Sie sind auf Seite 1von 116

1.

- TEORIA DE LA ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIÓN LINEAL

ORGANIZACIÓN LINEAL O MILITAR Se Originó con los Antiguos Ejércitos y en la Organización


Eclesiástica de la Era Medieval.

CONCEPTO : La denominación "lineal" se debe al hecho de que entre el superior y los


subordinados existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad. Es una organización
simple y de conformación piramidal, donde cada jefe recibe y transmite lo que pasa en su área.

Es una Organización muy Simple y de conformidad piramidal donde cada jefe recibe y transmite
todo lo que sucede en su arera.
Las decisiones se concentran en una sola persona quien tiene la responsabilidad del mando Se le
conoce como organización lineal o militar porque, se utiliza en instituciones militares, también se
aplica en pequeñas empresas. La actividad y la responsabilidad se transmiten íntegramente por
una sola línea.

Esta organización de tipo lineal se constituye de la forma estructural más simple .

VENTAJAS
 Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
 Estructura sencilla y de fácil comprensión
 No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
 Es claro y sencillo.
 Útil en pequeñas empresas.
 La disciplina es fácil de mantener.

DESVENTAJAS
 Es rígida e inflexible No responde de manera adecuada a los cambios rápidos y constantes
de la sociedad moderna..
 La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos.
 No fomenta la especialización.
 A medida que la empresa crece, la organización lineal conduce inevitablemente a la
congestión, en especial en los niveles altos de la organización
 Está basada en la dirección única y directa, puede volverse autoritaria.

ORAGANIZACION FUNCIONAL

Su creador fue Frederick Taylor, quien observo que la organización lineal no propiciaba la
especialización; propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre 8 especialistas, uno por
cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la
totalidad del personal que realiza labores relacionadas con su función.
CONCEPTO: La organización funcional es el tipo de estructura organizacional que aplica el
principio de funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea. Consiste
en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde
el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número posiblen de funciones.

La organización funcional determina la existencia de diversos supervisores, cada cual


especializado en determinadas áreas. Esto significa que la organización no cumple con el principio
de unidad de mando.

Más reciente mente los dirigentes de las empresas notaron que a medida que el negocio crece y
se desarrolla, la empresa entra en el campo de competición y de producción en la masa aumenta
la necesidad considerablemente de incrementar los órganos altamente especializados.

También se tienen 8 campos complementados entre los cuales son:


 Tomar tiempos y determinar los costos
 Hacer tarjetas de instrucción y Establecer itinerarios
 Vigilar la disciplina del taller
 Cuidar el abastecimiento oportuno de los materiales
 Dar adiestramiento
 Llevar el control de la calidad
 Cuidar el mantenimiento y la reparación
 Sistema de organización funcional
Ventajas de la organización funcional
1. Proporciona el máximo de especialización a los diversos órganos, lo cual permite que cada
cargo se concentre exclusivamente en su trabajo o función.
2. La especialización en todos los niveles, permite la mejor supervisión técnica posible, pues
cada cargo responde ante “expertos” en su campo de especialización.
3. Desarrolla la comunicación directa sin intermediarios, más rápida y con menos
interferencias.

Desventajas de la organización funcional

 Perdida de la autoridad de mando; La no clara definición de la autoridad da lugar a


rozamientos entre jefes. Y los subordinados pueden tener confusión al recibir órdenes de
varios jefes.

 Subordinación múltiple: el hecho de tener que reportarse a sus superiores es la causa


principal por la cual seria un gran problema ya que al buscar a un subordinado y que este a
su vez busque un subordinado que no este capacitado para resolver ese problema y lo haga
más grande.

 Tendencias a la competencia entre los especialistas: como los diversos órganos


especializados son expertos en diversas áreas estos al momento de realizar la información
su punto de vista y su enfoque a los problemas que aparecen frecuentemente, esta conlleva
a la perdida de la visión de conjunto de organización y consecuentemente a defender su
punto de vista.

 Tendencia a conflictos dentro de la organización debido a la competencia se pierden los


puntos de vista al conjunto de la organización, a pesar de trabajar en conjunto estos pueden
sentirse adversarios, defendiendo posiciones antagónicas y contrarias con esto surge un
terreno de hostilidad y de no querer trabajar en conjunto.

 Confusión en cuanto a los objetivos: como la organización funcional requiere de que los
organizadores trabajen en una unidad múltiple no siempre el subordinado sabe a quien
reportar su trabajo, esta duda genera contactos improductivos y dificultades de producción y
también en consecuencia se pierden los objetivos de la empresa.
ORGANIZACION LINEO-FUNCIONAL LLAMADA TAMBIÉN ORGANIZACIÓN STAFF

En ésta se combinan los tipos de organización lineal y funcional, aprovechando las ventajas y
evitando las desventajas inherentes a cada una, conservándose de la funcional la especialización
de cada actividad en una función, y de la lineal la autoridad y responsabilidad que se transmite a
través de un sólo jefe por cada función en especial.

Este tipo de organización no disfruta de autoridad de línea o poder para imponer sus decisiones.

Por lo general este tipo de organización no se da por sí sola, sino que existe combinado con los
tipos de organización anteriormente mencionados y, por lo general, en empresas de mediana y
gran magnitud

Ventajas:
1. Mayor especialización.
2. Se obtiene la más alta eficiencia de la persona.
3. La división del trabajo es planeada y no incidental.
4. El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.
5. Disminuye la presión sobre un sólo jefe por el número de especialistas con que cuenta la
organización.
Desventajas:
1. Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de
los trabajadores por contradicción aparente o real de las ordenes.
2. Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.
3. La no clara definición de la autoridad da lugar a rozamientos entre jefes. Si los deberes y
responsabilidades de la asesoría no se delimitan claramente por medio de cuadros y manuales,
puede producirse una confusión considerable en toda la organización.
b) Puede ser ineficaz por falta de autoridad para realizar sus funciones, o por falta de un respaldo
inteligente en la aplicación de sus recomendaciones.
c) Pueden existir rozamientos con los departamentos de la organización lineal.

Línea y asesoría. Este tipo de organización es lineal, en cuanto que cada uno de los trabajadores,
empleados y vendedores rinden cuentas a un solo supervisor en cada caso, con la modalidad de
que en la organización de línea y asesoría existen especialistas que hacen las veces de asesores
de la dirección en aspectos concretos y determinados. Esto no debe confundirse con que la
autoridad se comparta, puesto que la función de los asesores es exclusivamente aportar sus
consejos u opiniones, sin dar órdenes, ya que éstas provienen de línea.

Este tipo de organización trata de aprovechar las ventajas y evitar las desventajas de las anteriores estructuras.

Ventajas Desventajas
 Está basado en la especialización  Puede haber confusión en las
planeada líneas de mando con relación a
 Proporciona conocimientos la posición de los asesores y los
especializados a la dirección y a supervisores de línea, a menos
los jefes que los organigramas y el
 Permite los ascensos al personal manual de organización
capaz, pues tiende a abrir indiquen las funciones
espacios a puestos de  La efectividad de los asesores
responsabilidad pueden no rendir frutos por falta
de apoyo en la instrumentación
 Aumenta la eficiencia en las de sus recomendaciones
operaciones, lo cual compensa el  Puede existir falta de capacidad
incremento de los costos para comprender los puntos de
ocasionados por las asesorías vista de los asesores y causar
conflictos
 El diseño de la organización
requiere de habilidad

Ejemplo de estructura de línea y asesoría:

2.- ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION


BALANCE DE LINEA
¿Qué es el balanceo de línea?
El balance o balanceo de línea es una de las herramientas más importantes para el control de la
producción, dado que de una línea de fabricación equilibrada depende la optimización de ciertas
variables que afectan la productividad de un proceso, variables como los inventarios de producto
en proceso, los tiempos de fabricación y las entregas de producción.
El Balanceo de líneas consiste en la agrupación de las actividades secuenciales de trabajo en
centros de trabajo, con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de la mano de obra y equipo y
de esa forma reducir o eliminar el tiempo ocioso.

¿Cuál es el objetivo del balanceo de línea?


El objetivo fundamental de un balanceo de línea corresponde a igualar los tiempos de trabajo en
todas las estaciones del proceso.
Deben existir ciertas condiciones para que la producción en línea sea práctica:

1) Cantidad. El volumen o cantidad de producción debe ser suficiente para cubrir el costo de la
preparación de la línea. Esto depende del ritmo de producción y de la duración que tendrá la tarea.
2) Equilibrio. Los tiempos necesarios para cada operación en línea deben ser aproximadamente
iguales.
3) Continuidad. Deben tomarse precauciones para asegurar un aprovisionamiento continuo del
material, piezas, subensambles, etc., y la prevención de fallas de equipo.

Los casos típicos de balanceo de línea de producción son:

1) Conocidos los tiempos de las operaciones, determinar el número de operarios necesarios para
cada operación.
2) Conocido el tiempo de ciclo, minimizar el número de estaciones de trabajo.
3) Conocido el número de estaciones de trabajo, asignar elementos de trabajo a la misma.
CAPACIDAD DESBALANCEADA

Los cuellos de botella pueden ocurrir en procesos de manufactura y de negocios. Un cuello de


proceso en manufactura es una demora que ocurre cuando una parte del proceso se mueve más
lento o más rápidamente respecto de los pasos previos. El resultado es una acumulación de un
componente en un puesto del proceso. Ésto lleva a ineficiencias, pérdidas de tiempos de
fabricación y clientes insatisfechos, lo cual le cuesta dinero a la empresa. Los cuellos de botella
pueden tener muchas causas distintas.

Velocidad de máquina incorrecta


Un cuello de botella puede estar causado por una máquina o pieza del equipo que trabaja más
rápido o más lento de lo que debería. Una máquina que funcionan muy rápido puede
descomponerse, lo cual deriva en un cuello de botella durante la reparación, y los productos del
paso anterior se acumularán. Cada pieza del equipo debe trabajar a una velocidad que asegure
que toda la línea se mueva de forma uniforme. Ésto puede implicar tener que hacer que ciertas
máquinas funcionen más lento o más rápido que otras.

Falta de almacenamiento variable


Otra causa de los cuellos de botella es una falta de acumulación de materiales en un punto del
proceso de manufactura. Para evitar esto, debes colocar un almacén intermedio antes de donde es
probable que se produzca un cuello de botella. Por ejemplo, si la máquina A tiende a romperse,
evitando que la máquina B complete el proceso, coloca un almacén intermedio luego de la máquina
A. De esta forma, la máquina B no se quedará sin material para elaborar, y la línea de producción
puede continuar operando cuando la máquina A es reparada. Usar un almacén intermedio puede
incrementar tu inventario y tus costos, de modo que debes tener acumulada sólo la cantidad que
necesitas.

Falta de operarios
Los cuellos de botella pueden causarse cuando no tienes suficientes empleados entrenados para
operar o reparar una máquina en particular. Por ejemplo, si la única persona en la planta que sabe
cómo reparar la máquina C está enfermo o de vacaciones, y la máquina C se descompone, puedes
perder valioso tiempo, o dinero, llamando a un especialista para que solucione el desperfecto. Para
evitar ésto, asegúrate de que tus empleados tengan una formación amplia en varias máquinas y
operaciones, para que siempre haya alguien disponible para intervenir cuando algo sale mal.

Tiempos muertos
Muchos cuellos de botella de la producción se producen cuando una parte de la máquina necesita
ser reemplazada. Dependiendo de la industria, éstos cambios pueden ocurrir varias veces al día. Si
el tiempo requerido para el cambio es lento, la línea completa puede detenerse. Para evitarlo,
entrena a los operarios para que preparen el cambio cuando la máquina aún está en
funcionamiento. Minimiza los tiempos muertos asegurándote de que el proceso de reemplazo es
tan eficiente como sea posible. Por ejemplo, prepara un nuevo repuesto y todas las herramientas
necesarias antes de apagar la máquina.

Teoría de las limitaciones


La teoría de las limitaciones, o teoría de restricciones fue creada por Eliyahu M. Goldratt, un
doctor en Física israelí.
La esencia de la teoría de las restricciones se basa en cinco puntos correlativos de aplicación:

1. Identificar los cuellos de botella del sistema.


2. Decidir cómo explotarlos.
3. Subordinar todo a la decisión anterior.
4. Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad).
5. Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso (1) pero no permitir la
inercia.

Tipos de limitantes
Existen dos tipos de limitaciones:
1. Limitaciones físicas: son equipos, instalaciones o recursos humanos, entre otros, que evitan que
el sistema cumpla con su meta.
2. Limitaciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa alcance su meta (por
ejemplo: no hacer horas extras, trabajar en otros turnos, no vender a plazos, entre otros). faltan
entre otras....
Teoría de las Restricciones
Teoría de las Restricciones, TOC o Theory of Constraints
TOC es una filosofía de management, con métodos adaptados de las ciencias duras, que utiliza
para interpretar y mejorar sistemas, También conocida como Teoría de las Limitaciones, trata a las
organizaciones en forma sistémica, holística, teniendo en cuenta las leyes naturales que gobiernan
cualquier entorno.
Existen SGC (Sistema de Gestión de Calidad) basados en procesos de mejora continua, (Ciclo de
Deming, DMAIC yDFSS de Seis Sigma); TOC nos lleva a hacer foco no donde las fallas de
calidad son más frecuentes, sino en los casos que más afectan negativamente los resultados de la
empresa. Pero TOC no es un SGC, es mucho más que eso: es un sistema de decisión y gestión
orientado a la mejora continua.
La metodología consiste, básicamente, en identificar la restricción o limitación del sistema. El
sistema puede ser una planta de producción, un proyecto, el marketing de un producto, una
empresa. La metodología, como proceso de pensamiento para la identificación y solución de un
problema, es aplicable en múltiples circunstancias. Y el objetivo es claro: identificar el core problem,
el problema central.
Sus etapas son:

1. - Identificar la restricción del sistema.


2. - Decidir cómo explotarla (gestionarla eficientemente).
3. - Subordinar toda otra decisión a la anterior.
4. - Elevar la restricción.
5. - Volver a la etapa #1 – cuando la restricción efectivamente haya sido superada.

Las restricciones pueden ser tanto físicas (los equipos o la mano de obra, son insuficientes),
o políticas (como consecuencia de esta política, no podemos ...). Las restricciones físicas se
explotan agregando capacidad (contratar personal, alquilar o comprar equipo, etc.),
o exprimiendo al máximo la capacidad del sistema. Las limitaciones políticas sólo se
explotan reemplazando la política restrictiva. Como vemos, la aplicación de TOC permite clarificar
y guiar el razonamiento.

Este esquema de razonamiento favorece el enfocarse, evitar la dispersión. Identificar una


limitación equivale a hallar la causa raíz del problema. Por eso, TOC propone hacer foco no sólo
para identificar las restricciones, sino también en la decisión y en la acción – por ejemplo, cuando
plantea su etapa #3 – Subordinar toda otra decisión a lo anterior. Es decir, si algo se identificó
como restricción, y se decidió cómo explotarla, ninguna otra cosa puede ser más importante – o
estaremos siendo incongruentes.
Conflictos, problemas y situaciones ganar-perder son tratadas por TOC de manera científica: afirma
que un problema no está perfectamente definido hasta que pueda ser presentado como un
conflicto entre dos condiciones necesarias; que toda vez que presenciamos un conflicto, es una
indicación clara de que alguien ha hecho una asunción falsa, que puede ser corregida; y que
haciéndolo, el conflicto desaparece. También que cada vez que encontramos situaciones ganar-
perder, es porque no estamos mirando adecuadamente el problema: ganando en amplitud,
identificaremos la situación ganar-ganar. No hay optimizaciones o ‘compromisos’ en TOC. Una
discrepancia (conflicto) entre dos condiciones necesarias, se resuelve por el análisis. Ejemplo: dos
mediciones de la altura de un edificio indican 100 metros uno y 150 metros el otro. Es claro, en este
ejemplo, que la solución el problema no es promediar. TOC nos dice que la única manera científica
de tratar este problema es asumir que la realidad nos indica que en alguna de las dos mediciones
(o en ambas) hemos hecho alguna presunción falsa. Esta presunción falsa debe ser detectada y
corregida. Toda nuestra energía debe ser dedicada a encontrar esta asunción errada, y corregirla.
“Dime cómo me mides y te diré cómo me comporto” nos dice el sistema; así, con respecto a los
indicadores de control, TOC nos dice que deben:

1. - inducir a las personas a hacer lo mejor para la organización como un todo.


2. - dirigir a los gerentes al punto que requiere atención.
En la aplicación de la lógica al análisis de las situaciones, TOC nos propone crear un árbol de la
realidad actual: la descripción lógica de los efectos de operar en un ambiente creado por una
forma de medición equivocada, como la manera de poner en evidencia lo incorrecto del criterio de
medición, y la forma de resolverlo.
La calidad total no es una aplicación de técnicas estadísticas para el control de procesos, sino una
filosofía global de dirección, como lo señala Goldratt en "El Síndrome del Pajar" (The Haystack
Sindrome). Los esfuerzos para lograr altos estándares de calidad, deben aplicar una metodología
que cuente con: • Un sistema de mediciones (indicadores) apropiado para los fines que se desean.
• Un proceso de decisión con una visión global antes que local. • Un enfoque para analizar las
relaciones entre los recursos y determinar de este modo dónde deben centrarse los esfuerzos de
mejora. • Una visión que apunte a aumentar los beneficios de la empresa a través de la mejora de
la calidad. Como ocurre siempre con TOC, la metodología es aplicable a empresas de cualquier
rubro.

F - Consideraciones sobre la TOC - Teoría de las Restricciones


Cuando realizamos un análisis en una organización que produce productos diversos los que son
elaborados con múltiples partes en múltiples maquinarias, se plantearán interdependencias entre
las distintas operaciones, muchas de las cuales no podrán iniciarse hasta que las partes
rovenientes de otras operaciones se encuentren a disposición. Pero en muchos casos, se formarán
atrasos en el ciclo productivo como consecuencia de “cuellos de botella” en dichos sectores . Estos
cuellos de botella configuran restricciones en el ciclo de la producción.Como consecuencia de ello
surge capacidad de planta no posible de utilizar hasta que la restricción se pueda solucionar,
muchas veces por el mero transcurso del tiempo. En muchos casos estas restricciones son de
corto plazo pudiendose solucionar las mismas en forma casi inmediate. En el largo plazo todas las
restricciones son corregibles.
La Teoría de las Restricciones TOC (Theory of Constraints) describe los métodos utilizados para
maximizar el ingreso operativo en esas situaciones de “escasez” transitoria en la capacidad
instalada.
Esta teoría es una aproximación holística a la debida administración de los recursos escasos o
cuellos de botella estructurales. (Nota 5) La idea principal es identificar las restricciones dentro de
un sistema que impiden a la organización lograr un mayor nivel de éxito para luego disminuirlas (en
el corto plazo) o eliminarlas (en el largo plazo).
Por otra parte la TOC recomienda subordinar todos los demás objetivos de la empresa al objetivo
de solucionar la restricción. (por ejemplo: si la capacidad limitada de una máquina incrementa el
ciclo productivo y ello trae aparejado una reducción en el throughput y disminución de las
utilidades, entonces la gerencia deberá concentrar sus esfuerzos en expandir la capacidad en el
punto del cuello de botella que genera la restricción) Lo antedicho implica la necesidad de analizar
junto con la cadena de valor la cadena de actividades interconectadas, con ello se busca obtener la
más efectiva relación de costos al aliviar las restricciones existentes. Cuando hallamos la forma de
eliminar o aliviar las restricciones la organizacion podrá lograr un mejor nivel en sus objetivos (Nota
6) El análisis de la contribución marginal ha sido criticado por su enfoque en el corto plazo. Si una
organización descansa solamente en información de costos marginales puede llegar a:
 Nunca abandonar un producto o servicio ofrecido.
 Hacer todo internamente en lugar de utilizar la tercerización (outsourcing)
 Determinar precios inadecuados
 Tender a perpetuar el análisis de corto plazo.
METODOS DE CONTROL
COMPARICION CONCEPTUAL DEL MODELO DE MANUFACTURA SINCRONIZADA Y MODELO
MRP

¿QUÉ ES MRP?
Las siglas MRP corresponden, a las palabras inglesas Material Requerements Planning que
significa planeación de requerimiento de materiales.
Se puede definir como: Técnicas para determinar la cantidad y periodicidad para la adquisición
de artículos dependientes de la demanda necesarios para satisfacer los requerimientos de la
programación maestra.

La planeación de requerimiento de materiales tiene dos grandes objetivos:


 Determinar los requerimientos de materiales: que ordenar, que tanto ordenar y cuando
ordenar.
 La demanda de los componentes cambia diariamente: Deberá ser flexible, de tal manera
que puedan borrar, agregar, explicar, retrasar y cambiar ordenes.
 Disminución de inventarios:

El MRP determina cuantos componentes de cada uno se necesitan y cuando hay que llevar
a cabo el plan maestro. Permite que el gerente adquiera el componente a medida que se necesita,
por lo tanto, evita los costos de almacenamiento continuo y la reserva excesiva de existencias en el
inventario.
 Disminución de los tiempos de espera en la producción y en la entrega.

El MRP identifica cuales de los muchos materiales y componentes necesita, su


disponibilidad, y que acciones son necesarias para cumplir con los tiempos limites de entrega. El
coordinar las decisiones sobre inventarios, compras y producción resulta de gran utilidad para
evitar las demoras en la producción. Concede prioridad a las actividades de producción, fijando
fechas limite a los pedidos del cliente.

Obligaciones realistas:
Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del cliente. Al emplear el
MRP el departamento de producción puede darle al departamento de mercadotecnia la información
oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes en perspectiva. Las ordenes de un
nuevo cliente potencial pueden añadirse al sistema para mostrarle al administrador como se puede
manejar la carga total revisada con la capacidad existente. El resultado puede ser una fecha de
entrega más realista.
 Incremento en la eficiencia:
El MRP proporciona una coordinación mas estrecha entre los departamentos y los centros
de trabajo a medida que la integración del producto avanza a través de ellos. Por consiguiente, la
producción puede seguir con menos personal directo, tales como expedientes de materiales, y con
menos interrupciones no planeadas en la producción, porque con la base de MRP es tener todos
los componentes disponibles en tiempos adecuadamente programados. La información
proporcionada por el MRP estimula la eficiencia en la producción.
 Componentes del sistema de MRP.

 La siguiente figura muestra los componentes básicos de un sistema MRP. Existen tres
elementos fundamentales en el sistema MRP: un programa maestro de producción, un
archivo del estado legal del inventario y un archivo de las listas de materiales para la
estructura del producto. Usando estas tres fuentes de información del MRP proporciona tres
tipos de resultados de información sobre cada uno de los componentes del producto que
son: requerimientos para emitir ordenes, nueva programación de ordenes y ordenes
planeadas.

JIT

 Filosofía
 El sistema JIT o “producción Magra” se basa en una filosofía de eliminar el desperdicio y
utilizar la total capacidad de cada trabajador. Su objetivo es mejorar el rendimiento sobre la
inversión. Esto se hace mediante el aumento de los ingresos( a través de mejoras en la
calidad, en la entrega y la flexibilidad), la reducción de costos, el recorte de la inversión
requerida, eliminar el desperdicio e involucrar los trabajadores en el proceso de producción.
 Lógica de JIT
 La filosofía del JIT esta basada en la lógica de que nada se producirá hasta cuando se
necesite. Por lo tanto, las partes se producen justo a tiempo para satisfacer los
requerimientos de manufactura, en lugar del enfoque tradicional, que es producir partes solo
en caso de que se necesiten. El sistema resulta en un inventario mucho menor, costos
menores y una mejor calidad.
 Modificación Norteamericana del JIT
 En 1980 se transfirió por primera vez el JIT a estados unidos a una planta de Nebraska de la
Kawasaki´s Lincon como catalizadora. Desde entonces muchas de las mejores
corporaciones en los Estados Unidos han utilizado el JIT, filosofía que ha alcanzado un
amplio uso en todo el mundo. fuera de la industria automotriz las empresas norteamericanas
más conocidas entre las primeras que aplicaron el JAT son Omark Industries, Black and
Decker, Hewlett- Packard. realidad , se pueden ya eliminar en lo posible, las referencias de
Japón al hablar de JAT. Esta es una filosofía industrial que realmente ha hecho su aparición
en occidente.
 Requisitos de la implementación del JIT
 Para utilizar el JIT es necesario estabilizar y nivelar el programa maestro. Esto requiere una
producción diaria constante, dentro del marco del tiempo del programa maestro, y un
ensamble mixto del modelo. En consecuencia la demanda sobre los centros de trabajo que
le preceden es casi constante.
 Lograr que la alta gerencia se comprometa con el sistema
 Ganarse la cooperación de la fuerza laboral
 Comenzar con línea de ensamble final
 Trabajar en reversa a partir del ensamble final
 Equilibrar las tazas de fabricación con las de producción del ensamble final
 Ampliar el JIT a los proveedores.
 EL JIT en los servicios
 La expansión del JIT a las empresas de servicio de basa en una lucha continua para
aumentar gradualmente la eficiencia de la organización y exige la colaboración de una gran
parte de la plantilla de la empresa. Si se quiere eliminar las pérdidas con eficacia, el
programa debe implicar una participación total de la mayor parte de los empleados. Ello
significa que hay que cambiar el enfoque tradicional de decirle a cada empleado
exactamente lo que debe hacer.
 Conclusión
 A pesar de que la filosofía del Just In Time de ayuda incrementar tus ganancias a mejorar tu
empresa en cuanto a su calidad o a el ahorro de vienes y a la reducción de costos, para
lograrla es necesario que el dueño de la empresa este dispuesto a cambiar y también que
los empleados modifiquen su manera de verse en la empresa, ya no solo como un empleado
mas de la empresa si no como una parte importante de ella.

 RESEÑA HISTORICA DEL JUSTO A TIEMPO (JAT)


Taiichi Ohno el hombre que fue pionero de la implantación Justo a Tiempo en Toyota, desarrolló
este concepto dada la necesidad de tener un sistema eficiente de producir pequeñas cantidades de
automóviles, de diferentes modelos. Este era una forma de producir completamente diferente a la
utilizada en los estados unidos, donde se hace grandes cantidades de automóviles del mismo
modelo.
Para conseguir sus objetivos, Ohno se dio cuenta que la cantidad exacta de unidades
requeridas debían manejarse en el tiempo apropiado, en las sucesivas etapas del proceso.
El método justo a tiempo es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de
origen japonés. También conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad.
Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios.
 JUSTO A TIEMPO
Justo a tiempo significa no tener en ninguna parte de la planta o punto de venta, más materia
prima, subensambles o productos terminados, que el mínimo requerido para una operación fluída.
 Filosofía justo a tiempo


Filosofías Justo a Tiempo
 Elementos relacionados con la ingeniería de producción:
-Carga fabril uniforme.
- Operaciones coincidentes.
-Tiempo mínimo de alistamiento de máquinas.
-Sistemas de Halar.
 Elementos Externos:
Compras justos a tiempo (JAT).
La filosofía JAT busca que la empresa diseñe una línea tan flexible que pueda producir
exactamente la cantidad necesaria cada mes, aumentando o disminuyendo las operaciones de
modo que el costo laboral por unidad siga constante aunque la demanda varíe.

BENEFICIOS DEL JUSTO TIEMPO
 Reducción en tiempo de producción.
 Aumento de producción.
 Reducción en costo de la calidad.
 Reducción en previos de material comprado.
 Reducción de inventarios.
 Reducción del tiempo de aislamiento.
 LIMITACIONES DE JUSTO TIEMPO
 Diferencias de culturas.
 Acercamiento tradicional.
 Diferencia de autonomía individual.
 Pérdida de autonomía de equipo.
 El éxito de JAT es variado de industria a industria.
 Resistencia al cambio.
 IMPLANTACIÓN DE JIT
 Sistema Justo a Tiempo en los Servicios
La filosofía justo a tiempo se aplica no sólo a la producción de bienes, sino también de servicios,
beneficiándose en gran medida de ello cuando sus operaciones son repetitivas, y sus volúmenes
son relativamente altos.
El centro focal de los sistemas justo a tiempo consiste en mejorar los procesos productivos; por
consiguiente, algunos conceptos JIT que son útiles para los fabricantes, también lo son para los
proveedores de servicios

 CONCLUSIÓN
La aplicación de un modelo Justo a tiempo puede minimizar en un gran
porcentaje los costos que la empresa tradicionalmente asigna a su departamentos de
producción, aumentando la posibilidad de dar un mejor visión a los administradores financieros
para la gestión y toma de decisiones.
Además de lo anterior, este sistema trae consigo múltiples beneficios,
entre los que se encuentran:
La disminución de la inversión para mantener niveles altos de inventarios.
El aumento en la rotación del inventario.
La reducción en las perdidas de material.
La mejora en la productividad global.
La baja en los costos financieros.
El ahorro en los costos de producción.

3.-ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS


NORMAS LABORALES - PROTECCIÓN AL TRABAJADOR
En cuanto a este punto podemos mencionar a dos instituciones que protegen al trabajador mintra y
a sunafil

Ley de la persona con discapacidad.


 Ley General de la Persona con Discapacidad.Ley 27050
 Establecen disposiciones para la aplicación del porcentaje adicional a que se refiere el inciso
z) del Art. 37° de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo N° 102-2004-EF
( establece que las personas jurídicas que empleen personas con discapacidad para efecto
de determinar la renta neta, tendrán derecho a un porcentaje de deducción adicional sobre
las remuneraciones que se paguen a éstas ).
 Ley de promoción de acceso a internet para personas con discapacidad y de adecuación del
espacio físico en cabinas públicas de internet.

Contratación de extranjeros.

 Ley de Contratación de Extranjeros.


Decreto Legislativo Nº 689 ( 05.11.1991 )
 Reglamento de la Ley de Contratos de Trabajadores Extranjeros.
Decreto Supremo Nº 014-92-TR ( 23.12.1992 )

Protección a la Madre Trabajadora.

 Precisan el goce del Derecho de Descanso Pre-natal y Post-natal de la Trabajadora


Gestante.
Ley N ° 26644 ( 27.06.1996 ).
 Ley que otorga permiso de Lactancia Materna.
Ley N º 27240 (23.12.1999 ).
 Ley que amplia la duración del permiso por Lactancia Materna.
Ley N º 28731 (13.05.06), modificación del artículo 1º de la Ley N. 27240
 Disponen la implementación de lactarios en Instituciones del Sector Público donde laboren
veinte o más mujeres en edad fértil.
Decreto Supremo N º 009-2006-MIMDES(22.08.2006)

¿Qué es el Contrato de Trabajo?


Es un acuerdo de voluntades entre dos partes, una denominada empleador y la otra denominada
trabajador, por el cual una de ellas (el trabajador) se compromete a prestar sus servicios en forma
personal y remunerada, la otra parte (el empleador), se obliga al pago de la remuneración
correspondiente, que en virtud de un vínculo de subordinación goza de las facultades directrices,
es decir, dispone el horario de trabajo, sanciona a los trabajadores, entre otras facultades.
Referencia: Artículo 4º del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

CONCEPTO

(i) La doctrina señala que el contrato de trabajo es “un convenio mediante el cual una persona
física (el trabajador) se obliga a poner a disposición y, consecuentemente, subordinar su propia y
personal energía trabajo (su actividad) a la voluntad y fines de otra, física o jurídica (el empleador)
a cambio de una remuneración”

TIPOS CONTRATACIÓN LABORAL


(i) La legislación vigente regula los siguientes tipos de contratación:
- A plazo indefinido Todo contrato de trabajo se entiende realizado por tiempo indeterminado, salvo que en forma
expresa y por escrito se determine su duración
- A plazo fijo se fija el plazo en el cual el trabajador prestara sus servicios el plazo máximo no podrá exceder los
cinco años de duración, siendo su vencimiento el fijado en el contrato.
- A tiempo parcial
- Intermediación laboral
- Tercerización de servicios
- Modalidades formativas
- Contratación civil
DIRECTA
INDIRECTA
IX. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO:

Según la legislación empresarial peruana, existen tres clases de contratos de trabajo:

_ Contratos a Tiempo Indeterminado, un periodo no definido, en razón a su naturaleza permanente


o a su continuidad por un periodo mínimo exigido por la ley.
_ Contratos a Tiempo Parcial
_ Contratos Sujetos a Modalidad

En lo que respecta a los dos primeros, la diferenciación la marca el plazo o tiempo de duración
contractual.

En lo que respecta a éste punto, es de vital importancia conocer los aspectos subyacentes del
contrato de trabajos sujetos a modalidad; aspecto que pasamos a explicar.

CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

Por principio general debe entenderse que en toda relación laboral, se presume la existencia de
una relación de carácter permanente si se tiene en cuenta que el Contrato de Trabajo se rige por el
Principio de Continuidad, el cuál considera al mismos “…como uno de duración indefinida,
haciéndole resistente a las circunstancias que en ese proceso pueden alterar este carácter, de tal
manera que el trabajador pueda trabajar mientras quiera, mientras pueda y mientras exista la
fuente de trabajo, salvo las excepciones que puedan limitar legítimamente la duración del empleo o
su terminación por causas específicas.

En tal sentido en virtud de esta vocación de permanencia que posee el Contrato de Trabajo, como
señala el Dr. Mario Pasco, el contrato de trabajo debe durar lo que debe la causa que lo motivó
([17]) y, por ende preferir una contratación determinada antes de un contrato a plazo o modal;
criterio que ha sido recogido por nuestra Ley de Productividad y Competitividad Empresarial, en el
primer párrafo de su Artículo 4° “En toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado…”; sin
embargo, esta realidad se ve alterada con la flexibilización de ámbito laboral surgido en la década
del 80, cuando se ampliaron los límites de permeabilidad de muchas de las instituciones del
derecho del trabajo las instituciones como la estabilidad de entraba, tuvieron que ceder ante la
política de generación de puestos de empleos a través de la facilidad e incentivo de las
contrataciones a tiempo determinado o contratos modales que, tuvo lugar tan solo a continuación
del concepto mencionado en el primer párrafo del artículo aludido, si se tiene en cuenta que este
señala en sus segundo y tercer párrafo que: “…El contrato individual de trabajo puede celebrarse
libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma
verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece.
También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna”.

