Sie sind auf Seite 1von 44

TEMA:

“DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBO Y CORAZA


PARA LA RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS VOLÁTILES
PRESENTES EN EFLUENTES LÍQUIDOS CONTAMINADOS POR EL
PROCESO DE LAVADO DE TANQUES EN LA EMPRESA AV.CORP”

AUTOR:

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

PROCESOS DE CONVECCIÓN E INTERCAMBIADORES DE CALOR

COORDINADOR DE PROYECTO:

ING. ANDRÉS GARCÍA CORAL MSC.

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR.

2019
NOMENCLATURA DE LAS ECUACIONES

Q: Flujo de Calor.

Q max: transferencia de calor máximo.

As: Área de superficie de transferencia de calor.

Ai: Área de la superficie interior de transferencia de calor.

Ao: Área de la superficie exterior de transferencia de calor.

U: Coeficiente total de transferencia de calor; W/ m2

hi y ho: Coeficiente de transferencia de calor por convección interna y externa.

R: Resistencias térmicas.

R total: Resistencia térmica total

T: Temperatura

K: Conductividad térmica del material

LMTD: Diferencia de temperatura media logarítmica.

NTU: Método de la efectividad.

m: Caudal másico

C: Capacidad calórica.

cpc, cph; Calores específicos

Tc, sal, Th, sal: Temperaturas de salida

Tc, ent, Th, ent: Temperaturas de entrada.

d: diametro

L: Longitud

2
INDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................... 6
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 7
1.1.1. Objetivo General......................................................................................... 7
1.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8
2.1. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) ........................................................... 8
2.1.1. Tipos de Hidrocarburos totales de petróleo ................................................ 8
2.1.2. Propiedades de los Hidrocarburos totales de petróleo ................................ 9
2.1.3. Diluyentes ................................................................................................. 10
2.2. Recuperación de hidrocarburos en efluentes contaminados ............................ 11
2.2.1. Destilación fraccionada de hidrocarburos ................................................ 11
2.2.2. Sistema ORS Small diameter filter scavenger (SDFS) ............................ 12
2.3. Transferencia de calor ...................................................................................... 13
2.3.1. Transferencia de calor por conducción ..................................................... 14
2.3.2. Conductividad térmica por mediciones de conductividad eléctrica ......... 14
2.3.3. Flujo de calor a través de una pared compuesta ....................................... 14
2.3.4. Flujo de calor a través de la pared de un tubo .......................................... 15
2.3.5. Pérdida de calor de una tubería................................................................. 15
2.3.6. Transferencia de calor por convección ..................................................... 16
2.3.7. Flujo laminar y turbulento ........................................................................ 16
2.3.8. Transferencia de calor por radiación ........................................................ 17
2.3.9. Condensación de vapores simples ............................................................ 17
2.4. Intercambiadores de calor ................................................................................ 17
2.4.1. Tipos de intercambiadores de calor .......................................................... 17
2.5. Normas Establecidas Para El Dimensionamiento Del Intercambiador De Calor
20
2.6. Parámetros de diseño para las partes del intercambiador de calor de tubo y
coraza según las Normas TEMA Y ASME ................................................................ 21
2.6.1. Tubos ........................................................................................................ 22
2.6.2. Diámetro de los tubos ............................................................................... 22
2.6.3. Longitud de tubos ..................................................................................... 22
2.6.4. Número de tubos ....................................................................................... 23
2.6.5. Separación de los tubos ............................................................................ 23

3
2.6.6. Bridas ........................................................................................................ 23
2.7. Soldadura del intercambiador de tubo y coraza ............................................... 24
2.7.1. Generalidades del material para la soldadura. .......................................... 24
2.7.2. Tipo de proceso de soldadura ................................................................... 24
2.7.3. Normas de soldadura ................................................................................ 24
3. RESULTADOS ...................................................................................................... 25
3.1. MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LOS INTERCAMBIADORES DE
CALOR ....................................................................................................................... 25
3.1.1. La diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD) ....................... 25
3.1.2. El método NTU ........................................................................................ 25
3.2. CÁLCULOS REALIZADOS PARA EL INTERCAMBIADOR DE CALOR25
3.2.1. Característica del calentador (materiales, dimensiones.).......................... 25
3.2.2. Materiales del intercambiador .................................................................. 26
3.2.3. Dimensiones del intercambiador .............................................................. 26
3.2.4. Tubo .......................................................................................................... 27
3.2.5. Método NTU ............................................................................................ 27
3.3. Calculo para el agua de enfriamiento .............................................................. 27
3.3.1. Calculo para el flujo másico del agua ....................................................... 27
3.3.2. Velocidad del fluido (Agua) agua ............................................................ 28
3.3.3. Flujo de másico del agua (𝒎𝐜)................................................................. 28
3.4. Calculo para la tubería de salida del calentador del efluente ........................... 28
3.5. Calculo para el flujo másico de los efluentes liviano. ..................................... 29
3.5.1. Datos del efluente liviano ......................................................................... 29
3.5.2. Velocidad del efluente liviano .................................................................. 29
3.5.3. flujo másico de los efluentes liviano (𝒎𝐡) .............................................. 29
3.5.4. Capacidad calorífica de los fluidos caliente y frio ................................... 29
3.5.5. Capacidad calorífica del efluente liviano ................................................. 29
3.5.6. Capacidad calorífica mínima .................................................................... 29
3.5.7. Calculo para hallar la temperatura de salida del agua .............................. 30
3.5.8. Razón de la transferencia de calor ............................................................ 30
3.5.9. Temperatura de salida de la coraza........................................................... 30
3.6. Calculo para encontrar la longitud de los tubos mediante el método NTU ..... 30
3.6.1. Razón de la transferencia de calor máxima .............................................. 30
3.6.2. Relación de capacidad C........................................................................... 30
4
3.6.3. Coeficiente de transferencia de calor total ............................................... 31
3.6.4. Número de Reynolds del agua .................................................................. 31
3.6.5. Numero de Nusself del agua ..................................................................... 32
3.6.6. Numero de Nusself del efluente liviano ................................................... 32
3.6.7. Coeficiente de convección del agua ......................................................... 32
3.6.8. Coeficiente de convección del efluente liquido ........................................ 32
3.6.9. Coeficiente global de transferencia de calor............................................. 32
3.7. Calculo del área superficial del tubo................................................................ 33
3.7.1. Obtención de la longitud del tubo ............................................................ 33
3.7.2. Longitud del tubo ..................................................................................... 33
3.7.3. Datos del agua .......................................................................................... 34
3.7.4. Velocidad del fluido (Agua) agua ............................................................ 35
3.8. Calculo para la tubería de salida del calentador del efluente ........................... 35
3.8.1. Datos del efluente liviano ......................................................................... 35
3.8.2. Velocidad del efluente liviano .................................................................. 35
3.8.3. Diferencia de temperatura media logarítmica .......................................... 35
3.8.4. Factor de correcion ................................................................................... 36
3.8.5. Coeficiente de transferencia de calor total ............................................... 36
3.8.6. Número de Reynolds del agua .................................................................. 37
3.8.7. Número de Reynolds del efluente liviano ................................................ 37
3.8.8. Numero de Nusself del agua ..................................................................... 37
3.8.9. Numero de Nusself del efluente liviano ................................................... 37
3.8.10. Coeficiente de convección del agua ...................................................... 37
3.8.11. Coeficiente de convección del efluente liquido .................................... 38
3.8.12. Coeficiente global de transferencia de calor ......................................... 38
3.8.13. Área superficial ..................................................................................... 38
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN .......................................................... 39
4.1. Conclusiones .................................................................................................... 39
4.2. Recomendaciones ............................................................................................ 39
5. Bibliografía ............................................................................................................. 40
6. Anexos .................................................................................................................... 41

