Sie sind auf Seite 1von 12

Tema 2: La concreción de los curriculums en el marco del Proyecto Educativo

de Centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas


necesidades del alumnado: Principios pedagógicos que deben tenerse en
cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación
docente.
INTRODUCCIÓN

A continuación se realizará la exposición del Tema 2: La concreción de los curriculos en el marco


del Proyecto Educativo de Centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas
necesidades del alumnado: Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias
para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. Se desarrollarán cada uno de
los epígrafes según lo establecido en la orden de convocatoria del por la
que se establece el proceso selectivo para ingreso en el cuerpo de maestros de ed. primaria. Mi
elección radica en la importancia de su conocimiento para el profesorado de cara a una mejora
en el desarrollo de su labor docente, que redunde en un mayor beneficio para el alumnado.

De acuerdo al art. 16 de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad


Educativa, la etapa de educación primaria busca propiciar una serie de finalidades, entre las que
se encuentra la de facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y
comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la
cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al
pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la ESO.

La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y


aprendizajes del alumnado, teniendo en cuenta los diversos ritmos de trabajo existentes en el
aula.

Para lograr los objetivos recogidos en el artículo 17 de la LOMCE es necesario que el docente
conozca el curriculum para la etapa de Primaria, su adaptación a las intenciones y
características de cada centro como un curriculum abierto y flexible a través de los diferentes
documentos y el funcionamiento del centro educativo en el que se pone en marcha.

1.La concreción de los curriculos en el marco del proyecto educativo de centro.

El funcionamiento armónico de un centro requiere unas bases comunes de actuación, sin las
cuales no quedaría garantizada una coherencia en la formación del alumnado. En el preámbulo
de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre se recoge que " el alumnado es el centro y razón
de ser de la educación". Partiendo del alumnado como eje central en el que debe basarse la
educación, parece lógico que el Curriculum que se va a impartir esté lo más adaptado posible
al alumno, su entorno y experiencias previas.

1.1. Definición de Curriculum

Nuestro sist. educativo permite ir adaptando las enseñanzas a cada situación, partiendo del
nivel estatal para dirigirnos al de CA, centro y aula, teniendo en cuenta las necesidades
concretas de cada alumno de forma individual. El C ha sido definido en múltiples ocasiones, la
LOMCE ha cambiado la definición del C que en su artículo 6 queda definido como " la
regulación de los elementos que det los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de
las enseñanzas y etapas educativas". Se encuentra integrado por los objetivos de etapa, las
competencias o " capacidad para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza o etapa educativa para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
eficaz de problemas complejos", los contenidos o " conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de las competencias", la metodología, los estándares y resultados
de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación". Tendremos en cuenta la ECD 65/2015,
de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y
los criterios de evaluación de la ed. primaria, la ed. secundaria obligatoria y el bachillerato.

1.2.La concreción curricular

En la LOE, modificada por la LOMCE, se indica que el sist. educativo tiene entre sus principios la
autonomía para establecer y adecuar actuaciones organizativas y curriculares que
corresponden al estado, a las CA y a los centros educativos. Actualmente, se establece una
planificación abierta, flexible, prescriptiva y orientadora, que en la etapa de Primaria,
siguiendo el artículo 6. bis " Distribución de competencias" agrupa las materias en 3 bloques:
Troncales, específicas y de libre configuración. Para articular el diseño y concreción del C
debemos hablar de los niveles de concreción curricular, que serán los siguientes:

⌂ Primer Nivel de Concreción Curricular: Hace referencia al curriculum oficial, recogido en el


RD126/2014, de 28 de febrero, que asegura una formación común y validez de los títulos en
todo el territorio a nivel estatal, y el D105/2014, de 4 de septiembre a nivel autonómico.
Actualmente, con las materias agrupadas en 3 bloques, la distribución de competencias en
este primer nivel quedaría de la siguiente forma:

•A. Troncales: Lengua C, matemáticas, CC Nat, CC Sociales y 1º Lengua Extranjera

-Gobierno: Los contenidos comunes, estándares y criterios, horario lectivo mínimo.

-CCAA: Completar y secuenciar en cursos los contenidos, fijar el horario lectivo máximo
realizar recomendaciones metodológicas, completar los criterios de evaluación y

•A. Específicas: Ed. Física, Ed. Artística, Valores/Religión

-Gobierno: Los estándares de Ap y criterios de evaluación

-CCAA: Establecer los contenidos, completar los criterios de evaluación, realizar


recomendaciones metodológicas y fijar el horario.

•A. Libre Configuración: Lingua Galega

-CCAA: Establece los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios
de evaluación y el horario, así como las recomendaciones metodológicas.
⌂ Segundo Nivel de Concreción Curricular: En base a su autonomía, a través de documentos
como el Proyecto Educativo, la Concreción Curricular para la etapa y el Proyecto de Gestión,
los centros establecerán propuestas metodológicas, completarán el C etc, que se recogerá en
un documento que forme parte integrante del PE. Destacar que la concreción de los curriculos
es aprobada por el Claustro para incorporarse al PE y se orientará a fomentar el desarrollo de
las competencias clave, pues uno de los pilares de la reforma educativa de la LOMCE es
potenciar el aprendizaje competecial. El centro elaborará un Perfil de Área y un Perfil
Competencial, tal y como establece la ECD 65/2015 de 21 de enero en su artículo 5.6 y 5.7
respectivamente. El PE enmarcará el C en un contexto concreto, teniendo presente las
necesidades del alumnado y el contexto en el que está inmerso.

⌂ Tercer Nivel de Concreción Curricular: La Programación de Aula o Docente constituye un


nuevo grado de adaptabilidad del C concretado a nivel de centro, a las peculiaridades de un
grupo concreto. Será elaborada por el profesorado y teniendo en cuenta el D105/2014, de 4 de
septiembre, se aboga por una programación con tareas integradas de aprendizaje con carácter
interdisciplinar, donde se potencie el desarrollo de varias áreas y competencias a la vez, a fin
de conseguir un aprendizaje con un carácter global y extrapolable a múltiples situaciones.

⌂ Cuarto Nivel de Concreción Curricular: Para algunos autores como Vidal y Manjón , existe
un nivel de concreción curricular denominado Adaptaciones Curriculares Significativas, que
buscan dar respuesta a las NEAE. Son la última medida de atención a la D que se aplica,
desechadas las de carácter ordinario, puesto que requieren autorización. En nuestra CA estás
legisladas de acuerdo al D229/2011, de 7 de diciembre y la O. de 6 de octubre de 1995.

1.3.El Proyecto Educativo de Centro

Una vez abordados los niveles de concreción del Curriculum, vamos a finalizar el apartado
explicando su puesta en práctica en el centro a través del Proyecto Educativo. Su finalidad es
dotar de coherencia y personalidad a los centros. Responde a la cuestiones de: quienes somos,
que pretendemos y como nos organizamos para alcanzarlo. Cada administración educativa
establecerá las pautas a incluir en el PE. En su elaboración intervienen todos los sectores de la
c. educativa, es aprobado por el Director del centro según lo establecido en la LOMCE, aunque
es preciso tener en cuenta al Consejo Escolar. Tendrá carácter púbico, atendiendo al artículo
74 de la LOMCE, establecido a L/P, de carácter revisable, abierto, modificable...que enmarca
todas las características que le dan al centro su distinción como único, propio y singular. Todos
los ámbitos del funcionamiento del centro se aglutinan en él y es el punto de partida para la
elaboración de los demás documentos, como por ejemplo la concreción curricular, las
programaciones anuales, los planes de mejora etc.. Siguiendo las directrices de la LOMCE en su
Capítulo II, Autonomía de los centros, el PE podrá ser elaborado por los mismos y tendrá los
siguientes elementos:

 Recogerá los valores, objetivos y prioridades de actuación


 Incorporará la C. curricular del C general, que fija y aprueba el Claustro, así como los
elementos transversales, adaptándolos al centro.
 Deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural, la acción
tutorial, el plan de convivencia, respetar el principio de no discriminación y de inclusión
educativa establecidos en la Ley O. 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del derecho a la
educación.

Los documentos que conforman el PE tienen carácter diferenciado debido al plazo de tiempo
para el que se establecen. En base a esto nos encontramos con documentos a L/P, que tienen
por finalidad dar estabilidad a los planteamientos educativos. En este agrupamiento tenemos:

 Concreción curricular de las etapas: El segundo nivel de concreción curricular es parte


integrante del PE. Es elaborado por el equipo docente, aprobado por el Claustro, con las
propuestas de la CCP y supervisado por Inspección Educativa
 Plan de Orientación Académico y Profesional
 Plan de Orientación Educativo
 Plan de Acción Tutorial: Orientación del proceso educativo ( art. 17 del D105/2014)
 Plan de Convivencia (Ley 4/2011 y D8/2015). Integra el principio de igualdad y no
discriminación, establece las necesidades, actuaciones preventivas, reeducadoras y
correctivas.
 Proyecto Lector ( art. 18 del D105/2014): Apoyo a la adquisición de las CC
 Plan de Introducción de las TIC ( art 19 del 105/2014): Promoviéndolas como un medio.
 Proyecto lingüístico ( D79/2010, de 20 de mayo)
 PGAD ( art. 10 del D229/2011): Concreta las actuaciones para adecuar la respuesta
educativa a las necesidades del alumnado.

