Sie sind auf Seite 1von 17

Acoso escolar, Violencia Escolar y en la Escuela

Módulo 2. Conceptos, actores, orígenes, manifestaciones y atención de


los fenómenos de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela

Tema 1. Conceptos de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela

La información del módulo 1 del curso fue útil para comprender que la violencia contra niñas,
niños y adolescentes, en cualquiera de sus manifestaciones, constituye una transgresión a
su dignidad, integridad y derechos, y que las familias, la comunidad y el Estado somos
corresponsables de su prevención, atención y seguimiento. Con ambas afirmaciones como
ideas fundamentales, iniciaremos la revisión de las formas de violencia que ocurren en el ámbito
escolar: el acoso escolar, la violencia escolar y en las escuelas. Es importante tener claro que la
violencia contra niñas, niños y adolescentes constituye el género, mientras que estas
últimas son especies o tipos específicos de ella.

Conocer qué son y cómo operan esos fenómenos


es indispensable para delimitar el objeto de
estudio de este curso, pero sobre todo, para
procurar que adquieras una comprensión amplia
de sus elementos que te permita diseñar e
implementar estrategias y mecanismos de
prevención, atención y seguimiento a los casos
que se presenten en el aula, si eres docente, o
bien para tomar acción y enfrentar los problemas
que afecten a tus hijos/as o a cualquier persona
menor de edad que se encuentre bajo tu
responsabilidad, con quien tengas contacto o
(s. a.) (2011). Salón de clases [imagen]. Tomada de
https://pixabay.com/photo-79612/ que conozcas.

Recuerda que “El modo en que vemos el problema es el problema” (Covey, 2009), por ello debes
contar con información integral que te permita una mejor toma de decisiones.

Numerosas investigaciones, normas y protocolos que se ocupan del acoso escolar, la violencia
escolar y en la escuela, ofrecen conceptos y definiciones que pueden ser amplios o restringidos,
por lo que es muy probable que encuentres disparidad de criterios (UNESCO, s. f., p. 9). A
continuación, expondremos algunos conceptos sobre nuestros temas de estudio, que han sido
construidos en el ámbito nacional e internacional para, posteriormente, ensayar uno propio que
sea acorde con la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

1
Violencia escolar y en la escuela

La mayoría de los documentos que referiremos aluden al concepto de violencia escolar de


forma genérica; no obstante, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera
pertinente hacer una diferenciación entre ésta y la violencia que acontece en el día a día de las
escuelas, a la que denominaremos violencia en las escuelas.

La Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
apunta que la violencia escolar es “aquella que
incluye a la violencia física, psicológica, sexual
y el bullying [acoso escolar]; ésta se comete
y experimenta por estudiantes, maestros y
otro personal de la escuela” (2017, p. 14)
(énfasis añadido).

En el documento Decidamos cómo medir la


violencia en las escuelas publicado por la
UNESCO y la Iniciativa de Naciones Unidas
para la Educación de las Niñas (UNGEI) se Ovsyannykov, I. (2016). Arribo a la escuela [fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/photo-2805643//
afirma que “Los actos violentos relacionados
con la escuela, o la amenaza de cometerlos,
comprenden la violencia psicológica, física y sexual […] [éstos] Tienen lugar no sólo en locales
escolares, sino también de camino a la escuela, en el hogar o en el ciberespacio. Se cometen
mediante una dinámica de poderes desiguales y a menudo son fruto de normas y estereotipos
de género” (2017, p. 1).

Ahora bien, en el Informe Mundial sobre la violencia contra los Niños y Niñas elaborado por el relator
especial de la ONU Paulo Sérgio Pinheiro (2006, p. 116) se habla de violencia en las escuelas,
concepto en el que se incluyen las formas de violencia cometidas por personal educativo, así
como las protagonizadas por niñas, niños y adolescentes, a saber:

Castigo físico (corporal)


Violencia por parte de personal Formas degradantes de castigo o trato
escolar Violencia sexual
Violencia basada en el género y el acoso

Intimidación
Violencia sexual y basada en el género
Violencia protagonizada por niñas, Peleas al interior de la escuela
niños y adolescentes Violencia de pandillas
Agresión con armas
Violencia en las escuelas. Cyberbullying

