómica de
la agricultura familiar, al proporcionar alimentos sanos y
nutritivos para las comunidades rurales y los habitantes
de la ciudad.
| Presentación | 9

En las huertas agrofamiliares la familia es el principal


componente social y comunitario. La mezcla de especies
tradicionales, tales como hortalizas, frutales, aromáticas,
medicinales y la diversidad asociada (arvenses) y sus in-
teracciones determinan que el sistema agroecológico sea
sostenible. Se basa en el principio de siembra de cultivos
asociados, estimular el uso de semillas nativas, además
de visibilizar los conocimientos del campesino y la prepa-
ración tradicional de alimentos saludables.

Figura 2. Profesionales, Universidad de Antioquia,


administración municipal de Salgar, Fundación Horus,
vereda El Concilio, municipio de Salgar

El diseño de huertas agrofamiliares no solo contribuye a


mejorar la seguridad alimentaria de las familias, sino tam-
bién a conservar sus tradiciones agrícolas y culinarias,
fortalecer los vínculos familiares y veredales, constituyen
10 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

un lugar apropiado de preservación y conservación de la 


agrobiodiversidad in situ, manejo de banco de semillas y
su intercambio con los vecinos estimulando así la convi-
vencia ciudadana
Tito Antonio Machado Cartagena
Director del proyecto
Capítulo 1
Soberania y seguridad alimentaria

Figuran 3. Participantes al proyecto vereda


El Concilio, municipio de Salgar

S egún la FAO Seguridad alimentaria “Existe seguridad


alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimen-
tos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos
a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial
sobre la Alimentación, 1996).
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década
del 70, basado en la producción y disponibilidad alimen-
12 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

taria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió


la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la
década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora
la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la
Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Según
el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá
(INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es un es-
tado en el cual todas las personas gozan, en forma opor-
tuna y permanente, de acceso físico, económico y social
a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para
su adecuado consumo y utilización biológica, garantizán-
doles un estado de bienestar general que coadyuve al lo-
gro de su desarrollo”.

Figura 4. Productos naturales (manzana criolla)


vereda El Concilio, municipio de Salgar

Según la Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre
Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad
13

Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global,


se consigue cuando todas las personas, en todo momen-
to, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento,
seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades
Alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una
vida activa y sana”.
En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la
Comunidad Europea
Reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguri-
dad Alimentaria Mundial, “el derecho de toda persona a te-
ner acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia
con el derecho a una alimentación apropiada y con el dere-
cho fundamental de toda persona a no padecer hambre.”

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?


Según Vía Campesina, promotor de la idea, “la soberanía
alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o
las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de
alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros.
La soberanía alimentaria organiza la producción y el con-
sumo de alimentos acorde con las necesidades de las co-
munidades locales, otorgando prioridad a la producción
para el consumo local y doméstico. Proporciona el dere-
cho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera
quieren producirlo.
La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y
regular la producción nacional agropecuaria y a proteger
el mercado doméstico del dumping de excedentes
agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros
países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres
14 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la


pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra,
el agua, las semillas y los recursos productivos así
como a un adecuado suministro de servicios públicos.
La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben
constituirse como prioritarias a las políticas de comercio”.
http://viacampesina.org/sp/
El programa red de seguridad alimentaria RESA dice en
su informe de evaluación.

Figura 5. Plantas medicinales y aromáticas propias


de la huerta, vereda el Concilio, mupio de Salgar

La Red de Seguridad Alimentaria de la Alta Consejería


para la Acción Social (Red de Solidaridad Social) de la
Presidencia de la República, fue sancionada por resolu-
ción N.o 3300 del 2003 y tiene como objetivo: “Impulsar
proyectos productivos de generación de alimentos para el
autoconsumo y mejorar las condiciones de habitabilidad,
15

con el propósito de estimular la permanencia en el campo


de población en riesgo de desplazamiento y/o permitir el
retorno de la población desplazada a sus tierras y en gene-
ral todas las actividades y Programas que propendan por
el mejoramiento de la calidad de vida de la población más
vulnerable”.
Para lograrlo el Programa RESA se ha propuesto ocho ob-
jetivos específicos2:
1. “Apoyar la prevención del desplazamiento, mediante la
ejecución de proyectos productivos de autoconsumo
que estimulen la permanencia de los pequeños produc-
tores agropecuarios en el campo.
2. Estimular el retorno de la población desplazada a sus
tierras, a través de la ejecución de proyectos orientados
a recobrar en parte su capacidad productiva.
3. Fomentar la producción para el autoconsumo mediante
el cambio de actitud en la población objeto frente al uso
de sus recursos.
4. Propender por brindar seguridad alimentaria para los
pequeños productores agropecuarios y sus familias, a
corto, mediano y largo plazo.
5. Apoyar la prevención al desplazamiento rural causado
por la violencia a través de acciones de impacto rápido
como el Mejoramiento de Condiciones de Habitabilidad
que estimulen la permanencia de los pequeños produc-
tores agropecuarios en el campo.
6. Contribuir a crear arraigo, afianzamiento, sostenibilidad
de la seguridad alimentaria y fortalecimiento del reglón
productivo.
16 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

7. Liderar un conjunto de alianzas con instituciones intere-


sadas en apoyar financiera y técnicamente el Programa
hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la pobla-
ción más vulnerable del país.
8. Legitimar el derecho de todo ser humano a la alimen-
tación, cubriendo en parte las necesidades del núcleo
familiar”.
Evaluación nacional del programa RESA Acción social-
presidencia de la república Pontificia Universidad Javeria-
na Bogotá 2007
La falta de políticas de seguridad alimentaria y nutricional
(PSAN) sostenibles en el tiempo es una necesidad senti-
da en el Suroeste antioqueño. Los campesinos de la re-
gión tienen alto grado de desmotivación para participar
en la ejecución de programas los que incentiven el auto-
consumo1 y la generación de excedentes; además estas
políticas solo duran breve tiempo, desaparecen una vez
el acompañamiento de las autoridades gubernamentales
finaliza; esto sumado a la cultura monocultivo del café que
sólo genera ingresos en una época al año, a los precios
cada vez más elevados de los artículos de la canasta fa-
miliar, a los bajos ingresos que no permiten la variedad de
alimentos en la dieta alimenticia y al poco reconocimiento
y figuración de la mujer campesina en la alimentación de
su familia está trayendo como consecuencia bajos niveles
de alimentación en el hogar o la carencia de alimentos
para el consumo diario; de ahí la necesidad de dotarla a
ella de mecanismos de liderazgo y participación, la impor-

1 Es la producción de alimentos que tiene lugar en la parcela del pequeño


productor, que utiliza para la alimentación del hogar y que es consumida
sin otra transformación diferente a la culinaria.
17

tancia de que adquiera conocimientos en la preparación y


manejo de alimentos de buena calidad que no afecten la
salud de su familia.
Practicar una agricultura amable con el medio ambiente
hace necesaria la presencia de las instituciones involucra-
das en este proyecto con el fin de asesorar y dotar a los
campesinos en su propio lenguaje, de habilidades y de

Buenas prácticas agrícolas, junto con la sentida necesi-


dad de rescatar los saberes tradicionales para que per-
duren entre las generaciones. Las limitaciones percibidas
son la falta de sostenibilidad de estos programas de se-
guridad alimentaria y nutricional, la visión que se tiene de
un Estado paternalista que todo lo da y el campesino solo
espera recibir, pues no se le ha enseñado la autogestión
de su propio desarrollo, esto sumado a la escasez de re-
cursos financieros que cada vez son más insuficientes.
(Mora et al 2007).

Situación problema
Son múltiples las causas que pueden generar una inse-
guridad alimentaria y nutricional en las comunidades ru-
rales: la tenencia de la tierra, las políticas de seguridad
alimentaria y nutricional no sostenibles en el tiempo, los
sistemas productivos inapropiados, los fenómenos natu-
rales, los bajos ingresos representados en el mal pago de
los jornales y la cultura del monocultivo que solo aporta
ingresos en cosecha una vez al año. Situaciones como
la poca diversificación en los cultivos, las políticas que
favorecen la comunidad urbana dejando en desigualdad
de condiciones a la comunidad rural, la falta de conoci-
18 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

mientos nutricionales para obtener una dieta balanceada


y apropiada, la desigualdad de género en las actividades
agrícolas, el bajo nivel de escolaridad y el difícil acceso
a los servicios del Sistema Nacional de Salud, generan
unos efectos que se enuncian a continuación: pérdida de
cosechas, desinterés de la comunidad por implementar
sistemas de producción diversificados, desnutrición por la
falta de alimentación y poca variedad de alimentos en la
parcela, discriminación de la mujer poca participación en
los procesos de desarrollo de su comunidad y aumento
de la pobreza que agrava las dificultades en su hogar.

Figura 6. Asistente al proceso de aprendizaje,


granja agroecológica La Selva, municipio de la Ceja, Antioquia

Las políticas de seguridad alimentaria y nutricional son di-


señadas sin tener en cuenta a las comunidades rurales,
por eso no son sostenibles en el tiempo; estas deben ser
construidas según sus gustos, necesidades y recursos
19

del hogar y los elementos disponibles en la parcela (Álva-


rez et al 2007).

Marco conceptual
El momento de actuar es ahora y se necesita de un es-
fuerzo integrado para enfrentar los desafíos cada vez más
complejos. La agricultura y la seguridad alimentaria y nu-
tricional (SAN) mundial enfrentan hoy desafíos que van
desde el crecimiento poblacional hasta el calentamiento
global. El medio ambiente no es inmune al crecimiento
agrícola (reducción de las áreas forestales). El cambio cli-
mático viene afectando la agricultura y en general la vida
de las personas de un modo inimaginable hace algunas
décadas. La tendencia a usar commodities agrícolas2 para
producir biocombustibles surgió como una promesa para
mitigar el cambio climático, pero trajo incertidumbres a
causa de los riesgos para la seguridad alimentaria.
La crisis alimentaria mundial ha tenido trágicas conse-
cuencias sociales y políticas en diferentes países, y podría
poner en peligro la paz y la seguridad mundial; es posible
que sea la crónica de un desastre anunciado; ya que en el
mundo hay en el momento 862 millones de personas sin
acceso adecuado a los alimentos, y reducir a la mitad este
número de hambrientos para 2015 no será posible, pues
los recursos para financiar programas agrícolas en países
en desarrollo no solo no han aumentado, sino que han
disminuido significativamente en estos años.

2 Se definen como los bienes básicos. Son productos sin ningún valor agre-
gado o, puesto en otras palabras, sin procesar o sin ninguna característica
diferenciadora dentro del mercado.
20 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Las políticas de seguridad alimentaria y nutricional necesi-


tan ser revisadas para responder a estos nuevos desafíos,
aumentar los niveles de nutrición, la productividad agríco-
la, mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y
contribuir al crecimiento de la economía global.
Género, seguridad alimentaria y nutrición están estre-
chamente interrelacionados, se ha registrado creciente
reconocimiento de la decisiva importancia de la contribu-
ción de las mujeres a la SAN; Las mujeres rurales constitu-
yen el pilar de la agricultura a pequeña escala, del trabajo
agrícola y de la cotidiana subsistencia de la familia. Los
esfuerzos para aliviar la pobreza rural y mejorar la SAN no
tendrán el esperado éxito si no toman en consideración
las cuestiones relativas a las mujeres como productoras y
proveedoras de alimentos.
En nuestra cultura, la mujer campesina trabaja en el cam-
po y se ocupa del hogar, hace doble función, más dura
que el trabajo del hombre, pues este solo va al campo y
cuando regresa no participa de las actividades domésti-
cas o familiares ; ella cuando regresa, desarrolla diversas
estrategias cotidianas de subsistencia para alimentar a
su familia: siembra, cultiva, cosecha, cría animales, lleva
agua, junta leña, cocina los alimentos, esa es su labor de
todos los días, incluso encontrándose algunas veces mal
de salud. Ella es capaz de no comer cuando sus hijos es-
tán en riesgo de no contar con alimentos.
Capítulo 2
Componente social

Figura 7. Participantes en los talleres. El Concilio 2015

Fundación Red Social para el Desarrollo


“HORUS”
Ana Milena González Betancur
Lilian Parra Hernández
Maribel Vélez Hernández

E l trabajo por la soberanía alimentaria permite generar


procesos que propenden por el desarrollo integral,
puesto que en él están inmersas las familias y en ellas, las
mujeres han cumplido un papel prioritario en la historia del
trabajo doméstico y la responsabilidad en el hogar, por lo
22 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

tanto la labor de cultivar las huertas para el consumo del


hogar, se convirtió también en la tarea de las ellas, sin em-
bargo una de las apuesta primordiales de este proceso de
acompañamiento social es contribuir con procesos edu-
cativos que vinculen temas esenciales como los procesos
de equidad de género, con el cual las y los integrantes
comprendan su aporte significativo en el proyecto y en la
responsabilidad por contribuir con un alimentación sana,
responsable, orgánica y que permita tener una vida digna.
Para iniciar es importante considerar la participación so-
cial como aquellas iniciativas sociales en las que las per-
sonas deciden hacer parte consciente en un espacio,
empoderándose y entendiendo las estructuras sociales,
además, Permite que interactúen diferentes actores para
lograr unir fuerzas en la gestión de proyectos de carácter
comunitario, logrando que el individuo sea protagonista
de su territorio y ocasionando desarrollo integral.
En el acompañamiento social se inició partiendo desde el
ser individual, hasta el ser colectivo, donde se hace el re-
conocimiento desde el yo, el otro y nosotros; comprender
lo que soy, significo, hago, comprendo, proyecto, además
de valorar lo que es el otro, generar empatía y reconocer
lo que hace y finalmente dimensionar lo se puede lograr
con el trabajo colectivo.
En este proceso se identificaron sin número de factores
negativos que afectan a la familia y por ende interfiere en
los procesos de soberanía alimentaria, puesto que dis-
traen y deterioran su tejido interno, haciendo deficiente la
posibilidad de generar procesos al interior del hogar que
mejoren las condiciones de vida; situaciones como la vio-
lencia intrafamiliar, los estereotipos de género, las adiccio-
| Componente social | 23

nes, las creencias culturales y religiosas, la percepción de


seguridad, el desempleo, los quebrantamientos de salud,
las épocas de cosecha, hacen que se pierdan al interior
del hogar los lazos de comunicación y eviten emprender
trabajos articulados y en equipo, donde cada miembro del
hogar tenga una responsabilidad clara, puesto que la so-
beranía alimentaria es un deber y derecho de todos los
integrantes.
Se evidenciaron además asuntos símiles en el tejido social,
puesto que existe incredulidad a los procesos orgánicos
tanto en hombres, como mujeres, debido que habitual-
mente tienen muchas pérdidas en el cultivo de productos
orgánicos, por causa de la contaminación ocasionada por
los plaguicidas y fungicidas utilizados en los monoculti-
vos de café, sin embargo afirman y son conscientes de la
importancia de la producción orgánica para velar directa-
mente por la procedencia de los mismos, ahorras algunos
recursos y aprovechar el recurso suelo que está latente
para beneficiarles.
Generar este tipo de procesos de soberanía alimentaria
con enfoque de género, parte de comprender que las mu-
jeres y hombres no se encuentran en las mismas situacio-
nes y condiciones para el uso, acceso, estabilidad y dispo-
sición, puesto que por la relaciones de poder las mujeres
son situadas en posiciones de desventaja con relación a
los hombres, puesto que existen grandes brechas en la
asignación de recursos económicos, financieros, huma-
nos, logísticos, para generar procesos con perspectiva
de género, aun sabiendo que de ellas depende en gran
medida la nutrición de la familia, Aunque las mujeres y los
hombres rurales desempeñan papeles complementarios
en los temas alimentarios, las mujeres a menudo ejercen
24 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

una función más destacada como garantes directos del


estado de los alimentos, su procedencia, su calidad y son
responsables generalmente de una parte sustancial de la
producción agropecuaria, destinando además un porcen-
taje importante de los ingresos que obtienen del comercio
de productos alimenticios a satisfacer las necesidades de
la familia en materia alimentaria.
Las mujeres son normalmente las encargadas de la pre-
paración de los alimentos y por ello son cruciales para la
diversificación de la dieta de sus hogares. Es fundamen-
tal trabajar procesos de sensibilización de los cuidados y
de revalorización del aporte de las mujeres a la economía
de los cuidados, reconocer la labor y generar conciencia
frente a la corresponsabilidad doméstica, puesto que el
asunto de las huertas y la preparación de los alimentos
también es un asunto de hombres, de lo contrario seguirá
generando violencia intrafamiliar.
Reconocer los distintos papeles que desempeñan las
mujeres y los hombres en la nutrición de las familias es
fundamental para mejorar la seguridad alimentaria de los
hogares. Para tratar esta cuestión, la FAO recomienda un
enfoque que toma en cuenta el contexto económico y cul-
tural. De hecho, la seguridad alimentaria no es sólo una
cuestión de disponibilidad, sino también de acceso a los
alimentos, así como de adecuación y aceptación de los ali-
mentos por los consumidores. Además, es preciso abor-
dar otras causas subyacentes de la malnutrición, como
las características de la ingesta y la diversidad dietética, la
salud y los cuidados, todas áreas en las cuales las muje-
res desempeñan un papel crucial. Otro punto importante
es respetar el conocimiento de las comunidades tradicio-
nales, en particular de las mujeres, sobre el valor nutri-
| Componente social | 25

cional de los productos agrícolas locales y los productos


selváticos recolectados.
La equidad de género y el desarrollo social tienen compo-
nentes integrales que históricamente nuestras sociedades
y el sistema han querido fragmentar, hoy vemos resulta-
dos fatales en este histórico desarrollo a nivel mundial.
En salgar actualmente se ha cambiado la historia, una his-
toria que hoy sigue avanzando, puesto que se ha dignifi-
cado a la mujer y su familia en un proceso de integralidad,
soberanía y conciencia ambiental como ejes principales
de la calidad de vida, pero estos cambios no serían po-
sibles si entidades como la universidad de Antioquia y
otras, que se han involucrado y han creído en este proce-
so filosófico de la integralidad no hubiesen aportado a los
proyectos sociales con equidad de género.
El paternalismo, el patriarcado, la politiquería, la violencia,
las tragedias, el micrográfico y los problemas sociales que
aquejan nuestras población son el origen de una cultura
cimentada en el no hacer, son el origen de la falta de sen-
tido de pertenencia, de oportunidades de educación, de
conciencias dormidas que solo han despertado para el
consumismo y la vida fácil sin esfuerzo.
Lo social no es un discurso de expertos, porque cuando
hablamos de expertos nos preguntamos: ¿dónde está la
aplicabilidad del conocimiento del que hacen alarde de
ello en lo social?, indudablemente hoy en Colombia y el
mundo la actividad productiva pequeña y con sostenibili-
dad es lo que genera la calidad de vida, porque en lo pe-
queño participa toda la familia y no se fragmenta con los
grandes proyectos que además está comprobado, no es
lo mejor para superar las condiciones decadentes de vida
26 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