Por su parte, los doc. a C/P favorecen la realización de los planes ya que los concretan en el
marco de un año o curso escolar. Son:

 Programación General Anual


 Plan Anual de lectura
 Memoria de fin de curso
 Planes específicos como planes de refuerzo, planes de formación del profesorado...

Los centros tienen pretensiones acerca de lo que buscan propiciar al alumnado, por lo que es
vital establecer una coherencia y coordinación entre los elementos que componen la
concreción curricular, para alcanzar esos objetivos y finalidades. El centro tendrá autonomía
para adaptarse en los siguientes elementos:

•Los Objetivos: Adecuados al contexto del centro y los progresos del alumnado

•Los Contenidos: Se seleccionan a partir del interés, el desarrollo cognitivo y relevancia y luego
se secuencian para una mayor coherencia, trasnversalidad y potenciar las C.Clave.
•La Metodología: De acuerdo al art. 15 del D105/2014 de 4 de septiembre, para un desarrollo
integral y globalizado de las CC, se partirá de una metodología activa, participativa, inclusiva y
comunicativa. Se tendrán en cuenta los recursos personales, materiales, la organización y
agrupamiento, el trabajo cooperativo, talleres y proyectos para comprender la aplicabilidad de
los contenidos que se aprenden.

•La Evaluación: Se contemplan los criterios por cursos y áreas y mínimos exigibles para la
promoción, así como los estándares de aprendizaje. Tendremos en cuenta varios instrumentos
de ev: rúbricas, portfolios, pruebas orales y escritas etc. Será importante tener en cuenta los
indicadores de desempeño, de cara a la adquisición de los mínimos para la promoción.

•Inclusión de acciones propias de los planes de centro como el proyecto lector o tics.

•Líneas de Atención a la Diversidad a partir del PGAD, la metodología etc.

A lo largo del punto y los distintos epígrafes se ha expuesto la relación entre la concreción
curricular y el proyecto educativo, que continuaremos detallando llegando al último nivel, las
programaciones docentes.

2- Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado:
Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el
ciclo, curso y aula

2.1. La programación docente: Elementos

El C continúa su adaptación características del alumnado en el 3 Nivel de Concreción


Curricular, la Programación Docente. Entendemos programación como "el conjunto de
acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en
propuestas didácticas concretas que permitan alcanzar los objetivos ". Legislativamente, se
encuentra recogida en el Capítulo II, art 2.1 de la Orden del 22 de julio de 1997, por la que se
regulan determinado aspectos de organización y funcionamiento de las escuelas de educación
infantil, de los colegios de educación primaria y de los colegios de ed. infantil y primaria
dependientes de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Esta orden indica que
le corresponde al profesorado la programación de actividades y tareas a partir del proyecto
curricular de etapa, teniendo en cuenta los objetivos y contenidos secuenciados, los criterios
metodológicos y criterios de evaluación definidos. Permite adecuar el trabajo pedagógico a las
características culturales y ambientales de un grupo muy concreto, de ahí su importancia.

Teniendo en cuenta la citada Orden del 22 de julio de 1997, los aspectos modificados por la
LOE y las reforma de la LOMCE, las programaciones han de incluir a mayores de los citados, los
siguientes elementos:

-Justificación del contexto de aula y centro al que va dirigida


-C.Clave a desenvolver, vinculadas con los restantes elementos curriculares, establecidos en
mapas de relación curricular coherentes y concretadas para el nivel en que se trabaje.

-Estándares de Ap a desenvolver por el alumnado

-Evaluación: Instrumentos como rúbricas, portfolios, momentos de evaluación

-Aspectos metodológicos :Hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la acción
didáctica y comprende diversos aspectos, de cara a desarrollar las CC

 Papel que juega el profesor y los alumnos

 Técnicas didácticas(métodos deductivos, de descubrimiento, exposición,


cooperativos)

 Tipo de agrupamiento de los alumnos

-Medidas de at. a la Diversidad

-Aportaciones al Plan A. de lectura, Plan Tics, Proyecto Lingüístico, Plan de Convivencia.

