Sie sind auf Seite 1von 106

¿CÓMO GESTIONO

EL CICLO DEL AGUA?

RECURSOS HÍDRICOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS

> Introducción 5
> Objetivos de aprendizaje 6
> Contenido 7

1. Introducción al ciclo del agua 7

1.1. El agua y los ecosistemas: conservación de los recursos


y servicios ecosistémicos 7
1.1.1. Origen del agua 7
1.1.2. Servicios ecosistémicos 8

1.2. Agua y vida: aguas de consumo y otros usos 9

1.3. Ciclo natural del agua 12

1.4. Gestión de recursos hídricos en un ámbito de cuenca 14

1.5. Ciclo urbano del agua 18


1.5.1. Esquema del ciclo urbano del agua 19

2. Captación 23

2.1. Proceso de captación 23

2.2. Canal de derivación 29


2.2.1. Dispositivos de regulación y control 29

3. Potabilización y desalación 29

3.1. Procesos de potabilización y tipos de tratamiento 30

3.2. Proceso de desalación y tipos de tratamiento 35

4. Transporte y distribución 36

4.1. Depósitos de almacenamiento 39

4.2. Centrales de bombeo o elevación 41

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
4.3. Conducciones 42

4.4. Estructura de la red 44

4.5. Acometidas 46

4.6. Contadores 47

4.7. Elementos de control 48

4.8. Eficiencia de la red 53

4.9. Calidad del agua potable 55

4.10. Sistemas de apoyo 56

4.11. Gestión de clientes o consumo 57

5. Drenaje 59

5.1. Tipos de red de drenaje 60

5.2. Elementos de la red de drenaje 61


5.2.1. Elementos estáticos 61
5.2.2. Elementos dinámicos 66

5.3. Operación y mantenimiento de la red de drenaje 69

5.4. Técnicas de drenaje urbano sostenible (TEDUS) 69

5.5. Control de vertidos 71


5.5.1. Plan de control de vertidos 72
5.5.2. Medidas de control de un PCV 73

5.6. Gestión avanzada del drenaje urbano 73

6. Depuración 75

6.1. Procesos de tratamiento 75


6.1.1. Línea de agua 76
6.1.2. Línea de fangos 79
6.1.3. Línea de gas 81

6.2. Parámetros de calidad del agua. Requisitos y legislación 82

6.3. Carga contaminante 82

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
7. Reutilización y retorno al medio 84

7.1. El agua regenerada como recurso hídrico alternativo 84

7.2. Beneficios de la reutilización 85

7.3. Tratamientos de regeneración 85


7.3.1. Pretratamiento 86
7.3.2. Desinfección 87
7.3.3. Desalación/desalobración 88

7.4. Destinos del agua regenerada 88

> Conclusiones 91
> Conceptos clave 92
> Bibliografía 102

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 5

INTRODUCCIÓN
El crédito explica los principales conceptos del ciclo integral del agua, desde el proceso
de captación de la misma hasta su retorno al medio, pasando por todas sus etapas en el
ciclo urbano: captación, potabilización, transporte y distribución, drenaje, depuración, reu-
tilización y retorno al medio. También se introducen conceptos clave respecto a las pro-
piedades y usos del agua, su presencia e importancia como recurso, sus interacciones con
los ecosistemas y beneficios para el entorno.

El crédito revisa los puntos más importantes de todas y cada una de las fases del ciclo del
agua, explicando en detalle los diferentes procesos y tratamientos, elementos de cada una
de estas y los problemas que se pueden encontrar, así como la manera de afrontarlos.

Al ser el ciclo del agua un sistema vivo y con infinidad de variables y criterios de decisión,
que deben ajustarse según las “condiciones de contorno”, se da una visión abierta de cómo
afrontar las barreras y obstáculos con las herramientas de las que se disponga en cada
caso, tratando los problemas de manera analítica.

En el caso de la captación, se explican los diferentes tipos de tomas y los orígenes dispo-
nibles, así como los criterios para llevar a cabo esta etapa de la manera más eficiente y
con menor impacto ambiental posible. También se introducen brevemente la gestión en
un ámbito de cuenca y la planificación hidrológica. En el de la potabilización y desalación,
se explican los distintos tratamientos que se llevan a cabo en las ETAP y las EDAM.

En la distribución, se observan las tres grandes fases de esta parte del ciclo (transporte,
almacenamiento y distribución propiamente), además de los elementos de la red. Se habla
de los problemas derivados del transporte del agua y de la eficiencia de red, las causas de
las pérdidas de agua (reales y aparentes) y las soluciones para minimizarlas.

En drenaje, se estudian los tipos de red de alcantarillado y sus elementos, las operaciones
para el mantenimiento de la red y las técnicas de drenaje sostenible (TEDUS), así como el
concepto de GADU (gestión avanzada de drenaje urbano).

En la depuración, se pueden ver los distintos tratamientos en las EDAR y los usos de los
fangos, además de los parámetros de calidad que debe reunir el agua de salida.

Finalmente, en reutilización se muestran las diferentes formas y los usos de aprovecha-


miento del agua.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
A lo largo de este crédito, se alcanzarán los objetivos siguientes:

SS Comprender las diferentes fases y conceptos clave del ciclo del agua.

–– Adquirir el conocimiento básico de todos los términos en el ciclo del agua, sa-
biendo situarlos y definirlos.
–– Entender la conectividad entre cada una de las fases y cómo afectan al entorno.

SS Adquirir un conocimiento general de los procesos y equipos relacionados con el ci-


clo urbano del agua, desde la captación del recurso hasta su devolución al medio o
reutilización.

–– Conocer las divisiones y subprocesos de cada una de las fases del ciclo del agua.
–– Conocer los equipos y elementos que actúan en cada uno de los mismos, su
función y cómo mantenerlos correctamente.
–– En caso de tener diferentes posibilidades en el proceso, argumentar cuál es la
más adecuada bajo unas condiciones dadas.

SS Entender los diferentes factores de toma de decisión en los procesos de gestión


integral del ciclo del agua, y analizar las diferentes alternativas en la gestión del
proceso, ya sea en cada una de sus fases o en su totalidad.

–– Tener conocimiento de todas las causas que puedan provocar un problema en


cualquiera de las fases del ciclo del agua.
–– Saber cómo afrontar cada uno de los problemas: conocer las soluciones dispo-
nibles en cada caso y poder priorizar su implementación según el impacto que
tengan en la operación.
–– Desarrollar el conocimiento para actuar de manera proactiva y prevenir el máxi-
mo número de incidentes posibles.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 7

CONTENIDO

1. Introducción al ciclo del agua

1.1. El agua y los ecosistemas: conservación de los recursos y servicios


ecosistémicos

El agua es un recurso natural, preciado y renovable, aunque limitado.

Debido a la sobreexplotación de las fuentes de agua y la degradación de los ecosistemas,


la cantidad disponible de agua, junto con el aumento de la población mundial, han provo-
cado un estado de alarma respecto a su disponibilidad, por lo que se debe gestionar y
consumir de manera responsable y sostenible.

1.1.1. Origen del agua

Se calcula que el planeta Tierra contiene un total de 1.400 km3 de agua, de los cuales:

SS Un 97,5% es salada.

SS Un 2,5% es dulce. De los cuales:

−− Un 68,9% se encuentra en forma de glaciares y hielo.

−− Un 29,9% es agua subterránea.

−− Un 0,3% se encuentra como agua superficial (lagos y ríos).

−− Un 0,9% en la humedad del suelo, zonas húmedas y permafrost.

De esta manera, se calcula el agua como recurso natural: es decir, toda aquella que hay en la Tierra.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 8

Sin embargo, algunas variables no permiten utilizar todo el recurso natural: hay restric-
ciones ambientales, socioeconómicas y geopolíticas para disponer del mismo. Se define
así el recurso potencial. El recurso potencial está sometido además a flujos naturales que
se ven afectados por acciones de origen antrópico, entre las cuales podemos encontrar la
extracción, la acumulación, la desviación o la captación.

En función de estas acciones, se tiene acceso al recurso disponible. De este modo, el re-
curso disponible es la oferta de agua, de la cual se dispone para su utilización productiva.

Se puede observar un esquema en la figura 1.

RECURSO NATURAL
Restricciones
Ambientales
Socioeconómicas
Geopolíticas
RECURSO POTENCIAL

Reserva natural Intercambios naturales Flujo natural

Extracción Acumulación Derivación captación

Desembalse

RECURSO DISPONIBLE
(Oferta de agua para su utilización productiva)

Figura 1. Recurso natural, potencial y disponible. Fuente: Elaboración propia

1.1.2. Servicios ecosistémicos

Se entienden como servicios ecosistémicos todas aquellas propiedades de los ecosistemas


que puedan beneficiar a su entorno y que tengan un impacto positivo en la actividad hu-
mana.
Estos servicios se dividen en tres tipos, como se aprecia en la figura 2.

SS De aprovisionamiento: son los que proporcionan energía, comida, agua, minerales o


materias primas, como leña o piedra, entre otras.

SS De regulación: son los que proporcionan beneficios obtenidos de los procesos de los
ecosistemas, como la captura de carbono, los procesos de regulación del clima o la
purificación del agua y el aire, entre otros.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 9

SS Culturales: son los que proporcionan beneficios como el del uso del entorno como
inspiración para libros, películas u otras obras de arte, el ecoturismo o las activida-
des deportivas y recreacionales, entre otros.

Figura 2. Detalle de los tipos de servicios ecosistémicos. Fuente: Suez Environnement

Se puede observar que gran parte de los servicios ecosistémicos tienen incidencia, ya sea
directa o indirecta, en el ciclo del agua.

Cada vez con más fuerza, el modelo de desarrollo sostenible impulsa a las empresas ges-
toras de agua a evaluar y medir la incidencia de sus procesos en los servicios ecosistémi-
cos, y viceversa, para encontrar modelos de actividad más sostenibles y ecoeficientes.

1.2. Agua y vida: aguas de consumo y otros usos

El cuerpo humano se compone de agua en un 70%, aproximadamente. Una gran parte de


los alimentos que consumimos están en gran parte compuestos de agua (fruta, carne o
verduras, principalmente).

Las células del cuerpo humano contienen agua y, debido a la propiedad de la misma de
disolver gran parte de sustancias, las células pueden usar los nutrientes, minerales y ele-
mentos químicos que son muy valiosos para los procesos biológicos.

Los seres vivos necesitamos ingerir un determinado volumen de agua para subsistir. Si
una persona pierde un 10% del agua de su cuerpo, su vida está en situación de riesgo. Si
pierde un 20%, la condición es tan grave que puede llevarle a la muerte. La cantidad de
agua que debe ingerir a diario una persona tiene que representar por lo menos el 3%
de su peso.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 10

Esto significa que el promedio necesario de agua por persona es de aproximadamente 2 litros por día.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad mínima de agua para consumo
humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50 L/hab·d.
A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y, por supuesto,
la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general, dependientes del agua dulce.
Teniendo en cuenta estos parámetros, se considera una cantidad adecuada unos 100 L/hab·d.

Por regla general, el consumo elevado de agua potable se da en países desarrollados. En un ámbito
mundial, se extraen unos 3.600 km3 de agua dulce al año para consumo humano, es decir, 1.600 L/
hab·d, de los cuales, aproximadamente la mitad no se consume (se evapora, se infiltra al suelo o vuel-
ve a algún cauce) y, de la otra mitad, se calcula que el 65% se destina a la agricultura, el 25% a la
industria y tan solo el 10% a consumo doméstico.

Se puede observar este esquema en la figura 3.

1.600 L/día
Promedio de extracción de agua
diaria total por habitante

100 L/día
+ Aporte para agricultura,
industria y conservación
de ecosistemas

50 L/día
+ Cocina, higiene y limpieza

2 L/día
Consumo de
agua de
una persona
(bebida)

Figura 3. Esquema de necesidades de agua. Fuente: Elaboración propia

Según la OMS (2012), el 89% de la población del mundo –6.100 millones de personas, aproximada-
mente– disponía en el 2010 de agua potable proveniente de fuentes mejoradas (las que están pro-
tegidas de la contaminación externa, en particular de la contaminación con material fecal, por la
naturaleza de su construcción o a mediante una intervención activa). Sin embargo, no se debe olvidar
que en el mundo hay aún 780 millones de personas que viven en hogares carentes de acceso a fuen-
tes mejoradas de agua potable.

Aunque en las últimas décadas se ha incrementado el acceso al agua potable, estudios de


la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estiman
que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 11

antes del año 2030. Las necesidades de agua –es decir, la demanda de agua– crecen a
medida que también lo hace la población mundial.

Como hemos dicho, el agua resulta esencial para la vida de los seres vivos, por su material
hidratante y su uso higiénico, pero al mismo tiempo puede ser una fuente de enfermeda-
des, ya que por su poder disolvente puede llevar consigo numerosas sustancias nocivas
para el cuerpo humano. Estos contaminantes pueden ser distintos y producir diferentes
enfermedades.

También la producción de alimentos, así como la de otros bienes de consumo como por
ejemplo ropa, muebles, o transportes, tienen un consumo de agua asociado a su produc-
ción. Este consumo puede calcularse para procesos o para el uso de un producto, y se co-
noce como huella hídrica.

En la tabla 1, se muestran algunos ejemplos de huella hídrica asociada a productos de


consumo alimentario.

Tabla 1. Huella hídrica asociada a diferentes productos de consumo alimentario

Huella hídrica
Producto
(m3 agua consumida / t producto producido)
Leche  1.021
Mantequilla  5.553
Queso  5.060
Pollo  4.325
Cerdo  5.988
Oveja 10.411
Ternera 15.415
Fuente: Water Footprint Network

En una explotación o actividad industrial, medir el consumo de agua de las soluciones


utilizadas para la operación diaria y de sus alternativas puede ser un factor de decisión
para llegar a un desempeño superior. Indicadores como la huella hídrica permiten comu-
nicar y sensibilizar a los grupos de interés sobre la importancia de la conservación del
agua como recurso.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 12

1.3. Ciclo natural del agua

El agua del planeta se puede encontrar en tres situaciones.


SS Agua atmosférica: es el agua contenida en la atmósfera.
SS Agua superficial: es el agua presente en ríos, mares y lagos.
SS Agua subterránea: es el agua presente en acuíferos.

El agua, desde el punto de vista físico, pasa constantemente de una situación a otra: por
ejemplo, el agua superficial pasa a la atmósfera –agua atmosférica- mediante la evapora-
ción, y pasa a agua subterránea mediante la infiltración-percolación. De modo inverso, el
agua atmosférica pasa a agua superficial mediante la precipitación. Se trata de un ciclo en
el que el agua se traslada de un lugar a otro o cambia de estado físico. A esto se le deno-
mina ciclo natural del agua.

En el ciclo natural podemos encontrar el agua en sus tres estados físicos –sólido, líquido
y gaseoso o vapor–, y aunque el porcentaje más pequeño lo presenta el agua en estado
vapor, este es el que permite el transporte horizontal del agua y asegura el suministro
permanente en las regiones continentales más alejadas de los depósitos principales (ma-
res y océanos). Dentro de este ciclo, hay una parte del agua que llega a la superficie terres-
tre y que es aprovechada por los seres vivos, o bien retornándose evapora de nuevo y re-
torna a la atmósfera.

En la figura 4 se muestra un esquema del ciclo del agua, donde se indican y describen los
distintos fenómenos de transformación que sufre el agua. A continuación, los explicamos.

SOLIDIFICACIÓN
SUBLIMACIÓN

PRECIPITACIÓN
FUSIÓN
Hielo

CONDENSACIÓN
ESCORRENTÍA
Lagos Evapotranspiración
Ríos
FILTRACIÓN O
PERCOLACIÓN

Aquífero EVAPORACIÓN

CIRCULACIÓN SUBTERRÁNEA Océanos

Figura 4. Ciclo natural del agua. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 13

SS Evaporación

Es el comienzo del ciclo natural del agua, y se trata del fenómeno mediante el cual
el agua pasa de estado líquido a estado gas o vapor. El fenómeno de evaporación se
da en la superficie de mares y océanos, sobre la superficie terrestre, y también en los
organismos vivos, a través de la transpiración en plantas y de la sudoración en ani-
males.

SS Condensación

Es el fenómeno a través del cual el agua pasa de estado gas a estado líquido. Este
fenómeno se da en las capas más altas de la atmósfera, donde la temperatura es
inferior a la de la superficie terrestre y el vapor de agua se condensa formando pe-
queñas gotas de agua que constituyen las nubes.

SS Precipitación

Es el fenómeno por el cual las gotas de agua que forman las nubes caen y llegan a
la superficie terrestre. Este fenómeno sucede cuando estas gotas de agua se enfrían
y se acelera la condensación, dando lugar a la unión de las mismas para formar go-
tas de mayor tamaño, que finalmente se precipitan a la superficie terrestre como
consecuencia de su mayor peso. La precipitación puede ser sólida en forma de nieve
o granizo, o líquida en forma de lluvia.

SS Infiltración o percolación

Es el fenómeno a través del cual el agua que llega a la superficie terrestre penetra
a través de sus poros y pasa a ser agua subterránea. La proporción de agua que se
infiltra y la que circula en superficie depende de la permeabilidad y pendiente del
terreno. El agua infiltrada se puede incorporar a los acuíferos o puede ser captada
por las plantas y volver a la atmósfera por la transpiración de las mismas.

SS Escorrentía

Es el fenómeno de deslizamiento del agua líquida por la superficie del terreno. Esta
agua puede proceder de la precipitación o de la emanación de aguas subterráneas.

SS Circulación subterránea

Es el fenómeno de deslizamiento del agua líquida por el subsuelo. Este fenómeno


también se puede dar cuando el agua se almacena de manera intersticial llenando
los poros de una roca permeable, y en su desplazamiento intervienen fenómenos de
presión y capilaridad.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 14

SS Fusión

Es el fenómeno por el que el agua en estado sólido, ya sea nieve o hielo, pasa a es-
tado líquido por un aumento de la temperatura.

SS Solidificación

Es el fenómeno a través del cual el agua pasa de estado vapor o líquido a estado
sólido, por un descenso de temperatura por debajo de su punto de solidificación
(0 °C a 1 bar). Si en el interior de una nube la temperatura disminuye por debajo de
este punto, el agua o el vapor de agua se congelan y precipitan en forma de nieve o
granizo.

SS Sublimación

Es el fenómeno por el cual el agua pasa de estado sólido a estado gas sin pasar por
estado líquido. Este fenómeno ocurre en la superficie helada de los glaciares.

Efectos del cambio climático


Como hemos visto a lo largo de este punto, los procesos de transporte del agua y, por tanto, la dispo-
nibilidad de la misma en cada una de sus formas dependen en gran parte de procesos fisicoquímicos,
marcados por propiedades como la presión o la temperatura.

Estudios recientes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) esti-
man que en este siglo nuestro planeta aumentará su temperatura entre 1,4 y 5,8 ºC, dependiendo de
los niveles de emisiones de gas de efecto invernadero. Los fenómenos climáticos extremos, como las
inundaciones y las sequías, es probable que aumenten en intensidad y frecuencia. Se espera que el
cambio climático afecte también a la calidad del agua de varias formas. Por tanto, se puede esperar
que los cambios en el clima afecten tanto a la calidad como a la cantidad de agua disponible para
los seres humanos y el medio ambiente.

1.4. Gestión de recursos hídricos en un ámbito de cuenca

El agua es un recurso natural, escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de


la inmensa mayoría de las actividades económicas. Es irremplazable, no ampliable por
la voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio,
fácilmente vulnerable y susceptible a usos sucesivos.

