Sie sind auf Seite 1von 14

Carnes Lord

Aristóteles (384-322 a.C.)


- Nace en la ciudad de Estagira, península calcídica del norte de Grecia.
- Padre médico de Amintas III de Macedonia. Familia asociada directamente a la casa real
de Macedonia. Los altibajos políticos determinan la carrera política de Aristóteles y su
escuela.
- Es enviado a Atenas a educarse. Forma parte de la Academia de Platón.
- Supuestamente fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia.
- Luego vuelve a Atenas y establece el Liceo dedicado a la investigación de todo el campo
del conocimiento humano.
- Muere Alejandro y las ciudades griegas se rebelan contra Macedonia.  Tiene que
abandonar Atenas.
- Muere poco después.
Sólo una parte de su obra se conserva.
- Unos diálogos dedicados al público general sobre temas políticos se perdieron.
- Lo que se conservó fue principalmente tratas preparados para la investigación y
enseñanza.
- La enseñanza política está condensada en la Política y la Ética nicomáquea
- Retórica: contiene una discusión de psicología política y relaciones entre la retórica y la
política.
- La constitución de Atenas es una colección de historias constitucionales de las ciudades
griegas.
Aristóteles indica que hay una diferencia fundamental entre las ciencias teóricas, que se investigan
por el conocimiento mismo y las ciencias prácticas que se investigan por los beneficios que de
ellas se derivan.
- La política es la ciencia práctica por excelencia.
- ¿Qué papel tiene la filosofía política?
Teoría y práctica.
Ambos modos de conocimiento parecen, en Aristóteles, diferir en lo fundamental en su método y
en la facultad intelectual que requieren. También en sus objetivos.
Teórica:
- Los objetos de la ciencia teórica no están sujetas a cambios.
- Su método es el análisis de los principios o causas de estas cosas.
- Su propósito es el conocimiento demostrativo.
- Su facultad es la porción científica o teórica de la parte racional del alma.
- Incluye la metafísica o teología, las matemáticas, la física, biología y psicología.
Ciencia Práctica:
- Se preocupa por el hombre, en su capacidad de ser consciente de sí mismo, o fuente de
acción (praxis) porque depende de la volición humana.  Está expuesta al cambio.
- Su propósito no es el conocimiento sino la mejora de la acción.
- Su facultad es el segmento calculador o práctico de la parte racional del alma.  la
sabiduría práctica o prudencia como la llama.
- Su propósito es más articular los fenómenos de la acción humana. Por medio de un
examen dialéctico y un refinamiento de las opiniones de los hombres respecto a estos
fenómenos.
Se observa un parentesco en espíritu con el diálogo platónico: un modo de investigación que parte
de las premisas de la opinión común.  Ubican el punto inicial de la filosofía política en el
lenguaje y en las opiniones ordinarias.
- Para Aristóteles no debe buscarse la misma precisión en la esfera práctica o política que
en las ciencias teóricas.  Las cosas humanas son inherentemente variables, no se
debe aproximarse a ellas con el espíritu del físico o el matemático que trata de
descubrir leyes universales. Sería deformar los fenómenos en cuestión.
- El tipo de razonamiento para las cosas políticas abreva en la experiencia cotidiana
más que en el razonamiento deductivo del filósofo u hombre de ciencia.
Su ciencia práctica va dirigida a los políticos más que a los filósofos. Importancia de salvaguardar
la autonomía de la esfera práctica frente a opiniones teóricas viciadas (sofistas).
Aristóteles entiende la investigación de la “Política” y la de la Ética nicomáquea como experiencia
política o ciencia política. No como filosofía política. ¿Las entiende como distintas?
- Sería simple aceptar esto debido a que la variabilidad humana impediría una filosofía
política.
- La distinción aristotélica entre las cosas naturales y las humanas es imprecisa
teóricamente. El hombre sigue siendo una parte de la naturaleza, o posee una que muestra
regularidades significativas.  Sería posible tratarlos en teoría.
Cito: “Hay que considerar la posibilidad de que los escritos políticos aristotélicos sean, a su
manera, tan radicalmente irónicos como los de Platón: que en forma deliberada retienen las
reflexiones finales o fundamentales de Aristóteles acerca del hombre”.
La ciencia práctica o política tiene tres ramas:
- La ética o la ciencia del carácter  sus escritos éticos son prolegómenos a un estudio de
la política.
- La economía o ciencia de la administración de la familia.
- Y la ciencia política en sentido estrecho: ciencia de gobernar la comunidad política.
Estrecha relación entre los tratos éticos con la Política.
La felicidad, la virtud y la caballerosidad.
- “Todo arte e investigación, y, asimismo, toda acción y elección intencional tiende a algún
bien” 1º frase de la Ética Nicomáquea.