2
Los investigadores Del Tronco Paganelli y Madrigal Martínez (2013, p. 26) proponen como
concepto de violencia escolar: “toda acción, situación o relación que suceda dentro de los límites
físicos del establecimiento o en el marco de una relación social gestada en la escuela […] que
atente contra la integridad física, moral, psicológica o social de algún miembro de la comunidad
escolar, contra las reglas y normas de la escuela, de la ley, o aquellas que el mismo grupo ha
consentido”. Asimismo, los sociólogos Jacinto y Aguirre (1994, p. 41) señalan que “Entendemos
por violencia escolar cualquier tipo de relación agresiva, dirigida a dañar a un individuo o grupo
dentro del espacio educativo”.

Dato interesante

La Comisión Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH, 2015) ha señalado que:
“los niños, niñas y adolescentes que sufren
humillaciones, vejaciones y violencia en la
escuela, de parte de otros estudiantes o del
profesorado, usualmente presentan mayores
niveles de ausentismo escolar, deserción,
y experimentan problemas de aprendizaje
debido al estrés y la tensión a la que se ven
sometidos, lo cual afecta el ejercicio de su
derecho a la educación, además de limitar Bibow, G. (1980). Consecuencias de violencia en la
sus oportunidades futuras” (p. 65). escuela [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/7rKgrn

Un cierto grado de dificultad se añade a nuestro análisis


pues ni la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LGDNNA), ni la Ley General de Educación
(LGE) contienen un concepto o definición de violencia escolar
y en las escuelas, lo que sin duda dificulta su prevención,
identificación y atención. La misma situación se presenta en
las entidades federativas que cuentan con una ley que busca
prevenir y eliminar esos fenómenos, pues mientras unas
incluyen conceptos integrales con perspectiva de derechos
de niñas, niños y adolescentes, otras equiparan el concepto
de violencia escolar al acoso escolar o bullying, unas más
sólo señalan quiénes son las personas involucradas, sin
definir el fenómeno, algunas no contemplan sus distintas
manifestaciones, y un gran número omiten incluir el concepto
de violencia en las escuelas. En la secuencia de estudio, veras
diversos ejemplos del tratamiento que las leyes estatales dan
CNDH. (2016). Ley General de los
a dichos conceptos. Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
[imagen].

3
La Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017, p.
153), en la Guía Operativa para la Organización
y Funcionamiento de los Servicios de Educación
Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas
en el Distrito Federal 2017-2018, distingue entre
maltrato y violencia escolar de la forma siguiente:

“Maltrato escolar. Es el uso intencional de


la fuerza o poder expresado a través de la
Comunicaciones CONICYT. (2017). Adolescentes suelen
ser víctimas de violencia escolar y en la escuela [fotografía]. violencia física, psicológica y/o negligencia
Tomada de https://flic.kr/p/RPEHWu por cualquier trabajador al servicio de la
educación hacia los alumnos”.

“Violencia escolar. El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones dentro de la escuela, pudiendo darse indistintamente entre los
miembros de la comunidad educativa”.

Los Tribunales Federales de nuestro país han interpretado que niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a una educación libre de violencia en los centros escolares, entendiendo que esa
violencia es “aquella de tipo físico, sexual, psicoemocional o verbal, que se ejerce directa o
indirectamente, o a través de las tecnologías de la información y comunicación, generada por
otros alumnos/as, personal docente o directivo” (Tribunales Colegiados de Circuito, 2013, p. 1).

De las referencias anteriores, rescatamos algunos elementos que nos ayudarán a diferenciar entre
la violencia escolar y en la escuela, a saber:

4
Violencia escolar Violencia en la escuela

Ocurre contra alumnas/ Ocurre entre alumnos/


os, personal docente, as, personal docente,
autoridades educativas, autoridades educativas o
personal administrativo, personal administrativo
madres/padres/tutores/as. o de servicios.

Se suscita dentro de
Sucede en el ámbito
los límites físicos de la
externo de la escuela,
escuela o en el espacio
impide el adecuado goce
virtual derivado de los
o ejercicio del derecho a
vínculos que surgen
la educación y propicia un
de la convivencia que
clima escolar violento.
se genera en ella.

