Sie sind auf Seite 1von 51

Estimados estudiantes

En elaboración del diseño de investigación de su tesis de maestría.

El estado del arte se puede realizar de dos maneras:


a. De manera sistemática mediante un cuadro de síntesis. A mí en lo
particular no me gusta este sistema. Yo estoy haciendo el estado del
arte de mi tesis doctoral así porque así me lo exige la UPANA. Por mi
fuera no optaría este estilo. Por ejemplo así:
Antecedente 2.
AUTORA: Institución que respalda la investigación:

ROXANA MARIBEL PÉREZ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


RIVERA GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Titulo del estudio: tesis: “PRINCIPALES PROBLEMAS DE GÉNERO QUE


INCIDEN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ESTUDIANTE DE LA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL” (Año del estudio 2005)

Propósitos:

 Evaluar como los problemas de género han influido en el desarrollo


personal y profesional de la mujer universitaria. .
Metodología:

Fue una investigación con enfoque positivista del problema social. Se


realizaron investigaciones documentales para fundamentar el marco teórico
y luego se aplicó una boleta de encuesta, con la cual se recopiló la
información brindad por estudiantes del quinto ciclo de la carrera de la
Escuela de Trabajo Social del campus central de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Los datos recabados fueron analizados
estadísticamente, de lo cual se emiten las conclusiones del estudio.

Principales hallazgos:

 El patriarcado como orden genérico de poder está basado en el modo de


dominación, cuyo paradigma es el hombre, que en principio la
acumulación de poder les ha dado el derecho a expropiar a las mujeres
de sus creaciones, bienes materiales y en definitiva su persona.
 Esta situación de sometimiento de las mujeres va más allá de los
sistemas y regímenes políticos, así como de las clases sociales. La
discriminación, opresión, violencia, marginación y sometimiento aún se
mantiene en los países capitalistas y socialistas.
 Específicamente se puede decir que las estudiantes de la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, han
venido enfrentando durante todas las etapas de la vida diversidad de
problemas de género, los cuales en su mayoría han sido construidos,
estereotipados y socializados por la cultura, debido a los patrones de
crianza que se han transmitido de generación en generación.
 Las mujeres reproducen el sistema de sometimiento y subordinación
respecto del hombre, pero a través de la educación y concientización
pueden configurarse como actoras sociales activas en beneficio propio,
de su grupo familiar y por ende de la sociedad guatemalteca.
 La conyugalidad y las responsabilidades familiares, demuestran la
consagración de las mujeres de ser para los otros, porque son deberes
considerados propios de la feminidad, incidiendo directamente en su
superación profesional.
 Sin embargo, las mujeres estudiantes, con esfuerzos, intereses y
perseverancia han logrado alcanzar un nivel académico profesional, lo
que demuestra que han sabido desafiar las situaciones de desigualdad
por las cuales han atravesado, como parte de la sociedad guatemalteca.
 Los principales problemas de género que inciden en la formación
académica son: falta de recursos económicos, cuidado de los hijos,
problemas de pareja, horario establecido para retornar al hogar,
sesiones de padres de familia, dependencia económica, por salud de
Antecedente 6.
AUTORA: Instituciones que respaldan el artículo:

Susana de León El Periódico. Sección 5 minutos.

sdeleon@elperiodico.com.gt

Título del artículo de prensa:

El lobo feroz del hospital. (Publicado en la edición El Periódico del domingo


29 de abril del año 2012)

Propósitos:

Dar a conocer los casos de acoso sexual a estudiantes de medicina


en las aulas universitarias como en los hospitales escuelas de
Guatemala.
Metodología:

El estudio utilizó la técnica de la narrativa, puesto que a partir del testimonio


de tres casos concretos de estudiantes de medicina que ha sufrido acoso
sexual, permite poner al descubierto el trato que reciben las féminas
universitarias que estudian la carrera de medicina dentro de la dinámica de
su entrenamiento profesional en las aulas universitarias y en los hospitales
escuelas de Guatemala.

Principales hallazgos:

 Los acosadores sexuales tienen sus niveles, y los hay de 3 tipos,


asegura Mauricio Aquino, psiquiatra experto en temas de sexualidad: el
paranoide, que proyecta sus propios conflictos y hostilidades hacia otros;
el antisocial, muestra desprecio por los derechos o sentimientos de los
demás; y el narcisista que tiene una creencia exagerada de su propio
valor e importancia.
 Desde el momento que una persona empieza desde su posición de
poder a pedir condescendencias, favores, tocar el cuerpo o decirle ‘mi
amor’, ‘mire linda’, ‘mire preciosa’, cuando en Guatemala no es
costumbre, eso ya es acoso”.
 Existe otro aspecto que caracteriza a los acosadores sexuales y son
actitudes de exagerada amabilidad y sociabilidad que utilizan como una
máscara para que los demás no sospechen, explican Evelyn Pivaral y
Olga Estrada, psicólogas de la Unidad de Maltrato de la oficina de
Procurador de los Derechos Humanos.
 El estudio “Agresiones e intimidaciones en la formación y práctica
médica”, elaborado por Eduardo Sacayón, publicado en 2007 reveló que
22 de 160 estudiantes encuestados, hombres y mujeres, fueron objeto
de agresión sexual. Un dato difícil de obtener cuantitativamente porque
el tema de sexualidad es parte de una cultura de silencio, explica el
autor. La mayoría de consultados de entre los 20 y 24 años, cursaba los
últimos 3 años de la carrera de Medicina y la especialidad.
 Las formas más comunes de violencia sexual que manifestaron los
estudiantes fueron insinuaciones indirectas y comentarios obscenos. En
el estudio reciente elaborado por 4 organizaciones de defensa de la
mujer y los Derechos Humanos, el 47 por ciento de las encuestadas, 63
de 149 estudiantes de entre los 18 y 24 años, dijo saber de alguna
compañera acosada sexualmente.
 En el estudio sobre acoso sexual, tanto trabajadoras sociales y
psicólogas insisten en que las agredidas deben denunciar y ser tratadas
Antecedente 8.
AUTORA: Instituciones que respaldan el artículo:

Maestra Elva Rivera Gómez Centro de Estudios de Género


Profesora e Investigadora Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla México

Título del artículo de prensa:


GÉNERO, EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD. UN ACERCAMIENTO
A LA HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO
Propósitos:

Caracterizar las actitudes culturales de la sociedad hacia las mujeres.


Poner al descubierto la reproducción de estereotipos socioculturales
en el quehacer universitario, por una parte, por la otra estudiar el
proceso de incorporación femenina a la docencia e investigación
universitaria
 Explicar cómo cuales han sido los obstáculos y logros que han tenido
que enfrentar las académicas al interior de las universidades.
Metodología:

 Fue una investigación historiográfica. El enfoque racionalista, puesto


que mediante el análisis de documentos relacionados a registros
históricos de las universidades: Nacional Autónoma de México, de
Colima y la Autónoma de Puebla, tales como investigaciones,
ponencias y artículos realizados por las académicas de estas
universidades, la autora pone al descubierto el papel de las
académicas universitarias en los diversos países de la región. El
análisis se sustentó en la teoría feminista y la perspectiva de
género.

Principales hallazgos:

 La educación de las mujeres ha sido construida a partir de estereotipos


socioculturales.
 La historia e historiografía tradicional han privilegiado y reconocido la
capacidad intelectual de los hombres sobre el de las mujeres.
 Los estudios sobre las mujeres, hablan de discriminación, sexismo en la
ciencia y en la docencia universitaria.
 Las feministas y no feministas que han estudiado esta temática en las
diversas disciplinas han contribuido a la deconstrucción del pensamiento
androcéntrico en la academia y en la ciencia.
 Un gran aporte de las académicas universitarias en el caso de México,
ha sido la creación de la Red Nacional de Centros, Programas de
Estudios de la Mujer y/o de Género que incluye aproximadamente a más
de 30 universidades Públicas y Privadas, desde dónde se ha discutido la
importancia de los estudios de las mujeres en las universidades.
b. Por la modalidad de discurso corrido y descriptivo. El ejemplo que les
envío es de la tesis de una Médica Odontóloga, que cerró cursos de la
Maestría en Docencia Universitaria el año 2014. Vean como su amplia
investigación del estado del arte de su tesis le permitió estructurar el
siguiente texto. Así me gusta a mí. Es discurso, tiene más
presentación técnica. Permite la libertad del tesista de expresarse a
su manera. Veamos el ejemplo:

6. MARCO TEORICO

6.1 Estado del Arte.


Algunos autores extranjeros han enfocado el objeto de estudio realizando algunas
investigaciones como:

 En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de


México junto con el Departamento de Evaluación Educativa de la Facultad
de Medicina y el Departamento de Psicología Educativa de la Facultad de
Psicología, Olivia Espinosa Vásquez, Adrián Martínez y Frida Díaz Barriga,
realizaron un estudio observacional, transversal, exploratorio tipo encuesta
con escala Likert. Donde los datos se analizaron con SPSS a través de
estadística descriptiva y con un análisis factorial exploratorio.

La investigación de los autores anteriormente mencionados, presenta un estudio


de la manera de enseñar y evaluar de los profesores que imparten el Plan de
Estudios de Cirujano Dentista, vigente desde 1992.

El objetivo de la investigación es identificar las principales formas de enseñanza y


evaluación utilizadas por los docentes de la FO, y clasificarlas
psicopedagógicamente.

Los resultados de una muestra de 484 docentes (45.6% mujeres, 54.4%


hombres), se determinó que las principales formas de enseñanza utilizadas son:
los docentes realizan preguntas sobre temas vistos previamente y la exposición de
temas por parte del docente; las que menos: el dictado y la exposición por parte
de los estudiantes. Respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizan
principalmente: demostraciones, ilustraciones y análisis de casos. Las formas de
evaluación de la teoría más utilizadas son: participación en clase, exámenes de
opción múltiple y listas de control; y en la práctica: exámenes de opción múltiple,
número de trabajos y listas de control.

 En el año 2011 la Dra. Análida Elizabeth Pinilla, Facultad de Medicina, de la


Universidad Nacional de Colombia, efectuó el estudio titulado: “Modelos
Pedagógicos y Formación de Profesionales en el Área de la Salud” con un
enfoque de la investigación documental.

El objetivo del estudio fue realizar un análisis y exposición sobre modelos


pedagógicos, lineamientos de la formación profesional, especialmente en las
especialidades médicas, por medio de la relación docencia-servicio y el
aprendizaje basado en problemas.

La autora acuña que los profesionales de la salud cuentan con fundamento


pedagógico y epistemológico a la hora de prestar sus servicios a los pacientes.
Concluye que la formación de los profesionales de la salud debe ser conducida a
profesionales autónomos y críticos con profesionalismo y que en su práctica
demuestren competencias profesionales transversales y específicas, ella indica
que para alcanzar lo anterior es indispensable la formación pedagógica de
docentes y la concienciación de directivos, el currículo tiene un componente
nuclear y otro flexible que permiten el desarrollo de las potencialidades de cada
estudiante por medio del método del aprendizaje basado en problemas con casos
clínicos en la relación docencia-servicio.

 En la Facultad de Odontología – Universidad de La Plata, Argentina, Luis


Martín Cantarini y colaboradores, en el 2010, realizaron el estudio titulado
“La Formación Docente En Odontología”.

El fin del estudio es lograr que todo docente que imparta clases en la Facultad de
Odontología cuente con una maestría en Educación Odontológica, para que el
docente pueda desarrollar su práctica docente a partir de una comprensión
científica, pedagógica, histórica y social de las problemáticas del nivel universitario
en que se desempeña.

El autor manifiesta que la Facultad de Odontología de la UNLP está organizada en


un modelo que ha transformado las prácticas institucionales de enseñanza y
aprendizaje y consecuentemente la formación de los futuros profesionales.

Estas transformaciones, implican un replanteo del rol docente que las acompañe.
El docente se encuentra preparado para desarrollar los contenidos del programa
de una asignatura, pero generalmente carece de una visión integral del Plan de
Estudios, de la problemática social e histórica y de los lineamientos filosóficos y
científicos del campo de conocimientos en el que trabaja.

