Sie sind auf Seite 1von 21

FGA02; V: 02

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana [UNICLARETIANA]

Nombre del curso: Psicología y Ciclo Vital

Dependencia académica: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Programa académico: Trabajo Social

Campo de formación: Teórico Interdisciplinar

Microcurrículo – Dominio Trabajo Social e Interdisciplinariedad

Créditos académicos: 2

Nombre del autor: John Jairo García Peña

Versión y fecha de elaboración: Mayo de 2019

PRESENTACIÓN

El Trabajo Social, como profesión/disciplina que exige en su ejercicio de la interdisciplinariedad,


requiere tener unos conocimientos sólidos sobre el aporte que hace la psicología del ciclo vital,
conocida también en la tradición de la disciplina psicológica, como psicología del desarrollo o
psicología evolutiva.

En esta medida, este curso se enmarca en un campo de formación interdisciplinario de carácter


teórico, que pone el énfasis en aspectos fundamentales para la formación integral del futuro
profesional en trabajo Social, mediante el acercamiento a conceptos básicos de la psicología del
desarrollo humano; permitiendo, hacer un uso de los conceptos impartidos en contexto, desde
factores psicológicos, biológicos, sociales, culturales, que influyen en el ciclo vital.

En virtud de ello, esta área de la psicología, trabaja de forma integral el desarrollo psicológico
humano individual; ya que cada persona, a través de la vida, experimenta, de manera continua,
una serie de cambios en todos los aspectos del desarrollo (físico, mental, emocional, social -
relacional, espiritual - trascendental), que hace que su forma de interpretar e intervenir el mundo
desde su propia realidad sea diferente para cada quien. Es decir, cada persona desde su propio
proceso de desarrollo, construye su subjetividad, o sea, su personalidad, como efecto del
contexto en que se desarrolla y desde ahí, según el momento evolutivo y la circunstancia
particular que esté experimentando responde a la vida.

En este sentido, el interés por el estudio del desarrollo del ser humano, ha posibilitado a lo largo
de la historia que él mismo, se pregunte por su origen y evolución; son diversas las posiciones
adoptadas de acuerdo al análisis desde distintos enfoques y posturas, generando en algunos
aspectos, verdaderas contradicciones y dejando abiertas las posibilidades de discusión e
investigación, que por su misma esencia y su extensión, difícilmente estén terminadas, ya que
desde el inicio del conocimiento humano este tema ha sido inquietante.
FGA02; V: 02

Por tanto, el propósito con este curso en la formación de trabajadores sociales es: Permitir en
los futuros profesionales del Trabajo Social que aprehendan habilidades encaminadas a la
comprensión de los fundamentos de la Psicología del Ciclo Vital, mediante la contextualización
de los aportes y avances logrados por esta disciplina del conocimiento humano y las
implicaciones biopsicosocioculturales que caracterizan cada etapa del desarrollo del ciclo vital
humano.

De tal forma que, para cumplir dicho propósito, este curso teórico, consta de tres unidades
didácticas:

La unidad uno, nombrada “El concepto de “desarrollo de la personalidad” y las primeras etapas
del desarrollo infantil”, hace un acercamiento al concepto de desarrollo de la personalidad, desde
las principales teorías y autores de la psicología, que trabajan el desarrollo humano como una
característica psicológica integral. En este ámbito la personalidad es un concepto directriz, en la
disciplina psicológica, fundamental para poder abordar la segunda parte de esta unidad temática,
que es el desarrollo del período infantil. Pues, este se alcanza como un logro de la personalidad,
mediante el desarrollo de sus diferentes áreas a lo largo de la infancia: el psicomotriz, el
psicoafectivo, el cognitivo y el consecuente desarrollo del lenguaje y socialización de un niño, en
sus primeros estadios de vida.

La unidad dos, denominada “Constitución identitaria y adolescencia”, aborda el período vital de


la adolescencia y sus crisis, a partir del conocimiento de aspectos fundamentales para entender
esta fase del desarrollo humano, como: las emociones, la agresividad, la sexualidad, el género,
la socialización.

La tercera y última unidad didáctica de este curso, es acerca de “Adultez, vejez y muerte”,
temáticas que se plantean desde dos frentes: el primero, Factores psicosociales de la adultez
(el amor, la sexualidad, el trabajo, la socialización) y el segundo, La vejez (emociones,
percepción de vida, pérdidas, duelo y elaboración, senilidad, actitudes ante la muerte).

MACROCOMPETENCIA

Argumenta los elementos teóricos y conceptuales de las diferentes disciplinas de las ciencias
sociales, económicas y administrativas para la fundamentación teórica y epistemológica de la
disciplina en Trabajo Social, a partir de una perspectiva holística y crítica que aporte a una praxis
transformadora del contexto.

MICROCOMPETENCIA

Reconoce el desarrollo humano como un proceso complejo que discurre entre unas etapas
evolutivas que involucran varias dimensiones, la biológica, la cognitiva, la emocional, la moral,
la social, la cultural que posibilitan la comprensión de la persona como ser biopsicosociocultural.

CRITERIOS DE APRENDIZAJE

Saber- Saber: Identifica los conceptos generales, teorías del desarrollo humano y los ciclos
vitales de cada persona como ser biopsicosociocultural.

Saber – Hacer: Describe las dimensiones o aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales de


cada etapa del desarrollo humano

Saber – Ser: Asume conceptos de la psicología como referentes para la aproximación en los
contextos sociales y culturales.
FGA02; V: 02

Saber –convivir: Valora el aporte de la psicología del desarrollo humano para una lectura
integral de los sujetos inmersos en los contextos sociales y culturales.