de una población, sino para enriquecer una gran empresa


intermediaria.
Lo social es la cenicienta de mucho proyectos macro,
pues las administraciones municipales, las gobernacio-
nes no le invierten muchos recursos a este tema, todo lo
que rodea este campo es básicamente lo necesario para
cumplir alguna meta de inclusión social que los gobiernos
de turno deben hacer.
Podemos referirnos a la problemática actual a nivel mun-
dial, las economías, el calentamiento global, las desigual-
dades, la falta de alimento sano y suficiente para todos,
esto da cuenta de que las políticas estaban orientadas a
construir destrucción y no a construir vidas.
En el corregimiento del concilio una zona golpeada por el
paramilitarismo deja grandes secuelas en el tejido social,
allí donde la alimentación es escasa y la niñas han sido
presa del patriarcado se inicia una nueva historia, esa de
la participación del quehacer, del sentido de la vida y de la
productividad, allí la mujer que recolecta café, alimenta los
trabajadores, y cuida del hogar nunca se le dio la oportu-
nidad de ver el mundo desde un enfoque amplio, amable,
cooperativo, que tiene aptitudes y potencialidades que
desarrollar, aportar para el mundo y sus familias, en este
espacio se han dignificado y han construido un quehacer,
una razón para reunirse, para visionar y soñar.
Además, nuestra apuesta como organización es la eco-
nomía local, la productividad local, que hombres y muje-
res sean sujetos de derechos, que se promueva el trabajo
comunitario, pensando en el bienestar de todos y todas.
Por ello si bien la intensión primera es la alimentación, de
este proceso trasversalmente se generan otras iniciativas
| Componente social | 27

integrales, que permiten nuevos ingresos al hogar, como


lo es, la transformación de materias primas en productos
transformados e innovadores, pero esto solo es posible si
la familia unida, con corresponsabilidad domestica e Ins-
tituciones con presencia en el territorio, le apuesta a la
transformación de vida, al cambio de conciencia, a la re
significación de la mujer, con proyectos como este, se hizo
fuerza desde un corregimiento de Salgar a la campaña de
la ONU: Heforshe “él por ella”, donde los y las integrantes,
miembros de la misma comunidad se miraron a los ojos
y se dieron cuenta que la historia de violencia paso, que
es posible construir la paz, con perspectiva de género,
respetando el ambiente, contribuyendo a procesos de
economía local y propendiendo por la unión de la familia
y la sociedad.

Figura 8. Construcción social y ambiental


de su vereda. El Concilio 2015
28 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Así se construye ciudadanía, cooperación y se mejora la


calidad de vida de los habitantes, esto se logra, cuando se
trabaja integralmente, temas tan esenciales, trascenden-
tales e importantes como la soberanía alimentaria.
Capítulo 3
Políticas públicas de seguridad
alimentaria y nutricional

Figura 9. Alimentos preparados por la comunidad


vereda El Concilio, municipio de Salgar. 2015

El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria


y Nutricional (PNSAN) 2012-2019

E l 13 de marzo de 2013 la Comisión Intersectorial de


Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) lanza
oficialmente el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2012-2019, en cumplimiento a lo establecido
en el CONPES 113 de 2008, por el cual se adopta la Po-
30 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

lítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El


objetivo de dicho Plan es, contribuir al mejoramiento de
la situación alimentaria y nutricional de toda la población
colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.
El OSAN brindará insumos a los usuarios para el segui-
miento y evaluación de la política, al disponer en el portal
web los reportes estadísticos que facilitan la consulta de
los 34 indicadores que hacen parte del Plan Nacional de
SAN, como una de sus funciones misionales, estableci-
das en el CONPES mencionado y en el actual Plan Na-
cionaldeDesarrollo2014-2018. Tomado de: http://www.
osancolombia.gov.co/
El Objetivo de la Política es garantizar que toda la pobla-
ción colombiana disponga, acceda y consuma alimentos
de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad,
variedad, calidad e inocuidad.
La definición de Seguridad Alimentaria “Seguridad ali-
mentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos, el acceso y el consumo oportu-
no y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condi-
ciones que permitan su adecuada utilización biológica,
para llevar una vida saludable y activa” adoptada en el
documento Conpes Social, va más allá del hecho de que
toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta
realza el derecho de la misma a no padecer hambre y
a tener una alimentación adecuada, el deber que tiene
la persona y la familia de procurarse una alimentación
apropiada y la necesidad de contar con estrategias so-
ciales para afrontar los riesgos.
| Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional | 31

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone


de manifiesto los ejes que la definen:
 Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimen-
tos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local.
Está relacionada con el suministro suficiente de estos
frente a los requerimientos de la población y depende
fundamentalmente de la producción y la importación.
 Acceso: es la posibilidad de todas las personas de al-
canzar una alimentación adecuada y sostenible. Se re-
fiere a los alimentos que puede obtener o comprar una
familia, una comunidad o un País.
 Consumo: se refiere a los alimentos que comen las per-
sonas y está relacionado con la selección de los mis-
mos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
 Aprovechamiento o utilización biológica de los alimen-
tos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo hu-
mano los alimentos que consume y cómo los convierte
en nutrientes para ser asimilados por el organismo.
 Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al con-
junto de características de los alimentos que garantizan
que sean aptos para el consumo humano, que exigen
el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas
necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el
consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegu-
rando que una vez ingeridos no representen un riesgo
(biológico, físico o químico) que menoscabe la salud.
No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento
al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atri-
buto de la calidad. http://www.icbf.gov.co/portal/page/
portal/PortalICBF/Bienestar/Nutricion/PNSAN.
32 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone


de manifiesto los ejes que la definen: a) Disponibilidad de
alimentos; b) Acceso físico y económico a los alimentos;
c) Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utiliza-
ción biológica y e) Calidad e inocuidad.
a. Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimen-
tos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local.
Está relacionada con el suministro suficiente de estos
frente a los requerimientos de la población y depende
fundamentalmente de la producción y la importación.
Está determinada por: la estructura productiva (agro-
pecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercia-
lización internos y externos, los factores productivos
(tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las
condiciones eco sistémicas (clima, recursos genéticos
y biodiversidad), las políticas de producción y comer-
cio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económi-
cas, sociales y políticas entre actores).
b. Acceso: es la posibilidad de todas las personas de
alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se
refiere a los alimentos que puede obtener o comprar
una familia, una comunidad o un país. Sus determinan-
tes básicos son el nivel de ingresos, la condición de
vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la
distribución de ingresos y activos (monetarios y no mo-
netarios) y los precios de los alimentos.
c. Consumo: se refiere a los alimentos que comen las per-
sonas y está relacionado con la selección de los mis-
mos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus
determinantes son: la cultura, los patrones y los hábi-
tos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional,
| Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional | 33

la información comercial y nutricional, el nivel educa-


tivo, la publicidad, el tamaño y la composición de la
familia.
d. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimen-
tos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo hu-
mano los alimentos que consume y cómo los convierte
en TP 8 PT Los dos primeros ejes (a y b) son la base
material y económica de la seguridad alimentaria y nu-
tricional, los ejes c y d (consumo y aprovechamiento o
utilización) se refieren a la capacidad de las personas
de convertir los alimentos en alimentación adecuada,
incluye los hábitos del individuo, y el punto e (calidad
e inocuidad de los alimentos) se relaciona con las ca-
racterísticas intrínsecas del bien en cuestión, es decir,
con el alimento. 7 nutrientes para ser asimilados por el
organismo. Sus principales determinantes son: el me-
dio ambiente, el estado de salud de las personas, los
entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la
población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los
servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y
fuentes de energía.
e. Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al con-
junto de características de los alimentos que garantizan
que sean aptos para el consumo humano, que exigen
el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas
necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el
consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegu-
rando que una vez ingeridos no representen un riesgo
(biológico, físico o químico) que menoscabe la salud.
No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento
al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atri-
buto de la calidad. Sus determinantes básicos son: la
34 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

normatividad (elaboración, promoción, aplicación, se-


guimiento); la inspección, vigilancia y control; los ries-
gos biológicos, físicos y químicos, y la manipulación,
conservación y preparación de los alimentos. Conpes
Social 91 de 2005, Metas y estrategias de Colombia
para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio,
2015.
La ausencia de Políticas Públicas de Seguridad Alimenta-
ria y Nutricional (PSAN) sostenibles en el tiempo es una
necesidad sentida en el municipio de Salgar, los campe-
sinos tienen alto grado de desmotivación en la participa-
ción de programas donde se incentive la producción de
alimentos para el autoconsumo y la generación de exce-
dentes para comercializar en los mercados locales; estas
políticas públicas solo duran breve tiempo, desaparecen
una vez el acompañamiento de las autoridades municipa-
les o gubernamentales finaliza.
La cultura cafetera de la región ha fortalecido la depen-
dencia del monocultivo del café, aceptando altos ingresos
en solo tres meses, en el resto del año estos son escasos
o no existen, en las parcelas la diversificación en cultivos
que permitan alimentación en el hogar es poca, a veces
no hay nada para comer, no existe variedad en la dieta
alimenticia; la posibilidad de obtener ingresos adicionales
laborando en las propiedades de terratenientes es cada
vez menos posible por los altos niveles de desempleo y
no hay otras fuentes para obtener ingresos económicos.
La mujer campesina trabaja en el campo y se ocupa del
hogar, tiene doble función; pues el hombre solo va al
campo y cuando regresa no participa de las actividades
| Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional | 35

Figura 10. Frutales propios de la vereda. El Concilio Papayuela. 2015

Figura 11. Taller de Economía Campesina. El Concilio 2015


36 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

domésticas y ella cuando regresa, desarrolla diversas fun-


ciones cotidianas de subsistencia para alimentar la fami-
lia: siembra, cultiva, cosecha, cría animales, llevan agua,
juntan leña, cocina los alimentos; esa es la labor de todos
los días. Están expuestas a enfermedades, tanto de des-
nutrición, como las relativas a salud sexual y reproductiva,
por la elevada y seguida fecundidad, inician más tempra-
no su ciclo reproductivo y tienen en promedio más hijos
que las que viven en las áreas urbanas, tienen dificultad
para acceder a los servicios de salud y bajo promedio de
escolaridad, entre otras limitaciones percibidas.
La Marcha Mundial de las Mujeres, la CLOC y Vía Cam-
pesina proponen además que la soberanía alimentaria
debe integrar una dimensión generadora de igualdad en-
tre hombres y mujeres. Cuestionan la división sexual del
trabajo, que atribuye a los hombres el trabajo productivo
(producción de mercancías) y a las mujeres el trabajo re-
productivo (el cuidado de las personas). Plantea la equi-
dad en el trabajo doméstico y de cuidado entre hombres y
mujeres, así como desterrar la violencia hacia la mujer en
sus múltiples formas. Para ello promueven:
a. Reconocimiento de las mujeres campesinas, producto-
ras como actoras económicas y sujetos políticos, por-
tadoras de conocimiento, experiencia y tecnología, que
contribuyen a la soberanía alimentaria y a la riqueza de
cada comunidad y país.
b. Valoración de los conocimientos ancestrales de las co-
munidades, y en particular de las mujeres, para la pro-
ducción de alimentos y preservación de la diversidad
biológica y cultural.
| Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional | 37

c. Autonomía económica de las mujeres como la ca-


pacidad que tienen de ser proveedoras de su propio
sustento, así como de las personas que dependen de
ellas, de decidir la mejor forma de abastecerse y de te-
ner libertad para disponer de su tiempo y controlar sus
recursos.
d. Acceso de las mujeres a los recursos—tierra, agua, se-
millas—, a capacitación, crédito e insumos para la pro-
ducción y comercialización en agricultura, ganadería,
pesca y artesanía.
e. Derecho de las mujeres al uso y propiedad de la tierra,
en forma compartida o directamente. Derecho a la he-
rencia en igualdad de condiciones respecto a los hom-
bres. Derecho a los beneficios de la producción.
f. Derecho al trabajo digno y salarios justos e iguales
para hombres y mujeres, por trabajo de igual valor;
seguridad social y condiciones de salud en el trabajo,
licencia por maternidad y paternidad, protección frente
al acoso sexual y respeto a la dignidad.
g. Reorganización del trabajo doméstico y de cuidados
para que las responsabilidades dentro de la familia y
la comunidad sean compartidas entre hombres y mu-
jeres. Servicios públicos que apoyen las tareas domés-
ticas y de cuidados (centros de cuidado infantil, lavan-
derías, comedores).
h. Derecho de mujeres, niños y niñas a una vida sin vio-
lencia, lo cual implica la eliminación de la violencia de
género, el feminicidio, la violencia sexual, la trata de
mujeres y de niños, niñas y adolescentes, así de como
38 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

los conflictos socio ambientales y políticos. Los Esta-


dos deben garantizar protección y respeto a los dere-
chos humanos. http://www.mondefemmes.be/pdf/REMTE_
Soberania_Peru.pdf
Capítulo 4
Agricultura familiar

Figura 12. Huerta de la parcela de El concilio

L a práctica de la agricultura es poco amigable con el


ambiente, por uso indiscriminado de agroquímicos,
contaminación de las fuentes de aguas, desgaste de los
suelos, ampliación de la frontera agrícola, pérdida de fau-
na y flora, que son tan solo algunas necesidades percibi-
das en el corregimiento. Además, el deterioro progresivo
de las tradiciones y saberes ancestrales están llevando a
la pérdida del patrimonio cultural material e inmaterial de
las comunidades rurales.
40 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

En la comunidad rural del municipio de Salgar, a través de


la investigación-acción- participación (IAP) como estrate-
gia metodológica , mediante la investigación, educación-
aprendizaje y acción los participantes con la orientación
de profesionales y de acuerdo con el conocimiento, las
experiencias vividas en la situación social podrán determi-
nar las problemáticas sociales, culturales y económicas,
priorizar la situación problema y plantear las posibles so-
luciones mediante acciones participativas.
El conocimiento del saber que la comunidad tiene sobre
su realidad y la búsqueda de alternativas permitirán con-
cientizar a esta sobre las necesidades y los factores que la
condicionan. Permitir que la comunidad se apropie de ha-
bilidades y capacidades para la toma de decisiones en la
solución de sus necesidades cotidianas, lograr el compro-
miso de la comunidad campesina para la puesta en mar-
cha de la acción transformadora, facilitar la autogestión de
la acción, es decir, permitir que la comunidad deje de ser
objeto y pase a ser sujeto de la investigación y conjugar el
conocimiento científico y el saber popular.
El valor añadido de la propuesta consiste en diseñar un
modelo SAN impulsado por y desde la misma comuni-
dad rural a través de la investigación-acción-participación,
recurriendo a sus propios recursos, de acuerdo con sus
gustos y necesidades, con un ingrediente adicional poner
en escena la importancia estratégica de la mujer campe-
sina para que sea ella quien garantice la sostenibilidad,
dotándola de herramientas y habilidades tanto en parti-
cipación ciudadana, como en liderazgo, autoestima, em-
poderamiento, alternativas de asociación, etc.; además la
mujer campesina tendrá conocimientos en nutrición, per-
mitiéndole ser creativa en la preparación de los alimentos
| Agricultura familiar | 41

y diversificar la dieta y también reconocer el aporte nutri-


cional de los alimentos.

Figura 13. Participación de la comunidad


en los talleres en el corregimiento El Concilio. 2015

Figura 14. Huerta agrofamiliar. El Concilio 2016

Un elemento importante como es la agroecología, que es


una ciencia basada en principios ecológicos para diseñar
agrosistemas productivos, permitirá a los campesinos la
42 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

diversificación de los cultivos y mayor variedad de produc-


tos agrícolas con calidad e inocuidad de alimentos, y así,
garantizar el autoconsumo para la familia. La misma co-
munidad será veedora de la SAN por medio de vigías que
resguardarán la sostenibilidad del modelo en el tiempo.
El 2014 fue declarado por la ONU como el año de la agri-
cultura familiar, es decir, aquella forma de producción que
incluye el cultivo y protección de los bosques, la acuicul-
tura y la producción agrícola, generalmente liderada por
hombres, pero donde también sobresale el trabajo de mu-
jeres cabeza de hogar. Y lo ha hecho con una intención
clara: llamar la atención sobre la falta de eficacia de las
políticas que se han aplicado en los últimos años en el
mundo para reducir el hambre.
La agricultura Familiar preserva los alimentos tradiciona-
les al tiempo que contribuye a una dieta equilibrada y a
salvaguardar la biodiversidad agrícola del mundo y al uso
sostenible de los recursos naturales.
Representa una oportunidad para impulsar las economías
locales especialmente cuando se combina con políticas
específicas destinadas a la protección social y el bienestar
de las comunidades (FAO 2014).
La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales,
contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de
la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de
los recursos naturales.
La agricultura familiar incluye todas las actividades agríco-
las de base familiar y está relacionada con varios ámbitos
del desarrollo rural y depende principalmente de la mano de
obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.
| Agricultura familiar | 43

En la agricultura familiar se debe Incluir la agro biodiversi-


dad, especies nativas y criollas adaptadas localmente a las
condiciones bioclimáticas. La preparación de la tierra, el
diseño de la parcela y la secuencia de siembra, asociacio-
nes de plantas en forma de mezclas poli génicas son fun-
damentales en la sostenibilidad de la huerta agrofamiliar.

