Sie sind auf Seite 1von 23

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LINEA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERIA HIDRAULICA

CURSO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO
DE BACHILLER EN INGENERIA CIVIL

INTEGRANTES:
 García Encalada, Ashly Hilary
 Silva Ramos, Samuel

DOCENTE:
FARFAN CORDOVA, MARLON
PIURA-2019
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO ........................................................................... 2

1.2. AUTORES .................................................................................................... 2

1.3. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2

1.3.1. Problemas de Investigación ................................................................... 2

1.3.1.1. Realidad Problemática .................................................................... 2

1.3.1.2. Formulación del problema ............................................................... 5

1.4. Objetivos ................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General ................................................................................. 6

1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 6

1.5. Justificación............................................................................................... 6

II. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 7

2.1. Antecedentes ............................................................................................ 8

2.2. Marco Teórico ........................................................................................... 9

2.2.1. Suelos................................................................................................. 9

2.2.2. Población ............................................................................................ 9

2.2.3. Caudal de Diseño ............................................................................. 10

2.2.4. Análisis Hidráulico ............................................................................ 10

2.2.5. Diámetro Mínimo .............................................................................. 10

2.2.6. Velocidad .......................................................................................... 11

2.2.7. Presiones .......................................................................................... 11

2.3. Marco Conceptual ................................................................................... 11

2.3.1. Red de Distribución .............................................................................. 11


2.3.2. Válvulas ............................................................................................... 11

2.4. Técnicas .................................................................................................. 12

2.5. Hipótesis ................................................................................................. 12

III. METODOLOGÍA ..................................................................................... 13

3.1. Variables ................................................................................................. 14

3.2. Materiales y Métodos .............................................................................. 14

3.2.1. Recurso Humano .............................................................................. 14

3.2.2. Recurso Material............................................................................... 14

3.2.2.2. Muestra ......................................................................................... 15

3.2.3. Métodos ............................................................................................... 15

3.2.3.1. Diseño de Contrastación. .............................................................. 15

3.2.3.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ....................... 16

3.3. Procesamiento y análisis de datos .......................................................... 17

IV. Conclusiones y Referencias .................................................................... 18

4.1. Conclusiones .......................................................................................... 19

4.2. Referencias Bibliográficas ....................................................................... 19

4.3. Anexos .................................................................................................... 20


I. INTRODUCCIÓN
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO
“DISEÑO DE RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE PIURA”
1.2. AUTORES
 NOMBRE 1
 García Encalada, Ashly Hilary
 NOMBRE 2
 Silva Ramos, Samuel
1.3. INTRODUCCIÓN
1.3.1. Problemas de Investigación
1.3.1.1. Realidad Problemática
El proyecto se centra en el departamento de Piura, ubicado en el sector
occidental norte del Perú perteneciendo a la costa. Limitando a Tumbes y el
Ecuador, cercano a línea ecuatorial esto generando un clima cálido.

Figura 1. Mapa del departamento de Piura.

Fuente: Google Maps.


Además, por estar cercano a línea ecuatorial se produce el fenómeno del
niño mediante el encuentro de dos corrientes marítimas que por un lado es
la corriente de Humboldt donde su característica principal es traer una
corriente fría y otro lado es la corriente del niño donde su característica
principal es traer una corriente cálida. Estas corrientes se en encuentran en
el océano pacifico.

Figura 2. Mapa del departamento de Piura.

Fuente: Minedu- Fenómeno del Niño.


Unas de las grandes problemáticas en la ciudad de Piura, es la acentuación
de lluvia en los últimos años. En la época de verano (enero- marzo), suelen
ser lluvias con mayor intensidad provocando en algunas zonas de la ciudad
de Piura acumulación de agua. Conllevando diferentes problemas en el
confort y salud del ciudadano.

Figura 3. Gráfico de temperatura, lluvia en la ciudad de Piura.

Fuente: Senamhi - Información turística Piura.