PALABRAS CLAVES

Psicología del ciclo vital; Desarrollo Humano; Personalidad; Interdisciplinariedad.

ORIENTACIONES INICIALES
● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente con un
espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las actividades
requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es necesario asegurar
que se cuente con las herramientas tecnológicas como un computador y acceso a
internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se realicen en la plataforma
educativa.
● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la
orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma,
también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que
los productos de las actividades realizadas cumplan con lo establecido. En este caso, es
importante revisar el instrumento a evaluar, porque en éste se especifica la forma en que
se hará la validación de la conformidad de los productos obtenidos en relación con los
criterios de evaluación establecidos.
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediaciones que se han establecido para cada
una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y metodológico para el
desarrollo de las temáticas que se están abordando en las unidades. No obstante, la
invitación de este espacio de formación, es que se pueda generar una indagación propia
que complemente y profundice los contenidos planteados.
● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar
inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje
propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las comunicaciones se realicen por
los medios establecidos, que en este caso corresponde a la herramienta, el correo y el
foro de preguntas de la plataforma educativa.
● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin
embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros,
videoconferencias y chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que
incentivan el intercambio de conocimiento entre los participantes y fortalecen el proceso
de aprendizaje, mediante la resolución de inquietudes, por lo tanto, no podrán
recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con la
herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones: .doc,
.xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la herramienta
PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar incurrir en
plagio, y este, en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la ética profesional,
su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y
106 y en la normatividad nacional.

ENCUENTRO PRESENCIAL
ACTIVIDAD1: Introducción a la Psicología del Ciclo Vital y la Importancia del
concepto de Desarrollo.

Herramienta (Simulación o in situ):Cuestionario

Modalidad (grupal o individual): Grupal.


FGA02; V: 02

% evaluativo:10%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Saber: Identifica los conceptos generales, Exposición al grupo a manera
teorías del desarrollo humano y los ciclos vitales de de relatoría.
cada persona como ser biopsicosociocultural

Materiales Didácticos Mediacionales:

Historia y conceptos de la psicología del Desarrollo (s.f.). texto inédito en la web:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15124/1/TEMA%201.%20Historia%20y%20Co
nceptos%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa%20del%20Desarrollo.pdf

Psicología del Desarrollo. (Educatina, 2015). Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=WpSCMFkOUsA

Orientación de la actividad:
Este curso teórico sobre psicología del ciclo vital, permite que el estudiante en formación
del Trabajo Social, tenga un acercamiento a las teorías psicológicas, que le permitirá tener
mejor comprensión del ser humano en toda su dimensión integral.

Pues en términos psicológicos el desarrollo es un concepto transversal a todos los


momentos vitales en cada persona. Así, el ser humano, desde su concepción hasta la
muerte vive un proceso en el que influyen múltiples factores: hereditarios genéticos,
ambientales, socioculturales, económicos, históricos y políticos; cuyos efectos se
evidencian de manera permanente en las diferentes formas de adoptar su personalidad.

Entendiendo la personalidad como concepto, como esa respuesta particular de cada


persona, responder o afrontar el contexto que habita. Por esto es necesario abordar este
concepto desde la particularidad del ciclo vital humano que la psicología evolutiva permite
ilustrar y que es el objeto de estudio de este curso.

Cobra entonces. importancia la psicología del ciclo vital, evolutiva o del desarrollo, pues,
sólo la presencia de un soporte biológico, no alcanza a explicar todo lo que es una
persona; es decir, no da cuenta de su particular forma de vivir y de responder a las
demandas que le formula la existencia (Rice, 2005).

Este curso permite comprender la multidimensionalidad de la existencia humana, que


requiere dimensiones psicológicas, físicas, pero también, socioculturales, de modo que
brinda un amplio panorama explicativo sobre los procesos del desarrollo humano.

Plantear el curso sobre “Psicología y Ciclo Vital”, en el contexto de la formación en Trabajo


Social, supone desarrollar habilidades teóricas en el estudiante, que le serán útiles en su
ejercicio profesional, ya que permiten reconocer la importancia de la Interdisciplinariedad
en el Trabajo Social y su relación con las diferentes áreas del conocimiento, en especial
con la psicología; además, de posibilitarle que incluya en su hacer profesional, la
incidencia de la estructuración psíquica en todos los aspectos sociales de los seres
humanos, con quienes de una manera directa o indirecta, siempre un profesional del
Trabajo Social, establece contacto, interacción o relaciones.
FGA02; V: 02

Este curso permite también, desarrollar la reflexión crítica y estimular el planteamiento de


preguntas claves que orienten no sólo el abordaje del contenido del núcleo temático, sino
el futuro ejercicio profesional de los estudiantes que cursen esta temática

Con base en esta introducción y a la luz de los “Materiales Didácticos Mediacionales”,


sugeridos para este aparte, se pasa en subgrupos de tres personas, en 25 minutos a
responder el siguiente cuestionario guía, que tiene por objetivo ambientar la temática que
el curso aborda. Esta producción luego se socializa, a manera de relatoría, en 10 minutos
por subgrupo.

Cuestionario Guía:
1. ¿Cuáles pueden ser los factores que determinan el desarrollo humano?
2. ¿Por qué es importante el aprendizaje para el desarrollo?
3. ¿Qué entendemos por personalidad?
4. ¿Por qué el desarrollo humano es un proceso continuo?
5. ¿Por qué es importante conocer los diferentes períodos o etapas del desarrollo,
que componen el ciclo vital humano?
6. Qué piensan sobre la siguiente frase: Todos los seres somos iguales, nos
parecemos en algunas cosas, no nos parecemos en nada.
7. Desde lo trabajado en clase. Den una definición personal de cómo conciben, en
este momento, la psicología del desarrollo o del ciclo vital.