Figura 15. Diagnostico participativo de la vereda El Concilio


Capítulo 5
Contexto y metodología

Figura 16. Vereda El Concilio 2016

Contexto

E l municipio de Salgar cuenta con una extensión de


418 Kilómetros Cuadrados. Este territorio tiene sue-
los ondulados, ligeramente quebrados, rocosos, con pen-
dientes ligeramente suaves inferiores al 12 % como otras
que superan el 100 %. Salgar pertenece a la cuenca del
46 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

río Cauca y a la subcuenca del río San Juan, el cual es


afluente. Este últimos recibe todas las aguas del Municipio
por intermedio del río Barroso, ya que el territorio hace
parte de la hoya hidrográfica de éste.
El Municipio está conformado por cuatro corregimientos
Corregimiento de La Cámara, Corregimiento de La Mar-
garita, Corregimiento de Peñalisa y Corregimiento de El
Concilio y 32 veredas.
La economía del municipio se basa en el sector primario,
con énfasis en el cultivo de café, renglón del que se deriva
el sustento de la mayor parte de la población, en forma
directa o indirecta, lo que ha originado que la infraestruc-
tura económica y social se desarrolle con la finalidad de
apoyar a los caficultores. En menor proporción se desa-
rrollan actividades pecuarias, relacionadas con la cría de
porcinos y bovinos.
La producción agrícola está basada principalmente por
productos como: Café, plátano, caña, yuca, cacao y otros
(frutales, fríjol y maíz), de los cuales el mayor grado de
tecnificación y desarrollo es el café.
En asocio con el café se tiene el cultivo de plátano, cuya
función es la de servirle de sombrío, dicha producción es
para el consumo interno.
El Sector pecuario está representado básicamente por la
ganadería bovina y porcina. También se desarrollan ac-
tividades piscícolas y avícolas que por lo reducido de su
producción no tienen mayor protagonismo. La ganade-
ría bovina comprende el ganado de carne y el de doble
propósito.
| Contexto y metodología | 47

Según el censo DANE la población total del municipio es


de 18.206 habitantes (2005). Pero según la base de datos
del SISBEN municipal, el Municipio de Salgar tiene 17.872
habitantes, distribuidos en la zona urbana hay 6.448 per-
sonas que equivalen al 36% de la población y los restan-
tes 11.424 habitantes moran en el área rural; la distribu-
ción de la población por género se corresponde con un
49% de mujeres y un 51% de hombres.
El proyecto tiene cinco grandes fases: políticas de equi-
dad de género, conocimientos en nutrición y desarrollo en
agroecología, visita a una experiencia exitosa de agroeco-
logía en el oriente antioqueño, intercambios gastronómi-
cos entre comunidades, conservación de patrimonio cul-
tural del corregimiento y conformación del grupo de vigías
de la seguridad alimentaria y nutricional.

Figura 17. La familia comparte conocimiento y transfiere aprendizaje


48 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Fase 1. Formación de la mujer campesina en políticas de


equidad de género:
Dar instrucciones sobre crecimiento personal, li-
derazgo, autoestima, democracia, gestión públi-
ca, participación ciudadana, comunicación para
la convivencia y el desarrollo, organización y par-
ticipación social.
Fase 2. Conocimientos en nutrición:
Brindar estrategias para que pueda ofrecer una
alimentación variada y nutritiva, buenas prácti-
cas de alimentación, como mantener una diver-
sidad de productos en la parcela, garantizar un
adecuado acceso e inocuidad de los alimentos,
conocer sobre el valor nutricional de los alimen-
tos. Se trataran entre otros los siguientes temas:
Alimentación y nutrición, necesidades nutriciona-
les, hábitos alimenticios, ¿qué ocurre si no nos
alimentamos bien?, los constituyentes inorgáni-
cos y orgánicos de nuestro alimento, la pirámide
alimenticia saludable, las funciones de cada gru-
po de alimentos: energética, estructural y regu-
ladora, gastronomía familiar de la comunidad de
la vereda, la manipulación de alimentos, el valor
calórico de los alimentos y valor nutricional entre
otros.
Fase 3. Desarrollo de la agroecología:
Instrucción para adquirir habilidades en agroeco-
logía desde el manejo del ecosistema como mi-
nimización de los impactos ambientales y volver
a retomar los conocimientos campesinos. Se
| Contexto y metodología | 49

cultivaran plantas, aromáticas, medicinales, y


hortalizas de acuerdo a la tradición cultural y al
banco de germoplasma local de semillas nati-
vas, tales como, maíces criollos, fríjol (petacos,
radical, caucanos, rochela, sangretoro, etc.),
yuca, papa, zanahoria, cebolla, tomate, arraca-
cha, cilantro, col, repollo, pimentón, quineo, ajo,
pepino, lechuga, coliflor, remolacha, rábano,
alverja, apio, habichuela, brócoli, ahuyama, vic-
toria, cidra, habas, cebollín, ajíes, amarato, qui-
nua, chachafruto, entre otras. Muchas de ellas
son especies tradicionales que el campesino
cultivo durante muchos años.

Figura 18. La huerta agrofamiliar suministra alimentación sana


y saludable mejorando su seguridad alimentaria y nutritiva
50 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 19. Diseño de la huerta agrofamiliar vereda El Concilio


| Contexto y metodología | 51

Figura 20. El Chachafruto alimento tradicional del campesino,


de alto valor proteínico

Las aromáticas, y medicinales que nuestros padres y


abuelos utilizaron como bebida refrescante o digestiva
y para curar o mejorar al paciente enfermo, tales como
apio, limoncillo, hierbabuena, penca de sábila, orégano,
malva, cidrón, caléndula, diente de león, albaca, poleo,
mejorana, altamisa, llantén, berenjena, borraja, canelo,
cola de caballo, espinaca, lino, hinojo, linaza, malvavisco,
manzanilla, ortiga, salvia, romero, tomillo , pimiento, , va-
leriana, albahaca, crisantemo, capuchina, sauco, prontoa-
livio, menta, salvia, ajenjo, borraja, mostaza, entre otros.
Los frutales como, aguacate, naranjos, guayabas, papa-
yuela, limones, moras, nísperos, limón, brevas, curaba,
granado, pomarrosa, pomo, entre otras.
52 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 21. Las plantas medicinales esenciales en la regulación


de especies nocivas de la huerta agrofamiliar. Vereda El Concilio

Figura 22. Los arvenses (malezas) son fundamentales


en la dinámica de la huerta agrofamiliar
| Contexto y metodología | 53

Estos tres componentes mezclados con las arvenses


(malezas) establecen relaciones y son los responsables
de que el agroecosistema tenga producción todo el año
y no requieran agroquímicos para mantener la produc-
ción constante y controlar las poblaciones de insectos
perjudiciales.
Los temas a tratar serán: Que es la agroecología?, prin-
cipios ecológicos y agroecológicos ¿Que es una huerta
agrofamiliar? Las plantas a cultivar, el compostaje, la lum-
bricultura, los abonos orgánicos, los biofertilizantes, los
biopreparados, la asociación de especies y su interacción,
plantas repelentes, antagónicas, plantas trampa, acompa-
ñantes, los arvenses, de cobertura, la rotación de cultivos,
los policultivos, la alelopatía, importancia social, económi-
ca, cultural y ecológica de los cultivos, entre otros.
Con relación a los talleres y actividades del campo fueron
realizados por profesionales Universidad de Antioquia y la
Universidad de Antioquia.
Se realizó al menos una salida a granjas agroecológicas
donde se perciban la interacción hombre-naturaleza, ami-
gable con el ambiente comprobar que es posible a la di-
versidad de productos en la parcela sin agroquímicos.
Un aspecto de la mayor relevancia es la necesidad de con-
tinuar rescatando productos tradicionales, dada su gran
importancia para la cultura de los pueblos originarios, y
porque representan una oportunidad, por su potencial, de
ampliar y recuperar la diversidad alimentaria, sobre todo
cuando la “comida chatarra”, de baja calidad nutritiva, ha
venido ganando terreno.
54 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 23. La familia comparte conocimiento


y experiemcias con los asistentes del proyecto

Mediante una feria de semillas nativas, procedentes del


municipio, se exhiben, intercambian y distribuyen en la
feria. Los campesinos comparten sus experiencias y expli-
can cómo cuidar las semillas y cómo trabajan con las per-
sonas no campesinas. Las protagonistas del festival son
las mujeres campesinas, los ciudadanos que se preocu-
pan por las semillas y, por supuesto, las propias semillas.
“Las semillas campesinas se encuentran en peligro
de extinción. Si no cambiamos el curso de la historia,
nuestros hijos no tendrán la posibilidad de producir
sus alimentos (La Vía Campesina 2013).
Las semillas tienen un lugar especial en la lucha
por la soberanía alimentaria. Estos Pequeños gra-
nos son la base del futuro. Ellas determinan, en
cada ciclo vital, qué tipo de alimento consumen
los pueblos, cómo se cultiva y quién lo cultiva.
| Contexto y metodología | 55

Pero las semillas también son el recipiente que


transporta el pasado, la visión, el conocimiento
y las prácticas acumuladas de las comunidades
campesinas en todo el mundo que, durante miles
de años, han creado la base de todo lo que nos
sostiene en el presente (La Vía Campesina 2013):
Recuperación de patrimonio cultural para el abas-
tecimiento de semillas en la comunidad, se reali-
zan intercambios entre bancos de germoplasma
y una feria de semillas con el fin de aprovechar
las especies nativas de la región.
Capítulo 6
La Huerta agrofamiliar

Figura 24. Ejemplo de agricultura ecológica,


Granja Orgánica San Sebastián, Rionegro
58 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

¿Qué es una huerta agrofamiliar?


Es un espacio (solar, patio, terraza) familiar situado alrede-
dor de la vivienda cuyo propósito es producir en pequeña
escala, recursos alimenticios, energéticos y medicinales,
basado en especies tradicionales, que incluye hortalizas,
plantas aromáticas y medicinales, especies menores (po-
llos , gallinas, cerdos, cabras, estanques de peces) nece-
sarios para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
de la familia. La huerta o huerto integra a la familia a labo-
res y responsabilidades para compartir el conocimiento
tradicional como legado de las próximas generaciones.

Figura 25. Construcción de la huerta agrofamiliar


en la vereda el Concilio

La huerta está compuesta de especies y variedades nati-


vas tradicionales, se basa en la cultura campesina, tiene
la capacidad de conservar recursos naturales, como la
| La Huerta agrofamiliar | 59

biodiversidad nativa cultivada y se construye con la aso-


ciación de diferentes cultivos, constituidos por hortalizas,
frutales, aromáticas, medicinales, ornamentales y arboles
multipropósito, de la asociación depende su estabilidad y
producción.
La producción de la huerta está apoyada por los abonos
verdes, abonos orgánicos, compost, lombricultivo, y los
biopreparados, entre otros.
Las plantas a cultivar son de varias clases:
1. Las que son necesarias para la alimentación, ejemplos:
maíces criollos, fríjol (petacos, radical, caucanos, ro-
chela, sangretoro, etc.), yuca, papa, plátano, zanaho-
ria, cebolla, tomate, arracacha, cilantro, col, repollo, pi-
mentón, guineo, ajo, pepino, plátano, lechuga, coliflor,
banano, remolacha, rábano, arveja, apio, habichuela,
brócoli, ahuyama, vitoria, cidra, entre otras. Muchas de
ellas son especies tradicionales que el campesino cul-
tivó durante muchos años.
2. Las aromáticas y medicinales que padres y abuelos
utilizaron para bebidas refrescantes o digestivas con
el fin curar o mejorar al paciente enfermo, tales como
apio, limoncillo, hierbabuena, penca de sábila, oréga-
no, malva, cidrón, caléndula, diente de león, albahaca,
poleo, mejorana, altamisa, llantén, berenjena, borraja,
canelo, cola de caballo, espinaca, lino, hinojo, linaza,
malvavisco, manzanilla, ortiga, salvia, romero, tomillo,
pimiento, cebollino, valeriana, crisantemo, capuchina,
sauco, prontoalivio, menta, ajenjo y mostaza.
3. Los árboles frutales como: aguacate, naranjo, man-
darino, guayabo, piña, papayo, limón, mora, níspero,
60 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

limón, mango, zapote, guanábano, brevo, chirimoya,


anón, guamo, maracuyá, curaba, granado, granadilla,
pomarrosa, pomo, tomate de árbol, entre otras.
4. Arboles multipropósito, ornamentales, plantas leñosas,
plantas forrajeras, banco de proteína (chachafruto).
Ejemplos: pasto elefante, maralfalfa, king grass e im-
perial, caña de azúcar, ramio, maní forrajero, acacia fo-
rrajera, guandú, chachafruto, matarratón, orejero, quie-
brabarrigo, morera, botón de oro, entre otros.
Estos cuatro componentes mezclados con las arvenses
(malezas) establecen relaciones y son los responsables
de que el agroecosistema no requiera agroquímicos para
mantener la producción constante y controlar las pobla-
ciones de insectos perjudiciales.
Se dialoga sobre el papel de la gestión ambiental cuyo
propósito es el cuidado del medio ambiente. Cada ele-
mento existente en la naturaleza tiene una función deter-
minada, lo que indica que no deben romperse los ciclos
naturales ya que podría verse afectado el futuro, como es
el caso de la producción de agua.
Otro concepto importante es el aspecto social que corres-
ponde a la construcción de las huertas. La comunidad
debe ser muy unida para realizar todas las labores nece-
sarias y tener los cuidados requeridos en la huerta; esto no
es sólo sembrar y ahí termina el trabajo, pues no, es toda
una serie de tareas que lleva a formar un equipo donde se
distribuyen las actividades equitativamente entre todos los
miembros familiares.
| La Huerta agrofamiliar | 61

Figura 26. Huerta agrofamiliar, Vereda El Concilio,


la mezcla de especies asegura su sostenibilidad

Figura 27. Practica de campo de los asistentes del proyecto.


Granja la Selva, La Ceja. Antioquia
62 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

El componente fundamental es el cultural, algunas per-


sonas no tienen la capacidad de trabajar en comunidad,
poseen hábitos solitarios y no permiten que alguien que
no sea de la misma familia participe o alguien cercano les
colabore, por tal motivo se debe estimular a las personas
para que se incluyan en las dinámicas de las comunida-
des, trabajen en equipo por un bien común como es la
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Se hizo referencia a la granja integral auto-sostenible, que
produce sus propios insumos y productos para los anima-
les que se tienen allí, el buen uso de los desechos de co-
secha que se obtienen o las excretas de dichos animales.
También se explicaron los efectos que sobre el ambiente
producen la tala de árboles, los desechos sólidos, la con-
taminación de las fuentes hídricas, y los factores determi-
nantes del cambio climático en la región.
Para la construcción de una huerta agroecológica o
huerta casera es necesario tener en cuenta el tipo de ali-
mentos que consume la familia, las técnicas a emplear
para el cultivo, las especies nativas de la región, la pre-
paración del suelo, los materiales e insumos requeridos,
el espacio que se tiene, el agua disponible, los abonos
orgánicos y su forma de prepararlos y el diseño de la
huerta, entre otros.
La agricultura familiar es la que tiene como uso priori-
tario la fuerza de trabajo familiar, con acceso limitado a
recursos de tierra y capital así como uso de múltiples
estrategias de supervivencia y de generación de ingre-
sos. Hay una heterogénea articulación a los mercados
de productos y factores, y un acceso y uso de diferentes
agro ecosistemas.
| La Huerta agrofamiliar | 63

Se diferencias cuatros conceptos de agricultura Familiar:


a. La agricultura ecológica: es un sistema de producción
que mantiene y mejora la salud de los suelos, los eco-
sistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en
los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos
adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos
que tengan efectos adversos. La agricultura ecológica
combina tradición, innovación y ciencia para favorecer
el medio ambiente que compartimos y promover rela-
ciones justas y una buena calidad de vida para todos
los que participan en ella. Los Principios de la Agricultu-
ra Ecológica: Salud – Ecología – Equidad – Precaución,
nos llevan a una reflexión profunda sobre la calidad
nutritiva de los alimentos, los procesos ecológicos, la
distribución equitativa de los beneficios de la cadena
de valor orgánica y la atención en la introducción de
nuevas tecnologías en los sistemas de producción.

Figura 28. Sistema de germinación y protección


de las semillas vereda El Concilio. 2016
64 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

b. La agricultura orgánica considera que el factor esen-


cial para la salud de las plantas y los animales es la
fertilidad de los suelos obtenida a través de la incorpo-
ración de residuos de la finca, transformada en humus,
proceso llamado compostaje. No es una agricultura
de sustitución de insumos o una agricultura “limpia”
-como se confunde habitualmente, más bien busca
el manejo integrado de toda la unidad de producción
considerando los diversos factores que componen el
agroecosistema.
c. La agricultura biológica considera esencial el uso de
materia orgánica en los procesos productivos, abrien-
do la posibilidad de obtenerla no sólo de origen animal
o del propio predio, sino también de zonas urbanas.
También recomienda la incorporación de rocas moli-
das al suelo, ya que éstas se descomponen más len-
tamente que los abonos solubles y no son fácilmente
lavadas por efecto de la lluvia.
d. La agricultura natural tiene como principio el respeto
por las leyes de la naturaleza. Uno de los aspectos que
justifican su separación del resto de las corrientes es
que es reticente a aceptar materia orgánica de origen
animal. De acuerdo con sus principios, los excremen-
tos de animales contienen impurezas y en muchos ca-
sos no es aconsejado. Impulsa el desarrollo de técni-
cas de compostaje vegetal, así como también el uso de
microorganismos que auxilian procesos de descompo-
sición y mejoran la calidad del compost. http://www.
comunidadandina.org/Upload/2011610181827revista_
agroecologia.pdf
| La Huerta agrofamiliar | 65

Un informe de la Oficina Regional de la FAO para Améri-


ca Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (FAO/
BID, 2007), en base a un estudio aplicado en Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, México y Nicaragua, identifica tres ca-
tegorías de agricultura familiar:
La agricultura familiar de subsistencia (AFS): caracte-
rizada por estar en condición de inseguridad alimentaria,
con escasa disponibilidad de tierra, sin acceso al crédito
e ingresos insuficientes. Generalmente están ubicadas en
ecosistemas frágiles de áreas tropicales y alta montaña; y
forman parte de la extrema pobreza rural. En Colombia es
de un 79,4 %.
La agricultura familiar en transición (AFT): emplea téc-
nicas para conservar sus recursos naturales, cuenta con
mayores recursos agropecuarios y, por lo tanto, con ma-
yor potencial productivo para el autoconsumo y la venta.
Si bien son suficientes para la reproducción de la unidad
familiar, no alcanzan para generar excedentes suficientes
para desarrollar su unidad productiva, además su acceso
al crédito y mercado es aún, que corresponde en nuestro
medio un 12,9%.
La agricultura familiar consolidada (AFC): dispone de
un mayor potencial de recursos agropecuarios que le
permite generar excedentes para la capitalización de su
vida productiva. Está más integrada al sector comercial y
a las cadenas productivas, accede a riego y los recursos
naturales de sus parcelas tienen un mejor grado de con-
servación y uso, pudiendo superar la pobreza rural, para
un 7,7 %.
66 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 29. Un ejemplo de granja agrofamiliar sostenible.