El Magíster en Educación Odontológica es un espacio de profesionalización que


promueve el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior. Su impacto en
la formación de los docentes, adquiere significatividad y resulta fundamental para
facilitar el acceso a un campo de problemáticas científicas, pedagógicas y sociales
que esta institución considera fundamentales para la consolidación de una
Odontología sustentada en este modelo.

En su conclusión el autor nos comenta que cualquiera que sea la propuesta de


formación pedagógica del docente universitario adoptado, estará orientada a
elevar la calidad de la educación. Esta propuesta para la formación de los
docentes universitarios que se concibe como un proceso continuo, integrador y
holístico se caracteriza por: el uso del diagnóstico pedagógico, el carácter
participativo de los profesores, el empleo del sistema de principios didácticos de la
Educación Superior, la integración del trabajo individual al de grupo, el intercambio
permanente de experiencias, una retroalimentación constante, la personificación
de la profesión y el impacto del programa impartido.

La formación pedagógica del docente universitario cobra en la actualidad una


significativa importancia a los efectos de estimular la innovación, el sentido crítico,
la reflexión, la creatividad en función de cubrir con las necesidades de aprendizaje
que demanda su práctica docente, todo ello contribuye a elevar la calidad de la
formación del estudiante en la Educación Superior.

 Claudia Leonor Bastidas Ramírez y Liliana Carolina Báez Quintero,


realizaron en el año 2010, un estudio titulado, “Estrategias de Aprendizaje
Utilizadas en las Especializaciones en Odontología de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Bogotá”.
Las autoras expresan que entre los problemas de la educación superior se
encuentra la falta de preparación en aspectos pedagógicos y para esto se pueden
usar nuevas tecnologías y modelos.

El objetivo del estudio fue determinar las estrategias de aprendizaje utilizadas en


el proceso de enseñanza por parte de los docentes de las especializaciones de
Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.
Realizaron un estudio descriptivo cuya muestra estuvo constituida por 36 docentes
a los cuales se les aplicó una encuesta.

Los resultaron indicaron que el modelo epistemológico educativo más utilizado por
los docentes de las especializaciones en Odontología es el constructivismo; la
mayoría usa el seminario, los estudios de caso, las clases magistrales, la
demostración práctica y las revisiones bibliográficas como estrategias
pedagógicas de aprendizaje. Entre las TIC más utilizadas están el correo
electrónico y las presentaciones en Power Point.

 Julián De Zubiria y colaboradores del Instituto Alberto Merani,


PRECATEGORIAL C 2008 de Colombia, efectuaron el estudio “El Modelo
Pedagógico Predominante en Colombia”.

El principal objetivo de esta investigación fue identificar el modelo pedagógico que


predomina en la práctica educativa de los docentes en Colombia a partir de sus
propias percepciones. Se realizó por medio de una encuesta aplicada a más de
1000 docentes; cuyos resultados reflejan el modelo predominante en cada uno de
los docentes encuestados y lo relacionó con cuatro características referentes al
género, grado de educación, tipo de escuela donde laboran (pública o privada) y
grado en el que enseña cada docente.

El estudio demostró que hay una predominancia parcial del modelo dialogante en
las prácticas educativas de los docentes en Colombia, con alguna incidencia del
modelo Autoestructurante.

Advierte que el modelo heteroestructurante suele ser excluyente de los demás; es


decir, cuando en un maestro predomine este modelo, tiende a presentar
promedios muy bajos en los demás modelos sobre sus prácticas educativas. Así
también los resultados indican una relación entre el tipo de escuela y el modelo
pedagógico, en donde en la escuela pública predomina el constructivismo
pedagógico. Es evidente que no existe una relación clara y definida entre el
modelo pedagógico y las otras tres características mencionadas anteriormente.

 En el año 2008, C.D. Miguel Ángel Quiroga García, publicó con el apoyo de
la Editorial de la Universidad de Granada el estudio “Métodos De
Evaluación Del Proceso De Enseñanza Aprendizaje Utilizados Por Los
Docentes En La Facultad De Odontología De La Universidad Autónoma De
Nuevo León, México”. Fue una investigación descriptiva.

El autor realizó una exploración sobre el tema objeto de estudio, para lo cual
diseño un instrumento diagnóstico el cual aplicó a 26 docentes de los diferentes
departamentos de dicha Universidad, las respuestas fueron estrictamente
confidenciales y anónimas y con ello se pretendió solo determinar el grado de
conocimientos de los docentes sobre el tema de evaluación e identificar los
instrumentos más utilizados por los mismos para evaluar a los estudiantes a fin de
caracterizar esa problemática institucional.
Seguidamente diseñó una encuesta dirigida a los docentes de dicha Universidad
para indagar sobre que método de evaluación es el más utilizado en la Facultad
de Odontología de la Universidad de Nuevo León y si los docentes verifican el
aprendizaje de sus estudiantes.

El autor concluye que la manera de evaluar de los docentes de la facultad de


Odontología se realiza de manera empírica ya que sólo utilizan como referencias
que influyen en su manera de evaluar la experiencia como docentes, y su misma
experiencia como alumnos.

Por lo anterior las pruebas escritas son el instrumento de evaluación que más
utilizan y manifiestan conocer, sin embargo dicho instrumento sólo fomenta la
memorización a corto plazo, así también los resultados reflejaron que los
catedráticos no tienen claro el concepto de evaluación, ya que la mayoría aplican
la evaluación para afianzar el aprendizaje, que consiste en el conocimiento
memorístico, se encontró una relación significativa en las variables de evaluación
y verificación de aprendizaje, resultados, evaluación por normas, evaluación por
objetivos así como en los roles de evaluación utilizados por los docentes, no fue
posible obtener una relación significativa en la evaluación y calificación de los
aprendizajes así como con la evaluación y medición.

 En la Universidad de Panamá, Ariana Janina Campbell Vernona, realizó una


investigación titulada: “Estrategias De Enseñanza Y Su Incidencia En El
Aprendizaje de Los Estudiantes De II Y III Año De La Carrera De
Odontología De La Universidad De Panamá Del II Semestre Del 2004”.

El trabajo de investigación que se presenta, aborda las estrategias de enseñanza


y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de II y III año de Ia carrera de
Odontología en el segundo semestre del año 2004.
La manera en que Ias estrategias de enseñanza influyen en el aprendizaje y como
el estudiante logra el conocimiento a través de estrategias de aprendizaje que si
bien es cierto el mismo participante es el que determina cuando, donde y como
utilizarlas, es el docente quien en gran medida es el encargado de transmitir no
solo el conocimiento teórico, sino a la vez es responsable de procurar que sus
estudiantes asimilen, analicen, comprendan, empleen y autoevalúen estrategias
de aprendizaje con la ayuda de todas aquellas estrategias metodológicas que
utiliza el docente a lo largo de su práctica, las cuales deberá ir innovándolas a las
exigencias del tiempo y la sociedad, además incluir el factor motivación que
algunas veces es ignorado o pasa a último lugar, como otro elemento que influye
en el aprendizaje del individuo.

El autor concluye que La Facultad de Odontología, como parte de la Universidad


de Panamá, deberá promover y ofrecer capacitación innovadora a sus docentes y
estudiantes de cursos de perfeccionamiento, seminario-talleres entre otros, sobre
aspectos de educación superior, además de los científicos para que sean incluidos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; que también puede presentar
modificaciones, transformaciones o evolución dependiendo de las exigencias y
cambios en el devenir.

 En 2011 Agustín De La Herrán en la Universidad de Camagüey Cuba,


realizó un manual sobre “Didáctica General Como Ciencia De Referencia”
donde el autor describe e indica que la Didáctica General es la ciencia
pedagógica de referencia de la metodología de enseñanza, desde su
perspectiva polivalente y versátil, ayuda a redefinir la enseñanza para el
aprendizaje formativo, explica y propone orientaciones científicas para los
problemas didácticos y el cambio docente, la educación del alumno de
todos los niveles educativos y la formación pedagógica aplicada del
profesor, orientada en última instancia a la mejora social, facilita el
quehacer del docente, al responder a lo que la comunicación didáctica y la
cultura profesional demandan, pero no sólo pretende facilitar ese que hacer,
es investigación sobre el conocimiento y la comunicación educativa para la
formación de todos, y desde ella llama siempre a más y mejor
conocimiento, una parte de la metodología es la que atiende las técnicas de
enseñanza.

 En la Universidad de Barcelona Renata Rodríguez en 2013 realizó la


siguiente investigación Doctoral titulada “El desarrollo de la práctica
reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio
digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la
Universidad Centroamericana de Nicaragua”.

A través de esta investigación, la autora pretende contribuir a la discusión sobre


modelos deformación sostenible y pertinente, para contribuir a la mejora de la
docencia universitaria, desde una perspectiva innovadora. Se introduce el uso de
un portafolio digital, herramienta poderosa para el registro de evidencias de un
proceso de desarrollo de aprendizaje, que puede llevar a una reflexión sistemática
de la práctica docente.

Los resultados obtenidos muestran que el proceso reflexivo, con unas directrices
bien definidas, contribuyó a una percepción positiva sobre la mejora de su
docencia, la planificación de sus clases y una mejor interacción con los alumnos.
Asimismo, el estudio les hizo descubrir carencias, sobre todo en relación con los
niveles de profundidad de la reflexión realizada por los profesores.

 En la Universidad de Antioquía-Colombia, Facultad de Odontología se


realizó un estudio documental titulado “La Profesionalización en la
Formación de Odontólogos: Una Visión Desde La Didáctica”, realizado por
Carlos Martín Ardila Medina, Especialista en Didáctica Universitaria, Asiste
Facultad de Odontología.
Dicho estudio busco el objetivo de la Odontología como profesión y la pregunta a
resolver fue: ¿Qué características académicas se manifiestan en la transformación
del oficio de dentista al profesional en Odontología?

Los resultados indican que esta revisión incluye cómo en el transcurso de la


Historia, la Odontología pasó de ser un oficio a una profesión y las razones que
motivaron a este suceso. Se plantean también los principales componentes del
proceso de profesionalización de la Odontología: el proceso enseñanza-
aprendizaje en los primitivos y primeros empíricos, el accionar de las asociaciones
gremiales, las relaciones con el Estado, con otras profesiones y ocupaciones del
campo de la salud y finalmente la inserción en la Universidad. Se tratará la
Odontología desde el arte hacia la técnica y la Odontología como profesión.

 Elisa Lucarelli, Claudia Finkelstein, María Donato, y colaboradores,


publicaron en la Revista de curriculum y formación del profesorado, el
estudio titulado “La Enseñanza De Prácticas Profesionales En La
Universidad: Estilos Docentes Diversos Para Aprendizajes Complejos En
Las Clínicas Odontológicas”.

El estudio presenta los avances realizados en uno de los casos estudiados


(Prótesis removible, una de las asignaturas del Ciclo Profesional) en la
investigación que desarrolla el equipo del Programa “Estudios sobre el aula
Universitaria”, acerca de los espacios de formación para aprendizajes complejos
de la práctica profesional en la universidad, dentro de la carrera de Odontología. El
análisis de lo que sucede en los espacios de las clases teóricas y muy
especialmente de las clínicas, permite el reconocimiento de cómo desarrolla el
estudiante en esos contextos, el aprendizaje de las habilidades complejas, en las
que se incluyen no solamente las operaciones que realiza en la boca del paciente,
sino también las habilidades comunicacionales y las actitudes que supone el trato
con pacientes ancianos.
Se identifican dos tipos básicos en los que se manifiesta el estilo docente: el
model
ado y el andamiaje, dando lugar al reconocimiento de cuándo, cómo y frente a qué
demandas interviene el docente en el desarrollo de la atención odontológica que
realiza un estudiante avanzado.

Comprender las notas peculiares sobre la enseñanza en estos espacios permite


avanzar en la construcción del campo de la Didáctica Universitaria en una
perspectiva crítica.

 María Laura Hermida Bruno, LicetÁlvarezLoureiro, y colaboradores, en el


año 2009, realizaron una investigación titulada “Evaluación Del Aprendizaje
De Los Estudiantes De Las Carreras De Medicina Y Odontología Dentro De
Un Modelo De Atención Interdisciplinario A Nivel Hospitalario, Centro
Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo Uruguay”.