Por este motivo, la planificación hidrológica en un ámbito de cuenca es uno de los retos
más importantes para la correcta gestión del ciclo del agua.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 15

El uso del agua genera una doble afección al medio:

–– A corto plazo, captación del recurso y su vertido una vez usado.


–– A largo plazo, políticas de conservación de los recursos y protección del medio gene-
ran progreso y desarrollo (sostenibilidad).

De manera adicional, hemos visto que el cambio climático provocará alteraciones en el ré-
gimen de precipitaciones y, por lo tanto, de los recursos hídricos (Fuente: Agenda Azul del
Cambio Climático, Water Climate Change). En definitiva, es necesaria una racionalización y un
uso sostenible de los recursos hídricos para garantizar un futuro viable a nuestro planeta.

Para llevar a cabo la correcta gestión de cuencas, son necesarios dos elementos: una es-
trategia a largo plazo y la correcta implementación de los planes de acción definidos.

1)  Planificación estratégica a largo plazo

La estrategia de gestión de cuencas establece los objetivos y las aspiraciones a largo pla-
zo en materia de gestión de recursos hídricos, y cómo tendrán que alcanzarse. Por lo ge-
neral abarca un periodo de diez a veinte años, determina el rumbo general de la gestión
y sirve de base para desarrollar planes de gestión o de acción detallados de entre tres y
seis años de duración.

La estrategia debe tener en cuenta la siguiente información de línea de base en un ámbi-


to nacional, o regional en el caso de las cuencas transfronterizas:

SS Políticas y marcos institucionales en materia de gestión de recursos hídricos.

SS Contexto, tipo, escala y gravedad de los problemas presentes en la gestión de los


recursos hídricos y del suelo.

SS Objetivos de desarrollo generales y específicos del agua.

SS Grado de desarrollo económico de la cuenca.

SS Capacidad de los responsables de la gestión del recurso y de las instituciones de


abordar problemas en materia de recursos naturales.

SS Recursos financieros disponibles durante el periodo estratégico.

En algunos países, se ha establecido un marco jurídico para la planificación de cuencas a


largo plazo. En el caso de Europa, la Directiva Marco del agua (DMA) estipula que para el
año 2009, los 27 Estados miembros de la Unión Europea deben contar con un plan de
gestión de cuencas para cada cuenca nacional e internacional de este continente. Actual-
mente, se sigue trabajando para la consecución de este objetivo.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 16

Hay cinco elementos clave en el desarrollo de una estrategia de cuenca. Según las cir-
cunstancias, pueden o no implementarse de manera secuencial:

SS Identificar problemas: el objetivo es entender en términos generales cuáles son los


problemas, su gravedad, a quiénes afectan y las posibilidades de concretar solucio-
nes a corto plazo.

SS Fijar prioridades: es importante que las prioridades de gestión del agua locales es-
tén integradas con las prioridades en un ámbito regional y nacional, y que estén
alineadas con los planes y las estrategias globales. Tales prioridades también refle-
jarán los recursos financieros disponibles para resolver los problemas.

SS Identificar opciones de gestión: una vez que se han acordado las prioridades para la
gestión de una cuenca, el siguiente paso es determinar qué acciones en materia de
gestión se requieren para abordar estas prioridades. En este paso, la identificación y
el reconocimiento de cada acción deben producirse en diferentes ámbitos:

–– En un ámbito local: para explotaciones agrícolas, propiedades o barrios espe-


cíficos, áreas turísticas o ecosistemas frágiles, tales como los planes de gestión
de emplazamientos.
–– En un ámbito de subcuenca, donde se producen temas de carácter transversal
que requieren una escala de gestión más amplia, tales como los planes de ges-
tión de aguas pluviales o el control de la contaminación.
–– En un ámbito de toda la cuenca, donde el Gobierno y otras instituciones de-
ben tomar medidas, por ejemplo, con respecto a la distribución de costes, los
incentivos tributarios, las leyes para reducir la contaminación, la reducción de
la pobreza o el desarrollo de la capacidad de los grupos de usuarios del agua.

SS Analizar costes y beneficios para cada una de las acciones.

SS Evaluar riesgos: una de las cuestiones claves en el desarrollo de los planes estraté-
gicos de gestión de cuencas a largo plazo es la evaluación de los riesgos planteados
por inundaciones, sequías u otros desastres naturales, y la creación de medidas que
alivien estos riesgos. Por ejemplo, la planificación de los riesgos que generan los
cambios en el clima está tomando cada vez mayor importancia.

Es una necesidad y una buena práctica con respecto a cada elemento organizar el diálogo
entre las partes interesadas y consultarlas a las mismas y/o al público en general.

2)  Planes de acción en un ámbito de cuenca

Un plan de acción en un ámbito de cuenca establece las metas, los objetivos y los progra-
mas de gestión de recursos hídricos durante un periodo específico, que por lo general
tiene una duración de entre tres y seis años. Los órganos de decisión de la cuenca –orga-

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 17

nismos gubernamentales, autoridades locales, municipalidades, empresas del sector pri-


vado, sector agropecuario, ciudadanos y organizaciones de la comunidad– actúan como
intermediarios del plan y es el organismo de cuenca el que da su aprobación final.

El Plan deberá estipular las responsabilidades, la distribución de costes, las líneas jerár-
quicas y los canales de intercambio y divulgación de información. Es muy probable que
contenga una combinación de tareas de infraestructura, de mantenimiento y de activida-
des no estructurales; por ejemplo, modificaciones de las leyes y procedimientos, normas,
precios, desarrollo institucional o capacitación.

Los principios de diseño de un plan de acción son los siguientes:

SS Definir los límites de la cuenca: incluyendo las cuencas o subcuencas hidrográficas,


los acuíferos y las cuencas lacustres. También se deberá indicar si se trata de cuen-
cas nacionales o transfronterizas.

SS Establecer reglas operativas que reflejen las características técnicas y biofísicas de


los ecosistemas acuáticos.

SS Garantizar acuerdos colectivamente consensuados, que involucren a las partes inte-


resadas en un ámbito de municipios y distritos, y designar a personas responsables
y neutrales de las políticas gubernamentales sobre el agua en el ámbito de la toma
de decisiones.

SS Monitorizar los resultados de la planificación y las políticas mediante auditorías


focalizadas en el agua.

SS Incorporar mecanismos de resolución de conflictos.

SS Elaborar derechos de propiedad claramente definidos.

SS Distinguir entre el rol de proveedor del agua y el rol de regulador, para evitar con-
flictos.

SS Desarrollar opciones de gestión tanto de la oferta como de la demanda, y fomentar


la eficiencia en el uso del agua mediante mecanismos tanto normativos como no
normativos, especialmente con el objetivo de mejorar la eficiencia en zonas secas y
de riego.

A continuación, se listan los principales componentes de un plan de acción:

SS Descripción del estado de los recursos naturales y las tendencias de la cuenca, y de


cómo tendrán que monitorearse sus cambios.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 18

SS Inventarios de uso del suelo, ecosistemas, disponibilidad y demanda actuales del


agua y fuentes de contaminación.

SS Evaluaciones de necesidades de los ecosistemas acuáticos y terrestres, vulnerabili-


dad ante sequías, inundaciones o eventos meteorológicos extremos, e implicaciones
de los cambios en el uso del suelo.

SS Análisis de partes interesadas y de sus necesidades, y mecanismos para la partici­


pación.

SS Análisis de cuestiones prioritarias.

SS Metas en un ámbito de cuenca y de subcuencas, tanto a corto como a largo plazo.

SS Objetivos en materia de asignación y calidad del agua.

SS Distribución de los beneficios.

SS Escenarios de desarrollo en relación con el agua, evaluaciones de demanda futura


del recurso y evaluaciones de riesgos.

SS Estrategias, medidas y planes de acción para alcanzar las metas, incluyendo planes
de gestión y directrices de implementación en un ámbito de subcuencas.

SS Acuerdos de financiación para el uso y la gestión del agua, incluyendo detalles de


programas de distribución de costes de proyectos y otras acciones.

SS Responsabilidades y cronogramas de implementación.

SS Detalles del programa de monitoreo.

SS Apéndices que describan cuestiones y áreas particulares en materia de gestión de


cuencas y técnicas de gestión, y estudios específicos tales como los centrados en
áreas de importancia ambiental.

1.5. Ciclo urbano del agua

Para dar respuesta a las necesidades de consumo de la población, y debido a la concen-


tración de esta cada vez más en espacios urbanos, se ha ido desarrollando un ciclo artifi-
cial que permite disponer del recurso captado para su uso y devolverlo al medio natural
una vez utilizado.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 19

Este ciclo se denomina ciclo urbano del agua, y empieza en la captación del recurso de
sus distintas fuentes (superficial, subterránea o marina) hasta su devolución al medio o su
reutilización.
La gestión del ciclo urbano del agua se debe llevar a cabo de manera coordinada entre
las distintas etapas, garantizando la preservación del medio natural tanto en la captación
como en el uso y el retorno del agua al mismo, además de los requisitos legales y contrac-
tuales. En este sentido, se denomina ciclo integral del agua al ciclo urbano.
Es esencial devolver esta agua al medio en estado óptimo, con el fin de preservar la salud
de las personas y del medio ambiente. Solo así se puede captar de nuevo en el futuro, ini-
ciando otra vez el ciclo urbano y preservando las reservas hídricas de las que disponemos.

1.5.1. Esquema del ciclo urbano del agua

A continuación, se observa en la figura 5 un esquema del ciclo urbano del agua.

Figura 5. Ciclo urbano del agua. Fuente: Elaboración propia

El ciclo urbano del agua se divide en dos grandes sistemas: el de abastecimiento y el de


saneamiento (figura 6):

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 20

Captación Potabilización o Distribución DepuraciónRegeneración Retorno al medio


tratamiento Alcantarillado Reutililización
Transporte a tratamiento Transporte y almacenamiento Consumo

Abastecimiento Saneamiento
Figura 6. Sistemas de abastecimiento y saneamiento. Fuente: Elaboración propia

Abastecimiento

Entendemos por sistema de abastecimiento el conjunto de instalaciones para la capta-


ción de agua, su conducción, tratamiento de potabilización de la misma, almacenamiento,
transporte y distribución hasta las acometidas de los consumidores, con la dotación (can-
tidad) y calidad establecidas por la legislación, en función de su uso.

SS Captación y transporte a tratamiento

Consiste en recoger el agua del medio natural de modo que se pueda conducir hacia
una instalación de tratamiento. La procedencia del agua puede ser de diferentes
fuentes: superficial (ríos, lagos o mares) o subterránea (acuíferos).

El agua captada se debe transportar hasta el punto de tratamiento.

Este transporte se tendrá que hacer por gravedad o por bombeo, dependiendo de la
situación relativa entre la captación y la estación de tratamiento.

En algunos casos, esta distancia puede ser tan solo de unos metros o, en otros, llegar
a varios kilómetros.

SS Potabilización/desalación

Se lleva a cabo en una estación de tratamiento de agua potable (ETAP) en el caso de


agua dulce, o en una estación de tratamiento de agua marina (ETAM) en el caso
de agua de mar.

El agua que llega a las plantas es de composición muy variable y se debe tratar con
técnicas, en ocasiones, muy sofisticadas.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 21

En la estación de tratamiento se garantizará que el agua a su salida tenga la calidad


necesaria para el uso al que esté destinada, generalmente de agua potable para
consumo humano, proceso que se denomina de potabilización.

SS Transporte y almacenamiento

Una vez tratada, el agua se conduce, generalmente mediante tuberías, por gravedad
o impulsión, desde la planta de tratamiento hasta uno o varios depósitos reguladores.

Estos depósitos actúan de tampón para garantizar la disponibilidad de agua en las


distintas horas del día, a lo largo del cual la demanda puede variar.

Desde allí se puede distribuir a los distintos usuarios o consumidores, que pueden
formar parte de una o varias poblaciones o comunidades.

SS Distribución

Es la etapa final del agua en su recorrido, desde los depósitos de almacenamiento


hasta los puntos de consumo.

Generalmente, está constituida por una red de tuberías en las que el agua circula a
presión, pero es posible que en algunos casos circule en lámina libre.

SS Consumo

Consiste en el uso concreto que se hace del agua que llega por la red de distribución.
Este consumo puede ser doméstico (beber, cocinar o para la higiene personal), in-
dustrial (refrigeración, elaboración de productos, limpieza), lúdico (fuentes, riego de
jardines), municipal (limpieza de calles, bocas contra incendios) o agrícola-ganadero
(riego, ganado).

Saneamiento

Entendemos por sistema de saneamiento el conjunto de instalaciones para la recogida de


las aguas residuales y pluviales, su transporte y tratamiento de depuración, una posible
regeneración para su reutilización y, finalmente, su retorno al medio natural.

SS Drenaje

En el ciclo urbano del agua, una vez utilizada y consumida, el agua es recogida de
manera controlada en las redes de alcantarillado. Esta agua recibe el nombre de agua
residual.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 22

El agua de lluvia caída en zonas urbanizadas también es recogida por redes de al-
cantarillado, y se puede mezclar, o no, con el agua residual.

Finalmente, la red de alcantarillado transporta el agua residual y pluvial hasta las


estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), o bien hasta el medio receptor.

SS Depuración

La depuración de las aguas residuales consiste en la eliminación de la contamina-


ción presente en el agua ya utilizada.

Las instalaciones de tratamiento de estas aguas reciben el nombre de estaciones de


depuración de aguas residuales (EDAR).

Este tratamiento es el paso previo para retornar el agua al medio natural con los míni-
mos riesgos ambientales y para la salud de las personas, o para destinarla a otros usos.

SS Regeneración

Si el agua depurada se quiere utilizar de nuevo en usos con menores requerimientos


de calidad que los del agua potable, generalmente debe sufrir un tratamiento adi-
cional, denominado tratamiento terciario o de regeneración, para garantizar la cali-
dad requerida en el uso del que va a ser objeto. Generalmente, estos tratamientos
terciarios tienen lugar en la misma EDAR, aunque también se emplea la denomina-
ción ERA (estación de regeneración de agua) para las instalaciones destinadas a tal
fin, y al efluente se le denomina agua regenerada.

SS Reutilización

Permite dar al agua regenerada diferentes usos, como el uso en riego de jardines o
vías públicas, o en fuentes ornamentales. Estos usos no requieren el mismo nivel de
calidad del agua potable y permiten reaprovechar el agua antes de devolverla al
medio, evitando el consumo de agua con niveles de calidad superiores al exigido. En
algunos casos, según lo estipule la legislación, se puede usar para riego e incluso
para consumo como agua potable, cumpliendo con los estrictos requisitos sanitarios.

SS Retorno al medio

El agua depurada que no se reutiliza se retorna al medio, pudiendo ser al río direc-
tamente, o al mar mediante conducciones especiales o emisarios submarinos, tra-
tando de alterar lo mínimo posible los sistemas naturales receptores de la misma.

En los apartados siguientes, se detalla cada una de las fases del ciclo urbano del
agua que se han descrito hasta aquí.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 23

2. Captación

En este apartado, se presentan las técnicas de captación de agua del medio natural, y se
abarcan los distintos orígenes del agua. Estos orígenes pueden ser distintos, y englobar
tanto agua subterránea como agua superficial, ubicada en ríos, lagos o mares. También se
puede captar el agua procedente directamente de la precipitación.

2.1. Proceso de captación

La captación es el conjunto de técnicas destinadas a recoger agua del medio natural de


manera que se pueda conducir hacia una instalación de tratamiento para adecuarla al uso
que se desee.

En la figura 7, se puede ver un detalle del proceso de captación en el ciclo urbano del agua.

Figura 7. Detalle del proceso de captación. Fuente: Elaboración propia

Las características del agua captada pueden variar según su origen, y se presentan a con-
tinuación:

SS Superficial, proveniente directamente de ríos, embalses y lagos próximos al punto de


tratamiento y consumo.

SS Superficial, proveniente de cuencas alejadas de los puntos de tratamiento y consu-


mo, accesible mediante trasvase.

SS Superficial, proveniente del mar o lagos salados, accesible mediante desalación.

SS Subterránea, extraída de los acuíferos del subsuelo.

SS Pluvial, proveniente de los periodos de precipitación, y captada antes de llegar al


suelo.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 24

Analizar bien la forma óptima de captar el recurso es uno de los puntos clave en la gestión del agua.
En el caso del agua subterránea, es necesario analizar muy bien las propiedades geológicas del acuí-
fero que influirán en los parámetros de calidad del agua bruta.
En el caso del agua superficial, será importante optimizar el transporte hacia la planta de tratamien-
to. Además, el consumo energético, el tipo de tratamiento, y el diseño de la planta en general serán
radicalmente distintos según si se trate de dulce o salada.

A continuación, se muestran los distintos tipos de captaciones según el origen del agua bruta:

1) Captación de ríos y arroyos

La captación puede llevarse a cabo en el cauce o en los márgenes de la corriente de agua.


Requiere un estudio hidrológico previo para justificar los caudales máximos extraíbles.

El tipo de captación se puede clasificar en toma directa y toma mediante obras transver-
sales.

a) Toma directa

En la toma directa, deben hacerse obras de protección y acondicionamiento para asegurar


la toma en un punto adecuado.

Este tipo de captación debe integrar:

–– La abertura de un canal hasta la toma de agua.


–– Una rejilla para evitar la entrada de cuerpos flotantes (separación libre entre barras
de 5 a 10 cm).
–– Un tramo de conducción para canalizar el agua hasta su destino.

Se puede apreciar en la figura 8:

Nivel de máximas avenidas

Rejilla
Nivel ordinario

Estiaje

Alcachofa de toma

Figura 8. Esquema de una captación con toma directa. Fuente: T2-Captación de aguas superficiales.
Universidad Politécnica de Cartagena

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 25

SS Ejemplos de toma directa:

–– Toma directa sumergida


Constituida por tuberías sumergidas en el fondo del río, protegidas por rejillas
en la entrada y mecanismos de descolmatación.

–– Toma directa con filtro de malla


Los filtros, cilíndricos, captan el agua directamente de la corriente.

b) Toma con obras transversales

Consiste en la creación de una obra transversal (muro o presa) en el cauce del río para
captar el agua.

SS Ejemplos de toma con obras transversales:

–– Toma con rejas


Consiste en la creación de un muro transversal a la corriente, conformado por una
reja que, a la vez, permite el paso del agua y limita la entrada de materiales sóli-
dos de gran tamaño (figura 9). Se recomienda su uso en zonas montañosas con
buena cimentación o en pequeños cursos de agua de caudales muy variables.

Cámara de salida
Vertedero
Canal de excesos
colector
Vertedero
Aletas
Rejilla

Dique
Pozo de
aquietamiento Desagüe

Muro lateral
de protección

Figura 9. Esquema de una toma con obras transversales con rejas.


Fuente: T2-Captación de aguas superficiales. Universidad Politécnica de Cartagena

–– Toma lateral con presa de derivación


Consiste en la construcción de una presa para aumentar el nivel del agua y per-
mitir una derivación lateral, tal y como se muestra en la figura 10. Son recomen-
dables, por razones económicas, en el caso de cursos de agua angostos y cuando
se presentan épocas de estiaje prolongadas.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 26

Rejas
Vertedero lateral

Vertedero de rebose

al
desarenador

Figura 10. Esquema de una captación con obras transversales con toma lateral con presa de derivación.
Fuente: T2-Captación de aguas superficiales. Universidad Politécnica de Cartagena

2) Captación de lagos y embalses

En el caso de lagos o embalses, la captación se lleva a cabo a partir de torres de toma o


tuberías. La profundidad de la toma puede variar en función del mecanismo de captación,
pero debe considerarse hacer la toma a suficiente profundidad y lejanía de la orilla, para
garantizar la calidad del agua que hay que utilizar.

