Sie sind auf Seite 1von 94

Derecho Minero

El Derecho de Minería:
La minería ha existido desde los orígenes del hombre, el hombre desde su creación ha ido
buscando para las necesidades propias de la vida cotidiana ciertas riquezas minerales, entonces los
minerales han existido desde que la tierra existe, pertenecen los minerales a uno de los grandes
reinos de la naturaleza que es el reino mineral, los minerales siempre han estado presente en la
vida del hombre. Los minerales han sido grandes causales de guerras y conflictos, esto porque el
mineral conlleva a un crecimiento o enriquecimiento económico.

El Concepto de Mina:
El concepto mina viene del celta “Mein”. Para la RAE, el concepto de mina tiene dos acepciones o
sentidos:

1)-Mina como depósito de mineral: estos los encontraremos en tres formas:


1.1)-Criaderos regulares: Son aquellos depósitos con una estructura más o menos uniforme, que se
extienden en forma paralela a los estratos de la tierra o bien, se internan en ella. Como por ejemplo,
las sustancias metálicas.
1.2)-Criaderos irregulares: Son aquellos que se caracterizan por carecer de una forma y de una
orientación definida y reciben diversas denominaciones, como por ejemplo, clavos, bolsón,
rebosadero, etc.
1.3)-Depósitos detríticos: Son aquellos que corresponden a la acumulación de sustancias minerales
procedentes de la descomposición o disgregación de otros depósitos, es decir, varios depósitos de
minerales en descomposición confluyen en esto. Por ejemplo, tenemos los placeres metalíferos
(búsqueda de pepitas de oro en los ríos).

2)-Mina como excavación de minerales. En materia minera, lo usaremos tanto en la primera como
en la segunda acepción.

Características de los depósitos o sustancias minerales:


1)-Se encuentran ocultos, por lo tanto, es necesario buscarlos en el subsuelo, lo cual hace necesario
una fase previa de estudios teóricos de los diversos sectores geológicos y luego, hacer una
investigación particular destinada a establecer su existencia.
2)-Son agotables, las sustancias que constituyen los depósitos mineros no son renovables.
3)-No se encuentran en forma pura, esto quiere decir que se encuentran en la naturaleza
confundidos en un solo depósito distinto de sustancias minerales. Lo que ocurre es que una de
ellas prevalece respecto de las otras.

Fases de la Industria Minera:


1)-Fase de Exploración: es aquella que consiste en investigar la existencia de nuevos depósitos
minerales o profundizar el conocimiento de los depósitos minerales ya conocidos, pero en
términos generales es la fase de investigación.
En esta labor de exploración, es importante utilizar ciertos métodos, como por ejemplo, cartas
geológicas, fotografías satelitales, sondajes, etc. Requiere de grandes sumas en inversión para la
investigación (capital).
2)-Fase de Explotación: esta fase consiste en que una vez determinada tanto la existencia y
volúmenes contenidos en el depósito mineral, el industrial minero iniciará las labores de
explotación, la cual consiste en separar las sustancias minerales del depósito al cual pertenecen.
Esta fase requiere o importa la inversión de grandes capitales, ya que requiere, por ejemplo, del
manejo de explosivos llamados tronaduras, movimientos de tierra, instalaciones de chancadoras
para romper el mineral, etc.
3)-Fase de Beneficio: esta fase consiste en el tratamiento que se le da al mineral para obtener la
sustancia que le interesa a la industria o concesionario.

Concepto de Derecho de Minería:


“Conjunto de normas jurídicas de carácter especial que rigen las concesiones exclusivas para
explorar o para explotar las sustancias minerales susceptibles de ser aprovechadas por cualquier
persona, en las que se regula la constitución, la naturaleza jurídica, su ejercicio y extinción de tales
concesiones, como asimismo, regula algunos actos o contratos y litigios que se refieren a ella y, al
igual que en las demás ramas del Derecho, además de la ley, el Derecho de minería también se
nutre con otras fuentes del Derecho tales como la jurisprudencia de los tribunales, la opinión de la
doctrina o de los tratadistas y las demás fuentes del Derecho propias de cualquier otra disciplina
jurídica”.

Síntesis del ordenamiento jurídico en Chile:


Primeramente, en nuestro país, nos regíamos por la legislación colonial española. Las primeras
disposiciones mineras fueron dictadas por la corona española para ser aplicadas en las colonias y
estas son:
I)-Ordenanzas de Toledo, año 1574.
II)-Ordenanzas del Perú, año 1663.
III)-Ordenanzas de minería de Nueva España o México, año 1783, pero cuya aplicación en Chile
fue a partir de 1785.
Estas ordenanzas tuvieron aplicación en Chile aún después de nuestra independencia, hasta que
entró en vigencia el primer código de minería en 1874.

Codificación:
Posterior a la dictación de nuestro primer código, se dicta el reglamento de salitreras en el año
1877, que tuvo gran importancia en las regiones del norte de nuestro país, debido a que la mayor
parte de los títulos salitreros se constituyeron de acuerdo a este reglamento, títulos que han sido
reconocidos por nuestra jurisprudencia como pertenencias mineras. Posteriormente, se dicta el
código de minería en 1888. Este código consagra por primera vez el principio de la reserva estatal
del salitre y a partir de él, el salitre pasa a ser una sustancia reservada al Estado.
Esta reforma fue de mucha importancia en Chile, ya que el salitre fue una de las mayores riquezas
para nuestro país, entregándose concesiones administrativas para explotar dicho mineral. El
segundo motivo de importancia del código de 1888 es la guerra del pacífico, debido a que Chile se
hizo dueño de los depósitos salitreros más grandes del mundo.
Luego se dicta el código de 1930 en nuestro país y posteriormente el de 1932 (este último es muy
similar al anterior, pero es más moderno que el de 1888, manteniendo el principio de la reserva
estatal del salitre y mejora los procedimientos constitutivos de las pertenencias mineras y mejora
los conceptos acerca de la pertenencia del primer descubridor). Posteriormente, en la década del
30, decae el auge del salitre con la creación del salitre sintético. En 1971, se dicta la ley 17.450,
reforma constitucional relativa a la nacionalización del cobre, modificándose la C.P.R. de 1925 y
otorgando el dominio originario de las minas al Estado, sobre todo las sustancias minerales
existentes en Chile, elevando a rango constitucional el dominio minero del Estado sobre las minas.
En 1982, se dictó la L.O.C. de concesiones mineras, Por último en 1983, se dicta el último código de
minería. Además en 1987 se dicta el reglamento de minería.

Teorías Doctrinarias sobre el Dominio Originario de las Minas o Riquezas Minerales:


A modo de introducción, estas teorías se crean respecto de todos los ordenamientos jurídicos a
nivel mundial, sin embargo, ninguna de ellas ha sido realmente calcada en un ordenamiento
propio, ya que como sabemos estas doctrinas tienen mezclas y generalmente una va
predominando por sobre otra en toda legislación.

1)-Teoría de la Accesión: es aquella que le atribuye el dominio originario de las minas o de la


riqueza minera al dueño del predio superficial de aquel lugar en que se encuentre situada la
riqueza minera, por lo tanto, al dueño del predio superficial se le atribuye el aprovechamiento de
las sustancias minerales. Los antecedentes más remotos de esta teoría los encontramos en la época
romana.
La crítica de esta teoría es que se confunde en un sólo sujeto todos los derechos respecto a la
riqueza minera. Se confunde a veces la persona del dueño, pero generalmente el concesionario, es
una persona distinta al dueño.

2)-Teoría Regalista: esta doctrina tiene su origen en la época feudal y es aquella que reconoce al
Estado como dueño absoluto de todas las minas, reconociéndole la facultad de poder enajenarlas,
arrendarlas, trabajarlas o ejecutar cualquier acto jurídico de disposición respecto de ellas.
En nuestro ordenamiento jurídico, encontramos manifestaciones a esta doctrina en las llamadas
“sustancias reservadas al Estado” (hidrocarburos líquidos o gaseosos y en el caso del líquido, cuyo
dominio patrimonial en manos del Estado, data del año 1926). En 1975, se crea en Chile el “sistema
de los contratos de operación” a través del D.L. 1089, en virtud del cual, se permite entregar a los
particulares la posibilidad de aprovechar los yacimientos de estas sustancias a través de contratos
denominados “contratos de operación”.

3)-Teoría de la Ocupación: es aquella teoría que reconoce el dominio originario de las minas o de
la riqueza minera a su primer ocupante y que habitualmente será éste el que podrá aprovechar la
riqueza minera respectiva. Esta teoría se sustenta sobre la base de que la riqueza minera pertenece
al reino natural por lo que carece de dueño y, por lo tanto, queda expuesta a ser ocupadas por
cualquier persona. Esta doctrina nunca ha tenido cabida en nuestra legislación nacional en materia
minera.

4)-Teoría Res Nullis: está elaborada en el siglo XIX por tratadistas franceses. Esta doctrina señala
que todas las minas, incluso las ya descubiertas, no pertenecen a nadie, ni siquiera al Estado y
señala que la autoridad administrativa como tutora de la riqueza minera sólo está facultada para
otorgar en favor de las personas concesiones para explorar o explotar a quien ofrezca condiciones
más ventajosas. Esta teoría tampoco ha tenido cabida en Chile, ya que aquí se reconoce el dominio
originario de las minas.
5)-Teoría de la Libertad sobre las Minas: se le denomina doctrina española, sin embargo, su origen
es germánico. Se considera que las minas son entidades independientes del predio superficial
donde ellas se encuentran depositadas y respecto de ellas se le atribuye al Estado un dominio
originario de naturaleza puramente radical o inminente que lo habilita para conceder su propiedad
en favor de aquellas personas que lo solicitan en un sistema en que se otorgará preferencia al
primer descubridor, al cual se le impondrán condiciones para mantener la propiedad dentro de su
patrimonio.
Este principio en Chile tuvo aplicación desde la época de vigencia de las ordenanzas de Nueva
España hasta la Constitución de 1980. En cierto modo, hasta antes de la reforma constitucional de
1971, nadie discutía que esta teoría imperaba, sin embargo, como la reforma le otorgó al Estado un
dominio patrimonial y ya no inminente, surgieron las discusiones de carácter doctrinal en torno al
tema.
No obstante esta declaración de rango constitucional, en nuestro ordenamiento jurídico rige el
principio de la libertad de minas, el cual se reprodujo en el código de 1983, principio proveniente
ya de la C.P.R. de 1980.

El Derecho de Dominio del Estado sobre las Minas:


Dominio consagrado en el artículo 19 N°24 inciso sexto de la C.P.R. “El Estado tiene el dominio
absoluto y exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas
las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante, la propiedad de
las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los
predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar
la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas”.

El artículo primero del C.M, dice lo mismo que el artículo antes citado, sólo que agrega: “Pero
toda persona tiene la facultad de catar y cavar para buscar sustancias minerales, con arreglo al
párrafo 2° de este título, y también el derecho de constituir concesión minera de exploración o de
explotación sobre las sustancias que la ley orgánica constitucional declara concesibles, con la sola
excepción de las personas señaladas en el artículo 22”.
Características del dominio originario del Estado:
1)-Absoluto: porque se reúnen en él todas las facultades del dominio, es decir, usar, gozar y
disponer sin limitación alguna, salvo las limitaciones que tiene el derecho común, esto es, que no
sea contra ley o contra derecho ajeno.
2)-Exclusivo: por cuanto el dominio del Estado es único y excluye el dominio de cualquier otro
titular.
3)-Inalienable: por cuanto este dominio no se puede enajenar, forma parte de la soberanía del
Estado.
4)-Imprescriptible: vale decir, no prescribe este derecho en contra del Estado.

Sustancias que Comprenden el Dominio Minero del Estado:


Concepto de Mina: es la acumulación de sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en
el suelo o subsuelo que sean susceptibles de ser extraídas y aprovechadas industrialmente, salvo
las excepciones contempladas en la Constitución y la ley.

Dicen las normas antes citadas, que están comprendidas dentro del concepto de mina lo siguiente:
1)-Covaderas: son acumulaciones de guano y que se incluyen en el concepto de mina definido por
tratarse de sustancias orgánicas.
2)-Arenas metalíferas: comprenden todas aquellas que como consecuencia del agua y del viento,
se separan del depósito del cual provienen y están dentro de ellas o se incluyen auríferas, que
contienen oro, platiníferas, que tienen plata y estanníferas con estaño.
3)-Salares: son depósitos salinos superficiales que están constituidos por una costra salina
(acumulación de sustancias minerales) de un espesor más o menos variable, en que se asientan
sobre la base de una superficie de arcilla o materiales similares en una cuenca cerrada con escaso
drenaje. Están definidos en el artículo 60 del reglamento del C.M en su inciso tercero.
4)-Depósitos de carbón e hidrocarburos: técnicamente en su origen, son sustancias orgánicas
(madera, animales, vegetales descompuestos, etc.), mismo origen que tienen los hidrocarburos
líquidos y gaseosos.
5)-Fósiles: Cualquier sustancia de origen orgánico o inorgánico sin distinción alguna. El motivo de
incluir el concepto de sustancias fósiles es para que no quede duda que dentro del dominio del
Estado se comprenden todas las sustancias, salvo las excepciones señaladas en la Constitución y en
la ley. Dentro de estas excepciones encontramos las Arcillas Superficiales, que según el artículo 19
N°24 inciso sexto y el artículo 1 del C.M, ceden en beneficio del dueño del suelo encontrándose
excluidas del dominio del Estado.

Las arcillas, son sustancias minerales constituidas por una combinación de sílices y alúmina que se
encuentran presentes en todos los terrenos agrícolas y precisamente, la exclusión deriva a que de
esa forma se protegen y se evita la depredación de terrenos agrícolas.
El C.M de 1983, excluye del dominio del Estado a las arenas, rocas y demás sustancias aplicables
directamente a la construcción y también las salinas artificiales, cuyo dominio cede en beneficio del
dueño del predio superficial.

Criterios de la ley para Clasificar las Sustancias Minerales:


El objeto del ordenamiento jurídico es la dictación de reglas sobre la clasificación de las minas
orientado a establecer cuales sustancias minerales son reconocidas como tales por el ordenamiento
jurídico y cuales otras, no obstante su naturaleza, son excluidas del ordenamiento jurídico como
parte del objeto material sobre el que recaen los derechos que regula el Derecho minero.
Asimismo, se fijan criterios para determinar las políticas de Estado, en virtud de las cuales algunas
sustancias son de propiedad del Estado, en tanto que otras pueden ser objeto de propiedad o de
constitución de derechos por parte de los particulares.

1)-La Regla general: es el igual tratamiento para todas las sustancias minerales, es decir, que todas
tengan el carácter de concesibles (objeto de constitución de concesiones mineras).
2)-Sustancias minerales excluidas del ordenamiento minero (artículo 13 C.M.): no se consideran
sustancias minerales y, por tanto, no se rigen por el Código de minería las arcillas superficiales, las
arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción.
Las salinas artificiales formadas en las riberas de mar, lagos o lagunas tampoco se consideran
sustancias minerales y, el derecho a explotarlas, corresponde a los propietarios ribereños dentro de
sus respectivas líneas de demarcación hasta el agua, aplicándosele el artículo 651 del C.C, por lo
tanto, en el caso de estas salinas se aplica el derecho común.
3)-Sustancias minerales inconcesibles: son aquellas que, de acuerdo a la Constitución y a las leyes,
están reservadas al Estado, y dentro de ellas tenemos los hidrocarburos líquidos (petróleo) o
gaseosos (gas butano y el litio).
4)-Según su situación geográfica: tenemos:
4.1)-Inconcesibles por su ubicación geográfica: son aquellas que siendo naturalmente concesibles,
por su ubicación no son susceptibles de concesión minera.
4.2)-Concesibles.

Clasificación Legal de Minas:


I)-Sustancias Minerales Concesibles o Denunciables (artículo 5 y 6 C.M): El régimen jurídico se
encuentra regulado en la L.O.C. de Concesiones Mineras 18.097 y en el C.M.
Son sustancias minerales concesibles: “Todas las sustancias metálicas (oro, cobre, plata) y no
metálicas (nitrato de potasio, de sodio, yodo) y, en general, toda sustancia fósil en cualquier forma
en que naturalmente se presente, incluyéndose las existentes en el subsuelo de las aguas marítimas
sometidas a jurisdicción nacional a las que se tenga acceso por túneles de tierra”.

Situación de los Desmontes, Relaves y Escorias:


1)-Desmontes: corresponden o son desechos o descartes que se producen a tiempo de extraer
sustancias minerales desde el depósito mineral del cual forman parte, momento en el cual se
separan los minerales de alta ley con los de baja ley.
Estos desmontes son cosas accesorias a la pertenencia de la cual proceden o al depósito mineral
del cual forman parte. El dueño de aquel, es el dueño del desmonte.
2)-Relaves: también es un residuo o desecho producto de procesos de beneficio o tratamiento de
minerales destinado a aumentar su concentración, y en los cuales predomina la utilización de
aguas o elementos químicos que se van acopiando después de terminado el proceso. También son
cosas accesorias y el dominio de ellos corresponde al dueño del establecimiento de beneficio de
minerales del cual proceden.
3)-Escorias: son residuos que quedan después del tratamiento efectuado por el establecimiento de
beneficio como producto de la aplicación del fuego o altas temperaturas, y específicamente son
aquellos residuos que quedan después de ser retirados los depósitos o moldes en los que se hizo
aplicación de fuego a determinada sustancia mineral para aumentar su concentración; como por
ejemplo el caso de las fundiciones. También son cosas accesorias y su dominio corresponde al
dueño del establecimiento de beneficio de mineral del cual proceden (generalmente corresponden
a plantas de fundición, yodo, nitrato etc.).

Estas sustancias son concesibles en virtud del artículo 6 del C.M. el cual señala en su inciso
segundo que una vez extinguida la pertenencia después de la cual proceden los desmontes o una
vez abandonado el establecimiento de beneficio, en el caso de los relaves y escorias, son
concesibles o denunciables. Por cualquier particular serían concesibles de manera principal una
vez extinguida o abandona la planta.
La condición para que sean concesibles es que el terreno donde se encuentran situados los
desmontes, relaves o escorias, sean terrenos abiertos y francos, vale decir, que no se encuentren
cercados o con cierre perimetral y que no exista una concesión minera constituida sobre ellos.
Cumplidos estos requisitos son sustancias concesibles.
II)-Situación de los Minerales Estratégicos (artículos 15 incisos 3 y 4 de la L.O.C. de concesiones
mineras, relacionados con el artículo 12 del C.M.): son de valor estratégico los productos minerales
en los que el torio o el uranio tengan presencia significativa y se entiende que una sustancia tenga
presencia significativa cuando es susceptible de ser reducida desde un punto de vista técnico y
económico.
Respecto de estas sustancias, el Estado tiene derecho a la primera opción de compra, la cual está
condicionada a que estas sustancias tengan presencia significativa (artículo 12 del C.M).

Art. 12. Para los efectos de los artículos 9° y 10, se entiende que una sustancia tiene presencia
significativa en un producto minero, esto es, que es susceptible de ser reducida o separada desde
un punto de vista técnico y económico, cuando el mayor costo total que impliquen su recuperación
mediante procedimientos técnicos de probada aplicación, su comercialización y su entrega, sea
inferior a su valor comercial.

El artículo 12 en su inciso segundo define qué se entiende por “producto minero”: “Es toda
sustancia mineral ya extraída aunque no haya sido objeto de beneficio” (que haya pasado por un
proceso productivo).

Tanto el torio como el uranio, son sustancias minerales concesibles y sobre los depósitos donde se
encuentran ubicados es posible constituir concesiones mineras respecto de particulares. Sin
embargo, por expresa disposición legal, se encuentra regulada y limitada su comercialización y
disponibilidad a la primera opción de compra que tiene el Estado respecto de esta sustancia
mineral cuando ambas sustancias tienen presencia significativa dentro de los productos minerales
respectivos.

Procedimiento para Ejercer la Primera Opción de Compra (artículo 10 C.M.):


El concesionario debe hacer una comunicación a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Estado).
Esta comunicación tiene como naturaleza jurídica una oferta de venta con un plazo de espera
fijado por la ley.
Recordemos que se procede a la compra por parte del Estado cuando el torio y el uranio tengan
presencia significativa, esto es, aquello que implica separar el torio y el uranio de los otros
minerales de manera técnica y económica, es decir, cuando al aplicar los procedimientos, al
comercializarse el producto y su entrega implique un menor costo que el valor comercial.

Para este procedimiento debe distinguirse si se trata de:


1)-Producción Esporádica: tenemos que el productor se encuentra obligado a comunicar a la
Comisión Chilena de Energía Nuclear la obtención de torio y uranio en presencia significativa,
para que ésta en un plazo de 3 meses siguientes a la fecha de la recepción de la comunicación o
esta oferta, decida aceptar o rechazar libremente la oferta en todo o en parte. Por su parte, el
productor estará obligado a no disponer del producto mientras transcurre el plazo de espera. En el
evento que transcurran estos 3 meses y la comisión nada diga, se entiende que la oferta caduca
irrefutablemente.
Durante este plazo de 3 meses, la comisión podrá solicitar al juez respectivo (facultativo) que
nombre a un experto que tendrá la calidad de un tercero. Al hablar de experto, más bien es un
perito, con citación (que se notifique) del productor a fin de que evacúe o entregue un informe
respecto al precio, a las modalidades de entrega por ejemplo, etc. Luego de que el perito evacúe
este informe, nace nuevamente la opción de compra de la comisión chilena de energía nuclear que
podrá aceptar o rechazar la oferta con un plazo de un mes desde la entrega del informe o lo que
resuelva el experto o perito. Si durante el plazo de un mes la comisión nada dice, se entiende que
la oferta caduca y por ende, el productor minero podrá disponer libremente del producto.

2)-Producción Habitual: es una producción permanente en el tiempo. En este caso, el productor


tendrá que enviar una comunicación, a más tardar en el mes de septiembre de cada año a la
comisión, informándoles o enviándoles los programas mensuales de producción estimados para el
año calendario siguiente, a fin de que la Comisión Chilena de Energía Nuclear por cuenta del
Estado, ejerza su derecho de primera opción de compra.

Acá el productor tiene dos obligaciones:


El productor deberá informar cualquier variación del programa a la comisión, situación que es
lógica dado la naturaleza jurídica de esta comunicación (oferta).
La comunicación cumple los mismos requisitos que los señalados anteriormente para el caso de la
producción esporádica, por lo tanto, vale decir, cantidad del producto, características del producto,
forma, precio, lugar, modalidades, etc. También es una oferta con plazo de espera, que también
obligará al productor a no disponer del producto de cada mes hasta el último día del mes de su
obtención. Acá la comisión tendrá dos opciones: aceptar o rechazar libremente en todo o parte. Si
acepta la oferta, el precio de cada entrega se pagará dentro de los dos meses siguientes a ella y
dentro de este plazo, si la comisión nada dice, caducará la oferta.

Sanciones por incumplimiento: estas son:


1)-Serían multas a beneficio fiscal hasta el valor de mercado del producto (cuantiosas).
2)-Si se trata de la enajenación del producto a terceros dentro del plazo para ejercer del derecho de
primera opción de compra, la Comisión Chilena de Energía Nuclear aplicará el máximo de la
multa y esta resolución tendrá mérito ejecutivo. Para esto hay un procedimiento de reclamo del
productor, se realiza ante la Corte de Apelaciones respectiva y el plazo para interponer este
reclamo es de 10 días contados desde la notificación de la resolución reclamada. La CA al recibir
este reclamo, va a dar traslado por 6 días a la comisión para que se pronuncie al respecto, ya sea
para que emita un informe, formule descargos, etc. El requisito para interponer el reclamo es
acompañar además, conjuntamente con el reclamo, una boleta de consignación a la orden de la CA
respectiva por el 10% de la multa. Luego de transcurrido los 6 días que tiene la comisión para
evacuar o no traslado, la CA respectiva oirá al fiscal y posterior a ello, se traerán los autos en
relación para su posterior conocimiento y fallo; en lo demás, regirán las normas sobre la apelación
para los incidentes.
Desechada la reclamación, la suma consignada quedará a beneficio fiscal (esta suma es
independiente de la multa que ya se aplicó).

III)-Sustancias Minerales No Concesibles o Inconcesibles (artículo 7 C.M.): dentro de estas


encontramos:
1)-Hidrocarburos líquidos o gaseosos (petróleo, gas butano).
2)-Litio.
3)-Sustancias o yacimientos de cualquier especie existentes en aguas marítimas sometidas a
jurisdicción nacional.
4)-Yacimientos situados en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional con
efectos mineros.

La declaración del artículo 7 del C.M. respecto de las sustancias minerales inconcesibles, es sin
perjuicio de las concesiones o pertenencias válidamente constituidas con anterioridad a la
respectiva declaración de inconcesibilidad.
El artículo 9 del C.M. establece que se puede constituir concesiones mineras aun cuando existan
sustancias inconcesibles, no obstante, el productor minero adquiere la obligación de comunicar al
Estado la existencia de estas sustancias minerales a fin de que el Estado ejerza su derecho a exigir
la separación de las sustancias minerales inconcesibles con presencia significativa.
Mientras el Estado no ejerza su derecho a exigir la separación, se presume que las sustancias
inconcesibles no tienen presencia significativa. Para que no exista la institución del
enriquecimiento sin causa, el Estado quedará obligado a reembolsar antes de la separación del
producto y la entrega todos los gastos del productor para efectuar la reducción o separación
exigida por el Estado y además deberá costear todas las modificaciones y horas complementarias
que haya introducido el productor minero en sus instalaciones para realizar la separación o
reducción y además indemnizar de los perjuicios ocasionados, como por ejemplo, la paralización
de la operación, obra o faena.

La infracción a la obligación de separar o reducir las sustancias minerales inconcesibles hará


incurrir al productor en la obligación de pagar multas correspondientes a ¼ del valor del
producto, multas que serán impuestas por el juez respectivo en una resolución judicial (a través de
un tribunal u órgano jurisdiccional). Sin perjuicio de lo anterior, respecto al incumplimiento, el
productor además quedará obligado a entregar el precio de venta de las sustancias sin reducción
alguna (esto en el caso que el productor haya enajenado dichas sustancias).

IV)-Aquellas sustancias que siendo naturalmente minerales, la ley no las considera como tales: son
aquellas en que la Constitución, la L.O.C. de concesiones mineras y el Código de Minería, hacen
mención a ciertas sustancias minerales que, atendiendo su especial o particular condición, las
sustrae del ámbito del dominio del Estado y las sustrae de las sustancias minerales concesibles, es
decir, las excluye del ordenamiento jurídico del Derecho de minería y se rigen por las
disposiciones generales del Derecho común.
1)-Arcillas superficiales: ni la Constitución ni la ley han definido qué se entiende por arcillas
superficiales, no obstante, se entiende por éstas aquellas que se encuentran situadas en los
primeros 50 centímetros de la superficie terrestre, dado a que el sentido de excluir a estas
sustancias es proteger las tierras fértiles y aptas para la agricultura.
Desde un punto de vista del dominio, quedan sujetas al Derecho común y será el dueño del predio
superficial quien detente el dominio de las arcillas superficiales.
2)-Las arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción: el legislador las
sustrae precisamente por el fin u objetivo que cumplen, vale decir, que son sustancias aplicables
directamente a la construcción.
3)-Salinas superficiales: reguladas en los artículos 3 final de la L.O.C. de concesiones mineras y
artículo 13 inciso segundo del C.M. Por expresa disposición de la ley, se sustraen de la categoría de
sustancias minerales.
En los tres casos las sustancias son de dominio del dueño del predio superficial y en el caso de las
salinas superficiales, el derecho a explotarlas corresponde a los propietarios ribereños dentro de
sus líneas de demarcación proyectada directamente hasta el agua. Estas salinas las encontramos en
las orillas de mar, en los ríos y, eventualmente, en los lagos. En estos tres casos también se aplican
las normas del Derecho común, vale decir, el C.C. en sus artículos 651 y ss.

Situación de las Concesiones Administrativas y de los Contratos Especiales de Operación:

1)-Concesión Administrativa:
Es el derecho que otorga directamente el Estado a particulares para explorar, explotar o se
beneficien (beneficio como la tercera fase de la industria minera) de las sustancias minerales
inconcesibles o aquellas que en razón a su ubicación geográfica se tengan por inconcesibles, con los
requisitos y bajo las condiciones que por decreto supremo fije el Presidente de la República en cada
caso.
El procedimiento de constitución es exclusivamente administrativo, lo que diferencia
sustancialmente a los procedimientos de constitución de las concesiones de exploración o
explotación que se originan por resolución judicial de los tribunales ordinarios de justicia. La
concesión administrativa jamás puede recaer sobre sustancias legalmente concesibles.
Los requisitos y condiciones, así como la duración de estas concesiones administrativas, las fijará
el Presidente de la República en su decreto supremo, en cambio, en las concesiones mineras de
exploración o explotación, todos aquellos requisitos, condiciones y duración se encuentran
expresamente señalados en la ley.

2)-Contratos Especiales de Operación:


Son aquellos en virtud de los cuales una persona natural o jurídica, chilena o extranjera, llamada
contratista se obliga para realizar para el Estado o para una empresa u organismo del Estado, todo
o parte de las actividades correspondientes a la fase de exploración o a la fase de explotación y a la
fase de beneficio de alguna o algunas de las sustancias minerales inconcesibles en el área o lugar
que se convengan y mediante el pago, condiciones y plazo que se estipulen.

Facultad de Catar y Cavar:


Es la facultad de examinar y abrir la tierra con el objeto y finalidad de buscar sustancias minerales,
facultad que le asiste a cualquier persona. Por lo tanto, es una facultad que no sólo le asiste al
titular de una concesión minera, sino que tal como el concepto ya indicado, es una facultad que le
asiste a cualquier persona (artículos 14 y ss. CM).

Alcances de la facultad de catar y cavar:


1)-Comprende la facultad de examinar la tierra y sus alteraciones y abrirla.
2)-En el ejercicio de esta facultad, se pueden disponer transitoriamente servidumbres necesarias
para el ejercicio de esta facultad. Por ejemplo, servidumbres de tránsito que son las más comunes,
canchas de acopio de mineral, etc.
3)-En virtud del artículo 20 del C.M, se puede ejercer la facultad de catar y cavar desde fuera de
los terrenos donde se haga la investigación cuando se hayan utilizado equipos y maquinarias
necesarias.
Asociada a la facultad de catar y cavar, se encuentra además la posibilidad de que el Sernageomin
(Servicio Nacional de Geología y Minería) realice trabajos de investigación geológica, por lo que el
Sernageomin, así como cualquier persona que ejerza la facultad de catar y cavar, deberá solicitar la
correspondiente autorización al dueño del predio superficial o, en su defecto, solicitar autorización
judicial o permiso de la autoridad administrativa que corresponda en determinados lugares.

Clasificación tradicional para ejercer la facultad de catar y cavar:

1)-Terrenos de Cateo Libre:


Son aquellos que tienen la característica de ser abiertos e incultos y, respecto de aquellos,
cualquier persona puede catar y cavar libremente sin necesidad de autorización del dueño del
suelo, por lo tanto, no se requiere autorización alguna para ejercer estas facultades.

Los requisitos copulativos son que los terrenos sean:


a)-Abiertos, es decir, sin cierre perimetral.
b)-Incultos, esto es, sin cultivos.

Por lo tanto, nadie puede obstaculizar el ejercicio de la facultad de catar y cavar y, en el evento
que alguien obstaculice su ejercicio, la ley establece el derecho para recurrir al juez respectivo (del
lugar donde se encuentre el terreno) a fin de que cese el obstáculo.

2)-Terrenos de Cateo Reglamentado:


Corresponde a aquellos en que sólo se puede ejercer la facultad de catar y cavar con la
autorización del dueño del suelo, de su poseedor o de su mero tenedor (artículo 15 y 16 del C.M).
Cuando el dominio de estos terrenos corresponde a la Nación o a las municipalidades, la
autorización deberá ser dada por el gobernador o el alcalde respectivamente.
En caso de negativa de la autorización, se puede recurrir al juez respectivo a objeto de obtener una
autorización judicial supletoria que deberá fijar el número de personas que quedarán autorizadas
para hacer la búsqueda o ejercer la facultad de catar y cavar y además establecerá un conjunto de
obligaciones:
2.1)-Se deberá establecer que las labores se ejecuten cuando no existen frutos pendientes en el
terreno donde se pretende investigar.
2.2)-Que el tiempo de ejecución de las labores no exceda a 6 meses.
2.3)-Se deberá indemnizar de todo perjuicio al dueño poseedor o tenedor del terreno, rindiendo
caución calificada por el juez para asegurar la debida indemnización.

3)-Terrenos de Cateo Prohibido:


Son aquellos en los cuales no se puede catar ni cavar de manera alguna, salvo que su dueño
otorgue autorización por escrito otorgando el correspondiente permiso y, a diferencia del cateo
reglamentado, en los terrenos de cateo prohibido no existe la autorización judicial supletoria
(artículos 17 y 18 del C.M).

Autorizaciones o Permisos que se deben obtener a objeto de ejecutar labores mineras en ciertos
lugares:

Las autoridades que participan son (artículo 17 del C.M):


1)-Gobernador respectivo: se busca proteger a las poblaciones como la integridad física y la
salubridad. Además se busca proteger la calidad de las aguas con que se abastece una población
como asimismo la protección de ciertas instalaciones de carácter estratégico. Estos permisos son
otorgados por el gobernador respectivo, salvo el caso que los edificios, caminos públicos,
ferrocarriles, etc., sean de propiedad del interesado en ejecutar las labores mineras o cuando su
dueño autorice a realizarlas.
2)-Intendente: se busca proteger lugares declarados parques nacionales, reservas nacionales o
monumentos naturales.
3)-Dirección de Fronteras y Límites: tiene por finalidad proteger zonas declaradas fronterizas para
efectos mineros. Para que sea necesaria esta autorización, debe estar expresamente señalado que la
declaración fronteriza es con efectos mineros, por lo que no basta la simple declaración.
4)-Ministerio de Defensa Nacional: para ejecutar labores mineras a menos de 500 metros
destinados a depósitos de materiales explosivos o inflamables.
5)-Ministerio de Defensa Nacional: para ejecutar labores mineras en zonas y recintos militares
como puertos, aeródromos, siempre que estos terrenos hayan sido declarados necesarios para la
defensa nacional.
6)-Presidente de la República: para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que hayan
sido declarados de interés histórico o científico.

