Sie sind auf Seite 1von 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

P’URHÉPECHA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
7mo SEMESTRE

INVESTIGACION DOCUMENTAL SOBRE


BIOMATERIALES UTILIZADOS PARA
REMPLAZO OSEO

UNIDAD II: FUNDAMENTOS DEL HUESO HUMANO

Presenta:
EDER AGUSTÍN FABIÁN TINOCO

Asignatura:
Unidad I
BIOMATERIALES

Profesor:
DR. VICTOR IVAN MACIAS ANDRES

CHERÁN, MICHOACÁN 02 de Octubre del 2018


Abstract. ii

El hueso, para su estudio, se puede considerar tanto un tejido como una estructura, ya que
desempeña dos funciones básicas: control del metabolismo de Ca, P y Mg (función fisiológica) y
soporte del organismo y protección de órganos (función mecánica). La complejidad mecánica del
tejido óseo, compuesto de hueso cortical y hueso trabecular, ambos con comportamientos
mecánicos distintos, supera la de la mayoría de los materiales utilizados en ingeniería.
El hueso es el único tejido del organismo capaz de regenerarse, permitiendo la restitutio ad
integrum tras el trauma. Cuando se produce una fractura, se coloca un implante osteointegrado o
se realiza un injerto para aumentar el sustrato óseo antes de la inserción de implantes, lo que se
pretende es la regeneración ósea, es decir, la formación de hueso nuevo que, tras un proceso de
remodelado, sea idéntico al preexistente. El hueso es un tejido dinámico en constante formación
y reabsorción. Este fenómeno equilibrado, denominado proceso de remodelado, permite la
renovación de un 5-15 % del hueso total al año en condiciones normales. El remodelado óseo
consiste en la reabsorción de una cantidad determinada de hueso llevada a cabo por los
osteoclastos, así como la formación de la matriz osteoide por los osteoblastos y su posterior
mineralización. Este fenómeno tiene lugar en pequeñas áreas de la cortical o de la superficie
trabecular, llamadas “unidades básicas de remodelado óseo”. La actuación terapéutica en los
campos de la Traumatología y Ortopedia, Cirugía Oral y Maxilofacial e Implantología, se asienta
sobre los principios biológicos de la regeneración ósea, en los que están implicados células,
matriz extracelular y señales osteoinductivas.
El uso de biomateriales reabsorbibles como andamios o scaffolds, ha sido el pilar fundamental de
las prácticas regenerativas contempladas en la ingeniería de tejidos, pues permiten guiar ese
proceso de regeneración, aislando las células que no deben participar en éste, fungiendo como
una matriz en la que las células encuentran un lugar para adherirse, proliferar, y especializarse
para formar tejido óseo. Ésta práctica clínica aplicada al tejido óseo se conoce como
regeneración ósea guiada (ROG).
Tabla de Contenido. iii

Lista de figuras. .......................................................................................................................... iv


Lista de tablas ............................................................................................................................ iv
Capítulo 1 Introducción. ................................................................................................................. 1
Capítulo 2 El hueso. ....................................................................................................................... 2
Capítulo 3 Regeneración ósea. ....................................................................................................... 8
Capítulo 4 ROG y Biomateriales utilizados en la regeneración ósea .......................................... 10
Capítulo 5 Conclusiones .............................................................................................................. 16
Referencias ................................................................................................................................ 18
Lista de figuras. iv

Figura 1Estructura del hueso humano............................................................................................. 3


Figura 2 Hueso esponjoso. .............................................................................................................. 4
Figura 3 proteínas del hueso. .......................................................................................................... 6
Figura 4 Procedimiento para aplicar la regeneración ósea guiada en herida alveolar.Tomado de:
http://www.procini.com/images/gbr.jpg. .............................................................................. 10
Figura 5 Esquema de la función mecánica del andamio biodegradable hasta la regeneración ósea.
Modificado de Adachi y cols. 2006 (33). ............................................................................. 15

Lista de tablas

Tabla 1 Mecanismos de control óseo. ............................................................................................. 8


Tabla 2 Clasificación de los biomateriales para ROG. ................................................................. 11
Tabla 3 Criterios ideales para diseñar un andamio tridimensional para regeneración ósea. ........ 13
1

Capítulo 1

Introducción.