De lo expuesto parecería a simple vista que en la regla hubiera surgido un revés, siendo ahora la
contratación modal la regla y el contratación indeterminada la excepción, sin embargo esta
apreciación constituye únicamente una visión a priori, si se tiene en cuenta la esencia de la
prestación de trabajo la cuál no puede ser alterada en función de las circunstancias, tiempos o
modelos socio económicos a aplicarse, no pudiendo pese a ello dejar de reconocer la contribución
de los contratos modales en la generación de nuevos empleos , lo cuál en si mismo trae más
ventajas que perjuicios; constituyendo el aspecto negativo, el uso y abuso de los mismos en
supuestos en que no corresponden ser aplicados y su utilización para defraudar la ley laboral.

Según el artículo 53° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, los contratos de
trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del
mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o
accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos
de trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.
Siendo así, la norma en cuestión regula los siguientes contratos sujetos a modalidad:

1. Contratos de naturaleza temporal:

1.1 El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad:

El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un empleador y un
trabajador originados por el inicio de una nueva actividad empresarial.
Su duración máxima es de tres años.

1.2 El contrato por necesidades del mercado:

El contrato temporal por necesidades del mercado es aquel que se celebra entre un empleador y
un trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales de la producción originados por
variaciones sustanciales de la demanda en el mercado aun cuando se trate de labores ordinarias
que formen parte de la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con
personal permanente.
Este contrato puede ser renovado sucesivamente hasta el término establecido por el Artículo 74°
de la Ley en cuestión, el cual señala como plazo máximo de duración cinco (5) años
1.3 El contrato por reconversión empresarial:

Este contrato es celebrado en virtud a la sustitución, ampliación o modificación de las actividades


desarrolladas en la empresa, y en general toda variación de carácter tecnológico en las
maquinarias, equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos
productivos y administrativos.
Su duración máxima es de dos años.

2. Contratos de naturaleza accidental:


2.1 El contrato ocasional:

El contrato accidental-ocasional es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador para


atender necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo.
Su duración máxima es de seis meses al año.
2.2 El contrato de suplencia:

Es aquel contrato celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto que este sustituya a
un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por alguna
causa justificada prevista en la legislación vigente, o por efecto de disposiciones convencionales
aplicables en el centro de trabajo. Su duración será la que resulte necesaria según las
circunstancias.

2.3 El contrato de emergencia:

El contrato de emergencia es aquel que se celebra para cubrir las necesidades promovidas por
caso fortuito o fuerza mayor.
Su duración coincidirá con la emergencia.

3. Contratos de obra o servicio:

3.1 El contrato específico:

Los contratos para obra determinada o servicio específico, son aquellos celebrados entre un
empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración determinada.
Su duración será la que resulte necesaria para la conclusión o terminación de la obra o servicio
objeto del contrato.
3.2 El contrato intermitente:

Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador,
para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son
permanentes pero discontinuas.
Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la
contratación, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará en forma
automática. En este contrato no habrá necesidad de una nueva celebración o renovación.
3.3 El contrato de temporada:

Es aquel celebrado entre un empresario y un trabajador con el objeto de atender necesidades


propias del giro de la empresa o establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas épocas del
año y que están sujetas a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en función a la
naturaleza de la actividad productiva.

Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos temporadas consecutivas o tres
alternadas tendrá derecho a ser contratado en las temporadas siguientes.
Asimismo, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral señala en el artículo 74° que dentro de
los plazos de duración máximos establecidos en las distintas modalidades contractuales señaladas
en los párrafo precedentes, podrán celebrarse contratos por periodos menores pero que sumados
no excedan dichos límites.

Cabe señalar, que el citado artículo señala que podrán celebrarse en forma sucesiva con el mismo
trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, en función de las
necesidades empresariales y siempre que en conjunto no superen la duración máxima de cinco (5)
años.

En consecuencia, la duración máxima de los diferentes contratos de trabajo sujetos a modalidad se


encuentra establecida por cada tipo de contrato, siendo distinto el plazo para cada modalidad; sin
embargo, de contratar al mismo trabajador bajo distintas modalidades el plazo máximo en conjunto
de dichos contratos no deberá superar los 5 años. Por ejemplo, si se contrata a Juan Pérez bajo la
modalidad del contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad (3 años) y después lo
contrato bajo la modalidad del contrato de suplencia, este último, no podrá exceder los 2 años
porque de lo contrario se estaría excediendo del plazo máximo de 5 años establecido en el artículo
74° de la Ley.

Contratos Sujetos a Modalidad


Duración Máxima
Contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad
3 años
Contrato por necesidades del mercado
5 años
Contrato por reconversión empresarial
2 años
Contrato ocasional
6 meses
Contrato de suplencia
Según las circunstancias
Contrato de Emergencia
Según la duración de la emergencia
Contrato Específico
Según lo que resulte necesario
Contrato Intermitente
No hay lugar a renovación o nuevo contrato.
Contrato de Temporada
Según la temporada
Qué clases de Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad existen?
Existen tres grupos de contratos de trabajo sujetos a modalidad:
• Contratos de Naturaleza Temporal;
• Contratos de Naturaleza Accidental;
• Contratos para Obra o Servicio.

Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado específicamente en la Ley


podrá contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por duración adecuada al
servicio que debe prestarse.

Referencia: Artículo 54°, 55°y 56° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

ALCANCES SOBRE EL CONTENIDO BÁSICO DE LA REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO


INDIVIDUAL DE TRABAJO

La institución jurídica laboral emblemática del derecho laboral individual lo constituye el contrato
individual de trabajo, el cual es ampliamente desarrollado en la legislación, la doctrina y la
jurisprudencia, sin embargo el presente comentario estriba estrictamente en su regulación
normativa o legal, en tal sentido debemos precisar que la base legal que regula la citada figura
laboral esta constituida por el TUO del Decreto Legislativo Nº 728 – Ley de Productividad y
Competitividad Laboral – Decreto Supremo Nº 003-97-TR y por el Decreto Supremo Nº 001-96-TR
Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo (Hoy denominada Ley de Productividad y
Competitividad Laboral). Precisamente de un análisis somero del contenido de la citada
normatividad procedemos a esbozar los alcances más importantes sobre la contratación laboral
individual tratando de aterrizar en los tópicos básicos de su regulación que nos permitan tener una
visión simple y panorámica del escenario legal en que se desenvuelve la institución baluarte de
nuestro derecho del trabajo el Contrato Individual de Trabajo.

1) Elementos esenciales del contrato de trabajo


Nuestro andamiaje legal precitado reconoce los tres elementos esenciales del contrato individual
de trabajo que a continuación detallamos:

A) La prestación personal del servicio, que implica que la actividad laboral debe realizarse de forma
personal y directa por el propio trabajador.
B) La remuneración, que es el integro de lo que percibe el trabajador en dinero o en especie y que
es de su libre disposición.
C) La subordinación o dependencia, que implica que el trabajador presta sus servicios bajo la
dirección de su empleador.

En consecuencia para nuestra legislación laboral si se produce la presencia concurrente de los


citados tres elementos básicos del contrato de trabajo se presume, salvo prueba en contrario
(presunción juris tantum), la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido,
siendo esta percepción normativa de gran utilidad para la aplicación de la presunción de
laboralidad y del principio de la primacía de la realidad.

2) Formas de contratación laboral

El contenido más amplio y frondoso de la precitada normatividad laboral está destinado a las clases
de contratos de trabajo, los cuales se encuentran clasificados en tres rubros:

A) Contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido, Es aquel que tiene una fecha de inicio
pero no una fecha de culminación, en el entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que
se produzca una causa justificada que amerite su culminación, puede celebrarse en forma verbal o
escrita y no se exige su registro ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por ende
basta que al trabajador se le incluya en planillas y se le otorguen sus respectivas boletas de pagos
para que se le considere como contratado a plazo indeterminado. Nuestra normatividad laboral
considera a este tipo de contrato como la regla de la contratación laboral, bajo la presunción que de
presentarse los tres elementos esenciales de la contratación laboral la prestación personal del
servicio, la remuneración y la subordinación se presume salvo prueba en contrario que nos
encontramos ante un contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido.

B) Los contratos de trabajo sujetos a modalidad, denominados así por nuestro marco legal laboral
son aquellos que tienen una fecha de inicio y una fecha de culminación, son concebidos por ello
como contratos temporales, a plazo fijo o determinado, deben celebrarse necesariamente por
escrito y obligatoriamente deben registrarse ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
dentro de los 15 días naturales de su celebración, la legislación laboral materia de comentario
reconoce 9 modalidades básicas de contratación sujetas a modalidad que a continuación
mencionamos:

1) Contrato por inicio o incremento de actividad.


2) Contrato por necesidad de mercado.
3) Contrato por reconversión empresarial.
4) Contrato ocasional.
5) Contrato de suplencia.
6) Contrato de emergencia
7) Contrato por obra determinada o servicio específico.
8) Contrato intermitente
9) Contrato de temporada.

A lo que habría que agregar una figura abierta que permite a las partes configurar un acuerdo
contractual fuera de las 9 modalidades básicas precitadas y los denominados contratos de
exportación no tradicional y contratos en zonas francas.

Los trabajadores inmersos en los contratos sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los
mismos beneficios que por ley, pacto o costumbre tienen los trabajadores sujetos al contrato de
trabajo a plazo indeterminado o indefinido e incluso adquieren estabilidad laboral durante el tiempo
que dure el contrato una vez superado el período de prueba a tal punto que si vencido este se
resolviera el contrato el trabajador tendrá derecho a una indemnización equivalente a una
remuneración y media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del
contrato con el límite de 12 remuneraciones. Los contratos de trabajo sujetos a modalidad están
concebidos en la normatividad laboral materia de análisis como la excepción de la contratación
laboral puesto que tal como lo señalamos la regla o el contrato de trabajo tipo es el contrato
indefinido o indeterminado.

C) Contrato de trabajo en régimen de tiempo parcial, es para los casos en que la jornada semanal
del trabajador dividida entre 6 ó 5 días, según corresponda, resulte en promedio no menor de 4
horas diarias, debiendo celebrarse por escrito y obligatoriamente debe registrase ante el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días naturales de su celebración, en el caso
de los trabajadores sometidos a esta clase de contratación carecen fundamentalmente del derecho
al pago de CTS y del derecho a la indemnización por despido arbitrario.

3) TRABAJADORES DE DIRECCIÓN Y CONFIANZA

Reconoce como situación especial de categorías de trabajadores, al trabajador de confianza y al


personal de dirección, bajo los parámetros legales que precisamos a continuación:

A) Trabajadores de confianza, son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el
empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o
profesionales y en general a información de carácter reservado, asimismo aquellos cuyas opiniones
o informes son presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de
decisiones empresariales.

B) Personal de dirección, es aquel que ejerce la representación general del empleador frente a
otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquellas funciones de
administración y control o de cuya actividad o grado de responsabilidad depende el resultado de la
actividad empresarial.

4) PERIODO DE PRUEBA

Reconoce la figura o institución laboral del Período de prueba, concibiendo la siguiente


clasificación:

A) El período de prueba común u ordinario, que está destinado para los trabajadores que
desarrollan labores de naturaleza común u ordinaria que está constituido por los tres primeros
meses de la relación laboral a cuyo término el trabajador alcanza el derecho a la protección contra
el despido arbitrario.

B) El período de prueba especial, es aquel destinado a labores de mayor responsabilidad por el


grado de acercamiento con el empleador por ende se requiere de un lapso mayor de tiempo para la
adaptación laboral. Por ende en estos casos las partes pueden pactar un término mayor cuando las
labores requieran de un período más amplio de capacitación o adaptación o por el mayor grado de
responsabilidad, debiendo constar dicho acuerdo por escrito. Tratándose de trabajadores
calificados o de confianza el período de prueba se puede extender hasta 6 meses y tratándose de
personal de dirección se puede extender hasta un año el período de prueba.

5) Suspensión del contrato de trabajo

Se regula la figura laboral de la suspensión del contrato de trabajo en sus dos variables:

A) La suspensión de modo perfecto, cuando temporalmente no hay prestación personal del servicio
por parte del trabajador y por ende no corresponde el pago o abono de su remuneración. Por
ejemplo el permiso o licencia sin goce de haber y el ejercicio del derecho de huelga.

B) La suspensión de modo imperfecto, cuando temporalmente a pesar de no existir prestación


personal del servicio por parte del trabajador se produce el pago de su remuneración o del subsidio
correspondiente de ser el caso. Por ejemplo el pago de la remuneración vacacional durante el
descanso vacacional y el pago del subsidio durante el descanso pre y postnatal.

6) Extinción del contrato de trabajo

Se regula la figura laboral de la extinción del contrato de trabajo, que implica el fenecimiento,
culminación o terminación de la contratación laboral. Constituyendo para nuestro marco normativo
laboral como causas de extinción las siguientes:

a) El fallecimiento del trabajador.


b) El fallecimiento del empleador como persona natural.
c) La renuncia o retiro voluntario del trabajador.
d) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento
de los plazos en los contratos sujetos a modalidad.
e) El mutuo disenso entre trabajador y empleador.
f) La invalidez absoluta permanente.
g) La jubilación.
h) El despido, en los casos y formas permitidos por la ley.
i) La terminación por causas objetivas, en los casos y formas permitidas por la ley.

7) Despido

En lo que concierne a la figura del despido como causa de extinción del contrato de trabajo nuestro
marco legal laboral en referencia considera las siguientes clases de despido:

a) El despido justificado, es cuando el empleador se encuentra facultado para dejar sin efecto el
vínculo o la relación laboral basado en la capacidad o rendimiento del trabajador o en su conducta
o comportamiento siendo la situación más recurrente la denominada falta grave, en este caso el
trabajador solo tiene derecho al pago de sus correspondientes beneficios sociales o económicos
por el tiempo laborado perdiendo el derecho a cualquier indemnización por haber sido el causante
de la ruptura del vínculo laboral;

b) El despido arbitrario, es cuando el trabajador es despedido sin haberse expresado la causa que
lo motiva o no haberse podido demostrar la causa imputada en juicio, el efecto de este despido es
resarcitorio consistente en el pago de una indemnización por despido arbitrario;

c) El despido nulo, es el que se produce como consecuencia de la vulneración de un derecho


fundamental tal como por ejemplo la afectación del derecho a la libertad sindical o del derecho a la
no discriminación laboral inmerso en el despido de una trabajadora gestante o de un trabajador
portador del VIH sida, el efecto de este despido es restitutorio ya que el trabajador es repuesto o
readmitido en su puesto de trabajo.

d) El despido indirecto, que es aquel que se produce como consecuencia de la persistencia de un


acto de hostilidad del empleador que motiva que el trabajador se aparte del vínculo laboral y
proceda a solicitar en la vía judicial una indemnización similar a la peticionada en el despido
arbitrario.

Con ello hemos pretendido otorgar un alcance de los aspectos más resaltantes del contenido del
espectro legal acerca de la contratación laboral individual en nuestro país.

Se entiende como trabajador de dirección y confianza, aquel trabajador que por su cargo y por las
funciones que presta, tiene una gran responsabilidad dentro de la estructura administrativa de la
empresa, en cuanto poseen mando y jerarquía frente a los demás empleados.
Los trabajadores de dirección y confianza actúan como representantes del patrono o empleador, y
en tales condiciones, las actuaciones del estos trabajadores frente a los demás empleados, obligan
al empleador o patrono, tal como lo establece el Código sustantivo del trabajo[ 1]
Guía Laboral Gerencie.com 2014-2015
Los trabajadores de dirección y confianza, tienen un tratamiento diferente, especialmente en lo
relacionado con la jornada de trabajo, pues para este tipo de trabajadores, no se les aplica
la jornada máxima[2]. Si las condiciones de trabajo así lo exigen, el trabajador de dirección y
confianza, deberá trabajar mas de la jornada legal, pues estando la empresa bajo su
responsabilidad, no puede ausentarse de ella mientras que las obligaciones exijan su presencia.
Los trabajadores de dirección y confianza pueden pertenecer a un sindicato pero no pueden formar
parte de las juntas directivas de los sindicatos.
El artículo 409 del código sustantivo del trabajo establecía que los trabajadores de dirección y
confianza no tenían fuero sindical, pero fue declarado inexequible por la Corte constitucional en
sentencia C-593 de 1993[3].
La calidad de trabajador de dirección y confianza puede ser expresamente contemplada en el
respectivo contrato de trabajo, pero si así no se hiciese, lo que prima no es la enumerado en el
contrato, sino la naturaleza de las funciones que se cumplen; lo que significa que la condición de
ser empleado de dirección y confianza, no está dado por el contrato en sí, sino por las funciones
desempeñadas por el empleado, puesto que así no figure en el contrato, ha sido la voluntad del
empleador el asignarle ese tipo de funciones, fue su voluntad que el empleado le representara ante
los demás trabajadores.

[1] Representantes del patrono. Son representantes del patrono, y como tales lo obligan frente a
sus trabajadores, además de quienes tienen ese carácter según la ley, la convención o el
reglamento de trabajo, las siguientes personas:
a) Las que ejerzan funciones de dirección o administración, tales como directores, gerentes,
administradores, síndicos o liquidadores, mayordomos y capitanes de barco, y quienes
ejercitan actos de representación con la aquiescencia expresa o tácita del patrono.
b) Los intermediarios.
[2] Art. 162.- Excepciones en determinadas actividades. 1.
Quedan excluidos de la regulación sobre jornada máxima legal de trabajo los siguientes
trabajadores:
a) Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo; (…)
[3] Los trabajadores que ocupan puestos de dirección, confianza o manejo, también pueden, según
la legislación colombiana, ingresar a los sindicatos; y mal haría la Corte en pretender
desconocerles un derecho que la ley les otorga, aduciendo para justificar tal exabrupto, una
interpretación de un Convenio que, en su texto vigente, expresamente niega toda autorización a la
desmejora del estatuto y derechos de tales trabajadores. Los representantes del patrono no están
incluídos entre los trabajadores sindicalizados que pueden representar válidamente al sindicato. De
esta manera, no se discrimina a los empleados directivos, que tienen su derecho de asociación
sindical y se benefician de los logros de su organización y, a la vez, se protege al sindicato de la
ingerencia del patrono en el manejo de los asuntos sindicales y en la representación del sindicato.

CONTRATACIÓN DE ADOLESCENTE TRABAJADOR

 Se considera niño a todo ser humano desde la concepción hasta cumplir los doce
Autorización de Trabajo para Adolescentes
¿En qué consiste?

Autorización de Trabajo para Adolescentes es un procedimiento que es realizado por el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante el cual se otorga una constancia de
permiso a las y los adolescentes a fin de su inserción en el mercado laboral, debiendo
previamente cumplir con determinados requisitos.
¿Dónde se realiza?

Su trámite se encuentra a cargo de la Sub- Dirección de Promoción y Protección de los


Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo ubicada en el tercer piso,
oficina N° 315, teléfono 630-6000 anexo 3012
¿A quién está dirigido?
A las y los adolescentes de 14 a 17 años de edad.
¿Cuáles son los requisitos?
 Copia de la partida de nacimiento o Documento Nacional de Identidad.

 Certificado médico otorgado por un hospital o posta médica del Ministerio de Salud o
ESSALUD done acredite la capacidad física, mental y emocioanl de las y los
adolescentes para realizar el trabajo (gratuito)

 Copia del carnet escolar o libreta de notas, de la constancia de estudios o certificados


de estudios.

 Dos (02) fotografías tamaño carnet tomada en cualquier estudio fotográfico

 Copia del documento de identidad del padre. Madre, familiar o tutor

 Nombre o razón social y domicilio del empleador y número de Registro Unico de


Contribuyente.
¿Cuánto cuesta?
El trámite es gratuito
REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EXTRANJERO,
DECRETO LEGISLATIVO Nº 689, DECRETO SUPREMO Nº 014-92-TR Y
DECRETO SUPREMO Nº 023-2001-TR.
Solicitud dirigida a la Sub-Dirección de Registros Generales.
Contrato de trabajo preferentemente según modelo, en tres (03) ejemplares
originales conteniendo las cláusulas según normas vigentes y el lugar donde
laborará el trabajador extranjero.
Declaración jurada conforme al formato establecido según normas vigentes,
considerando el cumplimiento ó exoneración de porcentajes limitativos según
corresponda, (en caso de exoneración por el inciso b) presentar el informe
correspondiente por inicio de Actividad, Incremento de Actividad, o por
Reconversión Empresarial), asimismo cuando se solicite exoneración de los
porcentajes limitativos se debe incluir la documentación que corresponda según el
caso.
Fotocopia legalizada por notario o fotocopia certificada visada por el servicio
consular y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, del titulo profesional o
técnico o certificados de experiencia laboral expedidos en el exterior, vinculados
con el objeto del servicio. Si estos documentos están confeccionados en idioma
extranjero, se adjuntará la traducción oficial o en caso de no haber traductor oficial
debe adjuntar traducción especial.
Constancia de pago de la tasa correspondiente (0.7692% UIT) en el Banco de la
Nación (Tributo Nº 5533). El Pago será efectuado con el número de RUC de la
empresa contratante.
Indicar Nº de RUC vigente.
NOTA:
Los Contratos de trabajo de personal extranjero, previamente serán calificados para
su aprobación respectiva.
NOTA:
Los trabajadores que deseen realizar su trámite de aprobación de contratos
extranjeros, tendrán que tener un permiso especial para firmar contratos (Dirección
General de Migraciones del Ministerio del Interior)
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES
EXTRANJEROS
DECRETO SUPREMO Nº 014-92-TR

Por Alfredo Ernesto Portal Galdós, Abogado Laboralista de Arbe Abogados Corporativos
Financieros

En los últimos años, como consecuencia del crecimiento sostenido de la economía peruana,
nuestro país se ha convertido en un polo de atracción de trabajadores migrantes extranjeros.

La contratación de trabajadores extranjeros en el Perú se encuentra regulada por el Decreto


Legislativo No. 689 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo No. 014-92-TR, normas
que establecen los requisitos que deben cumplirse para la contratación de extranjeros y la
posterior obtención de la calidad migratoria habilitante (carnet de extranjería con calidad de
trabajador residente). En estas normas legales impera una visión restrictiva de la contratación de
trabajadores extranjeros, bajo la creencia –muy equivocada, por cierto- de que estarían
competiendo con los peruanos por los mismos puestos de trabajo.

Si el extranjero ha ingresado al país en calidad de turista, no está autorizado para firmar


contratos, es por esto deberá primero tramitar ante la Dirección General de Migraciones del
Ministerio del Interior (DIGEMIN) una autorización especial para firmar contratos (la cual tiene
treinta días naturales de vigencia), una vez obtenida esta autorización (que supone un sello en el
pasaporte y en la tarjeta migrante andina), se encuentra habilitado para suscribir un contrato de
trabajo en el Perú.

El contrato de trabajo de extranjeros, es un tipo especial de contrato, que necesariamente debe


celebrarse por escrito, toda vez que el cumplimiento de sus requisitos deberá ser verificado por
la Autoridad Administrativa de Trabajo, la cual deberá expedir una resolución autorizándolo.

El extranjero que quiere ser contratado en el Perú, debe acreditar una situación de
excepcionalidad para acceder a un puesto de trabajo en el país, así deberá adjuntar una copia
apostillada del título profesional ó técnico expedido en el exterior[1]ó adjuntar un certificado de
experiencia profesional expedido en el exterior[2]. Tanto la copia del título profesional o el
certificado de experiencia profesional deberán contar con la respectiva traducción oficial y
además deberán de estar vinculados con el objeto del contrato.

Igualmente, la ley peruana limita la contratación de extranjeros, se podrá contratar personal


extranjero hasta el 20% del total del personal en planillas y el monto de las remuneraciones del
personal extranjero no podrá exceder del 30% del total de las remuneraciones de la empresa.
Los datos de la planilla (total de trabajadores, total de remuneraciones y proporción de
participación de extranjeros en ellas) que se presentarán ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo deberán tomarse de la planilla del mes inmediato anterior a la presentación de la
solicitud de contratación del trabajador extranjero; esto se consignará en un documento que
tiene carácter de declaración jurada en donde la empresa manifiesta que se encuentra dentro de
los porcentajes limitativos fijados por la ley.

Al tratarse de una modalidad especial de contratación, el contrato de trabajo de extranjeros debe


incluir –además de los usuales requisitos de presentar los datos del empleador, del trabajador y
de las condiciones de la relación laboral- necesariamente lo siguiente:

a) Una cláusula que indique que la aprobación del contrato por la Autoridad Administrativa de
Trabajo no autoriza al extranjero a que empiece a prestar sus servicios a la empresa, sino hasta
que éste obtenga la calidad migratoria habilitante (carnet de extranjería con calidad de
“trabajador residente”). Esto bajo responsabilidad de la empresa empleadora.

b) Una cláusula en donde conste el compromiso de la empresa empleadora de transportar al


trabajador extranjero y a sus dependientes identificados en el contrato hacia su país de origen –
o al que convengan- una vez finalizada la relación laboral.

c) Una cláusula en donde se establezca el compromiso de capacitar a personal nacional en la


misma ocupación que desempeña el trabajador extranjero.

El plazo máximo de duración de los contratos de trabajo de extranjeros en el Perú es de tres (3)
años, pudiendo ser renovados por otros periodos que no excedan de ese plazo.

En el supuesto de que una empresa haya excedido los porcentajes limitativos y requiera de la
contratación de más personal extranjero, será necesario la tramitación -de forma paralela a la
aprobación del contrato de extranjeros- de la exoneración de los porcentajes limitativos. En esta
solicitud deberá acreditarse que el personal extranjero se encuentra en los supuestos que
permiten la exoneración de los porcentajes limitativos; así ocurre –para el caso de las empresas
privadas- cuando se trata de personal extranjero profesional ó técnico especializado ó cuando se
trate de personal de dirección y/o gerencial de una nueva actividad empresarial o en el caso de
una reconversión empresarial.

Igualmente, la ley peruana exonera del trámite legal para la aprobación de contratos de
extranjeros ante la Autoridad Administrativa de Trabajo y los considera como trabajadores
nacionales a los siguientes[3]:

a) Extranjero con cónyuge[4], ascendientes, descendientes o hermanos peruanos.

b) Al extranjero con calidad de inmigrante.

c) Al extranjero con calidad de refugiado político[5].

d) Al extranjero con cuyo país exista un tratado de reciprocidad laboral o de doble


nacionalidad[6].

e) Personal extranjero de empresas extranjeras que se dediquen al servicio internacional de


transporte ó que labore en empresas de servicios multinacionales o en bancos multinacionales,
siempre que esté sujeto a las normas legales establecidas para estos casos especiales.

f) Personal extranjero que en virtud de convenios bilaterales celebrados con el gobierno


peruano, preste servicios en el país.

g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación de capital y utilidades de


su inversión, siempre que tenga un monto permanente de inversión durante la vigencia del
contrato de trabajo no menor de 5UIT.

h) Los artistas, deportistas y aquellos que actúen en espectáculos públicos en territorio peruano
durante un plazo máximo de tres (3) meses consecutivos o alternados en el lapso de un año.
Una migración laboral ordenada y dentro del marco legal no debe entenderse como competencia
a los trabajadores peruanos, sino como una importante herramienta de desarrollo, toda vez que
–en gran medida- los trabajadores extranjeros vienen a desempeñar puestos que requieren de
habilidades y de tecnologías que son todavía desconocidas en nuestro país.

[1]En el caso de los países que –como el Perú- hayan aprobado el Convenio de la Apostilla de
La Haya que permite reconocer en el país la validez de documentos públicos extranjeros. En el
supuesto de que el extranjero provenga de un Estado que no ha aprobado dicho Convenio de La
Haya, se deberá presentar una copia legalizada consularmente del título profesional.

[2] De preferencia, la experiencia profesional deberá ser no menor a tres (3) años.

[3] Es importante destacar que las empresas empleadoras deberán guardar en sus archivos los
documentos que acrediten que sus trabajadores extranjeros se encuentran en estos supuestos
de excepción y –en caso de una inspección- deberán ser puestos a disposición de la Autoridad
Administrativa de Trabajo.

[4]El estado civil deberá acreditarse con las respectivas certificaciones o constancias del
Registro de Estado Civil.

[5]En virtud de la Ley No. 27891 (Ley del Refugiado) no se le aplican al refugiado político las
restricciones para la contratación de extranjeros, incluyendo aquí al procedimiento ante el
Ministerio de Trabajo.

[6]Como es el caso de España con quien se tiene un tratado de doble nacionalidad vigente
desde 1959.