-Aportación a los elementos transversales, de acuerdo al artículo 11 del Decreto 105/2014

-Unidades didácticas, que concretan para un periodo de tiempo los objetivos, contenidos, CC,
criterios de ev y que sirven para temporalizar los contenidos para un área o global a través de
unidades didácticas integradas, con tareas que conlleven a un producto de relevancia social

-Incluir en la EV los indicadores sobre la práctica docente, para una autoevaluación eficaz y
mejora docente, siguiendo la Orden del 9 de junio de 2016, por la que se regula la evaluación y
la promoción del alumnado que cursa ed, primaria en la CA de Galicia..

2.2. Características de la programación.

La programación, para dar respuesta a las necesidades del alumnado, deberá tener una serie
de características:

 Adecuación: Al contexto social y cultural del centro y a las características del alumnado,
tener en cuenta los aspectos relevantes, necesidades y ritmos de aprendizaje existentes
 Concreción: Debe concretar un plan de actuación en el que se especifique la
organización y secuenciación de los objetivos, la organización de tiempos, espacios,
recursos y agrupamientos, así como la secuenciación de las unidades didácticas.
 Flexibilidad: Debe ser un plan de actuación abierto y revisable.
 Viabilidad: Planificación realista, adecuada a los recursos materiales y humanos.

2.3 Principios pedagógicos en la programación

La programación debe dar respuesta a 2 cuestiones: Qué , cómo y cuándo enseñar y Qué,
cómo y cuándo evaluar, en base a unos principios pedagógicos, partiendo de una concepción
constructivista del aprendizaje. Los principios pedagógicos a tener en cuenta a la hora de
elaborar una programación son:

 Partir del nivel de desarrollo del alumnado, su nivel evolutivo y conocimientos previos.
Tener en cuenta la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, valorando las
capacidades de cada alumno permitiéndole desarrollarse en base a sus habilidades.
 Propiciar el Ap. Significativo: Motivar para establecer conexiones entre lo que ya sabe y
lo nuevo, que se encuentra vinculado con el Aprendizaje Funcional, aquel que extrapola
y aplica lo aprendido en contextos diferentes en los que se ha originado. Potenciar el
Ap. autónomo, el desarrollo de la C. Aprender a Aprender, posibilitando que adquiera
estrategias que lleven a la regulación y planificación de la propia actividad. El C nos lleva
a desarrollar situaciones de aprendizaje donde el alumno cree productos a través del
diseño de tareas, que contengan actividades y ejercicios orientadas a un fin funcional.
 Modificar los esquemas de conocimiento propiciando contradicciones en sus c. previos,
para producir reflexiones sobre lo que se aprende y las acciones que se realizan
 Siguiendo la teoría de Vigotsky , distinguir entre lo que el alumno puede aprender por sí
mismo y lo que puede aprender con ayuda. El docente debe intervenir en aquellas
actividades que un alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero puede
llegar a solucionar si recibe la ayuda conveniente. Las actividades cooperativas alteran
los roles del alumnado, quien a veces ejerce de profesor, confrontando puntos de vista
diferentes y repercutiendo positivamente en el proceso de E-A
 El enfoque Globalizador implica partir de las realidades significativas del alumnado con
temas que reflejen la complejidad de las realidades que el alumnado conoce.
 Los núcleos de interés y la motivación permiten aumentar el número de conexiones
entre los conocimientos previos y los nuevos a interiorizar. Será el punto de partida y la
fusión del enfoque globalizador y el aprendizaje significativo.

2.4. Estrategias para el proceso de elaboración.

 Asegurar la coherencia entre la práctica docente y las intenciones educativas del centro,
puesto que la programación es el medio para lograr dichas intenciones educativas.
 Propiciar el análisis, revisión y evaluación de la c. curricular para conocer el grado de
adecuación de la programación.
 Reflexionar sobre la práctica docente para buscar la renovación y mejora constante.
 Facilitar la implicación del alumnado mostrándoles cómo van a aprender, a trabajar o
ser evaluados.
 Secuenciar los contenidos teniendo en cuenta la c. curricular para el nivel, el ritmo y el
orden de los contenidos
 Establecer los criterios de Ev, los estándares de ap y los indicadores de logro.
 Definir las pautas metodológicas, basadas en tareas que integren varias áreas y
competencias a la vez , tal y como recoge el D 105/2014, de 4 de septiembre.
 La organización, pues teniendo un buen clima se desarrollarán actitudes positivas hacia
el trabajo, por lo que es necesario variar los espacios y uso de la biblioteca, aula TIC etc
 Establecer los materiales didácticos y su uso, dando coherencia a la actuación docente.