Al otorgar estos permisos, se podrán señalar las medidas necesarias en interés de la defensa
nacional, la seguridad pública o la preservación de los sitios o lugares a los que se refiere este
artículo.

Los permisos señalados en los numerales 2 (Intendente), 3 (Dirección de Fronteras y Límites) y 6


(Presidente de la República), salvo los relativos a las covaderas, sólo serán necesarios cuando las
declaraciones hayan sido hechas expresamente para efectos mineros, por decreto supremo y que
además señalen los deslindes correspondientes. El decreto además deberá ser firmado por el
Ministro de Minería.

Sanción a este incumplimiento de solicitar estas autorizaciones a las autoridades respectivas:


(artículo 18 del C.M.):
La sanción va de 1 a 50 UTM como multa al infractor más las correspondientes indemnizaciones
que genere este perjuicio. Dicha multa no podrá exceder las 100 UTM.

Procedimiento para obtención de los permisos señalados en los artículos 3 y siguientes del
reglamento del Código de Minería:
La solicitud se hace por escrito. En el caso del gobernador, será aquel de la provincia dentro de la
cual se van a realizar las labores mineras. Si comprenden dos o más provincias, la solicitud deberá
presentarse ante todas las gobernaciones. El gobernador determinará cuál es la autoridad
específica que deberá brindar la autorización.

Contenido de la solicitud:
1)-Se debe identificar al peticionario: Nombre, domicilio, nacionalidad, profesión u oficio y estado
civil.
2)-Ubicación del lugar en que se ejecutarán las labores mineras: Región y provincia.
3)-Descripción de las faenas: Indicando la naturaleza y dimensiones de las mismas, el número de
personas y las construcciones, instalaciones y los demás objetos que se emplearán en ellas.

La autoridad competente, sea el gobernador o quien corresponda, dispone de un plazo máximo de


90 días para resolver la solicitud. Antes de pronunciarse, deberá poner en conocimiento de quien
estime pueda resultar afectado por las labores la solicitud respectiva y podrá pedir a quien
corresponda los informes y antecedentes necesarios para resolver. El posible afectado, cuenta con
un plazo de 30 días para emitir observaciones. Formuladas las observaciones o no, la autoridad
deberá resolver. Aquí la autoridad tiene dos caminos, sea otorgar la autorización o rechazarla, pero
en ambos casos, la resolución deberá ser fundada.
En dicha resolución, se podrá prescribir las medidas que convenga la autoridad en interés de la
defensa nacional, la seguridad pública o la preservación de los sitios señalados en el artículo 17 del
C.M.

Capacidad para Adquirir Derechos Mineros (artículos 22 a 25 del C.M):


1)-Concepto de Capacidad: es la aptitud legal para adquirir derechos y ejercitarlos, como así
contraer obligaciones. La regla general es que “toda persona es legalmente capaz” y la excepción
“salvo aquellas que la ley declare incapaces”.

Clases de capacidad:
a)-Capacidad de Goce: es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos. Pertenece a
todos los individuos; de allí que en el concepto de derecho moderno no se conciba que una
persona carezca totalmente de capacidad de goce.
b)-Capacidad de Ejercicio: es la aptitud legal que tiene una persona para ejercer por sí misma sus
derechos sin el ministerio o la autorización de otra.

2)-Concepto de Incapacidad: es la carencia de aptitud legal para ejecutar válidamente


determinados actos o para celebrar ciertos contratos.
2.1)-Incapacidades Absolutas (artículo 1447 del C.C):
a)-Dementes: no se requiere del decreto o declaración de interdicción.
b)-Sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente.
c)-Impúberes: son el varón menor de 14 años y la mujer menor de 12 años.
La sanción a este tipo de incapacidad es la nulidad absoluta.

2.2)-Incapacidades Relativas:
Los actos del incapaz relativo son válidos cuando han sido ejecutados con las formalidades que la
ley exige, esto es, debidamente autorizados por sus representantes legales.
El incumplimiento a estas formalidades, acarrea como sanción la nulidad relativa que sólo puede
sanearse bajo ciertas y determinadas circunstancias.
a)-Menores adultos: son el varón mayor de 14 años y menores de 18 años y las mujeres mayores
de 12 años y menores de 18 años. Para que sus actos puedan tener valor, deben actuar por medio
de sus respectivos representantes legales.
b)-Interdicto por disipación: el disipador es aquel que desperdicia o malgasta sus bienes y con el
propósito de evitarle perjuicios se solicita su interdicción o prohibición de administrar su
patrimonio al juez respectivo (este es un asunto no contencioso, donde no existe un legítimo
contradictor) sus actos sólo tendrán valor cuando actúe representado, salvo que se sanee por su
respectivo representante.

2.3)-Incapacidades Especiales:
a)-Incapacidades generales especiales: consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas
personas para ejecutar ciertos actos.
El artículo 10 del C.C. sustenta esta clase de incapacidad y dispone: “Los actos que prohíbe la ley
son nulos y de ningún valor, salvo en cuanto designen expresamente otro efecto que el de la
nulidad para el caso de contravención.” Existe una amplia gama de incapacidades especiales en los
distintos ámbitos del Derecho; pero nos referiremos exclusivamente a aquellos aplicables en
materia minera.
b)-Incapacidades especiales en materia minera.

Regla general: el artículo 22 del C.M. señala la regla general de capacidad para adquirir derecho
mineros, señalando que toda persona puede hacer manifestaciones o pedimentos y adquirir
concesiones mineras en trámite o constituidas, o cuotas en ellas, o acciones en sociedades regidas
por este código, por lo tanto, la regla general, y consecuentemente con todo el resto de nuestro
ordenamiento jurídico, es que toda persona es capaz. Por exigirlo el interés nacional, la excepción a
la capacidad o incapacidades se exceptúan de esta regla general.

El caso de los relativamente incapaces como son, el menor adulto y el interdicto por disipación, la
ley ha dispuesto excepcionalmente que pueden hacer pedimentos y manifestaciones, sin necesidad
del consentimiento o autorización de sus respectivos representantes. Los derechos que adquieran
los incapaces relativos radicarán en los respectivos patrimonios tanto del menor adulto como del
disipador interdicto. En el caso del menor adulto, formará parte de su peculio profesional, vale
decir, en aquel patrimonio compuesto por bienes adquiridos por el menor en el ejercicio de un
empleo, profesión, oficio, industria, etc., separado del padre.

La excepción son las incapacidades que son aquellas personas que, por interés nacional, les está
prohibido hacer manifestaciones o pedimentos y adquirir concesiones mineras en trámite o
constituidas, o cuotas en ellas, o acciones en sociedades regidas por el Código de minería, sobre las
cuales pesa en ellas una incapacidad especial.
El fundamento de esta prohibición radica en sustraer a aquellas personas, porque de alguna
manera intervienen directamente o pueden intervenir en el proceso de constitución de una
concesión minera o porque manejan o acceden a información de carácter geológico, minero, o
vinculada a descubrimientos mineros de tal manera que pueden llegar a entorpecer dicha
constitución o utilizar información del Estado en beneficio particular.

1)-Funcionarios del poder judicial o sujetos a su control: en conformidad al numeral 1 del artículo
22 del C.M, las siguientes personas no pueden adquirir derechos mineros y son: los ministros de
Cortes de Apelaciones, los jueces y secretarios de los juzgados de letras en lo civil, los
conservadores de minas y los empleados de tales juzgados y conservadores, respecto de terrenos o
concesiones situadas total o parcialmente dentro de los respectivos territorios jurisdiccionales o de
sus oficios (en el caso del conservador), o de acciones de las referidas sociedades dueñas de dichas
acciones.
2)-Empleados del juzgado y de los conservadores de mina.
3)-Funcionarios del Estado de sus organismos o empresas (artículo 22 segunda parte).
4)-Cónyuges e hijos de las personas señaladas en los numerales 1 y 2 del art. 22 CM.

La Concesión Minera:
Concepto: Es el derecho real inmueble que se confiere por medio de los tribunales ordinarios de
justicia (juzgado de letras en lo civil) a toda persona para que explore o explote las sustancias
minerales concesibles que existan dentro del perímetro de un terreno determinado siempre que se
cumpla con el interés público que justifica su otorgamiento.
Materialmente, la extensión territorial de la concesión minera configura un sólido cuya cara
superior es, en el plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos y cuya profundidad es
indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El largo o el ancho del paralelogramo
deberá tener orientación UTM (Unidad Transversal de Mercator) norte sur, según lo dispone el
artículo 28 inciso primero del C.M.

Objeto de la concesión minera:


Su objeto es una extensión territorial. En ella la concesión minera tiene por objeto todas las
sustancias concesibles que existen dentro de sus límites (artículo 26 del C.M).
Sobre las sustancias concesibles existentes en terrenos cubiertos por una concesión minera, no
puede constituirse otra. El juez velará por la observancia de esta prohibición (artículo 27 del C.M).
Sin perjuicio, en la práctica ello no es así, por ello el legislador establece mecanismos de defensa.
Características de la concesión minera:
1)-Es un derecho real: Porque es aquel que tenemos sobre a una cosa sin respecto de determinada
persona (artículo 577 del C.C). El artículo 2 del C.M. es la norma que señala que la concesión
minera es un derecho real e inmueble.
Sabemos que las minas, todas las minas, son de dominio exclusivo y patrimonial del Estado, sin
embargo, se permite a los particulares explorar las sustancias concesibles contenidas en ella a
través de una concesión. Este derecho que permite explorar o explotar las sustancias concesibles
que el Estado ha otorgado a un particular, a través de los tribunales de justicia, constituye un
derecho real que el concesionario puede ejercitar libremente, dentro del perímetro territorial de su
concesión, y que puede hacerlo valer no sólo respecto de los particulares, sino que también
respecto del mismo Estado.
Todo concesionario minero puede defender su concesión por todos los medios que franquea la
ley, tanto respecto del Estado como de particulares; entablar para tal efecto acciones tales como la
reivindicatoria, posesorias y las demás que la ley señale y con ello obtener las indemnizaciones
pertinentes.

2)-Es un derecho real inmueble: El artículo 568 del C.C. dispone que bienes o fincas o bienes raíces
son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los arboles.
Por otra parte, los derechos y acciones se reputan muebles o inmuebles, según lo sea la cosa sobre
la cual han de ejercerse, o que se debe, y también el artículo 580 del C.C.
El objeto de la concesión minera como dijimos son todas las sustancias concesibles que existan
dentro de sus límites, es decir, son inmuebles que transmiten su naturaleza de tal a la concesión.
De ahí su calidad de derecho inmueble, sin perjuicio que las sustancias minerales una vez
extraídas, se transforma en bienes muebles.
3)-Constituye un derecho distinto e independiente del predio superficial: Esta es una de las
características más complejas de comprender respecto de la concesión minera, toda vez que en un
mismo inmueble se permite la coexistencia de dos propietarios, el del terreno superficial, finca o
predio y el de las sustancias mineras que existan en el subsuelo.
Es indiferente que un mismo dueño lo sea de ambos, lo que sí importa es en relación a que en un
mismo terreno puedan coexistir dos propietarios, vale decir, el del suelo, terreno superficial, finca
o predio y el de las sustancias minerales que existan o se encuentran en el subsuelo.

4)-Es transferible: La concesión minera puede ser objeto de todo acto jurídico entre vivos que
importe su enajenación en todo o en parte. En otras palabras, es susceptible de todo acto o
contrato, es decir, como a vía ejemplar puede ser vendida, donada, aportada en sociedad,
arrendada, etc.

5)-Es transmitible: En la concesión minera se transmiten al fallecimiento de su titular por sucesión


por causa de muerte, sea testada, sea intestada o a través de un legado a los herederos o
beneficiarios del causante.

6)-Es un derecho condicional: Es un derecho condicional tanto para la concesión minera de


explotación como para la concesión minera de exploración, toda vez que están sujetas al
cumplimiento de la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento, esto es, que cumpla con la función social que le es inherente.
El legislador ha querido que se satisfaga esta obligación (interés público) mediante el pago de una
patente anual que representa el amparo. Pago que se efectúa por adelantado en el curso del mes de
marzo de cada año.
En estricto derecho, la concesión minera está sujeta a una condición resolutoria negativa, vale
decir, si no se paga la patente anual, el titular pierde el dominio de la concesión minera y ésta, de
conformidad al procedimiento que la misma ley señala, puede ser ganada por otro, caduca o
simplemente se extinga.

7)-Es divisible: Lo es tanto materialmente como intelectualmente.


Ya dijimos que la concesión minera sea de exploración o pedimento o la concesión minera de
explotación o manifestación minera constituye una materialidad, cuya extensión territorial
configura un sólido. Es así que, una vez constituida, la concesión minera puede partirse o
dividirse, siempre y cuando la o las porciones resultantes tengan, a lo menos, las medidas mínimas
que exige la ley para las concesiones de exploración o explotación según sea el caso.
Igualmente procede a su respecto la división intelectual o de cuota, conforme a las normas de
Derecho en general.

8)-Es renunciable: El concesionario minero puede desprenderse a su entera voluntad de una parte
o de la totalidad de su concesión. La renuncia importa un acto de disposición, por lo que se
requiere que quien la efectúe, sea capaz o actúe autorizado o con su respectivo representante legal.

9)-Es generalmente inembargable: La regla general es que la concesión minera sea inembargable, a
fin de dar estabilidad y seguridad al trabajo minero.
Junto con la concesión minera, son también inembargables todos aquellos bienes que se reputen
inmuebles accesorios a ella, como lo son las construcciones, instalaciones y demás objetos
destinados permanentemente por su dueño a la investigación, arranque y extracción de sustancias
minerales.

Las excepciones sólo están dadas:


9.1)-En beneficio del acreedor hipotecario.
9.2)-O Cuando el deudor tenga la calidad de sociedad anónima.
9.3)-O Cuando el deudor consienta en el embargo en el mismo juicio.

10)-Según la clase de concesión minera, la vamos a encontrar en dos tipos:


a)-De duración temporal: Corresponde a la concesión minera de exploración, la cual durará dos
años, que podrán extenderse o prorrogarse por dos años más si antes de su término, su titular
solicita prórroga hasta por otros dos años más. Para tal efecto, el titular deberá abandonar la mitad
a lo menos de la superficie total concedida.
b)-De duración indefinida: Corresponde a la concesión minera de explotación, es indefinida y
permanente en el tiempo, lo que en la práctica se traducirá en que ésta se mantendrá vigente por
todo el tiempo que dure la explotación del yacimiento.
En ambos casos, la vigencia de ambas concesiones está sujeta al cumplimiento de la obligación de
amparo, de lo contrario, quedan sujetas a extinguirse.

11)-Tiene garantía constitucional del Derecho de propiedad: El titular de la concesión minera, sea
de exploración o explotación, tiene sobre ella derecho de propiedad consagrado en el artículo 19
N°24 de la C.P.R.
Es así que nadie puede ser privado de su propiedad, del bien sobre el cual recae o de alguno de
los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de una ley general o especial que
autorice la expropiación, ya sea por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por
el legislador. El expropiado tendrá siempre derecho a ser indemnizado por el daño patrimonial
efectivamente causado.

Clases de Concesiones Mineras: debemos distinguir dos clases:


1)-Concesión Minera de Exploración o Pedimento Minero: Es aquella que otorga al solicitante el
derecho a explorar y a investigar sustancias minerales concesibles. Su duración es de carácter
temporal, vale decir, tiene una duración limitada en el tiempo equivalente a dos años desde la
sentencia constitutiva de dicha concesión. Se podrá extender por dos años más si antes del término
de este plazo su titular solicita prorrogar la concesión hasta por otros dos años más. Para tal efecto,
deberá abandonar la mitad a lo menos de la superficie concedida.

2)-Concesión Minera de Explotación o Manifestación Minera o Pertenencia Minera: Es aquella que


otorga el derecho a su titular a explotar sustancias minerales concesibles dentro del perímetro
solicitado. Es de carácter indefinida en el tiempo, lo que en la práctica se traducirá en que se
mantendrá vigente por todo el tiempo que lleve la explotación del yacimiento.

En ambas clases de concesiones mineras al ser un derecho condicional, obliga a sus titulares a
efectuar el pago de la patente minera anual (que se realiza en el mes de marzo de cada año), so
pena de extinguirse su derecho.

Forma de la concesión minera:


El artículo 28 del C.M. señala la forma de la concesión minera la cual configura un sólido cuya
cara superior es, en el plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos, y cuya profundidad
es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El largo o el ancho del paralelogramo
deberá tener orientación UTM (Unidad Transversal de Mercator) norte sur.

Dimensiones y medidas de la concesión minera:


Las dimensiones del paralelogramo están determinadas por las medidas de la cara superior de
éste, consideradas horizontalmente, es decir, con proyección UTM norte sur.
El hecho es que todas las medidas de los lados y la cara superficial de la concesión minera están
referidas a la proyección UTM y para señalar las medidas y dimensiones de cada una de ellas
debemos distinguir:

1)-Concesión de exploración: Los lados de la concesión de exploración medirán 1.000 metros como
mínimo o múltiplos de 1.000 metros, vale decir, 2.000, 3.000, 4.000 y así sucesivamente hasta 15.000
metros inclusive.
En cuanto a la extensión mínima de la cara superior de la concesión de exploración está dada por
100 hectáreas, pero en ningún caso más de 5.000 hectáreas. Su lado más largo no podrá exceder a
15.000 metros y la proporción entre su largo y ancho no podrá ser superior de 15 a 1.

2)-Concesión de explotación: Los lados de la pertenencia medidos horizontalmente, deberán tener


100 metros como mínimo o múltiplos de 100 metros hasta 1.000 metros inclusive.
La cara superior de la pertenencia tiene una extensión mínima de 1 hectárea y máxima de 10. Su
lado más largo no podrá exceder de 1.000 metros, y la proporción entre su largo y ancho, no podrá
ser superior de 10 a 1.
La concesión minera de explotación puede estar constituida por una o varias pertenencias, pero el
grupo de ellas en caso alguno puede exceder de 1.000 hectáreas. Lo que significa que podrá estar
integrada por un grupo de 100 pertenencias de 10 hectáreas cada una o 1.000 de ellas si la cabida
mínima de dicha pertenencia es de 1 hectárea.

Procedimiento de Constitución de las Concesiones Mineras:

Características:
1)-Se constituye por resolución judicial: El artículo 34 del C.M. señala que las concesiones mineras
se constituyen por resolución judicial, dictada en un procedimiento no contencioso sin
intervención decisoria alguna de otra autoridad o persona. En otras palabras, es una resolución
emanada de un tribunal de justicia.
2)-No hay intervención decisoria de alguna otra autoridad o persona.
3)-El tribunal competente es el juez de letras en lo civil que tenga jurisdicción sobre el lugar donde
está ubicado el punto medio señalado en el pedimento o el punto de interés señalado o indicado en
la manifestación.
4)-Por regla general, es un procedimiento no contencioso: No existe un litigio o contienda entre
partes, sino que acá existe la figura del interesante o interesado o de los interesados en caso que
sean muchas personas. Cabe señalar que la regla absoluta en el procedimiento de constitución de
una concesión minera de exploración es siempre no contencioso, salvo en el procedimiento de
constitución de concesión minera de explotación, que puede convertirse en contencioso en virtud
de los artículos 61 a 70 del C.M, vale decir, en el evento que se presente en este mismo
procedimiento de constitución (en el mismo expediente) una demanda de oposición a la solicitud
de mensura. Además puede ser contencioso cuando exista oposición a la constitución de la
pertenencia o pertenencias, señalado o establecida en el artículo 84 del C.M.
5)-En general, no procede la acumulación de autos: puesto que toda cuestión accesoria a este
juicio, se va a ver de forma separada en otro juicio.
6)-Toda cuestión que se suscite durante la tramitación de la constitución de la concesión minera,
se substanciará en juicio separado, sin suspender su curso.
7)-Los plazos de días señalados en el Código de Minería para el procedimiento de constitución de
concesiones mineras son corridos y fatales: No se suspende por la existencia de feriados y si ya
transcurre este plazo se pierde el derecho.
8)-En cuanto a las notificaciones, la regla general en este procedimiento son por el estado diario:
Se notificará por el estado diario, salvo si existe demanda de oposición de la concesión minera de
explotación, la cual se notificará personalmente o por cédula. Cuando se recibe la causa a prueba
también se notificará por cédula, según las normas generales establecidas en el C.P.C. En el caso
que se publique en el Boletín Oficial de minería la solicitud de mensura, constituye un aviso
simplemente.
9)-La sentencia de constitución de concesión minera tiene el mérito de sanear todos los vicios y
caducidades en que se haya incurrido en la tramitación.
10)-La sentencia de constitución de las concesiones mineras produce el efecto de cosa juzgada.
11)-Las publicaciones se efectuarán en el Boletín Oficial de Minería, vale decir, todas ellas a que se
den lugar en esta tramitación o procedimiento de constitución.

Las concesiones mineras se constituyen por resolución judicial dictada en un procedimiento no


contencioso, sin intervención decisoria alguna de otra autoridad o persona. El procedimiento de
constitución de la concesión minera, por regla general, no procede la acumulación de autos, vale
decir, toda cuestión que se suscite durante el procedimiento de constitución de la concesión minera
se substanciará en juicio separado, sin suspender su curso, sin perjuicio de lo establecido en los
artículo 61 a 70 (oposición a la solicitud de mensura) y el artículo 84 (oposición a la constitución de
la pertenencia), ambos del Código de Minería.

El procedimiento de constitución de la concesión minera se inicia con una presentación o escrito


(acto jurídico procesal del interesado) que para la concesión de exploración se denomina
pedimento y para la concesión de explotación manifestación.
El procedimiento de constitución de la concesión minera es un procedimiento que se encuentra
rodeado de amplia publicidad para brindar la mayor seguridad jurídica al solicitante y a los
terceros interesados y esto se manifiesta a través de una serie de publicaciones en el Boletín Oficial
de Minería.
En cuanto a los plazos de días en el procedimiento de constitución de concesión minera son de
días corridos y fatales. Son corridos ya que no se suspenden por la existencia de días feriados y son
fatales, puesto que deben cumplirse dentro del plazo, de lo contrario se pierde el derecho a
ejercerlos posteriormente.

En cuanto a las notificaciones la regla general son por estado diario, salvo algunas excepciones
como por ejemplo la notificación personal o en virtud del artículo 44 del C.P.C en el evento de que
se presente una demanda de oposición a la solicitud de mensura por parte de un tercero que
alegue o fundamente su demanda en tener mejor derecho o preferencia. Otra excepción es la
notificación por avisos en el Boletín Oficial de Minería por la solicitud de mensura del interesado a
fin de que terceros con derechos preferentes puedan hacerse parte y presentar demanda de
oposición a la solicitud de mensura.
Ambos ejemplos se dan en el procedimiento de constitución de la concesión minera de
explotación.

En el caso del pedimento minero, las publicaciones en el Boletín Oficial de Minería relativas al
extracto de la sentencia constitutiva, pero más que ejemplo de notificación por aviso es un
requisito de publicidad que exige el procedimiento. Este es un ejemplo de la característica “11”.

La sentencia de constitución de concesión minera tiene el mérito de sanear todos los vicios
procesales y caducidades en que se haya incurrido en su tramitación y además provoca el efecto de
cosa juzgada. Todo vicio o caducidad que se genere durante la tramitación de constitución de la
concesión minera se sanea con la dictación de la sentencia.
En el evento de que en la constitución de la concesión minera el interesado habría incurrido en
algún vicio o caducidad, al dictarse la sentencia constitutiva de la concesión se sanean todos los
vicios procesales y caducidades. El efecto de saneamiento es desde la dictación de la sentencia (que
se notifica por el estado diario) y no necesariamente desde notificación de ella o desde que queda
ejecutoriada.

Dentro del procedimiento de constitución de concesión minera, por ley existen ciertos vicios que
pueden ser subsanados durante la misma tramitación, por ejemplo, subsanar un defecto de forma
en la presentación del pedimento dentro del plazo de 8 días. Una vez subsanados el tribunal
proveerá derechamente el pedimento teniéndolo por presentado y ordenará a inscribir y publicar.
Si no subsana el defecto dentro del plazo señalado, es decir, estos 8 días, ordenará tener por no
presentado el pedimento.
Cuando existen errores de carácter insubsanable, en este caso, el tribunal inmediatamente tendrá
por no hecho o no presentado el respectivo pedimento. Ejemplo, la orientación de las coordenadas
UTM o geográficas del punto medio del pedimento. Sin perjuicio, de que con la dictación de la
sentencia constitutiva se saneen todos los vicios y caducidades.

Tribunal Competente:
El artículo 37 del C.M. señala que será competente para intervenir en la gestión de constitución de
las concesiones mineras el juez de letras en lo civil que tenga jurisdicción sobre el lugar en que este
ubicado el punto medio señalado en el pedimento o el punto de interés indicado en la
manifestación.

Error de Hecho al presentar Pedimento o Manifestación ante un juez territorialmente


incompetente:
El artículo 38 del C.M. señala que el error en que se incurra al presentar pedimento o
manifestación ante un juez que sea incompetente en razón al territorio, no afectará su validez,
siempre que el punto medio indicado en el pedimento o en el punto de interés señalado en la
manifestación, los respectivos territorios jurisdiccionales no estén clara y debidamente deslindados
por líneas naturales u ostensibles. A contrario sensu, en el evento que los territorios
jurisdiccionales estén clara y debidamente deslindados por líneas naturales u ostensibles sí afectará
su validez.
Sanción de Patrocinio o Mandato Judicial en el pedimento o manifestación y en el escrito que
subsana vicios en su presentación:
No será necesario designar abogado patrocinante ni conferir mandato judicial en el pedimento, la
manifestación, ni en el escrito que subsane los defectos en su presentación, sin perjuicio de
cumplirse tales exigencias en la primera presentación posterior a aquellas. En el caso del
pedimento es la solicitud de sentencia constitutiva de la concesión minera de exploración y en el
caso de la manifestación con la solicitud de mensura. En ambos casos requieren el patrocinio de
abogado.

El artículo 39 del C.M. señala que cualquiera podrá pedir o manifestar a nombre de otro, aunque
no sea su mandatario, sin perjuicio de que el interesado deberá ratificar ante el secretario lo obrado
por el agente, dentro del plazo de 30 días contados desde la presentación del pedimento o de la
manifestación.

El artículo 40 del C.M. dispone que no afectará la validez de un pedimento o de una manifestación
la circunstancia de comprender terrenos ya manifestados o ya pedidos, sin perjuicio de los
derechos preferentes a que haya lugar.

Tendrá preferencia para constituir la pertenencia, quien primero presente la manifestación, según
lo dispone el artículo 41 del C.M.
Cuando ésta se haga en uso del derecho que otorga una concesión de exploración vigente, se
expresará así en la manifestación y sólo en tal caso se tendrá como fecha de presentación de ella la
del pedimento respectivo.
Al titular de la manifestación que primero haya sido presentada o de la manifestación que se
tenga por presentada primero, se le presumirá descubridor, salvo que haya habido fuerza o dolo
para anticiparse a presentar pedimento o manifestación o para retardar la presentación del que
realmente descubrió primero.

El Pedimento Minero:
El artículo 43 del C.M. señala: El pedimento deberá señalar (es una norma imperativa de requisito,
deben estar estos requisitos):
1)-El nombre, la nacionalidad y el domicilio del peticionario, y, en su caso, también los de la
persona que haga el pedimento en nombre de otra. Si se trata de personas naturales se indicará,
además, su profesión u oficio y estado civil.

2)-Las coordenadas geográficas o las U.T.M. que correspondan al punto medio de la cara superior
de la concesión pedida, con precisión de segundo o de diez metros, respectivamente. El punto
medio es el punto de intersección de las diagonales del rectángulo o cuadrado trazado
imaginariamente en el plano horizontal y que corresponde al terreno pedido.
Por disposición reglamentaria (reglamento del Código de Minería) deberá señalarse en el
pedimento la provincia en que está ubicado el punto medio (artículo 14 inciso segundo del
reglamento).
Es preciso recalcar que el error o la imprecisión en que se incurra al indicar las coordenadas del
punto medio, no será subsanable en caso alguno (artículo 49 inciso tercero del C.M).
3)-El nombre que se da a la concesión de exploración que se solicita. Con el propósito de
individualizar lo mas adecuadamente a la concesión minera de exploración que solicitamos, la ley
dispone que el interesado le dé un nombre, dejándole la más amplia libertad de elección al
peticionario. Es conveniente evitar nombres que muevan a confusión o equívocos, atendido al
hecho de que la errada transcripción del mismo podría hacer incurrir o acarrear problemas al
interesado.

4)-La superficie, expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara superior de la concesión.
Su superficie no podrá exceder de cinco mil hectáreas. En cada pedimento sólo podrá solicitarse
una concesión de exploración. La ley indica que el terreno pedido es el comprendido dentro de un
cuadrado o rectángulo trazado imaginariamente en el plano horizontal conforme a la proyección
UTM, por lo que si el peticionario nada dice, se presume que el terreno pedido está comprendido
dentro de un cuadrado o un rectángulo y, en este caso, el pedimento señalará la longitud de sus
lados y cuáles de estos tendrán orientación UTM norte sur (a propósito del rectángulo). Largo y
ancho no podrán tener una relación superior de 5 a 1.
Reiteramos que la superficie máxima que se puede solicitar en el pedimento es de cinco mil
hectáreas y mínima de 100 hectáreas.
En cada pedimento sólo podremos solicitar una concesión de exploración (diferente al caso de la
manifestación).

Tramitación del Pedimento Minero:

Primero Etapa Petitoria:


La tramitación de la concesión de exploración comienza con un escrito o presentación en el
juzgado de letras en lo civil respectivo donde se encuentra ubicado el punto medio de la concesión,
cumpliendo con los requisitos señalados en el art. 43 del C.M. Una vez presentado el pedimento,
el secretario del juzgado pondrá certificado del día y hora de su presentación y tomará nota en un
registro numerado que llevará al efecto, dando recibo a la persona que lo hubiere presentado si
ésta lo pide (artículo 47 del CM). Este registro con que cuenta el tribunal, contiene por orden
cronológico todos los pedimentos y manifestaciones presentados en dicho tribunal y puede ser
consultado por el público en general como cualquier expediente.
El juez deberá analizar si el pedimento cumple con los requisitos del artículo 43 del CM.
Encontrándolo conforme dictará resolución: “Téngase por presentado el pedimento minero,
inscríbase y publíquese”.

Por el contrario, si el pedimento no cumple con los requisitos señalados en el artículo 43 del CM,
ordenará que se subsane los defectos que éste contenga, para lo cual, el peticionario o solicitante o
interesado dispondrá de un plazo de 8 días corridos y fatales para subsanar dichos defectos. Una
vez que el solicitante subsane dentro del plazo señalado los defectos en que incurrió al presentar el
pedimento, el tribunal encontrando conforme dicha corrección, tendrá por presentado el
pedimento minero y ordenará su inscripción y publicación. Cuando se subsanen los defectos
ordenados por el tribunal, la fecha de presentación del pedimento es el de la presentación
primitiva, no se altera.
En el evento que el interesado no subsane los defectos o lo haga fuera del plazo señalado (8 días),
el pedimento se tendrá por no hecho.
Los defectos errores o imprecisiones en que se incurren al indicar las coordenadas del punto
medio, no será subsanable en caso alguno, según disposición expresa del artículo 49 inciso final del
C.M.

I)-Inscripción:
La inscripción del pedimento minero se realizará en el Registro de descubrimientos del
conservador de minas respectivo, vale decir, del territorio o comuna donde tenga jurisdicción el
tribunal donde se está tramitando la concesión minera de exploración. El plazo para realizar la
inscripción será de 30 días corridos y fatales contados desde la resolución del tribunal que tiene
por presentado el pedimento y que ordena inscribir y publicar.

Para el caso de la inscripción el tribunal le entregará al solicitante copia autorizada del pedimento
minero presentado y de la resolución que provee dicha presentación, y hay que distinguir:
1)-La resolución que tiene por presentado el pedimento minero y ordena inscribir y publicar.
2)-Para el caso de que contenga errores o defectos subsanables, también nos dará una copia de la
resolución que ordena subsanar los defectos, como también copia autorizada de la presentación en
que el solicitante cumple lo ordenado subsanando los defectos y su proveído, que lo tendrá por
corregido y subsanado y, además, proveerá derechamente el pedimento minero subsanado de la
misma forma que lo indicado en el número anterior.

II)-Publicación:
La publicación se efectuará en el Boletín Oficial de Minería del lugar, dentro del plazo también de
30 días contados desde la resolución del tribunal que tuvo por presentado el pedimento y que
ordena inscribir y publicar. La publicación se hará con la copia que se entrega en el conservador de
minas respectivo de nuestra inscripción.

III)-Tasa del pedimento:


El solicitante, deberá pagar por una sola vez por el pedimento o por cada pedimento una tasa a
beneficio fiscal expresada en centésimos de Unidad Tributaria Mensual. El monto de la tasa
dependerá de cada hectárea completa pedida, según lo dispone el artículo 51 del CM.
Esta tasa se paga en cualquier banco o institución autorizada para recaudar tributos, mediante un
comprobante que proporciona Tesorería General de la República, en que deberán indicarse
además el juzgado, el rol del expediente, y el nombre de la concesión.
El pago de la tasa deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la fecha de presentación del
pedimento al juzgado respectivo. Este plazo también es de días corridos y fatales.