Criterios de evaluación:
 Asistir a la presencialidad, participar y exponer de forma activa y analítica en la
actividad propuesta.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
Insuficiente calificación

Da más de Da mínimo Da dos (2) Da un aporte No hace No participa


cuatro (4) tres (3) aportes sobre uno de ningún aporte en la actividad
aportes con aportes sobre los temas sobre los propuesta
Claridad argumentos sobre el característic tratados temas
conceptual y de sobre el tema que as generales tratados
análisis reflexivo tema, genera considera de del tema.
preguntas y mayor
conclusiones. incidencia

Expresa las Establece un Las ideas Las ideas no Hay poco No participa
ideas con orden lógico, son algo son claras y sentido de en la actividad
claridad y pero la forma claras, pero no aborda organización propuesta.
estructuració en que son algunos una temática que
n, dando presentados elementos semejanza no permite
Claridad en la respuesta sus no están en con la visualizar su
presentación oral adecuada a argumentos, un orden temática comprensión
las preguntas podrían lógico, por lo
planteadas tener más que no se
coherencia. visualiza una
comprensión
del tema.
FGA02; V: 02

GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LAS PRIMERAS ETAPAS


DEL DESARROLLO INFANTIL

Semana 1 y 2

INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano es el estudio científico de cómo cambian las personas y cómo permanecen
algunos aspectos con el correr del tiempo (Papalia, 2009, p 2), esta es una acepción puntual del
Desarrollo Humano desde el estudio del ciclo vital que necesita de argumentación y soporte
teórico desde la psicología.

Esta unidad de aprendizaje es importante porque permite ilustrar el desarrollo infantil como un
proceso continuo e integral que compromete el desarrollo físico, emocional, cognitivo, lingüístico
y social de los niños en los primeros años de la vida, que se denomina la infancia.

En los niños la personalidad se va constituyendo poco a poco, sus experiencias con el ambiente
y su herencia genética se encargan de ir moldeando dicha personalidad, que en cada persona
se convierte en un sello particular, que nos representa, nos da un lugar y nos permite responder
ante la vida.

ACTIVIDAD 2: EL DESARROLLO DE LA INFANCIA.

Herramienta (Simulación o in situ): Chat

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- ser: Describe las dimensiones o aspectos Relaciona conocimientos del desarrollo
físicos, cognoscitivos y psicosociales de cada infantil.
etapa del desarrollo humano

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson. 2da
edición. México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/327962230/Desarrollo-
humano-P-Rice-pdf

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 151 – 157. Psicomotricidad

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 160 – 162 – 182 a 194. Lenguaje

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 232 – 248. 254 – 259.
Emocionalidad y apegos.
FGA02; V: 02

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 266 – 299. 312 – 315 Socialización
y desarrollo moral.

Nota: en este curso el encuentro sincrónico, el foro y el portafolio se realizan con base en estas
mismas lecturas sugeridas como su insumo, en cada actividad se profundiza de acuerdo a sus
propios criterios de aprendizaje, para lograr las competencias temáticas requeridas.

Orientación de la actividad:

La psicología del desarrollo evolutivo es una conceptualización sobre el ser humano, que en
tanto aborda el desarrollo como proceso subjetivo, es objeto de estudio de la psicología
individual, en donde cada una de sus escuelas o corrientes teóricas tiene por aportar.

En esta línea, todas las escuelas teóricas de la psicología, complementan la integralidad de


base de la psicología del desarrollo; de tal forma, la escuela psicodinámica trabaja el desarrollo
psicoafectivo infantil, donde aborda las representaciones mentales en el inicio de la vida y los
aspectos relacionales y del desarrollo sexual humano; la escuela humanista trabaja aspectos
relacionales del desarrollo humano en tanto concibe a cada persona como un todo integral;
Igual, la psicología cognitiva, trabaja los procesos mentales básicos desarrollados en la
infancia y que permiten los procesos de aprendizaje y el desarrollo intelectual, aspectos que
se dan desde el desarrollo de los procesos psicológicos, como la construcción del
pensamiento, la memoria, la atención, la inteligencia, en una interrelación entre herencia y
entorno.

La psicología del desarrollo o ciclo vital, entonces, permite compilar en su estudio, todas estas
posturas teóricas, abordando así, las múltiples dimensiones que conforman el desarrollo.

Asimismo, específicamente respecto a lo infantil, la psicología del ciclo vital plantea que, en la
tierna infancia los niños desarrollan percepción de forma y movimiento, siendo la base para el
desarrollo psicomotriz, que da cuenta del control corporal y manejo espacial. Con respecto al
desarrollo motor, grueso y fino, de los niños, depende principalmente de la maduración global
física, especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular. Las habilidades motoras
gruesas y finas, se manifiestan de manera procesal (Rice, 2005).

Permite tratar también, uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano, como
es la rapidez con que los niños aprenden el lenguaje. El habla es el método más importante
para la comunicación. El lenguaje puede abordarse desde teorías biológicas, interaccionistas,
evolutivas o del aprendizaje.

Respecto al desarrollo de las emociones, la psicología del desarrollo, coincide en que estas
cumplen diversas funciones en la vida del ser humano; desempeñan, por ejemplo, una función
adaptativa que asegura la supervivencia, juegan un papel importante en el desarrollo social y
moral, empezando con la conciencia de lo que es malo o bueno y con ello, los sentimientos
positivos o negativos, que pueden sentirse cuando se cumple o transgrede lo definido
socialmente. Las emociones son también una fuente de placer o de dolor.