Incluye, entre otros,


Incluye las violencias
el castigo corporal, la
presentes en la comunidad
violencia psicológica
donde se ubica la escuela,
emocional, sexual, el acoso
la familiar contra cualquiera
escolar, el ingreso o uso de
de los/as integrantes de
armas u objetos peligrosos
la comunidad escolar, la
en las escuelas, o cualquier
discriminación, la exclusión,
acto u omisión que genere
la inseguridad, entre otras.
un riesgo o daño.

Diferencias entre violencia escolar y en la escuela.

Para contrastar y verificar lo anterior, revisaremos el concepto de acoso escolar, a efecto de contar
con información que te permita distinguirlo claramente de los que acabamos de abordar.

5
Acoso escolar o bullying

De acuerdo con un trabajo sobre la violencia y las escuelas editado por Unicef y autoridades del
Gobierno de Argentina (Kaplan, 2014), el fenómeno de acoso escolar es conocido también con
el término bullying, palabra que proviene del inglés bully que literalmente significa “intimidador,
abusador o agresor”. En ese texto se afirma que el concepto de bullying incluye “conductas
repetitivas que tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza, los
insultos sobre una víctima o víctimas ya marcadas” (Kaplan, 2014, p. 30). También se señala que el
término bullying no fue construido en el ámbito educativo-pedagógico, razón por la cual adoptó
un enfoque que aborda los conflictos en la escuela como una relación de oposición entre “víctima-
victimario”, lo cual, lejos de contribuir a encontrar soluciones adecuadas al problema,
conduce a la estigmatización de las personas que practican el acoso como “naturalmente
violentas” (Kaplan, 2014, p. 30).

Algunas definiciones de acoso escolar ponen el


acento en la existencia de una desigualdad de
poder entre las personas que llevan a cabo las
conductas agresivas y quienes lo padecen; por
ejemplo, la UNESCO (2017, p. 15) refiere que se
trata de “un comportamiento agresivo intencional
que ocurre repetidamente contra una víctima
[en una relación] donde existe o parece existir
un desbalance de poder, y las víctimas se sienten
vulnerables e impotentes para defenderse. Las
conductas de bullying pueden ser de tipo físico
(s. a.) (2015). El acoso escolar [fotografía]. Tomada de […] verbal […] o relacional […]”.
https://pixabay.com/photo-2213966/

Los investigadores Román y Murillo (2011, p. 38) afirman que el acoso escolar se refiere a
“situaciones repetidas y permanentes de injusticia y abuso de poder (psicológico o físico)”.
Martínez Vázquez (2017, p. 10) señala que

El bullying es una expresión de la violencia humana en la escuela. El concepto se instituyó


para señalar un evento extraordinario, algo que se miraba como una anomalía peligrosa
en las escuelas: ‘un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma
reiterada a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de otro u otros estudiantes’.
Es decir, el concepto se creó buscando desvincularlo de la violencia humana y del mundo
adulto que envuelve a esos niños que se pegan.

6
Dato interesante

El psicólogo de origen sueco Dan Olweus fue el pionero en el estudio del acoso escolar.
De acuerdo con Castillo Pulido (2017, p. 418) “En 1983 aparecen los primeros informes […]
en los que Dan Olweus y Erling Roland dan cuenta de sus estudios que en un inicio se
realizaron en Noruega desde 1973 y que, luego, se extendieron a los países escandinavos.
Posteriormente, a finales de los ochenta y principios de los noventa, el fenómeno del
acoso entre iguales atrajo cierta atención pública y de la investigación en otros países,
como Japón, Inglaterra, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Australia”.

La Convención sobre los Derechos del Niño


no contiene ninguna definición o concepto de
acoso escolar, pero vale la pena recordar que la
Observación General número 13 del Comité de
los Derechos del Niño (2011, p. 237) utiliza el
concepto de “violencia entre niños”, aduciendo
que se trata de “violencia física, psicológica y
sexual, a menudo con intimidación, ejercida
por unos niños contra otros, frecuentemente
por grupos de niños, que no solo daña la
integridad y el bienestar físicos y psicológicos
del niño de forma inmediata sino que suele Committe on the Rigths of the Child. (2017). Integrantes del
afectar gravemente a su desarrollo, su educación Comité de los Derechos del Niño [fotografía]. Tomada http://
y su integración social a medio y largo www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRC/Pages/Membership.aspx
plazo”. En este caso, el concepto enfatiza las
consecuencias que el acoso genera en la vida de niñas, niños y adolescentes, independientemente
del rol que asuman, es decir, como generadores o receptores de esa violencia.