Derechos que emanan del pedimento inscrito:


El pedimento inscrito constituye un derecho real inmueble y como tal desde su inscripción,
transferible y transmisible, de acuerdo con las mismas normas aplicables a los bienes raíces en este
sentido.
Sin perjuicio, el pedimento no es susceptible de hipoteca, en el evento que dicho título no se
encuentre inscrito. La hipoteca requiere que se trate de una concesión minera con título inscrito,
vale decir, sobre el pedimento inscrito no, sino cuando se constituye la concesión minera inscrita.
Sin embargo, el pedimento inscrito confiere a su titular diversos otros derechos propios y
cosustanciales a lo que es el pedimento, tal como lo señala el art. 53 del CM.
1)-Derecho a efectuar trabajos o actos para constituir concesión de exploración: Entendiéndose por
tales sólo labores que tiendan o persigan la exploración o búsqueda de mineral e investigación,
pero en ningún caso la explotación. El inciso primero del artículo 53 del CM señala que desde el
momento de la inscripción del pedimento su titular podrá efectuar todos los trabajos necesarios
para constituir la concesión de exploración. Tal como lo hemos señalado, nos referimos a todos
aquellos actos tendientes a explorar e investigar la existencia de sustancias minerales concesibles
en el terreno pedido o pedimentado, su ley, cantidad, etc. Pero, en ningún caso, concede a su
titular el derecho a explotar (sólo en el caso de una concesión de explotación).

2)-Derecho a solicitar el auxilio de la fuerza pública: El titular de un pedimento inscrito tiene


derecho a solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso de obstáculos para constituir la concesión
de exploración que se tramita ante el tribunal. Estos obstáculos pueden venir por parte del dueño
del predio superficial o por cualquier otra persona que, en el fondo, impida el ejercicio legítimo del
derecho del peticionario a efectuar los trabajos tendientes a constituir su concesión. En tal caso, el
peticionario deberá concurrir al juez respectivo a fin de que éste autorice u ordene el auxilio de la
fuerza pública, siempre que exista un informe favorable por parte del Sernageomin. En ningún
caso el juez podrá autorizar el auxilio de la fuerza pública para realizar trabajos de reconocimiento
de la mina en concesión minera ajena, respecto de cuya existencia el servicio deberá dejar
constancia en su informe. Lo anterior, se encuentra regulado en el artículo 53 inciso final CM.

Segundo Etapa de Concreción:


Cumplida la etapa de petición, el peticionario debe señalar exactamente el terreno pedido,
singularizando, de esta manera, sus pretensiones. No es otra cosa que concretar su petición
original.

I)-Solicitud de Sentencia Constitutiva de la concesión minera de exploración:


Dentro del plazo de 90 días siguientes contados desde la resolución que ordena inscribir y
publicar el pedimento, el peticionario, o cualquiera de ellos en el evento que fueran varios, deberá
presentar en el expediente respetivo la solicitud de que se dicte sentencia constitutiva de la
concesión de exploración. El plazo señalado de 90 días es de días corridos y fatales.

Esta solicitud se efectúa a través de un escrito en cuya suma será normalmente la siguiente:
En lo principal: Solicite se dicte sentencia constitutiva de la concesión de exploración que indica.
En el primer otrosí: Acompaña documentos.
En el segundo otrosí: Patrocinio y poder o acredita personería. Este último otrosí se dará en el caso
que el pedimento haya sido presentado sin patrocinio de abogado habilitado o sin mandatario
judicial. Lo que sí es importante es que en esta etapa de concreción, que se inicia con la solicitud de
sentencia constitutiva, la figura del abogado, a partir de ahora, es obligatoria, por lo que bajo
ningún respecto a partir de esta solicitud y en lo sucesivo de la tramitación de un pedimento podrá
el peticionario comparecer personalmente sin patrocinio de abogado habilitado o mandatario
judicial.

En esta solicitud, el peticionario formaliza su interés de constituir su concesión, acompañando los


documentos que la ley exige y, finalmente, otorgando patrocinio y poder o acreditando su
representación, acompañando la escritura pública de mandato judicial.
II)-Plazo para solicitar sentencia constitutiva:
El plazo como lo habíamos señalado, es de 90 días corridos y fatales, contados desde la fecha de la
resolución del juez que ordenó inscribir y publicar el pedimento.
El nonagésimo día, es el último día para efectuar la solicitud de sentencia constitutiva, pero nada
obsta que al tenor de la propia redacción del artículo 55 del C.M, el peticionario pueda formular
con anterioridad al vencimiento de este plazo la solicitud de sentencia constitutiva.
Si la solicitud se formula posterior del día 90 contados desde la resolución que ordena inscribir y
publicar, el juez deberá rechazarla de plano, por haber incurrido el peticionario en un retardo,
cuya sanción es la caducidad de los derechos emanados del pedimento, ordenando a su vez la
cancelación de la inscripción del pedimento en el Registro de Descubrimiento de Minas del
Conservador respectivo.
III)-Quien formula la solicitud de sentencia constitutiva:
Si el titular del pedimento es una sola persona, corresponde al peticionario efectuar la solicitud,
vale decir, a su titular.
Si son varios los peticionarios estaremos necesariamente ante la presencia de una sociedad legal
minera, la que habrá pasado a ser en definitiva la titular del pedimento.
Cualquiera de los socios de esta sociedad legal minera, cuyas siglas son SLM, podrá formular la
solicitud de sentencia constitutiva, aunque no tenga la administración de la sociedad, puesto que la
ley habilita a cualquiera de los peticionarios solicitar la sentencia constitutiva. Además, estará
facultado cualquiera de ellos a designar abogado patrocinante y conferir poder.

IV)-¿Donde se presenta la solicitud de sentencia constitutiva?:


La solicitud de sentencia constitutiva deberá presentarse en el expediente respectivo, vale decir, en
aquel donde se encuentra el pedimento, ante el tribunal competente donde éste es tramitado.
Dicha solicitud, como cualquier otra pieza de cualquier expediente, deberá agregarse a
continuación del pedimento que ha dado origen a solicitud, a fin de continuar su tramitación.

V)-Contenido de la solicitud de sentencia constitutiva:


La solicitud de sentencia constitutiva importa la ratificación de voluntad del peticionario,
destinada a reafirmar su voluntad de constituir concesión minera de exploración. Ella contendrá la
expresa petición de las dimensiones y la extensión de la concesión. Podrá abarcar todo o parte del
terreno pedido en el pedimento, con la sola limitación de que no podrá abarcar terrenos que
estuvieren situados fuera de los que sirvieron de objeto del pedimento.

VI)-Indicaciones de la solicitud de sentencia:


1)-Superficie total abarcada por la solicitud, expresada en hectáreas y calculada en proyección
UTM (Unidad Transversal de Mercator).
2)-Indicar las coordenadas UTM de los vértices de la cara superior de la concesión relacionando a
lo menos uno de ellos en rumbo y distancia con el punto medio señalado en el pedimento.
3)-Indicar el largo y ancho de la concesión. La cara superior de la concesión de exploración no
podrá ser menor de 100 hectáreas ni superior a 5000 hectáreas.

VII)-Documentos que se deben acompañar a la solicitud de sentencia:


1)-Comprobante de haberse pagado la tasa de pedimento.
2)-Comprobante de haberse pagado la patente proporcional.
3)-Copia autorizada de la inscripción del pedimento.
4)-Ejemplar del Boletín Oficial de Minería en que se haya publicado esa inscripción.
5)-Plano en el que se señalen la configuración de la concesión, las coordenadas de sus vértices y la
relación, en rumbo y distancia del mismo vértice ligado en la solicitud con el punto medio (esto lo
realiza un ingeniero en minas o ingeniero geomensor).

Respecto al plano, el original de éste deberá confeccionarse, antiguamente en material de dibujo


transparente e indeformable, ahora solo basta en papel oficio normal por razones de economía, y
representará la configuración del perímetro de la concesión en proyección UTM y también la
relación del mismo vértice con el punto medio señalado en el pedimento, el rumbo o el azimut
(son ángulos) y la distancia en la proyección UTM con precisión en centímetros.

Al tribunal entregaremos el plano en su original con dos copias, debido a que finalmente el
original del plano quedará en el expediente respectivo y una vez que se dicte sentencia
constitutiva, una de sus copias quedará en el Registro de Propiedad de Minas del Conservador
respectivo y, la otra copia, será enviada o entregada por el peticionario en el Sernageomin.

Indicaciones del plano:


Hay una modificación al artículo 22 del reglamento por el decreto supremo Número 81 del 22 de
noviembre de 2010.
1)-Nombre de la concesión y del interesado o peticionario.
2)-Región, provincia, comuna que abarque la concesión.
3)-Superficie total abarcada, expresada en hectáreas y calculada en UTM.
4)-La longitud de cada uno de los lados de la concesión, calculada en proyección UTM y
expresada en metros.
5)-Las coordenadas UTM del punto medio y de cada uno de los vértices del perímetro.
6)-La fecha en que se presentó el pedimento y los datos de su inscripción.
7)-Carta del Instituto Geográfico Militar escala 1:50.000, donde se ubica el punto medio.
8)-Escala gráfica del plano.
9)-Juzgado, rol de causa.
10)-Nombre y firma de quien haya confeccionado el plano.

Resolución del tribunal respecto de la presentación en virtud de la cual solicitamos sentencia


constitutiva de la concesión minera de exploración, en que acompañamos documentos en el primer
otrosí y conferimos patrocinio o poder o acreditamos personería en virtud del mandato judicial a
un abogado habilitado:
La resolución del tribunal a nuestra presentación en que en lo principal solicitamos se dicte
sentencia constitutiva de la concesión de exploración, conjuntamente la providencia respecto a los
documentos acompañados y al patrocinio y poder, hay que distinguir:

1)-El juez en su examen si encuentra conforme la solicitud como los antecedentes acompañados,
ordenará que se remita el expediente al Sernageomin a fin de que éste informe sobre la operación
técnica y el plano acompañado a la solicitud.

La resolución será al siguiente tenor:


En lo principal: Remítase los antecedentes al Sernageomin para su informe técnico.
En el primer otrosí: Téngase por acompañados los documentos.
En el segundo otrosí: Téngase presente (en el caso del patrocinio o poder) o téngase por acreditada
personería (en el caso de haber actuado o comparecido a través de mandato judicial).

2)-Si el tribunal en su examen aparece que se ha dejado de cumplir cualquiera de los requisitos
cuya omisión o retardo acarrea la caducidad de los derechos emanados del pedimento, el juez
desechará de plano la presentación y ordenará se cancele la inscripción del pedimento oficiando al
efecto al conservador de minas respectivo.
Ejemplos: que la tasa del pedimento o la inscripción o publicación de aquel se efectúe fuera del
plazo corrido y fatal señalado en la ley (vale decir, 30 días desde la resolución que ordena inscribir
y publicar para el caso de la inscripción y publicación o 30 días corridos y fatales desde la
presentación del pedimento ante el tribunal para el caso del pago de la tasa).

3)-Si el juez en virtud de su examen determina que existen errores, omisiones o defectos
susceptibles de ser subsanados, ordenará en su resolución que se subsanen o corrijan dentro del
plazo de 8 días contados desde la fecha de la resolución que así lo determina. Este plazo también
es de días corridos y fatales.

Se pueden plantear dos situaciones y para ello hay que distinguir:


a)-Que el interesado o solicitante corrija oportunamente subsanando los defectos, errores u
omisiones, dentro del plazo de 8 días corridos y fatales. En tal caso, el tribunal procederá de igual
forma que la solicitud encontrada conforme, vale decir, En lo principal: Téngase por subsanado los
errores u omisiones o Téngase por cumplido lo ordenado, y proveyendo derechamente en lo
principal: Remítase al Sernageomin para informe, en el primer otrosí: Téngase por acompañado los
documentos, en el segundo otrosí: Téngase presente, ya sea la personería o el patrocinio o poder.
b)-Puede ocurrir que el interesado o solicitante no subsane los defectos u omisiones dentro del
plazo de 8 días que señalábamos o puede efectuarlo fuera de plazo, vale decir, después de haberse
cumplido el plazo de 8 días corridos y fatales. En cualquiera de los dos casos, el juez desechará la
solicitud y ordenará derechamente que se cancele la inscripción del pedimento, oficiando al
conservador de minas respectivo a fin de que éste realice la cancelación, efectuando la
correspondiente subinscripción o anotación marginal.

Informe del Sernageomin:


El Sernageomin es el organismo técnico y especializado para informar respecto a los aspectos
técnicos de la solicitud de sentencia constitutiva del pedimento y el plano acompañado a dicha
solicitud. De hecho, la solicitud contiene la operación técnica de las medidas y dimensiones de la
concesión y el plano es la expresión gráfica de la misma.
El servicio deberá informar acerca de esos aspectos técnicos y, en especial, si la forma,
dimensiones y cabida de la cara superior de la concesión solicitada, se ajustan a la ley, vale decir, si
queda comprendida dentro del terreno pedido, para lo cual habrá que estarse a lo solicitado en el
pedimento y a la solicitud de sentencia constitutiva.
El Sernageomin dispone de un plazo de 60 días contados desde la recepción del expediente para
emitir su informe técnico.

El informe del Servicio puede ser favorable y en tal evento el juez dictará sentencia declarando
constituida la concesión de exploración solicitada.
Si por el contario el Servicio en su informe señala observaciones, el juez al recibir dicho informe
con dichas observaciones, ordenará que sean puestas en conocimiento del solicitante, dictando una
resolución: “A sus antecedentes, póngase en conocimiento del solicitante” en el evento que sea
favorable. En el caso que sea desfavorable, también dirá:”A sus antecedentes, informe con
observaciones. Póngase en conocimiento del solicitante”.
Entonces si el informe del Servicio, contiene observaciones, el juez ordenará ponerlo en
conocimiento del solicitante. Dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la resolución respectiva,
vale decir, aquella que pone en conocimiento del interesado las observaciones del Servicio, el
solicitante deberá conformar la solicitud, el plano, o ambos a las observaciones del Servicio, o bien,
podrá objetar fundadamente las observaciones. Transcurrido el pazo indicado, el juez dictará
sentencia, para lo cual dispondrá de 60 días, so pena de incurrir en falta o abuso.

El artículo 57 en su inciso final, dispone que si el juez no dicta fallo dentro del plazo señalado,
dentro de los 15 días siguientes, el solicitante deberá pedir a la Corte de Apelaciones respectiva
que sancione dicha falta o abuso y fije al juez un breve plazo para dictarla. Si el solicitante no
cumple con dicha obligación, caducará su derecho y cualquier persona podrá pedir que se ordene
la cancelación de la o las correspondientes inscripciones.

En cuanto a lo señalado relativo al plazo de 30 días desde la resolución que pone al interesado en
conocimiento de las observaciones del servicio a fin de que éste subsane o conforme el pedimento
con la solicitud y el plano de la concesión de exploración, de acuerdo a dichas observaciones o
bien, objete dentro del mismo plazo fundadamente lo observado por el Servicio, el tribunal podrá
optar:
1)-Si las observaciones tienen que ver con la corrección de sentencia constitutiva que sean
susceptibles de corregirse sin necesidad de reenviar el expediente al Servicio, bastará la sola
presentación del interesado cumpliendo lo ordenado para que el juez dicte sentencia constitutiva
de la concesión de exploración (esto es muy escaso).
2)-Por el contrario, si efectivamente y en la gran mayoría de los casos las observaciones
efectivamente son de carácter técnico (y no simples errores de transcripción en la solicitud de
sentencia constitutiva) una vez que el interesado efectúe sus correcciones y cumpla con lo
observado por el Servicio, el juez dispondrá remitir nuevamente los antecedentes al Sernageomin a
fin de que este organismo revise y emita un nuevo informe. Una vez que el Servicio informe al
tribunal encontrando conforme el pedimento con la solicitud de sentencia constitutiva y el plano
acompañado por el interesado conjuntamente con las correcciones a lo observado por dicho
Servicio, emitirá un informe favorable relativo a los aspectos técnicos que enviará al tribunal.
Una vez recibido el informe conforme, el juez deberá dictar sentencia constitutiva de la concesión
en el plazo de 60 días como ya lo hemos señalado.

En el evento que el interesado en el plazo de 30 días corridos opte por objetar el informe del
Servicio, los antecedentes deberán ser remitidos a éste a fin de que el Servicio se pronuncie e
informe, sea acogiendo las objeciones del interesado o insista en su informe primitivo, vale decir,
que se corrija según lo observado. Corresponderá al juez decidir, en virtud del mérito del proceso,
si dicta sentencia otorgando la concesión en el evento que las objeciones sean acogidas o en el
segundo caso, si insiste en el informe primitivo, aunque la ley no lo señala, deberá determinar si
dicta sentencia constitutiva o no de la concesión u ordena al interesado efectuar las correcciones
señaladas en las observaciones emitidas por el Servicio.
Tercero Etapa de Fallo o Sentencia:
Una vez agregado al proceso y puesto en conocimiento del solicitante o interesado el informe final
o definitivo del Sernageomin, el juez deberá dictar sentencia constitutiva del pedimento minero en
un plazo de 60 días, contados desde que el tribunal emite la resolución que tiene por presentado
los antecedentes: “A sus antecedentes. Póngase en conocimiento del interesado”, so pena, tal como
lo señalamos de incurrir en falta o abuso. La sentencia puede ser de dos tipos:
1)-Sentencia que deniega la constitución de la concesión: El juez podrá denegar la constitución del
pedimento si corrobora que existen errores en su tramitación que sean insubsanables y, en tal caso,
declarará la caducidad de los derechos emanados del pedimento y ordenará la cancelación de su
inscripción en el registro de descubrimientos de minas del conservador de bienes raíces respectivo.
2)-Sentencia constitutiva de la concesión de exploración: El juez dictará sentencia constitutiva de
la concesión minera de exploración respectiva, ordenando su publicación e inscripción.

Una vez dictada sentencia constitutiva de la concesión minera de exploración, el secretario del
juzgado de letras respectivo o en su defecto, el ministro de fe en aquellos juzgados con
competencia común, deberá confeccionar un extracto de la sentencia constitutiva que deberá
contener:
1)-La designación del tribunal y el número de ROL de expediente.
2)-La fecha de la sentencia y la naturaleza de la concesión.
3)-El nombre profesión u oficio y domicilio del peticionario.
4)-La fecha de presentación del pedimento y los datos de su inscripción.
5)-El nombre de la concesión minera de exploración y los vértices del perímetro de la concesión.

El interesado o solicitante, deberá efectuar la publicación de su pedimento dentro de los 120 días
siguientes a la fecha de la sentencia constitutiva, sentencia que es notificada por el estado diario
(regla general). Dicha publicación deberá efectuarse el primer día hábil del mes, publicación que
deberá efectuarse en el Boletín Oficial de Minería.
La inscripción en tanto, deberá efectuarse también dentro del plazo de 120 días contados desde la
fecha de dictación de la sentencia constitutiva. Para ello, el solicitante ya debe haber efectuado la
publicación en el Boletín Oficial de Minería. La sentencia se inscribe íntegramente, en virtud de la
copia autorizada entregada por el mismo tribunal.

La inscripción de la sentencia constitutiva del pedimento o de la concesión de exploración, se


efectuará en el Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas respectivo, al igual que el
pedimento, vale decir, ambas inscripciones se efectúan en el mismo registro.
Sin perjuicio que, a diferencia de la concesión minera de explotación dado a que la manifestación
minera, también, se inscribe en el Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas, pero la
sentencia constitutiva de dicha concesión y su acta de mensura se inscriben en el el Registro de
Propiedad del Conservador de Minas respectivo.

Con ambas formalidades habilitantes, vale decir, publicación e inscripción, concretamos la


tramitación o procedimiento para la constitución de la concesión minera de exploración. Con ello,
queda concluida la etapa de sentencia y los trámites posteriores a ésta.
Recordemos que como ya lo señalamos, con la dictación de la sentencia constitutiva se sanean
todos los vicios y caducidades en que se haya incurrido en el procedimiento de constitución de la
concesión minera de exploración y además, que como todo fallo produce el efecto de cosa juzgada.

Por último, la sentencia constitutiva de la concesión de exploración debe contener los siguientes
requisitos:
Nombre, domicilio, profesión u oficio del peticionario o solicitante o el de su actual titular (en el
evento que se haya transferido), según conste en autos o en el expediente. La Fecha de
presentación del pedimento y sus peticiones concretas. La Fecha en que se ha publicado el
pedimento. Su inscripción. Fecha del o los informes del Sernageomin. Datos del servicio. Además
señalará el nombre de la concesión y las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del
perímetro del pedimento.
Señalará además expresamente las razones que sirven de fundamento al fallo, aprobará el plano
de la concesión de exploración y declarará constitutiva dicha concesión, mandará a publicar el
extracto de la sentencia al Boletín Oficial de Minería, confeccionado por el secretario del tribunal,
como ya lo señalamos anteriormente, y ordenará la inscripción de la sentencia constitutiva de la
concesión de exploración que se efectuará íntegramente en el registro de descubrimientos del
conservador de minas respectivo y el archivo de los planos o del plano correspondiente. Una copia
del plano presentado con la solicitud de sentencia constitutiva se archivará en el registro de
propiedad del conservador de minas respectivo. La otra copia de dicho plano será registrada
conjuntamente con una copia autorizada de la sentencia en el Sernageomin, quedando el plano
original en el expediente respectivo.
Efectos de la sentencia constitutiva del pedimento:
La sentencia que otorga la concesión de exploración constituye el título de propiedad sobre ella y
da originariamente su concesión.
Inscrita la sentencia, la concesión quedará sometida al régimen de posesión inscrita, según lo
señala el artículo 91 del CM.

Deberá otorgarse por escritura pública, el título para transferir los derechos emanados del
pedimento, la concesión y los derechos reales constituidos sobre ésta.

La tradición de los derechos emanados del pedimento y de la concesión de exploración ya


constituida, se efectuará a través de la inscripción del título en el respectivo registro del
conservador de minas.

En cuanto a la transmisión de la concesión y de los derechos emanados del pedimento, le será


aplicable todo lo dispuesto en el artículo 688 del C.C.

El poseedor de una concesión minera, puede ganarla por prescripción adquisitiva, perdiéndola así
su dueño, según lo señala el artículo 93 del C.M, efectuando actos posesorios. El tiempo de
posesión necesario será de 2 años en el caso de prescripción ordinaria y 4 años en la extraordinaria.
La sentencia que declara la prescripción deberá inscribirse en el respectivo registro del
conservador de minas.

Las suspensiones que la ley acuerda en favor de ciertas personas, tanto en la prescripción
adquisitiva como en la extintiva, no se tomaran en cuenta transcurrido el plazo de 4 años.
Proceden respecto de la concesión minera y respecto de otros derechos constituidos sobre ella, las
acciones posesorias y la acción reivindicatoria.

La Manifestación Minera:
Como ya hemos visto, el procedimiento de constitución de la concesión minera de explotación se
inicia a través de la presentación en el tribunal respectivo de una solicitud o escrito denominado
manifestación.

En esta primera presentación, no será necesaria la designación de abogado patrocinante ni


mandatario judicial. Sin perjuicio, de cumplirse esta exigencia cuando el manifestante solicite
mensura de su pertenencia o grupo de pertenencias, dado a que en esta presentación la ley exige
que a partir de ella intervenga la figura del abogado habilitado.

Será competente en esta gestión de constitución de concesión minera de explotación, el Juez de


Letras en lo Civil que tenga jurisdicción sobre el lugar en que esté ubicado el punto de interés
señalado en la manifestación.

Igualmente que en el caso del pedimento, vale decir, desde los artículos 34 y siguientes del C.M,
en donde encontramos normas comunes a ambos procedimientos de constitución, por lo que el
error en que se incurra al presentar una manifestación ante un juez incompetente en razón del
territorio, no afectará su validez, siempre que en el punto de interés señalado en la manifestación,
los respectivos territorios jurisdiccionales no estén clara y debidamente deslindados por líneas
naturales u ostensibles.

Cualquiera podrá manifestar a nombre de otro, igual que en el caso del pedimento, aunque no sea
su mandatario, sin perjuicio de que el interesado deberá ratificar ante el secretario o ministro de fe
del tribunal respectivo lo obrado por el agente oficioso, dentro del plazo de 30 días contados desde
la presentación de la manifestación en el juzgado.

“No afectará la validez de una manifestación, tal como en el caso del pedimento, la circunstancia
de comprender terrenos ya manifestados, sin perjuicio de los derechos preferentes a que haya
lugar y que este Código expresamente ha señalado acciones tendientes a reclamar y a proteger
estos derechos preferentes a favor de su titular (por ejemplo, la acción de nulidad de concesión
minera).”

Tendrá preferencia para constituir pertenencia quien primero presente la manifestación. Cuando
esta manifestación se solicite en uso del derecho que otorga una concesión minera de exploración
vigente, se expresará así en la manifestación y sólo en tal caso se tendrá como fecha de
presentación de ella (independiente de la fecha, día y lugar de presentación real estampado por el
secretario del tribunal) la del pedimento respectivo.

Al titular de la manifestación que primero haya sido presentada o de la manifestación que se


tenga por presentada primero (en el caso este último que sea en virtud de un pedimento anterior),
se presumirá descubridor, salvo que haya habido fuerza o dolo para anticiparse a presentar la
manifestación o para retardar la presentación del que realmente descubrió primero (lo mismo
ocurre en el caso del pedimento).

Si una persona presenta manifestación sobre terrenos respecto de los cuales ejecuta trabajos de
minería por orden o encargo de otra, la presentación se entenderá hecha por ésta.

Las acciones de mejor derecho que señala el artículo 41 del C.M, deberán ser entabladas dentro del
plazo de 3 meses contados desde la publicación de la manifestación, para el caso de que haya
existido fuerza o dolo. Esta norma se refiere al caso de las preferencias.

Requisitos de la Manifestación, artículo 44 del C.M:

Artículo 44. La manifestación deberá señalar:


1)-El nombre, la nacionalidad y el domicilio del manifestante y en su caso, también los de la
persona que haga la manifestación en nombre de otra. Si se trata de personas naturales se indicará,
además, su profesión u oficio y estado civil.
2)-La ubicación del punto de interés para el manifestante, descrita en la forma dispuesta en el
artículo siguiente.
3)-El número de pertenencias que se solicita y el nombre que se da a cada una de ellas (puede ser
una o más, a propósito de los grupos de pertenencias).
4)-La superficie, expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara superior de cada
pertenencia. La superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en una manifestación no
podrá exceder de mil hectáreas.
5)-En su caso, la circunstancia de hacerse en uso del derecho que otorga una concesión de
exploración (en caso de pedimento anterior).

Ubicación del punto de interés:


Que es aquel punto en que se cortan o interceptan las diagonales del cuadrado o rectángulo de la
manifestación. El artículo 45 del C.M. señala que la ubicación del punto de interés de la
manifestación minera deberá describirse indicando la provincia en que está ubicado y sus
coordenadas geográficas o las UTM, con precisión de segundo o de 10 metros respectivamente.

Cuando la superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en la manifestación no exceda de


10 hectáreas, la ubicación del punto de interés podrá describirse indicando sus señales más
precisas y características, el nombre del predio o del asiento mineral en que se encuentra y el de la
provincia en que está situado.

Forma de la concesión minera de explotación:


La forma será, igual que en el caso del pedimento, un paralelogramo de ángulos rectos, cuyo
terreno manifestado será el comprendido dentro de un cuadrado o rectángulo trazado
imaginariamente en el plano horizontal, cuyas diagonales se cortan en el punto de interés y cuyo
perímetro encierra exactamente la superficie manifestada en su totalidad. Dos de los lados de este
cuadrado tienen orientación UTM norte sur. En el caso del rectángulo, se señalará la longitud de
sus lados y cuáles de estos tendrán la orientación UTM norte y sur. El largo y el ancho no podrán
tener una relación superior de 5:1.
Tramitación ante el tribunal de la Manifestación:

1)-Etapa Petitoria:
Una vez presentada la manifestación ante el Juzgado de Letras en lo Civil que corresponda a la
ubicación del punto de interés, el secretario de dicho tribunal, deberá certificar el día y la hora de
su presentación, y además, tomará nota en un registro numerado que llevará al efecto, donde se
anotan en orden cronológico todos los pedimentos y manifestaciones presentadas en el tribunal. El
solicitante deberá presentar su manifestación en original y una copia que será timbrada y
recepcionada por el secretario del tribunal a fin de que dicho solicitante o interesado guarde o
tenga un respaldo de su presentación.

El juez examinará la manifestación si cumple o no con los requisitos señalados en el artículo 44 del
C.M, encontrándolo conforme, ordenará su inscripción y publicación. En este caso, la resolución
será: “Téngase por presentada manifestación minera, inscríbase y publíquese.” Ambos trámites de
publicidad, deberán efectuarse dentro del plazo de 30 días corridos y fatales contados desde la
resolución que así lo ordena.

En el caso que en el examen del juez se constate que la manifestación no cumple con lo dispuesto
en el artículo 44 del C.M, el juez ordenará que se subsanen dichos defectos dentro del plazo de 8
días contados desde la fecha de la respectiva resolución, subsistiendo para todos los efectos legales
la fecha de la presentación primitiva. Una vez subsanados los defectos por parte del solicitante y
de manera oportuna, vale decir, dentro del plazo legal, el juez procederá a tener por presentada la
manifestación minera y ordenará inscribir y publicar: “Téngase por presentada manifestación
minera, inscríbase y publíquese”.

Si la manifestación omite indicar las coordenadas del punto de interés o sus señales más precisas o
características en su caso, el juez ordenará, sin más trámite, tener por no hecha la manifestación o
la respectiva presentación. El error o la imprecisión al indicar las coordenadas del punto de interés
no serán subsanables en caso alguno.

I)-Inscripción:
Se inscribirá la copia autorizada del escrito de manifestación y su correspondiente resolución, y en
el caso de haber subsanado, también la copia autorizada de esa presentación cumpliendo lo
ordenado y subsanando los defectos en la presentación conjuntamente con la resolución que tuvo
por subsanados los defectos formales. La inscripción se realiza en el registro de descubrimientos
del conservador de minas respectivo.

II)-Publicación:
La publicación se realizará en el boletín oficial de minería del lugar con una copia de la inscripción
efectuada en el registro del conservador de minas respectivo.

III)-Pago de la tasa:
Asimismo, dentro del plazo de 30 días corridos y fatales contados desde la fecha de la
presentación de la manifestación en el Juzgado de Letras respectivo, se pagará una tasa que será a
beneficio fiscal y expresada en centésimos de UTM y cuyo monto se determinará por cada hectárea
completa manifestada en virtud de lo señalado en la tabla del artículo 51 del C.M.
El artículo 53 del C.M. dispone que desde el momento de la inscripción de la manifestación su
titular podrá efectuar todos los trabajos necesarios para reconocer la mina y para constituir la
pertenencia. Si con motivo de esos trabajos necesita arrancar sustancias minerales concesibles, se
hará dueño de ellas.

Si se ponen obstáculos por el dueño del predio superficial o por cualquier persona para que el
manifestante realice los trabajos referidos, el juez deberá autorizar el auxilio de la fuerza pública
para realizar dichos trabajos de reconocimiento siempre que exista un informe favorable del
servicio. Con todo, el juez no autorizará el auxilio de la fuerza pública para trabajos de
reconocimiento de la mina en concesión minera ajena, respecto de cuya existencia el servicio
deberá dejar constancia en su informe.

La manifestación minera inscrita constituye un derecho real inmueble, transferible y transmitible


de acuerdo a las mismas normas aplicables a los demás bienes raíces, según lo dispone el artículo
54 del C.M.

Por tanto, los derechos que otorga una manifestación inscrita a su titular son:
1)-Derecho a efectuar trabajos para reconocer la mina.
2)-Derecho a efectuar trabajos para constituir la concesión.
3)-Derecho a hacerse dueño de las sustancias concesibles que extraiga con motivo del
reconocimiento.
4)-Derecho a solicitar el auxilio de la fuerza pública en el caso de obstáculos para efectuar trabajos
de reconocimiento y constituir su pertenencia.

Con esto concluimos la etapa petitoria y se daría inicio a la etapa de concreción en este
procedimiento de constitución de la concesión minera de explotación, que comenzaría con la
solicitud de mensura.

2)-Etapa de Concreción:

I)-Solicitud de Mensura:
El artículo 59 del C.M, dentro del párrafo tercero denominado “Trámites posteriores a la
manifestación”, dispone que dentro del plazo que medie entre los 200 y 220 días contados desde la
fecha de la presentación de la manifestación en el Juzgado, el manifestante o cualquiera de ellos si
fueren varios, deberá solicitar en el mismo expediente la mensura de su pertenencia o
pertenencias.

La solicitud podrá abarcar todo o parte del terreno manifestado, pero en ningún caso, terrenos
situados fuera de éste.

La solicitud deberá además indicar las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del
perímetro de la cara superior de la pertenencia o grupo de pertenencias, relacionado uno de ellos
en rumbo y distancia con el punto de interés señalados en la manifestación. Deberá designar
además al ingeniero o perito que practicará la mensura, indicar el largo y ancho de la pertenencia o
cada una de ellas, el nombre de las pertenencias conocidas que existan en la vecindad y en lo
posible el nombre de sus dueños.

A la solicitud de mensura se deberán acompañar todos los comprobantes relativos al pago de la


tasa de la manifestación, el pago de la patente proporcional del artículo 144 del C.M, la copia
autorizada de la inscripción manifestación, ejemplar del BOM donde conste la publicación de
dicha inscripción y un plano. El juez examinará la solicitud de mensura y los antecedentes
acompañados, y encontrándolos conforme, mandará a publicar. En la misma resolución, además
dejará testimonio de la fecha en que se haya presentado o se tenga por presentada la
manifestación.