En esta vía, el apego es una construcción emocional, necesaria en el desarrollo del niño, de
ahí que todos los infantes necesitan formar un vínculo emocional hacia alguien significativo.
El cual, lo ideal es que sea seguro. El niño para poder sentirse emocionalmente seguro precisa
de una relación cálida, cariñosa y estable, que permite, además, de su construcción interna de
la personalidad, del desarrollo temprano de la socialización, aspectos que harán posible su
futuro desempeño en la vida.

Se ha comprobado que aquellos niños que logran formar ese apego son menos tímidos e
inhibidos en sus relaciones con los demás (Calkins y Fox, 1992). El factor importante en la
FGA02; V: 02

constitución del apego es el diálogo total que tiene lugar entre los padres o persona
significativa, y el niño.

Desde estas concepciones se propone acercarse al texto “Desarrollo Humano: estudio del
ciclo vital.”, de Philip Rice (2005), en donde, expone estas diferentes dimensiones que
componen el desarrollo infantil, que groso modo se acaban de presentar.

La pregunta para debatir nuestro primer encuentro sincrónico es: ¿Cómo entiende las
diferentes dimensiones que componen el Desarrollo Infantil?

La idea es que se haga reflexión, sobre lo que este tema nos genera desde la lectura
propuesta y las posturas personales.

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10
minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:

 Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara,


 Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada,
 Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados y
 Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin


calificación

Da más de Da mínimo Da dos (2) Da un aporte sobre No hace ningún No participa


cuatro (4) tres (3) aportes sobre uno de los temas aporte sobre en la
aportes con aportes sobre características tratados los temas actividad
Fundamenta y argumentos el tema que generales del tratados propuesta
relaciona los
sobre el tema, considera de tema.
contenidos
temáticos de genera mayor
manera clara. preguntas y incidencia
conclusiones.

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en No participa


Ingreso y tiempo y tiempo y el tiempo tiempo el tiempo en la
permanencia participa de participa de programado, programado, no programado, actividad
en el chat la manera activa manera activa, no aporta al aporta al grupo y su Entorpece la propuesta
hora indicada. y hace pero hace grupo pero su aporte personal no dinámica grupal
realimentación pocos o aporte es es relevante y su aporte
FGA02; V: 02

de los aportes ningún aporte significativo personal no es


del grupo al grupo relevante

Pertinencia en Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


las preguntas con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizado presenta lógica en la
y argumentos argumentar centrarse en el del tema alguna actividad
socializados. mejor tema propuesta

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda claridad entre relaciones precisas relaciones en la
precisas entre la claridad las entre las precisas entre actividad
Capacidad de las entre las devoluciones y devoluciones y el las propuesta
interpretación devoluciones devoluciones el tema y se tema y No acoge devoluciones y
y respuesta
frente a las
y el tema y y el tema, muestra con claridad la el tema y No
devoluciones y acoge con acoge la dispersión. realimentación acoge con
síntesis dadas. claridad la realimentación claridad la
realimentación realimentación,
manifestando
conflicto

ACTIVIDAD 3: LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Convivir: Valora el aporte de la psicología Contextualiza desde su entorno los
del desarrollo humano para una lectura integral conceptos adquiridos.
de los sujetos inmersos en los contextos
sociales y culturales.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson.
2da edición. México. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/327962230/Desarrollo-humano-P-Rice-pdf

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 151 – 157. Psicomotricidad

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 160 – 162 – 182 a 194.
Lenguaje

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 232 – 248. 254 – 259.
Emocionalidad y apegos.

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 266 – 299. 312 – 315
Socialización y desarrollo moral.

Orientación de la actividad:

Todas las teorías psicológicas coinciden en la importancia del conocimiento de lo infantil,


para la comprensión del desarrollo humano, es la infancia el pilar que da las bases del
FGA02; V: 02

desarrollo subjetivo posterior, que le permite a una persona tener un lugar en el mundo y
responder a la vida.

De tal manera el término desarrollo indica procesos vinculados temporalmente, cambios


progresivos del funcionamiento adaptativo. Es decir, el desarrollo comprende la
integración de los cambios constitucionales y adquiridos que conforman cada
personalidad en constante evolución (Rice y Salinas, 2005).

Todo esto nos exige como profesionales tener nuevas prácticas, gracias al conocimiento
de lo humano en todas sus dimensiones (emocionales, cognitivas, sociales, etc.). La
psicología del ciclo vital hace posible comprender los comportamientos y reacciones de
las personas según su momento vital y esferas del desarrollo.

La pregunta para debatir en este Foro, será: ¿Cuál es su opinión sobre la importancia
de brindar a nuestros niños, un adecuado proceso educativo, que potencie su
desarrollo integral y les permita, como niños en nuestro país, asumirse y
apropiarse como sujetos de derecho?

Este foro único es transversal a todo el desarrollo del curso, podremos participar y
realimentar los aportes del grupo durante las 4 semanas que estaremos trabajando
juntos. ¡Ánimo!, que sea un foro bien productivo.