Contrato de locación de servicios


 DENOMINACION
Locar significa obtener el uso de algo perteneciente a otro, mediante el pago de una suma
de dinero.
En la locación de servicios, el uso del trabajo de otro destinado a obtener ciertos fines.
El verbo servir –de cuya sustantivación deriva la palabra servicio- tiene varias connotaciones; pero
en todas ellas campea una idea central; la de estar en disponibilidad para atender las necesidades
para atender las necesidades de otro; la de hacer algo para otro. En general, todo lo que signifique
procurar un bien a otro constituye un servicio.[1]
El diccionario de la Lengua Española editado por la Real Académica señala como una de las
acepciones que tiene la palabra servicio, la siguiente: Organización y personal destinados a cuidar
intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada.[2]
En la locación de servicios, la prestación que el locador se obliga a realizar va a estar
invariablemente destinada a cuidar intereses o a satisfacer necesidades del comitente.
Siempre que exista una obligación de hacer que tenga por objeto genérico cuidar intereses o
satisfacer necesidades del acreedor, estaremos en principio, frente a una locación de servicios.[3]
 Definición.-
La Locación de Servicios es el contrato mediante el cual una parte se obliga a realizar uno o más
actos lícitos no jurídicos en beneficio de la otra, cuyo resultado cuando está pactado, no importa
la producción o modificación de un ente material o intelectual, obligándose la otra, a su vez, a
pagar por ello un precio en dinero.[4]
Por otro lado, según el artículo 1764 del Código Civil peruano por la locación de servicios el locador
se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestar sus servicios materiales o intelectuales por
cierto tiempo para un trabajo determinado a cambio de una retribución, que por lo general es en
dinero.[5]
Si bien el contrato de locación de servicios se encuentra claramente definido en nuestro código
civil, es necesario señalar algunas de las diferencias conceptuales con la legislación extranjera; así:
Para la legislación española este contrato es conocido como "arrendamiento de servicios"
denominado "arrendatario" al locador y "arrendador de servicios" al comitente.
La legislación argentina, por su parte, difiere de nuestra legislación al denominar "esfuerzo físico" o
trabajo predominantemente físico que realiza el ser humano, al cual nuestra legislación denomina
"servicio material".
 Elementos del contrato de Locación de Servicios
Este tema debemos dividirlo considerando, en primer lugar, que deben concurrir los elementos
comunes a todos los contratos vinculados con su existencia, con su eficacia o con su plena validez.
Existen dos tipos de elementos en este contrato que son elementos específicos y esenciales:
Abarcaremos primero los elementos específicos:
 a. Consentimiento: Este debe versar para que exista el acuerdo de voluntades, en la
coincidencia de la declaración de voluntad común consistente, por una parte, en pensar un servicio
y por la otra, en pagar por dicho servicio un precio cierto en dinero.
 b. Causa fin específico.- Es la realización de un servicio, para distinguirse de otras formas
contractuales, debe consistir en la contraprestación de un servicio y el pago cierto de dinero
determinado.
 c. El Objeto específico.- Requiere las condiciones de su posibilidad. No debe ser contrario
a la moral y a las buenas costumbres, porque si no hallarían presupuestos para la validez plena del
contrato.[6]
 Características.-
 a. Consensual.-
Por la cual basta el simple consentimiento recíproco de las partes para que quede formalizado y
las obligaciones de él emergentes resulten exigibles.
 b. Bilateral.-
Lo que implica que las dos partes quedan obligadas, una hacía la otra, razón por la cual la doctrina
moderna los llama contratos con prestaciones recíprocas. Tal es la denominación que se da a esta
categoría en el derecho italiano.
 c. Oneroso.-
Por cuanto la ventaja que procura a cada parte le es concebida por una contraprestación que
asume la otra.
De este carácter se deriva que el trabajo realizado conlleva la garantía de evicción, en virtud de la
cual el locador responde por su calidad y por su actitud para cumplir con el fin para el que fue
pactado.
 d. Conmutativo.-
Si bien el servicio puede estar solo designado por su género al contratar y guardar por ello cierto
grado de determinación, esto no convierte a este contrato en aleatorio, por cuanto ambas partes se
obligan con la certeza de que lo que van a dar y lo que van a recibir habrán de
ser valores equivalentes.
 e. No formal.-
La Ley no determina que deba sujetarse a formalidad alguna, rigiendo a su respecto el régimen de
amplia libertad en cuanto a los modos de exteriorizar la voluntad vinculante.
 f. "Intuito personae".-
Puede revestir este carácter cuando las cualidades personales del locador hayan determinado su
elección por parte del comitente.[7]
Existen otros elementos llamados esenciales y son:
 a. Sujetos.-
 El comitente denominado también locatario, es aquel que encomienda la realización de una
prestación de servicios al locador.
 El locador es aquella persona obligada a prestar el servicio, es decir aquel encargado de
ejecutar la prestación.
Tanto el comitente como el locador pueden ser personas naturales o jurídicas[8]sin embargo es
importante señalar que en algunos casos una de las partes pueden ser una sociedad de hecho,
distinta de las dos formas de personas antes mencionadas.
 b. La capacidad.- Pueden celebrar contratos aquellos que tengan capacidad
de ejercicio (personas mayores de edad), los incapaces, podrán celebrar contratos por medio de
sus representantes legales.
Si el contrato es celebrado por personas jurídicas el contrato debe celebrarse por el representante
legal autorizado, entendiéndose con poderes inscritos en registros públicos.
 c. Objeto e la prestación.- El Código Civil, respecto al contrato de locación de servicios,
señala en su artículo 1765 lo siguiente: "Puede ser materia del contrato toda clase de servicios
materiales e intelectuales".
Es decir el objeto de la prestación de servicios es la energía o esfuerzo humano ya sea de
naturaleza material (esfuerzo físico) o e naturaleza intelectual (esfuerzo mental). S bien el Código
distingue los servicios materiales de los servicios intelectuales coincidimos con Arias
Schereiber[9]que "no se puede afirmar que hay locaciones en las que la labor sea estrictamente
material y otras intelectual. Lo que sucede es que prevalece una sobre la otra".
 d. Duración y plazo.- El contrato e locación de servicios tiene un carácter eminentemente
temporal, y nuestro Código Civil establece los plazos máximos para su duración en el artículo 1768.
Este artículo busca proteger al locador que es la parte más débil en la relación contractual,
evitando que sus servicios se prolonguen indefinidamente en el tiempo y se convierte en sirviente o
empleado del comitente sin gozar de los beneficios propios de quien tiene un vínculo laboral con la
empresa.[10]
 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES
 1. Obligaciones del locador.- Se resumen en las siguientes:
 a. Ejecutar el trabajo en tiempo propio;
 b. Del modo como fue intención de las partes que se ejecutaría;
 c. Realizarlo por sí mismo cuando fue contratado teniéndose en mira sus cualidades
personales, caso contrario puede hacerlo ejecutar por otro;
 d. No puede exonerarse de la obligación pagando daños y perjuicios.
 2. Obligaciones del comitente.- Este asume la obligación de pagar la suma de dinero.
Se trata de deuda dineraria y no de valor, se haya o no determinado el precio al contratar, por
cuanto la suma a pagar por el comitente es sustitutiva de otro bien que deba medirse
monetariamente en el momento del pago, sino que el dinero constituye el objeto propio de la
obligación.
 3. Obligaciones comunes.- Cabe agregar que rige para los dos contratantes el deber de
colaboración, que cobra una relevancia especial cuando se trata de prestaciones personales, las
que requieren, infinidad de veces, la cooperación de ambas partes e incluso el contacto personal y
la interconsulta.
 FORMAS DE PRESTAR EL SERVICIO
Si bien es importante la personalidad del locador para cumplir con la prestación, el Código Civil
permite que el locador pueda, bajo su propia responsabilidad y dirección, valerse del auxilio de
sustitutos para cumplir con su obligación. Este aspecto se encuentra normado en el artículo 1766
del Código Civil.
 FIN DEL CONTRATO
El contrato finaliza al vencerse el plazo o cumplirse el servicio, también puede concluirse
anticipadamente antes del vencimiento si existe algún motivo justo y no cause perjuicio al
comitente. Este último aspecto se encuentra normado en el artículo 1769 del Código Civil.
También, puede extinguirse el contrato por la muerte o incapacidad del prestador del servicio, salvo
que la consideración de su persona no hubiese sido motivo determinante del contrato.[11]

Casos en los cuales se emitirán recibos por honorarios:


 Por la prestación de servicios a través del ejercicio individual de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio.
 Por todo servicio que genere rentas de cuarta categoría, salvo los casos en que exista
excepción de emitir el recibo por honorarios.
Requisitos de los recibos por honorarios:
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE
INFORMACIÓN IMPRESA
IMPRESA
Datos de identificación del obligado Apellidos y nombres, o denominación o
Apellidos y nombres razón social del adquiriente o usuario.
Dirección del establecimiento donde está En caso el cliente o usuario no requiera
ubicado el punto de emisión sustentar costo o gasto, se debe consignar
Número de RUC “SIN RUC”
Denominación del Comprobante: Descripción o tipo de servicio prestado
“RECIBO POR HONORARIOS”
Numeración Monto de los honorarios
Serie y número correlativo
Datos de la imprenta que realizo la impresión: Monto discriminado de:
Número de RUC Los tributos que graven la operación
Fecha de impresión (tasa)
Aporte obligatorio del Sistema Nacional
de Pensiones (SNP) O AL Sistema Privado de
Pensiones (SPP), indicando la tasa
correspondiente.
Número de autorización de impresión otorgado Importe neto recibido por el servicio
por la SUNAT: que debe estar junto con los datos de prestado,expresado numérica y literalmente.
la empresa gráfica
Destino del original y las copias: Fecha de emisión
En el original: USUARIO
En la primera copia: EMISOR
En la segunda copia: SUNAT
Seguridad laboral
La Ley de Productividad y Competitividad Laboral (N° 728) establece las normas que rigen para los
contratos de trabajo.
¿A qué se considera contrato de trabajo?
En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados se presume la existencia de
un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse
libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad.
¿Cuál es el período de prueba?
El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la
protección contra el despido arbitrario. Las partes pueden pactar un término mayor en caso las
labores requieran de un período de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o grado de
responsabilidad tal prolongación pueda resultar justificada. La ampliación del período de prueba
debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el período inicial, de seis meses en el
caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso de personal de dirección.
¿En qué casos puede ponerse fin al contrato de trabajo?
Son causas de extinción del contrato de trabajo:
a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento
del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos por la
Ley.
¿A qué se considera despido nulo?
A los despidos que tengan por motivo:
a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad;
c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades
competentes
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del período de gestación o dentro
de los 90 (noventa) días posteriores al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el
embarazo, si el empleador no acredita en este caso la existencia de causa justa para despedir.
Asimismo, son actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes:
a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza
mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador;
b) La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría;
c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con
el propósito de ocasionarle perjuicio;
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida
y la salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia;
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.
El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito a su empleador
imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de
seis días naturales para que, efectúe su descargo o enmiende su conducta
Indemnización
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio,
el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización como única reparación por el daño sufrido.
Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.
La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria
mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las
fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede
superado el período de prueba (art.38)
Convenio de la OIT sobre la finalización del empleo
 Convenio 158 (1982) sobre la finalización del empleo
Las preguntas de esta nota se miden conceptos como seguridad, flexibilidad o la precariedad de la
relación laboral. Aunque no se menciona claramente en una sola convención (indemnización por
despido y el requisito de notificación se proporcionan en la finalización de la relación Convenio Nº
158). Sin embargo, las mejores prácticas en el campo requieren que los empleados estén provistos
de un contrato de trabajo escrito, los trabajadores con contratos de duración determinada no podrá
ser contratado para labores de naturaleza permanente, un período de prueba razonable (lo ideal es
inferior o igual a 6 meses) puede seguir para evaluar la idoneidad de un empleado, un plazo de
preaviso deberá ser especificado en el contrato de trabajo antes de la ruptura de la relación de
trabajo, y a los trabajadores se les pagará la indemnización por cese de la relación laboral.

Contrato escrito
Un contrato de trabajo puede ser oral o escrito, sin embargo los trabajadores deben contar con las
condiciones laborales escritas en el comienzo de su empleo.
Contratos de duración determinada
Los trabajadores contratados a plazo fijo no deben ser contratados para tareas permanentes ya
que conduce a la precariedad laboral.
Período de prueba
Un período de prueba razonable debe ser proporcionado a un trabajador para aprender nuevas
habilidades. Un nuevo empleado puede ser despedido durante el período de prueba sin ningún tipo
de consecuencias negativas.

Preaviso
El plazo de preaviso razonable, en función de la antigüedad del empleado, puede ser necesario
antes de que un empleador pueda terminar la relación laboral.
Compensación por despido
Los empleadores pueden ser obligados a pagar una indemnización por cese de empleo (debido a
la redundancia o cualquier otra razón, excepto por falta de capacidad o mala conducta)
El Convenio 158 no fue ratificado por Perú.
Guía legal > En el trabajo > El periodo de prueba
El periodo de prueba es el tiempo concertado por el trabajador y el empresario durante el cual,
cualquiera de ellos puede dar por finalizada la relación laboral sin preaviso, sinnecesidad de
alegar ninguna causa y sin derecho a indemnización.

Tiene como finalidad, en el caso del empresario, comprobar si el trabajador está o


nocapacitado para desarrollar el trabajo para el que ha sido contratado, y en el caso del
trabajador, permite conocer las condiciones en las que se va a desarrollar sutrabajo.

Si el trabajador ya ha desempeñado con anterioridad para la Empresa las mismas funciones para
las que se le contrata nuevamente, se entenderá suprimido el periodode prueba. También se
considerará suprimido si no se establece expresamente este periodo en el contrato.

La duración máxima del periodo de prueba depende del convenio colectivo aplicable al sector y
de la categoría profesional del trabajador. Así, para los trabajadores que sean contratados por su
calidad de técnicos o titulados, se establecerá un plazo de prueba de 6 meses, de 3 meses para
los que no lo sean en aquellas empresas de menos de 25 trabajadores y de 2 meses para el resto
de los trabajadores.

Aunque sí puede pactarse la supresión del periodo de prueba o el establecimiento de periodos


inferiores a los fijados legalmente, no podrá establecerse en el contrato un periodo de prueba por
tiempo superior al establecido en el convenio colectivo.

Durante el período de prueba, el trabajador tiene los derechos y obligaciones que corresponden
al puesto de trabajo que desempeña como el resto de la plantilla.

La duración del periodo de prueba computa a efectos de antigüedad.

Es conveniente, en todo caso, solicitar el consejo de un abogado sobre las particularidades que puede
presentar cada caso concreto.

Qué sucede con el periodo de prueba en los casos de suspensión del contrato de trabajo o
reingreso del trabajador?
En caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, se suman los periodos
laborados en cada oportunidad hasta completar el periodo de prueba establecido por Ley.
No corresponde dicha acumulación en caso que el reingreso se haya producido a un puesto notoria
y cualitativamente distinto al ocupado previamente, o que se produzca transcurrido tres (3) a ños
de producido el cese.
El exceso del periodo de prueba que se pactara superando los seis meses o el año, en el caso de
trabajadores calificados o de confianza respectivamente no surtirá efecto legal alguno.

Referencia: Artículo 16° y 17° del Decreto Supremo N° 001-96-TR.

¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO


SUJETOS A MODALIDAD?
Deben celebrarse por escrito y por triplicado.
Debe consignarse expresamente el período de duración.
Deben consignarse causas objetivas determinantes de la Contratación así como las
demás condiciones de la relación laboral.

LAS FORMALIDADES DE LOS CONTRATOS MODALES


En el artículo "Presunción de la Laboralidad", se precisó que en el ordenamiento jurídico laboral
Peruano, lo que desea el legislador es que todos los trabajadores laboren bajo un contrato de
trabajo a plazo indeterminado, siendo excepcional el caso en que procede la contratación temporal.

En tal sentido, la contratación temporal es una excepción a la norma general, la que podrá ser
válida, única y exclusivamente si es que concurre la causa objetiva determinante que justifica la
contratación temporal, por lo que en la medida que exista dicha causa podrá contratarse hasta por
el límite de tiempo previsto para cada modalidad contractual; por lo tanto, el requisito para la
validez del contrato modal parecería reducirse a la existencia de la causa objetiva determinante.

Sin embargo, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral ha establecido expresamente el


título "Formalidades para la validez de los contratos modales", los que se encuentran regulados en
los artículos 72 y 73 del TUO del D.Leg. 728, que disponen:

"Artículo 72.- Los contratos de trabajo a que se refiere este Título necesariamente deberán
constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y
las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de
la relación laboral.

Artículo 73.- Una copia de los contratos será presentada a la Autoridad Administrativa de
Trabajo dentro de los quince días naturales de su celebración, para efectos de su
conocimiento y registro.
La Autoridad Administrativa de Trabajo puede ordenar la verificación posterior de la
veracidad de los datos consignados en la copia a que se refiere el párrafo precedente, a
efectos de lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 77, sin perjuicio de la multa que se puede
imponer al empleador por el incumplimiento incurrido".

De la revisión de los artículos citados, se advierte que el legislador ha previsto como requisitos de
validez, además de la causa objetiva determinante, el cumplimiento de ciertos requisitos formales,
como entre otros es la suscripción del contrato en triplicado y la presentación del mismo ante la
Dirección Regional de Trabajo.

Por tanto, parecería que a simple vista, que el contrato modal no tendría validez, si se presentan
los siguientes supuestos:

a) Que el contrato modal no se celebre por escrito.


b) Que el contrato modal no se celebre en triplicado.
c) Que en el contrato no se consigne la duración del mismo.
d) Que no se consigne las causas objetivas determinantes de la contratación.
e) Que no se precisen las condiciones de la relación laboral.
f) Que el contrato no se presente ante la autoridad administrativa dentro de los 15 días siguientes
de suscrito.
Al respecto, trataré de desarrollar cada una de las formalidades exigidas, y la incidencia de su
omisión en la determinación de una relación a plazo indeterminado; es decir, si la falta de
formalidad determina la desnaturalización del contrato de trabajo modal.

A. Respecto a que el contrato no se celebre por escrito.-

Evidentemente si el contrato de trabajo modal no se celebra por escrito, no habrá prueba alguna de
su existencia, por lo que si el trabajador se ampara en el artículo 4 del TUO del D. Leg. 728, por el
cual "en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado", ocasionará que el empleador no podrá
desvirtuar esta presunción iuris tantum y como consecuencia de ello tendremos una relación
laboral a plazo indeterminado.

En tal sentido, esta exigencia tiene como finalidad la de probar que las partes del contrato
aceptaron mantener una relación temporal, siendo prueba de ello la existencia del contrato escrito.

B. Respecto que el contrato no se celebre en triplicado.-

Cabe dudas si la falta de este requisito determina la desnaturalización de la relación laboral modal,
toda vez que bastaría que se suscriba un solo contrato o en duplicado para la desnaturalización del
mismo. Sin embargo, la suscripción de mas de tres copias del contrato, no tendría porque afectar la
validez del contrato.

Al respecto, esta causal en el supuesto que determine la desnaturalización, dependerá del texto del
contrato, por lo que si por error en una de las cláusulas se precisó que el contrato se celebraría en
duplicado, el empleador deberá acreditar que fue celebrado en triplicado, pero si en el contrato se
indicó que se celebraba en triplicado, será el trabajador quien tendría que acreditar que ello no fue
así, por lo que por materia de probanza, el trabajador en este último supuesto, se encontraría con
insuficientes instrumentos para acreditar que no se cumplió con este requisito.

C. Respecto a que en el contrato no se consigne la duración del mismo.-

Es evidente que si estamos ante un contrato modal, mínimamente debe señalarse en el contrato el
tiempo que deberá estar vigente.

Sin embargo, se debe recordar que el vencimiento del plazo no constituye la única forma de
extinguirse un contrato modal por acuerdo de partes, sino que debemos remitirnos al artículo 16,
inciso c) del TUO del D. Leg. 728 para determinar las formas previstas por el legislador para la
extinción del contrato modal, las cuales son:

- La terminación de la obra o servicio.


- El cumplimiento de la condición resolutoria.
- El vencimiento del plazo.

Por lo tanto, ésta formalidad se refiere en el sentido amplio a la duración del contrato, el que puede
determinarse por cualquiera de los tres supuestos referidos, razón por la que no debe entenderse
que en todo contrato modal debe precisarse el vencimiento del plazo, ya que también la
terminación de la obra o servicio o el cumplimiento de la condición resolutoria, también son causas
válidas a efecto de determinar la duración del contrato modal.

D. Respecto a que no se consigne las causas objetivas determinantes de la contratación.-

La norma se refiere a que debe precisarse las causas objetivas determinantes de la contratación
(plural) y no la causa (singular), por lo que parece exigirse que sean mas de dos las causas que
motiven la contratación temporal.
Sin embargo, parece que ello se trata de un error del legislador, toda vez que de la revisión de los
contratos modales permitidos por Ley, se ha establecido causas distintas que generan la
contratación,por lo que no parecería posible la concurrencia de dos causas para un mismo hecho.

Es incuestionable que si no existe la causa objetiva de contratación, se desnaturalizará el contrato


de trabajo temporal.

E. Respecto a que no se precisen las condiciones de la relación laboral.-

El legislador no ha indicado que condiciones son las que deben precisarse en el contrato de trabajo
modal, por lo que resulta absurdo determinar situación por situación, que condiciones son las
exigidas para cada contrato modal.

Cada contrato de trabajo genera una relación laboral y por lo tanto, las condiciones laborales
podrán ser distintas en cada caso, siendo indeterminables los supuestosque pueden generarse; por
lo que a efecto de evitar la invalidez del contrato, deberá indicarse las condiciones mínimas para el
desarrollo de la prestación de servicios.

Sin embargo, resulta claro que en todos los casos, la remuneración debe estar consignada en el
contrato, toda vez que no es posible contratar a un trabajador sin que sepa cual será su
remuneración a fin de mes, lo que generaría inseguridad en el trabajador, ello evidentemente se
prestaría a un abuso de derecho por parte del empleador, lo que no puede ser tolerado, por lo que
la condición mínima será indicar la remuneración del trabajador.

F. Respecto a que el contrato no se presente ante la autoridad administrativa dentro de los


15 días siguientes de suscrito.-

Este requisito formal está regulado en un artículo distinto del resto (artículo 73), por lo que cabe
preguntarse si se aplican las mismas reglas de desnaturalización en caso que no se presente el
contrato de trabajo a la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT).

Al respecto, se debe tener en cuenta el artículo 81 del Reglamento del TUO del D. Leg. 728, que
regula:

"Artículo 81.- La comunicación a la Autoridad Administrativa de Trabajo de los contratos


sujetos a modalidad, para fines de conocimiento y registro, según el Artículo 107 de la Ley,
se efectuará dentro de los quince (15) días naturales de su suscripción. El incumplimiento
de esta norma trae como consecuencia la imposición de la multa, sin perjuicio del pago de
la tasa correspondiente".

El artículo citado dispone expresamente que si no se presenta el contrato, la sanción será la


imposición de la multa y no la desnaturalización del contrato de trabajo modal, por lo tanto, este
último requisito no es un requisito de validez del contrato de trabajo sujeto a modalidad.

Sin embargo, de la revisión del TUPA de la Dirección


Regional de Arequipa y del Minsiterio de Trabajo y Promoción del Empleo, se ha establecido que el
pago de la multa por extemporáneidad, sólo podrá hacerse efectiva durante la vigencia del contrato
de trabajo, lo que nos permite concluir que si no se presenta el contrato de trabajo modal dentro de
los 15 días, corresponde el pago de una sobre tasa, la que si no se regulariza durante la vigencia
del contrato, no tendrá ninguna validez, por lo que sólo en este supuesto si se desnaturaliza el
contrato de trabajo modal; esto es, si al concluir la duración del contrato, no se presentó el mismo
ante la AAT, por lo que en este supuesto el trabajador si podría reclamar la reposición en el empleo,
ya que jamás tuvo validez el plazo o la condición resolutoria impuesta en el contrato de trabajo.

INTERMEDIACIÓN TERCERIZACIÓN U OUTSOURCING

Las actividades de intermediación sólo Existe una segmentación de la


pueden ser de carácter temporal, actividad o proceso de la empresa que
especializado y complementario. Se se desea tercerizar; la prestación de
verifica un destaque exclusivamente de dicha actividad o proceso por un tercero
trabajadores al centro de trabajo y los con capacidad que le permita ejecutar
trabajadores destacados laborarán bajo su prestación en forma autónoma;
las órdenes de los jefes y supervisores existen relaciones de coordinación
de la empresa usuaria. entre la empresa principal y el
contratista.
Donde la actividad temporalidad se da
en 2 supuestos: contratación vía
suplencia (reemplazo de un titular
mientras dure su ausencia por
maternidad, vacaciones, capacitación,
etc.) y ocasional (necesidades
transitorias distintas a la actividad
habitual del centro de trabajo).

Los trabajadores destacados no


pueden prestar servicios que impliquen
la ejecución permanente de la actividad
principal de la usuaria; a excepción de
los casos por suplencia y ocasionales.
Aquí los trabajadores destacados están
dirigidos y supervisados por la usuaria
pero es la intermediadora la que
conserva la facultad disciplinadora.

Las actividades complementarias son


actividades accesorias no vinculadas al
giro principal de la usuaria (vigilancia,
seguridad, reparaciones, mensajería
externa, limpieza, jardinería, etc.). Aquí
los trabajadores destacados no son
dirigidos ni supervisados por la usuaria.

Las actividades especializadas son


actividades con un alto nivel de
conocimientos técnicos, científicos pero
no vinculada al giro principal de la
usuaria. Aquí los trabajadores no son
dirigidos ni supervisados por la usuaria.

Son empresas de servicios especiales Es una empresa que presta los


(services) que pueden prestar servicios servicios en forma autónoma (ejecuta
en actividades temporales, los servicios subcontratados de manera
complementarias y especiales; por otro independiente con personal
lado, están las cooperativas de dependiente a ella y no a la principal;
trabajadores que pueden ser bienes y servicios relacionados con la
temporales (actividades temporales) y actividad tercerizada; capacidad técnica
de trabajo y fomento de empleo propia sin la intervención de la principal;
(actividades complementarias y patrimonio propio; una org.
especializadas). administrativa, productiva y de gestión
propia)

Asumen los servicios prestados por su


cuenta y riesgo, cuentan con sus
propios recursos financieros, técnicos o
materiales, son responsables por los
resultados de sus actividades y sus
trabajadores están bajo su exclusiva
subordinación.
Cuentan con pluralidad de clientes, con
equipo propio, con inversión de capital
y la forma de retribución.

No se exige la pluralidad de clientes en


caso de contratación con una micro,
cuando exista pacto de exclusividad
debidamente motivado, cuando el
servicio es requerido por un número
mínimo de empresas en un ámbito
geográfico, de mercado o sector
económico.
Se brinda un servicio integral a la
Existen 3 relaciones: civil (entre la empresa que importa un destaque
intermediadora y la usuaria), laboral continuo de personal. La mano de obra
(entre los trabajadores y la sólo es una parte del servicio.
intermediadora) y laboral (entre la
empresa usuaria y los trabajadores). Existe destaque continuo al ser más del
tercio de los días laborales del plazo del
contrato o exceda de 420 horas o 52
días laborables en un semestre.
De ser actividades temporales, se
prestan servicios en actividades Se prestan servicios en actividades
principales de la contratante sólo principales (temporales o permanentes)
temporalmente bajo la modalidad de un de la contratante, pero la actividad
contrato ocasional (durante 6 meses) o principal comprende actividades de
de suplencia. soporte y que coloquialmente son
complementarias.
De ser actividades complementarias o
especializadas, parecería estar
comprendidas las tercerizaciones de
actividades complementarias, pues en
ellas no existe dirección ni supervisión
ni fiscalización por la usuaria.

Los trabajadores no podrán exceder del No existe límite porcentual alguno


20% del total de los trabajadores de la
empresa usuaria. La excepción es
cuando las cooperativas o services que
prestan servicios complementarios o
especializados deben asumir plena
autonomía técnica y la responsabilidad
para el desarrollo de sus actividades sin
estar sujetas a la subordinación de la
usuaria (parecería una outsourcing
pero no lo es porque la ley lo define así,
aunque en la práctica es una
outsourcing).
Debe inscribirse en el Registro Nacional
La empresa intermediadora debe estar de Empresas Tercerizadoras del
inscrita en el Registro Nacional de Ministerio de Trabajo o registrar la
Empresas y Entidades que realizan tercerización en la planilla electrónica.
actividades de intermediación
Hay solidaridad en el pago de todos los Hay solidaridad en el pago de
beneficios sociales hasta cuatro años beneficios sociales de origen legal y no
de terminado el destaque y el service de origen diferente (convenio colectivo,
debe tener una carta fianza por el costumbre, contrato individual, norma
tiempo que dure el contrato más unos interna) hasta un año de término del
meses, para garantizar el cumplimiento destaque pero el contratista mantiene
de sus obligaciones. Si la fianza es su responsabilidad por el plazo
insuficiente, la usuaria es responsable establecido para la prescripción laboral.
solidaria.
El contratista no se encuentra obligado
Se debió prever una responsabilidad a conceder carta fianza
subsidiaria en una prelación de
responsabilidades.

Las cooperativas y las services deben


reconocer las mismas remuneraciones
y condiciones de trabajo a sus
trabajadores destacados que aquellos
que se otorgan a los trabajadores de la
usuaria. Siempre que sean de alcance
general de acuerdo a la categoría
ocupacional; por el tiempo de destaque;
si están en las mismas condiciones de
trabajo; pero no se extiende si son
inherente a las actitudes personales del
trabajador.
La contratista se constituye para brindar
El service sólo se puede constituir para un servicio integral. La provisión de
destacar trabajadores. El service debe mano de obra sólo constituye una parte
contar con un capital mínimo no menor del servicio.
al valor de 45 UIT
Derecho de información: hay obligación
No hay deberes de información al de información por escrito al personal
personal sobre la intermediación. sobre la tercerización con destaque
continuo de personal

Ejem: gestión, administración, gerencia


general, operación, management,
ejecución, servicios administrativos,
servicios estratégicos, servicios
informáticos, factoring, marketing,
transporte, distribución,
comercialización, ventas, call center,
alimentación, etc.
Desnaturalización por una simulación,
Desnaturalización por no contar con fraude u ocultamiento de un simple
carta fianza o por ser insuficiente; por destaque de mano de obra; sujeción del
no haber acreditado el capital mínimo personal de la contratista a jefes y
exigido; por contratar a una empresa a supervisores de la principal;
la cual la autoridad administrativa no le condiciones de trabajo cargo de la
ha otorgado autorización; por contratar principal; ausencia de los recursos
a una empresa de servicios financieros, técnicos y materiales de la
complementarios para que desarrolle contratista; ausencia de servicios por
actividades principales; por exceder el cuenta propia; falta de autonomía de la
20% del personal de una empresa de contratista; mezcla de las actividades
servicios temporales; por contratar a del trabajador destacado con la usuaria
una empresa de servicios temporales sin diferencia alguna; ausencia de
para que desarrolle actividades servicios y bienes para la prestación del
distintas a las de naturaleza ocasional o servicio; no exista diferencia entre las
de suplencia; por no fundamentar la actividades con la usuaria; trabajadores
contratación de naturaleza temporal, de la contratista bajo subordinación de
complementaria o especializada; por la usuaria; trabajadores de la contratista
contratar para cubrir personal en gozan por igual de los beneficios de la
huelga o para destacar personal en principal (canasta de navidad).
otras empresas especiales de servicios.
Apuntes laborales

Cómo negociar un contrato de trabajo

A la hora de incorporarnos a un nuevo puesto de trabajo, necesitamos una serie de


habilidades de negociación para conseguir lo que queremos.

Aunque en muchos casos las condiciones son cerradas por parte de la empresa, ten en cuenta que
nunca sabes donde estás acudiendo y que puede que estén dispuestos a ceder si realmente les
gustas.

Por ello es necesario que pongas en marcha todas tus armas en la entrevista de trabajo para que
sepan que puedes serles útil. No des por hecho que ese no es tu lugar o que no van a responder a

tus demandas, las apariencias a veces engañan, y si no es así, no tienes nada que perder por dar
tus opciones y plantear qué es lo que tú estás buscando.

Los puntos negros a negociar


Los horarios y las vacaciones suelen ser comunes para la mayoría
de empleados con lo cual será un tema que probablemente no tengas que tratar en profundidad. La
mayor conflictividad la encontrarás en el salario y los beneficios, pagas, etc.

Es importante que estés un poco informada de la norma en esa empresa. Está claro que perderás
el tiempo luchando por un seguro médico, por ejemplo, cuando nadie lo tiene o sólo los directores.
Ten claro tus posibilidades y dedica tiempo a los temas importantes de base, lo demás podrás verlo
más adelante.

Si tú no te vendes bien...
En la entrevista tendrás que defenderte y venderte bien, los jefes a menudo echan mano de las
malas ventas o de la baja producción para excusarse a la hora de subir el sueldo a sus empleados.

Aunque debemos sentirnos muy interesados por el buen desarrollo de la empresa, es importante
que defendamos nuestras ideas para asegurarnos que le quedan claras al superior con el que
estemos hablando.

No debemos dejarnos llevar por su discurso e intercalaremos cada vez que podamos una frase
hecha que explique nuestras necesidades y propósitos. No tengas miedo de repetir una y otra vez
que “esperas una subida de sueldo”, ten en cuenta que él también te repetirá todas las veces que
pueda que “la empresa no puede”.
Tu objetivo es convencerle, pero ten claro que no siempre lo conseguirás, lo importante es que
salgas del despacho con una frase tipo “lo pensaré” o “lo tendré en
cuenta”, así te aseguras la vuelta al ataque en un tiempo prudencial,
si no se consigue lo que querías.
Prepárate en casa una
Buenos argumentos frase machacona que
A la hora de justificar tu petición, intenta no excusarte en repetirás una y otra vez,
compañeros que ya lo han conseguido, o en que necesitas como por ejemplo “le
comprarte una casa. Rara vez esto funciona, a los jefes les importa entiendo pero me gustaría
más el análisis de resultados que tu vida privada generalmente. Por una subida de sueldo"
esto es necesario que justifiques tu petición a través de tus propios
logros.

Enfatiza la idea de superación, cómo has evolucionado desde que te incorporaste, cómo
solucionas problemas a pesar de tener que quedarte más tiempo de lo acordado, etc. Y si es una
nueva empresa, enfatiza tus ganas de incorporarte y de aprender y el poder desarrollar todas tus
habilidades ya experimentadas en otros sitios.

Véndete lo mejor que puedas para que le quede claro que no es un capricho y que tu objetivo está
respaldado por pruebas reales, repite el tiempo que hace que no te suben el salario o los pocos
beneficios que has obtenido. Prepárate en casa una frase machacona que repetirás una y otra vez,
como por ejemplo “le entiendo pero me gustaría una subida de sueldo”, “me queda claro pero
quiero más dinero”, etc. Inclúyelas en el discurso cada vez que puedas.

Ante todo, muéstrate segura


Un aspecto importante a tener en cuenta cuando realices tus entrevistas en
una nueva empresa es que te noten segura de lo que quieres. Cuando ellos ofrezcan sueldo o
beneficios no puedes mostrarte dubitativa, tienes que saber de antemano si eso entraba en tus
planes o no. Depende de la situación en la que te encuentres actuarás de una u otra manera. No
es igual una persona que necesita el trabajo urgentemente, que otra que puede permitirse
seleccionar durante más tiempo. Sea tu caso uno u otro, ten en cuenta que la empresa a la que
acudes no sabe nada de ti, con lo cual la negociación será la misma para ellos independientemente
que necesites el trabajo urgentemente o no.

Por ello tú tendrás que defender tu punto de vista y tus requisitos hasta el final. Es normal tener
miedo a que no te seleccionen si te pones muy quisquillosa con las condiciones, pero ten en cuenta
que si les gustan estarán dispuestos a negociar y podrás ganar algún privilegio que otro.
Una lucha desde el principio
Si no luchas desde el principio perderás algunas oportunidades. Antes de acudir analiza tu
situación y ten claro qué es lo que estas buscando. Acude a la entrevista con esa idea
clara en la cabeza y no te dejes llevar por la impresión que te dé la persona que te
entrevista o el lugar, a veces los sitios más humildes ofrecen mejores condiciones que
los muy sofisticados, precisamente por eso, no gastan en imagen y lo pueden invertir
en los empleados.
No se lo pongas fácil por miedo a no ser seleccionada, no tienes nada que perder, si les
gustas atenderán a tus requisitos y los tendrán en cuenta, puede que lleguéis a un
acuerdo, si no defiendes tus intereses, puedes verte trabajando en un sitio que no te
satisface y al que no puedes exigirle nada porque estuviste de acuerdo en todo desde
el principio.
Es mejor enfrentarte inicialmente para estar tranquila después. Deja de lado temas que no
necesites tanto y lucha por lo primordial, habitualmente sueldo mensual y beneficios.
Pídeles tu sueldo anterior más un porcentaje más, después podrás comprobar si llegan a lo
que tu esperas o no. Intenta no bajar el listón, a no ser que haya algún otro beneficio
que compense. Si compruebas que lo que te ofrecen está muy lejos de lo que tu
esperabas, lo único que te queda por hacer es explicarles que es lo que esperas y
despedirte sin más, si más tarde lo reconsideran ya te llamarán. No tiene sentido que
discutas en una entrevista un sueldo muy superior al que te ofrecen, son ellos los que
tendrán que reunirse y decidir si te lo ofrecen o eligen a otra persona.
Como última recomendación te aconsejamos que no aceptes un trabajo del que no estés
convencida, plantea en las entrevistas todas tus dudas y no dejes ningún cabo suelto,
puede ser una trampa de la que luego no podrás salir.
Es preferible esperar un poco a comprometerse y no poder salir corriendo después por tus
responsabilidades, valora bien cada oferta, ya sabemos que no abundan , pero si vas a
cambiarte que sea por algo que merece la pena.
Lo mismo sucede si el cambio es dentro de la misma empresa, valora tus posibilidades y
elige bien el momento, (antes de que negocien los presupuestos para el próximo año
es buena época). No entres en discusiones con jefes cuando no haya ninguna
posibilidad, tú y tus compañeros sabéis si la tenéis o no. Si no hay posibilidad de
cambio, es hora de cambiar de empleo.

