Sie sind auf Seite 1von 12

Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato Apuntes Ingeniería de Sistemas

Semestre agosto – diciembre 2019 M.A. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo

Tema 1

1.1 Teoría General de Sistemas.


1.1.1 Orígenes y evolución de la teoría General de Sistemas.
1.1.2 Finalidad de la TGS
1.2 Sistemas.
1.2.1 Concepto de Sistema.
1.2.2 Límites de los Sistemas.
.2.3 Entornos o medio ambiente de los Sistemas.
1.2.4 Pensamiento Sistémico.
1.3 Conceptualización de principios.
1.3.1 Causalidad.
1.3.2 Teleología.
1.3.3 Recursividad.
1.3.4 Manejo de Información.

1.1 teoría general de sistemas (TGS)


La teoría de sistemas surge para acercarse a la realidad de manera integral, concibe a las sociedades como
conjuntos de elementos que se interrelacionan, por ello, es necesario entender y presentar cómo es que se
relacionan y funcionan en ese interactuar de manera interna y externa con su medio ambiente para contar con
elementos que permitan explicar el comportamiento que tendrán las situaciones en el futuro.

Bertalanffy (1989) habla de la teoría general de sistemas como una posibilidad de dar a las ciencias sociales una
herramienta que permitiera una explicación de los fenómenos que en ellas se presentan, ofrece la alternativa
de mirar a las situaciones de la cotidianidad desde ya no una óptica fragmentada, sino desde una forma holística
que coadyuve a identificar situaciones nuevas y complejas que probablemente estaban presentes pero que no
habían sido consideradas.

Hablar de sistema no es algo reciente, ya que se habla de ello desde los griegos, y es en los años 60, con
Bertalanffy, que se le concede importancia a este aspecto desde el momento en que facilita el tener una visión
más integral de la problemática social planteada por las poblaciones. Esta nueva idea supera lo que hasta
entonces ofrecía como posibilidad la teoría mecanicista de ver a las situaciones de una manera fragmentada, la
teoría general de sistemas ofrece un panorama donde lo que se destaca es el hecho de observar las situaciones
de manera completa, integral, adentrarse a lo profundo y conocer lo desconocido, la complejidad de la realidad.
Según Bertalanffy (1989) la teoría no debe entenderse en su sentido matemático, mejor aún, él distingue tres
aspectos fundamentales que hay que considerar cuando se habla de la teoría general de sistemas:

1.1.1 Orígenes y evolución de la teoría General de Sistemas.

El enfoque sistémico se desarrolló a partir de la evolución de otros conceptos y propuestas teóricas previas, en
el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX. A continuación, se presentan los principales momentos
y teorías que llevaron al desarrollo del pensamiento sistémico como herramienta de análisis.
Podría decirse que los orígenes del pensamiento sistémico se remontan a la antigüedad, desde los sistemas de
comunicación escrita cuneiforme de los sumerios y los numerales mayas hasta las nociones de ingeniería egipcia
en la construcción de pirámides o los fundamentos del I Ching chino (o Libro de las mutaciones) que comparten
un marco de referencia similar a la filosofía presocrática, la de Heráclito, así como, en un contexto posterior, a
la filosofía de G.W. von Leibniz.
Todas las anteriores se distinguen de las tradiciones filosóficas occidentales vinculadas con el racionalismo y
tienen en común la característica de que la manera en que operan es sistémica y compleja, a partir de lógicas
no-lineales. Así, en el siglo XX se pueden identificar momentos sucesivos en el desarrollo de la teoría de sistemas
(Bertalanffy, 1989):

Si bien la teoría de los sistemas, en sentido amplio, tiene carácter de ciencia básica, existe un correlato en ciencia
aplicada, lo que a veces se llama ciencia de los sistemas, a secas. Este dominio está vinculado de cerca a la
moderna automación. A grandes rasgos se distinguen los campos siguientes (Ackoff, 1960; A. D. Hall, 1962):
Este breve paseo por los elementos que anteceden a la teoría de sistemas da cuenta de cómo el camino
recorrido ha provisto de mayores elementos a la teoría, la ha nutrido y le ha dado las herramientas necesarias
para explicar algunas de las situaciones de la cotidianidad.
En conclusión, puede definirse de manera general a la teoría de sistemas como:

“La teoría de sistemas se refiere a un enfoque transdisciplinar, en el que la realidad empírica se abstrae para
pensarse en términos de sistemas, entendidos como conjuntos de unidades en interacción”.