Criterios de participación:

 Calidad y número de aportes que se realicen. Tomando como punto de partida la


respuesta a la pregunta problematizadora y, la comprensión y análisis a las
lecturas sugeridas.
 Tener presente realizar aportes TIGRE.
 La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de
su propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la
construcción del foro y determinando si se está o no de acuerdo con esta postura.
Y el segundo aporte, consistirá en participar, respondiendo a uno o a varios de
las interrogantes y posturas de los demás participantes del foro. El tercer aporte,
consistirá en recoger en una conclusión de máximo dos párrafos, lo discutido a lo
largo del foro.
 Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse
el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el
trabajo en equipo y la aprehensión de nuevos conocimientos.
 Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los aportes que han sido
enviados por los compañeros/as, para así evitar repeticiones y poder entre todo
el grupo construir conceptos que nutran nuestra formación.
FGA02; V: 02

Criterios de evaluación:

 Se evalúa el aporte innovador de cada producción y la participación activa en el


foro, comentando y complementando de forma respetuosa los aportes del
grupo, desde las claridades de las respuestas y la capacidad de síntesis.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin


Insuficiente calificación

aporte innovador de Realizan Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta No participa


cada producción aportes cabalidad con consigna pero con la un tema en la
significativos la consigna, de forma consigna totalmente actividad
más allá de la sin hacer insustancial dada diferente a propuesta
consigna aportes la consigna
solicitada extras dada

participación activa Tiene una Tiene una Tiene una Su Participa No participa
en el foro, activa y activa pero participación participación con asuntos en la
comentando y efectiva no tan poco activa es escaza y extraños al actividad
complementando
de forma
participación efectiva durante el poco tema tratado propuesta
respetuosa los durante el participación proceso del foro problematiza
aportes del grupo proceso del durante el el tema
foro proceso del
foro

Realizar Realizar Cumplir con las Los aportes Hacer No participa


aportes aportes participaciones son poco aportes en la
significativos significativos solicitadas sin significativos inconexos actividad
de manera de manera mucho impacto a la temática del tema propuesta
Capacidad de
Síntesis.
puntual y que puntual pero
convoquen al que poco
debate sean
comentados
por el grupo

ACTIVIDAD 4: EL DESARROLLO COMO PROCESO.

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber – Hacer: Describe las dimensiones o Explica conceptos que soportan la
aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales de psicología del desarrollo infantil..
cada etapa del desarrollo humano.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson.
2da edición. México. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/327962230/Desarrollo-humano-P-Rice-pdf

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 151 – 157. Psicomotricidad

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 160 – 162 – 182 a 194. Lenguaje
FGA02; V: 02

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 232 – 248. 254 – 259.
Emocionalidad y apegos.

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 266 – 299. 312 – 315 Socialización
y desarrollo moral.

Orientación de la actividad:

Son vastos los estudios sobre este tema, desde la psicología, comenzando con diferentes
marcos teóricos de referencia tales como el psicoanalítico, el cognoscitivo comportamental,
el psicobiológico, el psicosocial, que coinciden en que el desarrollo infantil, se da en una
secuencia gradual por etapas, y que es la base de todo el desarrollo vital posterior. Este
desarrollo continuo, se proporciona mediante procesos psicológicos, los cuales se
desarrollan en combinación con factores biológicos y su interrelación con el medio ambiente.

Esta secuencia se da en un tiempo determinado con una intensidad de duración específica,


velocidad y ritmo que cambia de un individuo a otro, presentándose en algunos casos
regresiones y detenciones que impiden el proceso de progresión normal (Papalia, 2009).

Con base en la lectura propuesta, se organizan en equipos de trabajo de 3 integrantes y


participan de forma activa, dando respuestas reflexivas, a las siguientes preguntas, que
nos permitirán comprender más el desarrollo infantil:
1. ¿Desde sus comprensiones de las lecturas hechas, qué se requiere para que un
niño tenga un desarrollo global en equilibrio?
2. ¿Cuál es el desarrollo normal de las emociones en los niños, según la edad?
3. ¿Por qué es importante la estimulación al inicio de la vida?
4. ¿Cuál es la relevancia del apego en el desarrollo infantil?
5. ¿Cómo afecta la sobreprotección la respuesta emocional?
6. ¿A que hace referencia la negligencia en la crianza de un infante?
7. ¿Cuál es el aporte piagetiano a la comprensión de lo psicológico?
8. ¿Argumenten porque el lenguaje es fundamental para el proceso de
socialización?

Criterios de evaluación:
 Se hace entrega de un documento en Word, Arial 12, referenciado desde las Normas
APA (6ta Ed.), con base en el cual se evalúa el aporte innovador de cada producción
desde los criterios conceptuales aportados por las lecturas sugeridas; también, la
adecuada citación de autores y unas adecuadas conclusiones al tema.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: 0: Sin
Insuficiente calificación

Aporte Realizan aportes Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta No participa


innovador de significativos cabalidad con consigna pero con la un tema en la
cada más allá de la la consigna, de forma consigna dada totalmente actividad
producción
desde los
consigna sin hacer insustancial diferente a la propuesta
criterios solicitada aportes extras consigna
conceptuales dada

Relacionan las Presentan una Presentan Presentan Presentan una No hacen una No participa
teorías y
FGA02; V: 02

autores suficiente y una adecuada una escaza insuficiente y citación de los en la


adecuada citación entre citación entre poco autores y los actividad
citación entre los los conceptos los conceptos adecuada conceptos propuesta
conceptos y las y las lecturas, y las lecturas citación entre presentados
lecturas aunque los conceptos
podría ser y las lecturas
más vasta

Exponen las Exponen las Las ideas No logran El producto es No participa


ideas principales ideas principales presentar con disperso y no en la
Abordan las
y secundarias de principales de aparecen de coherencia las precisa ideas actividad
principales
ideas del tema forma coherente forma forma difusa. ideas que claras propuesta
y con ilación coherente sustentan el
temática texto

Las conclusiones Las Las Las No presenta No participa


son reflexivas y conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones en la
Conclusiones
reflexivas
críticas son son poco son actividad
complementando suficientes elaboradas desconectadas propuesta
el tema del tema

CONSTITUCIÓN IDENTITARIA Y ADOLESCENCIA

Semana: 3

INTRODUCCIÓN
La adolescencia, se refiere a un período vital de crisis emocional, físico y social, porque se
presentan cambios abruptos, pero también se resignifican los procesos de desarrollo
preestablecidos a priori.

Este período del desarrollo humano va la pubertad hasta la edad adulta, se podría dividir groso
modo en tres fases: adolescencia temprana, entre los 12 y 14 años de edad;
adolescencia media, entre los 14 y 16 años; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21.

En este período se tiende a consolidar la personalidad, como esa forma particular de ser, que
permite presentarnos en sociedad con todos los rasgos que caracterizan a una persona.

ACTIVIDAD 5: LA CRISIS ADOLESCENCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): chat

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Saber: Identifica los conceptos generales, Reflexiona desde los saberes
teorías del desarrollo humano y los ciclos vitales de aprehendidos.
cada persona como ser biopsicosociocultural
FGA02; V: 02

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson. 2da
edición. México. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/000531277bc1dd6a70d68

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 326 – 336. 370 – 390 Adolescencia

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 396 – 420. 426 – 451 Emocionalidad
adolescente

Orientación de la actividad:

Ya habiendo estudiado la infancia desde sus múltiples dimensiones del desarrollo es


pertinente en esta misma vía, abordar a la adolescencia, para ir teniendo la comprensión del
ciclo vital humano a manera de proceso.

Así es posible que los estudiantes por medio de la reflexión, discusión, análisis adquieran los
elementos básicos a tener en cuenta en el desarrollo del ser humano en la adolescencia
desde una mirada integradora, tanto de las teorías y enfoques que explican dicho desarrollo,
como de las diferentes dimensiones que lo abarcan.
.
En este encuentro sincrónico debatiremos la siguiente pregunta: ¿cómo entendemos las
diferentes dimensiones que implican la crisis de la adolescencia en nuestros
contextos? (como por ejemplo embarazo adolescente, consumo de psicoactivos,
violencias, ideaciones suicidas, cutting o conductas auto lesivas, entre otras que,
según su contexto o experiencia, deseen exponer).

Reflexionemos este tema, qué nos genera a partir de la lectura y las posturas personales.

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10
minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:

 Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara,


 Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada,
 Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados y
 Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas
FGA02; V: 02

0: Sin
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente
calificación

Da más de Da mínimo tres Da dos (2) Da un aporte No hace ningún No participa


cuatro (4) (3) aportes aportes sobre sobre uno de los aporte sobre los en la
aportes con sobre el tema características temas tratados temas tratados actividad
Fundamenta y argumentos que considera generales del propuesta
relaciona los
sobre el tema, de mayor tema.
contenidos
temáticos de genera incidencia
manera clara. preguntas y
conclusiones.

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en el No participa


tiempo y tiempo y el tiempo tiempo tiempo en la
Ingreso y participa de participa de programado, programado, no programado, actividad
permanencia en manera activa manera activa, no aporta al aporta al grupo y Entorpece la propuesta
el chat según la y hace pero hace grupo pero su su aporte dinámica grupal
hora indicada. realimentación pocos o ningún aporte es personal no es y su aporte
de los aportes aporte al grupo significativo relevante personal no es
del grupo relevante

Pertinencia en Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


las preguntas y con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizad presenta lógica en la
argumentos argumentar centrarse en el o del tema alguna actividad
socializados. mejor tema propuesta

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda claridad entre relaciones relaciones en la
Capacidad de precisas entre la claridad las precisas entre las precisas entre actividad
interpretación y las entre las devoluciones y devoluciones y el las devoluciones propuesta
respuesta devoluciones y devoluciones y el tema y se tema y No acoge y el tema y No
frente a las el tema y el tema, acoge muestra con claridad la acoge con
devoluciones y acoge con la dispersión. realimentación claridad la
síntesis dadas. claridad la realimentación realimentación,
realimentación manifestando
conflicto

ACTIVIDAD 6: LAS REACCIONES EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA

Herramienta (Simulación o in situ):Portafolio

Modalidad (grupal o individual):Grupal

% evaluativo: 25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber-Hacer: Describe las dimensiones o aspectos Escritura reflexiva sobre la
físicos, cognoscitivos y psicosociales de cada etapa del importancia de la
desarrollo humano interdisciplinariedad.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson. 2da
edición. México. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/000531277bc1dd6a70d68

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 326 – 336. 370 – 390 Adolescencia

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 396 – 420. 426 – 451 Emocionalidad
adolescente
FGA02; V: 02

Orientación de la actividad:

Son diversos los estudios sobre la adolescencia desde las teorías psicológicas, ya que es una
fase de la vida con un notable desarrollo físico, emocional, sexual, social, creativo e inclusive
de pensamiento e ideas morales y culturales.

Con base en la lectura propuesta, se organizan en equipos de trabajo de 3 integrantes y


participan de forma activa, dando respuestas reflexivas, a las siguientes preguntas, que
nos permitirán comprender más la adolescencia como parte compleja del desarrollo del
ciclo vital humano:

1. ¿Por qué la adolescencia es un período donde se hace ejercicio de la Identidad


construida a nivel personal?

2. ¿Qué hace que la adolescencia sea un período de crisis?

3. De acuerdo a lo leído, ¿qué componentes de la personalidad en el adolescente, son


más difíciles de asumir?

4. Den su concepto sobre el problema de las brechas generacionales.

5. ¿Cuál de las tareas del desarrollo descritas por Havighurst le pareció más difícil de
llevar a cabo, en su propia adolescencia? Explíquenlo.

6. ¿Por qué es importante abordar a los adolescentes en su contexto familiar y


microsocial, para que logren comprender sus propias reacciones personales?