Realizaron una jornada entre estudiantes y docentes de Medicina y Odontología


de la UDELAR en el Departamento de Pediatría del Centro Hospitalario Pereira
Rossell de Montevideo-Uruguay. A través de metodología basada en nuevos
conceptos en educación que incluyeron tarea tutorial, Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y Educación centrada en el estudiante (ECE) se desarrolló esta
nueva modalidad de docencia, que fue ampliamente aceptada por los participantes
en la experiencia y permitió una verdadera integración entre ambas disciplinas.

Los resultados reflejaron un cambio de actitud notorio desde el inicio a la


finalización de la jornada por parte de los estudiantes participantes en la misma.

Se manifestó una percepción positiva hacia la odontología por parte de los


estudiantes de Medicina, que hicieron notar una sentida necesidad en recibir
mayores conocimientos en esta área, así como de los estudiantes de odontología
con respecto a su participación en equipos multidisciplinarios.
Se despertó en los estudiantes la necesidad de mayor intercambio entre ambas
facultades, aunque esto también se vio reflejado en la evaluación que realizaron
los docentes. La integración se evidenció tanto a nivel estudiantil como docente,
siendo la base para otros proyectos en curso.

 Mary Carmen Rincón F., y colaboradores, realizaron en 2006 un estudio


documental y descriptivo, llamado: “Hacia La Construcción De Un Modelo
Educativo Integral En Odontología (Parte II)”, publicado en Ciencia
Odontológica FACO/LUZ.

Dicho objetivo fue caracterizar el plan de estudios vigente de la Facultad de


Odontología de la Universidad del Zulia y los fundamentos teóricos-metodológicos
que sustentan su modelo educativo. Parte del análisis histórico de los cambios
estructurales y funcionales que ha transitado la institución, el cual devela un marco
epistemológico que reafirma su compromiso social.

En los resultados se encontró que el plan de estudio se estructura en función de


áreas y ejes curriculares que muestran correspondencia con los elementos
estructurales que conforman el diseño curricular. En conclusión el plan posibilita la
formación de talento humano cuya praxis apunta a la transformación cuali-
cuantitativa, de la situación de salud bucal de la población. Reafirma el modelo
educativo docencia-servicio-investigación e inserta conceptos como la bioética, la
transculturalidad, la epidisciplinariedad y el uso de lenguas autóctonas de la región
y el país. Finalmente, integra la teoría y la práctica en el marco de la estrategia de
la atención primaria en salud.

 En Palma de Mallorca en Mayo de 2008, el Dr. Jesús Salinas de la


Universidad de les Illes Balears, dio a conocer su informe final del proyecto
EA2007-0121, en el cual utilizó encuestas, entrevistas, seguimiento y
observación (págs. Web, informes, procesos…), reuniones grupales
(grupos de enfoque, de debate, seminarios…), dicho informe es titulado:
“Modelos Didácticos En Los Campus Virtuales Universitarios: Patrones
Metodológicos Generados Por Los Profesores De Enseñanza-Aprendizaje
En Entornos Virtuales”.

Con dicho informe se trató de averiguar los Modelos didácticos utilizados por los
profesores en los campus virtuales. Es decir, un estudio sobre los usos que hacen
los profesores universitarios del campus virtual, con la finalidad de comprobar si se
dan patrones de uso o modelos didácticos relacionados con diferentes variables:
ámbito científico, tiempo que el docente lleva utilizando la plataforma campus o el
programa institucional de integración de las TIC en el que se inserta, etc...

El estudio lo enfocaron tanto a pregrado como a postgrado y doctorado. La idea


central era proyectar a una cantidad significativa de universidades estudios
parecidos a los que ya han estado haciendo en la UIB y en algunos casos en el
G9 de universidades.

Dicho informe concluyó que el objetivo del estudio “detectar patrones de uso o
utilización de determinados modelos didácticos en los campus virtuales,
relacionados con diferentes variables: ámbito científico, categoría profesional,
experiencia docente, edad, tiempo que el docente lleva utilizando la plataforma
campus, etc…” puede considerarse logrado a la vista de los resultados obtenidos
en cada uno de los distintos estudios y, sobre todo, en la triangulación de los
mismos.

Al estudiar los resultados obtenidos, pensaron que puede organizarse, a partir de


los mismos, un esquema de referencia en relación a las prácticas docentes
desarrolladas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, que pueda
servir para el análisis y la propuesta de metodologías y recursos dirigidos a la
toma de decisiones sobre estrategias metodológicas a utilizar en el aprendizaje en
red en actividades de formación superior y como base para la confección de una
guía de la planificación y desarrollo de acciones formativas y asesoramiento.

 En la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Myriam Carolina


Guerra Rodríguez en Julio de 2003 realizó el trabajo de Tesis de Maestría,
titulado “Aplicación De Estrategias Constructivistas Para La Enseñanza Del
Curso De Rayos X I”.

La tesis mencionada trata sobre la aplicación de Estrategias Constructivistas


para la enseñanza del curso de Rayos X I, teniendo como objetivo elevar el
aprovechamiento de los alumnos que cursan dicha materia en la Facultad de
Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La autora manifiesta lo siguiente como propuesta y conclusiones:


“La idea de abordar el tema de la enseñanza de la odontología desde una
didáctica actual, tiene su origen en la reflexión que los mismos docentes hacemos
con nuestra práctica una vez que iniciamos nuestros estudios de Maestría en
Enseñanza Superior. El estudiar una maestría en Enseñanza Superior, me hizo ser
más crítica de mi forma de enseñanza y me obligó a replantearme dicha práctica,
al observar los bajos resultados obtenidos por los alumnos en la Facultad de
Odontología en la materia de Rayos X I, y con esto me veo en la necesidad de
diseñar y desarrollar estrategias constructivistas para elevar el nivel de
aprovechamiento de mis alumnos”, luego la autora relata varias técnicas
constructivistas y de aprendizaje significativo para impartir el curso de Rayos X I.

 En el año 2001 en Lima Perú, Hilda Moromi Nakata realizó una


investigación titulada “La Influencia De La Ejecución Curricular Y El Uso De
Medios Y Materiales En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De
La Facultad De Odontología De La Universidad Nacional Mayor De San
Marcos”.
Dicha investigación radicó en analizar la problemática sobre aspectos del
desarrollo curricular aplicada a los estudiantes de la Facultad de Odontología,
considerando su percepción sobre la ejecución curricular y uso de medios y
materiales, en qué medida se relacionan con el rendimiento académico obtenido
durante el año académico 2000.

En los resultados la autora encontró lo siguiente: la percepción estudiantil con


respecto a la ejecución curricular es poco satisfactorio, el material y los medios
utilizados son considerados por los estudiantes como insatisfactorios, el
rendimiento académico de los estudiantes tuvo un promedio considerado regular,
no se evidenció relación directa entre los medios y materiales utilizados y el
rendimiento académico.

Francy Dolores Matute Salgado, realizó un estudio transversal, en la Universidad


Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras, en el año 2008,
titulado “Modelo Pedagógico Subyacente En La Práctica Educativa De Las
Asignaturas De Formación Pedagógica Durante El Año 2008 Del Sistema
Presencial De La Universidad Pedagógico Nacional Francisco Morazán”
La autora deseaba obtener por medio de este estudio información crucial en
relación al modelo pedagógico actual en un área básica de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como lo es la formación pedagógica. Así
también indagó sobre las potencialidades y debilidades en éste campo, para luego
ser capaces de realizar las correcciones oportunas además de continuar
profundizando en investigaciones similares futuras.

Para obtener la información requerida, utilizaron un cuestionario con el cual


encontraron que no existe un único y solitario modelo subyacente en la práctica
educativa de las asignaturas de formación pedagógica, los modelos
predominantes fueron: Modelo Pedagógico Constructivista, Modelo Pedagógico
Crítico, Modelo Pedagógico por competencias.
 Juan Blanco Cotano, Ex-Director del GATE, en la Universidad Politécnica,
Madrid, España, escribió un artículo sobre “Las TICs en la Docencia
Universitaria”.

En el cual indica que el modelo de enseñanza dominante ha dado muestras más


que suficientes de que no es el adecuado para dar respuesta a las tareas que las
demandas sociales plantean a las instituciones universitarias. La integración de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en los procesos
de enseñanza-aprendizaje pueden constituirse en un catalizador para la
materialización de un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes.
El uso de las TICs en el nuevo modelo de aprendizaje requiere de una redefinición
de las funciones de los elementos que forman el sistema, de lo contrario no solo
no se evolucionará en la dirección adecuada sino que tendría efectos
contraproducentes.

Como conclusiones manifiesta que la incorporación de las TICs a los procesos de


enseñanza-aprendizaje es una oportunidad que los docentes debemos aprovechar
para revisar nuestra práctica profesional. Pero en cualquier caso esta integración
no es tarea exclusiva del profesor, en este sentido las instituciones universitarias
deben diseñar estrategias que la faciliten. Entre otras acciones institucionales
cabría destacar:

• Programas de formación para el profesorado en nuevas metodologías para el


uso de las TICs en la formación.
• Medidas de apoyo a la innovación educativa.
• Recursos para la producción de materiales didácticos multimedia.

Autores Nacionales han enfocado el objeto de estudio realizando algunas


investigaciones como:
 En 2012 Jaime Miguel Del Valle Vega, realizo un estudio explicativo,
titulado, “Factores Que Influyen En El Rendimiento Académico De Los
Estudiantes De La Facultad De Odontología De La Universidad De San
Carlos De Guatemala Que Ingresaron En Los Años 2007 Y 2008”, la
investigación se realizó con el objeto de determinar los factores que influyen
en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala que ingresaron
en los años 2007 y 2008. Se trabajó con una población de 134 estudiantes,
los cuales fueron divididos en dos grupos: repitentes y no repitentes.

En el grupo de no repitentes, se tomó en cuenta a todo aquel estudiante que ha


logrado promover año con año los cursos que se ha asignado; y en el grupo de
repitentes, a todo aquel estudiante que no ha logrado aprobar sus cursos y se ha
quedado rezagado. Fueron asignados 97 estudiantes al grupo de repitentes y 37
al de no repitentes. A cada estudiante se le paso un cuestionario con preguntas
acerca de las variables investigadas, los datos fueron tabulados y analizados parar
establecer las diferencias entre los dos grupos de estudio.

Se determinó que no existe una diferencia significativa en la manera en que los


factores que afectan el rendimiento académico influyen a los grupos de estudio.
Debido a que no existen diferencias significativas entre los factores en estudio, es
la motivación intrínseca la que determina el rendimiento académico de cada
estudiante.

 Renán Augusto Gudiel García realizó un estudio en la Universidad San


Carlos de Guatemala, titulado: “El Ambiente Pedagógico de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección
Jalapa, y su Importancia”.
El objetivo general fue describir la importancia de los ambientes pedagógicos de la
Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, como elementos esenciales para el
buen desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Los resultados fueron los siguientes: el dominio y manejo de los contenidos de los
cursos impartidos en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Sección Jalapa, así como la cobertura de los programas
respectivos, alcanzan con gran notoriedad un rango, que según la escala,
demandan mayor eficiencia por parte de los señores catedráticos. La asistencia y
puntualidad de los señores catedráticos (presencia del personal docente en las
aulas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Sección Jalapa, necesita ser fortalecidos. La aplicación de técnicas
y/o herramientas durante el proceso de evaluaciones, requiere de la
implementación de nuevos procedimientos por parte de los señores catedráticos.

C. EN RESPUESTA A SU PREGUNTA ESTA ES LA PARTE QUE USTED NO


ESTÁ JUSTIFICANDO EN SU MARCO CONCEPTUAL. LE ENVIÓ LA MANERA
CORRECTA DE REDACTAR. FUNDAMENTE SU INVESTIGACIÓN.

1 6.2.1 EL DOCENTE.

El proceso formativo dentro de contextos institucionales implica diversas


actividades en las que necesariamente los elementos que participan dentro de
éste deben socializar con otras personas, y de hecho el ser humano convive en
sociedad y por ende cualquier persona que se está educando necesita de la
interacción con otras personas. En la educación formal históricamente ha existido
una interrelación entre estudiantes y docentes. Es decir que existe una relación de
dependencia mutua, los estudiantes necesitan de docentes y viceversa, no hay
aulas en las escuelas o instituciones educativas sin docentes o sin estudiantes.

