Sie sind auf Seite 1von 14

Introducción

En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un


periodo de 12 años, en un período de mano dura, durante el cual dicen que
se valió de fraudes electorales, al mismo tiempo que utilizaba la represión
sobre sus opositores políticos con el objetivo de que la competencia fuera
prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente". Su gestión
fue un período de represión de los derechos humanos y las libertades civiles.
Su gobierno fue muy criticado por una creciente disparidad entre ricos y
pobres. Fue, sin embargo, elogiado por un ambicioso programa
de infraestructura, que incluye grandes proyectos de viviendas, complejos
deportivos, teatros, museos, acueductos, caminos vecinales, carreteras, y el
monumento Faro a Colón.

Para las elecciones del año 1970 se suscitó una crisis política cuando el
vicepresidente de la República de ese entonces, el Lic.Francisco Augusto
Lora disgustado con el presidente Balaguer ya que entendía le tocaba su
turno para encabezar la boleta electoral como candidato presidencial por
el Partido Reformista, se da cuenta que el Dr. Balaguer quiere repostularse y
optar por un nuevo mandato y no daría marcha atrás en sus aspiraciones, y
eso lo lleva a fundar otro partido político, el Movimiento de Integración
Democrática, MIDA, dejando de asistir al Palacio Nacional.
Los 12 años de Balaguer
Esta etapa de la nación dominicana, empezó en el 1966 cuando Balaguer
derroto a los partidos de izquierda. La represión que hubo durante esos días
de votación impidieron a Bosch realizar campana. Así que Balaguer tomo
ventaja de ello y se postulo como el salvador de las guerras y el que buscaba
la paz.

Este periodo se baso en represión política, para así seguir en el poder en una
democracia ficticia. Y con un modelo de desarrollo capitalista y de
modernización del estado, con masivas construcciones de infraestructura,
como eran las carreteras, aeropuertos, puentes etc. Balaguer se llevo bien
siempre con los estados unidos, quienes brindaron siempre su apoyo hasta
que Jimmy Carter fue presidente. Ellos nos hacían prestamos que sostenían
nuestra economía, así como también el bajo precio del petróleo y las altas
demandas del azúcar en el mercado exterior.

Métodos de Joaquín Balaguer para llegar al poder


Como Balaguer le había dicho que no sería candidato en 1978 (pero lo fue),
el embajador comentó que el profesionalismo, la honestidad y la actitud
política de los líderes militares en 1978 influiría sobre las características de
los candidatos para esas elecciones.

Después de reiterarle, mintiéndole que “podía estar seguro de que esta era su
última candidatura”, Balaguer expresó no estar de acuerdo con esa sabiduría
convencional, ya que “concibo a los militares como un grupo de estúpidos,
temerosos de la responsabilidad y de la complejidad de gobernar el país”,
agregando que “el verdadero obstáculo para el progreso era lo que en algunos
países latinoamericanos se citaba como ‘la oligarquía’, pero que él prefería
caracterizarlos como ‘los ricos reaccionarios’.
Este grupo, que posee tanto independencia como poder económico, los
utiliza para corromper a los militares y, en algunas ocasiones, a la Iglesia
Católica, con el propósito de preservar su riqueza y promover sus fines
egoístas. Eran peligrosos y había que bregar con ellos con paciencia e
independencia”.

Citó que “confrontarlos podría resultar en serios disturbios en todo el país,


ya que estos ricos tienen muchos recursos. Bajo estas circunstancias, el
progreso necesariamente tenía que ser lento, pero él tenía el propósito de
echar para adelante cuándo y dónde encontrase la oportunidad, para lograr
reformas sociales y mejoras en gran escala”. Citó como ejemplo su programa
de reforma agraria, aunque reconoció que faltaba mucho para lograr su gran
objetivo con ese plan.

En cuanto a la posibilidad de disturbios resultantes de que un candidato en


1978 no resultase aceptable a los ricos reaccionarios, Balaguer dijo que “no
esperaría una reacción inmediata. Si las elecciones de 1962 eran una guía,
los grupos económicos poderosos aceptarían los resultados electorales sin
furor, para entonces comenzar a trabajar calladamente con los militares y
otros para subvertir al presidente elegido y eventualmente derrocarlo”.

Citó que en el caso de Bosch eso apenas había requerido seis o siete meses.
Al reportar sobre esta conversación, el embajador comentó que aunque era
verdad que los militares dominicanos no impresionaban intelectualmente
como grupo, lo cual afectaba la paciencia de un Presidente intelectual como
Balaguer, y se entretenían enriqueciéndose, “algunos de ellos luce que tienen
sed por el poder y se concibe que podrían actuar por su cuenta”.
Pero cuando Balaguer enfrentó a Antonio Guzmán, del PRD, en las
elecciones de 1978, permitió que el general Neit Nivar Seijas y otros
oficiales cerraran las estaciones de televisión a través de las cuales se estaban
leyendo unos resultados donde Guzmán se vislumbraba como ganador.
Se requirió de la presión política del Gobierno liberal de Jimmy Carter, que
incluyó llamadas a Balaguer por parte del canciller norteamericano y
declaraciones públicas del propio Carter, para que el conteo continuara.
Sin embargo, Balaguer pudo enfrentar con éxito a los militares cuando
actuaron contra él, ya fuese el caso del general Wessin y Wessin, a quien
sacó de las Fuerzas Armadas, ya sea la rivalidad entre Enrique Pérez y Pérez
y Neit Nivar, con la cual jugó con habilidad, ya sea la renuncia colectiva de
la cúpula militar, la cual sorteó con facilidad.

En cuanto a los “ricos reaccionarios” realmente nunca los enfrentó, más bien
los protegió. Una verdadera reforma agraria hubiese afectado a los más
grandes terratenientes, los dueños de ingenios azucareros y los ganaderos, a
quienes no tocó. Solo perjudicó a dueños de fincas de arroz y otros pequeños
terratenientes.
Balaguer se quedaría en el poder cuatro años más y luego de los gobiernos
de Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco diez más.

Hurwitch sería obligado a renunciar, mientras servía en Santo Domingo,


acusado de recibir prebendas, dando así término a su carrera política.

Relación de Joaquín Balaguer con los EE.UU. en los


12 años
“El gobierno norteamericano aprobó un programa encubierto para ayudar al
candidato favorecido por Estados Unidos para que ganase las elecciones de
1966… La administración de Johnson aprobó un programa para proveer
apoyo financiero encubierto e información electoral a Joaquín Balaguer, del
Partido Reformista… El comité 303, que coordinaba entre la CIA y el
Departamento de Estado las acciones encubiertas, proveyó la coordinación
entre las agencias para la acción encubierta. Apoyo financiero sustancial fue
pasado a Balaguer sin que él supiese la verdadera fuente de los fondos… La
administración de Johnson estimuló a Juan Bosch, el principal opositor de
Balaguer, a que participase en la contienda y hasta consideró otorgar a Bosch
apoyo financiero encubierto, aunque en una escala mucho menor de la que
fue autorizada para Balaguer”

Relación de Joaquín Balaguer con la iglesia católica


El partido político apoyado por la Iglesia, el Social Cristiano, dejó de existir
al fundirse con el Partido Reformista, este último continuador del Trujillismo
en el país, para formar el actual Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Fueron los años de reforzamiento de las relaciones entre el poder político y


la iglesia católica, de la leyenda en los pasaportes dominicanos donde se
expresaba la inutilidad del documento para viajar a Cuba, la URSS y otros
países de la órbita soviética.

También de los presos políticos para la oposición y los políticos presos para
el gobierno, de los procesos electorales marcados por la violencia y la
abstención electoral.

La Banda Colorá
El Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista Mejor conocido como
La Banda Colorá, fue Grupo parapolicial al servicio de Joaquín Balaguer,
que operó en Santo Domingo con fama nacional e internacional en los años
de la década de 1970.

Fue creada por el ex mayor general Enrique Pérez y Pérez para romper
huelgas, También hacía sus aportes al entrenar el personal de los "servicios
de seguridad" que se encargaría luego de perseguir, reprimir, torturar y
desaparecer jóvenes revolucionarios.
Durante la permanencia de esta banda que fue creada y comandada por el
Gral. Enrique Pérez y Pérez, de 1970 a 1978 perdieron la vida a manos de
este grupo;

Tito Monte,
Amin Abel Hasbún
Flavio Suero
Sagrario Elcira Díaz Santiago
Gregorio García Castro
Orlando Martínez,
Amaury Germán Aristy y otros tres compañeros del movimiento Los
Palmeros.
Uno de los actos mas bochornosos y repudiado de esta banda fue el
asesinato de cinco jóvenes que residían en el barrio 27 de febrero y
pertenecían al club Héctor J. Díaz. Los cinco jóvenes fueron encontrados
torturados y mutilados.

Esto origino que el presidente Joaquín Balaguer para acallar las protestas y
aparentar no estar de acuerdo con los hechos, cambio al jefe de la policía el
general Pérez y Pérez y nombro en su lugar Neit Nivar.