Ante cualquier proceso de selección de personal los candidatos a un puesto suelen ir con
unas pretensiones que muchas veces distan de las que ofrece la empresa. Es el
momento de negociar un buen contrato. Se trata de un procedimiento complejo donde
siempre una de las partes va a tener más poder negociador que la otra. Lo lógico es
que sea la empresa la que imponga sus condiciones pero no siempre sucede así.
¿Cómo debemos afrontar esa negociación?
Por regla general, cuanto más elevada es la posición que se vaya a ocupar dentro de la
empresa las posibilidades de negociación son mayores. Es una cuestión de oferta y
demanda. Sea como fuere, una de las preguntas más temidas por los candidatos es
aquella que se refiere al sueldo: cuando un entrevistador te pregunte “¿cuánto quieres
ganar?”, hay que tener mucha sangre fría y saber perfectamente hasta dónde estás
dispuesto a llegar. Nadie quiere perder la oportunidad de conseguir el trabajo pero
tampoco queremos parecer tontos y cobrar menos de lo que estaban dispuestos a
ofrecernos. Llegados a este punto la psicología es fundamental. Y desde luego
conviene ponerse en la piel del empresario y pensar hasta dónde estarías dispuesto tú
en su lugar a llegar para coger a una determinada persona para ese puesto concreto.
Seguramente, nadie mejor que uno mismo para saber la competencia que puedes tener.
Conviene aclarar sin embargo que el momento ideal para negociar el salario debería ser
siempre a la hora de formalizar la oferta de empleo y nunca durante la entrevista de
trabajo. Por dos razones, hasta que no se detallen horarios, fecha de comienzo, tipo de
contrato y por supuesto las responsabilidades del cargo no parece que tenga mucho
sentido hablar de dinero. Y por otro lado, si consigues llevar la negociación sobre el
sueldo a ese momento, seguro que tendrás más poder de negociación porque en cierto
modo ya habrás sido elegido para el puesto de trabajo vacante.
Aún así, si te preguntan por tus pretensiones económicas durante la entrevista de trabajo,
lejos de apurarte tienes que mantener la calma. Te proponemos varias respuestas
posibles:
• Puedes contestar que estás más interesado en el trabajo que en el sueldo.
• Puedes decir que estás dispuesto a estudiar cualquier oferta razonable que te planteen.
• Puedes pasarle la pelota al entrevistador diciéndole que prefieres que proponga él el
sueldo ya que conoce mejor el mercado.
• Otra buena respuesta sería insistir primero en conocer todos los detalles del puesto
para poder valorarlo convenientemente.
Desde luego, toda la información que tengas a la hora de la negociación valdrá su peso en
oro. Por eso es importante por ejemplo localizar a personas que tengan trabajos
similares para pregúntarles cuánto ganan o cuánta competencia tienen en su puesto.
Otra posibilidad es buscar ofertas similares en los portales de empleo para saber qué
sueldos se ofrecen. Y desde luego la mejor referencia será lo que cobrases en tu
trabajo anterior.
Y otro consejo, nunca propongas una cifra cerrada. Siempre es más conveniente ofrecer un
margen salarial variable con el mínimo que estarías dispuesto a aceptar y el máximo
que te gustaría cobrar.
Si lo que quieres es negociar un aumento de sueldo quizás te vengan bien estos tips:
• Piensa que si sigues trabajando en la empresa es porque tus jefes están satisfechos
con tu trabajo y que cualquier aspiración de mejora económica es perfectamente lícita
y lógica.
• Infórmate del resto de sueldos en la empresa y tasa en función de esos datos el valor
añadido de tu puesto y lo que tú ofreces.
• Trata de informarte de lo que pagan otras empresas por trabajos similares. Y vuelve a
defender tu valor añadido.
• No negocies sólo con el salario, quizás te interese también un ascenso, algún tipo de
bono o retribución flexible, acciones de la empresa, desplazamientos, comidas, mayor
flexibilidad laboral…
• Negocia siempre con una sonrisa y hazlo por supuesto cara a cara y nunca por mail o
teléfono.
Y si estás negociando para cambiar de empresa un consejo fundamental es que introduzcas
en la negociación una cláusula que impida que puedan rescindirte tu nuevo contrato a
las primeras de cambio y una vez tú has renunciado a todos tus derechos en la otra
empresa, tales como la antigüedad. No sería la primera vez que una oferta de trabajo no
resulta ser lo que parece.
Compartir:

Cómo negociar un contrato
Negociar es, de algún modo, el punto al que acaba reconduciéndose prácticamente toda la
actividad mercantil. No en vano, el empresario ha recibido el nombre de comerciante y también (a
veces con un cierto e inexplicable matiz negativo) el de negociante.

De algún modo el trabajador, sea cual sea su condición jerárquica o profesional, debe aprender a
negociar: su contrato, sus condiciones de trabajo, su salario, etc. De hecho, las habilidades
necesarias para esta tarea son parecidas a las que se manejan en cualquier negociación mercantil.

Una empresa, al igual que una carrera profesional es, además de una aventura apasionante, "un
sistema de transformación en el que los responsables procuran adquirir un bien a un precio al que
añaden los costes de modificación y los generales de la Compañía, para sumarle un beneficio
industrial, y venderlo a terceros" (Fernández Aguado, Dirigirpersonas en la empresa, Pirámide,
Madrid, 1999).

Si entendemos esta afirmación en el contexto laboral deduciremos que todo cambio o toda nueva
relación necesitan de una negociación.
Negociar supone poner los medios para resolver un conflicto en el que las diversas partes pueden
no compartir la misma información, y desde luego no participan de las mismas intenciones y casi
nunca de los mismos objetivos.

Alcanzar unas metas que sean razonablemente aceptables es precisamente el objetivo último de la
negociación. Para ello, cada uno jugará sus bazas y estará dispuesto a ceder, de algún modo y en
alguna medida.

La vida en general y la empresarial en particular es una permanente sucesión de situaciones en las


que la tensión es el protagonista fundamental. Negociar se presenta precisamente como el medio
de resolver esas tensiones antes de que aparezcan otras, que a su vez serán también objeto de
una nueva negociación. Algunas coordenadas evitarán muchos problemas en el mundo de los
negocios.

El final de una negociación no es machacar al contrario. En sentido absoluto, el contrario ni siquiera


debería ser considerado como un opuesto. Los negocios son siempre dos: proveedor-empresa;
empresa-cliente; etc. Ambos tienen que sacar ventaja, porque de otro modo se producirá una
ruptura que será difícilmente reparable.

Los límites de la negociación los marca exclusivamente la capacidad personal. Los límites a la
creatividad humana dentro del mundo de los negocios es prácticamente ilimitada. Siempre pueden
desarrollarse nuevas posibilidades, porque el crecimiento del hombre no tiene límites: siempre hay
posibilidades por delante, nuevas puertas que tocar, senderos novedosos para recorrer...

Los elementos más significativos para enfocar adecuadamente una negociación son:

 seleccionar bien el terreno. Esto incluye negociar preferiblemente en sede propia, porque
de ese modo se podrá localizar la información necesaria en cada momento y contar con los
propios asesores en despachos cercanos proporcionando así una confianza muy útil.
 analizar y valorar el propio poder. Especialmente las necesidades propias y ajenas y las
posibilidad de cubrirla por ambas partes. Si esto queda claro será mucho más viable llegar a
acuerdos de interés mutuo.
 diferenciar las necesidades de los deseos y las aspiraciones-anhelos: ayuda a crear
expectativas razonablemente alcanzables sin caer en utopías que harían perder credibilidad.
Las metas han de ser ambiciosas, pero no ilusorias. Se puede pedir algo más pero no
demasiado, bajo riesgo de "romper la cuerda".
Resulta interesante que sea la otra parte quien formule la oferta de partida, por varios motivos:

 facilita el conocimiento de su capacidad de maniobra


 permite conocer aspectos de la personalidad del negociador con quien nos enfrentamos
 proporciona un tiempo interesante para la reflexión sobre los modos en que puede
responderse al interlocutor
 puede servir para encontrar ese punto de culpabilidad en el otro, que tanto interés supone
en una buena negociación.

ADMINISTRACION TRIBUTARIA
¿Qué es la SUNAT?

La SUNAT es una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, creada por
Ley No. 24829, y conforme a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo No.501, dotada de
personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía administrativa, funcional,
técnica y financiera. Cabe señalar que en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-
2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N°
27658, se dispuso que ADUANAS se fusione por absorción con la SUNAT, otorgándose a esta
última la calidad de entidad incorporante.

ADUANAS Y SUNAT, ahora son una sola institución bajo el nombre de SUNAT.

¿Cuál es la finalidad de la SUNAT?


La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria con las facultades y prerrogativas que le
son propias en su calidad de administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad:

a.Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepción de
los municipales, y desarrollar las mismas funciones respecto de las aportaciones al Seguro Social
de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
b.Administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero y
recaudar los tributos aplicables conforme a ley.
c.Facilitar las actividades económicas de comercio exterior, así como inspeccionar el tráfico
internacional de personas y medios de transporte, y desarrollar las acciones necesarias para
prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros.
d.Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras, y participar en su elaboración.
e.Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y facilitar el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
f.Las demás que señale la ley.
(Artículo 14° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado mediante D.S.
115-2002-PCM publicado el 28-10-02)

¿Cuáles son sus principales unidades operativas?

1. La Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales, que funciona en la sede central de la


Av. Gracilaso de la Vega 1472 en el Cercado de Lima.

2. Intendencias regionales

Intendencia Regional Lima.


Intendencia Regional Arequipa.
Intendencia Regional La Libertad.
Intendencia Regional Piura.
Intendencia Regional Lambayeque.
Intendencia Regional Cusco.
Intendencia Regional Tacna.
Intendencia Regional Ica.
Intendencia Regional Junín.
Intendencia Regional Loreto.

Oficinas Zonales: Chimbote, Juliaca, Ucayali, Huánuco, San Martín, Huacho, Cajamarca, Cañete.

3. Intendencias de aduanas

La SUNAT cuenta con 20 Intendencias de Aduana y 3 Agencias Aduaneras, todas ellas son
órganos descentralizados:

Intendencias de Aduana Aérea.


Intendencias de Aduana Postal del Callao.
Intendencias de Aduana Tacna.
Intendencias de Aduana Puno.
Intendencias de Aduana Arequipa.
Intendencias de Aduana Tumbes.
Intendencias de Aduana Paita.
Intendencias de Aduana Iquitos.
Intendencias de Aduana Ilo.
Intendencias de Aduana Mollendo.
Intendencias de Aduana Salaverry.
Intendencias de Aduana Pisco.
Intendencias de Aduana Chiclayo.
Intendencias de Aduana Cusco.
Intendencias de Aduana Chimbote.
Intendencias de Aduana Pucallpa.
Intendencias de Aduana Tarapoto.
Intendencias de Aduana Puerto Maldonado.
Intendencias de Aduana La Tina.
Agencias Aduaneras Talara.
Agencias Aduaneras Desaguadero.
Agencias Aduaneras del Perú en Arica (Chile).

¿Cuáles son los tributos administrados por la SUNAT?

Los tributos que administra la SUNAT son los siguientes:

Impuesto General a las Ventas.


Impuesto Selectivo al Consumo.
Impuesto a la Promoción Municipal.
Impuesto a la Renta y Régimen Especial de Renta.
Régimen Único Simplificado.
Impuesto Temporal a los Activos Netos.
Impuesto Especial de Solidaridad.
ESSALUD.
ONP.
Derechos Arancelarios.
Otros de menor recaudación.

¿Qué facultades posee la SUNAT?

FACULTAD DE RECAUDACIÓN
FACULTAD DE DETERMINACIÓN
FACULTAD DE FISCALIZACIÓN
FACULTAD DE COBRANZA COACTIVA
FACULTAD SANCIONATORIA

FACULTAD DE RECAUDACIÓN:

La función de la SUNAT es recaudar los tributos, y para ello puso en marcha el Sistema de
Recaudación Bancaria, vigente desde julio de 1993. En la actualidad, también se puede declarar y
pagar a través de Internet.

FACULTAD DE DETERMINACIÓN:

Es función de la SUNAT emitir resoluciones de determinación y son valores a cargo de los


contribuyentes en caso de que no hayan calculado o pagado correctamente sus tributos.

FACULTAD DE COBRANZA COACTIVA:

Es función de la SUNAT ejercer, a través del ejecutor coactivo (última fase del proceso) el cobro de
la deuda tributaria que se le exige al contribuyente o responsable de los tributos.

FACULTAD DE FISCALIZACIÓN:

Es función de la SUNAT fiscalizar y esto incluye la inspección, la investigación y el control del


cumplimiento de las obligaciones tributarias; incluso en aquellos sujetos que gocen de inafectación,
exoneración o beneficios tributarios.

FACULTAD SANCIONATORIA:
Es función de la SUNAT sancionar las infracciones derivadas del incumplimiento de las siguientes
obligaciones:

1. Inscribirse en el RUC.
2. Emitir y exigir comprobantes de pago.
3. Llevar libros y registros contables.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria.
6. Otras obligaciones tributarias.

¿Quiénes trabajan en la SUNAT?

En la SUNAT trabajan funcionarios y servidores públicos de diversas profesiones y áreas del


conocimiento (derecho, contabilidad, economía, administración de empresas, informática,
educación, comunicación, etc.). Todos han sido capacitados y especializados en materia tributaria.
En la política del Perú, las Municipalidades son las instituciones públicas encargadas de la gestión
de las provincias, sus distritos y centros poblados del país, así como de la prestación de servicios
de ámbito local en sus respectivas jurisdicciones. Se constituyen como personas
jurídicas dederecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia.
De acuerdo con el ordenamiento jurídico peruano, corresponden alGobierno de nivel local.

Clasificación[editar]
Según la Ley Orgánica de Municipalidades, éstas se clasifican en Municipalidades provinciales y
Municipalidades distritales. Las provinciales tienen además funciones de distritales dentro
del cercado, es decir, del distrito capital, el cual carece de municipalidad distrital.
El citado documento señala además dos tipos especiales de municipalidades:

 La Municipalidad Metropolitana de Lima; y


 Las Municipalidades fronterizas, es decir, aquellas cuyos territorios que limitan con los de los
Estados limítrofes.

Como adenda, aquellas municipalidades rurales (es decir, cuyo cercado tenga una población
urbana menor al 50% del total) reciben apoyos diferenciados.

Estructura[editar]

Municipalidad de Tayacajaubicada en la ciudad de Pampas.


El Concejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es el ente normativo y fiscalizador. La
Alcaldía, en cambio, es el organismo ejecutor.
Los órganos de coordinación:

 El Concejo de coordinación local (provincial o distrital)


 Las Juntas de delegados vecinales

Estructura orgánica administrativa está compuesta por: la gerencia municipal, el órgano de


auditoría interna, la procuradoría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de
planeamiento y presupuesto.
Elección de autoridades[editar]
La elección de los alcaldes y regidores se realiza por sufragio universal para un periodo de cuatro
años, desde el año 1998, anteriormente desde el año 1980 se elegía por un período de tres años.
El número de regidores es definido por elJurado Nacional de Elecciones de acuerdo a la Ley de
Elecciones Municipalidades concordante con la Constitucion del Perú.

GOBIERNOS LOCALES

La Constitución Política del Perú ha establecido de manera general las competencias centrales de
las municipalidades, señalando que estas instancias son competentes, entre otros asuntos, para
planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, participar en la gestión de las
actividades y servicios inherentes al Estado y para todo lo demás que determine la ley.

La ley orgánica de municipalidades señala que las municipalidades son competentes en materia de
organización del espacio físico y uso del suelo; servicios públicos locales; protección y
conservación del ambiente; participación vecinal; así como en materia de educación y cultura.
Asimismo, el reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano crea el marco
normativo nacional para los procedimientos que deben de seguir las municipalidades en ejercicio
de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano.

De manera general, la ley de bases de la descentralización ha establecido como competencias


exclusivas de los gobiernos locales, las siguientes:

a. Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes


correspondientes.
b. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamiento humano.
c. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades
colectivas de carácter local.
d. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
e. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la
comunidad en la gestión municipal.
f. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas
legislativas correspondientes.

Y entre las competencias compartidas establecidas por la ley de bases de la descentralización,


tenemos:

a. Salud pública.
b. Cultura, turismo, recreación y deportes.
c. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la defensa y
protección del ambiente.
d. Transporte colectivo, circulación y turismo urbano.
e. Vivienda y renovación urbana.
f. Gestión de residuos sólidos.

Asimismo, se ha establecido que los gobiernos locales deben implementar el sistema local de
gestión ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales
que atraviesan el gobierno local y con la participación de la sociedad civil.

De otro lado, mediante la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental se ha establecido
que mediante ordenanza municipal se crean las comisiones ambientales municipales.

Estas instancias de gestión ambiental se encuentran encargadas de:

a. Coordinar y concertar la política ambiental municipal.


b. Promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado.
c. Articular sus políticas ambientales con las comisiones ambientales regionales (CAR) y el MINAM.
En este sentido, la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental provincial y distrital debe
contar con la opinión favorable de las comisiones ambientales municipales, sin perjuicio de la
intervención de las instituciones públicas y privadas, y de los órganos de base representativos de la
sociedad civil. Asimismo, los instrumentos de gestión ambiental distrital deben guardar estricta
concordancia con los aprobados para el ámbito nacional, regional y provincial.

Cabe mencionar que en la actualidad aún es muy difícil determinar en forma general, cuál es el
límite entre la actuación de las autoridades sectoriales y la de las autoridades locales,
presentándose múltiples casos en los que se contraponen o confluyen ambas. Usualmente, esta
línea gris que divide sus competencias debe esclarecerse caso por caso. Sin embargo, hay
consenso respecto de que las municipalidades constituyen la autoridad conductora del desarrollo
local, que tienen a su cargo la planificación del uso del suelo en su jurisdicción y que administran
los servicios públicos locales, entre los que se encuentran los de saneamiento, limpieza pública y
manejo de los residuos sólidos.

No obstante, aún no se ha esclarecido en forma apropiada, cuál es el rol de los gobiernos locales
respecto de otros importantes aspectos de la gestión ambiental nacional, como son la evaluación
de impacto ambiental, los parámetros de contaminación y el desarrollo rural.

¿Qué es?

El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas que depende
administrativamente del Ministro, con autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas .

El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa a nivel nacional en materia tributaria y
aduanera. Es competente para resolver oportunamente las controversias suscitadas entre los
contribuyentes y las Administraciones Tributarias.
El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas que depende
administrativamente del Ministro, con autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas y tiene
por misión resolver oportunamente las controversias tributarias que surjan entre la administración y
los contribuyentes, interpretando y aplicando la ley, fijando criterios jurisprudenciales uniformes y
proponiendo normas que contribuyan con el desarrollo del Sistema Tributario.

 Funciones del Tribunal Fiscal


 Funciones de la Presidencia del Tribunal Fiscal
 Funciones de la Vocalía Administrativa del Tribunal Fiscal
 Funciones de la Oficina Técnica del Tribunal Fiscal
 Funciones de la Oficina de Asesoria Contable
 Funciones de la Oficina de Atención de Quejas
 Funciones de las Salas Especializadas del Tribunal Fiscal

Son funciones del Tribunal Fiscal:

 Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las


Resoluciones de la Administración Tributaria que resuelven reclamaciones interpuestas contra
Órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos
administrativos que tengan relación directa con la determinación de la obligación tributaria; así
como contra las resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la
determinación de la obligación tributaria, y las correspondientes a las aportaciones a Seguro Social
de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
 Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las
Resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),
sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la Ley General
de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes al Código Tributario.
 Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones respecto de la sanción
de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las sanciones que sustituyan a ésta última de
acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y según lo dispuesto en las normas sobre la
materia.
 Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria, conforme a la
normatividad aplicable.
 Resolver las quejas que presenten los deudores tributarios, contra las actuaciones o
procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario, así
como los que se interpongan de acuerdo con la Ley General de Aduanas, su reglamento y
disposiciones administrativas en materia aduanera.
 Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar la jurisprudencia en
las materias de su competencia.
 Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para suplir
las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera.
 Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones excluyentes de propiedad que se
interpongan con motivo del Procedimiento de Cobranza Coactiva.
 Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la notificación de
sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo de los procedimientos tributarios.
 Las demás que le correspondan conforme al marco normativo aplicable sobre las materias
de su competencia.

subir

Son funciones de la Presidencia del Tribunal Fiscal:

 Canalizar propuestas normativas, emitir informes sobre las materias de competencia del
Tribunal y formular su Política General.
 Formular, proponer o aprobar, cuando corresponda, los documentos de gestión y
planeamiento del Tribunal Fiscal con arreglo a la normatividad vigente sobre la materia.
 Aprobar el Proyecto del presupuesto, la Memoria Anual y el Plan de Desarrollo del Tribunal
Fiscal.
 Dirigir, coordinar y supervisar la labor técnica y administrativa desarrollada por los órganos
del Tribunal Fiscal, de acuerdo con indicadores y mecanismos que contribuyan a garantizar los
niveles transparencia, eficiencia y calidad.
 Representar al Tribunal Fiscal.
 Disponer la conformación de las Salas Especializadas, designar a los Presidentes de Salas
Especializadas, proponer a los Secretarios Relatores para su nombramiento, designar al
Presidente de Sala que asumirá sus funciones en caso de ausencia, así como a los Resolutores -
Secretarios de Atención de Quejas.
 Evaluar la eficiencia de los procesos operativos, así como la conducta funcional, la
idoneidad y el desempeño de los Vocales y del personal que presta servicios al Tribunal Fiscal,
entre otros elementos.
 Presidir las reuniones de la Sala Plena y emitir su voto dirimente o no, en los asuntos que se
sometan a consideración de dicha Sala. La existencia de un impedimento legal, debidamente
sustentado, constituye la única causal que pueda eximirlo de su obligación de votar en las sesiones
de Sala Plena.
 Las demás que señalen las disposiciones legales aplicables.

subir

Son funciones de la Vocalía Administrativa:


 Proporcionar el apoyo logístico, financiero, administrativo, de recursos humanos y respecto
de otros sistemas administrativos que requiera el Tribunal Fiscal, coordinando con los órganos
correspondientes del Ministerio de Economía y Finanzas.
 Establecer y evaluar, en coordinación con la Presidencia, el sistema de medición y
la eficiencia de los procesos operativos y, de ser el caso, promover las medidas correctivas.
 Efectuar las acciones que sobre administración de personal le corresponde de acuerdo a las
normas aplicables.
 Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los recursos y el desarrollo tecnológico, así como los
sistemas de información y comunicación del Tribunal Fiscal.
 Administrar racionalmente los recursos materiales y económicos asignados al Tribunal
Fiscal.
 Suscribir los Oficios de Remisión de Proveídos, de Citaciones a Informes Orales entre otras
comunicaciones en el ámbito de su competencia.
 Asegurar la calidad y adecuada atención a los usuarios en general.
 Formular, proponer y ejecutar proyectos de desarrollo institucional y de gestión de la calidad.
 Formular y controlar la ejecución del presupuesto del Tribunal Fiscal.
 Administrar el sistema de digitalización de documentos, el trámite, acervo documentario y el
archivo del Tribunal Fiscal.
 Conducir, administrar, supervisar y evaluar el centro de documentación bibliotecario del
Tribunal Fiscal.
 Conducir y supervisar la gestión de los procesos de notificación de los actos administrativos
del Tribunal Fiscal, bajo las formas previstas en las disposiciones legales aplicables.
 Las demás que le asigne la Presidencia del Tribunal Fiscal.

subir

Son funciones de la Oficina Técnica:

 Conduce el análisis y clasificación de los expedientes que ingresan al Tribunal conforme al


sistema previsto y lineamientos técnicos que se impartan, a fin de contribuir a su tramitación
oportuna.
 Brindar el soporte técnico, estudiar y evaluar aquellos asuntos que le sean asignados y
realizar las demás acciones para el adecuado funcionamiento de los temas sometidos a Sala
Plena.
 Verificar la existencia de fallos contradictorios u otros supuestos, que de corresponder, sean
sometidos a Sala Plena, de conformidad con lo previsto en el Código Tributario.
 Emitir informes sobre asuntos técnicos propios de su competencia.
 Proporcionar, cuando corresponda, información sobre el estado de los expedientes a los
usuarios que lo requieran.
 Realizar el procedimiento de asignación de expedientes, de acuerdo a las disposiciones
establecidas por el Presidente del Tribunal Fiscal.
 Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal, en el marco de sus
competencias.

subir

Son funciones de la Oficina de Asesoria Contable:


 Analizar las controversias que surjan por la aplicación de las normas tributarias y de los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
 Absolver las consultas efectuadas por las Salas Especializadas, en materias de su
competencia y, de ser requerido, expedir informes contables.
 Formular y proponer recomendaciones para facilitar los procesos técnicos a su cargo,
conforme a las disposiciones legales aplicables.
 Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

subir

Son funciones de la Oficina de Atención de Quejas

 Atender las quejas formuladas por los administrados relativas a la actuación de las
administraciones tributarias previstas en el Código Tributario; y, expedir según el caso las
resoluciones correspondientes.
 Emitir informes sobre asuntos técnicos propios de su competencia y las demás que sean de
su competecia conforme al marco normativo aplicable.
 Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

subir

Son funciones de las Salas Especializadas:

 Resolver las controversias tributarias entre la Administración y los contribuyentes, así como
otras materias de su competencia que sean sometidas a su conocimiento como órgano colegiado o
unipersonal en las materias establecidas por la Sala Plena.
 Elaborar informes sobre temas de relevancia jurídica en materia de su competencia para la
Sala Plena, y de acuerdo a los supuestos previstos en el Código Tributario.
 Efectuar las acciones para la adecuada atención, tramitación y control de los expedientes
asignados a Sala.
 Elaborar a solicitud de la Presidencia informes vinculados a la materia de su competencia.
 Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.
ATRIBUCIONES.
Las atribuciones o funciones del Tribunal Fiscal están táxativamente señaladas en el Art.1011 del
C.T., y en el Art.21 de su "Reglamento de Organización y Funciones" aprobado por R.M. N1 085-
94-EF/10; concordante con su "Texto Único del Reglamento de Organización y Funciones",
aprobado mediante R.M. N1 160-95-EF/10. Así tenemos:
a) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Resoluciones de
la Administración que resuelven

reclamaciones interpuestas contra Ordenes de Pago, Resoluciones de Multa, Resoluciones de


Determinación u otros actos administrativos que tengan relación directa con la determinación de la
obligación tributaria; así como contra las Resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas
vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las correspondientes a las aportaciones
administradas por el Instituto Peruano de Seguridad Social y
la Oficina de Normalización Previsional.
b) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones contra las Resoluciones
que expida la Superintendencia Nacional de Aduanas-ADUANAS y las Intendencias de las
Aduanas de la República, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones
previstas en la Ley General de Aduanas, su Reglamento y normas conexas y los pertinentes al
Código Tributario.
c) conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones respecto de la sanción de
comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las sanciones que sustituyan a ésta última de
acuerdo a lo establecido en el Art.1831 del C.T., según lo dispuesto en las normas sobre la materia.
d) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria.
e) Resolver los recursos de queja que presenten los deudores tributarios, contra las actuaciones o
procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario, así
como los que se interpongan de acuerdo con la Ley General de Aduanas, su Reglamento y
disposiciones administrativas en materia aduanera.
f) Uniformar la jurisprudencia en materia de su competencia.
g) Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para suplir
deficiencias en la legislación tributaria y aduanera.
h) Resolver en vía de apelación o de consulta tercerías que se interpongan con motivo del
procedimiento coactivo de cobranza.
i) Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de realizar la notificación de sus
resoluciones, así como otros que permitan el mejor desarrollo de los procedimientos tributarios.
Las atribuciones, glosadas anteriormente, no se pueden extender al conocimiento de otras
cuestiones que no sean estrictamente de su competencia. En numerosas oportunidades, la
Administración Tributaria y los contribuyentes acuden en apelación al Tribunal Fiscal por asuntos
que no son de competencia de este organismo. En estos casos el Tribunal se inhibe o sea, se
declara incompetente, absteniéndose de conocer el asunto. Por ejemplo, se tiene la creencia
errada de que el Tribunal Fiscal puede resolver consultas sobre el alcance e interpretación de
las leyes tributarias, lo que no es de su competencia. La jurisprudencia tributaria es muy frondosa,
en este aspecto, y viene aclarando una serie de situaciones en las que el Tribunal Fiscal debe
abstenerse de conocer por carecer de competencia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/tribunl/tribunl.shtml#ixzz3JISbRmLK


Cobranza Coactiva

Aunque la denominación correcta es la de Dpto. de Ejecución Coactiva, los administrados y el


público en general, la conocen más como Dpto. de Cobranza Coactiva.

 ¿Qué es Cobranza Coactiva?


 ¿Cuál es la función del Dpto. de Ejecución Coactiva?
 ¿Quién es el titular del procedimiento de Ejecución Coactiva?
 ¿El Ejecutor Coactivo está facultado legalmente para trabar algún tipo de
embargo?
 ¿En qué momento el Ejecutor Coactivo puede disponer un embargo?
 Si he sido objeto de un embargo sobre mis bienes, ¿Qué sucederá con estos?
 ¿Existe alguna facilidad de pago para las deudas en cobranza coactiva?
¿Qué es Cobranza Coactiva?

Es la facultad que tiene la Administración Tributaria para efectuar la cobranza de las obligaciones
tributarias utilizando los mecanismos coercitivos legales, como con los embargos sobre cualquiera
de los bienes muebles o inmuebles de propiedad de los contribuyentes morosos, con la finalidad de
obtener la recuperación total de sus obligaciones impagas.

¿Cuál es la función del Dpto. de Ejecución Coactiva?

Este departamento se encarga de la recuperación, vía procedimiento de ejecución coactiva, de las


obligaciones pecuniarias, como son: Impuesto Predial, Arbitrios, Alcabala, Vehicular, Multas de
Tránsito, Tributarias y Administrativas, etc.; así como de la ejecución de obligaciones no
pecuniarias como son: las clausuras de locales, demoliciones, paralizaciones de obra, etc.
¿Quién es el titular del procedimiento de Ejecución Coactiva?

El Ejecutor Coactiva es el titular del procedimiento de ejecución coactiva, quien se encarga de su


desarrollo y de disponer las medidas de embargo que considere necesarias para la recuperación
de la deuda, a su vez es asistido por el auxiliar coactivo.

¿El Ejecutor Coactivo está facultado legalmente para trabar algún tipo de embargo?

De conformidad con el Art.3º de la Ley Nº 26979 – Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, el


Ejecutor Coactivo está facultado para disponer las medidas de embargo contenidas en el Art. 33º
de la misma ley, y pueden consistir en:

 Embargo en forma de secuestro o depósito, sobre los bienes del obligado que se
encuentra en su domicilio o en cualquier otro establecimiento.
 Inscripción de bienes muebles e inmuebles, en los Registros Públicos.
 Retenciones, de cuentas bancarias u otros derechos de crédito o de la renta que pagan
los inquilinos al obligado.
 Intervenciones, en información, administración o recaudación; entre otras medidas.
¿En qué momento el Ejecutor Coactivo puede disponer un embargo?

Únicamente se puede trabar una medida de embargo cuando se haya iniciado un procedimiento de
ejecución coactiva y se haya vencido el plazo legal de siete (07) días hábiles de notificada la
resolución que indica el procedimiento y que requiere el pago, sin que el obligado haya cumplido
con cancelar su deuda. La resolución de inicio del procedimiento deberá estar correctamente
emitida y notificada. Esta notificación es la única exigida por Ley, no siendo necesario realizar
ninguna notificación adicional para ordenar un embargo.

Si he sido objeto de un embargo sobre mis bienes, ¿Qué sucederá con estos?

De no cumplir con la cancelación de sus tributos, se procederá a la ejecución forzada de las


medidas de embargo que se hubieran trabado, hasta llegar al remate público de los bienes
afectados.

¿Existe alguna facilidad de pago para las deudas en cobranza coactiva?

El Dpto. de Ejecución Coactiva no se encuentra en la obligación de conceder ningún tipo de


facilidades de pago para aquellas deudas que se encuentran en cobranza coactiva y que hayan
sido materia de ejecución de alguna medida cautelar de embargo; los contribuyentes, únicamente
podrán acogerse a las facilidades de pago o beneficios tributarios que se proporcionen de manera
general, mediante Ordenanza Municipal, emitida por el Gobierno Provincial de Chiclayo (amnistías
o beneficios tributarios).

CONOCE USTED LAS MODALIDADES DE EMBARGO DENTRO DE UN PROCESO DE


COBRANZA COACTIVA?
¿CONOCE USTED LAS MODALIDADES DE EMBARGO DENTRO DE UN PROCESO DE
COBRANZA COACTIVA?

Mario Alva Matteucci

1. INTRODUCCIÓN.
Cuando existen deudas tributarias a cargo de un contribuyente que no cumple con cancelarlas a
tiempo la Administración Tributaria tendrá el imperativo de cobrarlas utilizando diversos
mecanismos de presión, ya sea a través de cobranza ordinaria o de otros medios de presión como
es la cobranza coactiva.

En ello intervendrá el Ejecutor Coactivo como aquel funcionario encargado de la dirección del
Proceso de Ejecución Coactiva y destinado a la recuperación de la deuda a cargo del contribuyente
que no cumplió con el pago oportuno de la misma ni tampoco la impugnó dentro del plazo que las
normas tributarias permiten como un mecanismo de garantía.

En este sentido, tendrá dentro de sus prerrogativas el iniciar un proceso de cobranza coactiva, el
cual contendrá diversas medidas de fuerza destinadas a posibilitar el recupero de la deuda
tributaria, nos referimos específicamente a las medidas cautelares.