Figura 30. Los niños hacen parte del proceso


y son los profesionales del campo del futuro
| La Huerta agrofamiliar | 67

La contribución de la Agricultura Familiar en América


Latina http://www.comunidadandina.org/Upload/2011610181
827revista_agroecologia.pdf
Es el 14% de la población total. Genera entre 30 y 40%
del PIB agrícola y más del 60% del empleo rural. Da em-
pleo aproximadamente a dos de cada tres agricultores. Al
menos 100 millones de personas dependen de este sec-
tor. Representa más del 80% de las unidades productivas,
ocupa entre el 30 y el 60% de la superficie agropecuaria y
forestal. Es el principal abastecedor de la canasta básica
de consumo de alimentos en todos los países.
Entre los beneficios de la Agricultura Familiar Agroecoló-
gica Campesina figuran la capacidad de generación de
empleo debido a su grado de intensificación en el uso de
mano de obra. Asimismo, una capacidad de generación
de riqueza insospechada, pues según el estudio IAASTD
(2009) se ha comprobado que se puede generar mucha
más riqueza en pequeñas superficies que en grandes
superficies. Las grandes superficies en su mayoría están
sometidas al modelo de producción agroindustrial,
principal causante de los gases invernadero y la expulsión
de las poblaciones rurales de su territorio. Y en cuanto a la
comercialización, los productores agroecológicos logran
mejores ingresos siempre que logren articularse a canales
de comercialización campesinos que les permita un mejor
precio por la valoración de la calidad ecológica de sus
productos frente a un consumidor sensibilizado.
Los Beneficios de la AFAC Las fincas agroecológicas son
energéticamente más eficientes, llegando a producir hasta
20 veces más energía de la que consumen, convirtiéndo-
las en excelentes transformadoras de energía por basarse
68 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

en el reciclaje de la materia orgánica (compost, humus,


forraje propio, etc.). Sin embargo, la principal limitación
de la Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en
los países en desarrollo es la pobreza y la exclusión social
en la que está inmersa, especialmente en el grupo de las
poblaciones indígenas.
Las áreas rurales carecen de inversión pública en servi-
cios sociales básicos, generando déficits en educación,
salud y nutrición en las familias. Por lo que se requiere una
mejor distribución de los recursos públicos en zonas ru-
rales que permitan de esta forma potenciar los beneficios
de la AFAC, generando un círculo virtuoso de desarrollo y
bienestar integral.

Figura 31. Taller participativo agroecologico. El Concilio 2015

Según AFAC La Agricultura Familiar Agroecológica Cam-


pesina (AFAC), es aquella agricultura que se caracteriza
por utilizar principalmente mano de obra familiar; tiene
una marcada dependencia por los bienes y servicios
| La Huerta agrofamiliar | 69

que le provee el entorno natural (ecológico) y su propio


agroecosistema; trabaja a una escala de producción pe-
queña y altamente diversificada; desarrolla tecnologías
propias y adaptadas a su condición ecológica, social y
cultural; propicia justicia social y equidad; y, está inmersa
en la dinámica de desarrollo de su comunidad y región.
En ella el actor principal es el Campesino que Según la
Declaración de los Derechos de las Campesinas y Cam-
pesinos (Documento aprobado por la Comisión Coordina-
dora Internacional de la Vía Campesina en Seúl en marzo
del 2009), se llama campesino a una persona que tiene
una relación directa y especial con la tierra y la naturaleza,
a través de la producción de alimentos y otros productos
agrícolas. Ser campesino significa un determinado modo
de vivir, producir y relacionarse con la naturaleza y la so-
ciedad, abarcando los más variados grupos sociales pre-
sentes en el mundo rural y que son portadores de identi-
dades culturales propias. Incluye a los grupos indígenas
y a los sin tierra.
En resumen La agricultura familiar a pequeña escala es
una alternativa de desarrollo sostenible para los pequeños
productores rurales de los países andinos, pues a través
de ésta se revalorizan los saberes y prácticas ancestrales
agroecológicas, las cuales se fundamentan en el respeto
por la vida, la madre tierra, el cosmos y las divinidades,
todo en integralidad con la producción de alimentos sa-
nos, recuperación y conservación de las semillas criollas,
revalidación de nuestra historia, conservación del medio
ambiente; permitiendo así el intercambio socio cultural a
través de los encuentros de semillas, ferias y mercados
locales, donde por medio de una relación de confianza
del valor de la palabra, entre el consumidor y productor,
70 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

se generan los Sistemas Participativos de Garantía (SGP),


posicionando aún más la agroecología como una opción
de vida para los pequeños productores de la región andi-
na” (JAVIER RIVERA Presidente de la Asociación de Pe-
queños Caficultores de la Marina —ASOPECAM— Coor-
dinador MAELA Andino).

Los alimentos de la huerta agrofamiliar

Figura 32. Productos de la huerta agroecológica

Frutas y verduras contienen: carbohidratos simples, como


glucosa, sacarosa, fructosa, vitamina C (naranja, manda-
rina, limón, pomelo, melón y fresas); betacarotenos y vi-
taminas en general; minerales, como calcio, hierro, zinc,
magnesio, sodio y potasio
Las hortalizas cultivadas en la huerta agrofamiliar nos
proporcionan:
| La Huerta agrofamiliar | 71

INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experi-


mental Agropecuaria Sáenz Peña inta.gob.ar/saenzpe
Vitaminas y minerales: los contienen todas las verduras;
permiten mantener en equilibrio nuestro sistema y regulan
el aprovechamiento de las proteínas y las energías apor-
tadas por las verduras y el resto de los alimentos consu-
midos.
Proteínas y fibras: las contienen las legumbres (soya, ar-
vejas, habas, garbanzos, habichuelas, frijol) además de
los huevos, las carnes; necesarias para el desarrollo del
cuerpo y la defensa contra enfermedades.
Hidratos de carbono: los contienen el maíz, la papa, el
trigo, el arroz, la sandía, el melón, el pepino, el tomate, la
berenjena, el pimiento, las hortalizas de hojas y peciolos
(acelga, brócoli, lechuga, repollo, perejil, apio, hinojo). Es-
tos nos proveen las energías necesarias para las activida-
des de nuestra vida diaria.
Los frutales proveen al organismo humano, en forma simi-
lar a las hortalizas, de proteínas, hidratos de carbono, vi-
taminas, minerales y fibras. Para que este equilibrio exista
debemos decir que debemos combinar los tres tipos de
alimentos denominados.
Los alimentos constructores: aportados por las hor-
talizas, los frutales o los alimentos que nos proveen de
proteínas y minerales, como el calcio y el hierro. Se de-
nominan constructores porque son los que forman el
cuerpo; además permiten el crecimiento y renuevan las
diferentes partes del cuerpo como huesos, piel, dientes,
sangre, etc. En general Son aquellos alimentos que nos
ayudan a fortalecer nuestros huesos y músculos. Entre
72 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

estos alimentos tenemos el huevo, la leche, legumbres,


trigo, lenteja, soya y queso.

Figura 33. Alimentos básicos de la alimentación


familiar producto de la huerta

Figura 34. Plántulas para la huerta agrofamiliar


| La Huerta agrofamiliar | 73

Los de origen animal contienen mucha proteína como la


leche, queso, huevo y las carnes incluyendo pescados.
Las legumbres secas también proveen proteínas pero en
menor cantidad. Los granos que poseen buenas proteí-
nas están la quinua, el frijol, y la soya.
Los alimentos reguladores: aportados por hortalizas y
frutales que nos proveen de vitaminas, minerales y fibras.
Se denominan reguladores porque sirven para mantener
la salud de la piel, los dientes, los ojos; regulan el intesti-
no y nos dan las defensas para combatir las enfermeda-
des. Protegen nuestro cuerpo y lo mantienen siempre listo
para funcionar. Son alimentos protectores por excelencia
las frutas, los cereales y las verduras porque contienen
vitaminas y minerales en mayor cantidad.
Son ricos en vitaminas y minerales. Las vitaminas parti-
cipan en la formación de hormonas, células sanguíneas,
sustancias químicas del sistema nervioso y material gené-
tico. Los minerales tienen una función similar a la de las
vitaminas pero algunos, además, tienen una función plás-
tica, ya que forman parte de la estructura de algunos te-
jidos como el óseo formando parte de los huesos. Como
ejemplos tenemos Pimientos, coliflor, fresa, kiwi, naranja,
mandarina, frutos secos, legumbres, frutas y verduras
frescas, Pescado fresco, marisco, quesos, carnes, aves,
entre otros.
Los alimentos energéticos: aportados por las hortali-
zas, los frutales o alimentos que nos proveen de hidratos
de carbono. Se denominan energéticos porque nos dan
energías necesarias para nuestras actividades cotidianas.
Partes comestibles de las hortalizas. Son los alimentos
que nos proporcionan energía para poder desarrollar di-
74 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

ferentes actividades como correr saltar, estudiar, etc. Lo


encontramos en las grasas, harina, azúcar como el pan,
fideos arroz, dulces, cereales, chocolates, mantequilla,
aceite, maní, avena, pasas, banano, miel de abeja, arroz,
yuca, etc.
Según sus partes comestibles, las clasificamos en:
Hortalizas de raíz: La parte comestible de estas hortali-
zas es la raíz, que se ha engrosado: remolacha, zanaho-
ria, rábano, batata, arracacha, yacón.
— Hortalizas de tallo: esparrago, papa.
— Hortalizas de bulbos: ajo, cebolla de huevo.
— Hortalizas de hojas y peciolos: acelga, espinaca,
lechuga, perejil, repollo, apio, hinojo, cebolla junca.
— Hortalizas de flores o inflorescencias: brócoli, co-
liflor, alcachofa.
— Hortalizas de fruto: tomate, ají, pepino, pimiento,
berenjena, Calabazas, y todas las legumbres cuyo
fruto se encuentra en forma de vaina: arvejas, lente-
jas, frijol, soya.
Todos estos productos son orgánicos, y se cultivan prin-
cipalmente en huertas agrofamiliares y como todos los
productos orgánicos, son libres de fertilizantes e insec-
ticidas químicos, en su lugar se utilizan solo productos
naturales
Una alimentación saludable debe tener los siguientes as-
pectos
| La Huerta agrofamiliar | 75

Figura 35. La yuca alimento energético

Figura 36. Alimentos saludables indispensables en la alimentacion

Proteínas
Son las bases para crecer y reparar daños en el
cuerpo.
Se encuentran en las carnes (de res, aves, cerdo),
pescado, mariscos, crustáceos, camarones, hue-
vos, leche, quesos, yogures, granos como fríjoles,
arvejas, lentejas.
76 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Carbohidratos
Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar
todas las actividades diarias. Son de origen vegetal.
Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz,
sorgo y sus productos (harinas, pastas); tubérculos
o verduras: papa, ñame, apio, yuca, batata, plátano,
azúcar (blanca o morena), miel de abeja y, granos: ar-
vejas, lentejas, garbanzos, fríjoles, y frutas en general.
Grasas
Son la fuente más concentrada de energía para
nuestro cuerpo y cerebro. Participan en diferentes
funciones específicas y forman parte de los tejidos
del cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son
fuente de calorías para los niños, pero los adultos
deben consumirla con moderación.
Se encuentran en las carnes rojas, la piel del pollo,
la leche, la mantequilla y el queso, los aceites ve-
getales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), la mar-
garina, el aguacate, las aceitunas, algunas semillas
como el maní, las almendras, la nuez.
Vitaminas
Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el
ácido fólico.
Cumplen funciones esenciales para el organismo.
Ayudan en el proceso de transformación de energía
y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra
las enfermedades.
Se encuentran en casi todos los alimentos en es-
pecial en las frutas, las hortalizas y los alimentos de
origen animal.
| La Huerta agrofamiliar | 77

Figura 37. Frutas ricas en vitaminas y minerales

Minerales
Entre los principales minerales se encuentran: cal-
cio, hierro, yodo y zinc.
Ellos participan en diversas funciones específicas y
forman parte de los tejidos del cuerpo (Ejemplos: el
calcio forma y mantiene los huesos y los dientes; el
hierro forma parte de la sangre). Los minerales in-
tervienen en el crecimiento, la reproducción del ser
humano, la función muscular, entre otros.
Se encuentran principalmente en los alimentos de
origen animal.
Fibra
La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad,
previene el cáncer de colon y reduce el colesterol
en la sangre.
Se encuentra en los alimentos de origen vegetal
como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas,
78 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana),


granos (arvejas, lentejas, fríjoles), verduras (yuca,
apio, ñame, batata, yacón) y cereales integrales.
Ejemplos. La tabla 1 resume la función de algunas
hortalizas.

Tabla 1. Alimentos naturales y sus principales


elementos y compuestos

Repollo Rica en vitaminas A, B y C y en calcio, yodo, hierro,


magnesio, fósforo, potasio y azufre
El apio Alimento y medicinal, contiene vitaminas A,B y C
Cebolla Contiene hierro, proteínas, calcio, fibra, de potasio,
de huevo yodo, zinc, carbohidratos, magnesio, sodio, vitamina
A, vitamina B1, B2, B3, B5, fósforo
Espinaca Antioxidante (clorofila) vitaminas A, B y C
Col Vitaminas, minerales y proteínas
Habichuela Vitaminas A, B y C y minerales, como el calcio, el
magnesio, el sodio y el potasio
Tomate Vitamina A. Posee además mucha vitamina C y hierro y
su aporte calórico es muy bajo
Pimentón Ya sean verdes, amarillos o rojos, vitaminas A y C y
gran cantidad de minerales (como el potasio)
Zanahoria Para problemas digestivos como colitis y diarrea.
Estimula la producción de la bilis, refuerza el sistema
inmunitario, y excelente para mejorar la vista
Remolacha Es muy energética, fortalece el aparato digestivo,
facilita el crecimiento de los huesos y tiene un efecto
sedante de los nervios
Lechuga Aporta minerales y vitaminas
Coliflor Aporta hierro, calcio, fibra, potasio, magnesio, sodio,
vitamina A, B1, vitamina B2 , fósforo
Tabla 2. Caracteristicas de los alimentos de acuerdo a sus colores

Imagen Color Contenido Efectos en la salud Ejemplos


Verde Vitamina C y K, Ayudan a lo formación adecuada del Brócoli, cilantro, lechuga, col,
Debido a la Potasio, Ácido feto. acelga, apio, cebolla de rama,
clorofila Fólico pocas Ayudan a la buena visión. Contribuyen lechuga, repollo, espinaca,
caloriasp a los procesos de cicatrización. habuichuela
Blanco Potasio Controlan niveles de colesterol y la Guanábana, cidra, coliflor,
presión arterial, evitan la formación de cebolla de huevo, pepino,
coágulos.  berenjena, cidra
Violeta-morado Son ricos en Evitan el envejecimiento, disminuyen Ciruelas, higos, curuba, moras
antioxidantes y el riesgo de algunos tipos de cáncer, y uvas negras., berenjena, col,
fitoquímicos mantienen la salud del tracto urinario y y remolacha.
preservar la memoria.
Rojo Ricos en Mejor salud cardiovascular, mantener Cereza, frambuesa, fresa,
antioxidantes, una buena memoria, disminuir el riesgo sandia, granada, manzana roja
| La Huerta agrofamiliar |

como los de cáncer de mama, próstata y ovario y y sandía. Y entre las hortalizas,
fitoquímicos el riesgo de enfermedades del sistema pimiento rojo, rábano y tomate
urinario y del corazón de aliño, aji
Naranja y Beta carotenos o Mantener una buena visión. Albaricoque, limón, mandarina,
Amarillo pro vitamina A, Mantener una piel sana. mango, melocotón, naranja,
vitamina C Y Fortalecen el sistema Inmune níspero, papaya y piña,
vitamina B6 Contribuyen en procesos de así como de la calabaza y
, potasio cicatrización. zanahoria, ahuyama, Piña,
melón, el durazno, el mango y
79

maracuyá
Capítulo 7
Diseño de la huerta agrofamiliar

Figura 38. Diseño participativo de la huerta

Agroecologia
Introducción

L as tecnologías agrícolas modernas han reportado me-


joras globales en la producción agrícola; sin embargo,
en numerosos países en desarrollo, un gran número de
pequeños campesinos empobrecidos de diferentes am-
bientes no se ha beneficiado de estas tecnologías. Para
mejorar los medios de vida de estos campesinos, es ur-
gente encontrar enfoques alternativos que intensifiquen la
82 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

producción a la vez que conservan la base de recursos


naturales, manteniendo la biodiversidad y conservando
el conocimiento tradicional. La agroecología facilita este
enfoque, integrando los beneficios de las tecnologías mo-
dernas con las dimensiones social y ecológica de los sis-
temas agrícolas tradicionales, para llegar de manera más
eficaz a los pequeños s y más pobres agricultores.
ftp://ftp.fao.org/sd/sda/sdar/sard/SARD-agroecology%20
-%20spanish.pdf.
La agricultura y el desarrollo rural son sostenibles cuando
toman en cuenta el equilibrio ambiental, son económica-
mente viables, socialmente justos, culturalmente apropia-
dos, humanitarios y cuando están basados en un enfoque
científico. Una política de desarrollo rural deberá buscar
satisfacer los requerimientos nutricionales y otras nece-
sidades humanas de las generaciones actuales y futuras
y, cuando sea posible, incrementar la productividad y la
capacidad regenerativa de la base de los recursos na-
turales. También debe brindar empleo durable a dichas
generaciones, reducir su vulnerabilidad y reforzar su au-
todeterminación.

¿Qué es la Agroecología?
La agroecología es la aplicación de conceptos y principios
ecológicos al diseño y manejo de ecosistemas agrícolas
sostenibles. En el pasado, la agricultura se estudiaba,
principalmente, a través de un enfoque agroeconómico,
antes que de uno ecológico o social. En los 60 y en los 70,
el análisis ecológico de la agricultura cobró ímpetu, y en
la década de los 80 los sistemas de agricultura tradicional
de los países en desarrollo empezaron a ser reconocidos
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 83

como importantes sistemas de manejo de los recursos na-


turales. Es en los 90 cuando la agroecología surge como
una disciplina científica, con un marco conceptual y una
metodología bien definida, para el estudio holístico de los
ecosistemas agrícolas, incluyendo elementos humanos y
medioambientales, y facilitando principios para el diseño
y manejo de sistemas de agricultura y alimentación sos-
tenibles.