Si en el examen aparece que ha dejado de cumplirse requisitos cuya omisión o retardo acarree la
caducidad de los derechos emanados de la manifestación, el juez rechazará de plano la solicitud de
mensura y ordenará lisa y llanamente la cancelación de aquella oficiando al efecto al conservador
de minas respectivo.

Si notare que las omisiones o defectos son susceptibles de ser subsanadas, tal como lo indicamos,
el juez ordenará que se corrijan dentro del plazo de 8 días contados desde la fecha de la resolución
que así lo disponga. Corregidos oportunamente, el juez mandará a publicar la solicitud de
mensura en el boletín oficial de minería, y para ello, el secretario del tribunal deberá dar copia
autorizada de la solicitud y de la resolución que ordena publicar, como asimismo la resolución que
ordena subsanar defectos, la presentación en virtud de la cual se corrige dichos defectos u
omisiones y la resolución que tiene por subsanado tales omisiones. La publicación comprenderá
íntegramente dicha copia autorizada, se hará por una sola vez dentro del plazo de 30 días contados
desde la fecha de la resolución que la ordena.

La finalidad de esta publicación, es dar publicidad a esta solicitud a fin de que terceros
interesados que tengan derechos preferentes puedan hacerse parte en este procedimiento de
tramitación voluntaria como un legítimo contradictor en defensa de sus derechos a través de la
presentación de una demanda de oposición a la solicitud de mensura dentro del plazo de 30 días
corridos y fatales desde la fecha de la publicación de la solicitud de mensura en el boletín oficial de
minería.

II)-Demandas de Oposición a la Solicitud de Mensura:


El artículo 61 y siguientes del C.M. señala y regula las oposiciones que un tercero con derechos
preferentes debe o puede deducir a la solicitud de mensura del manifestante una vez que éste
efectúe la correspondiente publicación.

Puede ocurrir que una vez publicada la solicitud de mensura de un manifestante dentro del plazo
de 30 días corridos desde la resolución que así lo ordena, las siguientes situaciones:
1)-Que pasados los 30 días de efectuada la publicación referida, no se deduzcan demandas de
oposición a la solicitud de mensura, caso en el cual el solicitante o manifestante efectuará una
presentación acompañando la publicación del boletín oficial de minería en que publicó su solicitud
de mensura y además solicitará certificación de que no existen demandas de oposición a la
solicitud de mensura deducidas en esos autos. Hecho lo anterior, el expediente quedaría en estado
de presentarse el acta y el plano de mensura dentro de plazo de 15 meses que señala la ley desde la
presentación de la manifestación al tribunal, previa aceptación del cargo por parte del perito
designado y juramento de rigor y previa realización en terreno de la operación de mensura
propiamente tal.

2)-Que dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la solicitud de mensura del


manifestante en comendo, se interponga una o más demandas de oposición a la solicitud de
mensura, caso en el cual provoca el siguiente efecto: “Queda suspendida la obligación de presentar
el acta y plano de mensura, y por ende, la tramitación del expediente voluntario, naciendo, de esta
manera, el o los juicios sumarios de oposición a la solicitud de mensura”.

La publicación de la solicitud de mensura en el BOM constituye una verdadera forma de


notificación a los terceros que puedan tener derechos sobre el mismo terreno abarcado en dicho
solicitud.

Tipos o clases de demandas de oposición a la solicitud de mensura:


Hay que distinguir la existencia de oposiciones a la solitud de mensura de carácter obligatorias y
otras de carácter facultativas, asimismo, se distingue otra modalidad denominada “Téngase
presente o Hacer presente” en el expediente cuya solicitud de mensura fue publicada la
circunstancia de tener derechos preferentes y antelados a este manifestante en trámite, cuya
solicitud de mensura ha sido publicada.

I)-Oposiciones Obligatorias:

1)-Oponerse obligatoriamente a la solicitud de mensura entablando la correspondiente demanda


de oposición. Debe oponerse obligatoriamente el titular de un pedimento o de una concesión de
exploración original o prorrogada (ya constituida) cuando ese pedimento que le dio origen tiene
una fecha de presentación anterior a la fecha de presentación del escrito de manifestación en virtud
del cual se solicita mensura o del pedimento que dio origen a esta última, todo ello conforme lo
dispuesto en el numeral 1 del artículo 61 y artículo 65 inciso segundo del C.M.

El titular o sujeto activo a la demanda de oposición en este caso será el titular de un pedimento o
de una concesión de exploración ya constituida, ya sea por sentencia original o prorrogada en que
el pedimento se haya presentado con anterioridad a la manifestación en virtud de la cual se solicita
mensura o al pedimento que dio origen a esta última.
La calidad de titular se acreditará con la inscripción a nombre del demandante u opositor del
pedimento o de la concesión minera de exploración, ya sea original o prorrogada en el registro de
descubrimiento del conservador de minas competente. Su titular deberá acompañar, por tanto,
copia auténtica de dichas inscripciones sea cual sea el caso (copia autorizada del pedimento en
trámite o copia de la sentencia de la concesión sea original o prorrogada).

El sujeto pasivo de la demanda de oposición, será la persona natural o jurídica a cuyo nombre
parece inscrita en el registro de descubrimientos del conservador de minas, la manifestación en
que se funda la solicitud de mensura.

La demanda de oposición se presentará ante el mismo tribunal y en el mismo expediente en que se


tramita la manifestación que dio origen a la solicitud de mensura, dentro de los 30 días siguientes a
la fecha de su publicación en el boletín oficial de minería y se someterá a los trámites del juicio
sumario.

Resoluciones del tribunal frente a esta demanda:


1)-El tribunal deberá rechazar de plano la demanda de oposición si esta es presentada fuera de
plazo señalado en la ley, vale decir, dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la solicitud
de mensura efectuada en el boletín oficial de minería.
2)-El tribunal también rechazará de plano la demanda de oposición si no se acompaña a ella copia
auténtica:
-Del pedimento.
-De la solicitud de sentencia constitutiva en el caso de que aún no se haya constituido la concesión
minera de exploración.
-Del pedimento y de la sentencia cuando se trate de una concesión de exploración ya constituida.
-Del pedimento y de la resolución que acogió la prórroga de dicha concesión de exploración.
Por la redacción de la norma, estas copias auténticas se obtendrán a través del secretario del
tribunal al cual se le solicitará dichas copias autorizadas de las piezas del expediente del
demandante u opositor, sin perjuicio de las copias autorizadas de las inscripciones que acreditan
su titularidad.

3)-La demanda también será rechazada de plano si no se acompaña a ella un croquis firmado por
un ingeniero o perito habilitado por el Sernageomin para efectuar mensuras que grafique la
colisión de derechos de ambas partes y la forma de cómo se superpone sobre el mismo terreno.

De acuerdo al inciso segundo del artículo 65 del C.M, si el titular del pedimento o de la concesión
de exploración antelada no ejerce la acción de oposición señalada en el artículo 61 N°1 del C.M,
“perderá los derechos emanados de su pedimento o concesión minera de exploración” respecto de
los terrenos sobre los cuales llegue a constituir pertenencia el manifestante postelado quien debió
haber sido demandado de oposición obligatoria.

4)-El tribunal efectuará un análisis de admisibilidad de la demanda oposición formulada y,


cumpliéndose los requisitos, vale decir, siendo presentada dentro de plazo legal, habiéndose
acompañado las copias auténticas de las piezas del expediente del opositor autorizadas por el
secretario del tribunal respectivo, sus inscripciones que acrediten su titularidad y el croquis
firmado por un ingeniero o perito acreditado para efectuar mensuras que grafique la colisión de
derechos o la superposición, de tal manera que encontrando todo conforme, el tribunal resolverá y
proveerá la demanda en el siguiente sentido:
En lo principal: Téngase por presentada demandas de oposición a la solicitud de mensura, venga
las partes a un comparendo de contestación y conciliación que se efectuará al quinto día hábil o al
día hábil siguiente si recayere en sábado, contados desde su notificación (personal al demandado y
por el estado diario al demandante) a las 09:00 horas.
En el primer otrosí: Téngase por acompañados los documentos (con citación). En el segundo
otrosí: Patrocinio y poder (abogado habilitado).
2)-Oposición obligatoria de aquel titular de los derechos emanados de una manifestación cuya
fecha de presentación haya sido anterior o se tenga por anterior1, respecto del manifestante
anterior que solicita antes su mensura, conforme al numeral 2 del artículo 61 del C.M, en relación a
los artículos 62 y 63 del mismo cuerpo legal. La calidad de sujeto activo o legitimación activa de la
demanda de oposición, será el titular de los derechos emanados de una manifestación, vale decir,
aquel a cuyo nombre aparece inscrita la manifestación en el registro de descubrimientos del
conservador de minas respectivo y mientras dicha inscripción se encuentre vigente. Esta
manifestación debe haber sido presentada con anterioridad a la manifestación del demandado en
este juicio de oposición a la solicitud de mensura, quien aún no ha solicitado mensura,
encontrándose dentro del plazo legal para solicitarlo.

El sujeto pasivo en la demanda de oposición será la persona natural o jurídica cuyo nombre
aparezca inscrita la manifestación en el registro de descubrimientos del conservador de minas
respectivo. El requisito es que sea un manifestante de fecha posterior, quien solicita la mensura de
sus pertenencias antes que el manifestante anterior, antelado y demandante de oposición. El
demandante en este juicio de oposición a la solicitud de mensura en contra del manifestante de
fecha posterior quien solicita su propia mensura antes de aquel que se encuentra antelado, deberá
en el mismo escrito o en la misma presentación en virtud de la cual deduce demanda de oposición
a la solicitud de mensura en lo principal de dicho libelo, solicitar su propia mensura en el primer
otrosí o en algún otrosí de dicha presentación, a fin de que además de defender y amparar sus
derechos antelados a través de esta demanda de oposición, solicita su propia mensura de la
pertenencia o grupo de pertenencias.

¿Dónde se presenta la demanda de oposición?


La demanda de oposición se presentará ante el mismo tribunal y el mismo expediente en que se
tramita la manifestación que dio origen a la solicitud de mensura dentro de los 30 días siguientes a
la fecha de publicación de solicitud de mensura en el boletín oficial de minería y se someterá a los
trámites del juicio sumario.

Resoluciones del tribunal:


1)-Si la demanda se presenta fuera de plazo, deberá ser rechazada de plano por el tribunal.
2)-También se rechazará de plano si no se acompaña a ella copia auténtica de la manifestación del
opositor, vale decir, copia autorizada de la manifestación obtenida del expediente sobre
tramitación de la concesión minera del opositor o demandante de oposición, autorizadas por el
secretario de dicho tribunal. Sin perjuicio que ya sea en la propia demanda o en la etapa probatoria
respectiva, el opositor deberá acompañar copia autorizada de las inscripciones que acreditan su
titularidad; esto es facultativo, ya que puede que las inscripciones las acompañe antes o en la etapa
probatoria misma, pero es un requisito de admisibilidad presentar dichas copias auténticas.
3)-Será rechazada de plano también si no se acompaña a ella un croquis elaborado por un perito
acreditado por el Sernageomin para efectuar mensuras, que grafique la colisión de derechos de
ambas partes y la forma de cómo se superpone en el mismo terreno.

1
En el evento que una manifestación se haya presentado en virtud de un pedimento, en el fondo va a tener
presentada la manifestación según la fecha en que se presentó el pedimento. Ello para tener preferencia
sobre todos en estos 4 años.
El titular de la manifestación de fecha anterior o que se tenga por anterior que no deduzca
demanda de oposición en contra del manifestante de fecha posterior que se ha adelantado con su
solicitud de mensura, perderá su preferencia para mensurar sobre el terreno superpuesto.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 67 del C.M, si un manifestante de fecha anterior o que se


tenga por anterior deduce oposición invocando la causal del N° 2 del artículo 61, no podrá alegar
posteriormente las causales de nulidad de los N° 6 y 7 en su caso, del artículo 95 del CM.
Artículo 95. Sólo son causales de nulidad de una concesión minera, las siguientes:
6)-Haberse constituido la pertenencia abarcando con su mensura terreno ya comprendido, o que
quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se presuma anterior a la fecha
presunta de aquélla, con arreglo al inciso segundo del artículo 72;
7)-Haberse constituido la pertenencia abarcando terreno ya comprendido por otra pertenencia,
salvo lo dispuesto en el número anterior.

En el caso del opositor o demandante que invoca la causal del N°2 del artículo 61 del C.M,
necesariamente en la misma demanda en que se opone a la solicitud de mensura del manifestante
posterior o postelado, deberá asimismo en un otrosí de aquella solicitar su propia mensura, de tal
manera que además de demandar de oposición, deberá solicitar la mensura de sus pertenencias. Es
así que el tribunal además de proveer la presentación o demanda del opositor, también se
pronunciará respecto de su solicitud de mensura, teniéndola por presentada dicha solicitud y
ordenando su publicación en el boletín oficial de minería, dentro del plazo de 30 días fatales y
corridos contados desde la resolución.

En la práctica, para efectuar dicha publicación, el demandante de oposición deberá solicitar copia
autorizada de su presentación, en la cual demanda de oposición y un otrosí solicita su propia
mensura, y de la resolución que la provee y que, en definitiva, ordena la publicación en el boletín
oficial de minería.

Recordando las características del procedimiento de constitución de concesiones mineras,


hablábamos que la regla general es en materia minera no procede el incidente de acumulación de
autos, salvo en el caso de las demandas de oposición a la solicitud de mensura, particularmente en
el caso de la causal N°2 del artículo 61 del C.M y, además, en el caso de que el demandante de
oposición haya solicitado su mensura con anterioridad y por separado a la demanda de oposición,
que también nos encontraríamos dentro de la causal N°2 del artículo 61 del C.M, dado que, en
estos casos, procede la acumulación de autos.

El artículo 63 de C.M, señala que el manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior que
ya ha pedido su mensura, debe también oponerse a la mensura solicitada antes por otro. En el
mismo escrito de oposición pedirá que se ordene la acumulación de su expediente de
manifestación al expediente del demandando o manifestante postelado. Debemos tener presente
que en las oposiciones obligatorias, procede la acumulación de autos.

II)-Oposiciones Facultativas:
Según el artículo 66 inciso primero del C.M: “El manifestante de fecha anterior o que se tenga por
anterior, podrá oponerse a la solicitud de mensura de un manifestante de fecha posterior, aun
cuando la solicitud de mensura de aquél haya sido presentada antes que la de este último. En este
caso, el opositor deberá, además, cumplir con lo dispuesto en el artículo 63”.

En este caso, se trata de un manifestante antelado que solicita mensura antes que el manifestante
posterior (quien publicó su solicitud de mensura) y que presenta demanda de oposición de
mensura en contra de este último.
El sujeto activo será el titular de los derechos emanados de la manifestación antelada, vale decir,
aquel a cuyo nombre aparezca inscrito la manifestación en el registro de descubrimientos en el
conservador de minas respectivo y mientras dicha inscripción se encuentra vigente y que haya
solicitado mensura con anterioridad.

El sujeto pasivo de la demanda de oposición será la persona natural o jurídica a cuyo nombre
aparece inscrita en el registro de descubrimientos del conservador de minas respectiva la
manifestación postelada en que se funda la solicitud de mensura presentada por este último con
posterioridad.

¿Dónde se presenta la demanda de oposición?


Se presentará la demanda ante el mismo tribunal y en el mismo expediente en que se tramita la
manifestación postelada que dio origen a la solicitud de mensura en contra de la cual se deduce
oposición.

Plazo para interponer la demanda de oposición de mensura:


El plazo es de 30 días siguientes a la fecha de publicación de la solicitud de mensura del
manifestante postelado en el BOM. El opositor o demandante de oposición, deberá pedir la
acumulación de su expediente al expediente que se deduce la demanda de oposición, vale decir, el
manifestante posterior o postelado.

El juicio se someterá a todas las normas del juicio sumario. Según lo señalado en el artículo 233 del
C.M: “Todos los juicios en que se ventilen derechos especialmente regidos por este Código o que
recaigan sobre el pedimento, manifestación, concesión de exploración o pertenencia y que no
tengan señalado otro procedimiento en este cuerpo legal, se tramitarán con arreglo a las normas
del juicio sumario.
Iniciado el juicio sumario, podrá pedirse y decretarse su continuación conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, si existen motivos fundados para ello. La solicitud en que se pida la
sustitución del procedimiento se tramitará como incidente”.

Si la demanda se presenta fuera de plazo legal deberá ser rechazada de plano por el tribunal.
También lo será, si no se acompaña a ella copia auténtica de la manifestación, de la sentencia
constitutiva de la concesión minera de exploración o pedimento o de la resolución que acogió la
prórroga de dicha concesión en el evento que la manifestación haya sido presentada en virtud del
derecho que le confiere el pedimento. La copia auténtica está referida a las copias auténticas del
expediente sobre la tramitación de la concesión del opositor o demandante autorizada por el
secretario de dicho tribunal.

La demanda será rechazada de plano al igual que en el resto de las oposiciones, si no se acompaña
a ella un croquis firmado por un ingeniero o perito habilitado por el Sernageomin para realizar
mensuras o que tenga en su defecto la calidad de Ingeniero Civil en Minas y que representa la
colisión de derechos de ambas partes y de cómo se superpone sobre el mismo terreno.

Con todo, en los dos casos de demandas de oposición, es decir, del artículo 61 N°1, N° 2 y del
artículo 66 inciso primero, es decir, tanto las oposiciones obligatorias como aquella que es
facultativa, deberán cumplir además todos los requisitos especiales señalados para su
admisibilidad, todos los requisitos de artículo 254 del C.P.C (requisitos de la demanda).

III)-Hacer Presente al Tribunal:


Esta última situación es aquella de un manifestante anterior o que se tenga por anterior quien
podrá hacer presente en el expediente del manifestante posterior su calidad de tal, respecto de
todo o parte de los terrenos abarcados por la solicitud de mensura del postelado, en otras palabras,
es un derecho optativo que le corresponde hacer valer al manifestante de fecha anterior quien
solicita mensura antes que el manifestante de fecha posterior y que simplemente hace valer su
calidad de tal y su preferencia.

De esta forma el artículo 66 inciso segundo del C.M. señala que en igual situación, el manifestante
de fecha anterior o que se tenga por anterior, podrá optar por hacer presente, en el expediente del
manifestante de fecha posterior, su calidad de tal, respecto de todo o parte de los terrenos
abarcados por la solicitud de mensura de este último.

Si bien no es una demanda formal, como en los casos anteriormente vistos, constituye una simple
advertencia al manifestante posterior, al juez y al perito mensurador, en virtud de lo dispuesto en
los artículos 27 y 73 del C.M. que prohíben la superposición y obliga al juez a velar por la
observancia de esta prohibición, en el caso de lo señalado en el artículo 27 y en el caso del artículo
73 del C.M, el cual tipifica un delito penal especial creado a este cuerpo legal.

Tramitación del Juicio de Oposición a la Solicitud de Mensura:


Se tramita la demanda acorde a las normas del juicio sumario, sin perjuicio de poder pedir y
decretar el tribunal la sustitución del procedimiento por el del juicio ordinario, si existe motivo
fundado para ello. La solicitud de sustitución del procedimiento, se tramitará conforme a las
normas que regulan los incidentes, todo ello según lo expresa el artículo 233 del C.M.

La demanda de oposición independiente de la causal invocada, es decir, todas deben ser


presentadas en el expediente que se ha solicitado mensura contra la cual se entabla dicha
oposición. La demanda de oposición deberá cumplir además los requisitos de admisibilidad ya
vistos, los requisitos del artículo 254 del C.P.C.

La única defensa admisible del demandado, será que su solicitud de mensura no abarca los
terrenos comprendidos en el pedimento, en la concesión de exploración o en la solicitud de
mensura en que se funda la acción, es decir, sólo podrá el demandado alegar que no existe
abarcamiento entre su mensura y la del demandante u opositor, por lo que no habría
superposición.

Cualquier otra defensa y toda otra excepción perentoria que pueda corresponder al demandado,
sólo podrán hacerse valer por éste en un juicio separado. Lo anterior no excluye en ningún caso el
derecho que le empece al demandado para formular o presentar, por ejemplo, nulidades
procesales o excepciones dilatorias, porque dado su objetivo formal, pueden perfectamente hacerse
valer en este juicio. Esto se regula normativamente en el artículo 68 del C.M.

La demanda de oposición a la solicitud de mensura y hasta que quede ejecutoriada la


correspondiente sentencia, las partes no podrán paralizar el juicio por más de 3 meses, si
transcurre este término sin que alguna de ellas ejecute cualquier diligencia útil destinada a dar
curso progresivo a los autos, cualquier persona podrá solicitar que se declare con el solo mérito del
certificado del secretario, la caducidad de los derechos de ambas partes y que se ordene cancelar
las inscripciones respectivas. Con todo, la caducidad no afectará en caso alguno la concesión para
explorar la pertenencia ya constituida (artículo 70 del C.M). Contra la sentencia que se refiere a la
caducidad, procede el recurso de apelación.

Con todo, el efecto de la interposición de la demanda de oposición a la solicitud de mensura es


que se suspende la tramitación o el procedimiento de constitución de la concesión minera de
exploración, procedimiento que podrá reanudarse una vez dictada la sentencia y ejecutoriada en el
respectivo juicio de oposición.

La sentencia que acoja una demanda de oposición basada en la causal primera del artículo 61 del
C.M, declarará que el demandado no podrá mensurar dentro del perímetro del pedimento, del
perímetro de la concesión de exploración o del de la parte en que ésta no haya sido renunciada en
su caso.

La sentencia que acoja una demanda de oposición fundada en la causal segunda del artículo 61,
reconocerá el derecho preferente del primer manifestante a mensurar su pertenencia o grupo de
pertenencias, en la forma indicada en la respectiva solicitud y en cuanto no afecte a ese derecho
preferente, reconocerá también el derecho de la parte vencida a mensurar con arreglo a su propia
solicitud de mensura, pero respetando íntegramente el derecho preferente de la parte vencedora,
es decir, no es otra cosa que el derecho del demandado o vencido en este juicio de mensurar
respetando la mensura de demandante u opositor y con ello no abarcar con su mensura la mensura
del demandante.

Por último, en el evento de existir dos o más demandas de oposición a la solicitud de mensura, el
juez se pronunciará respecto de todas ellas en una misma sentencia.

Operación de Mensura:
Ésta es aquella operación técnica que consistirá en la ubicación en terreno de los vértices de la cara
superior de la pertenencia o grupo de pertenencias, indicados con las coordenadas UTM que para
cada uno de ellos se haya señalado en la solicitud de mensura o se señale en el acto de la mensura.

La mensura se realizará una vez vencido el plazo para deducir oposición o demanda de oposición
y en el evento que ésta no se hubiere presentado. En caso contrario, se efectuará una vez
ejecutoriada la sentencia que rechace la oposición que se haya formulado o la que determine la
ubicación de las pertenencias de la parte o partes a quienes se les haya reconocido el derecho a
mensurar en dicho fallo.
La mensura se llevará a cabo por cualquier ingeniero civil en minas que escoja el interesado y que
designa en su solicitud de mensura o por un perito elegido por éste de entre las personas que
anualmente designe con tal objeto y para cada región, el Presidente de la República a propuesta
del Director Nacional del Sernageomin.

El artículo 73 del C.M señala que el ingeniero o perito no podrá en caso alguno, abarcar con la
mensura pertenencias vigentes. El ingeniero o perito que a sabiendas infringiere la prohibición
anterior, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo y la accesoria de suspensión de
cargo u oficio público o profesión titular. Este es el delito tipificado que puede cometer el perito.
La operación de mensura podrá abarcar todo o parte del terreno cuya mensura fue solicitada, pero
en ningún caso terrenos situados fuera del perímetro indicado en dicha solicitud. Para tal este
efecto, podrá reducirse el número de pertenencias, la superficie de una o más de ellas, o ambas
cosas a la vez.

La acción penal correspondiente tiene el carácter de privada, solo podrá ser ejercida por el titular
de la concesión que soporte directamente la superposición.

El ingeniero o perito colocara hitos, sólidamente construidos y bien perceptibles, a los menos en
cada uno de los vértices de la pertenencia o del perímetro del grupo de pertenecías.

El interés de la ley en cuanto a las calidades del perito que efectúa la mensura es que sea ejecutada
por una persona que posea una formación técnica suficiente que dé garantías reales de que la
operación fue ejecutada conforme al procedimiento técnico idóneo.

Al ser esta operación una operación netamente técnica, la ley ha señalado ciertas reglas conforme
el perito deberá ejecutarlas.

Cuando se mensuren dos o más pertenencias originadas en una sola manifestación, se realizará
una sola operación de mensura, se levantará una sola acta y un solo plano, en el que se
individualizarán con precisión y deslindes la ubicación de cada pertenencia.

Lo anterior debido a que, terminada la operación, el ingeniero o perito está obligado a levantar un
acta que contendrá la narración precisa, clara y circunstanciada del modo cómo la ejecutó y de la
forma cómo determinó las coordenadas UTM y los vértices. En virtud de la última modificación al
reglamento del Código de Minería con fecha 22 de noviembre de 2010, es relativo a la autorización
para la utilización del sistema de posicionamiento regional, es decir, al sistema GPS, cuyo objetivo
fue disminuir los tiempos y costos económicos del procedimiento y una mayor precisión y vínculo
de los hitos y linderos.

Siempre que sea posible, indicará además los nombres, ubicación y dueños de las pertenencias
colindantes. El acta debe ser suscrita por el ingeniero o perito.

1)-Mensurar el terreno a que se refiere la propia solicitud de mensura o un terreno menor en el


caso que se decida reducir el número de pertenencias o la superficie de alguna de ellas o ambas a
la vez, generalmente para evitar superposiciones.
2)-La mensura se orientara conforme al meridiano UTM del lugar, dando cumplimiento a las
normas sobre formas, cabidas y lados de la cara superior de las pertenencias.
3)-En caso alguno el ingeniero o perito al efectuar la operación de la mensura, podrá dejar
espacios libres entre las pertenencias, en los que no pueda constituirse otra pertenencia, aunque la
solicitud de mensura y su plano este así indicado.
4)-El ingeniero o perito mensurador deberá constituir un hito ligado a vértices de la red geodésica
nacional aprobados por el Sernageomin o a hitos que pertenezcan a pertenencias con arreglo a la
actual legislación minera. Este hito servirá como punto de partida para ejecutar la mensura.
5)-El ingeniero o perito debe colocar otros hitos denominados linderos sólidamente bien
construidos y bien perceptibles a lo menos en cada uno de los vértices de la pertenencia o del
perímetro del grupo de pertenencias.
6)-Terminada la operación de mensura y efectuado los cálculos relacionados con ella, el ingeniero
o perito levantará un acta del modo cómo la ejecutó y de la forma en que determinó las
coordenadas UTM. Será firmada por el ingeniero o perito y confeccionada en tres ejemplares.

El ingeniero o perito quedará también obligado a confeccionar un plano en triplicado de


pertenencias o grupo de pertenencias, de las particularidades del terreno y de las pertenencias
colindantes y las escalas de los planos serán determinados en el reglamento como también las
características de éstos y los antecedentes que deberán presentarse en el Sernageomin. Dentro del
plazo de 15 meses contados desde la fecha de la presentación de la manifestación, al juzgado
deberá presentarse el acta y plano de mensura, obligación que no será exigible respecto de quien
haya sido parte en un juicio de oposición fundado en algunas de las causales del artículo 61 del
Código de Minería.

La mensura, es la actuación privada realizada por un perito mensurador y que consiste en la


ubicación en terreno de los vértices de la cara superior de la pertenencia o grupo de pertenencias
indicados con las coordenadas UTM que para cada uno de ellos se haya señalado en la solicitud de
mensura o que se señalen en el acto de la mensura de acuerdo con la facultad establecida en el
artículo 73 del C.M, vale decir, cuando el perito reduzca el área a mensurar respetando el terreno
solicitado en otra mensura o reducirlo para respetar eventuales pertenencias ya constituidas o
preferentes en el mismo sector.

Al tratarse de una operación técnica de carácter privado, en el acto de la mensura no se admite la


intervención de terceros, ni menos su oposición u otra alegación.

El plazo para realizar la mensura comienza a correr una vez vencido el plazo de 30 días corridos
señalados en la ley, para que terceros con derechos preferentes (antelados o anteriores), deduzcan
demanda de oposición a la solicitud de mensura, si esta no se ha deducido. Si se ha interpuesto
demanda de oposición a la solicitud de mensura, es necesario distinguir:
1)-En caso que se rechace en su totalidad la demanda de oposición, se procederá a la mensura una
vez que se encuentre ejecutoriada la sentencia que rechaza esta demanda.
2)-En caso que se acoja sólo parcialmente la demanda de oposición, la mensura se realizará una
vez que quede ejecutoriada la sentencia, que en sus considerandos, autoriza a mensurar en aquella
parte no superpuesta o no abarcando terreno comprendido en la mensura del demandante u
opositor o que no abarque terreno comprendido en otra pertenencia o grupo de pertenencias.
3)-Se acoge totalmente la demanda de oposición a la solicitud de mensura, en este caso, la
mensura no podrá realizarse, por existir superposición total o abarcamiento total, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 98 del C.M.

El interés de la ley, es que la mensura o la operación de mensura sean ejecutadas por una persona
con una formación técnica suficiente que garantice la operación ejecutada, conforme al
procedimiento técnico idóneo.

El inciso segundo del artículo 71 del C.M dispone que la mensura se ejecutará por cualquier
ingeniero civil2 en minas que escoja el interesado, o por un perito elegido también por el interesado
de entre las personas que designe con tal objeto el Presidente de la República a propuesta de
director de Sernageomin.

La designación de una persona que debe ejecutar la mensura, debe realizarse en el mismo escrito o
solicitud de mensura. No obstante, al ser una elección libre por parte del interesado, este podrá
reemplazar al perito designado o propuesto en cualquier momento, pero siempre antes de la
ejecución misma de la operación de mensura.

Una vez designado el perito por resolución judicial y transcurrido el plazo de 30 días siguientes a
la publicación en el Boletín Oficial de Minera de la solicitud de mensura y su resolución, el perito
se encontraría en condiciones de aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente; declaración que
deberá efectuar al ser notificado de su designación o dentro de los 3 días siguientes a ella, dejando
constancia en autos o en el expediente.

Reglas para la operación de mensura:


1)-Cuando se mensura en dos o más pertenencias originadas en una sola manifestación, se
realizará una sola operación de mensura y se dispondrán las pertenencias de modo que cada una
tenga a lo menos un punto de contacto con otra.
Se levantará una sola acta y plano de mensura, donde se va a individualizar con precisión la
ubicación y los deslindes de cada pertenencia.
2)-El perito debe mensurar el terreno señalado en la solicitud de mensura o un terreno menor en
caso que decida reducir el número de pertenencias o la superficie de ellas (a fin de evitar
abarcamientos o superposiciones con pertenencias de terceros). En ningún caso, la mensura podrá
abarcar terreno comprendido fuera del que se solicitó mensurar.
3)-El perito no podrá abarcar con su mensura terreno ya mensurado, aún cuando el acta de
mensura de este último no haya sido levantada.
El ingeniero o perito que a sabiendas infringiere la antes señalada, sufrirá la pena de reclusión
menor en su grado mínimo y la accesoria de suspensión de cargo u oficio público o profesional
titular. Todo esto según lo dispone el artículo 73 del C.M. La acción penal correspondiente, sólo
podrá ser ejercida por el titular de la concesión que soporte directamente la superposición.
4)-La mensura se orientara conforme el meridiano UTM del lugar, dando cumplimiento a las
normas sobre forma, cabida y lados de la cara superior de las pertenencias, según lo dispuesto en
los artículos 28 y 74 del C.M.

2No requiere que esté en la nómina de peritos, basta que tenga su ingeniería civil en minas. También puede
ser un ingeniero en ejecución, perito mensurador o simplemente perito.
5)-El ingeniero o perito mensurador, debe construir un hito de mensura, el cual quedará ubicado
sobre el perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias o dentro del área encerrada por dicho
perímetro y servirá de punto de partida para ejecutar la mensura.
Posteriormente, una vez colocado o construido el hito de mensura, el perito deberá instalar otros
hitos que el C.M ha llamado linderos, sólidamente bien construidos y bien perceptibles.
La mensura deberá ejecutarse a partir del hito de mensura o HM construida por el ingeniero o
perito del cual tendrá la forma de un tronco de pirámide.
6)-Terminada la operación de mensura el ingeniero o perito levantará acta de la operación que
contendrá una narración precisa, clara y circunstanciada de cómo realizó la operación de mensura
y la forma cómo determinó las coordenadas UTM de sus vértices. El acta será suscrita por el
ingeniero o perito que ejecutó la mensura y deberá ser otorgada por éste en 3 ejemplares.
El ingeniero o perito queda obligado además de confeccionar un plano también en triplicado de la
pertenencia o grupo de pertenencias mensuradas, con indicación de las coordenadas de los
vértices del perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias.

Trámites Posteriores a la Mensura:


El artículo 78 del C.M, señala que: Dentro del plazo de quince meses contado desde la fecha de la
presentación de la manifestación al juzgado, su titular, o cualquier de ellos, deberá presentar, en
tres ejemplares, el acta y el plano de mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias.
Esta obligación no será exigible respecto de quien sea o haya sido parte en juicio de oposición
fundado en alguna de las causales del artículo 61.

Actitudes del juez respecto a la presentación del acta y plano de mensura:


Una vez presentadas el acta y plano de mensura, el tribunal ordenará la remisión del expediente
conjuntamente con el acta y plano presentado al Sernageomin, a fin de que este organismo evacúe
el informe correspondiente y sea emitido al tribunal.