“Así, a través del estudio de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio, se
plantea como objetivo analizar los principios generales que rigen el funcionamiento de los sistemas, para
explicar los fenómenos que ocurren en la realidad, a la vez que funciona como una herramienta para predecir
las posibles conductas futuras de dicha realidad”.
Actividades de aprendizaje:
Wiki conceptos de la teoría de sistemas: de acuerdo con la palabra inicial y final establecidos, define tu propio
concepto para la Teoría General de Sistemas y escríbelo en tu material de apoyo.
Elabora un mapa mental acerca del subtema 1.1 Teoría General de Sistemas en tu material de apoyo.
1.2 Sistemas
1.2.1 Concepto de Sistemas

Sistema es el conjunto de elementos relacionados entre sí en función de un objetivo común, actuando en


determinado entorno y con capacidad de autocontrol.
En la definición destacamos:
• Un conjunto de elementos
• Relacionados entre sí
• Actuando en determinado entorno
• Con el fin de alcanzar objetivos comunes
• Con capacidad de autocontrol

Tipos de sistemas:

1.2.2 Límites de los Sistemas


1.2.3 Entornos o medio ambiente de los Sistemas

Cuando se estudia un sistema, se identifican aquellos componentes que forman parte de este. Por lo tanto, en
general, es posible definirle un límite o frontera a un sistema. Todo aquello que está dentro de esos límites es
el sistema y todo aquello que está afuera es el entorno o medio ambiente del mismo.
Un sistema abierto tiene entradas y salidas (de información, de materia, de control), por ejemplo, un humano
visto como sistema tiene de entrada el alimento, el aire, lo que siente, etc. y de salida sus desechos.
Es el entorno o medio ambiente del sistema el que provee las entradas hacia el sistema y a su vez también recibe
las salidas de este.
1.2.4 Pensamiento Sistémico

El enfoque sistémico se define como una manera de abordar los objetos, fenómenos o situaciones de manera
integral y conjunta, señala que no puede ser aislado el estudio de las situaciones, sino que por el contrario debe
verse como un conjunto de elementos que se interrelacionan e interaccionan entre sí de forma integral, ello da
la posibilidad de superar lo encontrado porque al intervenir de manera integral se promueve la revisión de
nuevos elementos cuyo resultado es superior al de los componentes iniciales.

Se entiende como enfoque sistémico a la manera de “mirar” la realidad empírica, de conceptualizarla, en


términos de sistemas y de complejidad.
Por lo tanto, el enfoque sistémico es una escala. ¿Por qué se dice que es una escala? Porque la complejidad no
es un atributo o una cualidad inherente a las cosas o a los fenómenos, sino que depende más bien del punto de
vista que se adopta y al uso de ciertos conceptos que definen esa complejidad, por ejemplo, la noción de
interacción. Así, dependiendo del punto de vista con que se le analice, una bacteria puede resultar tan compleja
como una galaxia; o, por ejemplo, al pensar en el sistema solar, los planetas son elementos independientes
interrelacionados que forman parte del sistema como un todo.

Pero, al mismo tiempo, cada planeta puede concebirse como un sistema en sí mismo que contiene a su vez otros
sistemas a su interior y que a la vez forma parte de otros sistemas mayores. Una realidad empírica, dependiendo
de la escala con que se le mire, puede entenderse como un sistema que a su vez está relacionado con sistemas
más amplios y, a la vez, con otros más acotados, es decir, en los niveles micro y macro.
Regresando al ejemplo anterior, bajo un enfoque sistémico, se podría abordar la problemática del agua desde
los diversos campos que puedan resultar pertinentes, entre éstos: ecología, física, ingeniería, política, derechos
humanos, química industrial, desarrollo urbano, etcétera.