El docente es uno de los elementos esenciales dentro de un proceso sistemático


de educación formal. Pero es necesario indicar que a través del tiempo y de la
evolución de teorías educativas, el rol del docente ha ido cambiando
paulatinamente, en épocas anteriores el papel del docente el central y el eje del
mismo, sin embargo hoy en día se pregona que el estudiante el principal agente.
A pesar de la anterior afirmación, no se deja de prescindir de los docentes, incluso
en el nivel universitario donde los estudiantes deben de contar con mayor
autonomía en su formación.

En los incisos siguientes se hará mención de algunos términos muy importantes


que necesariamente deben de ser aclarados.

 PARADIGMA EDUCATIVO:
Se podría decir que esta es la categoría más compleja, pero una forma de
sintetizarla es definiéndola como una forma de sentir, pensar decidir o actuar de
un grupo de personas y de determinadas comunidades científicas. Desde el punto
de vista de Khun, se explica simplemente como hipótesis científicas. Un
paradigma educativo puede contener diversas teorías o modelos educativos
desarrollados por varios autores.

 MODELO EDUCATIVO:
Un modelo educativo es el conjunto de ideas y teorías educativas desarrolladas
por autores quienes a través de sus postulados proponen sus ideas para
implementarlas en un sistema educativo.

 TENDENCIAS O ENFOQUES EDUCATIVOS:


Un paradigma puede contener diversos enfoques que son las diversas visiones o
formas de visionar la realidad educativa, por ejemplo el aprendizaje significativo
puede ser un enfoque del paradigma constructivista.

 LAS ESCUELAS EDUCATIVAS:


Generalmente se les conoce como escuelas de pensamiento porque están
conformadas por los argumentos científicos que elaboran los autores, por ejemplo
el autor David Ausbel a través de sus investigaciones sobre educación construye
los cimientos de la escuela del aprendizaje significativo, a los enunciados de esta
escuela se le pueden sumar los aportes de otros autores.

 TEORIA EDUCATIVA O DE APRENDIZAJE


Una teoría intenta explicar de forma objetiva y en base a investigaciones, la
realidad educativa con el fin último de explicar y predecir los fenómenos
relacionados a la educación o al aprendizaje. En una teoría se dan a conocer los
principios y leyes que rigen determinada realidad educativa.

3.1 6.2.2 CONCEPCIONES SOBRE EL DOCENTE

En los incisos siguientes se teorizarán los más importantes enfoques sobre el


docente y su rol dentro de la educación, según distintas teorías educativas y de
aprendizaje.

1.1.1 6.2.2.1 EL DOCENTE DESDE LA ESCUELA TRADICIONAL

Cuando se hace referencia a la escuela tradicional se tiene la imagen del docente


como centro del proceso educativo, dictando sus clases con retoricas
explicaciones. La escuela tradicional nace en Europa aproximadamente en el siglo
XV, época en la que en ese continente surge el movimiento renacentista. Antes de
dicha época la educación estaba controlada por la iglesia católica, es decir que era
de carácter cristo céntrica. Pero con el pasar del tiempo los movimientos sociales
y culturales cambiaron la forma de concebir a la educación.

Es menester recalcar el hecho de que los cambios sociales implican cambios en


los sistémas educativos, y dentro de éstos la forma de concebir a la educación, el
aprendizaje y por supuesto el trabajo del docente. Para profundizar un poco más
sobre el tema, una autora escribe lo siguiente, “la escuela tradicional dio origen a
una práctica educativa con las siguientes características: metódica, ordenada,
magistrocentrica, enciclopédica y verbalista. El aprendizaje era considerado un
proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural”[ CITATION Asp10 \l
4106 ].

En cita anterior se puede apreciar las características más esenciales de la escuela


tradicional, y desde luego el docente juega un papel importante dentro de dicha
dinámica educativa. La función del docente se caracteriza por la simple
transmisión de información, que pertenece a un legado cultural necesario de
conservarse, además existe una gran brecha en la interacción que juega el
docente y el estudiante, ya que el primero es el encargado de adoctrinar mediante
métodos rigurosos acompañados de una fiel disciplina, y todo se reduce a que el
docente dispone y el estudiante obedece.
En la misma obra de la autora María Asprelli, se menciona que una de las formas
de transmisión de información que constituye la formación intelectual, era a través
de las lecciones; así entonces los estudiantes debían repasar y memorizarse
dichas lecciones. Así que la memorización y recitación son un mecanismo
considerado de aprendizaje desde el tradicionalismo.

Por otro lado la característica magistrocentrica de esta escuela, significa que los
docentes debían encargarse de escribir los temas para sus cátedras y así
impartirlas en las clases, esta característica señala de nuevo la particularidad de
que el docente se encuentra en el centro de atención del proceso formativo, y el
estudiante no construye ni debate.

A pesar de que los tiempos han cambiado y que los contextos son diferentes a los
de aquella época en la que predomina la escuela tradicional, principalmente en
Europa, en nuestro medio (contexto educativo guatemalteco), se aprecian rasgos
de dicho paradigma educativo, aún en esto día en los que en este sistema
educativo predomina un currícumum con un modelo constructivista, se critica
mucho a la educación por conservar prácticas educativas tradicionales.

Continuando con las ideas anteriores, en el tradicionalismo contemporáneo es el


docente el sujeto principal del acto pedagógico, la autoridad que está capacitada o
facultada para “instruir” al estudiante, considerado ignorante del acervo cultural.
Hay que aclarar que no existen modelos educativos puros que identifiquen a un
sistema, sin embargo la educación Guatemalteca y el trabajo del docente se
caracterizó con el modelo educativo de la escuela tradicional. Es más, antes de la
implementación del Currículum Nacional Base en el nivel primario y medio, mucha
de la cultura occidental se impartía en muchos cursos. Por ejemplo la mitología y
la filosofía griega y romana eran parte de lo que se tenía que memorizar el
estudiante, principalmente a través de dictados tediosos.

Así mismo, la escuela tradicional ha influenciado a la educación universitaria, o la


educación universitaria ha retomado aspectos relevantes de la misma. Los
modelos educativos de nuestro país han sido réplicas de los de otros países y la
educación superior no se ha quedado atrás, por ejemplo la universidad de San
Carlos de Guatemala, trabajó por muchos años con el modelo de la universidad de
Salamanca España.

Cuando la preocupación central del docente universitario es que sus estudiantes


se memoricen y reciten lecciones, es un docente con características tradicionales,
cuando su comunicación con los grupos es lineal también lo es y también cuando
su didáctica se enfoca más en la enseñanza que en el aprendizaje.
1.1.2 6.2.2.2 EL CONDUCTISMO Y SU INFLUENCIA EN LA LABOR DOCENTE

El enfoque conductista ha influido mucho en el sistema educativo guatemalteco


incluyendo también la educación superior. El conductismo nace y evoluciona en
las ciencias psicológicas que tratan de explicar el comportamiento del ser humano.
El siglo XIX la psicología se separa de la filosofía quien era la encargada de
explicar metafísicamente la naturaleza del ser humano. Sin embargo la influencia
del positivismo en las ciencias fácticas lo hizo también en las ciencias sociales,
siendo una de ellas la psicología.

Con la influencia del positivismo la psicología se convirtió en la ciencia de la


conducta es decir que para la psicología como ciencia comprobar, predecir y
controlar la conducta del ser humano. Así que el enfoque conductista empezó a
cobrar auge, y con el pasar del tiempo y el desarrollo de algunas teorías como la
del condicionamiento de Skinner, empezó a influenciar a la educación. Y no fue
sino en la década de los años 50’ que el conductismo y principalmente por el
teórico Skinner, que la educación es fuertemente influenciada por este enfoque.
Estos hechos tienen lugar en Estados Unidos y algunos países de Europa, sin
embargo la influencia de estos países llega al sistema educativo guatemalteco.

La educación en contextos institucionales basada en el conductismo, se centra en


el principio del reforzamiento, a través de ciertos estímulos y estrategias docentes,
la conducta del docente puede ser condicionada, para obtener ciertos resultados,
o para evitarlos. Bajo este principio el docente desarrolla su labor diaria; eso sí,
con la ayuda de ciertas tecnologías de enseñanza y programas rigurosamente
planificados y ejecutados.

De acuerdo a las ideas anteriores, las recompensas y los castigos son parte
importante de la dinámica educativa entre docente y estudiantes, recompensas
para estudiantes que logren alcanzar ciertos objetivos, y dentro de estas
recompensas se puede mencionar a acreditación, y en nuestro medio los cuadros
de honor y abanderados. Los castigos son la parte recurrente para los docentes
con influencia conductista, y dentro de ellos los docentes pueden utilizar diferentes
mecanismos; por ejemplo, los castigos físicos (agresiones físicas psicológicas con
repercusiones somáticas), han sido populares procedimientos utilizados en las
escuelas guatemaltecas a lo largo de muchos años.
La institución educativa es vista como una máquina para transformar a las
personas, “the skinner’s box” como la llaman algunos teóricos, y desde luego el
docente es el ingeniero a cargo de dicha máquina. Bajo este mismo criterio,
docentes del nivel superior no están ajenos a dicha realidad, desde el punto de
vista del autor José Alpizar, afirma que,

Aunque este tipo de programa ha sido mayormente utilizado en el campo


de la psicología, en el campo educativo ha sido amplía su difusión, por ello
observamos la permanencia de una práctica pedagógica en Centroamérica
que se caracteriza por el desarrollo de planes y programas de estudio
afirmados en la relación estímulo – respuesta, que margina el desarrollo de
la capacidad analítica de los educando, pues lo que se espera de ellos es
que internalicen las respuestas correctas.[ CITATION Alp02 \l 4106 ].

Cómo lo deja ver Alpizar en la cita anterior, la influencia en el docente no solo está
en el trabajo que realiza en el aula, sino que todo empieza en los programas y
planes de estudio. Muchos docentes universitarios se caracterizan por llenar
pizarrones con explicaciones, sin importarle si los estudiantes entienden o no,
mucho menos profundizar en un proceso de aprendizaje. Desde este punto de
vista los docentes son una máquina de enseñar, siguiendo estrictamente los
contenidos del programa.

1.1.3 6.2.2.3 EL DOCENTE DESDE EL PARADIGMA HUMANISTA

El término humanista parece ser usado con frecuencia para referirse a la labor
docente, el factor humano parece ser indispensable en la formación de los
docentes universitarios y de hecho en cualquier nivel educativo.

Ubicar el origen del humanismo parece ser un tanto complejo puesto que hay
escritos que datan desde los filósofos de la antigua Grecia, de la época medieval y
del modernismo, donde se hacen mención de este término. Es importante aclarar
que el humanismo no es un modelo o paradigma exclusivo de la pedagogía, tiene
orígenes filosóficos acompañados de movimientos cultuales específicamente en
Europa, además de tener diferentes autores de la ciencia de la psicología, que han
hecho algunas aportaciones. Pero para entrar a detalles educativos, el desarrollo
de este paradigma en el campo educativo se debe a diferentes aportes teóricos
importantes; dentro de estos aportes, se encuentran ideas interesantes cómo las
que postulan que las personas están inmersas en una totalidad y que de forma
natural las personas buscan auto realizarse.

Por otro lado, se postula que las personas conviven en un contexto social, se cada
individuo se conduce con libertad y además es responsable de sus propias
decisiones. Estas afirmaciones marcan fuertemente lo que la educación
sistemática debe ser para las sociedades, ésta debe de servir para el desarrollo de
las personas, potenciar las capacidades de los estudiantes, según sus
necesidades y la integralidad de su contexto.

Desde este paradigma el estudiante tiene más libertad de elegir y una mayor
autonomía, lo que implica un mayor significado de lo que aprende y no
simplemente imposiciones de parte del docente. De esta manera el humanismo
viene a quebrantar con muchas de las ideas implementadas por la escuela
tradicional de carácter escolástico, donde muchas de sus ideas se fundamentan
en que el estudiante y específicamente el niño es una persona mala o ignorante y
el papel de la escuela y del docente es cambiar esa realidad.