El Servicio informará acerca de los aspectos técnicos relacionados con la operación de mensura,
con su acta y plano y si se ajustan a la ley, su forma, dimensiones y orientación de la cara superior
de cada pertenencia mensurada; si ellas quedan comprendidas dentro del territorio manifestado,
como a su vez dentro del terreno pedido en la solicitud de mensura. Finalmente, el Servicio
verificará si los hitos han sido correctamente colocados.

En el mismo informe, el Servicio se pronunciará y señalará si la mensura del manifestante abarca,


ya sea en todo o parte, una o más pertenencias ya constituidas de propiedad de terceros o una o
más pertenencias en trámite, cuyos titulares tengan derechos preferentes para mensurar o sean
parte de un juicio de oposición a esa mensura.

El Sernageomin informará acerca de los aspectos técnicos relacionados con la operación de


mensura, su acta y plano y si se ajusta a las formas, dimensiones y orientación de la cara superior
de la pertenencia.

En el informe el Servicio además indicará las coordenadas UTM de los vértices a que se refiere el
artículo 83 del C.M, es decir, en el caso que exista superposición el Servicio deberá indicar en su
informe las coordenadas UTM de los vértices tanto de la concesión del interesado como las de
terceros afectados, el nombre de unas y otras, vale decir, el nombre de las pertenencias del
interesado como asimismo, el nombre del o los afectados.

El informe del Sernageomin, como ya se ha dicho, informará sobre los aspectos técnicos, en
ningún caso el Servicio podrá pronunciarse sobre aspectos legales, de tramitación o aspectos de
fondo por ejemplo, que obviamente le competen al tribunal apreciar.

El informe del Servicio puede contener tres aspectos:


1)-Si el informe del Servicio no contiene observación alguna por parte de éste: En este caso, el juez
dictará sentencia constitutiva de la pertenencia o grupo de pertenencias. El informe del Servicio es
enviado al tribunal conjuntamente con el expediente, a través de un oficio u ordinario, dirigido por
el director de dicho Servicio al juez de letras en lo civil del juzgado donde se encuentra radicada la
causa. En este caso, si el informe no contiene observaciones, el oficio señalará que la forma,
dimensiones y cabida de la cara superior de las pertenencias mensuradas se ajustan en rigor a la
ley.
2)-Si el informe del Servicio contiene observaciones sobre algunos de los aspectos técnicos de la
mensura: En este caso, el juez ordenará ponerlo en conocimiento del interesado o manifestante
para que sea corregido o subsanado dentro del plazo de 60 días siguientes a la resolución o, en su
defecto, lo objete dentro del plazo fatal y corrido de 8 días siguientes a esta resolución.

Contradichas, objetadas o subsanadas las observaciones del Servicio dentro del plazo legal, el juez
dictará sentencia declarando constituida la pertenencia o grupo de pertenencias en favor del
interesado o rechazando su constitución.

En el último caso que vimos que si el informe contenía observaciones y subsanadas éstas por el
interesado, él deberá nuevamente acompañar un nuevo juego de planos y levantar una nueva acta
de mensura con las correcciones indicadas por el Servicio. El tribunal tendrá por acompañados esta
nueva acta y plano y nuevamente ordenará enviar el expediente conjuntamente con esta nueva
acta y planos al Servicio a fin de que este emita un nuevo informe. Una vez emitido el informe del
Servicio y enviados nuevamente los antecedentes al tribunal con el oficio de dicho organismo, el
tribunal dictará sentencia constitutiva de la pertenencia o rechazará su constitución. En ningún
caso el juez declara constituida la pertenencia o pertenencias que se hayan mensurado abarcando
terrenos situados fuera del pedido en la solicitud de mensura o fuera del terreno manifestado.

Caso especial del artículo 83 del C.M:


El artículo 83 señala que si el informe del Servicio indica que se ha producido alguna de las
situaciones señaladas en el artículo 80 del C.M (del abarcamiento), el juez ordenará que dentro del
plazo de 30 días contados desde la resolución respectiva, el interesado publique en extracto
redactado por el secretario o ministro de fe del tribunal, la circunstancia de que el Servicio ha
informado sobre el abarcamiento que tiene la mensura del interesado con respecto a concesiones
de terceros.
Artículo 80. En el mismo informe aludido en el artículo anterior, el Servicio señalará si la mensura
abarca, en todo o parte, una o más pertenencias ya constituidas cuyos vértices estén determinados
o le hayan sido proporcionados en coordenadas U.T.M., o una o más pertenencias en trámite cuyos
titulares tengan derecho preferente para mensurar y sean parte en un juicio de aquellos a que se
refieren los artículos 62 y 63. El informe indicará las coordenadas U.T.M. de los vértices a que se
refiere el artículo 83.

Una vez efectuada la publicación, el contenido de ésta deberá notificarse a la persona o personas a
cuyo nombre figuren inscritas las pertenencias en el correspondiente registro del Conservador de
Minas. La notificación se practicará personalmente con arreglo a las disposiciones del C.P.C.

La publicación y notificación personal tienen por objeto poner en conocimiento de los afectados la
existencia del abarcamiento o superposición informada, a fin de que éstos puedan ejercer las
acciones que para tal caso señala la ley (demanda de nulidad de concesiones mineras u oposición a
la constitución de la pertenencia).

La oposición a la constitución de la pertenencia la interpondrá el afectado y para ello cuenta con


un plazo de 60 días contados desde la fecha de la notificación personal (de la publicación) para
presentarse en el expediente del interesado oponiéndose a la constitución de la pertenencia de éste.

La oposición será rechazada de plano si no se acompaña a ella una copia auténtica de la solicitud
de mensura o del acta de mensura en su caso y del plano respectivo (vale decir una copia
autorizada obtenida del expediente original).

La oposición a la constitución de la pertenencia se tramitará con arreglo al procedimiento


establecido en el artículo 233 del C.M, vale decir, juicio sumario, con ciertas variaciones o
precisiones que le mismo artículo señala. Se tendrá al opositor como demandante, corresponderá
al demandado probar que no existe abarcamiento ni superposición alegada ni total ni parcial o, en
su caso, se ha extinguido o cancelado los derechos del tercero que alega alguna preferencia.

Ejecutoriada la sentencia que rechace la demanda a la oposición a la constitución de la pertenencia


en todas sus partes, se dictará sentencia constitutiva de la pertenencia del demandado.

La sentencia que acoja en parte la demanda, determinará el terreno sobre el cual el interesado
podrá volver a mensurar.

La sentencia que acoja la demanda a la oposición a la constitución de la pertenencia, vale decir,


existe superposición total, declarará extinguidos los derechos del interesado y ordenará cancelar
las correspondientes inscripciones3.

Sentencia Constitutiva de la Concesión de Explotación:


El juez examinará los antecedentes y el expediente en sí y si reúne los requisitos legales dictará
sentencia constitutiva de la pertenencia o grupo de pertenencias.

Si nota faltas o ilegalidades insubsanables, dictará sentencia denegando la constitución de la


pertenencia y mandando a cancelar las inscripciones respectivas. Si en cambio existen faltas o
ilegalidades que sean subsanables, ordenará su corrección en un plazo que fijará para ello
prudencialmente el juez de la causa. Hechas las correcciones, dictará la sentencia constitutiva de la

3 La única inscripción que hay es la inscripción de la manifestación en el conservador de minas.


pertenencia o grupo de pertenencias. Si la corrección se efectúa fuera del plazo fijado por el juez,
éste de oficio dictará sentencia denegando la constitución de las pertenencias y mandando a
cancelar las inscripciones respectivas.

Requisitos de la sentencia constitutiva de la concesión de explotación:

La sentencia deberá cumplir con los siguientes requisitos:


1)-Enunciación del nombre, profesión u oficio del manifestante, según conste en autos.
2)-Debe señalar la fecha de la presentación de la manifestación o aquella en que ésta se tiene por
presentada y además, indicar las peticiones concretas señaladas en dicho escrito. Este requisito es
importante.
3)-La sentencia deberá señalar las fechas de publicación de la manifestación y de la solicitud de
mensura, la fecha de el o los informes del Sernageomin y la fecha en que se haya publicado el
extracto a que se refiere el artículo 83 del C.M, vale decir, en el caso de existir abarcamiento y los
datos de la inscripción si procediere de los derechos emanados de la manifestación a favor de su
actual titular (esto siempre y cuando o en el evento que, dentro del procedimiento mismo de
constitución (antes de dictar sentencia) de la concesión, se hayan transferido los derechos del
manifestante a otro titular; antecedentes que deben constar u obrar en autos).
4)-El nombre de la concesión o de las pertenencias y de sus coordenadas UTM, de cada uno de los
vértices del perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias.
5)-Debe contener las razones que le sirven de fundamento; aprobará el plano de la pertenencia o
grupo de pertenencias y la correspondiente acta de mensura, declarará constituida la pertenencia o
grupo de pertenencias y mandará a publicar el extracto de la sentencia constitutiva y decretará el
archivo de los planos correspondientes.
6)-La sentencia deberá también ordenar la inscripción de la sentencia constitutiva y el acta de
mensura dentro de los 120 días siguientes a la dictación de ella.

Recursos que proceden contra la sentencia:


Proceden todos los recursos legales, sin perjuicio que sólo podrán ser interpuestos por el actual
titular de la manifestación. En el caso que haya oposición a la solicitud de mensura u oposición a la
constitución de la pertenencia, el juicio se transforma en contencioso, puesto que aparece un
legítimo contradictor, suspendiéndose el juicio hasta su resolución. Recordemos que en materia
minera no procede el incidente de acumulación de autos, salvo en estos dos casos, en contra de los
cuales también proceden todos los recursos legales.

La publicación del extracto de la sentencia, deberá efectuarse el primer día hábil de cualquier mes,
pero, en todo caso, antes de requerirse la inscripción de la sentencia constitutiva y el acta de
mensura en el registro de propiedad del conservador de minas.
El extracto de la sentencia es elaborado por el secretario del tribunal o quien haga sus veces de
secretario o ministro de fe.

El Sernageomin publicará el primer día hábil del mes de Junio de cada año, para información
general, la nómina de las concesiones que se hayan constituido en el año calendario anterior,
clasificándolas por comunas.

Efectos de la Sentencia Constitutiva:


Posesión y dominio de la concesión de explotación: tanto la L.O.C. de concesiones mineras como
el C.M, han señalado que la concesión minera es un derecho real inmueble.

La Constitución ha reconocido y garantizado el dominio del titular sobre su concesión.


El artículo 91 del C.M establece que la sentencia que otorga la concesión constituye el título de
propiedad sobre ella, que le permite ejercitar todos los derechos que emanan de esta concesión,
como por ejemplo, explorar o explotar sustancias minerales concesibles dentro de sus límites.

La misma disposición señala a su vez que la sentencia constitutiva de la concesión da


originalmente la posesión a su titular, vale decir, estamos en presencia de la primera posesión
sobre la concesión que es coetánea al nacimiento de ésta.

Una vez practicada la inscripción de la sentencia constitutiva en el registro de propiedad del


conservador de minas, la concesión minera de explotación quedará sometida al régimen de
posesión inscrita, por lo cual la inscripción servirá de requisito, prueba y garantía de dicha
posesión.

Las Demasías:
El terreno encerrado por tres o más pertenencias constituidas, en que no es posible constituir otra
de la forma y cabida mínimas indicadas en la ley, se hará una demasía y accederá, por el solo
ministerio de la ley, en el momento en que se constituya la pertenencia que dé origen a la demasía,
aquella que ha sido o se tenga por manifestada primero.

1)-Que exista una extensión de terreno cerradas por tres o más pertenencias. De este modo no
existiría demasía si un terreno que limita con tres pertenencias tiene comunicación o está abierto a
terrenos que sean francos.
2)-Que el terreno encerrado tenga una superficie inferior a 1 hectárea, que es en definitiva, la
cabida mínima de una pertenencia.

Cumplidos estos requisitos, las sustancias mineras concesibles que se encuentran en la porción de
terreno encerrado que constituyen una demasía, acceden a la pertenencia que haya sido o se tenga
por manifestada primero.

La demasía existe mientras permanezca el terreno constituido por tres o más pertenencias
vigentes. Se extingue la demasía si caduca o se extingue una o las tres pertenencias. Sin embargo,
el concesionario favorecido con estas demasías, podrá conservar la demasía si con anterioridad a
esos hechos ha anotado o inscrito al margen de la inscripción de dominio de su pertenencia, la
existencia de la demasía, previo decreto del juez dado con citación de los colindantes a ésta en la
que apruebe y ordene archivar un plano que representa la demasía y las pertenencias contiguas.

Si se divide físicamente una pertenencia, la demasía accederá a la pertenencia resultante contigua


y, si estas fueren varias, a aquellas de las contiguas que sean mencionadas primero en el título de
la división.

Sanción de caducidad en la tramitación de las concesiones mineras de exploración y explotación:


El artículo 86 del C.M señala: “Si el juez nota durante la tramitación de la constitución de la
concesión y mientras no se haya dictado la sentencia constitutiva de ella, que no se ha cumplido
dentro del plazo cualquiera de los requisitos o actuaciones para los cuales el juez, conforme al
artículo 82, o este Código, hayan señalado plazos fatales, dictará sentencia declarando la
caducidad de los derechos emanados del pedimento o de la manifestación, y ordenando cancelar
las inscripciones correspondientes”.
Si cualquiera persona ha hecho presente al juez la circunstancia de que se ha incurrido en alguna
de las caducidades a que se refiere el inciso anterior y, no obstante ello, se dicta sentencia
otorgando la concesión, ésta no se entenderá constituida sino una vez que la sentencia sea elevada
en consulta a la Corte de Apelaciones y sea confirmada por ésta. Si la Corte aprueba la sentencia,
quedará constituida la concesión. Si la revoca, declarará la caducidad de los derechos emanados
del pedimento o de la manifestación y ordenará la cancelación de las inscripciones
correspondientes. La consulta se verá en cuenta.
El derecho para formular la representación a que alude el inciso anterior se extinguirá una vez
dictada la sentencia por el juez.
Dictada la sentencia constitutiva de la concesión, quedan saneados todos los vicios procesales y
las caducidades en que se pueda haber incurrido en la tramitación. Sin perjuicio de ello, toda
sentencia que resuelva sobre la constitución de la concesión se notificará por el estado diario.
Una vez ejecutoriada conforme a lo dispuesto en el artículo 174 del Código de Procedimiento
Civil, la sentencia producirá cosa juzgada. Con todo, la excepción de cosa juzgada que emana de
una sentencia constitutiva no será oponible respecto de quien haya promovido oportunamente una
cuestión en juicio separado, con arreglo al inciso segundo del artículo 34, ni de quien tenga
derecho a ejercer alguna de las acciones de nulidad contempladas en el artículo 95”.

En nuestro C.M, la caducidad es una sanción que la ley impone al constituyente de una concesión
minera que ha dejado de cumplir la carga procesal del impulso procesal que corresponda, dentro
del plazo fatal que el mismo juez o el C.M establece para tal propósito.

La caducidad, entonces, es la extinción del Derecho real inmueble del pedimento minero o de la
manifestación minera y de todos los derechos emanadas de ellas, como consecuencia de no haberse
cumplido dentro de plazo cualquiera de los requisitos o actuaciones procesales para los cuales
tanto el C.M o el mismo juez hayan señalado plazos fatales.

La caducidad procede por incumplimiento a un requisito o a una actuación específicamente


determinada y, por ello, sancionado por el legislador.

La caducidad está siempre vinculada directamente al incumplimiento por parte del peticionario o
manifestante de una carga procesal que es de su exclusiva responsabilidad.

Incumplimientos de plazos que genera caducidad de los derechos del peticionario:


1)-No inscribir o no publicar la solicitud de pedimento o manifestación y sus correspondientes
resoluciones recaídos en ellos dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de la resolución
que así lo ordena. Inscribirlos o publicarlos fuera de plazo acarrea la caducidad de los derechos
emanados del pedimento y la manifestación.
2)-No pagar la tasa del pedimento o la manifestación dentro del plazo de 30 días contados desde
la presentación del pedimento o la manifestación en el tribunal, o asimismo, pagarla pero un
monto insuficiente.
3)-No solicitar la sentencia constitutiva de la concesión de exploración dentro de los 90 días
siguientes a la resolución que ordena inscribir y publicar el pedimento. Asimismo, en el caso de la
manifestación, no solicitar la mensura dentro de los 200 y 220 días siguientes a la fecha de la
resolución que ordena inscribir y publicar la manifestación. En ambos casos, estas solicitudes
efectuadas fuera de plazo o con errores insubsanables acarrean como sanción la nulidad.
4)-No haber corregido los errores u omisiones susceptibles de ser corregidos en el pedimento o la
manifestación en la solicitud de sentencia constitutiva del pedimento o de la solicitud de mensura
de la manifestación, de la manera ordenada por el tribunal y dentro del plazo fatal de 8 días
contados desde la fecha de la resolución que ordena subsanar.
5)-No haber contradicho o corregido las observaciones del Sernageomin respecto de la solicitud de
sentencia constitutiva de la concesión de exploración y su plano dentro de los 30 días siguientes a
la fecha de la resolución que pone en conocimiento del interesado dichas observaciones, o en el
caso de la manifestación, no haber corregidos dentro del plazo de 60 días contados desde la
resolución que pone en conocimiento al interesado las observaciones indicadas por el Servicio en
su informe.
6)-Si el manifestante no presenta el acta y plano de mensura dentro de 15 meses siguientes a la
fecha de presentación de la manifestación ante el tribunal.
7)-No haber contradicho u objetado las observaciones del Sernageomin respecto de la solicitud de
sentencia constitutiva en el caso del pedimento o la solicitud de mensura en el caso de la
manifestación.
8)-Si el manifestante no publica el extracto de superposición informado por el Sernageomin al
pronunciarse sobre la operación de mensura dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
resolución que pone en conocimiento del interesado dicho informe según lo establecido en el
artículo 83 del C.M (no publicar el abarcamiento).
9)-Si el manifestante no corrige las faltas u omisiones que sean subsanables de la forma y dentro
del plazo prudencial que señale el tribunal, también acarreará como sanción la caducidad.
10)-No inscribir dentro de los 120 días siguientes a la dictación de la sentencia constitutiva de la
concesión minera respectiva o no efectuar su publicación dentro del mismo plazo.

La caducidad podrá ser declarada de oficio por el tribunal o a petición o a instancia de cualquier
persona que lo haga presente o derechamente lo solicite al juez que conoce del procedimiento de
constitución, vale decir, donde se encuentra radicado el asunto.

El derecho que le asiste a cualquier persona para ser presente ante el juez que conoce el
procedimiento de constitución la existencia de alguna caducidad, précluye o se extingue
irrefutablemente al dictarse sentencia constitutiva de la concesión. La ley señala expresamente que
una vez dictada la sentencia constitutiva de una concesión minera, quedan saneados todos los
vicios procesales y caducidades en que se pueda haber incurrido durante la tramitación.

Causales de Nulidad de las Concesiones Mineras:


Una vez que queda ejecutoria la sentencia constitutiva de una concesión minera, provoca el efecto
de cosa juzgada. Sin embargo, la cosa juzgada es oponible como excepción respecto de quien tenga
derecho a ejercer las acciones que la ley franquea para alegar la nulidad de la concesión minera.
La nulidad de la concesión, se aplica tanto a la concesión de exploración como a la concesión
minera de explotación.

Las causales de nulidad de concesión minera se encuentran señaladas en el artículo 95 del C.M y
cuya enumeración es taxativa.

Artículo 95. Sólo son causales de nulidad de una concesión minera, las siguientes:
1)-Haberse incurrido en error pericial en la mensura de la pertenencia: Esta causal requiere que el
perito haya incurrido en errores de hecho al momento de ejecutar la operación de mensura de la
pertenencia o grupo de pertenencias. Por lo tanto, es una causal que sólo afecta a las concesiones
mineras de explotación.

2)-Haberse cometido fraude o dolo en la mensura de la pertenencia: Esta causal requiere de la


existencia de fraude o dolo cometido con ocasión de la mensura u operación de mensura de la
pertenencia so grupo de pertenencias.

3)-Haberse constituido la concesión de exploración sin respetar las normas relativas a la forma,
orientación, cabida o lados de su cara superior: Deben ser respetadas las normas relativas a la
forma, orientación y cabida a fin de no incurrir en esta causal de nulidad e la concesión minera de
exploración. En este caso, esta causal afecta a las concesiones mineras de exploración.

4)-Haberse constituido la pertenencia sin respetar las normas relativas a la forma, orientación,
cabida o lados de su cara superior: Esa causal sólo afecta a las concesiones mineras de explotación.

5)-Haberse constituido la concesión de exploración abarcando terreno situado fuera del terreno
pedido que fue objeto de la solicitud de sentencia; o haberse constituido la pertenencia abarcando
terreno situado fuera del manifestado que fue solicitado en mensura: El artículo 82 inciso final del
C.M prohíbe al juez declarar constituida la pertenencia que haya sido mensurada abarcando
terreno situado fuera del comprendido en la solicitud de mensura o fuera del terreno manifestado.

El artículo 55 del C.M prohíbe al peticionario de un pedimento, abarcar en la solicitud de


sentencia constitutiva terreno situado fuera del señalado en el pedimento.

En cualquiera de los dos casos, vale decir, pedimento o manifestación, se prohíbe abarcar terreno
fuera del solicitado. Hemos visto que nada obsta que en la solicitud de sentencia, para el caso del
pedimento y, en la solicitud de mensura, en el caso de la manifestación, se reduzca el terreno
solicitado en el pedimento o en la manifestación, situación que está permitida en nuestra
legislación minera y que en ningún caso configura una causal de nulidad.

6)-Haberse constituido la pertenencia abarcando con su mensura terreno ya comprendido, o que


quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se presuma anterior a la fecha
presunta de aquélla, con arreglo al inciso segundo del artículo 72: El inciso segundo del artículo 72
del C.M señala que para efectos de lo dispuesto en el artículo 95 N°6 del C.M, vale decir, esta
causal, se presumirá de Derecho que toda mensura fue ejecutada en la misma fecha en que se
presentó la correspondiente solicitud de mensura4. Protege al primer manifestante que primero
solicita mensurar, manteniéndose de esta manera su antelación y, por ende su preferencia.

El ejercicio de la acción por esta causal se encuentra prohibida en la situación que señala el
artículo 67 del mismo cuerpo legal, esto es, veda o prohíbe su ejercicio al manifestante de fecha
anterior o que se tenga por anterior cuando, habiendo deducido acción o demanda de oposición a
la solicitud de mensura invocando la causal del N°2 del artículo 61 del C.M, esa oposición o
demanda de oposición a la solicitud de mensura haya sido rechazada por el tribunal, caso en el
cual no podrá hacer valer posteriormente la acción de nulidad del N°6 del artículo 95 que nos
convoca. Del mismo modo, no podrá ejercerse por aquel que haya demandado de oposición a la
constitución de una pertenencia y dicha acción también haya sido rechazada por el tribunal. Por
ende, esta causal no podrá ser ejercida por aquel que pierde el juicio de oposición a la solicitud de
mensura o aquel que pierde el juicio de oposición a la constitución de la pertenencia.

El ejercicio de la acción de nulidad en virtud de esta causal en particular, prohíbe al titular que
ejerció una demanda de oposición a la solicitud de mensura en virtud de la causal segunda del
artículo 61 del C.M, si esa oposición o demanda de oposición haya sido rechazada por el tribunal;
caso en el cual el titular o manifestante no podrá hacer valer la acción de nulidad del N°6 del
artículo 95 del C.M que nos convoca. Del mismo modo, el artículo 84 del C.M señala que el
afectado que haga uso de la acción o demanda de oposición a la constitución de la pertenencia y
ésta haya sido rechazada por el tribunal, tampoco podrá ejercer posteriormente una acción del N°6
del artículo 95 que analizamos.

7)-Haberse constituido la pertenencia abarcando terreno ya comprendido por otra pertenencia,


salvo lo dispuesto en el número anterior: El legislador sanciona la constitución de una pertenencia
superpuesta a otra que ya se encuentre constituida.

La razón de estas prohibiciones señaladas también en los artículos 67 y 84 del C.M, es evidente,
debido a que de permitirse los juicios de nulidad de concesión minera, en estos debieran
constituirse los mismos hechos que ya fueron rechazados en otro juicio diverso de oposición a la
solicitud de mensura o de oposición a la constitución de la pertenencia, vale decir, la antelación y
la superposición.

8)-Haberse constituido la concesión de exploración abarcando terreno ya comprendido, o que


quede comprendido, por otra concesión de exploración cuyo pedimento haya sido presentado con
fecha anterior: La causal le permite al concesionario solicitar la nulidad de la concesión minera de
exploración superpuesta.

4Por ejemplo, tenemos la solicitud de mensura del manifestante 1 y la solicitud de mensura del manifestante
2, el primero con fecha 21.11.2011 y el segundo con fecha 25.12.2011, donde ambos tendrán 15 meses para
cumplir con sus trámites (mensura), sin embargo, el manifestante 2 lo hace antes, en el tercer mes desde que
lo solicita y el manifestante 1 lo hace a los 14 meses; al hacer el trámite antes el manifestante 2, es
independiente a la preferencia que tiene el manifestante 1, ya que el CM lo ampara protegiendo la solicitud
de mensura efectuada por aquel antes, aun cuando el manifestante 2 haga los trámites con anterioridad al
manifestante 1.
La nulidad establecida en todos los numerales del artículo 95 del C.M, no pueden ser declaradas
de oficio por el tribunal, toda vez que en virtud del artículo 97 del C.M sólo podrá ser solicitada
por cualquier persona siempre y cuando tenga interés actual. Para estos efectos, se entiende por
interés actual aquel que existía al momento en que se produjo el vicio y en que se fundamenta la
acción de nulidad y además subsiste a la fecha que se interpone dicha acción.

Por último, la declaración de nulidad afecta a la concesión de exploración y a la pertenencia o


pertenencias individualmente consideradas, a cuyo respecto se ha incurrido en el vicio que
autoriza esa sanción.

El efecto de la declaración de nulidad de la concesión minera a través de una sentencia judicial,


también otorga el derecho a corregir:
1)-En el caso del pedimento, se podrá corregir la solicitud de sentencia y el plano, siempre y
cuando el pedimento exista y no haya caducado por el transcurso del tiempo.
2)-En el caso de la manifestación, otorga la posibilidad de corregir la solicitud de mensura y el acta
y plano. Todo lo anterior en virtud del artículo 98 del C.M.

El procedimiento aplicable en las demandas de nulidad de concesión minera como también las
demandas de oposición a la constitución de la pertenecía y demanda de oposición a la solicitud de
mensura, como asimismo, en las demandas de prescripción de la acción de nulidad, es aplicable el
procedimiento o juicio sumario con ciertas especificaciones o especialidades señaladas en el
Código de Minería.

Una vez presentada la demanda en todos estos casos y notificada al demandado, se cita a un
comparendo o audiencia de contestación y conciliación al quinto día contados desde la última
notificación o al día hábil siguiente si este recayera en domingo o festivo, a una hora determinada
fijada por el tribunal en la resolución que ordena la comparecencia. Luego, se recibirá la causa a
prueba y se fijarán los puntos de prueba a probar. Generalmente, los puntos de prueba a fijados
por el tribunal en todos estos juicios, son relativos a la efectividad de existir antelación y
efectividad de la superposición o abarcamiento. La lista de testigos deberá ser presentada dentro
de segundo día dentro del término probatorio, siendo el probatorio ordinario de 8 días, sin
perjuicio que a solicitud de parte se abran términos probatorios especiales alegando
entorpecimientos o términos probatorios extraordinarios para rendir pruebas. Posteriormente, en
la rendición de prueba, las partes podrán rendir todos los medios de prueba señalados en el C.P.C,
pero por el carácter técnico y especialísimo de este juicio, las pruebas más importantes son la
documental, el informe del Sernageomin e informe pericial. Una vez transcurrido el término
probatorio, el juez dictará sentencia, declarando:
1)-En los juicios de oposición a la solicitud de mensura: Acogerá la demanda y ordenará al
demandado a no mensurar en terreno comprendido en la concesión de propiedad del demandado.
2)-En las demandas de oposición a la constitución de la pertenencia: La sentencia que acoja la
demanda, rechazará la constitución de la pertenencia del demandado.
3)-En las demandas de nulidad de concesión minera: El tribunal declarará la nulidad de la
concesión minera del demandado y ordenará la cancelación de sus inscripciones en el registro de
propiedad del conservador de minas correspondiente.
En este caso, es decir, en los juicios de nulidad, el juez también podrá declarar en favor del
demandado la posibilidad de corregir en virtud del artículo 98 del C.M; es decir, en el caso del
pedimento, corregir su solicitud de sentencia y plano, siempre y cuando éste esté vigente y, en el
caso de la manifestación, el derecho que le asiste al demandado a corregir la solicitud de mensura
y su acta y plano.

Artículo 96. Las acciones de nulidad establecidas en los números 1° a 7° del artículo anterior, se
extinguen por prescripción en el plazo de cuatro años, contado desde la fecha de la publicación de
extracto a que se refiere el artículo 90.
Transcurrido el mismo plazo, tampoco podrán impugnarse la publicación del extracto a que se
refiere el artículo 90 ni la inscripción de la sentencia constitutiva de la concesión.
Cumplida la prescripción, la concesión queda saneada de todo vicio y además se entiende que la
sentencia y su inscripción han producido siempre los efectos que, para cada una de éstas, señala el
artículo 91. La sentencia que, en los casos de los números 6° y 7° del artículo anterior, declare la
prescripción de la acción de nulidad a que dichos números se refieren, también declarará
extinguida la pertenencia afectada por la superposición.
La acción de nulidad establecida en el número 8° del artículo anterior se extingue si, debiendo
deducir la oposición a que se refiere el N° 1° del artículo 61, el interesado no lo hace.
Sin embargo, esta prescripción no provocará la extinción de la concesión del titular de la acción
prescrita, en la parte no superpuesta y se aplicará lo previsto en el artículo 98, en lo que sea
pertinente.

De la misma manera que señalamos cuando vimos el procedimiento de la acción de nulidad de


concesión minera, como así en las demandas de oposición de la solicitud de mensura y la
constitución a la pertenencia, la demanda de prescripción de la acción de nulidad se tramitará
conforme a lo señalado en los artículos 233 y siguientes del C.M, es decir, procedimiento sumario.
La acción de prescripción o demanda de prescripción de la acción de la nulidad, se fundamentará
en cualquiera de las causales señaladas en el artículo 95 de C.M. El titular de esta acción debe tener
interés actual para demandar la prescripción.
En el caso de los numerales 6, 7 y 8 del artículo 95 del C.M, el titular será aquel que debió haber
sido demandado en un juicio o demanda de nulidad de concesiones mineras. Por lo tanto, el no
ejercicio de la acción de nulidad por parte del titular de derechos antelados y que se vio afectado
por la sentencia que constituye o declara constituida la concesión de aquel que se encuentra
postelado y superpuesto, el legislador lo sanciona estableciendo esta acción de prescripción de la
acción de nulidad beneficiando con ello a aquel titular de una concesión postelada, amparándolo
con dicha acción de prescripción.

La sentencia que declara la prescripción extintiva de la acción de nulidad y, con ello, los derechos
de su titular, ordenan la cancelación de las inscripciones que correspondan. Sin perjuicio del
artículo 98 del C.M, esto es, la sentencia que declara prescritos los derechos del titular o
demandado, sólo lo hará respecto de aquella parte que se encuentre superpuesta, es decir, sólo
respecto de la superposición y dando y declarando el derecho que le asiste al demandado de
corregir el acta y plano de mensura.

Servidumbres Mineras:
Concepto: es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Según su origen puede ser servidumbres naturales, legales o voluntarias (artículo 820 del C.C).

Concepto de servidumbre minera:


Son gravámenes impuestos sobre el predio superficial, de una concesión minera en utilidad de
otra concesión minera, de un establecimiento de beneficio o de quien ejerce la facultad de catar o
cavar.

Requisitos:
Es requisito que el predio dominante y sirvientes sean de distinto dueño.
Las servidumbre mineras, en lo no regido por el C.M, se aplicarán las normas del Derecho común.
En materia minera, los predios dominantes podrán ser concesiones mineras o establecimiento de
beneficios y los predios sirvientes serán el predio superficial o una concesión minera.
En cuanto la finalidad de las servidumbres mineras, éstas sólo pueden aplicarse para el fin en que
fueron constituidas.

Características:
1)-Son derechos y gravámenes reales.
2)-Son accesorios.
3)-Acceden a la actividad de que se traten.
4)-Son de carácter inmuebles.
5)-Son indivisibles.
6)-Esencialmente modificables y transitorios.
7)-Duran en tanto dure el derecho que le dio origen y permitió la constitución de la servidumbre.

Formas de constituirse:

1)-Por acuerdo entre las partes: Este acuerdo debe ser a través de una escritura pública.

Contenido de la servidumbre:
1)-La constitución misma de la servidumbre.
2)-Forma de ejercicio de la servidumbre.
3)-Indemnizaciones procedentes.

La servidumbre minera, celebrada por escritura pública, deberá inscribirse en el registro de


hipotecas y gravámenes del conservador de minas respectivo (para que sea oponible a terceros).

2)-Por resolución judicial: Esto cuando no existe acuerdo de las partes. Su constitución, ejercicio,
duración e indemnizaciones, serán regulados por el juez al dictar la correspondiente sentencia.

