Sie sind auf Seite 1von 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” I.S.F.D. Nº 163

CARRERA: PROFERORADO DE LENGUA Y LITERATURA


AÑO: CUARTO
CICLO LECTIVO: 2018
HORAS SEMANALES: 2 (DOS)
PROFESORA: FLORENCIA RAFFAGHELLI

PROGRAMA APROBADO POR LA RESOLUCIÓN NRO. 5886

________________________________________________________________________________________

PROGRAMA

1. FUNDAMENTACIÓN:

La teoría literaria, con sus categorías, sus definiciones, sus postulados, es, como la literatura, un Texto más,
por lo tanto, como afirma Roland Barthes, una pluralidad irreductible que se abre a uno y mil sentidos en una
explosión fecunda que el crítico debe transitar con placer y valentía. Esto supone una travesía que no se detiene, que
nunca termina de partir ni agota su recorrido, lo que equivale a asumir un juego de continúo desvío en el que el crítico
lector se evade de los sentidos cerrados, establecidos de una vez y para siempre.
El espacio curricular de Teoría Literaria IV, en tanto está destinado a alumnos y lectores avanzados de la
carrera, debe asumir este vértigo y propiciar una actitud crítica de deconstrucción de los saberes ya consolidados,
alentando a los estudiantes a generar sus propias preguntas con una independencia mayor, a construir sus propios
sentidos, a debatir, en un plan de igualdad, con los “maestros” y las teorías anteriormente aceptadas como un dogma.
Con estos objetivos, la materia se proyecta como un ámbito de problematización teórica en el que el discurso
literario es examinado en toda su multiplicidad y profundidad, no ya como un objeto estático e “incontaminado”, sino
en función de sus relaciones con el poder, de las lógicas institucionales y las construcciones teóricas naturalizadas que
lo sustentan, de sus cruces con la ideología, con la sociedad, con las otras artes. Estas son las problemáticas que
estructuran el recorrido que propone este proyecto, el cual, más que una nueva ruta, se plantea como un retorno que
vuelve sobre algunas cuestiones teóricas abordadas en años anteriores, pero que ahora se revisitan desde una
1
concepción crítica marcada por la impronta de las teorías postestructuralistas. Estos contenidos apuntan, más que a
constituirse en cajas de saberes que pasivamente se transmiten a los estudiantes, a generar una actitud crítica radical,
que se espera que sea asumida por éstos en sus escritos, sus lecturas, su práctica docente diaria.
Para ello, se propone, además de un amplio recorrido teórico que abarca autores como Michel Foucault, Gilles
Deleuze y Féliz Guattari, Julia Kristeva, Mijaíl Bajtín o Pierre Bourdieu, un corpus de obras literarias “inclasificables” y
“problemáticas”, ya sea por su género, su estilo, su nivel de experimentación o la controversia que fomentan. De
manera que, junto con una apertura en términos teóricos, se apunta a expandir la lectura más allá de lo canónico y
convencional.
Si como afirma Jorge Larrosa, “el estudiante sólo puede encontrar lugar en la desaparición de las palabras
sabias: en el instante mismo en que esas palabras, fracasadas en su pretensión significativa, incendiadas por un
aliento del corazón, se convierten en humo y, más ligeras que el aire, vuelan hacia lo alto” 1, el enfoque que asume
este proyecto es, justamente, provocar ese incendio y festejarlo en el acto de leer en libertad, contra las
interpretaciones jerarquizadas y contra los discursos monológicos. En el cierre de sus estudios, entonces, se
fomentará en los alumnos una apertura radical, violenta, demoledora que los ponga en situación de construir sus
propios conceptos sin tutelajes, sin autoridades incuestionables, una travesía (utilizando las palabras de Barthes) a
través de la literatura y la teoría literaria y sus mil sentidos.

2. EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que los alumnos, al finalizar el curso, logren:

 Analizar la circulación de la serie literaria y comprender las continuidades y rupturas que ésta genera.
 Incorporar conceptos y marcos teóricos nuevos que les permitan desarrollar lecturas e interpretaciones
personales de los textos literarios.
 Conocer todos los aportes de la crítica literaria para su estudio, reflexión y conceptualización.
 Consolidar su capacidad de establecer relaciones entre textos literarios entre sí, entre textos literarios y otras
series estéticas, entre textos literarios y la serie histórica.
 Adquirir competencias para realizar un análisis crítico de sus propias interpretaciones y producciones de los
diferentes tipos de textos orales y escritos.
 Usar en forma efectiva y persuasiva estrategias de lectura y escucha en la interpretación de textos.
 Dominar con fluidez, precisión y lucimiento de la lengua oral, la lectura y la escritura.

1
Larrosa, Jorge: “Imágenes del estudiar. (Historias sobre la transmisión y la renovación)” en La experiencia de la lectura. Estudios
sobre literatura y formación, México, FCE, 2003, p. 638.
2
 Interpretar, analizar y producir de diversidad de discursos sociales, especialmente los que circulan en los
ámbitos académicos (ensayos, reseñas, informes de lectura).

3. CONTENIDOS:

UNIDAD I: La teoría literaria y el fin de las ilusiones modernas.

El debate modernidad-postmodernidad. Debates en torno a la existencia de la post modernidad. La caída del


paradigma moderno y sus consecuencias en el ámbito de los estudios literarios. La era de la post vanguardia en
Europa y Latinoamérica. La literatura latinoamericana, la modernidad y la hibridez.

UNIDAD II: El problema del autor y su obra.

¿Qué es un autor? ¿Tiene una existencia real la categoría del autor? ¿Qué funciones cumple el concepto de autor?
¿Cómo se recorta la producción de un autor para constituir su obra?

La crítica como espacio de problematización teórica. Las teorías post estructuralistas. Foucault, Barthes y la muerte
del autor. El autor como función de lectura. Las operaciones de la crítica y el campo intelectual para definir la obra de
un autor.

UNIDAD III: El problema de la interpretación y la significación de una obra literaria.

¿Cómo es posible construir la significación de un texto? ¿Existe un significado oculto en los textos? ¿Qué operaciones
son válidas para generar la significación de un texto?

Cuestionamientos a los modelos críticos de la hermenéutica y el estructuralismo: los postulados teóricos del
Postestructuralismo.

El problema y el escepticismo en torno al lenguaje. La caída del paradigma moderno.

La problematización de la tradición logocéntrica occidental. Derrida y la deconstrucción.

3
La crítica literaria: su función social y estética. Nuevos abordajes a los textos literarios. Las embestidas contra la
interpretación. La lectura “escribible” de Roland Barthes. Deleuze/ Guattari y la lectura rizomática.

UNIDAD IV: El problema del poder y la ideología en la literatura.

¿Cómo se expresa la ideología y el poder en una obra literaria? ¿Qué relación se produce entre literatura y poder?
¿Puede la literatura sustraerse de las imposiciones de la ideología y el poder?

La crítica literaria: su función social y estética. El lenguaje poético como forma de escape al poder: el modelo de Julia
Kristeva. El concepto de literatura menor de Deleuze y Guattari. Orden de clases/ Orden de géneros: herramientas
para una lectura de las luchas de poder en la literatura.

UNIDAD IV: El problema de la circulación y la hegemonía en torno a la literatura.

¿Cómo se relacionan los actores que intervienen en el fenómeno literario? ¿Cómo se produce la selección y
circulación de los textos, autores, obras en el campo de la literatura?

El circuito de edición de los textos literarios. Hegemonía y periferia. Bourdieu y el concepto de campo intelectual. Las
operaciones y fuerzas que intervienen en el campo intelectual.

4. BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

UNIDAD I: La teoría literaria y el fin de las ilusiones modernas.

Casullo, Nicolás (2004): “Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema)” en El debate
modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Retórica, 2004, pp.17-48.
Díaz, Esther (2005): “¿Qué es la posmodernidad?” en La posmodernidad, Buenos Aires, Biblos, 2005, pp. 15-33.
García Canclini, Néstor (2007): “Las culturas híbridas en tiempos de la globalización” en Culturas híbridas. Estrategias
para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2007, pp. 13-45.
Habermans, Jürgen (1984): “Modernidad: un proyecto incompleto” en Casullo, Nicolás (Comp.): El debate
modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Retórica, 2004, pp. 55-63.