Figura 39. Huerta agroecológica Granja escuela


La Selva municipio de la Ceja

Agricultura y desarrollo rural sostenibles (adrs) sumario de


política 3 (Istock, Merijn van der Vliet ) define:
1. Como un conjunto de prácticas o un paquete tecnoló-
gico que pueda aplicarse en todo el mundo.
2. La agricultura sostenible tiene que ser flexible y adap-
table a las condiciones locales, y debe ser capaz de
mantenerse en el tiempo, sin poner en peligro la capa-
cidad productiva del medio ambiente.
84 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 40. Material vegetal para la huerta

3. Debe conservar la biodiversidad para permitir a los


cultivos y animales adaptarse a las variables condicio-
nes locales medioambientales. Los sistemas agrícolas
tradicionales, como los identificados en los Sistemas
Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM),
ofrecen una riqueza de conocimiento, principios, prác-
ticas y biodiversidad que no puede reemplazarse con
la ciencia moderna.
4. Facilitan una buena base sobre la que puede aplicarse
el conocimiento científico para aumentar así su efica-
cia, productividad y adaptabilidad. Numerosos ejem-
plos, entre ellos el Manejo Integrado de Plagas (MIP), la
conservación de la agricultura y la agroecología, com-
binan prácticas agrícolas tradicionales con la ciencia
moderna.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 85

5. La agroecología ofrece un conjunto de principios con


aplicabilidad universal pero necesitan ser ajustados a
través de enfoques de investigación participativa a las
características Principios agroecológicos v Reducir el
uso de insumos nocivos para el medio ambiente, ma-
nufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso
de insumos naturales y locales, la vez que se refuerzan
las interacciones biológicas para promover procesos y
servicios ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de
cobertura que fijan el nitrógeno, o la rotación de cul-
tivos que tienen relaciones microrrizas, reemplazar el
uso de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o
el uso de la biodiversidad autóctona y el control bioló-
gico para el manejo de plagas, enfermedades y malas
hierbas, así como la reducción, cuando sea posible, o
la eliminación del uso de pesticidas químicos.
6. Minimiza las cantidades de sustancias tóxicas o conta-
minantes emitidas al medio ambiente. 6 v Manejar de
manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa
y añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol
animal y fertilizantes orgánicos para reforzar la acumu-
lación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y
optimizar el ciclo de nutrientes.
7. Aumenta la capa vegetal del suelo a través, por ejem-
plo, de cultivos y estiércol verde, y reducir la cantidad
de labranza, si es posible a cero, para minimizar la ero-
sión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrien-
tes. Estas prácticas, junto con la recogida de aguas,
pretenden hacer un uso más eficaz del agua.
8. Promueve la actividad biológica del suelo, mantiene y
mejora la fertilidad del mismo.
86 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

9. Mantiene un alto número de especies y la diversidad


genética, en el tiempo y el espacio, y una estructura
compleja del ecosistema agrícola, con el fin de facilitar
un amplio número de servicios ecológicos y aumentar
la resistencia del ecosistema agrícola y la flexibilidad
ante los cambios; a través, por ejemplo, de la rotación
de cultivos, el cultivo de relevo, el cultivo intercalado y
los policultivos; o incorporando árboles multifunciona-
les, agroforestería y combinaciones de cultivos y gana-
do o integrando peces, u otros recursos acuáticos.
10. Generar vías alternativas para aumentar la producción
Los sistemas tradicionales y la agroecología está ba-
sados en los policultivos, que, con un grado equiva-
lente de manejo, producen rendimientos por unidad
de tierra entre el 20 y el 60% más elevados que en los
monocultivos. Además, los policultivos aportan una
serie de beneficios a los agricultores, entre ellos un
rendimiento más estable a lo largo del año, menores
riesgos, y un dieta variada y nutritiva.
Aunque la producción de la mayoría de sistemas agrí-
colas tradicionales está dirigido a responder a las ne-
cesidades de subsistencia de los pequeños producto-
res, sería posible obtener mayores rendimientos con la
aplicación de la ciencia moderna y los principios de la
agroecología. Un estudio realizado de 268 intervencio-
nes agroecológicas en una serie de sistemas agrícolas
tradicionales en 57 países en desarrollo desde principios
de los 90 concluyó, que ninguno de estos sistemas había
disminuido el rendimiento; en promedio aumentaron su
productividad.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 87

Principios agroecológicos

Figura 41. Huerta agrofamiliar sostenible

Se pueden resumir así:


1. Disminuir el uso de insumos nocivos para el medio
ambiente, manufacturados, costosos o escasos y au-
mentar el uso de insumos naturales y locales, la vez
que se refuerzan las interacciones biológicas para
promover procesos y servicios ecológicos. Por ejem-
plo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitró-
geno, o la rotación de cultivos que tienen relaciones
microrrizas, reemplazar el uso de fertilizantes que
contienen nitrógeno sintético; o el uso de la biodiver-
sidad autóctona y el control biológico para el manejo
de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como
la reducción, cuando sea posible, o la eliminación del
uso de pesticidas químicos.
88 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

2. Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o conta-


minantes emitidas al medio ambiente
3. Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando
la biomasa y añadiendo regularmente restos vegetales,
estiércol animal y fertilizantes orgánicos para reforzar la
acumulación de materia orgánica en el suelo y equili-
brar y optimizar el ciclo de nutrientes.
4. Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejem-
plo, de cultivos y estiércol verde, y reducir la cantidad
de labranza, si es posible a cero, para minimizar la ero-
sión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrien-
tes. Estas prácticas, junto con la recogida de aguas,
pretenden hacer un uso más eficaz del agua.
5. Promover la actividad biológica del suelo, mantener y
mejorar la fertilidad del mismo.
6. Incrementar la biodiversidad mediante un alto núme-
ro de especies y la diversidad genética, en el tiempo
y el espacio, y una estructura compleja del ecosiste-
ma agrícola, con el fin de facilitar un amplio número
de servicios ecológicos y aumentar la resistencia del
ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios;1
a través, por ejemplo, de la rotación de cultivos, el cul-
tivo de relevo, el cultivo intercalado y los policultivos; o
incorporando árboles multifuncionales, agroforestería
y combinaciones de cultivos y ganado o integrando
peces, camarones u otros recursos acuáticos. (ftp://ftp.
fao.org/sd/sda/sdar/sard/SARD-agroecology%20-%20
spanish.pdf)
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 89

Importancia de la agroecología

Figura 42. La asociación entre especies favorece


la producción biológica.

Figura 43. La utilización de la diversidad de especies nativas recupera


el conocimiento campesino. Foto Granja Renacer Carmen de Viboral
90 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación (FAO) los gobiernos y
las agencias de desarrollo deberían poner en marcha po-
líticas que fomenten y apoyen la aplicación de la agroeco-
logía, o la conversión hacia la misma. Hay que empoderar
a los
Campesinos a través de conocimiento e información ade-
cuada sobre los principios de la agroecología, de manera
que sean capaces de adaptar y aplicar estos principios a
sus condiciones locales.

La conversión a un sistema de agroecología plenamente


operativo necesita años, por lo que es importante facili-
tar apoyo a largo plazo a los productores. La conversión
implica:
a. reducir la dependencia de insumos manufacturados
externos, y sustituirlos con insumos naturales y proce-
sos ecológicos; para el control, por ejemplo, de pestes,
enfermedades, malas hierbas, antes que con produc-
tos químicos;
b. reciclar los recursos locales y minimizar las pérdidas;
c. minimizar o eliminar la labranza;
d. producir más biomasa y aumentar el contenido de ma-
teria orgánica del suelo;
e. aumentar la biodiversidad de la biota de cultivos, ani-
mal y del suelo;
f. diversificar la estructura agrícola y restablecer y mejo-
rar las relaciones y procesos biológicos naturales.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 91

Diversidad y Agroecología
Biodiversidad en los agroecosistemas. Tomado y adap-
tado de: AGROECOLOGIA Y DESARROLLO Revista de
CLADES, Número Especial, 4, Diciembre 1992 http://www.
clades.org/r4-1.htm
A través del mundo, los agroecosistemas difieren en edad,
diversidad, estructura y manejo. De hecho, existe gran va-
riedad en los sistemas ecológicos y agronómicos básicos
que caracterizan los varios agroecositemas dominantes.
En general, el grado de biodiversidad en los agroecosiste-
mas depende de tres características principales
1. La diversidad planeada, es decir, los diferentes cul-
tivos que se van a sembrar en la huerta Según (Altieri
2001).son los cultivos y animales incluidos en la finca
por el agricultor y varía de acuerdo con el manejo y los
arreglos de cultivos

Figura 44. La utilización de la diversidad de especies


nativas recupera el conocimiento campesino
92 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 45. Diversidad asociada. Los arvenses la fauna superficial


y la edáfica se asocian al cultivo de repollo

Figura 46. Diversidad circundante nativa alrededor del cultivo


| Diseño de la huerta agrofamiliar | 93

2. La diversidad asociada aquella que se asocia al culti-


vo, tanto vegetal como animal, ejemplo arvenses, aves,
anfibios, insectos, hongos, macrofauna, mesofauna y
microfauna, entre otros.
3. La diversidad circundante natural, la que se encuen-
tra alrededor del agroecosistema, como rastrojos, po-
treros enmalezados, barreras vivas, árboles aislados
formando una comunidad, entre otros. Constituye el
hábitat y los nichos para muchas especies incluyendo
las benéficas como reguladoras biológicas.
En general, los agroecosistemas de mayor biodiversidad,
más permanentes, aislados y manejados con tecnología
de bajo insumo (sistemas agroforestales, agrosilvopas-
toriles, policultivos tradicionales) tiene mayor ventaja de
producción biológica generalmente por procesos ecoló-
gicos asociados con una mayor biodiversidad, que aque-
llos altamente simplificados, de altos insumos y alterados
(monocultivos modernos de hortalizas y frutales).
Todos los agroecosistemas son dinámicos y están suje-
tos a niveles diferentes de manejo, de manera que las se-
cuencias de cultivos en el tiempo y el espacio están cam-
biando continuamente, por factores biológicos, naturales,
socioeconómicos, y ambientales.
La productividad y sostenibilidad de tales agroecosiste-
mas se pueden optimizar con métodos agroecológicos y
de esta manera pueden formar la base de la soberanía
alimentaria, definida como el derecho de cada nación o
región para mantener y desarrollar su capacidad de pro-
ducir cosechas de alimentos básicos con la diversidad de
94 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

cultivos correspondiente. El concepto emergente de so-


beranía alimentaria enfatiza el acceso de los agricultores a
la tierra, las semillas y el agua, enfocándose en la autono-
mía local, los mercados locales, los ciclos locales de con-
sumo y de producción, la soberanía energética y tecno-
lógica, y las redes de agricultor a agricultor (Altieri 2007).
Aunque la ciencia agrícola convencional considera que las
pequeñas granjas familiares son atrasadas e improducti-
vas, la investigación muestra que las granjas pequeñas
son mucho más productivas que las granjas grandes si se
considera la producción total, en vez de la producción de
una sola cosecha.

Figura 47. La variedad de especies determina


su resiliencia y sostenibilidad

Estos sistemas de agricultura diversificados en los cua-


les el agricultor a pequeña escala produce granos, frutas,
verduras, heno y productos para animales en el mismo
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 95

campo, dan producción total mayor que los monocultivos


como el maíz cultivado a gran escala. Estos policultivos
presentan agrobiodiversidad libre de organismos genéti-
camente manipulados.
En general, los agroecosistemas son más resilientes al
cambio climático, ya que cultivan amplia variedad de cul-
tivos y variedades en diferentes disposiciones espaciales
y temporales permitiendo mayor interacción y estabilidad
ecológica.
De acuerdo con Altieri el al 1999 La diversidad en los sis-
temas agroecológicos implica:
1. Conforme aumenta la diversidad, aumentan también
las oportunidades para la coexistencia y las interaccio-
nes benéficas entre especies que pueden incrementar
la sostenibilidad del agro ecosistema.
2. Una mayor diversidad suele permitir una mayor eficien-
cia en el uso de los recursos del agroecosistema. Hay
una mejor adaptación en el nivel de sistema a la he-
terogeneidad del hábitat, lo cual conduce a una com-
plementariedad de las necesidades de las especies,
diversificación de nichos, traslape de especies nicho y
asignación de recursos.
3. Los ecosistemas donde las plantas están mezcladas
poseen una resistencia asociada a los herbívoros. Al
igual que en los sistemas diversificados, hay una ma-
yor abundancia y diversidad de enemigos naturales de
los insectos plaga, manteniendo las poblaciones de es-
pecies individuales de herbívoros bajo control.
4. El ensamblaje diversificado de los cultivos puede crear
diferentes microclimas entre los sistemas de cultivo,
96 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

que pueden ser ocupados por una serie de organismos


tales como depredadores, parasitoides, polinizadores,
fauna del suelo y antagonistas, de gran importancia en
el sistema agrícola.
5. La diversidad del paisaje agrícola puede contribuir a
la conservación de la biodiversidad alrededor de los
ecosistemas naturales.
6. La diversidad en el suelo puede tener un efecto impor-
tante sobre una gran variedad de servicios ecológicos,
tales como el reciclaje de nutrientes, la detoxificación
de sustancias químicas nocivas y regulación del creci-
miento de las plantas.
7. La diversidad de cultivos puede reducir el riesgo de los
agricultores, especialmente aquellos en áreas margina-
les con condiciones ambientales impredecibles. Si un
cultivo falla, el rendimiento y la ganancia de los otros
compensará la pérdida.
Miguel A. Altieri Clara I. Nicholls 1999 Una base agroeco-
lógica para el diseño de sistemas diversificados de cultivo
en el Trópico Manejo Integrado de Plagas y Agroecología
(Costa Rica) No. 73 p.8-20, 2004

Asociación de cultivos (Gómez et al, 2006)


Consiste en incorporar dos o más cultivos en un mismo
terreno, no necesitan ser establecidos al mismo tiempo y
deben corresponder a un plan de rotación.
Constituyen sistemas donde dos o más especies vege-
tales se siembran a una distancia en la cual se pueden
presentar interacciones positivas y/o complementarias.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 97

La asociación debe hacerse con cultivos que presenten


características vegetativas y desarrollo radicular diferente,
para aprovechar las diferentes capas del suelo y utilizar
mejor los nutrientes y la humedad del suelo.
Ejemplos de cultivos asociativos: maíz + fríjol de enre-
dadera; cebolla + cilantro, zanahoria, fresa o tomate; col
+ zanahoria o lechugas; lechuga + espinaca; zanahoria
+ rábanos, lechuga, nabos, cebolla; pepino + fríjol de
enrame.
Leguminosas y otras familias: habichuelas o habas con
coles o zanahorias en hileras alternas.
La pringamoza y La ortiga ayudan a las plantas vecinas a
crecer más resistentes a ciertas enfermedades, además
que las secreciones de sus raíces (alelopatía) estimulan
la vida en el suelo.
Tipos de Asociaciones de Cultivos: (Gómez et al, 2006)
• Cultivos intercalados: es la siembra simultánea de
dos o más cultivos en el mismo terreno, en surcos
independientes pero vecinos.
• Cultivos mixtos: consiste en sembrar simultánea-
mente dos o más cultivos en el mismo terreno, sin
organización de surcos.
• Cultivos en franja: consiste en la siembra simultánea
de dos o más cultivos en el mismo terreno, pero en
franjas amplias. Esto permite un manejo indepen-
diente de cada cultivo.
En cultivos de leguminosas como arveja y fríjol las es-
pecies como la cebolla, ajo y puerro son perjudiciales
98 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

en con estos cultivos principalmente en asocios asocio


o en rotación.

Figura 48. Ejemplo de asociación de cultivos

Cultivo de relevo: consiste en la siembra de dos o más cul-


tivos en secuencia, sembrando o trasplantando el segun-
do antes de la cosecha del primero. Luego de la cosecha
del primer cultivo, el segundo aprovecha el mayor espacio
y los residuos (rastrojos) para su desarrollo.
Plantas repelentes
Las fitohormonas de estas plantas mantienen ale-
jados determinados insectos que pueden llegar a
ser plagas, por lo tanto, ayudan a proteger ciertos
cultivos.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 99

Generalmente, las plantas con efectos repelentes


actúan como barrearas protectoras de sus plantas
vecinas hasta una distancia de 80 a 90 centímetros,
al sembrarse al borde o a los extremos del cultivo.
Existen varias plantas aromáticas, medicinales y ar-
venses o mal llamadas malezas, que ejercen esta
función.
Plantas Trampa
Son las plantas con fitohormonas (hormonas vegetales)
específicas que atraen insectos, se siembran alrededor de
la zona donde se encuentra el cultivo para desviar los in-
sectos y así evitar su daño.
Algunas plantas trampas: (Gómez et al, 2006)
1. El eneldo (Anethum graveolens L.). Sembrado en los
extremos de los surcos de tomate (Lycopersicum escu-
lentum Mill), atrae las larvas (gusanos) de los tierreros.
2. La ruda o ruda de castilla o ruda amarga (Ruta graveo-
lens L.) atrae la mosca casera y algunas polillas, lo cual
disminuye los problemaS con este tipo de plagas en
los establos, gallineros y porquerizas.
3. El tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) atrae la mosca
blanca o palomilla (Bemisia sp. o Trialeurodes vapora-
riorum), además sus hojas se ponen pegajosas y emi-
ten una longitud de onda (color amarillo) que atrae y
elimina al insecto.
4. La mostaza (Sinapsis sp.) atrae gusanos comedores de
follaje (Pseudoplusia includens o Trichoplusia ni) en el
cultivo del repollo (Brassica oleracea L., var. capitata
D.C.).
100 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Plantas acompañantes
Los compuestos aleloquímicos estimulantes que generan
algunas plantas producen otro efecto benéfico en plantas
vecinas y son llamadas plantas acompañantes.
Cuando estas plantas se siembran intercaladas en culti-
vos producen ciertos beneficios: ya sea concentrar aceites
esenciales a sus plantas vecinas, provocar efectos nega-
tivos sobre los insectos plagas (la combinación de estas
plantas produce un tercer olor diferente a cada una de
ellas, logrando un olor no atractivo a la plaga) y/o corregir
deficiencias de elementos menores o suministrar agua a
sus plantas vecinas para su buen desarrollo.
Plantas compañeras y sus efectos alelopáticos. (Gómez
et al, 2006).
Plantas Antagónicas. (Gómez et al, 2006)
Son las plantas que exhalan compuestos aleloquímicos
inhibidores a través de su sistema radicular, causando un
efecto negativo en las plantas vecinas, hasta llegar a elimi-
narlas, se denominan plantas antagónicas.
Algunos ejemplos de plantas antagónicas son los si-
guientes:
1. El diente de león (Taraxacum officinale Wigg) exhala
gas etileno por sus raíces, lo cual inhibe el crecimiento
de las plantas vecinas hasta eliminarlas.
2. El ajenjo (Arthemisia absynthium L.) no es compatible
con algunas aromáticas como el anís (Pimpinella ani-
sum L.), porque genera unas toxinas solubles que las
elimina o retrasa su crecimiento.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 101

3. El maíz (Zea mays L.) genera, por medio del polen,


más de 20 gases que han sido analizados por croma-
tografía de gases y por espectrómetro de masas. Estos
gases más el ácido fenilacético causan quemazón en
las hojas, flores y frutos del manzano (Pyrus malus L.) y
en general, a todos los frutales de hojas caducas.
Cuando dos plantas son antagónicas presentan una sin-
tomatología muy parecida a la deficiencia de elementos
menores y cada planta antagónica tiene una especie de-
terminada con la cual no es compatible, por ello, nunca se
deben sembrar juntas.
Algunos ejemplos son los siguientes:
1. El hinojo es incompatible con la hierbabuena porque la
quema.
2. La albahaca (Ocimun bacilicum) se rechaza mutua-
mente con la ruda (Ruta graveolens L.).
3. La Albaca (Ocimus bacilicum) se rechaza mutuamente
con la ruda (Ruta gravealens).
4. El eneldo (Anethum graveolens L.) es incompatible con
la zanahoria (Daucus carota).
Todas las cebollas (Allium cepa L., Allium. fistulosum L.,
A. sativum L.) son antagónicas con el fríjol (Phaseolus la-
thyroides, P. lanatus, P. vulgaris) y las arvejas (Pisum sati-
vum var sativum).
Plantas de cobertura
Las plantas de cobertura o cultivo de cobertura son una
mezcla de especies de plantas de cultivo o herbáceas aso-
ciadas a los cultivos que se utilizan para cubrir el suelo.
102 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

¿Cuáles son los beneficios para el suelo?