Desde un punto de vista histológico, el hueso es un tejido conjuntivo mineralizado muy


vascularizado e inervado, que está estructurado en laminillas de matriz osteoide
calcificada. La disposición de estas laminillas es la que determina que el hueso sea
cortical o esponjoso. Ambos están constituidos por osteonas. El hueso cortical o
compacto se estructura en conductos de Havers recubiertos de laminillas en disposición
concéntrica donde se sitúan los osteocitos. El hueso esponjoso o trabecular lo constituyen
laminillas óseas en forma de red que delimitan cavidades areolares en cuyo interior se
encuentra médula ósea. Tanto el hueso cortical como el esponjoso contienen células
especializadas, matriz orgánica y fase mineral. (2)
Actualmente la población busca una mejor calidad de vida, lo que implica buscar una
mejora en la calidad de su salud. En este caso el estudio del hueso humano es uno de los
más amplios, pues su buen fiuncionamiento repercute en la buena salud de las personas y
si tomamos en cuenta los altos altos índices de enfermedades y de patologías que
desgastan tanto celular y mecánicamente un hueso, además de las miles de lesiones
traumáticas que se generan por diversos accidentes, nos hace pensar en la necesidad de
desarrollar técnicas y materiales que permitan la regeneración ósea de la mejor y más
natural posible. . (1)
En esta investigación se recopilan y s encionan los principales factopres de crecimiento
que existen en la regeneración ósea así como los avances más recientes y más eficaces en
Biomateriales utilizados en la regeneración de hueso.
2

Capítulo 2

El hueso.

. El hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células
dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales
minerales. Con cuatro tipos de células:
Tipos de células.
 Células osteoprogenitoras: células no especializadas derivadas del mesénquima, el
tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos. Se encuentran células
osteoprogenitoras en la capa interna del periostio (tejido que rodea exteiomente al hueso),
en el endostio y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de
ellas se general los osteoblastos y los osteocitos. (3)
 Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad
de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la
construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan
los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos.
(4)
 Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la
mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de
dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la
mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y
productos de desecho.(2)
3

 Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la


superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea).

Figura 1Estructura del hueso humano.

Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato
cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato
magnésicos. Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado
formado por las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización.
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes,
formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del
4

intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica


en compacto o esponjoso. (8)

Figura 2 Hueso esponjoso.

Hueso Compacto (hueso cortical).


Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa
de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un
soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales
centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de
Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el
periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay
pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células
puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una
5

serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los


canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers. El
conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae,
canalículos y osteocitos en ellas incluídos recibe el nombre de osteón o sistema de
Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales. (10)
Hueso esponjoso.
A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las
láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas
llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que
están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que
yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los
vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio
de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es el principal constituyente de las
epifisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos. (10)
Matriz Orgánica.
La matriz orgánica o sustancia osteoide representa un tercio del peso óseo. Está formada
fundamentalmente por proteínas, entre las que destaca el colágeno (90%) (Figura 3). La
matriz juega un papel importante en el conjunto del sistema óseo, siendo evidente este
hecho cuando aparecen enfermedades del colágeno como la osteogénesis imperfecta. Sin
embargo, actualmente debe considerarse a la matriz mineralizada extracelular como algo
más que un reservorio de calcio y fósforo, ya que constituye una reserva de proteínas que
participan en la regulación de la diferenciación celular y en la integridad y función del
tejido óseo.
 El colágeno: El 90% de la matriz extracelular (MEC) está constituida por
colágeno, sobre todo tipo I (>95%) y tipo V. También se ha comprobado la
presencia en pequeñas proporciones de colágeno tipo III, relacionado con las
fibras de Sharpey y tipo XII, formado bajo estrés mecánico. En la molécula de
colágeno se halla la secuencia Arg-Gly-Asp (RGD), que es reconocida por las
6

integrinas de superficie de las células óseas .Contiene característicamente, los


aminoácidos hidroxilisina e hidroxiprolina siendo, este último, un marcador
específico de todos los fenotipos de colágeno y estando sus valores de excreción
urinaria en relación directa con la tasa de reabsorción ósea (21). Las fibras de
colágeno se estabilizan mediante puentes de hidrógeno entre aminoácidos y a
través de la formación de puentes de piridinolina, entre las hidroxilisinas y lisinas.
Sin embargo, el colágeno no tiene gran afinidad por el calcio, por lo que son otras
las proteínas implicadas en el depósito mineral. (10)
 Proteínas no colágenas: Entre ellas destacan:
o Proteoglicanos.
o Proteínas con ácido γ-carboxi-glutámico.
o Glicoproteínas.
o Proteínas procedentes del plasma.
o Factores de Crecimiento.

Figura 3 proteínas del hueso.


7

Fase mineral
Finalmente, el componente mineral del hueso representa el 65% del peso óseo. Está
formado por calcio, fosfato y carbonato (en proporciones de 10:6:1) en forma de
pequeños cristales de hidroxiapatita Ca10 (PO4 )6 (OH)2 y, en menor proporción hay
magnesio, sodio, potasio, manganeso y flúor. El plasma se encuentra sobresaturado de
calcio y fósforo respecto a la hidroxiapatita, por lo que debe haber sustancias que inhiban
la mineralización. Las proteínas con capacidad adhesiva favorecen la mineralización,
mientras que los proteoglicanos, magnesio, ATP y pirofosfato la inhiben. (11)
8

Capítulo 3

Regeneración ósea.

Una lesión en los huesos maxilares, se recupera siguiendo las etapas del proceso de
cicatrización del hueso intramembranoso (13), es decir, formación de hueso sobre las
membranas de tejido conectivo fibroso, a partir del mesénquima sin pasar por una etapa
cartilaginosa. Dentro del marco de todo este proceso de osificación existen 3 mecanismos
de control óseo que resultan básicos y se describen en la Tabla 1

Tabla 1 Mecanismos de control óseo.

Mecanismos Descripcion
Osteoinducción Transformación de células precursoras en
células osteogénicas
Osteogénesis Las células osteogénicas forman depósitos
de matriz mineralizada
Osteoconducción Formación de hueso sobre la superficie de
un andamio (matriz colágena fisiológia o el
andamio implantado)

Fases del remodelado óseo.


El remodelado óseo se divide en las siguientes fases:
1. Fase quiescente.
2. Fase de activación.
3. Fase de reabsorción.
4. Fase de formación.
5. Fase de mineralización.
Por lo tanto, la neoformación ósea es un proceso que puede ocurrir alrededor de las 16
semanas, con variaciones asociadas al tipo de de defecto y tamaño, así como diferencias
9

individuales en el metabolismo óseo e inmunocompetencia. Aunque el organismo está


preparado para acudir a este proceso de neoformación ósea constantemente para subsanar
las microfallas del sistema óseo, en muchas oportunidades, la influencia de muchos
factores ya mencionados con anterioridad, en especial el tamaño del defecto óseo e
intensidad de la injuria, retrasan este proceso de cicatrización, pudiendo no consolidarse
la herida. Afortunadamente la ingeniería de tejidos en su avance nos presenta un abanico
de posibilidades para estimular la regeneración ósea, alternativas cuyo éxito radica
principalmente en los biomateriales usados para tal fin. (12)
10

Capítulo 4

ROG y Biomateriales utilizados en la regeneración ósea

Se entiende por regeneración la respuesta tisular que ante un trauma (mecánico o


infeccioso) consigue la restitución a integridad, es decir el nuevo tejido conserva las
características idénticas al original; a diferencia de la reparación, donde el tejido que se
forma es un tejido cicatricial, con características diferentes al original. La ROG es una
terapia para inducir la regeneración de defectos óseos o mantener el nivel óseo ya
existente en zonas edéntulas. Se fundamenta en la utilización de sistemas barrera
mediante membranas que aislan un determinado defecto óseo (Figura 4), excluyendo
células provenientes del epitelio gingival y el tejido conectivo en el proceso de
cicatrización (7,8).
Tradicionalmente los defectos óseos se han tratado implantando tejidos autólogos
(Autoinjertos de fragmentos de hueso del paciente), alogénicos (o Aloinjertos de hueso
de cadáver acelular procesado), xenogénicos (o Xenoinjertos: porciones de hueso
provenientes de animales) o en otros casos implantando materiales sustitutos sintéticos o
también llamados materiales aloplásticos inertes (metales, plásticos, cerámicos y
vitrocerámicos) (9, 3)

Figura 4 Procedimiento para aplicar la regeneración ósea guiada en herida

alveolar.Tomado de: http://www.procini.com/images/gbr.jpg.


11

Todos tienen ventajas y desventajas asociadas, pero llama poderosamente la atención lo


útiles que han resultado los de origen natural como el plasma rico en plaquetas, el plasma
rico en fibrina, y otros de origen natural pero provenientes de la geología marina como la
hidroxiapatita, y derivados de crustáceos como la quitina, el quitosano, cuyas propiedades
superan abismalmente a los tradicionales membranas no reabsorbibles y la mayoría de
materiales de relleno óseo.
En la Tabla 2 se resumen los biomateriales para ROG de acuerdo a su la interacción con
el tejido receptor y su papel en la neoformación ósea.

Tabla 2 Clasificación de los biomateriales para ROG.

Mecanismos de Tipos de material Ejemplos


neoformacion ósea según su origen.
OSTEOCONDUCTORES: Aloplásticos(cerámicas Hidroxiapatita
bioactivas) Cerámicas Carbonato de calcio
de vidrio bioactivas
Xenoinjertos Fosfato tricálcico
(heterólogo u origen Sulfato de Calcio
animal) Polímeros sintéticos
(politetrafluoretileno)
Metálicos (oro, titanio,
platino)
Bifásicos o combinaciones
Hueso animal
Desproteinizado
Colágeno bovino, porcino
Cartílago
OSTEOINDUCTORES: Aloinjertos Hueso humano congelado
12

(homólogos o de Hueso humano liofilizado


donantes fallecidos)
Autólogos Hueso autólogo
(autoinjertos o Colágeno autólogo
tomados del mismo Proteínas derivadas del
individuo)* plasma rico en
plaquetas(PRP)
Proteínas morfogenéticas
(BMP)
Células madre
OSTEOINDUCTORES: Nuevos biomateriales Derivado de matriz del
heterólogos esmalte
Quitosano
Transplante de tejidos
propios o creados in vitro
OSTEOGÉNICOS: Autógenos Hueso autólogo,
Plasma Rico en Plaquetas

Una opción más en boga con fines regenerativos es la ingeniería de tejidos basada en
scaffolds o andamios bidimensionales o tridimensionales, tratándose de biomateriales de
origen natural o sintético, logrados en meticulosos procesos de laboratorio. Estos
dispositivos proporcionan a las células el sostén necesario para su proliferación y un
ambiente adecuado para el mantenimiento de sus funciones. (1,12). La ingeniería de
tejidos es una alternativa al transplante de órgano o tejido para reparar una disfunción. Es
la disciplina que se centra en el desarrollo de sustitutos biológicos (biomateriales) que se
implantarán en sitio lesionado para restaurar, mantener o mejorar su función. Estos
biomateriales deben reproducir la función de los tejidos vivos en sistemas biológicos,
pudiendo permanecer de forma temporal o permanente en el cuerpo, para conseguir la
13

restauración de un defecto o suplantar un órgano faltante. Sin embargo, en la


bioingeniería se prefiere el uso de sistemas biodegradables, es decir que no permanezcan
permanentemente en el organismo. Para la creación de este tipo de implante se pueden
cultivar células o bien generar sustratos que estimulen y permitan su proliferación, ya que
es bien sabido que las células aisladas no pueden formar tejido por si solas. Estas células
dependen del anclaje y requieren medios específicos, una plantilla, que en caso del tejido
óseo asemeje la matriz condral. Estos substratos se tratan principalmente de andamios,
que para la regeneración ósea debe cumplir con algunos requisitos dependientes tanto de
la geometría, composición química del material y las propiedades mecánicas óptimas
para que la viabilidad celular, proliferación y regeneración sean posibles. En torno a ello,
al momento de seleccionar o diseñar un andamio tridimensional se deben considerar que
éste cumpla con ciertos criterios ideales, tales como los propuestos en la Tabla 3 que se
explican a partir de varias fuentes de información.

Tabla 3 Criterios ideales para diseñar un andamio tridimensional para regeneración

ósea.

Biocompatibilidad: Integración adecuada al tejido hospedero sin presentar efectos


genotóxicos, citotóxicos o causar reacciones de hipersensibilidad.
Hay 4 tipos de respuestas descritas como biocompatibles: a.
Inerte: generan poca o ninguna respuesta.
b. Interactivo: generan una respuesta específica y beneficiosa.
c. Viable: con incorporación de células vivas, que son reconocidos
por el organismo como tejido normal.
d. Materiales implantables consistentes de tejido nativo,
desarrollado in vitro a partir de células del paciente.
Biodegradabilidad: Posible solo con los biomateriales de tercera generación o
biodegradables. Debe permitir su hidrólisis, decrecimiento del
14

peso molecular, rompimiento de sus enlaces y la reducción de la


rigidez del andamio, dando paso a la regeneración ósea mientras
se produce la degradación del andamio.
Osteoinductividad: Sea por su bioactividad o por su configuración física, debe dar
alojo adecuado para que ocurra la migración y diferenciación
celular hacia la línea osteogénica
Propiedades Dependerán de la configuración del andamio, distribución de los
mecánicas poros, espesor de las interconexiones, rigidez del material, la
similares al tejido elasticidad, absorción de líquidos y sustancias del medio,
óseo: estabilidad dimensional y la tasa de degradación química del
andamio.
De fácil procesado, Para obtener distintas configuraciones en atención al tipo y tamaño
Modificable y del defecto óseo. Debe permitir la incorporación o el contenido de
reproducible y aditivos o agentes activos.
esterilizable:
Osteointegracion: El proceso de osteointegración se define como una conexión
directa, estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado, y la
superficie de un implante sometido a carga funcional.
Bioactivo: Los compuestos bioactivos cumplen funciones en el cuerpo que
pueden promover la buena salud.
Bioabsorcion: en esta fase los osteoclastos comienzan a disolver la matriz
mineral y a descomponer la matriz osteoide.

En la Figura 5, se observa como el andamio o scaffold actúa en la regeneración ósea. En


(a) se muestra el estado de disfunción mecánica del hueso cuando hay una fractura o
defecto, que se repara con el emplazamiento de un andamio de similares propiedades
mecánicas al hueso sano (b). Durante el proceso de degradación del andamio se producirá
15

la regeneración ósea, por lo que las propiedades mecánicas se verán compensadas (c)
hasta la reparación total del defecto (d).

Figura 5 Esquema de la función mecánica del andamio biodegradable hasta la

regeneración ósea. Modificado de Adachi y cols. 2006 (33).

Independientemente del biomaterial, la regeneración ósea guiada ha probado ser una


técnica fiable tanto en experimentos en modelos animales como en clínicos. Se ha
determinado que la neoformación ósea en dicha técnica deriva de dos posibles regiones, o
bien se desarrolla a partir del periostio y de células derivadas de la región medular con
potencial osteogénico; o la técnica lo que hace es facilitar el reclutamiento de células con
potencial osteogénico de las poblaciones celulares de los Canales Haversianos y de
Volkmann, y principalmente del endostio (13). La eficacia de las membranas en
conjunción con la regeneración ósea y los tratamientos reconstructivos es probablemente
el resultado de la combinación de distintos mecanismos mecánicos, celulares y
moleculares (4,5).
16

Capítulo 5

Conclusiones

La posibilidad de que un defecto óseo cure por sí mismo, está en relación directa con su
tamaño. La regeneración ósea espontánea se limita a defectos en los que exista una
distancia ósea pequeña. El criterio para la utilización de membranas depende básicamente
del tipo de defecto, es decir el número de paredes residuales y tamaño. En este sentido,
los defectos de tamaño crítico no son capaces de regenerar espontáneamente; mientras
que los de tamaño no crítico curan espontáneamente siempre que tengan intactas 4
paredes (4).
Existen muchas alternativas de materiales, técnicas de procesamiento y uso en
combinación con otras técnicas de ingeniería de tejidos. Lo primordial es entender cuáles
son los procesos biológicos, físicos y químicos y cuáles son sus mecanismos dominantes
para poder hacer un adecuado desarrollo y selección de materiales y técnicas de
fabricación de biomateriales para obtener implantes que sean sustitutos óseos útiles en
aplicaciones clínicas.
Tambien existen factores que pueden impedir la regeneración ósea, entre los que
destacan: fallo en el aporte vascular, inestabilidad mecánica, defectos de considerables
magnitudes, invasión del foco por tejidos con alta tasa de proliferación, reacciones
adversas por falta de biocompatibilidad.
Sin embargo la medicina regenerativa sustituye o regenera células humanas, tejidos u
órganos con la finalidad de restaurar o establecer una función normal (5). El uso de
células madre (Stem Cells, SCs) representa una opción prometedora para resolver
muchos de los defectos orgánicos mencionados anteriormente, asegurando un número
suficiente de células específicas en el tejido y eliminando los problemas de rechazo
inmunológico y morbilidad (6). En los últimos años ha habido un creciente interés por las
células estromales mesenquimales (Mesenchymal Stromal Cells, MSC) por ser las
primeras células no hematopoyéticas aisladas de la médula ósea y más ampliamente
17

caracterizadas (7). Tienen capacidad de auto-renovación, proliferación y capacidad para


diferenciarse de distintos linajes de tejido mesodérmico, que incluye el hueso, el
cartílago, la grasa, los tendones, el músculo y el estroma medular (8).
Tomando en cuenta los principios biológicos fundamentales de la regeneración ósea, las
técnicas quirúrgicas apropiadas, un diseño adecuado del biomaterial y una selección
cuidadosa de los pacientes, la ingeniería de tejidos tiene el reto de desarrollar materiales
que cumplan la funcionalidad del hueso e imite sus propiedades y proporcione un soporte
temporal que ayude al proceso de regeneración ósea.
18

Referencias

[1]. Compston J. Sex steroids and bone. Physiol Rev. 2001; 81(1): 419-47.
[2]. Doria A, Mancado J. Patologías del sistema estomatognático. [en línea] Revista
Electrónica de PortalesMedicos.com. 2008. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/ publicaciones/articles/1087/1/Pato logias-del-
sistemaestomatognatico.html.
[3]. Martínez B. Tumores óseos y lesiones fibro-óseas. [en línea]Chile: Martínez, B. S/F.
Disponible en: http://patoral.umayor.cl/tumolef/tu molef.html.
[4]. Raspall G. Cirugía oral e implantología. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana S.A; 2007.
[5]. Gómez D. Normas oficiales venezolanas del programa nacional de salud oral. [en
línea]. Cuba. 2000. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs
/saludbucal/normasvenez.pdf.
[6]. Boyne P. Regeneration of alveolar bone beneath cellulose acetate filter implants. J
Dent Res. 1964; 43: 827.
[7]. Nyman S, Lindhe J, Karring T. New attachment following surgical treatment of
human periodontal disease. J Clin Periodontol. 1982; 9(4): 290-6.
[8]. Hammerle C, Karring T. Guided bone regeneration at oral implants sites.
Periodontology 2000. 1998; 17: 151-75.
[9]. Nyman S, Lang N, Buser D. Bone regeneration adjacent to titanium dental implants
using guided tissue regeneration: a report of two cases. Int J Oral Maxillofac Implants.
1990; 5(1): 9-14.
[10]. Dahlin C, Linde A, Gottlow J, Nyman S. Healing of bone defects by guided tissue
regeneration. Plast Reconstr Surg. 1988; 81(5): 672-6.
[11]. Goulet J, Senunas L, DeSilva G, Greenfield M. Autogenous iliac crest bone graft.
Complications and functional assessment. Clin. Orthop Relat Res.1997; 339: 76- 81.
19

[12]. Schwartz Z, Weesner T, Van Dijk S, Cochran D, Mellonig I, Lohmann C, et al.


Ability of deproteinized cancellous bovine bone to induce new bone formation. J
Periodontol. 2000; 71(8): 1258-69.
[13]. Plasencia J, Cuesta M, FernándezAlba J, Calderón J. Regeneración ósea guiada en
implantología. En: Navarro C, García F, Ochandiano S. Cirugía oral. Madrid: Arán
Ediciones; 2008: 207-24.

Das könnte Ihnen auch gefallen