En la Figura 3; hace referencia a las curvas de temperaturas máximas y
mínimas, además el dato de precipitación durante el periodo de enero
hasta junio del año 2019. Valores medidos por una estación meteorológica.
Según la información del Senamhi, “Para Piura, los meses con temperaturas
más altas son: febrero y marzo (34.1°C); la temperatura más baja se da en
los meses de julio, agosto y setiembre (17.1°C); y llueve con mayor
intensidad en el mes de marzo (65.5 mm/mes)” (Datos de información
turística tiempo y clima del 11 al 20 de julio 2019).
A pesar del factor climático influyente en la ciudad de Piura, las principales
calles son críticamente afectados debido a que no se cuenta con un sistema
de agua y alcantarillado o fallas en la red de distribución. Esto se debe a un
mal diseño no teniendo en cuenta las lluvias causadas por el fenómeno del
niño o factores de la propia zona; afectando calles, hogares, servicios y
salud.

Figura 4. Desborde del río Piura inunda casas, locales y calles de la ciudad
norteña

Fuente: Diario Capital.


En la Figura 4, se muestran los prejuicios que conlleva el fenómeno del niño
en la región Piura. Se puede ver que las lluvias generada por el fenómeno
natural afecto en el desborde del rio Piura. Esto se puede contrarrestar con
una buena distribución en el sistema de agua y alcantarillado.
Debido a esta problemática tan crítica que se presenta en la ciudad de Piura,
de manera correctiva al problema que se da en época de verano se utiliza
como medida de solución abastecer a la población con cisternas particulares
y utilizar baldes, bidones de manera particular. Esto aumenta el riesgo de
contraer enfermedades principales como el dengue, fiebre del valle, causado
por mosquitos o amebas debido a las lluvias o acumulación del agua en
periodos de días, esto se puede ver en la Figura 5.

Figura 5. Datos de enfermedades por lluvias en las principales ciudades.

Fuente: Diario Correo.