3. La Coordinación Docente

Un centro escolar exige unas responsabilidades y obligaciones para las cuales será necesario un
trabajo cooperativo. Es imprescindible coordinar el trabajo de todos los docentes para
conseguir una planificación y puesta en marcha coherente, viable y eficaz. El centro es una
comunidad, por lo que debe darse intencionalidad de trabajo en equipo y participación. La
coordinación docente permite mejorar la convivencia, elaborar planes de acción conjuntos,
consensuar la metodología, secuenciar las actividades extraescolares y complementarias,
coordinar el proceso de evaluación y estrechar lazos con la familia.

Vamos a utilizar como referente legislativo para detallar este punto el Decreto 374/1996, de 17
de octubre, por el se establece el Reglamento orgánicos de las escuelas de ed. infantil y los
colegios de ed. primaria. Aunque el Claustro no se encuadra en este apartado legislativo, lo
mencionamos por su importancia en la estructura organizativa y de gestión de los centros. Está
formado por la totalidad de profesores que prestan servicio en el centro, por lo que tiene
doble función: es el órgano colegiado para la gestión y gobierno del centro y el órgano técnico-
pedagógico que planifica y evalúa la actividad educativa. En esta última función, el Claustro
tiene carácter ejecutivo ya que se encarga de programar las actividades docentes, coordinar la
evaluación, la orientación, las tutorías y proponer mejoras.

En el art. 53 del Reglamento Orgánico se establece que los centros de más de 6 UD existirán los
siguientes órganos: Equipos de ciclo, CCP, Equipo de dinamización de la lengua gallega, equipo
de actv. extraescolares y complementarias. Hay que añadir a los Tutores, como órgano
encargado de llevar a la práctica las funciones recogidas en el plan de acción tutorial.

•Comisión de coordinación pedagógica:

Estará integrada por el director, que será el presidente, el jefe de estudios, los coordinadores
de los diferentes equipos docentes y el PT del centro así como el coordinador de la biblioteca,
atendiendo a las instrucciones del 1 de septiembre en materia de bibliotecas escolares.
También estará el Jefe del Departamento de Orientación según lo establecido en el
D120/1998, de 23 de abril y la O. 24 de julio de 1998 que lo desarrolla. Se reunirán una vez al
mes con una sesión extraordinaria al comienzo del curso y otra al finalizar. Algunas de sus
competencias serán:

 Elevar propuestas al Claustro para establecer los criterios para la elaboración de los
proyectos curriculares .
 Asegurar la coherencia entre el PE, los proyectos curriculares y la PGA.
 Establecer las directrices para la elaboración de las programaciones didácticas y del
PAT, así como las ACS.
 Canalizar las necesidades de formación del profesorado de cara al centro de formación
continua del profesorado.

•Equipos de ciclo:

La LOMCE ha establecido una reforma en la que se eliminan los ciclos como estructura
organizativa de la etapa, pasando a dividirse en 6 niveles. La falta de legislación que lo
desenvuelve nos hará detallar ese aspecto tal y como estaba establecido. A grupa a todos los
docentes que imparten en el mismo ciclo, encargados de organizar bajo la supervisión del J.
de Estudios, las enseñanzas del ciclo. Sus funciones, entre otras, son las siguientes:

 Mantener actualizada la metodología didáctica


 Det. las pautas generales y procedimientos de evaluación que faciliten la coherencia
interna de cada área
 Preparar material didáctico en base al proyecto curricular
 Elaborar la programación didáctica teniendo en cuenta las directrices de la CCP
 Secuenciar los OBJETIVOS MÍNIMOS en cada área y nivel
 Det. las pautas y procedimientos de evaluación

El ciclo tiene un coordinador por 2 años, designado por el director, con destino definitivo en
el centro y horario completo, que levanta acta de las reuniones.

•Equipo de dinamización de la lengua Gallega

El siguiente órgano de coordinación docente se detallará teniendo en cuenta el Decreto


79/2010, de 10 de mayo, para el plurilingüísmo en la CA de Galicia. Tiene en la promoción de
la lengua gallega su principal función y cada curso añadirá a la PGA nuevas aportaciones para
la dinamización y uso de la lengua nativa de nuestra CA. El coordinador convocará reuniones
mensuales, y dos extraordinarias al iniciar y al finalizar el curso y en ellas estará el director y
un profesor de cada ciclo. Entre sus funciones están:

 Elaborar un plan de actividades para el tratamiento lingüístico del centro


 Fomentar la valoración del gallego como lengua habitual y crear un clima de respeto y
valoración de las tradiciones propias de Galicia.

