Sie sind auf Seite 1von 78

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente


Programa de Ingeniería Civil

La Matemática: Una fuente de inspiración para


impresionantes construcciones

11 de septiembre de 2019

Gianpool Portocarrero Silva


gianpoolportocarrerosilva117@gmail.com
Índice general

1. Historia de la Matemática 6
1.1. Mesopotania y Babilonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Islamica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Impactos de las matemáticas en nuestro mundo 10


2.1. El impacto de la matemática en el mundo de la técnica . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Oportunidades y riesgos de la matematización de la cultura . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1. Los riesgos de la matematización de las ciencias . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2. Riesgos de la matematización de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.3. Los riesgos de la matematización en nuestra vida cotidiana . . . . . . . . 20
2.2.3.1. Pensar ingenuamente que todo puede ser matematizado sin
residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.3.2. Dejar que nuestra vida se ahogue en cifras y en formalismos
matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.3.3. Inducir al matemático a jugar a aprendiz de brujo . . . . . . . . 21
2.2.3.4. Confundir manipulación con sabiduría . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. ¿ES POSIBLE UN MUNDO SIN MATEMÁTICAS? Comentario: Luz Marina Rodrí-
guez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3.1. Las 17 ecuaciones que cambiaron la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1.1. Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1.2. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1.3. Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1.4. Ley de la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1.5. Raíz cuadrada de -1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.1.6. Fórmula de los poliedros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1
Capítulo 0 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.7. Distribución normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


2.3.1.8. Ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3.1.9. Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3.1.10. Ecuaciones de Navier-Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.1.11. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.1.12. Segunda ley de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3.1.13. Teoría de la relatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3.1.14. Ecuación de Schrödinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.1.15. Teoría de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.1.16. Teoría del caos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.1.17. Ecuación de Black-Scholes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. La matemática en otros campos 36


3.1. La Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. La Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Inteligencia Artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.4. Sistemas Expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.5. Microcomputador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.6. La Banda Ancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. La matemática y la Ingeniería 43

5. Historia de la construcción 46
5.1. Hacia el nacimiento de la historia de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.1.1. Primera etapa: Los remotos precedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.1.2. Las novedades dieciochescas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.1.3. Los inicios decimonónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.1.4. Las nuevas perspectivas del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6. Matematicas: Las columnas del mundo 54


6.1. Matematicas que sustentan Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

7. Las construcciones mas sorprendentes del mundo 61


7.1. Dubai Towers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.2. Túnel Trasatlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.3. Mega piramide de Tokio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.4. La Ciudad en el Cielo de Tokio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2
Capítulo 0 Universidad Católica de Santa María

7.5. The World (islas) Dubai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


7.6. Burj Al Arab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.7. Burj Khalifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.8. Ciudad flotante NOAH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.9. Aeropuerto Internacional de Kansai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.10.Seagaia, playa artificial (Japón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.11.Marina Bay Sands . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.12.Presa de las Tres Gargantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

8. Concluciones 76

Referencias 77

3
Índice de figuras

1.1. Numeración Babilonica encontrada en tabletas de piedra . . . . . . . . . . . . . 6


1.2. Partenón de Atenas diseñado matematicamente con los Rectangulos Aureos . . 7
1.3. Calculos matematicos de las piramides de Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Detalle Arquitectonico de la Mezquita de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.1. Proporción aur representada en una Caracola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


2.2. Proporción aur representada en una ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Matematicas en la cultura China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Matematicas en la cultura Maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. El Gato de Schrödinger solo podemos verlo a travez de las matematicas . . . . . 17
2.6. La matemática y la filosofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Todo lo que conocemos tiene matematicas, desde lo mas pequeño hasta lo mas
grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.8. Frase celebre de Galileo Galilei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.9. Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.10.Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.11.Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.12.Ley de la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.13.Raíz cuadrada de -1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.14.Fórmula de los poliedros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.15.Distribución normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.16.Ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.17.Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.18.Ecuaciones de Navier-Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.19.Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.20.Segunda ley de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.21.Teoría de la relatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4
Capítulo 0 Universidad Católica de Santa María

2.22.Ecuación de Schrödinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.23.Teoría de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.24.Teoría del caos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.25.Ecuación de Black-Scholes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.1. La Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. La Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. La Inteligencia Artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.4. La Inteligencia Artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.5. Microcomputador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.6. La Banda Ancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6.1. Distintas fases de la construcción del Museo Guggenheim de Bilbao . . . . . . . 55


6.2. Leonardo da Vinci (1452-1519) y Robert Hooke (1635-1703) . . . . . . . . . . . . 56
6.3. Opera de “Signing Towers”, Dubai, Emiratos Árabes Unidos. (Proyecto de Zaha
Hadid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

7.1. Dubai Towers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


7.2. Túnel Trasatlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.3. Mega piramide de Tokio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.4. La Ciudad en el Cielo de Tokio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.5. The World . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.6. Burj Al Arab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.7. Burj Khalifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.8. Ciudad flotante NOAH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.9. Aeropuerto Internacional de Kansai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.10.Seagaia, playa artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.11.Marina Bay Sands . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.12.Presa de las Tres Gargantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5
Capítulo 1

Historia de la Matemática

1.1. M ESOPOTANIA Y B ABILONIA


En Mesopotamia, hacia el año 3200 a.e. , aparecen los primeros documentos escritos
sobre tabletas de arcillas; se trata de textos contables en los que las cifTasestán representadas
por muescas y las mercancías por pictogramas. Con los babilonios, las matemáticas alcanza-
ron un considerable desarrollo, dividieron la circunferencia en 3600, como producto de la
observación del cielo y de los ciclos repetitivos

Figura 1.1: Numeración Babilonica encontrada en tabletas de piedra

6
Capítulo 1 Universidad Católica de Santa María

1.2. G RECIA
Los primeros científicos de la historia que se educaron y trabajaron en las ciudades
griegas, se preocuparon en especial por encontrar explicaciones racionales de los fenómenos
de la naturaleza, pudiendo ser al mismo tiempo matemáticos, geógrafos o biólogos, por lo
cual los llamaban filósofos. El griego Talesde Mileto (1630-1550a.e.), como ingeniero dirigió
obras hidráulicas y se dice que desvió el curso del río Halis mediante la construcción de
diques; como astrónomo explicó los eclipses de sol y luna; el primer eclipse ocurrió el 28 de
mayo de 585 a.e.. A los griegos en las matemáticas, se les debe el aporte de la abstracción
geométrica, tal como la noción de recta". Fueron los primeros en darse cuenta de que un
enunciado matemático debía ser demostrado mediante la deducción lógica, a partir de
ciertos hechos fundamentales llamados axiomas y que no bastaba con ilustrarlos con un
número bastante grande de casos en que se verificara.

Figura 1.2: Partenón de Atenas diseñado matematicamente con los Rectangulos Aureos

7
Capítulo 1 Universidad Católica de Santa María

1.3. E GIPTO
La matemática desarrollada en Egipto tenía un carácter práctico y servía como herramien-
ta para el desarrollo y florecimiento de la civilización. Estaba soportada en dos principios
fundamentales: el primero era el concepto del doble de un número y el segundo era la ha-
bilidad para encontrar los dos tercios de cualquier número. Esto indica un manejo muy
adecuado de las fracciones, elementos matemáticos fundamentales para el reparto, que era
una de las formas importantes de manejo de recursos en la época en que el Río Nilo inundaba
la tierra y se debía vivir del grano guardado. También eran útiles para el cobro de los impues-
tos de acuerdo con la clase social. Se tenía entonces la división de la unidad en fracciones
unitarias (de numerador igual a 1), que sumadas daban como resultado la totalidad. Este
carácter se observa también en los desarrollos de geometría que sirvieron para hacer sus
sorprendentes construcciones. Es bien sabido, a partir de la información encontrada en el
famoso papiro Rhind (ver nota1). que los egipcios calcularon el área del rectángulo tal cual
se realiza hoy. De la misma forma calcularon el área del círculo con una fórmula similar a la
de hoy. Si se observa, estas figuras planas son los elementos fundamentales para construir
un cilindro que era la forma de los silos en los cuales los egipcios guardaban el grano para la
época en que no se podía cosechar. Elproblema 41 del papiro Rhind calcula el volumen de
un granero cilíndrico.

Figura 1.3: Calculos matematicos de las piramides de Egipto

8
Capítulo 1 Universidad Católica de Santa María

1.4. I SLAMICA
A principios del siglo VII, la ciencia y la técnica tuvieron un gran desarrollo en la civiliza-
ción islámica. Los árabes inventaron los números dígitos y el sistema decimal, emplearon
el cero y asignaron valor a los números, según el lugar que ocupaban. A mediados del si-
glo XVIII,viene la segunda Revolución Industrial, época en que se registran avances en la
ciencia y la tecnología, producidas por el desarrollo de las ciencias naturales, distinguiendo
las siguientes áreas: notación matemática, teoría de las ecuaciones, descubrimiento de los
logaritmos.

Figura 1.4: Detalle Arquitectonico de la Mezquita de Córdoba

(de Alonso Martha, 1993)

9
Capítulo 2

Impactos de las matemáticas en nuestro


mundo

2.1. E L IMPACTO DE LA MATEMÁTICA EN EL MUNDO DE LA TÉC -


NICA

La aplicabilidad de las matemáticas a la realidad es un enigma nada fácil de resolver. El


matemático observa una parcela del mundo real, que incluye su propio mundo mental y el
universo exterior en toda su complejidad. Encuentra en él unos cuantos elementos que le
parecen reducibles a simbolización, a manipulación racional. Comienza a jugar mentalmente
con estos elementos. Explora sus relaciones mutuas, introduce estructuras más complicadas
que parecen capaces de resumir, de simplificar su juego.
Al hacerlo se deja llevar por el sentido estético y lúdico de su espíritu y por su afán de
una visión simple, unitaria, intuitiva de tales estructuras. Construye un nuevo mundo a su
medida, aunque no enteramente a su antojo, pues se atiene a una cierta realidad externa
inicial y a las exigencias de coherencia mental interna.
El juego se convierte en una teoría matemática. Se complica, se persigue por sí misma,
pasa a ser un complejo mundo de la mente, con muchos más elementos añadidos espontá-
neamente por el matemático que los que provienen directamente de la realidad externa, que
por otra parte ya fue mutilada en las primeras abstracciones.
Y sim embargo, de modo insospechado resulta que el mundo real parece adaptarse
perfectamente a nuestro mundo matemático de manera que éste es capaz de explicar en
grado bien satisfactorio estructuras muy complejas de la realidad física, química, biológica,
económica, sociológica,. . .

10
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

Esta sensación de intenso asombro viene certeramente expresada en las palabras finales
de un artículo de E. P. Wigner, titulado La irrazonable efectividad de las matemáticas en las
ciencias naturales:

Figura 2.1: Proporción aur representada en una Caracola

“El milagro de la adecuación del lenguaje de las matemáticas para la formulación de las
leyes físicas es un don maravilloso que ni entendemos ni merecemos. Deberíamos mostrarnos
agradecidos por él y esperar que permanezca siendo válido en la investigación futura y que
se extienda, para bien o para mal, para placer nuestro, aunque también tal vez para nuestra
perplejidad, a ramas más amplias del saber”.
Es algo así como si un desconocido me contase unos pocos rasgos de su vida con los que
yo me compusiera una novela y resultara que ésta viniese a coincidir exactamente con lo que
esa persona ha experimentado en su vida incluso en detalles superficiales.
Los ejemplos de esta situación abundan en la historia de las ciencias. La profunda intui-
ción básica de Pitágoras de que todo en el universo es “armonía y número” no es, probable-
mente, sino el resultado de una primordial experiencia al observar cómo los números rigen

11
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

Figura 2.2: Proporción aur representada en una ola

objetos tan dispares como la forma espacial y la música. Con razón se expresa Whitehead
admirativamente sobre este primer momento de la historia de la ciencia moderna: “Verdade-
ramente, Pitágoras, al fundar la filosofía europea y la matemática europea, las dotó con la
más afortunada de todas las conjeturas, ¿o tel vez fue una chispa de genio divino, que le hizo
penetrar hasta lo más hondo de la naturaleza de las cosas?” (Science in the Modern World,
final del Cap.2).
La impenetrabilidad del misterio de la aplicabilidad de la matemática ha sido expresada
por Bourbaki en nuestros tiempo, con la rotundidez que le caracteriza:
“Que existe una relación íntima entre los fenómenos experimentales y las estructuras
matemáticas parece confirmarse plenamente de la forma más inesperada mediante los
descubrimientos más recientes de la física contemporánea. Pero no sabemos absolutamente
nada sobre los fundamentos de este hecho (suponiendo que se pudiera encontrar realmente
significado a estas palabras) y tal vez no lleguemos a saber nunca sobre ello” (N.Bourbaki,
L’Architecture des Mathématiques).
La aplicabilidad de la matemática en nuestra cultura, en nuestro modo de hacer ciencia
y en nuestra propia vida cotidiana, es algo tan profundamente asumido que difícilmente
podríamos concebir nuestro mundo actual, especialmente en lo que se refiere a sus realiza-
ciones científicas y técnicas, despojado de sus componentes matemáticas. Desde Kant, y aun
antes, se viene considerando más o menos explícitamente, y más o menos exageradamente,
como comentaremos más adelante, que “en cada una de las disciplinas de la naturaleza

12
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

solamente se puede encontrar tanto de auténtica ciencia cuanto se encuentra en ellas de


matemáticas” (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaften, Vorwort).
La aplicabilidad de las estructuras matemáticas llegará, con la ayuda del ordenador,
gracias a su potencia de cálculo, su capacidad de modelización, su impresionante efectividad
gráfica, a convertir la matemática en una versátil herramienta útil en tareas mucho más
abarcadoras aún que aquellas en las que en la actualidad se ve incolucrada, con incursiones
en aspectos de las ciencias sociales y humanas cuya complejidad deja atrás la de las ciencias
más tradicionales de la física, química, etc.
Oportunidades conllevan riesgos. Y la invasión de las aplicaciones de la matemática en
nuestra vida mental y práctica no está desprovista de ellos. Más adelante tendremos ocasión
de reflexionar sobre este punto. De momento vamos a pasar a considerar otros aspectos de
nuestra cultura cuya interacción con la matemática ha sido y es extremadamente profunda.

2.2. O PORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA MATEMATIZACIÓN DE


LA CULTURA

En la actualidad, la penetración de la matemática en la cultura es bien patente. En la


ciencia antigua y moderna, el campo de aplicación por antonomasia del pensamiento mate-
mático fue durante mucho tiempo la ciencia física. Hoy día sin embargo la matemática va
penetrando todos los ámbitos de las ciencias, incluídas las cienciassociales y humanas, como
la economía, la psicología, la linguística, a medida que el matemático se ha ido enfrentando
con el problema de la creación de nuevas herramientas que se adapten a las estructuras
peculiares de tales ciencias.
Esta tendencia a la matematización de las ciencias de todo tipo se ve intensamente refor-
zada por la entrada en escena del ordenador. La aparición del telescopio trajo consigo una
verdadera revolución científica. Esquemas enteros del pensamiento científico vigentes hasta
el momento hubieron de ser reemplazados por otros nuevos. La invención, más tarde, del mi-
croscopio introdujo una remodelación parecida en otros campos. Telescopio y microscopio
venían a perfeccionar tan sólo las herramientas de observación del hombre.
La irrupción del ordenador en el siglo 20 como instrumento auxiliar del pensamiento
humano está introduciendo una revolución mucho más drástica y profunda, no sólo por
los cambios más o menos superficiales que en nuestra forma de vivir se están operando,
sino sobre todo por las transformaciones que conllevan en lo que se refiere a lo mas especí-
fico de nuestro ser humano, la capacidad de pensar. La superioridad del sistema hombre-

13
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

Figura 2.3: Matematicas en la cultura China

microscopio para la observación sobre el hombre con sus ojos desnudos es ciertamente
notable, pero probablemente resultará insignificante comparándola con la superioridad para
ciertos aspectos importantes de la actividad mental del sistema hombre-ordenador sobre el
hombre desprovisto de este instrumento, sobre todo cuando con el avance de la tecnología
se logre una interacción mucho más cómoda y fluída entre el hombre y su máquina. Cuando
en un futuro próximo el médico, por ejemplo, o bien el economista pueda incorporar a su
dinamismo mental el sistema experto hábilmente programado de forma tan natural como
ahora se cala sus gafas, para tener así una idea más exacta de los problemas con que se
enfrenta, su capacidad de tomar una decisión acertada en la mayor parte de los casos será
extraordinariamente superior a la actual.
La penetración imparable de la matemática en multitud de aspectos de la actividad
cotidiana del hombre es bastante obvia. La mayor parte de nuestras máquinas, unas más
sofisticadas y otras más simples, no son sino la encarnación de principios y métodos que

14
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

provienen, en última instancia, del análisis matemático de la realidad. Los principios de


organización de nuestras empresas y de una buena parte de nuestra economía pretenden
basarse en principios matemáticos bien sofisticados. La influencia de la matemática en el
desarrollo humano se hace bien patente a cualquiera que observe con atención la historia de
las ciencias y de la tecnología, y aun de algunas porciones del arte.
Pero los logros obtenidos gracias al desarrollo de la matemática son de tal magnitud, y
muy especialmente en nuestro siglo, que a veces nos pueden hacer olvidar las limitaciones
profundas del pensamiento matemático que provienen, al igual que su potencia, de lo más
hondo de su naturaleza. A ellas debemos dedicar también una parte de nuestra atención.
El éxito de la matemática se debe a que es una mutilación de la realidad, una abstracción.
A través de tal mutilación dominamos ciertos aspectos de la realidad, pero no la realidad
misma en su totalidad. Podemos sentir la tentación de pensar que tenemos el pleno señorío
de ella con nuestra construcción que, sin embargo, es potente en muchas ocasiones precisa-
mente porque ha dejado fuera de consideración aspectos que pueden resultar enormemente
importantes para el hombre como tal, no como productor de artefactos.
Viene bien percatarse de las limitaciones inherentes al pensamiento matemático a fin de
contrarrestar las posibles aberraciones de una corriente hacia la exagerada matematización
de nuestra cultura. La matemática es muy poderosa y muy útil en nuestro intento de obtener
un cierto dominio de algunos aspectos de la naturaleza, pero conviene no olvidar que el ser
humano es mucho más profundo que lo que la más potente de las estructuras matemáticas
pueda abarcar.

Figura 2.4: Matematicas en la cultura Maya

15
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.2.1. Los riesgos de la matematización de las ciencias


En un artículo muy breve y punzantemente titulado La perniciosa influencia de la mate-
mática sobre la ciencia J.T. Schwartz proporciona tres claves para analizar las perjudiciales
consecuencias que pueden sobrevenirle al científico si cede al prurito de matematización-
informatización a ultranza prevalente en el ambiente. La matemática, y más aún la informáti-
ca, responde, en una descripción psicológica del tipo de intelección que proporciona, a tres
palabras clave: single-mindedness (con un sólo objetivo), literal-mindedness (apegada a la
letra), simple-mindedness (de mente simple). Estas características señalan fuertes diferen-
cias de aproximación a los problemas de los científicos y tecnólogos con respecto a la de los
matemáticos.
Incluso las ciencias más precisas funcionan normalmente con aproximaciones más o
menos bien entendidas hacia las que el mismo científico tiene que mantener un apropiado
escepticismo. Este autoescepticismo extraordinariamente saludable es ajeno a la actitud del
matemático.
Por otra parte la matemática, e igualmente la informática, ha de trabajar con situaciones
bien definidas. El hábito del matemático de ejercitar su sentido de literalidad puede tener
consecuencias bien desafortunadas. El matemático convierte las hipótesis teoréticas del
científico, que para el científico mismo no son en principio más que puntos de partida para
su intención analítica, en axiomas y luego toma estos axiomas en sentido literal estricto.
Ello comporta el peligro de que intente persuadir también al científico a tomar literalmente
tales axiomas. Y de este modo queda en la penumbra la cuestión central en la investigación
científica, que es fuertemente perturbadora en el contexto matemático: ¿qué va a pasar con
toda esta aproximación inicial si los axiomas se relajan?. Se puede pensar en el episodio de
la función delta de Dirac, tan útil a los físicos por largo tiempo y ocasión de burla para los
matemáticos hasta que encontraron las razones profundas del éxito de los físicos.
El físico tiene sus razones para temer el argumento preciso, ya que un argumento que
solamente es convincente si es preciso pierde toda su fuerza cuando las hipótesis sobre las
que se basa cambian ligeramente, mientras que un argumento que es robusto, es decir con-
vincente aunque impreciso, bien puede permanecer estable bajo pequeñas perturbaciones
de los axiomas subyacentes.
Por otra parte, la simplicidad e ingenuidad del ordenador, como la de la matemática
misma, la hacen propicia para fabricar conclusiones a partir de cualquier idea por absurda
que sea, para vestir con igual entusiasmo ideas científicas brillantes y otras totalmente
absurdas con impresionantes uniformes de fórmulas y teoremas. Desgraciadamente, una
idea absurda resulta mucho más persuasiva en uniforme que desnuda. El resultado, tal vez

16
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

más común en las ciencias sociales, es mala teoría con pasaporte matemático.
La atracción intelectual de un argumento matemático, así como el esfuerzo considerable
para seguirlo, hace de la matemática una poderosa herramienta de prestidigitación intelec-
tual, una situación de la que algunos se aprovechan y en la que otros se dejan embaucar
ingenuamente.

Figura 2.5: El Gato de Schrödinger solo podemos verlo a travez de las matematicas

17
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.2.2. Riesgos de la matematización de la filosofía


Son muchos, entre los filósofos del siglo 20, los que han quedado desmedidamente
deslumbrados por el innegable éxito de los métodos matemáticos para conseguir resolver
muchos de sus intrincados problemas. La inspiración en el pensamiento matemático de
importantes filósofos clásicos se ha convertido en una impositiva imitación de su modo de
proceder en escuelas enteras de pensamiento. La opinión de Kant, a la que antes hemos
aludido, que él mismo no hizo aplicable a la filosofía, sino a las ciencias de la naturaleza,”tanto
de verdadera ciencia cuanto de matemática”, se la han apropiado para sí mismos y para su
propia actividad muchos de los filósofos de las escuelas dominantes del neopositivismo y
de la filosofía analítica. El examen de las razones del éxito del método de la matemática en
los últimos 150 años, les ha llevado a prescribir como método propio de trabajo el método
axiomático, la precisión absoluta, el rigor,. . . declarando sin sentido todos aquellos temas de
la filosofía tradicional que no sean abordables mediante tales esquemas.

Figura 2.6: La matemática y la filosofia

En gran parte esta situación tiene su origen en un malentendido de profundas consecuen-

18
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

cias. Gian-Carlo Rota, gran matemático y gran filósofo, ha analizado en un breve artículo
algunas de las características de esta equivocada concepción de las matemáticas por parte
de los filósofos (Mathematics and Philosophy: The Story of a Misunderstanding).
Los filósofos han pensado en el método axiomático como método de investigación.
Ningún matemático ni de este siglo ni de ninguno ha utilizado el método axiomático como
herramienta de descubrimiento en su propio campo. El método axiomático ha servido para
ayudar en la depuración del trabajo de la imaginación e intuición de posibles desvaríos al
examinar objetos particularmente sutiles.
La precisión y el rigor de pensamiento al modo matemático se han convertido para
muchos filósofos actuales en imperativos absolutos. Todo lo que no sea tratable con baremos
de precisión semejantes a los matemáticos carece de sentido para el filósofo. Tal vez, dicen,
se deba ocupar de él el psicólogo, o tal vez nadie. Pero no se han percatado de que el rigor
y precisión de la matemática se consigue al precio de una mutilación consciente de la
realidad, que el filósofo, si lo que pretende es tratar de dar una interpretación a los problemas
profundos que el espíritu humano en su confrontación con el universo tiene ante sí, no se
puede permitir. Con razón se expresa Gian-Carlo Rota del siguiente modo a propósito de la
filosofía analítica: “¿Cuánto durará la presente manía por la precisión en filosofía? ¿Es que
a un concepto le hace falta ser preciso para estar lleno de sentido y ser efectivo? ¿O es que
los filósofos quieren hacerse el harakiri ante el altar de las matemáticas?” (M.Kac, G-C. Rota,
J.T.Schwartz, Discrete Thoughts. Essays on Mathematics, Science, and Philosophy).
El pensamiento matemático llega hasta donde puede llegar. Y será inadecuado pedir-
le que llegue más allá. Bajo esta luz se puede entender la trayectoria del pensamiento de
Wittgenstein. En su Tractatus Logico-Philosophicus, al parecer leído sólo a medias por los
filósofos neopositivistas, aparece: “Sentimos que incluso cuando todos los posibles proble-
mas de las ciencias de la naturaleza hayan sido resueltos, nuestros problemas vitales no
han sido tocados en absoluto. Por supuesto que entonces no queda ninguna pregunta ya; y
precisamente ésta es la respuesta.-La solución del problema de la vida se manifiesta con la
desaparición de este problema. (¿No es éste el motivo por el que las personas a quienes el
sentido de la vida, tras largas dudas, se les ha hecho claro, no pudieron decir en que consistía
este sentido?).-Existe ciertamente lo inexpresable. Se muestra. Es lo místico”.
En realidad, se podría decir que la actitud razonable ante la imposibilidad del lenguaje
científico de expresar todos los contextos posibles en que se colocan los problemas del
hombre, no es la expresada al final del Tractatus: Wovon man nicht sprechen kann, darüber
muss man schweigen (Sobre lo que no se puede hablar hay que callar). Más bien, puesto
que hay multitud de cuestiones sobre las que es imposible que el hombre calle, debería

19
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

ser: Wovon man nicht sprechen kann, darüber muss man musizieren. Aunque no con el
rigor y precisión de la matemática, el hombre puede y debe expresarse sobre sus problemas
más profundos mediante las infinitas formas de comunicación no matemática que posee, la
evocación, la contemplación, la religión, la música, la poesía, el juego,. . . .
Y en realidad Wittgenstein así lo entendió más tarde. La obra del que se conoce como
“segundo Wittgenstein” es un intento de retomar el quehacer filosófico, especialmente sobre
el lenguaje, mediante otras formas de acercamiento y comunicación humana.

2.2.3. Los riesgos de la matematización en nuestra vida cotidiana


En el proceso de matematización e informatización, tal como va teniendo lugar, se pueden
percibir rasgos profundamente inquietantes que, de no ser neutralizados a tiempo, pueden
ciertamente conducir a una situación que, desde nuestra perspectiva actual, deberíamos
juzgar como un lamentable empobrecimiento y deterioro de la actividad humana. La ma-
tematización de la cultura acompañada de una adecuada humanización de la matemática
puede servir como meta brillante del futuro. Pero la matematización e informatización en sí
misma no es un ideal tras el que haya que correr sin una buena dosis de discernimiento. En
la amplia avenida de la matematización e informatización podemos encontrar numerosas
trampas en las que podemos quedar atrapados si no caminamos con suficiente atención.
En un artículo de 1988, escrito al margen de la lectura de El Sueño de Descartes de Davis y
Hersh, traté de expresar algunas de ellas, que inciden tanto en aspectos de la cultura humana
general como en la misma visión científica y matemática actual:

2.2.3.1. Pensar ingenuamente que todo puede ser matematizado sin residuos

Si la misma matemática, como enseña el teorema de Gödel, deja necesariamente res-


quicios por matematizar, incluso en temas tan importantes como los que se refieren a su
propia consistencia, es decir a la posibilidad de que en ella surjan cotradicciones, ¿qué no
habrá de quedar por hacer en el intento de matematizar la física o la biología? Bueno es
que aceptemos desde un principio la existencia de lo inmatematizable. De este modo no
caeremos fácilmente en la ceguera hacia otros aspectos tan ricos del universo como la vida y
los valores del espíritu humano.

2.2.3.2. Dejar que nuestra vida se ahogue en cifras y en formalismos matemáticos

El ambiente del ordenador está constituído por recetas, lenguajes precisos, formalismos,
donde lo que interesa es más lo operativo que el auténtico sentido de las operaciones. El gran

20
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

peligro no es, como algunas películas de ciencia-ficción pretenden, que el ordenador pase
a ser cuasihumano, sino que el hombre, por adaptarse a su máquina, pase a ser un robot.
Ejemplares de este fenómeno no escasean incluso en nuestra cultura actual.

2.2.3.3. Inducir al matemático a jugar a aprendiz de brujo

Se piensa que para cada situación real la matemática tiene un modelo adecuado, sin tener
en cuenta que la matemátización comporta necesariamente una cierta amputación de la
realidad, y que los elementos, de los que en este proceso se hace caso omiso, pueden resultar
en muchas ocasiones y para muchas personas enormemente importantes y su omisión
catastrófica. Hay muchos aspectos de la vida del hombre demasiado importantes como para
acudir con ingenuidad al matemático y pedirle que sea él quien nos los aclare.

2.2.3.4. Confundir manipulación con sabiduría

Nuestros ordenadores nos hacen capaces actualmente de manipular con éxito fragmentos
importantes de la realidad sin que comprendamos bien por qué. Podemos estar satisfechos
de nuestro éxito. Al fin y al cabo también manejamos nuestro cerebro sin que entendamos
casi nada de su funcionamiento. Pero no conviene perder de vista que el éxito manipulativo
está aún lejos de la comprensión a la que podemos y debemos aspirar. No perdamos el
sentido y la atracción del misterio.
Caer en el mito del genio universal que puede pontificar infaliblemente sobre cualquier
asunto. Con respecto a ciertas figuras distinguidas de la ciencia moderna parece haberse
producido en muchas personas, tanto de la calle como de la ciencia, el siguiente discurso
de pensamiento: “Si la matemática es la base y el cemento de la cultura, aquel que logre
situarse en el corazón de ella y desde allí contemplar nuestro mundo, está en una situación
privilegiada para juzgar adecuadamente sobre su destino. Oigámosle y sigámosle”. Este
parece haber sido el significado de la veneración cuasirreligiosa de muchos en nuestro propio
siglo hacia ciertos personajes de la ciencia. Muy a su pesar, Einstein fue convertido en una
especie de sumo pontífice de la verdad no sólo científica, sino religiosa y moral. Sería bueno
recordar que muy a menudo el matemático, y el científico en general, fuera de su propia
esfera de competencia suele ser tan superficial y sesgado como el que más.
A la vista de problemas tales como los aquí esbozados es claro que el proceso de ma-
tematización creciente que estamos viviendo actualmente, acelerado por la presencia de
la informática, necesita ir acompañado de una reflexión profunda sobre su sentido y sus
implicaciones profundas para el hombre y la sociedad. Si nuestros científicos y educadores

21
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

no son conscientes de las posibles trampas subyacentes al estilo matemático y al modo de


pensar que la cultura informática propicia, pueden conducir fácilmente a generaciones más
jóvenes a adoptar actitudes francamente perjudiciales.

Figura 2.7: Todo lo que conocemos tiene matematicas, desde lo mas pequeño hasta lo mas grande

(Guzmán, 1994)

2.3. ¿ES POSIBLE UN MUNDO SIN MATEMÁTICAS? C O -


MENTARIO : LUZ M ARINA R ODRÍGUEZ
Más de una vez he escuchado a estudiantes e incluso padres de familia lamentarse de
las matemáticas, como si fueran algo “innecesario”, o más bien un “mal necesario”. Y más
seguido aún me he encontrado con jóvenes, muy listos y con gran potencial, que sienten
molestia al trabajar con las matemáticas argumentando que “no les gusta” o que “nunca
han podido”. Es todo un desafío para los profesores, despertar en esos estudiantes el interés
por esta ciencia, ya que no sólo se trata de aprender procesos aritméticos y algebraicos, ni
mucho menos, repetirlos monótonamente en la resolución de decenas de ejercicios para
conseguir cierta destreza; se trata de apreciar la belleza escondida de esta ciencia, de re-
conocer las matemáticas como la llave y la puerta a la ciencia universal. Esta tarea puede
parecer una utopía, hay muchos factores que inluyen para que esta percepción negativa
de las matemáticas siga tan vigente. Desafortunadamente, a veces los mismos profesores
han perpetuado este estigma, utilizando esta ciencia como un instrumento para segregar a

22
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

quienes pueden aprobar un nivel de estudios; habrá jóvenes con la habilidad innata para
realizar cálculos y resolver problemas con más rapidez que otros, pero esto no signiica que
aquellos que necesitan más tiempo para manejar con agilidad algún proceso, no puedan
apreciar también la belleza simple y compleja a la vez que encierra este lenguaje universal
que nos permite entender las maravillas de la naturaleza Si pensamos en que las matemáticas
son uno de los descubrimientos de la humanidad, no pueden ser más complicadas de lo que
las personas son capaces de entender. Y así como la música no puede simplemente explicarse
con palabras, las matemáticas también deben “sentirse” porque no son sólo una ciencia, sino
que tienen el encanto del arte que permite apreciar la profunda belleza de la naturaleza al
comprender el lenguaje en el que habla. Entender el mundo sin las matemáticas es como
apreciar una pintura con los ojos cerrados, simplemente no es posible, si miramos más allá
del enseñar solamente procesos matemáticos e integramos situaciones que evidencien la
presencia de las matemáticas en el entorno natural podemos despertar algo de curiosidad
en los estudiantes, para que sean ellos mismo quienes re-descubran esta ciencia y puedan
apreciarla como en las palabras de Galileo Galilei: “Las matemáticas son el alfabeto con el
cual Dios ha escrito el Universo”

Figura 2.8: Frase celebre de Galileo Galilei

23
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1. Las 17 ecuaciones que cambiaron la historia


Una ecuación es una igualdad matemática formada por dos expresiones que contie-
nen una o más incógnitas que pueden despejarse (resolverse) a través de una sucesión de
operaciones matemáticas. Dicho así, habrá muchos que levanten una ceja en señal de in-
comprensión o duda y maldigan para sus adentros ese antiguo enemigo de la época escolar
que son las matemáticas. Esta es, probablemente, una de las ciencias formales más incom-
prendidas por la sociedad y sin embargo más básicas para comprender el mundo que nos
rodea y el universo en que habitamos. Las matemáticas son el engranaje central que hace
que giren todos los demás elementos que forman el cosmos.
Sin esa ciencia abstracta, no hubiese sido posible desarrollar o comprobar gran parte
del conocimiento que tenemos en otros campos como la física, la química, la ingeniería e
incluso la medicina y las ciencias sociales. Las leyes de la naturaleza y las leyes artificiales
son expresiones de un fenómeno explicadas por las matemáticas para que el ser humano
las pueda comprender (o al menos intentarlo). Lo que a primera vista no es más que una
sucesión de letras, números y símbolos que suponemos que tienen un orden determinado,
esconde en realidad las respuestas a preguntas que la humanidad lleva planteándose desde
hace mucho tiempo.
Tal vez esas ecuaciones sean desconocidas para aquellas personas que no estudian el
campo correspondiente o que no tienen un verdadero interés por el tema, pero una rápida
búsqueda en Internet o en un libro hará que nombres como Pitágoras, Newton, Maxwell o
Einstein comiencen a sonarnos de forma lejana. La llamada “cultura popular” hace que estos
nombres sean reconocibles en casi cualquier parte del mundo, aunque no todos podamos
comprender en qué consistió el trabajo de estos genios de su tiempo. Con el objetivo de hacer
un poco más accesible el trabajo de matemáticos, físicos o ingenieros el científico Ian Stewart
ha reunido un listado con algunas de las ecuaciones que cambiaron el mundo.

24
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.1. Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras lidera la lista de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo.
Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre
los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la
comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.

Figura 2.9: Teorema de Pitágoras

2.3.1.2. Logaritmos

En el segundo puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentran los
“logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo
de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades
ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.

Figura 2.10: Logaritmos

25
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.3. Cálculo

El tercer puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado nuestro mundo lo ocupa la base
del cálculo, la “fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton
en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables
cambiaban.

Figura 2.11: Cálculo

2.3.1.4. Ley de la gravedad

El cuarto puesto es para la “ley de la gravedad”. Formulada en 1687 por Isaac Newton,
esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el fun-
cionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación
fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los
planetas.

Figura 2.12: Ley de la gravedad

26
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.5. Raíz cuadrada de -1

Seguimos con la “raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 y
dio lugar a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.

Figura 2.13: Raíz cuadrada de -1

2.3.1.6. Fórmula de los poliedros

En el 6º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo también se encuentra


otra fórmula de Euler. En este caso la “fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales
de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en
1751.

Figura 2.14: Fórmula de los poliedros

27
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.7. Distribución normal

En el puesto nº 7 de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentra la


“distribución normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para mode-
lar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos
independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado
“Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.

Figura 2.15: Distribución normal

28
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.8. Ecuación de onda

La siguiente ecuación que ha cambiado nuestro mundo es la “ecuación de onda” (1746)


de Jean le Rond d’Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una
propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad;
esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las
ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el
electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares
como la luz, el sonido o los terremotos.

Figura 2.16: Ecuación de onda

29
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.9. Transformada de Fourier

En el puesto nº 9 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia se encuen-


tra la “transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación
que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda
más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de
señales).

Figura 2.17: Transformada de Fourier

30
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.10. Ecuaciones de Navier-Stokes

El 10º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo lo ocupan las “ecuaciones
de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta
ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el
mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.

Figura 2.18: Ecuaciones de Navier-Stokes

2.3.1.11. Ecuaciones de Maxwell

En el puesto nº 11 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia se


encuentran las “ecuaciones de Maxwell”, que describen por completo los fenómenos electro-
magnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen
se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal
avance fue James Clerk Maxwell en 1863.

Figura 2.19: Ecuaciones de Maxwell

31
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.12. Segunda ley de la termodinámica

El siguiente puesto lo ostenta la “segunda ley de la termodinámica” de Ludwig Boltzmann.


Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre
constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que
“la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”.

Figura 2.20: Segunda ley de la termodinámica

2.3.1.13. Teoría de la relatividad

El puesto nº 13 es probablemente una de las ecuaciones más conocidas de la historia. Se


trata de la “teoría de la relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida
ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein
será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras
de la misma moneda.

Figura 2.21: Teoría de la relatividad

32
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.14. Ecuación de Schrödinger

Nos acercamos al final, y en el puesto 14 tenemos la “ecuación de Schrodinger”. For-


mulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula
masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la
deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación
representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula
en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema
cuántico.

Figura 2.22: Ecuación de Schrödinger

33
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.15. Teoría de la información

En el puesto nº 15 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia tenemos


la “teoría de la información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe
el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación
fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.

Figura 2.23: Teoría de la información

2.3.1.16. Teoría del caos

El 16º puesto será conocido por muchos debido a la importancia que esta ecuación tiene
en el libro ’Parque Jurásico’ de Michael Crichton: la “teoría del caos” de Robert May. Formu-
lada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones
en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del
caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las
condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.

Figura 2.24: Teoría del caos

34
Capítulo 2 Universidad Católica de Santa María

2.3.1.17. Ecuación de Black-Scholes

En el último puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentra la más
reciente, la “ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar
derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a
las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en
una fecha futura determinada.

Figura 2.25: Ecuación de Black-Scholes

(Stewart, s.f.)

35
Capítulo 3

La matemática en otros campos

Lasmatemáticas no son, pues la imagen estática ni el estereotipo de la perfección que no


cambia, al contrarioestá aún llena de misterios cuyo esclarecimiento se demorará por siglos.
Cada día las cienciascomo la astronomía y la física le proponen problemas nuevos. También
la ingeniería cuando trabajacon materiales transformados o elaborados porel hombre y
elementos y procesos naturales de másdifícilpredicción y control (ríos, valles laderas costa-
setc.; lluvias,sismos inundaciones,etc.),deben ser modelados e interpretados por medio de
planteamientos y análisis matemáticos, modelos físicos,mediciones y ensayos de laboratorio.
Tambiénnecesitan de las matemáticas todos los oficios, hasta los más humildes, el pintor
de brochagorda, la tejedora, el albañil, el cocinero, elsastre, etc. Cualquiera de estos oficios,
sorprenFACULTADDE INGENIERíA - UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"den por
la multitud de datos numéricos, medidas y criterio geométrico que es posible aplicar en su
desempeño. "Nada que parezca más alejado del rigor matemático que el hacer un vestido.
Los sastres ni se imaginan toda la geometría que podemos encontrar, si examinamos de cerca
el problema, consistente en adaptar a la superficie curva del cuerpo humano , la superficie
plana de una tela."7 De la misma forma, las matemáticas están en las ciencias humanas, co-
mo la economía, la sociología, el derecho la historia, la filosofía, etc., la misma biología, entre
las ciencias naturales, hoy lo utiliza como sucede en biometría y genética. Por ejemplo en la
Universidad Militar Nueva Granada se hicieron y se llevan acabo investigaciones, usando la
dimensión fractal, (valores dimensiónales entre el punto, la recta, el plano y el espacio. El
fractal es un conjunto de puntos líneas o planos que se construyen a partir de iteraciones
y que son semejantes bajo escala). Las investigaciones internacionales presentadas en la
Universidad Militar Nueva Granada son: .Estimación de la dimensiónfractal y su aplicación
en física de suelos .Análisis fractal de la línea de base de macrófagos control y macrófagos
2

infectados con Leishmania Amazonensis"

36
Capítulo 3 Universidad Católica de Santa María

3.1. L A T ECNOLOGÍA
El empleo de toda la amplia gama de métodos audiovisuales y de programas de compu-
tador a nivel mundial ha penetrado la educación en todos sus niveles. El uso indiscriminado
puede hacer que el objetivo del aprendizaje, cual es el de aprender el conocimiento básico y
conceptual, se pierda"... los computadores solo manejan el nivel superficial de los sistemas
matemáticos: los sistemas simbólicos. Los conceptos que permiten utilizar los computadores
y programas, programar los computadores, e interpretar los resultados impresos por ellos,
no pueden estar en los computadores ni ser manejados por ellos: tienen que ser construidos
por él mismo ... los computadores no reemplazan la actividad mental de la construcción,
exploración extensión y aplicaciónde los sistemas conceptuales. Si los computadores están
disponibles, pueden apoyar maravillosamente esa construcción conceptual, pero si no están
disponibles, hay muchas alternativas para producir los mismos efectos "

Figura 3.1: La Tecnología

3.2. L A I NFORMÁTICA
El matemático norteamericanoGeorgeR.Stibitz construyó el primer calculador binario,
en los laboratoriosBell,en 1939,con el nombrede model 1 relay computer o complex number
calculator.Se trataba de un dispositivo lógico cuyos datos de salida representan la suma de
los datos de entrada. En éste, el matemático usó relés telefónicos que funcionan según el
sistema del todo o nada (se usan sólo los números O y 1) con el fin de fabricar un calculador
universal (en 1859 George Boole, lógico y matemático autodidacta inglés, había desarrollado

37
Capítulo 3 Universidad Católica de Santa María

la lógica simbólica, más específicamente las operaciones de la lógica del sistema binario
tales como ", .o", etc. Gracias al rigor del sistema de Boole es posible mecanizar la lógica que
2

opera sobre dos estados O y 1, los cuales se nombraron anteriormente). Desde comienzos de
la segunda guerra mundial, se le confió al húngaro Atan Turing, que se encontraba en Inglate-
rra desde 1936, la forma de descodificar los mensajes alemanes, Turing había precisado la
noción de calculabilidad y adoptado la noción de algoritmo al cálculo de ciertas fun11I1 58
REVISTACIENCIAE INGENIERíANEOGRANADINAN°13 ciones. También antes de la guerra,
había definido la máquina de Turing, teóricamente capaz de calcular toda función calculable.
A mediados de los años cuarenta, John von Neuman, destacado matemático y miembro del
Institutode EstudiosAvanzadosde Princeton,New Jersey, en colaboración con H. H. Goldstine
y A.w. Bruks, escribió una ponencia en la que sugirió que: 1) Lossistemas de numeración
binaria fueran usados en la construcción de computadores, y 2) que las instrucciones de
computadores, así como los datos procesados, fueran almacenados en una máquina. Estas
ideas llegaron a ser parte básica del principio funcional de los computadores. Como el sistema
binario de dos dígitos y los componentes electrónicos esta en una de dos condiciones (encen-
dido o apagado). A comienzos de los años cincuenta, dos importan. tes descubrimientos en
ingeniería cambiaron la imagen de los computadores electrónicos; de una máquina rápida
con un hardware poco confiable se pasó a un computador de relativamente alta confiabilidad
y aún mayor capacidad. Esos descubrimientosfueron la memoriadenúcleomagnético y los
circuitos de transistores

Figura 3.2: La Informática

38
Capítulo 3 Universidad Católica de Santa María

3.3. I NTELIGENCIA A RTIFICIAL


En 1964 hizo su aparición la inteligencia artificial, disciplina que consiste en construir
programas de computador que tienden a imitar la inteligencia humana. Mientrasla infor-
máticamanipula mecánicamente la información, la inteligencia artificial formalizael cono-
cimientoy razonamiento humanos. Segúnesta definición,se podría remontar el comienzo
de la inteligencia artificialal año 450 a.c., época en la que los grandes filósofosgriegos, como
Sócrates, vislumbraban la idea de reducir todo razonamiento a un cálculo,a semejanza de la
geometría. Con el desarrollo de la inteligencia artificial se abre el espacio para la producción
de software especializado que .aprende de sí mismo este Us MAn:MÁTICAS EN LA INGE-
2

NIERÍA A ’ffiAVÉS DE LA HISTORIA tipode programas forma parte de la cotidianidad de


universidades desarrolladas.

Figura 3.3: La Inteligencia Artificial

39
Capítulo 3 Universidad Católica de Santa María

3.4. S ISTEMAS E XPERTOS


Lainteligencia artificial dio origen a los sistemas expertos, en la década del setenta. Un
sistema expertoes un programa que se caracteriza por su capacidadde razonamiento por
inferencia lógica apartir de un problema planteado por el usuario. El sistema se sirve de una
base de conocimientos y de un conjunto de reglas, denominadas de producción,constituidas
por un experto humano.

Figura 3.4: La Inteligencia Artificial

40
Capítulo 3 Universidad Católica de Santa María

3.5. M ICROCOMPUTADOR
Enlos años ochenta, las técnicas de integración a muygran escala, permitieron colocar
cientos de milesde transistores en un chip simple,continuando latendencia a reducir los
tamaños; esto llevó a la introducciónde los microcomputadores o computadores personales,
máquinas programables y de costoaccesible para un usuario común y corriente. Todoel cam-
po de los computadores continúa siendouna grande y tremenda experiencia de adelanto y
desarrollo; como la tecnología computacional y lade las comunicaciones continúan integrán-
dose lasredes de computadores, el correo electrónico y laspublicacioneselectrónicas sólo son
el abrebocas de posteriores aplicaciones En nuestro país la presenciade los computadores se
ha dado a través de las facultades de Ingeniería, lo cual ha traído como consecuencia que
se les oriente hacia la utilizaciónpráctica de los programas existenteses o Computadores
personales Enlos años ochenta, las técnicas de integración a muygran escala, permitieron
colocar cientos de milesde transistores en un chip simple,continuando latendencia a reducir
los tamaños; esto llevó a la introducciónde los microcomputadores o computadores persona-
les, máquinas programables y de costoaccesible para un usuario común y corriente. Todoel
campo de los computadores continúa siendouna grande y tremenda experiencia de adelanto
y desarrollo; como la tecnología computacional y lade las comunicaciones continúan inte-
grándose lasredes de computadores, el correo electrónico y laspublicacioneselectrónicas sólo
son el abrebocas de posteriores aplicaciones En nuestro país la presenciade los computadores
se ha dado a través de las facultades de Ingeniería, lo cual ha traído como consecuencia que
se les oriente hacia la utilizaciónpráctica de los programas existentes

Figura 3.5: Microcomputador

41
Capítulo 3 Universidad Católica de Santa María

3.6. L A B ANDA A NCHA


En los últimos 50 años se han hecho valiosos aportes para el desarrollo de la ingeniería
química, la biología, las comunicaciones, la cibernética, la realidad virtual, etc. Con las co-
municaciones se maneja mucha información, datos estadísticos y a través de la Internet y los
teléfonos celulares podemos comunicación al instante, incluso con redes de información
mundial. Los servicios de comunicación tienden a ser desarrollados día a día con una mayor
eficacia, por lo que una formación sólida en las ciencias que se involucran en la ingeniería
dan una mejor ayuda en los diferentes desarrollos tecnológicos del mundo, en un informe
especial sobre nuevas directrices para el desarrollo de conexiones a alta velocidad en las
empresas. La banda ancha hace su aparición: En Colombia, la compañía Gilat ofrece servicios
de conexión inalámbrica vía satélite a través de VSAT(VerySmallApertureTermina/s) una
solución inalámbrica, pero no móvil, Rolando Fernández, gerente general de Gilat, manifiesta
que: ’con la llegada de la banda ancha, las empresas y corporaciones podrán materializar
inmediatamente aplicaciones como videoconferencia entre cualquier par de oficinas, co-
municaciones corporativasde telefonía sobre IP y LANde alta velocidad. Las universidades
pueden lograr sedes virtuales a distancia, con comunicación directa entre profesor- alumno’.
Precisamente, tocando la parte de educación, Gilat ha implementado para el proyecto Com-
partel, del ministerio de Comunicaciones en Colombia, 670 puntos de Internet con alta
capacidad que benefician a las comunidades rurales con la comunicación y el acceso a la
información obtenidos a través de Internet mediante el producto Skystar Advantage"

Figura 3.6: La Banda Ancha

42
Capítulo 4

La matemática y la Ingeniería

Tradicionalmente, la ingeniería ha tenido fuertes conexiones con la Ciencia Básica en


general y con la Matemática en particular, siendo esta última una herramienta fundamental
en toda la diversa gama de procesos de análisis y de cálculo que debe llevar a cabo un
ingeniero. Asimismo, en los últimos años se ha ido potenciando cada vez más la idea de
que la Matemática es una herramienta a través de la cual modelamos y damos respuesta a
problemas reales.
Sin embargo, tales problemas pueden corresponder a una naturaleza muy compleja
presentando, incluso, desafíos difíciles de abordar para un ingeniero, con la formación que
habitualmente posee. Nos referimos, con ello, a problemas de naturaleza no-determinista,
para los cuales la matemática clásica no es capaz de entregar respuestas satisfactorias o más
concretas; en donde las herramientas y recursos entregados por ésta, simplemente no fun-
cionan. Junto con lo anterior, es conocido que existen muchos sistemas, cuya evolución en el
tiempo desconocemos. Esto significa que no tenemos certeza de la totalidad de variables que
los gobiernan ni cómo éstas interactúan entre sí, o bien las conocemos, pero las relaciones
que definen la dinámica del sistema son de naturaleza caótica, lo cual significa - esencialmen-
te - que no podemos predecir su evolución en el largo plazo, y solamente podemos hacerlo
en una pequeña vecindad de un tiempo inicialmente dado.
Como respuesta a estas necesidades, surgieron la Teoría de medida e integración Fuzzy ,
introducida por el matemático japonés M. Sugeno (en la década de los setenta), y los Sistemas
difusos, introducidos por L. Zadeh , destinados a procesar / manipular información y datos
afectados de imprecisión / incertidumbre no probabilística. La nueva clase de medidas
inherente a estos sistemas está formada, esencialmente, por medidas monótonas y continuas
pero no necesariamente aditivas (es decir, la medida de la unión disjunta de conjuntos no es
necesariamente igual a la suma de las medidas, como en el caso probabilístico ). También, la

43
Capítulo 4 Universidad Católica de Santa María

integral fuzzy (o esperanza fuzzy ), asociada a una medida fuzzy , es un operador no aditivo,
el cual se construye sobre la estructura de orden sobre el cual está definido y no sobre la
estructura vectorial, como es el caso de la integral clásica de Riemann o Lebesgue.
Lo fundamental de la nueva teoría es que puede emplearse para modelar problemas de
carácter no determinista. Por ejemplo, tiene excelentes resultados en procesos de Toma de
Decisión en presencia de información difusa. Asimismo, en el ámbito de los sistemas dinámi-
cos ella permite modelar en forma continua o discreta, mediante ecuaciones diferenciales
fuzzy o sistemas dinámicos fuzzy discretos, respectivamente, una amplia clase de problemas,
en donde los parámetros que gobiernan la dinámica del sistema son de naturaleza difusa o
vaga.
Lo anteriormente expuesto indica que, en la actualidad, resulta vital para un ingeniero
adquirir sólidos conocimientos, referidos principalmente a:

Principios básicos de matemática difusa.

Naturaleza de la computación basada en reglas difusas.

Fundamentos de redes neuronales.

Naturaleza de la neurocomputación difusa.

Estructura de los algoritmos genéticos y su aplicación en la identificación de la estruc-


tura de los sistemas difusos.

En este contexto, pensamos que la base fundamental para el tratamiento riguroso de los
tópicos anteriormente mencionados es la llamada lógica difusa.
La lógica difusa es una rama de la inteligencia artificial que se funda en el concepto "Todo
es cuestión de grado", lo cual permite manejar información vaga o de difícil especificación
si quisiéramos hacer cambiar con esta información el funcionamiento o el estado de un
sistema específico. En general, la lógica difusa se aplica tanto a sistemas de control , como
para modelar cualquier sistema continuo de ingeniería, física, biología o economía.
La lógica difusa se define, entonces, como un sistema matemático que modela funciones
no lineales, que convierte unas entradas en salidas acordes con los planteamientos lógicos
que usan el razonamiento aproximado.
Los beneficios de este tipo de matemáticas (lógica fuzzy ), dicen relación con una mayor
generalidad, poder expresivo más alto, una habilidad elevada para modelar problemas del
mundo real y una metodología para explorar la tolerancia a la imprecisión. Aquí, la lógica

44
Capítulo 4 Universidad Católica de Santa María

difusa puede ayudar a alcanzar la tratabilidad , robustez y soluciones a costos más bajos
frente a actuales problemas de ingeniería.
En este contexto, y como una forma de dotar a las nuevas generaciones de profesionales
ingenieros de herramientas eficaces para tratar con problemas que involucran incerteza , se
visualiza como imperativa la necesidad de incorporar a la malla curricular de todo ingeniero
estas nuevas herramientas matemáticas relacionadas con la Teoría Fuzzy y con el estudio de
Sistemas dinámicos caóticos, con el propósito de alcanzar una formación más amplia que le
permita abordar toda esta nueva clase de problemas no determinísticos.
A fin de cuentas, en muchos casos la solución de un problema se reduce a la toma de una
acertada decisión o a una razonable predicción.
(H., 2017)

45
Capítulo 5

Historia de la construcción

Resu1ta evidente que la Construcción es el soporte físico de la Arquitectura, incluso que


la Construcción crea unos límites y unas exigencias, aunque razonables, al proyecto e incide
creativamente en él, aportando un inagotable repertorio de sugerencias formales; sin embar-
go, la relación entre ambos conceptos, Arquitectura y ConstrucciÓn, no siempre ha estado
lo suficientemente reconocida. Es ésta una de las muchas dificultades que se encuentran
los Historiadores de la Construcción, y la razón de que, en ocasiones, quienes pretendan
acometer estudios sobre el tema, en realidad lo hagan sobre Historia de la Arquitectura. La
Historia de la Construcción no ha de consistir en un estudio de las formas arquitectónicas
ni de la creatividad en el diseño edificatorio sino de las soluciones constructivas del pasado,
sin que, por cierto, falten las alusiones a la Historia de la Arquitectura. La Historia de la
Construcción debe centrarse en la solución edificatoria y, por tanto, en un aná1isis de la
Tecnología, sin olvidar otros factores interdisciplinares de evidente interés (históricos, cientí-
ficos, económicos, sociales, materiales...), en unos casos objetivos, pero en otros puramente
subjetivos o abstractos ya que a lo largo de la Historia de la Construcción ha existido siempre
una interrelación entre parámetros abstractos, como el contexto, el tiempo, la función del
edificio, el estilo, ... y factores objetivos como los materiales de construcción (su disponibili-
dad y adecuación), el clima (ya que 1as condiciones climáticas establecen exigencias muy
específicas) y ]a economía. En ocasiones, la razón de recurrir a una u otra solución obedecerá
simplemente a una cuestión de tipo histórico, a veces por influencias culturales. Además, en
muchos casos los antecedentes explicarán el peso de 1a tradición. A el10 hay que añadir que
en sociedades tradicionales, aún continúan empleándose métodos de remoto origen. Ade-
más, habrá que considerar no sólo los materiales de construcción sino los medios disponibles
(herramientas, maquinarias y medios auxi1iares y medios gráficos), lo que nos permitirá
comprender el por qué de cada una de las diferentes soluciones constructivas. El uso que a

46
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

10 largo de la Historia se ha dado a los materiales de construcción estará relacionado con


tres factores fundamentales: disponibilidad, idoneidad y coste. Así, podemos afirmar que en
las sociedades preindustriales, existía una re1ación causa-efecto entre 1a disponibilidad de
materiales naturales (como la piedra de cantera o elladril10 producido por el barro local), la
elección de1 estilo, la escala de la construcción y el desarrol1o de distintas tecnologías. Tras
el siglo XIX, entran en juego otros factores como el desarrollo y la intemacionalización de la
técnica. Hoy en día, la disponibilidad de material depende del coste, que -a su vez- está en
función del de extracción, transporte y otros como la demanda o calidad. De este modo, hoy
la disponibilidad resulta de las circunstancias del mercado. No obstante hay zonas donde
aún subsisten las técnicas tradicionales. También han de analizarse las propiedades físicas
de los materiaJes, cuyo uso estará estrechamente relacionado con ella tipología edilicia así
como con las características geológicas del medio físico natural. A los factores histórico y
material habrá que añadir el humano, es decir, habrá que analizar no sólo quiénes fueron
los individuos que intervinieron el proceso constructivo (mano de obra, productor, gestor
y proyectista) sino los condicionan te s que una sociedad impone (legales, gustos,..). Ejem-
plo del interés y la necesidad de considerar este factor social es, entre otros, el que sin la
estructura de poder faraónico en Egipto, hubiera sido inconcebible la construcción de las
pirámides, o, en líneas generales, cómo antes de la Revolución Industrial, cuando el coste de
la mano de obra era mínimo, los sistemas de edificación basados en la explotación masiva
se vieron favorecidos, mientras, por el contrario, el elevado coste actual de la mano de obra
en los países desarrollados encarece hoy en día el resultado final. Fundamental es el análisis
tecnológico que implica considerar el procedimiento constructivo, los elementos (sistemas
de soporte y cubierta), las soluciones en las estructuras de la edificación, los sistemas de ci-
mentación y los métodos de rehabilitación, entre otras cuestiones. Aunque, lógicamente, este
factor será el centro y objeto fundamental la Historia de la Construcción no puede limitarse a
estudiar tales soluciones constructivas; apoyándonos en nuestro convencimiento de que las
formas básicas están estrechamente relacionadas con los materiales y la sociedad, conside-
ramos hay que tener en cuenta los restantes aspectos, factores sin duda determinantes de
la Historia de la Construcción. Así mismo, habría que aportar unas referencias de carácter
científico, a los conocimientos que en cada época se tenían de Geometría Descriptiva, Física,
... y otras ciencias auxiliares de la construcción. El plantear, brevemente, cuáles fueron los
conocimientos de Geomería Descriptiva se hace necesario en algunos temas, como por
ejemplo, en los referentes a cantería. Los aspectos físicos habrán de ser considerados porque
se comentarán las distintas soluciones constructivas habituales en cada cultura, en general,
y en los principales edificios en particular para solucionar los sistemas de fuerzas de éstos

47
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

y los movimientos diferenciales a que están sujetos, así como sus causas. Incluso habrán
de estudiarse los condicionantes abstractos que en el pasado influyeron en los diferentes
momentos del el proceso constructivo, por ejemplo, en la selección de materiales (aparte
de las puramente objetivas), en la finalidad, monumentalidad y grandeza de los edificios,
en la disponibilidad de mano de obra motivada por las relaciones y dependencias sociales,
etc... La selección de materiales tiene a veces unas connotaciones abstractas ya que, en
algunas ocasiones, los materiales son portavoces de significados concretos a través del uso
que se ha hecho de ellos. Así, por ejemplo, e] calor y escala del ladrillo lo han convertido
en sinónimo de la arquitectura doméstica y familiar, mientras, por el contrario, ]a piedra se
ha preferido en el material preferido para edificios institucionales. Aunque remoto, puede
resultar significativo el caso egipcio, pues en esta cultura se realizaron en adobes las viviendas
populares y las tumbas ordinarias, cuando, por el contrario, para las construcciones funera-
rias de los faraones (pirámides, speos y hemiespeos) y de los nobles (mastabas). Tengamos
en cuenta que los edificios, al delimitar y definir el espacio, reflejan el espíritu y el gusto de la
sociedad de su tiempo, mejor que ninguna otra forma de expresión artística. Manifiestan su
significado a través de los materiales con que fueron construídos y por el uso o función para
el que fueron levantados. Partiendo de estas nociones genéricas, quisiéramos ofrecer en este
trabajo una breve evolución diacrónica de la Historia de la Construcción, y las etapas que,
según sus bases y fundamentos, se podrían establecer en este proceso, cuyos precedentes
podrían remontarse a la Antigüedad, si bien hasta el siglo XIX ésta no adquiriría su carácter
científico. En ningún caso se pretende incluir exhaustivas referencias bibliográficas en tan
limitadas notas. La exposición de los enfoques actuales y los organismos o instituciones que
trabajan en estas líneas de investigación nos invitará a reflexionar acerca de la diversidad
de planteamientos y perspectivas posibles, así como cuáles son las diferentes fuentes de
información al respecto.

5.1. H ACIA EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA CONSTRUC -


CIÓN

El concepto de la Historia de la Construcción es bastante tardío. Aunque a lo largo de la


Historia no han faltado continuas miradas hacia los sistemas constructivos de otros pueblos
y reflexiones sobre sus características y particularidades, las primeras aproximaciones que lo
plantean como una sucesión de hechos encardinados y buscando su fundamento más allá
de la pura fantasía o de la mitología y de las noticias aportadas por la tradición no surgen

48
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

hasta el siglo XIX. Por ello, podemos afirmar que el proceso de nacimiento y desarrollo de la
Ciencia de la Historia de la Construcción ha sido lento y progresivo, pudiéndose establecer
en él cuatro momentos o etapas claramente definidas.

5.1.1. Primera etapa: Los remotos precedentes


A esta etapa corresponderían las referencias de autores que desde la Antigüedad clásica
hasta el siglo XVIII aportaron sobre aspectos constructivos contemporáneos al momento que
les había tocado vivir o anteriores a ellos. Así, entre las más tempranas referencias al pasado
señalaremos las de Herodoto de Halicarnaso, Plinio o el tratadista Vitruvio. En el siglo V a.C.
entre otras cuestiones, Herodoto, en su descripción del mundo conocido por él a través de sus
viajes (Los nueve libros de la Historia), describe sistemas constructivos que le antecedieron
en el tiempo, comentando por ejemplo cómo se habían construido las pirámides de Egipto.
Plinio, en su Historia Natural (XXXV, 109), en el siglo I a.C. aludía al primer encofrado de la
Historia que empleaban los íberos en la Península Ibérica y que denominaba molde parietes
(paredes de molde). El propio Vitruvio, cuando en su obra Los Diez Libros de Arquitectura
explicaba, entre otras cosas los procedimientos de construcción romana, hacía alusiones
a métodos de sus predecesores los etruscos. Si bien excepcionalmente, como en el caso
vitruviano y en otros tratadistas posteriores, se fundamenta en la observación, lo habitual
era su apoyo mitológico o sobrenatural, basado por lo común en la tradición oral más que
en la constatación de hechos pasados. Es ésta una constante de la Antigüedad e incluso
de la Edad Media. Estos fundamentos fantásticos, existieron ya de antiguo, en plena época
clásica, en autores como el ya referido Herodoto o Pausanias. Herodoto, que en su obra en
ningún caso pretendía justificar los procedimientos empleados en las construcciones que
él encontraba en sus viajes por el mundo conocido en la época que le correspondió vivir
carecía de nociones constructivas, exponiendo planteamientos hoy fácilmente criticables
(como los referidos a las pirámides de Gizeh), que partían de la tradición oral, a la que tiene
que recurrir, no sólo por su ignorancia sino además por la lejanía en el tiempo desde su
construcción, hacia el 2.400 a.e. hasta su propia época. Los griegos, según indica Pausanias
(libro X, cap. XV, 8) explicaban las murallas de la ciudad de Micenas, construidas mediante
grandes bloques de piedra, apenas tallados, como realizadas por los cíclopes, gigantes de la
mitología griega, con un sólo ojo en su frente y que, en opinión del autor, podrían transportar
lo que era imposible para los bueyes. Es ésta la explicación que los griegos daban al aparejo
ciclópeo tan utilizado por la cultura micénica o heládica. También en la Edad Media, poco o
nada se cuestionaba sobre métodos constructivos, lo que no resulta extraño en una época en

49
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

la que las creencias religiosas resultaban tan determinantes que, por ejemplo, las pirámides
de Egipto se consideraban los graneros de José. En el Renacimiento, el hombre se hace
mucho más antropocéntrico y se acerca a la realidad de las cosas, intentando recabar su
fundamento. Es por ello que, durante este período, se acentúa el gusto por la Antigüedad y
se generan apasionadas investigaciones en tomo a lo antiguo por parte de tratadistas como
León Bautista Alberti, Palladio y Vignola., quienes, eludiendo los fundamentos fantásticos y
basándose en la observación, siguieron los posicionamientos vitruvianos. Bien es cierto que
mientras en Los Diez Libros de Arquitectura, Vitruvio, quizás por el carácter pragmático de
su cultura, establece una perfecta integración los conceptos Arquitectura y Construcción,
indicando que el edificio debía de ser «firme, útil y bello», al tener firmitas, utilitas y venustas.
Aunque la huella y el legado de Vitruvio fueron determinantes durante el Renacimiento e
incluso perdurará hasta que a finales del XVIII empiecen a gestarse importantes cambios, el
tratadista italiano J. B. Alberti, con su obra Re Aedificatoria, planteará ya evidentes avances.
Alberti, en su Re Aedificatoria, con un planteamiento renacentista y más antropocéntrico,
hablaba, en vez de unafirmitas, de una necesitas, que satisface el nivel de las necesidades
elementales y básicas del hombre, no sólo el de la firmeza de la edificación. En cualquier
caso, paralelamente a la proliferación de la tratadística, la fantasía perduró en el tiempo. Así,
hasta el siglo XIX se otorgaba un carácter sobrenatural a las construcciones megalíticas; las
únicas explicaciones existentes eran las que había despertado la imaginación popular; sin
duda, entre ellas, las más curiosas serían las de Holanda, Cerdeña y el Cáucaso. En Holanda se
hablaba de las tumbas de los Gigantes, mientras que en Cerdeña, se tenían las construcciones
megalíticas como casas de las hadas. En el Cáucaso se las consideraba obras de gigantes que
llegaron a la zona para ayudar a los enanos a construir sus casas. En estas regiones, se creía
que, en ciertos días del año, dólmenes y menhires paseaban por las orillas del río, dándoles
nombres tan significativos como "piedra que gira", "piedra loca", etc.

5.1.2. Las novedades dieciochescas


Aunque ya se apuntara con Alberti, en su Re Aedificatoria, a partir del siglo XVII, los
autores empiezan a aceptar la desvinculación entre la técnica constructiva y el proceso de
proyecto. Mientras unos restringen su interés a los conceptos de belleza y diseño (de Vignola,
F. Blondel e incluso la misma actitud de la propia Academia Francesa), otros se interesan por
la técnica, una «parcialización tecnológica», que se vió impulsada por la fundación en Francia
de las Academias de Ciencias (1671) del Corps de Genie Civil (1672) y posteriormente de las
escuelas de Ponts el Chaussées (1747) y Polytechnique (1795). El siglo XVIII experimentó en

50
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

el ámbito cultura una clara preocupación por la Historia, de claros fundamentos Kantianos y
Hegelianos, planteándose como una correlación de hechos vinculados entre sí por el princi-
pio de causa-efecto. Esta preocupación por la Historia, se manifiesta entre otras cuestiones
en el interés de cada país el interés por las antigüedades propias, que generó estudios du-
rante los siglos XVIII Y XIX (Roma subterránea (Bosio, 1632), sobre los mosaicos (Ciampini,
1690), o la enciclopédica obra de Juan Agustín Ceán Bermúdez, 1832). Una preocupación
incrementada por la atracción que despiertan los importantes hallazgos arqueológicos que
se producirán en este siglo (Herculano, 1711; Pompeya, 1748), que resultarán decisivos para
el conocimiento de las técnicas de construcción antiguas y el consiguiente desarrollo de
estos estudios en la siguiente centuria. En este contexto, se puede comprender el gran aporte
del siglo XVIII al nacimiento de la Historia de la Construcción, ya que algunos autores que co-
mienzan a exponer sus propios planteamientos, entonces novedosos (si bien hoy plenamente
aceptados), sobre la evolución histórica y sobre el desarrollo del arte a lo largo de la Historia.
Aunque no nace la Historia de la Construcción, se fijan las bases de la moderna Historia del
Arte, fundada por el prusiano Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), cuyo pensamiento
arquitectónico, muy difundido entre la élite europea durante el siglo XVIII se recogía en
Observaciones sobre la Arquitectura de los Antiguos (1762), Monumentos inéditos de la
Antigüedad, explicados e ilustrados (1767) y sobre todo su Historia del Arte en la Antigüedad
(1764), en la que, por vez primera, la observación directa de las obras de arte concluía con
una clasificación estilística, descubriendo la Historia de los Monumentos como la Historia de
la Civilización. El interés del nacimiento de la Ciencia de la Historia del Arte como eslabón de
partida para el arranque de la Historia de la Construcción, estriba en dos cuestiones. De una
parte, establece el marco de los estilos artísticos en general y arquitectónicos en particular,
que será seguido por los primeros autores interesados en la Historia de la Construcción,
que como Viollet le Duc o Choisy comiencen a aportar datos sobre técnicas constructivas
del pasado y a exponer la relación entre los fundamentos estéticos de cada período y los
procedimientos técnicos seguidos. En segundo lugar, el nacimiento de la Historia del Arte y
de la Arquitectura contribuyó a fomentar el afán restaurador, lo que así mismo impulsó el
desarrollo de la Historia de la Construcción, que para dotarse de contenido exigía en muchos
casos de un reconocimiento del interior de los propios edificios que sólo la práctica restaura-
dora permitía. En líneas generales, podría decirse que en este siglo en que se realizaba un
primer intento de acercamiento a la realidad, cuando la Historia no había aún alcanzado
su esplendor como Ciencia, muchas consideraciones sobre la Historia de la Construcción
resultaban bien erróneas, como la idea, tan difundida en este siglo de que los megalitos
franceses habían sido realizados por los galos.

51
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

5.1.3. Los inicios decimonónicos


Las primeras aproximaciones de mayor fundamento no aparecen hasta el siglo XIX, pues
a pesar de que las obras de autores clásicos como Vitruvio y otros tratadistas son una fuente
básica para realizar un análisis histórico de las técnicas constructivas de las correspondien-
tes épocas, podemos afirmar que hasta el siglo XIX no surge un interés por relatar, con un
carácter más o menos científico, los procedimientos edificatorios del pasado. Esto fue lo
que determinó que para el conocimiento de las técnicas constructivas de la Historia fuera
fundamental el de las interpretaciones de la tratadística decimonónica, frecuentemente
ilustradas con láminas grabadas. Entre ellos, cabe señalar las figuras de Choisy o Viollet le
Duc. En cualquier caso, los puntos de vista de esos análisis dependerán del período histórico
a considerar; por ejemplo, cuando se trate de analizar los procedimientos constructivos
medievales, se realizará una historia romántica de la construcción, con un tratamiento minu-
cioso y detallista, mientras que al estudiar el Renacimiento, el autor se distanciará del objeto
construido, analizándolo desde una perspectiva puramente compositiva. Por todo ello, cabe
decir que, pese a su interés, las aportaciones de los estudiosos decimonónicos, presentan
dos graves problemas: un tratamiento desigual del hecho constructivo en cuanto a su minu-
ciosidad y una preferencia hacia temas medievales, con el consiguiente abandono, interés u
olvido de ciertos períodos de la Historia de la Construcción. Por tanto, una conclusión que
erróneamente estos tratados del siglo XIX podían inducimos a pensar es que, a partir de esta
época, los procesos constructivos no se vieron enriquecidos y que para que se produzcan
nuevos avances habrá que esperar a la aparición de la llamada Arquitectura del Hierro. Pero
para la Historia de la Construcción, el siglo XIX no es sólo fundamental por surgir entonces
su propio concepto, sino por que durante este siglo se publican, por primera vez, tratados
exclusivamente técnicos sobre construcción, siendo pionera la obra Art de Batir de Rondelet
(1802). Aparecen con ellos unas fuentes fundamentales para la realización de una Historia
de la Construcción, de las cuales se carecía hasta la fecha, pues en los tratados anteriores se
habían entremezclado los conceptos arquitectónicos con los puramente constructivos. Sin
embargo, a partir de aquellos autores del siglo XIX que la hicieron nacer, se observa cómo
los estudios de Historia de la Construcción sufrieron un paulatino abandono, ya que, desde
entonces los intentos de penetrar en las técnicas constructivas de los que nos precedieron
han sido, aunque no despreciables, en cierto modo, fragmentados y escasos; a estas dos
circunstancias, habría que añadir el hecho de que, en realidad, se limitaban a constatar obras
y a hacer hincapié en su interés constructivo, sin interesarse por el modus operandi que las
posibilitó. De esta forma, habrá que esperar a recientes trabajos al respecto para encontrar
aportaciones de verdadero interés.

52
Capítulo 5 Universidad Católica de Santa María

5.1.4. Las nuevas perspectivas del siglo XX


El siglo XX motivó la aparición de nuevas perspectivas y una nueva visión de la Historia de
la Construcción. Así, en este siglo se producen diversos fenómenos que podríamos concretar
en los siguientes puntos:

Novedades temáticas. en tanto aparece un interés por el análisis constructivo de épocas


antes olvidadas;

Novedades conceptuales ya que se evidencia una relativa proliferación de los estudios


sobre el tema, concibiéndola como una parte concreta de la Historia de la Tecnología,
o como una línea de investigación para otras disciplinas auxiliares.

Novedades en las fuentes dado que se observa una lógica tendencia a recurrir a fuentes
directas.

Novedades académicas, pues se ha producido proceso de incorporación de la Historia


de la Construcción como disciplina académica.

(García, 2000)

53
Capítulo 6

Matematicas: Las columnas del mundo

Detrás de las más atrevidas estructuras, desafiando la gravedad, retando a la indispensa-


ble robustez, aparentando una falsa inestabilidad, hay matemáticas ocultas cuya misión es
pasar inadvertidas, ocultar el mérito técnico para resaltar la componente artística y creativa.
Los ejemplos a los que podemos acudir no se limitan sólo a la arquitectura y obra civil de
nuestros días que, sustituyendo a las más impresionantes catedrales, se han convertido
hoy en verdaderos iconos atractivos de ciudades y museos capaces de movilizar un gran
turismo cultural. Uno de los casos más emblemáticos de nuestros días es, quizás, el museo
Guggenheim construido en Bilbao, 1997 por Frank O. Gehry y asociados. Detrás de esos
trazos que eluden verticales y horizontales se halla la obra, no menos maestra, de un nutrido
grupo de ingenieros de las compañías Skidmore Owings y Cerril . El estudio Frank O. Gehry y
Associates utilizó para el cálculo de su estructura y otros propósitos un sofisticado programa
de cálculo tridimensional denominado CATIA desarrollado por Dassault Systemes, inicial-
mente destinado para su uso en la industria aeronáutica pero que permite el tratamiento de
superficies complejas por lo que también es ampliamente usado en la industria del automóvil
para eldiseño y desarrollo de componentes de carrocería. Laparticipación multinacional de
Dassault Systemes, tanindicativa de la época en la que vivimos, se ocupó no sólo del diseño
y cálculo de la estructura tridimensional si no también de una tarea altamente costosa y
cuya optimización tuvo una capital importancia: el diseño para corte y ensamblaje de las
numerosas placas de titanio.
Frank O. Gehry expone así su propia experiencia:

“Esta tecnología me proporciona una manera de estar más cerca de la estructura. En el


pasado, había muchas etapas intermedias entre mi boceto y la construcción final, y el
ánimo del diseño podía perderse antes de que llegara a su materialización. Era como
hablar en un idioma extranjero, pero ahora, de repente, los que llevan a la práctica mis

54
Capítulo 6 Universidad Católica de Santa María

Figura 6.1: Distintas fases de la construcción del Museo Guggenheim de Bilbao

diseños me entienden. En este sentido, el programa no es deshumanizante, hace de


intérprete.”

Pero en épocas anteriores el proceso no fue muy diferente. La construcción de la


Estatua de la libertad, debido a la compañía del insigne ingeniero Gustave Eiffel (1832-
1923), entre 1881 y 1882, también requirió, obviamente, una estructura racionalmente
diseñada con el apoyo de cálculos lejos de ser enteramente triviales. Se trata del delica-
do equilibrio entre Arquitectura e Ingeniería: una “rival hermandad”. Sin el concurso
desofisticadas respuestas de los ingenieros hubiese sido imposible la resolución de
tantos sueños de los arquitectos que impresionaron a la sociedad de su época. Pero que
duda cabe que esas sofisticadas respuestas de los ingenieros no dejarían de ser arries-
gadas y peligrosas elucubraciones sin el auxilio de complicados modelos matemáticos
que han sido previamente puestos en prueba y convalidados con el apoyo de los más
potentes elementos de cálculo asequibles en ese momento. Aparecen así involucradas,
de una manera implícita, las numerosas interacciones entre Matemáticas y Arte de las
que se pueden ofrecer listados inagotables de testimonios. En esta exposición divulga-
tiva pretendemos ilustrar el papel oculto de ciertos modelos matemáticos, en especial
los relacionados con lo que se conoce cómo Teoría de la Elasticidad, y que ha permitido
a ingenieros y arquitectos experimentar, incluso ante arriesgadas propuestas, sin las

55
Capítulo 6 Universidad Católica de Santa María

pesadumbres y costes de la escala uno a uno. Los cimientos intelectuales de esas obras
radican en el conocimiento que hoy día poseemos de los medios deformables que ya
apasionaron a Leonardo da Vinci y que no tendrían una fundamentación sólida hasta
los tiempos de la Ilustración de la mano de los Bernouilli y de Leonhardt Euler del
que se celebró su tercer centenario en 2007. Esas matemáticas, que en la mayoría de
los casos aquí sólo serán intuidas, poseen también una belleza estética blindada por
su gran generalidad y aplicabilidad. Fenómenos de resonancia y turbulencia capaces
de derribar los puentes aparentemente más seguros pueden ser ilustrados mediante
modelos sencillos que nos pueden sorprender por su relevancia en los contextos más
insospechados. Arrancando en los inicios, se puede apelar a numerosos nombres que
aunaron esas visiones aparentemente disjuntas, aparte del ejemplo canónico de Leo-
nardo da Vinci (1452-1519). Una figura que merece una atención especial fue Robert
Hooke (1635- 1703).

Figura 6.2: Leonardo da Vinci (1452-1519) y Robert Hooke (1635-1703)

A Hooke se debe la ley más elemental de la elasticidad lineal, y sólo por esto ya merece
un hueco distinguido en la física, la ingeniería y la matemática, pero poca gente sabe que
también fue un afamado arquitecto, además de polifacético científico, autor de numerosos
inventos científicos y al que muchos denominan “el Leonardo de Londres”. En los primeros
tiempos de la ciencia y la técnica occidentales ambos enfoques (y profesiones) coincidieron.
Un ejemplo muy ilustrativo, en nuestro país, fue la figura de Juan de Herrera (1530-1597),
arquitecto, matemático y diseñador de máquinas. Se podría decir que la separación entre

56
Capítulo 6 Universidad Católica de Santa María

enfoques (y profesiones) comienza con la Ilustración y más concretamente con los “geó-
metras de Bassel”: la familia de los Bernoulli y Leonhard Euler. Entre 1691 y 1748, la teoría
de la elasticidad es dominada por este círculo reducido de expertos matemáticos, físicos
e ingenieros12. Una “nueva” coincidencia se produciría en el siglo XIX en la que la apari-
ción y control de “nuevos materiales” permiten empresas arriesgadas como la Tour Eiffel
parisina de la que nos ocuparemos más adelante. En el pasado siglo XX, son numerosos los
ejemplos que ilustran una activa colaboración entre ambos enfoques. A los antes reseñados
podemos añadir, por ejemplo la Opera de Sydney (1957/1973): del arquitecto Jorn Utzon
y del ingeniero Ove Arup. El siglo termina con grandes progresos de la ingeniería ante los
desafíos a la estabilidad propuestos por A veces no se reconoce ninguna participación a
la matemática en este tipo de grandes retos, pues la matemática suele ser encasillada en
tareas puramente abstractas. Pero esta visión es enormemente parcial. A mi juicio, el enfo-
que matemático, cuando no va acompañado de su contraste con las aplicaciones, con los
ingenieros, provoca una visión muy limitada de la realidad. Entre otras cosas, su inseparable
condicionamiento por el rigor matemático le obliga a una parcelación de la realidad en sub-
partes que han de poseer, por si mismas, una justificación total. Se podría decir que aparecen
muchos puntos comunes con el estilo pictórico que caracterizaba al milanense Giuseppe
Arcimboldo (1527-1593) y sus retratos confeccionados con frutas, flores y collages de los más
diversos objetos. Siendo bellas obras de arte, no dejan de tener un aspecto caricaturesco, de
un valor estético muy particular y limitado, y muy lejano de la compleja realidad que no está
sometida a esas limitaciones. Acabaremos esta introducción indicando el plan del resto de
esta exposición en la que abordaremos diferentes temas pero siempre con la lucha contra
la acción de la gravedad como denominador común. Dedicaremos diferentes secciones a
la mención a recursos matemáticos relacionados con la configuración de la “columna más
alta”, especialmente tal y como la concibió Euler en 1744. La idea inicial de aspirar a las más
altas columnas se extendió, de manera natural, con el transcurso de los tiempos, en los retos
que caracterizan la época en que vivimos: los rascacielos. Recursos ingeniosos sobre cómo
reforzar columnas para superar las restricciones de altura que condicionan la estabilidad de
las estructuras pronto serían plasmados en útiles recursos en el diseño de un buen número de
rascacielos. En una última sección nos ocuparemos de diseños intermedios entre columnas y
rascacielos: las torres. Nos ocuparemos principalmente de la Tour Eiffel, centrándonos en
las matemáticas que pudieron estar presentes en su diseño intentando lograr un equilibrio
entre su peso y la fuerza resultante de vientos horizontales a diferentes alturas. Pero también
podríamos ocuparnos de otras muchas estructuras que aparentan vencer a la gravedad tales
como membranas, puentes colgantes, o incluso las más recientes mezclas de varillas y cables

57
Capítulo 6 Universidad Católica de Santa María

que constituyen las estructuras denominadas como tensegridades. Son fuentes inagotables
de armonía entre arte, arquitectura, ingeniería y ciencia, pero la extensión necesariamente
limitada de este artículo nos aconseja posponerlo para otra ocasión.

Figura 6.3: Opera de “Signing Towers”, Dubai, Emiratos Árabes Unidos. (Proyecto de Zaha Hadid)

58
Capítulo 6 Universidad Católica de Santa María

6.1. M ATEMATICAS QUE SUSTENTAN C OLUMNAS


Quizás se pueda atribuir a L. Euler el primer tratamiento matemático cuantitativo del
pandeo y estudio de la carga crítica de una columna sometida a un peso en su extremo. Como
corolario de su clasificación de los nueve tipos de elástica obtuvo su famosa fórmula que
arroja el máximo valor del peso que puede sustentar una columna sin romperse. A modo de
ejemplo, Euler menciona que una columna de madera dos veces más alta que otra “aguanta”
sin romperse un peso cuatro veces mayor que la otra. Pero esos trabajos de Euler habian
sido precedidos de muchos otros valiosos estudios, aunque menos precisos, de otros autores
entre los que podríamos citar a Leonardo da Vinci (1452-1519), Galileo Galilei (1562-1642),
IgnaceGaston Pardies (1636-1673) y Jacques Bernoulli (1654-1705). A Hooke se debe ya la
apreciación de la “fibra néutra” y de los perfiles de compresión y dilatación de una viga defor-
mada. De hecho, Hooke proyectó un monumento de gran altura, en forma de columna, en
Londres por encargo de la ciudad de Londres para conmemorar el incendio ocurrido en 1677.
También, antes que Euler, se ocupó del tema Jean Bernoulli (1667-1748) quien introdujo, por
primera vez, una noción de enorme trascendencia en el tratamiento de curvas y superficies:
la noción de curvatura. Dedicó a ello no sólo su famoso artículo de 1691, si no una serie de
ellos que culminarían con otro publicado en 1742. La riqueza de diferentes perfiles que se
pueden producir en un medio elástico, esencialmente curvilíneo, según la fuerza a la que
están sometidos estuvo ya desde sus inicios en la mente de aquellos distinguidos científicos.
En un trabajo de 1733, pionero también de muchos estudios posteriores, otro miembro de la
distinguida familia de los Bernoulli, esta vez Daniel Bernoulli, había estudiado la forma de
una viga horizontal modelizandola mediante una ecuación diferencial de cuarto orden. Tan
sólo dos años más tarde, en 1735, Euler le escribe una carta en la que extiende sus resultados
y “resuelve” la ecuación diferencial por series (pues la formula exponencial no la introduciría
Euler hasta cuatro años más tarde) obteniendo unas fórmulas que revelan que ya había
entendido profundamente el significado de las nociones de frecuencias fundamentales de
vibración y de modos propios de vibración. Habría que esperar a la segunda mitad del pasado
siglo para que diferentes autores abordasen el caso de grandes deformaciones de medios
elásticos unidimensionales y observasen procesos de bifurcación en estados estacionarios
que son cercanos a la teoría de las catástrofes de René Thom (1923-2002). Curiosamente, esos
diagramas de bifurcación ante variaciones de parámetros aparecen también en contextos
insospechados. Es por ejemplo lo que E. C. Zeeman mostró en una serie de trabajos en los
que aplicó la teoría de las catástrofes a la Psicología y en particular al mecanismo de agresión
por parte de animales domésticos. Euler también se ocupó de manera pionera del complejo

59
Capítulo 6 Universidad Católica de Santa María

fenómeno de resonancia en un artículo de 1739 (aunque aparecido en 1750). Tan sólo Isaac
Beeckman (1588-1637) y Galileo habían observado antes que él ese fenómeno, pero fue Euler
quien lo formuló en términos matemáticos precisos. Supuso que la resonancia era producida
por la vibración externa con una frecuencia crítica.
Estos estudios tuvieron una capital importancia para la adecuada comprensión del com-
portamiento de medios elásticos. Así, en numerosos libros de textos sobre ecuaciones dife-
renciales ordinarias se ilustra este fenómeno mencionando los casos de puentes hundidos
por el simple hecho del mantenimiento del paso sincronizado por parte de compañías de
soldados. Véase, por ejemplo, la alusión hecha en el texto de M. Braun24 al hundimiento del
puente de Broughton, cerca de Manchester, Inglaterra, en 1831. Pero no hace falta salir de
nuestro país: el actualmente denominado Puente de Sagasta, de Logroño, se construyó tras el
hundimiento de un puente anterior, el 1 de septiembre de 1880, por el paso de un regimiento
en el que fallecieron noventa soldados. (DÍAZ, 2009)

60
Capítulo 7

Las construcciones mas sorprendentes del


mundo

7.1. D UBAI T OWERS


Dubai Towers es un complejo de torres propuesto en Dubai, EAU. El promotor, Sama
Dubai, pretende crear la pieza central del complejo The Lagoons, un megaproyecto ubicado
en el Dubai Creek que consistirá en un conjunto de siete islas. Las torres tienen entre 57
y 94 plantas1 y a pesar de que las alturas todavía no se conocen, se cree que la torre más
alta podría llegar hasta los 550m, mientras que otra alcanzaría los 460m, la tercera en altura
los 410m y la última 360m. Esto añadiría cuatro rascacielos de más de 300m al actualmente
efervescente skyline de Dubai.
La cercanía de la zona al aeropuerto es una de las razones que se empleaban para justificar
que el conjunto de torres no superase los 400m.
Su construcción inició en abril de 2006 y no se terminaran hasta el 2010. Además de contar
con un diseño “Sui Generis”, el complejo albergara ún planetario, museo, teatro, centros
comerciales, departamentos, oficinas y una marina. Su costo total es de 18 billones de dólares.
Diseñado por Tvsa, estas torres están pensadas para modificar profundamente el te-
rreno actual. Su diseño representa el movimiento de las velas según Tvsa, simbolizando la
esperanza, armonía, crecimiento y oportunidad. Su uso será mixto y contendrán oficinas,
apartamentos, hoteles, tiendas, áreas de esparcimiento, gimnasio, spas y una amplia variedad
de otros servicios.

61
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

Figura 7.1: Dubai Towers

7.2. T ÚNEL T RASATLÁNTICO


Imagina un tren magnético que pudiera atravesar por un tunel suspendido en el océano
atlántico, la distancia entre Nueva York y Londres en tan sólo 54 minutos.
La teoría dice que eso sería posible, y la gente de Discovery Channel lo ha tratado de
ilustrar.
Para lograrlo debería alcanzar una velocidad de 8050 km por hora a través de un túnel de
5000 km de longitud, el cual se encontraría flotando por si mismo en el océano.

62
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

Figura 7.2: Túnel Trasatlántico

7.3. M EGA PIRAMIDE DE T OKIO


Tokyo es una de las ciudades más pobladas del planeta. Un proyecto japonés de ingeniería
futurista podría solucionar este problema con la construcción de una mega pirámide justo
en medio de la bahía de Tokyo.
Imagina una ciudad en el aire auto abastecida en forma de pirámide. E imagina que
es construida por robots con sólo una pequeña ayuda de los seres humanos. imagina una
ciudad tridimensional 12 veces mas alta que la gran pirámide de Giza, "flotando"sobre la
bahía de Tokio, acogiendo a 750.000 personas, en edificios enormes colgados de la estructura.
Se trata de un proyecto arquitectónico japonés (corporación Shimizu) que pretende
construir una metrópolis, en forma de pirámide, en el centro de la Bahía de Tokyo. Este
proyecto (más bien un sueño que una realidad, al menos, cercana) pretende liberar a la
ciudad de Tokyo del crecimiento masivo de su población.
La Pirámide Urbana Shimizu de Tokyo contendría 750.000 personas (si se construye), y
sería la estructura artificial más grande del mundo. La estructura tendría 2.004 metros (6.575
pies) de altura.
El proyecto, consiste en construir una pirámide de pirámides. Es decir, a base de unir 55
pirámides como la de Giza, Cada una de estas pirámides pequeñas habría sido de tamaño
similar al Hotel Luxor de Las Vegas.
Medirá 4 km de altura. En su interior habrá viviendas, colegios, oficinas, comercios,

63
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

industrias y todo tipo de servicios como parques, estadios deportivos etc. Será toda una
ciudad en la que podrán vivir un millón de personas sin necesidad de salir de ella más que
para hacer turismo o viajes de negocios.

Figura 7.3: Mega piramide de Tokio

7.4. L A C IUDAD EN EL C IELO DE T OKIO


Apartamentos La ciudad del cielo albergará un 35,000 Personas en Áreas Residenciales
Como Componente centrales y algunos gozarán de vistas Extraordinarias. El Edificio sueros
habitable de la base de HACIA arriba, permitiendo una los Residentes mudarse MIENTRAS
la Construcción continua Sobre ELLOS. Ascensores Cada torre CONSTA de 14 vestíbulos
y El Transporte sueros Realizado por ascensores de Alta Velocidad. Los Visitantes podran
Tomar sin ascensor de Tres pisos para ir de la base de al último piso en Poco Más de dos
minutos. Monorriel En las horas pico Más de 100,000 Personas en sí estaran movilizando
Por El Complejo. Un de los Medio de trasporte sueros de las Naciones Unidas Sistema de
monorriel Que circulara Por El exterior de Cada Vestíbulo. Áreas Verdes El interior de Cada
Uno de los 14 vestíbulos Que tendran las torres de las Naciones Unidas estara Area Verde.

64
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

Aunque Encerradas en Una "piel.externa de cristal, algunos Espacios Internos permitiran El


Flujo del aire exterior párrafo dar la Sensación del clima real.

Figura 7.4: La Ciudad en el Cielo de Tokio

65
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

7.5. T HE W ORLD ( ISLAS ) D UBAI


The World es el nombre de un archipiélago artificial ubicado cerca a la costa de Dubái, en
los Emiratos Árabes Unidos. Este proyecto de ingeniería es uno de los más ambiciosos en el
emirato. Las Islas The World miden aproximadamente 9 kilómetros de largo y 7 km de ancho.
Cubren un total aproximado de 9.340.000 metros cuadrados (9,34 km²1 solo en su superficie
terreste, si se incluyen los espacios maritímos y terrestes posee 55 km²2 ).

Figura 7.5: The World

7.6. B URJ A L A RAB


El Burj Al Arab es un hotel de lujo con una altura de 321 metros, siendo el tercer hotel más
alto de todo el mundo (superado por el Rose Rotana Hotel y el Ryugyong Hotel)1 y uno de
los edificios hoteleros más representativos. Está situado en el mar, sobre una isla artificial
localizada a 270 metros de la playa en el Golfo Pérsico, la cual está conectada a tierra firme
mediante una carretera.
La construcción del edificio se inició en 1994 y se inauguró oficialmente el 1 de diciembre
de 1999. Su forma está inspirada en una embarcación a vela y está localizado en un área

66
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

específica con el objetivo de que su sombra no cubra la playa. En el punto más alto del hotel
se encuentra un helipuerto, el cual fue utilizado como cancha de tenis para una publicidad
en la que participaron Andre Agassi y Roger Federer, pero ésto, a pesar de lo que muchos
creen, no se utiliza como cancha de tenis.2 El hotel está catalogado como de siete estrellas,
categoría que va más allá de la clasificación normal de los hoteles, de uno a seis, debido a sus
características realmente excepcionales que lo diferencian de cualquier otro tipo de hotel en
el mundo. El Burj Al Arab no tiene habitaciones normales, sino que cuenta con 202 suites
dobles. La más pequeña de estas suites ocupa un área de 169 m², mientras que la mayor cubre
un área de 780 m². La suite Real cuesta 28.000 dólares la noche.[cita requerida] También tiene
un servicio de autos Rolls-Royce de lujo disponible para cada huésped. El Burj Al Arab posee
nueve restaurantes, entre los que destacan el Al Mahara —ubicado bajo el mar, ofreciendo una
vista subacuática a través de un vitral en forma de acuario— y el Al Muntaha, localizado a 200
metros de altura, permitiendo una vista panorámica de la ciudad de Dubái. Este último está
ubicado sobre una plataforma voladiza que se extiende 27 metros de cada lado del mástil; y se
tiene acceso a él a través de un elevador panorámico. En su cocina se desempeñan afamados
chefs. La decoración interior del edificio estuvo a cargo de la diseñadora china Khuan Chew.
Las instrucciones que el Jeque de Dubai le dio a Chew para el diseño de las suites y el atrio eran
impactar e innovar. Khuan y su equipo utilizaron grandes cantidades de mármol de Macael,
terciopelo y hojillas de oro para adornarlo. Seis meses antes de la inauguración, el Jeque
visitó el hotel para dar su opinión. La majestuosidad de las suites cumplió sus expectativas de
demostrar lujo y grandeza, pero al ver el atrio pintado completamente de blanco, lo reprobó.
La decoradora tuvo que rediseñar la apariencia del vestíbulo, añadiendo brillantes colores
en el techo, fuentes de aguas danzantes, un espectáculo de luces multicolores y acuarios
gigantes. En el hotel trabajan personas provenientes de más de 80 países, las cuales deben
cumplir un riguroso proceso de selección. La principal razón es para poder atender a los
huespedes en su idioma natal. Publicidad: Para la publicidad se adapto el helipuerto como
una cancha de tenis y ambos tenistas se tomaron fotografias ahi, luego continuaron con la
publicidad en una cancha de tenis comun y corriente y mediante edicion de video hacen
parecer que ambos estan jugando en el helipuerto del hotel.

67
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

Figura 7.6: Burj Al Arab

7.7. B URJ K HALIFA


El Burj Khalifa, conocido durante su construcción como Burj Dubai, es un rascacielos que
se encuentra situado en el distrito Downtown Burj Khalifa de la ciudad de Dubái, en Emiratos
Árabes Unidos, y es la estructura más alta construida por el ser humano con 828 metros
de altura. La construcción comenzó el 21 de septiembre de 2004, y su inauguración oficial
fue el 4 de enero de 2010.6 El Burj Khalifa es la parte central del desarrollo conocido con el
nombre de Downtown Burj Khalifa (previamente Downtown Burj Dubai, Çentro Burj Dubái",
en español), un complejo de 2 kilómetros cuadrados situado junto a la avenida Jeque Zayed,
que atraviesa la ciudad de forma transversal. El arquitecto redactor principal del proyecto
es Adrian Smith, que trabajó junto a la firma Skidmore, Owings and Merrill (SOM) hasta
2006. La construcción del Burj Khalifa contó con un presupuesto estimado de más de 4.000
millones de dólares, que se incrementó hasta los 20.000 millones para el desarrollo completo

68
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

del Downtown Burj Khalifa.,7 parte del coste del edificio fue financiado por la familia del
Emir Mohammed bin Rashid Al Maktoum, entre los que destaca su sobrino Fuad bin Rashid
Al Maktoum de tan solo 20 años, que financió 25 millones de dólares del proyecto. El 21 de
julio de 2007, la empresa promotora Emaar Properties anunció que el entonces Burj Dubai
había superado el récord de altura que ostentaba hasta entonces el rascacielos Taipei 101,
convirtiéndose en el edificio más alto del mundo. Este récord no se hizo oficial hasta el 4 de
enero de 2010, pues el organismo encargado de medir la altura de los edificios, el Consejo
para Altos Edificios y Hábitat Humano (CTBUH en sus siglas en inglés), no reconoció la
altura definitiva del edificio hasta que concluyeron las obras.8 9 El 17 de enero de 2009 el
Burj Khalifa alcanzó su altura máxima -828 metros-, convirtiéndose en la estructura más alta
jamás levantada por el ser humano, aunque la promotora del edificio no confirmó de forma
oficial este acontecimiento.

Figura 7.7: Burj Khalifa

69
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

7.8. C IUDAD FLOTANTE NOAH


NOAH es una propuesta de arquitectura ecológica urbana cuya filosofía se basa en la
combinación de una estructura de gran escala urbana y sostenible, concretándose en este
caso en una ciudad flotante. NOAH es una demostración ideal de un proyecto con las mejores
aspiraciones.
Nueva Orleans es una ciudad con ricas tradiciones e importancia estratégica. También es
una ciudad con necesidades particulares, a corto y largo plazo, que deben ser encauzadas.
Estas necesidades han sido dramatizadas en mayor medida debido a su localización, que la
ha situado en conflicto directo con las fuerzas de la naturaleza provocando obvios impactos.
Si las predicciones del cambio climático global fueran remotamente ciertas, Nueva Orleans
estaría ya en ese futuro escenario. Por tanto, Nueva Orleans tendría una oportunidad sin
precedentes de establecer nuevos estándares creativos que solucionasen ambos problemas y
a su vez ofrecieran una dirección que sirviera como prototipo o modelo para satisfacer las
necesidades futuras de las ciudades costeras.
El proyecto propone una nueva fórmula de diseño urbano para Nueva Orleans. La escala,
el presupuesto económico y la formación estructural de NOAH son elementos viables según
las previsiones de crecimiento y de tecnología de hoy día. Existen las obvias consideraciones
políticas y económicas que modificarían los límites actuales de esta propuesta. Este es un
proyecto con un enorme potencial que da un paso más allá en las expectativas actuales para
Nueva Orleans y otros lugares en el límite de la nueva era de las posibilidades de crecimiento
urbano.

Figura 7.8: Ciudad flotante NOAH

70
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

7.9. A EROPUERTO I NTERNACIONAL DE K ANSAI


El Aeropuerto Internacional de Hong Kong es el principal aeropuerto que sirve la Región
Administrativa Especial de Hong Kong en la República Popular China. Inaugurado en junio
de 1998, es junto al Gran río artificial de Libia uno de los dos proyectos de ingeniería más
costosos de la historia, llevado a cabo por Foster and Partners. Es el aeropuerto nuevo, en
reemplazo del más famoso aeropuerto del mundo entero, el Aeropuerto internacional Kai
Tak, cerrado en 1998 y se erigirá una villa olímpica de Hong Kong en 2008, la inauguración de
los Juegos Olímpicos de Pekin 2008. La instalación fue construida a partir de una pequeña
isla, Chek Lap Kok, que fue devastada poco a poco, vertiendo sus residuos sobre el mar
para ganar terreno y formar una isla artificial más grande. Debido a su ubicación en esta
isla, el aeropuerto es también conocido localmente como Aeropuerto Chek Lap Kok. Tiene
capacidad para trasladar hasta 35 millones de pasajeros al año y es hub principal para Cathay
Pacific, Dragonair, Hong Kong Express Airways, Hong Kong Airlines, Oasis Hong Kong Airlines
y Air Hong Kong. Su terminal aéreo fue diseñado por el arquitecto Norman Foster.

Figura 7.9: Aeropuerto Internacional de Kansai

71
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

7.10. S EAGAIA , PLAYA ARTIFICIAL ( J APÓN )


Es un complejo, situado en Kyushu Island, que contiene además de un hotel de lujo,
spa, centro de conferencias y campo de golf, una espectacular playa artificial bajo un techo
retráctil. La playa mide 300 metros de largo y 100 de ancho, produce olas para practicar
el surf y mantiene una temperatura constante de aldededor de 28 grados. Simplemente
espectacular!

Figura 7.10: Seagaia, playa artificial

72
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

7.11. M ARINA B AY S ANDS


El Marina Bay Sands es un complejo de edificios de Singapur, localizado frente a Marina
Bay y desarrollado por Las Vegas Sands que está considerado como el casino aislado más
costoso del mundo (valorado en US 5700 millones, incluido el coste del solar).1 2 Cuando
este completado, el conjunto contará con tres torres hoteleras con 2.560 habitaciones, un
centro de convenciones y exposiciones de 120.000 m², un centro comercial, un museo de Arte
y Ciencia, dos teatros Arenas, seis restaurantes de cocineros de prestigio (celebrity chef), dos
pabellones flotantes y un casino con 500 mesas y 1.600 máquinas tragaperras, estadio flotante.
Las 20 hectáreas del complejo fueron diseñadas por Moshe Safdie Arquitectos y la ingeniería
corrió a cargo de Arup y Parsons Brinkerhoff (MEP). Safdie también diseñó una ruta artística
dentro del complejo, incorporando siete instalaciones de cinco artistas como Sol Lewitt,
Antony Gormley y Zheng Chongbin, cuyas piezas incluyen efectos ambientales de luz, agua y
viento, integrando el arte con la arquitectura.3 El núcleo del complejo está formado por tres
torres independientes de 55 plantas destinadas a hotel, coronadas por una única plataforma
apoyada sobre ellas a modo de terraza abierta —de 340 m de largo y más de una hectárea de
superficie— y que finaliza en uno de los lados en la mayor plataforma pública en voladizo
del mundo, sobrevolando la torre norte unos 67 m.4 5 La plataforma elevada se destina a un
parque al aire libre, Sands SkyPark, que cuenta con la piscina elevada más larga del mundo,
con un borde invisible de 150 m y situado a 200 m sobre el suelo, que tiene una capacidad
de 3.900 personas. La piscina está construidas con 181,6 toneladas de acero inoxidable y
tiene una capacidad de 1440 m³ de agua. El Skypark también cuenta con restaurantes en
la azotea, discotecas, jardines cientos de árboles y plantas y un observatorio público con
vistas de 360 grados del skyline de Singapur. El museo de Arte y Ciencia se construye junto a
los tres bloques y tiene la forma de una flor de loto. Su techo será retráctil, proporcionando
una cascada a través del techo del agua de lluvia recogida cuando esté cerrado por el día
y con juegos de luces láser cuando se abra por la noche. Originalmente programado para
abrir en 2009, Las Vegas Sands enfrentó retrasos causados por la escalada de costes de los
materiales y la escasez de mano de obra desde el principio. La grave crisis financiera mundial
también presionó a la compañía a retrasar sus proyectos en otros lugares para completar el
complejo integrado,6 y el complejo fue inaugurado, oficialmente, con una celebración de
dos días, el 23 de junio de 2010 a las 15:18, tras una apertura parcial a principios de abril.
El museo, los teatros y los pabellones flotantes están todavía en construcción y se espera
que se hayan completado en diciembre de 2010. A pesar de que Marina Bay Sands ha sido
comparado en escala y costes de desarrollo con el CityCenter de MGM Mirage, este último es

73
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

un desarrollo de uso mixto, con propiedades de condominios -que incluye tres de los siete
edificios principales, en venta.7 8 Hay cuatro juntas de dilatación bajo la piscina principal,
diseñadas para hacerla compatible con el movimiento natural de las torres, y que permiten
un desplazamiento total conjunto de 500 mm. Además del viento, las torres del hotel también
están diseñadas para hacer frente a un posible asiento diferencial del terreno, por lo que
los ingenieros han construido e instalado gatos hidraúlicos para permitir el ajuste futuro en
más de 500 puntos bajo el sistema de la piscina. Este sistema de elevación es importante
sobre todo para garantizar que el borde invisible de la piscina permanezca horizontal y siga
funcionando correctamente

Figura 7.11: Marina Bay Sands

74
Capítulo 7 Universidad Católica de Santa María

7.12. P RESA DE LAS T RES G ARGANTAS


La presa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río
Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en
capacidad instalada (22 500 MW) pero es la segunda mayor del mundo en producción de
energía, con una producción de 98,8 millones de MWh en 2014, ya que en esto es superada
por la Represa de Itaipú sobre el río Paraná, cuya producción en el 2016 fue de 103,1 millones
de MWh. El nombre de las tres gargantas que conforman la presa son: Xiling, Wuxia y Qutang.
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro
de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá almacenar 39 300 hm3.
Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en
el lado sur y 6 más subterráneas, además de 2 turbinas de 50 MW, totalizando una potencia
instalada de 22.500 MW.12
En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos, afectando
a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del territorio chino.

Figura 7.12: Presa de las Tres Gargantas

75
Capítulo 8

Concluciones

La ingenieria se revela como una de las más complejas actividades de síntesis del pen-
samiento humano; opera en el espacio mediante la construcción y su fin último es dotar
al hombre de un escenario para su vida. Es una disciplina autónoma, integradora, con un
lenguaje propio en el que se barajan la Ciencia y la Tecnología.
Por ello es evidente que la arquitectura se verá beneficiada de cada paso que da el hombre
en el progreso científico, como bagaje común de la sociedad, y así cada etapa de la civilización
posee su propia arquitectura y utiliza unos medios materiales específicos para llevar a cabo
sus realizaciones, por lo que la Historia de la Ingenieria y la Matematica es tan antigua como la
de la humanidad misma, desde el punto de vista en que ésta abandonó los refugios naturales
y preparó o construyó refugios artificiales para protegerse del entorno.

76
Referencias

de Alonso Martha, M. (1993). Matemáticas en la ingenieria a ravez de la historia. REVISTA


CIENCIA E INGENIERíA NEOGRANADINA, 1, 54–60.
DÍAZ, J. I. (2009). MatemÁticas que sustentan columnas, torres y rascacielos. , 103(2), 247-267.
doi: http://www.rac.es/ficheros/doc/00893.pdf
García, A. G. (2000). Hacia el nacimiento de la historia de la construcción. Actas del Tercer
Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 469 - 473. doi: http://www
.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC3_053.pdf
Guzmán, M. (1994). Impactos de las matemáticas sobre la cultura. Universidad Complutense
de Madrid, 21-54. doi: http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/impactos-de-la
-matematica-sobre-la-cultura/
H., R. F. (2017). MatemÁtica e ingenierÍa: Nuevas conexiones. Revista Chilena de Ingeniería,
15, 216 - 217. doi: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718
-33052007000300001
Stewart, I. (s.f.). Las 17 ecuaciones que cambiaron la historia. Muy Interesante.
doi: https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/las-17-ecuaciones-que-cambiaron
-la-historia/formulas-historia-matematicas-pitagoras

77

Das könnte Ihnen auch gefallen