El presente informe pretende efectuar una descripción de las principales medidas cautelares que el
Ejecutor Coactivo traba dentro de un proceso coactivo.

2. EL PRINCIPIO DE AUTOTUTELA INHERENTE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Dentro de las facultades inherentes a la Administración Tributaria encontramos una representada
por el denominado Principio de Autotutela, el cual permite a la propia Administración Pública hacer
cumplir sus actuaciones sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.

2.1 El Principio de Autotutela en la Doctrina

En términos de MORÓN URBINA se puede mencionar que “En esencia, la potestad para
ejecutar sus propias resoluciones constituye una de las expresiones más nítidas de la
autotutela administrativa con que el ordenamiento legal provee a la Administración Pública
para la preservación del orden público y alcanzar la satisfacción de los intereses generales.
Ni el recurso administrativo o la demanda judicial afectan esta calidad de la autoridad
administrativa”1.

Precisamente, debemos destacar que la propia fundamentación jurídica de un proceso de cobranza


coactiva radica en la facultad de autotutela declarativa del Estado, el cual no debe recurrir al Poder
Judicial para exigir el cumplimiento de obligaciones tributarias, sino que se dirige directamente al
contribuyente para poder cubrir las necesidades que le corresponden como es el brindar los
servicios públicos.

En esa misma línea de pensamiento tenemos a HINOSTROZA MINGUEZ que señala que “… la
facultad de cobranza coactiva – debido a obligaciones insatisfechas, sean tributarias o no –
alcanza solamente a la Administración Pública, vale decir, es una potestad propia y
exclusiva del aparato estatal. No gozan de tal prerrogativa las personas particulares, sean
naturales o jurídicas, quienes, en caso de que sus derechos fuesen vulnerados, tienen la
posibilidad de hacerlos valer en la vía correspondiente: la judicial (mediante proceso de
ejecución - de haber recaudo ejecutivo - , de conocimiento, abreviado o sumarísimo)”2.

Finalmente CALVO ORTEGA precisa que “Toda obligación tiene como objetivo su
cumplimiento y el Derecho ordena su estructura para su realización; y ello en interés de los
propios sujetos y de la justicia que debe presidir las relaciones sociales. Esta consideración
es más importante, si cabe, en la obligación tributaria teniendo en cuenta su carácter
público, su indisponibilidad por los sujetos activo y pasivo y su contribución esencial a la
realización de una justicia determinada (la fiscal) que afecta a la totalidad de los ciudadanos.
Todo ello lleva a la conclusión del cumplimiento coactivo de las obligaciones y, por lo que
aquí interesa, del pago forzoso de los tributos”3.

2.2 El pronunciamiento del Tribunal Constitucional

Es interesante citar en esta oportunidad el segundo párrafo del fundamento 5 de la Sentencia del
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 06269-2007-PA/TC, el cual precisa que:

“La cobranza coactiva es una de las manifestaciones de la autotutela ejecutiva de la que


gozan algunas entidades administrativas, por lo que éstas se encuentran facultadas para
ejecutar el cobro coactivo de deudas exigibles (sean tributarias o no). Tal como lo indicó
este Tribunal Constitucional en el fundamento 46 de la STC 0015-2005-AI/TC, la facultad de
autotutela de la Administración Pública de ejecutar sus propias resoluciones – como sucede
en el caso del procedimiento de ejecución coactiva – se sustenta en los principios de
presunción de legitimidad y de ejecución de las decisiones administrativas, lo que también
implica la tutela de los derechos fundamentales de los administrados que puedan verse
amenazados o vulnerados por la actividad de la Administración, como son los derechos al
debido procedimiento y a la tutela judicial efectiva”4.

3. LA DEUDA TRIBUTARIA MATERIA DE COBRANZA

Dentro del concepto de deuda tributaria en general PEREZ DE AYALAprecisa que la misma “…
está constituida por la prestación o conjunto de prestaciones pecuniarias a que un sujeto
pasivo resulta obligado frente a la Hacienda Pública en virtud de distintas situaciones
jurídicas derivadas de la aplicación de tributos”5.

Lo antes señalado determina de manera general que el concepto de“deuda” solo incluiría aquella
prestación pecuniaria a la que queda obligado el contribuyente a entregar al fisco, propiamente el
llamado tributo insoluto. Sin embargo, nos percatamos que el tributo si no es cancelado a tiempo se
le deben incluir intereses al igual que si no se cumplen con algunas formalidades por parte del
contribuyente, éste se hará acreedor de alguna multa. Por ello, conforme lo establece el artículo
28º del Texto Único Ordenado del código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-
EF, la deuda tributaria está constituida por el tributo insoluto, las multas y los intereses, lo cual
permite incorporar otros elementos al concepto de deuda tributaria.

En este sentido, la deuda tributaria existe desde el momento en el que fuera determinada por el
propio contribuyente o por parte de la propia Administración Tributaria en el caso de la
determinación de oficio, siendo exigible a partir del día siguiente del vencimiento en el que se deba
cumplir con su pago.

Para efectos de la cobranza coactiva una deuda se considera exigible en este tipo de proceso
cuando se presentan los supuestos señalados en el artículo 115º del Código Tributario. Así,
ingresarán en esta condición lo siguiente:

a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa o la contenida en la


Resolución de pérdida del fraccionamiento notificadas por la Administración y no reclamadas en el
plazo de ley. En el supuesto de la resolución de pérdida de fraccionamiento se mantendrá la
condición de deuda exigible si efectuándose la reclamación dentro del plazo, no se continúa con el
pago de las cuotas de fraccionamiento.

b) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa reclamadas fuera del plazo


establecido para la interposición del recurso, siempre que no se cumpla con presentar la Carta
Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo 137° del Código Tributario.

c) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o apelada fuera del plazo legal,
siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en
el Artículo 146°, o la establecida por Resolución del Tribunal Fiscal.

d) La que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley.

e) Las costas y los gastos en que la Administración hubiera incurrido en el Procedimiento de


Cobranza Coactiva, y en la aplicación de sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas
vigentes.

También es deuda exigible coactivamente, los gastos incurridos en las medidas cautelares previas
trabadas al amparo de lo dispuesto en los Artículos 56° al 58° siempre que se hubiera iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme con lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo
117° del código Tributario, respecto de la deuda tributaria comprendida en las mencionadas
medidas.

Finalmente, DANÓS precisa que “Solo procede la ejecución coactiva de aquella deuda cuya
existencia está amparada por un acto administrativo válido que determine el importe de lo
debido y que haya sido debidamente puesto en conocimiento del particular para darle la
posibilidad de proceder al pago voluntario de la deuda o, en caso de disconformidad, para
permitirle la impugnación de la legalidad de dicho acto”6.

4. EL EJECUTOR COACTIVO Y LAS MEDIDAS CAUTELARES

El Ejecutor Coactivo constituye un funcionario de la Administración Pública y que tiene dentro de


sus funciones el poder recuperar la deuda tributaria a cargo del contribuyente que no cumplió con
sus obligaciones tributarias, las cuales no fueron canceladas a tiempo mediando requerimiento de
pago para ello. Se entiende que mientras la deuda no traspase el límite señalado anteriormente
ésta no podrá ser exigible de manera forzosa.

En palabras de HUAMANÍ CUEVA el “Ejecutor Coactivo es el funcionario de la Administración


que, con la colaboración de los Auxiliares coactivos, ejerce las acciones de coerción para el
cobro de las deudas exigibles; es el responsable y titular de la facultad coactiva”7.

El actuar del Ejecutor Coactivo se encuentra reglado, lo cual significa que debe cumplir sus
funciones ciñéndose a las prerrogativas que se le otorgan cuando conduce el procedimiento de
cobranza coactiva.

Para KRUSE la “… coerción administrativa es el empleo de la coerción estatal contra los


particulares a fin de realizar los deberes del contribuyente existentes en virtud de la ley o de
un acto administrativo. Dado que la coerción administrativa se basa en la soberanía del
Estado, le es lícito y puede tomar efecto sólo en las formas del Derecho normado
legalmente. La Administración ha de estar facultada por norma jurídica para todo acto en
que se emplee la coerción”8.

Al ser el Ejecutor Coactivo un funcionario público su actuación está sujeta a una revisión y
supervisión permanente por parte del órgano de control interno de la Administración Tributaria.
Siendo ello así, su actuación lo puede llevar a incurrir hasta en tres tipos de responsabilidades:
Civil si causa un daño a terceros; Penal si se encuentren indicios de de la comisión de delito en su
actuación y Administrativa en caso que se incumpla alguna prerrogativa del procedimiento
normado.

Las facultades que le son conferidas al Ejecutor Coactivo se pueden encontrar al revisar el texto
del artículo 116º del Código Tributario. Allí se precisa que la Administración Tributaria, a través del
Ejecutor Coactivo, ejerce las acciones de coacción9 y coerción10 para el cobro de las deudas
exigibles.

A manera de revisión de las funciones que el Ejecutor coactivo realiza observamos el detalle de las
mismas en el artículo 116º del código Tributario:

1. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el Procedimiento de Cobranza


Coactiva.

2. Ordenar, variar o sustituir a su discreción, las medidas cautelares a que se refiere el Artículo
118°. De oficio, el Ejecutor Coactivo dejará sin efecto las medidas cautelares que se hubieren
trabado, en la parte que superen el monto necesario para cautelar el pago de la deuda tributaria
materia de cobranza, así como las costas y gastos incurridos en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva.

3. Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la deuda tributaria, tales como
comunicaciones, publicaciones y requerimientos de información de los deudores, a las entidades
públicas o privadas, bajo responsabilidad de las mismas.

4. Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los deudores tributarios y/o
terceros, cuando corresponda, con arreglo al procedimiento convenido o, en su defecto, al que
establezca la ley de la materia.

5. Suspender o concluir el Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme a lo dispuesto en el


Artículo 119º.

6. Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el Procedimiento de Cobranza


Coactiva, la colocación de carteles, afiches u otros similares alusivos a las medidas cautelares que
se hubieren adoptado, debiendo permanecer colocados durante el plazo en el que se aplique la
medida cautelar, bajo responsabilidad del ejecutado.

7. Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.


8. Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal Fiscal lo establezca, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del Artículo 101°, así como en los casos que
corresponda de acuerdo a ley.

9. Declarar de oficio o a petición de parte, la nulidad de la Resolución de Ejecución Coactiva de


incumplir ésta con los requisitos señalados en el Artículo 117°, así como la nulidad del remate, en
los casos en que no cumpla los requisitos que se establezcan en el Reglamento del Procedimiento
de Cobranza Coactiva. En caso del remate, la nulidad deberá ser presentada por el deudor
tributario dentro del tercer día hábil de realizado el remate.

10. Dejar sin efecto toda carga o gravamen que pese sobre los bienes que hayan sido transferidos
en el acto de remate, excepto la anotación de la demanda.

11. Admitir y resolver la Intervención Excluyente de Propiedad.

12. Ordenar, en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, el remate de los bienes embargados.

13. Ordenar las medidas cautelares previas al Procedimiento de Cobranza Coactiva previstas en
los Artículos 56° al 58° del Código Tributario y excepcionalmente, de acuerdo a lo señalado en los
citados artículos, disponer el remate de los bienes perecederos.

14. Requerir al tercero la información que acredite la veracidad de la existencia o no de créditos


pendientes de pago al deudor tributario.

5. MEDIDAS CAUTELARES: NATURALEZA Y FINALIDAD

De acuerdo a lo expresado por la doctrina y lo que regula la propia legislación tributaria peruana,
las medidas cautelares, en general, califican como mecanismos procesales facultados por ley, los
cuales pueden ser adoptados por un acreedor a efectos de poder ver asegurado el cumplimiento
de un derecho de crédito u obligación impaga, en el caso de la deuda tributaria significaría que se
procuraría su recuperación.

Así, tales medidas tienden a asegurar el pago de una obligación cuya exigibilidad actual se
encuentra en controversia, sea bien en la vía administrativa o judicial.

Pues bien, en materia tributaria conforme al artículo 118º del Código Tributario se establecen las
reglas para el dictado de las medidas cautelares por parte del Ejecutor Coactivo dentro de un
proceso de cobranza coactiva.

De lo expuesto hasta el momento, apreciamos que el ordenamiento legal -tributario antes citado
reconoce que las medidas cautelares deban ser trabadas dentro del desarrollo de un procedimiento
de cobranza coactiva.

6. INICIO DEL PROCEDIMIENTO. LOS EMBARGOS Y SUS MODALIDADES

El procedimiento de cobranza coactiva se inicia con la emisión y correspondiente notificación al


deudor tributario de un documento denominado “Resolución de Ejecución Coactiva” (cuyas iniciales
son REC), la cual contiene un mandato de cumplimiento de la deuda exigible coactivamente.
Dicho mandato obliga al deudor a pagar la deuda a su cargo dentro de un plazo de siete (7) días
hábiles contados desde el día hábil siguiente al de su notificación, bajo apercibimiento de dictarse
posteriormente una medida cautelar11 o de iniciarse su ejecución forzada hasta lograr el pago de la
deuda.

Si ya venció el plazo de siete (7) días hábiles y el deudor tributario no procedió al pago respectivo
de la deuda notificada, el Ejecutor Coactivo (quien es el director del proceso) tiene facultades para
poder dictar medidas cautelares que permitan asegurar en la forma más adecuada el pago de la
deuda tributaria que es materia de cobranza. Quizás la medida cautelar mas conocida por todos es
el embargo.

Si revisamos la segunda parte del artículo 642º del Código Procesal Civil, allí se prescribe que el
embargo consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se
encuentre en posesión de un tercero, con las reservas que para este supuesto señala la Ley,

Es por ello que de acuerdo a lo establecido en el artículo 118º del Código Tributario12, se precisa
las formas de embargo que puede trabar el Ejecutor Coactivo, las cuales son:

a. En forma de intervención:

1. En recaudación.
2. En información.
3. En administración de bienes.

b. En forma de depósito, con o sin extracción de bienes.

c. En forma de inscripción

d. En forma de retención.

Cabe precisar que a través de la Resolución de Superintendencia Nº 216-2004/SUNAT se aprobó


el Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT.

Dicha norma determina la aplicación de reglas del proceso de cobranza coactiva en cumplimiento
de lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo 114º del Código Tributario, el cual determina que la
SUNAT aprobará mediante Resolución de Superintendencia la norma que reglamente el
Procedimiento de cobranza Coactiva respecto de los tributos que administra o recauda.

6.1 El Embargo en forma de intervención y sus modalidades

La intervención hace referencia al hecho que la Administración Tributaria tome cierto control dentro
del negocio de un contribuyente deudor. Esta intervención siempre debe entenderse con el
representante de la empresa o el negocio.

Para HINOSTROZA “…la intervención no tiene como efecto la desposesión del bien del
obligado ni la exclusión de la administración por parte de éste. Es por ello que esta medida
cautelar no paraliza las actividades económicas de la empresa afectada, debiendo el
interventor únicamente inspeccionar el manejo del negocio y recaudar todo ingreso que
hubiera – menos el destinado a sufragar los gastos necesarios habituales y aún los
extraordinarios que pongan en peligro la estabilidad de la empresa”13.

6.1.1 El embargo en forma de intervención en recaudación:

Según lo señala el numeral 1 del artículo 17º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 216-2004/SUNAT, a
través del embargo en forma de intervención en recaudación se afectan directamente los ingresos
del deudor en el lugar en el cual éstos se perciben, con la finalidad de hacer efectiva la cobranza
de la deuda, evitando de este modo cualquier mecanismo por parte del deudor para no cumplir con
su obligación de pago de tributos.

Dicha norma también detalla que son funciones del interventor recaudador las siguientes:

a. Efectuar el arqueo de caja inicial, cuyos resultados serán consignados en el Acta de instalación
respectiva. Si la medida se realiza en varios establecimientos del Deudor, se efectuará un arqueo
de caja inicial por cada caja que se encuentre en dichos establecimientos.

b. Llevar el control de ingresos y de egresos, efectuando diariamente el arqueo de caja.

c. Comunicar al Ejecutor si se han efectuado pagos al Deudor por medio de tarjetas de crédito o
similares, para que éste, de considerarlo pertinente, ordene el embargo en forma de retención.

d. Verificar que durante la diligencia se realicen los pagos necesarios para el funcionamiento del
negocio y para el cumplimiento de las obligaciones legales del Deudor de naturaleza laboral,
tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se produzcan durante la intervención.

e. Realizar el arqueo de caja final con la anotación precisa del monto que se detrae por concepto
de pago de la deuda tributaria materia del procedimiento.

f. Informar al Ejecutor sobre los hechos que obstaculicen el normal desarrollo de la medida, a fin de
que éste adopte las previsiones del caso.

g. Incluir los resultados del arqueo final de caja en la respectiva Acta de cierre, cuya copia será
entregada al Deudor, a su representante o a la persona con quien se entiende la diligencia. Si la
medida se realiza en varios establecimientos del Deudor, el arqueo de caja final será por cada caja
que se encuentre en dichos establecimientos.

h. Ingresar el monto recaudado el día en que se realizó la diligencia o a más tardar el día hábil
siguiente, en la entidad bancaria ubicada en la dependencia de la SUNAT o en cualquier Agencia,
Sucursal u Oficina de la Red Bancaria autorizada para la recaudación de tributos, según
corresponda. Los documentos donde conste el ingreso del monto recaudado serán entregados al
Deudor.

i. Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el momento que realice el ingreso a
que se refiere el literal anterior.
6.1.2 El embargo en forma de intervención en información:

Conforme con el numeral 2 del artículo 17º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de la SUNAT señalado anteriormente, el embargo en forma de intervención en
información consiste en el nombramiento por parte del Ejecutor, de uno o varios interventores
informadores para que en un plazo determinado recaben información y verifiquen el movimiento
económico del Deudor y su situación patrimonial, con el fin de hacer efectiva la cobranza de la
deuda.

En el mismo numeral se detalla que en el embargo en forma de intervención en información, el


interventor informador observará lo siguiente:

a. Notificará al Deudor la resolución de embargo, la misma que deberá contener la identificación del
interventor informador.

b. No podrá recabar la información relacionada a procesos productivos, conocimientos tecnológicos


y similares, salvo que se encuentre relacionada con información relativa al movimiento económico
o a la situación patrimonial del Deudor.

c. Pondrá en conocimiento del Ejecutor los hechos que obstaculicen el normal desarrollo de sus
funciones, a fin de que éste adopte las medidas correspondientes.

d. Vencido el plazo señalado en la resolución que ordenó el embargo, informará por escrito al
Ejecutor sobre el resultado de las verificaciones efectuadas.

6.1.3 El embargo en forma de intervención en administración de bienes14:

Conforme con el numeral 3 del artículo 17º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de la SUNAT, se precisa que por el embargo en forma de intervención en administración
de bienes, el Ejecutor está facultado para nombrar uno o varios interventores administradores con
la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que pudieran producir los bienes embargados.

En la Resolución Coactiva que ordena el embargo en forma de intervención en administración de


bienes se nombrará al interventor administrador y se señalará el plazo que durará su gestión. El
interventor administrador deberá tener experiencia en funciones similares a la encomendada.

Son funciones del interventor administrador:

a. Verificar y supervisar la administración de los frutos o utilidades que produzca el bien o los
bienes embargados.

b. Si el bien embargado es la fuente principal de ingresos del Deudor, comprobar que de lo


producido por éste, sólo se realicen los gastos necesarios para el mantenimiento de la fuente
productora, así como para el cumplimiento de las obligaciones legales de naturaleza laboral,
tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se produzca durante la intervención.

c. Rendir cuenta al Ejecutor de la gestión en forma periódica, con frecuencia no mayor a la


mensual, a fin que se pueda evaluar la efectividad de la medida cautelar.
d. Poner a disposición de la SUNAT las utilidades o frutos obtenidos, dejando constancia de ello en
el Acta correspondiente, cuya copia será entregada al Deudor, a su representante o a la persona
con quien se entiende la diligencia.

e. Informar al Ejecutor de las situaciones que obstaculicen su desempeño, a fin que éste adopte las
medidas del caso.

f. Presentar un informe al Ejecutor al término de su gestión, detallando las utilidades y los frutos
que se hubieren recaudado durante la medida, así como de las diversas gestiones realizadas en su
función.

g. Si como resultado de la medida de embargo, el Interventor pone a disposición de la SUNAT


bienes distintos al dinero, se variará dicha medida a embargo en forma de depósito.

h. Ingresar el monto recaudado en la entidad bancaria ubicada en la dependencia de la SUNAT o


en cualquier Agencia, Sucursal u Oficina de la Red Bancaria autorizada para la recaudación de
tributos, cuando corresponda. Los documentos donde conste el ingreso al Fisco del monto
recaudado serán entregados al Deudor.

i. Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el momento que realice el ingreso a
que se refiere el párrafo anterior.

6.2 El embargo en forma de depósito

El artículo 18º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT señala la
modalidad de embargo en forma de depósito, con o sin extracción de bienes, a través del cual se
afectan los bienes muebles o inmuebles no registrados de propiedad del Deudor, nombrándose
depositario para la conservación y custodia de los bienes al Deudor, a un tercero o a la SUNAT.

Debido a las características del tipo de bien que se pretende embargar el Ejecutor Coactivo puede
evaluar la situación de su estado de conservación.

6.3 El embargo en forma de inscripción

El artículo 19º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT determina
que en la modalidad del embargo en forma de inscripción, la SUNAT afecta bienes muebles o
inmuebles registrados, inscribiéndose la medida por el monto total o parcialmente adeudado en los
registros respectivos, siempre que sea compatible con el título ya inscrito.

En este caso, el embargo no impide la enajenación del bien, pero el adquirente asume la carga
hasta por el monto de la deuda tributaria por la cual se trabó la medida, debiendo el Ejecutor
levantar el embargo únicamente si se cancela el monto de la deuda tributaria materia de la
cobranza.

6.4 El embargo en forma de retención

El artículo 20º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT


Por el embargo en forma de retención, el Ejecutor está facultado para ordenar la retención y
posterior entrega de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros; así
como la retención y posterior entrega de los derechos de crédito de los cuales el Deudor sea titular
y que se encuentren en poder de terceros.

De conformidad con el numeral 3 del Artículo 18º del Código, es responsable solidario con el
Deudor, el tercero notificado que incurra en uno de los supuestos previstos en dicho artículo.

Esta modalidad es utilizada mayormente en fechas en las cuales las empresas efectúan depósitos
o retiros de dinero para el pago de obligaciones, ya sea a fin de mes o en el caso de pago de
gratificaciones o entrega de utilidades a los trabajadores.

7. ¿Cuáles son los bienes que no se pueden embargar?

Conforme lo determina el artículo 648º del Código Procesal Civil existe una lista de bienes que no
podrán ser materia de embargo, dichos bienes se detallan a continuación:

1. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 492 del
Código Civil;

2. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus parientes
con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables para su
subsistencia;

3. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la


profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado;

4. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las
armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;

5. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia


Procesal. El exceso es embargable hasta una tercera parte.
Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta
por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley;

6. Las pensiones alimentarias;

7. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,

8. Los sepulcros.
__________

1 MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Nueva Ley del Procedimiento Administrativo general”. Editorial
Gaceta Jurídica. Lima, Agosto 2002. Página, 404.
2 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “El Procedimiento Coactivo”. Librería y Ediciones Jurídicas.
Lima, Diciembre 1995. Páginas 28 y 29.
3 CALVO ORTEGA, Rafael. “Curso de Derecho Financiero I. Derecho Tributario: Parte
General.”Editorial Thomson Civitas. Madrid, 2004. Página 304.
4 Dicha Sentencia puede consultarse en la siguiente página web:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/06269-2007-AA%20Resolucion.pdf
5 PEREZ DE AYALA, José Luis y PEREZ DE AYALA BECERRIL, Miguel. “Fundamentos de
Derecho Tributario”. Editoriales de Derecho Reunidas S.A. Quinta edición. Madrid, 2002. Página
269.
6 DANÓS ORDOÑEZ, Jorge. “El procedimiento de Cobranza Coactiva como manifestación de la
potestad de la administración pública de ejecución forzosa de sus actos”. En Themis Nº 32.
7 HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. “Código Tributario Comentado”. Jurista Editores. Lima, 2007.
Página 700.
8 KRUSE, H- W. “Derecho Tributario: Parte General”. Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid,
1978. Página 464.
9 Intencionalmente hemos incorporado dentro de las facultades del Ejecutor el término “coacción”
para poder compararlo con el término “coerción”. Así, la coacción es directa y objetiva, además
constituye un mecanismo de presión sobre un determinado individuo, que puede ser en nuestro
caso el contribuyente. Es el Estado quien pone énfasis a su poder de Autotutela para lograr poner
orden.
10 La coerción es en cambio indirecta y subjetiva, también constituye un mecanismo de presión
pero específicamente va dirigido al resto de contribuyentes. Podemos citar como ejemplos de
coerción el hecho que la Administración Tributaria realice acciones de cobranza coactiva con la
media cautelar de extracción de bienes, sobre los contribuyentes que son deudores, utilizando para
ello camiones con grandes banderolas que contienen frases como “Aquí se transportan bienes
embargados”.
11 La elección de la medida cautelar dependerá de cada caso concreto y será determinada por el
Ejecutor Coactivo procurando siempre velar por los intereses de la Administración Tributaria a
efectos que la deuda pueda ser recuperada en el menor tiempo posible.
12 El equivalente en la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, aprobada por la Ley Nº
26979, será el artículo 33º. Esta norma es de aplicación para la cobranza de las obligaciones a
cargo de los gobiernos Locales y otras administraciones tributarias distintas a la SUNAT.
13 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Ob. Cit. Páginas 126 a 127.
14 La primera oportunidad que se aplicó este tipo de embargo se produjo en la fallida experiencia
de administración del Canal 5 – Panamericana Televisión, en la cual la SUNAT dio marcha atrás. El
problema que adicionalmente se presentó es que se nombró un comité consultivo que actuaría
conjuntamente con el administrador nombrado por el fisco, situación que legalmente no tenía
sustento. Asimismo, el administrador nombrado por el fisco renunció en parte por la presión política
que dicho acto generaba en la sociedad.

Publicado en Principios Generales y Código Tributario a la(s) 15:09 el día miércoles 01 julio
por alva.jm | Visto: 27291 veces |

Etiquetas : cobranza coactiva, canal 5, embargo, autotutela, ejecutor coactivo

¿QUÉ MODALIDADES DE EMBARGO PODRÍA UTILIZAR EL FISCO PARA COBRAR LA


DEUDA TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LA RENTA NO PAGADO?

¿QUÉ MODALIDADES DE EMBARGO PODRÍA UTILIZAR EL FISCO PARA COBRAR LA


DEUDA TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LA RENTA NO PAGADO?

Mario Alva Matteucci


1. INTRODUCCIÓN

Algunos contribuyentes al momento de la presentación de la respectiva declaración jurada anual


del Impuesto a la Renta del ejercicio 2012, habrán determinado un monto a pagar a favor del fisco,
pero por cuestiones de liquidez económica no podrán cumplir con la cancelación del Impuesto
determinado, motivo por el cual al momento de la consignación del monto a pagar consignará cero.

De manera inmediata el PDT correspondiente les emitirá un aviso en pantalla, donde señalará que
la Administración Tributaria notificará una Orden de Pago conteniendo la deuda allí determinada.

Lo antes indicado implica que el fisco al tener determinada la deuda procurará cobrarla a la
brevedad, por lo que luego de haber notificado la orden de pago y verificar que la misma no ha sido
cancelada en el término de los tres días hábiles siguientes a su notificación, iniciará la cobranza
coactiva notificando para ello la Resolución de Ejecución Coactiva otorgando un plazo de siete días
hábiles siguientes a su notificación para el pago respectivo. Solo si no se ha cumplido con la
cancelación en ese lapso de tiempo se iniciarán las medidas cautelares.

El motivo del presente informe es identificar cuáles son las modalidades de los embargos utilizadas
por la Administración Tributaria para el recupero de la deuda tributaria.

2. INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.

El procedimiento de cobranza coactiva se inicia con la emisión y correspondiente notificación al


deudor tributario de un documento denominado “Resolución de Ejecución Coactiva” (cuyas iniciales
son REC), la cual contiene un mandato de cumplimiento de la deuda exigible coactivamente.

Dicho mandato obliga al deudor a pagar la deuda a su cargo dentro de un plazo de siete (7) días
hábiles contados desde el día hábil siguiente al de su notificación, bajo apercibimiento de dictarse
posteriormente una medida cautelar1 o de iniciarse su ejecución forzada hasta lograr el pago de la
deuda.

Si ya venció el plazo de siete (7) días hábiles y el deudor tributario no procedió al pago respectivo
de la deuda notificada, el Ejecutor Coactivo (quien es el director del proceso) tiene facultades para
poder dictar medidas cautelares que permitan asegurar en la forma más adecuada el pago de la
deuda tributaria que es materia de cobranza. Quizás la medida cautelar más conocida por todos es
el embargo.

Si revisamos la segunda parte del artículo 642º del Código Procesal Civil, allí se prescribe que el
embargo consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se
encuentre en posesión de un tercero, con las reservas que para este supuesto señala la Ley,

3. ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LOS EMBARGOS?

Es por ello que de acuerdo a lo establecido en el artículo 118º del Código Tributario2 , se precisa
las formas de embargo que puede trabar el Ejecutor Coactivo, las cuales son:

a. En forma de intervención:

1. En recaudación.
2. En información.

3. En administración de bienes.

b. En forma de depósito, con o sin extracción de bienes.

c. En forma de inscripción

d. En forma de retención.

Cabe precisar que a través de la Resolución de Superintendencia Nº 216-2004/SUNAT se aprobó


el Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT3.

Dicha norma determina la aplicación de reglas del proceso de cobranza coactiva en cumplimiento
de lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo 114º del Código Tributario, el cual determina que la
SUNAT aprobará mediante Resolución de Superintendencia la norma que reglamente el
Procedimiento de cobranza Coactiva respecto de los tributos que administra o recauda.

MONROY PALACIOS menciona sobre el poder general de cautela de la SUNAT, a manera de


crítica, lo siguiente

“El artículo 118º del Código Tributario (norma modificada el 2004) otorga a la SUNAT un
poder general de cautela similar al del juez. Esto, sin duda, es un hecho extraordinario: una
herramienta poderosa y altamente eficaz diseñada para la protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos ha sido tomada por la SUNAT para la tutela... de sí misma
frente a los particulares. Lo que es peor: como ya se dijo, el poder de otorgar medidas
atípicas sirve para asegurar, en su gran mayoría, la eficacia de derechos no patrimoniales.
Entonces, alguien puede explicar ¿qué hace la SUNAT cobrando deudas dinerarias con una
bazuca sobre el hombro? ¿Puede existir algo más anti histórico en nuestro derecho?”4.

TALLEDO MAZU indica que “En la práctica se observa que la Administración suele trabar
embargo precautorio en distintas formas simultáneamente y que las preferentemente
utilizados son el embargo en forma de retención sobre fondos bancarios, de intervención, de
depósitos sobre vehículos y de inscripción, cuando se trata de bienes de contribuyentes
que son empresas; en forma de retención sobre fondos bancarios, de depósito sobre
vehículos y de inscripción en el caso de contribuyentes que no son empresas y en forma de
retención sobre los indicados fondos y de inscripción tratándose de responsables” 5.

3.1 EL EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN Y SUS MODALIDADES

La intervención hace referencia al hecho que la Administración Tributaria tome cierto control dentro
del negocio de un contribuyente deudor. Esta intervención siempre debe entenderse con el
representante de la empresa o el negocio.

3.1.1 EL EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN RECAUDACIÓN:

Según lo señala el numeral 1 del artículo 17º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 216-2004/SUNAT, a
través del embargo en forma de intervención en recaudación se afectan directamente los ingresos
del deudor en el lugar en el cual éstos se perciben, con la finalidad de hacer efectiva la cobranza
de la deuda, evitando de este modo cualquier mecanismo por parte del deudor para no cumplir con
su obligación de pago de tributos.

Dicha norma también detalla que son funciones del interventor recaudador las siguientes:

a. Efectuar el arqueo de caja inicial, cuyos resultados serán consignados en el Acta de instalación
respectiva. Si la medida se realiza en varios establecimientos del Deudor, se efectuará un arqueo
de caja inicial por cada caja que se encuentre en dichos establecimientos.

b. Llevar el control de ingresos y de egresos, efectuando diariamente el arqueo de caja.

c. Comunicar al Ejecutor si se han efectuado pagos al Deudor por medio de tarjetas de crédito o
similares, para que éste, de considerarlo pertinente, ordene el embargo en forma de retención.

d. Verificar que durante la diligencia se realicen los pagos necesarios para el funcionamiento del
negocio y para el cumplimiento de las obligaciones legales del Deudor de naturaleza laboral,
tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se produzcan durante la intervención.

e. Realizar el arqueo de caja final con la anotación precisa del monto que se detrae por concepto
de pago de la deuda tributaria materia del procedimiento.

f. Informar al Ejecutor sobre los hechos que obstaculicen el normal desarrollo de la medida, a fin de
que éste adopte las previsiones del caso.

g. Incluir los resultados del arqueo final de caja en la respectiva Acta de cierre, cuya copia será
entregada al Deudor, a su representante o a la persona con quien se entiende la diligencia. Si la
medida se realiza en varios establecimientos del Deudor, el arqueo de caja final será por cada caja
que se encuentre en dichos establecimientos.

h. Ingresar el monto recaudado el día en que se realizó la diligencia o a más tardar el día hábil
siguiente, en la entidad bancaria ubicada en la dependencia de la SUNAT o en cualquier Agencia,
Sucursal u Oficina de la Red Bancaria autorizada para la recaudación de tributos, según
corresponda. Los documentos donde conste el ingreso del monto recaudado serán entregados al
Deudor.

i. Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el momento que realice el ingreso a
que se refiere el literal anterior.