- Todas nuestras acciones tienden a un bien determinado que es deseado por sí mismo y no
por algo más allá.
- Las artes y ciencias, todas, serían subordinadas a una sola ciencia maestra que abarca el
bien humano en general  es la experiencia o ciencia política. Pues ella determina qué
ciencias son necesarias en las ciudades y para quiénes. Su fin es el bien humano.
- Ejerce autoridad sobre las otras formas de conocimiento humano y en tanto legislación.
- El bien de la ciudad es más grande, noble y completo que el del individuo.
- El bien o la vida buena para los hombres en lo individual y para la comunidad política es
el tema global de la ciencia política aristotélica.
Felicidad:
- El bien humano es el bienestar o felicidad (eudaimonia).
- Pero respecto a su contenido hay desacuerdo.  pero no dice que es subjetiva. Dice que
hay una medida de acuerdo sobre la naturaleza de la felicidad. Los desacuerdos son
producto de reflexiones acerca de aspectos fundamentales de la condición humana.
- 3 modos de vida:
o Del placer
o Política
o Teórica o filosófica.
- Sólo deja de lado la del placer. Elabora una definición de felicidad que procura borrar
la diferencia entre la vida política y la teórica.
- La estructura de la Ética Nicomáquea tiene el carácter de un ascenso desde la perspectiva
de los hombres políticos hasta la filosofía, que se presenta en el libro X como búsqueda
superior a las de la práctica.
Para buscar una definición con consenso retrocede hasta la naturaleza del hombre.
- Lo distintivo del hombre es su alma racional en la doble forma de elemento que posee
razón y que obedece a la razón.
- La función propia es la puesta en acción del alma de acuerdo con la razón.
-  la felicidad es la actividad del alma de acuerdo con la excelencia o virtud (arete) y si
hay varias virtudes, de acuerdo con la más perfecta.
No hay conflicto entre esta felicidad y el placer. Hay placer en la virtud.
Es difícil actuar virtuosamente o alcanzar la felicidad sin cierta cantidad de bienes exteriores
(riqueza, amigos, poder político, hijos, buena cuna, belleza).  la situación humana está limitada
por ciertos aspectos.
Convicción compartida de todos los pensadores políticos de la antigüedad clásica: la riqueza es
menos importante como condición externa de felicidad que las relaciones humanas, que dependen
críticamente de la virtud.  El hombre es, por naturaleza, un animal social.
La virtud es doble
- Parte racional del alma  virtudes intelectuales (por enseñanza o habla).
- Parte no racional del alma (sede de las pasiones): virtudes morales o éticas, asociadas al
carácter (iethos).  hay un potencial para desarrollarlas, requiere costumbre. Se
adquieren similarmente a las artes. Se aprende a ser bueno haciendo buenas acciones.
o La virtud moral es una actitud hacia las emociones y las acciones que de ellas
derivan.
Definición formal de virtud de Aristóteles: es una disposición que incluye la elección
intencional, y va dirigida a la observancia de un ‘medio’ entre extremos viciosos. El medio
queda determinado por la razón de acuerdo a la circunstancia particular del caso.
 El papel de la razón en la acción moral es en gran parte instrumental.
 Está en la esencia de la conducta moral el que las acciones de virtud sean efectuadas
por sí mismas y no por sus consecuencias (calculadas racionalmente).
 La concepción de moral de Aristóteles no es utilitaria.
Sobre la virtud del valor (EM3 6-9): 
- El que hace hazañas por si mismas se opone al que las hace por el prestigio. El valor
político no es valor a secas. Aristóteles no alude a la conservación de la ciudad.
- Diferencia crítica entre la concepción aristotélica de la virtud cívica y la tradición del
republicanismo moderno.
2 clases de hombres virtuosos (Ética eudemiana):
- Hombre bueno: actúa virtuoso por el deseo de adquirir las cosas venas de la vida (riquezas
y honores)  Los espartanos. Los políticos.
- El hombre noble y bueno: virtuoso por sí mismo. Podríamos traducirlo como ‘caballero’.
Desde el punto de vista de la moral parece ser que la grandeza de alma abarca todas las virtudes:
realiza las acciones virtuosas en la plenitud de su orgullo, desdeña los placeres y bienes por los
que los hombres actúan bajamente.
La justicia y la amistad.
- La grandeza de alma es la cima de la virtud moral del individuo.
- La justicia es la cima de la virtud moral desde la perspectiva de la ciudad.
- Es lo que produce y conserva la felicidad para la comunidad política y por ello es
idéntica al respeto a la ley.
- La ley tiende a asegurar el bien común de la ciudad. Ordenan la actuación de todas
las virtudes.
- La justicia es la virtud completa o perfecta en la medida en que la virtud se ejerce
en relación con los otros hombres.
- La justicia es la única de las virtudes que es considerada como el bien del otro.