1.3.1.2. Formulación del problema
De acuerdo a la realidad problemática en la ciudad de Piura, se planteó
preguntas generales y específicas, en el que involucran factores pertinentes
en un diseño un sistema de abastecimiento y alcantarillado. Con el fin de
poder obtener características principales para nuestro diseño, y así poder
cumplir con los objetivos y justificación planteados.
Permitiendo una solución de diseño, favorable para la ciudad de Piura. Se
identificó las siguientes preguntas:
Pregunta General
- ¿Cuál es el diseño de una red de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado en la ciudad de Piura?
Preguntas Específicas
- ¿Qué tipo de orografía presenta el terreno de estudio?
- ¿Cuál es el tipo de suelo en el terreno de estudio?
- ¿Cuál es el trazado de la red de distribución de agua?
- ¿Cuáles son los diámetros de las tuberías?
- ¿Cuáles son las presiones y las pérdidas de carga de las tuberías?
- ¿Los diámetros, presiones cumplen con la norma?
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
- Realizar el diseño de una red de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado en la ciudad de Piura.
1.4.2. Objetivos Específicos
- Realizar el levantamiento topográfico del terreno de estudio.
- Realizar el estudio de mecánica de suelos del terreno.
- Realizar el trazado de la red de distribución de agua.
- Calcular los diámetros de las tuberías.
- Calcular las presiones y las pérdidas de carga de las tuberías.
- Verificar que los diámetros, presiones cumplan con la norma.
- Verificar la red de distribución garantizando que el agua llegue a toda
la población.
1.5. Justificación
Debido a la exigencia de la comodidad y salud de la población piurana es
prioritario realizar el proyecto de ampliar de los sistemas de agua potable y
alcantarillado con el fin de poder evitar acumulación de agua en lluvias
fuertes o cuando se los distintos fenómenos que afectan la ciudad de piura.
Además, permitirá una mejora adecuada en la prestación de servicios de
agua potable y alcantarillado. Permitiendo a la población un servicio de
calidad.
Este proyecto lograra tener una solución que retarde los efectos causados
por el fenómeno del niño, disminuyendo los factores críticos expuestos en
la problemática. Se proyecta realizar un diseño con factores climáticos,
factores estructurales, tomando en cuenta el estudio topográfico y de la
mecánica de suelos de la región piura.
II. MARCO DE
REFERENCIA
2.1. Antecedentes
Con la finalidad de reunir información sobre la variable de investigación, se
ha revisado trabajos realizados por otros investigadores, dentro de los cuales
se destacan:
Cortes, U. (2007);” Mejoramiento del sistema de Abastecimiento de agua
potable, mediante el Diseño de un tanque semi enterrado de cuatro
comportamientos para el almacenamiento de 726 metros cúbicos y la
Determinación de la calidad de dicho liquido en el Municipio de Palin, Tesis
para optar el título de profesional de Ingeniero Civil, Universidad de San
Carlos de Guatemala”. En conclusión, existen indicios de que la fuente
subterránea la que obtiene agua para su distribución, se encuentra
contaminada, se logró establecer que el agua se debe clorar cada 10-15
días.
Machado Adriam (2018), “Diseño del sistema de abastecimiento de agua
potable del centro poblado Santiago, distrito de Chalaco, Morropón – Piura,
Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Piura”.
El objetivo de la tesis fue diseñar una red de abastecimiento en el distrito de
Chalaco utilizando el estudio de la metodología de hidráulicos contemplando
las características principales del diseño, se utilizó el software WaterCad.
Olivari Oscar (2008), “Diseño del sistema de abastecimiento de agua y
alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque, Tesis
para obtener el título de Ingeniero Civil, Universidad Ricardo Palma”. El
objetivo de la tesis fue el diseño en el Centro Poblado Cruz de Médano
aplicando una simulación hidráulica a través de los programas Epanet,
WaterCad, SewerCad.
Ing. Jiménez José Manuel, “Manual para el diseño de sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad
Veracruzana”. El objetivo es obtener información del manual de diseño en
sistemas de agua teniendo en cuenta factores y definiciones para el diseño
de sistema de agua potable y alcantarillado.
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Suelos
Se propone realizar un reconocimiento general del terreno y el estudio de
evaluación de características físicas, químicas y mecánicas. Además, ver
su composición estratigráfica. Permitiendo la información requerida a las
normas peruanas. Se considera los siguientes aspectos:
 Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH,
sulfatos, cloruros y sales solubles totales.
 Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a
criterio del consultor.
Con el fin de poder evitar o contrarrestar diferentes amenazas que se
pueden dar por la naturaleza del tipo de suelo.
2.2.2. Población
Según el estudio del INEI (Instituto Nacional de Estadistica e Informática),
podemos obtener la población y densidad poblacional para nuestro
diseño. Con respecto al diseño se realizará proyecciones mediante la
tasa de crecimiento distrital establecido por el INEI. A partir de esto se
beneficiará la población proyecta con un diseño óptimo.
Figura 6. Población de las 20 provincias más pobladas a través
del tiempo.