4
Jamerson, Fredric (1995): “Lo utópico, el cambio y lo histórico en la posmodernidad” en Casullo, Nicolás (Comp.): El
debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Retórica, 2004, pp.269-277.
Jara, Sandra (2008): “Itinerario hacía la teoría literaria posmoderna. Sobre lo impensado del sujeto y el lenguaje” en
Piña, Cristina (Ed.): Literatura y (pos)modernidad. Teorías y lecturas críticas, Buenos Aires, Biblos, 2008, pp.13-53.
Quintana, Isabel Alicia (2009): “Postestructuralismo” en La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates, La Plata,
Ediciones al margen, 2009, pp. 233-243.
Rosano, Susana (2009): “Posvanguardias” en Amícola, José y de Diego, José Luis (Dir.): La teoría literaria hoy.
Conceptos, enfoques, debates, La Plata, Ediciones al margen, 2009, pp. 221-231.

UNIDAD II: El problema del autor

Quintana, Isabel Alicia (2009): “Postestructuralismo” en La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates, La Plata,
Ediciones al margen, 2009, pp. 233-243.
Barthes, Roland: “La muerte del autor” en http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html.
Eagleton, Terry (1983): “El postestructuralismo” en Introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura
Económica, 2007, pp. 155-181.
Foucault, Michel (1984): “¿Qué es un autor?” en Conjetural, Nro. 4, agosto de 1984, pp. 87-111.

UNIDAD III: El problema de la significación y la interpretación de una obra literaria.

Barthes, Roland (1987): “Escribir la lectura” en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura,
Barcelona, Paidós, 1987, pp. 35-38.
-------------------- (1987): “Sobre la lectura” en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura,
Barcelona, Paidós, 1987, pp. 39-49.
--------------------- (1987): “De la obra al texto” en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura,
Barcelona, Paidós,1987, pp. 73-82.
--------------------(1970): S/Z, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Culler, Jonathan (1984): Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo, Salamanca, Cátedra.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980): “Rizoma” en Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos, 2002, pp. 9-32.
Derrida, Jacques (1972): “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Barcelona, Cátedra, pp. 349-
372.

5
Eagleton, Terry (1983): “Estructuralismo y semiótica” en Introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura
Económica, 2007, pp. 114-154.
------------------- (1983): “El postestructuralismo” en Introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura
Económica, 2007, pp. 155-181.

UNIDAD III: El problema del poder y la ideología en la literatura.

Barthes, Roland (1973): “Lección inaugural de la Cátedra de Semiología del College de France” en El placer del texto y
Lección inaugural de la Cátedra de Semiología Literaria del College de France, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1975): Kafka. Por una literatura menor, México, Ediciones Era, 1978.
Drucaroff, Elsa (1996): “Una teoría del lenguaje”, “Una teoría de la ideología” y “Un teórico de la literatura” en Mijaíl
Bajtín. La guerra de las culturas, Buenos Aires, Almagesto, 1996, pp. 21-83.
------------------- (1994): “Orden de Clases/Orden de Géneros: En la Palabra muerde el perro” en Sylvia Wendt y Marta
Royo (Ed.): Homenaje a Aída Barbagelata. Tomo II, 2004, pp. 427-436.
------------------- (2015): “Sobre signos, cosas y política” en Otros logos. Signos, discursos, política, Buenos Aires, Edhasa,
pp. 17-104.
Kristeva, Julia (1981): “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético” en Levi-Strauss, Claude: Seminario: La identidad,
Barcelona, Petrel, 1981, pp. 249-287.
Voloshinov, Víctor (1926): “El discurso en la vida y el discurso en la poesía (Contribución a una poética sociológica)” en
Todorov, Tzvetan (Comp.): Mikhaíl Bakhtine. Le príncipe dialogique, París, Seuil, 1981, Trad. Jorge Panesi.

UNIDAD IV: El problema de la circulación y la hegemonía en torno a la literatura.

Bourdieu, Pierre (1967): “Campo intelectual y proyecto creador” en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI,
pp. 135-152.
Bürger, Peter (1992): “Literary Institution and Modernization” en The Decline of Modernism, Pennsylvania,
Pennsylvania State University Press, 1992, pp. 3-18. Trad. Miguel Dalmaroni.