En una noticia aparecida en el DIARIO “CORREO” en la edición del día 25 de marzo de 2011 se
indicó con respecto al tema lo siguiente: “Guerra declarada. La Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat) entró con fuerza en el sector de transporte terrestre interprovincial
de pasajeros y desde ayer inició un operativo simultáneo en 131 empresas que operan a nivel
nacional, que en conjunto adeudan al fisco S/.76 millones. Así, realizó "embargos en forma de
intervención en recaudación" en las cajas de los establecimientos donde se efectuó el operativo” 6.

En concordancia con el tema en el DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”se precisa que a través del
empleo de los operativos ello “implica la realización simultánea de embargos en forma de
depósito y de intervención en forma de recaudación.
Con los primeros, los funcionarios de la Sunat embargan preventivamente bienes muebles o
mercadería, otorgando un plazo para que el deudor regularice su situación y cumpla con
pagar la deuda; de no hacerlo, se procede al embargo definitivo de los bienes y mercaderías.

En cambio, con las intervenciones en forma de recaudación, la Sunat embarga los ingresos
por los servicios o las ventas generadas por el contribuyente deudor durante una jornada de
trabajo regular” 7.

CINGOLANI menciona que “de todas las medidas cautelares, el embargo de sumas de dinero,
sea en su modalidad más inocua – la incautación de sumas en caja en acto único -, sea en
su variante más infamante – la intervención, en la que un extraño al establecimiento del
presunto deudor vigila las recaudaciones en forma permanente para retirar una porción,
desprestigiando al embargado con su sola presencia en el sitio, alimentando la suspicacia
de la clientela - o a través de la especie más peligrosa – la sustracción de fondos en cuentas
corrientes, que expone al rechazo de cheques y todas las consecuencias previsibles que
ello acarrea, antes de que el embargado pueda enterarse de la maniobra -, merece el más
severo juicio de admisibilidad por los magistrados, tanto por los peligros que promete
cuanto por la proclividad de los embargantes a su uso”8.

CASO 1

La farmacia “El buen medicamento SAC” que se encuentra en el Régimen General del Impuesto
a la Renta, ha cumplido con la presentación de la declaración mensual del PDT Nº 621
correspondiente al período enero del 2013, pero por cuestiones de liquidez no cumplió con el pago
del Impuesto a la Renta por las operaciones realizadas en dicho mes, el cual asciende a la suma
de S/. 112,000 Nuevos Soles.

La Administración Tributaria ha cumplido con emitirle a fines del mes de febrero del 2013 (luego del
vencimiento del cronograma mensual) la correspondiente Orden de Pago y le ha otorgado el plazo
de tres días hábiles para que cumpla con el pago del tributo. La empresa en mención tampoco ha
cumplido con el pago de la deuda notificada, motivo por el cual el fisco cumple con emitirle la
Resolución de Ejecución Coactiva indicándole que en un plazo de siete días hábiles cumpla con el
pago de la deuda contenida en el valor notificado y mencionado en la citada resolución.

Al vencimiento del plazo otorgado por la Administración Tributaria la empresa tampoco cumplió con
realizar el pago respectivo, motivo por el cual el Ejecutor Coactivo a cargo del expediente de
cobranza optó por realizar un embargo en forma de recaudación, motivo por el cual se presentó en
la oficina de la propia empresa y con un funcionario de la Administración Tributaria realizaron un
arqueo de caja, determinando que el flujo de ingresos de la farmacia eran por cada día de atención
aproximadamente S/. 4,200 Nuevos Soles, teniendo un flujo semanal de cerca de S/. 29,000
Nuevos Soles.

Por esta razón el Ejecutor Coactivo determina que el funcionario de la Administración Tributaria se
presentará en la empresa tres veces por semana e ingresará como recaudación el 40% de lo que
se genera cada día de visita, por lo que a la semana recaudará aproximadamente la suma de S/.
5,040 Nuevos Soles (considerando tres visitas a la semana).
Esta medida cautelar se mantendrá el tiempo que la Administración Tributaria lo considere
pertinente o hasta cuando el contribuyente haya cumplido con el pago de la deuda tributaria en su
integridad, incluyendo el tributo insoluto más sus intereses moratorios.

3.1.2 EL EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN

Conforme con el numeral 2 del artículo 17º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de la SUNAT señalado anteriormente, el embargo en forma de intervención en
información consiste en el nombramiento por parte del Ejecutor, de uno o varios interventores
informadores para que en un plazo determinado recaben información y verifiquen el movimiento
económico del Deudor y su situación patrimonial, con el fin de hacer efectiva la cobranza de la
deuda.

En el mismo numeral se detalla que en el embargo en forma de intervención en información, el


interventor informador observará lo siguiente:

a. Notificará al Deudor la resolución de embargo, la misma que deberá contener la identificación del
interventor informador.

b. No podrá recabar la información relacionada a procesos productivos, conocimientos tecnológicos


y similares, salvo que se encuentre relacionada con información relativa al movimiento económico
o a la situación patrimonial del Deudor.

c. Pondrá en conocimiento del Ejecutor los hechos que obstaculicen el normal desarrollo de sus
funciones, a fin de que éste adopte las medidas correspondientes.

d. Vencido el plazo señalado en la resolución que ordenó el embargo, informará por escrito al
Ejecutor sobre el resultado de las verificaciones efectuadas.

GALLARDO MIRAVAL señala que “La única finalidad de esta forma de embargo consiste en
recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de persona natural o
jurídica”9.

LIU AREVALO indica sobre el tema que “… SUNAT está recurriendo al embargo en forma de
“intervención en información”, para conocer el movimiento económico y el patrimonio del
deudor, como facturas por cobrar, detalle y ubicación de activos fijos y mercaderías, y así
identificar bienes ejecutables” 10.

Al respecto la RTF Nº 10521-11-2011 de fecha 17 de junio de 2011 ha determinado lo siguiente:

“Que el hecho que la quejosa haya constituido un fideicomiso en titulación, al que ha


transferido sus activos, no implica que aquélla haya dejado de ser deudor tributario o que
dicho fideicomiso la haya sustituido en dicha calidad y, en ese sentido, no puede
establecerse que la naturaleza jurídica de las operaciones de fideicomiso de titulación
conlleve un traslado de las obligaciones tributarias (formales y sustanciales) de cargo de la
quejosa al fideicomiso de titulación.

Que ahora bien, tampoco puede considerarse que dicha circunstancia exima a la quejosa de
cumplir con la medida de embargo en forma de intervención en información que la
Administración le ha trabado, esto es la entrega de información relativa a su movimiento
económico y situación patrimonial; la quejosa, al ser una empresa que se encuentra
efectuando operaciones y por ende encontrarse en marcha, no puede negarse a
proporcionar tal información a la Administración, lo cual incluso, se superpone a la
constitución del fideicomiso de titulación, y en relación con su situación patrimonial,
detallará los activos que aún mantiene en su poder, de ser el caso, así como aquellos que
fueron transferidos al citado fideicomiso" 11.

CASO 2

Se presenta el caso en el cual una “Filmes peruanos SAC” que tiene deudas es investigada por
la Administración Tributaria, motivo por el cual y frente a la escasa información existente en los
archivos del fisco se decide investigar a la propia empresa notificándole una medida cautelar de
embargo en forma de intervención en información.

Para ello el fisco determina la presencia de un funcionario que se encargará de revisar los libros y
registros contables, aparte de las declaraciones juradas que hayan cumplido con presentar,
además de los libros, registros contables y documentos fuente.

Ello determina que en una fecha determinada se proceda a la revisión de los elementos antes
señalados, por lo que el contribuyente deberá cumplir con la presentación de los documentos
solicitados, además de proporcionar las copias pertinentes a requerimiento de los funcionarios
indicados por el fisco.

Cabe indicar que este mismo hecho de solicitar información no está pensado únicamente en el
caso que la empresa deba dinero al fisco sino también en la información que ésta pueda
proporcionar al fisco, sobre todo en el caso de los datos de los terceros con los cuales mantienen
relaciones comerciales o ha tenido operaciones de compra o de venta de bienes o prestación de
servicios.

3.1.3 EL EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE BIENES

Conforme con el numeral 3 del artículo 17º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva de la SUNAT, se precisa que por el embargo en forma de intervención en administración
de bienes, el Ejecutor está facultado para nombrar uno o varios interventores administradores con
la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que pudieran producir los bienes embargados.

En la Resolución Coactiva que ordena el embargo en forma de intervención en administración de


bienes se nombrará al interventor administrador y se señalará el plazo que durará su gestión. El
interventor administrador deberá tener experiencia en funciones similares a la encomendada.

Son funciones del interventor administrador:

a. Verificar y supervisar la administración de los frutos o utilidades que produzca el bien o los
bienes embargados.

b. Si el bien embargado es la fuente principal de ingresos del Deudor, comprobar que de lo


producido por éste, sólo se realicen los gastos necesarios para el mantenimiento de la fuente
productora, así como para el cumplimiento de las obligaciones legales de naturaleza laboral,
tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se produzca durante la intervención.
c. Rendir cuenta al Ejecutor de la gestión en forma periódica, con frecuencia no mayor a la
mensual, a fin que se pueda evaluar la efectividad de la medida cautelar.

d. Poner a disposición de la SUNAT las utilidades o frutos obtenidos, dejando constancia de ello en
el Acta correspondiente, cuya copia será entregada al Deudor, a su representante o a la persona
con quien se entiende la diligencia.

e. Informar al Ejecutor de las situaciones que obstaculicen su desempeño, a fin que éste adopte las
medidas del caso.

f. Presentar un informe al Ejecutor al término de su gestión, detallando las utilidades y los frutos
que se hubieren recaudado durante la medida, así como de las diversas gestiones realizadas en su
función.

g. Si como resultado de la medida de embargo, el Interventor pone a disposición de la SUNAT


bienes distintos al dinero, se variará dicha medida a embargo en forma de depósito.

h. Ingresar el monto recaudado en la entidad bancaria ubicada en la dependencia de la SUNAT o


en cualquier Agencia, Sucursal u Oficina de la Red Bancaria autorizada para la recaudación de
tributos, cuando corresponda. Los documentos donde conste el ingreso al Fisco del monto
recaudado serán entregados al Deudor.

i. Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el momento que realice el ingreso a
que se refiere el párrafo anterior.

Un ejemplo de aplicación de esta modalidad: Canal 5 – Panamericana Televisión

La primera oportunidad que se aplicó este tipo de embargo se produjo en la fallida experiencia de
administración del Canal 5 – Panamericana Televisión, en la cual la SUNAT dio marcha atrás.

El problema que adicionalmente se presentó es que se nombró un comité consultivo que actuaría
conjuntamente con el administrador nombrado por el fisco, situación que legalmente no tenía
sustento. Asimismo, el administrador nombrado por el fisco renunció en parte por la presión política
que dicho acto generaba en la sociedad.

Cabe indicar que este tipo de embargo resulta difícil de operar, tomando en cuenta que dentro de
las funciones de la Administración Tributaria están la administración, recaudación y fiscalización de
los tributos, pero no realizar labores privadas de administración de negocios. Luego de lo sucedido
con la experiencia de la empresa Panamericana Televisión dudo mucho que el fisco intente otra vez
intentar aplicar esta medida, salvo que se presenten otras circunstancias que así lo ameriten.

3.2 EL EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO

El artículo 18º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT señala la
modalidad de embargo en forma de depósito, con o sin extracción de bienes, a través del cual se
afectan los bienes muebles o inmuebles no registrados de propiedad del Deudor, nombrándose
depositario para la conservación y custodia de los bienes al Deudor, a un tercero o a la SUNAT.

Debido a las características del tipo de bien que se pretende embargar el Ejecutor Coactivo puede
evaluar la situación de su estado de conservación.
Sobre el tema MEGO señala que el depósito es “la afectación de bienes muebles, maquinarias,
equipos, enseres e inmuebles no inscritos, nombrándose un depositario para su
conservación o custodia. El embargo en forma de depósito puede ser realizado sin
extracción o con extracción de bienes. Se ejecuta con el fin, de ser necesario, de rematar los
bienes y destinar el producto del remate al pago de la deuda materia de la cobranza. En el
caso de bienes que pertenezcan a la unidad de producción y comercio, la extracción podrá
disponerse después de treinta (30) días hábiles de trabada la medida”12.

3.2.1 EL EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO CON EXTRACCIÓN DE BIENES

En este tipo de medida cautelar el Ejecutor Coactivo dispone la identificación de bienes que el
contribuyente tenga en propiedad y que puedan ser útiles para un eventual proceso de remate, a
través del cual se recupere el total o parte de la deuda tributaria que debe el contribuyente al fisco.

El Ejecutor Coactivo una vez que ha identificado el bien a embargar procederá a inmovilizarlo, ya
sea en el propio local del deudor tributario o en locales de terceros donde el bien se encuentre.
Inclusive puede presentarse la posibilidad de la identificación de un bien de propiedad del deudor,
que puede ser un vehículo frente al cual se dicte una orden de captura a través del secuestro
conservativo de la propiedad y la Policía Nacional tiene la orden de detenerlo y ponerlo a
disposición del Ejecutor Coactivo que lo ha solicitado.

Este tipo de medida cautelar de secuestro conservativo es utilizado preferentemente por el Servicio
de Administración Tributaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima, al igual que otras
administraciones municipales. En el caso del SAT de Lima tiene regulado el procedimiento Nº
GOE-DOE-PR003 versión 4, el cual fue elaborado por la Gerencia de Operaciones Especiales, el
cual regula los operativos de captura de vehículos13 en coordinación con la Policía Nacional del
Perú.

En caso de tratarse del retiro de bienes del local del deudor, se debe identificar plenamente el bien
y señalar el estado en el que se está retirando. Algo importante que debe determinar el Ejecutor
Coactivo es que el bien sobre el cual procede la medida cautelar deba ser un bien que tenga la
posibilidad de ser comercial, ello para que en un remate pueda ser vendido y se recupere el dinero
suficiente para la cancelación de la deuda tributaria14.

AREVALO MOGOLLÓN indica que “…en el embargo en forma de depósito con extracción de
bienes se produce una afectación constitucionalmente válida del derecho de posesión, uso
y disfrute respecto del propietario del bien. En esto casos, no se designará como
depositario al mismo deudor tributario, sino a un tercero o a la misma Administración” 15.

DONAIRES SANCHEZ precisa que “… por el secuestro se desapodera al poseedor de un bien


que luego será entregado a un tercero que asumirá la calidad de custodio” 16.

Con respecto al secuestro conservativo de la propiedad se indica que el mismo “…constituye una
medida cautelar utilizada para futura ejecución forzada, mediante la cual se priva de la
posesión de cualquiera de los bienes del deudor tributario, en especial de los vehículos, a
efectos de poder garantizar el cumplimiento del pago dispuesto en un mandato ejecutivo.
Constituye prácticamente una conminación al pago y es una medida de tipo coactivo y
coercitivo.
Los vehículos al tener la calidad de bienes, constituyen a juicio del Ejecutor Coactivo una
garantía que permitirá cancelar la deuda tributaria que el deudor mantiene ante la
Municipalidad de proceder el remate del mismo o si el propietario que se ve afectado con
dicha medida, cumple con cancelar la deuda para poder recuperar su vehículo
posteriormente” 17.

La RTF Nº 05920-1-2005 precisa que “…la medida cautelar de embargo en forma de secuestro
conservativo del vehículo se encuentra trabada (ejecutada en los términos del Código
Procesal Civil) con la desposesión efectiva del bien, que se materializa con el internamiento
del vehículo en el depósito y levantamiento de la correspondiente acta de embargo, y no
antes, es decir, ni con la emisión de la resolución que ordena trabar el embargo, ni con la
orden de captura solicitada a la Policía Nacional del Perú”18.

Debemos precisar que desde el momento en el cual el bien está en custodia de la Administración
Tributaria, cualquier daño que le ocurran a los bienes es de entera responsabilidad del fisco, el cual
deberá cumplir con el cuidado de los bienes hasta el día que se produzca el remate de los bienes y
se hayan adjudicado los mismos a quien haya ejercido la opción de compra o hasta que se
devuelvan al propio deudor si es que este cumplió con el pago de la deuda tributaria.

Quien realiza el cuidado de los bienes hasta el proceso del remate se denomina depositario.

CASO 3

La empresa “Útiles y muebles de oficina SAC” es una empresa dedicada a la comercialización


de muebles y útiles de oficina para empresas. La misma mantiene una deuda por concepto del
Impuesto a la Renta del ejercicio 2011 que no ha sido cancelada hasta la fecha, motivo por el cual
la Administración Tributaria le notificó una Orden de Pago y frente al no pago de la misma en el
plazo de los tres días hábiles, el fisco le notificó la Resolución de Ejecución Coactiva otorgándole
un plazo de siete días hábiles para que proceda con el pago, el cual tampoco se realizó.

Frente a este hecho el fisco ha programado una medida cautelar de embargo en forma de depósito
con extracción de bienes. De este modo, en la fecha indicada por el Ejecutor Coactivo, el personal
del área coactiva con el Ejecutor Coactivo a la cabeza se acercan al local a conminar al deudor
tributario para que cancele la deuda, frente a la negativa de pago el Ejecutor indica que se llevarán
diez (10) escritorios, dos (2) anaqueles y doce (12) lotes de cuadernos con la finalidad que sean
internados en el depósito de la Administración Tributaria hasta la fecha en la que se produzca el
remate de los bienes o que el contribuyente cumpla antes del remate con el pago de la deuda
tributaria más costas coactivas y gastos administrativos.

3.2.2 EL EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO SIN EXTRACCIÓN DE BIENES

En esta modalidad de embargo el Ejecutor Coactivo no retira bienes del local del deudor tributario,
sino que ubica dentro del local bienes que pueden ser embargables y que puedan ser vendidos en
un plazo corto para poder recuperar dinero que sirva para la cancelación de la deuda tributaria.

En este caso se nombra depositario al propio deudor de los bienes para que éste los custodie
mientras dure la medida cautelar.

Si bien se observa que los bienes del deudor tributario no son desplazados de su local comercial o
almacén, éstos quedan inmovilizados para cualquier disposición o venta, para ello el Ejecutor
coactivo procederá a colocar precintos que contengan información visible que se trata de un bien
embargado y que el mismo está inmovilizado.

CASO 4

La empresa “Cristal de Roca SAC” es una tienda que vende artículos de vidrio como espejos,
copas, vasos, lámparas, entre otros bienes y tiene una deuda tributaria por IGV ascendente a la
suma de S/. 21,700 por el período de mayo de 2011.

Pese a que ha recibido requerimientos por parte del fisco para la cancelación de la deuda, la
empresa no ha procedido a cancelar la misma. Cabe precisar que el fisco ya ha notificado la Orden
de Pago y la Resolución de Ejecución Coactiva, habiéndose vencido los plazos sin que se cancele
la duda, motivo por el cual el Ejecutor Coactivo ha realizado una visita al local de la empresa para
trabar una medida cautelar de embargo en forma de depósito sin extracción de bienes, toda vez
que la mercadería inmovilizada tiene un alto valor y extremo cuidado.

Por esta razón y ante el no traslado de los bienes fuera del local comercial, el Ejecutor Coactivo ha
procedido a colocar precintos sobre los bienes que indican que los mismos se encuentran
embargados e inmovilizados. Se nombra además a la empresa “Cristal de Roca SAC”como
depositario de los bienes, los cuales quedan en su custodia y con los cuidados necesarios hasta el
levantamiento de la medida cautelar o que se produzca el remate de los mismos, frente al no pago
de la deuda tributaria.

3.3 EL EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN

El artículo 19º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT determina
que en la modalidad del embargo en forma de inscripción, la SUNAT afecta bienes muebles o
inmuebles registrados, inscribiéndose la medida por el monto total o parcialmente adeudado en los
registros respectivos, siempre que sea compatible con el título ya inscrito.

En este caso, el embargo no impide la enajenación del bien, pero el adquirente asume la carga
hasta por el monto de la deuda tributaria por la cual se trabó la medida, debiendo el Ejecutor
levantar el embargo únicamente si se cancela el monto de la deuda tributaria materia de la
cobranza.

En este tipo de embargos pueden presentarse casos de embargo de acciones, de bienes


inmuebles, de vehículos, entre otros bienes registrables.

CASO 5

La empresa “Rayitos de Sol SAC” tiene una deuda tributaria de S/. 980,000 Nuevos Soles por
concepto de ITAN adeudado del año 2011, el cual fuera declarado pero no cancelado.

La Administración Tributaria ya ha realizado las notificaciones de los valores correspondientes y de


la Resolución de Ejecución Coactiva sin tener una respuesta favorable por parte de la empresa
deudora, pese a que ya se vencieron los plazos para cumplir con la exigencia de pago de los siete
días hábiles que señaló la Resolución de Ejecución Coactiva.

En este contexto el Ejecutor Coactivo ha hecho verificaciones en los Registros de Propiedad


Inmueble y ha detectado que la empresa “Rayitos de Sol SAC”, es propietaria de dos terrenos
industriales situados en el distrito de Lurín y de una oficina en la Avenida Rivera Navarrete en el
distrito de San Isidro. Al haber revisado las fichas registrales de los referidos inmuebles se ha
percatado que no tienen alguna carga o gravamen que recae en los mismos, motivo por el cual
decide trabar una medida cautelar de embargo en forma de inscripción respecto de los tres
inmuebles hasta por el monto de la deuda existente.

En caso que la empresa intente vender los bienes el comprador tendrá conocimiento que los
bienes se encuentran embargados, por lo que podrá desistirse de la compra.

3.4 EL EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN

El artículo 20º del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT determina
que por el embargo en forma de retención, el Ejecutor está facultado para ordenar la retención y
posterior entrega de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros; así
como la retención y posterior entrega de los derechos de crédito de los cuales el Deudor sea titular
y que se encuentren en poder de terceros.

De conformidad con el numeral 3 del Artículo 18º del Código, es responsable solidario con el
Deudor, el tercero notificado que incurra en uno de los supuestos previstos en dicho artículo.

Esta modalidad es utilizada mayormente en fechas en las cuales las empresas efectúan depósitos
o retiros de dinero para el pago de obligaciones, ya sea a fin de mes o en el caso de pago de
gratificaciones o entrega de utilidades a los trabajadores.

Es preciso indicar que este tipo de embargos pueden realizarse en las cuentas del propio
contribuyente, como también puede darse el supuesto de retenciones de terceros.

Al respecto el Tribunal Constitucional al resolver el recurso de agravio constitucional signado con el


expediente Nº 06145-2007-PA/TC, de fecha 06.01.2009, ha determinado en el fundamento Nº 4 lo
siguiente:

“Respecto a la Resolución Coactiva Nº 0630070044234, que ordenó el embargo en forma de


retención, se aprecia que fue emitida de conformidad con el artículo 118 del Código
Tributario. Asimismo, si bien el demandante alega que se afecta sus derechos a la vida, a la
integridad moral, psíquica, física, y a su libre desarrollo al embargarse cuentas bancarias
destinadas a sus pagos por honorarios, debe considerarse que el embargo no se sustenta
en motivos arbitrarios, sino en el cumplimiento de la normatividad relativa al cobro de
tributos, emanada de la obligación que tiene todo ciudadano de tributar. Asimismo, debe
recordarse que, según la propia resolución cuestionada, el embargo se mantiene por el
monto adeudado, no detectándose elementos que acrediten vulneración alguna de los
derechos fundamentales del actor” 19.

3.4.1 SI LA RETENCIÓN SE REALIZA EN LAS CUENTAS DEL PROPIO DEUDOR TRIBUTARIO

Este sería el caso en el cual el fisco traba una medida cautelar en las cuenta corrientes que un
deudor tuviera en el sistema financiero nacional. En este supuesto el mandato del Ejecutor
Coactivo se dirige directamente a la institución financiera donde el deudor tributario tiene la cuenta
registrada a su nombre a efectos que proceda a retener un monto de dinero que pueda cubrir la
deuda. Ello trae como consecuencia que el dinero se inmoviliza y paraliza a la empresa ya que no
podrá cumplir con el pago de sus obligaciones o compromisos con terceros.
Es pertinente indicar que en este tipo de retenciones también se incluyen las cuentas de
remuneraciones de los deudores tributarios, estando sujetas al límite previsto en el numeral 6) del
artículo 648 del Código Procesal Civil, conforme se indica en la sumilla del Informe Nº 031-2005-
SUNAT/2B0000 que se indica a continuación:

INFORME N° 031-2005-SUNAT-2B000020

El depósito efectuado por concepto de remuneraciones o pensiones en una cuenta corriente o en


una cuenta de ahorros en una empresa del Sistema Financiero Nacional no puede ser materia de
embargo por el cien por ciento (100%), sino hasta una tercera parte y por el exceso de las 5 URP
de acuerdo a lo establecido en el numeral 6 del artículo 648° del TUO del CPC.

3.4.2 SI LA RETENCIÓN SE REALIZA POR MEDIO DE TERCERAS PERSONAS

En este tipo de embargo, la retención no es en las cuentas de la propia empresa sino que el fisco
notifica a los clientes de la empresa que es deudora para que le informen si tienen un pago
pendiente con un contribuyente deudor.

En caso que el cliente que es notificado por la SUNAT le indique que tiene una deuda pendiente
con la empresa que es deudora frente al fisco, la SUNAT le indicará que no le pague a la empresa
deudora sino que le abone directamente a ella la el pago por la deuda tributaria.

Aquí puede haber problemas para el tercero que es ajeno al tema de la deuda entre la SUNAT y la
empresa que es su proveedora. Toda vez que se presenta una incertidumbre, la cual se presenta
de este modo:

- Si el cliente que recibió la notificación de la SUNAT le indican que no debe pagarle al proveedor
sino a la SUNAT (en caso que exista obligación de pago) y éste abona el monto de la obligación a
la SUNAT, tendrá dificultades económicas con el proveedor, ya que éste puede tomar represalias
económicas y no venderle más.

- Si el cliente que recibió la notificación de la SUNAT le indican que no debe pagarle al proveedor
sino a la SUNAT (en caso que exista obligación de pago) y éste abona el monto de la obligación al
proveedor , tendrá dificultades con la SUNAT ya que lo nombrará responsable solidario y le exigirá
la deuda tributaria, aparte de la comisión de la infracción tipificada en el numeral 6 del artículo 178º
del Código Tributario, por no entregar a la Administración Tributaria el monto retenido por embargo
en forma de retención, la cual se sanciona con una multa equivalente al 50% del monto no
entregado al fisco.

4. ¿CUÁLES SON LOS BIENES QUE NO SE PUEDEN EMBARGAR?

Conforme lo determina el artículo 648º del Código Procesal Civil existe una lista de bienes que no
podrán ser materia de embargo, dichos bienes se detallan a continuación:

1. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 492 del
Código Civil;

2. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus parientes
con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables para su
subsistencia;
3. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la
profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado;

4. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las
armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;

5. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia


Procesal. El exceso es embargable hasta una tercera parte. Cuando se trata de garantizar
obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta por ciento del total de los
ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley;

6. Las pensiones alimentarias;

7. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,

8. Los sepulcros.
_____________________________
1. La elección de la medida cautelar dependerá de cada caso concreto y será determinada por el
Ejecutor Coactivo procurando siempre velar por los intereses de la Administración Tributaria a
efectos que la deuda pueda ser recuperada en el menor tiempo posible.
2. El equivalente en la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, aprobada por la Ley Nº
26979, será el artículo 33º. Esta norma es de aplicación para la cobranza de las obligaciones a
cargo de los gobiernos Locales y otras administraciones tributarias distintas a la SUNAT.
3. Si se desea consultar el texto completo del Reglamento del Procedimiento de Cobranza coactiva
de la SUNAT puede ingresar a la siguiente dirección web:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/216.htm
4. MONROY PALACIOS, Juan José. Temas actuales en torno a la medida cautelar. Esta
información puede consultarse en la siguiente página web:
http://www.academia.edu/227417/Temas_actuales_en_torno_a_la_tutela_cautelar
5. TALLEDO MAZU, César. Otros procedimientos tributarios en el Perú. Revista del IPDT Nº 19.
Diciembre de 1990. Esta información puede consultarse en la siguiente página web:
http://ipdt.org/uploads/docs/02_Rev19_CTM.pdf http://ipdt.org/uploads/docs/02_Rev19_CTM.pdf
6. La noticia completa puede consultarse en la siguiente página web:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-sunat-inicia-campana-deudas-2342.aspx
7. CINGOLANI, Osvaldo, “Medidas cautelares: sólo el fin justifica los medios” en “Revista del
Colegio de Magistrados del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe”, Nº 13, página 42.

8. GALLARDO MIRAVAL, Juvenal. Cautela y contracautela en el proceso civil. Esta información


puede consultarse en la siguiente página web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/gallardo_m_j/segunda_parte2.htm
9. LIU AREVALO, Rocío. Nuevas Medidas de cobro por la Sunat. Esta información puede
consultarse en la siguiente página web: http://www.mafirma.com/informativoweb/userfiles/5-
NUEVAS%20MEDIDAS%20DE%20COBRO%20POR%20LA%20SUNAT%20%28321578%29.PDF

10. Si se desea consultar el texto completo de la RTF se puede ingresar a la siguiente página web:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2011/11/2011_11_10521.pdf
11. MEGO, Omar. El procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT. Revista Tributemos editada
por la SUNAT. Correspondiente al mes de noviembre de 2001. Esta información puede
consultarse en la siguiente dirección web:
http://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/revista_tributemos/tribut102/informe1.htm
12. Si desea revisar el texto completo del procedimiento de orden de captura de vehículos que el
SAT realiza puede revisar la siguiente dirección web:
http://www.sat.gob.pe/transparenciav2/datosgenerales/procedimientos/GOEDOEPR003V4.pdf
13. Recuerdo el caso en el cual el Ejecutor Coactivo de una municipalidad retiró de la empresa un
montacargas y señalaba que el propio deudor le había indicado que se lo podía llevar. Cuando el
funcionario llegó al almacén donde se guardaban los bienes embargados el tasador contratado por
dicha comuna le informó que por la antigüedad y tamaño del montacargas sería difícil su venta, por
lo que sería mejor su devolución, lo cual determinó que el embargo en forma de depósito con
extracción de bienes no fue de utilidad. Eso da a entender que el Ejecutor debe conocer por lo
menos los bienes que pueden tener un valor de reventa o que sean aceptados en el mercado.
14. AREVALO MOGOLLÓN, Jorge. Fiscalización y Procedimiento contencioso tributario. Esta
información puede consultarse en la siguiente página web:
http://www.aempresarial.com/web/libro_online/archivos/2011-13-06-fiscalizacion-cap7.pdf
15. DONAIRES SANCHEZ, Pedro. El secuestro conservativo. Artículo publicado en la revista
Derecho y Cambio Social Nº 016. Se puede consultar el texto completo en la siguiente dirección
web: http://www.derechoycambiosocial.com/revista016/secuestro%20conservativo.htm
16. TESISPROYECTOS.COM. LA MEDIDA CAUTELAR DE "SECUESTRO CONSERVATIVO DE
VEHÍCULOS" Y EL NO PAGAR DE TRIBUTOS. Esta información puede consultarse en la siguiente
página web: http://www.tesisproyectos.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=4370&Itemid=25
17. Si se desea revisar la RTF completa se puede consultar la siguiente página web:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2005/1/2005_1_05920.pdf. En
idéntico sentido se puede consultar la RTF Nº 0111-2-2006.
18. Si se desea consultar el texto completo de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional se
puede acceder a la siguiente dirección web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/06145-2007-
AA.pdf
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2005/oficios/i0312005.htm

ADMINISTRACION LOGISTICA
EL ESTUDIO DE MERCADO DE PROVEEDORES

El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado
consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad,
oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su
viabilidad en este mercado.
El estudio del mercado proveedor es bastante más complejo de lo que parece, ya que, deberán
estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de
compra, perecibilidad, posibles sustitutos, Infraestructura especial para su bodegaje, disponibilidad,
seguridad y oportunidad del suministro, etcétera. Y así, asegurar un flujo constante de insumos
necesarios y al más bajo precio.

Se debe tener presente que para obtener los productos que se van a ofrecer, se requiere contar
con los insumos necesarios, en las cantidades, calidades y oportunidad requerida. La falta de
disponibilidad o demora de estos insumos, reducen la eficacia de la organización y más aún, si el
suministro de estos falla, puede fracasar todo lo previsto con respecto a la producción y mercadeo
de los productos del proyecto.
Por lo tanto, el mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el
mercado consumidor. Y no son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. Para
determinar el procedimiento de cálculo del costo de abastecerse, es fundamental la disponibilidad
de insumos. Pero también el precio de los insumos es importante, por lo tanto, al estudiarlo se
deberán incluir tanto las condiciones de pago del proveedor, como sus políticas de crédito y de
descuento.

Para la realización de este estudio, se pueden tener en cuenta aspectos como los siguientes:
 Identificación de los principales insumos que intervienen en el proceso de producción del
producto.
 Determinación de requerimientos de calidad.
 Identificación de las materias primas que puedan sustituir a las utilidades normal y
regularmente.
 Identificación y ubicación geográfica de los posibles proveedores.
 Determinación de precios y condiciones de compra de las materias primas y demás
insumos.
 Descripción de sistemas alternativos de compra.
 Explicación de los sistemas de transporte que están siendo empleados o que pueden ser
utilizados para la movilización de las materias primas, incluyendo las dificultades y
facilidades existentes.
 Determinación del grado de certeza o seguridad que existe en relación con un
abastecimiento regular, para atender las necesidades normales de producción a corto,
mediano y largo plazo.
 Investigación acerca de la existencia de leyes o regulaciones especiales que afecten positiva
o negativamente el comercio de los insumos.
 Y anotación de los demás aspectos de importancia, de acuerdo con las características
específicas de cada proyecto.