• Mejoran las capas que lo conforman y la captación del
agua
• Aumentan su fertilidad
• Disminuyen la pérdida de nutrientes por erosión
• Facilitan la supervivencia de los organismos
• Hay mayor control de las “plagas”
Ejemplos: Maní Forrajero Fríjol, Trébol Bagazo, Paja,
Mantillo
¿Y en qué se diferencia del monocultivo?
En el monocultivo (cultivo de café, maíz, banano, soya,
etc.)
• Hay uso intensivo de agroquímicos
• Las plantas son fácilmente atacadas por los insectos
“dañinos”
• No se puede hacer control natural de los insectos
• Los agroquímicos matan muchas especies de insectos
que pueden ser benéficos para el cultivo
• Se eliminan muchas plantas benéficas
• Los insectos “dañinos” se vuelven resistentes a los quí-
micos
• Sólo hay una cosecha y se debe esperar un tiempo
para la otra
• Disminuye la actividad microbiana y por lo tanto la pro-
ducción de nutrientes
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 103

• Los nutrientes del suelo se agotan rápidamente , por


eso hay que utilizar agroquímicos
Consiste en sembrar dos o más cultivos de familias dife-
rentes en el mismo lote, por ejemplo, repollo, fríjol, papa
y maíz. No se debe sembrar por ejemplo col, brócoli y
repollo en el mismo lote.
La rotación de cultivo:
• Disminuye los problemas de las malezas (arvenses).
• Reduce la presencia de insectos perjudiciales para el
cultivo.
• Disminuye las enfermedades.
• Aumenta la cantidad de nutrientes en el suelo.
• Reduce el uso de fertilizantes químicos y
• Reduce la erosión del suelo.

Recomendaciones
No se deben sembrar plantas de una familia en el mismo
lote, como por ejemplo, papa y tomate, repollo y coliflor,
col y brócoli.
¿Por qué no deben destruirse las malezas o arvenses?
• Mejoran la producción del suelo
• Incrementan la materia orgánica y la retención de agua
• Retienen nutrientes
• Evitan la erosión del suelo
• Producen sustancias químicas que controlan los insec-
tos perjudiciales
104 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

• Favorecen con el hábitat a los insectos benéficos


• Repelen a los insectos perjudiciales
• Son trampa para los insectos perjudiciales permitiendo
a los benéficos su control
• Permiten que los insectos perjudiciales se alimenten de
ellas evitando que ataquen el cultivo
• Producen sustancias químicas que impiden que otras
plantas crezcan
• Son fuente de alimento para insectos , arañas, aves y
mamíferos
• Son el refugio de muchos animales, como lombrices,
arañas, lagartijas, ranas, insectos, etc.
Entonces, ¿qué prácticas deben hacerse para que una
huerta agroecológica sea sustentable en el tiempo?.
Debemos:
1. Rotar los cultivos.
• Disminuye los problemas de las malezas (arvenses)
• Controla los insectos perjudiciales
• Disminuye las enfermedades
• Aumenta la cantidad de nutrientes del suelo
• Reduce los fertilizantes químicos
• Previene la erosión del suelo
2. Emplear técnicas conservacionistas del manejo del
suelo
• Labranza mínima favorece: Disminuye de la erosión,
Mayor retención de humedad, Aumento de la infil-
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 105

tración de agua en el suelo, Disminución de la com-


pactación del suelo. Mejoramiento de la estructura
del suelo, Aumento de la vida silvestre
• No utilizar tractores
• Sí tracción animal (bueyes)
• Mantener las malezas y otras especies vegetales
• Construir barreras vivas con plantas
3. Utilizar cultivos tradicionales porque:
• Son resistentes a enfermedades y sequías
• Son aceptables por la comunidad
• Aumentan la cantidad de nitrógeno de suelo (legu-
minosas)
• Permiten mayor variedad de cultivo
• Tienen buenas relaciones de integración con ani-
males
• Se pueden usar los residuos de cosecha para abo-
no orgánico
• Hacen control biológico de los insectos perjudicia-
les por la producción de insecticidas y herbicidas
naturales
• Mejoran la producción del suelo
• Incrementan la materia orgánica y la retención de
agua
• Retienen nutrientes
• Evitan la erosión del suelo
106 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

• Producen sustancias químicas que controlan los in-


sectos perjudiciales
• Favorecen con el hábitat a los insectos benéficos
• Repelen a los insectos perjudiciales
• Son trampa para los insectos perjudiciales, permi-
tiendo a los benéficos su control
• Producen sustancias químicas que impiden que
otras plantas crezcan
• Son fuente de alimento para insectos , arañas, aves
y mamíferos
• Son el refugio de muchos animales, como lombri-
ces, arañas, lagartijas, ranas, insectos, etc.
Consiste en sembrar dos o más cultivos de familias dife-
rentes en el mismo lote, por ejemplo, repollo, fríjol, papa
y maíz. No se debe sembrar por ejemplo col, brócoli y
repollo en el mismo lote.
Elaboración de biopreparados:
Preparado de ají, ajo
Por 10 litros de agua:
10 ajíes picantes fuertes
10 dientes de ajo
Se colocan en un litro de agua, el ají picado y los
ajos, se dejan marinar o macerar 3 días, luego se
licuan, se cuelan o tamizan con una media velada,
se les agrega jabonadura de jabón biodegradable,
coco Varela o jabón Rey y los 9 litros restantes.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 107

Función
Controla larvas y varios tipos de insectos como: afi-
dos o pulgones, gorgojos, escarabajos, hormigas,
plagas de almacenamiento (en polvo medido), virus.
Puré de cebolla
1 kilo de cebolla larga licuado en 2 litros de agua, se
deja fermentar por 10 días. Se cuela, lo diluimos en
10 l de agua más la jabonadura y se aplica al cultivo.
Función
Controla hongos, gusanos pasadores de lulo y otros
gusanos de frutas.
Para desinfectar suelos, para repeler trozadores o
tierreros, áfidos y moscas.
Preparado de cola de caballo:
Media taza de cola de caballo y calentamos por
20 min en un litro de agua. Se deja fermentar para
que aumente su poder.
Control de hongos en general.
Infusión de rosa amarilla:
Ingredientes
1 libra de rosas amarillas (flores y semillas).
3 litros de agua
Se macera la flor y se coloca en un recipiente. Se le
agrega agua hirviendo y la dejamos en reposo hasta
que enfríe.
Diluimos 1 litro de la infusión en 20 l de agua y lo
aplicamos al cultivo.
108 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Controla insectos y nematodos. La planta también


sirve para sembrarla alrededor de los cultivos como
repelentes, las raíces segregan sustancias tóxicas
para los nematodos.
Helecho marranero:
Se pone en remojo durante un día una libra de rama
del helecho, después las ponemos a hervir 25 min.
Le agregamos jabonadura, disolvemos al 10 %, es
decir, 1 l de preparado en 10 l de agua.
Función
Controla ácaros, pulgones, cochinillas, cucarrones
de las hojas.
Puré de Ortiga:
Se macera un kilo de ortiga de tallo y hojas en 10
litros de agua, se le agrega un kilo de boñiga fresca
y se deja fermentar 5 días. Una vez listo diluimos 20
veces en agua y aplicamos.

Preparado de papaya:
2 k de hojas pulverizadas en látex, 2 l de agua, lo
dejamos reposar y le agregamos 4 l más de agua
jabonosa y la aplicamos al cultivo afectado.
Controla la roya de café en otros.
Para control de babosas:
Ramas secas de la planta en forma de té, 1 k por 8
l de agua y agregamos 8 cucharadas más de agua
jabonosa y la aplicamos al cultivo afectado.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 109

Otra forma es poner sacos de fique (costales) hú-


medos con sal en los caminos de las eras y recoger
en la mañana con las babosas adheridas a él. Se
pueden colocar tallos bajo los costales.
Preparado de Llantén:
1Kilo de llantén ,1 L de agua, recipiente.
Preparación. Se cocina un kilo de la planta en 1L de
agua y luego se deja reposar por 5 horas. Se cuela,
se le adiciona 1 L de agua y se aplica.
Función
Controla pulgones y chinches.
Preparación de Ruda (purín).
1 kilo de ramas y tallos, 4 L de agua, 30 gramos de
jabón azul o de coco, recipiente.
Preparación. Machacar las ramas y los tallos en 4
L de agua, adicionar los gramos de jabón y se deja
reposar por un día. Luego se cuela y por cada litro
de le adiciona uno de agua.
Función. Controla pulgones y chupadores
Otras preparaciones:
Caldo Bordeles: se utilizan
Sulfato de cobre 250 g
Cal viva 250 g
Se disuelve el sulfato de cobre en 2,5 l de agua.
110 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Se disuelve en otro recipiente la cal en 22,5 l de


agua.
Agregamos la solución de sulfato de cobre a la solu-
ción de cal (no al contrario).
Se introduce la punta de un machete, si el metal sale
oxidado, agregamos más cal.
Agregamos 20 g de jabonadura y se fumiga.
En algunos cultivos lo puede aplicar puro, pero en
otros, lo más recomendable es disolverlo en agua,
para evitar “quemar” los cultivos más sensibles.
Por ejemplo:
1 parte de caldo + 1 parte de agua = fríjol, repollo.
2 partes de caldo + 1 parte de agua = papa, tomate.
Las plantas deben tener más de 30 cm de altura.
3 partes de caldo +1 parte de agua = cebolla, ajo,
remolacha.
Recomendaciones:
En la elaboración del caldo bordelés, no debe em-
plearse recipientes metálicos
Su uso debe ser inmediato, como máximo utilícelo
en los tres días siguientes a su preparación
No realice las aplicaciones en plántulas muy peque-
ñas, recién germinadas o en floración
No utilice equipos con los que se hayan aplicado
agrotóxicos
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 111

Cuando haga las aplicaciones, lo mejor es que el


suelo no esté desnudo, es decir, que tenga cober-
tura vegetal para impedir que el “goteo” del caldo
bordelés, lo que cae, intoxique el suelo
Sirve para controlar enfermedades ocasionadas por
hongos en los cultivos. La solución con menos agua
sirve como cicatrizante.
Extracto de ajo
Controla la mosca blanca que es transmisora del
virus en el fríjol y otros cultivos. Se prepara así:
machaque 100 g de ajo, déjelos en un lugar som-
breado y en agua que los cubra 24 horas, filtre y
agregue 20 l de agua, una cucharada de petróleo
y 2 cucharadas de detergente biodegradable (ja-
bón) y luego aplique.
Concentrado de ají, cebolla y hierbabuena.
Controla mariposas de la col, cogolleros y trozado-
res. Se prepara así: Machaque un puñado de ají,
una cabeza de ajo, una cebolla y un manojo de hier-
babuena. El macerado se vierte en un frasco antes
de aplicar y cuando se aplique al cultivo deseado,
se toma una cucharada y se disuelve en 5 l de agua.
Concentrado de tabaco (nicotina):
Potente insecticida natural obtenido del tabaco,
útil contra pulgón, trips y otros insectos de cutícula
blanda. Actúa por contacto e ingestión. Se puede
obtener de forma casera por maceración de hojas
112 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

del tabaco en 1 l de agua. Se filtra y guarda en un


lugar fresco. Se pulveriza directamente sobre los in-
sectos y los mata en pocos minutos. Luego de mez-
clar este macerado con 30 g de jabón, se destruyen
mejor cochinillas y ácaros.

Tabla 4. Plantas empleadas para la elaboración


de biopreparados (Gómez et al 2006)

Plantas Efecto Plagas y enfermedades

Insecticida Chupadores, pulgones,


Ajo(Allium sutivum)
moscas

Ají(Capsicum frutescens) Insecticida, Chupadores, arañas rojas,


repelente pulgones

Albahaca (Ocimum basilicum) Repelente Chupadores, arañas,


pulgones

Tomate Lycopersicum Repelente Hongos, insectos


sculentum Mill)

Altamisa (Ambrosia Insecticida Tierreros


artemisiaefolia)

Barbasco Insecticida Masticadores, trozadores o


(Tephrosia purpurea) tierreros, chupadores.

Ruda (Ruta graveolens) Fungicida, Antracnosis


repelente

Saúco (Sambucus nigra L) Insecticida Pulgones

Caléndula (Caléndula Insecticida Mosca blanca, nematodo en


officinalis) tomate, papa, hortaliza

Estropajo Insecticida Chupadores, nemátodos


(Luffa cilíndrica)
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 113

Tabla 4. (Continuación)

Plantas Efecto Plagas y enfermedades

Fique Insecticida Cogollero, hormigas


(Furcraea bedinghausii)

Hierbabuena (Mentha piperita) Insecticida Pulgones, ácaros,


chupadores

Higuerilla Repelente Broca, chupadores, hongos,


(Ricinus communis) ematodos, pulgones

Neem (Azadirachta Insecticida, De amplio espectro


indica) repelente,
fungicida y
nematicida

Papaya Fungicida Hongos del café, tizón


(Carica papaya)

Plantas repelentes
Las fitohormonas de estas plantas mantienen alejados de-
terminados insectos que pueden llegar a ser plagas, por
lo tanto, ayudan a proteger ciertos cultivos.
Generalmente, las plantas con efectos repelentes actúan
como barreras protectoras de sus plantas vecinas hasta
una distancia de 80 a 90 cm, al sembrarse al borde o a los
extremos del cultivo.
Existen varias plantas aromáticas, medicinales y arvenses
o mal llamadas malezas, que ejercen esta función.
Tabla 5. Resume algunos biopreparados más utilizados en la agricultura familiar. 114
Adaptado de Huertas Agro familiares Carmen de Viboral

PLAGA DAÑO CONTROL


Grillos Atacan la mayoría de hortalizas. Causan- Ajo o cebolla: machacar 10 dientes de ajo o cebolla y dilúyalos en
do perforaciones en las hojas y los tallos. un recipiente con agua, luego aplique este líquido sobre las hojas y
en la base de la planta.
Trips Son insectos muy pequeños de color 5 dientes de ajo, 3 cucharadas de ají picante, 6 cucharadas de
amarillo. Estos raspan y chupan estruc- alcohol, 6 cucharadas de aceite de cocina, 2 cucharadas de jabón
turas de la planta. y 20 litros de agua.
Preparación: se machacan los ajos y el ají y se dejan en 2 litros de
agua en reposo por 3 días con el alcohol.
A los 3 días se mezcla el jabón con el aceite en 1 litro de agua y se
echa a la fumigadora junto con los otros ingredientes.
Falso Medi- Larvas de color verde azuloso con líneas Machacar hojas sanas de tomate “riñón” y con la ayuda de una tela
dor amarillas o blancas. El daño lo hacen las de franela y agua. Exprimir y sacar el jugo. Luego diluirlo en 4 litros
larvas. Se alimentan del tejido foliar, de- de agua y aplicarlo sobre las plantas.
jando únicamente las nervaduras.
Gusano de Larvas de color verde grisáceo con rayas Media libra de cebolla larga, media libra de salvia amarga, 5 cucha-
Col amarillas y numerosas manchas peque- radas de jabón de salvia amarga, 5 cucharadas de jabón, 2 cucha-
ñas. Las larvas consumen vorazmente las radas de ají y 20 litros de agua.
hojas del repollo y las coles. Preparación: se muele la cebolla y por separado la salvia y el
ají, y se dejan en reposo por tres días en recipientes diferentes,
se cuelan, se juntan en la fumigadora, se le agrega el jabón y se
aplica.
| Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Tabla 5. (Continuación)
PLAGA DAÑO CONTROL
Barrenador Larvas inicialmente rosadas y luego se Machacar 1 libra de hojas de barbasco, moler o licuar y con la
del tallo tornan verdes azulados. Las larvas per- ayuda de una tela de franela y agua exprimir y sacar el jugo. Diluir
foran los tallos haciendo galerías. este jugo en 10 litros de agua y aplicar sobre las plantas afectadas.
Las plantas se debilitan, se marchitan y
se mueren. Las larvas perforan los tallos
haciendo galerías.
Gusano Larvas alargadas, redondas, de color Lo repele la mostaza blanca
alambre amarillo a café brillante. Las larvas se -Preparado con barbasco: machaque 1 libra de hojas de barbasco
alimentan de las semillas recién sembra- y con la ayuda de una tela de franela y agua exprimir y sacar el
das y en germinación. jugo y diluirlo en 10 litros de agua con jabón y aplicarlo sobre las
plantas afectadas.
Chiza o mo- Larvas de color amarillo claro, con la Siembra de plantas de rábano intercalado con el cultivo.
jojoy cabeza de color amarillo oscuro. Oca- Recojo manual de larvas.
siona daño al cortar y consumir las raíces Utilización de trampas de luz para la captura de adultos.
de las plantas.
| Diseño de la huerta agrofamiliar |

Gusano co- Son masticadores del follaje y trozadores 1 taza de semillas de higuerilla, libra de helecho marranero, barra
gollero de tallos y ramas jóvenes. de jabón y 20 litros de agua.
Preparación: las semillas de higuerilla se muelen y se cocinan con
el jabón.
El helecho marranero, se pone a cocinar por hora y por separado,
se deja reposar 1 día, se cuela y se aplica en bomba.
En una botella de agua caliente, disolver una cucharadita de jabón
de coco rallado, dos cucharaditas de ají molido, colar y aplicar en
115

las plantas afectadas.