De forma análoga a lo que ocurre con el tema de violencia escolar, la LGDNNA y la LGE carecen
de un concepto o definición de acoso escolar; esa ausencia obligó a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN) a construir un concepto del fenómeno que le permitiera resolver un juicio en
que la familia de un estudiante demandó a la directora de una escuela privada por daño moral
derivado del incumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención y atención a casos de
bullying.

En la sentencia 35/2014, la SCJN (2014) reconoció que, aunque aún no existe un consenso
científico o académico sobre el tipo de conductas que integran el fenómeno de acoso escolar,
éste se identifica como una conducta específica de agresión, e indica que se trata de “todo acto
u omisión que de manera reiterada agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a
una niña, niño o adolescente; realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares, sean
públicas o privadas”.

7
Como puedes apreciar, las ministras y ministros de la SCJN omitieron del concepto de acoso
escolar los elementos de intención y desbalance de poder que identificamos en otras fuentes. Esa
decisión fue tomada con el objetivo de no dejar desprotegidas/os a niñas, niños y adolescentes
ante conductas en las que no estén presentes ambos factores, pero que generen consecuencias
igualmente graves para su integridad y desarrollo.

La SCJN (2014, p. 26) explica que ese concepto:

Suprime la intención del agente agresor y


el desbalance de poder, ya que se considera
que son requisitos que podrían dejar fuera de
protección muchas conductas que la sociedad
considera dañosas. Por un lado, la prueba
de la intención resulta sumamente difícil e
innecesaria, pues el daño a la víctima se causa
con independencia de la intención del agresor.
Por otro, la situación de desventaja de la víctima
(s. a.) (2015). Acoso escolar [fotografía]. Tomada de https://
frente a su agresor está implícita en el hecho
pixabay.com/es/tipo-vista-fatiga-escuela-fondo-781483/
dañoso, siendo irrelevante que la víctima esté
o no en aptitud de defenderse. Respecto a la
especificación del periodo en el cual subsiste
el acoso […] lo que se pretende es distinguir un solo acto de agresión, el cual puede ser incluso
muy grave, de un patrón de comportamiento generador de un ambiente de agresión y violencia,
por lo que basta el exigir que esa conducta sea reiterada sin tener que dar cuenta de que la agresión
se prolongue en un periodo determinado.

Ahora bien, las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el ejercicio
fiscal 2017, implementado por la SEP (2016, p. 2) definen el acoso escolar como:

“Comportamiento prolongado de abuso y maltrato que ejerce una


alumna o un alumno, o bien en grupo de alumnas/os sobre otra/o
u otras/os, con la intención de intimidarla/o y/o controlarla/o,
mediante contacto físico o manipulación psicológica. Se produce
dentro de las instalaciones de los centros educativos y en el horario
escolar”.

En adición, las Reglas señalan que para que una conducta se considere acoso escolar debe
presentar las siguientes características (SEP, 2017):

8
Abuso de poder

"Se refiere a los comportamientos reiterados de:


agresión física, verbal o psicológica, intimidación,
burlas, aislamiento, amenazas, por parte de un/a
alumna o alumno, o bien un grupo de alumnas/
os para humillar, transgredir emocionalmente, con
el propósito de someter a otra/o u a otras/os con
(s. a.) (2017). El abuso de poder
como elemento del acoso escolar menos indefensión" [sic].
[ilustración]. Tomada de https://
pxhere.com/es/photo/1177960

Repetición y sistematicidad

"Se da cuando la actitud o la conducta violenta


persiste en el tiempo, es decir, se repite de
manera constante, con la intención de vulnerar la
condición física y emocional."
(s. a.) (2017). Estrés por acoso escolar
[ilustración]. Tomada de https://px
here.com/es/photo/540310

Conductas de riesgo

"Se identifican algunos comportamientos que pueden


ocurrir por única vez y alterar la convivencia
escolar armónica, pacífica e inclusiva, como los
comportamientos desafiantes u hostiles que provocan
la ruptura de organización de las actividades
individuales y grupales dentro y fuera del salón de
(s. a.) (2016). No todos los malos clases afectando las relaciones interpersonales y el
comportamientos conducen al acoso desarrollo sano de las y los alumnas/os."
escolar [ilustración]. Tomada de https://
pixabay.com/photo-1421410/