Cómo la libertad es una de las posturas de este paradigma, el docente es quien


debe orientar las decisiones del estudiante, no reprimir sus convicciones sino más
bien apoyar y potenciar sus cualidades, capacidades y habilidades, esto también
resalta el hecho de las diferencias entre los estudiantes, para lo cual, el docente
no tiene que homogenizar a sus grupos sino más bien considerarlos,
heterogéneos, inmersos en un contexto diverso, cada uno con experiencias
únicas, con emociones y sentimientos que de alguna manera los influencian a
tomar decisiones y a ser quienes son.

La educación humanista basa algunos de sus postulados en que los intereses


sociales están sobre los individuales, en este sentido es importante mencionar los
valores éticos que los docentes y las instituciones educativas deben promover
dentro de la formación que ofrecen. Es por ello que el clima de respeto y de
comprensión deben ser puntos de partida del docente y buscar el equilibrio entre
la parte cognoscitiva y la emocional.

Dentro de otras características del docente humanista, está la de ser un facilitador,


orientador y mediador en la formación del estudiante, no es considerado como la
autoridad máxima del aula y el encargado disciplinar y llenar de información a los
estudiantes. Es de esta forma que el docente debe tener la preparación y
capacidad para comprender la totalidad interna y externa de los estudiantes
porque esta realidad puede incidir en el aprendizaje y en su autoaprendizaje.
Desde el contexto de la educación universitaria en Guatemala, se dice que los
docentes Humanistas están en la facultad que lleva el mismo nombre “Facultad de
Humanidades”, y que ellos responden o deben responder a las cualidades que se
describen dentro del paradigma humanista, sin embargo no existe ninguna teoría o
modelo educativo que indique que las carreras que no se consideran humanistas
deben de tener a docentes no humanistas.

1.1.4 6.2.2.4 EL DOCENTE DESDE EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Hablar de constructivismo en la educación guatemalteca es referirse a una nueva


forma de concebir la educación formal en Guatemala, que este modelo se ha
convertido en el caballo de batalla de los temas que se refieren al cambio
educativo a nivel nacional. El constructivismo en la educación es considerado
como un modelo educativo ecléctico, puesto que con el pasar del tiempo ha
evolucionado con los aportes de diversas teorías educativas que explican dentro
de sus postulados por ejemplo, cómo aprende el ser humano. Dentro de éstas
teorías se pueden mencionar en primera instancia a la del biólogo suizo Jean
Piajet con su epistemología genética y las etapas del desarrollo cognitivo, El
constructivismo social o aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky, el aprendizaje
significativo de David Ausbel y las inteligencias múltiples de Howard Gadner.

El constructivismo se basa principalmente en las experiencias personales,


considerando de gran importancia las vivencias previas de los estudiantes, es
decir sus conocimientos como fruto de lo que han vivido en un contexto social y
cultural que determina de cierta forma el bagaje cognitivo y el aprendizaje en cada
uno de los estudiantes. Así mismo el modelo constructivista propone una visión
diferente a la educación, comparándola por ejemplo con el conductismo; se
concibe al estudiante como parte principal del proceso formativo, a través del
aporte del aprendizaje significativo se propone que los cursos y contenidos deben
de tener un significado relevante en la vida del estudiante.

Al respecto se encuentra una observación muy importante:

Ausbel también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y


dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno
complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta
concepción señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento.
[ CITATION Día01 \l 4106 ]
Este tipo de aportes abre las puestas para una mejor comprensión sobre lo que
realmente significa la educación en las instituciones educativas, porque aunque la
formación de los estudiantes debe de responder a objetivos institucionales, del
docente y un currículum nacional, es un hecho que el contexto, los intereses, las
condiciones internas y externas de los estudiantes deben de ser tomados en
consideración.

Entonces el constructivismo es un modelo educativo muy complejo que también


está estrechamente vinculado con teorías psicológicas cognitivas que explican por
ejemplo el desarrollo psicológico del ser humano, algo que es muy importante en
el constructivismo, es decir que todos los seres humanos pasamos por etapas
(como las denomina Piaget) de desarrollo físico y que implica además cambios
cognitivos que serán puntos de referencia para el trabajo del docente.

Considerando los argumentos anteriores se pude afirmar que el protagonismo que


adquiere el estudiante con el constructivismo, implica el reconocimiento de una
mayor autonomía por parte del estudiante en su proceso formativo, esta
autonomía contrasta con la visión de modelos anteriores donde se percibe al
estudiante como un objeto vacío al cual es necesario llenarlo de información y de
esculpir sus conductas.

Bajo los criterios expuestos anteriormente, el trabajo del docente adquiere


distintos roles o funciones, de tal cuenta que el docente se convierte en un
mediador del aprendizaje de los estudiantes, si el estudiante es quien propiamente
construye y protagoniza sus conocimientos y su aprendizaje, entonces el docente
únicamente debe orientar dichos aprendizajes, y para ello debe de ser un
facilitador de todas aquellas experiencias que propiciaran aprendizajes no solo en
los estudiantes si no en la comunidad educativa.

Puesto que el docente conoce o debe conocer a sus estudiantes, su figura se


convierte en la de un orientador y potenciador de las capacidades y habilidades de
cada uno de los estudiantes. Esto implica por supuesto la importancia de crear y
promover una atmosfera de propicia para la integralidad de la formación
académica de los grupos. Parte de la integralidad está basada en el conocimiento
del contexto en el que se desarrolla el proceso formativo, el docente es consciente
de la diversidad y homogeneidad de los grupos.

Apoyándose el constructivismo en las formulaciones de Lev Vygotski, la educación


en los establecimientos educativos deben responder a un momento histórico,
sobre estas ideas comenta el autor José Pinto:
En este sentido, comprender la importancia que Vygotski le brinda al entorno es
fundamental para entender su teoría, ya que para él, el medio histórico social es el
que proporciona los instrumentos de mediación. Su adquisición, no sólo consiste
en tomarlos del medio social externo, sino que requiere interiorizarlos, lo cual
exige una serie de procesos psicológicos[ CITATION Alp02 \l 2058 ].

Esta serie de principios del constructivismo lo son también para el contexto de la


educación universitaria, el sólo hecho de hablar de etapas de desarrollo del ser
humano implica tomar muy en cuenta las edades en las que se desenvuelven los
estudiantes universitarios. Desde el modelo constructivista, el docente universitario
debe de considerar las edades, y algunas características de los grupos, por
ejemplo un grupo estudiantes de la ciudad capital y uno de un área rural del sur
occidente.

3.2 6.2.3. CUALIDADES DEL BUEN DOCENTE:

No cabe duda que después de los temas explicados en los incisos anteriores,
queda clara la importancia de los docentes en el proceso formativo de los
estudiantes de cualquier nivel académico. El perfil del docente pasa a ser de cierta
manera, complejo, dialéctico y desde luego integral. Hoy en día la preparación de
los docentes sigue siendo un reto para las instituciones educativas,
específicamente las universidades, esto en el sentido de que siempre existen
casos en los que no existe un equilibrio en la integralidad del docente. En resumen
los docentes deben de reunir ciertas cualidades que lo categorizan como un buen
docente. A continuación se mencionarán las cualidades más destacadas.}

1.2.1 6.2.3.1 Formación pedagógica:


La formación pedagógica es un factor indispensable en la preparación de los
docentes universitarios, sin importar la carrera o el curso que se esté impartiendo.
Es indudable que el perfil de un docente universitario debe contar con el factor
pedagógico, el cual les permita estar inmersos en verdaderos procesos formativos
de la educación superior.

Esta dimensión de la integralidad profesional docente implica la capacidad


didáctica del docente para generar actividades de aprendizaje dentro de un
proceso formativo. No es suficiente que el docente conozca y domine la teoría de
un curso, sino que es imprescindible la mediación docente a través de diferentes
estrategias, procedimientos y actividades generadoras que impulse el aprendizaje
de los estudiantes.

Pero para que esto ocurra es necesario que los docentes universitarios,
independientemente del curso y carrera conocimientos mínimos sobre teorías de
aprendizaje, didáctica general, pedagogía universitaria, psicología, evaluación,
planificación, currículo. Además de las áreas de conocimientos mencionadas
anteriormente se tiene que sumar a estas la importancia sobre el conocimiento de
la realidad nacional y para ello la historia es un portal a acontecimientos
trascendentales para la realidad nacional y consecuentemente para la formación
del pensamiento críticos de los estudiantes universitarios.

1.2.2 6.2.3.2 Formación técnico profesional:

Este aspecto hace referencia al conjunto de saberes científicos de una profesión


específica o del curso que se está impartiendo. Un curso o una materia específica
contiene leyes, principios, categorías, conceptos y definiciones que deben se
dominadas por los docentes.

Así por ejemplo un profesional del derecho debe de conocer o poseer todos
aquellos referentes teóricos que le permitan ejercer su profesión, esta dimensión
no es exclusiva de la formación que se recibe en las aulas universitarias, sino que
también es responsabilidad del profesional estar en constante y/o permanente
búsqueda de conocimientos no solo de su profesión, sino también de otras
realidades que se complementen con los específicos, esta simbiosis de
conocimientos le permitirá al docente abarcar un panorama más amplio de la vida
y ofrecer así una mayor integralidad de conocimientos a los estudiantes en su
profesión.

Es preciso indicar que la educación que se recibe en las aulas universitarias no


debe estar fragmentada de la realidad del contexto, cualquier separación de la
realidad contribuirá a una visión miope del estudiante; desde esta perspectiva el
docente de cualquier carrera universitaria tiene que tener un vínculo con su
realidad profesional, en otras palabras debe estar relacionado y en contacto
directo con el campo profesional al que se debe en la universidad.

En relación a las ideas anteriores, por ejemplo para un docente de las ciencias
médicas, resultaría inapropiado tratar de convencer a sus estudiantes de sobre el
trato de pacientes si él mismo no tiene la oportunidad de hacerlo, en otras
palabras tiene que ejercer su profesión y en esto le permitirá estar alerta a los
cambios que sucedan en dicho contexto. Absurdo sería por ejemplo que un
docente de trabajo social hable de la realidad laboral de las comunidades rurales
si él nunca ha trabajado en una de ellas, o lo dejó de hacer mucho tiempo atrás,
pero las realidades en las comunidades de nuestro contexto están en un cambio
perpetuo, lo que lleva a la conclusión de que ese docente está desactualizado, y
los conocimientos de ciertas áreas de alguna carrera estarán limitados.

Entonces, se intenta explicar que debe existir la armonía entre los conocimientos
específicos de la profesión y la práctica cotidiana de los mismos, de esta forma la
docencia no estará alejada de la realidad nacional, la cual desde luego es
cambiante. Por ejemplo las comunidades rurales del país no son las mismas que
las de hace diez o veinte años atrás o los jóvenes que asisten a los
establecimientos de nivel medio no tienen las mismas características que la
juventud de años atrás.

El cumulo de conocimientos no debe considerarse como la única parte en la


formación profesional. Por supuesto, La dimensión ética o la formación en valores
es imprescindible y se integra con los saberes técnicos específicos de una
profesión. Es posible que existan casos en los que se le brinde mayor importancia
a la formación técnica profesional, es decir educar para acumular conocimientos
científicos aplicables a un mundo laboral. Sin embargo el reconocimiento universal
sobre la importancia de la formación ética del profesional cobra mayor auge hoy
en día.

Las anteriores dimensiones que convergen armoniosamente también se


desprenden ciertas cualidades que el docente universitario debe contener, dichas
cualidades son integradoras y pueden formar parte del perfil que la sociedad de
hoy en día demanda. Un título no es sinónimo de preparación, el docente en
calidad de aprendiente es una persona que no debe dejar de actualizarse.

1.2.3 6.2.3.3 La docencia como vocación


El docente con cualidades de vocación es aquel que disfruta cada momento de lo
que hace, es el que se regocija con su labor diaria. Es como un artista cualquiera
que sea su especialidad, éste tiene cualidades creadoras, una energía de innovar,
de poner en manifiesto sus potencialidades o su talento. Muchos artistas no
necesariamente reconocidos a nivel mundial, músicos, pintores, escultores,
poetas, escritores, entre otros muchos, son reconocidos por hacer cosas que a
nadie más se le podrían ocurrir, o de cambiar lo que para muchos no podía ser
cambiado, por eso a lo largo de la historia muchos artistas han sido
incomprendidos, no han encajado en un mundo muy rígido, inflexible, calculador,
objetivo.