- La justicia no satisface los requerimientos del individuo

- En su sentido general es realizar los actos de las virtudes en obediencia a las leyes de la
ciudad.
- En su sentido preciso es la disposición de dar o tomar sólo la parte equitativa o igual de
las cosas buenas.
- Tipos de justicia:
o El que se ejerce en la distribución de honores, riquezas, etc que pueda ser dividida
entre miembros de una comunidad política. Partes iguales a iguales, partes
desiguales a personas desiguales. Discriminación en base al mérito que depende
del régimen  Justicia distributiva.
o Justicia correctiva: transacciones. Simple igualdad aritmética a las personas y
los bienes en cuestión. Incluye el rol del juez o el jurado en los casos jurídicos.
Se extiende a los contratos y las acciones involuntarias o delictuosas como el
robo o asesinato.
o Reciprocidad: Venganza por daños recibidos e intercambio de beneficios o
bienes. Forma más primitiva de justicia que no requiere juez.
La justicia en su sentido más pleno sólo existe en una comunidad de hombres relativamente
libres e iguales cuyas relaciones están reguladas por la ley. La virtud de justicia es algo
característico de la ciudad.
Discusión acerca de la justicia natural (Libro V de la Ética Nicomáquea).
- La justicia política se divide en lo que es justo por naturaleza y lo que lo es por ley o
convención.
- Los sofistas que decían que todas las cosas justas están sujetas a variación por ello
la justicia sólo existe por convención.
- Para Aristóteles, aunque si hay cambio, hay cosas justas por naturaleza. Aunque no
nos ofrece un solo ejemplo.
- Santo Tomás de Aquino quiere asimilar esta cuestión de Aristóteles con la doctrina del
derecho natural.
- Aristóteles concibe la justicia natural como un fondo, una base desde la cual aspirar. No
aprueba la idea de que haya unos primeros principios inmutables de justicia.
- Existiría un régimen que por naturaleza es el mejor de todos.
La ley tiene una generalidad que la hace inaplicable a muchos casos.  La justicia, en forma de
lo justo legalmente, no basta como guía para la práctica. Su complemento es la equidad que
considera los detalles. El ejercicio de la equidad es análogo a la prudencia de los políticos.
Hay cierta depreciación de la justicia en Aristóteles. Se ve en el tratamiento de la amistad.
Amistad
- Es el tratamiento más largo de una sola cuestión en toda la Ética Nicomáquea.
- La amistad (philia) refiere a fenómenos más amplios que los actuales.
o Amor de marido y mujer
o Padres e hijos
o Entre ciudadanos y entre seres humanos.
- Parece mantener unidas ciudades enteras.
- “Cuando los hombres son amigos no necesitan de la justicia. Pero cuando son justos
necesitan además de la amistad.; de las cosas justas lo que es particularmente justo es
considerado como algo que abarca la amistad”.
- Mitiga el apego de los hombres a sus intereses privados en favor de compartir de manera
espontánea con otros los bienes externos. Puede actuar como refuerzo de esa comunidad
de intereses que constituye el fundamento de toda asociación humana.
- La amistad puede ser utilitaria, de placer o de virtud.
- La amistad, en la medida en que puede resolverse en el plano de la acción político-moral,
es la antinomia de la moral interpretada como la perfección de la virtud individual y la
moral interpretada como justicia.
- Ofrece al hombre de gran alma la satisfacción de necesidad de honor y de comunidad sin
comprometer su apego a la virtud  muestra que el modo de vida del caballero no es
inherentemente trágico.
La prudencia, el estadista y la ciencia política.
Prudencia
- La prudencia o sabiduría práctica es la virtud propia de la porción calculadora de la parte
racional del alma.
- Es una virtud intelectual, a la vez que un aspecto integral de la acción moral, y no puede
existir sin virtud moral.
- Su tarea consiste en inventar medios apropiados para alcanzar los fines planteados por las
virtudes morales. Debe adaptar los universales de las virtudes morales a las circunstancias
particulares en que ocurre la acción moral.  Depende mucho de la experiencia
Relación entre prudencia y experiencia política, o capacidad de estatista.
- Para Aristóteles la experiencia política es una forma de prudencia.
- La prudencia del político tiene dos variedades: la legislativa y la práctica-deliberativa
(detalles de lo cotidiano). A su vez está la deliberativa y judicial.
- El estadista es el que combina la virtud moral con la inteligencia práctica. La experiencia
y el conocimiento de las características particulares de su ciudad.
- Hay dos aspirantes a conocer las cosas políticas: los auténticos practicantes de la política
y los sofistas.
o Los 1º tienen éxito por poseer una capacidad natural y una experiencia. No un
conocimiento (no escriben ni pueden educar a sus hijos para ser políticos).
o Los 2º ni siquiera saben lo que es la experiencia política. Si no, no habrían
considerado inferior la política a la retórica. Ni creído que era fácil legislar
recabando las leyes más célebres. Sobreestiman el poder del discurso y de la
razón en sí misma para afectar la conducta de los hombres.