Tabla 5. (Continuación) 116
PLAGA DAÑO CONTROL
Mosca Adulto de color blanco. Se localizan de- Harina de trigo: mezcla 1 cucharada de harina de trigo en un litro
blanca bajo de las hojas, se alimentan de la savia de agua y aplíquelo sobre las plantas.
de la planta, llegando a causar amaril- Cebolla, ajo y vinagre: machaque, muela o licue una cabeza grande
lamiento, encrespamiento y caída de las de cebolla y 4 dientes de ajo en dos litros de agua y 1 taza de
hojas. vinagre. Mezclar bien, filtrar y aplicar.
Pulguilla Los adultos se alimentan de las hojas 25 dientes de ajo, 3 cucharadas de ají picante, 6 cucharadas de
produciendo agujeros. Generalmente alcohol, 6 cucharadas de aceite de cocina, 2 cucharadas de jabón
atacan las plantas pequeñas y plántulas y 20 litros de agua.
en semillero. Preparación: se machacan los ajos y el ají y se dejan en 2 litros de
Forman galerías en las hojas de las plan- agua en reposo por 3 días con el alcohol. A los 3 días se mezcla
tas, pudiendo llegar a secarlas. Son mos- el jabón con el aceite en 1 litro de agua y se echa a la fumigadora
quitos pequeños de color gris oscuro. junto con los otros ingredientes.
Minador Forman galerías en las hojas de las plan- -Se muele o se licua 1 cabeza grande de cebolla y 4 dientes de ajo
de la hoja tas, pudiendo llegar a secarlas. Son mos- en 2 litros de agua, luego agregar a esta mezcla 1 taza de vinagre,
quitos pequeños de color gris oscuro. mezclar bien y filtrar con un cedazo y aplicar al cultivo.
-Preparado con Barbasco: machaque 1 libra de hojas de Barbasco y
con la ayuda de una franela y agua exprimir y sacar el jugo y diluirlo
en 10 litros de agua y aplicarlo sobre las plantas afectadas.
Gusano cor- Se encuentran en el suelo cerca de la Media libra de cebolla larga, media libra de salvia amarga, medio
tador base de las plantas, a menudo están cuadro de jabón, 2 cucharadas de ají y 20 litros de agua.
cubiertas por tierra. Cortan los tallos de Machacar hojas sanas de tomate “riñón” y con la ayuda de una
las plantas a nivel del suelo; el ataque es tela de franela y agua, exprimir y sacarle el jugo. Diluir en 4 litros de
localizado. agua y aplicar sobre las plantas.
| Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales
Tabla 5. (Continuación)

PLAGA DAÑO CONTROL


Gusano pe- Las larvas son muy peludas y presentan 1 kilo de ortiga fresca, machacarla y remojarla por 24 horas en 10
ludo pelos o setas de muchos colores. El litros de agua fría, agregar jabón, colar y aplicar al cultivo.
color varía de amarillo a café y negro.
Estos gusanos son masticadores de las
hojas, cortan los tallos y comen la yema
terminal.
Acaro Los adultos son verdes y se ubican por 1 taza de semillas de higuerilla, media libra de helecho marranero,
debajo de las hojas dañándolas hasta media barra de jabón y 20 litros de agua.
morir y caer. Las condiciones de sequía Preparación: las semillas de higuerilla se muelen y se cocinan con
les son favorables. el jabón. El helecho marranero, se pone a cocinar por media hora y
por separado, se deja reposar 1 día, se cuela y se aplica en bomba.
Babosas Consumen hojas de las plantas desarrol- Trampas con atrayentes: pequeños recipientes que se entierran
ladas o en el semillero. Cortan las plantas hasta el borde, cerca de las plantas atacadas, se llenan con cer-
a ras del suelo y las consumen comple- veza, chicha fermentada o agua azucarada.
tamente. Ponga ceniza alrededor de los surcos.
| Diseño de la huerta agrofamiliar |

Sembrar ajenjo.
117
118 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Tabla 6. Algunas plantas y sus efectos repelentes

Plagas Plantas

Hormigas Menta, cebolla, ajo, poleo, hierbabuena

Pulgones o áfidos Caléndula, menta, orégano, ajo

Escarabajos Romero, botón de oro, ruda

Moscas Altamisa, salvia, poleo, albahaca, ruda

Grillo y gusano del repollo Ajo, caléndula, rábano

Caracoles Altamisa, ajo, romero

Babosas Altamisa, ajo, romero, salvia

Arañas Cilantro

Fuente Corantioquia 2006.

Plantas antagónicas (Gómez et al 2006)


Son las plantas que exhalan compuestos aleloquímicos
inhibidores a través de su sistema radicular, causando un
efecto negativo en las plantas vecinas, hasta llegar a elimi-
narlas, se denominan plantas antagónicas.
Algunos ejemplos de plantas antagónicas son los si-
guientes:
1. El diente de león (Taraxacum officinale Wigg) exha-
la gas etileno por sus raíces, lo cual inhibe el cre-
cimiento de las plantas vecinas hasta eliminarlas.
2. El ajenjo (Arthemisia absynthium L.) no es compati-
ble con algunas aromáticas como el anís (Pimpinella
anisum L.) porque genera unas toxinas solubles que
las elimina o retrasa su crecimiento.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 119

3. El maíz (Zea mays L.) genera, por medio del polen,


más de 20 gases que han sido analizados por cro-
matografía de gases y por espectrómetro de masas.
Estos gases más el ácido fenilacético causan que-
mazón en las hojas, las flores y los frutos del manza-
no (Pyrus malus L.) y en general, a todos los frutales
de hojas caducas.
Cuando dos plantas son antagónicas presentan una sin-
tomatología muy parecida a la deficiencia de elementos
menores y cada planta antagónica tiene una especie de-
terminada con la cual no es compatible, por ello, nunca se
deben sembrar juntas.
Algunos ejemplos son los siguientes:
1. El hinojo es incompatible con la hierbabuena porque la
quema.
La albahaca (Ocimun bacilicum) se rechaza mutua-
mente con la ruda (Ruta graveolens L.).
2. La albhaca (Ocimus bacilicum) se rechaza mutuamente
con la ruda (Ruta gravealens)
3. El eneldo (Anethum graveolens L.) es incompatible con
la zanahoria (Daucus carota).
4. Todas las cebollas (Allium cepa L., Allium. fistulosum L.,
A. sativum L.) son antagónicas con el fríjol (Phaseolus
lathyroides, P. lanatus, P. vulgaris) y las arvejas (Pisum
sativum var sativum).
No son compatibles:
1. El ajo con la alverja, y habichuela.
2. El apio con lechuga y papa.
3. Brócoli con la fresa, ajo , hinojo y tomate
120 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

4. La cebolla es antagónica con alverja, habichuela.


5. Diente de León con todas
6. Eneldo con la Zanahoria, y tomate.
7. La espinaca con la remolacha
8. La fresa con repollo, brócoli y coliflor
9. Manzanilla con hierbabuena.
10. Perejil con apio y lechuga
11. Ruda con albahaca
12. Zanahoria con eneldo y nabo
13. Tomate es antagónico con alverja, frijol, hinojo
y pepino

Plantas de cobertura
Las plantas de cobertura o cultivo de cobertura son una
mezcla de especies de plantas de cultivo o herbáceas que
se utilizan para cubrir el suelo.
¿Cuáles son los beneficios para el suelo?
Mejoran las capas que lo conforman y la captación del
agua.
Aumentan su fertilidad.
Disminuyen la pérdida de nutrientes por erosión.
Facilitan la supervivencia de los organismos.
Hay mayor control de las “plagas”.

¿Y en qué se diferencia del monocultivo?


En el monocultivo (cultivo de café, maíz, banano, soya,
etc.):
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 121

Figura 49. Monocultivo del café, sistemas vulnerables que requieren


insumos externos (agroquímicos) para ser productivos

Figura 50 Siembra de las plántulas


122 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Hay uso intensivo de agroquímicos.


Las plantas son fácilmente atacadas por los insectos
“dañinos”.
No se puede hacer control natural de los insectos.
Los agroquímicos matan muchas especies de insectos
que pueden ser benéficos para el cultivo.
Se eliminan muchas plantas benéficas.
Los insectos “dañinos” se vuelven resistentes a los
químicos.
Solo hay una cosecha y se debe esperar un tiempo
para la otra.
Disminuye la actividad microbiana y por lo tanto la
producción de nutrientes.
Los nutrientes del suelo se agotan rápidamente, por
eso hay que utilizar agroquímicos.

Siembra
Sembrar es: “darle a las semillas las condiciones básicas
para su germinación”
Tabla 7. Distancias entre siembras. Tomado y adaptado de cartilla agroecológica del carmen de viboral

Distacia de siembra Profundidad Días Días Dias aproximados


Semilas
Cultivo Entre plantas Entre hileras de siembra aproximados aproximados para primera
Aprox/gr
(cm) (cm) (cm) germinación transplante cosecha
Apio 3.000 0-25 25-20 0,5 21 60-70 110 l.d.t
Arveja 5-10 10 30-40 2,5 8-12 - 60-65 l.d.s
Berenjena 290 40-60 100-120 1-2 10 45 65-75 l.d.t
Brócoli 350 30 30 1-1,5 4-5 45 65 l.d.t
Cebolla 300 7-10 20-25 1-1,5 10 45 70-100 l.d.t
Coliflor 350 30 30 1-1,5 4-5 45 65-70 l.d.t
Culantro 55 - 20 2-3 10 - 45 l.d.s
Espinaca 125 20-30 30-40 1-1,5 8 - 90-100 l.d.s
Lechuga 1.000 20-25 20-25 1-1,5 6-8 45 65-80 l.d.t
Nabo 520 5-7 20-25 1-2 4-5 - 65 l.d.s
Pepino 45 20-40 40-50 2,5-5,0 5-7 - 55-65 l.d.s
| Diseño de la huerta agrofamiliar |

Perejil 600 10-15 20-30 1-2 21 - 65 l.d.s


Puerro 300 10-12 20-25 1-1,5 10 45 70-90 l.d.t
Rabanito 95 2-3 20 1-2 4-5 - 45 l.d.s
Rábano 73 3-5 20 1-2 4-5 - 50-60 l.d.s
Remolacha 57 10 20 1-2 8 - 75 l.d.s
Repollo 300 20-25 20-25 1-1,5 4-5 45 60-70 l.d.t
Tomate 200 40-60 120-140 1-1,5 10 45 80-90 l.d.t
123

Zanahoria 1.000 5-7 20 1-1,5 8-12 - 90-100 l.d.t


Tabla 8. Asociaciones de los cultivos (http://www.permacultura.com.ar/intercultivos/) 124

Ajo

Apio
maíz
Papa

Haba
Nabo
Perejil

Hinojo
Puerro

Acelga
Pepino
Sandia

Brócoli
Coliflor
Coliflor
Tomate

Cebolla

Repollo
Rábano

Lechuga
Pimiento

Calabaza
Espinaca
Zanahoria

Calabacín

Berenjena

Alcachofa
Remolacha
Apio D F F F F F F F F D D D
Acelga D F F F
Alcachofa D F F F F
Ajo D D F F F F
Brócoli F F F D D D F F F F D F F F D D
Berenjena D F
Repollo F D F D F F F F D
Coliflor D F F F F
Calabaza F F D F F F F D D
Calabacín F D F F D D
Cebolla F D D F F F D F F F
Coliflor D
Espinaca F F D F F
Hinojo D
Haba F F D D D F F F
| Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Lechuga F F F F F F D F F D F F F
Tabla 8. (Continuación)

Ajo

Apio
maíz
Papa

Haba
Nabo
Perejil

Hinojo
Puerro

Acelga
Pepino
Sandia

Brócoli
Coliflor
Coliflor
Tomate

Cebolla

Repollo
Rábano

Lechuga
Pimiento

Calabaza
Espinaca
Zanahoria

Calabacín

Berenjena

Alcachofa
Remolacha
Maíz F F D F F F
Nabo F F D F F
Pepino F F F F F D F
Puerro F D D D D F F
Pimiento F D F
Papa F F D F F D D D D F
Perejil D D
Rábano F F F F F F F D F F
Remolacha F F F F F D D
| Diseño de la huerta agrofamiliar |

Sandia F F F F F F F F D
Tomate F F F F D F D F D F
Zanahoria F F F F F F D

F:
Favorable
D:
125

Desfavorable
126 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Plantas medicinales para asociar


con las plantas alimenticias del huerto
Ubicando las plantas aromáticas en los cercos que rodean
la huerta, o en las camas de los cultivos, produciremos
una diversidad de aromas, sabores y colores que manten-
drán alejados a los insectos de nuestras hortalizas.
Algunas otras plantas aromáticas pueden actuar contro-
lando plagas que se desarrollan; atraen insectos para la
huerta los que se alimentaran de los insectos plaga que se
comen nuestra s hortalizas.
Además muchas de ellas las podemos utilizar como es-
pecias para la comida y otras como planta medicinal para
infusiones o preparados.

Tabla 9. Propiedades repelentes de algunas plantas

Planta Hortaliza que protege Acción protectora

Albahaca Pimiento, tomate Repele moscas y mosquitos.

Ajenjo Zanahoria, coles, lechuga Repele polillas, mosca de la zanahoria y


mariposa de la col y a los animales en general.

Ajo (planta) Frutales, fresa Protege frutales del oidio y de la podredumbre


gris.
| Diseño de la huerta agrofamiliar | 127

Tabla 9. (Continuación)

Planta Hortaliza que protege Acción protectora

Artemisa Frutales y hortalizas. Aleja a la mariposa de la col y repele a las


polillas de los frutales y de las hortalizas.

Borraja Fresas, pepino, tomate Atrae a las abejas, controla el gusano comedor
del tomate.

Caléndula Espárrago, tomate Repele al escarabajo del espárrago, al gusano


del tomate y a las plagas en general. Controla
los nematodos del suelo.

Capuchina Hortalizas, frutales, Repele a la mosca blanca de los invernaderos,


calabazas a los pulgones de hortalizas y frutales, y a los
gusanos de las calabazas. Acotarla pues es
muy invasiva

Eneldo Calabaza, cebolla, Es repelente de gusanos tierreros.


lechuga, maíz, pepino,
zanahoria

Hierba Buena Col Repele a la mariposa de la col


128 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Tabla 9. (Continuación)

Planta Hortaliza que protege Acción protectora

Manzanilla Col, cebolla, trigo Protectora de todas las plantas en general

Menta Col, fresas Repele a las hormigas, pulguillas, roedores

Romero Zanahoria, col Repele mosca de la zanahoria y mariposa de


la col

Ruda Todas las plantas Repele moscas y mosquitos

Ortiga Todas las plantas Además de controlar los hongos que causan
pudrición en las plantas vecinas se usa para
controlar pulgones.

Diente de león Alfalfa Exhala gas etileno por sus raíces, este gas
inhibe el crecimiento de las plantas vecinas,
sin embargo beneficia al suelo y es nematicida.

Tomillo Repollo Sembrado en diferentes sitios de la huerta


atrae insectos benéficos y detiene el ataque
del gusano comedor de la hoja del repollo.
Capitulo 8
Abonos orgánicos

Figura 51. Preparación de compostaje


de los participantes de la vereda El Concilio

Compostaje (Modificado de Gómez el al 2006)

E s un proceso biológico controlado de residuos orgá-


nicos (fermentación aeróbica), que asegura su des-
composición y da como resultado un producto más o
menos estable, higiénico, parecido a la tierra y rico en
compuestos húmicos.
130 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

De forma más sencilla se podría definir como la acción de


hacer fermentar la materia orgánica en presencia de aire,
obteniéndose un producto orgánico de calidad: el com-
post.
¿Qué sirve y qué no para hacer compost?
Sirven: biodegradables.
Cáscaras de frutas.
Huesos molidos.
Estiércol de animales (aves de corral, ganado, cerdos,
cabras, conejos).
Desechos orgánicos de cocina (cascaras de papa, plá-
tano, hortalizas, frutas.).
Desechos de cosecha y productos de deshierba (ma-
lezas, ramas de poda, pastos, podas de céspedes, ca-
ñas, pulpa de café, aserrín de madera, cartón picado,
hojas, entre otros.
Cenizas de fogón de leña o carbón vegetal.

Plantas del huerto o jardín


Hiervas adventicias o mal llamadas malas hierbas, (mejor
antes de que hagan semillas).
Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas.
Matas y matorrales.
Plantas medicinales.
Hojas caídas de árboles y arbustos.
Heno y hierba segada.
| Abonos orgánicos | 131

Césped (en capas muy finas y previamente deseca-


das).
Restos de frutas y hortalizas.
Restos orgánicos de comida en general.
Cáscaras de huevo (mejor trituradas).
Cáscaras de frutos secos.

Un compost bien preparado (FAO 2012)


Mejora las propiedades físicas del suelo y hace más
fácil el manejo de este para el trabajo.
Aumenta el poder de retención de la humedad del
suelo.
Aporta organismos (bacterias) capaces de transformar
los materiales insolubles del suelo en alimento para las
plantas.
Aumenta el rendimiento de los cultivos.
Control de la temperatura edáfica.
Protección contra la erosión.
Se propuso el manejo de los abonos orgánicos para las
huertas a través del compost, el cual es el resultado de
un proceso de descomposición mediante la acción de al-
gunos microorganismos (bacterias y hongos) que se en-
cuentran en el suelo; la materia orgánica se transforma
mediante este proceso en nutrientes necesarios para que
las plantas tengan óptimo crecimiento y desarrollo. El pro-
ceso es: vea figura
132 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Reunir residuos sólidos orgánicos de origen vegetal y ani-


mal frescos y secos, como cáscaras, residuos de cocina
y de cosecha, aserrín, estiércol de animales, tierra negra,
ceniza de fogón de leña o carbón vegetal, melaza, gallina-
za, levadura, tierra de capote, cascarilla de arroz y agua.