Autorización provisional o servidumbres provisionales:


Mientras dure el juicio de constitución de una servidumbre por resolución judicial, el juez podrá
autorizar el uso de las servidumbres pedidas o solicitadas. El concesionario minero podrá solicitar
al tribunal autorización para ejercer la servidumbre provisionalmente. Por la servidumbre
provisional el legislador ha querido privilegiar la actividad minera (artículo 125 del C.M).
Servidumbre de Socavón:
La servidumbre de socavón, se constituye sobre la base de las siguientes finalidades: 1)-
Ventilación, 2)-Acceso, y 3)-Desagüe.

Socavón, en tanto, se refiere a cualquier labor minera que se ejecute en la concesión y que tenga
por finalidad, ya sea la ventilación, el acceso o el desagüe para dicha labores. Socavón es el medio
de llevar a efecto las servidumbres mineras y no es la servidumbre misma, dado que su objetivo es
dar o facilitar a una concesión minera o establecimiento de beneficio ventilación, desagüe o acceso.

Particularidades de la servidumbre de socavón:


El juez competente, será el del lugar donde se encuentra la concesión y se aplicará el
procedimiento sumarísimo para su constitución.

El juez deberá nombrar un perito a fin de que informe de los siguientes aspectos:
1)-Si la obra es posible y útil.
2)-Si se puede llevar a cabo el socavón por otro lugar sin incurrir en gastos excesivamente
mayores.
3)-Si no se inhabilita o dificulta considerablemente la explotación de la concesión por donde se
intenta llevar el socavón.
4)-El perito deberá acompañar un plano que determine el rumbo y amplitud que a su juicio ha de
darse al socavón.

Cada una de las partes en este juicio, también podrá designar su propio perito a fin de que
informe al juez sobre la materia.

Si el juez acoge la demanda y autoriza la construcción del socavón, en la misma sentencia deberá
fijar el rumbo y la amplitud que debe darse al socavón dentro de los límites de la concesión
sirviente.

El artículo 128 del C.M señala una norma especial de competencia para las servidumbres
constituidas judicialmente, dado que será competente para conocer del juicio el juez del lugar
donde se encuentre ubicada la concesión sirviente, vale decir, aquella gravada por la servidumbre.

Obligaciones del socavonero o concesión dominante:


1)-Abstenerse dentro de la concesión sirviente de variar el rumbo o altitud fijados al socavón en
este procedimiento de constitución.
2)-Respetar al dueño de la concesión sirviente el derecho a visitar el socavón, cuando éste lo
estime conveniente. La negativa podrá ser resuelta por el juez quien autorizará la visita.
3)-Tiene la obligación de indemnizar al titular de la concesión sirviente. Esta obligación se atiene a
los siguientes aspectos: a)-Indemnizar perjuicio que se le haya causado al titular de la concesión
sirviente y si este lo solicita, deberá rendir caución antes de iniciar las obras. b)-Debe indemnizar al
titular del predio sirviente los gastos y todo perjuicio que irrogue al mismo.
4)-Abstenerse de explotar las sustancias que tenga que extraer dentro de la amplitud del socavón
dentro de la concesión ajena. Pero tiene derecho en el evento que extraiga sustancias, a deducir los
gastos de extracción, salvo que el titular de la concesión sirviente se niegue a recibirlas y, en cuyo
caso, el socavonero las hará suyas.
Obligación del dueño de la concesión sirviente:
1)-Permitir la construcción del socavón, con el rumbo y amplitud fijados ya sea
convencionalmente en la escritura pública o en la sentencia respectiva.
2)-Debe abstenerse de tocar las fortificaciones del socavón y de arrancar minerales dentro de las
labores de la concesión en terreno.
3)-Pagar al socavonero, si la concesión sirviente es de explotación, los gastos de extracción de
sustancias minerales que aquel tenga que extraer dentro de la amplitud del socavón de la
concesión, a menos que se niegue a recibirlas y, en cuyo caso, hará suyas las sustancias.

En cuanto al procedimiento, cuando hablábamos de la existencia de nombrar un perito por parte


del tribunal a fin de que ilustre con su experticia en cuanto al rumbo y la magnitud de la
servidumbre, señalamos también que los interesados o partes podrían designar a un perito para
que informe respecto de la materia.

El informe de los peritos de las partes interesadas, debe ser presentado o evacuado dentro del
plazo de 8 días contados desde la fecha de entrega del informe de aquel perito designado por el
tribunal. Transcurrido el plazo de 8 días, podrá el juez dictar sentencia aunque los peritos de las
partes interesadas no hayan entregado sus informes.

Tratándose del perito designado por el propio tribunal, la entrega de su informe debe ser
supeditada al plazo señalado por el juez, bajo apercibimiento, en caso de desobediencia, de
apremiársele con una multa, prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos.
Socavón que desagua una o más concesiones ajenas en utilidad de éstas:
El artículo 137 del C.M señala que: “El socavonero que desagüe concesión ajena con utilidad para
ésta, tendrá derecho a demandar de su titular el pago, a justa tasación pericial, del valor del
provecho que reciba o el costo que le significaría obtenerlo por otros medios, a elección del
demandado (el dueño o titular de la concesión minera ajena).
Si un socavón desagua 2 o más concesiones o una concesión es desaguada por 2 o más socavones,
el monto de lo que deba pagarse se distribuirá entre las varias concesione so socavones, siempre
que resulte utilidad para ellas a prorrata del beneficio que perciban o reporten respectivamente.
El pago sólo podrá exigirse sobre los productos de la concesión desaguada”.

Servidumbre de Caminos:
El artículo 138 del C.M señala: “Todo camino construido para una concesión minera podrá ser
utilizado por otras o por un establecimiento de beneficio. Los costos de reparación y conservación
se repartirán entre todos, a prorrata del uso que de él hagan.
Con este objeto, los interesados nombrarán una junta que, anualmente, fijará la cuota con que
deberá contribuir cada concesión o establecimiento a las reparaciones y conservación del camino.
Cualquier dificultad que ocurra a este respecto, será resuelta por el juez, con arreglo al
procedimiento del artículo 2355”.

La servidumbre de caminos es aquella que tiene por objeto permitir que el camino construido por
un concesionario sea utilizado por otras concesiones o establecimientos de beneficios de minerales.

5 Procedimiento sumarísimo.
Es el titular de la concesión sirviente quien absorbe los gastos de la construcción del camino afecto
a la servidumbre. Sin embargo, la reparación y conservación de dicho camino, se repartirá entre
todos los concesionarios que hagan uso de este camino a prorrata de su utilización.

Internaciones:
El artículo 139 del C.M se refiere a esto: Se prohíbe al minero internarse con sus labores en
concesión ajena. Toda internación sujeta al que la efectúa al pago del valor líquido de los minerales
que haya retirado y a la indemnización de los perjuicios causados.
Si los minerales están aún en poder del internante, el internado podrá exigir su restitución,
pagando los costos de extracción, y, además, demandar la indemnización de los perjuicios.
Si hubiere mala fe, el pago del valor de los minerales retirados o su restitución, se hará sin
deducción alguna, sin perjuicio de la responsabilidad penal del internante responsable del hurto o
robo.
Se presume mala fe cuando la internación excede de diez metros, medidos perpendicularmente
desde el plano vertical que limita la concesión internada, o cuando el internante se haya opuesto a
la visita pedida judicialmente o dificultado la ya decretada.

El artículo 140 del C.M dispone, por su parte: “El minero que sospeche internación o que tema
inundación o derrumbe, por el mal estado de las labores de la concesión contigua o próxima o por
el desarrollo de los trabajos que en ella se efectúan, tendrá derecho a visitarla, asesorado por un
perito.
En caso de negativa o dificultad opuesta al ejercicio de este derecho, podrá el juez autorizar esta
visita, sin más trámite que la celebración de un comparendo que se llevará a efecto con la parte que
asista. Sólo será apelable la resolución que deniegue la visita”.

El interesado podrá solicitar al juez como medidas prejudiciales o precautorias que ordenen fijar
sellos, suspender provisionalmente las labores a que se refiere el denuncio o tomar las demás
disposiciones urgentes de seguridad a que haya lugar. Para dictar estas medidas, el juez deberá oír
el informe del perito que designe.

Amparo Minero:
El amparo minero, es una obligación del concesionario minero impuesta por la ley a fin de pagar
una patente que tiene por finalidad mantener vigente los derechos mineros del titular y dentro de
su patrimonio.

Dentro de las características que vimos de las concesiones mineras, señalamos que en el caso de la
concesión minera de exploración (pedimento), su duración era de 2 años prorrogables por 2 años
más antes del vencimiento de este plazo y, para ello, se debía renunciar a la mitad del terreno
pedido. En el caso de la manifestación, señalamos que su duración era indefinida y para ello el
titular o dueño de esta concesión debe pagar una patente minera de manera anual.

En ambos casos, ya sea tratándose de un pedimento o de una manifestación, es decir, existiendo o


no plazo de duración, su vigencia se encuentra condicionada al pago de una patente minera anual.
El primer pago que el concesionario minero efectúa, es el pago de una patente proporcional que se
calcula en proporción al día y mes en que se paga a fin de solicitar sentencia constitutiva en el caso
del pedimento, o solicitar mensura en el caso de la manifestación y el último día del mes de febrero
de cada año; todo lo anterior en UTM (Unidad Tributaria mensual).

Posteriormente al pago de la patente proporcional y una vez constituida la concesión de


exploración o explotación, la obligación de amparo se traducirá en pagar una patente anual todos
los años a beneficio fiscal. El incumplimiento de esta obligación, acarreará la pérdida de los
derechos del titular de la concesión minera, a través de un procedimiento ejecutivo especial, en
virtud del cual, se persigue el cumplimiento forzado de esta obligación incumplida.

Sistemas de amparo más conocidos:


1)-Sistema de amparo basado en el trabajo: Este sistema se encuentra actualmente desaparecido y
se introdujo dentro del marco del régimen político centralizado que trajo España a las colonias
americanas.

Este sistema consistía en la obligación de mantener en faenas mineras, una cantidad determinadas
de trabajadores durante un cierto número de meses en el año, so pena de incurrir en el despueble y
perder la mina a manos de quien denunciara y acreditara ese hecho.

Este sistema fue perdiendo importancia por el reemplazo de la mano de obra por maquinaria, la
explotación de nuevos minerales y la necesidad de mantener yacimientos en reserva, por lo que
claramente, este sistema fue quedando obsoleto.

2)-Sistema de amparo basado en la inversión o producción minera: Consiste en la obligación de


realizar de tiempo en tiempo una inversión mínima con o sin un plan de trabajo aprobado
previamente por la autoridad para la exploración o explotación del yacimiento o producir un
determinado volumen de minerales al año.

Es un sistema propio de concesiones mineras administrativas que exigen la intervención activa y


permanente de la autoridad pública para controlar su cumplimiento.

La crítica a este sistema es que si no se satisfacen los requisitos, el sistema se traduce en una ficción
y puede ser objeto de discriminaciones y desigualdades al tratarse de concesiones mineras
administrativas donde su otorgamiento está dado por la autoridad púbica.

Este sistema resulta inoperante en países donde la actividad minera o gran parte de ella, se
concentra en empresas estatales.

3)-Sistema de amparo basado en el pago de patentes o cánones: Consiste en la obligación de pagar


periódicamente al Estado una patente minera a través de una cantidad de dinero que la ley fija en
atención a la clase de sustancias, a la naturaleza de los derechos mineros y extensión o superficie o
hectáreas de éstos.

Este sistema es aquel consagrado en nuestro país, tanto en la C.P.R, la L.O.C de concesiones
mineras, en el C.M y en el reglamento de éste.
Si bien es cierto no existe un sistema de amparo perfecto, este sistema parece ser el más apropiado
para los países en vías de desarrollo que cuentan con reservas mineras considerables y capitales,
por lo que se configura como el sistema de amparo más eficaz en este tipo de países, tal como el
nuestro.

Fundamentos Jurídicos o Fuentes:


La C.P.R. señala que el régimen de amparo de la concesión minera debe ser establecido por una
L.O.C de concesiones mineras que tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de
la obligación del dueño de la concesión en orden a desarrollar la actividad necesaria para obtener o
satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento.

La L.O.C define la naturaleza y características del amparo, al establecer que el régimen de amparo
a que alude la C.P.R consiste en el pago anual y anticipado de una patente a beneficio fiscal en la
forma y por el monto que determine el C.M. éste por su parte, regula el amparo en los artículos 142
y siguientes, estableciendo también la obligación de pagar la patente minera y disponiendo el
comienzo de la acción de amparo, el monto, la persona obligada a su pago, la época y lugar de
pago.

Naturaleza jurídica de la patente minera:


La patenta minera constituye la expresión material de la obligación de amparo y su pago
representa el ánimo de conservar la concesión en el patrimonio de su titular. En nuestra
legislación, la patente minera reviste una naturaleza sui generis, por los siguientes aspectos:
1)-No es una patente propiamente tal, pues su pago no exige que sea para ejercer una determinada
profesión u oficio o industria o comercio.
2)-Tampoco es una tasa o derecho y su falta o incumplimiento no compromete todos los bienes del
deudor, sino sólo la concesión minera desamparada.

Comienzo de la obligación de amparo:


La obligación de amparo comienza desde la solicitud de sentencia constitutiva en el caso de la
concesión de exploración o al solicitar la mensura de las pertenencias en el caso de la concesión de
explotación.

En este periodo o etapa de cada uno de estos procedimientos voluntarios de constitución de


concesiones mineras, el titular del pedimento y de la manifestación en trámite, deben pagar la
primera patente llamada patente proporcional, para luego en el futuro seguir pagando la patente
anual.

En la concesión minera de exploración, la primera patente que paga su titular se llama patente
proporcional, dado que es una proporción o de la patente anual, por lo tanto, es proporcional al
lapso de tiempo que media entre la fecha de la solicitud de sentencia y el último día del mes de
febrero siguiente. Ese cálculo se efectúa al momento de realizar el pago.

En el caso de la concesión minera de explotación, la primera patente o patente proporcional,


también es aquella fracción del monto que le correspondería pagar como patente anual a su titular.
Es proporcional al tiempo que medie entre la fecha de la solicitud de mensura y el último día del
mes de febrero siguiente. Este cálculo se efectúa al momento de producirse o realizarse el pago.
Procedimiento de cobro ejecutivo de patentes mineras impagas (artículos 146 al 159 del C.M):

Características:
1)-El procedimiento ejecutivo del cobro de patentes impagas es un procedimiento judicial, de
carácter contencioso y ejecutivo, que tiene por objeto obtener el cumplimiento forzado de la
obligación de pagar patente de concesión minera que pesa sobre su titular.
2)-Es un procedimiento de naturaleza especialísimo6, que se rige por las normas señaladas del C.M
y, supletoriamente, las normas del juicio ejecutivo señaladas en el C.P.C.

Inicio del Procedimiento:


Se inicia el procedimiento a través de la nómina o listado de las concesiones mineras cuyas
patentes no hayan sido pagadas o el pago de éstas hayan sido incompletos. Esta nómina es
enviada por el Tesorero General de la República al tribunal competente y en ella contiene no sólo
aquellas concesiones mineras constituidas, sino también aquellas que se encuentran en trámite.

Una vez que la nómina es ingresada a cada tribunal o juzgado competente, con indicación:
1)-Patentes de las concesiones mineras impagas, con especificación de su nombre y ubicación, del
dueño que figura en el rol respectivo y del monto adeudado. Esta nómina debe ser enviada antes
del primero de julio de cada año, dado que el artículo 143 del C.M señala que el pago de la patente
será anticipado y se efectuará en el mes de marzo de cada año, en cualquier banco o institución
financiera autorizados para recaudar tributos.

Recibida la nómina, el juez señalará el día y hora del remate y ordenará que esta resolución y
dicha nómina sean publicadas en 2 días distintos. Corresponderá a la tesorería general costear las
publicaciones y los gastos, sin perjuicio del reembolso que se efectúa una vez que se entera el
precio de la subasta, dado que los adjudicatarios deberán costear las costas de la causa y, por lo
tanto, el correspondiente reembolso a la Tesorería de todos aquellos gastos incurridos por ella
anteriores al remate. El remate no podrá efectuarse antes de los 30 días siguientes a la fecha del
último aviso.

2)-Rectificaciones por errores u omisiones: Los errores u omisiones en que incurra la Tesorería en
la nómina de concesiones cuya patente no haya sido pagada, podrán ser rectificados antes del
remate a solicitud de cualquier persona. El juez ordenará con conocimiento de causa y ordenará
que las rectificaciones a estos errores u omisiones sean publicadas en 2 días distintos en el Boletín
de Minería.

El secretario de tribunal o ministro de fe dejará testimonio en el expediente de la circunstancia de


haberse publicado los avisos en la forma señalada y con la anticipación debida.

El artículo 148 del C.M dispone que se rematarán en un solo lote, todas las concesiones que no
hayan pagado patente y que estén comprendidas en el mismo número en el rol correspondiente.

6 En el procedimiento de cobro ejecutivo del CM, a diferencia del señalado en el CPC, no cuenta con
cuaderno principal ni cuaderno de apremio.
Para tomar parte en el remate de cada lote, todo postor deberá acompañar una boleta de depósito
a la orden del tribunal por la suma equivalente al valor de lo adeudado por las patentes de todas
las concesiones que se rematan en el lote respectivo o depositar previamente este valor en poder
del secretario. Por lo tanto, la boleta de depósito o el dinero depositado en poder del secretario del
tribunal, debe ser equivalente al valor de lo adeudado por las patentes de las concesiones que se
rematarán en el lote de su interés. El valor en cuestión debe calcularse sobre la base del valor de la
UTM en el mes que se efectúa el remate.

Situaciones que pueden darse en el momento del remate:


1)-Que la concesión que le interesa al postor haya sido excluida del remate o derecho a excluir la
concesión del remate: El dueño de la concesión no será admitido a hacer posturas por ella, pero
podrá eliminarla de la subasta hasta el momento del remate, pagando el doble del valor adeudado.

La prohibición se funda en que el dueño de la concesión no pueda adquirir cosa propia. Sin
embargo, le asiste el derecho a excluirla de la subasta hasta el momento del remate, pero pagando
el doble del valor adeudado.

El dueño de la concesión siempre tendrá el primer derecho a ella. En la práctica, se da que también
se excluyen del remate aquellas concesiones que erróneamente han sido informadas como
desamparadas, por lo que se ha implementado la posibilidad de acompañar al tribunal y al
expediente en particular los comprobantes de haberse pagado oportunamente la patente de
manera de que sea excluida también del remate.

2)-Que no se presenten postores: Si en el remate no se presentan postores por un lote o concesión


determinada, el juez debe declarar franco el terreno o efectuar la declaración de terreno franco,
ordenando a su vez que se cancelen todas las inscripciones correspondientes en el conservador de
minas respectivo, por lo tanto, se extingue o caduca la concesión o lote respectivo con la
declaración de terreno franco. La caducidad, jurídicamente se produce cuando quede ejecutoriada
la resolución que declara terreno franco, resolución que es notificada por el estado diario.

Se deben cancelar todas las inscripciones correspondientes a la concesión, vale decir, inscripciones
de la sentencia constitutiva, el acta de mensura, inscripciones propiedad, accesorias, etc.

La declaración de terreno franco produce el efecto de que cualquier interesado podrá solicitar una
concesión minera a través de un pedimento o de una manifestación en el perímetro declarado
terreno franco a través de esta sentencia.

Situación de los bienes inmuebles accesorios:


Se consideran bienes inmuebles accesorios a la concesión las instalaciones y objetos destinados
permanentemente por su dueño a la investigación, exploración o explotación de la concesión,
después de operado el procedimiento de remate.

Esta situación obliga a distinguir si ha existido o no adjudicatario en el procedimiento de remate


de la mina.
1)-Si hubo un interesado en la concesión o adjudicatario en este procedimiento ejecutivo, éste una
vez rematada o subastada, no se hace por este solo hecho dueño de los inmuebles accesorios a los
cuales hicimos referencia. No obstante, el dueño de los inmuebles accesorios, vale decir, el antiguo
titular tendrá un tiempo limitado para poder recobrar tales inmuebles, esto es, cuenta con el plazo
de 1 año para reclamarlos, contados desde la inscripción de la escritura de adjudicación.
Transcurrido el plazo de un año y, por el solo ministerio de la ley, estos bienes accesorios pasarán
al dominio del adjudicatario.
2)-Cuando no hay interesados en la adquisición de la concesión que sale a remate: el artículo 145
del C.M dispone que no procederá la devolución de las patentes pagadas por concesiones o parte
de ellas que posteriormente se renuncien, caduquen o extingan o se abandonen.

El anterior dueño de la concesión extinguida, tendrá derecho a reclamar sólo los inmuebles
accesorios en el plazo de 6 meses contados desde la fecha de la resolución que declara terreno
franco la concesión. El ex concesionario en este caso o antiguo dueño, ve reducido su plazo para
reclamar estos inmuebles accesorios.

3)-Que se efectúe el remate, pero que nadie se adjudique la concesión: Una vez efectuado el
remate, existe la posibilidad de que nadie se adjudique la concesión dado que puede ocurrir, en
primer lugar, que todas las concesiones mineras hayan sido excluidas de la subasta, por lo tanto
estaríamos en el caso que, habiendo postores no hayan concesiones para rematar. También puede
ocurrir que el remate se efectúe, pero que, al no existir postores o interesados para adjudicarse las
concesiones rematadas, el tribunal deba declarar terreno franco, situado en dicha concesión. El
tribunal deberá fijar nuevo día y hora para el remate, efectuando nuevas publicaciones.

Obligaciones posteriores al remate:


1)-Una vez concluido el remate o efectuado éste, el adjudicatario de las concesiones rematadas
tiene que cumplir con una obligación que es enterar el precio de la subasta 7. El plazo del
adjudicatario para cumplir con esta obligación es de 8 días contados desde la fecha del remate. La
adjudicación quedará sin efecto por el solo ministerio de la ley y el juez hará efectiva la caución a
beneficio fiscal y ordenara que la concesión o lote de ellas sean sacados nuevamente a remate en el
evento de que el adjudicatario no cumpla con pagar el precio de la subasta en el plazo señalado.

2)-Otra obligación es pagar las costas de la causa: El adjudicatario o rematante deberá pagar las
costas de la causa, esto es, todo aquello que la Tesorería General de la República haya gastado para
efectuar el remate.

Una vez realizado o efectuado el remate, el juez ordenará, a petición de la Tesorería, pagar las
costas de la causa y, para ello, el juez determinará o fijará su cuantía o monto.
El adjudicatario deberá consignar a la cuenta corriente del tribunal, el valor de las costas a fin de
que Tesorería se pague una vez producida la consignación.
El rematante deberá acompañar el comprobante de pago de las patentes adeudadas, requisito que
se le exige a todo postor a fin de participar en el remate.

3)-Enterar las diferencias que se produzcan a favor del anterior concesionario.


Cualquier valor que exceda el monto de la patente adeudada, debe ser depositado en la cuenta
corriente del tribunal a favor del anterior concesionario.

7 Recordar que las concesiones que se rematan pueden ser constituidas o en trámite.
Sanción por incumplimiento de enterar el precio del remate:
Si no se paga el precio, por el solo ministerio de la ley, quedará sin efecto la adjudicación. El juez
hará efectiva la caución y dispondrá que las concesiones mineras sean nuevamente subastadas, por
lo tanto, el no pago del precio implica para el adjudicatario la extinción del derecho que le hubiere
correspondido al efectuar el pago, es decir, ser el titular o el nuevo titular de las concesiones
mineras rematadas o subastadas.
Una vez efectuado el remate, se deberá levantar un acta de remate que hará las veces de escritura
pública hasta que se levante la escritura pública definitiva dentro de tercero día. Posteriormente, el
adjudicatario deberá proceder a la inscripción en el conservador respectivo. Todo ello según las
normas que rigen el procedimiento ejecutivo del C.P.C.

Efectos Tributarios de las Patentes Mineras:


Para efectos del C.M, los valores que se paguen por concepto de patente minera, no serán
considerados desde gastos desde el punto de vista tributario y dichos valores serán de exclusivo
beneficio fiscal. No obstante, existe una excepción en el artículo 163 del C.M, que consiste en que
aquellos mineros que tributen, lo hacen sobre la base de su renta efectiva o sobre la base de su
contabilidad fidedigna. Para ello podrán utilizar los valores pagados por concepto de patentes
mineras como gastos de organización y puesta en marcha, en la medida que los valores pagados
correspondan a los 5 años anteriores a aquel en que se inicie la explotación de la pertenencia, vale
decir, todo aquello pagado por los mineros o empresas mineras dentro de los 5 años anteriores
aquel en que se inicie la explotación, por concepto de pago de patentes, para efectos tributarios,
serán considerados gastos de organización.

De acuerdo a la ley, iniciada la explotación de una pertenencia que forma parte del grupo
contenida en una misma operación de mensura, hará presumir la explotación del grupo completo.

El artículo 166 del C.M inciso primero dispone: “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 164,
se presume de derecho que la explotación de la pertenencia se ha iniciado cuando su propietario o
terceros, en su caso, vendan minerales o productos provenientes de ella”.

Causales de Extinción o Caducidad de la Concesión Minera Constituida:


Existen causales de extinción de las concesiones mineras, tanto de orden común como específicas
de cada concesión.

I)-Causales Comunes:
1)-No requerir inscripción de la sentencia constitutiva dentro del plazo de 120 días contados desde
su dictación, por lo tanto, la sentencia deja de surtir efectos y la concesión, ya sea de exploración o
explotación, caduca. Cualquier persona podrá pedir al juez que ordene la caducidad de las
inscripciones respectivas.
2)-Declaración de terreno franco: Formulada mediante resolución judicial en el evento de no
existir postores respecto de una concesión minera rematada.
3)-Renuncia de la concesión: Esta renuncia debe formularla el titular de la concesión minera y para
ello existe un procedimiento: Se hace por escritura pública que debe ser sometida aprobación
judicial. Se debe publicar la solicitud de renuncia para resguardo de los intereses de terceros,
quienes podrán oponerse a la renuncia dentro del plazo de 60 días. Transcurrido 60 días sin
oposición o esta haya sido desestimada por el juez, el tribunal deberá pronunciarse respecto de la
renuncia, ya sea aprobando o rechazando. La resolución que la aprueba ordenará la caducidad y
cancelación de la inscripción.

II)-Causales Especiales: Debemos distinguir:

Causales en las concesiones de exploración: A este respecto encontramos:


1)-Aquellas que se producen cuando el titular de una concesión de exploración, debiendo deducir
la acción de oposición a la solicitud de mensura obligatoria del N°1 del artículo 61 del C.M, no lo
hace oportunamente o simplemente no lo efectúa, vale decir, no interpone la acción o demanda de
oposición fundada en la causal señalada dentro del plazo de 30 días siguientes a la publicación en
el Boletín de Minería de la solicitud de mensura. El artículo 61 numeral 1 señala que la oposición
sólo podrá fundarse en que se pretende mensurar sobre un terreno comprendido en un pedimento
(en trámite) o una concesión para explorar (ya constituida) antelada.

La sanción específica respecto de este titular de derechos o concesionario negligente es que


perderá los derechos emanados de la concesión en trámite o de aquella concesión constituida, en
ambos casos de exploración, respecto de los terrenos sobre los cuales lleguen a constituir la
pertenencia este tercero quien debió haber sido demandado en el juicio de oposición a la solicitud
de mensura, por lo tanto, caducan sus derechos.

2)-Por expiración del periodo original de 2 años establecidos para su duración para las
concesiones de exploración: Dijimos en su oportunidad que el pedimento o concesión de
exploración ya constituida, tiene un tiempo de duración correspondiente a 2 años contados desde
la sentencia constitutiva. Antes del vencimiento de este plazo, el titular deberá necesariamente
manifestar so pena de extinguirse o caducar sus derechos emanados de esa concesión. El titular
podrá optar por prorrogar por 2 años más la concesión de exploración, si es que no desea
manifestar inmediatamente. Sin embargo, si opta por este derecho, deberá renunciar a la mitad del
terreno pedido y concedido en la sentencia que declara constituida la concesión de exploración.

3)-La concesión de exploración se extingue si su titular establece por sí o por interposita persona
explotación minera en ella, que conviene con cualquier otra persona para que efectúe dicha
explotación. En tal caso, la concesión caduca y el juez deberá ordenar la cancelación de las
inscripciones que correspondan.

El C.M concede acción pública para denunciar el hecho constitutivo de esta caducidad y, para
estos efectos, se entenderá que se establece explotación minera cuando se arrancan sustancias
minerales con ánimo de lucrar con ellas, sea que lo haga su propio titular o se efectúe por
interposita persona mandada por el titular.

Causales en las concesiones de explotación:


1)-Por declaración de prescripción extintiva de la acción de nulidad de los numerales 6 y 7 del
artículo 95 del C.M.
La extinción alcanza los derechos del titular que debió entablar respecto de otra pertenencia la
acción de nulidad, por haberse abarcado terrenos ya comprendidos en otra mensura o haberse
constituido pertenencia abarcando terreno ya constituido en otra pertenencia.

El titular que debió haber interpuesto acción de nulidad en contra del titular de otra pertenencia
por las causales ya señaladas, pierde los derechos que le correspondían respecto de su concesión al
ser declarada la prescripción extintiva por resolución judicial en que además de dicha declaración
ordenará la cancelación de las inscripciones que corresponda.

2)-Las demasías (artículos 31 y siguientes del C.M): La demasía que ha accedido a una
pertenencia, se extingue cuando cualquiera de las pertenencias que la encerraban se extingue o
caduque. Habíamos dicho que el concesionario favorecido por una demasía podía anotar la
margen de la inscripción de dominio de su pertenencia la existencia de la demasía, previo decreto
judicial, dado u otorgado con citación de los colindantes a ésta, en que la pruebe y ordene archivar
un plano que presente la demasía y las pertenencias contiguas.

No habiéndose practicado los trámites señalados anteriormente, el concesionario favorecido con


tal demasía, perderá su derecho a la demasía cuando caduque o se extinguen cualquiera de las
pertenencias que él ha encerrado.

3)-El caso del artículo 6 transitorio del C.M, el cual sanciona a los concesionarios que no tramiten
adecuadamente y dentro de plazo la incorporación al catastro de concesiones mineras establecidas
en dicha disposición.

Quedan extinguidas por el solo ministerio de la ley, las pertenencias que no resulten inscritas en el
conservador de minas al término del procedimiento llamado catastro, que tiene por objeto
determinar, en coordenadas UTM, los vértices de la cara superior de las pertenencias constituidas
o que lleguen a constituirse con arreglo a las disposiciones anteriores al actual C.M y cuya
finalidad es que queden incorporadas a este catastro o registro de concesiones mineras.

Contratos en el Código de Minería:


Debemos recordar que convención son acuerdos de voluntad de dos o más partes tendientes a
crear, modificar o a extinguir derechos y obligaciones. Cuando el objeto es crear obligaciones se
denomina contrato. La regla fundamental en materia minera relativa a los contratos se encuentra
en el artículo 161 del C.M que señala: “Los contratos relativos a concesiones mineras o sustancias
minerales se sujetaran a las normas del derecho común, salvo en cuanto estas aparezcan
modificadas por este código”.

El artículo 168 dispone que en los contratos sobre concesiones mineras y las correspondientes
inscripciones bastara, para singularizar su situación y linderos, citar los datos de la inscripción del
respectivo pedimento, manifestación o sentencia constitutiva.

Contrato de Promesa:
El contrato de promesa de celebrar un contrato es aquel que tiene por objeto una obligación de
hacer, y para que sea válido en la vida del derecho el artículo 1554 del C.C señala una serie de
requisitos que las partes deberán cumplir:
1)-Que el contrato de promesa conste por escrito.
2)-Que el contrato prometido no sea de aquellos que la ley declara ineficaces.
3)-Que la promesa contenga un plazo o condición para la celebración del contrato prometido, y
por último;
4)-Que en el contrato de promesa se especifique el contrato prometido de tal manera que sólo falte
para que sea perfecto la tradición de la cosa en el evento que el contrato prometido sea real, o las
solemnidades que las leyes establezcan en el evento que el contrato prometido sea solemne.

Claramente el C.C al definir el contrato de promesa y sus efectos, nos señala que se trata de un
contrato de carácter bilateral. Es así que nuestro derecho se ha dado una discusión acerca de la
validez de una promesa unilateral de venta, vale decir, si bien es claro que el contrato de promesa
es un acto bilateral, la cuestión consiste en determinar si es válido el caso en que solo una de las
partes se obligue a celebrar el contrato prometido a favor de la otra que en definitiva en nada se
obliga.

El C.M establece la validez del contrato de promesa unilateral de venta en el artículo 169 del
código del ramo. Las razones que han llevado al legislador minero a declarar de manera expresa el
valor o validez a la promesa unilateral de venta, deriva de la naturaleza propia o particular del
negocio minero.

Para que se celebre un contrato de venta en materia minera es necesario que el comprador pueda
determinar la calidad del yacimiento, lo cual evidentemente será resultado de todo un proceso de
investigación que le demandará enormes gastos. El contrato de promesa bilateral no salva estas
dificultades puesto que en virtud de él quedarían obligados tanto el promitente vendedor como el
promitente comprador, por lo que si no existiera el contrato unilateral de venta en materia minera,
el comprador quedaría obligado sin tener ni siquiera una aproximación acerca de la calidad del
yacimiento o la cantidad de mineral posible de extraerse.

El C.M establece la validez del contrato de promesa unilateral de venta en su artículo 169, dando
validez a un contrato en virtud del cual solo se obliga el promitente vendedor, quien en definitiva
conoce el precio de lo que vende, las cantidades que extrae y la calidad del mineral, y no
promitente comprador quien debe realizar enormes o importantes gastos para determinar el valor
aproximado del yacimiento, la cantidad, precio y calidad de la mina.