Fuente: INEI.
2.2.3. Caudal de Diseño
Es importante conseguir el caudal de diseño donde es adecuado al
caudal máximo que se obtiene durante el día en el departamento de
Piura, esto es por norma reguladas.
Para esto tomamos como referencia la Norma OS.050 de Redes de
distribución de agua de consumo humano; en el cual se puede concluir
que para la red de distribución evaluara con el monto que resulte mayor,
examinando el consumo máximo horario con el consumo máximo diario
más el consumo contra incendios.
2.2.4. Análisis Hidráulico
Poder realizar un análisis hidráulico se tiene con finalidad planear a base
de cálculos adecuados para el departamento de Piura, utilizando las
normas obligatorias para el análisis.
Para esto tomamos como referencia la Norma OS.050 de Redes de
distribución de agua de consumo humano; se evalúa que para las redes
de distribución se analizara, preparan a un futuro, así poder desde el
inicio y en su desarrollo ser un posible circuito creando una malla. Las
dimensiones del mismo se calcularán mediante los estudios hidráulicos
correspondientes, con el fin de preservar el caudal y la presión
conveniente alrededor de todos los puntos de la red de distribución
garantizando la manera más viable de obtener una mesa de presiones
paralela al terreno.
2.2.5. Diámetro Mínimo
“El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso
de vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial.
En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse
tramos de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de
100 m si son alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son
alimentados por los dos extremos, siempre que la tubería de alimentación
sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites
inferiores de las zonas de presión.” (Norma OS.050 de Redes de
distribución de agua para el consumo humano).
2.2.6. Velocidad
La velocidad es un parámetro importante para el diseño; tomando en
cuenta la Norma OS.050 de Redes de distribución de agua para el
consumo humano, se obtendrán valores máximos. Estos valores son
estudiados y correctamente evaluados para condiciones dentro una
población. Utilizando los siguiente dos valores:
- La velocidad máxima será de 3 m/s.
- En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.
En el que se concluye utilizar una velocidad máxima de 3 m/s para el
diseño del proyecto. Debido a que el estudio del caso se da en la ciudad
de Piura.
2.2.7. Presiones
La presión debe ser evaluado para el confort humano. Siendo evaluada
por una norma utilizada a las redes de distribución. Nos hace referencia
lo siguiente:
“La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red.
En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será
menor de 10 m.” (Norma OS.050 de Redes de distribución de agua para
el consumo humano).
2.3. Marco Conceptual
2.3.1. Red de Distribución
Se refiere al grupo de tubos, accesorios y estructuras que transportan
agua con referencia de tanques de distribución (servicio) hasta la
referencia de los hogares domiciliarios o hidrantes públicos. Permitiendo
a la población un servicio de primera calidad a través de este conjunto de
red de distribución.
2.3.2. Válvulas
Se refiere al dispositivo mecánico en caso de alcantarillado y red de
distribución, debido a que van debajo del suelo. En el cual, se cumple la
función de poder de abrir, cerrar y controlar los flujos en el cual pasa los
conductos de presión. Además, de la facilidad de poder cambiarlo en
caso sea obsoleto.
2.4. Técnicas
Se procede a utilizar topógrafos en la zona de investigación adquiriendo
los datos correspondientes al relieve del terreno estudiado. Con el fin de
poder definir las elevaciones o depresiones correspondientes a la zona
de investigación. Utilizando instrumentos como una estación, teodolitos,
topógrafos e ingenieros.
Además, se empleará una investigación para el tipo de suelo en la zona
de investigación.
2.5. Hipótesis
Se han previsto utilizar las fuentes e infraestructuras para garantizar el
abastecimiento y la continuidad del servicio de agua potable, utilizando
el software WaterCad.
III. METODOLOGÍA
3.1. Variables

Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Escala de


operacional medición
ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Levantamiento Curvas de nivel
Es un sistema de obras  Norma topográfico razón
os.050 redes
de ingeniería, que Determinación
de
permiten llevar hasta la distribución Mecánica de de la razón
de agua
vivienda de los suelos agresividad del
para
habitantes de una consumo suelo
humano.
ciudad, pueblo o área Caudal de
 Norma
Diseño de red de rural con población os.070 redes Estudio diseño.
de aguas
abastecimiento relativamente densa, Hidrológico Velocidad razón
residuales.
de agua potable y el agua potable. presiones
alcantarillado ALCANTARILLADO
Se denomina al sistema
de estructuras y tuberías Costos y Los materiales y
usadas para la presupuesto el personal razón
evacuación de aguas
residuales.

3.2. Materiales y Métodos


3.2.1. Recurso Humano
 Un Ingeniero Residente
 Topógrafo
 Técnico en laboratorio
 Profesionales especializados en saneamiento
 Asistentes
3.2.2. Recurso Material
 Tractora
 Compactadora
 Vibro compactadoras
 Excavadoras
 Equipo de topografía
 Moto niveladoras
3.2.2.1. Población
Jurisdicción geográfica de Piura que está comprendida entre las
avenidas Grau y Plaza de Armas de Piura. Se tomó de manera crítica
estos puntos del departamento de piura, debido está cerca al rio Piura
y por otra parte se centra los mayores servicios en Piura situándose
servicios o empresas comerciales, de transportes y turístico.
Afectando de manera la economía en la región Piura.
3.2.2.2. Muestra
Punto inicial: desde la avenida Grau
Punto final: plaza de armas de Piura
Longitud: 4.1 km
Figura 7. Distancia de las avenidas.