 Creen que las buenas leyes lo son para todas las ciudades.
o Aristóteles: la ley no tiene fuerza con respecto a la obediencia aparte del hábito,
que se crea en un periodo largo.
El terreno de la legislación es lo principal en la ciencia política aristotélica parala práctica del arte
del estadista.
- El arte del estadista requiere conocimiento de cuestiones de significación política
práctica.
- Cinco áreas claves:
o Ingresos y egresos
o Guerra y paz
o Defensa del territorio
o Importación y exportación
o Legislación: la conservación de la ciudad se encuentra en sus leyes  hay que
saber que régimen es apropiado para la ciudad y cómo puede peligrar.
- Se adquiere sobre todo por la experiencia.
- La ciencia política aristotélica es, ante todo, la ciencia de los regímenes. Presupone un
estudio comparativo sistemático de los regímenes y su evolución en el tiempo.
Sobre Platón y los regímenes, y la crítica de Aristóteles.
La cuestión de la naturaleza y los tipos de régimen está presente en La República de Platón. Su
tema es el mejor posible, pero Platón reconoce que su realización es casi imposible.
En “Las Leyes” está centrado en lo posible, pero no intenta analizar las variedades de las ciudades
y los regímenes.
Aristóteles considera que la filosofía política platónica es inadecuada, pues no ofrece el
conocimiento necesario para los estadistas prácticos.
La diferencia entre ambas filosofías políticas se exhibe en los I y II de la Política:
- En el 1 se aborda lo fundamental sobre la naturaleza del hombre y la ciudad.
- En el 2 lo inadecuado de las versiones teóricas anteriores del mejor régimen (a Platón).
Y lo limitado de los que son considerados los mejores regímenes reales. Quiere llegar a
la comprensión de los requerimientos de la política práctica.
La ciudad y el hombre.
Dice Aristóteles: “Vemos que cada ciudad es una especie de asociación, y que toda asociación
está constituida para obtener algún bien, es claro que todas las asociaciones tienden a algún bien;
y que la asociación más autorizada de todas y que abarca todas las demás lo hace particularmente,
y tiende al bien más autorizado de todos. Esto es lo que se llama la ciudad o la asociación política”.
La ciudad (polis) es una especie de sociedad, asociación o comunidad, un grupo de personas que
comparten ciertas cosas en común.
La distinción entre Estado y sociedad es ajena a Aristóteles. No se identifica la ciudad con el
Estado. No está el elemento de soberanía jurídica que es esencial para la concepción moderna del
Estado.
La ciudad está sobre todo interesada en el bien humano en general.
Aristóteles critica la idea de que el régimen político es lo mismo que la experiencia que interviene
en el gobierno real, en la administración de la familia y en el gobierno de un amo sobre los
esclavos. La ciudad como forma de asociación humana difiere en esencia no sólo de las
asociaciones subpolíticas de personas en la familia. Y también del gobierno de un rey sobre
una tribu (bárbaros, sociedades tribales), que quedan afuera de la Política.
La ciudad se distingue del reinado porque es una asociación de seres humanos libres e
iguales. Difieren en especie de los otros.
Tienen especialización económica y libertad política  esencia de la ciudad aristotélica.
Sobre la defensa del comunismo que hace Sócrates en La República: no aprecia la diferenciación
de personas que es característica de la ciudad.
- Para A es imposible e indeseable esa unidad que abole el matrimonio y la propiedad.
Diluiría los apegos fundamentales de la familia.
- La comunicación de la propiedad destruiría el lícito placer que los hombres encuentran
en lo que es suyo.
- A: “la ciudad en su irreductible diversidad debe hacerse una y común por medio de la
educación o mediante la influencia combinada de hábitos, filosofía y leyes)”
Dos formas de asociación que integran la familia: marido y mujer, amo/esclavo.  reflejan las
necesidades naturales de la reproducción y de la conservación.
1- La familia en general es una asociación que sirve a las necesidades de la vida
cotidiana.
2-  La aldea es la 1º forma de asociación producto de la satisfacción de las
necesidades no cotidianas. Resulta de la unión de varias familias.
3- La ciudad es la asociación perfecta que surge de la unión de varias aldeas, y la
primera en lograr la autosuficiencia.  Es esencialmente distinta a las otras
asociaciones  A: “Al cobrar el ser por su deseo de vivir, existe también por el deseo
de vivir bien”  Si bien surge por un impulso similar a las otras asociaciones (deseo
de vivir), es distinta. La ciudad es también natural y el hombre es, por naturaleza,
un animal político.
El hombre es un animal político
- Debe interpretarse en el contexto general de su defensa a la naturalidad de la ciudad.
- Aun cuando A señala que la mayoría de los hombres se inclinan a sus asuntos privados.
- Aun cuando dice que el hombre es un animal conyugal, pues la familia es anterior y más
necesaria que la ciudad.
- Es un animal político en el sentido de que los seres humanos, como ciertos tipos de
animales, se congregan por doquier en grupos más numerosos que la familia y “se
esfuerzan por vivir juntos aun cuando no tengan necesidad de ayuda mutua”. Pero es un
animal político mucho más que ninguna clase de oveja o animal de rebaño pues es
el único entre los animales que posee discurso o razón.
- El discurso o la razón (logos) “sirve para revelar lo ventajoso y lo nocivo, y por tanto
también lo justo y lo injusto”. “Tiene una percepción de lo bueno y lo malo y lo justo
y lo injusto y otras cosas de esta índole; y la asociación en estas cosas es lo que forma
una familia y una ciudad”.
- L: “La ciudad es una asociación constituida al compartir una cierta percepción del
modo de vida bueno o justo. El hombre es el animal político por excelencia por ser
el animal racional y moral”.
A se opone a otra interpretación de la ciudad, que se asemeja al liberalismo moderno:
- La ciudad sería una alianza entre sus miembros para prevenir la injusticia y facilitar el
intercambio económico.
- La ley es un simple contrato, garante de las cosas justas.
Para A el que se preocupe por el buen orden de una ciudad ‘debe prestar atención a la virtud y el
vicio políticos, la virtud debe estar al cuidado de cualquier ciudad, o al menos de cualquier ciudad
a la que pueda aplicarse el término en realidad y no sólo como manera de hablar”. Vivir bien,
noble o felizmente.
Sólo en la ciudad realiza el hombre su potencial de felicidad interpretado como la vida de
acción de acuerdo con la virtud; y como la ciudad es esencial para la realización del
potencial natural del hombre, la ciudad misma es preeminentemente natural.
La defensa de A de lo natural de la ciudad debe considerarse respuesta a una poderosa opinión de
su época: la ciudad es contraria a la naturaleza y se apoya en la fuerza. Se apoya en el fenómeno
de la esclavitud. A quiere combatir la idea de que la esclavitud es antinatural.
- Para A existe la esclavitud convencional: la que se origina en la guerra.
- El escalvo por naturaleza es aquel que es tan diferente de otros hombres como el alma lo
es del cuerpo, o el hombre de la bestia. Sólo es capaz de realizar una labor corporal. Sólo
comparte la razón en la medida en que la percibe y la obedece.
- Podemos concluir que A indica que el esclavo natural es algo menos que un ser
humano normal, y por tanto que la esclavitud como institución social es
esencialmente convencional YO: Pensé que iba a decir natural!. VER ESTO.
A quiere fundar la esclavitud en la superioridad de la virtud del amo y no en la simple fuerza.
Quiere humanizar la práctica en su época.
La ciudadanía y el régimen.
Libro III de la Política  la naturaleza de los regímenes, de la ciudadanía y tipos de regímenes.
- La ciudadanía es el medio para entender la relación entre la ciudad y el régimen.
- No queda claro que debe calificar a una persona como ciudadano.
- En términos generales, el ciudadano puede ser definido como aquel que comparte
la toma de decisiones o el gobierno.
- La ciudadanía es función del régimen. Según cual impere, quiénes serán ciudadanos.
-  De manera que la identidad de la ciudad (los ciudadanos) es determinada por el
tipo de régimen que tenga.
Relación entre buen ciudadano y buen hombre
- El buen ciudadano debe conservar la asociación política.
- El régimen constituye esta asociación  la virtud del ciudadano es relativa al régimen.
- La virtud de todos los ciudadanos no es la misma.
- El buen ciudadano que es al mismo tiempo gobernante hace coincidir la virtud cívica con
la del buen hombre. Sólo él posee la prudencia que es necesaria para alcanzar la virtud
en su sentido pleno.
- El gobierno político consiste en que los ciudadanos gobiernen y sean gobernados a su
vez. La virtud que requiere el gobernar se adquiere siendo gobernado.
- La prudencia es la única virtud peculiar del gobernante. Requiere una preparación
específica.
A: “El régimen es una disposición de una ciudad con respecto a sus cargos, particularmente el
que tiene autoridad sobre todas las cosas, que es el cuerpo gobernante, y el cuerpo gobernante es
el régimen”.
Régimen=cuerpo gobernante= el que tiene autoridad sobre todas las cosas
La clase políticamente dominante es el régimen.
Esto revela una afinidad importante entre el pensamiento de Aristóteles y el marxismo.
Tipos de régimen.
1- Monárquico / Tiranía.