La vocación y el amor a lo que se hace son indispensables en cualquier profesión


independientemente del lugar y del puesto que se tenga. El trabajo de la docencia
universitaria es algo que se debe tomar muy en cuenta, y que no debe de
considerarse únicamente como una salida económica, el placer en lo que se hace
debe ser una búsqueda constante del docente, porque el trabajo que no se hace
con gusto y placer se hace forzadamente y esto causa una obstrucción al fluir de
la creatividad, y las victimas terminan siendo los estudiantes.

La vocación está relacionada a la motivación que es el elemento crucial para la


realización exitosa de cualquier actividad o trabajo, se entiende por principios
deducibles de la vida que una persona que no tenga emociones o sentimientos
positivos hacia lo que haga tendrá menores probabilidades de lograr objetivos
trazados, o simplemente no obtendrá objetivos o expectativas con lo que hace.

En muchos de los casos los docentes motivados se perciben como aquellos que
se llevan bien con lo que hacen, los que a pesar de los pesares diarios que se
presentan, caminan con actitud positiva y con gusto de atender una crisis. Para
poner otro ejemplo, un docente de vocación es el que nunca se aburre de su rutina
o de hacer lo mismo por muchos años, si la rutina mata, el profesional motivado
siempre encontrará una forma de reinventarse y recrear lo que hace en medio de
dicha rutina.

Finalmente, los docentes con vocación de trabajo y servicio, no encuentran


escusas o peros ante diversas problemáticas, como les gusta lo que hace son
atemporales, su horario es insuficiente siempre dan más de lo que les exige un
contrato, hacer las cosas a medias no es una opción para el que tiene vocación, el
dinero o la recompensa económica no es necesariamente su plena satisfacción,
por eso cumplen su jornada con satisfacción.

1.2.4 6.2.3.4 Docentes con calidad humana:


La cualidad humana en la docencia significa el trato y la interrelación correcta
entre los docentes y los estudiantes. La relación entre ambos elementos debe
estar llena de armonía, respeto y otra serie de valores que conduzcan a un
entorno saludable y que motive al aprendizaje de los estudiantes.

El docente como profesional integral, tiene que desarrollar su pasión trabajando


continuamente en contacto con grupos de personas. A diferencia de otras
profesiones, el trabajo directo de un docente emerge de sus relaciones con los
estudiantes. Claro que cualquier persona que ejerza una profesión tendrá en algún
momento que tratar con personas, pero el docente inmerso en procesos
educativos es quien camina conjuntamente con estudiantes, caminos llenos de
convivencia y experiencias de aprendizaje.

En este mismo orden de ideas, convivir con las personas implica la aceptación de
sus diversas virtudes, cualidades, características así como de sus errores y el
reconocimiento de sus necesidades, aspiraciones, sueños, deseos, ilusiones,
metas, que cualquiera pueda tener. Por estas razones debe existir la capacidad y
las habilidades interpersonales de los docentes para tratar adecuadamente con los
estudiantes. La empatía con las personas no es necesariamente una virtud que
todos posean, quizás por eso no todos los docentes caen bien.

Trabajar con muchas personas no es fácil, y el campo de trabajo de la docencia


implica tratar como se menciona anteriormente con la diversidad, diversas formas
de ser, de pensar o de sentir; en los grupos de estudiantes se podrá encontrar a
algunos que provienen de lugares con prácticas culturales diferentes en el
contexto guatemalteco, a esto se le llama interculturalidad, y la interculturalidad
explicada desde el contexto educativo significa la convivencia y armonía entre
personas diferentes, porque a pesar que Guatemala es un país muy pequeño,
existen grupos culturales diversos.

Las cualidad humana de un docente implica una serie de valores morales y éticos
que hacen que el profesional tenga dentro de sus fines brindarle un servicio a sus
estudiantes, es decir que trabaja con interés de que los demás sean mejores
personas, sin anteponer sus intereses egocéntricos; en la mirada global de un
docente con formación humanística están la empatía por los demás, es decir
ponerse en los zapatos del otro.

Por ejemplo, es posible que en algún momento exista un estudiante o un grupo


que ofenda al docente, sin embargo la preparación humanística implica
preparación del docente de saber cómo enfrentarse con momentos adversos; si
está preparado sabrá como sanar la situación sin revolver los malos sentimientos
o engendrar rencor, sino convertirá un pequeño problema en un gran conflicto.
Dentro de la preparación humanística del docente el abordaje de campos como la
psicología pueden ser de buena ayuda. La psicología contribuye para que el
docente conozca de manera general las particularidades del comportamiento de
las personas, sus posibles reacciones y entender algunos patrones de conducta
presentes en los diferentes estados evolutivos de la persona.
1.2.5 6.2.3.5 Docentes con visión integradora
La visión integradora significa que el docente maneja una serie de valores que le
permiten convivir y poseer una visión ecológica planetaria. Un docente con valores
planetarios es aquel que dentro de su trabajo promueve el desarrollo de una
conciencia ecológica. En otras palabras ver de manera integral significa visualizar
al ser humano y por supuesto na los estudiantes no solo como un almacén de
información, sino que también considerar que éste es parte de una red de
organismos vivos.

Así mismo, integrar significa contemplar el mundo que nos rodea como parte de
un todo en el que habitamos, es darle importancia a cada elemento que forma
parte de dicho conjunto universal. Desde el punto de vista del trabajo docente esta
cualidad implica comprender la existencia más allá de lo que apunta nuestra nariz,
significa visualizarse dentro de una sociedad que forma parte de un país el cuál es
parte del planeta, que a la vez se circunscribe a las leyes del universo.

Por otro lado, la creación de un sistema de valores planetario que debe conducir al
desarrollo y práctica de actitudes de apertura a la convivencia solidaria con el
entorno, esto implica una profunda reflexión social en paralelo al equilibrio de los
ecosistemas. Por ejemplo, en Guatemala tirar basura no solo le afecta a las
personas, hay muchos otros seres afectados directa o indirectamente, todo lo que
le ocurre al entrono es responsabilidad de todas las personas y los profesionales
son agentes de cambio que pueden contribuir a construir un mundo mejor.

Este enfoque no es nuevo, de hecho forma parte de la sabiduría perenne de


muchas civilizaciones y culturas del mundo, e incluso forma parte de la
cosmovisión de los descendientes mayas.
Bajo este criterio, un aula universitaria puede ser considerada como un
microsistema dentro de un macrosistema, un espacio donde el docente promueve
prácticas emergentes de valores, la institucionalidad universitaria se concretiza en
el trabajo docente, Ramón Gallejos denomina a estos microsistemas como,
“comunidades de aprendizaje:

En las comunidades de aprendizaje, el salón de clases es la comunidad: el


currículum se extiende más allá de las paredes del salón. El desarrollo de la
conciencia social se realiza a través de la participación en una comunidad
democrática: los estudiantes viven en un contexto de cultura escolar vinculado a
las necesidades, intereses y retos reales. Mientras que la educación mecanicista
ha ignorado la justicia social y el sufrimiento humano derivados de las condiciones
sociales”[ CITATION Gal02 \l 2058 ].
1.2.6 6.2.3.6 El docente como líder:
Esta cualidad hace referencia a la figura del docente como un ente que ejerce
cierta influencia positiva a las demás personas y especialmente a los grupos de
estudiantes. El docente con cualidades de líder deja de ser una figura autoritaria
para convertirse en un orientador de la formación de los estudiantes. El trabajo
del docente que lo involucran con esta cualidad, es que procede adecuadamente y
con valores humanos en favor de los grupos de estudiantes, y es precisamente
este proceder el que logra contagiar e inspirar a los demás.

Es importante mencionar que la connotación de liderazgo debe no debe


considerarse únicamente como la típica idea de un grupo de personas siguiendo
ciegamente a una que impone sus condiciones, esta idea implica que es una
persona quien está delante de los demás y que sin él, el resto no pueden avanzar.

La concepción de líder significa despojarse de la necesidad de apego a otra


persona, y crear un vínculo de dependencia, por ejemplo un estudiante no puede
depender siempre del catedrático, del mismo modo que un hijo no puede
depender para siempre de sus padres a quienes se les puede considerar como
sus líderes, tarde o temprano el hijo abandonará su hogar, se independizará y
formará su propia familia, si sus padres no lo acostumbraron a depender de ellos,
entonces plenamente dirigirá los rumbos de su familia o de su vida.

El docente como líder camina a la par de sus estudiantes, no se siente superior a


ellos los impulsa para que ellos mismos sean líderes, los ayuda a despertar la
capacidad de cada individuo para que ellos dirijan los destinos de su vida sin
perjudicar a las personas y que de igual manera ellos también contribuyan a hacer
lo mismo con otros.

En el mismo orden de ideas, el ser un docente con cualidades de liderazgo implica


sembrar desafíos en el estudiante, sembrar en él la semilla del cambio y
trascendencia. En una interesante obra educativa, David Casares comenta al
respecto lo siguiente:

“El nuevo papel del docente será el de un líder moderno que dirige, orienta,
vincula, da sentido y fortalece los esfuerzos de sus alumnos hacia una sociedad
en continuo aprendizaje; hacia una sociedad con mayor libertad física; hacia una
sociedad de múltiples alternativas; hacia un mundo cargado de incertidumbre,
donde más que nunca la frase de Heráclito cobra vigencia: lo único permanente
es el cambio”[CITATION Cas00 \l 2058 ].
Ser un líder moderno como lo menciona el autor en la cita anterior, no significa
despojarse de los conocimientos históricos necesarios para hacer conciencia en
las nuevas generaciones, sino más bien estar actualizado, y ser un orientador en
la vida de cada estudiante.

Entonces vincular significa hacer significativa la formación de los estudiantes,


entrelazarla con los acontecimientos sociales y culturales que le rodean, una
sociedad que está en continuo aprendizaje, por lo que cualquier estudiante
también está en continuo aprendizaje independientemente de si sigue o no en una
institución universitaria. Y finalmente, las múltiples alternativas de las que habla el
autor, son realmente las opciones y los caminos por los que el docente dirigirá sus
intenciones en los grupos de aprendientes, se supone que el docente tomará las
mejores decisiones que favorezcan al grupo, y además inspirará a los estudiantes
para que también tengan ese sentido de orientación hacia los múltiples caminos
que se le presenten en la vida.

El rol que el docente orientador desarrollará en un momento histórico, que dicho


sea de paso puede ser de crisis, esto significa que además de conocimientos en
psicología el profesor universitario conozca sobre la realidad nacional y su historia
porque no es lo mismo orientar a un estudiante hoy en día que hace treinta o más
años. En el orden de las ideas anteriores, el docente es un mediador que hace el
vínculo entre la realidad y el proceso de aprendizaje del estudiante a través de un
proceso propositivo y donde se busquen los espacios de participación. Un docente
también se organiza y se reorienta a sí mismo sabe cómo sanar sus heridas o
reencontrar el rumbo a su vida sin someterse al odio y al desentendimiento del
mundo actual.

Por último pero no menos importante, surge la idea que para ser un líder el
docente debe auto dirigirse a una formación integral, la voracidad por aprender lo
que se denomina también aprender a aprender, no se trata de saberlo todo pero
quizás de conocer de todo un poco y adaptarse al medio, porque el líder debe
estar siempre preparado para los desafíos del mundo actual. Con relación a esto
último la mira puede ser o debe ser la perfecta armonía entre la sanidad mental,
espiritual y física. El pensar de un líder hoy en día debe acercarse al saber convivir
con los demás, tolerar y respetar a las personas, no se trata de ser alguien
perfecto sino más bien armonizar las imperfecciones en beneficio de la sociedad,
pareciera un anhelo idílico pero la realidad lo exige.