Durante mucho tiempo, esta Banda estuvo también dirigida por Ramón
Pérez Martínez - "MACORIS".

Macorís, en una entrevista que le hiciera la periodista Yolanda Martínez,


primero pone en claro que su paso de la izquierda revolucionaria al
extremo como cabeza del Frente Reeleccionista y Anticomunista (en ese
tiempo, la “Banda colorada”) fue una respuesta a los golpes, traiciones y
desengaños de compañeros que, tras los conflictos en torno ”al carácter de
la revolución” y haberlo dejado prácticamente indefenso y en el aire, en un
momento dado lo buscaban y perseguían por un lado, mientras la Policía lo
hacía por el otro.

Pérez Martínez refiere que la creación del cuestionado grupo no fue obra
del gobierno ni de la jefatura policial, como se vendió, sino de agentes de la
embajada de Estados Unidos en el país con una línea de casería de las
principales figuras de la izquierda dominicana, haciendo énfasis en el
agregado político de la época. Dijo que estando preso en la Policía, el
general Nivar lo mandó a buscar y le pidió que incriminara a Pérez y Pérez
en la muerte de los cinco jóvenes del Club Héctor J. Díaz, a lo que se negó
porque sabía que el autor era un oficial hijo del general Álvarez, a quien se
le fue la mano y mató a uno de ellos y luego decidió matar a los otros
cuatro. Macorís, que expresó que “la banda” no tenía estructura militar ni
armas, sino “un par de revolvitos” e integrada por “unos pobres diablos”

Mama tingo
Mamá Tingó era un militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad
de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que
los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos
disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.Varios
acontecimientos ocurrieron antes del asesinato de la líder sindical. Varios
jóvenes fueron heridos, a la señora Altagracia Rosario le cortaron una oreja,
decenas de campesinos de esa comunidad estuvieron en prisión en varias
ocasiones, entre ellos su líder natural, Florinda Soriano Muñoz ( Mamá
Tingó), mujer de edad avanzada y analfabeta, pero con cualidades y
autoridad suficientes para encabezar la lucha contra los desalojos
injustificados.Después de poner una querella contra el terrateniente Pablo
Díaz, la sindicalista fue asesinada por Ernesto Díaz (Turín).

La Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), y la


Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC) denunciaron a
nivel nacional e internacional este asesinato. Hay que destacar la labor del
periodista Juan Manuel García, quién hizo varios reportajes, antes y después
del asesinato, sobre la situación de los campesinos en esa comunidad, toda
la prensa nacional, radio, periódicos y televisión destacaron ese
asesinato.Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder
sindical campesina, entre ella un merengue del cantante Johnny Ventura
titulado « Mamá Tingó », y la referencia de la cantante argentina Mercedes
Sosa durante el espectáculo « 7 días con el Pueblo », que organizó la
CGT.Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por
la tierra. El 30 de junio de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en El Seybo,
fue asesinado Dionisio Frías (Mister Beca) también militante de las ligas
agrarias cristianas.En Honduras ocurrió la Masacre de la Talanquera, el 18
de febrero de 1972, y las Masacres de Santa Clara y Los Horcones, el 25 de
junio de 1975 en OLANCHO, donde fueron asesinados 25 campesinos, entre
ellos 2 sacerdotes. Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder campesina, fue
asesinada, cuando estaba embarazada de su cuarto hijo.

Muerte

El terrateniente Pablo Díaz Hernández cercó con alambres de púas más de


8,000 tareas de tierras y con tractores arrancó la cosecha de los campesinos.
El primer información de que el capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del
terrateniente había soltado a los cerdos de Mamá Tingó. Ella fue a
amarrarlos, pero el capataz permanecía escondido en el lugar y aprovecho el
momento donde le disparó con una escopeta. Mamá Tingó intento
defenderse con un machete, pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el
pecho la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 52 años.

Impacto de la reforma Agraria


No hay dudas de que la Reforma Agraria dominicana alcanza su mayor auge
con la llegada del gobierno del doctor Joaquín Balaguer, y muy
especialmente durante su segundo mandato que se inicia en agosto de 1970,
y que encuentra al país en medio de una gran movilización social y política.

En el año de 1972, el presidente Balaguer promulga un conjunto de leyes


cuya aplicación generó una gran dinamización de la reforma agraria entre las
más importantes puestas en vigencia se destacan:

 La 282, que declara de utilidad pública e interés social la adquisición


de todas las tierras baldías que existan en la República Dominicana
para traspasarlas al IAD.
 La 290, que traspasa al IAD todas las tierras arroceras
 La 314, que define el latifundio.
 La 332, que regula la venta de tierras del Estado.

Estas leyes, así como otras que por razones de espacio no enunciamos,
crearon el marco jurídico necesario para la ampliación del programa de
asentamientos y para el establecimiento de formas organizativas dentro de
los mismos. A partir de los primeros años de la década de los 80, el ritmo de
distribución de tierras disminuye sustancialmente, y el IAD asume como
tarea primordial el fortalecimiento del proceso hasta ese momento
desarrollado, esto es, la formación de estructuras organizativas de los
asentados, la creación de cooperativas, instalación de factorías arroceras,
mayor asistencia técnica y mejoras de carácter tecnológico.
Hasta estos momentos, el IAD ha distribuido más de 10 millones de tareas
de tierras en 526 asentamientos. Esos terrenos, representan el 24 % de las
tierras cultivables del país y en ellas se ha asentado el 24 % de la población
rural, todo lo cual ha sido de una enorme repercusión en la vida dominicana,
tema que abordaremos en una próxima entrega.

Los comandos de la Resistencia


El 12 de enero del año 1972, en el kilómetro 14 de la Autopista de Las
Américas, tuvo lugar una desigual batalla, entre cuatro dirigentes de los
Comandos de la Resistencia y fuerzas combinadas del Ejército, la Fuerza
Aérea y la Policía Nacional (PN).

Fusiles, ametralladoras automáticas de todos los calibres, lanzallamas,


tanques de guerra, carros de asalto, aviones y helicópteros, bajo la dirección
de altos mandos militares fueron movilizados para la acción que acabó con
las vidas de Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo, Bienvenido Leal
Prandy (La Chuta) y Ulises Cerón Polanco.

Los jóvenes, también conocidos como Los Palmeros dentro del Movimiento
14 de Junio, creían en la toma del poder por la vía armada y eran acusados
del asalto a una sucursal bancaria, en noviembre de 1971, hecho que
reconocieron y calificaron de acción política.

Amaury, Virgilio, La Chuta y Ulises, vinculados a planes guerrilleros que


buscaban acabar con las desigualdades, las injusticias y la represión,
entonces representadas por el gobierno de Joaquín Balaguer, en los tiempos
en que disentir de los poderosos era crimen, estaban sentenciados a muerte
ya descubiertos sus escondites, en una casa y una cueva.

Las reseñas del hecho indican que ocho oficiales, un capitán, un teniente y
seis rasos de la Policía, murieron en la batalla y otros siete resultaron heridos.
Además, destacan la presencia de un avión de matrícula estadounidense que
sobrevolaba la zona de combate, dotado de equipos capaces de detectar la
ubicación de personas y objetos. Esto es un elemento que conecta con las
afirmaciones de que la norteamericana Agencia Central de Inteligencia (CIA,
por sus siglas en inglés) participó o dirigió esa acción militar.

El desembarco de francisco Alberto camaño en 1973


El 3 de febrero de 1973, nueve hombres desembarcaron en la Playa
Caracoles en grupos de tres en tres, dos y uno al sur del país, con la intención
de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno Joaquín Balaguer, al frente
del grupo estaba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, algo que se le
criticó, puesto que había luchado anteriormente en contra de un golpe de
Estado, y ahora él mismo participaba en uno. Sobre esto, Balaguer hablando
por una cadena de radio y televisión afirmó:

Hace apenas algunas horas regresé de la zona del municipio de San José de
Ocoa donde actualmente se desarrollan algunas acciones subversivas, que
realiza el grupo de guerrilleros…inspeccioné personalmente en compañía
del secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y el Jefe de Estado Mayor
del Ejército, el sitio en que se produjo el primer choque sangriento entre una
patrulla militar y el grupo de guerrilleros que desembarcó en la Playa
Caracoles.

Trece días después del desembarco el 16 de febrero, las Fuerzas Armadas


anunciaron la muerte de Caamaño junto a dos de sus compañeros en el paraje
Nizaíto, sección la Horma de San José de Ocoa. El contralmirante Ramón
Emilio Jiménez (hijo), Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, el
mayor general Enríquez Pérez y Pérez y el brigadier Juan René Beauchamps
Javier, mostraron el cadáver de Caamaño a un reducido grupo de periodistas
que fue trasladado en helicóptero hasta el lugar donde se encontraba el
cuerpo sin vida, y los de sus compañeros Heberto Lalane José y Alfredo
Pérez Vargas, aunque las FFAA informaron que Caamaño había muerto en
combate. Testimonios posteriores afirmaron que Caamaño luego de ser
capturado herido por tropas del Ejército Nacional que lo perseguían, fue
fusilado, descuartizado y quemados sus restos.

Informado el presidente Balaguer de su captura, le expresó al general Ramón


Emilio Jiménez (hijo), entonces Secretario de Estado de las Fuerzas
Armadas, que “en el país no había cárceles para un hombre como el coronel
Caamaño”. El general Ramiro Matos Gonzáles consintió el fusilamiento.

Además de los dos combatientes caídos junto a él, acompañaron al


comandante en su proyecto guerrillero:

 Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio),


 Hamlet Hermann Pérez (Freddy)
 Mario Nelson Galán Durán (Juan)
 Claudio Caamaño Grullón (Sergio)
 Juan Ramón Payero Ulloa (Ismael)
 Toribio Peña Jáquez (Felipe)

Para finales de marzo las Fuerzas Armadas anunciaron la eliminación del


foco guerrillero quedando como únicos sobrevivientes: Hamlet Hermann
Pérez, Claudio Caamaño Grullón y Toribio Peña Jáquez, los cuales tiempo
después salieron al exilio.

Causas que hicieron posible termina la dictadura de


Joaquín Balaguer
En el proceso de democratización que se estaba viviendo en República
Dominicana después de la muerte del sátrapa, la participación de los partidos
pasaba por la búsqueda del consenso favorecido por los Estados Unidos y
del agrado del presidente Balaguer. Ambos, veían al Movimiento 14 de junio
y al Movimiento Popular Dominicano como obstáculos para el acuerdo
perseguido con la finalidad de que se formara un gobierno con
representación de la Unión Cívica Nacional y del PRD; pero bajo el control
de Joaquín Balaguer. Estaba en el tapete, en los temas coincidentes, la
convocatoria a elecciones generales en mayo de 1962.

Ese acercamiento político no estaba exento de tensiones, pues la Unión


Cívica acusaba directamente al doctor Balaguer de patrocinar los actos de
violencia escenificados por los calieses y el Servicio de Inteligencia Militar
contra la oposición; replicando el presidente que él estaba haciendo esfuerzos
para establecer en el país un régimen honesto, de fisonomía civil y de
principios democráticos representativos, y que en caso de que se dieran actos
de violencia, él los consideraba como excesos de los miembros de seguridad,
por lo que estaba dispuesto a utilizar al ejército para imponer el orden. En
cuanto a la denuncia de que se estaba cancelando de sus trabajos a opositores
al régimen, el mandatario justificó esa medida diciendo que los empleados
del gobierno no podían ser miembros de otro partido que no fuera el Partido
Dominicano (PD), y que si alguien quería inscribirse en la UCN u
otra organización tenía primero que renunciar a la condición de servidor
público.
Conclusión
Los acontecimientos se sucedieron rápidamente y el 17 de abril de
1970, Ruiz Tejada después del presidente Balaguer firmar un acuerdo con
los partidos políticos de la oposición, asumió como Presidente Interino e
inmediatamente dispuso la "neutralización política absoluta y efectiva de la
administración pública para garantizar la imparcialidad necesaria en el
proceso electoral". Manuel Ramón Ruiz Tejada, presidente de la Suprema
Corte de Justicia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, desempeñó sus funciones
a plenitud y sin limitaciones en su ejercicio, sin que se produjeran presiones
del presidente en licencia y realizando una gestión alabada por todos los
sectores y fuerzas vivas de la nación. Al cabo de 36 días entregó el mando
a Joaquín Balaguer y reasumió sus funciones judiciales (1966-1974).

El 12 de enero de 1972 tuvo lugar el enfrentamiento armado del grupo


revolucionario conocido como Los Palmeros o Comandos de la Resistencia',
contra las intenciones del presidente Joaquín Balaguer de re-instaurar un
gobierno similar al recién derrocado régimen de gobierno trujillista en el cual
se formó, violando el derecho del pueblo al ejercicio político democrático.
El enfrentamiento tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las
Américas, Santo Domingo.

Los Palmeros fueron: Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy,


también conocido como La Chuta, Ulises Cerón Polanco y Virgilio Perdomo
Pérez. Este grupo formaba parte de la estrategia de apoyo militar al
General Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de las fuerzas opositoras a
la intervención militar estadounidense, en sus intenciones de derrocar
a Joaquín Balaguer y llevar a cabo una revolución social en el país, también
contaba con la membresía a nivel directivo de Miguel Cocco Guerrero.

Das könnte Ihnen auch gefallen