2- Aristocracia (gobierno de pocos en que gobiernan los mejores, o lo hacen con vistas a lo
que es mejor para la ciudad) / Oligarquía.
3- Gobierno de la multitud: su forma desviada es la democracia. La forma correcta la llama
con el término común a todos los regímenes. “Constitución política” (Politeia)  VER
ESTO TAMBIÉN.
La riqueza o ausencia de ella en los gobernantes es lo que los diferencia.
- Los oligarcas entienden que la desigualdad de riqueza justifica un trato desigual.
- Los demócratas que la igualdad de libertad (y en la acción de defender a la ciudad, la
virtud militar) implica un trato igual en todos los aspectos.
- Coinciden en la justicia distributiva pero no en lo que constituye la igualdad de las
personas.
Parecen ser los requerimientos militares de una ciudad los que explican su tendencia a ser
una asociación de personas libres e iguales, su tendencia a desarrollar un gobierno popular.
En una constitución política (el recto régimen de la multitud) la definición del cuerpo
gobernante es el derecho a llevar armas.
Desarrolla la discusión de los pocos contra los muchos. Los muchos, juntos, pueden ser mejores
y más ricos.
A se esfuerza por refutar la depreciación platónica a la competencia política de los muchos. Con
ejemplos.  debemos entender esto en el marco del enfoque de A de la justicia política.
- Todos los grupos que disputan el poder tienen cierto grado de validez en sus argumentos.
- Pero como los hombres no son buenos jueces en lo que respecta a sus cosas, hacen
absolutas sus pretensiones a expensas de las de los demás.
- No parece haber un modo fácil de resolver el conflicto. A compara la virtud de uno o
pocos con la de muchos, la riqueza, etc. Parece que puede haber comparación, pero el
tema no acaba de definirse del todo
- Todos los grupos desempeñan tareas igualmente necesarias. No se puede establecer una
prioridad. (Defensa, ocio/riqueza, virtud  todas necesarias para la ciudad)  Todos
tienen derecho absoluto a la justicia política.
- A trata de fomentar un acomodo práctico entre ellos, basado en un reconocimiento del
valor de las pretensiones y los grupos en competencia.
A se muestra favorable a la práctica democrática del ostracismo de los individuos
políticamente poderosos. Es justo a veces. Son una amenaza para el régimen político como
tal. A hace una excepción con el individuo sobresaliente en virtud: lo único justo es que lo
obedezcan y lo hagan rey perpetuo de la ciudad.
Así se introduce en la consideración de la monarquía.
- ¿Es mejor ser gobernados por el hombre mejor o por las leyes mejores?
- Es la carencia de pasión lo que define la cuestión a favor del imperio de la ley, aunque A
recalca su deficiencia en lo que puede abarcar (se les escapan las cosas específicas).
- “El ardor pervierte a los mejores hombres”
- Debido a esto A considera que la alternativa a la monarquía es el gobierno de un número
de hombres excelentes que, colectivamente, son menos vulnerables a los desafueros de
las pasiones: una aristocracia.
- La monarquía es apropiada para algunas ciudades.
- Corresponde a la más temprana época de la ciudad.
En la vacilación de A acerca del ostracismo podemos ver la renuencia de A a sancionar que el
principio de excelencia moral debe quedar subordinado a las necesidades de la justicia política.
La variedad de los regímenes.
Comienzo del libro IV de la Política.
- El maestro de gimnasia debe considerar los ejercicios también para los cuerpos
imperfectos.
-  La ciencia de los regímenes no sólo debe considerar el absolutamente mejor, sino los
mejores para tipos particulares de ciudades, o para la mayoría.
- Para A lo útil es el estudio de los regímenes menos perfectos, pero más alcanzables. Los
otros yerran por abocarse a los inalcanzables casi para todas las ciudades.
- A cree que la realización del mejor régimen posible podría ocurrir por medio de un
cambio gradual dentro del marco de las leyes e ideas políticas ya existentes, no por
utopías radicales.
- Hay varios regímenes, porque hay varias partes de cada ciudad
o Pueblo y ricos  democracia y oligarquía.
o Elemento medio (clase media).
o Campesinos, operarios, etc. Su importancia relativa inflige estilo al régimen.
- Otras variables que influyen en el régimen: dimensión, importancia de la ley respecto al
gobierno personal.
- Distingue las formas de democracia:
o Atenas clásica: democracia radical: las clases laborantes urbanas gobiernan sin
cuidado de la ley.
- Una democracia moderada puede tener más en común con una oligarquía moderada que
con una democracia radical.
- Las variedades aparecen como puntos en un continuo que como tipos exclusivos. 
hay cierta difuminación en los límites de los regímenes. Y esto es fundamental en su
concepción de reforma gradual del régimen.