Criterios de evaluación:
 Se hace entrega de un documento en Word, Arial 12, referenciado desde las Normas
APA (6ta Ed.), con base en el cual se evalúa el aporte innovador de cada producción
desde los criterios conceptuales aportados por las lecturas sugeridas; también, la
adecuada citación de autores y unas adecuadas conclusiones al tema.

Instrumento evaluador:
1: 0: Sin
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente
Insuficiente calificación

Aporte Realizan Cumplen a Cumplen la No se cumple Se presenta No participa


innovador de aportes cabalidad con consigna pero con la un tema en la actividad
cada significativos la consigna, de forma consigna dada totalmente propuesta
producción
desde los
más allá de la sin hacer insustancial diferente a la
criterios consigna aportes extras consigna dada
conceptuales solicitada

Presentan una Presentan una Presentan una Presentan una No hacen una No participa
suficiente y adecuada escaza insuficiente y citación de los en la actividad
Relacionan las adecuada citación entre citación entre poco autores y los propuesta
teorías y citación entre los conceptos los conceptos adecuada conceptos
autores los conceptos y las lecturas, y las lecturas citación entre presentados
y las lecturas aunque podría los conceptos
ser más vasta y las lecturas

Exponen las Exponen las Las ideas No logran El producto es No participa


Abordan y ideas ideas principales presentar con disperso y no en la actividad
presentan las principales y principales de aparecen de coherencia las precisa ideas propuesta
principales secundarias de forma forma difusa. ideas que claras
ideas forma coherente sustentan el
expuestas del coherente y texto
texto con ilación
temática
FGA02; V: 02

Las Las Las Las No presenta No participa


conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones conclusiones en la actividad
Conclusiones son reflexivas son son poco son propuesta
reflexivas y críticas suficientes elaboradas desconectada
complementan s del tema
do el tema

UNIDAD DIDÁCTICA 3
ADULTEZ, VEJEZ Y MUERTE

Semana 4

INTRODUCCIÓN

Esta última unidad temática del curso plantea un acercamiento a los períodos de maduración
física y subjetiva del desarrollo vital humano, incluyendo el proceso de muerte, como parte de
este proceso de desarrollo.

Es fundamental en este apartado y en la línea propuesta como enfoque de este curso, tratar
las características emocionales, cognitivas y psicosociales de la adultez y la vejez.

ACTIVIDAD 7: FACTORES PSICOSOCIALES DE LA ADULTEZ

Herramienta (Simulación o in situ): Chat

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1.25%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber – Ser: Asume conceptos de la psicología Realiza lecturas de contexto.
como referentes para la aproximación en los
contextos sociales y culturales..

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson. 2da
edición. México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/327962230/Desarrollo-
humano-P-Rice-pdf

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 468 – 474 Adultez.

Orientación de la actividad:

La adultez psicológicamente se considera como el período después, de salir de la


adolescencia hasta llegar al cenit del ciclo vital; se puede definir la adultez en tres momentos,
la adultez temprana, la adultez media y la adultez tardía o vejez.
FGA02; V: 02

Es importante desmitificar a la vejez y entender que es una parte de la vida, que sí implica un
desgaste físico, pero que permite destrezas psicológicas y sociales, si la persona se ha
cultivado emocional, social e intelectualmente en todo su proceso de desarrollo. Es decir, las
demencias, la depresión y el abandono no podrían considerarse fases normales de la vejez,
sino un deterioro vital. Una cosa es la senescencia y otra la senilidad.

La pregunta para debatir en este encuentro sincrónico es: ¿Argumente, mediante un


ejemplo vivencial de su entorno, cómo las diferentes etapas del desarrollo que
una persona vive, siempre están permeadas por su contexto familiar, social y
cultural en que se ha desarrollado?

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase y da orientaciones del encuentro (5 minutos)
● Introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes (10
minutos).
● El docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra
para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes (40 minutos).
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos del
chat.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad y hace cierre (5 minutos).

Criterios de evaluación:
 Fundamenta y relaciona los contenidos temáticos de manera clara
 Ingreso y permanencia en el chat según la hora indicada
 Pertinencia en las preguntas y argumentos socializados
 Capacidad de interpretación y respuesta frente a las devoluciones y síntesis dadas

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: Deficiente 1: Insuficiente 0: Sin
calificación

Da más de Da mínimo Da dos (2) Da un aporte sobre No hace ningún No participa


cuatro (4) tres (3) aportes sobre uno de los temas aporte sobre en la
aportes con aportes sobre características tratados los temas actividad
Fundamenta y argumentos el tema que generales del tratados propuesta
relaciona los
sobre el tema, considera de tema.
contenidos
temáticos de genera mayor
manera clara. preguntas y incidencia
conclusiones.

Ingresa a Ingresa a No ingresa en No ingresa en el No ingresa en No participa


tiempo y tiempo y el tiempo tiempo el tiempo en la
Ingreso y participa de participa de programado, programado, no programado, actividad
permanencia en manera activa manera activa, no aporta al aporta al grupo y su Entorpece la propuesta
el chat según la y hace pero hace grupo pero su aporte personal no dinámica
hora indicada. realimentación pocos o aporte es es relevante grupal y su
de los aportes ningún aporte significativo aporte personal
del grupo al grupo no es relevante

Pertinencia en Es pertinente Es pertinente Tiende en su Su aporte es Su aporte no No participa


las preguntas y
FGA02; V: 02

argumentos con su aporte aunque podría aporte a no descontextualizado presenta lógica en la


socializados. argumentar centrarse en el del tema alguna actividad
mejor tema propuesta