En el mismo orden de ideas y reafirmando lo dicho en el inicio de éste tema, nadie


guía a nadie, y más si se considera las edades de un estudiante universitario, en
esta etapa se les incentiva o se les remueven sus propios motivos que los
impulsan a la búsqueda de ciertos fines. Si el docente hace bien su trabajo lo que
le queda es confiar, estos principios los maneja la teoría socio-cultural de Lev
Vygotsky, lo explica cierto autor dentro de lo que se conoce o denomina como
zona de desarrollo actual y zona de desarrollo próximo,

“La zona de desarrollo real o actual es el contexto en el cual el estudiante resuelve


problemas de manera independiente, sin necesidad del apoyo de alguna persona,
mientras que la zona de desarrollo próximo, es aquella zona en la cual la persona
que aprende demanda de la ayuda de una persona con mayor conocimiento o
experiencia. Esto debe de ser visto como un proceso dialéctico”[CITATION Sol02 \l
2058 ].

Interesante referencia al respecto de la relación integral o como lo llama el autor,


la dialéctica, entre lo aprendido en el aula y el propio abordaje de la vida de la
persona quien ya no necesita del otro con mayor conocimiento, es una relación de
liberación y autoconocimiento. Es decir que el estudiante desde un sentido crítico,
necesita la mediación del profesional docente, quien interactúa con el resto de sus
compañeros dentro de la institución.

3.3 6.2.4 EL DOCENTE UNIVERSITARIO

El trabajo docente es hasta cierta forma un tanto complejo en el sentido que éste
debe de cumplir con diferentes funciones. Su quehacer diario no se limita
únicamente a la transmisión de información, como tradicionalmente se ha
adoptado dicha función docente.

1.3.1 6.2.4.1 Función mediadora


El aula es el escenario en donde se concretan las acciones planificadas y que
corresponden a un orden lógico dentro de un marco curricular y objetivos
institucionales. Es el docente universitario el profesional encargado de guiar la
formación de los grupos de estudiantes. Como especialista en el área pedagógica
es quien diseña aquellas actividades que puedan generar aprendizaje en los
estudiantes.

Cualquier proyecto institucional o curricular se materializa con el trabajo del


docente. A diferencia de otros niveles educativos, los estudiantes universitarios
tienen mayor autonomía en su formación, es decir que las tanto las instituciones y
los docentes, y padres de familia ejercer menor control e influencia en el proceso
académico del estudiante, y ante esta situación es precisamente el docente como
mediador quien traza las estrategias para las características mencionadas
anteriormente.

3.4 6.2.4.2 El docente universitario como investigador


Una de las funciones de las universidades en cualquier país del mundo, es
generar conocimientos, eso significa hacer ciencia desde cualquier facultad o
carrera que pueda poseer una institución universitaria. La generación de
conocimientos se logra a través de la investigación, solo a través de
investigaciones realizadas se podrá generar el desarrollo científico de una
localidad.

Bajo este criterio, el desarrollo de las investigaciones se realizan en dos campos


de trabajo específicos: las investigaciones realizadas propiamente por los
docentes y los procesos investigativos que los docentes propongan en las aulas a
sus estudiantes.

En el primer caso el docente es quien a través de sus investigaciones realizadas


en el contexto social donde se desenvuelve profesionalmente, se actualiza,
propone, y trabaja los contenidos de un curso bajo los resultados investigados.
Las investigaciones le permiten a cualquier docente de todas las carreras
universitarias, actualizar los contenidos y basarse en la realidad local y no en otra
que pueda ser diferente. Además hay que agregar que los resultados de cualquier
investigación pueden contener propuestas de cambio o desarrollo ante cualquier
necesidad o problemática acontecida. La misma institución universitaria y el
trabajo de los docentes, puede ser sujeto a investigaciones lo que sugiere que
deberían existir mejoras en la institución y en el trabajo docente.

Por otro lado, un docente como investigador es un profesional comprometido a


promover investigaciones en donde se desenvuelva, y si por ejemplo la
investigación es un eje transversal del currículum de la carrera universitaria donde
trabaja o de la misma casa de estudios universitaria, hará valer dicho eje
promoviendo actividades o proceso de evaluación en la formación de los
estudiantes.

1.4.1 6.2.4.3 El docente como orientador


El trabajo de un docente universitario no se limita únicamente a la planificación de
un curso, a evaluar un contenido, a transmitir información o a plasmar una
calificación; la labor del docente universitario es mucho más profunda y por
supuesto integral. Po la naturaleza de su trabajo está siempre en contacto con
estudiantes que tienen diversas necesidades y requieren además de
reencontrarse con sus intereses.

Y desde esta dinámica de trabajo aparece la figura del docente como orientador.
Un docente como orientador significa fusionar las cualidades humanistas
contenidas en su persona, cualidades impregnadas de valores humanos que se
ponen al servicio de los estudiantes, para hacer de ellos entes funcionales a las
demandas sociales.

La cualidad de orientador en la docencia, no implica ser un psicólogo, si no aplicar


la psicología básica a las necesidades que se presentan en la cotidianidad del
trabajo con los grupos de estudiantes, esto quiere decir también que el docente
estará anuente a ayudar a los aprendientes de acuerdo a sus características y los
acontecimientos que se presenten.

1.4.2 6.2.4.4 Como ente ético


Un profesional que actúa con ética es aquel que sabe convivir en sociedad,
respetando a las demás personas y así misma, respetando también las normas
sociales que permiten a los grupos sociales vivir en armonía y paz. Un profesional
ético entiende que los intereses sociales están por encima de los personales, y por
eso desempeña su labor tratando en lo menos posible de afectar a las demás
personas.

Los valores éticos hacen que el docente universitario se entregue con


responsabilidad y amor a lo que hace, su labor la visualiza como una oportunidad
de formar a menores seres humanos que contribuyan a hacer una mejor sociedad
y un mejor planeta. De hecho la ética va más allá que el cumplimiento de
mandatos morales, porque la moral está muy relacionada a reglas o leyes de un
determinado grupo social, debe de cumplirse porque son una imposición social.

Mientras que por el otro lado, la ética representa una mayor conciencia espiritual,
es decir que se respetan principios universales del bien porque se tiene la
conciencia de vivir en armonía con el entorno. Ser ético no solo es armonizar con
otras personas sino con el resto de la creación. Este es uno de los legados que se
necesita heredar a las nuevas generaciones de profesionales para que desde su
lugar de convivencia y de desarrollo de trabajo realicen aportes para la
trascendencia moral y ética de los grupos sociales.

Sobre esto último se hace referencia a una cita muy interesante que reafirma las
afirmaciones que se desarrollan en este apartado,

“El conocimiento generado por las ciencias sociales, especialmente en el


siglo XX, ha dejado en claro que el ser humano se trasciende a sí mismo en los
demás. Existen dos campos esenciales de transformación personal: el trabajo,
que se encamina a la transformación de nuestro medio, a la optimización y
aprovechamiento racional y sustentable de la naturaleza al servicio del hombre, y
el amor, es decir, la capacidad de encuentro y solidaridad, la formación de
conciencias colectivas y transformadoras, la integración de pareja o de familia
dentro de un marco de liberación y crecimiento”[ CITATION Cas00 \l 2058 ].

En la cita anterior se encuentra la idea de la trascendencia de sí mismo en los


demás, con lo que queda claro que los seres humanos son entes que conviven en
complejos grupos sociales y que la transformación o trascendencia implica un
salto cualitativo a un estado superior de evolución de conciencia, pero esa mejora
no se obtiene aislándose de las personas, sino que a través de la convivencia. Por
otro lado el autor plantea el aprovechamiento racional y sustentable de la
naturaleza, que no es más que lo que se ha estado manifestando sobre saber
convivir con el entorno.

3.5 6.2.5 EL PROFESOR DE MATEMÁTICA

1.5.1 6.2.5.1 Competencias técnico didácticas

Un docente de matemáticas debe de llenar una serie de requisitos que constituyen


una base de cualidades complejas y a la vez dialécticas dentro de su perfil. Para
iniciar es preciso aclarar el término de “competencia”, si se interpreta esta enfoque
desde lo que manifiesta el Currículum Nacional Base, se tiene que una
competencia son las capacidades, habilidades y destrezas que posee una persona
para resolver un problema de la vida cotidiana o simplemente para desenvolverse
en su vida cotidiana.

Ahora bien, trasladadas al campo del docente de matemáticas, se puede llamar


competencia técnico didáctica a la capacidad y habilidad del docente de diseñar,
planificar, ejecutar, evaluar o dar seguimientos a todas aquellas actividades
didácticas que generen aprendizajes de la ciencia de la matemáticas en la
formación de los estudiantes.

El enfoque de las competencias y según lo manifestado en el Currículum Nacional


Base CNB, éstas están conformadas por tres dimensiones las que se
complementan mutuamente desde luego; la primera corresponde al área de la
información es decir los conocimientos el “el saber” de la persona; la segunda
dimensión de la competencia es la de las habilidades o la puesta en práctica de
los conocimientos, a esto se le denomina como “saber hacer”; y la tercera
dimensión está enfocada a las actitudes y valores de las personas, es decir la
convivencia en el contexto social con lo que se está aprendiendo, a esto se le
denomina “saber ser”.

En este caso las competencias técnico didácticas hacen referencia a la dimensión


del saber hacer, es decir la parte operativa de los conocimientos adquiridos por el
docente de matemáticas. Para el caso de los docentes de matemáticas las
competencias técnico didácticas están relacionadas con el trabajo didáctico del
docente como encargado de un curso en especial. En primer lugar el docente que
imparte un curso dentro de las ciencias de la matemática, debe de saber enseñar
los contenidos que el curso demande, analizar, diseñar, ejecutar los procesos de
enseñanza aprendizaje de las matemáticas.

Pero el otro elemento que deberá sobrellevar el profesional, es que deberá


procurar que sus estudiantes adquieran las competencias trazadas y dentro de
ellas está la capacidad de conocer y ser capaz de aplicar las prácticas
matemáticas. Es decir que no se trata únicamente del proceso enseñanza
aprendizaje del curso, sino además de darle sentido al curso que se está
impartiendo, porque los estudiantes que se están formando serán en el futuro
docentes de matemática del nivel medio.

Uno de los desafíos del docente universitario es el de darle significado a los


contenidos desarrollados en el curso, esto es además una forma de inspirar la
autoformación de los estudiantes universitarios, que ellos aprendan a aprender y
no dependan de la presencia de sus docentes.

Por otro lado existe el caso de docentes que no son matemáticos de profesión
pero que contribuyen con cursos que no son afines a la matemática, por ejemplo:
historia, economía, política, sociología, lenguaje, entre otros; en este caso las
competencias técnico didácticas se concentran en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la formación de los estudiantes; así como también en
comprometerse con aquellos objetivos o competencias transversales que
potencien las habilidades y destrezas de los estudiantes en áreas especificas.

3.6 6.2.5.2 Competencias cognitivas del área de matemáticas

Las competencias cognitivas se refieren a la dimensión del “saber”, en otras


palabras son todos los conocimientos teóricos sobre el área de las matemáticas,
necesarias para desarrollar los contenidos de los cursos. Definitivamente las
destrezas cognitivas son parte importante de la preparación con que deben contar
los docentes para integrarlas al proceso de enseñanza aprendizaje.

Dichas destrezas conllevan la selección, análisis y contextualización de los


contenidos matemáticos, para que los estudiantes universitarios los puedan
ponerlos en práctica, ya que la matemática debe servir para la resolución de
problemas de la vida real y no quedarse con información descontextualizada y sin
significado. Entonces las capacidades cognitivas no se refiere únicamente a la
acumulación de información, que es importante pero no lo único, es importante
que los docentes de matemáticas contribuyan a afinar las habilidades de los
estudiantes, futuros docentes de matemáticas, que necesitan para interpretar los
contenidos y adaptarlos a las circunstancias para las que fue diseñado el curso de
matemáticas.

Definitivamente el área del saber hacer, y de los conocimientos se conjugan


armónicamente como parte de las competencias generales de los docentes, en
ese sentido la formación de los profesores de matemáticas implica el desglose de
habilidades que para seleccionar los problemas o contenidos para poner en juego
los objetivos que se trazaron al inicio, para ello se hará uso de contenidos
específicos disciplinarios del área matemáticas, por ejemplo, la geometría,
algebra, aritmética, razonamiento lógico, entre otros.