Fuente: Google Maps.


3.2.3. Métodos
3.2.3.1. Diseño de Contrastación
Diseño de investigación transaccionales descriptivo
Para la investigación se averiguo las incidencias que proporcionaba
el fenómeno del niño, trasladando hacia los valores reales en el cual
la ciudad de Piura se vio afectada. Sirviendo como información crucial
al momento de hacer el diseño.
Se mostrará diversos cuadros y/o imágenes proporcionando a la
realidad de una emergencia. Esto nos ayuda como base de datos al
cual utilizando el software WáterCad, se propone saber la solución
más viable. Se realizo un estudio en base al fenómeno del niño más
reciente a través del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño
(ENFEN). Obteniendo el caudal máximo y la tendencia de este
fenómeno.
Figura 8. Caudales máximos del río Piura.

Fuente: ENFEN.
Figura 9. Pronostico históricos del Rio Piura.

Fuente: ENFENN.

3.2.3.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


Se utiliza el instrumento de la ficha de recolección del anexo 1. Las
técnicas utilizadas son formulaciones de hidráulica, contiendo
métodos aritméticos en procesamiento de ver la proyección futura de
la población de la ciudad de Piura.
Con este dato se obtiene a que alcance de personas se beneficia el
diseño de esta investigación.
3.3. Procesamiento y análisis de datos
Cuando los datos recolectados por los cálculos y/o experimentos se
comprueba en el software llamado Water Cad. Lo que accede al usuario
optar por un diseño de redes manera eficiente permitiendo conocer
donde circula el agua. Teniendo las características como examinar,
ajustar y gestionar las redes de presión. Para poder obtener
simulaciones hidráulicas con un diseño beneficiosos y económicos.
Para mayor comodidad al usuario se permite trabajar con el sistema
internacional. Con la finalidad de poder diseñar de manera óptima con
los diámetros, longitudes y cotas para optar una solución eficaz al
problema de la realidad piurana, contrarrestando los efectos causados
por fenómenos naturales (lluvias y el fenómeno del niño/a).
IV. Conclusiones
y Referencias
4.1. Conclusiones
 Para el diseño de la red del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad de
Piura nos debemos regir de las normas os.050 y os.070 para así obtener un
buen diseño para nuestra ciudad de Piura.
 Cumpliendo con las normas para nuestro diseño de la red del sistema de
agua y alcantarillado nos con conlleva a tener un buen deseño ya que este
es una de las prioridades más importantes para nuestra población crezca
tanto económicamente como culturalmente.

4.2. Referencias Bibliográficas


 Edificaciones, R. n. (2009). Obras de saneamiento.
 Bentley. (2017). water cad. 18/01/2018, de Bentley Recuperado del sitio web
https://www.bentley.com/es.
 Machado Castillo, A.G. (2018), “DISEÑO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO
SANTIAGO, DISTRITO DE CHALACO, MORROPON – PIURA” (Tesis).
Universidad Nacional de Piura, Recuperado del sitio web:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1246/CIV-MAC-CAS-
18.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
 Olivari Feijoo, O.P. (2008), “Diseño del sistema de abastecimiento de agua
y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque” (Tesis).
Universidad Ricardo Palma, Recuperado del sitio web:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/111/1/olivari_op-castro_r.pdf.
 Minedu. Revisión del Fenómeno del Niño. Recuperado del sitio web:
http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/atriptico-fen.pdf
 Jiménez Terán, J.M.l, “Manual para el diseño de sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad
Veracruzana”. Recuperado del sitio web:
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-
Proyectos-de-Hidraulica.pdf.
 ENFEN, (2007). “Informe Técnico Extraordinario N°001-2017/ENFEN EL
NIÑO COSTERO 2017”. Encontrado en el sitio web:
https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/ENFEN/nota_tecnica/01-
2017.pdf
4.3. Anexos
Anexo 1

Das könnte Ihnen auch gefallen