Sie sind auf Seite 1von 7

CARACTERÍSTICAS

A. CUENCA ALTA
Cuenca Alta: En las partes altas de la cuenca del río Huaura se desarrollan principalmente
actividades agrícolas, pecuarias y mineras. En el caso de Oyón, capital de provincia, la
principal actividad es la ganadería, agricultura y silvicultura, en segundo lugar la minería,
mientras que Churin su principal actividad es el turismo, comercio y la agricultura. La
clasificación de suelos en la cuenca del río Huaura está representada en grandes grupos
de suelos según su capacidad de uso mayor, que a su vez están divididos en unidades
asociadas y no asociadas.
1. COBERTURA VEGETAL

 Pajonal/ Césped de Puna: Se distribuye en las partes altas y frías de la cordillera


de los andes, se extiende aproximadamente a partir de los 3800 msnm., las
temperaturas medias anuales sufren menos contraste, fluctúa de 1.5 ºC a 6 ºC,
que caracteriza un ambiente húmedo y frío

 Herbazal de tundra: Herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En


los Andes (región puna) destacan los pajonales.

 Queñoales: Se encuentran aproximadamente desde 3000 a 45000 msnm y se


distribuyen al pie de las cumbres, en los flancos de los cerros de fuertes
pendientes, al pie de taludes de derrubio, en biotopos abrigados (montes de
arroyada) y generalmente en lugares con afloramientos rocosos, no llegan a
establecerse en las planicies dominadas por los pajonales de puna.

2. USO MAYOR DEL SUELO

 Protección – Pastoreo de Páramo: Conformada principalmente por tierras con


aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), con
limitaciones por suelo (s) erosión ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010 INFORME
PRINCIPAL 23 (e) y clima(c).

 Protección – Pastoreo Calidad Agrológica Baja: Se encuentra en la región


Sierra Alto Andina, su fisiografía está conformada por colina y vertiente
montañosa empinada. Conformada principalmente por tierras con aptitud para:
a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones
por suelo (s) y erosión (e), por riesgo a la erosión hídrica.

3. ECOSISTEMAS

 Paramo húmedo Subalpino Tropical


 Paramo muy húmedo Subalpino Tropical
 Paramo pluvial Subalpino Tropical
 Tundra pluvial Alpino Tropical

B. CUENCA MEDIA

1. COBERTURA VEGETAL

 Matorrales/Cultivos agropecuarios: Se distribuye a continuación del matorral


seco, como una franja angosta que recorre las porciones medias y altas del flanco
occidental andino entre los 2900 y 3500 msnm. Las temperaturas medias anuales
fluctúan de 9 a 18 ºC y las precipitaciones anuales 220 a 1000 mm.
Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del
campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el
estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas perennes,
pastos, que sirven de sustento al ganado.

2. USO MAYOR DEL SUELO

 Protección – Pastoreo Calidad Agrícola Baja: Conformada principalmente por


tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrologica
Baja (3), con limitaciones por suelo (s) erosión (e) y clima (c) por riesgo a la
erosión hídrica. Se encuentra en la región sierra, en las zonas Bajoandina,
Mesoandina y Altoandina.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las
laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes,
comprendida dentro de las zonas climáticas, áridas desértica, semiárida,
semicálida, templada fría.

 Pastos de Calidad Agrológica Baja – Protección: Conformada principalmente


por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Baja (3), con
limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riesgo de la erosión, y b)
Protección (X).

3. ECOSISTEMAS

 Estepa espino Montano Bajo Tropical


 Estepa Montano Tropical
 Matorral desértico Montano Bajo Tropical
 Matorral desértico Montano Tropical
 Matorral desértico Pre-montano Tropical
 Matorral desértico Subalpino Tropical
 Monte espinoso Pre-montano Tropical
Cuenca Media: El desarrollo de actividades en esta zona es reducida debido a la topografía
accidentada del valle. En la cuenca media del río Huaura se desarrolla la agricultura
especialmente frutales como melocotón y manzana, y una mínima ganadería a pequeña
escala, sobre todo en lugares cercanos a la naciente de los ríos y a los caminos como
Cochamarca, Caujul, Navan y Ayaranga principalmente.