En la figura 11, se muestra el esquema de una captación con tubería en un embalse.

torre de toma
212

PERFIL 050
200 DE LA TOMA
0 120
07 060

194
5
01
188 012
compuertas PLANTA
182 de toma DE LA TOMA

176,56

desagüe de la
tubería de toma
164,50
tubería de toma

Figura 11. Esquema de una captación con tubería.


Fuente: T2-Captación de aguas superficiales. Universidad Politécnica de Cartagena

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 27

3) Captación de agua de mar

SS Captación abierta mediante un emisario

Uno de los sistemas más habituales de captación de agua de mar hacia la planta de
desalación es la captación abierta mediante un emisario. Consiste en la instalación
de un conducto a cierta distancia de la costa, mediante el cual se capta el agua. Al
tratarse de una toma abierta, la calidad del agua captada se caracteriza por su varia-
bilidad en el contenido en sólidos en suspensión, su actividad biológica y sus conta-
minantes. En la figura 12, se muestra un esquema de este tipo de captación.

Figura 12. Captación abierta de agua de mar. Desaladora Las Palmas III.
Fuente: www.quimicadelagua.com

4) Captación de aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran bajo la superficie terrestre, en
acuíferos, y se captan mediante pozos. Encontramos pozos de gran diámetro, normalmen-
te excavados a mano, y pozos desarrollados mediante sondeos, de menor diámetro. Las
dos captaciones se basan en una excavación en forma cilíndrica que permite la captación
del agua subterránea mediante sistemas mecánicos. Los pozos se caracterizan por tener
diámetros de más de un metro (1-4 m) y ser poco profundos (10-12 m), mientras que las
sondas son más estrechas (los tubos empleados tienen unos 300 mm de diámetro) y su
profundidad es mayor (hasta 500 m o superior).

Figura 13. Pozo, a la izquierda, y sonda, a la derecha. Fuente: Fichas didácticas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 28

5) Captación de aguas subálveas

Las aguas subálveas son aquellas situadas a nivel subterráneo, bajo la corriente de un río.
La captación se lleva a cabo, principalmente, mediante galerías filtrantes o pozos a cielo
abierto, como se aprecia en la figura 14. Sin embargo, hay otros sistemas utilizados con
menor frecuencia.

Terreno Nivel de agua Nivel de agua máximas Cárcamo


natural mínimas

Acuífero Galería filtrante

Estrato impermeable
Figura 14. Galería filtrante, en este caso, transversal al escurrimiento. Fuente: Comisión Nacional del Agua, México (CONAGUA).
Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Obras de Toma

6) Captación de aguas pluviales

Encontramos numerosos sistemas de captación del agua de lluvia, en función de la zona


de ubicación del sistema o del uso final del agua. Normalmente, consisten en una super-
ficie de recogida, canaletas de recogida y bajantes, sistemas de separación de sólidos (por
ejemplo, hojas) y sistemas separadores de primeras lluvias (este último elemento no siem-
pre está presente). Finalmente, el agua recolectada se almacena en depósitos normalmen-
te denominados aljibes. Estas captaciones permiten la recolección del agua de lluvia para
su valorización en usos domésticos, urbanos o agrícolas.

A continuación, se muestra un esquema general de un sistema de recuperación de agua


pluvial en edificios.

Sistema
de captación

Sistema de
conducción

Tanque de
almacenaje

Figura 15. Esquema general de un sistema de recuperación de agua pluvial en edificios. Fuente: R+i Alliance. Proyecto WR0802

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 29

2.2. Canal de derivación

El canal de derivación se construye para conducir el agua desde la obra de toma hasta una
cámara colectora, desarenador o planta de tratamiento.

2.2.1. Dispositivos de regulación y control

a) Compuerta de represa

Se instalará de manera transversal al cauce del río y se empleará para represar y ele-
var el nivel de agua en el área de captación.

b) Compuerta de captación

Deberá instalarse una compuerta para regular el caudal de ingreso y aislar la capta-
ción cuando se lleve a cabo el mantenimiento o la limpieza de los componentes de
la misma.

El material de la compuerta será resistente a la corrosión y al empuje del agua. De-


berá ser activado mediante un mecanismo sencillo que posibilite su operación.

El tamaño de la compuerta se define en función del tamaño del canal en el cual está
ubicada.

c) Aliviadero

Se debe considerar la instalación de un vertedero de rebose para permitir el control


de nivel aguas arriba en las obras de captación. El excedente de agua tendrá que ser
retornado al curso natural.

3. Potabilización y desalación

El tratamiento de potabilización es el conjunto de procesos a los que se somete el agua,


procedente del medio natural, para transformarla en agua apta para el consumo humano
sin ningún tipo de restricción (figura 16). Es decir, agua potable.
El agua dulce se tratará en estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), y el agua
salada o salobre, en instalaciones de tratamiento de agua marina (ITAM).

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 30

Figura 16. Foco del ciclo urbano del agua en potabilización. Fuente: Elaboración propia

3.1. Procesos de potabilización y tipos de tratamiento

Los tratamientos que hay que aplicar dependen principalmente de la calidad del agua
bruta. En función de esta calidad, el tratamiento puede ser más o menos intensivo. Las
fases más habituales del proceso de potabilización son cuatro:

SS Pretratamiento

SS Clarificación

SS Afino

SS Desinfección

Dentro de cada fase, se incluyen distintas operaciones unitarias.

De manera independiente de la línea de agua, hay una línea de tratamiento del fango
generado durante el proceso de potabilización. Básicamente, consiste en el tratamiento
de los fangos producidos en las etapas de clarificación para reducir su contenido en agua
antes de ser gestionados como residuo.

PRETRATAMIENTO CLARIFICACIÓN AFINO DESINFECCIÓN

• Desbaste previo • Coagulación/ • Adsorción • Cloración


• Desarenado Floculación • Ozonización
• Preoxidación • Decantación • Intercambio iónico
• Filtración • Ósmosis inversa

Figura 17. Esquema de las fases de potabilización de agua dulce. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 31

1) Pretratamiento

El objetivo del pretratamiento es eliminar partículas gruesas transportadas por el agua


bruta y oxidar algunas de las sustancias presentes en la misma. Dentro del pretratamien-
to, encontramos los procesos siguientes:

SS Desbaste previo (tratamiento físico)

La finalidad de este proceso es la eliminación de materiales gruesos que puedan


haber entrado en la galería de captación. En captaciones abiertas (aguas superficia-
les), el desbaste es necesario para eliminar los gruesos. Normalmente está provisto
de rejas automáticas autolimpiables. En captaciones cerradas (aguas subterráneas)
habitualmente no se requiere desbaste, ya que por lo general el agua subterránea
no presenta materiales gruesos debido a la filtración natural del terreno.

SS Desarenado (tratamiento físico)

La finalidad de este proceso es sedimentar las partículas presentes en el agua. El


funcionamiento de esta etapa es simple: la sección de paso del agua bruta aumenta,
de modo que la velocidad del agua disminuye y las partículas sedimentables pre-
sentes en la misma precipitan.

SS Preoxidación (tratamiento químico)

Este proceso consiste en una desinfección inicial y una primera oxidación de la ma-
teria orgánica, de ciertos metales como el hierro y el manganeso u otros agentes
nocivos, a partir de la adición de reactivos. El reactivo suele generarse in situ en una
instalación adyacente a la captación. Los oxidantes o desinfectantes más usuales
son cloro, hipoclorito sódico o cálcico y dióxido de cloro.

2)  Clarificación

El objetivo de la clarificación es el de eliminar materias en suspensión y disueltas presen-


tes en el agua, que no han sedimentado en el desarenador, para mejorar su calidad. Se
compone de los subprocesos siguientes:

SS Coagulación/floculación (tratamiento químico)

Es el proceso consistente en la adición de sustancias (coagulantes y floculantes) que


facilitan que las partículas presentes en el agua se aglutinen para que alcancen un
tamaño óptimo, el cual permita su sedimentación en la posterior decantación.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 32

Los coagulantes más habituales son el sulfato de aluminio, el cloruro férrico y los
coagulantes minerales. Como floculantes, se utilizan generalmente polielectrolitos
de tipo catiónico, aniónico y no iónico.

Las cantidades óptimas que hay que añadir al agua dependen de las características
de la misma. Estas cantidades se calculan a partir de un jar test.

El jar test es un ensayo basado en adicionar dosis crecientes de coagulante y/o floculante al agua que
hay que tratar. Permite determinar el tiempo de agitación, las características del flóculo y las dosis
óptimas de reactivos (coagulantes y floculantes) que han de añadirse durante el tratamiento del agua
para conseguir una clarificación eficaz.

La dosificación de coagulante y floculante principalmente se hace in situ mediante bombas volumé-


tricas dosificadoras.

SS Decantación (tratamiento físico)

La decantación es el proceso mediante el que se produce la sedimentación de las


materias coaguladas y floculadas y se obtiene el agua clarificada. Los dispositivos
que posibilitan esta separación se denominan decantadores o sedimentadores.

SS Filtración (tratamiento físico)

En la filtración, el agua pasa a través de uno o más filtros con la finalidad de eliminar
los restos de la materia en suspensión (e incluso microorganismos) que no se hayan
eliminado en el proceso anterior. En función del tipo de filtro, el proceso es más o
menos eficiente.

El mantenimiento y la sustitución de los filtros es un punto clave de esta fase. A


medida que aumenta su uso, el lecho se colmata. La colmatación del lecho filtrante
lleva a una reducción progresiva de la capacidad del filtro, que se manifiesta en una
disminución del caudal filtrado si se mantienen las mismas condiciones de ope­
ración.

3)  Afino (tratamientos químicos)

El afino engloba distintos tratamientos complementarios que se utilizan para eliminar


sustancias no deseadas y persistentes, así como para mejorar las condiciones organolép-
ticas del agua (color, sabor y olor). Los más destacables, por su extendida utilización, son
la adsorción y la ozonización, aunque también se describe el intercambio iónico.

SS Adsorción

Es un proceso de transferencia de masa. Se basa en la propiedad de ciertos materia-


les de fijar en su superficie moléculas, extraídas de la fase líquida en la que se en-

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 33

cuentran sumergidos (en este caso el agua, aunque puede ser también una fase
gaseosa). Estos materiales se denominan adsorbentes y se caracterizan por tener
una superficie específica muy elevada, que permite fijar sobre la misma el máximo
de compuestos presentes en el agua que hay que tratar. El adsorbente más utilizado
es el carbón activo.

Los carbones activos pierden capacidad adsorbente a medida que se utilizan. Debido
a su elevado coste, el carbón se regenera para no tener que sustituirlo, aunque la
capacidad de adsorción del carbón activado regenerado es ligeramente inferior a
la del carbón impoluto.

SS Ozonización

Es un proceso de oxidación de determinadas sustancias presentes en el agua, al


entrar en contacto con ozono.

El ozono es un estado alotrópico del oxígeno, que tiene poder oxidante frente a
sustancias inorgánicas, como metales, y un elevado poder para la inactivación de
patógenos, como virus y bacterias.

Es muy inestable y extremadamente reactivo. Por este motivo, hay que generarlo in
situ para su posterior dosificación. Esta dosificación se lleva a cabo en cámaras de
contacto por donde circula el agua mediante difusores. El ozono no consumido que
se desprende en fase gas tiene que eliminarse, ya que resulta extremadamente tó-
xico.

De este modo, la ozonización de divide en tres etapas: generación de ozono, contac-


to agua-ozono y, finalmente, destrucción del ozono.

Tras la ozonización son necesarios filtros, como por ejemplo filtros de carbón activo.
Además, el ozono no produce una desinfección residual duradera como el cloro (el
tiempo de vida media del ozono en el sistema de distribución es de 25 minutos), por
lo que no se recomienda que sea el único tratamiento de desinfección.

SS Intercambio iónico

Es un proceso consistente en la eliminación de determinados iones presentes en el


agua, a partir de la puesta en contacto de esta con resinas específicas afines a estos
iones. El mecanismo es de intercambio, es decir, la resina captura e intercambia los
iones del agua con iones que la misma tiene fijados. Esto lleva a una progresiva
saturación y, por consiguiente, a requerir un proceso de regeneración periódica de
las resinas.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 34

SS Ósmosis inversa

La ósmosis es un proceso físico que consiste en el paso de un fluido a través de una


membrana semipermeable, para lograr la uniformidad de concentraciones de sóli-
dos disueltos en los dos lados de la membrana. Cuando se alcanza el equilibrio, la
diferencia de presión entre ambos lados es la presión osmótica.

En la OI, se lleva a cabo el proceso contrario. El agua se presuriza a un valor superior


a la presión osmótica, forzando el paso del fluido que más materia disuelta tiene
hacia la corriente de agua con bajas concentraciones.

Las membranas se configuran de distintos modos: placa y bastidor, enrollamiento en


espiral, multitubular o fibra hueca.

La calidad del agua a la entrada de las membranas debe ser elevada, para evitar
problemas de ensuciamiento.

Por este motivo, se requiere un pretratamiento riguroso que consiga una mejor cali-
dad del agua que el pretratamiento convencional.

Es habitual, por este motivo, añadir a las etapas de pretratamiento convencional una
etapa de filtrado por membranas de ultrafiltración, por ejemplo, y de radiación ultra-
violeta del agua.

La OI supone una barrera total para bacterias y virus, y elimina totalmente los com-
puestos orgánicos e inorgánicos del agua. Los valores de conductividad y de carbono
orgánico que se alcanzan en el efluente son muy bajos. Al producir un agua prácti-
camente carente de sales, se requiere una remineralización posterior para asegurar
que el agua no sea agresiva.

4) Desinfección

El objetivo de la desinfección es la eliminación de patógenos presentes en el agua, de


manera previa a su almacenamiento.

Se requiere que este efecto sea duradero en el tiempo y se prolongue durante su almace-
namiento y distribución, por lo que en los depósitos de almacenamiento y a lo largo de la
red de distribución también se instalan sistemas de desinfección.

Para alcanzar este objetivo, se dosifica una cantidad extra de desinfectante.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 35

Los desinfectantes más utilizados en un tratamiento convencional son hipoclorito sódico


y cloro (líquido o gas), aunque hay otros como el ozono, el permanganato potásico o la
radiación ultravioleta.

La desinfección con cloro, o cloración, permite eliminar el nitrógeno en forma de amonia-


co presente en el agua bruta. La reacción cloro-amoniaco da lugar a cloraminas. Estas
también tienen poder desinfectante, pero mucho menor que el del cloro libre. Aun así, el
mayor inconveniente de las cloraminas, además de añadir olor y sabor al agua, es que son
potencialmente tóxicas de forma crónica. Por este motivo, debe añadirse suficiente cloro
para conseguir cloro residual libre y así asegurar la desinfección y la destrucción de las
cloraminas.

En este proceso, se introduce el concepto de breakpoint. Se denomina breakpoint o punto de ruptura


a la dosis mínima con la cual se consigue la eliminación de sustancias oxidables y, a la vez, la desin-
fección del agua que hay que tratar (quedando presencia de cloro libre). En la figura siguiente, se
muestra la gráfica del breakpoint. En el punto M empieza la destrucción de las cloraminas, y en el
punto de ruptura, o punto m, empezaría la generación de cloro libre. Por tanto, la dosis mínima de
cloro que hay que añadir sería la del punto m.

cloro
residual
en mg/L
a
5

3 Punto
de ruptura
2 M
cloro
1 añadido
en mg/L

0 1 2 3 4 m5 6 7 8 9 A

Figura 18. Gráfica del breakpoint del agua. Fuente: Elaboración propia

Finalmente, es conveniente llevar a cabo un acondicionamiento final del pH del agua


después de la cloración, para así evitar que tenga propiedades agresivas para los elemen-
tos de las conducciones que la contienen y transportan.

3.2. Proceso de desalación y tipos de tratamiento

El proceso de desalación es aquel que consiste en potabilizar el agua salada proveniente


de mar. Se lleva a cabo en instalaciones de tratamiento de agua de mar (ITAM).

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 36

El tratamiento principal de la desalación es el tratamiento por membranas. De las técni-


cas posibles, la utilización del proceso de ósmosis inversa como tratamiento principal ha
ido en aumento, y en la actualidad es el mayoritario. Aunque también está extendida
la aplicación de la electrodiálisis.

En la figura 19, se muestran las fases de un tratamiento de desalación.

CAPTACIÓN
PRETRATAMIENTO TRATAMIENTO POR
Emisarios Y FILTRACIÓN MEMBRANAS REMINERALIZACIÓN DESINFECCIÓN
Pozos (ÓSMOSIS INVERSA)

Figura 19. Fases en la desalación por ósmosis inversa. Fuente: Elaboración propia

La desalación consiste, en primer lugar, en captar el agua marina mediante un emisario


(toma abierta) o mediante pozos playeros y drenes horizontales (toma cerrada).

En segundo lugar, el agua debe ser pretratada y filtrada, ya que las técnicas por membra-
nas, especialmente la ósmosis inversa, exigen contenidos de sólidos en suspensión y ma-
teria viva muy bajos, para evitar ensuciamientos prematuros de las membranas. Las técni-
cas de pretratamiento y filtración son, básicamente, las mismas que las utilizadas en ETAP.

Además, es habitual añadir a estos procesos más etapas de filtración, lo que se denomina
un pretratamiento avanzado. Una vez se consigue que el agua cumpla los requisitos de
calidad necesarios, entra en el sistema de ósmosis inversa.

El agua que resulta del proceso anterior es extremamente pura para su consumo, por lo
que deberá ser remineralizada, por ejemplo, en camas de calcita e hidróxido sódico. Final-
mente, también tiene que ser desinfectada.

Los dos principales impactos al medio ambiente de la desalación son los elevados costes
energéticos y la salmuera (el concentrado de las sales eliminadas del agua tratada) resul-
tante, que debe ser retornada al mar. Estos impactos contribuyen a aumentar los costes de
explotación de una ITAM respecto a una ETAP convencional.

En el caso de los costes energéticos, estos pueden reducirse utilizando sistemas de recu-
peración de energía.

4. Transporte y distribución

El sistema de abastecimiento comprende desde la captación del agua hasta el suministro a la


instalación interior. Dentro de este sistema de abastecimiento, se denomina red de abasteci-
miento al conjunto de instalaciones, conducciones y elementos que hacen posible la conduc-
ción del agua potable, desde la salida de la planta de tratamiento hasta el punto de consumo.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 37

Mar Desaladora Depósito

Arterias
Planta de Conducción Acometida Contador Instalación
Río tratamiento Central Distribución T1 y sus llaves interior
elevación

Acuífero Válvula
Depósito regulación Acometida
cabecera T2
Instalaciones
Pozo Red de transporte Red distribución suministro

Red de abastecimiento
Captación y tratamiento Consumo
Red en alta Red en baja

Figura 20. Esquema de las fases del abastecimiento, indicando las correspondientes a la red de abastecimiento.
Fuente: Elaboración propia

Esta es una parte del ciclo urbano del agua especialmente sensible ya que, al final de la
misma, el agua potable entra en contacto con el consumidor. Además, el hecho de que las
redes de transporte y distribución se encuentren instaladas en espacios urbanos convier-
te su gestión también en una actividad especialmente sensible.

En esta fase se deberán tener en cuenta todos los elementos de la red, su mantenimiento,
funcionamiento y control, con un especial enfoque en el cuidado de los activos para opti-
mizar su rendimiento.

En la red de abastecimiento, se distinguen tres fases principales:

–– Transporte.
–– Almacenamiento.
–– Distribución.