Al analizar el mercado proveedor, debe quedar en claro cuáles serán los factibles proveedores para
cada insumo y las condiciones de suministro y venta, establecidas en cada caso. Además no basta
con analizar las
condiciones
existentes en la
actualidad, ya
que, en necesario
estimar y
proyectar la
situación que
pueda imperar en
el futuro.

EVALUAR LAS
CONDICIONES
DE TODOS SUS
PROVEEDORES:
la evalución de
proveedores se
hace con el fin de
con el fin de
identificar a los
mejores y
desarrollar con
ellos una relación
comercial a largo
plazo.
CALCULO DEL LOTE ECONOMICO: el lote econmico de compras es un modelo clasico de
cantidad fija de pedidos, es decir, calcula cuanto comprar de manera que se logre minimizar el
costp asociado a la compra y al mmantenimiento de las unidades en inventario, muchas empresas
utilizan el EOQ para tomar decisiones de compras.
El objetivo basico que se persigue al determinar el lote economico es la reduccion de costo, a la
vez que se responde 2 preguntas claves ¿Cuánto pedir? ¿Cuándo pedir?

CALCULO DEL LOTE ECONOMICO

El calculo del lote economico puede obtenerse a traves de la aplicación de modelos matematicos,
cada uno de los cuales utilizan ciertos supuestos
Algunos de estos modelos son:

Probabilistico:
 Demanda flexible
 Suministro incierto
Determinativo
 Demanda constante
 Suministro instantaneo

MODELO DE TAMAÑO DEL LOTE BASICO


Esta tecnica es relativamente facil de usar pero hace una gran catidad de suposiones. Las mas
importantes son:

1. La demanda es conocida y constante


2. El tiempo de entrega, esto es el tiempo entre la colocacion de la orden y la recepcion del
pedido, se conoce y es constante.
3. La recepcion del inventario es instantanea, en otras palabras el inventario de una orden
llega en un lote el mismo momento.
4. Los descuentos por cantidad no son posibles.
5. Los unicos costos variables son los costos de preparacion o de colocacion de una orden
(costo de preparcion) y el costo del manejo o almacenamiento del inventario a traves del
tiempo(costo d manejo)
6. Las faltas de inversion (faltantes) se pueden evitar en forma completa, si las ordenes se
colocan en el momentpo adecuado.
LOTE ECONOMICO DE COMPRA (EOQ)

El EOQ, es fundamental para el control de inventarios. Determina la cantidad de pedido fija o


reabastecimiento que hace mínimo el costo total, así con este dato se realiza la compra, y se
puede determinar una política de inventario. El principio del EOQ es simple, y se basa en encontrar
el punto en el que los costos por ordenar un producto y los costos por mantenerlo en inventario son
iguales.

Resuelve 02 preguntas básicas cuánto pedir y cuándo pedir para productos con demanda
independiente La aplicación del EOQ está sujeta a las siguientes premisas:

La demanda y el tiempo de entrega del proveedor son conocidos y constantes

 No existe descuentos por volúmenes de compra


 La entrega del lote es completa, no existe entregas parciales
 La necesidad de stock es nula

A= Demanda Anual

S= Costo unitario de pedir de lanzar pedido

C=Precio unitario de producto

I= Costo de mantener inventario (en %) anual

El lenguaje del VBA no podrá leer la ecuación anterior, es por eso que la reescribiremos de la
siguiente manera.
Ejemplo: La demanda anual de un repuesto es 180 000 unidades anuales, siendo su costo unitario
de $10 y su costos de ordenar $150. El costo de mantener inventarios se estableció en 32% anual.
Calcular el lote económico de compra.

Finalmente obtenemos el valor de EOQ el cual podemos redondear:

777777777777
ADMINISTRACION PUBLICA, GESTION MUNICIPAL Y REGIONAL

LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

http://es.slideshare.net/munijm/las-competencias-y-funciones-especficas-de-los-gobiernos-locales-
presentation

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS

http://es.slideshare.net/munijm/las-competencias-y-funciones-especficas-de-los-gobiernos-locales-
presentation

CONFORMACION DE LOS GOBIERNOS LOCALES

El Gobierno Local.

Los Gobiernos locales son los Consejos Municipales provinciales y distritales conocidos desde muy
antiguo en el Perú, y herencia de las instituciones coloniales españolas. Han tenido existencia casi
ininterrumpida de ese entonces, y están conformados por los alcaldes y regidores (o concejales),
contando muchos de ellos con una considerable administración compuesta por funcionarios y
empleados municipales.

ARTÍCULO 11°.- Estructura Básica


Los Gobiernos Regionales tiene la estructura orgánica básica siguiente:

Artículo 191°. Las municipalidades provinciales y distritales, y las delegadas conforme a ley, son
los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.
Corresponden al Concejo las funciones normativas y fiscalizadoras; y a la alcaldía, las funciones
ejecutivas.
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cinco años. Pueden
ser reelegidos. Su mandato es revocable pero irrenunciable. Gozan de las prerrogativas que señala
la Ley.

EL CONSEJO REGIONAL, es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Esta


integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros de las provincias
de cada región, con un mínimo de 7 y un máximo de 25, los mismos que son elegidos por sufragio
directo por un período de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a la Ley de
la materia.

COSEJO DE COORDINACION

¿Qué es el Consejo de Coordinación Local y quiénes lo conforman?

Es un órgano de coordinación y concertación de la Municipalidad Distrital para hacer propuestas en


beneficio de la comunidad. Lo conforman el Alcalde, Regidores(as) y los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil, elegidos para tal efecto. La proporción de los representantes de
la sociedad civil será del 40% del total de AUTORIDADES miembros del Concejo Municipal.

¿Cuáles son sus funciones?

 Coordinar el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital.


 Proponer proyectos de inversión y de servicios públicos locales.
 Proponer convenios de cooperación para la prestación de servicios públicos.
 Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en
apoyo del desarrollo económico local sostenible.
 Coordinar la correcta articulación de los planes institucionales con el Plan de Desarrollo
Concertado.
 Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal.

El Consejo de Coordinación Local no ejerce funciones ni actos de gobierno.

El Consejo de Coordinación Local es una oportunidad para:


 Reconocer la importancia de las propuestas de las organizaciones e instituciones de la
comunidad.
 Fortalecer los mecanismos de participación y las prácticas democráticas de la ciudadanía
organizada.
 Unir esfuerzos y ponerse de acuerdo en pro del desarrollo local.
 Desarrollar un proceso electoral transparente y participativo que sea respetuoso de la
voluntad popular.
 La participación ciudadana a través del Consejo de Coordinación Local fortalece la
DEMOCRACIA.

http://www.munimoquegua.gob.pe/web/sites/default/files/consejoCoordinacion/QUE%20ES%20EL
%20CONSEJO%20DE%20COORDINACI%C3%93N%20LOCAL.pdf

Elvis empresa: https://es.scribd.com/doc/51433322/2/%C2%BFCOMO-SE-REGULAN-LAS-


EMPRESAS-EN-EL-PERU

MANCOMUNIDAD EN LA GESTION LOCAL

http://www.ampeperu.gob.pe/documentos/Normas%20de%20Interes
%20Municipal/Ley29029MancomunidadMunicipal.pdf

El año 2013, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, estuvieron entre las regiones del país que
tuvieron un mayor descenso de la desnutrición crónica infantil.

Los gobiernos regionales de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica se unieron en el año 2011 para
crear la Mancomunidad Regional de los Andes, que tiene como uno de sus objetivos prioritarios
trabajar conjuntamente en el desarrollo social de estas tres regiones, poniendo especial énfasis en
las políticas dirigidas a la primera infancia. En febrero de este año, la región Ica se unió a esta
Mancomunidad. Ahora se sumará Junín.

Además de la atención a la primera infancia, otros temas priorizados por la Mancomunidad de los
Andes son el fortalecimiento institucional para mejorar la gestión de los gobiernos regionales y
locales, el desarrollo económico priorizando el impulso al turismo y el cuidado del medioambiente.

extraviado cuando se desplazaba por el lugar en abril del 2011, informó Concepción Huacallo,
alcalde del distrito de Tapay.

La Mancomunidad está integrada por los distritos de Madrigal, Lari y Tapay, en la provincia de
Caylloma, zonas que iban a ser recorridas por el universitario cuando se extravió en el cerro
Bomboya.

La formación de una Mancomunidad permite elaborar, gestionar, promover e implementar


proyectos ante entidades nacionales e internacionales públicas o privadas que buscan o auspician
el desarrollo económico, productivo, social y cultural de los pueblos que lo integran.
La Mancomunidad de la Margen Derecha del valle del Colca, región Arequipa, impulsará la ruta
turística que siguió el universitario Ciro Castillo Rojo, extraviado cuando se desplazaba por el lugar
en abril del 2011, el alcalde del distrito de Tapay.Concepción Huacallo, sostuvo que la nueva
organización permitirá a las autoridades de los tres distritos priorizar proyectos de desarrollo entre
los que destaca en primera instancia la construcción de la carretera Madrigal-Tapay.

La Mancomunidad busca también impulsar proyectos turísticos y comerciales en los distritos que
integran la organización y procurar así el desarrollo económico de los pobladores de la zona,
comentó.

Dentro de los proyectos turísticos, Concepción Huacallo indicó que tienen previsto implementar la
ruta de Ciro Castillo Rojo que incluiría la Fortaleza de Chimpa, el cerro Bomboya, un complejo
preinca que está en Lari y otros atractivos que son desconocidos por los turistas.

El alcalde de Tapay afirmó que solicitarán al padre de Ciro Castillo Rojo la autorización pertinente
para llamar al proyecto turístico La Ruta de Ciro, y mostrar a través de ella los atractivos de la
zona, acotó.

Respecto a la carretera que unirá los distritos de Madrigal y Tapay la autoridad municipal indicó que
recurrirán al sector público y privado para lograr el financiamiento del expediente técnico, así como
la ejecución de la obra que demandará varios millones de nuevos soles

http://www.chaski.pe/index.php/noticias/regionales/item/2115-arequipa-formaliza-su-incorporaci
%C3%B3n-a-la-mancomunidad-regional-de-los-andes.html

10 CREATIVIDAD E INNOVACION
EMPRESAS QUE REGULAN EL ESPIRITU EMPRESARIAL

¿Qué significa ser emprendedor?

Un emprendedor es una persona que aprende de sus errores y sigue intentando hasta lograr
consumar una idea o sueño en una realidad, y se puede ser emprendedor no solo haciendo
empresa sino también trabajando dentro de esta.

En todo caso, un emprendedor irradia energía y contagia su ilusión de cada día para lograr metas y
generar compromiso con quienes lo rodean desempeñándose como líder en su grupo. Pues bien
podemos concluir diciendo que es emprendedor el niño que pende limonadas en una esquina.

Características psicológicas de la persona emprendedora

 Necesidad de Logro.- Característica relacionada con aquellas personas que son


responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y alcanzarlos por su propio
esfuerzo. Estas personas también tienen la necesidad de saber cuán bien están haciendo
las tareas (retroalimentación), alto rango de pensamiento y no trabajan sólo por dinero.
 Propensión a Tomar Riesgos.- Característica relacionada con aquellas personas que
toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre, McClelland (1961).
 Tolerancia a la ambigüedad.- Característica relacionada con aquellas personas que
encuentran las situaciones ambiguas como retadoras y las administran con la intención de
tener un resultado favorable transformando la situación desconocida y manejando la
incertidumbre, Mitton (1989).
 Confianza en sí mismo.- Característica relacionada con aquellas personas que creen que
son capaces de alcanzar los objetivos que se plantean.
¿El llamado criollamente recurseo forma parte del emprendedor o es un fenómeno distinto?

En términos de sus motivaciones, son posibles dos grandes categorías de emprendedores:

1.- los emprendedores por oportunidad, que son aquellos que libre y espontáneamente inician un
negocio para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado; y también están los
emprendedores por necesidad, que establecen un negocio por falta de otra opción laboral, es decir
como estrategia de supervivencia. El llamado recurseo es un tipo especial de emprendimiento por
necesidad, pues parte de una persona que en lugar de mendigar o esperar la asistencia de
instituciones, prefiere auto emplearse para sobrevivir, ya sea brindando un servicio o proveyendo
un producto.

Perú país más emprendedor del mundo.

Pues sin duda la noticia de ser el país más emprendedor del mundo es una noticia muy alentadora
y excelente ya que esto indica que el peruano tiene deseos de superación y aun con escasos
recursos y un entorno adverso, es capaz de salir adelante. Puesto que el gobierno cada vez presta
menos asistencia del gobierno y más bien confían en sus propios esfuerzos para progresar; sin
embargo cabe señalar que debido a una serie de limitaciones, la mayoría son empresarios
pequeños y debido a una serie de limitaciones tiene poco crecimiento y se ven obligados al cierre
de su negocio rápidamente.

¿El peruano es emprendedor por deseos de superación o por necesidad?

Ambas cosas, pues muchos emprendimientos son impulsados por la necesidad como estrategia de
supervivencia, la mayoría de empresas surge para aprovechar las oportunidades de los mercados,
es decir una necesidad no satisfecha por la población, claro que también se incluyen otros
aspectos tales como el deseo de superación, la convicción de salir adelante por nuestros propios
esfuerzos y los altos niveles de desempleo.

¿Existe verdaderamente en el Perú el espíritu empresarial?

Es indiscutible que la actividad emprendedora influye en el crecimiento económico del país, sin
embargo el 80% de emprendimientos en el Perú son microempresas que generan máximo 5
puestos, lo que demuestra que para el peruano, el emprendimiento es sinónimo de autoempleo
pero no de crecimiento. A partir de esto es que dividimos a los emprendedores en dos grandes
grupos : el emprendedor por oportunidad (67%) que es aquel que inicia un negocio porque hay
posibilidades de ingreso en los mercados y el emprendedor por necesidad (33%)que es aquel que
pone un negocio por la falta de empleo y la necesidad de sobrevivir.

En conclusión se puede decir que al microempresario peruano le falta capacitarse y orientarse


hacia metas más grandes como el de crecer y expandirse en mercados más grandes.

INDECOPI

Sobre el INDECOPI

 RSS
 Imprimir
 Favoritos
 Recomendar

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual


(INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.
Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los
consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta
competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos
y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.

El INDECOPI es un Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros, con personería jurídica de derecho público interno. En consecuencia, goza de autonomía
funcional, técnica, económica, presupuestal y administrativa (Decreto Legislativo N o 1033).

Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta competencia entre los
agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad
de servicios con marcada preocupación por impulsar una cultura de calidad para lograr la plena
satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el empresariado y el Estado.

CONCYTEC

El CONCYTEC, es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación


Tecnológica, SINACYT, integrada por la Academia, los Institutos de Investigación del Estado, las
organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil. Esta regida por la Ley Marco de
Ciencia y Tecnología N° 28303.

Tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones
del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar
su desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y
proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales organizaciones sociales y
personas integrantes del SINACYT. Para ello, una de las primeras tareas a realizar es la de
articular todos los organismos y recursos del sector en función de los objetivos y políticas
nacionales de desarrollo establecidos dentro de las leyes que nos rigen y dentro de las políticas
señaladas por nuestro actual Gobierno, en particular en el marco del "Plan Nacional de Ciencia y
Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021". Se continuará
así, promoviendo la capacidad nacional de generación de conocimientos científicos y tecnológicos,
mediante la investigación; conocimientos que puedan ser incorporadas a los bienes y servicios que
el país debe producir y en lo posible exportar

PROGRAMA DE CALIDAD Y CREATIVIDAD

FAMILIA ISO

LA SERIE DE NORMAS ISO

Las normas ISO se constituyen en una serie de Estándares que podemos agrupar por familias,
según los distintos aspectos relacionados con la calidad. Aunque existen más de 18000 normas
publicadas por ISO vamos a resaltar las más importantes en cuanto a su aplicación y relevancia de
los sectores.

Así podemos clasificar las normas según el siguiente criterio:

 Normas relacionadas directamente con la calidad.


 Normas Relacionadas con la calidad en el Medio Ambiente y Sostenibilidad.
 Normas relacionadas con la Gestión de la Seguridad.
 Normas relacionadas con la Calidad en la Investigación y Desarrollo.
Normas de Calidad

Las normas de calidad podemos clasificarlas en:

Medio Ambiente y Sostenibilidad

Seguridad

Innovación y Nuevas Tecnologías

CONTABILIDAD COMERCIAL Y GENERAL


DERECHO EMPRESARIAL

FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANONIMA


SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

TITULO I - SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Articulo 234º.- Requisitos

La sociedad anonima puede sujetarse al regimen de la sociedad anonima cerrada cuando tiene no
mas de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Publico del Mercado de
Valores. No se puede solicitar la inscripcion en dicho registro de las acciones de una sociedad
anonima cerrada.

Articulo 235º.- Denominacion

La denominacion debe incluir la indicacion "Sociedad Anonima Cerrada", o las siglas S.A.C.

Articulo 236º.- Regimen

La sociedad anonima cerrada se rige por las reglas de la presente Seccion y en forma supletoria
por las normas de la sociedad anonima, en cuanto le sean aplicables.

Articulo 237º.- Derecho de adquisicion preferente

El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones a otro accionista o a
terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente general, quien lo pondra
en conocimiento de los demas accionistas dentro de los diez dias siguientes, para que dentro del
plazo de treinta dias puedan ejercer el derecho de adquisicion preferente a prorrata de su
participacion en el capital.

En la comunicacion del accionista debera constar el nombre del posible comprador y, si es persona
juridica, el de sus principales socios o accionistas, el numero y clase de las acciones que desea
transferir, el precio y demas condiciones de la transferencia.

El precio de las acciones, la forma de pago y las demas condiciones de la operacion, seran los que
le fueron comunicados a la sociedad por el accionista interesado en transferir. En caso de que la
transferencia de las acciones fuera a titulo oneroso distinto a la compraventa, o a titulo gratuito, el
precio de adquisicion sera fijado por acuerdo entre las partes o por el mecanismo de valorizacion
que establezca el estatuto. En su defecto, el importe a pagar lo fija el juez por el proceso
sumarisimo.

El accionista podra transferir a terceros no accionistas las acciones en las condiciones


comunicadas a la sociedad cuando hayan transcurrido sesenta dias de haber puesto en
conocimiento de esta su proposito de transferir, sin que la sociedad y/o los demas accionistas
hubieran comunicado su voluntad de compra.

El estatuto podra establecer otros pactos, plazos y condiciones para la transmision de las acciones
y su valuacion, inclusive suprimiendo el derecho de preferencia para la adquisicion de acciones.
Articulo 238º.- Consentimiento por la sociedad

El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o de acciones de cierta clase
quede sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo expresara mediante acuerdo de
junta general adoptado con no menos de la mayoria absoluta de las acciones suscritas con
derecho a voto.

La sociedad debe comunicar por escrito al accionista su denegatoria a la transferencia.

La denegatoria del consentimiento a la transferencia determina que la sociedad queda obligada a


adquirir las acciones en el precio y condiciones ofertados.

En cualquier caso de transferencia de acciones y cuando los accionistas no ejerciten su derecho de


adquisicion preferente, la sociedad podra adquirir las acciones por acuerdo adoptado por una
mayoria, no inferior a la mitad del capital suscrito.

Articulo 239º.- Adquisicion preferente en caso de enajenacion forzosa

Cuando proceda la enajenacion forzosa de las acciones de una sociedad anonima cerrada, se
debe notificar previamente a la sociedad de la respectiva resolucion judicial o solicitud de
enajenacion.

Dentro de los diez dias utiles de efectuada la venta forzosa, la sociedad tiene derecho a subrogarse
al adjudicatario de las acciones, por el mismo precio que se haya pagado por ellas.

Articulo 240º.- Transmision de las acciones por sucesion

La adquisicion de las acciones por sucesion hereditaria confiere al heredero o legatario la condicion
de socio. Sin embargo, el pacto social o el estatuto podra establecer que los demas accionistas
tendran derecho a adquirir, dentro del plazo que uno u otro determine, las acciones del accionista
fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento. Si fueran varios los accionistas que quisieran
adquirir estas acciones, se distribuiran entre todos a prorrata de su participacion en el capital social.

En caso de existir discrepancia en el valor de la accion se recurrira a tres peritos nombrados uno
por cada parte y un tercero por los otros dos. Si no se logra fijar el precio por los peritos, el valor de
la accion lo fija el juez por el proceso sumarisimo.

Articulo 241º.- Ineficacia de la transferencia

Es ineficaz frente a la sociedad la transferencia de acciones que no se sujete a lo establecido en


este titulo.

Articulo 242º.- Auditoria externa anual

El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el cincuenta por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto, puede disponer que la sociedad anonima cerrada tenga
auditoria externa anual.

Articulo 243º.- Representacion en la junta general

El accionista solo podra hacerse representar en las reuniones de junta general por medio de otro
accionista, su conyuge o ascendiente o descendiente en primer grado. El estatuto puede extender
la representacion a otras personas.

Articulo 244º.- Derecho de separacion

Sin perjuicio de los demas casos de separacion que concede la ley, tiene derecho a separarse de la
sociedad anonima cerrada el socio que no haya votado a favor de la modificacion del regimen
relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisicion
preferente.

Articulo 245º.- Convocatoria a Junta de Accionistas

La junta de accionistas es convocada por el directorio o por el gerente general, segun sea el caso,
con la anticipacion que prescribe el articulo 116 de esta ley, mediante esquelas con cargo de
recepcion, facsimil, correo electronico u otro medio de comunicacion que permita obtener
constancia de recepcion, dirigidas al domicilio o a la direccion designada por el accionista a este
efecto.

Articulo 246º.- Juntas no presenciales

La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electronico o de otra
naturaleza que permita la comunicacion y garantice su autenticidad.

Sera obligatoria la sesion de la Junta de Accionistas cuando soliciten su realizacion accionistas que
representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.

Articulo 247º.- Directorio facultativo

En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podra establecer que la sociedad no tiene


directorio.

Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones establecidas en esta ley
para este organo societario seran ejercidas por el gerente general.

Articulo 248º.- Exclusion de accionistas

El pacto social o el estatuto de la sociedad anonima cerrada puede establecer causales de


exclusion de accionistas. Para la exclusion es necesario el acuerdo de la junta general adoptado
con el quorum y la mayoria que establezca el estatuto. A falta de norma estatutaria rige lo dispuesto
en los articulos 126 y 127 de esta ley.

El acuerdo de exclusion es susceptible de impugnacion conforme a las normas que rigen para la
impugnacion de acuerdos de juntas generales de accionistas.

TITULO II -

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

CONCORDANCIAS: LEY Nº 26985

Resolucion CONASEV N° 015-2005-EF-94.10 (Disposiciones aplicables a las sociedades


anonimas abiertas)

Articulo 249º.- Definicion

La sociedad anonima es abierta cuando se cumpla uno a mas de las siguientes condiciones:

1. Ha hecho oferta publica primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones;

2. Tiene mas de setecientos cincuenta accionistas;


3. Mas del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenticinco o mas accionistas,
sin considerar dentro de este numero aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no
alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del capital;

4. Se constituya como tal; o,

5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptacion a dicho
regimen.

Articulo 250º.- Denominacion

La denominacion debe incluir la indicacion "Sociedad Anonima Abierta" o las siglas "S.A.A.".

Articulo 251º.- Regimen

La sociedad anonima abierta se rige por las reglas de la presente Seccion y en forma supletoria por
las normas de la sociedad anonima, en cuanto le sean aplicables.

Articulo 252º.- Inscripcion

La sociedad anonima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro Publico del Mercado
de Valores. (*)

(*)

Articulo modificado por el Articulo Unico de la Ley Nº 27303, publicada el 10-0.- 2000, cuyo
texto es el siguiente:

Articulo 252º.- Inscripcion

La sociedad anonima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro Publico del Mercado
de Valores.

No sera obligatoria la inscripcion de la clase o clases de acciones que esten sujetas a


estipulaciones que limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociacion u otorguen derecho de
preferencia para la adquisicion de las mismas derivadas de acuerdos adoptados con anterioridad a
la verificacion de los supuestos previstos en los incisos 1), 2) y 3) del Articulo 249 o suscritas
integramente, directa o indirectamente, por el Estado.

La excepcion de inscripcion sera de aplicacion en tanto se encuentren vigentes las referidas


estipulaciones y siempre que ella no determine que la sociedad anonima abierta no pueda inscribir
las demas clases de acciones en el Registro Publico del Mercado de Valores."

Articulo 253º.- Control de CONASEV

La Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores esta encargada de supervisar y controlar


a la sociedad anonima abierta. A tal efecto y en adicion a las atribuciones especificamente
señaladas en esta seccion, goza de las siguientes:(*)

(*) Parrafo sustituido por la Decimo Segunda Disposicion Transitoria y Final de la Ley Nº 27649
publicada el 23-01-2002, cuyo texto es el siguiente:


Articulo 253º.- Control de CONASEV

La Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores esta encargada de supervisar y controlar


a la sociedad anonima abierta, estando facultada para reglamentar las disposiciones relativas a
estas sociedades contenidas en la presente Seccion, cuya supervision y control se encuentra a su
cargo. En ese sentido y en adicion a las atribuciones especificamente señaladas en esta seccion,
goza de las siguientes:"

1. Exigir la adaptacion a sociedad anonima abierta, cuando corresponda;

2. Exigir la adaptacion de la sociedad anonima abierta a otra forma de sociedad anonima cuando
sea el caso;

3. Exigir la presentacion de informacion financiera y, a requerimiento de accionistas que


representen cuando menos el cinco por ciento del capital suscrito, otra informacion vinculada a la
marcha societaria de que trata el articulo 261; y,

4. Convocar a junta general o a junta especial cuando la sociedad no cumpla con hacerlo en las
oportunidades establecidas por la ley o el estatuto.

"5. Determinar las infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Seccion, asi como a
las normas que dicte CONASEV, de acuerdo a lo dispuesto en el presente articulo que constituyan
conductas sancionables, asi como imponer las sanciones correspondientes.”

(*) Numeral incorporado por la Decimo Segunda Disposicion Final de la Ley Nº 27649 publicada el
23-01-2002.

CONCORDANCIA: Resolucion CONASEV N° 015-2005-EF-94.10

(Disposiciones aplicables a las sociedades anonimas abiertas)

Articulo 254º.- Estipulaciones no validas

No son validas las estipulaciones del pacto social o del estatuto de la sociedad anonima abierta
que contengan:

1. Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones;

2. Cualquier forma de restriccion a la negociacion de las acciones; o,

3. Un derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en caso de


transferencia de estas.

La sociedad anonima abierta no reconoce los pactos de los accionistas que contengan las
limitaciones, restricciones o preferencias antes referidas aun cuando se notifiquen e inscriban en la
sociedad. (*)

(*)

Articulo modificado por el Articulo Unico de la Ley Nº 27303, publicada el 10-0.- 2000, cuyo
texto es el siguiente:

"

Articulo 254º.- Estipulaciones no validas

No son validas las estipulaciones del pacto social o del estatuto de la sociedad anonima abierta
que contengan:
1. Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones;

2. Cualquier forma de restriccion a la negociacion de las acciones; o

3. Un derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en caso de


transferencia de estas.

La sociedad anonima abierta no reconoce los pactos de los accionistas que contengan las
limitaciones, restricciones o preferencias antes referidas, aun cuando se notifiquen e inscriban en la
sociedad.

Lo previsto en este articulo no es de aplicacion a las clases de acciones no inscritas de


conformidad con lo previsto en el Articulo 252.”

Articulo 255º.- Solicitud de convocatoria por los accionistas

En la sociedad anonima abierta el numero de acciones que se requiere de acuerdo al articulo 117
para solicitar la celebracion de junta general es de cinco por ciento de las acciones suscritas con
derecho a voto.

Cuando la solicitud fuese denegada o transcurriese el plazo indicado en ese articulo sin efectuarse
la convocatoria la hara la Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Lo establecido en este articulo se aplica a los pedidos de convocatoria de las juntas especiales.

CONCORDANCIA: Resolucion CONASEV N° 015-2005-EF-94.10, Art. 1

Articulo 256º.- Derecho de concurrencia a la junta

En la sociedad anonima abierta la anticipacion con que deben estar inscritas las acciones para
efectos del articulo 121 es de diez dias.

Articulo 257º.- Quorum y mayoria

En la sociedad anonima abierta para que la junta general adopte validamente acuerdos
relacionados con los asuntos mencionados en el articulo 126 es necesario cuando menos la
concurrencia, en primera convocatoria, del cincuenta por ciento de las acciones suscritas con
derecho a voto.

En segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos el veinticinco por ciento de las


acciones suscritas con derecho a voto.

En caso no se logre este quorum en segunda convocatoria, la junta general se realiza en tercera
convocatoria, bastando la concurrencia de cualquier numero de acciones suscritas con derecho a
voto.

Salvo cuando conforme a lo dispuesto en el articulo siguiente se publique en un solo aviso dos o
mas convocatorias, la junta general en segunda convocatoria debe celebrarse dentro de los treinta
dias de la primera y la tercera convocatoria dentro de igual plazo de la segunda.

Los acuerdos se adoptan, en cualquier caso, por la mayoria absoluta de las acciones suscritas con
derecho a voto representadas en la junta.

El estatuto no puede exigir quorum ni mayoria mas altas.

Lo establecido en este articulo tambien es de aplicacion, en su caso, a las juntas especiales de la


sociedad anonima abierta.
Articulo 258º.- Publicacion de la convocatoria

La anticipacion de la publicacion del aviso de convocatoria a las juntas generales de la sociedad


anonima abierta es de veinticinco dias.

En un solo aviso se puede hacer constar mas de una convocatoria. En este caso entre una y otra
convocatoria no debe mediar menos de tres ni mas de diez dias.

Articulo 259º.- Aumento de capital sin derecho preferente

En el aumento de capital por nuevos aportes a la sociedad anonima abierta se podra establecer
que los accionistas no tienen derecho preferente para suscribir las acciones que se creen siempre
que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Que el acuerdo haya sido adoptado en la forma y con el quorum que corresponda, conforme a lo
establecido en el articulo 257 y que ademas cuente con el voto de no menos del cuarenta por
ciento de las acciones suscritas con derecho de voto; y,

2. Que el aumento no este destinado, directa o indirectamente, a mejorar la posicion accionaria de


alguno de los accionistas.

Excepcionalmente, se podra adoptar el acuerdo con un numero de votos menor al indicado en el


inciso

1. anterior, siempre que las acciones a crearse vayan a ser objeto de oferta publica.

Articulo 260º.- Auditoria externa anual

La sociedad anonima abierta tiene auditoria anual a cargo de auditores externos escogidos que se
encuentren habiles e inscritos en el Registro Unico de Sociedades de Auditoria.

Articulo 261º.- Derecho de informacion fuera de Junta

La sociedad anonima abierta debe proporcionar la informacion que le soliciten, fuera de junta,
accionistas que representen no menos del cinco por ciento del capital pagado, siempre que no se
trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgacion pueda ocasionar daño a la sociedad.

En caso de discrepancia sobre el caracter reservado o confidencial de la informacion resuelve la


Comision Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Articulo 262º.- Derecho de separacion

Cuando una sociedad anonima abierta acuerda excluir del Registro Publico del Mercado de Valores
las acciones u obligaciones que tiene inscritas en dicho registro y ello determina que pierda su
calidad de tal y que deba adaptarse a otra forma de sociedad anonima, los accionistas que no
votaron a favor del acuerdo, tienen el derecho de separacion de acuerdo con lo establecido en el
articulo

200. El derecho de separacion debe ejercerse dentro de los diez dias siguientes a la fecha de
inscripcion de la adaptacion en el Registro.

"

Articulo 26º.- A.- Procedimiento de proteccion de accionistas minoritarios

A fin de proteger efectivamente los derechos de los accionistas minoritarios, la Sociedad debera
publicar en un plazo que no excedera de los sesenta (60) dias de realizada la Junta Obligatoria
Anual a que se refiere el articulo 114:
1. El numero total de acciones no reclamadas y el valor total de las mismas, segun la cotizacion
vigente en el mercado de valores. En caso de no existir cotizacion vigente, debera consignarse el
valor nominal de las acciones;

2. El monto total de los dividendos no cobrados y exigibles conforme al acuerdo de declaracion de


dividendos;

3. El lugar donde se encuentran los listados con informacion detallada, asi como el lugar y el
horario de atencion para que los accionistas minoritarios puedan reclamar sus acciones y/o cobrar
sus dividendos;

4. El listado de accionistas que no han reclamado sus acciones y/o dividendos; y

5. El monto de los gastos de difusion incurridos como consecuencia del procedimiento de


proteccion.

Dicha publicacion se efectuara en el Diario Oficial y en la pagina web de la Sociedad. A criterio de


la Sociedad, adicionalmente, podran utilizarse otros medios de difusion masiva.

Para aquellas sociedades que se encuentran en liquidacion, situacion de insolvencia o con


patrimonio negativo, la obligacion a que hace referencia el primer parrafo del presente articulo, se
entendera cumplida con la sola publicacion de un aviso que indique el lugar donde se encuentre la
informacion antes requerida y el horario de atencion." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- B.- Solicitud de entrega de los titulos representativos de acciones y/o
dividendos

Los interesados deberan acudir al local de la Sociedad designado para estos efectos, para solicitar
la entrega de sus acciones y/o los dividendos. Para tal fin, deberan presentar los siguientes
documentos segun se trate de personas naturales o juridicas:

a) Documento de identidad, adjuntando copia del mismo;

b) Los poderes que acrediten la representacion del titular, de ser el caso;

c) Documentos que acrediten la condicion de heredero o legatario, de ser el caso;

d) Documentos que acrediten la titularidad de las acciones, cuando corresponda.

Con la presentacion de los documentos a que hubiere lugar, señalados en el presente articulo, la
Sociedad entregara las acciones y/o los dividendos en un plazo de treinta (30) dias. Vencido dicho
plazo sin que exista un pronunciamiento de la Sociedad, se entendera denegada la solicitud,
quedando expedito el procedimiento administrativo de solucion de controversias a que se refiere el
articulo 262-F." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"
Articulo 26º.- C.- Supervision de la CONASEV

La Sociedad, dentro de los sesenta (60) dias siguientes de efectuada la publicacion a que se refiere
el articulo 262-A, remitira a la CONASEV lo siguiente:

a) Copia de la publicacion establecida en el articulo 262-A, tanto en el Diario Oficial como en la web
de la Sociedad;

b) El listado de aquellos accionistas que hubieran procedido a reclamar sus titulos representativos
de acciones y/o cobrar sus dividendos;

c) El listado de accionistas que no hubiesen reclamado sus titulos representativos de acciones y/o
dividendos." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- D.- Del analisis y certificacion

La CONASEV analizara la documentacion recibida a que se refiere el articulo 262-C y si es


conforme expedira el correspondiente certificado que acredite que la Sociedad cumplio con el
procedimiento de proteccion de los accionistas minoritarios." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- E.- Gastos de difusion

Los gastos de difusion derivados del procedimiento de proteccion a los accionistas minoritarios
seran de cargo de la Sociedad, la que podra deducirlos proporcionalmente de los dividendos no
cobrados que hubieran dado origen al inicio de dicho procedimiento.

La deduccion debera efectuarse a mas tardar dentro de los quince (15) dias siguientes de realizada
la publicacion, caso contrario se presumira, sin prueba en contrario, que los gastos de difusion han
sido asumidos por la Sociedad." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- F.- Solucion de controversias y procedimiento de reclamacion

El solicitante al que se le hubiere denegado la entrega de sus acciones y/o dividendos, de modo
expreso o ficto, podra reclamar este hecho ante la CONASEV.

El reclamo se presentara ante la Sociedad, en un plazo de quince (15) dias habiles contados a
partir de la notificacion de la denegatoria de la Sociedad o de la denegatoria ficta. El expediente
sera elevado a la CONASEV, con los documentos necesarios para resolver que obren en poder de
la Sociedad, en el termino de tres (3) dias habiles. La CONASEV debera resolver el reclamo dentro
de los noventa (90) dias contados desde que fueren recibidos los documentos remitidos por la
Sociedad, sin mas tramite que el analisis de los mismos. Dentro de este plazo, la CONASEV podra
solicitar cualquier documento adicional al interesado y a la Sociedad." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- G.- Efectos de la resolucion de la CONASEV

Notificada la resolucion de la CONASEV, esta podra ser objeto de accion contencioso


administrativa, en un plazo de quince (15) dias habiles. En el caso de ser declarado fundado el
reclamo, la resolucion tendra caracter suspensivo.

Transcurrido el plazo a que se refiere el parrafo precedente, sin ser impugnada la resolucion
administrativa de la CONASEV, esta quedara firme.

De ser el caso, el accionista se apersonara a la Sociedad con la copia de dicha resolucion, a fin de
que esta proceda a la entrega de las acciones y/o los dividendos, en un plazo que no excedera de
los quince (15) dias de presentada."(*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- H.- Sanciones y disposiciones de la CONASEV

En caso de que la Sociedad incumpla cualquiera de las obligaciones de proteccion de accionistas


minoritarios considerados en la presente Ley o en las disposiciones que emita la CONASEV, esta
aplicara, con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, las sanciones administrativas de
amonestacion y multas no menores de una (1) ni mayores de veinticinco (25) Unidades Impositivas
Tributarias.

La CONASEV aprobara, mediante resolucion de directorio, las normas complementarias sobre


aplicacion de sanciones a infracciones de la presente Ley o disposiciones relativas a la proteccion
de los derechos de los accionistas minoritarios."(*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- I.- Obligacion de los fiduciarios a efectuar publicaciones para proteger a los
accionistas minoritarios

Los fiduciarios de los patrimonios fideicometidos constituidos con arreglo a lo dispuesto en el


Subcapitulo II del Titulo III, Seccion Segunda, de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
Financiero, del Sistema de Seguros y Organica de la Superintendencia de Banca y Seguros, que
tengan por finalidad realizar todas las acciones necesarias para proteger los derechos de los
accionistas y promover la entrega de las acciones y/o dividendos a sus propietarios, estan
obligados a publicar, con cargo a dicho patrimonio, la relacion de los accionistas que no hubieren
reclamado sus acciones y/o de aquellos que no hubieren cobrado sus dividendos o de aquellos
cuyas acciones se hubieran encontrado en situacion de canje.
La publicacion se debera realizar anualmente y durante el segundo trimestre de cada año en el
Diario Oficial y en la pagina web de dicho medio de comunicacion, cada treinta (30) dias por tres (3)
meses consecutivos.

Transcurridos treinta (30) dias contados a partir de la ultima publicacion, los fiduciarios procederan
a publicar y a mantener en su pagina web por un plazo de sesenta (60) dias calendario, el listado
de los accionistas que no hubieran reclamado sus acciones y/o cobrado sus dividendos." (*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

"

Articulo 26º.- J.- Excepcion de la publicacion

La obligacion a que se refiere el articulo 262-A, se entendera cumplida con la publicacion de un


aviso que indique el lugar donde se encuentre la informacion exigida en el mismo y el horario de
atencion, siempre que el costo de la publicacion no supere el 50% del valor total de las acciones
y/o dividendos por entregar.”(*)

(*)

Articulo incorporado por el Articulo 1 de la Ley N° 28370, publicada el 30-1.- 2004.

TITULO III -

ADAPTACION A LAS FORMAS DE SOCIEDAD ANONIMA QUE REGULA LA LEY

Articulo 263º.- Adaptacion de la sociedad anonima

Cuando una sociedad anonima reuna los requisitos para ser considerada una sociedad anonima
cerrada se le podra adaptar a esta forma societaria mediante la modificacion, en lo que fuere
necesario, del pacto social y del estatuto.

La adaptacion a sociedad anonima abierta tendra caracter obligatorio cuando al termino de un


ejercicio anual la sociedad alcance alguna de las condiciones previstas en los numerales 1, 2 o 3
del articulo

249. En este caso cualquier socio o tercero interesado puede solicitarla. La administracion debe
realizar las acciones necesarias y las juntas pertinentes se celebraran y adoptaran los acuerdos sin
los requisitos de quorum o mayorias.

Articulo 264º.- Adaptacion de la sociedad anonima cerrada o sociedad anonima abierta

La sociedad anonima cerrada o la sociedad anonima abierta que deje de reunir los requisitos que
establece la ley para ser considerada como tal debe adaptarse a la forma de sociedad anonima
que le corresponda. A tal efecto se procedera segun se indica en el articulo anterior.

Algunas tildes han sido omitidas intencionalmente.

Se realiza el máximo esfuerzo por tener esta información actualizada, pero por la naturaleza
cambiante de la ley, esto no siempre es posible. La información presentada puede no estar al día.
Toda la información mostrada es únicamente de caracter informativo, tomada de fuentes
confiables. Sin embargo, en ningún momento se debe tomar esta información como base para
algún tipo de acción legal. Consulte con un especialista.

AbogadoPeru.com no se hace responsable de la manera como el lector utilice la información


expuesta, ni del contenido o veracidad de los artículos o leyes publicadas en el portal. Cualquier
duda, error o inexactitud depende directamente de la fuente de la misma o de su autor.

http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte4_sec2_tit3.pdf

FORMULACION EVALUACION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS


LA TASA DE DESCUENTO:
EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL
COK (MODELO DE A PIE)
EL COSTO DE CAPITAL K DE INVERSIONIST (KE)
MODELO DEL BETA
EL COSTO DEL CAPITAL DE LA EMPRESA
MODELO DEL CPPC O WACC

GESTION DE COSTOS
ANALISIS MARGINAL: PRINCIPALES DECISIONES A CORTO PLAZO
LA CURVA DE APRENDIZAJE
MODELOS
ASPECTOS ESATRATEGICOS DE LA DECISION DE FABRICAR O COMPRAR
COSTO DE OPRTUNIDAD

GESTION DE NEGOCIOS Y DE PYMES

http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=fjqlls_fFB0%3D&tabid=580&language=es-NI
DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Debemos realizar una descripción detallada del producto y o servicio que vamos a ofrecer, por
detallada me refiero a los atributos del producto/servicio, como sus propiedades físicas, envase,
marca, tipo de envoltorio, la calidad con respecto a la competencia…

Además deberíamos describir que va a aportar el producto/servicio para los distintos segmentos a
los que va a ir dirigido, ya sean personas (consumidores finales) o empresas, también se
describirán las necesidades que satisface para cada uno de los segmentos a los que nos vamos a
dirigir, para conseguir esto, previamente hemos de haber hecho el ejercicio de analizar cuales son
estas necesidades.

Por otro lado describiremos las novedades o ventajas que proporciona nuestro producto/servicio a
los clientes con respecto a la competencia y las razones por las que un cliente adquirirá nuestro
producto, meternos en la piel del cliente y preguntarnos ¿porqué querría yo comprar mi producto o
servicio?

PLAN DE MARKETING

Contenido del Plan de Marketing integrado en el Plan de Negocio


Al estar integrado dentro de un Plan de Negocio que contempla todos los aspectos de la empresa,
varios de los aspectos de análisis de situación, diagnóstico y planteamiento de objetivos se habrán
determinado en etapas anteriores. En esta etapa deberán definirse cuáles serán las políticas de la
empresa en cada uno de los aspectos clave del Marketing, es decir, determinar cómo la empresa va
a captar sus clientes y, en definitiva, a generar sus ventas.

En esta etapa deberán definirse los siguientes puntos:

a) Características del mercado


b) Determinación del producto o servicio
c) Política de Precios
d) Canales de Distribución
e) Fuerza de Ventas
f) Política de Comunicación
g) Atención al cliente
h) Previsión de Ventas
i) Presupuestos de Marketing
j) Acciones futuras

a) Características del mercado

Se deben establecer las características concretas del sector de actividad, analizando la importancia
y naturaleza de los diferentes segmentos. Posiblemente ya esté suficientemente desarrollado en la
etapa de Análisis Externo, por lo que aquí sólo deba hacerse una referencia, pero también puede
ocurrir que como consecuencia del análisis DAFO, hayan surgido nuevas cuestiones sobre el
mercado que deban investigarse más a fondo.

b) Determinación del producto / servicio

Definición de los productos y servicios que ofrecerá la empresa y de sus principales atributos o
características, haciendo hincapié en los elementos diferenciales de cada uno. Estos atributos
podrán ser de varios tipos:

 Físicos
 Estéticos
 De plazos
 Tecnológicos
 Grados de mecanización
 Funcionales (envase, embalaje, servicio postventa)
 Marca

Es conveniente indicar en cada caso la fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto o
servicio.

c) Política de Precios

Se deben establecer los criterios para fijar el precio de los productos o servicios. Pero no sólo se
debe determinar el precio para cada producto o servicio sino concretar otros aspectos
complementarios igualmente importantes:

 Política de descuentos y rebajas


 Política de devoluciones
 Garantías
 Instalación
 Transporte
 Seguros
 Formación al cliente
 Política de cobro

d) Canales de Distribución

Este concepto no será de aplicación en muchos tipos de negocio, pero para otros será crucial. En
este caso, se debe definir cómo haremos llegar nuestros productos o servicios a cada uno de los
mercados objetivo. Podemos optar por dos vías que pueden ser complementarias:

 Venta directa. En este caso deberá definirse el local o punto de venta (físico o virtual) en el
que se va a desarrollar la actividad.
 Canales de Comercialización. Deberá definirse los canales que se van a utilizar, el apoyo que
ser les va a dar, la política de márgenes, etc.

e) Fuerza de Ventas

Debemos definir qué tipo de agentes de ventas vamos a utilizar (distribuidores, vendedores propios,
comisionistas, etc.), cómo vamos a seleccionarlos, cómo pensamos retribuirlos y controlarlos, cómo
será el despliegue de esa fuerza de ventas sobre el territorio (por zonas geográficas, por gama de
productos, por tipo de clientes; etc.).

f) Política de Comunicación

Se deben definir los ejes principales de la comunicación de la empresa:

 Mensajes a transmitir
 Imagen de empresa (logos, colores corporativos, catálogos, etc)
 Promociones a realizar
 Campañas publicitarias, determinando los medios a utilizar (Masivos: radio, prensa, etc., o
selectivos: folletos, cartas personalizadas)
 Comunicación en Internet (publicidad web, redes sociales, etc)
 Relaciones Públicas
 Merchandising
 Tecnologías a utilizar

g) Atención al Cliente

Es conveniente definir las actuaciones que se van a poner en marcha para mejorar la atención al
cliente con el fin de maximizar su satisfacción:

 Estrategias de atención al cliente


 Resolución de quejas
 Políticas de fidelización de clientes
 Tecnologías a utilizar

h) Previsión de Ventas

Aunque en etapas anteriores se puedan haber establecido unos objetivos generales de ventas, en
esta fase deben detallarse estos objetivos. Los conceptos a definir serían:

 Ventas por período


 Ventas por tipo de producto o servicio
 Ventas por grupos de clientes
 Cuota de mercado a alcanzar

Para plantear las ventas de forma realista, es conveniente tener en cuenta en cuál de las siguientes
etapas se encuentran cada uno de los productos o servicios de la empresa:

Esta previsión de ventas debe realizarse en unidades y en valor, teniendo en cuenta tanto el precio
de venta como los descuentos a aplicar, las posibles devoluciones, las garantías ofrecidas, etc.

i) Presupuestos de marketing

Supone la cuantificación económica de las diversas acciones de marketing planteadas.

j) Acciones futuras de marketing

Probablemente el plan inicial que se establezca para la fase de lanzamiento deba actualizarse en
fases sucesivas (por ejemplo, es normal plantearse primero la entrada en un mercado local y
posteriormente expandirse a mercados internacionales). En este punto deben plantearse estas
estrategias futuras, aunque con un detalle menor que las actuales.
GERENCIA ESTRATEGICA

GLOBALIZACION DE LOS NEGOCIOS

INVESTIGACION DE MERCADOS Y MARKETING


CONCEPTO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR?

Se define como el comportamiento que los consumidores muestras al buscar, comprar, utilizar,
evaluar y desechar los productos y servicios que consideran van a satisfacer sus necesidades.

Según ARELLANO, R. (2002), el concepto de comportamiento del consumidor significa “aquella


actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus
necesidades mediante la adquisición de bienes o servicios”, se habla de un comportamiento
dirigido de manera específica a la satisfacción de necesidades mediante el uso de bienes o
servicios o de actividades externas (búsqueda de un producto, compra física y el transporte del
mismo) y actividades internas (el deseo de un producto, lealtad de marca, influencia psicológica
producida por la publicidad).

LA IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR?

Javier Alonso RIVAS e Idelfonso GRANDE, señalan: “La conducta de los consumidores pueden
depender, en mayor o menor medida, de un grupo de variables de naturaleza externa, que un
investigador, estudioso o pragmático del marketing no puede dejar de contemplar si se quiere llegar
a extender la compra y consumo de cualquier bien o servicio”.

Un investigador debe estudiar las variables que son las características del entorno y a los
diferentes grupos a los que los individuos pertenecemos, desde una dimensión mayor la cultura o
la estratificación social, hasta la menor dimensión de los grupos referenciales.

Por lo tanto sabemos, que el consumidor es un ser complejo y es importante saber sus razones de
compra, cuales son sus necesidades y deseos. De esta forma se puede crear una estrategia
adecuada para ellos.

En este empaque de Gloria se puede trasmitir una mejor sensación de la vida debido a las mujeres
que están en ella y lo saludables que se ven se ven.

- Resalta el color en cada empaque de acuerdo al sabor de la fruta.

- Se aprecian las frutas de un modo muy natural.

- Percibir a la vaca de GLORIA como un símbolo de naturalidad.

EL MODELO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


EL MODELO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Antes de escoger cuales van a ser los productos y/o


servicios que van a ser lanzados a un mercado en particular se deben tener en cuenta cuales son
las preferencias y los gustos de los consumidores para no caer en el error de hacer algo que no se
va a vender. Para poder definir y escoger bien cuales van a ser esos productos y/o servicios se
debe estudiar el Comportamiento del Consumidor para saber como estos seleccionan, compran,
utilizan y desechan productos, servicios, ideas o experiencias.
Este estudio resulta a veces sumamente complejo a causa de la multitud de variables en cuestión y
su tendencia a interactuar entre sí y a ejercer una influencia recíproca. Para hacer frente a la
complejidad se han diseñado modelos del comportamiento del consumidor. Los modelos sirven
para organizar nuestras ideas relativas a los consumidores en un todo congruente, al identificar las
variables pertinentes, al descubrir sus características fundamentales y al especificarlas como las
variables se relacionan entre sí. Estas variables son de tipo cultural, social, personal y psicológica,
y las explicaremos a continuación:

CULTURALES

« Cultura: conjunto de usos y costumbres creados por la sociedad y trasmitidos de generación en


generación. Esta implica un estilo de vida que según las costumbres que han heredado los
individuos van a satisfacer sus necesidades.

« Subcultura: significa una segmentación de la cultura que tiene costumbres, orientación de


valores, formas de comportamientos homogéneos dentro de una misma cultura.
Esta Subcultura estará dada por la raza, nacionalidad, religión, distribución urbana o rural, étnica y
de edad.

« Clase Social: existen 3 tipos de clases sociales: alta media y baja. Estas van a estar determinada
por el ingreso, lugar donde vivimos, ocupación. En consecuencia las cosas que los consumidores
adquieren se convierten en símbolos que indican a los demás quienes son y a que clase social
pertenecen.

SOCIALES

« Grupos de referencia: es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo
de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un
producto y/o en la elección de la marca.
El profesional de marketing debe identificar un líder de opinión dentro del grupo de referencia para
vender un producto o marca.

« Familia: Es una forma especial de los grupos sociales que se caracteriza por las numerosas y
fuertes interacciones personales de sus miembros. La influencia de ellos en las decisiones de
compra representa en área de gran interés en el ámbito del comportamiento del consumidor, en
algunos casos, las decisiones las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros de la
familia. En otros casos, la interacción es tan intensa que se afirma que se produce una decisión
conjunta y no se limita a una mera influencia recíproca. Otro aspecto de la influencia familiar en el
comportamiento del consumidor es la forma en que la etapa del ciclo de vida de la familia incide en
la compra de determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recién casados, los
matrimonios con niños, etc.

PERSONALES
Los expertos en marketing se han interesado en el proceso de la influencia personal, el cual puede
definirse como los efectos en que un individuo produce la comunicación con otros. La influencia
personal influye en la cantidad y el tipo de información que los compradores obtienen con respecto
a los productos. También se considera un factor importante que repercute en los valores, actitudes,
evaluaciones de marca e interés por un producto. La influencia personal incide considerablemente
en el proceso de difusión a través del cual un nuevo producto y las innovaciones de servicio se dan
a conocer en el mercado. La influencia personal constituye una importante función de los líderes de
opinión que son aquellas personas a quienes la gente acude en busca de consejo, opinión y
sugerencias cuando se toman decisiones de compra.

PSICOLÓGICAS

« Personalidad y Autoconcepto: estas se han empleado para estudiar el comportamiento del


consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta.
El Autoconcepto es la percepción de si mismo por el sujeto.

« Motivación: para entender por que los consumidores observan determinada conducta, es preciso
preguntar primero que es lo que impulsa a una persona a obrar. Toda conducta se inicia con la
motivación, el motivo (o impulso) es una necesidad es una necesidad estimulada que el sujeto trata
de satisfacer. Uno o más motivos en el interior de una persona desencadenan a la conducta hacia
una meta que supuestamente procurará satisfacción.

« Procesamiento de Información: Designa las actividades que los consumidores llevan a cabo
cuando adquieren, integran y evalúan la información. Generalmente esas actividades requieren la
búsqueda activa de información o su recepción pasiva, fijarse exclusivamente en ciertas partes de
la información, integrar la que ha sido objeto de nuestra atención con la proveniente de otras
fuentes y evaluarla con miras a la toma de decisiones. También intervienen en ella factores
individuales como la motivación, aprendizaje y actitudes.

« Aprendizaje y Memoria: Trata de comprender lo que aprenden los consumidores, cómo aprenden
y que factores rigen la retención del material aprendido en la mente del consumidor. Los
consumidores adquieren productos y recuerdan su nombre y características y además aprenden
criterios para juzgar los productos, lugares donde adquirirlos, capacidades relacionadas con la
solución de problemas, patrones de gustos y de conducta. Todo ese material aprendido que se
encuentra almacenado en la memoria, ejerce un influjo muy significativo sobre la manera en que
los consumidores reaccionan ante cada situación.

« Actitudes: Rigen la orientación básica hacia los objetos, las personas, los hechos y nuestras
actividades.
« Actividades: Influyen profundamente en como actuarán los consumidores y su reacción ante los
productos y servicios, así como su respuesta ante la comunicación que los mercadólogos preparan
para convencerlos de que adquieran sus productos.
De acuerdo con el artículo Trago amargo de la revista dinero, la tendencia de los consumidores,
hoy en día, es a consumir licores que les dure toda la rumba, que se puedan mezclar para hacer
cócteles, ya que de esta manera rinde mucho más el trago, y licores que no hagan tanto daño al
día siguiente de habérselo tomado. También la gente quiere el trago a precios bajos, claro esta, que
con buena calidad. Se puede decir que las variables que influyen es estos consumidores pueden
ser de tipo motivacional, ya que, la gente esta dada a seguir la moda y lo que en el momento la
sociedad pida, también se puede decir que influye las personales, ya que, se interactúa con otras
personas las cuales pueden comunicar lo que en la actualidad esta aconteciendo y la gente se ve
afectada por estos cambios y quieran seguirlos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA

Factores que influyen en la decisión de compra


A) Factores culturales
La cultura determina, de manera fundamental, los deseos y conductas de las personas; y el
comportamiento de las personas es, básicamente, consecuencia de un aprendizaje. Desde que
se nace se aprenden unas normas de conducta, creencias, preferencias y costumbres, que
determinan la conducta que se va a seguir.
En todas las sociedades existen grupos de personas, relativamente homogéneos y estables,
con una jerarquía establecida y cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas
similares. Se denominan clases sociales y suele hablarse de tres grandes grupos: clase social
alta, media y baja.
A efectos culturales, las clases sociales no sólo se determinan según los ingresos de sus
componentes, sino también por combinación de diversos factores, como educación, ocupación,
salud, etcétera.
B) Factores sociales
Dentro de los factores sociales, son importantes los grupos de referencia del consumidor. Éstos
influyen directa o indirectamente en las actitudes o conductas de los consumidores, sirviendo
como modelo en la formación de sus creencias, actitudes y comportamientos. Pueden ser
grupos a los que pertenece la persona y con los que tiene relación (como la familia, los amigos,
comunidades religiosas, etc.), grupos a los que no pertenece y desearía pertenecer o grupos a
los cuales rechaza.
Los grupos de referencia influyen en los consumidores de varias formas: presionándoles para
que adopten determinadas actitudes y, por tanto, adquieran los productos que definen al grupo,
poniéndolos en contacto con nuevos estilos de vida, etc. El grupo ejercerá más influencia
cuanto mayor sea.
C) Factores personales
En las decisiones de un comprador influye también una serie de características personales,
especialmente la edad, la profesión, las circunstancias económicas y su personalidad.
En función de la edad, las personas tienen uno u otro gusto sobre, por ejemplo, la ropa,
alimentos, muebles, actividades y necesidades físicas.
La profesión a la que se dedica una persona influirá en los bienes y servicios que adquiera
(como ropa de trabajo, herramientas, vehículos, etcétera).
Las circunstancias económicas son uno de los factores que más influirá en la decisión de
compra.
Por último, la personalidad es otro factor que interviene en la decisión y que puede utilizar la
empresa (por ejemplo, en el sector de los perfumes se trata de que el consumidor se identifique
con aspectos de la personalidad que se destacan: audacia, dulzura, etcétera).
D) Factores psicológicos
Principalmente nos referimos a la motivación, percepción, experiencia y actitudes.
Las personas sienten necesidades, y podemos decir que cada una de ellas es un motivo o
impulso.
Cuando es lo suficientemente grande, provoca una insatisfacción, y la persona busca cómo
satisfacer esa
 Antropología
 Astronomía
 Biología
 Historia
 Medicina
 Medio Ambiente
 Paleontología
 Paseo Científico
 Psicología

¿Qué es la Pirámide de Maslow?


En 1943, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow publicó el artículo
científico Una teoría sobre la motivación humana, que más tarde ampliaría
en el libro Motivation and Personality, de 1954. Maslow resumió en la
imagen de una pirámide, la jerarquía de las necesidades humanas. Así fue
que se hizo famosa la pirámide de Maslow.

Se trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las


necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden
en el que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifica en
la forma de una pirámide de jerarquías.

La parte inferior de la pirámide está ocupada por las necesidades


humanas básicas, que a medida que son satisfechas, aparecen otras
que son necesidades y deseos más elevados, que van ocupando las
partes superiores de la pirámide.

A grandes rasgos, la jerarquía sigue un camino que debe


completarse. Primero las necesidades fisiológicas, que una vez
satisfechas, generan necesidades relacionadas con la seguridad, luego con la afiliación, el
reconocimiento y finalmente la autorrealización.

Maslow centró sus estudios, para armar esta pirámide de jerarquías, en personas ejemplares como
Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William
James, que él consideró que habían llegado a lo más alto de la pirámide, al haber logrado
satisfacer todas las necesidades, incluso las de autorrealización.

Según Maslow, “el estudio de los lisiados, inmaduros y enfermos puede llevar sólo a una psicología
lisiada y a una filosofía lisiada”. Él estudió a la comunidad estudiantil más saludable, que
correspondía al 1%.

La Pirámide de necesidades de Maslow

Maslow diseñó una escala de


necesidades en forma de pirámide con cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son llamados los
que agrupan las «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs), es decir, las necesidades
básicas, las primordiales.

El quinto nivel, el superior, se lo llama el de la «autorrealización», «motivación de crecimiento», o


«necesidad de ser» (being needs o B-needs).
¿Por qué una forma de pirámide? Porque es la mejor forma de esquematizar la jerarquía que se le
da a las necesidades humanas. Sólo se les prestará atención a las necesidades superiores, una
vez que estén satisfechas las de los niveles inferiores.

Hay fuerzas llamadas de crecimiento que generan un movimiento ascendente dentro de la pirámide
de jerarquía, y tienen su contra en las fuerzas regresivas, que empujan hacia abajo. En rasgos
generales, la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow dice:

 Sólo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el comportamiento de una persona,


la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen a lo
largo de la vida.
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente
necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de
autorrealización, debido a que es una conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo
satisfechas.
 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente
corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Necesidades Básicas

Lo primero son las necesidades básicas, las fisiológicas, que nos ayudan a sobrevivir, a mantener
la homeostasis.

 Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.


 Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
 Necesidad de vivienda (protección)

Necesidades de Seguridad

Una vez satisfechas las necesidades anteriores, otras se vuelven dominantes, que son las
relacionadas con la seguridad del individuo. En ausencia de seguridad física, debido a guerras,
desastres naturales, violencia familiar, abuso infantil, etc, la gente experimenta experiencias
traumáticas o desórdenes de estrés.

La ausencia de seguridad financiera o económica, como una crisis nacional o mundial, o la falta de
oportunidades laborales, también pueden ser un foco de estrés, por lo que el individuo busca
satisfacer esas necesidades que son:

 Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación
futura).
 Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para
sobrevivir con dignidad).
 Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
 Una red de protección contra accidentes y enfermedad.

Necesidades Sociales

Una vez satisfechas nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad, se abre un tercer nivel que
tiene que ver con los sentimientos, con las relaciones interpersonales, con lo social, con la
necesidad de pertenecer.

Es un grupo de necesidades especialmente fuerte en la niñez, que incluso puede llegar a estar
sobre las necesidades de seguridad, en esa etapa de nuestra vida. Deficiencias en este nivel,
pueden llevar a generar un impacto en la habilidad del individuo para mantener relaciones sociales
y crear lazos emocionales. Estas necesidades son:

 Función de relación (amistad)


 Familia
 Participación (inclusión grupal, compañerismo)
 Aceptación social , afecto, amor.

Necesidades de Estima

Según la pirámide de jerarquía de Maslow existen dos tipos de necesidades de estima: una alta y
otra baja. Si estas necesidades no son satisfechas, afecta la autoestima de la persona, pudiendo
generar un complejo de inferioridad. Si se satisfacen, se puede llegar a la siguiente etapa, la
autorrealización.

El equilibrio es necesario para la autoestima, es un pilar fundamental para cada persona, si quiere
poder perseguir sus sueños. Sino, estará abocado al fracaso por una baja autoestima, por no poder
lograr nada por sus propios medios.

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja, que
dependerán de la personalidad de cada persona.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos
tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención,


aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Autorrealización o autoactualización

El nivel más alto de la pirámide de Maslow concierne a la autorrealización, la motivación de


crecimiento, la necesidad de ser. “Lo que una persona puede ser, debe serlo”, dice Maslow en su
libro Motivation and personality.

Este nivel se refiere a cuál es el potencial al máximo de una persona, y la autorrealización se


puede lograr alcanzando ese potencial.

Maslow lo describe como el deseo de lograr todo lo que uno es capaz de lograr. Ciertas personas
pueden enfocarse o percibir esta necesidad de una forma muy específica. Por ejemplo, alguien
puede el fuerte deseo de volverse el padre ideal. Otra persona podrá tener el deseo de ser un
atleta excepcional, o siendo un excelente pintor, inventor, escritor, o lo que sea.

Por eso, una vez satisfechas todas las demás necesidades, se puede tener en cuenta, y se puede
lograr la autorrealización, encontrándole una justificación o un sentido a la vida, desarrollando el
potencial del que somos capaces.

Críticas a la teoría de Maslow

En 1976, se publicó el libro Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy
Theory, de Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell, en el que revisaron de forma extensa la
teoría de la jerarquía de necesidades.

Según los autores, encontraron pocas evidencias de que existiese un orden piramidal como el
enunciado por Maslow. La felicidad es subjetiva e independiente de las necesidades, según los
autores.

También, en 1984, Geert Hofstede en el artículo The cultural relativity of the quality of life concept,
describe que el orden que le da Maslow a las necesidades, es decir, su jerarquía dentro de la
pirámide, es etnocentrista, no es consistente en todo tipo de cultura y sociedad
PROCESO DE LA TOMA DE DECICIONES DEL CONSUMIDOR

Toma de decisión del consumidor

LA CONDUCTA POSTERIOR A LA COMPRA

El sentimiento del comprador después de la


adquisición del producto puede influir en la
repetición de las ventas y sobre lo que él les diga a
otros respecto al producto adquirido.

Un fenómeno que se suele producir después de la


compra del producto o servicio es el de la:
disonancia cognoscitiva.

Cada una de las alternativas que el consumidor ha


considerado tiene ventajas y limitaciones es decir
cuando al fin se toma la decisión de compra, el
producto seleccionado tiene ciertos inconvenientes
mientras que cada una de las alternativas rechazadas
posee algunas características atractivas.

Los aspectos negativos del artículo que se


selecciona junto con las cualidades positivas de los
productos que se rechazan crean la disonancia
cognoscitiva en el consumidor.

Esta disonancia cognoscitiva puede variar debido al comportamiento de las siguientes variables:

 El valor nominal y real (dinero) de la compra


 El rechazo de similitud de los artículos seleccionados y rechazados.
 La importancia relativa de la decisión.

Para minimizar la disonancia, los compradores tratan de reducir sus ansiedades posteriores a la compra
evitando información o publicidad de los productos que rechazan y buscando publicidad del producto que
selecciono.

La foto via Stock.xchng

Disonancia cognoscitiva es un estado de ansiedad mental que se produce cuando aparecen evidencias de que
una creencia, decisión o comportamiento propios son incorrectos. No es algo que se disfrute. Desde 1957 se
llevan investigando experimentalmente los efectos de estas emociones negativas.

Hay una tendencia en la gente a reaccionar inconscientemente para reducir tal disonancia, para recuperar un
equilibrio. Investigaciones recientes demuestran que la disonancia puede ser un obstáculo serio para la
apropiada toma de decisiones, ya que se produce un mecanismo curioso: el que la padece se aferra a su
primera decisión y elude, minimiza o manipula todo lo que la niega, para reducir el conflicto interno y su
disonancia.

Pueden así tomarse decisiones irracionales y arriesgadas, incluso en propio perjuicio. Este mecanismo está
detrás de algunas catástrofes militares, según explica Dixon en su revelador “Sobre la psicología de la
incompetencia militar”, y de graves decisiones empresariales. En “Why smart executives fail” de Finkelstein,
se hablaba de los “zombie businesses”, empresas que sistemáticamente eluden cualquier información que
contradiga su visión de la realidad. Así son felices, durante un rato.

También se experimenta un tipo de disonancia ante la amenaza de que te sucedan cosas sobre las que no tienes
ningún control. Para reducir esta disonancia, se crea una “disponibilidad heurística” (un sesgo de apreciación
en que se confunde la probabilidad con lo imaginable) que tiende a reducir la probabilidad relativa del riesgo
de lo que no quieres considerar. Por ejemplo, no te entra en la cabeza que corras más riesgo de sufrir un
accidente en tu cuarto de baño que en un avión.

QUE ESPERA EL CLIENTE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE UTILIDADES

Das könnte Ihnen auch gefallen