- Puede considerarse a A como originador de la idea del ‘régimen mixto’, tan
poderosa en la práctica política hasta entrados los tiempos modernos.
o No es un régimen específico.
o Es un reflejo de la estrategia de A para la formación y conservación de los
regímenes en general.
La tarea práctica central que Aristóteles se propone en la Política es paliar el conflicto entre
ricos y pobres.
- La ‘constitución política’ que A describe como una mezcla de oligarquía y democracia,
ofrece una especie de solución al conflicto. Sería un régimen mixto.  definición distinta
a la que da en el libro III donde es la forma correcta de democracia, con espíritu cívico.
o Obtiene la lealtad no sólo de una mayoría sino de cada grupo de la ciudad.
- La aristocracia también lo sería: se rinde honor a la virtud, pero se comparte el poder con
ricos y el pueblo.
A asigna al “elemento mediano” en la ciudad, el papel para mediar en la lucha entre ricos y pobres.
El régimen mixto en general es el mejor o más aceptable para la mayoría de las ciudades.
El régimen no sólo es una cierta disposición de los cargos, sino un modo de vida para la
ciudad. Los que intenten reconciliar los intereses de los grupos poderosos y dispares sólo
por medios constitucionales serán ‘artificiales’ y estarán sometidos a una inestabilidad
política.
Pero ¿y si se pudiera construir ese régimen en torno de un grupo que actúe como puente
entre las diferencias sociopolíticas e ideológicas que causan la inestabilidad?
- Aquí radica el inesperado elogio que hace Aristóteles de la clase media y su potencia
político.
- Están en una posición media entre los extremos. Se comportan más razonablemente
que los ricos y que los pobres. “Unos arrogantes, los otros maliciosos. Ambos
injustos”.
- Se inclina menos a gobernar y a evitar el gobierno.
- Los ricos no se acostumbran a ser gobernados, los pobres son muy humildes o
serviles. “Surge una ciudad de amos y esclavos, envidia y desprecio, no una ciudad
de hombres libres” Conflicto de facciones y tiende a una oligarquía estrecha o a la
tiranía.
- Donde el elemento medio es fuerte, el conflicto de facciones se mantiene en un
mínimo y el régimen es más estable y duradero.
- El tipo intermedio no se caracteriza por la posesión de virtud, sino por la ausencia
de vicio y por circunstancias externas favorables a la adquisición de la virtud. 
COMPARAR CON EL PAPEL DEL PUEBLO EN MAQUIAVELO, LA
VENTAJA QUE PRESENTAN AMBOS ES UNA CARENCIA.
- A la considera campo de cultivo para una virtud que esté al servicio de la ciudad más que
la de los aristócratas.
El resto del libro IV y los dos siguientes se dedican a las instituciones políticas, el conflicto
faccional (stasis) y el cambio político o revolución (metabolé). Los métodos de instituir y
conservar los re´gimenes.
- A da consejos de preservación también a los regímenes desviados como las tiranías 
Singular flexibilidad de Aristóteles, modestia de sus expectativas en política, aunque
confía en su posible reforma.
- Parece aceptar que en determinadas circunstancias no es factible un cambio de régimen
y entonces hay que mitigar sus imperfecciones.
Psicología de los políticos enAristóteles:
- A pesar de su hincapié en la clase como fundamento del conflicto político, A le da poca
importancia al papel de los motivos económicos en política.
- Sburaya que la lucha entre ricos y pobres no es por la propiedad sino por concepciones
rivales de justicia. La ira, el miedo, el honor juegan mucho en las revoluciones.
El régimen mejor.
¿Qué lugar tiene este régimen en una ciencia decididamente práctica? ¿Su búsqueda no es un
vestigio de su herencia platónica que no se conecta bien con el resto de la obra (la política)?
- Este régimen hace explícita las elecciones que subyacen a toda reforma de los regímenes
existentes. Esa es su utilidad.
- Proporciona un modelo o meta para el cambio político.
- Se le impone que respete las limitaciones inherentes a la condición humana.
El régimen mejor
- Se basa en una forma de organización social y económica que abarca una sola clase de
ciudadanos que gozan de completa libertad para la actividad política y militar, y una clase
no libre o semilibre de trabajadores de los campos.
- Parece sólo haber existido en Esparta y en algún que otro lugar.
- No hay dudas de que para Aristóteles es una forma de aristocracia. Y en un sentido
estricto: el gobierno concentrado de un cuerpo gubernamental dedicado públicamente a
buscar la virtud.
- No se pronuncia respecto a conflictos políticos a su interior.
- La educación en la virtud es lo que sostiene su justicia política.
- Es una crítica al modo de vida de las clases aristocráticas de las ciudades tenidas por las
mejores gobernadas.
o Preocupación por la riqueza (en Esparta ocurría en secreto, al margen de las leyes
que la prohibían). En Cartago la riqueza es honrada y requisito para las
magistraturas.