•Equipo de actividades complementarias y extraescolares:

Diferenciamos en este punto entre actividades complementarias y extraescolares. Son


complementarias las que formando parte de la programación, tienen carácter diferenciado
por el momento, espacio o recurso que se utiliza pero se llevan a cabo en horario lectivo. Por
otro lado, son extraescolares aquellas que siendo organizadas por el centro y figurando en la
programación general anual aprobadas por el Consejo Escolar, se realizan fuera del horario
lectivo. El equipo está integrado por un coordinador y el profesorado que participa en cada
actividad, pudiendo establecerse comisiones concretas según la actividad. El jefe del equipo
será un profesor con destino definitivo en el centro por 2 años, designado por el director a
propuesta del jefe de estudios. Sus reuniones serán trimestrales recogidas en acta por el
coordinador. Entre sus competencias está la de elaborar un programa anual de actividades.

•Departamento de Orientación:
Legislado en base al D.120/98, de 23 de abril y la Orden del 24 de Julio de 1998. Existirá como
órgano de coordinación en los centros de 12 o más UD y siguiendo la Circular 10/2010 se
implantará en aquellos centros que, sin ser base sean compartidos con el mismo orientador.
Está conformado por el Jefe del D.O ( funcionario en posesión del título de psicología,
psicopedagogía...), profesor de PT y de AL ( ejercen la función de apoyo a la atención del
alumnado con neae), coordinadores de ciclo y el maestro responsable de los centros
adscritos. Entre sus funciones están:
 Valorar las necesidades educativas del alumnado y su entorno
 Desarrollar y evaluar programas de intervención
 Diseñar acciones encaminadas a la at. temprana y a la prevención de dificultades
 Participar en la elaboración de los proyectos educativos y curriculares del centro
 Participar en la evaluación psicopedagógica y en el diseño y desarrollo de medidas de
atención a la diversidad.

•Tutores:

La tutoría formará parte de la función docente y cada grupo de alumnos tendrá un tutor,
designado por el director a propuesta del J de Estudios. Teniendo en cuenta la O. del 22 de
julio de 1997, los tutores, bajo la supervisión del Jefe de Estudios , se unirán a los órganos de
coordinación docente con funciones destinadas al alumnado, familias y profesorado, como:

 Participar en el desarrollo del PAT y en las actividades de orientación


 Conocer las características personales de cada alumno a través del análisis de su
expediente personal y otros instrumentos.
 Facilitar la integración del alumnado y conocer la situación familiar y escolar que
pueda repercutir en el rendimiento académico

Para finalizar el tema, haciendo un añadido, hemos de mencionar al equipo de dinamización


de la biblioteca, el equipo de convivencia y el equipo de las TICS, por su relevancia en la vida y
desarrollo del centro y función educativa, en base a la O. de 17 de julio de 2007.

4.Conclusión:

Llevar a cabo una buena función como docentes implica conocer y manejar todos los ámbitos
que influyen en nuestra labor. Para ello es necesario conocer la etapa en la que ejercemos
nuestras funciones, su organización y desarrollo curricular expresado en distintos niveles de
concreción curricular. Se han destacado a lo largo del tema los dos niveles de concreción más
cercanos al alumno; a nivel de centro y de aula. Partir del conocimiento del contexto en el
que llevamos a cabo nuestra labor conlleva un mejor desarrollo de las potencialidades de
nuestro alumnado, fin último de nuestra labor como docentes y la etapa en la que la
desempeñamos. Me gustaría dar cierre a este tema aportando la bibliografía en la que se
apoya

5.Bibliografía
-Alvarez y Santos: Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos. Escuela
Española, Madrid, 1996.

-Alvarez M: El liderazgo de la calidad total. Escuela Española, Madrid, 1998.

-Perez Romero y López Fenoy: Diseño de la programación Didáctica. MAD, Sevilla, 2004.

- Textos legislativos:

-LOE y LOMCE.

-RD 126/2013 de 28 de febrero y D. 105/2014, de 4 de septiembre

- Decreto 374/96 de 17 de octubre y Orden de 22 de julio de 1997

Webgrafía:

www.edu.xunta.es www.orientaciónandujar.es www.orientared.com

Das könnte Ihnen auch gefallen