Artículo 169. Será válido el contrato de promesa de venta de una concesión minera, o de una cuota
o de parte material de ella, de acciones de sociedades regidas por este Código y, en general,
cualquier otro derecho regulado especialmente en el mismo; aunque se estipule que es facultativo
para el promitente comprador celebrar la compraventa o no hacerlo.
Otorgado el contrato por escritura pública, inscrita en el Registro de Hipotecas y Gravámenes o en
el Registro de Accionistas (tratándose de acciones), según proceda, estará obligado a celebrar la
compraventa, en los mismos términos en que lo habría estado el promitente vendedor, todo aquél
a quien se transfiera la cosa, a cualquier título.

Contrato de promesa de venta de una concesión minera:


Artículo 169. Será válido el contrato de promesa de venta de una concesión minera, o de cuota o
de parte material de ella, de acciones de sociedades regidas por este Código y, en general, de
cualquier otro derecho regulado especialmente en el mismo; aunque se estipule que es facultativo
para el promitente comprador celebrar la compraventa o no hacerlo.
Otorgado el contrato por escritura pública, inscrita en el Registro de Hipotecas y Gravámenes o en
el Registro de Accionistas, según proceda, estará obligado a celebrar la compraventa, en los
mismos términos en que lo habría estado el promitente vendedor, todo aquél a quien se transfiera
la cosa, a cualquier título.
Además, si pendiente el contrato de promesa, y sin consentimiento expreso del promitente
comprador, se ejecuta un acto o celebra un contrato que limita o afecta o puede limitar o afectar la
tenencia, posesión o propiedad de la cosa prometida, quedará resuelto ipso facto el acto o contrato,
una vez celebrada la compraventa, salvo que el promitente comprador exprese su propósito de
respetarlo, sustituyéndose en los derechos y obligaciones de su antecesor en el dominio.
Lo dispuesto en los incisos segundo y tercero se aplicará también al contrato de promesa de
compraventa y al contrato de opción de compra de los bienes a que se refiere el inciso primero.
Respecto de este último contrato, bastará la sola aceptación de la oferta irrevocable para que
quede perfeccionada la compraventa propuesta, pero tanto la oferta como la aceptación deberán,
en todo caso, constar en escritura pública.

Análisis de este artículo:


El inciso primero del artículo 169 del C.M reglamenta el contrato de promesa unilateral de venta.
Este es un contrato solemne ya que debe constar por escrito y cumplir con los demás requisitos del
artículo 1554 del C.C.

Se infiere que el contrato de promesa bilateral de venta se rige por las normas del Código Civil, no
así el contrato de promesa unilateral de venta que se rige por la disposición citada, por las
señaladas en este código y supletoriamente, se sujetarán a las normas del derecho común.

El contrato de promesa unilateral de venta debe referirse a una concesión minera, a una cuota o
parte material de ella, a acciones de sociedades regidas por el Código de minería y en general, a
cualquier otro derecho regido por este cuerpo legal. Ejemplo: La promesa unilateral de venta de
una manifestación o pedimento minero.

En el contrato de promesa unilateral de venta, para que tenga este carácter, debe estipularse que
es facultativo para el comprador, realizar o no la compraventa prometida. A falta de esta
estipulación, sólo estaremos en presencia de un contrato bilateral de promesa de venta.

De acuerdo al artículo 1553 del C.C, los efectos del contrato unilateral de venta son los siguientes:
1)-Si la obligación es de hacer, como es el caso de este contrato respecto del promitente vendedor,
y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor junto con la indemnización de la mora,
lo siguiente, a elección suya: Primero, que se apremie al deudor para la ejecución del hecho
convenido. Segundo, que se autorice a él mismo (acreedor) para hacer ejecutar a un tercero, a
expensas del deudor. Tercero, que el deudor indemnice al acreedor por los perjuicios resultantes
de la infracción de este contrato.

Para estar en presencia de la aplicación de esta disposición debe existir incumplimiento por parte
del deudor y además, este debe estar constituido en mora, es decir, que haya traspasado el plazo o
condición estipulada.
2)-Si la promesa no consta por escrito y el promitente vendedor grava o enajena la cosa prometida,
no habría incumplimiento de contrato, dado que como dijimos, esta debe constar por escrito.
3)-Si la promesa consta por escrito pero esta no se inscribe en el registro de hipotecas y
gravámenes o en el registro de accionistas, y el promitente vendedor grava o enajena la cosa
prometida, tampoco habría incumplimiento del contrato de promesa.
4)-En cambio, encontrándose la promesa inscrita, el promitente comprador podrá ejercer los
derechos que señala el artículo 1553 del C.C. Inclusive existiendo terceros que graven a su favor la
cosa prometida, dado que los terceros adquirentes lo hacen bajo una condición resolutoria, que es
la voluntad del promitente comprador.

Cuando la promesa se encuentra inscrita y el tercer adquirente de la cosa prometida no cumple el


contrato de promesa, el promitente comprador podrá dirigir su acción contra él o bien podrá
dirigirse contra el promitente vendedor, cobrándole los perjuicios.

El inciso tercero del artículo 169 del C.M señala que encontrándose pendiente el contrato de
promesa y sin consentimiento expreso del promitente comprador, se ejecute un acto o se celebre un
contrato que derechamente limite o afecte, o que pueda llegar a limitar o afectar, la tenencia,
posesión o propiedad de la cosa prometida. Quedará resuelto ipso facto el acto o contrato una vez
celebrada la compraventa, salvo que el promitente comprador exprese su propósito de respetarlo,
sustituyéndose en los derechos y obligaciones de su antecesor en el dominio.

Vale decir, celebrándose cualquier acto que limite o pueda limitar la tenencia, cesión o propiedad
de la cosa prometida, encontrándose el contrato de promesa pendiente, quedará resuelto el acto o
contrato ipso facto, una vez que se celebre efectivamente la compraventa, vale decir, el contrato
prometido, salvo, como señala la disposición, que el promitente comprador exprese su propósito
de respetar aquel acto o contrato que pudo haberse resuelto ipso facto por el solo ministerio de la
ley. Para ello, el promitente comprador deberá sustituirse en los derechos y obligaciones de su
antecesor en el dominio.

Lo dispuesto, tanto en los incisos 2 y 3 se aplicará también al contrato de promesa de compraventa


y al contrato de opción de compra de bienes. Respecto de este último, bastará la sola aceptación de
la oferta irrevocable para que quede perfeccionada la compraventa propuesta pero tanto la oferta
como la aceptación deberán constar en escritura pública.

Contrato de Opción de Compra de Bienes:


Es un contrato relativo a una concesión minera, a una cuota o parte de ella, o a acciones de
sociedades regidas por el Código de minería y en general, a cualquier otro derecho regido por este
mismo código, vale decir, igual que el contrato de promesa unilateral de venta.

Según el profesor Juan Luis Osa Bulnes señala que el contrato de opción de compra es un contrato
preparatorio en que el oferente ofrece al beneficiario de manera unilateral e irrevocable, la
celebración de un contrato definitivo que se especifica en todas sus partes y que se perfeccionará
sin más trámites en el evento que el beneficiario opte en tiempo y forma para aceptar.

Para el profesor Samuel Lira Ovalle lo define como un contrato en el que una persona
denominada oferente propone a otra, denominada beneficiario la celebración de un contrato de
compraventa que especifica en todas sus partes y que se perfecciona por la aceptación que de ella
haga en tiempo y forma, el beneficiario.

El contrato de opción se diferencia con el de promesa unilateral de venta, en el sentido que en el


contrato de promesa unilateral de venta, el efecto u obligación para el promitente vendedor es una
obligación de hacer, que no es otra cosa que concurrir a celebrar el contrato prometido. En cambio
en el contrato de opción sólo basta para efectuar la tradición, la aceptación del beneficiario. Ambos
están regulados en el artículo 169 del C.M, salvo que en lo relativo al contrato de promesa
unilateral de venta se trata en el inciso primero del artículo mientras que el contrato de opción de
compra se regula en el inciso cuarto de la misma disposición.

Se discute si el contrato de opción de compra es definitivo o preparatorio.


Si es definitivo, el contrato de opción nacerá a la vida jurídica una vez ejercida la opción de
compra por parte del beneficiario. Por el contrario, si es preparatorio, tendría existencia jurídica
desde un comienzo, dependiendo solamente la eficacia del mismo al ejercicio de la acción de
compra.

Tanto la oferta como la aceptación deben contar como escritura pública (artículo 162 del C.M).

La escritura pública que contiene la oferta, deberá especificar lo siguiente:


1)-El contrato que se ofrece e individualizar los bienes ofrecidos con la precisión requerida, como
si se tratara del contrato definitivo.
2)-Señalar el plazo o condición a que se sujeta la vigencia de la oferta.
3)-Dejar establecido el derecho del beneficiario de aceptar o no la oferta. La aceptación del
beneficiario también debe efectuarla por escritura pública, por lo que ambos, tanto la oferta como
la aceptación deberán constar en escritura pública.

En la escritura pública en que se efectúa la oferta, debe concurrir tanto el oferente como también el
beneficiario a suscribirla, que no sólo debe tomar conocimiento del ofrecimiento sino que también
debe dejar establecido que en un lapso que habrán de convenir ejercerá el derecho de aceptarla o
rechazarla. Con la aceptación del beneficiario dada por escritura pública, a la cual concurrirá sólo
el beneficiario, quedará perfecto el contrato sin necesidad que el oferente concurra a prestar su
aceptación.

En consecuencia, a diferencia de la promesa de venta que requiere dos instrumentos que den
cuenta el uno de la promesa y el otro de la compraventa, y a los cuales deben concurrir ambas
partes, en ambos contratos, tanto el de promesa de venta como en el de compraventa, en la opción
de compra la aceptación la da el beneficiario concurriendo sólo él a celebrar la escritura pública
respectiva. Es por ello, la discusión si se trata realmente de un contrato preparatorio o un contrato
definitivo, dado que este contrato quedará perfecto con la sola aceptación efectuada por el
beneficiario en la escritura pública, por lo que la oferta propiamente tal, al estar suscrita y
celebrada por ambas partes, sólo faltaría para que ésta quedara perfecta la sola aceptación del
beneficiario.
La tradición de los bienes ofrecidos se hará mediante inscripción conjunta tanto de la escritura que
contiene la oferta como de la escritura que contiene la aceptación. Los bienes que pueden ser objeto
de este contrato son los mismos que pueden ser objeto del contrato de promesa señalado en el
inciso primero del artículo 169 del C.M. Se les hace aplicable también a este contrato los incisos 1, 2
y 3 del artículo 169 del C.M.

Contrato de Compraventa de Derechos Mineros:


Se rige por las normas de la compraventa señaladas en el C.C, salvo lo dispuesto en el artículo 170
del C.M, el cual señala No hay rescisión por causa de lesión enorme en los contratos de
compraventa y de permuta de ella. El fundamento se debe a que la compraventa de derechos
mineros es esencialmente aleatoria.

La compraventa de derechos mineros de explotación, deberán inscribirse en el registro de


propiedad de minas del conservador de minas. Si se trata de un derecho minero de exploración o
de derechos preferentes que surgen de pedimentos o manifestaciones, la compraventa se inscribirá
en el registro de descubrimientos del conservador de minas respectivos.

Pueden ser objeto de compraventa:


1)-Un derecho minero o una cuota de él.
2)-Acciones de sociedades regidas por el C.M.
3)-En general, cualquier otro derecho regulado por el C.M como los que emanan de un pedimento
o de una manifestación.

Contrato de Permuta:
En el caso de la permuta se aplican las reglas generales, vale decir, del C.C. La única mención que
hace el C.M respecto de este contrato es el artículo 170, a propósito de la lesión enorme, ya que no
existe nulidad relativa o rescisión en este caso.

Contrato de Avío:
Se encuentra definido en el artículo 206 del C.M. El avío es un contrato en virtud del cual una
persona se obliga a dar o hacer algo en beneficio de la explotación de una pertenencia para pagarse
sólo con sus productos, o con una cuota de ella.

Las partes en este contrato, se denominan, por un lado el aviador, que es aquel que se obliga a
hacer o dar algo en beneficio de la explotación de la pertenencia, y el minero o dueño de la
pertenencia.

El avío sólo procede respecto de la pertenencia inscrita, esto es, cuando hablamos de pertenencia
nos referimos a la concesión minera de explotación, por lo que según el concepto de avío, sólo las
pertenencias pueden ser explotadas (no así la concesión de exploración). El aviador sólo podrá
perseguir el pago con los productos de las pertenencias o con una cuota de ella, que no puede
exceder del 50%.

En el caso de que se venda la pertenencia, el precio será considerado como producto, por lo que el
aviador podrá perseguir el pago de la venta.
En el avío podrá pactarse un interés o premio, el cual no tendrá límite alguno, pues su
fundamento es ser un contrato esencialmente aleatorio, debido a que se puede invertir mucho y no
obtener nada o lo que se obtenga puede ser insuficiente.
Características:
1)-Es un contrato bilateral.
2)-Principal.
3)-Es nominado.
4)-Oneroso.
5)-Aleatorio: el aviador carece del derecho de prenda general contra el minero y queda sujeto a
una contingencia incierta de ganancia o de pérdida, que consiste en que la pertenencia rinda lo
suficiente para pagarse de su crédito y los premios pactados o en el valor de la cuota de la
pertenencia, etc.
6)-Es un contrato solemne, ya que debe otorgarse por escrito y, para que sea oponible a terceros,
deberá constar por escritura pública que deberá inscribirse en el registro de hipotecas y
gravámenes del conservador de minas donde se encuentra inscrita de la pertenencia.

Clasificación del Avío:


El contrato de avío puede admitir varias formas por lo que es factible clasificarlo de las siguientes
maneras:

1)-En cuanto a su origen se distinguen:


1.1)-El avío convencional (art. 206 del C.M.).
1.2)-El avío legal: que es el derecho que la ley otorga al aviador convencional para tomar la
pertenencia bajo su administración y seguir aviándola cuando a pesar de haber cumplido su
obligación, la pertenencia ha quedado al descubierto, art. 214 inciso primero del C.M. y
1.3)-El avío judicial: que es aquel en que el juez autoriza a cualquier acreedor ejecutante de un
derecho minero para tomar tal pertenencia en avío bajo su administración y pagarse
preferentemente, tanto de las cantidades que inviertan en avío y sus intereses corrientes, como de
su crédito primitivo, cuando el acreedor ejecutante no ha podido pagarse con los minerales y otros
bienes embargados ni con la anticresis judicial de la pertenencia, y esta no produce lo suficiente
para costear su explotación y la cancelación del crédito.

2)-En cuanto a la forma de pago, el avío puede ser:


2.1)-Simple: se paga con productos de la mina, sean brutos o se hayan transformados en pastas
(mezcla de minerales) o en dinero.
2.2)-Avío por especie de sociedad o compañía: al aviador se le paga con una cuota de la
pertenencia que no puede exceder del 50%, con lo cual nace una sociedad legal minera entre el
minero y el aviador.

3)-En cuanto a las obligaciones del aviador:


3.1)-El avío determinado: es aquel en que el aviador se obliga a algo determinado.
3.2)-El avío indeterminado: en que no existe una determinación en la obligación del aviador.

Obligaciones del aviador:


El art. 206 del C.M. señala la principal obligación del aviador, esto es, dar o hacer algo en beneficio
de la explotación de una pertenencia. Dar es por ejemplo aportar dinero, efectos de comercio,
entregar maquinarias para labores mineras, entre otros. Hacer es por ejemplo realizar un socavón.
El aviador debe cumplir su obligación en la forma y plazos estipulados, y en caso de no haberse
estipulado plazo, a medida que lo vaya exigiendo la propia explotación. En caso de incumplir la
obligación por parte del aviador, el minero podrá notificarlo judicialmente. Si aún así el aviador se
niega a la prestación debida o retarda su cumplimiento por más de 15 días, no obstante haberse
apercibido, el minero tiene un derecho alternativo u opcional consistente: 1)-demandar el pago o
incumplimiento por la vía que proceda, o 2)-tomar dineros de otra persona por cuenta del aviador,
o 3)-contratar un nuevo avío que goce de preferencias sobre el primero.

Obligaciones del minero titular del derecho:


Existen señaladas en la ley ciertas obligaciones del minero titular del derecho. La administración
de la pertenencia durante el avío, salvo estipulación en contrario la administración será una
obligación del minero o titular del derecho. Durante la administración el minero está obligado a
invertir dinero o efectos del avío en la explotación o beneficio de la explotación de la pertenencia,
en caso contrario puede incluso llegar a perder la administración. En efecto, si bien la regla general
es que la administración será de cargo del minero, este puede perderla si ocurren algunos hechos
de los que señala el art. 213 del Código de Minería: si se invierten el dinero o efectos del avío en
otro destino, sin consentimiento del aviador (y sin perjuicio de las responsabilidades penales); si la
administración del minero es descuidada o dispendiosa al punto de poner en peligro los intereses
del aviador.

Otra obligación del minero será pagar al aviador, según lo convenido, vale decir, ya sea los
minerales, pastas o dinero que le adeude si la pertenencia entró en explotación.

El pago concesional se hace del siguiente modo: tratándose del avío simple se paga la cantidad
invertida por el aviador más el premio estipulado, el cual no tiene límite; tratándose del avío por
especie de sociedad o compañía se paga transfiriendo al aviador la cuota de la pertenencia
convenida la cual no podrá exceder del 50%.

Derechos del aviador y derechos del minero:

A)-Derechos del aviador: aparte de los derechos correlativos a las obligaciones del minero, el
aviador goza de ciertos otros derechos:
1)-En caso de existir deuda pendiente y ha quedado la pertenencia en descubierto puede el
aviador seguir aviando la pertenencia en avío legal bajo su propia administración (como una
excepción a la regla general que la administración corresponde al minero).
2)-Tiene el aviador el derecho de visita e inspección de la pertenencia y de revisión de todos los
papeles y documentos.
3)-Tiene también el derecho de pedir judicialmente el nombramiento de un interventor con
facultad de percibir el producto líquido que le corresponda.
4)-Tratándose de un avío oponible a terceros, si el minero cae en quiebra, el aviador tendrá
derechos preferentes para tomar la pertenencia bajo su administración.
B)-Derechos del minero: son correlativos a las obligaciones del aviador, además de los siguientes
otros derechos:
1)-Administrar la pertenencia, por regla general, salvo las excepciones señaladas
precedentemente.
2)-Si el minero no posee o no ejerce la administración de la pertenencia tendrá derecho, igual que
en el caso del aviador, a visitarla e inspeccionar dicha pertenencia, y además a revisar los papeles y
documentos, y podrá también solicitar judicialmente el nombramiento de un interventor con
facultad de percibir el producto líquido que corresponda.
3)-Si el aviador es quien administra la pertenencia y no la trabaja diligentemente o su
administración se prueba fraudulenta, descuidada o dispendiosa, puede el minero recuperar la
administración y perseguir la responsabilidad criminal del aviador, en este caso el aviador solo
puede pretender colocar un interventor con la facultad de percibir el producto líquido que le
corresponda, y;
4)-Estipular con un tercero un nuevo avío.

Preferencia en los avíos:


En caso de existir quiebra, los avíos prefieren en orden inverso a la hipoteca, esto es, el más nuevo
prefiere al más antiguo, debido a que un segundo aviador correrá más riesgos pues sabe que el
avío anterior falló y porque además si logra hacer producir la pertenencia posibilitará que se
paguen los avíos anteriores y obviamente el deberá pagarse primero.

La Hipoteca:
Se va a regir por todas las nomas del derecho común salvo algunas normas relativas a ella,
señaladas en el C.M en sus artículos 217 al 222. El artículo 217 señala que la hipoteca sobre
concesión minera se rige por las mismas disposiciones que la hipoteca sobre los demás bienes
raíces y, especialmente, por las de este párrafo.

No podrá constituirse hipoteca sobre concesión minera cuyo título no esté inscrito. Tanto el
derecho de exploración como el de explotación son hipotecables, pero sus títulos concesionales
deberán encontrase constituidos y las respectivas sentencias deberán encontrarse inscritas. La
hipoteca de concesión minera se constituye y se transfiere por inscripción en el registro de
hipotecas y gravámenes del conservador de minas respectivo.

La hipoteca como contrato es solemne pues debe otorgarse por escritura pública e inscribirse.

El acreedor hipotecario, ante el incumplimiento del deudor minero, podrá perseguir la concesión,
hacerla pender forzosamente y pagarse preferentemente con su precio. Pues bien, como lo hemos
dicho la regla general es que los derechos minero son inembargables, esto es sin perjuicio, entre
otras excepciones, de los derechos que tienen los acreedores hipotecarios.

El alcance de la hipoteca:
En cuanto al alcance del derecho minero, afecta a éste, como derecho que es, y también salvo
estipulación en contrario, alcanza a los inmuebles accesorios a que se refiere el artículo 3 del C.M,
vale decir, a todas aquellas instalaciones, construcciones y demás objetos destinados
permanentemente por su dueño a la investigación, arranque y extracción de sustancias minerales,
sin perjuicio, además, de la prenda (que también alcanza a los inmuebles accesorios) artículo 220
del Código de Minería.
La hipoteca sobre concesión minera también se extiende a las sustancias minerales contenidas en
los desmontes, escorias y relaves, que estén incluidas en el sólido de la concesión.
La hipoteca también se extiende a las demasías que accedan o hayan accedido a dicha pertenencia.
Preferencias de las hipotecas mineras:
Las hipotecas prefieren en consideración a sus fechas, pero puede suceder que una pertenencia
esté afecta a un avío inscrito. Tal como vimos el orden de preferencia de los avíos es inverso al
orden de las hipotecas, el legislador estableció que no produce efecto la hipoteca sobre la
pertenencia afecta a un avío o a un contrato de avío inscrito mientras el aviador no se posponga en
sus derechos al acreedor hipotecario y se tome nota de la posposición en el registro respectivo
(artículo 219 del C.M).

Para proceder al remate de los derechos hipotecados, no es necesario tasarla o efectuar tasación,
por lo que el mínimo para la primera subasta podrá ser fijado de común acuerdo o
convencionalmente por las propias partes. A falta de acuerdo, se tiene como mínimo el monto de
los créditos hipotecarios que la graven más las costas judiciales.

Cabe mencionar que en materia minera, también existe la purga de la hipoteca, salvo el caso del
remate de la concesión minera por causa de desamparo, o no pago de la patente minera anual,
pues, en este caso, la concesión y sus derechos pasarán al nuevo duelo con todos los gravámenes
inscritos que le afecten.

La Prenda:
En cuanto a la prenda minera, la ley se limita sólo a establecer los bienes susceptibles de prenda.
Estos bienes son:
1)-Bienes accesorios de la concesión, a que se refiere el artículo 3 del C.M, vale decir, como ya se
ha dicho, aquellas instalaciones y demás objetos destinados permanentemente por su dueño a la
investigación, arranque y extracción de sustancias. Estos bienes pueden quedar e poder del
deudor.
2)-Los demás bienes destinados a la exploración de la concesión de exploración, o exploración y
explotación de la pertenencia o concesión minera de explotación.
3)-Sustancias minerales extraídas del yacimiento.

Contrato de Arrendamiento de Pertenencias Mineras:


La ley, en materia minera, se refiere sólo al arrendamiento de pertenencias y no de concesiones en
general, por lo que se entiende que sólo podrán ser objeto de este contrato las concesiones de
explotación.

A pesar de la esencia del contrato de arrendamiento, en general, en que se obliga al arrendatario a


restituir la cosa en el estado en que le fuere entregada, es absolutamente obvio y lógico que en
materia minera, la pertenencia o concesión de explotación arrendada, al término del contrato, será
devuelta en un manifiesto estado de deterioro, que iría en contra de la naturaleza jurídica del
contrato de arrendamiento.

Por ello, el legislador minero en el artículo 171 inciso señaló expresamente que tratándose de
arrendamiento o usufructo de la pertenencia, se entenderá que la explotación hecha conforme al
título, constituye uso y goce legítimo de ella y el arrendatario o el usufructuario no será
responsable de la disminución de sustancias mineras, que a consecuencia de tal explotación
sobrevenga. Asimismo, el inciso segundo del artículo 171 estableció como una obligación del
arrendatario la observancia de las normas sobre policía y seguridad mineras.

El contrato de arrendamiento, por lo tanto, es un contrato en virtud del cual la disminución de las
sustancias minerales de la pertenencia o el deterioro de estas, no hace responsable al arrendatario,
puesto que es parte del uso y goce legítimo expresamente señalado por el legislador en el artículo
171.

Por último, podrá celebrarse un contrato de arrendamiento estando pendiente la constitución de


una pertenencia, sin embargo, la explotación sólo podrá iniciarse una vez constituida la concesión
minera de explotación por sentencia judicial.

Contrato de Pirquén:
Este es un contrato innominado e que una persona llamada pirquinero explota para sí y por su
cuenta todo o parte de una pertenencia ajena, con la obligación de pagar al concesionario un
porcentaje de los minerales extraídos o su valor. No se encuentra tratado específicamente en el
C.M, pero su existencia ha tenido reconocimiento en disposiciones laborales y tributarias.

El contrato de pirquén puede pactarse por escrito, pero no requiere solemnidad alguna.

Su naturaleza jurídica fue en un principio calificada como un contrato de trabajo, porque parecía
existir una relación de dependencia y de subordinación entre las partes. Otros, en cambio,
señalaban que se trataba de un contrato de sociedad entre el pirquinero y el dueño de la mina.
Hoy, el contrato de pirquén es considerado, para la mayoría de la doctrina, como un contrato de
arrendamiento.

Sociedades Legales Mineras:

Son aquellas que nacen de ciertos hechos que le dan su origen a este tipo de sociedades. El
artículo 173 del CM dispone que las sociedades legales mineras nacen de los siguientes hechos:

A. Por el hecho de que se inscriba un pedimento o una manifestación formulada por


dos o más personas en común. La sociedad legal minera que nace por el hecho de inscribir un
pedimento formulado en común por dos o más personas deberá inscribirse en el registro de
descubrimientos del conservador de minas respectivo para su nacimiento. Vale decir, la SLM nace
de la inscripción en el registro de descubrimientos del conservador de minas respectivo.
B. Por el hecho de que a cualquier título se inscriba una cuota de una concesión
minera que estaba inscrita a nombre de una sola persona.

En ambos casos, nace una sociedad minera que por el solo ministerio de la ley forma una
persona jurídica.

En el caso del número 2, vale decir, por el hecho de que a cualquier otro título se inscriba una
cuota de una concesión minera, a nombre de varios, dos o más personas, que primitivamente se
encontraba inscrita a nombre de una sola persona, se pueden generar algunas situaciones como las
siguientes:
1. Si dos o más personas adquieren por un acto entre vivos, como una compraventa,
una cesión de derechos, donación, etc., una cuota de concesión minera de exploración o de
explotación de que era dueño una sola persona nacería una SLM al inscribirla en el registro de
descubrimientos o de propiedad de minas del conservador de minas respectivo.
2. Si dos o más personas adquieren por sucesión por causa de muerte en calidad de
herederos o legatarios una concesión minera de exploración o de explotación nacerá una SLM al
momento de efectuar la correspondiente inscripción especial de herencia de la concesión a nombre
de estos dos o más herederos.

La SLM tomará el nombre de la concesión, con mención del asiento minero en que esta se
encuentre ubicada.

El domicilio de la SLM será la ciudad donde se encuentre inscrita la concesión cuyo nombre
se incluya en la sociedad. Los socios podrán cambiar este domicilio a otro lugar, pero para que este
acuerdo sea oponible a terceros deberá anotarse al margen de la segunda de las inscripciones, vale
decir, en la inscripción de la sociedad legal minera que se realice.

Concepto de SLM

Pueden ser definidas como aquella que se constituye en virtud de un cuasicontrato que nace
de aquellos hechos que conforme al derecho común darían origen a una comunidad sobre una
concesión minera, ya sea en trámite (pedimento o manifestación) o constituida (con sentencia
constitutiva de una concesión de exploración o una concesión de explotación). Como la ley minera
la transforma en una sociedad, la SLM tendrá personalidad propia, y su particularidad será que su
estatuto se encuentra prefijado por la misma ley minera.

En cuanto a la naturaleza jurídica de este tipo de sociedades podemos decir que se trataría de
un cuasicontrato por cuanto nace por disposición de la ley a partir de ciertos hechos voluntarios en
los cuales no existe convención o contrato alguno.

Características de las SLM

A. Es una sociedad de capitales: la responsabilidad varía según corresponda, a)-socios


responden ante la sociedad con los beneficios, sus productos y acciones, y b)-los socios frente a
terceros no son responsable por las obligaciones frente a la sociedad, incluso podrán los socios
vender sus acciones.

B. Nombre de la sociedad: la sociedad tomará el nombre de la concesión minera o el


de la primera pertenencia cuando son varias o un grupo de pertenencias, con mención del asiento
minero en que se encuentra ubicada (en relación a la segunda mención de grupo de pertenencias,
recordemos que solo la concesión de explotación permite que se formen grupos de pertenencias,
no así la concesión minera de exploración que solo permite una sola concesión).
C. Domicilio social: la ley fija el domicilio en la ciudad en que se encuentre inscrita la
concesión minera respectiva. Tal como se dijo, los socios podrán cambiar dicho domicilio al
margen de la segunda inscripción a fin de que sea oponible a terceros.

D. En cuanto al patrimonio, las SLM deben contar como patrimonio al menos con una
concesión constituida o en trámite. Por tanto, la sociedad podrá comprender dos o más
concesiones, pero si es así los socios deben ser los mismos con igual participación en ellas.

El aporte de los socios, vale decir, el aporte de la concesión que origina la SLM se efectúa por
el solo ministerio de la ley, porque es ella la que forma las sociedades y la que obliga al
conservador de minas respectivo efectuar la segunda inscripción. Los socios reciben a cambio de la
concesión una serie de acciones que representan el porcentaje de sus derechos en la o las
concesiones aportadas. El haber social se entiende dividió en 100 acciones que corresponden a los
socios a prorrata de sus cuotas en la concesión, los socios inscriben acciones y para efectos de la
tradición se les dará el carácter de inmuebles. El título debe constar en un instrumento público,
llámese escritura pública de compraventa, escritura pública de cesión de derechos etc. La
adjudicación de acciones también debe deducirse a escritura pública que debe inscribirse en el
registro del conservador de minas respectivo.

El conservador de minas cuando se le presente para su inscripción algunos de los títulos


constitutivos de la sociedad, después de inscribirlo en el registro de descubrimientos o en el de
propiedad, según sea el caso, deberá hacer a continuación en el mismo registro una nueva
inscripción a favor de la sociedad, que queda constituida por este hecho y en un acto continuo
inscribirá en el registro de accionistas los nombres de la personas que se compone la sociedad con
indicación del número de sus acciones y de fracción de acción en su caso.
Cuando el pedimento o la manifestación hecho en común o presentado en común por dos o
más personas no indique la proporción en que se pide o solicita la concesión para los socios, se
entenderá que es por partes iguales entre todos ellos. La misma norma se aplicará si el título de
transferencia no indica la proporción en que se adquiere la concesión entre varios.

Juntas y acuerdos:

Las juntas de accionistas constituyen la autoridad de la sociedad minera, por medio de la


cual se tratan y resuelven todos los negocios concernientes a la sociedad. Señalaremos como regla
general que las juntas tendrán lugar en el domicilio social, salvo ciertas excepciones. Se pueden
celebrar juntas en un lugar distinto al domicilio social:

a. Aquellos acuerdos en una junta anterior que impongan celebrar la próxima


junta en un domicilio distinto al domicilio social. Para ello, se requiere de un quórum no menor de
los 2/3 de las acciones en la sociedad.
b. Si concurren sin situación previa a otro lugar las personas que representen
el 100% de las acciones de la sociedad.
c. Cuando la junta consta por escritura pública suscrita por las personas que
representen la totalidad de las acciones de la sociedad.
1. Citación a la junta

Es un acto solemne que consta de 2 etapas:

A. Convocatoria: Es aquella expedida por el juez a petición de cualquier socio


o administrador. Las oposiciones a la realización de la junta, deben presentarse ante el juez antes
del día fijado para su celebración. El juez resolverá de plano y su resolución será apelable en el solo
efecto devolutivo.
B. Citación propiamente tal: Será necesario citar previamente a todos los
socios a la junta. La citación se hará por medio de avisos publicados por 2 veces en el BOM. A los
socios que hayan señalado domicilio dentro de la ciudad o lugar en que tenga su domicilio la
sociedad y que la hayan hecho anotar en el registro de accionistas para los efectos de la
notificación, se les citará además por carta certificada que deberá enviar el secretario del juzgado
respectivo, dejándose constancia en autos. La omisión al envío de la carta no acarrea la nulidad de
la citación.

La citación deberá expresar:

a. El objeto de la reunión.
b. Lugar, día y hora en que deberá celebrarse.
c. Nombre de todo socio que sea dueño a lo menos del 10% de las acciones de
la sociedad.

2. Nulidad de los acuerdos

Serán nulos los acuerdos:

A. Cuando no se haya citado a la junta.


B. Cuando la citación no cumpla con los requisitos señalados en los artículo
182 y 183 CM (cuando no se efectúen los avisos, la convocatoria, etc).
C. Cuando las materias objeto del acuerdo estén fuera de los contenidos
señalados en la citación de la junta.
D. Cuando se celebre una junta en día, hora y lugar distintos señalados en la
citación.

La acción de nulidad rescribe en el pazo de 3 meses contados desde la celebración de la junta.