Por otro lado, es necesario que los docentes de matemáticas estén apropiados de
conocimientos o cursos sobre la realidad nacional, historia, economía, sociología,
y otros contenidos de cultura general. Esto complementará los conocimientos del
área específica de las matemáticas, porque los docentes universitarios no están
divorciados de lo que sucede en su contexto social, cultural y económico; de lo
contrario se contaría con docentes matemáticos ahistóricos, sin criterio crítico
sobre lo que sucede en el contexto donde se desenvuelve.
Por esta razón es que el pensum general de una carrera de matemáticas, debe
contar dentro del mismo con cursos como los mencionados anteriormente, y no
limitarse únicamente a los técnicos del área matemática.

1.6.1 6.2.5.3 Competencias éticas

El componente ético es otra de las dimensiones que forma parte de las


competencias que debe poseer un docente universitario de la carrera de
matemáticas. A esta dimencionalidad se le denomina como el “saber ser” y está
constituido por los valores éticos y morales de una persona e intrínsecamente
relacionados a los conocimientos y habilidades de los docentes.

Las personas son entes que conviven con otras personas y que por lo tanto los
conocimientos y habilidades deben de ponerse al servicio de la sociedad, por
ejemplo no es lo mismo poseer conocimientos y habilidades que saberlas utilizar
para beneficios colectivos. Es así como competencias éticas en un docente
universitario de matemáticas le permitirá comprometerse y responsabilizarse por
su trabajo, con valores humanos que lo hagan preocuparse por el desarrollo
humano y espiritual de los estudiantes.

Bajo este enfoque los docentes universitarios procuraran que sus estudiantes
adquieran también competencias éticas, de hecho estos pueden ser competencias
u objetivos transversales en un currículum de cualquier carrera o institución
universitaria, esto en relación a que no basta con un curso de ética o relaciones
humanas, sino que los valores éticos se aprenden a través de la convivencia entre
todos los miembros de la comunidad educativa institucional, desde el primer
contacto entre estudiantes y docentes hasta los tipos de relaciones que promueva
o incentive la institución universitaria.

3.7 6.2.6 LA DIDÁCTICA

La didáctica es considerada como el vínculo formativo entre los estudiantes y el


docente; prácticamente a la didáctica se la llega a considerar como el arte de
ensañar y fue así como esta disciplina del conocimiento se encargó del estudio de
la enseñanza. La raíz de su significado que tiene orígenes griego, del término
“didaskein” que significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar.

Entonces a la didáctica tradicionalmente se le ha considerado como la


especialidad de la enseñanza, y es el docente quien debe tener una formación
didáctica profunda, independientemente del grado, nivel o curso que esté
desarrollando. Es importante mencionar que la didáctica a través del tiempo y de
distintos contextos sociales, ha evolucionado y adaptándose a algunas teorías
educativas.

En base a las ideas anteriores, la didáctica está centrada en la formación del


estudiante es su aprendizaje, y bajo estas realidades debe de fundamentarse y
construirse los procesos de enseñanza, es decir una enseñanza basada en el
aprendizaje y no al contrario. Esta afirmación se puede apegar a lo que dicela
autora María Aspirelli:

Existe una relación de dependencia, entre enseñanza y aprendizaje, relación que


no es causal, ya que puede haber enseñanza y no aprendizaje. la relación que
existe puede dar cuenta de una dependencia ontológica, entre las tareas de
enseñanza y las tareas de aprendizaje. En consecuencia, podemos hablar de
procesos de enseñanza – aprendizaje. Hay dependencia ontológica cuando el
significado de uno (enseñar) depende de la existencia del segundo (aprender).
[ CITATION Asp10 \l 2058 ].

De la cita anterior se puede analizar la relación mutua entre los términos


aprendizaje y enseñanza, en donde definitivamente el primero (aprendizaje)
condiciona al segundo (enseñanza), la didáctica debe girar en torno a las
necesidades de los aprendientes. Entonces el docente no diseña, planifica y
ejecuta actividades propias de su docencia, producto de la espontaneidad o de lo
que él crea conveniente, la enseñanza estará sujeta a la red de interrelaciones de
la misma comunidad educativa.

Por otro lado, una didáctica centrada en el docente puede retomar algunos
postulados de la educación conductista, es decir que el docente busca los medios,
o materiales didácticos para crear un ambiente que estimule a los estudiantes, y
este además es un proceso homogenizante, en cuanto a que puede existir cierta
ruptura entre los intereses del estudiante y lo objetivos grupales que intenta
alcanzar el docente.

Mientras que una didáctica centrada en el estudiante generará la pauta para que
los docentes centren su atención en especial a la pregunta ¿Cómo aprende el ser
humano? Respuestas que podrán guiar al docente para trazar las estrategias de
enseñanza, además que de antemano supone un proceso heterogéneo porque
implica mayor autonomía y auto organización por parte del estudiante.

En el orden de las ideas anteriores, en el párrafo anterior se hace mención de una


didáctica caracterizada por el aprendizaje, lo cual se vuelve complejo puesto que
existen diversas posturas y teorías que los docentes deben de analizar
críticamente; por ejemplo desde la neurociencia cognitiva existe una postura sobre
el aprendizaje,

El aprendizaje no es un amontonamiento sucesivo de conocimientos que se van


reuniendo sino que se trata de una red o trama de interacciones neuronales muy
complejas y dinámicas, que van creando estados generales cualitativamente
nuevos en el cerebro humano. A esto le doy el nombre de morfogénesis del
conocimiento. En este sentido, el aprendizaje consiste en una cadena compleja de
saltos cualitativos de autoorganización neuronal de corporeidad viva, cuya
clausula operacional (léase: organismo individual) se autoorganiza en cuanto se
mantiene en un acoplamiento estructural con su medio.[ CITATION Ass02 \l
2058 ].

2 6.2.7 CALIDAD DIDÁCTICA

2.1.1 6.2.7.1 Una aproximación al término de calidad

El término “calidad” está relacionado tradicionalmente con el ámbito y el contexto


económico, productivo - empresarial, y específicamente a la capacidad de un
producto para satisfacer ciertas necesidades individuales o sociales. La calidad
desde la relación productos y servicios, se ha estandarizado a través de
indicadores coordinados por una organización internacional, las que se han
estipulado a través de la normas de calidad ISO ) 9000, ISO 14000 entre otras.
Incluso algunos servicios educativos institucionales pueden ser certificados por
esta organización.

Sin embargo hay que aclarar que el significado de calidad no es exclusivo de éste
ámbito, existen diversas concepciones desde diferentes enfoques, por ejemplo,
calidad de vida, calidad educativa, políticas de calidad, calidad nutricional, entre
otras, por eso y de cierta forma resulta complejo hacer una definición de calidad.

3.2 6.2.7.2 Relación entre didáctica y calidad

Trasladando la concepción de calidad según las ideas del primer párrafo, al ámbito
educativo, encontraremos algunas versiones sobre lo que realmente es “calidad
educativa”, según la conceptualización que es la referencia del Curriculum
Nacional Base CNB, es la de la UNESCO en donde se especifican 9 enunciados,
dentro de los cuáles resalta el de los cuatro pilares: educación para todos,
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Para ello se tomarán en cuenta los contestos sociales, económicos y el entorno,


además se enuncia que la calidad educativa está debe guardar relación local y
cultural. Por otro lado también se pueden encontrar con otras muchas definiciones
sobre calidad, pero lo cierto es que todas se acercan a la búsqueda de la
perfección de la formación educativa y consecuentemente de las sociedades
aprendientes, llama la atención el abordaje del tema en una revista educativa

En primer lugar es importante establecer que la educación de calidad responde a


necesidades de un contexto específico que no puede descuidar las demandas de
la sociedad y los intereses del educando; puesto que es a partir de unas y otros
que se articula con las prácticas educativas, se relaciona con la teoría pedagógica
y adquiere significado para los distintos actores involucrados en posibilitarla.
[ CITATION Oro09 \l 2058 ]

Analizando la concepción anterior, el término calidad se aborda más allá de las


exigencias del mercado y se retoman intereses y necesidades del contexto social
de un lugar o país. Mucho tiene que ver para ello la concepción que se tenga de
educación, si por ejemplo un sistema educativo responde a las necesidades e
intereses de un sistema económico neoliberal, entonces la calidad educativa se
regirá a las exigencias de resultados educativos relacionados a dichos intereses.

Si por el contrario el sistema educativo se concentra en la mejora sustancial de la


sociedad a través de la formación de mejores seres humanos que convivan
amigablemente con su entorno, sin una dependencia productiva y explotando los
recursos para el servicio del mercado económico, entonces la calidad educativa o
la calidad de la educación estará marcada por otras características.

En base a las ideas anteriores, y apegados a la última concepción de calidad


mencionada anteriormente, la calidad educativa pasa en primera instancia por la
institución educativa, porque aunque un sistema económico político exija moldear
a estudiantes profesionales a sus exigencias, la institución educativa universitaria,
tendrá su postura sobre los procesos educativos de calidad, será parte de su ADN
y por tanto los docentes contribuirán a dichos objetivos.

Finalmente sobre la calidad de la didáctica, ésta básicamente se puede resumir a


la eficacia y eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje. Aprovechar los
recursos, potencializar las habilidades y destrezas de los estudiantes.
3.3 6.2.8 RELACIÓN DEL PERFIL DEL DOCENTE Y LA CALIDAD DIDÁCTICA

En los capítulos anteriores se ha planteado las funciones y cualidades forman


parte del perfil del docente, el perfil docente determinará la calidad de la didáctica.
Nadie más que el docente será responsable en gran medida del proceso de
enseñanza aprendizaje y de su calidad que el trabajo que desempeñen los
docentes universitarios. Y es que la didáctica es un conjunto de procesos con
características, y si se falla en un área del proceso será difícil hablar de calidad
didáctica.

Con relación al perfil docente, si cualquier catedrático universitario, no posee una


formación pedagógica básica, consecuentemente el proceso didáctico estará
afectado, y por ende existirán debilidades en el proceso formativo de los
estudiantes. La gran responsabilidad entonces recae en última instancia en el
docente, aunque la institución tiene cierta incidencia al no analizar los perfiles de
los catedráticos contratados. Por otro lado, si el docente posee la formación
pedagógica pero tiene debilidades en el dominio del curso que imparte, de nuevo
el proceso didáctico estará afectado, la formación del estudiante estará debilitada.

La calidad didáctica entonces hace referencia a la completa integración de las


dimensiones que conforma el proceso didáctico, así entonces se tiene que hablar
de la calidad del docente quien debe reunir una serie de cualidades y
características, las que fueron mencionadas anteriormente. Por otro lado calidad
didáctica es el resultado del compromiso de la institución y de un currículum
adaptado a las necesidades y características sociales.

En relación a las ideas anteriores, la investigación juega un papel muy importante


en el sentido de adaptar ciertos contenidos de un curso o materia, a las
características y necesidades de los estudiantes y del mismo sistema educativo,
desde otra perspectiva, también significa, una didáctica planificada con objetivos
que contribuyan a resolver ciertos problemas del contexto.

3.4 6.2.9 LA CALIDAD DIDÁCTICA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS DESDE


LAS NECESIDADES CURRÍCULARES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Para la calidad formación de profesores de matemática de nivel medio, deben


tomarse en cuanta las necesidades, características y exigencias del currículum
nacional base del sistema educativo actual. No es posible generar procesos
formativos de profesores fragmentados de la realidad educativa, es imperativo que
la institución universitaria esté comprometida con el contexto nacional y/o local.

Según el CNB ya existen contenido lógicamente diseñado para ejecutarlos desde


el grado de primero básico pasando desde luego por las carreras del ciclo
diversificado. Por ejemplo el ciclo básico debe dar continuidad al nivel primario y el
ciclo diversificado debe preparar a los estudiantes para el mundo laboral y también
para el nivel universitario. Estas condiciones del currículum nacional, deberán
estar presentes al momento de mediar el proceso de enseñanza aprendizaje,
además como parte de un currículo de la carrera.

Es así como la didáctica generada por los docentes de los distintos cursos, deben
de preparar competentemente a los estudiantes y futuros docentes de
matemáticas quienes son parte activa de un proceso multidimensional que los
prepara para enfrentar los retos de formar a nuevas generaciones.

Ejemplo.

Das könnte Ihnen auch gefallen