CORPUS DE OBRAS LITERARIAS:

6
El siguiente corpus de obras literarias será abordado como material de análisis recursivamente a lo largo de
todo el programa. De manera que se han seleccionado para el estudio obras y autores que puedan ser leídos y/o
problematizados a la luz de los marcos teóricos incluidos en la propuesta.

 Franz Kafka: América.


 Pedro Mairal: selección de poemas de Tigres como pájaros, Consumidor final y Pornosonetos I y II.
 Rodolfo Fogwill: Una pálida historia de amor.
 Mariana Enríquez: Las cosas que perdimos en el fuego.
 Oliverio Girondo: En la masmédula.
 Mercedes Roffé: Definiciones mayas.
 Fernando Vallejo: La virgen de los sicarios.
 Juan José Saer: “La mayor”.
 Andrés Newman: “Alumbramiento”.
 Jorge Luis Borges: “Emma Zunz”

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL DOCENTE:

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1983): Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Hachette, 1983.
------------------------------------------ (1993): Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires, CEAL
Bajtín, Mijaíl (1952): Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Barthes, Roland (1973): El placer del texto y Lección inaugural de la Cátedra de Semiología Literaria del College de
France, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
--------------------- (2009): El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, México, Paidós, 2009.
-------------------- (1970): S/Z, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Bourdieu, Pierre (1967): “Campo intelectual y proyecto creador” en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI.
------------------- (1983): Campo de poder y campo intelectual, Buenos Aires, Folios.
Bürger, Peter (1974): Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010.
---------------- (1992): “Literary Institution and Modernization” en The Decline of Modernism, Pennsylvania,
Pennsylvania State University Press, 1992, pp. 3-18. Trad. Miguel Dalmaroni.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980): “Rizoma” en Mil mesetas, Valencia, Pre-textos, 2002, pp. 9-32.
---------------------------------------(1975): Kafka. Por una literatura menor, México, Ediciones Era, 1990.
Derrida, Jacques (1972): “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Barcelona, Cátedra, pp. 349-
372.

7
-------------------- (1980): “La loi du genre” en Glyph, 7, Baltimore, Johns Hopkins University Press. Trad. Ariel Schettini.
Drucaroff, Elsa (1996): Mijaíl Bajtín. La guerra de las culturas, Buenos Aires, Almagesto, 1996, pp. 21-83.
----------------- (1994): “Orden de Clases/Orden de Géneros: En la Palabra muerde el perro” en Sylvia Wendt y Marta
Royo (Ed.): Homenaje a Aída Barbagelata. Tomo II, 2004, pp. 427-436.
Eagleton, Terry (1983): Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Foucault, Michel (1980): El orden del discurso, Barcelona, Turquets.
-------------------- (1984): “¿Qué es un autor?” en Conjetural, Nro. 4, agosto de 1984, pp. 87-111.
-------------------- (1999): “Lenguaje y literatura” en De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós.
------------------- (1966): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1968.
Fokkema D. W. y Ibsch Elrud (1981): Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid, Cátedra, 1981.
Kristeva, Julia (1981): “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético” en Levi-Strauss, Claude: Seminario: La identidad,
Barcelona, Petrel, 1981, pp. 249-287.
------------------- (1981): El texto de la novela, Barcelona, Lumen
Trotsky, León (2004): Literatura y revolución. Escritos sobre arte y cultura, escritores y crítica literaria, Buenos Aires,
Antídoto, 2004.
Rest, Jaime (1971): Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991.
Voloshinov, Víctor (1926): “El discurso en la vida y el discurso en la poesía (Contribución a una poética sociológica)” en
Todorov, Tzvetan (Comp.): Mikhaíl Bakhtine. Le príncipe dialogique, París, Seuil, 1981, Trad. Jorge Panesi.
Williams, Raymond (1977): Marxismo y literatura, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010.

6. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA O CON LA EXPERIENCIA LABORAL:

Dado que los contenidos abarcados por este curso se encuentran entre los saberes disciplinares básicos que
debe manejar un docente de lengua y literatura, se espera que rápidamente sean puestos en diálogo con los estudios
vinculados con la didáctica especial, así como con las prácticas docentes que realicen los estudiantes. Se espera que el
espacio de Teoría Literaria IV brinde una sólida formación, un manejo de los conceptos y la terminología propia de los
estudios literarios para que, luego, los alumnos puedan planteárselos, redefiniéndolos y reescribiéndolos, como
contenidos a enseñar a sus propios alumnos. Por eso, en relación con la práctica docente, éste es un espacio en que
se incorporará la “materia prima” con la que se nutrirá la labor de los futuros profesores.
Al mismo tiempo, este espacio busca desarrollar competencias varias (vinculadas con la lectura profunda, el
análisis crítico de textos, la interpretación, la escritura académica) que son imprescindibles en la formación de un
docente de lengua y literatura, no sólo en la medida en que dichas competencias serán habilidades a enseñar el día de
mañana, sino, sobre todo, porque constituyen la esencia de un profesor de esta disciplina.
8
Por otra parte, en la medida en que se piensa el espacio de Teoría IV como un espacio de problematización de
los saberes y concepciones literarias “dadas”, se busca generar en los estudiantes el mismo ejercicio crítico de
deconstrucción de lo conocido, el cual se buscará proyectar también al ámbito de los discursos de la pedagogía y la
enseñanza (como los libros de texto o los diseños curriculares). En este sentido, se considera el curso como una
herramienta que, más allá de una articulación explícita con la práctica profesional, tiene una vinculación directa y
fundamental con el futuro desempeño docente de los alumnos.

7. EVALUACIÓN:

La evaluación de la cursada de la materia se realizará por medio de dos trabajos prácticos (una exposición oral
ya mencionada y un ensayo crítico de una extensión de 2000 palabras) y dos parciales escritos presenciales. A esto se
sumará, para la aprobación de la materia, un examen final oral.

Para aprobar la cursada se deberá:

 Contar con un 60 % de asistencia a clase;


 Aprobar los trabajos prácticos (escritos y orales);
 Aprobar dos exámenes parciales escritos;
 Demostrar compromiso y seguimiento de la materia a través de la participación en las discusiones de
la clase, el trabajo de profundización y corrección de los análisis, y el intercambio respetuoso y fluido
con los compañeros y el docente.

Para aprobar la materia se deberá:

 Aprobar un examen final, con una instancia escrita y otra, oral.

De acuerdo a la reglamentación vigente, existirá una única instancia de recuperación (Prefinal) en las dos
semanas siguientes a la finalización de la cursada para aquellos alumnos que desaprobaren alguno de los dos
cuatrimestres.
Se agrega un recuperatorio a cada parcial de acuerdo a la Propuesta de Evaluación Institucional
Complementaria elaborada por el CAI.

Criterios de evaluación:

9
Para la calificación de los trabajos y exámenes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 El conocimiento de la bibliografía obligatoria.


 El dominio teórico de los contenidos disciplinares.
 La defensa sustentada de las ideas.
 La capacidad para analizar en forma personal los materiales estudiados.
 La capacidad para relacionar contenidos, especialmente los conceptos teóricos y las lecturas literarias.
 El empleo correcto del idioma, adecuado a la situación comunicativa, ya sea en forma escrita u oral.
 El manejo del vocabulario técnico propio del desempeño profesional.
 La actuación con responsabilidad, respeto y honestidad.
.
8. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN:

El enfoque propuesto en este proyecto impulsa a los estudiantes a asumir el rol de críticos y aspira a que se
familiaricen con los quehaceres, operaciones y metodologías propias del ámbito académico en relación con los
estudios literarios. De esta tarea, puesta en práctica no sólo para la aprobación de las instancias de evaluación
previstas, sino sobre todo en el diálogo constante de la clase, surgirán materiales que, debidamente corregidos,
constituirán ya un primer ejercicio de investigación y práctica académica. En este sentido, se alentará a los alumnos a
que participen en los espacios que en los últimos años ha promovido el Instituto, como las Jornadas Institucionales
para Estudiantes o la Feria del Libro y de las Artes.

Prof. Lic. Florencia Raffaghelli

10

Das könnte Ihnen auch gefallen