Sie sind auf Seite 1von 3

2/1/2017 Pasado y presente del campo ­ 07.11.

2001 ­ LA NACION

Pasado y presente del campo
HISTORIA DEL AGRO ARGENTINO Por Osvaldo Barsky y Jorge Gelman‐(Grijalbo‐
Mondadori)‐460 páginas‐($ 35)

MIÉRCOLES 07 DE NOVIEMBRE DE 2001

E n los últimos años, la historia académica y universitaria, que tradicionalmente se escribía
desde y para el interior de los claustros y se esforzaba orgullosamente por distinguirse de
esa otra literatura histórica que consideraba "de difusión", está ensayando distintos
acercamientos a públicos más amplios. El formato elegido es el de los estudios integrales,
escritos por uno o varios especialistas en la temática del caso. Narrados con un lenguaje llano,
despojado de tecnicismos y notas a pie de página, estos estudios dan cuenta de los últimos
avances historiográficos y ofrecen al lector un panorama actualizado de los debates de la
disciplina, además de completos apéndices bibliográficos para quienes deseen profundizar en
algún tema en particular.

A este formato responde el segundo volumen de la colección Historia Argentina que dirige José
Carlos Chiaramonte (el primero es una historia de la iglesia en la Argentina), dedicado a
historiar, como quizás nunca se había hecho antes, el estado del conocimiento sobre el
desarrollo agrario, tema vertebral para la historia económica y social de nuestro país. La tarea
ha recaído, con toda justicia, en dos reconocidos investigadores agrarios: Jorge Gelman, que
seguramente se encargó de las etapas colonial y poscolonial en las que se ha especializado, y
Osvaldo Barsky, cuyos numerosos estudios de sociología histórica han aportado en las últimas
dos décadas una inmensa cantidad de información sobre el agro pampeano en su período
moderno.

En los capítulos dedicados al período que va desde la etapa colonial hasta la época del gran
desarrollo de fines del siglo XIX, los autores se preocupan por mostrar de qué manera se ha
http://www.lanacion.com.ar/215227­pasado­y­presente­del­campo 1/3
2/1/2017 Pasado y presente del campo ­ 07.11.2001 ­ LA NACION

modificado la imagen de nuestras pampas, tradicionalmente representadas como un paisaje
desolado y arcaico, donde grandes estancias poco productivas alternaban con gauchos errantes
que vivían de la generosidad de una frontera abierta. Como fruto del trabajo de un grupo de
historiadores (que primero fueron colonialistas y luego se autodenominaron "tardo­
colonialistas"), esa imagen ha sido remplazada por otra, que muestra las pampas como un
espacio mucho más poblado y moderno, en el que numerosas familias de campesinos convivían
en económica armonía con estancieros más modestos y racionales. Como un equipo de
arqueólogos perfectamente coordinado, estos investigadores han ido descubriendo a lo largo de
la última década, a través de sucesivos trabajos y monografías, pequeños fragmentos de un
mundo hasta entonces no imaginado de campesinos y productores familiares de alimentos para
las ciudades.

En lo que respecta al período que comienza con el gran
desarrollo agropecuario y llega hasta nuestros días, los
progresos de la historiografía no han sido tan
contundentes ni tan lineales. A una multiplicidad de
enfoques disciplinarios (entre los que han predominado
tradicionalmente los de los economistas, sociólogos y
agrónomos pero no los de los historiadores) se han
sumado, a lo largo de los años, acaloradas disputas de
Las parvas, de Martín Malharro.
índole no sólo académica. Esas circunstancias complican
mucho el análisis de este período y dificultan su síntesis,
problema que este libro no puede dejar de reflejar.
Mientras que los primeros tres siglos y medio de esta historia agraria argentina ocupan algo
más de 100 páginas, en un verdadero ejemplo de prolija concisión, el relato de los siguientes
120 años (1880­2000) apenas si cabe en las 300 páginas restantes.

Barsky y Gelman se han esforzado por transmitir claramente hasta qué punto ya ha sido
superada la vieja imagen de una campaña dominada por el latifundio improductivo, en manos
de ganaderos ausentistas, más ocupados en consumos suntuarios en Buenos Aires y Europa que
en la marcha de sus estancias, frente a los cuales un universo de chacareros inmigrantes se
encargaban de la más trabajosa actividad agrícola que aquéllos descuidaban. Lejos de esa
concepción, que trascendió el estrecho mundo de la disputa académica para convertirse en uno
de esos lugares resistentes de la conciencia colectiva de los argentinos, el libro transmite la
visión de una estructura agraria netamente capitalista, mucho más compleja social y
http://www.lanacion.com.ar/215227­pasado­y­presente­del­campo 2/3
2/1/2017 Pasado y presente del campo ­ 07.11.2001 ­ LA NACION

económicamente. En ella se combinaban estancias ganaderas, agrícolas y, mucho más
frecuentemente, mixtas, de todos los tamaños, con dinámicos productores agrícolas, sobre
cuyas características poco se puede decir en general si no se especifica la región y el momento
de que se está hablando. Puede verse así el trabajo lento de la historia que, a través de estudios
de caso y monografías, está resolviendo esta guerra de imágenes, peleada hasta hace muy poco
sólo con herramientas documentales cuantitativas como censos y estadísticas.

Otra virtud del libro es dedicar una buena cantidad de páginas a las economías regionales ­
generalmente relegadas a meros apéndices por el enorme peso que tiene la pampeana­, aunque
también aquí está claro que los mayores progresos en el conocimiento se han dado en lo que
concierne a los períodos más antiguos. Los ensayos bibliográficos que complementan cada
capítulo dan cuenta del grueso de la literatura existente para los procesos historiados y son una
eficiente guía para acallar ulteriores inquietudes de los lectores con lo mejor de la producción
universitaria que se encuentra disponible.

Juan Manuel Palacio

LA NACION Suplemento Cultura

Copyright 2017 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/215227­pasado­y­presente­del­campo 3/3

Das könnte Ihnen auch gefallen