Figura 21. Detalle del sistema de transporte, almacenamiento y distribución dentro del ciclo urbano del agua.
Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 38

A continuación, se detalla cada una de las mismas:

1) Transporte

La red de transporte es el conjunto de conducciones por donde el agua se desplaza desde


el punto de producción de agua potable hasta el punto de almacenamiento.

Para que el agua pueda hacer este recorrido, son necesarias centrales de impulsión y ele-
vación, también conocidas como centrales o estaciones de bombeo.

A la red de transporte también se le denomina red de distribución en alta, y se caracteriza


por el gran tamaño de sus conducciones, por la cantidad de agua transportada así como
por sus diferentes elementos, como son las centrales de bombeo o las válvulas, entre
otros.

2) Almacenamiento

El almacenamiento del agua se hace en los depósitos de cabecera.

El motivo por el que se almacena el agua es para disponer de la misma en cantidad su­
ficiente durante las 24 horas del día, de modo que se pueda satisfacer la variación de
demanda de la población objeto del abastecimiento a lo largo del día.

Estos depósitos de almacenamiento están situados en cotas superiores a la zona que se


quiere abastecer, de manera que se optimizan los elementos de bombeo necesarios para
la distribución del agua por toda la red, ya que así esta se distribuye principalmente por
gravedad.

3) Distribución

Desde los depósitos de almacenamiento, el agua se distribuye a la población a través de


la red de distribución.

La red de distribución la forman el conjunto de conducciones que permiten que el agua


almacenada llegue hasta el consumidor final. A esta red también se la denomina red de
distribución en baja y se caracteriza por tener un tamaño de conducciones más pequeño y
por disponer de elementos como, por ejemplo, las acometidas y los hidrantes.

La red de abastecimiento está conformada por numerosos y distintos elementos que vie-
nen marcados por el tamaño y la complejidad de la misma:

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 39

SS Depósitos de almacenamiento.

SS Centrales de bombeo o elevación.

SS Conducciones.

SS Elementos de control.

A continuación, se detallan estos elementos.

4.1. Depósitos de almacenamiento

Los depósitos se definen como vasos impermeables contenedores de agua, cuyas funcio-
nes son limitar las oscilaciones de la demanda, regular la presión y el caudal y dar garan-
tía de suministro, de modo que se mantenga la calidad del agua almacenada.

Los depósitos requieren de instalaciones complementarias, como por ejemplo:

SS Una conducción de entrada.

SS Una conducción de salida.

SS Un sensor de nivel.

SS Un acceso para limpieza.

SS Un analizador y dosificador de cloro.

Hay diferentes tipos de depósitos y pueden clasificarse según los aspectos siguientes:

SS Posición respecto al terreno

–– Superficial: construido totalmente por encima de la superficie de terreno, cuan-


do las características de este lo permiten.
–– Enterrado: construido en su totalidad por debajo del nivel del terreno, porque
las capas superficiales del terreno no son adecuadas geotécnicamente o por
motivos estéticos.
–– Semienterrado: se construye en una posición intermedia entre el depósito su-
perficial y el depósito enterrado. Es decir, se deja una parte superficial y otra
enterrada. Se construyen en terrenos con pendientes acusadas.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 40

–– Elevado: su función principal es dar carga hidráulica suficiente. Se construyen


en terrenos de topografía llana y en lugares sin cota adecuada para depósitos
convencionales.

SS Geometría

–– Cilíndrico: mecánicamente, este tipo de depósito es más eficaz que los depó-
sitos con otras formas geométricas, pero presenta limitaciones de capacidad
(debe ser igual o inferior a 15.000 m3) y de ampliación. Difícilmente puede en-
cajarse en terrenos con pendientes apreciables. Si el terreno donde está cimen-
tado lo permite, admite grandes alturas, con espesores de pared moderados. Al
presentar esfuerzos de tracción, se requiere del uso de materiales metálicos u
hormigón pretensado.
–– Rectangular: es un depósito de fácil encaje topográfico. La concentración de
tensiones en determinados puntos del depósito, como la base de los muros
laterales y las esquinas, hace que necesite mayores espesores de muro y llegue
a tener menor altura que el cilíndrico. Al ser superficies planas, son fáciles de
encofrar y ejecutar. Mecánicamente es menos eficaz que otras tipologías, pero
tiene más posibilidades de ampliación.
–– Irregular: en este depósito, los muros laterales se adaptan en planta al terre-
no. Requiere un adecuado estudio estructural por concentración de tensiones
y puede ser resuelto con paneles prefabricados. Aunque no es muy habitual,
predomina la forma prismática.

SS Función

–– De regulación: regula la diferencia entre producción y demanda de agua pota-


ble. Debe contar con la capacidad adecuada para cumplir su cometido, por lo
que el factor que predomina en su diseño es el volumen del depósito.
–– De carga: da presión al agua, con lo que debe tener una cota superior a la zona
que se quiere abastecer. En su diseño, predomina la disposición de cota sufi-
ciente.
–– De carga y regulación: cumple las funciones de suministrar presión y volumen
a la vez. Para su diseño, los factores primordiales son el volumen del depósito y
la cota en la que se encuentra.

SS Relación con la red

–– En la planta de tratamiento: puede ser un depósito de agua bruta o bien de


agua tratada. La necesidad del depósito de agua bruta viene dada por la dispo-
sición de suficiente capacidad de regulación del recurso que hay que captar o
no. Por ejemplo, si el recurso proviene de un embalse, no se requerirá depósito
de agua bruta. La necesidad del depósito de agua tratada también viene dada
por las variaciones en la demanda de la misma. Cuando la planta de tratamiento

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 41

está cercana a la zona que debe abastecer, el depósito de agua tratada puede
coincidir con el de cabecera, que se verá a continuación.
–– Intermedio o de regulación del bombeo: se encuentra en las estaciones de bom-
beo o en zonas intermedias de la red, y sirve para regularizar tramos de funcio-
namiento por gravedad e impulsión. El funcionamiento de estos depósitos está
muy relacionado con el del sistema de impulsión, y no se puede planificar de
manera independiente del mismo.
–– De distribución: encontramos tres subtipos.
–– Depósito de cabecera: situado al principio de la conducción de distribución.
Recibe la totalidad de las aguas para suministrar.
–– Depósito de cola: recibe el sobrante del consumo de la ciudad y abastece una
zona definida.
–– Torre de presión y acumulador neumático: son soluciones a abastecimientos en
los que no puede instalarse un depósito de regulación.

SS Material de construcción

–– Hormigón en masa: se usa en depósitos de pequeña capacidad (±3 m de altura


máxima).
–– Hormigón armado: se utiliza en depósitos rectangulares.
–– Hormigón proyectado: se usa en depósitos circulares.
–– Hormigón prefabricado: se utiliza en depósitos circulares.

4.2. Centrales de bombeo o elevación

En los sistemas de abastecimiento de agua potable, la función principal de las estaciones


de bombeo de agua potable (EBAP) es impulsar y elevar un caudal de agua desde su ori-
gen (ETAP, pozo o embalse) hasta el punto de almacenamiento (depósito), venciendo unas
determinadas pérdidas de carga, primarias y secundarias.

En las estaciones de bombeo, se lleva a cabo la impulsión del agua para que disponga de
la energía necesaria para su distribución en alta o en baja, o bien para su almacenamien-
to intermedio.

Según la diferencia de cota, se puede hacer la elevación en una o varias etapas. En caso
de que sea elevada, se recomienda llevar a cabo la elevación en varias etapas, dado que
así los grupos de impulsión serán más pequeños (lo que facilita su mantenimiento y reno-
vación) y habrá menos presión en la tubería de impulsión, lo que reducirá su desgaste y,
por ende, la posibilidad de rotura.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 42

El componente más destacado de las EBAP es la bomba hidráulica. Se trata de un sistema


mecánico o electro-mecánico que aprovecha la energía del movimiento mediante accio-
nes de regulación y control para elevar o mover el agua e impulsarla, transformando la
energía mecánica rotatoria en energía hidráulica.

Encontramos una gran diversidad de tipos de bombas hidráulicas. Se dividen en dos gran-
des grupos:

SS Volumétricas

En las mismas, el órgano intercambiador de energía cede energía al fluido o el fluido


a este en forma de presión, y el órgano transmisor puede moverse tanto con movi-
miento alternativo (bombas reciprocantes) como con movimiento rotativo (bombas
rotatorias).

SS Dinámicas

En estas, el órgano intercambiador de energía cede energía al fluido o el fluido al


mismo en forma de energía cinética. El movimiento de este órgano transmisor de la
energía (rodete) es rotativo siempre.

4.3. Conducciones

Una conducción es el grupo de elementos (principalmente tramos de tuberías) de la red


de transporte o distribución, unidos de manera conveniente, que constituyen un conjunto
estanco y homogéneo, con la finalidad de conducir el agua potable.

Según su presión interior, se clasifican en conducciones forzadas (con presión interior su-
perior a 1 atm; la mayoría de las redes tienen esta configuración) o de lámina libre (pre-
sión interior igual a la atmosférica), aunque las dos pueden funcionar por gravedad.

A continuación, se presenta la tabla 2 con los diferentes materiales de los que puede estar
hecha una conducción.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 43

Tabla 2. Materiales de las tuberías según el funcionamiento hidráulico de la conducción

Funcionamiento hidráulico
Material
Presión Lámina libre
En masa
Armado sin camisa de chapa
Hormigón circulares Armado con camisa de chapa
Pretensado sin camisa de chapa
Pretensado con camisa de chapa
Fundición
Metálicos
Acero
PVC-U
PVC-U, PP o PE estructurado
Plásticos PVC-O
PE
PRFV
Gres
Fibrocemento
Fuente: Balairón (2004)

Las redes de abastecimiento pueden clasificarse en función de sus presiones límite o de


su estructura en planta.

En las redes donde es necesario dar presión al agua, estas pueden adquirir distintas con-
figuraciones en función de la planificación de la disposición de los pisos de presión. De
este modo, las redes pueden ser:

SS De un solo piso o nivel de suministro, con o sin depósito de cola, cuando las presio-
nes estáticas máximas necesarias para alcanzar las presiones dinámicas mínimas
sean iguales o inferiores a 6 kgf/cm2 (kilogramos-fuerza/cm2).

SS Escalonadas, en topografías muy accidentadas cuando las presiones máximas son


superiores a 6 kgf/cm2. La red debe dividirse en un número suficiente de pisos de
presión para que no excedan, de manera individual, los 6 kgf/cm2.

SS Por impulsión. En determinadas situaciones, cuando hay obstáculos orográficos im-


portantes, es necesario el uso de bombas.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 44

Figura 22. Esquema básico de pisos de abastecimiento. Fuente: Soriano y Pancorbo (2012)

4.4. Estructura de la red

Según su estructura en planta, la red puede ser:

SS Ramificada

En este tipo de red, no se establecen circulaciones cerradas.

El agua circula en un único sentido, de manera que cada punto de la red recibe el
agua por el mismo lado de la misma.

Presentan problemas en los puntos finales por estancamiento del agua o por pérdi-
da del cloro residual.

En caso de avería en un conducto se deja sin servicio a los tramos situados aguas
abajo, ya que el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada nudo, o extre-
mo, de la red.

Figura 23. Estructura de red ramificada. Fuente: Elaboración propia

Es recomendable limitar este tipo de redes a núcleos de menos de 1.000 habitantes.


También se recomienda que su arteria principal tenga una longitud máxima de
1.000 m, y de 300 m para las ramificaciones.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 45

Se trata de una red en la que el más mínimo imprevisto dificulta la gestión de los clientes
afectados, ya que se corta el abastecimiento a parte de la población sin posibilidad de
distribución alternativa, por lo que se debe disponer de un una alternativa de suministro
mediante compra de agua y su reparto con camiones cisterna o derivados.

Además, el problema de falta de cloro residual debido al estancamiento del agua puede
generar no conformidades en cuanto a presencia de microorganismos en el agua potable.

SS Mallada

En este tipo de red se establecen circulaciones cerradas, ya que se unen los extre-
mos de la red anteriormente detallada. Los tramos de la red presentan una mayor
longitud y, como consecuencia, se requieren mayores inversiones para su instalación
y mantenimiento.

El agua puede circular en cualquier sentido en los conductos, por lo que cada punto
de la red puede ser alimentado por varios caminos hidráulicos.

Permiten aislar sectores pequeños de la red, minimizando el impacto de una avería


aguas abajo del conducto afectado al poderse modificar los sentidos de circulación.

Permiten un reparto más equilibrado y uniforme de las presiones.

Permiten, además, asegurar un mayor suministro a los hidrantes contra incendios.

Figura 24. Estructura de Red Mallada. Fuente: Elaboración propia

SS Mixta

En este tipo de red, se establecen tramos con circulaciones cerradas y tramos en los
que no son así, lo que permite combinar las ventajas de las dos redes, ramificadas y
malladas.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 46

La red mixta facilita la ampliación de la red en el futuro, ya que las ramificaciones


abiertas pueden cerrarse o mallarse en función de la importancia que esta adquiera
a lo largo del tiempo.

Figura 25. Estructura de red mixta. Fuente: Elaboración propia

4.5. Acometidas

Se denomina acometida al enlace de la instalación general interior de un inmueble con la


tubería de distribución del exterior.

Es la parte de la instalación que toma el agua de las tuberías de servicio de los ayun-
tamientos o compañías de abastecimiento público y la llevan al interior de los edificios,
yendo desde el punto de toma en la red de distribución hasta la llave de paso general.

Generalmente, la acometida es el último punto en el que la compañía gestora sigue siendo respon-
sable de la calidad del agua, puesto que después el agua pasará por instalaciones interiores cuyo
mantenimiento es responsabilidad de la propiedad de la finca.

La acometida (cuyo esquema puede apreciarse en la figura 26) está formada por los ele-
mentos siguientes:

SS La llave de la toma

Se encuentra colocada sobre la tubería de la red de distribución y abre el paso del


agua hacia la acometida. Su instalación es conveniente porque permite hacer tomas
en la red y maniobras en las acometidas, sin que la tubería deje de estar en servicio.
Suele ser metálica para absorber los esfuerzos a los que esta pieza queda sometida,
además de estar fabricada con un material resistente a la corrosión.

SS La llave de registro

Está situada sobre la acometida, en la vía pública, junto al edificio. Se intercala en el


ramal de acometida antes de llegar al terreno de la finca que se abastece, pues su

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 47

misión más inmediata es la de cortar el paso de agua por parte de la compañía su-
ministradora y dejar sin servicio al usuario.

SS Arqueta de registro

La llave de registro va dispuesta en un hueco practicado en el terreno y acondicio-


nado con una obra de albañilería, y que recibe el nombre de arqueta. Debe quedar
enlucida y cubierta con una tapa de registro de un material de resistencia adecuada,
acoplado a su correspondiente marco, que se fija a la obra.

Muro de cerramiento
Fachada o límite
de la propiedad privada

Llave de registro
y arqueta

Acera Arqueta y
Calzada llave de paso
Ramal
Tubo de
conexión
Llave de toma

Conducción viaria

Acometida Instalación exterior del suministro

Figura 26. Esquema acometida. Fuente: Elaboración propia

4.6. Contadores

Los contadores son instrumentos que forman parte de la instalación interior y que están
destinados a medir continuamente, memorizar y mostrar el volumen de agua que pasa a
través de los mismos, dentro de las condiciones nominales de funcionamiento.

El tratamiento de los datos proporcionados por los contadores debe permitir:

–– Obtener los datos necesarios para la facturación.


–– Llevar a cabo una gestión más integral de la distribución de agua, ayudando en la
contabilización y en la localización de posibles pérdidas.

Los contadores tradicionales se basan en un sistema de recuento en el que un elemento


(hélice o turbina) da una vuelta tras pasar cierta cantidad de agua, aumentando así una
unidad en el contador.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 48

También encontramos contadores electrónicos que incorporan chips que almacenan más
información descargable, por ejemplo caudales máximos y mínimos o consumos por tra-
mos horarios.

La lectura de estos contadores puede ser lectura local o telelectura (móvil o fija).

SS Lectura local: la lectura local puede generar errores en el registro de datos y supone
que un operario tenga que acceder al contador.

SS Telelectura: la telelectura no implica el acceso al contador.

–– La telelectura móvil, aunque es una lectura automática, requiere desplazarse a


las instalaciones.
–– La telelectura fija permite a los consumidores abonarse a productos y servicios
asociados a la información de sus consumos.

El correcto dimensionado, instalación y mantenimiento o rehabilitación de los contadores


tienen un impacto directo en el subcontaje (cantidad de agua que es suministrada pero
no registrada por el contador y, por tanto, no facturada), por lo que una adecuada gestión
del parque de contadores reducirá los costes de explotación asociados a este subcontaje.

Figura 27. Contador de agua. Fuente: Elaboración propia

4.7. Elementos de control

La red de abastecimiento está conformada por una serie de elementos que facilitan el
control del flujo del agua, como son:

SS Dispositivos para el control de transitorios

Los transitorios son aquellos fenómenos derivados de los cambios ocurridos en el


régimen de circulación del agua. Estos cambios de régimen generan sobrepresiones
(golpe de ariete) o depresiones (cavitación) que pueden dañar la instalación.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 49

–– Golpe de ariete
El golpe de ariete se origina debido a que el agua es ligeramente elástica (aun-
que en distintas situaciones, se puede considerar como un fluido no compresi-
ble). En consecuencia, cuando se cierra de manera brusca una válvula o un grifo
instalado en el extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de
fluido que se han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente
detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se
desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la del sonido en el
fluido.

Este fenómeno es muy peligroso, ya que la sobrepresión generada puede llegar


a ser de entre 60 y 100 veces la presión normal de la tubería, lo que ocasiona
roturas en los accesorios instalados en los extremos (grifos, válvulas, etc.).

–– Cavitación
La cavitación es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cual-
quier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada.
Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal modo que las
moléculas que lo componen cambian de manera inmediata a estado de vapor,
formándose burbujas que viajan a zonas de mayor presión e implosionan (el
vapor regresa al estado líquido de manera súbita, y las burbujas se “aplastan”
bruscamente); esto produce una estela de gas y un arranque de metal de la su-
perficie que origina este fenómeno.

Para limitar estos fenómenos, aparte de controlar directamente la causa gene-


radora del transitorio, encontramos dispositivos y elementos auxiliares que per-
miten mitigar los efectos de los transitorios.

Entre estos, los más empleados son los siguientes:

-- Válvulas de retención (figura 28): tienen como objetivo cerrar por completo el
paso de un fluido en circulación en un sentido y dejar paso libre en el contra-
rio. Se utilizan cuando se pretende mantener a presión una tubería en servi-
cio y poner en descarga la alimentación. Son ampliamente utilizadas en tu-
berías conectadas a sistemas de bombeo para evitar golpes de ariete,
principalmente en la línea de descarga de la bomba.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 50

Figura 28. Válvula de retención. Fuente: www.flowserve.com

-- Bypass en bombeos: consiste en ejecutar un circuito alternativo como línea


de respaldo para permitir que la operación continúe mientras un equipo da-
ñado esté parado durante su reparación o su reemplazo.
-- Tanques unidireccionales: tienen como finalidad aliviar depresiones causa-
das por paros o fallos de bomba. De este modo, se controlan las depresiones
que podrían conducir a presiones de vaporización del agua (cavitación).
-- Chimeneas de equilibrio y calderines (figura 29): son estructuras destinadas a
absorber las sobrepresiones causadas por el golpe de ariete en obras hidráu-
licas.

Figura 29. Chimenea de equilibrio. Fuente: monografías.com

-- Válvulas de alivio (figura 30): están diseñadas para aliviar la presión cuando
un fluido supera un límite preestablecido. Su misión es evitar la explosión del
sistema protegido o el fallo de un equipo o tubería por un exceso de presión.
Están diseñadas para abrirse y liberar la presión, dejando salir el agua en caso
de que la presión supere cierto límite.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 51

Figura 30. Válvula de alivio. Fuente: distrivalvulas.com

-- Válvulas reguladoras de presión (figura 31): controlan la presión del circuito,


evitando la cavitación.

Figura 31. Válvula reguladora de presión. Fuente: www.directindustry.es

-- Ventosas (figura 32): las ventosas son válvulas que se instalan en las conduc-
ciones de agua a presión con la misión de evacuar o introducir aire en las
mismas.

Figura 32. Válvula de ventosa. Fuente: www.interfluid.cl

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 52

SS Válvulas de paso o seccionamiento

Las válvulas son mecanismos que regulan el flujo de agua entre dos partes del sistema.
Además, también permiten controlar los transitorios.

En la red de transporte, se recomienda instalar una válvula cada 500 m para facilitar
las tareas de mantenimiento o reparación. La cantidad de válvulas que deben con-
formar la red de distribución tiene que ser la necesaria para minimizar la afección a
los usuarios en caso de corte del suministro.

La unión de las válvulas con otros elementos de la red suele ser embridada, aunque
hay la posibilidad de soldadura o electrosoldadura en el caso de tubos de polietileno.

Como se ha explicado en el apartado anterior, las válvulas se utilizan también para


regular la presión del circuito mediante diferentes mecanismos y minimizar así los
efectos de la cavitación y del golpe de ariete.

SS Reductores de presión

Los reductores de presión son dispositivos instalados en conducciones a presión y


que reducen y mantienen un valor preestablecido de presión a la salida de los mis-
mos, de manera independiente de aquella de la entrada.

Para su correcto funcionamiento, en su diseño debe tenerse en cuenta la presión a


la entrada, así como la presión de salida máxima deseada.

Para evitar la erosión en las partes internas del dispositivo, las velocidades máximas
(vmáx) del agua serán de 2,5 m/s, si es de acción directa, o de 5 m/s si la acción se da
por telemando.

SS Descargas

Las descargas permiten derivar el agua de la red para vaciar una conducción en caso
de que sea necesario, por ejemplo, en reparaciones o en periodos de limpieza.

Estas descargas conducen el agua hacia la red de alcantarillado, directa o indirecta-


mente, y su diámetro debe ser proporcional al diámetro de la conducción que hay
que vaciar.

Tienen que estar totalmente accesibles e instalarse en el punto más bajo del tramo
de conducción que se desee aislar (o sector aislable), siempre cerca de una válvula
de seccionamiento.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 53

SS Hidrantes

Los hidrantes son tomas de agua de la red de distribución, diseñadas para propor-
cionar un caudal de agua considerable.

SS Caudalímetros

Los caudalímetros son instrumentos de medida del caudal de agua circulante en


una conducción, y suelen colocarse en la misma tubería.

SS Manómetros

Indican la presión del agua.

SS Sensores de calidad de agua

Indican la concentración de uno o varios parámetros de calidad del agua.

4.8. Eficiencia de la red

En la figura 33 pueden verse representados de manera esquemática los flujos de agua de


la red de distribución, que se definen a continuación.

AGUA FACTURADA
AGUA REGISTRADA

AGUA SUMINISTRADA

AGUA NO FACTURADA

PÉRDIDAS REALES
(FUGAS)
AGUA NO REGISTRADA

PÉRDIDAS APARENTES
(SUBCONTAJES Y FRAUDE)

Figura 33. Esquema de agua suministrada. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 54

Agua suministrada. Es el volumen de agua que entra en la red de distribución. De la cual:


SS Agua registrada: es el volumen de agua medido por los contadores instalados en la
red de distribución. Distinguimos:
−− Agua facturada: volumen cobrado a los diferentes tipos de clientes según su
consumo.
−− Agua no facturada: volumen de agua que no se factura a los clientes. Normal-
mente, es agua suministrada a hidrantes o instalaciones con las que rige un
convenio especial.
SS Agua no registrada (ANR): volumen de agua que, pese a estar entrando en la red de
distribución, no se registra en contadores debido a pérdidas, de las que se distinguen
dos tipos:
−− Pérdidas reales: son fugas en la red de distribución o en acometidas que pro-
vocan escapes de agua. Estas pérdidas pueden ser visibles u ocultas (no se
aprecian sin una inspección).
−− Pérdidas aparentes: aquellas que se producen porque el contador está contan-
do menos volumen (pérdidas por subcontaje), o por la presencia de acometidas
ilegales que captan agua de la red de distribución (fraude).
Un indicador clave para medir la eficiencia de la red es el rendimiento técnico hidráulico,
calculado como la división entre el agua registrada y el agua suministrada y cuyo valor
oscila entre 0 y 100%.

Aunque encontramos muchos factores no controlables que reducen el rendimiento (longitud total y gra-
do de ramificación de la red, por ejemplo), una serie de medidas nos permiten aumentar este porcentaje:
SS Implantación de sistemas de información geográfica (GIS o SIG).
SS Sectorización de la red.
SS Implantación de planes de acción, según el estado de la red.
SS Control activo de fugas en la red.
SS Aplicaciones de gestión de caudal mínimo de la red en tiempo real.
SS Renovación de la red mediante modelos de envejecimiento.
SS Implantación de un sistema de telemando.
SS Disponer de equipos de búsqueda de fugas.
SS Regulación de presiones en la red.
SS Renovación del parque de contadores por antigüedad.
SS Renovación del parque de contadores mediante modelos de envejecimiento.
SS Redefinición de los procesos comerciales.
SS Control de fraudes.
SS Determinación del perfil de consumo de los clientes.
SS Determinación del error medio ponderado del parque de contadores instalado.

En conclusión, la correcta gestión del ANR tiene numerosos beneficios y es uno de los más
importantes caballos de batalla para controlar el correcto desempeño de la explotación
gestionada. En la tabla 3, se detallan estos beneficios.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 55

Tabla 3. Beneficios de la gestión del ANR

Beneficios
Beneficios Beneficios Beneficios
sociales
económicos ambientales tecnológicos
y de salud
Cubrir la demanda de agua con menos recur- Preservación Asegurar el Mayor y mejor
sos y mantenimiento de los recursos suministro de conocimiento
hídricos agua del sistema
Reducción de la dependencia de los fondos
públicos Menor riesgo Mejorar la Uso de nuevas
de contamina- calidad del soluciones
Distribución más equitativa del coste
ción servicio tecnológicas
Recuperación de costes hundidos asociados a
Generación de
la ineficiencia (energía, productos químicos…)
empleos
Postergación de inversiones (recuperación de
capacidad hidráulica capturada por la inefi-
ciencia)
Aumento de la vida útil de las redes (reduc-
ción del número de roturas, reducción de pre-
sión de trabajo, reducción de la brecha entre
presión máxima y mínima de trabajo…)
Reducción del número de roturas asociado a la
regulación de presiones
Fuente: Aquae Papers (núm. 4)

4.9. Calidad del agua potable

Un factor importante en la gestión del ciclo del agua es controlar el impacto sanitario, lo
que se consigue en el caso del agua potable mediante el control de la calidad. Esta cali-
dad se mide mediante valores límite para un conjunto de parámetros microbiológicos o
químicos, fijados en cada caso según la legislación específica:

–– En España, prevalece el RD 140/2003.


–– En un ámbito europeo, la Directiva 98/83/CE.
–– En EE. UU., el Safe Drinking Water Act.
–– En un ámbito internacional, las guías para la calidad del agua potable de la OMS.

Además de establecer los valores límites de ciertos parámetros, estos textos tienen como
objetivo:

–– Fijar métodos de análisis que garanticen resultados fiables y comparables.


–– Regular el uso de sustancias o materiales que están o puedan estar en contacto con
el agua.
–– Prohibir o restringir el uso de aguas contaminadas y establecer medidas correctivas
para restablecer su calidad.
–– Informar de manera suficiente y oportuna a los consumidores.

Durante la circulación del agua desde su producción hasta la llegada al consumidor, se


pueden producir fenómenos como la cesión de componentes químicos al agua por parte

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 56

de los materiales de los elementos que componen la red; la corrosión de las conduccio-
nes; el fenómeno de incrustación de componentes en las paredes de las conducciones; el
crecimiento de biopelículas; y, en general, todas las reacciones químicas y bioquímicas
que se producen durante la circulación del agua por la red, entre esta y los materiales que
están en contacto con la misma.

Por este motivo, se necesita volver a clorar o reclorar el agua a lo largo de la red de dis-
tribución para garantizar la calidad del agua entregada al consumidor.

En este punto cabe destacar los sistemas LIM (Laboratory Information Management Sys-
tem). Son sistemas de gestión de la información de laboratorio ampliamente utilizados
que permiten gestionar los datos del control de calidad en el proceso.

4.10. Sistemas de apoyo

La red de abastecimiento es un sistema altamente complejo y en muchos casos muy ex-


tenso, que abarca cientos de kilómetros de tramos de tuberías de diferentes tamaños y
materiales, elementos de control y estructuras asociadas. Para una correcta toma de deci-
siones, es imprescindible disponer de un conjunto de sistemas de apoyo que permitan
conocer de manera actualizada, y a ser posible en tiempo real, el estado de la red y todos
sus elementos. El objetivo es disponer de toda la información posible tanto para planifi-
cación a largo plazo como para actuaciones puntuales.

A continuación, se listan algunos de los sistemas de apoyo más habituales en la gestión


de redes de abastecimiento.

SS Sistemas de información geográficos (SIG o GIS)

Permiten cartografiar las distintas infraestructuras, disponer de un inventario de


instalaciones, guiar las operaciones de mantenimiento y localizar a los clientes.

Órdenes de trabajo

Rutas

Zonas de presión

Clientes

Hidrantes

Tuberías

Figura 34. Posibles capas de un SIG en la gestión de un sistema de distribución de agua.


Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 57

SS Sistemas de modelización de la red

Los modelos permiten simular el comportamiento de una red en determinadas con-


diciones. Esto posibilita un diagnóstico del funcionamiento de las redes existentes,
así como planificar y diseñar nuevas redes, en función de los objetivos de mejora que
se quieran alcanzar en el servicio. También sirven para establecer consignas de ope-
ración de la red en diferentes situaciones.

SS Sistema de telecontrol de la red

El telecontrol de la red se basa en dos elementos principales: la telesupervisión de las


principales variables (por ejemplo, presiones, caudales y calidad) de funcionamiento
de la misma, y el telemando de los distintos equipos (por ejemplo, válvulas y bom-
beos). Es un sistema de transferencia de información y órdenes a distancia, entre es-
taciones remotas tipo PLC (del inglés, programmable logic controller) conectadas a sen-
sores y equipos de la red, y el centro de control, donde se recogen los datos y se envían
órdenes mediante un software SCADA (del inglés, supervisory control and data acquisi-
tion). Esto posibilita la supervisión continua del estado de la red (por ejemplo de vál-
vulas, bombas, niveles de depósitos y calidad del agua, entre otros aspectos) y un
control en tiempo real y a distancia de los elementos de actuación (válvulas, bombeos,
etc.), así como la detección precoz de averías, lo que mejora la calidad del servicio.

4.11. Gestión de clientes o consumo

En las empresas abastecedoras y operadoras de agua, la gestión de sus clientes es una


parte muy importante de sus responsabilidades. Como en otras actividades, la gestión
comercial debe planificarse. Los procesos relacionados con el cliente son los siguientes:

Figura 35. Gestión de clientes. Fuente: Elaboración propia

Por este motivo, se desarrollan procedimientos comerciales que deben ser implementa-
dos por medio de planes específicos para cada explotación en concreto.

A continuación, se analiza cada uno de los mismos.

1) Contratación y nuevos suministros

El objetivo de la contratación es el de establecer la metodología para la presupuestación


de acometidas y la formalización del contrato de suministro de agua potable. Se abordan

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 58

procesos que se producen durante el transcurso del servicio, como cambios contractuales,
cambios de nombre y extinción del contrato, entre otros.

2) Lectura

El objetivo de las lecturas es la determinación de los consumos y la gestión/control del


parque de contadores.

3) Facturación

En el procedimiento de facturación debe explicarse al cliente la composición de la factu-


ra, así como su cálculo.

La factura, en algunas ocasiones, puede incorporar el pago de otros servicios relacionados de


manera directa o indirecta con el servicio de aguas, lo cual también debe quedar claro para
el consumidor (por ejemplo, la tasa de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos).

4) Cobro e impagados

La combinación de los medios y canales de pago, presenciales o no, consigue mejoras en


la gestión al agilizar las correcciones de factura y cobro.

Las empresas suministradoras, mediante el procedimiento de cobros, pretenden mejorar


la liquidez reduciendo el periodo medio de cobro y maximizando los flujos del mismo.

En relación con el cobro, otro de los objetivos de las empresas suministradoras es el de


disminuir la cartera de facturas pendientes por medio del proceso de gestión de impaga-
dos, que incluye, entre otras acciones, el recordatorio del pago y la suspensión temporal
del suministro por impago.

5) Atención al cliente

Una buena calidad de servicio también supone una adecuada atención al cliente.

Es importante facilitar el máximo de información disponible al servicio de atención al


cliente, para que este departamento esté preparado ante cualquier petición del mismo.

Hay una serie de indicadores que permiten valorar la garantía de suministro y del servicio, como los
que se presentan a continuación:
−− La continuidad del servicio, ya sea en acometidas sin cortes o en tiempo con servicio.
−− La eficiencia de la red de distribución.
−− La presión de servicio.
−− La calidad metrológica de los parques de contadores.
−− La implantación de la telelectura.
−− El tiempo de instalación de los contadores.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 59

5. Drenaje

El sistema integral de saneamiento urbano comprende la gestión global y conjunta de los


subsistemas que lo conforman: la red de drenaje (o alcantarillado), la estación depuradora
de aguas residuales (EDAR) y el medio receptor.
Ninguno de estos subsistemas está aislado y, en su gestión, debe tenerse en cuenta que
están conectados entre sí.

El drenaje o alcantarillado es el elemento del sistema integral de saneamiento urbano


encargado de captar las aguas pluviales y residuales, y de transportarlas a las depuradoras
o al medio receptor mediante conductos. Estos llevan las aguas residuales hasta la depu-
radora o instalaciones antidescargas del sistema unitario (anti-DSU). Una vez tratadas en
la depuradora o en las instalaciones anti-DSU, las aguas residuales son vertidas al medio
receptor.

Figura 36. Esquema de la red de drenaje. Fuente: Elaboración propia

Los objetivos de la red de drenaje son los siguientes:

SS Recoger y conducir las aguas residuales a la estación depuradora de aguas residua-


les (EDAR).

SS Recoger y conducir las aguas pluviales para evitar o reducir las inundaciones y su
impacto, partiendo de la protección de las personas y los bienes.

SS Evitar o reducir impactos al medio receptor y vertidos de aguas residuales. Esto eng-
loba también objetivos higienistas (protección de las aguas de baño) y económicos
(protección del turismo en las zonas susceptibles a esto).

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 60

SS Valorizar las aguas recogidas. Es un objetivo todavía en proceso de implantación. Se


basa en la identificación de la calidad de las aguas pluviales para su captación y
aprovechamiento. Ayudaría a reducir la captación de agua de otras fuentes, como por
ejemplo de las aguas subterráneas.

5.1. Tipos de red de drenaje

Los flujos de agua que interactúan en el drenaje se dividen en aguas residuales (domés-
ticas o industriales) y en escorrentía superficial (lluvia u otros). La clasificación principal
de los tipos de redes se basa en distintos criterios.

1) Según el tipo de agua que conducen:

SS Unitaria. Conduce y vehicula a la vez las aguas residuales y las pluviales.

SS Separativa. Conduce y vehicula aguas residuales y aguas pluviales por separado.

SS Seudoseparativa. Red separativa donde las conducciones de aguas residuales absor-


ben también las aguas pluviales de los tejados, patios y zonas impermeables de las
edificaciones, pero no las de los viales, ni de las zonas no viales libres de edificación.

SS Doblemente separativa. Red separativa o seudoseparativa en la cual las aguas resi-


duales urbanas y las aguas residuales industriales discurren por conductos indepen-
dientes.

2) Según su función en el sistema de saneamiento:

SS Saneamiento en baja. Recoge y conduce las aguas de los edificios, zonas verdes y
viales urbanos hacia un punto final de vertido al medio receptor o de inicio de la red
de saneamiento en alta. Generalmente es de competencia local.

SS Saneamiento en alta. Constituida por colectores que interceptan la red de sanea-


miento en baja para conducir las aguas residuales desde los núcleos urbanos hasta
la EDAR.

3) Según el tipo de ventilación:

SS Ventilada. Red de alcantarillado que dispone de sistema de ventilación.

SS No ventilada. Red de alcantarillado que no dispone de sistema de ventilación.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 61

4) Según el modo de vehiculación de las aguas:

SS Por gravedad. Conduce y vehicula las aguas por gravedad.

SS Por gravedad-elevación (figura 37). Conduce y vehicula las aguas por gravedad a lo
largo de distintos tramos, que se conectan entre uno y otro mediante una elevación
en central de bombeo.
Co Co Co
nd nd nd
uc uc uc
ció ció ció
np np np
or or or
gra gra gra

Elevación

Elevación
ve ve ve
da da da
d d d

Central de bombeo 1 Central de bombeo 2 EDAR

DISTANCIA

Figura 37. Transporte por gravedad-elevación. Fuente: Elaboración propia

SS Por gravedad-impulsión (figura 38). Conduce y vehicula las aguas, en algunos tramos
por gravedad y en otros a través de tuberías de impulsión, desde centrales de bom-
beo que elevan y transportan el agua una cierta longitud.

Co Co
po ndu po ndu
r g cc r g cc ión n
rav ión
rav ión
ión n ed ucc ulsió
ed nd
ad ucc ulsió ad Co r imp
nd po
Co r imp
po

EDAR

Central de bombeo 2
Central de bombeo 1

DISTANCIA

Figura 38 Transporte por gravedad-impulsión. Fuente: Elaboración propia

5.2. Elementos de la red de drenaje

5.2.1. Elementos estáticos

Los elementos estáticos son elementos estructurales de la red de drenaje que no modifi-
can el flujo por gravedad de las aguas. Entre sus funciones, está la de facilitar el acceso a
la red, tanto del agua como del personal técnico, así como conectar colectores.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 62

Entre estos, encontramos los siguientes:

SS Colectores

Los colectores son las conducciones por las cuales se recogen las aguas residuales
y pluviales de un conjunto de alcantarillas. Son los elementos principales del alcan-
tarillado.

Los materiales con los que pueden estar construidos son varios, de entre los que
destacan los siguientes: hormigón (en masa, armado o pretensado, in situ o prefabri-
cado), PVC, polietileno, fundición.

Las formas geométricas de los colectores pueden ser de distintos tipos, como se
aprecia en la figura 39: rectangular, ovoide, abovedada y circular.

Rectangular Ovoide Abovedada Circular

Figura 39. Tipos de colectores. Fuente: Elaboración propia

Los colectores pueden ser visitables (generalmente, los que tienen una altura supe-
rior a 1,5 m) o no visitables (los de altura inferior a 1,5 m).

SS Pozos de registro

Sus funciones son las siguientes:

–– Supervisar el estado de las conducciones y su reparación.


–– Habilitar la limpieza de los conductos.
–– Facilitar el control de las características de las aguas residuales.

Deben estar ubicados en todas las uniones de conductos con aguas permanentes y
en puntos singulares. Se recomienda colocarlos a distancias no superiores a los 50
m entre los mismos, en galerías visitables, y a menos de 30 m en conductos no visi-
tables. Ha de tenerse en cuenta que en zonas de intenso tráfico, los pozos deben
construirse en las aceras o zonas no afectadas por el mismo.

Los pozos de registro disponen de una tapa de registro y de peldaños para descen-
der hasta el colector. En la figura 40, se muestra una sección y los elementos de un
pozo de registro:

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 63

Calzada Tapa de cierre

0,70

Altura
variable POZO

Planta
Colector Pates
visitable o peldaños

Perfil frontal

Figura 40. Pozos de registro. Fuente: Elaboración propia

SS Albañales (figura 41)

Los albañales (o acometidas de alcantarillado) son los conductos que conectan la


red privada de recogida de aguas residuales y/o pluviales con el alcantarillado pú-
blico. Su diámetro debe ser de al menos 300 mm.

Figura 41. Albañal. Fuente: precios de materiales de construcción

SS Imbornales

Los imbornales tienen como misión la recogida y conducción de las aguas de esco-
rrentía superficial a los colectores de una manera rápida y eficaz.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 64

Se sitúan en los puntos bajos de la sección de la calzada o vial, como se aprecia en


la figura 42. Su elemento principal es la reja de captación.

Figura 42. Imbornal. Fuente: Elaboración propia

SS Rápidos y caídas

Los rápidos y caídas tienen la función de conectar tramos de colector con diferencias
importantes de cota, para evitar la construcción de todo el tramo a gran profundidad
si no es necesario.

Si el colector discurre por una calle con gran pendiente, la disposición de rápidos
puede permitir la utilización de pendientes menores en el trazado de la alcantarilla,
reduciendo su desgaste debido a la velocidad menor del flujo y concentrando los
problemas de mantenimiento en los rápidos.

SS Aliviaderos (figura 43)

Los aliviaderos tienen la función de descargar el colector de llegada cuando los


caudales alcanzan un nivel crítico, vertiendo el caudal excedente hacia un depósito
de retención, un cauce superficial o al mar.

Pueden ser directos o laterales. Su tipología dependerá del objetivo del aliviadero y
las condiciones locales en cada caso.

Figura 43. Aliviadero. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 65

SS Areneros (figura 44)

Los areneros tienen la función de retener los sólidos.

Se disponen en la captación de cursos naturales intermitentes o en la conexión a la


red de drenaje de redes interiores de parques o jardines, donde las aguas pueden
aportar grandes cantidades de sedimentos, de manera que se acumulen. De este
modo, se concentra la operación de limpieza de sedimentos en esta infraestructura.

Figura 44. Arenero. Fuente: drenajescarreteras.blogspot.com

SS Sifones (figura 45)

Los sifones sirven para unir dos tramos que deben atravesar una zona de cota in­
ferior.

Se deben evitar siempre que sea posible, porque pueden producir problemas de
olores, por estancamiento de las aguas, y de decantación de sólidos.

Depósito de cabecera Depósito receptor

Gradiente hidráulico

Figura 45. Esquema de un sifón invertido. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 66

5.2.2. Elementos dinámicos

Los elementos dinámicos de la red de drenaje son aquellos que permiten modificar el
flujo de las aguas por gravedad. Sus funciones principales son elevación, almacenamiento
o regulación y derivación.

SS Estaciones de bombeo (figura 46)

Las estaciones de bombeo son instalaciones que facilitan la elevación y el transpor-


te del agua a cotas superiores.

Esta necesidad suele darse debido a condiciones topográficas desfavorables.

Las estaciones de bombeo presentan gastos energéticos elevados. Además, suponen


un riesgo de inundación si no se dispone de cota suficiente para construir un alivia-
dero de seguridad.
ESTACIÓ DE BOMBAMENT

0,45 2,85
0,40 0,70
0,40

0,70
Cambra seca POU TRENCAMENT
Quadre commutació DE CARGA
0,70

0,70
Grup electrogen

0,65
92,50 92,50

Cambra
semiseca
2,30

2,30

Limnímetre
de pressió
3,70

Cabolímetre
90,20
0,20 0,20 Transductor
0,10 de pressió
0,40 Canonada d’impulsió
89,50 Canonada d’entrada Ø250
Ø400

Sobreeixidor Pou de ARQUETA ELEMENTS MESURA


bombes 88,90

87,50
4,30

4
3,80

87,10
3
Boia
2
1,90
1,80

1 mínim
2 engegada 1ra boia
1,20

1
3 engegada 2na boia
0,80

4 màxim
85,70

6,20 SECCIÓ A-A

Figura 46. Estación de bombeo. Fuente: Elaboración propia

SS Depósitos de retención (figura 47)

Los depósitos de retención son espacios con capacidad de almacenamiento para


retener y limitar, durante episodios de lluvia, el caudal punta circulante por la red.

Estos depósitos pueden estar formados por uno o varios cuerpos. En el segundo
caso, estos se llenan sucesivamente, según la relevancia del episodio de lluvia, para
optimizar la operación y el mantenimiento de los mismos. Es habitual que tengan

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 67

dos cuerpos: uno superior, que puede vaciarse por gravedad, y otro más profundo,
que requiere de bombeo para su vaciado.

En periodos de lluvia, cuando el agua en los colectores alcanza un cierto nivel, el


cuerpo superior empieza a llenarse y, cuando este alcanza su máxima capacidad, se
llena el cuerpo profundo por alivio desde el cuerpo superior. Si el nivel del agua en
el depósito aumentara hasta la cota superior del mismo, el agua desaguaría y volve-
ría a los colectores de la red a través de los aliviaderos de emergencia del depósito.
Si fuera necesario, se cerraría también la compuerta de entrada para proteger la in-
fraestructura.

Figura 47. Depósito de retención. Fuente: Elaboración propia

SS Dispositivos de limpieza de depósitos

Los residuos acumulados en el depósito después de un episodio de lluvia tienen


altos contenidos en materia orgánica de rápida degradación. Por este motivo es con-
veniente, después del vaciado, una limpieza inmediata, rápida, económica y fácil de
explotar.

Los sistemas para la limpieza de depósitos pueden ser:

–– Volcadores suspendidos.
–– Clapetas de descarga.
–– Agitadores de fondo.
–– Bocas de presión para mangueras.
–– Personal con máquina de carga.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 68

Figura 48. Personal de limpieza tras lluvia. Fuente: zalamealareal.blogspot.com

SS Compuertas y clapetas (figura 49)

Las compuertas y las clapetas son elementos del sistema de alcantarillado que per-
miten controlar, cortar o graduar los flujos de agua entre los colectores. Su despla-
zamiento puede ser horizontal, vertical o a partir de un eje.

Según su función, pueden ser de bypass, de entrada, de salida y de compartimenta-


ción.

Las clapetas sirven para evitar la entrada de flujo no deseado en tuberías conecta-
das a otras de mayor tamaño. En la medida de lo posible se deben proteger de posi-
bles golpes, causados por objetos arrastrados por el flujo, situándolas en pequeñas
cámaras.

Figura 49. Clapeta. Fuente: www.bidapro.net

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 69

5.3. Operación y mantenimiento de la red de drenaje

Para el correcto funcionamiento de la red de drenaje, es necesario llevar a cabo un con-


junto de operaciones para asegurar su perfecto estado.

Inspección de la red: su finalidad es la identificación de elementos que puedan afectar al


normal funcionamiento de la red de drenaje. Se pueden llevar a cabo con diferentes tipos
de cámara (de pértiga o robot, por ejemplo). Generalmente, sirven para detectar necesida-
des de limpieza o de rehabilitación.

Limpieza de la red y de instalaciones: sirve para eliminar, normalmente mediante la apli-


cación de agua a presión, los restos contaminantes de los colectores y de otros elementos
de la red, como imbornales. Normalmente, se utilizan camiones de limpieza con sistemas
de impulsión y/o succión.

Mantenimiento de equipos: es necesario planificar de manera eficiente y con el mayor


conocimiento posible los mantenimientos preventivos y correctivos de los diferentes
equipos eléctricos y mecánicos que se encuentran en la red de drenaje (estaciones de
bombeo, compuertas, sensores, etc.). Los mayores aliados para un correcto inventariado de
estos equipos y para la planificación de su mantenimiento son los sistemas de gestión de
activos.

Renovación y/o rehabilitación de la red: las operaciones de renovación de tramos de red,


ya sea con o sin zanja, son necesarias para garantizar el buen funcionamiento de la misma.

Gestión de los olores provenientes del alcantarillado: las aguas residuales pertenecientes
a los sistemas de alcantarillado pueden provocar, bajo determinadas condiciones, olores
molestos para la población. Habitualmente son planteadas soluciones de tipo paliativo,
relacionadas principalmente con el uso puntual de reactivos específicos (biocidas, enmas-
carantes de olor…).

Sin embargo, un servicio de control de olores previene, vigila y elimina los olores moles-
tos, insalubres y/o agresivos, en los lugares donde aparecen o se desarrollan.

En los casos que existan quejas por olores, se deberá definir un plan para el seguimiento
y control de olores, aportando al plan los procesos de evaluación, monitoreo y control
específicos para conseguir las condiciones sanitario-ambientales adecuadas en la red de
alcantarillado que eviten la aparición de los olores. En los casos donde las acciones pre-
ventivas no sean suficientes, se propondrán soluciones basadas en acciones de limpieza
extraordinarias y/o en la adición programada de reactivos químicos mediante la utiliza-
ción de sistemas de dosificación. Dichas acciones deberán acompañarse de la definición y
aplicación de los siguientes elementos:

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 70

SS Procedimientos para la identificación de las zonas más vulnerables a la aparición de


olores.

SS Programas de operación y mantenimiento para la prevención de olores.

SS Métodos de seguimiento y correctivos en caso de aparición de olores.

5.4. Técnicas de drenaje urbano sostenible (TEDUS)

Las TEDUS tienen como objetivo el tratamiento y/o la minimización de los volúmenes de
escorrentía generados en el ámbito urbano durante los episodios pluviométricos, median-
te el almacenamiento y la regulación de estos volúmenes.

Son procedimientos destinados a que el sistema global de saneamiento mejore su efica-


cia en la recogida, el transporte y la depuración de las aguas de escorrentía pluvial así
como, en algunos casos, favorecer la reutilización.

Las TEDUS tienen dos funciones principales:

SS Control de caudales punta e inundaciones.

SS Reducción de contaminantes presentes en el agua de lluvia recogida, participando


por tanto en el control de la calidad o el tratamiento de la misma. Para esto, suelen
aprovechar algún tipo de tratamiento basado en fenómenos físicos o biológicos
sencillos (procesos naturales). En la terminología utilizada en depuración de aguas
residuales, hablaríamos de tratamientos blandos o naturales.

Según el lugar del sistema de alcantarillado donde se apliquen, se puede diferenciar


­entre:

SS Técnicas de control en origen, previas a la incorporación de la escorrentía a la red de


saneamiento.

SS Técnicas de control aguas abajo, aplicadas en la red de alcantarillado o en los pun-


tos previos al vertido al medio receptor.

Ejemplos de TEDUS:

SS Filtro superficial de arena. El filtro captura y almacena temporalmente la escorrentía, que pasa
lentamente a través de una capa de arena. El agua tratada en el filtro puede ser reutilizada.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 71

Figura 50. Filtro de arena. Fuente: Elaboración propia

SS Cuneta verde. Canal ancho y poco profundo cubierto con césped y plantas resistentes a la acción
erosiva del agua y a las inundaciones, que captura el agua de lluvia para tratarla.

Figura 51. Cuneta verde. Fuente: Elaboración propia

5.5. Control de vertidos

Al no ser un sistema aislado, la red de alcantarillado debe tener en cuenta la conexión con
los otros subsistemas, entre los cuales están la depuradora y el medio receptor.

El control de vertidos permite detectar la presencia de focos contaminantes en las aguas


residuales vertidas en el alcantarillado, y controlar de una manera periódica las caracte-
rísticas de estos vertidos.

Este control tiene como objetivos destacados:

SS Asegurar la salud pública.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 72

SS Evitar el deterioro de las infraestructuras públicas y minimizar los costes de mante-


nimiento.

SS Reducir los posibles impactos al medio.

SS Favorecer la reutilización y la sostenibilidad del ciclo del agua, reduciendo los cos-
tes de depuración.

SS Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.

Hay tres puntos de vista distintos relacionados con el control de vertidos:

SS Medio ambiental: la eliminación y minimización de vertidos con compuestos tóxicos,


insalubres y nocivos pretende proteger el medio receptor, preservar la seguridad de
las comunidades relacionadas con el mismo y facilitar el tratamiento y la reutiliza-
ción del agua, en caso de que el destino sea una EDAR.

SS Legal: legalmente, deben cumplirse una serie de normativas que tienen como obje-
tivo la prevención y el control de la contaminación. Estas variarán en función del
país y de sus organismos de Administración (estatal, regional o local).

SS Operativo: el gestor del servicio de alcantarillado es aquel que debe velar por el man-
tenimiento de la red. Vertidos contaminados pueden afectarla gravemente, con lo cual
el gestor del servicio es beneficiario directo de las actuaciones de control de vertidos.

5.5.1. Plan de control de vertidos

El plan de control de vertidos (PCV) es la herramienta que planifica las actuaciones ne-
cesarias para la evaluación sistemática de la calidad de los vertidos a una red de sanea-
miento.
Su principal objetivo es definir y hacer cumplir un nivel de calidad del vertido final, pre-
viamente establecido.

La inspección y el control de los vertidos procedentes de actividades potencialmente con-


taminantes los deben llevar a cabo:

SS La Administración o el gestor del servicio de alcantarillado, para controlar los verti-


dos y sancionar a aquellos que no cumplan la legislación.

SS La misma actividad o industria contaminante, para verificar el cumplimiento de la


ley, con el objetivo de evitar sanciones e identificar qué procesos son los causantes
del vertido.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 73

A continuación, se muestra la estructura que ha de seguir un PCV:

SS En primer lugar, se debe cartografiar la red y tener un censo de aquellas actividades


potencialmente contaminantes, así como tener caracterizada la calidad del agua, ya
sea pluvial o residual.

SS En segundo lugar es necesario implementar un conjunto de medidas de control, que


permitirán una gestión centralizada de la red de alcantarillado, además de coordina-
da con las EDAR y el medio receptor.

Coordinación alcantarillado – EDAR – Medio receptor

Gestión Medidas
centralizada mitigación

Control en continuo Operativo actuación


calidad agua 24 h/d 365 d/año

Inspección control Control Incidencias


vertidos industriales en colector por vertidos

Censo establecimientos
potencialmente Cartografía Caracterización calidad
red alcantarillado agua residual y pluvial
contaminantes

Figura 52. Esquema de un PCV. Fuente: Elaboración propia

5.5.2. Medidas de control de un PCV

En los PCV, entre los medios de control que permiten la evaluación de la calidad de
efluentes en la red de saneamiento se encuentran los siguientes:

SS Muestreo: es el primer paso en el control de vertidos. Hay múltiples tipos de mues-


treo. En algunos casos es suficiente la toma de muestras puntual, mientras que otras
situaciones pueden requerir muestreos más complejos (muestreos compuestos o
automáticos, por ejemplo).

SS Control analítico: permite analizar los distintos parámetros que caracterizan la cali-
dad del agua. Pueden llevarse a cabo in situ mediante sensores o sondas multipara-
métricas, o en el laboratorio por medio de análisis a partir de muestras recogidas de
manera previa.

SS Sistemas telemáticos: los sistemas telemáticos son estaciones que recogen la infor-
mación percibida por las sondas y la transforman en una señal admisible por una

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 74

unidad de lógica. Esta unidad la comunica a un centro de control, donde los técnicos
presentes gestionan la información obtenida.

SS Herramientas informáticas: la aplicación de sistemas informáticos específicos per-


mite gestionar los planes de control de vertidos. Estos combinan las bases de datos
con un sistema de información geográfica (GIS). Permiten la conexión, la carga y la
gestión de las mediciones llevadas a cabo in situ y transmitidas a los centros de
control.

5.6. Gestión avanzada del drenaje urbano

Durante los siglos xix y xx, el drenaje urbano se basaba en una red estática que tenía ob-
jetivos higienistas y proteccionistas. En los últimos años, esta red ha evolucionado a una
red dinámica, en la que se regulan y controlan distintos parámetros y en la que se pueden
cuantificar las cargas contaminantes y los impactos que recibe el medio receptor.

1. No sé GADU
por dónde pasa 5. Puedo actuar
sobre el flujo
3. Sé por dónde pasa 7. Controlo el impacto
y su estado al medio receptor

4. Sé cómo funciona 6. Conozco carga contaminante


cuando llueve e impacto sobre el medio receptor
2. Sé por dónde pasa
Higienista (s. XIX) Anti-inundaciones (s. XX) Anticontaminación (s. XXI)
Cartografía base GIS y Plan director Reguladores y telecontrol

Figura 53. Esquema GADU. Fuente: Elaboración propia

El planteamiento actual de la gestión avanzada del drenaje urbano (GADU) pasa por una
gestión integral, moderna y avanzada. Permite utilizar las infraestructuras de drenaje ya
existentes para mejorar, ampliar y modernizar la gestión sin necesidad de cambiar el sis-
tema completo.

Cuando se dispone de una infraestructura limitada, la gestión avanzada aumenta clara-


mente el rendimiento del sistema.

La filosofía de gestión avanzada se basa en cuatro pilares:

Pilar 1. Conocimiento preciso y exhaustivo del sistema

Es fundamental tener un buen conocimiento del sistema de drenaje y de aquellos fenó-


menos (por ejemplo, meteorológicos) o subsistemas que lo afectan. Para esto, se trabaja
con SIG, se modeliza la red y se supervisa en tiempo real.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 75

Pilar 2. Planificación integral

Es necesario llevar a cabo una planificación integral, dinámica y actualizada del sistema
de drenaje urbano, integrado con la depuradora y con el medio receptor. Esta planificación
debe analizar el estado y funcionamiento actual del sistema y definir el escenario futuro
deseable, así como las actuaciones que hay que llevar a cabo para alcanzarlo.

Pilar 3. Gestión completa, coordinada y en tiempo real

Se deben integrar todas las fases de gestión del sistema hasta llegar a una gestión com-
pleta, desde la planificación y proyectos, hasta la operación y el mantenimiento de la in-
fraestructura. Esta gestión debe coordinarse con los demás subsistemas del saneamiento
urbano y tiene que ser en tiempo real, basándose en el telecontrol.

Pilar 4. Enfoque medioambiental y sostenible

Este enfoque es aplicable a todas las fases de la gestión y es un objetivo de la explotación.


Incluye el control de la calidad de las aguas vertidas, la conducción de todas las aguas
residuales a la depuradora y el control en el medio receptor.

6. Depuración

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) forman parte del sistema integral de
saneamiento urbano. Este sistema se basa en la planificación y gestión global y conjunta de
estas instalaciones, junto con la red de drenaje (o alcantarillado) y el medio receptor. Tras su
distribución y consumo, ya sea doméstico o de actividades productivas industriales o agríco-
la-ganaderas, el agua se transporta a través del sistema de drenaje a las EDAR. Este consumo
es el que genera una contaminación que debe ser eliminada total o parcialmente en la EDAR.
De este modo, definimos las EDAR como las instalaciones donde se tratan las aguas resi-
duales recolectadas, antes de ser devueltas al medio natural, con la finalidad de reducir
los contaminantes del afluente y obtener efluentes de mejores características y calidad.
Se puede apreciar su esquema en la figura 54:

1 Captación
2 Transporte
a tratamiento
1 2
3 Potabilización 4
Transporte 5
Ciclo urbano

4
y almacenamiento
3
5 Distribución
6 Consumo
10 9
7 Alcantarillado 6
8 Depuración
9 Regeneración
10 Reutilización 7
11 Retorno al 11
8
medio natural

Figura 54. Esquema de depuración. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 76

6.1. Procesos de tratamiento

Generalmente, la EDAR constará de tres líneas:

SS Una línea de agua, donde se separan los sólidos y la contaminación del agua resi-
dual, produciendo agua tratada.

SS Una línea de fangos, donde se tratan los fangos (o lodos) producidos en la línea de agua.

SS Una línea de gas, en la que se valoriza el biogás generado en la línea de fangos para
generar energía térmica y eléctrica.

Línea de agua Línea de fangos Línea de gas

Pretratamiento rio Espesamiento Biogás


ma
o pri
ng ico
Fa óg
Tratamiento primario iol Estabilización
ob
ng
Fa
Tratamiento secundario Deshidratación

Tratamiento para
Tratamiento terciario disposición final

Figura 55. Esquema de las fases de depuración. Fuente: Elaboración propia

6.1.1. Línea de agua

Los tratamientos de la línea de agua tienen como objetivo eliminar la contaminación del
agua residual. En el tratamiento primario y secundario se producen fangos primarios y
fangos biológicos de manera respectiva, que se tratan en la línea de fangos posterior.

Línea de agua Línea de fangos

io
ar
Pretratamiento im Espesamiento
pr
go o
Fa
n
ó gic
ol
Tratamiento primario bi Estabilización
g o
Fan

Tratamiento secundario Deshidratación

Tratamiento para
Tratamiento terciario disposición final

Figura 56. Esquema de la línea de agua. Fuente: Elaboración propia

SS Pretratamiento

El pretratamiento tiene como objetivo eliminar mediante operaciones mecánicas y


físicas todas aquellas materias presentes en el agua residual de llegada a la EDAR,
que por su tamaño (por ejemplo, cables o envases) o naturaleza (por ejemplo, aceites
o grasas), o por sus características (como las arenas que producen abrasión) pueden
dañar los equipos que forman parte de los procesos de tratamiento posteriores, o
interferir en su funcionamiento.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 77

SS Tratamiento primario

El tratamiento primario tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión (SS)
y aquellas sustancias insolubles (por ejemplo, grasas) que no hayan sido totalmente
eliminadas en el pretratamiento.

Esta eliminación se lleva a cabo mediante procesos físicos, generalmente decanta-


ción, o por medio de procesos fisicoquímicos, generalmente coagulación-floculación.
Dado que en la composición de sólidos en suspensión hay materia orgánica, su eli-
minación lleva asociada también una reducción de la DBO5. Su función es la reduc-
ción de la carga afluente a las unidades posteriores de tratamiento biológico. Si el
tratamiento es fisicoquímico, se mejora el grado de eliminación de los sólidos en
suspensión, materia coloidal y DBO5 mediante la adición de coagulantes y floculan-
tes, en lo que se denominan los procesos de coagulación-floculación.

Estos reactivos desestabilizan los coloides presentes en el agua para facilitar la for-
mación de flóculos, de modo que precipiten y decanten con mayor facilidad en la
decantación primaria. En la decantación primaria se obtienen, además del agua de-
cantada, los fangos primarios procedentes de la purga.

SS Tratamiento secundario (o biológico)

Tras el pretratamiento y el tratamiento primario, en los que se han eliminado grasas,


aceites, componentes particulados de mayor tamaño y una parte de la materia orgá-
nica particulada, debe llevarse a cabo el tratamiento secundario.

El tratamiento secundario tiene los objetivos siguientes:

–– Eliminación biológica de la materia orgánica particulada que no ha sido sepa-


rada en el tratamiento primario.
–– Eliminación biológica de la materia orgánica soluble.
–– Eliminación biológica de nitrógeno.
–– Eliminación química o biológica del fósforo.
–– Separación de los fangos biológicos del reactor en un decantador para evitar su
evacuación al medio.
–– Obtención de un efluente que cumpla los límites de vertido establecidos por
la ley.

En el reactor biológico tienen lugar las reacciones de oxidación/reducción, donde


interviene un cultivo de microorganismos (biomasa) para eliminar compuestos como
la materia orgánica o los nutrientes (nitrógeno y fósforo).

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 78

No todos los tratamientos secundarios funcionan del mismo modo. Estos varían en
función de los objetivos de tratamiento, y se necesitan unos microorganismos y/o
unas condiciones ambientales determinadas.

En función de qué contaminantes se quiera eliminar, encontramos diferentes confi-


guraciones de reactor biológico. Generalmente, se aplican las siguientes:

–– Para eliminar la materia orgánica, basta con una configuración clásica de fangos
activos con un único reactor aireado con oxígeno (O2).
–– Para eliminar de manera conjunta nitrógeno y materia orgánica, son necesarios dos
reactores, uno de estos en condiciones aerobias y el otro en condiciones anóxicas.
–– Para eliminar el fósforo, es necesario un reactor adicional en condiciones anae­
robias.

Posteriormente a la biodegradación de los compuestos, el agua se separa por decan-


tación en el decantador secundario, lo que genera el efluente depurado y los fangos
biológicos o secundarios.

Una parte de estos fangos se recircula de nuevo al reactor biológico para mantener
la edad del fango del reactor (método de asegurar la concentración de microorga-
nismos que lleva a cabo la degradación).

SS Tratamiento terciario

En el tratamiento terciario, se efectúan tratamientos avanzados para regenerar el


agua y reutilizarla posteriormente en determinados usos.

El uso específico del agua regenerada determina el nivel de calidad exigido y, en


consecuencia, el esquema de tratamiento que hay que implementar. Los requisitos
de calidad y los usos permitidos para el agua regenerada vienen determinados por
la normativa vigente en cada territorio.

La regeneración del agua supone una serie de ventajas, como por ejemplo la disminu-
ción de los consumos de agua potable en usos que no requieren esta calidad, la reduc-
ción en el consumo de recursos hídricos y una gestión más sostenible de los mismos.

En el punto 7.  “Reutilización y retorno al medio” se desarrollan tanto las tecnologías


de regeneración como la explicación de los distintos usos del agua regenerada.

SS Tratamientos blandos

Los tratamientos blandos o extensivos, también denominados tratamientos natura-


les o no convencionales, se basan en aprovechar la interacción del suelo, la vegeta-
ción, el agua y el aire para llevar a cabo el tratamiento de agua residual.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 79

Sus características principales son las siguientes:

–– Tratamientos basados en procesos naturales.


–– Bajo consumo energético, por el uso mayoritario de energía natural, solar y/o eólica.
–– Producción de fangos reducida.
–– Bajas cargas superficiales aplicadas.
–– Elevada superficie de implantación por habitante equivalente.
–– Escasa obra civil, centrada en movimientos de tierras.
–– Costes de inversión generalmente inferiores a los de los procesos convencionales.
–– Bajo mantenimiento y facilidad de operación.
–– Reducido impacto ambiental y buena integración en el paisaje.

Como tratamientos principales, son aplicables a núcleos pequeños (50-1.500 hab-eq)


y requieren un pretratamiento.

También pueden ser usados como tratamiento terciario en una EDAR convencional
donde se utilicen tratamientos convencionales o intensivos. A continuación, se pue-
de ver cómo se clasifican:

mm Filtros verdes

Los filtros verdes recurren al empleo del suelo como principal elemento depu-
rador. Sobre una superficie forestal, se aplica de manera periódica el agua que
hay que tratar mediante algún método de riego (aspersión, tubería, goteo o
inundación), con el fin de depurar esta agua y facilitar el crecimiento de la vege-
tación. El agua depurada se infiltrará de manera natural en el suelo y acuíferos.

mm Humedales artificiales

Los humedales artificiales son sistemas de depuración diseñados para reprodu-


cir los procesos autodepurativos de eliminación de contaminantes que tienen
lugar en las zonas húmedas naturales.

mm Lagunajes

El lagunaje es un proceso biológico basado en las complejas interacciones físi-


cas, químicas y biológicas que se producen de modo natural en el medio acuá-
tico. Tiene lugar en lagunas artificiales, balsas por donde circula el agua resi-
dual con tiempos de residencia elevados (del orden de varios días).

mm Infiltración-percolación

La infiltración-percolación (IP) es un proceso de depuración por filtración bioló-


gica aerobia sobre un medio granular fino no cubierto, en general formado por
arenas aportadas o carbón natural.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 80

6.1.2. Línea de fangos

Durante la línea de agua, se generan fangos en los procesos de decantación primaria y


secundaria.

Los tratamientos de la línea de fango tienen como objetivo reducir el volumen de los
fangos generados y estabilizar la materia orgánica presente en los mismos.

Según la configuración de la planta de tratamiento, pueden encontrarse, de manera ge­neral:

SS Fangos primarios, procedentes de la decantación primaria. Su contenido en agua se


sitúa entre el 96 y el 98%.

SS Fangos secundarios o biológicos, procedentes de la decantación secundaria. Su con-


tenido en agua se sitúa entre el 98 y el 99%.

SS Fango mixto, mezcla de fango primario y fango secundario.

Línea de agua Línea de fangos

io
ar
Pretratamiento im Espesamiento
pr
n go ic o
Fa óg
ol
Tratamiento primario bi Estabilización
o
ng
Fa

Tratamiento secundario Deshidratación

Tratamiento para
Tratamiento terciario disposición final

Figura 57. Esquema de la línea de fangos. Fuente: Elaboración propia

SS Espesamiento

El espesamiento de fangos es un proceso físico que se emplea para aumentar –nor-


malmente entre un 2 y un 10%– el contenido de sólidos del fango mediante elimi-
nación de parte de su fracción líquida.

También tiene por objetivo homogeneizar los fangos procedentes de distintos de-
cantadores para su tratamiento posterior. Se espesa por gravedad, por flotación o
mecánico (centrífugas, tambores rotativos y mesas espesadoras).

SS Estabilización

La estabilización de fangos es un proceso que se hace al fango para llevar a cabo la


degradación controlada de la materia orgánica, con los objetivos de reducir patóge-

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 81

nos, inhibir, reducir o eliminar el potencial de putrefacción y evitar la generación de


malos olores.

La estabilización puede ser química (mediante adición de agentes químicos como la


cal) o biológica (digestión aeróbica o anaeróbica). En el caso de la digestión anaero-
bia, la materia orgánica se degrada y se genera biogás, el cual tiene un contenido en
metano (CH4) de aproximadamente el 60%.

SS Deshidratación

La deshidratación es un proceso físico consistente en la eliminación de la humedad


del fango, aumentando la materia seca entre un 20 y un 35%.

SS Tratamiento para disposición final

En función de su destino, los fangos se someten a postratamientos que permiten


reducir su humedad o estabilizarlos para que sus características sean las adecuadas
para el uso final que se les dé.

Algunas de estas técnicas son:

–– El compostaje.
–– El secado térmico.
–– El secado solar.
–– La incineración.

El siguiente cuadro resume el postratamiento más adecuado en función del destino


final del fango.

Tecnología poco utiliza-


da para el destino final Tecnología/ Destino final Agricultura Valorización Vertedero
energética
Tecnología no adecuada
Secado solar
para el destino final

Tecnología adecuada Compostaje


para el destino final
Secado térmico

Incineración

Digestión avanzada

Codigestión

Figura 58. Postratamientos. Fuente: Elaboración propia

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 82

6.1.3. Línea de gas

El biogás producido durante el tratamiento de estabilización por digestión anaerobia


puede valorizarse para generar energía, principalmente mediante la cogeneración, que
permite convertir la energía útil del biogás para que, posteriormente, pueda utilizarse en
la EDAR o exportarse a la red eléctrica.

De manera previa a esta valorización, el biogás debe ser tratado para eliminar aquellos
compuestos que pueden disminuir el rendimiento o causar inconvenientes operacionales
en los equipos usados para la generación de energía.

Los principales contaminantes que hay que eliminar son ácido sulfhídrico (H2S), siloxanos
y dióxido de carbono (CO2). En función del uso final que se quiera dar al biogás, las con-
centraciones de estos compuestos serán más o menos restrictivas. Por este motivo, el
tratamiento que se le dé no siempre será el mismo.

6.2. Parámetros de calidad del agua. Requisitos y legislación

La normativa aplicable en el ámbito de la depuración depende fuertemente del territorio


o país que la legisle.

En general, existe normativa para:

SS Determinar los límites de vertido en el medio natural.

SS Determinar el tipo de tratamiento aplicable según el tipo de planta y el medio na-


tural al que se vierte.

SS Fijar límites en la caracterización del fango que se aplica a agricultura (limitando las
concentraciones de metales pesados, por ejemplo).

SS Establecer criterios de calidad mínima, según el uso del agua regenerada.

SS Establecer los ensayos de laboratorio que hay que utilizar para medir parámetros
legales.

Algunos ejemplos de normativas que legislan en el ámbito de depuración son los siguientes:
SS Directiva 91/271/CEE, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, que rige los aspec-
tos relativos a los límites de vertido y tipos de tratamiento aplicables en la Unión Europea.
SS Directiva 86/278/CEE, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos
en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura en la Unión Europea.
SS Clean Water Act (33 USC 1251-1387), en EE. UU.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 83

6.3. Carga contaminante

La carga contaminante de un agua residual determina su grado de contaminación, y se


mide en unidades de masa por unidad de tiempo. Las características del agua residual y
la carga contaminante variarán en función del uso previo al que haya estado sometida el
agua y de los distintos orígenes que esta pueda tener. Por ejemplo, las aguas residuales
industriales vendrán caracterizadas por el sector en el que se encuentre la industria, y
podrán presentar ciertos contaminantes en mayor concentración.

En las redes de drenaje unitarias, el agua residual se mezcla con el agua pluvial en perio-
dos lluviosos. El agua pluvial puede presentar, por un lado, contaminación adicional por
arrastre de hojas y residuos urbanos y, por el otro, un efecto de dilución de la carga conta-
minante de entrada a la EDAR, en comparación con los periodos secos, en los que solo se
aporta agua residual.

Aun presentando variabilidad en los niveles y tipos de contaminación, encontramos una


serie de contaminantes comunes en todas las aguas residuales, que se cuantifican me-
diante los parámetros que se detallan a continuación.

SS Materia en suspensión o sólidos en suspensión (MES o SES)

Es el parámetro que determina la cantidad de partículas sólidas, orgánicas e inorgá-


nicas, que se mantienen en suspensión en el agua. Se mide en mg/L.

Este contaminante reduce la capacidad de oxigenación de las aguas receptoras, así


como la luz, y produce la formación de depósitos de fango que pueden llevar a con-
diciones anaerobias.

SS Materia orgánica

Es la materia, presente en el agua, constituida por compuestos orgánicos proceden-


tes de organismos vivos. Contiene enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.
Los parámetros más habituales para medir la carga orgánica del agua son la DQO y
la DBO5. La primera mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por
medios químicos (disueltas o en suspensión) y la segunda, la materia biodegradable
en un tiempo determinado (5 d). También puede caracterizarse mediante el carbono
orgánico total (COT) y la demanda total de oxígeno (DTO).

SS Nutrientes

Son elementos necesarios para el crecimiento y metabolismo de los seres vivos. Su


presencia en exceso implica problemas de eutrofización en aguas, así como todos
aquellos derivados de esto. Los más destacados son los siguientes:

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 84

–– Nitrógeno: en forma de nitrógeno orgánico (Norg), nitrógeno amoniacal (N-


NH4+), nitritos (NO3-) y nitratos (NO2-).
–– Fósforo: en forma de ortofosfato (contiene el ión PO43-), polifosfato y fósforo orgánico.

SS Microorganismos patógenos

Son microorganismos que pueden causar o propagar enfermedades.

Para su caracterización, se llevan a cabo ensayos que permiten conocer la presencia


de estos microorganismos:

–– Protozoos (Cryptosporidium).
–– Helmintos (gusanos, tenia).
–– Bacterias (Escherichia coli, Salmonella).
–– Virus (hepatitis A, adenovirus).

SS Metales pesados

Son un conjunto de elementos que exhiben propiedades metálicas. En cantidades


superiores a las requeridas por los organismos vivos (micronutrientes) son tóxicos,
bioacumulables y perjudiciales para el desarrollo de vida. Proceden principalmente
de vertidos industriales y comerciales.

Para su caracterización se llevan a cabo análisis de aluminio, arsenio, bario, boro,


cadmio, cobre, cromo, zinc, mercurio, níquel, plomo o selenio, entre otros.

SS Sólidos inorgánicos disueltos

Aumentan la salinidad del agua. La principal preocupación es que pueden influir en


la reutilización final del agua depurada (por ejemplo, pueden contraindicar su uso
en riego).

Para su caracterización, se llevan a cabo ensayos que detectan sulfatos, sodio, calcio,
potasio, cloruros o cianuros, entre otros.

SS Temperatura

Se considera un contaminante cuando es elevada ya que, por ejemplo, reduce la so-


lubilidad del oxígeno en agua. Es un parámetro muy importante porque afecta a las
cinéticas de reacciones que tienen lugar en el agua. La temperatura óptima para la
actividad bacteriana de las EDAR se sitúa entre 25 y 35 oC.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 85

7. Reutilización y retorno al medio

El proceso de regeneración permite obtener efluentes de agua residual tratada con una
calidad lo bastante elevada como emplearla nuevamente en determinados usos. Esta re-
generación se lleva a cabo a partir de tratamientos terciarios o tecnologías de regenera-
ción, normalmente ubicados en las mismas EDAR.

La reutilización permite dar al agua regenerada otros usos secundarios, como en fuentes ornamenta-
les o en el riego de parques, jardines o vías públicas, con lo que se reaprovecha el agua antes de ser
devuelta al medio y se evita el uso de agua con niveles de calidad superiores al exigido en estos casos.

7.1. El agua regenerada como recurso hídrico alternativo

En algunas regiones del planeta, el aumento de la población y la insuficiencia de recursos


hídricos tradicionales provocan la necesidad de ampliar los recursos disponibles a partir
de agua de buena calidad. Estos dos hechos son factores importantes que promueven la
reutilización de agua regenerada.

Las aguas regeneradas se consideran, por tanto, recursos hídricos alternativos, en contra-
posición a los recursos tradicionales, procedentes de aguas superficiales de ríos y lagos, o
aguas subterráneas.

Otros factores que promueven la reutilización son las distancias crecientes entre las fuen-
tes de recursos hídricos y los núcleos de población donde se requiere agua, junto con las
limitaciones ambientales para la construcción de nuevos embalses u otras infraestructu-
ras de reserva y transporte, los periodos de sequía recurrentes, así como las exigencias
sanitarias y ambientales sobre la calidad del medio receptor. Finalmente, los niveles de
tratamiento exigido a las aguas residuales son cada vez mayores, y tienden a limitar el
vertido de las mismas al medio.

7.2. Beneficios de la reutilización

SS Ahorro de energía en el ciclo integral del agua.

SS Mejora respecto al vertido directo de aguas residuales tratadas cuando las exigen-
cias de calidad son menos restrictivas.

SS Reducción del aporte de contaminantes al medio receptor.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 86

SS Optimización de los procesos de potabilización, puesto que se evitan vertidos direc-


tos de agua residual tratada a las masas de agua, que a la vez son la fuente de recur-
so para producir agua potable, con lo que se puede reducir el coste de potabilización.

SS Contribución a la restauración ambiental y ecológica de ecosistemas.

SS Disponibilidad de un caudal fiable y regular de agua no potable, apta para determi-


nados usos.

7.3. Tratamientos de regeneración

La calidad del agua de abastecimiento, la contaminación añadida y los procesos de depu-


ración influyen sobre la elección de los tratamientos que se le deben aplicar al agua de-
purada para que el agua regenerada tenga la calidad deseada, así como sobre las precau-
ciones que se deben tomar durante su uso o reutilización.