Logra hacer Aunque no No muestra No logra hacer No logra hacer No participa


relaciones muestra toda claridad entre relaciones precisas relaciones en la
precisas entre la claridad las entre las precisas entre actividad
Capacidad de las entre las devoluciones y devoluciones y el las propuesta
interpretación y devoluciones y devoluciones y el tema y se tema y No acoge devoluciones y
respuesta
frente a las
el tema y el tema, acoge muestra con claridad la el tema y No
devoluciones y acoge con la dispersión. realimentación acoge con
síntesis dadas. claridad la realimentación claridad la
realimentación realimentación,
manifestando
conflicto

ACTIVIDAD 8: ADULTEZ Y VEJEZ

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 30%

Criterio de aprendizaje: Evidencia de aprendizaje:


Saber- Hacer: Saber – Hacer: Describe las dimensiones o Relaciona elementos
aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales de cada etapa conceptuales y contextuales.
del desarrollo humano

Saber- Ser: Asume conceptos de la psicología como


referentes para la aproximación en los contextos sociales y
culturales.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Rice, P. Salinas ME. (2005).Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson. 2da
edición. México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/327962230/Desarrollo-
humano-P-Rice-pdf

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 468 – 474 Adultez

Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 644– 665 Muerte

OMS (2019). La salud mental y el adulto mayor: Recuperado de:


https://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/index.html

Orientación de la actividad:

La adultez y dentro de este período la vejez, son etapas de la vida, importantes a tener
presente para cerrar este proceso de acercamiento al ciclo vital de la existencia humana,
propuesto con este curso.

En estas etapas, igualmente, en tanto el desarrollo humano es constante y continuo, las


dimensiones o esferas del desarrollo, emocionales, cognitivas y psicosociales, siguen teniendo
sus particulares desafíos.
FGA02; V: 02

Así por ejemplo y para cerrar este curso, es importante referir las proyecciones de la
Organización Mundial de la Salud - OMS (2019), referente al envejecimiento de la población
en el futuro cercano.

Lo cual es de relevancia para el ejercicio profesional del Trabajador Social, pues la OMS,
plantea que para el año 2050, la problemática de la vejez cobrará altas dimensiones
poblacionales y psicosociales; La OMS (2019), afirma que entre 2015 y 2050, casi se
duplicará, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años, pasando del 12%
al 22%. Asimismo, para el 2020, el número de personas de 60 años o más, será superior al de
niños menores de cinco años.

En la misma línea, en 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos
bajos y medianos. Por tal razón, la pauta de envejecimiento de la población está siendo mucho
más rápida que en el pasado.

Por lo que todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas
sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico y de tal forma,
como Trabajadores Sociales, tendríamos que pensar cuál es el aporte a hacer ante esta
realidad contemporánea.

Por consiguiente y con base en las lecturas propuestas, se organizan en equipos de trabajo
de 3 integrantes y participan de forma activa, dando respuestas reflexivas, a las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuáles son las cualidades más importantes de un adulto?


2. Explique las principales dificultades psicosociales de los adultos jóvenes (25 a 35 años)
3. ¿Cuál es su opinión sobre el hecho que actualmente los hombres también se ocupan
del cuidado y crianza de los hijos y que las mujeres ocupen cargos administrativos?
4. ¿Qué tareas del desarrollo son más importantes para un adulto de mediana edad (40
a 50 años)?
5. ¿Por qué hay personas estables psicológicamente en la adultez, habiendo pertenecido
a familias disfuncionales y otras inestables siendo de familias estables? Argumente su
respuesta.
6. Teniendo en cuenta las proyecciones de la OMS (2019), ¿Cuáles son las principales
dificultades que las personas en el período de la vejez, padecen en nuestros contextos
contemporáneos? Y, como trabajadores sociales, ¿cómo podemos ayudar con esta
problemática?
7. ¿Cómo comprenden el proceso de la muerte como parte del ciclo vital?

Criterios de evaluación:
 Se hace entrega de un documento en Word, Arial 12, referenciado desde las Normas
APA (6ta Ed.), con base en el cual se evalúa el aporte innovador de cada producción
desde los criterios conceptuales aportados por las lecturas sugeridas; también, la
adecuada citación de autores y unas adecuadas conclusiones al tema.
FGA02; V: 02

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Historia y conceptos de la psicología del Desarrollo (s.f.). texto inédito en la web:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15124/1/TEMA%201.%20Historia%20y%20Co
nceptos%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa%20del%20Desarrollo.pdf

 Psicología del Desarrollo. (Educatina, 2015). Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=WpSCMFkOUsA

 Psicología del desarrollo y de la educación: psicología del desarrollo. Vol. I. Acceso E-


libro:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/detail.action?docID=3208503

 Rice, P. Salinas ME. (2005). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Ed Pearson.
2da edición. México. https://es.scribd.com/document/327962230/Desarrollo-
humano-P-Rice-pdf

 Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 151 – 157. Psicomotricidad

 Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 160 – 162 – 182 a 194.
Lenguaje

 Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 232 – 248. 254 – 259.
Emocionalidad y apegos.

 Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital de Philip Rice p 266 – 299. 312 – 315
Socialización y desarrollo moral

 OMS (2019). La salud mental y el adulto mayor:


https://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/index.html

Este material será de referencia obligatoria en el curso.

Otras referencias

 Papalia, Diane. Wendkos, Sally y Duskim, Ruth (2009). Psicología del Desarrollo 11ª
edición. Mac Graw Gill. USA. Recuperado de:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-concepcion/zoologia/soluciones-
de-libro/psicologia-del-desarrollo-papalia-2009-2/2568749/view
 Teorías del desarrollo humano. (2015). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=LP95PN9xft4

 Ciclo vital del ser humano. (2014). Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=oyHDSmWHg8o

Das könnte Ihnen auch gefallen