- Les propone otro modo de vida aristocrático. A: “Donde la virtud no es honrada por
encima de todas las cosas no puede haber un régimen ciertamente aristocrático”.
- “Una cantidad moderada de propiedad es sumamente deseable. La institución de los
alimentos tomados en común puede mitigar el mal inherente de la riqueza (tierras para el
tesoro público, educación en las virtudes de la moderación y la generosidad).
El tamaño de la ciudad.
- La gran ciudad no puede ser bien gobernada  mucha gente.
- No se puede conocer personalmente a los individuos  dificultad en la distribución de
cargos de acuerdo al mérito.
- La dimensión óptima es el mayor numero posible con vistas a la autosuficiencia pero que
al mismo tiempo sea fácil de supervisar.
- La seguridad no queda garantizada por la expansión. Una ciudad pequeña puede ser
eficiente en su defensa (buena preparación militar, fortificación, potencia naval y
alianzas).
- Está consciente de la importancia de la orientación externa.
La educación, la cultura y el mejor modo de vida.
Al comienzo del libro VII. 
- ¿Por qué vuelve a una cuestión que parecería resuelta en sus textos sobre ética?
- La felicidad puede identificarse con la vida de la virtud o e “virtud y prudencia y acción
de acuerdo con éstas.”
- Lo que pueda decirse de los individuos también debe poder decirse de la ciudad en
general.
- Los seres humanos más ambiciosos con vistas a la virtud han elegido los modos de vida
políticos o filosóficos. (el tercero es el placer creo yo).
- ¿Son las mismas la felicidad o virtud de la ciudad y la del individuo?
- ¿El mejor modo de vida es el de la participación en la vida política de la ciudad?
Acerca de la orientación de la política exterior del mejor régimen.
- Esparta es el paradigma de la ciudad dedicada a la dominación de los extranjeros.
- La alternativa es la no participación en los asuntos de otras ciudades
- O una participación activa y política que incluye la jefatura o gobierno político sobre las
ciudades aliadas.
- Los modos de participación en la vida política de los individuos están en directo paralelo.
o  el hombre se puede retirar de la política como el filósofo (o el extranjero)
o  o puede participar gobernando y siendo gobernado
o  o tratando de ejercer dominio tiránico sobre sus conciudadanos.
Acontece que nadie considera que la tiranía esté bien para los hombres en una ciudad. Pero la
mayoría no se avergüenza en hacerlo hacia afuera. “a otros lo que niegan que sea justo para ellos”.
Hasta hombres respetables tienden a creer que tener autoridad sobre todos es lo mejor.
El modo de vida filosófico es superior para quienes son capaces de él, pero no nos indica sus
consecuencias políticas directas.
A no quiere que los hombres virtuosos se aparten de la política. Concluye formalmente que el
mejor modo de vida para la ciudad y para los ciudadanos por igual es la vida práctica o
activa. Pero no quiere que busquen el gobierno por sí mismo, sin límites. Por eso quiere
redefinir la vida práctica para la ciudad mejor.
Los ciudadanos del régimen mejor deben cumplir con el negocio de la política e ir a la
guerra, pero es más importante que puedan permanecer en paz y disponer de tiempo libre.
La actividad económica o la política o la militar no son en sí mismas el fin de la vida mejor:
los hombres se dedican a la política por la misma razón que a otras actividades prácticas:
para tener tiempo libre y las cosas de que se goza en el ocio. La felicidad en el sentido más
auténtico no va con la ocupación sino con el ocio.
 El régimen mejor depende de la presencia de toda una gama de virtudes. Requiere
además de la filosofía.
Entonces: ¿somete Aristóteles el régimen al gobierno de los reyes-filósofos como esboza Platón
en La República?.
- No. El mejor modo de vida para los hombres en general es la política.
- A no supone una disposición filosófica en el cuerpo de ciudadanos del régimen mejor.
- Precisa una cultura, poesía y música.
A se enfrentaba a un dilema retórico: hacer que sus interlocutores tolerasen un argumento que
podía parecer sentimental o condescendiente. Al presentar el goce de la literatura o las artes como
objetivo de la vida mejor, subraya el carácter no utilitario de esas actividades.
Pero también vemos que el goe culto de los hombres maaduros debe servir como una especie de
educación en la virtud. Ni siquiera hombres de gran alma son inmunes a las pasioens destructivas
de la parte violenta del alma.  la educación en la más alta forma de virtud, a la que llama
prudencia, podría tener requerimientos peculiares.
El principal medio de la educación así comprendida es una poesía trágica destinada a causar una
catarsis de las pasiones del alma. Aquí A quiere mejorar la enseñanza de Platón para que cumpla
su función mejor.

Das könnte Ihnen auch gefallen