3. Quórum para sesionar

La regla general es que las juntas no pueden celebrar antes de los 8 días siguientes
a la fecha del último aviso. Recordemos que se debe citar a junta a raves de 2 avisos publicados en
el BOM. La junta no puede celebrarse antes de los 8 días siguientes a la fecha del último o segundo
aviso. Asimismo, en la segunda citación a junta, cuando en la primera citación no se reúna el
quórum para sesionar, sólo podrá celebrarse una vez transcurrido también 8 días después de la
fecha de la segunda o última publicación de esta nueva o segunda citación.
El artículo 186 CM señala: “La junta deberá constituirse con asistencia de una o más
personas que representen, menos, la mayoría absoluta de las acciones de la sociedad.
No habiéndose reunido dicho quórum en primera citación, se practicará una segunda,
expresándose esta circunstancia, y la junta podrá constituirse con las acciones que concurran y adoptar los
acuerdos que procedan.
La segunda junta sólo podrá celebrarse transcurrido que sean ocho días después de la fecha
de la segunda publicación de la nueva citación”.

4. Juntas plenas

Son aquellas en que están presentes todas las acciones de la sociedad.

Preside la junta el accionista que represente la mayoría de las acciones. Si son varios los accionistas
que representen la mayoría de las acciones en la sociedad, presidirá la junta aquel que sea elegido
por sorteo.

5. Acuerdos

A. La regla general son los acuerdos ordinarios, que requieren la mayoría


absoluta de las acciones presentes. Se consigna en un acta firmada por las personas que votaron
favorablemente el acuerdo. En caso de empate, decidirá el juez.

B. Acuerdos especiales: Son aquellos que requieren la mayoría absoluta de las


acciones de la sociedad.

C. Acuerdos especialísimos: Son aquellos que requieren de los 2/3 de las


acciones en la sociedad.

Artículo 189.- La enajenación y cualquiera de los contratos a que se refiere el artículo 169 que
recaigan sobre una concesión minera o cuota de ella, o parte material en su caso, deberán acordarse en junta
por una mayoría no menor de dos tercios de las acciones de la sociedad.
Para constituir hipoteca o celebrar un contrato de avío, o para entregar a cualquier título la
explotación de la concesión, se necesitará acuerdo tomado por mayoría absoluta de las acciones de la sociedad,
salvo el caso del inciso segundo del artículo 211, que se regirá por lo dispuesto en el inciso anterior.
Contra el acuerdo que se adopte con relación a cualquiera de los contratos indicados en los incisos
anteriores, podrá reclamarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha de la celebración de la
junta, ante el juez del domicilio social, quien acogerá el reclamo solamente si aparece de manifiesto que el
contrato que se proyecta es perjudicial para los intereses de la sociedad.

Artículo 190.- Cuando la junta tenga por objeto tratar de la celebración de alguno de los contratos
señalados en el artículo anterior o de la fijación de cuotas para los gastos de conservación y exploración o
explotación de la concesión, deberá concurrir un notario, que certificará la identidad de quienes asistan, los
acuerdos que se tomaron y la mayoría con que éstos fueron adoptados. No será necesario cumplir los
requisitos anteriores en el caso del inciso segundo del artículo 185 y, en este caso, se presumirá que los
acuerdos se adoptaron por unanimidad, salvo que en la correspondiente escritura conste otra cosa.
Una copia del acta de esta junta, autorizada por el notario asistente, o de la escritura pública, en su
caso, será enviada para su archivo al Conservador de Minas que haya practicado las inscripciones referidas
en el artículo 176, quien deberá dejar constancia del archivo, al margen de la inscripción constitutiva de la
sociedad. Mientras no se practiquen tales actuaciones, los acuerdos correspondientes no serán oponibles a
terceros ni a los socios que no hayan asistido a la junta.

Administración de las SLM

La administración de las sociedades estará a cargo de uno o más administradores nombrados


en juntas y es la misma junta quien determinará las atribuciones, remuneración y duración de sus
funciones.

El acta que dé cuenta del nombramiento del administrador, deberá ser reducida a escritura
pública o constar, de esa forma, vale decir, en escritura pública según lo vimos anteriormente en el
artículo 185 inciso 2 CM (caso en que se considera celebrada válidamente una junta que conste en
escritura pública suscrita por a personas que representen todas las acciones de la sociedad). De una
u otra forma que se nombre al administrador o administradores, dicha escritura pública deberá ser
anotada al margen de la inscripción en el registro de accionistas de la sociedad.

Si no se cumplen con estos requisitos o formalidades, el nombramiento será inoponible a terceros.

El administrador es u mandatario de la sociedad, por lo que deberá ceñirse a los términos de su


mandato. El nombramiento del administrador o administradores es un acto solemne, como ya
dijimos, debe constar por escrito y por escritura pública.
Facultades del administrador

El administrador no tiene más que el poder de efectuar actos propios de administración. A


vía ejemplar, podrá pagar la deudas y cobrar créditos de la sociedad siempre que sean del giro
ordinario de ésta; perseguir en juicio a los deudores; intentar acciones posesorias e interrumpir
prescripciones; comprar materiales; celebrar contratos de trabajo y ponerles término; solicitar
servidumbre a favor de la concesión; vender los materiales extraídos, etc. Todas aquellas
facultades o actos que escapen de aquellos que le son propios como actos de administración, se
necesitará de la autorización especial otorgada por la junta.

El administrador representará a la sociedad, en todo lo que se relacione con la autoridad


pública, a menos que los socios designen a otro para que los represente ante dichas entidades.
También le corresponde al administrador la representación judicial de la sociedad, en los mismos
términos que los administradores o gerentes en las sociedades tano civiles como comerciales.

En el período comprendido entre la constitución de la sociedad y la primera junta, vale decir,


antes de que se nombre formalmente a uno o más administradores de la sociedad, aquel socio que
represente o que tenga la mayor cantidad de acciones sociales, será quien administre la sociedad,
esto es, en este periodo existirá un administrador interino que administra y representa a la
sociedad. Si existen 2 o más socios con igual derecho, es decir, que tenga el mayor número de
acciones en la sociedad, representará o administrará interinamente la sociedad el primero que
aparezca por orden alfabético del abecedario, principiando por el apellido paterno, y si fuere
necesario, por el apellido materno y el nombre, siempre y cuando éste no sea incapaz.

Distribución de los beneficios o productos

Los beneficios se distribuirán en proporción o a prorrata a las acciones que tenga cada socio.

La distribución se efectuará cando a junta así lo determina o cuando el administrador lo


estime conveniente. La distribución se hará ya sea en minerales, en pastas o en dinero según lo
acordado por los socios. A falta de acuerdo, la distribución se hará siempre en dinero.

En todo caso, una o más personas que representen a lo menos la cuarta parte de las acciones
de la sociedad, podrán exigir que su cuota en la producción le sea entregada en los propios
minerales o pastas, previo reembolso de los gastos correspondientes a lo que éstos hubieren
incurrido.

Contribución en los gastos

Los socios contribuirán al pago de los gastos de conservación, de exploración de la concesión


minera de exploración y de explotación de las pertenencias o concesión minera de explotación, en
proporción o a prorrata de las acciones que cada uno tenga en la sociedad. Para fijar el monto de
las cuotas que deberá contribuir cada socio a prorrata de sus acciones en sociedad, requerirá de un
acuerdo, tomado en una junta por todas las personas o socios que representen a lo menos la
mayoría absoluta de las acciones de la sociedad. Posteriormente deberá ser publicado a través de
avisos en 2 oportunidades en el BOM y, además, notificado por carta certificada enviada al
domicilio de aquellos socios que hayan señalado domicilio en el mismos lugar del domicilio social.
El no envío de la carta, no invalidará el acuerdo que fije el monto o cuota a pagar por los socios.

Procede en este tipo de acuerdo, como ya lo vimos, la reclamación o reclamo. Sin perjuicio
que el reclamo además no podrá ser acogido cuando la cuota o cuotas pedidas sean necesarias
para cubrir los gastos tanto de conservación como de exploración y explotación de la mina.

Las cuotas fijadas, deberán ser pagadas en el plazo fijado en el mismo acuerdo o en su
defecto, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la segunda publicación del acuerdo
respectivo.

La inconcurrencia

Caerá en inconcurrencia el socio que, en el plazo fijado en el acuerdo en su defecto en los 30


días siguientes a la fecha de la segunda publicación d este acuerdo, no pague la cuota fijada y
acordada.

Producida la inconcurrencia, el administrador de la sociedad dispondrá de los minerales,


pastas o dinero que estén en poder aun de la sociedad y que sean del inconcurrente hasta el monto
necesario para cubrir la cota impaga. En su defecto, al no existir dichos bienes o ser estos
insuficientes para cubrir la deuda, el administrador deberá perseguir su pago en las acciones del
socio inconcurrente. También podrá perseguir el pago cualquier socio concurrente (o que esté al
día en sus cuotas) en representación de toda la sociedad.

Procedimiento ejecutivo para el cobro al socio inconcurrente

Se demandará ejecutivamente al socio inconcurrente a fin de obtener el cumplimiento


forzado de su obligación de pago de la cuota que le corresponde en la sociedad.

El título ejecutivo en este procedimiento será la copia autorizada del acta o de la escritura
pública de la junta en que se acordó el cobro de la cuota.

El ejecutado o socio inconcurrente, sólo podrá oponer las siguientes excepciones a la


ejecución:

A. Incompetencia del tribunal.


B. Falta de capacidad del demandante o de personería del que comparece a su
nombre.
C. Litispendencia o juicio pendiente.
D. El no haberse acordado con arreglo a los artículo 182, 183 y 184 CM, el cobro de la
cuota exigida, siempre que estén pendientes el plazo para reclamar o el juicio respectivo. Esta
excepción a la ejecución, es propia de la ley minera, dado que no es una excepción a la ejecución de
las que señala o dispone el CPC. Para oponerse en virtud de esta excepción, será necesario que no
se hayan cumplido los requisitos contemplados en los artículos 182, 183 y 184 CM; esto es, que no
se haya efectuado la junta con las formalidades relativas a citación o convocatoria o no se hayan
tomado los acuerdos con los quórum necesarios para celebrarlos o se haya acordado el monto de la
cuota en una junta cuyo objeto era otro asunto, por ejemplo.
E. El hecho de que el acuerdo o cuota no se conformen con las exigencias de los
incisos 1 y 2 del artículo 195, esto es, los quórum requeridos, siempre que estén pendientes el plazo
para reclamar o el juicio respectivo.
F. El hecho de cobrársele una suma mayor de la que corresponde a sus acciones.
Recordar que cada socio contribuye a los gastos a prorrata o en proporción a las acciones que tenga
en la sociedad.
G. El pago de la deuda.
H. El hecho de existir un convenio o un acuerdo legalmente tomado que exime al
demandado de la obligación de concurrir con la cuota que se le exige.
I. Cosa juzgada.
J. La existencia en poder de la sociedad de minerales, pastas o dineros que
pertenecen al demandado (relacionarlo con el artículo 196 CM).

El socio inconcurrente podrá suspender el remate pagando en cualquier momento lo


adeudado y los gastos y costas devengado.

Efectos

Hay que distinguir:


A. Si el socio inconcurrente paga o se acoge una de las excepciones señaladas en el
artículo 197 del CM y si dicta sentencia favorable al demandado o socio inconcurrente o ejecutado
se detiene la ejecución en su contra.

B. En caso contrario, vale decir, si el socio no paga su cuota inconcurrente o si no


opuso excepciones a la ejecución, en este último caso, el mandamiento de ejecución y embargo
hará las veces de sentencia continuándose el procedimiento de subasta. Lo mismo en el evento de
no acogerse una de las excepciones interpuestas por el ejecutado, vale decir, dictándose sentencia
favorable al ejecutante o demandante que en este caso será la sociedad representada por el
administrador o por uno o más socios. La ejecución continua rematándose la acción o acciones del
ejecutado fijándose como mínimo el valor de lo adeudado.

Debemos distinguir además la existencia o no de postores a la ejecución:

a. Si concurren postores la sociedad se pagará por el producto de la subasta


descontándose los gastos y costas del proceso, el remanente si lo hubiere pertenece al ejecutado
por lo que deberá ser enterado a éste.
b. En caso de no existir o concurrir postores la acción o acciones del ejecutado
acrecerán al resto de los socios en partes iguales, pero quedarán obligados a pagar la cuota del
socio inconcurrente que motivo el juicio ejecutivo a prorrata de sus aportes.

Término de la SLM

Las causales de término de la SLM se encuentran señaladas en el artículo 199 del CM que
dispone: la sociedad sólo terminará:

1. Por la enajenación, extinción o caducidad de todas las concesiones que sea dueña
dicha sociedad.
2. Por la reunión en una sola persona de todas las acciones que componen el haber
social.

Sociedad Contractual Minera

Aspectos generales

La SCM, tal como su nombre lo indica, nacerá de un contrato, vale decir, y por aplicación del
principio de autonomía de la voluntad, por un acuerdo entre dos o más personas. Las SCM se
regirán por las normas señaladas para las SLM, por las reglas contenidas en los artículos 200 a 205
del CM como también se aplicarán las normas del CCo para los efectos de su liquidación. La SCM
se formará y probará (el medio probatorio) por escritura pública cuyo extracto se inscribirá en el
registro de propiedad del conservador de minas correspondiente al domicilio social. La escritura
deberá expresar:

A. La individualización de los socios y el nombre, domicilio, objeto y duración de la


sociedad.
B. La forma de administración.
C. La división del interés social en acciones y su distribución total entre los socios.
D. El aporte o transferencia de la concesión a la sociedad.

La inscripción contendrá en extracto las menciones enumeradas precedentemente.

Responsabilidad de los socios

En cuanto a los socios, responderán con todos sus bienes de los aportes que se obligaron en
el contrato social, en cuanto a las cuotas los socios responderán en cuanto al monto del pago de las
cuotas exclusivamente con los beneficios o productos que no hayan percibido y con sus acciones. Y
respecto de terceros: los socios no son responsables ante terceros de las obligaciones de la sociedad
salvo estipulación en contrario.

Terminación de las SCM

Terminarán por las mismas causales señaladas en el artículo 199 del CM, pero además
terminará: por la expiración del plazo o el cumplimiento de la condición fijados para su duración
en el contrato social y por acuerdo de los socios tomados en la forma prevista en la misma escritura
social.

La liquidación de la SCM

La efectuará el administrador salvo lo dispuesto en la escritura social o lo que acuerden los


socios. Para su liquidación se aplicarán las normas del CCo relativas a la liquidación de las
sociedades comerciales. La personalidad jurídica de la sociedad subsistirá para efectos de su
liquidación.

En todo aquello que no esté previsto en la escritura o contrato social se regirán por las
disposiciones de las SLM precedentemente vistas.

Competencia general y procedimiento: Asuntos contenciosos mineros

Sumario Sumarísimo
Presentación de la demanda Presentación de la demanda
Reglas de las notificaciones Reglas de las notificaciones
Una vez presentada la demanda, el tribunal citará a una audiencia
Una alvez5topresentada la demanda, el tribunal citará a una audiencia al
día contados desde la fecha de la última notificación. 5to día contados desde la fecha de la última notificación.
Procede el aumento según la tabla de emplazamiento (artículo 259).
La primera audiencia es de contestación y conciliación. La audiencia es de contestación, conciliación y prueba.
Resolución que recibe la causa a prueba Si no hay conciliación, dicta auto de prueba.
Se recepciona la causa a prueba y se fijan los puntos a probar.
Audiencia
Se de prueba, donde se rinden todos los puntos de una vez.
notifica por cédula.
Comienza a correr el término probatorio ordinario de 8 días.
Si presenta lista de testigos, debe hacerlo el día antes de la audiencia
antes de las 12:00 hrs.
Dicta sentencia Dicta sentencia dentro del plazo de 5 días.
Procede el recurso de apelación. Procede el recurso de apelación (sólo en el efecto devolutivo).
1. Juez competente

Será competente para conocer los asuntos contenciosos en materia minera, el juez de letras
en lo civil en cuyo territorio jurisdiccional se encuentra ubicado el punto medio señalado en el
pedimento o el punto de interés indicado en la manifestación. Tal como vimos en materia no
contenciosa, la competencia del tribunal que conocerá del asunto contencioso es la misma, vale
decir, donde se encuentren ubicado el punto medio o punto de interés, dependiendo si se trata de
un pedimento o una manifestación o donde se encuentre ubicada e inscrita la concesión minera de
exploración o la de explotación.

2. Procedimiento

La regla general es que todos los juicios en que se ventilen derechos especialmente regidos por el
CM o recaigan sobre el pedimento, manifestación, concesión de exploración o pertenencia y que no
tengan señalado otro procedimiento en este cuerpo legal, se tramitarán con arreglo a las normas
del juicio sumario (artículo 680 y siguientes CPC).

En este tipo de juicios mineros o asuntos contenciosos mineros, procede la sustitución del
procedimiento, esto es, que una vez iniciado el juicio sumario, podrá pedirse y decretarse su
continuación conforme a las reglas del juicio o procedimiento ordinario, si existen motivos
fundados para ello. La solicitud en que se pida la sustitución del procedimiento se tramitará como
incidente.

3. Excepciones:
Sin embargo, la regla general tiene excepciones, esto es, se tramitarán en virtud del
procedimiento sumarísimo del artículo 235 CM las siguientes cuestiones o asuntos:

A. Artículo 9 inciso 7 CM: Relativo a la constitución minera sobre sustancias


concesibles de un yacimiento aunque este contenga además sustancias no concesibles. Recordemos
que se debe comunicar al Estado de la existencia d estas sustancias no concesibles y separarlas. El
incumplimiento a dicha obligación se sanciona con multa que aplicará el juez competente (por lo
tanto, se tramitará en virtud del procedimiento sumarísimo). La norma indicada es en relación al
inciso 6 del mismo artículo 9 CM. Por tanto, todas las cuestiones que se susciten al respecto, serán
resueltas por el juez competente en virtud del procedimiento sumarísimo.

B. Artículo 15 inciso 3 CM: “En los casos de negativa de la persona o funcionario o quien
corresponda otorgar el permiso, o de obstáculo al ejercicio de la facultad del inciso 1 (de catar y cavar) podrá
ocurrirse al juez para que resuelva”.

Este caso, se refiere a cuando exista negativa de permiso u obstáculo para ejercer la facultad de
catar y cavar libremente en terrenos abiertos e incultos. Podrá concurrir la persona afectada al juez
competente a fin de que este resuelva el conflicto. Dicho procedimiento se tramitará en virtud del
procedimiento sumarísimo del artículo 235 CM.
C. Artículo 16 N°3 CM: “Que el solicitante indemnice todo daño que cause con las labores o
con ocasión de ella, debiendo rendir previamente caución calificada por el juez para asegurar el cumplimiento
de esta obligación, si el afectado así lo exigiere”.

Nos referimos al permiso concedido por el juez conforme al artículo 15 CM,


cuando existan obstáculos o negativas del funcionario o persona encargada para poder ejercer
libremente la facultad de catar y cavar. En este caso, también, se tramitarán en virtud del
procedimiento sumarísimo.

D. Artículo 18 inciso 1 CM: Relativo a la contravención a lo dispuesto en el artículo 17


CM, vale decir, a la contravención del permiso escrito para ejecutar labores mineras en ciertos
lugares por parte de ciertas autoridades. Ejemplo, gobernador, intendente, etc. Recordemos que la
sanción a esta contravención es una multa de 1 a 50 UTM, sin perjuicio de las indemnizaciones que
procedan por daños ocasionados.

E. Artículo 21 inciso 1 CM: Relativo a que el SERNAGEOMIN podrá efectuar trabajos


de geología de acuerdo con las normas que lo rigen y debiendo obtener los permisos que sea
necesarios para efectuar dichos trabajos. El juez regulará el ejercicio de esta facultad pudiendo
imponer una caución para garantizar el pago de perjuicios. También se regulará en virtud del
procedimiento del artículo 235 CM.

F. Artículo 108 CM: Esta norma señala que el titular de una concesión de exploración
o el de una pertenencia, constituida, podrá oponerse a las labores que dentro de los límites de su
respectiva concesión pretenda ejecutar el titular de otra concesión de exploración cuyo pedimento
haya sido posterior al pedimento o la manifestación del opositor.

Asimismo el titular de una pertenencia en trámite no podrá ser perturbado en su trabajo de


reconocimiento y de constitución por el dueño de una concesión de exploración cuyo pedimento
sea posterior a la manifestación de aquel. En ambas situaciones, la oposición en el primer caso y el
reclamo por perturbaciones en el segundo, será tramitado en virtud del artículo 235 CM.

G. Artículo 117 CM: Este artículo señala que el titular de una pertenencia aprovecha
en explotación separada las sustancias mencionadas en el inciso 1 del artículo 13 (no se consideran
sustancias minerales y, por lo tanto, no se rigen por el CM, las arcillas superficiales y las arenas y
rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción), quien tenga derecho a ellas,
podrá exigir su entrega pagando los gastos de extracción mientras se encuentren en el predio de
donde provienen y sin perjuicio de la responsabilidad penal a que dé lugar. Todas las cuestiones
que den lugar a las cuestiones señaladas precedentemente, será tramitado en virtud del
procedimiento sumarísimo. Sin perjuicio de las responsabilidades penales 8que procedan.

H. Artículo 119 CM: Esta norma señala que, cuando por algún motivo se derriben o
destruyan los hitos, el juez a petición de cualquier colindante, mandará a colocarlos en su debido

8 Porque en el evento que este dueño de las materias, las reclame, puede optar por la vía penal, ejemplo,
hurto de tales sustancias.
lugar, pudiendo aplicar las sanciones señalas en el artículo 118 CM, vale decir, multas de entre 10 a
200 UTM.

El mismo procedimiento se aplicará cuando se haya alterado o movido algún hito, sin perjuicio de
las penas y responsabilidades criminales.

Si por renuncia o caducidad de una o más de las pertenencias mensuradas en conjunto, varía el
perímetro, se procederá, dentro del plazo de 3 meses de ocurrido el hecho, a la colocación de los
hitos necesarios para señalar el nuevo perímetro, bajo sanción de multa de entre 10 y 200 UTM.

La misma obligación regirá en el caso de enajenación de una o más de las pertenencias mensuradas
en conjunto o división física de una pertenencia. Todas las cuestiones que se susciten en virtud de
este artículo, se resolverán con el procedimiento sumarísimo.

I. Artículo 184 inciso final CM: El artículo señalado en su inciso final, señala que las
acciones de nulidad sólo podrán deducirse dentro del plazo de 3 meses desde la fecha de la
celebración de la junta. Nos referimos a lo visto relativo a la citación a las juntas en las SLM que no
cumplan con los requisitos y formalidades prescritos, en caso de no existir citación, o que la junta
trate temas fuera del objeto de la convocatoria. Además que se celebre la junta en un domicilio
social distinto o en día y hora diferentes a los señalados en la citación. Lo relativo a esta materia se
tramitará en virtud del artículo 235 CM.

J. Artículo 188 inciso final CM: El juez decidirá los empates, cualquiera sea su causa
teniendo en consideración lo más conforme a la ley e interés de la sociedad. Lo señalado
precedentemente se tramitará en virtud del artículo 235 CM (esos empates son a propósito de los
acuerdos).

K. Artículo 189 inciso final CM: Contra el acuerdo que se adopte con relación a
cualquiera de los contratos, tales como hipoteca, avío, etc., podrá reclamarse dentro del plazo de 30
días desde la celebración de la junta, ante el juez del domicilio social, quien acogerá el reclamo
solamente si aparece de manifiesto que el contrato que se proyecto es perjudicial para los intereses
de la sociedad. Este es otro caso en que se aplica el artículo 235 CM.

L. Todas las cuestiones relativas a la constitución, ejercicio y terminación de las


servidumbres reguladas por este código, a las indemnizaciones correspondientes las cauciones
que procedan. Se tramitará de acuerdo a este procedimiento sumarísimo.

Procedimiento sumarísimo

El procedimiento sumarísimo señalado en el artículo 235 CM dispone que su inicio parte con
la interposición de la demanda, fundamentada en todos los casos o asuntos señalados en el artículo
234 CM. Una vez deducida la demanda el tribunal citará a una audiencia a efectuarse al 5to día
hábil después de la última notificación, ampliándose dicho plazo si el demandado no se encontrare
en el lugar del juicio, con todo o parte del aumento que concede el artículo 259 CPC, relativo a la
tabla de emplazamiento.
La audiencia citada por el tribunal es una audiencia de contestación, conciliación y prueba.
En la audiencia se recibirá la contestación de la demanda, se llamará a las partes a conciliación y si
ésta no se produce, se rendirán las pruebas. La audiencia se celebrará con las partes que asistan y
los medios de prueba a rendir son todos aquellos contemplados en el CPC, sin limitación alguna.

Si las partes desean rendir prueba testimonial, deberán presentar la lista de testigos de que
piensa valerse antes de las 12 horas del día anterior a la celebración de la audiencia. En ningún
caso podrá acompañar la lista de testigos en la audiencia y menos rendir prueba testimonial en
ella, dado que su derecho habría precluido.

En el caso que el tribunal considere que en virtud de la cuestión debatida, y por el carácter
técnico de ésta, sea necesario oír el informe de un perito, se nombrará en esta misma audiencia a la
persona del perito por los propios interesados, en el evento de existir acuerdo entre ellos. A falta
de acuerdo, el juez nombrará al perito y fijará un plazo para que este evacúe su informe.

Habiéndose evacuado el informe por el perito o habiendo concluido la audiencia de


contestación y prueba, en el caso de no ser necesaria la opinión de un perito, el tribunal tiene un
palazo de dictar sentencia dentro de quinto día, contado desde la fecha de audiencia o de la
presentación del informe del perito en su caso.

En contra de la sentencia definitiva, procederá el recurso de apelación, el cual será concedido


por el tribunal en e sólo efecto devolutivo, salvo que el juez, por resolución fundada, no
susceptible de apelación, conceda el recurso en ambos efectos (vale decir, suspenda el
cumplimiento de la sentencia). Las demás resoluciones son inapelables.

Por último, la apelación se tramitará como en los incidentes y gozará de preferencia para su
vista y fallo.

Finalmente, debemos señalar que los plazos de días a que se refieren las actuaciones
judiciales en asuntos contenciosos promovidos con arreglo al CM, se entenderán suspendidos
durante los días feriados. Aquí la excepción a la regla general de plazos corridos y fatales en
asuntos no contenciosos voluntarios.

Faltan pasar las clases del 10 enero

Clasificación, de las acciones para defender las acciones mineras:


- Acción de mejor derecho
- Oposición a la solicitud de mensura y a la constitución de la pertenencia
- Caducidad procedimental (3 meses, sin hacer nada) art. 70
- Acción de nulidad de las concesiones mineras y acción de prescripción de la acción de
nulidad
- Demás acciones que la ley y la CPR contemplan. (al existir un derecho de dominio sobre la
concesión minera)

 Acción de mejor derecho es aquella que ampara al descubridor, que puede ser victima de
dolo o fuerza
Art. 41 y 42; art. 5 inc. 3° de la ley de concesiones mineras.

Acción de Nulidad de las concesiones mineras:


La nulidad en el titulo minero, que constituye una sanción establecida por la ley, que consiste en el
desconocimiento del acto constitutivo. Para ello el legislador estableció taxativamente las causales
de nulidad de una concesión minera. En los art. 95 y ss.
Recordemos que existe un requisito para interponer la acción de nulidad y que confiere la
legitimidad activa, para demandar de nulidad a quien que tenga interés actual, para accionar de
nulidad. Este interés actual debe existir al momento de producirse el vicio y subsistir a la fecha en
que se interpone la acción. Debe ser interpuesta solo por aquellos agraviados por el vicio.
En cuanto al procedimiento esta acción de nulidad de concesión minera, al no tener señalado un
procedimiento especial en el C. d M. Deberá tramitarse en virtud del juicio sumario

Acción de prescripción extintiva de la acción de nulidad de concesiones mineras:


La prescripción en materia minera sanciona a aquel titular de derechos que dentro del plazo de 4
años contados desde la publicación, del extracto de la sentencia constitutiva, no ejerce la acción de
nulidad en contra de aquel que constituyo, un titulo de dominio sobre una concesión existiendo un
vicio de nulidad de aquellos señalados en el art. 75. Del CdM. En definitiva declarándose
prescritos los derechos de aquel titular con derechos preferentes y antelados y que no ejerció la
acción de nulidad dentro del plazo señalado en la ley.

Acciones contenidas en la CPR:


Acción o recurso de protección del derecho minero: La acción de protección por causa de
cualquier acción y omisión que impliquen perturbación, restricción o amenaza, de los derechos
mineros garantizados en el art. 19. Por la vía de la propiedad.
Art. 20 CPR
Expropiación: en este caso el titular de la concesión, podrá ejercer la reclamación alegando la
ilegalidad en la expropiación, por lo establecido en el art. 19. Y relacionado con la ley orgánica de
procedimiento de expropiación, contenida en el decreto ley 1986.
Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: de algún precepto legal contrario a la CPR, puede ser
ejercido en cualquier gestión o asunto que se siga en un tribunal de la republica y que pudiere
afectar los derechos mineros de su titular.

Acciones contenidas en la legislación especial minera en lo relativo al ejercicio de los D mineros:


Para defender su ejercicio, su titular podrá defenderlos en virtud de cierta normativa especial
minera, establecida específicamente, para la defensa de derechos mineros, en cuanto a sus
ejercicios
Defensa de los D mineros: art. 9 de la LOC. Cualquier concesionario minero puede proteger sus
derechos por todos los medios que franquea la ley, entablar acciones tales como, la reivindicatoria,
posesoria y las demás que la ley señala y obtener las indemnizaciones pertinentes. Además podrá
solicitar al juez competente todas las medidas tendientes a la conservación y defensa de su
concesión, se reconoce al concesionario los derechos de visita de las concesiones minera que
pudieren afectar sus derechos.
Internación y visitas de concesiones vecinas: tienen como fundamento la conservación y defensa
de los derechos mineros. El minero que sospeche internación o tema inundación por derrumbe por
el mal estado de concesiones contiguas o próxima, tendrá D a visitarlas asociado a un perito, de
esta manera se tutela los derechos mineros consagrando, el carácter exclusivo de tales derechos,
todo ello con la finalidad de conservar defender y proteger los derechos mineros de sus titular.

Acción reivindicatoria: art. 94 CdM. Art. 9 LOC, respecto de la concesión minera y6 otros derechos
reales sobre el.
Acciones posesorias: art. 9 inc. 1° LOC, art. 94 CdM. Respecto del derecho minero y otros derechos
reales sobre el.
Tanto la acción posesoria como reivindicatoria se establecen con idéntico alcance, ya que el CdM
ha guardado silencio, siendo aplicables las normas comunes del cc.
Acciones especialísimas CdM:
Acción de inconcurrencia del socio, de la soc. Legal minera art. 197 CdM
Acción de desamparo por el no pago de las patentes mineras, art. 146 CdM.

Disposiciones transitorias: tienen como fin dar solución a problemas generados con la dictación de
la nueva ley (fotocopia entregada por la profe) (ver el 6°).

Conservador de Minas
Llevara 5 registros además del repertorio
Registro de descubrimiento: se inscribe el pedimento, la manifestación, la transferencia de
derechos mineros y la sentencia constitutiva de la concesión de exploración.

Registro de propiedad de minas: inscribimos la sentencia constitutiva de la concesión de


explotación y la escritura pública del contrato de constitución de sociedades legales mineras
contractuales y cualquier transferencia de dominio de la concesión minera.

Registro de hipotecas y gravámenes: constituidas sobre las pertenencias mineras.


Registro de interdicciones y prohibiciones: Idem.
Registro de accionistas: de las sociedades contractuales mineras.

Art. 99 y ss. CdM.


En aquellos lugares que fije el reglamento, habrá una oficina encargada, del registro conservatorio
de minas. Este determinara los deberes y obligaciones de este conservador y le regirá en cuanto le
sean aplicables las mismas disposiciones del registro conservatorio de bienes raíces.

La importancia del conservador de minas, se traduce en que en materia minera, además del
repertorio que lleva, también registrara una serie de inscripciones en 5 registros que lleva el
conservador de minas, para tales fines.
1) Registro de descubrimientos: En este se inscribirán el pedimento, la manifestación, la
transferencia y transmisión de los derechos que emanen de ambas solicitudes; y la sentencia
constitutiva de la concesión de exploración y la transferencia y transmisión de esta.

2) Registro de propiedad: se inscribirán la sentencia y el acta de mensura de la concesión de


explotación y toda transferencia o transmisión de esta; la sentencia que declare la prescripción
adquisitiva, de la pertenencia o concesión de explotación; la escritura de constitución de las
sociedad contractuales mineras con sus respectivas modificaciones.
Se inscribirán en el registro de descubrimiento o propiedad, los títulos que dan origen a las
sociedad contractuales minera
3) Se inscribirán los fideicomisos, las hipotecas, las servidumbres, usufructos, avíos, la promesa
de venta y demás gravámenes que afecten a un pedimento, una manifestación o a una concesión
minera de exploración o de explotación.
4) Registro de interdicciones y prohibiciones: se inscribirán, los embargos, litigios,
prohibiciones, interdicciones y en general todo impedimento o prohibición, sea convencional, legal
o judicial. Que limite de cualquier modo el libre ejercicio de la facultad de enajenar, ya sea en todo
en parte de los derechos de una manifestación o concesión minera.
5) Registro de accionistas: No solo se incluirán las inscripciones de las sociedades legales
mineras regidas por código de minería (sean legales o contractuales), sino que también se
inscribirán las transferencias y transmisión de las acciones, las de los gravámenes que las afecten y
las demás que señale el reglamento. Este registro será completado con un índice de sociedades y
socios, que se llevara por orden alfabético.

Cuando nos referimos a aquellas anotaciones marginales, de inscripciones que se cancelen o


modifiquen en virtud de una resolución judicial, nos referimos a todas aquellas sentencias de
juicios, como por ejemplo de nulidad de concesiones mineras, de prescripción extintivas de
acciones de nulidad, sentencias de caducidad de derechos mineros, etc. Es decir todas aquellas
sentencias, en juicios contenciosos mineros, que ordenen la cancelación o modificación de
concesiones mineras inscritas.

Das könnte Ihnen auch gefallen