9
El concepto aportado por la SEP incluye algunos elementos que podrían limitar la protección
de los derechos de niñas, niños y adolescentes, pues acreditar que realmente hubo “intención
de causar daño”, o establecer qué se debe entender por “un comportamiento prolongado”, se
tornan cuestiones sumamente complejas. Algo similar encontramos en la Guía Operativa de
esa Secretaría (2017, pp. 156 y 158) a la que hemos aludido antes y que contiene los siguientes
conceptos:

“Acoso escolar. Es toda conducta intencional, direccionada,


frecuente y en desigualdad de poder que se ejerce entre alumnos
y en el entorno escolar, con el objeto de someter, explotar y
causar daño.”

“Violencia entre pares. Forma de relación social e interpersonal


en la cual la violencia no es percibida como tal, en tanto que no
existe un registro o una conciencia de los límites de convivencia
con el otro.”

Dato interesante

Diversas observaciones del Comité de los Derechos del Niño contribuyen a visibilizar
la existencia de violencia y acoso escolar e instan a los Estados Parte a que adopten
medidas para atenderlos y eliminarlos; entre ellas, las siguientes:

Observación General 1. “el propio entorno


escolar debe reflejar la libertad y el espíritu
de entendimiento, paz, tolerancia, igualdad
[…] Una escuela en la que se permita la
intimidación de los más débiles u otras
prácticas violentas o excluyentes no cumple
con los requisitos del párrafo 1 del artículo 29
de la Convención de los Derechos del Niño”
(Comité de los Derechos del Niño, 2001, p. 10).
(s. a.) (2014). Niña en la escuela [fotografía]. Tomada
de https://pixabay.com/en/children-infant-girl-school-
306607/

10
Observación General 9. “Se insta a los Estados
Parte a […] e) Asegurarse de que las escuelas
adoptan todas las medidas para luchar contra
el hostigamiento en la escuela y prestan
especial atención a los niños con discapacidad
ofreciéndoles la protección necesaria” (Comité
de los Derechos del Niño, 2007, p. 147).

(s. a.) (2015). Un salón de clases [fotografía]. Tomada


de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alumnos
_en_aula.jpg

Observación General 12. “La participación del


niño es indispensable para que se cree en
las aulas un clima social que estimule la
cooperación y el apoyo mutuo… El hecho de
que se tengan en cuenta las opiniones del niño
es especialmente importante en la eliminación
de la discriminación, la prevención del acoso
escolar y las medidas disciplinarias” (Comité
de los Derechos del Niño, 2009, p. 220).
Laboratorio Enmovimiento. (2008). La participación de
niñas, niños y adolescentes, fundamental para combatir
el acoso escolar [fotografía]. Tomada de https://www.
flickr.com/photos/26630539N04/2534098106

Observación General 13. “El Comité subraya


[…] la importancia de la participación de los
niños [as] en la formulación de estrategias
de prevención en general y en la escuela, en
particular para eliminar y prevenir el acoso
escolar y otras formas de violencia. Se deben
respaldar las iniciativas y programas destinados
a reforzar la capacidad de los propios niños
[y niñas] de eliminar la violencia” (Comité de
(s. a.) (2013). Adolescentes mexicanos durante clase. los Derechos del Niño, 2011, p. 250).
[fotografía]. Tomada de https://goo.gl/mhwnyr

11
De las consideraciones anteriores, podemos identificar como elementos propios del acoso escolar
los siguientes:

Ocurre entre niñas, niños y adolescentes.

Se trata de actos u omisiones que implican expresiones


de violencia de distinta índole.

Las conductas agresivas se presentan constantemente.

El ámbito en que se realiza es la escuela, pero puede continuar


fuera de las aulas, por ejemplo en el espacio virtual.

Al igual que otras formas de violencia, genera graves consecuencias


para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Elementos de acoso escolar.

Después de este breve recorrido por algunas definiciones y conceptos, te invitamos a reflexionar
sobre la ausencia de un elemento muy importante que no se menciona explícitamente en
ellas: generalmente, la violencia en las escuelas y el acoso escolar suelen tener de común
denominador la existencia de un conflicto.

12
A decir de Norka Arellano (2007), un conflicto puede ser entendido
como “cualquier diferendo o desacuerdo, que se manifiesta en
cualquier momento y/o situación; para su expresión se requieren
dos partes relacionadas (ya sea individuos, grupos, comunidades
o estados-nación) divididas a causa de intereses u objetivos
percibidos como incompatibles”. Se trata de un proceso que nace,
crece y se desarrolla; por tanto, no se trata de un momento o
hecho puntual o estático, sino de una relación dinámica entre las
personas (Arellano, 2007, p. 31).

Al llevar esa idea a las situaciones de acoso escolar y violencia en la escuela, entendemos que
entre las personas adultas y entre las personas menores de edad involucradas se genera una
relación de tensión o intereses opuestos, la cual puede aumentar, disminuir o desaparecer
de acuerdo con el tratamiento que se otorgue para resolver las causas que dan origen a los conflictos
entre ellas. Así, por ejemplo, los resultados serán muy distintos si las autoridades escolares y
personal docente recurren a prácticas dirigidas solamente a sancionar los comportamientos
agresivos de sus alumnos/as, que si se involucran y escuchan las manifestaciones y sentimientos
de cada parte para tratar de encontrar una vía de solución compatible con el interés superior y
derechos de ambas.

Ello no ocurre así necesariamente en el caso de la violencia escolar, pues como mencionamos,
ésta puede ser el resultado de una serie de condiciones externas o problemas estructurales
de la sociedad que impiden el acceso o transgreden los derechos de las y los integrantes de la
comunidad educativa, y por ello, las medidas para su atención requerirán de la intervención de
otros agentes gubernamentales y sociales no necesariamente vinculados al entorno escolar.

Tomando en cuenta lo anterior, la CNDH (2017) propone como conceptos de violencia escolar,
violencia en la escuela y acoso escolar, los siguientes:

13
Violencia escolar: cualquier expresión de violencia o
conflicto que se presente en el entorno físico, social, familiar,
comunitario u otros, de los integrantes de la comunidad
escolar, y que atente, vulnere o menoscabe su dignidad,
integridad física, psicológica, emocional, espiritual y moral,
o impida u obstaculice el goce y ejercicio de los derechos
humanos, en especial, el derecho a la educación.

Rojas, A. (2006). La violencia escolar impide el acceso a la educación [fotografía].


Tomada de https://flic.kr/p/CMEPD4

Violencia en la escuela: todo acto, omisión o conflicto


que constituya o derive en expresiones de violencia de
cualquier índole, que se suscite entre personas y/o grupos
de la comunidad escolar, al interior de la escuela o en el
espacio virtual a través de las tecnologías de la información
o comunicación, el cual atente, vulnere o menoscabe la
dignidad, integridad física, psicológica, emocional, espiritual
y moral de las personas involucradas, o impida u obstaculice
el goce y ejercicio de sus derechos humanos.

(s. a.) (s. f.). La violencia en la escuela afecta a toda la comunidad


educativa [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/photo-1758277/

Acoso escolar: proceso de interacción entre estudiantes o


grupos de ellos, en el que se presentan actos que constituyen
violencia física, psicológica, sexual, patrimonial o de cualquier
otra índole, dentro de un plantel educativo o en el
entorno escolar común —incluyendo el ámbito virtual—
que atente, vulnere o menoscabe la dignidad, integridad,
seguridad, autoestima, desarrollo integral o demás derechos
de las personas involucradas y/o propicie un clima de
violencia en las relaciones entre pares.

Twentyfour Students. (2012). El acoso escolar se presenta en la relación entre


pares [fotografía]. Tomada de https://goo.gl/images/qMWQeL

Propuesta de conceptos de violencia escolar, violencia en la escuela y acoso escolar por la CNDH.

En el siguiente apartado, clarificaremos los conceptos a través de algunos ejemplos.

14
Fuentes de información
Bibliografía

Arellano, N. (2007, julio). La violencia escolar y la prevención del conflicto. Revista Orbis, 3(7), 23-45.

Covey, S. R. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós Plural.

Jacinto, M. C. y Aguirre, D. A. (2014, julio-agosto). Violencia escolar en México: construcciones


sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. El Cotidiano, (186), 35-44.

Pinheiro, S. P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Nueva York: Unicef.

Documentos electrónicos

Castillo, L. (2017). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el
sentido que le otorgan los actores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8),
415-428. Consultado el 11 de noviembre de 2017 de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
MAGIS/article/viewFile/3572/2687

CIDH. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Washington, D. C.: Autor. Consultado el 15 de
noviembre de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencianinez2016.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2001a). Observación general no. 1. Propósitos de la educación.
Observaciones generales del comité de los derechos del niño (pp. 4-14). México: DIF-Unicef.
Consultado el 19 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-Observacio
nesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2001b). Observación general no. 9. Los derechos de los niños
con discapacidad. Observaciones generales del comité de los derechos del niño (pp. 134-158).
México: DIF-Unicef. Consultado el 19 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.org/ecuador/
UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2001c). Observación general no. 12. El derecho del niño a ser
escuchado. Observaciones generales del comité de los derechos del niño (pp. 202-228). México: DIF-
Unicef. Consultado el 19 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-Obs
ervacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2001d). Observación general no. 13. Derecho del niño a no ser
objeto de ninguna forma de violencia. Observaciones generales del comité de los derechos del niño
(pp. 229-258). México: DIF-Unicef. Consultado el 19 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.
org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Del Tronco, J. y Madrigal, A. (2013). Violencia escolar en México: una exploración de sus
dimensiones y consecuencias. Revista Trabajo Social, (4), 23-42. Consultado el 4 de noviembre de
2017 de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/54048/48108

15
Kaplan, C. B., Bracchi, C. C., Gabbai, M. I. y Sternschein, N. (2014). Violencia y escuelas. Otra mirada
sobre las infancias y las juventudes. Módulo de trabajo destinado a equipos de supervisión, equipos
directivos, docentes y equipos de orientación escolar que trabajan en el nivel secundario de la provincia
de buenos aires. Buenos Aires: Buenos Aires Educación-Unicef. Consultado el 12 de noviembre de
2017 de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Violencias_y_escuelas_OK.pdf

Ley para La Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal
[Versión electrónica]. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el
18/12/2014. Consultada el 16 de noviembre de 2017 de http://www.aldf.gob.mx/archivo-810ed36
f39c7ef461296997a063e35a0.pdf

Martínez, S. A. (2017). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria, 15(1),
2-14. Consultada el 16 de noviembre de 2017 de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/

Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el Ejercicio Fiscal 2017.
(2016). Última reforma publicada en el DOF el 27/12/2016. Consultada el 16 de noviembre de
2017 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5467726&fecha=27/12/2016

Román, M. y Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar.
Revista Cepal, (104), 37-54. Consultado el 13 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.org/
ecuador/informe-cepal.pdf

Secretaría de Educación Pública-Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito


Federal. (2017). Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación
inicial, básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México 2017-2018. México:
Autor. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de https://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/
disposiciones_normativas/vigente/dgppee/Guia-Operativa-organizacion-funcionamiento-
Escuelas-Publicas-2017-2018v2.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Amparo Directo 35/2014. Consultado el 3 de


noviembre de 2017 de http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.
aspx?AsuntoID=166050

Tribunales Colegiados de Circuito. (2013). Tesis de rubro Derecho de los niños y adolescentes a
una educación libre de violencia en el centro escolar [tesis aislada constitucional], XXVII.1o.(VIII Re-
gión), reg. 2004202, Décima Época, Libro XXIII, t. 3. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1fdfdf8fcfd&Apendice=-
1fffdfffcfcff&Expresion=&Dominio=Rubro,Texto,Precedentes,Localizacion&TA_TJ=&Orden=1&Cla-
se=DetalleTesisBL&NumTE=3&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&InstanciasSeleccio-
nadas=6,1,2,3,4,5,50,7&ID=2004202&Hit=1&IDs=2004202,2004203,160057&tipoTesis=&Semana-
rio=0&tabla=&Referencia=THE_TESIS&Tema=5846#

UNESCO. (s. f.). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes. Consultado el 4 de no-
viembre de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf

16
UNESCO. (2017). School violence and bullying. Consultado el 3 de noviembre de 2017 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002469/246970e.pdf

17

Das könnte Ihnen auch gefallen