5
1. INTRODUCCION

La transferencia de calor engloba a los fenómenos físicos como la conducción


y convección, que se deben de conocer antes de surgir a ejecutar
metodologías que conduzcan al diseño térmico de los sistemas adecuados,
como por ejemplo los que permiten incluir los procesos de transferencia de
calor de un fluido a otro. Existen una variedad de tipos de intercambiadores
de calor y hoy en día alrededor del mundo se ofrecen en el mercado cantidad
de diseños diferentes de éstos. Es necesario requerir que en cualquier tipo de
intercambiador el calor cede en una sola dirección del fluido con alta
temperatura hacia el fluido de baja temperatura. En este caso se trabajará con
el intercambiador de calor de carcasa y tubos porque es el más adecuado en
las aplicaciones industriales en las que se aplica de manera significativa por
existir altas temperaturas y presiones, empleándose para aquellos procesos
que requieran enfriamiento, calentamiento o cambio de estado entre líquidos
y gases, siendo equipos dispuestos para las más exigentes condiciones de
trabajo y operación. Se adquiere en cuenta algunos parámetros en el diseño
del intercambiador de calor de tubos y coraza tales como el diámetro del tubo,
disposición de los tubos, separación de los deflectores, la eficiencia y el costo
para su construcción. Además, el diseño se basó en normativas
internacionales como ASME (American Society of Mechanical Engineers) y
TEMA (Tubular Exchanger Manufacturer Association).

En Ecuador, el aumento de hidrocarburifero a ocasionado que cada vez


hallamos más contaminación no solo en el área en donde se extrae el
hidrocarburo también se hace presente en los zonas en los que se trabaja con
este elemento. Dentro de sus actividades, AV.CORP recibe tanques de
reserva de hidrocarburos para darles un respectivo tratamiento de lavado,
rectificado y pintado, logrando de esta manera la valorización de residuos que
normalmente son vertidos de manera incontrolada en el Distrito Amazónico.

AV.CORP recibe actualmente alrededor de 300 tanques de almacenamiento


con una capacidad de 55 galones por día para su correspondiente gestión.

6
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1.1. Objetivo General

 Diseñar un intercambiador de calor de tubo y coraza para la recuperación de


hidrocarburos volátiles presentes en el proceso de lavados de tanques.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Realizar el diseño para el dimensionamiento del intercambiador de calor


mediante los métodos LMTD y ɛ-NTU.
 Elaborar el diseño del intercambiador de calor de tubo y coraza en el software
CAD (SolidWorks).

7
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH)

Los hidrocarburos totales de petróleo (abreviados TPH en inglés) se usan para describir
una gran familia de varios cientos de compuestos químicos originados de petróleo crudo.
El petróleo crudo es usado para manufacturar productos de petróleo, los que pueden
contaminar el ambiente. Debido a que hay muchos productos químicos diferentes en el
petróleo crudo y en otros productos de petróleo, no es práctico medir cada uno en forma
separada. Sin embargo, es útil medir la cantidad total de TPH en una muestra. [1]

Los hidrocarburos totales de petróleo (abreviados TPH en inglés) se usan para describir
una gran familia de varios cientos de compuestos químicos originados de petróleo crudo.
El petróleo crudo es usado para manufacturar productos de petróleo, los que pueden
contaminar el ambiente. Debido a que hay muchos productos químicos diferentes en el
petróleo crudo y en otros productos de petróleo, no es práctico medir cada uno en forma
separada. Sin embargo, es útil medir la cantidad total de TPH en una muestra. [2]

2.1.1. Tipos de Hidrocarburos totales de petróleo

El petróleo crudo y las fracciones que provienen de él están conformados de moléculas


denominadas hidrocarburos y por una combinación de átomos de carbono tetravalentes
con átomos de hidrógeno monovalentes. Sin embargo, en el petróleo crudo no existen
determinados tipos de estructuras moleculares; mientras que en las formas olefínicas
inestables, las estructuras moleculares se transforman de manera total e íntegra en
moléculas estables dentro de los propios yacimientos durante el transcurso de los siglos.
[1]

 Hidrocarburos aromáticos.

Son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo
o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno
de los vértices de un hexágono. [2]

Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una


serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del
petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas.

8
 Hidrocarburos alifáticos.- Son compuestos orgánicos constituidos por carbono e
hidrógeno, en los cuales los átomos de carbono forman cadenas abiertas. Los
hidrocarburos alifáticos de cadena abierta se clasifican en alcanos, alcanos o alquenos
y alcinos o alquinos. Los hidrocarburos alifáticos son compuestos frecuentemente
utilizados como disolventes de aceites, grasas, caucho, resinas, etc., en las industrias
de obtención y recuperación de aceites, fabricación de pinturas, tintas, colas,
adhesivos, así como, materia prima de síntesis orgánica. [1]

2.1.2. Propiedades de los Hidrocarburos totales de petróleo

La mayor parte de los productos de origen petrolífero son mezclas más o menos sencillas
en el caso de los gases, pero muy complejas al tratarse de fracciones líquidas. Además,
los productos comerciales, los cuales deben responder a determinadas especificaciones,
son generalmente mezclas de fracciones complejas: naftas, carburantes para reactores,
fueloils y aceites. [1]

Las principales características son:

 Tensión de vapor de los hidrocarburos puros de las fracciones del petróleo y de


sus mezclas.
 Propiedades críticas, temperatura y presión críticas.
 Densidad
 Propiedades térmicas como: calor específico, coeficiente de compresión
adiabática, calor latente de vaporización, entalpía y conductividad térmica.
 Viscosidad
 Potencia calorífica o poder calorífico
 Número de octano
 Índice de cetano
 Puntos de congelación
 Límites de explosividad y punto de inflamación
 Tensión superficial
 Solubilidad de los hidrocarburos y de los hidrocarburos en el agua.
 Penetración y reblandecimiento de los asfaltos
 Curvas de destilación

9
Tabla 1 límites de explosividad y temperatura

2.1.3. Diluyentes

El thinner también conocido como diluyente o adelgazador de pinturas es una mezcla de


solventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo. Ha sido diseñado para disolver,
diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las
grasas. El thinner está compuesto por un solvente activo, un cosolvente y un diluyente,
sustancias que efectúan una función en particular. [2]

Tabla 2 Componentes del Thinner


Sustancia Porcentaje
Tolueno 5 50 %
Alcohol metílico 15 50 %
Cetonas 5 40 %
Hexano 5 30 %
Alcoholes 5 40 %
Xileno 5 20 %
Ésteres 3 50 %

10
Tabla 3 Propiedades físico - químicas
Estado de agregación Líquido.
Apariencia Incoloro
Punto de fusión La menor es de -34 °C
Temperatura de auto ignición 480 °C

Punto de ebullición 56 - 136 °C


Densidad relativa 0,77 - 0,83
Solubilidad insoluble en agua
Porcentaje de volatilidad por volumen 100
Gravedad 0,9
Presión vapor 9%

2.2. Recuperación de hidrocarburos en efluentes contaminados

2.2.1. Destilación fraccionada de hidrocarburos

Es un proceso físico utilizado en química para separar mezclas (generalmente


homogéneas) de líquidos mediante el calor, con un amplio intercambio calórico y másico
entre vapores y líquidos. Se emplea principalmente cuando es necesario separar
compuestos de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos. Algunos de
los ejemplos más comunes son el petróleo, y la producción de etanol. [2]

Ilustración 1Proceso de destilación fraccionada

11
Mientras la mezcla hierve, el vapor producido asciende por la columna, se va
condensando en las sucesivas placas y vuelve a caer hacia el líquido, produciendo un
reflujo destilado. La columna se calienta desde abajo y, por tanto, la placa más caliente
está en la parte inferior, y la más fría en la superior.

En condiciones estables, el vapor y el líquido de cada placa están en equilibrio y


solamente los vapores más volátiles llegan a la parte superior en estado gaseoso. Este
vapor pasa al condensador, que lo enfría y lo dirige hacia otro recipiente, donde se licúa
de nuevo.

Se consigue un destilado más puro cuánto más placas de vidrio haya en la columna. La
parte condensada en la placa más cercana al azeótropo contiene gradualmente menos
etanol y más agua, hasta que todo el etanol queda separado de la mezcla inicial. Este punto
se puede reconocer mediante el termómetro ya que la temperatura se elevará bruscamente.

2.2.2. Sistema ORS Small diameter filter scavenger (SDFS)

Es un sistema el cual usa un cartucho flotante de entrada, el cual sigue las fluctuaciones
de agua, hasta 12 pulgadas. Están disponibles, sistemas para fluctuaciones mayores de
agua. El cartucho de entrada consiste en un flotador y una membrana oleofílica
hidrofóbica especialmente tratada. [2]

Ilustración 2 Estructura de un ORS sumergido en un pozo

12
2.3.Transferencia de calor

Es el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos,
o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. Cuando
existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario (que puede ser sólido o un
fluido), utilizamos el término conducción que no es más que la transferencia de calor que
se producirá a través del medio. El término convección se refiere a la transferencia de
calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando están a
diferentes temperaturas. [3]

Ilustración 3Conducción a través de un sólido o fluido

Ilustración 4 Convección de una superficie a un fluido en movimiento.

Ilustración 5 Intercambio de calor por radiación entre dos superficies.

13
2.3.1. Transferencia de calor por conducción

Se considera a la conducción, como la transferencia de energía entre las partículas más


energéticas a las menos energéticas de una sustancia debido a las interacciones entre las
mismas. Los fundamentos de la conducción de calor se establecieron hace más de un siglo
y se atribuyen generalmente a Fourier. [3]

2.3.2. Conductividad térmica por mediciones de conductividad eléctrica

La relación entre las conductividades térmicas y eléctricas de los metales demuestra una
aplicación de la derivación de Fourier y es un método muy útil para determinar las
conductividades térmicas de los metales. [3]

Ilustración 6 Transferencia de calor en un proceso estable

2.3.3. Flujo de calor a través de una pared compuesta

Cuando la pared consiste de varios materiales colocados juntos en serie, tales como en la
construcción de un horno o cámara de combustión. Usualmente se emplean varios tipos
de ladrillo refractario, puesto que aquéllos que son capaces de resistir las altas
temperaturas interiores son más frágiles y caros que los que se requieren cerca de la
superficie externa, donde las temperaturas son considerablemente menores. [4]

Ilustración 7 Flujo de calor a través de una pared compuesta

14
2.3.4. Flujo de calor a través de la pared de un tubo

Refiriéndonos a la Figura que muestra un tubo de unidad de longitud, el área de la


trayectoria del flujo de calor a través de la pared del tubo aumenta con la distancia de la
trayectoria desde r1 a r2. El área a cualquier radio r es dada por 2πr1, y si el calor fluye
hacia afuera del cilindro el gradiente de temperatura para el incremento de longitud dr es
dt/dr. La ecuación se transforma en: [4]