Figura 52. Abono orgánico de la vereda El Concilio

Figura 53. Participación de la comunidad


El Concilio en la preparación del compostaje
| Abonos orgánicos | 133

1. Seleccionar el lugar para construir el compostaje,


preferiblemente en una esquina del solar de fácil
acceso, alejado de fuentes de agua, bajo sombra y
protegido de los animales.
2. Se prepara el terreno con una leve inclinación para
que no se encharque y la cama se construye con
madera, guadua u otro material disponible.
3. Luego de construir la cama se procede a deposi-
tar los materiales orgánicos picados en pequeños
trozos, pero teniendo en cuenta que la cantidad
de estiércol debe ser equivalente a décima par-
te de la pila. Se cubre con un plástico para evitar
encharcamiento o resequedad, dejándose un es-
pacio entre el techo y la cama para aprovechar la
entrada del aire con el fin de que los microorga-
nismos puedan respirar y hacer bien su trabajo de
descomposición.
4. En un recipiente limpio se mezcla la melaza, el
agua y la levadura y se vierte con una bomba al
compost, mezclándolo hasta que la humedad sea
homogénea.
5. Se debe revolver la pila dos veces por semana para
mejorar la eficiencia en la transformación de la ma-
teria orgánica y hacer riegos con agua previnien-
do la resequedad; cuando hay encharcamiento se
debe echar viruta para controlarla.
6. Este proceso dura entre 45 y 70 días dependiendo
del clima y el manejo que se le dé a la compostera.
134 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

7. El proceso biológico tiene varios factores importan-


tes: la temperatura, (no debe ser mayor de 60o), la
humedad (entre 50 y 60 %); la aireación, necesa-
ria para la fermentación aeróbica; el tamaño de las
partículas, el pH, el cual debe ser entre 6,5 y 7,5.
8. Las pilas no deben tener más de dos metros de
ancho.
9. El compostaje se debe realizar por capas, así: ma-
terial verde, material seco, agregar estiércol enci-
ma y luego tierra de la huerta.
10. Se debe proteger del sol y la lluvia.
Para el compostaje elaboración se utilizaron los siguien-
tes materiales:
Desechos vegetales y desechos de cosecha de la gran-
ja, cascarilla de arroz, cal orgánica, melaza en agua, roca
triturada, levadura o microorganismos nativos (hojaras-
ca, tierra de capote, arroz húmedo después de perma-
necer en el bosque), roca pulverizada, materia orgánica
proveniente del ganado (bovinasa), cabras (caprinasa),
conejos (conejasa).
Lo anterior se mezcla agregando agua hasta formar una
mezcla homogénea de tal manera que la humedad no
sea mayor del 60 a 70%.
| Abonos orgánicos | 135

Figura 54. Mezcla de los componentes


del compost en forma homogénea
136 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Lombricultivo

Figura 55. La lombricultura aporta micro elementos


necesarios para la huerta agrofamiliar

Se define como la técnica para la transformación de los re-


siduos orgánicos sólidos por medio de la lombriz de tierra.

Humus de lombrices
El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgá-
nicos, porque posee alto contenido de nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio y magnesio, elementos esenciales para el
desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una alimen-
tación equilibrada con los elementos básicos utilizables y
asimilables por sus raíces.
En comparación con los otros abonos orgánicos tiene las
siguientes ventajas:
Es muy concentrado (1 de humus de lombriz equi-
vale a 10 de estiércol).
| Abonos orgánicos | 137

No se pierde el nitrógeno por la descomposición.


El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
Alto contenido de microorganismos y enzimas que
ayudan a la desintegración de la materia orgánica.
Alto contenido de auxinas y hormonas vegetales
que influyen de manera positiva en el crecimiento
de las plantas.
pH estable entre 7 y 7.5.
La materia prima puede ser cualquier tipo de resi-
duo o desecho orgánico, también se utiliza la parte
orgánica de la basura.

¿Qué se requiere para el proceso?


Fuente de agua sin contaminar
El sustrato debe estar cerca
Que el terreno que tenga buen drenaje y esté aleja-
do de zonas de inundación.
Tener sombra natural o artificial.
Tener una humedad entre el 80 y 85%.
Temperatura entre 14 y 27 oC.

¿Qué debe contener el sustrato


para la lombriz?
Estiércol.
Cachaza.
Pulpa de café.
138 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Desechos de cosecha picados.


Residuos cítricos.
Residuos sólidos orgánicos de la ciudad o vereda.
Fibra de coco.
Restos de madera.
Cartón.
Gallinaza.
Bagazo de caña.
Se instruyó cómo hacer el lombricultivo y sobre sus dife-
rentes usos para la huerta u otros cultivos.
Para este proceso se tiene en cuenta la lombriz que puede
ser californiana o común, la primera resiste más el cautive-
rio y consume más rápidamente los residuos.
1. Se construye una pequeña cama con guadua u otro
material que se tenga a disposición, aquí se dispo-
nen los residuos orgánicos que anteriormente fueron
separados. Para facilitar el proceso de consumo de la
lombriz, se puede agregar estiércol de conejo, caballo,
o vaca, bagazo de caña, residuos o desechos de co-
secha picados y ligeramente descompuestos y pulpa
de café, estos últimos no deben ser frescos porque las
altas temperaturas hacen que la lombriz muera.
2. Se deben alimentar las lombrices con frecuencia y con-
trolar periódicamente el aumento de la población. Es
recomendado cubrir con plástico el fondo y las pare-
des de la cama para que las lombrices no se escapen y
con el fin de disminuir o evitar el ataque de hormigas y
otros animales que pongan en riesgo el lombricultivo.
| Abonos orgánicos | 139

3. Las camas deben tener una pendiente mínima de 2 %,


profundidad entre 20 y 30 cm, temperatura entre 18 y
22 oC, humedad de 70 y 80 % y pH entre 6,5 y 7,5.
4. El cultivo puede ser en forma de eras, pilas o cajones
5. Las lombrices californianas pueden criarse en cual-
quier lugar del planeta que posea temperaturas que
no superen los 40 ºC, y, al menos, una temporada con
temperaturas promedio inferiores, siendo los climas
templados los ideales. Estas lombrices, de 14 a 27 ºC
alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se re-
producirán menos durante los meses más cálidos y los
más fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las
lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo
abono, aunque en menor cantidad.
Léase en: monografias.com/trabajos87/crianza-lombriz-
roja-aliforniana/crianza-lombriz-roja-californiana.
shtml#ixzz2kNSqVB6l

¿Cuáles son los beneficios ambientales


de la lombricultura?
Producción de abono orgánico natural para el suelo
y el cultivo.
Contribución a la agricultura orgánica y ecológica.
Descontaminación del medio ambiente.
Producción de harina de lombriz para alimentación
de animales.
Lombrices vivas para alimentación de gallinas y
aves.
Carnada para pesca deportiva.
140 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Elementos que contiene


5 veces más nitrógeno.
7 veces más fosforo.
5 veces más potasio.
2 veces más calcio, que el material orgánico que in-
girieron.
Los elementos esenciales son los siguientes:

Macronutrientes
El nitrógeno, el fosforo y el potasio son los elemen-
tos más importantes en la producción biológica
Nitrógeno (N). Fósforo (P).
Potasio (K). Calcio (Ca).
Magnesio (Mg). Azufre (S).
Micronutrientes u oligoelementos
Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.
Hierro (Fe) Zinc (Zn)
Manganeso (Mn) Boro (B)
Cobre (Cu) Molibdeno (M)
Cloro (Cl)
Léase en: http://www.monografias.com/trabajos87/crian-
za-lombriz-roja-californiana/crianza-lombriz-roja-califor-
niana.shtml#ixzz2kNS7nG6Q.
| Abonos orgánicos | 141

Figura 56. Los materiales para el compost


los provee la huerta agrofamiliar

Biofertilizantes o biol
El proceso es anaeróbico. Durante este proceso los mi-
croorganismos transforman la materia orgánica en nu-
trientes. El proceso dura entre 15 y 20 días.
Se preparan con materiales orgánicos naturales, que se
ha puesto a fermentar por varios días en canecas de color
azul (rojas y amarillas tienen metales pesados) o tanques
mezclados tales como, boñiga o estiércol fresco de vaca
disueltos en agua (aporta microorganismos que ayudan a
mineralizar la materia orgánica). Este preparado se pone
a fermentar en canecas de color negro o azules por va-
rios días, adicionándoles materia prima para las bacterias,
142 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

entre ellas, leche, suero (ayuda con proteínas y grasa),


desechos de cosecha (poseen micronutrientes), poca
ceniza y melaza, panela o cachaza (contiene carbohi-
dratos y microelementos para los microorganismos). Su
aplicación debe hacerse en las horas de la mañana o de
la tarde y en dosis pequeñas. El biofertilizante aumenta
las poblaciones microbianas y facilita la incorporación de
nutrientes a la planta; ayuda a la fertilidad del suelo, y lo
nutre permitiendo, con mayor eficiencia, la acción de los
microorganismos.

Biofertilizantes
Son abonos líquidos preparados a base de estiércol de
vaca muy fresco disuelto en agua, que se ha colocado a
fermentar por varios días en canecas de color azul (rojas y
amarillas tienen metales pesados) o tanques mezclados
con leche, suero, melaza, hierbas, cenizas. El proceso
puede ser aeróbico o anaeróbico. Durante este proceso
los microorganismos transforman la materia orgánica en
nutrientes. El proceso dura entre 15 y 20 días
En la caneca se revuelven el agua, el estiércol fresco y la
ceniza hasta que la mezcla sea homogénea. Se agre-
ga la leche cruda sin procesar o suero, la melaza y la le-
vadura o microorganismos nativos, se mezcla y se tapa.
Para controlar los gases producto del biodigestor coloque
sobre la tapa una manguera para evacuar. El proceso pue-
de ser aeróbico o anaeróbico. Durante este proceso los
microorganismos transforman la materia orgánica en nu-
trientes. El proceso dura entre 15 y 20 días.
| Abonos orgánicos | 143

Figura 57. Elaboración del biofertilizante.


Mezcla de sus componentes

Figura 58. Mezcla del estiércol fresco


con leche cruda, levadura y melaza
144 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 59. Producto final, se observa el recipiente


con agua que recibe los gases.

Figura 60. Los animales son indispensables


en la integración de la huerta
| Abonos orgánicos | 145

En resumen se utilizan: estiércol del ganado fresco, leva-


dura o microorganismos del bosque, o de la tierra de la
huerta, melaza, agua, cenizas doméstica, rocas pulveriza-
das, leche cruda o suero.

Los animales en los sistemas agroecológicos


La integración animal en los sistemas agroecológicos
es fundamental por las interacción planta animal, animal
planta aumentando la producción biológica , la materia or-
gánica y los nutrientes para la sostenibilidad del sistema,
los desechos orgánicos de los animales (gallinaza, por-
quinaza, bobinaza, conejaza, caprinaza) favorece el ciclo
de nutrientes que contribuye a la producción de biomasa
vegetal necesaria para la alimentación de los animales,
que a su vez la procesan biológicamente con el subpro-
ducto de los desechos orgánicos, completando el ciclo,
Así hay una mayor producción y relaciones socioeconó-
micas para la comunidad.
Los animales domésticos como el ganado, las gallinas,
los patos, los conejos, los cerdos, las cabras, entre otros,
cumplen un papel dinámico en los agroecosistemas, son
forrajeros, utilizan los desechos de cosecha, los desechos
caseros, aportan alimento para la familia, tracción animal
en las labores agrícolas, producen desechos orgánicos
necesarios para la fertilización de los suelos, genera ingre-
sos económicos, se conservan las especies tradicionales
Finalmente los productos del proyecto de las huertas fa-
miliares se socializo con la comunidad y se les entrego
por parte de la Universidad de Antioquia Corporación Aca-
démica y Ambiental un certificado de asistencia.
146 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

Figura 61. Entrega de plántulas para la siembra

Figura 62. Entrega a los participantes el certificado de asistencia


Referencias bibliográficas

Altieri M A, 1999, Agorecologia. Bases científicas para una agricultura Sus-


tentable. Editorial Nordano, Comunidad Montevideo
Brechelt, A, 2004 manejo ecológico del suelo. Fundación Agricultura y Me-
dio Ambiente, Republica Dominicana.
Corantioquia 2006 Una estrategia educativa para el desarrollo de una cul-
tura ambiental y ética en el territorio Solares Ecológicos. Cartilla, Me-
dellín, vol 2
https://www.acog.org/For_Patients/.../La_alimentacion_saludable
Álvarez U; marta c, 2007 caracterización socioeconómica y seguridad ali-
mentaria de los hogares productores de alimentos para el autocon-
sumo, Antioquia, colombia1 agroalimentaria. nº 25. Julio, diciembre
(109-122)
Gómez Álvarez, Lìlliam E, Agudelo Cristina, 2006 Cartilla para la educación
agroecológica, 2006.
Mazo, Q. J. 2002, preparados botánicos y otras recetas, 2002
Miguel A. Altieri 1992 El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosiste-
mas. UC Berkeley – Revista de CLADES Numero 4 diciembre
Miguel A, Altieri, 2007, agroecología,pequeñas fincas y soberanía alimenta-
ria Universidad de California, Berkeley.
Ospina A.A, 1995 Huerto familiar Documento interno. Disponible en http:
Ecovivero.org.
148 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

https://www.google.com.co/search?q=grillos&es_sm=122&tbm=
isch&imgil=Mf_AvGx4M7- vhM%253A%253BN2QcV2llJ4xk2M%253
Bhttp%25253A%25252F%25252Fprofeciasdescubiertas.blogspot.com
%25252F2013%25252F11%25252Fcoro-angelical-tras-el-estridente-
canto.html&source=iu&pf=m&fir=Mf_AvGx4M7-vhM%253A%252CN
2QcV2llJ4xk2M%252C_&biw=1366&bih=643&usg=__Yr9ENAZF9pI
xoxguiHQ3vqnXTPI%3D&ved=0CDcQyjdqFQoTCJag1a7VhskCFYVHJgo
dgkANdw&ei=x09CVtagHIWPmQGCgbW4Bw#imgrc=Mf_AvGx4M7-
vhM%3A&usg=__Yr9ENAZF9pIxoxguiHQ3vqnXTPI%3D
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=trips&oq=trips&gs_l=img.3..0l10.12860.1355
6.0.13679.5.5.0.0.0.0.144.622.0j5.5.0....0...1c.1.64.img..0.5.620.Z2
myDZ3KFkg#imgrc=9WZGmdgYBPxuGM%3A.
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=falso+medidor&oq=falso+medidor&gs_l=im
g.3..0l2j0i5i30l2j0i8i30l2j0i24l4.142646.144441.0.144570.13.12.0.0.
0.0.179.1012.0j8.8.0....0...1c.1.64.img..5.8.1011.66kuBiaZbPU#imgr
c=0mdEy6F9BJQyRM%3A.
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=gusano+de+col+&oq=gusano+de+col+&
gs_l=img.3..0l8j0i30l2.120203.123457.0.123568.16.13.1.1.1.0.188
.1434.0j10.10.0....0...1c.1.64.img..4.12.1458.G9mnMzcQC6E#imgrc
=UhTo5eGTtFvuOM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=barrenador+del+tallo+&oq=barrenador+del
+tallo+&gs_l=img.3..0l3j0i30l2j0i5i30j0i24l4.328202.331483.0.331
623.21.18.0.3.3.0.155.1844.1j15.16.0....0...1c.1.64.img..2.19.1865.
CgDkroQrJWk#imgrc=8tyxWF7CGTAFdM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=gusano+de+alambre&oq=gusano+de+alam
bre&gs_l=img.3..0l4j0i30j0i24l5.87082.91667.0.91821.21.14.2.4.4.
| Referencias bibliográficas | 149

0.171.1493.0j11.11.0....0...1c.1.64.img..6.15.1263.gZti4JneV4w#im
grc=S8op0r40U1aOeM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643
&tbm=isch&sa=1&q=chiza+o+mojojoy&oq=chiza+o+&gs_l=
img.3.0.0.62643.63910.0.65042.8.7.0.1.1.0.132.697.0j6.6.0....0...
1c.1.64.img..1.7.700.yZkxPZlQALs#imgrc=hIGGZJlaTHbWyM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bi
h=643&tbm=isch&q=gusano+cogollero+nombre+cientifi
co&revid=1423373248&sa=X&ved=0CBoQ1QJqFQoTCOTF-
vjZhskCFYVIJgodeQkC6w#imgrc=ofRMWU3qs8sSjM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=mosca+blanca&oq=mosca+blanca&gs_l=im
g.3..0l10.105665.108644.0.108794.18.11.3.4.4.0.156.1366.0j11.11.
0....0...1c.1.64.img..0.18.1417.XrMEB5rZHrU#imgrc=wzZwVNKwBd
ZlBM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643
&tbm=isch&sa=1&q=pulguilla+de+hojas&oq=pulguilla+de+hoj
as&gs_l=img.3...36900.41432.0.41547.9.8.0.1.1.0.136.798.0j7.7.0
....0...1c.1.64.img..5.4.377.KV59j9dq3N0#imgrc=qXy7Nk1uEYBPp
M%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&q=minador+dela+hoja+en+tomate&revid=124089091
3&sa=X&ved=0CBoQ1QJqFQoTCJvM_r7bhskCFYTlJgodXawOJg#im
grc=nvaKxYXSKd-5PM%3A
https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=64
3&tbm=isch&sa=1&q=gusano+peludo+&oq=gusano+peludo
+&gs_l=img.3..0l4.73966.75994.0.76123.14.14.0.0.0.0.175.148
4.0j12.12.0....0...1c.1.64.img..2.12.1480.F5KeP6tYbMk#imgdii=
B6Khb02xYN2KoM%3A%3BB6Khb02xYN2KoM%3A%3BslZ-NZZas-
no0M%3A&imgrc=B6Khb02xYN2KoM%3A
150 | Guía didáctica | Aprendiendo a cultivar mis alimentos basado en principios naturales

https://www.google.com.co/search?es_sm=122&biw=1366&bih=643&
tbm=isch&sa=1&q=acaro&oq=acaro&gs_l=img.3..0l10.88006.88
934.0.89357.5.5.0.0.0.0.145.617.0j5.5.0....0...1c.1.64.img..0.5.614.
75vrxesGuOY#imgrc=8Yd_L2E2xFsqxM%3A
| Corregimiento El Concilio |
Municipio de Salgar, Antioquia

Das könnte Ihnen auch gefallen