Los tratamientos que se le aplican a un agua depurada para regenerarla se denominan


tratamientos terciarios o de regeneración. Hay distintas tecnologías de regeneración, que
principalmente se dividen en tratamientos intensivos y tratamientos extensivos.

Para un diseño adecuado del tratamiento de regeneración, deben tenerse en cuenta los
aspectos siguientes:

SS Origen y calidad del agua de entrada al tratamiento de regeneración.

SS Requerimientos para el agua regenerada en cuanto a condiciones sanitarias, compo-


sición química y régimen de producción.

SS Garantía de suministro, almacenamiento y distribución de esta agua regenerada.

SS Tipos de aplicación y utilización posterior del agua regenerada, es decir, usos del
agua regenerada.

El proceso de regeneración generalmente se basa en un pretratamiento y una desinfec-


ción. Dependiendo de la salinidad del agua a la entrada del proceso y la salinidad reque-
rida por el uso final, se incluirá un tratamiento de desalación o desalobración.

En la figura siguiente, se detallan los tratamientos más empleados en cada una de las
etapas de la regeneración de aguas:

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 87

Pretratamiento Desinfección Desalación o desalobración

– Coagulación-floculación – Cloración – Ósmosis inversa


– Decantación – Ozonización – Electrodiálisis reversible
– Filtración granular – Radiación ultravioleta
– Técnicas de membranas – Tratamientos extensivos

Figura 59. Tratamientos para la regeneración. Fuente: Elaboración propia

7.3.1. Pretratamiento

La primera etapa del tratamiento terciario la constituyen los procesos fisicoquímicos de


coagulación-floculación y decantación, la filtración granular o las técnicas de membranas.

Coagulación-floculación: la adición de coagulantes y floculantes facilita que las partículas


presentes en el agua se aglutinen para alcanzar un tamaño óptimo, el cual permite su
sedimentación en la posterior decantación.

Decantación: proceso mediante el que se produce la sedimentación de las materias coa-


guladas y floculadas y se obtiene el agua clarificada. Se lleva a cabo en instalaciones de-
nominadas decantadores o sedimentadores.

Filtración granular: se basa en filtrar el agua a través de un lecho de medios filtrantes de


diferente tamaño o granulometría, distribuidos en capas alternantes, con el objetivo de
retener los sólidos en suspensión. La eficacia del filtro dependerá del material con que
esté conformado.

Técnicas de membranas: los tratamientos por membranas se basan en la separación de


sustancias de un disolvente líquido, en este caso agua, a partir de membranas permea-
bles selectivas, cuya permeabilidad es distinta en función de los componentes de la di-
solución.

7.3.2. Desinfección

El objetivo de la desinfección es la eliminación de patógenos presentes en el agua.

Se requiere que este efecto sea duradero en el tiempo y se prolongue durante el almace-
namiento y la distribución del agua, hasta su uso. Para alcanzar este objetivo, se dosifica
una cantidad extra de desinfectante.

Los procesos de desinfección más utilizados en la regeneración de aguas son estos.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 88

Cloración: implica la aplicación de cloro en el agua para inactivar microorganismos. El


cloro puede aplicarse en forma gaseosa (Cl2) o como sólido ionizado. Tiene un potencial
de oxidación menor al del ozono, pero es más económico y tiene una vida media en el
agua superior (2-3 h).

Ozonización: el ozono (O3) es un oxidante muy reactivo, usado como desinfectante. El sis-
tema de desinfección con ozono consiste en un generador de ozono (ozonizador), un sis-
tema alimentador de gas, la cámara de contacto y un sistema de destrucción del ozono. El
ozono destruye incluso los microorganismos más recalcitrantes, virus y ciertas formas de
algas, aunque tiene una vida media en el agua de 20 minutos.

Radiación ultravioleta (UV): este tratamiento consiste en la transferencia de energía elec-


tromagnética desde una lámpara de vapor de mercurio. La desinfección tiene lugar como
consecuencia de la inactivación del ácido desoxiribonucleico (ADN) de los microorganis-
mos. Es un proceso físico y no genera subproductos de desinfección.

Tratamientos extensivos: están basados en la utilización de una superficie de terreno en


la que se reproducen procesos autodepurativos de regeneración natural. Básicamente se
incluyen el lagunaje, la infiltración-percolación y los filtros verdes.

7.3.3. Desalación/desalobración

En los tratamientos de desalación se usan técnicas de membranas, generalmente la ós-


mosis inversa o la electrodiálisis reversible.

Ósmosis inversa (OI): el agua es presurizada a un valor superior a la presión osmótica,


forzando el paso del fluido que más materia disuelta tiene hacia la corriente de agua con
bajas concentraciones.

Electrodiálisis reversible (EDR): la separación consiste en el transporte de iones a través


de una serie de membranas permeables aniónicas y catiónicas, dispuestas de manera al-
ternada, gracias a la aplicación de un campo eléctrico.

7.4. Destinos del agua regenerada

Desde una perspectiva global, el agua regenerada se utiliza para sustituir los recursos de
agua potable en aplicaciones específicas, las cuales pueden englobarse en distintas cate-
gorías:

SS Irrigación agrícola. Representa la mayor proporción de agua reutilizada en el m


­ undo.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 89

SS Irrigación paisajística o usos ambientales. Incluye la irrigación de parques, campos


de golf, áreas verdes alrededor de zonas comerciales o humedales artificiales, entre
otros.

SS Industria. Uso en procesos de refrigeración, en procesos productivos o de limpieza.


Su calidad varía en función del tipo de industria y del proceso.

SS Recarga de acuíferos. A partir de inyección directa, o indirecta vía infiltración-perco-


lación.

SS Recreo. Incluye usos no potables relacionados con fuentes ornamentales o instala-


ciones con caudales de agua circulantes.

SS Usos urbanos no potables. Usos municipales, como riego de zonas verdes, limpieza
de calles, extinción de incendios o lavado de vehículos, y usos residenciales, como
riego de jardines privados y descarga de aparatos sanitarios.

SS Uso potable indirecto. Aunque distintos planes de reutilización incluyen de manera


involuntaria este aspecto, como por ejemplo la recarga de acuíferos, el uso potable
indirecto se refiere a la mezcla intencionada del agua regenerada en el medio natu-
ral, de manera previa a su captación.

La magnitud de la actividad de reutilización del agua en cada categoría varía en función


del territorio de la legislación vigente en el mismo, ya que la reutilización del agua está
muy determinada por condiciones geográficas, políticas y de percepción social.

Por ejemplo, en España el agua regenerada no puede utilizarse para:

SS Consumo humano, excepto en situaciones de emergencia o catastróficas, previa es-


pecificación de los niveles de calidad requeridos por la Administración sanitaria.

SS Usos propios de la industria alimentaria.

SS Refrigeración de hospitales y otros usos similares.

SS Cultivo de moluscos filtradores en acuicultura.

SS Uso recreativo para aguas de baño o fuentes ornamentales con acceso público.

SS Cualquier uso que la autoridad sanitaria o ambiental considere un riesgo para la


salud o el medio ambiente.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 90

Estas restricciones, así como la calidad requerida en cada categoría, vienen dadas por la
legislación. En el caso de España, por el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el
que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

Esta Ley establece los mecanismos legales que permiten disponer del agua residual de-
purada como recurso alternativo, impulsa planes de reutilización y de uso más eficiente
del recurso hídrico y concreta los procedimientos para obtener la concesión exigida en la
Ley, entre otros objetivos.

Las aguas regeneradas deben cumplir los criterios de calidad según los usos establecidos
en el punto de entrega y la legislación vigente. Si un agua regenerada está destinada a
varios usos, deben aplicarse siempre los valores más exigentes de los usos previstos.

Generalmente es la Administración la que fija los parámetros límite y las concentraciones


máximas de contaminantes que pueden estar presentes en el agua regenerada. Puede
darse el caso de que haya normas sectoriales específicas para un uso concreto que mar-
quen estos valores.

En los programas de reutilización, los microorganismos patógenos entéricos son los con-
taminantes más importantes, ya que estas bacterias presentan características comunes
con las bacterias intestinales.

Generalmente, se suelen cuantificar microorganismos patógenos indicadores como coli-


formes totales, coliformes fecales, estreptococos fecales y Escherichia coli, así como huevos
de helmintos.

En los últimos años se han detectado también virus patógenos entéricos y protozoos pa-
rásitos, así como compuestos orgánicos sintéticos.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 91

CONCLUSIONES
SS El agua es un recurso natural renovable pero limitado. Solo el 1% del volumen total
de agua en el planeta está disponible para el consumo humano.

SS El ciclo natural del agua es un ciclo cerrado, por el que el agua adquiere distintos
estados (sólido, líquido, vapor), los cuales dan lugar a una gran variedad de sistemas
(nubes, mares, ríos, glaciares) claves para el mantenimiento del equilibrio de los
ecosistemas.

SS El agua es indispensable para los ecosistemas y para la vida del hombre, ya sea para
su consumo propio o para actividades como la agricultura o la industria.

SS Para garantizar la preservación de los recursos hídricos, es importante el uso soste-


nible del agua, de modo que el agua sea captada, usada y devuelta al medio respe-
tando sus condiciones naturales. Esta preservación empieza en la gestión de cuenca
y pasa por optimizar el rendimiento del ciclo del agua y la reutilización y regenera-
ción de la misma.

SS El mejor uso del conocimiento, las tecnologías y los equipos disponibles en cada una
de las instalaciones gestionadas ayuda a identificar los puntos débiles con mayor
impacto en la actividad, y tiene que ir seguido de una debida planificación y opera-
ción de las mismas.

SS Los tratamientos blandos y usos del agua regenerada permiten una gestión sosteni-
ble y ambientalmente responsable del ciclo del agua.

SS Se deben cumplir en todo momento los requisitos legales y de calidad vigentes para
los distintos usos del recurso agua.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 92

CONCEPTOS CLAVE
D: Dominio

TE: Término especifico

TR: Término relacionado

Acometidas

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Red en baja
Clientes
Fugas
Fraudes

Agua no registrada

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Red en baja
Rendimiento técnico hidráulico
Fugas
Subcontaje
Fraudes

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 93

Aliviaderos

D: Ciclo del agua

TE: Drenaje

TR:
Colectores
Aliviaderos
Pozos de registro
Estaciones de bombeo
Albañales

Captación

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Recurso natural
Recurso potencial
Recurso disponible
Toma directa
Toma con obras

Ciclo natural del agua

D: Ciclo del agua

TE: Concepto general

TR:
Huella hídrica
Planificación hidrológica
Cuenca
Evaporación
Percolación

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 94

Ciclo urbano del agua

D: Ciclo del agua

TE: Concepto general

TR:
Captación
Transporte
Distribución
Drenaje
Depuración
Reutilización

Colectores

D: Ciclo del agua

TE: Drenaje

TR:
Inspección
Limpieza
Estaciones de bombeo
Pozos de registro
Camión impulsor-succionador

Contadores

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Subcontaje
Fraude
Telelectura
Agua no registrada
Clientes

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 95

Depuración

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Línea de agua
Línea de fangos
Cogeneración
Digestión

Desalación

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Agua salada
Pretratamiento
Coagulación/floculación
Decantación
Filtración
Afino
Desinfección
Ósmosis

Distribución

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Red en alta
Red en baja
Agua no registrada
Fuga
Subcontaje

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 96

Drenaje

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Colectores
Mantenimiento
Estaciones de bombeo
Aliviaderos
Pozos de registro

Estaciones de bombeo

D: Ciclo del agua

TE: Drenaje

TR:
Colectores
Aliviaderos
Pozos de registro
Imbornales
Albañales

Fangos

D: Ciclo del agua

TE: Depuración

TR:
Cogeneración
Disposición
Valorización materia
Digestión

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 97

Pérdidas aparentes

D: Ciclo del agua

TE:

TR:
Subcontaje
Contadores
Fraude
Telelectura
Agua no registrada

Pérdidas reales

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Fugas
Rendimiento técnico hidráulico
Agua no registrada
Sectorización
Caudales mínimos nocturnos

Planificación hidrológica

D: Ciclo del agua

TE: Gestión del ciclo del agua

TR:
Régimen natural
Régimen real
Regulación natural
Regulación artificial
Presa
Embalse
Caudal de mantenimiento

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 98

Potabilización

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Agua dulce
Pretratamiento
Coagulación/floculación
Decantación
Filtración
Afino
Desinfección

Recursos hídricos

D: Ciclo del agua

TE: Gestión del ciclo del agua

TR:
Agua superficial
Agua subterránea
Agua comprada
Sequía
Inundación

Red en alta

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Transporte
Bomba
Válvula
Pérdidas de aducción
Fugas

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 99

Red en baja

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Fugas
Agua no registrada
Rendimiento técnico hidráulico
Rehabilitación/renovación
Contadores

Rendimiento técnico hidráulico

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Red en baja
Agua no registrada
Fugas
Subcontaje
Fraudes

Reutilización

D: Ciclo del agua

TE: Fases del ciclo del agua

TR:
Agua regenerada
Riego
Recarga de acuíferos
Coagulación/floculación
Desinfección
Refrigeración

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 100

SIG

D: Ciclo del agua

TE: Sistemas de apoyo

TR:
Gestor de activos
SCADA
Modelización de la red
Telecontrol

Subcontaje

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Contadores
Telelectura
Agua no registrada

TEDUS

D: Ciclo del agua

TE: Drenaje

TR:
Escorrentía
Inundación
Filtro superficial
Cuneta verde

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 101

Telelectura

D: Ciclo del agua

TE: Distribución

TR:
Contadores
Subcontaje
Agua no registrada

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 102

BIBLIOGRAFÍA
Aniel Loucks, A.; Van Beek, E. (2005). Water resources systems planning and management.
París: Unesco.

Balaguer, M. D.; Puig, M. A.; Salgot, M.; Sanchez-Marre, M.; Turon, C. (2007). Gestió i tracta-
ment d’aigües residuals [documento en línea]. Gerona: Universidad de Gerona [fecha de
consulta: 20 de agosto del 2015]. <http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/697/
presentacio.html?sequence=416>

Bidapro [documento en línea]. Guipúzcoa: Bidapro S. L. [fecha de consulta: 20 de agosto


del 2015]. <http://www.bidapro.net/>

Brière, F. (2005). Distribución de agua potable y colecta de desagües y de agua de lluvia. Ca-
nadá: Presses internationales Polytechnique.

CEDEX (2009). Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano (3.ª ed.). Madrid:
Ministerio de Fomento. Secretaría General Técnica.

Direct Industry: el salón online de la industria [documento en línea]. Direct Industry [fecha
de consulta: 20 de agosto del 2015]. < http://www.directindustry.es/>

Domènech, X. (1995). Química de la hidrosfera: origen y destino de los contaminantes. Ma-


drid: Miraguano.

Drenajes para carreteras [en línea]. Drenajes para carreteras [fecha de consulta: 20 de
agosto de 2015]. Disponible en: <http://drenajescarreteras.blogspot.com.es/>.

Edzwald, J. (2010). Water quality & treatment: a handbook on drinking water (6.ª ed). Nueva
York: Mc Graw Hill.

Flowserve [documento en línea]. Irving: Flowserve Corporation, 2014 [fecha de consulta:


20 de agosto del 2015]. <www.flowserve.com>.

García, J.; Domingo, V. (2006). “Reutilización de aguas depuradas para usos ambientales en
Granollers”. Tecnología del agua (núm. 263, págs. 62-68).

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 103

Gil, A.; Llopart-Mascaró, A.; Cabot, J. (2009). “Telecontrol de la Calidad del Agua. Aplicación
en Infraestructuras de Saneamiento: objetivos, perspectivas de futuro”. Jornadas AEAS. Gi-
jón, junio del 2009.

Gomella, C.; Guerree, H. (1982). La distribución del agua potable en aglomeraciones urbanas
y rurales (2.ª ed.). París: Eyrolles.

Guidelines for water reuse: manual. USA: US Environmental Protection Agency, 2012.

Heslinn (2006). Obras públicas. Zalamea... la otra mirada: una visión plural de los sentimien-
tos de un pueblo [documento en línea]. [Fecha de consulta: 20 de agosto del 2015]. <http://
zalamealareal.blogspot.com.es/2006_10_01_archive.html>

Interfluid [documento en línea]. Santiago de Chile: Interfluid Equipos Industriales, S. A.


[Fecha de consulta: 20 de agosto de 2015]. <http://www.interfluid.cl/>

Jenkins, D.; Snoeyink, V. L. (1987). Química del agua. México: Limusa.

Leverenz, H. L.; Asano, T. (2011). “Wastewater Reclamation and Reuse System”. En: Treatise on
water science. Amsterdam: Elsevier Science (págs. 63-71).

Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas (2009). [Documento en lí-
nea]. Stockholm: Global Water Partnership: International Network of Basin Organizations
[fecha de consulta: 20 de agosto del 2015]. <http://www.gwp.org/Global/ToolBox/Refe
rences/A%20Handbook%20for%20Integrated%20Water%20Resources%20Management
%20in%20Basins%20(INBO,%20GWP,%202009)%20SPANISH.pdf>

Metcalf & Eddy (2003). Wastewater engineering: treatment and reuse (4.ª ed.). Nueva York:
Mc Graw Hill.

Monografías.com [documento en línea]. Monografías.com, S. A. [Fecha de consulta: 20 de


agosto del 2015]. <http://www.monografias.com/>

Mujeriego, R. (1990). Riego con Agua residual municipal regenerada. Cataluña: Generalitat
de Catalunya-UPC.

Pankow, J. F. (2006). “El consumo de agua en porcentajes. Consumo de agua per cápita”. En:
Aquatic chemistry Concepts. Chelsea: Lewis. <http://www.ambientum.com/revistanue-
va/2005-09/aguas.htm>.

Plan nacional de reutilización de aguas (versión preliminar) (2010). España: Ministerio de


Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 104

Progresos sobre el agua potable y saneamiento. Informe 2012. Programa Conjunto OMS/
UNICEF para el Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento [documento en línea].
Nueva York: UNICEF. Geneva: World Health Organization [fecha de consulta: 20 de agosto
del 2015]. <http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp2012/es/>

Puertas, J.; Suárez, J.; Anta, J. (2008). Gestión de las aguas pluviales: implicaciones en el di-
seño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. Madrid: CEDEX.

Química del agua [documento en línea]. AQUATRACTA, S. L. [fecha de consulta: 20 de agos-


to del 2015]. <www.quimicadelagua.com>

Sala, L.; Serra, M. (2004). Towards sustainability in water recycling. Water Science and Tech-
nology (núm. 2, vol. 50, págs. 1-7) [documento en línea]. [Fecha de consulta: 20 de agosto
del 2015]. <http://www.ccbgi.org/docs/publicacions_revistes/sala_serra_towards_sustai-
nability_in_water_recycling.pdf>

Soriano, A. (2011). Suministro, distribución y evacuación interior de agua sanitaria. Barcelona:


Marcombo.

Spellman, F. R.; Drinan, J. (2000). The Drinking Water Handbook (2.ª ed.). Boca Ratón: CRC
Press.

Water Footprint Network [documento en línea]. Enschede: Water Footprint Network [fecha
de consulta: 20 de agosto del 2015]. < http://waterfootprint.org/>.

Water Treatment Handbook (2007) (7.ª ed.). Malmaison Cedex: Degrémont.

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 105

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.
recursos hídricos ¿CÓMO GESTIono EL CICLO DEL AGUA? 106

© All rights reserved. No part of this document may be modified, reproduced o transmitted, in whole or in part, in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, or otherwise, without prior written permission of Aqua Development Network, S.A.

Das könnte Ihnen auch gefallen