̇ 𝒅𝑻
𝑸 = −𝒌 ∗ 𝟐𝝅𝒓
𝒅𝒓
Ilustración 8 Flujo de calor a través de un tubo

2.3.5. Pérdida de calor de una tubería

En los ejemplos precedentes se supuso que la superficie externa fría podía mantenerse a
una temperatura definida. Sin esta suposición, los ejemplos serían indeterminados, puesto
que tanto Q y At serían desconocidas e independientes en una sola ecuación. En realidad,
las temperaturas asignadas a la pared exterior dependen no solamente de las resistencias
entre las superficies calientes y frías, sino también en la habilidad de la atmósfera más
fría que lo rodea para remover el calor que llega a la superficie externa. Si analizamos un
tubo cubierto con un aislante de lana mineral y que lleva vapor a la temperatura t,
considerablemente arriba de la temperatura atmosférica. La diferencia total de
temperatura que origina el flujo de calor hacia afuera del tubo es ts - ta. [3]

Ilustración 9 Pérdida de calor en un tubo aislado

15
2.3.6. Transferencia de calor por convección

La convección es la transferencia de energía entre una superficie y un fluido que se


mueve sobre ésta. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos.
Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, su densidad y ascienden
desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor
temperatura. [4]

2.3.7. Flujo laminar y turbulento

Flujo laminar y turbulento Cuando un líquido fluye en un tubo horizontal, su flujo puede
tener un movimiento en forma de torbellino no localizado conocido como flujo
turbulento, distancia de su centro. Si la velocidad del líquido disminuye bajo cierto valor
determinado, la naturaleza del flujo cambia y desaparece la turbulencia. Las partículas
del fluido fluyen en líneas paralelas a lo largo del eje del tubo, esto se conoce como flujo
laminar. Experimentos realizados para conocer más sobre este tipo de comportamientos
de la capa límite han indicado que el flujo laminar procede como el deslizamiento de
delgados cilindros concéntricos de líquido, uno dentro del otro, también se muestra que
la distribución de las velocidades de los cilindros es parabólica con el máximo al centro
aproximándose a cero en la pared del tubo. [3]

Reynolds” observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluya dentro de un
tubo, era influido por la velocidad, densidad y viscosidad del líquido, además del diámetro
del tubo. Cuando estas variables se relacionan como el cociente Dup/p, llamado el número
de Reynolds, se encuentra que siempre existe flujo turbulento cuando el valor numérico
de Reynolds excede las cercanías de 2 300 y usualmente cuando excede 2 100. [3]

Ilustración 11 Flujo laminar Ilustración 10 Flujo turbulento

16
2.3.8. Transferencia de calor por radiación

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la


convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino
que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica
genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas.
Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero
la única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría
cuántica. [3]

2.3.9. Condensación de vapores simples

Un fluido puede existir como gas, vapor o líquido, el cambio de líquido a vapor se lo
llama vaporización, y el cambio de vapor a líquido es condensación. Las cantidades de
calor involucradas en la condensación o vaporización de una libra de fluido son idénticas.
Para fluidos puros a una presión dada, el cambio de líquido a vapor o de vapor a líquido
ocurre sólo a una temperatura, que es la temperatura de saturaci6n o de equilibrio. Puesto
que los cambios de transferencia de calor vapor-líquido usualmente ocurren a presión
constante o casi constante en la industria, la vaporización o condensación de un
compuesto simple normalmente se efectúa isotérmicamente. [3]

2.4.Intercambiadores de calor

Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos
fluidos que se encuentran a diferentes temperaturas y evitan al mismo tiempo que se mezclen
entre sí. La transferencia de calor suele comprender convección en cada fluido y conducción
a través de la pared que los separa. [3]

2.4.1. Tipos de intercambiadores de calor

Debido a que los intercambiadores de calor se presentan en diferentes tipos de formas,


tamaños, material de construcción y modelos, estos se pueden categorizar de acuerdo con
sus características comunes. Teniendo en cuenta que los intercambiadores se clasifican
de acuerdo a su operación, por su función y por la forma de construcción. [4]

De acuerdo a la operación que deseemos realizar, podemos encontrar diversas direcciones


relativas que existe entre los dos flujos de fluidos mismos que se pueden ver representadas
en la figura. [4]

17
Ilustración 12 Intercambiadores de calor por su operación, entre estas están: a)
de flujo paralelo, b) contraflujo

a)

b)

Fuente: Libro transferencia de calor y masa. Yunus Cengel

Los intercambiadores de calor pueden ser clasificados por su función en un sistema


particular, mismo que se pueden observar en la figura.

Ilustración 13 Tipos de Intercambiadores por su Función

Fuente: Libro Heat transfer handbook. John Wiley & Sons

En la actualidad los intercambiadores de calor se presentan en una variedad de formas y


tamaños, su construcción está incluida en estas dos gamas de intercambiadores de calor
que son, intercambiadores de tubo y coraza, e intercambiadores de placas. [3]

18
Ilustración 14. Intercambiador de calor de tubo y coraza

Ilustración 15 Intercambiadores de calor de placas

Se selecciona el intercambiador de calor de tubo y coraza, debido a las distintas


configuraciones de los tubos, lo cual proporcionan una gran área de contacto para el
enfriamiento del fluido, otro factor importante es su bajo costo en comparación con el
tipo de intercambiador de calor compacto. [3]

Intercambiadores de calor de tubos y coraza

Este tipo de intercambiador consiste en un conjunto de tubos en un contenedor llamado


carcaza. El flujo de fluido dentro de los tubos se le denomina comúnmente flujo interno
y aquel que fluye en el interior del contenedor como fluido de carcaza o fluido externo.
En los extremos de los tubos, el fluido interno es separado del fluido externo de la carcasa
por las placas del tubo. [4]

19
Ilustración 16. Intercambiador de tubo y coraza

2.5.Normas Establecidas Para El Dimensionamiento Del Intercambiador De Calor

Los intercambiadores de tubo y carcaza (o tubo y coraza) se diseñan de acuerdo a los


estándares publicados por la Asociación de Fabricantes de Intercambiadores Tubulares,
conocida como TEMA (Tubular Exchanger Manufacturers Association). Esta norma
clasifica a los intercambiadores de calor de tubo y coraza en tres clases, de acuerdo al
proceso y a las condiciones de operaciones. Las cuales se mencionan a continuación. [5]

Tabla 4 Normas para el dimensionamiento Intercambiador de calor


Clase Descripción

R Especifican el diseño y la fabricación de intercambiadores de calor de


tubos y carcasas para los requisitos generalmente severos de petróleo y
aplicaciones de procesamiento relacionadas.

C Especifican el diseño y la fabricación de los intercambiadores de para los


requisitos generalmente moderados de las aplicaciones comerciales y de
procesos generales.

B Incluyen los intercambiadores de calor que son utilizados en servicio de


procesos químicos.

Tabla 5 Las tres clases de intercambiadores de calor presentan las siguientes


limitaciones:
Diámetro Interior 100in 250mm

Presión 300Psi 20684Kpa

Grosor max. pared 3in 76mm

Diámetro max. del perno 4in 102mm

20
Tabla 6 diferentes configuraciones de un intercambiador de calor de tubo y coraza

Tipos Clasificación
Cabezal de entrada A-B-C-N-D
Coraza E-F-G-H-J-K-X
Cabezal de salida L-M-N-P-S-T-U-W

Ilustración 17 Configuraciones de los intercambiadores de calor tubo y coraza.

Fuente: Norma tema

2.6.Parámetros de diseño para las partes del intercambiador de calor de tubo y


coraza según las Normas TEMA Y ASME
21
2.6.1. Tubos

Los tubos de sección circular se utilizan exclusivamente en intercambiadores. Dado que


la transferencia de calor deseada en el intercambiador tiene lugar a través de la superficie
del tubo, la selección de las variables geométricas del tubo es importante desde el punto
de vista del rendimiento. Las variables geométricas importantes del tubo incluyen el
diámetro exterior del tubo, el espesor de la pared del tubo, el paso del tubo y los patrones
de distribución del tubo. [5]

2.6.2. Diámetro de los tubos

El tamaño del tubo se especifica por el diámetro exterior y el espesor de la pared. Desde
el punto de vista de la transferencia de calor, los tubos de menor diámetro producen
mayores coeficientes de transferencia de calor y dan como resultado un intercambiador
compacto. Sin embargo, los tubos de mayor diámetro son más fáciles de limpiar, más
resistentes y son necesarios cuando la caída de presión permitida en el lado del tubo es
pequeña. [5]

Tabla 7 Rango de diámetros recomendados


Diametros
Mejor Rendimiento y económicos ¼ in a 2 in (6,35 mm -50.8mm)
Más populares en mayoría de 3/8 y 3/4 in.
aplicaciones
Limpieza Mecánica ¼ in (6.35mm)
Tamaño practico-pequeño 3/4 in (19.05 mm).
Se usan cuando se espera que se ensucien 1 in
intercambiadores y vaporizadores de 1.5 y 2 in.
película descendente

2.6.3. Longitud de tubos

TEMA establece las siguientes longitudes de tubo para intercambiadores rectos y de tubo
en U se utilizan comúnmente:

22
Tabla 8 Longitud Recomendada
In mm

96 2438

120 3048

144 3658

192 4877

240 6096

2.6.4. Número de tubos

El número de tubos depende del caudal de fluido y la caída de presión disponible. El


número de tubos se selecciona de modo que la velocidad del lado del tubo para agua y
líquidos similares varíe de 3 a 8 ft/sg (0.9 a 2.4 m/s) y la velocidad del lado de cubierta
de 2 a 5 ft/sg (0.6 a 1.5 m/sg). El límite de velocidad más bajo se desea para limitar el
ensuciamiento; la velocidad más alta está limitada para evitar la erosión-corrosión en el
tubo, y el ataque por choque y la vibración inducida por el flujo en el lado de la carcasa.
Cuando hay arena, limo y partículas presentes, la velocidad se mantiene lo
suficientemente alta como para evitar que se deposite. [5]

2.6.5. Separación de los tubos

Los tubos deben estar separados a una distancia considerable y con una adecuada
configuración de separación, de esto de penderá la transferencia de calor. TEMA
proporciona el paso del tubo de centro a centro que es de 1.25 a 1.5 veces el diámetro
exterior del tubo [8]. Los tubos se encuentran en cuatro diferentes patrones o
disposiciones de tubos que son: triangulares (30°), girados triangulares (60°), cuadrados
(90°) y cuadrados girados (45°). [5]

2.6.6. Bridas

Para la selección de las bridas del intercambiador de calor, con el uso de la Norma ASME,
se selecciona las bridas, citando la ASME B16.5 de clase 150 lbs, establece las
dimensiones de la brida que se ubicaran en los intercambiadores de calor; en el apartado

23
del anexo 3 se presenta la tabla de las bridas ciegas, que se utilizara en los
intercambiadores de calor.

El material de la junta es de PTFE (Teflón), este es un elemento ligeramente flexible con


una estabilidad térmica excelente, desde -270ºC hasta 300ºC. Se utiliza mucho en la
industria de la alimentación y en laboratorios porque es inocuo incluso con temperaturas
de hasta 220ºC. Se puede considerar auto-limpiante y auto-lubricante ya que su superficie
lisa repele todo tipo de sustancias, facilitando su limpieza. [5]

2.7.Soldadura del intercambiador de tubo y coraza

2.7.1. Generalidades del material para la soldadura.

El acero inoxidable AISI 304 y AISI 316 tienen composiciones de Fe-C con aleaciones
de cromo, molibdeno, níquel con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas, esto
genera que el material sea resistente a ambientes corrosivos, haciéndolos ideales en
aplicaciones en industrias alimenticias, cerveceras, farmacéuticas, etc. [5]

2.7.2. Tipo de proceso de soldadura

El procedimiento de soldadura TIG genera cordones de gran calidad, sin escorias (dado
que emplean electrodos no consumibles sin revestimiento), ni proyecciones, por lo que
se usa para soldaduras de responsabilidad en acero inoxidable.

Es de vital importancia obtener soldaduras de la máxima calidad y cuyo resultado no


merme la resistencia a la corrosión o de salubridad inicial del acero inoxidable. [5]

2.7.3. Normas de soldadura

La AWS menciona los códigos para la fabricación de estructuras, construcción de puentes


y edificios; además brinda especificaciones de electrodos, alambres y fundentes para
soldadura; así como los distintos estándares para calificación de soldadores y operarios,
pruebas, inspección y en general todo lo relacionado con soldadura.

La AWS D1.6 Structural Welding Code - Stainless Steel (Código de Soldadura


Estructural – Acero Inoxidable), establece códigos que cubre la soldadura de aceros
inoxidables dentro de los siguientes límites: Carbono (C) igual o menor a 0.5%, Cromo
(Cr) igual o mayor a 10.5%, Hierro (Fe) mayor a cualquier otro elemento. [5]

24
3. RESULTADOS

3.1.MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR

En esta sección se presenta una breve definición de los métodos utilizados para el diseño
de los intercambiadores de calor. Estos métodos de diseños son conocidos con el método
LMTD y el método NTU. [4]

3.1.1. La diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD)

La diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío varía a lo largo del
intercambiador de calor y resulta conveniente tener una diferencia de temperatura media
Tm. para usarse en la relación. [4]

Con el fin de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura promedio


equivalente entre los dos fluidos considérese el intercambiador de flujo paralelo y
contraflujo. La diferencia de temperatura ΔT entre los fluidos caliente y frío es grande en
la entrada del intercambiador, pero disminuye en forma exponencial hacia la salida. [4]

3.1.2. El método NTU

El NTU es un método para el análisis de intercambiadores de calor. A través del cual


podemos analizar el comportamiento de un intercambiado de calor bajo parámetros
diferentes de diseño. Este método se usa para calcular la velocidad de transmisión de calor
en intercambiadores de calor cuando no hay información suficiente para calcular por el
método LMTD. [4]

3.2.CÁLCULOS REALIZADOS PARA EL INTERCAMBIADOR DE CALOR

Debemos tener encuentra que la empresa consta de un calentador y necesita el diseño de


un intercambiador de calor para el proceso de destilación de efluentes livianos derivados
del lavado de tanque.

3.2.1. Característica del calentador (materiales, dimensiones.)

Material = SA-516 Volumen = 0,739375𝑚2

Diámetro = 65cm = 0,65m

Altura = 175cm = 1,75m

Área = 0,4225𝑚2
25
Dato proporcionado de la empresa el volumen a cargar el calentador será de 55 galones.

55 galones = 0,3509𝑚2

3.2.2. Materiales del intercambiador

El intercambiador estará construido del acero SA-516, el intercambiador será tubo y


coraza de un paso por el casco y 10 número de pasos el tubo que va estar en la parte
interna será de cobre de diámetro ½ y será de 10m de largo el tubo de cobre será doblado
en forma de serpentín.

Tabla de propiedades del acero AS-516

3.2.3. Dimensiones del intercambiador

Esquema del intercambiador de calor

26
Las flechas azules indican la entrada de agua y la roja la entrada del efluente
hidrocarburifico.

3.2.4. Tubo

Tabla 9 Propiedades

3.2.5. Método NTU

Tabla 10 Dimensiones externa, interna y espesores de tubo de ½


DIAMETRO IN M

Diámetro de entrada y salida del ½ 0,021336


agua

Diámetro de la coraza 15 0,38

Diámetro de entrada y salida del 1/2 0,021336 ext


efluente liviano
0,01625 int

3.3.Calculo para el agua de enfriamiento

3.3.1. Calculo para el flujo másico del agua

Datos del agua

Diámetro de tubería: 0,021336m

Caudal: por calcular

Calor especifico del agua: 4183 kg/kj.k (datos interpolado de la tabla A-9)

Densidad del agua (@18°C): 998,5 kg/𝑚3 (datos interpolado de la tabla A-9)
27
Área volumen

𝜋𝐷 2
𝑨= v = A *h
4

𝜋(0,38𝑚)2
𝑨= v = (0,1134𝑚2 )(1,20m)
4

A = 0,1134𝑚2 v = 0,13608𝑚2 = 0,0502𝑚3

Caudal

q = v/t

q = 0,0502𝑚3 /5400sg

q = 9,29x10−6 𝑚3 /sg

3.3.2. Velocidad del fluido (Agua) agua

V = q/A

V = (9,29x10−6 𝑚3 /sg) / 0,1134𝑚2

V = 0,0259m/sg

3.3.3. Flujo de másico del agua (𝒎̇𝐜)

𝑚̇ 𝐜 = q * ρ

𝑚̇ 𝐜 = 9,29x10−6 𝑚3 /sg * 998,5kg/𝑚3

𝑚𝐜 ̇ = 0,0092Kg/sg

3.4.Calculo para la tubería de salida del calentador del efluente

Di = 0,016256m

Do = 0,021336m

𝜋𝐷 2
𝑨= 4

𝜋(0,016256)2
𝑨= 4

A = 2,0754x10−4 𝑚2

28
3.5.Calculo para el flujo másico de los efluentes liviano.

3.5.1. Datos del efluente liviano

Calor especifico del efluente liviano: 1884 J/kg°c

Caudal proporcionado por la bomba: 0,0015𝑚3 /𝑠𝑔

Densidad del efluente liviano (20°c): 0,8 kg/𝑚3

3.5.2. Velocidad del efluente liviano

V = q/A

V = 0,0015𝑚3 /sg / 2,0754x10−4 𝑚2

V = 7,22 m/s

3.5.3. flujo másico de los efluentes liviano (𝒎̇𝐡)

𝒎̇𝐡 = q * ρ

𝒎̇𝐡 = 0,0015𝑚3 /𝑠𝑔 * 0,8kg/𝑚3

𝒎̇𝐡 = 0,0012kg/sg

3.5.4. Capacidad calorífica de los fluidos caliente y frio

Capacidad calorífica del agua

𝑪𝒄 = 𝒎̇𝒄 𝑪𝒑𝒄

𝐾𝑔 𝐽
𝐶𝑐 = 0,0092 ∗ 4183
𝑠 𝐾𝑔°𝐾

𝑊
𝐶𝑐 = 38,48

3.5.5. Capacidad calorífica del efluente liviano

𝑪𝒉 = 𝒎̇𝒉 𝑪𝒑𝒉

𝐾𝑔 𝐽
𝐶ℎ = 0,0012 ∗ 1884
𝑠 𝐾𝑔°𝐾
𝑊
𝐶ℎ = 2,26 ℃

3.5.6. Capacidad calorífica mínima

Cmin = Ch = 2,26 W/°C

29
3.5.7. Calculo para hallar la temperatura de salida del agua

Temperatura de entrada del efluente: 65°C

Temperatura de entrada del agua: 18°C

Temperatura de salida del efluente liviano: 20°C

Temperatura de salida del agua:?

3.5.8. Razón de la transferencia de calor

̇ [𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑒𝑛𝑡 )]


𝑄= 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑜

̇ [(0,0012𝑘𝑔/𝑠𝑔) ∗ (1,88𝑘𝑗/𝑘𝑔°𝑘)(65℃ − 20℃)]𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑜


𝑄=

̇ 101,52 𝑊
𝑄=

3.5.9. Temperatura de salida de la coraza

𝑄̇
Tc,sal = tc,ent + ( )
𝐶ℎ

101,52𝑤
Tc,sal = 18°C + ( )
2,26𝑤/°𝐶

Tc,sal = 20,1°C

3.6.Calculo para encontrar la longitud de los tubos mediante el método NTU

3.6.1. Razón de la transferencia de calor máxima

𝑄̇𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 )

𝑄̇𝑚𝑎𝑥 = 2,26 𝑤/°𝐶 (65°𝐶 − 18°𝐶)

𝑄̇𝑚𝑎𝑥 = 106,22 𝑤

3.6.2. Relación de capacidad C

𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶ℎ

𝐶𝑚𝑖𝑛
𝑐=
𝐶𝑚𝑎𝑥

2,26 w/°C
c=
38,48 w/°C

C = 0,058

30
Efectividad

Q̇ = εQ̇max

ε = Q̇/Q̇max

ε = 101,52w/106,22w

ε = 0,95

Coeficiente NTU

NTU = 0,601

3.6.3. Coeficiente de transferencia de calor total

 Conductividad térmica del agua: 0,58 w/m°k (sacado de tablas de conductidad de


materiales)
 Densidad del agua: 998,5 kg/𝑚3 (interpolado Tabla A-9)
 Viscosidad dinámica de agua: 0,00119Kg/m.s (interpolado Tabla A-9)
 Pr del agua:7,50 (interpolado Tabla A-9)
 Conductividad térmica del efluente liquido: 0,15 w/m°k (sacada del diagrama de
Conductividades térmicas de hidrocarburos líquidos)
 Viscosidad cinemática del efluente liquido: 0,0005𝑚2 /sg (sacado del diagrama de
de viscosidades cinematica de cierto gases y liquidos.)
 Pr del agua: 2,85 (interpolado de la tabla A-9)

3.6.4. Número de Reynolds del agua

𝑝𝑣𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

(998,5)(0,0259𝑚/𝑠)(0,021336𝑚)
𝑅𝑒 =
0,00119Kg/m. s

𝑅𝑒 = 463,68

Número de Reynolds del efluente liviano

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

31
(7,22𝑚/𝑠) (0,021336𝑚)
𝑅𝑒 =
0,0005𝑚2 /sg

𝑅𝑒 = 308,09

3.6.5. Numero de Nusself del agua

Nu = 0,023Re0.8 Pr 0,4

Nu = 0.023(463,68)0,8 (7,59)0,4

Nu = 7,027

3.6.6. Numero de Nusself del efluente liviano

Nu = 0,023Re0.8 Pr 0,4

Nu = 0.023(308,09)0,8(2,85)0,4

Nu = 3,424

3.6.7. Coeficiente de convección del agua


𝑁𝑢∗𝑘
ho = 𝑑𝑜

(7,027)(0,58𝑤/𝑚°𝑘)
ho = 0,021336

ho = 191,02 w/𝑚2 °k

3.6.8. Coeficiente de convección del efluente liquido


𝑁𝑢∗𝑘
hi = 𝑑𝑖

(3,24)(0,15𝑤/𝑚°𝑘)
hi = 0,016256𝑚

hi = 29,90 w/𝑚2 °k

3.6.9. Coeficiente global de transferencia de calor

𝟏
𝑼=
𝟏 𝟏
+
𝒉𝒊 𝒉𝒐
1
𝑈=
1 1
+
29,90 w/𝑚 °k 191,02 w/𝑚2 °k
2

U = 25,85 w/𝑚2 °k

32
3.7.Calculo del área superficial del tubo

Datos

NTU = 0,601

Cmin = 2,26 w/°c

𝑁𝑇𝑈 ∗ 𝐶𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠 =
𝑈

(0,601)(2,26 w/°c)
𝐴𝑠 =
25,85 w/𝑚2 °k

As = 0,052𝑚2

3.7.1. Obtención de la longitud del tubo

As = π*di*L

𝐴𝑠
𝐿=
π ∗ di

0,052𝑚2
𝐿=
π(0,016256m)

L = 1,01m

3.7.2. Longitud del tubo

As = n(π*di*L)

𝐴𝑠
𝐿=
n(π ∗ di)

1,01𝑚
𝐿=
10(π ∗ 0,016256m)

L = 1,97m

33
Método LMTD

DIAMETRO IN M

Diámetro de entrada y salida del ½ 0,021336


agua

Diámetro de la coraza 15 0,38

Diámetro de entrada y salida del 1/2 0,021336 ext


efluente liviano
0,01625 int

Obtención de datos preliminares para poder aplicar el método

3.7.3. Datos del agua

Diámetro de tubería: 0,021336m

Caudal: por calcular

Calor especifico del agua: 4183 kg/kj.k (datos interpolado de la tabla A-9)

Densidad del agua (@18°C): 998,5 kg/𝑚3 (datos interpolado de la tabla A-9)

Área volumen

𝜋𝐷 2
𝑨= v = A *h
4

𝜋(0,38𝑚)2
𝑨= v = (0,1134𝑚2 )(1,20m)
4

A = 0,1134𝑚2 v = 0,13608𝑚2 = 0,0502𝑚3

Caudal

q = v/t

q = 0,0502𝑚3 /5400sg

q = 9,29x10−6 𝑚3 /sg

34
3.7.4. Velocidad del fluido (Agua) agua

V = q/A

V = (9,29x10−6 𝑚3 /sg) / 0,1134𝑚2

V = 0,0259m/sg

3.8.Calculo para la tubería de salida del calentador del efluente

Di = 0,016256m

Do = 0,021336m

𝜋𝐷 2
𝑨= 4

𝜋(0,016256)2
𝑨= 4

A = 2,0754x10−4 𝑚2

3.8.1. Datos del efluente liviano

 Calor especifico del efluente liviano: 1884 J/kg°c


 Caudal proporcionado por la bomba: 0,0015𝑚3 /𝑠𝑔
 Densidad del efluente liviano (20°c): 0,8 kg/𝑚3

3.8.2. Velocidad del efluente liviano

V = q/A

V = 0,0015𝑚3 /sg / 2,0754x10−4 𝑚2

V = 7,22 m/s

3.8.3. Diferencia de temperatura media logarítmica

∆𝑇1 = 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙

∆𝑇1 = 65°𝐶 − 201°𝐶

∆𝑇1 = 45°𝐶

∆𝑇2 = 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡

∆𝑇2 = 20°𝐶 − 18°𝐶

35
∆𝑇2 = 2°𝐶

∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑚𝑙 =
∆𝑇
𝑙𝑛 (∆𝑇1 )
2

2 − 45
∆𝑇𝑚𝑙 =
2
𝑙𝑛 ( )
45

∆𝑇𝑚𝑙 = 13,81°𝐶

3.8.4. Factor de correcion

Ilustración 12 Valor Factor de corrección

𝑇1 − 𝑇2 (20 − 18)℃
𝑅= = = 0,04
𝑡2 − 𝑡1 (65 − 20)℃

𝑡2 − 𝑡1 (20 − 65)℃
𝑃= = = 0,95
𝑇1 − 𝑡1 (18 − 65)℃

F = 0,93

3.8.5. Coeficiente de transferencia de calor total

 Conductividad térmica del agua: 0,58 w/m°k (sacado de tablas de conductidad de


materiales)
 Densidad del agua: 998,5 kg/𝑚3 (interpolado Tabla A-9)
 Viscosidad dinámica de agua: 0,00119Kg/m.s (interpolado Tabla A-9)
 Pr del agua:7,50 (interpolado Tabla A-9)
 Conductividad térmica del efluente liquido: 0,15 w/m°k (sacada del diagrama de
Conductividades térmicas de hidrocarburos líquidos)

36
 Viscosidad cinemática del efluente liquido: 0,0005𝑚2 /sg (sacado del diagrama de
de viscosidades cinematica de cierto gases y liquidos.)
 Pr del agua: 2,85 (interpolado de la tabla A-9).

3.8.6. Número de Reynolds del agua

𝑝𝑣𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

(998,5)(0,0259𝑚/𝑠)(0,021336𝑚)
𝑅𝑒 =
0,00119Kg/m. s

𝑅𝑒 = 463,68

3.8.7. Número de Reynolds del efluente liviano

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
(7,22𝑚/𝑠) (0,021336𝑚)
𝑅𝑒 =
0,0005𝑚2 /sg

𝑅𝑒 = 308,09

3.8.8. Numero de Nusself del agua

Nu = 0,023Re0.8 Pr 0,4

Nu = 0.023(463,68)0,8 (7,59)0,4

Nu = 7,027

3.8.9. Numero de Nusself del efluente liviano

Nu = 0,023Re0.8 Pr 0,4

Nu = 0.023(308,09)0,8(2,85)0,4

Nu = 3,424

3.8.10. Coeficiente de convección del agua


𝑁𝑢∗𝑘
ho = 𝑑𝑜

(7,027)(0,58𝑤/𝑚°𝑘)
ho = 0,021336

ho = 191,02 w/𝑚2 °k

37
3.8.11. Coeficiente de convección del efluente liquido

𝑁𝑢∗𝑘
hi = 𝑑𝑖

(3,24)(0,15𝑤/𝑚°𝑘)
hi = 0,016256𝑚

hi = 29,90 w/𝑚2 °k

3.8.12. Coeficiente global de transferencia de calor

𝟏
𝑼=
𝟏 𝟏
+
𝒉𝒊 𝒉𝒐

1
𝑈=
1 1
+
29,90 w/𝑚2 °k 191,02 w/𝑚2 °k

U = 25,85 w/𝑚2 °k

3.8.13. Área superficial

L = 10m

Numero de tubos = 1

Numero de paso = 10

As = n*π*D*L

As = (10)π(0,016256m)(10m)

As = 5,106𝑚2

38
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

4.1.Conclusiones

 Se elaboró el diseño del intercambiador de calor funcionar en el método NTU, a


partir de parámetros específicos como lo es la temperatura de entrada y salida del
efluente liviano adicionalmente se realizó una comparación con el método LMTD
y se dieron diferencias amplias entre ambos
 El modelado del intercambiador de calor de tubos y coraza se realizó con los
parámetros de diseño obtenidos con el método NTU y bajo los criterios de
ingeniería de las normas ASME Y TEMA.

4.2.Recomendaciones

 Realizar un adecuado mantenimiento a los intercambiadores de calor, para


respectivo funcionamiento.

 Hay parámetros que pueden limitar el diseño de intercambiador de calor tales


como, disponibilidad de materiales, área física disponible, proceso que se va a
realizar, los demás criterios dependerán de la experiencia del diseñador.
 Acoplar un conocimiento previo del funcionamiento de los intercambiadores de
calor y de las normas TEMA y ASME antes de realizar el proceso de cálculo.

39
5. Bibliografía

[1] J. P. Wauquier, El Refino Del Petróleo: Petróleo Crudo, Productos Petrolíferos.,


Paris: Diaz de Santos, 1994.

[2] J. C. M. Choque, Determinación de hidrocarburos totales de petróleo (TPH),


Venezuela: Red Universidad de Los Andes., 2011.

[3] F. y. D. W. D. INCROPERA, Fundamentos de transferencia de calor, Pearson,


Mexico: Pearson, 1999.

[4] Y. cengel, transferencia de calor y masa, Mexico :


McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2001.

[5] A. A. Andrés, Norma tema, Leganés: universidad Carlos III de Madrid, 2014 .

40
6. Anexos

Anexo 1) tabla A-9 propiedades del agua

Se interpolaron valores para temperatura de 18°C y 65°C

41
ANEXO 2) Tabla R-3.13 y Tabla CB-3.13: Dimensiones de los tubos comerciales,
utilizados en los intercambiadores de calor dados por la Norma TEMA.

ANEXO 3) Tabla 11.5 Relaciones del NTU para los intercambiadores de calor

42
Anexo 4) Conductividades térmicas de hidrocarburos líquidos

Anexo 5) viscosidad cinemática de gases y algunos liquidos.

43
Anexo 6) Tabla ANSI/ASME B16.5 CLASE 150 Lbs: Dimensiones de las bridas
mediante las normas ASME Y ANSI

44

Das könnte Ihnen auch gefallen