De esta manera, el enfoque sistémico remitirá al estudio transdisciplinar de los fenómenos de la realidad y su
funcionamiento, e investigará tanto los principios comunes a los elementos involucrados, independientemente
del tipo que éstos sean, y establecerá modelos para describirlos.
El enfoque sistémico está integrado por cuatro propiedades fundamentales (Bertalanffy, 2004):

IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO LINEAL Y NO LINEAL


Se tiene entonces que la perspectiva sistémica implica considerar a los fenómenos observados en términos de
la relación del todo y las partes, en sus diferentes niveles y escalas, según se requiera. Esta manera de pensar
implica una doble perspectiva: hay que enfocar las cosas de manera secuencial o lineal (es decir, cuando las
cosas llevan una continuidad, una serie o sucesión directa entre sus elementos, que guardan cierta relación
entre sí) y también hay que entenderlas de manera no-lineal.
De lo anterior se desprende la idea de que para comprender la lógica con la que funciona el enfoque sistémico,
se debe conocer antes la diferencia entre el pensamiento lineal y el no-lineal, en la medida en que la perspectiva
de sistemas responde a ambos, según se requiera.
Así, se puede definir al pensamiento sistémico como el empleo del intelecto para reconocer patrones, identificar
la unidad y así poder tener una noción de un conjunto de elementos o fenómenos como totalidad, para tener
una visión completa de un sistema y de sus elementos (es decir, una visión de la parte y a la vez del todo),
buscando la coherencia de su funcionamiento y las relaciones entre sus elementos y su medio.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO
1.3 Conceptualización de principios

1.3.1 Causalidad

Pese a que el concepto causalidad se haya discutido durante siglos, no existe ninguna definición universalmente
aceptada.
El punto de encuentro de todas las caracterizaciones de la causalidad es que las relaciones causales se
componen al menos de dos elementos: una causa, que también se suele denominar input, elemento causal,
variable independiente, variable exógena o simplemente x, y un efecto, que a su vez se conoce también como
output, resultado, variable dependiente, variable endógena o simplemente y.
De este modo, se puede manejar como definición mínima de la causalidad la que ofrece Gerring (2001: 129 y
138; 2005: 169): las “causas” son factores que incrementan las probabilidades (previas) de que suceda un
acontecimiento o, más formalmente, x puede ser considerado la causa de y si (y sólo si) eleva la probabilidad de
que y ocurra.

1.3.2 Teleología

Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales.


Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicistas.
1.3.3 Recursividad
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo
(retroalimentación).
La recursividad significa el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son
sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande. Representa la jerarquización de todos
los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de recursividad se
aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. La recursividad es una técnica de programación muy potente que
puede ser utilizada en lugar de la interacción. Permite diseñar algoritmos recursivos que dan soluciones
elegantes y simples, y generalmente bien estructuradas y modulares, a problemas de gran complejidad.

1.3.4 Manejo de Información

La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la


información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema
(...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la
salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78).
La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.

Actividades de aprendizaje:
• Ventajas y desventajas del enfoque sistémico:
Escribe en tu material de apoyo una ventaja y una desventaja de trabajar con el enfoque sistémico.
• Resuelve el crucigrama con los conceptos aprendidos en este tema.

PROYECTO PRIMER PARCIAL: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ENFOQUE SISTÉMICO


Propósito: analizar una problemática y trabajar en ella en el entorno inmediato, identificando los elementos
que expliquen sistémicamente la realidad.

Instrucciones:
Forma equipos de 4 personas.
Observa tu contexto considerando todos los elementos que forman parte del enfoque sistémico y describe tu
entorno como un sistema. Enseguida analiza los componentes de ese sistema e identifica una problemática en
él. Realiza una propuesta de estrategias de intervención para atender la problemática desde este enfoque,
utilizando herramientas de Ingeniería Industrial, tomando en cuenta los recursos disponibles, así como la
factibilidad de su realización.

Elabora el reporte del proyecto con el siguiente contenido:


• Portada
• Teoría del enfoque sistémico
• Descripción del sistema y la problemática planteada
• Descripción de la estrategia propuesta utilizando herramientas de Ingeniería Industrial
• Justificación para la realización de la estrategia propuesta
• Fuentes de información en formato APA.

Enviar por correo a: macosta@itesg.edu.mx el día del examen del primer parcial.

Das könnte Ihnen auch gefallen