Sie sind auf Seite 1von 3

Lic.

Juana Miguel Rojas

FECHA: 11-07 -2019


SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa: N° 129 “YAMAGUCHI” UGEL N° 06 ATE VITARTE

1.2 Docente: Juana Miguel Rojas Grado: 5° “A” Duración: 2 horas

EVIDENCIAS DE INSTRUMEN
APRENDIZAJE TO DE
ÁREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EVALUACIÓ
N
Justifica que el quehacer Participa en acciones
. Explica el mundo físico tecnológico progresa con el paso de prevención de
basándose en conocimientos del tiempo como resultado del riesgo.
sobre los seres vivos, materia Lista de
y energía, biodiversidad, avance científico para resolver cotejo
CIE
NCI Tierra y universo. problemas.
AY Comprende y usa conocimientos .
TEC sobre los seres vivos, materia y
NOL
OGÍ energía, biodiversidad, Tierra y el
A universo.
Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico
II. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: El gran terremoto de Lima de 1687.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES.

Queremos que en esta sesión comprendan el

problema del calentamiento global y el cambio climático

ENFOQUES TRASVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES


Orientación al bien común.
Muestra interés al realizar el trabajo.
Ambiental

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión indagaremos acerca de lo que es vivir un sismo, conoceremos
los efectos que produce.

.IV. SECUNCIA DIDÁCTICA


Lic. Juana Miguel Rojas

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS

Saludamos a los estudiantes. Realizamos una referencia a la sesión anterior. Dialogamos


con los estudiantes que identifiquen la época del Virreinato del Perú, cómo se vivía en
ese entonces, cuánta población crees que había en Lima, cómo eran sus costumbres, sus
calles, y construcciones, etc. Luego referimos que en esa época sucedieron dos
terremotos catastróficos en Lima que destruyeron prácticamente toda la capital y el
Callao, que fue inundado casi en su totalidad. Presentamos varias imágenes vinculadas
con sismos de alta intensidad, como los ocurridos en Chile, Pisco, Etc. Luego
preguntamos: ¿qué sucedió en estos lugares? Escuchamos sus respuestas a partir de
INI ellas preguntamos: ¿qué es un temblor?; ¿qué es un terremoto? ¿Alguna vez has sentido
CI un temblor o terremoto? ¿Cómo reaccionaron? Comunicamos el propósito de la sesión:
O
En esta sesión indagaremos acerca de lo que es vivir un sismo, conoceremos los efectos
cuando se produce un sismo de gran intensidad, como los que sacudieron Lima durante
el Virreinato. Aprenderemos también dónde y cómo se generan los sismos y
recordaremos las precauciones y medidas que debemos adoptar antes, durante y
después de un sismo. Recordamos a los estudiantes las normas de convivencia que se
establecieron para aprender más y mejor. Seleccionaremos dos que nos permitan
trabajar la sesión con tranquilidad.
Levantar la mano para dar tu opinión.
Respetar las opiniones de los demás.
Planteamiento del problema.
Forman equipos de trabajo de seis integrantes, entregamos la ficha de lectura “El gran
terremoto de Lima de 1687” para que respondan en plenaria las siguientes preguntas: •
¿Cómo reaccionaron las personas de esa época? • ¿Qué consecuencias desencadenó el
sismo? • ¿A qué se refiere cuando se dice que el Callao fue arrasado por un tsunami? •
¿Por qué crees que las campanas no dejaban de resonar? • ¿Creen que las personas
sabían que hacer antes, durante y después del terremoto? A partir de sus respuestas,
conducimos a la formulación del problema que resolverán investigando: ¿Qué es un
sismo y por qué se produce? ¿Qué diferencia hay entre un temblor y un terremoto? ¿Por Textos del
qué se dice que el terremoto ocurrido en Lima en 1746 fue un megaterremoto? MED.
Planteamiento de hipótesis
Volvemos nuevamente a los pequeños grupos y pedimos que discutan sus puntos de
vista. Indicamos a las niñas y los niños que planteen sus respuestas, las registren en
papelotes y las peguen en lugares visibles. Dialoga con ellos para buscar los puntos de
DESAR
ROLLO vista comunes entre las ideas propuestas; juntamos las que se parecen y hacemos una
síntesis con ellos. De este modo tendremos solo una o dos hipótesis del grupo.
Elaboración del plan de indagación
En los grupos de trabajo, solicitamos que elaboren un pequeño plan para realizar su
indagación. Recordamos las sesiones anteriores. Así estarán al tanto de que necesitan
leer textos informativos de los que podrán inferir datos para construir una respuesta. Papelotes
Siguiendo el plan se les sugiere que lean, en equipo, las páginas 136, 137 de su texto
Ciencia y Ambiente 5. Les entregamos un organizador incompleto . Indicamos con la Cuadernos
información del texto, más la información podrán completar lo que le falta al mapa. de trabajo
Culminado el trabajo vuelve al grupo hacemos un breve recuento, con participación de del MED.
los estudiantes, sobre lo leído en el texto.
Colocamos el organizador en la pizarra, y los estudiantes, voluntariamente, completan el
mapa con los elementos que construyeron. Con las propuestas, iremos señalando sus
errores y se irá haciendo preguntas que les ayuden a corregirlos. Indicamos que es Plumones
importante que las personas sepamos cómo conducirnos antes, durante y después de un
Lic. Juana Miguel Rojas

sismo. Señalamos que actualmente hay una normativa que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD que promueve la cultura de prevención del
riesgo. Además, indicamos que existe mucha información de INDECI que es importante
conocer para salvaguardar nuestra seguridad y vida. Invitamos a los estudiantes a que
visiten la página web de INDECI y otras parecidas para estar preparados no solo para los
casos de sismo, sino para cualquier otra situación de riesgo, como los incendios, sequías,
friajes, entre otros, propios de la región donde viven.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis.
Dialogamos con los estudiantes sobre lo aprendido. Hacemos que confronten sus
hipótesis con la información proporcionada.

Hacemos un breve recuento con los estudiantes sobre lo aprendido en la sesión.


Felicitamos por el trabajo realizado en la sesión. Pedimos hacer la reflexión de todo lo
trabajado en ella; preguntamos: • ¿Qué han aprendido hoy?, ¿cómo lo hicieron? • ¿Qué
actividades han sido importantes para aprender? • ¿Cuáles eran sus saberes respecto del
CIERRE
tema? • Además de lo que sabían, ¿qué saben ahora? • ¿Para qué les servirá lo
aprendido? • ¿Qué estrategias son las que más les han servido y les servirán para seguir
aprendiendo?

_____________________________ ______________________________

Vº Bº SUB DIRECCION Lic. Juana L. Miguel Rojas

Das könnte Ihnen auch gefallen