C. CUENCA BAJA
Cuenca baja: Al igual que en la mayoría de las cuencas del pacifico en la cuenca baja del
río Huaura, se observa un agresivo proceso urbanístico que forma parte de la expansión
del área urbana de ciudades como Huacho, Huaura, Caleta de Carquín, Hualmay y Santa
María con múltiples usos incluyendo el habitacional, industrial, comercial y de servicios. El
proceso de desarrollo a lo largo de la nueva panamericana que cruza longitudinalmente la
parte baja de la cuenca, es intensivo, con una fusión de actividades y una interacción
permanente entre los poblados. Este espacio está condicionado en su organización por la
existencia de tres factores determinantes: el primero, la carretera panamericana, eje
integrador norte-sur y corredor económico preponderante en el espacio nacional. El
segundo factor es el frente marino cuyo litoral da lugar a la existencia de un conjunto de
puertos de gran significación para la actividad turística y extractivo-pesquera. El tercer factor
de determinación del espacio es la existencia de los valles costeros de Huaura. A lo largo
del río Huaura pueden identificarse áreas urbanas en desarrollo precario como Ingenio,
Acaray, Humaya, Quipico, La Campiña, Santa Rosalía. Los principales usos de estas tierras
en áreas urbanas que pueden identificarse:
• Asentamientos urbanos en la zona correspondiente al área de los valles costeros.
• Asentamientos urbanos en ciudades o poblados a lo largo de la cuenca, sin previsión de
servicios de agua potable y alcantarillado. En esta categoría se incluyen usos comerciales
y de servicios en centros urbanos o a lo largo de los canales que ingresan a las quebradas.
• Asentamientos precarios en áreas de expansión de poblados, ya sea sobre laderas o
sobre quebradas y lechos de los ríos las cuales presentan condiciones de vulnerabilidad
ante eventos naturales como huaycos y avenidas.
1. COBERTURA VEGETAL

 Planicies costeras y estribaciones andinas: Son áreas con ausencia de


vegetación, conformadas por las planicies del desierto costero y las primeras
estribaciones andinas.

 Cultivos agrícolas: se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego.


Los principales cultivos son: caña de azúcar, maíz chala, maíz amarillo duro,
frutales diversos, seguido del espárrago y otros.

2. USO MAYOR DEL SUELO


 Protección - formación asociativa lítica – arena: Se presentan en zonas de
clima per-árido y semi-cálido y árido. Se encuentra en la Región Costa y su
fisiografía presenta Planicie, Colina, montaña empinada a escarpada.

 Cultivos en Limpio: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a)


Cultivos en Limpio (A), de calidad agrologica Alta (1) y b) Cultivos Permanentes
(C), de calidad agrológica Media (2). En la costa presenta una Planicie Ondulada
a Disectada.

 Protección - Pastos Temporales: Conformada principalmente por tierras con


aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), para
pastoreo temporal (t), con limitaciones por suelo (s) y topografía (e), por riesgo a
la erosión hídrica.

3. ECOSISTEMAS

 Desierto Árido Montano Tropical


 Desierto desecado Subtropical
 Desierto perarido Montano Bajo Subtropical
 Desierto perarido Montano Bajo Tropical
 Desierto perarido Pre-montano Tropical
 Desierto superarido Subtropical

PALABRAS CLAVE:
Un estudio agrológico o estudio agronómico es un estudio de suelos enfocado a
describir las características de los suelos y de su entorno, considerando variables
edafológicas y de medio ambiente.
La capacidad de uso de los suelos, es una clasificación técnica y se refiere a la
mayor o menor susceptibilidad o riesgo de erosión o degradación frente a usos y
manejos alternativos.
El aprovechamiento del suelo de un determinado territorio, pasa por conocer sus
potencialidades y limitantes a fin de asignarles las alternativas de uso y manejo
adecuados a su aptitud.Un estudio agronómico o memoria agronómica permite
describir la calidad agrológica de los suelos bajo el criterio de Clase de Capacidad
de Uso Potencial de los Suelos, concepto que constituye un ordenamiento de los
suelos existentes, es así como los estudios agrológicos permiten predecir el
potencial productivo de dicho suelo.Además, la clase de uso de los suelos indica las
dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la
capacidad de la tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de los
suelos.

Además, la memoria técnica agronómica describe la situación ambiental del medio


biótico y considera los recursos hídricos.
COBERTURA VEGETAL

USO MAYOR DEL SUELO


ECOLÓGICO

GEOLÓGICO
ELEVACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen