Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA

MEDICIÓN DE FLUJOS

COLPAS RUIZ MARÍA ANGÉLICA


DE LEÓN ZAMORA STEFANY
MADIEDO VILLAMIL MELISSA
ROMERO BELTRÁN ISMAEL

CRISÓSTOMO PERALTA HERNANDEZ


MECANICA DE FLUIDOS. Grupo II
BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE DE 2016

1
1. INTRODUCCIÓN

Después de las mediciones de temperatura y presión, las mediciones de flujo


son esenciales para el control de operaciones en los diferentes procesos que
permitan realizar los balances de materia y energía; como también verificar
las operaciones de equipos de manejo y transporte de fluidos y establecer
con precisión cuanta materia prima se utiliza en un proceso de producción.

En lo concerniente al presente trabajo, presenta la práctica de laboratorio


efectuada, en la cual se tomaron datos variables de un sistema de medidor
de flujo que permitieron la aplicación de los conceptos relacionados con los
diferentes métodos y equipos para la determinación en la medición de flujos.
Esta experiencia consistió en variar con una válvula el caudal que recorría el
sistema de tuberías, medirlo respecto al tiempo de llenado de un volumen
determinado y registrar las alturas de unas columnas de mercurio con agua
conectados, uno anterior a la platina y otro para el tubo tipo Venturi, con el
fin de calcular las caídas de presión en esas dos zonas. Luego, se registró la
altura que alcanzó el agua con el medidor de ranura y la altura observada en
la columna graduada del rotámetro para su calibración.

2
2. MARCO TEÓRICO

Para la medición de flujos a través de conductos cerrados o abiertos se


utilizan dispositivos diseñados para causar una caída de presión medible,
que al relacionarla con la velocidad de flujo, proporcione la cantidad de flujo
que está en movimiento por el ducto. Estos dispositivos son los llamados
medidores de flujo, que dependiendo de la necesidad del proceso, se pueden
clasificar en medidores de carga variable como los tubos Venturi y las placas
de orificio, en medidores de canales abiertos con los vertederos y ranuras, o
los medidores de área variable como los rotámetros.

2.1. Medidores diferenciales

Funcionan con base en la reducción de presión que se presenta entre dos


puntos del aparato, la cual es directamente proporcional al caudal. Un
dispositivo de este tipo se diseña de tal manera que la caída de presión sea
grande y por tanto más perceptible; para ello, se reduce la sección de flujo
ya sea brusca o gradualmente tal que la velocidad aumente notablemente.
Los tipos más usados en tuberías son los diafragmas, las toberas y los tubos
Venturi. Su diferencia radica en la forma de la reducción de la sección de
flujo.

2.1.1 Medidor Venturi

Consiste en una sección de entrada con un corto tronco de cono, una garganta
o estrechamiento y una sección de salida consistente en un largo tronco de
cono. Entre la sección de entrada y la parte cónica, existe una toma de
precisión, la cual va conectada a otra toma de presión en la garganta para
registrar la diferencia de presiones, así como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Esquema de medidor de flujo tipo venturi

Este medidor se fundamenta en un aumento de velocidad y disminución de


presión del fluido al cambiar de un cono a otro, así utilizando la caída de
presión entre esta y la sección estrecha para obtener el valor de la velocidad
y del flujo a través del instrumento.

Pasado el estrechamiento, la velocidad disminuye y se recupera en gran


parte la presión original en el cono posterior:

3
Q  C v P x
Ecuación 1
2.1.2 Medidor de placa de orificio

Este medidor, tal como indica su nombre, consiste en una placa


perfectamente taladrada y mecanizada, con un orificio que puede ser
concéntrico con la tubería, en la que se instalan las tomas de presión antes
y después de la placa utilizando un manómetro diferencial (ver figura 2).

Figura 2. Esquema de medidor de flujo tipo placa-orificio

Este instrumento funciona de manera similar al tubo venturi. Tiene una


reducción de la sección transversal cuando la corriente pasa a través del
orificio y aumenta la carga de velocidad a expensas de la disminución de la
carga de presión. Debido a la brusquedad de la reducción del área de flujo
en el orificio, la corriente del fluido se separa en el lado posterior de la placa
y se forma un chorro libre, apareciendo una vena contracta que dificulta la
toma de presión posterior, debido a que no es fácil relacionar la velocidad del
chorro en la toma posterior con el diámetro del orificio.
Las ecuaciones básicas del medidor venturi y placa de orificio, se obtienen a
partir de la ecuación de Bernoulli, la cual permite relacionar el aumento de la
carga de velocidad con la disminución de la carga de presión.

Q  C 0 P x
Ecuación 2

2.2 Medidores de canal abierto

Consisten esencialmente de una canaleta rectangular y de una compuerta u


obstáculo con una pequeña ranura por medio del cual el líquido fluye,
desarrollando una carga de velocidad. En la abertura tienen una escala o
registrador para la medición del nivel de salida con el cual se determina la
cantidad de flujo.
Aunque las aberturas se construyen de diversas formas geométricas, todas
deben cumplir que la salida del líquido de la línea de tubería esté bastante
lejos de la abertura para evitar perturbaciones en las cercanías del vertedero.
En caso de vertederos rectangulares rige la ecuación general de flujo:

4
Q  K H 3/2 Ecuación 3

Donde, Q = Rata volumétrica.


K = Constante característica de este medidor.
H = Altura del nivel del líquido en la ranura.

La rata de descarga de este medidor también puede expresarse por la


siguiente ecuación:
2
Q  C L 2 gH 3 Ecuación 4
3

2.2.1 Medidor de ranura


Consiste de una cámara cilíndrica, en cuyo diámetro se encuentra un cilindro
concéntrico con una ranura axial graduada, por el fondo del mismo se
encuentra un orificio por el cual el agua fluye, desbordándose y al mismo
tiempo permitiendo un nivel de agua a través de la ranura. Este medidor se
fundamenta en que el líquido proveniente de la tubería ingresa a través de
un orificio situado en el fondo de la cámara y pasa a través de la ranura
rectangular, que es el elemento registrador por medio de una escala
graduada en el cilindro. La ecuación para este medidor es:
QC HX Ecuación 5

Donde, Q = Rata volumétrica.


C = Constante de calibración del aparato.
x = Exponente característico de cada medidor.
H = Altura en la ranura.

2.3 Medidores de área variable


Son conocidos como rotámetros y consisten de un flotador dentro de un tubo
transparente de diámetro variable que aumenta conforme se acerca la salida
y va instalado en un tramo ascendente del conducto. Proporcionalmente al
flujo que esté entrando al aparato, el flotador se desplaza verticalmente hasta
lograr estabilizarse en un punto o nivel en el cual se hace la lectura de altura
o incluso la lectura directa del caudal en una escala graduada, una vez
calibrado el instrumento. Por construcción se logra que el eje del flotador
siempre coincida con el del tubo transparente que lo contiene, evitando así
que el flotador se adhiera a las paredes del tubo, como se muestra en la
siguiente figura.

5
Figura 3. Esquema de un rotámetro

𝑄 = 𝐶𝑅 (𝐻)𝑥 <5>
Las ecuaciones de <1> a <4> usan los siguientes parámetros
Q: flujo volumétrico.
dP: diferencial de presión.
CV, CO, C, K, CR: Coeficiente de descarga, o constante de calibración, de
Venturi, de orificio, de ranura, de vertedero y de rotámetro respectivamente.
H: Altura.
x: Exponente.

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Determinar el flujo volumetrico de cierta corriente de agua para 10 corridas del


equipo para calibrar los diferentes dispositivos de medición de flujo: tubo venturi,
placa orificio, medidor de ranura, rotámetro.

3.2 Objetivos específicos

 Manejar de forma práctica los conceptos relacionados con los diferentes


métodos y equipos para la determinación en la medición de flujos.

 Obtener las curvas de calibración de los medidores venturi, placa de orificio


y ranura.

 Determinar experimentalmente los coeficientes de descarga de estos


medidores.

7
4. FASE EXPERIMENTAL

Para la realización de la experiencia correspondiente a la medición de flujos,


se utilizó un recipiente graduado en unidad de volumen, un cronometro y un
medidor de flujo que consistió básicamente en un tanque de
almacenamiento, con flujo de agua permanente con recirculación por medio
de una bomba centrifuga, hacia una serie de tuberías y dispositivos, en donde
se encontraban conectados en serie los medidores: rotámetro, placa de
orificio, Venturi, medidor de ranura y vertedero. Las lecturas de los medidores
de carga variable se registraban en un panel de manómetros diferenciales de
mercurio conectados a cada punto.

Imagen 1. Equipo medidor de flujo utilizado

El desarrollo de la práctica experimental consistió en las mediciones del flujo


volumétrico que llegaba al tanque de almacenamiento, para un número de
10 corridas efectuadas diferentes en las cuales el flujo permitía cambiarse a
través de una válvula. Para ello, se midió el tiempo necesario para el llenado
de un volumen de 3 L del recipiente.

Por otra parte, en el recorrido que hace el agua por la tubería se encuentra
una sección en donde esta una placa taladrada, o un orificio menor que el
tamaño de la tubería, es una placa-orificio, la tubería es de una 1in y el orificio
que tiene la placa es de 0,601 in. Los puntos 6 y 5 mostrados en la figura son
para los que se medirá las presiones.

8
Imagen 2. Sección de tubería con placa-orificio

Asimismo, se encuentra en otra sección en donde el agua pasa por una zona
de menor diámetro llamada venturi, en esta disminuye la presión cuando
aumente la velocidad al pasar el fluido por este. Los puntos señalados como
3 y 2, tienen un diámetro de 1 in y 0,606, respectivamente.

Imagen 3. Sección con tubo tipo venturi

A continuación, se efectuaron las medidas de presión en cada punto de la


placa, venturi y dos puntos cercanos del tramo de tubería para el cálculo de
pérdidas por fricción, denominados 1 y 4 respectivamente (ver imagen 2 y 3).
Por lo tanto, se realizaron unas lecturas de alturas de los manómetros de
mercurio correspondiente a cada punto para un total de 10 corridas.

9
Imagen 4. Columnas de mercurio para mediciones de presión.

Luego se cerró momentáneamente las válvulas de descarga de la bomba y


la válvula que alimenta el vertedero. Enseguida se abrió la válvula de entrada
del medidor de ranura y la del by-pass del rotámetro. Por último, se abrió
lentamente la válvula de descarga de la bomba, observando el flujo de agua
en forma ascendente dentro de la cámara por la abertura del fondo y al mismo
tiempo por el tubo rasurado hacia el vertedero, como se muestra en la
siguiente imagen.

Imagen 5. Altura alcanzada por el agua medida en el vertedero.

10
Además, se registró las alturas de la plomada rotámetro para 10 corridas del
equipo.

Imagen 6. Altura registrada en la columna del rotámetro.

11
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Para la primera sección, se midió el caudal en cada corrida, se tomó el tiempo
que se tardaba en llenar un recipiente a un volumen de 3L, y se registró la
caída de presión en los medidores y puntos cercanos a ellos. Los resultados
se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1. Resultados en la primera sección de la práctica.
Medidor de venturi Medidor de orificio
Corrida t(seg) (P1-P2) mmHg (P2-P3) mmHg (P1-P2) mmHg (P2-P3) mmHg
No. 1 3,89 38 1 101 38
No. 2 4,61 34 1 92 31
No. 3 5,84 18 2 59 11
No. 4 6,68 21 2 71 19
No. 5 7,31 8 2 43 1
No. 6 8,65 4 2 35 5
No. 7 11,6 3 3 3 9
No. 8 12,28 1 3 28 8
No. 9 17,4 2 3 23 12
No. 10 46,85 3 4 21 13

Siendo P1, P2 y P3, las presiones en los puntos denominados como 2, 3, y 1,


respectivamente para el medidor venturi (ver imagen 2); y 5,6 y 4,
respectivamente para el medidor de placa-orificio.
El caudal o flujo volumétrico (Q) para cada corrida se obtendrá al dividir el
volumen de 3 L = 0,003 m3 de agua sobre el tiempo de cada corrida.
Tabla 2. Caudal experimental calculado en cada corrida.

Corrida Q (m3/s)
No. 1 0,00077121
No. 2 0,00065076
No. 3 0,0005137
No. 4 0,0004491
No. 5 0,0004104
No. 6 0,00034682
No. 7 0,00025862
No. 8 0,0002443
No. 9 0,00017241
No. 10 6,4034E-05

12
Para la determinación del caudal para los puntos en la placa-orificio, se realiza el
cálculo de las velocidades en cada punto, aplicando las ecuaciones de Bernoulli y
continuidad.
De la ecuación de Bernoulli:
𝑃𝑒 𝑣𝑒 2 𝑃𝑠 𝑣𝑠 2
+ + 𝑍𝑒 = + + 𝑍𝑠
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
En este caso como el tubo utilizado era horizontal, la cabeza de nivel es igual a cero.
De la ecuación del principio de continuidad:
𝐴𝑒 𝑣𝑒
𝑣𝑠 =
𝐴𝑠
Considerando que, para la placa, el punto 6 es la entrada y el punto 5 es la salida.
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝐴1 𝑣1
𝑣2 =
𝐴2
𝑃2 − 𝑃1
𝑣1 2 − 𝑣2 2 = 2𝑔 ( )
𝛾
Al reemplazar la Ecuación de continuidad en la Ecuación de Bernoulli:

2
𝐴1 𝑣1 2 𝑃2 − 𝑃1
𝑣1 −( ) = 2𝑔 ( )
𝐴2 𝛾
Despejando 𝑣1

2
𝐴1 2 𝑃2 − 𝑃1
𝑣1 ∗ (1 − 2 ) = 2𝑔 ( )
𝐴2 𝛾

2𝑔(𝑃2 − 𝑃1 )
𝑣1 = (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10)
√ 𝐴 2
𝛾 (1 − 1 2 )
𝐴2
2 2
𝐴1 2 (𝜋 ∗ 𝐷1 2 ⁄4) 𝐷1 2 𝐷1 4
= = ( 2) = 4
𝐴2 2 (𝜋 ∗ 𝐷2 2 ⁄4)2 𝐷2 𝐷2

13
2(𝑃2 − 𝑃1 )
𝑣1 =
√ 𝐷1 4
𝜌 (1 − )
𝐷2 4

Donde:
𝐷2 = 0,601 𝑖𝑛 = 0,0153 𝑚
𝐷1 = 1,049 𝑖𝑛 = 0.0254 𝑚
Entonces la velocidad de entrada es
𝑄 = 𝑣1 𝐴1
Siendo:
𝐴1 = 𝜋𝐷2 /4 = 𝜋(0.0254𝑚)2 /4 = 5.067𝑥10−4 𝑚2
Reemplazando los términos en la ecuación 10, se determinaron los caudales de
cada corrida en el medidor placa-orificio para su determinada caída de presión. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 3. Resultados de caudales calculados con la aplicación de ecuaciones de la platina.
Corrida ΔP
(mmHg) ΔP (Pa) V1 (m/s) Q (m3/s) Qexp %Error
No. 1 101 0,00077
13465,6 2,02067 0,00102 24,6784
No. 2 92 0,00065
12265,7 1,92854 0,00098 33,4061
No. 3 59 0,00051
7866,02 1,54441 0,00078 34,3566
No. 4 71 0,00045
9465,89 1,6942 0,00086 47,6856
No. 5 43 0,00041
5732,86 1,31847 0,00067 38,57
No. 6 35 0,00035
4666,28 1,18951 0,0006 42,459
No. 7 30 0,00026
3999,67 1,10128 0,00056 53,6544
No. 8 28 0,00024
3733,03 1,06393 0,00054 54,684
No. 9 23 0,00017
3066,41 0,96427 0,00049 64,7137
No. 10 21 6,40E-05
2799,77 0,92139 0,00047 86,2846

A continuación, se muestran las gráficas del Caudal vs Caída de presión, tanto para
los flujos determinados experimentalmente, como para los flujos teóricos
encontrados anteriormente.

14
0,001
3000
y = 2E-08x1,1401

Q (m3/s)

0,0001
ΔP (Pa)

Gráfica 1. Representación del caudal experimental y la caída de presión de la placa.

La línea de tendencia de la gráfica es un modelo matemático que representa la


ecuación que más se ajusta para este medidor y los puntos de dispersión
representan la distribución de los datos tomados experimentalmente. Por tanto, la
ecuación que describe el comportamiento del flujo frente a la caída de presión
experimental es:
𝑄 = (2 × 10−8 )∆𝑃 1,1401
Para minimizar los errores obtenidos en la experiencia, se incluyó un coeficiente de
descarga que representa la relación de la velocidad real de energía a través del
medidor con su velocidad ideal sin pérdida de energía.

2(𝑃2 − 𝑃1 )
𝑣1 = 𝐶𝑑
√ 𝐷1 4
𝜌 (1 − )
𝐷2 4

Pero al expresar la ecuación anterior en términos del caudal:

2(𝑃2 − 𝑃1 )
𝑄 = 𝐴1 𝐶𝑑
√ 𝐷1 4
𝜌 (1 − )
𝐷2 4

Con esta ecuación se puede obtener el coeficiente de descarga con los datos
calculado anteriormente.

15
Tabla 4. Coeficiente de descarga y número de Reynolds para cada corrida en placa-
orificio

Corrida Nre Cd
No. 1 57410,612 0,75322
No. 2 54793,041 0,66594
No. 3 43879,078 0,65643
No. 4 48134,965 0,52314
No. 5 37459,822 0,6143
No. 6 33796,016 0,57541
No. 7 31289,031 0,46346
No. 8 30228,076 0,45316
No. 9 27396,52 0,35286
No. 10 26178,282 0,13715

1
0,9
0,8
0,7
0,6
Cd

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
25000
NRe

Gráfica 2. Representación de coeficiente de descarga frente al número de reynolds


De manera general, el comportamiento de los datos indica que en cuanto mayor es
el número de Reynolds, mayor es el coeficiente de descarga, esto debido a la
relación que tiene dicho número con la velocidad, de manera que entre mayor es la
velocidad, las pérdidas de energía son mayores, así que los caudales obtenidos
experimentalmente son mayores que las teóricas correspondiendo en un coeficiente
de descarga mayor.

Para calcular las pérdidas permanentes de carga, se introduce el término h L a la


ecuación de energía:

16
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ + 𝑍1 − ℎ𝐿 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Aplicando el balance en el tramo de tubería 3-1, donde los diámetros de la tubería
son iguales y por tanto las velocidades, entonces las pérdidas menores se
determinan así:
𝑃1 − 𝑃3
ℎ𝐿 =
𝛾
Tabla 5. Perdidas de energía para las caídas de presión en cada corrida.
Corrida
ΔP(kPa) hL
No. 1
5,06625 0,51802
No. 2
4,13299 0,4226
No. 3
1,46655 0,14995
No. 4
2,53313 0,25901
No. 5
0,13332 0,01363
No. 6
0,66661 0,06816
No. 7
1,1999 0,12269
No. 8
1,06658 0,10906
No. 9
1,59987 0,16359
No. 10
1,73319 0,17722

10000
hL

0,13
NRe

Gráfica 3. Representación de pérdidas de energía frente a número de Reynolds

17
Esta gráfica relaciona las pérdidas por fricción con el número de Reynolds y muestra
una relación directa, en la cual entre mayor es el número de Reynolds, mayores son
las pérdidas por fricción, debido a que la velocidad de flujo es mayor.
Análogamente, con los puntos 3 y 2 se efectuó la misma operación para las caídas
de presión en el medidor venturi en cada corrida.
Tabla 6. Resultados de caudales calculados en el medidor de venturi.

Corrida
ΔP (Pa) V1 (m/s) V2 (m/s) Q (m3/s) Qexp %Error
No. 1 0,00077
5066,25 1,23944 3,41595 0,00063 22,7971
No. 2 0,00065
4532,96 1,1724 3,23117 0,00059 9,54405
No. 3 0,00051
2399,8 0,85304 2,35102 0,00043 18,8449
No. 4 0,00045
2799,77 0,92139 2,53939 0,00047 3,80759
No. 5 0,00041
1066,58 0,5687 1,56735 0,00029 42,4196
No. 6 0,00035
533,289 0,40213 1,10828 0,0002 70,2086
No. 7 0,00026
399,967 0,34825 0,9598 0,00018 46,5578
No. 8 0,00024
133,322 0,20106 0,55414 0,0001 139,79
No. 9 0,00017
266,645 0,28435 0,78367 0,00014 19,6616
No. 10 6,40E-05
399,967 0,34825 0,9598 0,00018 63,7125

A continuación, se muestran las gráficas del Caudal vs Caída de presión, tanto para
los flujos determinados experimentalmente.

100 1000

y = 2E-05x0,4294
Q (m3/s)

0,00028
ΔP (Pa)

Gráfica 4. Representación del caudal experimental y la caída de presión del venturi.

18
La línea de tendencia de la gráfica es un modelo matemático que representa la
ecuación que más se ajusta para este medidor y los puntos de dispersión
representan la distribución de los datos tomados experimentalmente. Por tanto, la
ecuación que describe el comportamiento del flujo frente a la caída de presión
experimental es:
𝑄 = (2 × 10−5 )∆𝑃 0,4294
De igual forma se encontró el coeficiente de descarga y las pérdidas de energía.
Estos fueron los resultados:
Tabla 7. Coeficiente de descarga y número de Reynolds para cada corrida en el venturi.

Corrida Nre Cd
No. 1 35214,643 0,81435
No. 2 33309,717 0,91287
No. 3 24236,379 0,84143
No. 4 26178,282 1,03958
No. 5 16157,586 0,70215
No. 6 11425,139 0,58751
No. 7 9894,4604 0,68232
No. 8 5712,5694 0,41703
No. 9 8078,7931 0,83569
No. 10 9894,4604 2,75577

5000 50000
y = -5E-06x + 1,04
Cd

0,5
NRe

Gráfica 5. Representación de coeficiente de descarga respecto al número de Reynolds

19
Tabla 8. Pérdidas por fricción y número de Reynolds para cada corrida en el venturi

hL Nre
0,01363 35214,643
0,01363 33309,717
0,02726 24236,379
0,02726 26178,282
0,02726 16157,586
0,02726 11425,139
0,0409 9894,4604
0,0409 5712,5694
0,0409 8078,7931
0,05453 9894,4604

0,1
5000 50000
hL

0,01
NRe

Gráfica 6. Representación de pérdidas por fricción respecto al número de Reynolds

En la segunda sección se hicieron lecturas de altura del rotámetro y del vertedero,


variando el caudal para la calibración del equipo.

20
Tabla 9. Resultados en la segunda sección de la práctica

Vertedero Rotámetro
Corrida t (seg) H (pulg) H (mm)
No. 1 9,39 2,7 90
No. 2 7,59 3,2 114
No. 3 8,4 3 100
No. 4 11,09 2,6 80
No. 5 12,85 2,1 62
No. 6 6,15 3,7 150
No. 7 5,67 4,2 172
No. 8 4,89 4,4 180
No. 9 5,93 3,7 142
No. 10 4,38 4,85 204

En la siguiente tabla se encuentra los resultados del caudal y altura del


vertedero para cada corrida:

Tabla 10. Resultados de las alturas del vertedero para cada caudal experimental.

Corrida Q (m3/s) H (m)


No. 1 0,000319 0,06858
No. 2 0,000395 0,08128
No. 3 0,000357 0,0762
No. 4 0,000271 0,06604
No. 5 0,000233 0,05334
No. 6 0,000488 0,09398
No. 7 0,000529 0,10668
No. 8 0,000613 0,11176
No. 9 0,000506 0,09398
No. 10 0,000685 0,12319

21
Al graficar la anterior tabla, se pudo encontrar la ecuación que representa el caudal
del vertedero.

Q VS H
0,0008
0,0007 y = 0,0113x1,3367
0,0006
CAUDAL (M3/S)

0,0005
0,0004
0,0003
0,0002
0,0001
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
ALTURA (M)

Gráfica 7. Representación del caudal frente a la altura del vertedero

La ecuación que relaciona el flujo volumétrico en función de la altura es:


𝑄 = 0,0113 ℎ1,3367

Al igualar la ecuación de caudal para el vertedero y la obtenida en la gráfica, se


pudo hallar el valor del coeficiente de descarga para el vertedero:
2 3
𝐿 ∙ 𝐶𝑑 ∙ √2𝑔 ℎ2 = 0,0113 ℎ1,3367
3
Si se desprecia la diferencia de exponentes, se obtiene:
1,71 × 10−3
𝐶𝑑 =
𝐿 ∙ √2𝑔

Donde el ancho de la ranura es aproximadamente de 6.35 × 10−3 𝑚, entonces:


𝐶𝑑 = 0,0608

A continuación, se encuentra en la siguiente tabla los resultados del caudal


experimental y la lectura del rotámetro para cada corrida:

22
Tabla 11. Resultados de las lecturas del rotámetro para cada caudal experimental.

Corrida Q (m3/s) H (m)


No. 1 0,000319 0,09
No. 2 0,000395 0,114
No. 3 0,000357 0,1
No. 4 0,000271 0,08
No. 5 0,000233 0,062
No. 6 0,000488 0,15
No. 7 0,000529 0,172
No. 8 0,000613 0,18
No. 9 0,000506 0,142
No. 10 0,000685 0,204

Al graficar los datos anteriores se encontró la ecuación pertinente al caudal con la


lectura del rotámetro.

Q VS L
y = 0,0028x0,9042
0,0008
0,0007
0,0006
CAUDAL (M3/S)

0,0005
0,0004
0,0003
0,0002
0,0001
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25
LECTURA ROTÁMETRO (M)

Gráfica 7. Representación del caudal frente a la altura de la plomada en el rotámetro

La ecuación que expresa Q en términos de L, la lectura del rotámetro es:


𝑄 = 0,0028 𝐿0,9042

23
6. CONCLUSIONES

En ésta práctica se utilizaron diferentes medidores para determinar el flujo de


agua que pasaba por ellos, esto con el objetivo de calibrar cada uno de estos,
los cuales fueron: placa-orifico, venturi, vertedero y rotámetro, para el equipo
utilizado. Esto debido a que los medidores son dispositivos que ayudan a
controlar y mantener especificaciones durante un proceso, por lo que se debe
efectuar constante mantenimiento para que los datos que proporcione sean
reales y confiables.
Los porcentajes de error de los caudales teóricos frente al caudal
experimental en la platina y venturi, variables, se le atribuye a varios factores
tal como las fallas en la lectura de alturas en los manómetros diferenciales,
en el nivel graduado del recipiente utilizado para la medición del caudal y la
medición del tiempo con el cronómetro. Además, se presentaron pérdidas del
fluido en el llenado y vaciado del recipiente graduado. Por otra parte, se
presentaron desajustes en el equipo al momento de devolver el fluido al
tanque debido a la presión ejercida al arrojarlo en el centro del tanque y no
sobre sus paredes, hecho que se corrigió posteriormente.
Se calculó el coeficiente de descargar para cada medidor, éste proporcionó
un valor de la desviación entre el caudal determinado experimentalmente
mediante el llenado de un recipiente y su tiempo medido y el calculado
posteriormente mediante la manipulación de la ecuación de energía y las
lecturas de caída de presión en cada corrida.
Para cada medidor se trazaron curvas que permitieron analizar las
característica de caudal vs el parámetro que se media, y se encontró una
ecuación característica para dicho medidor, siempre será necesario
encontrar experimentalmente la ecuación que maneja cada medidor la cual
debe ser de alta precisión para lograr unos óptimos resultados, ya que estos
medidores son muy sensibles a los errores de calibración.
La aplicación del balance de energía es fundamental para el desarrollo de
todos los cálculos aquí presentados, por esto la importancia de las gráficas
de pérdidas de energía en la carga contra el número de Reynolds, para tener
una aproximación de la energía que pierde un fluido en régimen turbulento
cuando fluye por tuberías.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

24
CENGEL, Yunus A. y Cimbala, John M., Mecánica de Fluidos, Fundamentos y
Aplicaciones. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2007.

MOOT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. Cuarta edición. Editorial Pearson,


Prentice Hall.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen