Sie sind auf Seite 1von 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

PARADOR TURÍSTICO COMO NODO ARTICULADOR URBANO COSTERO EN


SANTA ROSA DE AGUA DE MARACAIBO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REALIZADO POR:
KARIBETH PACHECO
CI: 25.794.190

TUTOR ACADÉMICO: PROF.


MILYFRANK SILVA
CI: 9.765.247

MARACAIBO, ENERO 2018


PARADOR TURÍSTICO COMO NODO ARTICULADOR URBANO COSTERO EN
SANTA ROSA DE AGUA DE MARACAIBO

Karibeth Pacheco
CI: 25794190
Calle Nº3 - 38
Teléfono: 0261-3223145
Karibethpacheco25@hotmail.com
karibethapc@gmail.com

Arq.
Tutor Académico

II
Este jurado aprueba el trabajo especial de grado titulado “PARADOR TURÍSTICO COMO
NODO ARTICULADOR URBANO COSTERO EN SANTA ROSA DE AGUA DE
MARACAIBO” presentado por el bachiller Karibeth Pacheco para optar al título de
Arquitecto.

Maracaibo, enero 2018

Jurado Examinador:
_____________________
Arq. Milyfrank Silva
C.I. V-9.765.274
(Tutor Académico)

____________________ ______________________
Arq. Anaydee Morales Arq. Hudilu Rodríguez
C.I. V-4.523.810 C.I. V-11.294.800
(Jurado) (Jurado)

Arq. Carlos Aguilar Monsanto


C.I. V-7886678
(director de la Escuela de Arquitectura de la URU)
Ing. Oscar Urdaneta Bohórquez
C.I. V-4520500
(Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la URU)

III
AGRADECIMIENTO

A dios por darme salud, el resplandor de cada día y la motivación para cumplir un sueño.

A mis padres y a mi familia que me apoyan, motivan día a día para seguir adelante y ver
con optimismo la ley de la vida.

A los profesores por sus instrucciones y por darme el mejor de los regalos, sus
conocimientos como Arquitectos.

A todas las personas que fueron parte de mi investigación y que me incentivaron a


continuar este proyecto.

KARIBETH PACHECO

IV
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen.

A todos los que sueñan una mejor Venezuela.

A mis padres, compañeros y profesores que me acompañaron a lo largo de esta


investigación.

KARIBETH PACHECO

V
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO.................................................................................................. IV
DEDICATORIA............................................................................................................ V
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... VI
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................... X
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XI
RESUMEN................................................................................................................ XIII
ABSTRACT ............................................................................................................. XIV
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... XV
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación ......................................................................................................1
Objetivos de la investigación ......................................................................................................4
Objetivo general............................................................................................................4
Objetivos especifico......................................................................................................4
Justificación de la investigación..................................................................................................4
Delimitación de la investigación .................................................................................................5
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Bases teóricas de la investigación .............................................................................................7
Parador turístico............................................................................................................7
Alojamiento turístico .....................................................................................................8
Nodo articulador urbano ..............................................................................................9
Hito referencial .............................................................................................................9
Antecedentes de la investigación............................................................................................ 10
Internacionales........................................................................................................... 10
Nacionales ................................................................................................................. 13
Normativas y leyes ................................................................................................................... 16
Determinantes teóricas ............................................................................................................ 19
Espaciales ................................................................................................................. 20
Formales .................................................................................................................... 20
Funcionales/Espaciales ............................................................................................ 20
VI
Ambientales ............................................................................................................... 21
Definición de términos............................................................................................... 22
Atractivo turístico........................................................................................................ 22
Espacio público.......................................................................................................... 22
Hospedaje.................................................................................................................. 22
Turismo patrimonial .................................................................................................. 23
Misión y visión de paradores ................................................................................... 23
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación ............................................................................................................... 24
Métodos e instrumentos .......................................................................................................... 25
Población .................................................................................................................................. 26
Población informante................................................................................................. 26
Población usuaria ...................................................................................................... 26
Grupo etarios ............................................................................................................. 27
Características del usuario ...................................................................................................... 30
Biológicas ................................................................................................................... 30
Psicológicas ............................................................................................................... 30
Socio-económico....................................................................................................... 31
Necesidades espaciales .......................................................................................... 31
CAPITULO IV NIVELES CONTEXTUALES Y PLAN MAESTRO URBANO FISICO-
ESPACIAL
Servicios de apoyo actuales (existentes) al tema objeto de estudio en sector urbano
según:........................................................................................................................................ 32
Relación distancia/tiempo ......................................................................................... 32
Modos de transporte utilizados................................................................................. 33
Economía del sistema propuesto según nivel socio-económico usuarios y
régimen de propiedad de servicio .......................................................................................... 34
Demanda y localización geográfica de similares y existentes al servicio objeto de estudio
que lo complemente en futuro funcionamiento (Mapa o plano según el ámbito que
aplique):..................................................................................................................................... 35
Internacional .............................................................................................................. 35
VII
Nacional .................................................................................................................... 36
Perfil urbano existente.............................................................................................................. 38
Servicios urbanos de infraestructura: polígonos de cobertura .............................. 38
Servicios urbanos poblacionales ............................................................................. 38
Servicios urbanos a la producción .......................................................................... 39
Sistema de circulación: vehicular y peatonal .......................................................... 40
Volumetría/granulometría ........................................................................................ 41
Valores patrimoniales urbano-arquitectónicos ....................................................... 41
Relación funcional-espacial/visuales ....................................................................... 42
Variables ambientales generales ............................................................................................ 42
Clima: temperatura, humedad, ventilación y orientación geográfica ..................... 42
Suelo: topografía y drenajes .................................................................................... 43
Vegetación predominante ........................................................................................ 44
Valores naturales/bioteras ....................................................................................... 45
Diagnóstico: conclusiones graficas (plano del sector urbano) sobre el contexto ................ 46
Componentes funcionales-espaciales urbanos ...................................................... 47
Potencialidades; limitaciones y tendencias de desarrollo actual del área de estudio
................................................................................................................................................... 48
Plan maestro del contexto urbano ......................................................................... 50
Imagen objetivo del contexto según normas o propuesta físico-espacial,
expresada de manera bidimensional y tridimensional: planta y volumetría ....................... 50
Selección del o los sitios factibles para localización de la propuesta del conjunto52
CAPITULO V PROPUESTA CONJUNTO ARQUITECTÓNICO: PROPUESTA
VOLUMETRÍCA EN PARCELA DE TRABAJO
Programación de áreas y espacios: según número de usuarios, mobiliario/equipos,
esquemas distributivos de espacios representativos del tema, requerimientos ambientales
................................................................................................................................................... 54
Diagramas: flujogramas y de relación de actividades; jerarquía ......................................... 57
Lineamientos y criterios de diseño arquitectónico: Esquema generador/conceptual ......... 60

VIII
Concepto generador ............................................................................................................... 63
Aproximación de diseño al conjunto arquitectónico o del edificio: ...................................... 65
Agrupación de actividades a fines y aproximación de zonificación del conjunto.. 65
Localización de acceso a la parcela: peatonal y vehicular ..................................... 66
Relación volumetría del conjunto arquitectónico con el contexto inmediato: visión
tridimensional............................................................................................................................ 66
Tratamiento del espacio exterior del conjunto: mobiliario, secciones viales y
peatonales, criterios para vegetación .................................................................................... 67
Versatilidad del diseño arquitectónico..................................................................................... 68
Ampliabilidad: o extensión de espacios para posibilitar incorporar otros ambientes
o mayor cantidad de usos ...................................................................................................... 68
Crecimiento: incorporar en el tiempo otros componentes similares o de
complemento para el conjunto urbano-arquitectónico .......................................................... 69
Modulación: unidad repetitiva que define proporciones dimensionales espacial y
constructivamente .................................................................................................................... 70
Sistema constructivo factible ................................................................................................... 70

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 antecedente Internacional (Girona, España).

Tabla N°2 antecedente Internacional (Toluca, México).

Tabla N°3 antecedente Nacionales, Parador el Saler.

Tabla N°4 antecedente Nacionales, Colonia Tovar.

Tabla N°5 métodos e instrumentos.

Tabla N°6 Población Empotrada por total de sexo.

Tabla Nº7 población horaria para el 2030.

Tabla Nº8 relación distancia/tiempo.

Tabla Nº9 área publica

Tabla Nº10 área gastronómica.

Tabla Nº11 área de recreación.

Tabla Nº12 área de alojamiento.

Tabla Nº13 área comercial.

Tabla Nº14 área administrativa.

Tabla Nº15 criterios de vegetación.

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nª1 áreas exteriores e interiores del parador Aiguablava España.

Figura Nª2 antecedente internacional (Toluca, México).

Figura Nª3 exteriores del parador el Saler.

Figura Nª4 entrada hacia la Colonia Tovar y una edificación reconocida.

Figura Nª5 grupos etarios.

Figura Nª6 necesidades espaciales.

Figura Nª7 relación distancia tiempo.

Figura Nª8 vías por donde pasan los distintos modos de transporte.

Figura Nª9 nivel socio-económico.

Figura Nª10 ubicación del mapa entre el parador Alhambra y Santa Rosa de Agua

Figura Nª11 ubicación del mapa entre la Colonia Tovar (Aragua) y Santa Rosa de Agua
Zulia.

Figura Nª12 usos de suelo actuales.

Figura Nª13 punto de circulación peatonal y perfiles viales.

Figura Nª14 perfiles viales actuales del suelo.

Figura Nª15 volumetría de la granulometría.

Figura Nª16 hitos y nodos de la Parroquia Coquivacoa.

Figura Nª17 incidencia del clima en la Parroquia Coquivacoa.

Figura Nª18 topografía del polígono a trabajar.

Figura Nª19 valores naturales de la Parroquia Coquivacoa.


XI
Figura Nª20 drenajes y vegetación predominante.

Figura Nª21plano diagnóstico.

Figura Nª22 plano diagnóstico y potencialidades.

Figura Nª23 imagen objeto del contexto.

Figura Nª24 propuesta de vialidad.

Figura Nª25 imagen referencial del mapa de Maracaibo con el área específica a trabajar.

Figura Nª26 flujograma del conjunto.

Figura Nª27 área pública.

Figura Nª28 área recreativa.

Figura Nª29 área gastronómica.

Figura Nª30 área de alojamiento.

Figura Nª31 área comercial.

Figura Nª32 área administrativa.

Figura Nª33 imágenes comparativas de dinamismo.

Figura Nª34 localización de la parcela.

Figura Nª35 acceso peatonal.

Figura Nª36 mobiliario referencial.

Figura Nª37 Secciones viales y peatonales propuestas.

XII
Pacheco Cabrera, Karibeth Andreina. Parador turístico como nodo articulador urbano
costero en Santa Rosa de Agua, Maracaibo Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado.
Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Escuela de
Arquitectura. Maracaibo-Venezuela 2018).

RESUMEN

Este proyecto se enfocó en el diseño de la creación de un Parador Turístico como Nodo


Articulador Urbano Costero, para solventar la problemática existente con la falta de
actividades urbanas y su sentido de permanencia, logrando a la vez enriquecer la
experiencia de los visitantes. La metodología empleada para adquirir información se basó
en análisis de documentales y observaciones, realizado a unas horas del día
determinadas; esta metodología arrojo como resultado la información para establecer los
criterios de diseño, en pro de la realización del Parador; el cual dará una funcionalidad
implementando áreas de esparcimiento, mejoramiento de la calidad visual y ambiental a
toda la población vecina y visitante. Considerando la información adquirida, se concluye
que este proyecto forma parte de la evolución y transformación que tienen los usuarios
visitantes en un Parador Turístico, visto desde un ámbito internacional hasta el regional;
debido a la necesidad de estrategias de diseño para obtener una respuesta arquitectónica
que cumpla con el objetivo de desarrollo dentro del Parador basándose en la
multifuncionalidad y sustentabilidad para aportar al proyecto un carácter diverso y
dinámico que pudiese cumplir con las necesidades de la población usuaria, visitantes y así
satisfacerlas.

Palabras claves: Parador, Turismo, Población, Ambiente, dinamismo, Nodo, Articulador.

Karibethpacheco25@hotmail.com
Karibethapc@gmail.com

XIII
Pacheco Cabrera, Karibeth Andreina. Tourist inn as an urban coastal articulator node in
Santa Rosa de Agua, Maracaibo Estado Zulia Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de
Ciencias de la Ingeniería, Escuela de Arquitectura. Maracaibo-Venezuela 2018).

ABSTRACT

This project focused on the design of the creation of a Tourist Parador as a Coastal Urban
Articulator Node, to solve the existing problems with the lack of urban activities and their
sense of permanence, while at the same time enriching the experience of the visitors. The
methodology used to acquire information was based on analysis of documentaries and
observations, made at certain times of the day; this methodology resulted in the information
to establish the design criteria, in favor of the completion of the Parador; which will give a
functionality implementing recreational areas, improvement of visual and environmental
quality to all the neighboring and visiting population. Considering the acquired information, it
is concluded that this project is part of the evolution and transformation that the visiting
users have in a Tourist Parador, seen from an international scope to the regional one; due
to the need for design strategies to obtain an architectural response that meets the
development objective within the Parador based on the multifunctionality and sustainability
to provide the project with a diverse and dynamic character that could meet the needs of
the user population, visitors and thus satisfy them.

Keywords: Parador, Tourism, Population, Environment, dynamism, Node, Articulator.

Karibethpacheco25@hotmail.com
Karibethapc@gmail.com

XIV
INTRODUCCIÓN

El sector turístico en cualquier ciudad de Venezuela ofrece beneficios desde el


punto de vista económico, social y cultural, ya que existen numerosos atractivos con alto
potencial en este ámbito como sabanas, ríos, lagos, playas y montañas. El Zulia cuenta
con varios de estos potenciales, además de la arquitectura representativa de la región
zuliana que evoca una fascinante historia; junto a la importancia que el estado posee por
ser una región de alta actividad petrolífera.
Por ello, este proyecto de investigación, se lleva a cabo con el fin de mejorar este
sector y la calidad de servicio que son capaces de ofrecer las áreas turísticas de
Venezuela. En este sentido, el proyecto va más allá de lo funcional, ya que se realiza
como un espacio agradable para el confort humano. Al tomar en cuenta que no solo es un
Parador Turístico, puesto que se incluye gastronomía comercio, talleres y paisajismo. Este
Parador traerá consigo el aumento del desarrollo económico y el progreso de la Parroquia
Coquivacoa, utilizado como punto de conexión o articulador urbano.
El principal objetivo de esta propuesta es contribuir a preservar y recuperar el
Sector Santa Rosa de Agua, el cual tiene mucha relevancia histórica dentro del patrimonio
regional, ayudando a mejorar la calidad de vida de sus pobladores y el desarrollo de esta
ciudad. La parroquia Coquivacoa, se caracteriza por ser en la actualidad un porcentaje
significativo de pescadores, sin embargo, el propósito es cambiar la dinámica y lograr
resaltar lo que se ha perdido, basándose en una planificación para llevar a cabo
intervenciones que logren el diseño de un Parador Turístico, donde se da prioridad a
fortalecer el turismo local. El proyecto viene dado por la necesidad de rescatar la historia
del sector, ya que cuenta con los únicos manglares existentes y se pueden aprovechar
para obtener mayor afluencia de usuarios y lograr mantener activa la Parroquia e integrar
otros servicios que brinden espacios de ocio, diversión, reuniones familiares como también
donde sea factible el desarrollo de actividades recreativas, culturales, deportivas, sociales;
capaces de albergar y ofrecer comodidad a los turistas de la región. En este orden de
ideas, este estudio se encuentra estructurado en cinco (5) capítulos, desglosados de la
siguiente manera:

XV
En el Capítulo I se describen el planteamiento y formulación del problema,
haciendo referencia sobre el tema principal, el turismo y los problemas que conlleva la
realización del proyecto presente en el sector, también se plantean los objetivos generales
y específicos, así mismo se define la justificación y delimitación de la investigación.
Por otra parte, el Capítulo II habla sobre las bases teóricas definidas como el
significado de las palabras que integran el título del proyecto, al mismo tiempo con los
antecedentes se logra buscar una idea, similitud o aporte al diseño que van dirigidas con
las normas y leyes de alojamiento turístico. Ahora bien, las determinantes y definiciones
responden a las necesidades fundamentales necesarias para el proyecto.
Dentro de los capítulos III, IV y V se desarrolla el marco metodológico, definido por los
métodos utilizados para la recopilación de información, población informante, población
usuaria a la cual va dirigida el proyecto y donde se realiza el cálculo aproximado de
visitantes que llegaran al sitio y también las características de los usuarios que
actualmente residan en el sector. De igual forma, todo lo antes mencionado ayuda al
diseño del plan maestro, donde se puede dar una idea del diseño aproximado
capacidades, funcionalidad, m2 por área, materiales a utilizar entre otros.

XVI
CAPTULO I

FUNDAMENTACIÓN

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN

A criterio de Cordero, M. Camacho, M. Escalona, O. Oviedo, N (2011, 22 de


junio), el turismo, tal como se conoce en la actualidad, nació en el siglo XIX como una
consecuencia de la Revolución Industrial, que permitió los desplazamientos con la
intención de descanso, diversión, motivos sociales o culturales. Se define como el conjunto
de actividades que realizan los individuos durante sus viajes y estancias en lugares
diferentes a los de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un
año. La actividad turística, generalmente se realiza con fines de ocio, aunque también
existe el turismo por negocios y otros motivos. Hoy día el turismo es una de las principales
industrias a nivel global y puede diferenciarse entre: turismo de masa, que es un grupo de
personas agrupadas por un operador turístico y turismo individual que son aquellos
viajeros que deciden sus actividades e itinerarios sin intervención de operaciones.

Venezuela es un país con un gigantesco potencial turístico. Son pocos los países
que ofrecen tal diversidad de paisajes como: el Salto Ángel, playas, costas, cayos, isla,
montañas, llanos, médanos, archipiélagos, selvas, pico nevado, entre otros, su clima varía
dependiendo del lugar donde se encuentren. La actividad turística en la Isla de Margarita
es un destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por las playas, clima y
cultura. De igual forma, el Archipiélago de los Roques y el Parque Nacional Morrocoy,
reconocidos a nivel mundial ya que tanto sus pobladores y visitantes quedan prendados
por las bellezas que adornan este ambiente de playas cristalinas y arenas blancas que
atraen la atención en cualquier época del año.
2
La región Zuliana conquista a los usuarios, tanto nacionales como extranjeros,
debido a sus atractivos turísticos donde se resaltan lugares interesantes que visitar. Como
las costas de Lago de Maracaibo y riveras marinas que dan al golfo de Venezuela y
brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo histórico de los castillos
coloniales como el castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de
Paijanay la Ciénagas del Catatumbo. La ciudad de Maracaibo es conocida como la Tierra
del Sol Amada, es la segunda ciudad más importante de Venezuela. Ciudad llena de
contrastes donde se funden las costumbres, tradiciones y una gastronomía procedente
desde hace siglos, donde se establece la actividad económica, cultural y tecnológica
propia de cualquier metrópoli del mundo. Comprende pueblos, iglesias, playas, museos,
restaurantes y cómodos complejos turísticos que hacen de la capital zuliana uno de los
lugares más atractivos de la nación.

Para el Diario la voz (2013, 04 de julio) a Santa Rosa de Agua. Se le conoce


como un asentamiento palafítico de la cultura Añu, con 200 años de existencia, tiempo en
que ha configurado un interesante sincretismo cultural y religioso entre las tradiciones
indígenas e hispanas. Se caracteriza por su borde costero, zona pesquera, palafitos,
manglares, patrimonios arquitectónicos, históricos y culturales. A pesar de estas
condiciones, carece de lugares que brinden a las visitantes alternativas de hospedaje y
atracción turística que promuevan la visita o estadía de los viajeros en el sector. Dado que
posee una infraestructura turística restringida y que no cuenta con establecimientos para
alojar a los usuarios que frecuentan esta localidad. En vista de la situación observada,
surge la necesidad de mejorar la actividad turística, para hacer frente a las exigencias de
los visitantes, promoviendo a su vez el servicio de hospedaje.

Aunado a esto, las ciudades actualmente se desarrollan de una forma muy avanzada,
persiguiendo nuevos desafíos y apostando a la globalización y competitividad. Existiendo
así un principal escenario que nos lleva a pensar en el lugar donde exponer las
tecnologías, y los avances en innovación del país y del mundo y no solamente actividades
comerciales. Este se define como Parador turístico.
3
En este orden de ideas, la falta de estructura arquitectónica recreacional, ha traído
consigo el desaprovechamiento de los espacios naturales y culturales que brinda el país,
teniendo un gran impacto en la economía y desarrollo socio-cultural del mismo. Motivado a
esto, el país no ha sido un principal destino turístico para extranjeros y ni para los mismos
venezolanos. En este sentido, los paradores turísticos pueden contar con un significativo
papel como espacios naturales, recreativos, de esparcimiento, gastronómicos y turísticos.

De ahí que, el turismo sea uno de los factores más importantes y dinámicos en el
mundo actual, tanto por su nivel de participación en el empleo, inversión, aportación de
divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional de cualquier país. Según
la organización Mundial del Turismo (OMT, 2001) uno de los problemas presentes en
Venezuela, es la falta de aprovechamiento de los recursos naturales existentes en todo el
territorio nacional, específicamente en el estado Zulia, región privilegiada por su posición
geográfica que le permite ser un borde costero con gran actividad petrolera.

Sin embargo, el Estado Zulia carece de un parador turístico que aporte además de
disfrute, conocimientos culturales, paisajes, una activación urbana perenne y
reconocimiento mundial. Debido a la problemática planteada surge la siguiente
interrogante: ¿Es necesaria la creación del parador turístico y su integración como nodo
articulador urbano costero en santa rosa de agua, Maracaibo Estado Zulia?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

“Diseño de un Parador Turístico como nodo articulador urbano costero en Santa


Rosa de Agua, para promover actividades recreacionales en la Parroquia Coquivacoa,
Maracaibo Estado Zulia”
4
Objetivos específicos

1.- Formular el parador turístico como un hito referencial en el municipio Maracaibo.


2.- Analizar los nodos articuladores existentes en la región.
3.- Determinar la posible afluencia de usuarios dispuestos a alojarse en el parador turístico
para el desarrollo del turismo en Santa Rosa de Agua, con base en el aprovechamiento de
los recursos de la zona.
4.- Identificar los recursos naturales y/o materiales que puedan ser aprovechados para el
diseño arquitectónico propuesto.
5.- Estudiar las relaciones espaciales, funcionales, formales, ambientales entre las áreas
que integran el parador turístico.

Justificación de la investigación

La justificación de la investigación expone y explica todas las razones de importancia, tales


como el por qué y para qué el motivo de llevar a cabo la investigación o un proyecto; para
realizar la justificación se deberá entender el objetivo bien definido, como también los
beneficios que se obtendrán al resolver la problemática a la que se enfrentan en el
proyecto; al realizarse la investigación se resaltan los argumentos, como también los usos
y beneficios que se van a obtener, tomando en cuenta una serie de juicios para evaluar el
estudio, que pueden ser directos o indirectos y estos sustenten a empresas, trabajadores
o usuarios una vez que se obtenga la culminación del proyecto.

Este trabajo se justifica desde el ámbito social, debido a la incorporación de un


Parador Turístico que sin duda atraerá turismo y mayores ingresos para el desarrollo
económico regional y nacional, al proponer este proyecto, se estaría aportando a una
mejora de la calidad de vida de los residentes de dicha zona, desarrollando una
infraestructura dirigida a la activación urbana y el desarrollo turístico de la ciudad con el
borde costero, mediante el diseño de un parador turístico, dándole un aspecto tecnológico
infraestructura dirigida a la activación urbana y el desarrollo turístico de la ciudad
5
con el borde costero, mediante el diseño de un parador turístico, dándole un aspecto
tecnológico e innovador. Un espacio que brinde a los turistas y visitantes diversas
actividades de esparcimiento y brinde conocimientos acerca de uno de los iconos
representativos del estado y el país a nivel mundial como lo es el lago y su biodiversidad.

Por otra parte, desde el ámbito institucional y metodológico, la ejecución de esta


propuesta se justifica debido a que proporcionará las herramientas necesarias a otros
investigadores que puedan necesitarla para el desarrollo de proyectos similares a éste y
solventar los diversos problemas y circunstancias que se presentan en un Parador
Turístico, ya que en el mismo se identificarán un conjunto de elementos y variables que
deben tomase en cuenta a la hora de intervenir estos espacios entre los principales: los
manglares y riquezas naturales que se sitúan en la zona.

Delimitación de la investigación

El Parador turístico como nodo articulador urbano costero en Santa Rosa de Agua de
Maracaibo se ubica al norte en la parroquia Coquivacoa estado Zulia. La propuesta del
proyecto estará dirigida a los usuarios especialmente a los visitantes de otros países y
estados. Se plantearán diferentes actividades en la edificación según los turnos y áreas de
estancia. El presente proyecto se llevará a cabo en un lapso comprendido en los periodos
2017B y 2018A de acuerdo al pensum de estudio de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Rafael Urdaneta.

cabo en un lapso comprendido en los periodos 2017B y 2018A de acuerdo al pensum de


estudio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Rafael Urdaneta.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo, se desarrolla la búsqueda y consulta de material


bibliográfico e investigaciones relacionadas con Paradores turísticos implementando las
herramientas útiles para analizar la propuesta en curso con antecedentes y referencias
sobre las bases del diseño del proyecto planteado, las leyes y normativas venezolanas
necesarias para la realización del diseño propuesto.

Bases teóricas de la investigación

Según Fidias (2006), explica que las bases teóricas plantean el desarrollo de los
conceptos y proposiciones que conforman el enfoque adoptado de manera amplia, para
poder sustentar y/o explicar el problema a desarrollar en la investigación. Establece que
esta sección está compuesta por conceptos, proposiciones y filosofías que ayudan a
aclarar el problema de estudio, permitiendo así ubicar el tema objeto de estudio en el
conjunto de teorías existentes y proponer la corriente de pensamiento de la cual se deriva.

Parador turístico

A criterio de, MINTUR (2013). El sistema de carreteras es uno de los principales


factores para el desarrollo de un país, especialmente para la industria del turismo.
Venezuela, con un sistema de carreteras bien desarrollado puede considerarse uno de los
países más avanzados en redes viales en Sur América. Aun contando con la existencia de
servicios aéreos internos y algunos pluviales o marítimos, estas vías son el principal
sistema de comunicación física para todo el país. Sin embargo, es importante que esté
adecuadamente provisto de servicios de información a fin de orientar a los viajeros en el
aprovechamiento de nuestros recursos turísticos locales, vinculados con las
7
manifestaciones culturales propias de la región para sus usuarios y por lo tanto
indispensable analizar las necesidades para tales servicios (higiénico, restaurantes,
recreacionales y de esparcimiento) bajo su forma de paradores turísticos.
Mientras que, Andrade, H (2015). Aluce que los paradores son espacios que se
emplazan en las playas o en las cercanías al mar para que las personas que concurren allí
con fines turísticos o de relajación puedan acceder a ciertos servicios para mejorar su
experiencia vacacional. Cabe destacar que llevan como nombre parador, debido a que los
primeros paradores eran justamente paradas en el camino para las personas que se
dirigían a determinados destinos turísticos, y así encontrar algunos servicios o productos
necesarios. Sin embargo, hoy en día, la palabra se relaciona más que nada con aquellos
espacios que se ubican en las playas y que son variados en cuanto a lo que ofrecen.

Alojamiento turístico

A criterio de MINTUR (2013). El alojamiento turístico es todo aquel


establecimiento que presta al público, un servicio para hospedarse en forma temporal, con
funciones en una edificación construida o acondicionada para tal fin, ocupando la totalidad
del inmueble o parte del mismo, conformando sus dependencias un todo mínimo, sin
mezcla de otros no cónsonos con su naturaleza. Son empresas de alojamiento turístico
aquellas que se dedican, de manera profesional y habitual, a proporcionar hospedaje o
residencia, mediante un precio, a las personas que lo demanden, con o sin prestación de
otros servicios complementarios.
También se presumirá la habitualidad cuando se haga publicidad por cualquier
medio o cuando se facilite alojamiento en dos o más ocasiones dentro del mismo año, por
tiempo que en su conjunto exceda de un mes. Las empresas de alojamiento turístico, en
caso de prestar servicio de comedor, salvo desayunos, a personas no alojadas en las
mismas deberán ajustar sus instalaciones a la categoría que les corresponda de acuerdo
con la reglamentación aplicable a las empresas de restauración. En otras palabras, el
alojamiento turístico se define como el establecimiento de locales e instalaciones
8
abiertas al público donde los propietarios del lugar de hospedaje ofrecen a los usuarios un
alojamiento temporal, acompañado de actividades y servicios de recorrido turístico.

Nodo Articulador Urbano

Ramírez, A (2012), señala que los nodos articuladores urbanos implican


concentraciones urbanas de carácter colectivo, cuya función es lograr la eficiencia en la
provisión de servicio, infraestructura, trasciende los límites de lo físico en su integración
con otros nodos. Algunas de las características propias de los nodos articuladores son:
• Pluricentralidad
• Monumentalidad
• Complejidad de espacios- mezcla de usos
Desde el análisis de la prospectiva territorial es de vital importancia la estructura
de conexión-vías porque dan continuidad espacial a los nodos y permiten la consolidación
e integración.

Hito referencial

Cervera (2007, p12), explica el hito como un elemento que marca un punto sobre un
terreno haciéndolo perceptible y reconocible en el espacio. Complementariamente, indica
direcciones y distancias aproximadas satisfaciendo la necesidad de ubicación del visitante.
Por lo tanto, el hito referencial deberá cumplir diversas funciones entre ellas: Marcar un
punto, es decir, que este punto debe ser reconocible porque rompe un orden existente,
este orden va a depender del contexto que se va a intervenir.

Así mismo, con respecto a lo antes mencionado un hito es un punto fijo de


reconocimiento ciudadano con significado simbólico, con el que los mismos deben
sentirse identificados. Éste debe reafirmar los valores compartidos por la sociedad,
interpretando su tradición cultural, simbólica y de uso constructiva.
9
Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Parador Aiguablava / Girona, España.

Figura Nº1: Áreas exteriores e interiores del Parador Aiguablava, España.


Fuente: www.paradores.es

El parador de Aiguablava está ubicado en Girona, España. Es uno de los más visitados y
atractivos de toda la Costa Brava, ya que se encuentran en un lugar realmente
privilegiado, con inolvidables vistas hacia la playa de Aiguablava, rodeado de pinos y con
gran entorno natural. Dispone de servicios como piscina, sauna, gimnasio y restaurante.
Las habitaciones tienen una decoración sencilla y acogedora, con terraza y vista
panorámicas. En las indicaciones del hotel se puede practicar buceo y otro tipo de
actividades acuáticas ya que, las posibilidades para practicar deportes náuticos son
amplias. Incluso consta de alquiler de embarcaciones en las que se podrán conocer el
litoral de la localidad ampurdanesa. Por otra parte, ofrece una oferta gastronómica al borde
del mar del cual se combinan los platos con texturas y sabores del paisaje Aiguablava.
10
Parador Aiguablava / Girona, España.
Formales/Espaciales Tecno-Constructivo Funcionales Ambientales
La edificación cuenta con Las fachadas están La edificación principal Integración visual y
dos volúmenes formadas con terrazas está orientada en sentido perceptiva en relación a
conectados de forma y vidrios laminados. este y el secundario una buena
indirecta, los cuales se Como también contiene girado hacia el noreste composición entre los
relacionan al contexto una decoración sencilla con respecto al principal espacios internos y
inmediato, manteniendo a y acogedora. con el objetivo de externos.
su vez la integración visual establecer el nodo de Permeabilidad visual y
y perceptiva de una buena acceso peatonal y su ventilación natural,
composición entre los conexión indirecta. rodeado de pinos y
espacios internos y vista panorámica.
externos.
Tabla N°1: Antecedente Internacional (Girona, España).
Fuente: Elaboración propia (2017).

Parador turístico la Marquesa /Toluca, México.

Figura Nº2: Antecedente Internacional (Toluca, México).


Fuente: Andrade H (2015).

El parador turístico la Marquesa, se encuentra ubicad en Toluca, México, popular


parque recreativo muy visitado durante el fin de semana por los habitantes de la ciudad de
México y de Toluca. Ideal para realizar diversas actividades como caminatas, andar en
bicicleta, renta de caballos, cuatrimotos y pesca de trucha. Cuenta con varios atractivos
culturales tales como la estación piscícola, cuyo edificio data de la época colonial y forma
parte de la hacienda de las cruces. Consta de una organización de comida de campo y
comida típica, es uno de los parajes más recorridos por los habitantes de la capital y su
área metropolitana.
11
Su paisaje montañoso, cubierto de árboles de coníferos, se compone de
formaciones rocosas y picos elevados, arroyos y corrientes de agua como los manantiales
de los ajolotes que son de gran importancia, ya que de allí se obtiene agua potable. El
parque es frecuentado para practicar el montañismo, entre sus áreas destaca la montaña
Tláloc, donde hay restos de adoratorios dedicados al dios de la lluvia. Más adelante se
encuentra el obelisco que conmemora la batalla ganada por los insurgentes, comandados
por el cura Miguel Hidalgo, en el Monte de la Cruces.

Parador turístico La Marquesa / Toluca, México.


Formales/Espaciales Tecno- Constructivo Funcionales Ambientales
cuenta con más de 13 Posee un sistema El parque es frecuentado Paisaje montañoso,
hectáreas de terreno, con tradicional para practica de diversas cubierto de árboles de
una topografía variable, constructivo de actividades como coníferas, se compone
ubicada en una posición hormigón armado, las caminatas, andar en de formaciones rocosas
geografía privilegiada. Está instalaciones han sido bicicleta, el montañismo, y picos elevados,
proyectada en dos etapas diseñadas cuidando renta de caballos, arroyos y corrientes de
una de recreación y otra de cada detalle. cuatrimotos y pesca de agua.
alojamiento. trucha.
Tabla N°2: Antecedente Internacional (Toluca, México).
Fuente: Andrade, H (2015).

Antecedentes Nacionales

Parador El Saler

El Parador de El Saler, en Valencia, es un destino obligado si eres amante del


golf, podrás disfrutar de este deporte en un enclave único, entre la Albufera y el mar, en el
que está considerado uno de los mejores campos del mundo. Decoración de diseño,
amplias y confortables habitaciones, algunas con vistas al mar, un relajante Spa, lujosas
terrazas exteriores con vistas al campo de golf y al Mediterráneo, piscina exterior y un
campo de fútbol de hierba, forman parte de la oferta del hotel. El moderno salón
de convenciones y eventos “Vela Latina”, con capacidad para 400 personas, hace que el
Parador sea ideal también para tus celebraciones.
12

Figura N°3: Exteriores del Parador El Saler.


Fuente: www.paradores.es

La arquitectura del Parador está perfectamente integrada en el paraje dunar y el


bosque de pinos que lo rodea. Amplios ventanales iluminarán tu estancia y acercarán al
interior de las dependencias el Parque Natural de La Albufera. Solo te separan 18
kilómetros de Valencia, ciudad abierta al cálido Mediterráneo, donde conviven en armonía
restos del pasado con las edificaciones más vanguardistas como La Catedral, la Ciudad
de las Artes y las Ciencias, o la playa de La Malvarrosa.

Parador el Saler
Formales/Espaciales Tecno-Constructivo Funcionales Ambientales
La estructura está La piedra natural, la Esta infraestructura Impresionantes
conformada por un madera y el cristal soportan posee habitaciones, , un vistas panorámicas
módulo en forma de L que el perfil apaisado del relajante Spa, terrazas al mediterráneo con
esta se integra edificio, una mancha exteriores con vistas un clima tropical y
perfectamente con el blanca y racionalista que al campo de golf y al amplios ventanales
paraje dunar y el bosque corona la moqueta verde Mediterráneo, piscina que dan paso a la
de pino que lo rodea. de uno de los escenarios exterior, un campo de iluminación y vista
Funciona como núcleo golfísticos más respetados fútbol de hierba y un hacia el parque
que juego de golf y es de Europa: el club de golf moderno salón natural de la
ideal para celebraciones de El Saler. de convenciones y Abufera.
de fiesta. eventos.

Tabla N°3: Antecedente Nacionales, Parador el Saler.


Fuente: Elaboración propia (2017).
13
Colonia Tovar

La Colonia Tovar está ubicada en el Estado Aragua, muy cerca de la ciudad de


Caracas. El clima es espectacular, hay flores, buena comida y todo invita al romance y a la
relajación. Es un pintoresco pueblo que se asentó en un sitio denominado Palmar del Tuy,
un valle que está ubicado en lo alto de las montañas de la cordillera de la costa, por lo cual
mantiene durante todo el año un clima muy fresco.

Esta arquitectura fue fundada en el año 1843, por un grupo de emigrantes provenientes
del entonces independiente estado de badén, que llegaron al país por un acuerdo entre
Venezuela y por intermediación del famoso explorador Agustín Codazzi, con la finalidad
de traer emigrantes para desarrollar en estas tierras el cultivo agrícola, con el correr de los
años y lo difícil e intrincado del acceso al sitio los pobladores mantuvieron las raíces de su
cultura casi inalterables; por lo cual al sitio se le conoce como una pequeña Alemania, por
el tipo de construcción de las casas, los cultivos que mantienen, la comida, inclusive la
cerveza que elaboran es típica de fabricación Alemana.

Figura N°4: Entrada hacia la Colonia Tovar y una edificación reconocida.


Fuente: turismo en Venezuela.

Lo primero que se disfruta en la Colonia Tovar es su clima fresco, para poder


conocer mejor este encantador pueblo se debe ir fuera de temporada. Otra de las
diversiones es comprar artesanía típica, verduras frescas y flores de la zona. También hay
unos camiones tipo militares donde puedes hacer una de las variadas excursiones que
14
tienen para conocer el pueblo entero y zonas cercanas.

Colonia Tovar
Formales/Espaciales Técnico constructivo Funcionales Ambientales
Posee un diseño Tiene un sistema Es un pueblo Impresionantes vistas hacia
tradicional antiguo y se constructivo antiguo y se ubicado en la toda la ciudad por estar
visualizan muchas asemeja a las montaña donde ubicado en lo alto de la
casas con balcones que construcciones europeas para conocer su montaña, su temporada es
dan vista hacia la ciudad ya que sus historia hay que contante en 16 °C, su
con un gran clima. construcciones fueron pasar por posadas, agricultura también es muy
hechas por emigrantes. cabañas, entre cuidada y es característica
otros. del área.
Tabla N°4: Antecedente Nacionales, Colonia Tovar.
Fuente: Elaboración propia (2017.

Se describen algunas edificaciones que anteceden a esta investigación, para


conocer los distintos puntos de vista por otros autores, con respecto a proyectos turísticos
que permite conocer diversas ideas para el diseño de un parador turístico, ya que
desarrollan una variedad de actividades pertenecientes a las distintas manifestaciones
culturales provenientes de diferentes lugares. Se han seleccionado algunos antecedentes
internacionales, nacionales, que de manera directa o indirecta están relacionados con el
mismo logrando dar un aporte o idea para el diseño a proponer.

Los antecedentes Internacionales y Nacionales antes mencionados brindan a la


presente investigación herramientas, que permiten a través de una tabla la factibilidad del
proyecto tomando en cuenta dichos determinantes. Igualmente, aportan elementos
teóricos para incursionar en una nueva propuesta con instalaciones para todo público
cumpliendo como propósito fundamental la recreación, con el fin de promover el potencial
de su localización como los manglares e historia patrimonial. Así mismo, cuenta con
instalaciones apropiadas para el uso y disfrute de todo tipo de usuario, de esta manera se
puede concluir que un parador turístico ofrece un cúmulo de actividades diversas de
confort y esparcimiento, de manera que los usuarios se integren de forma adecuada al
entorno, donde también la ubicación y las visuales juegan un rol fundamental.
15
Normativas y leyes

Las normativas y leyes por lo general, son aprobadas por la República


Bolivariana de Venezuela, las cuales son fundamentales para el diseño constructivo de
proyectos arquitectónico tales como la accesibilidad para los discapacitados, instalaciones
sanitarias, entre otras. Se puede decir que cada edificación debe cumplir estas normas y
leyes según su uso específico.
En esta investigación el proyecto debe atender los aspectos contenidos en la Ley
Orgánica de Turismo, respecto a las condiciones como establecimiento turístico
expresamente pautadas, en cuanto a las específicas están aquellas relativas al
reglamento y normas al respecto; tal como se especifican las normativas y leyes para la
creación de un Parador Turístico en la ciudad de Maracaibo, como se expone a
continuación:

MINTUR (1998), Establece el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de


turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico: Los establecimientos de
alojamiento turístico exhibirán en la entrada principal y a la vista del público una placa la
cual será previamente autorizada por la corporación de turismo en Venezuela que indique
el número correspondiente a Registro Turístico Nacional, la clasificación y la categoría
asignada.

Por otra parte, en el capítulo V: obligaciones de los operadores de


establecimientos de alojamientos turísticos, se refiere en el Artículo 34: los
establecimientos de alojamiento turístico tienen que mantener sus edificaciones,
instalaciones y dotaciones en condiciones que puedan cumplir con el servicio que ofrecen,
de acuerdo con la clasificación y categorización otorgadas por la corporación de turismo
de Venezuela.

Ley de zonas costeras, gaceta oficial nº 37.319, (2001): Este decreto de ley
tiene por objeto las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de las zonas
16
costeras, a objeto de su conservación y aprovechamientos sustentables como parte
integrante del espacio geográfico venezolano.

Ley para las personas con discapacidad, Gaceta Oficial Numero 38.598: La
presente ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades.

Ley orgánica del turismo sobre establecimientos de alojamiento turístico,


Gaceta Oficial Nº36.607: En esta ley se establecen los reglamentos para los
establecimientos especiales de alojamiento de turismo el cual preste una forma periódica o
permanente del servicio de alojamiento cuyas características y condiciones de las
instalaciones son diferentes.

MINTUR (2016) De los Servicios Turísticos y Tipos de Servicios turísticos

Artículo 34. Se consideran servicios turísticos los siguientes:

1. Alojamiento con fines turísticos.


2. Agencias de Turismo.
3. Recreación y deportes con fines turísticos.
4. Guías de turismo.
5. Transporte turístico.
6. Alimentos y bebidas.
7. Viviendas vacacionales.
8. Operadoras o administradoras de inmuebles con fines turísticos o vacacionales.
9. Protección, auxilios, higiene y seguridad para el turista o visitante.
10. De salud y estética con fines turísticos.
11. Actividades comerciales y culturales que exclusivamente presten servicios turísticos en
ferias y fiestas tradicionales y populares.
17
12. Servicios de apoyo al turismo.
13. Cualquier otro que, no estando enmarcado en los supuestos antes referidos, el
ministerio del poder popular con competencia en materia de turismo, lo considere
prestador de servicios turísticos.
14. El ministerio del poder popular con competencia en materia de turismo, mediante
resolución, define y establece las condiciones y requerimientos de los prestadores de
servicios turísticos enunciados en el presente artículo. Servicios o actividades
complementarias a la actividad turística

Artículo 35. El ministerio del poder popular con competencia en materia de


turismo, mediante resolución, define, clasifica y establece las condiciones y requisitos que
deben cumplir los servicios o actividades complementarias que apoyan la prestación del
servicio turístico.

Registro Turístico Nacional

Artículo 36. El ministerio del poder popular con competencia en materia de


turismo tiene a su cargo el Registro Turístico Nacional (RTN), en el cual deben inscribirse
los prestadores de servicios turísticos, que ejerzan o pretendan ejercer sus actividades
dentro del territorio nacional, con el objeto de identificar la oferta de servicios turísticos y
definir políticas y acciones que permitan el desarrollo de la actividad.

Determinantes teóricas

Tal como lo expone Rena (2014), una determinante es una palabra variable que
acompaña a un sustantivo o elemento sustantivado concretando su significado. El verbo
determinar, por su parte, refiere a fijar los términos de algo, señalar algo para algún efecto,
tomar una resolución, distinguir o discernir. Para una base de datos, un determinante es
un atributo del cual depende funcionalmente otro atributo. Este segundo atributo, por lo
tanto, no tiene sentido sin la presencia del primero. Las normas y los antecedentes antes
18
estudiados se desarrollan como un conjunto de determinantes que deben ser
tomados en cuenta para responder a las necesidades fundamentales del proyecto
diseñado. Espaciales
Espaciales

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), tiene muchos significados,


entre ellos se encuentra la aceptación de la materia existente. En un sentido similar, es la
parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar.

Del Hierro (2012), expone que para las determinantes espaciales se hace
necesaria una lista identificando los componentes del sistema o en otras palabras los
espacios que llevará el edificio, después una matriz de relación, en donde se hace la
correspondencia de cada uno de los espacios. De igual manera, se debe realizar un
croquis de localización.

Formales

Norma Venezolana Covenin 2030-87, (2013). Especifica que la forma de los


paradores debe ser simple para que no distraigan a los usuarios de las vías, pero, sin
embargo, le sean atractivos. Su integración debe ser cuidadosamente planificada, la cual
se recomienda que cada diseño se adopte en forma a su contexto, tomando en cuenta las
condiciones culturales, urbanísticas y climáticas como importancia en su diseño.
Su integración debe ser cuidadosamente planificada, la cual se recomienda que
cada diseño se adopte en forma a su contexto, tomando en cuenta las condiciones
culturales, urbanísticas y climáticas como importancia en su diseño.

Funcionales / Espaciales

Norma Venezolana Covenin 2030-87, (2013) señala que: El área de cocina o


preparación de alimentos debe estar centralizada. Los sanitarios públicos que
19
normalmente son los más utilizados, deben tener cierta separación de los demás servicios
en la edificación, ya sea por entrada independiente o por distancia del este de la
estructura.

La localización de los servicios auxiliares como la tienda de artículos, no se critica,


pero estaría mejor ubicada adyacente a las áreas de servicio de alimentos y servicios
sanitarios. En ella se contempla la venta de artículo de primera necesidad, algunos
alimentos, productos y artesanía típica de la región. También dentro de su área se
ubicarán los servicios de teléfono, correos e información turística. En cuanto a las áreas de
servicio deben ser, estructurales en forma que faciliten su futura expansión.

El núcleo de servicios para el automóvil cuanto se incorpora al parador debe


ubicarse separadamente a la estructura de servicios al usuario, generalmente a una
distancia no menos a 20mts. Existe una relación directa entre el área de servicios de
alimentación y el área de estacionamiento.

Ambientales

Aragón, G (2016). Habla sobre un contexto paisajístico adecuado (puntos de


interés visual, recreacional o turístico) para el objetivo propuesto. La arquitectura busca
integrar lo construido con lo ambiental; analiza el clima local y se ajusta a sus condiciones
mediante el estudio de los factores, elementos del clima y fenómenos especiales. La
arquitectura ambiental se involucra en todos los momentos de la obra, en la que considera
todos los aspectos directos e indirectos, globales y locales, naturales y artificiales. Además,
procura reducir el consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero, la
generación de residuos y el mantenimiento. A su vez optimiza el uso de los recursos,
reduciendo los costos del edificio y su consumo.
20
Técnico-constructivas

Del Hierro (2012), expone que las determinantes técnico-constructivas exigen


revisar que el objeto diseñado permita un óptimo desarrollo de las instalaciones
hidráulicas, sanitarias, eléctricas, especiales, etc. Analizar si el sistema constructivo
seleccionado es compatible con el aspecto formal buscado; así mismo, determinar las
características físicas y expresivas de la estructura, si son compatibles con lo citado en la
hipótesis conceptual en todos los aspectos. Así mismo, determinar los materiales a
emplear, tanto en el sistema constructivo como en los acabados mismos del objeto, para
que estos cumplan con el papel físico (resistencia y duración), y expresivo (remarcando el
concepto de significado buscado).

Definición de términos

Atractivo turístico: son aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un


país y que constituyen la principal atracción del turismo. (Da Costa, 1993).
MINTUR (2016) define los Atractivos turísticos como elementos físicos naturales
o artificiales y socio culturales, propios de un lugar, los cuales son determinantes para
motivar, por sí solos o en combinación con otros, la elección del destino por parte del
turista y visitante, con fines de esparcimiento, recreación, diversión y otros.

Hospedaje: contrato por el cual un hotelero se obliga a prestar al huésped


alojamiento a cambio de un pago previamente establecido. (Da Costa, 1993).

Espacio público: espacios libres constituidos por plazas, plazuelas y otros, que se
producen como resultado del ensanche de las vías de circulación, parque, isletas con
vegetación y/o mobiliario, paseos y también las calles y demás vías de circulación, así
como las correspondientes áreas tributarias de las instalaciones públicas y de servicios
públicos.

Turismo patrimonial: comprende el conjunto de elementos, naturales o culturales


21
transformados en atractivos turísticos, más los elementos de la planta turística
(equipamiento e instalaciones) y servicios, capaz de motivar el desplazamiento de
corrientes turísticas hacia un determinado destino. (Mintur, 2013).
Misión y visión de Paradores: Facilitar la recuperación del patrimonio histórico
con fines turísticos, permitiendo su conservación y mantenimiento, alentar un desarrollo
sostenible y respetuoso con el medio ambiente y promover la gastronomía regional,
rescatando recetas históricas y disfrutando, al mismo tiempo, de las últimas tendencias.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describe la metodología de investigación y las bases


utilizadas para el mismo de acuerdo a las técnicas ya definidas aplicada para el desarrollo
de la propuesta de diseño de un parador turístico como nodo articulador urbano en Santa
Rosa de Agua de Maracaibo Estado Zulia. Conforme a esto, se identificará el tipo de
investigación, se describirán los métodos a utilizar y los respectivos instrumentos a aplicar
con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteados, y se definirá la población
objeto de estudio de esta investigación.

Tipo de investigación

Por los objetivos definidos anteriormente, el tipo de investigación adecuado para


llevar a cabo este proyecto se denomina Proyecto Factible; que a criterio del manual de
Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Libertador, (2003), el mismo “consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el
apoyo de una investigación de tipo documental y de campo, o un diseño que incluya
ambas modalidades” (p.16).

Como también, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de
acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable
que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o
posibilidad de realización”; ya que otorga las herramientas necesarias para el desarrollo y
realización del diseño, de una propuesta o creación de tipo de proyecto que permita
23
solucionar y poder explotar las oportunidades que tiene el Parador Turístico del estado
Zulia y así satisfacer las necesidades impuestas por la comunidad.

Métodos e instrumentos

Según Arias (1999), los métodos y técnicas empleadas, no son más que
técnicas para la recolección de datos, y están conformados por diversas formas para
obtener la información requerida para el desarrollo de una investigación. Así es como se
refiere a los instrumentos, como medios materiales utilizados para recoger y almacenar la
información relevante obtenida en el proceso, los cuales se utilizarán para el cumplimiento
de cada objetivo y así poder concentrar y dar respuesta a cada una de las metas
propuestas en el proyecto de parador turístico. Los métodos e instrumentos se resumen
en la siguiente tabla:

Nº OBJETIVO ESPECIFICO MÉTODO INSTRUMENTO INFORMACIÓN


Formular el parador como un hito Análisis Computadora y
1 referencial en el municipio Maracaibo. documental sus unidades de No aplica
almacenamiento
Analizar los nodos articuladores Observación Computadora y
2 existentes en la región. Análisis sus unidades de No aplica
documental almacenamiento
Determinar la posible afluencia de Observación Computadora y
3 usuarios dispuestos a alojarse en el Análisis sus unidades de No aplica
parador turístico para el desarrollo del documental almacenamiento
turismo en Santa Rosa de Agua, con fotos
base en el aprovechamiento de los
recursos de la zona.
4 Identificar los recursos naturales y/o Observación Computadora y No aplica
materiales que puedan ser aprovechados análisis sus unidades de
para el diseño arquitectónico propuesto. documental. almacenaje.
Cámara foto
Estudiar las relaciones espaciales, Observación Computadora y
5 funcionales, formales, ambientales entre Análisis sus unidades de No aplica
las áreas que integran el parador turístico. documental. almacenaje.
Tabla N°5: métodos e instrumentos. Fuente: Elaboración propia (2017).

Población

Según Tamayo (2004) “La población se define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se
24
estudia y da origen a los datos de la investigación”. Para la investigación a desarrollar, se
establecerá un grupo de individuos con características y necesidades a fin de los
requerimientos y criterios de investigación. Este grupo será dividido en dos tipos de
población, la población informante, subconjunto que proveerá todos los datos necesarios
para el desarrollo del proyecto, y población usuaria, cuyo subgrupo está conformado por
los individuos que usarán el edificio a diseñar, el cual deberá satisfacer todas sus
necesidades y requerimientos que será establecidos en beneficio a la población,
respondiendo así a todos los objetivos planteados al inicio del proyecto factible en
desarrollo.

Población informante

La población que se considera para informar: está conformada por los habitantes
del sector, mediante los cuales se recogen los datos necesarios que faciliten la obtención
de información sobre los objetivos planteados. Dicho grupo de población está conformado
por personas con conocimientos sobre la historia y sucesos dados en la Parroquia, que
viven en la zona y ven día a día lo que pasa.

Población usuaria

La población a nivel estadal implementada en el proyecto a realizar establece que el Zulia


posee una población total estimada de 3,704,404 habitantes según las cifras obtenidas en
el Censo General de Población y vivienda (2011) por el Instituto nacional de estadísticas,
INE. Representando el 6.89% de la población nacional por ende es considerado partiendo
de las cifras obtenidas como la entidad federal con mayor población en Venezuela. Así
mismo en el censo estimado para el año 2015 según el INE reportó que en el estado Zulia
habitan 4.023.467 personas, lo que representa el 13,29% de la población venezolana y
mantiene su puesto como el estado más poblado del país.
25
Grupos Etarios por Parroquia

Figura N°5: Grupo etario.


Fuente: Elaboración propia.

Para fines de la investigación, la población de Maracaibo fue subdividida debido al


radio de abastecimiento de servicios según la necesidad de la región, por ende, fueron
seleccionadas las parroquias Juana de Ávila, Coquivacoa y Olegario Villalobos, las cuales
se encuentran ubicadas en las proximidades directas del Parador Turístico. La parroquia
Juana de Ávila posee una población total para el 2015 de 95.187 según Instituto Nacional
de Estadística del censo de 2011, la segunda Parroquia Coquivacoa integra una población
de 111.709 habitantes y la Parroquia Olegario Villalobos cuenta con una población de
107.920 habitantes, ocupando gran parte de la zona norte de Maracaibo. Como resultado
de estas tres parroquias, el subconjunto seleccionado en representación de las Parroquias
posee un total de 314.816 habitantes.
Población Empotrada por total de sexo, según entidad federal, municipio y parroquias, Censo 2011.
Entidad Municipio Parroquia Total Hombre 20- Mujer
Federal 74 años 20-74 años
Estado Zulia Zulia,Maracaibo Juana de Ávila 95.187 29228 29228
Estado Zulia Zulia,Maracaibo Coquivacoa 111.709 34.934,4 34.934,4
Estado Zulia Zulia,Maracaibo Olegario Villalobos 107.920 33.138 33.138
Tabla N°6: Población Empotrada por total de sexo,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.
26
Se puede observar que la parroquia Coquivacoa es una de las que tiene más
habitantes, por lo tanto, es bueno considerar que el turismo es parte importante para
engrandecer la economía del sector, se deben tomar en cuenta de igual manera que es
un sector altamente residencial careciendo de lugares de recreación y desde el punto de
vista de la ubicación de la parroquia es de mucha ayuda en cuanto a ambientalidad y
economía turística para el desarrollo del diseño.

Así mismo, para el diseño del proyecto se estableció un subgrupo de la población


total de las parroquias, incluyendo grupos de género masculino y femenino, basándonos
en las cifras mayores en cuanto a la población, debido a que los grupos de edades de
Adultos y Adolescentes son los predominantes, serán la población principal a la cual
estará dirigida el trabajo de investigación, si es cierto que estará adaptado para todo
público e implementará distintos turnos de utilización con respecto a los meses y años.

Por otra parte, la población estimada de turistas internacionales para el 2014 fue de
676.565, basándonos en esa cifra la población allegada al proyecto por año se estima que
será de 2.658.505,4 habitantes lo cual representa un 60% de los habitantes del Estado
Zulia y un 40% de los visitantes internacionales, esto debido a los problemas presentes en
Venezuela, la baja presencia de viajeros en el país y por los habitantes emigrando cada
vez más hacia otros países. Luego de tener esta cifra establecida se selecciona un radio
de cobertura en cuanto a servicios y población, la que asistirá de manera segura y
frecuente al diseño, para la selección de este subgrupo se tomó en cuenta las parroquias
más cercanas antes mencionadas como Juana de Ávila, Olegario Villalobos y
Coquivacoa.

Con el presente objetivo se busca determinar la capacidad con la que deberán


contar los diferentes espacios del Parador Turístico y la capacidad en función al número
de usuarios regulares y comerciantes de entes tanto públicos como privados.

El desarrollo de esta Propuesta Turística estará abierto al público en general las


27
24 horas del día, los 7 días de la semana durante los 365 días del año. Es decir, este
servicio estará disponible a toda hora, para casi todas las necesidades, por ende, los
usuarios estimados para el turno (Matutino, Vespertino y nocturno) se hizo un análisis
documental en el cual se consultó Plazola (1998), quien calcula la población según los m2
del terreno, este establece que para un terreno cercano a los 10.000m2 se abarca un
población de 7.500 personas aproximadamente, basada en esta información, el terreno
donde se desarrollará el parador turístico posee un área aproximada de 49.873 m2, el cual
se traduce en una capacidad aproximada de 374.047 total de personas.

Parroquia POBLACIÓN TOTAL MATUTINO-VESPERTINO NOCTURNO 40%


60%
Coquivacoa 314.816 188.889,6 125.926,4
Olegario Villalobos ACTIVOS (70%) 132.222,72 HAB (50%) 62.963,2 HAB
Juana de Ávila PASIVOS (30%) 56.666,88 HAB (50%) 62.963,2 HAB
Tabla Nº7 población horaria para el 2030. Fuente: Elaboración propia (2016)

De allí se desglosan en usuarios visitantes, empleados y proveedores; dentro los


datos documentales obtenidos, por consiguiente, los usuarios aproximados que se
presentarán semanalmente en el proyecto serán de 114.878,7 personas, tomando como
usuarios un 15% de las parroquias cercanas y un 10% de los turistas internacionales,
nacionales y regionales.

Características de la población usuaria

Las características del usuario se verán referidas a los visitantes que acuden al
Parador Turístico, debido a que el parador está diseñado para cualquier tipo de visitante,
las características que se presentarán harán referencia a los casos más particulares, las
cuales se dividen en tres grupos: sociales, culturales y biológicas. Las sociales hacen
referencia a la composición social y económica de los visitantes, las culturales a las
costumbres y las biológicas describen las condiciones fisiológicas particulares que
presentan los visitantes bien sea de carácter congénito o adquirido, para los Usuarios
Regulares, que comprende: adolescentes, adultos y adultos mayores.
28
Biológicas

Comprende el desarrollo de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores con


edades comprendidas de 0-50años o más. Los niños y adolescentes son activos y poseen
una aptitud física favorable, son de estatura promedio, con un color de piel morena y etnia
criolla, curiosos, con ganas de explorar, a diferencia de los adultos y adultos mayores que
tiene una condición física mediamente favorable, sin embargo, pueden manejarse de
manera amena dentro del complejo. Son regularmente activos; morenos, de estatura
promedia que buscan relajarse física y mentalmente.

Psicológicas

Los niños y adolescentes de entre 0-19años son explorativos, destructivos,


curiosos y muy hiperactivos, adsorben las innovaciones y actividades de manera didáctica.
Por otra parte, los adultos y adultos mayores de entre 20-50 años o más son personas
activas, con constante estrés y se recrean con actividades de contemplamiento.

Socio-Económico

Se clasifica con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, los visitantes que
acuden van con fines recreativos de ocio y de negocios, que acostumbran a interactuar
con los usuarios como parte de su entretenimiento haciendo uso de las instalaciones del
parador turístico.
Necesidades espaciales Urbano/Arquitectónicas

Figura N°6 Necesidades Espaciales


Fuente: Elaboración propia.
CAPITULO IV

Niveles conceptuales y Plan maestro urbano Físico-espacial

En este capítulo se analizarán las características urbanas, ambientales y de


infraestructura existentes en el sector, de igual manera algunos ejemplos a considerar
para el desarrollo del proyecto. Se indica, así mismo, una evaluación con las posibilidades
y limitaciones que darán a conocer los análisis anteriormente mencionados y de acuerdo
con el resultado se hará un plan maestro basado en todo lo que se estudiará.

Servicios de apoyo actuales (existentes) al tema objeto de estudio en sector


urbano según:

Relación distancia/tiempo

El objetivo de este punto es destacar los servicios de interés más resaltantes


cercanos al sector, analizando puntos de interés cercanos como: el Centro Comercial
Doral Center, la Plaza Canta Claro, Plaza 18 de octubre, las áreas residenciales de tipo
bifamiliar, multifamiliar y unifamiliar divididas en villas, apartamentos, casas y ranchos,
Centro Comercial Sambil, Centro Comercial Lago Mall, Hotel Venetur Maracaibo.

Centro Comercial Doral Center 8km 40min


Ruta 1 4,9km 12min
Ruta 2 5.0km 12min
Ruta 3 4,8km 13min
Plaza Canta Claro 4,3km 10min
Plaza 18 de Octubre 3,5km 8min
Centro Comercial Sambil 6,8km 14min
Centro Comercial Lago Mall 3,6km 7min
Hotel Venetur Maracaibo 4.0km 8min
Tabla Nº8 Relación distancia/tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
30

Figura Nº7: Relación distancia tiempo.


Fuente: Rutas Maracaibo, Google Maps.

Modos de transporte utilizados

Los modos de transporte que concurren son el vehículo privado, los camiones y
gandolas de carga de insumos industriales o de algún servicio como gas o cisterna y
transporte privado como taxis y motos. El transporte público también juega un rol muy
importante debido a que moviliza a una gran cantidad de la población, elevando el nivel de
accesibilidad al proyecto a desarrollar en la zona. Se encuentran 6 rutas de transportes:
Milagro, 18 de octubre y bella vista en carritos particulares, por otra parte, los microbuses
como milagro bus y ruta norte y por último el bus-metromara.

Economía del sistema propuesto según nivel socio-económico usuarios y


régimen de propiedad del servicio

El nivel socio-económico de los usuarios varía según la localización geográfica,


se podría decir que el área de estudio está conformada por una zona de Maracaibo muy
consolidada pudiéndose denominar de clase media baja, la segunda que sería
31
denominada de clase baja o muy baja por su poca consolidación en cuanto a servicios,
todo esto es planteado con base a los residentes del área. Por otra parte, en cuanto a los
transeúntes, por observación se determina que al menos el 50% no posee vehículo.

Tabla Nº8: Vías por donde pasan los distintos Modos de transporte.
Fuente: Elaboración propia (2017).

Figura Nº9: Nivel Socio-económico.


Fuentes: Elaboración propia (2017).
32
Demanda y localización geográfica de similares existentes al servicio
objeto de estudio que lo complementa en futuro funcionamiento (Mapa o Plano
según el ámbito que aplique)

Internacional

Pasar una noche en el recinto de La Alhambra, entre jardines y fuentes que


evocan un pasado donde se mezcla lo árabe y lo cristiano, es la oportunidad exclusiva que
te brinda el Parador de Granada, antiguo convento construido por decisión de los Reyes
Católicos sobre un palacio nazarí del que aún se conservan restos como la Al Qubba y la
Sala Nazarí. El hotel tiene un interior de ensueño, acorde con la magia que destila cada
rincón de la ciudad. Obras de arte y excepcionales piezas de mobiliario decoran el claustro
y las estancias interiores. En el restaurante o en la terraza de verano, ofrecemos lo mejor
de la gastronomía local, sea gazpacho andaluz, habas a la granadina o piononos de
Santa Fe.

La Alhambra y el Generalife, el monumento más emblemático de Granada,


destila belleza en cada rincón. Sus jardines son uno de los lugares más románticos de la
ciudad; sus colores, el aroma de las flores y el sonido del agua hacen que el entorno
resulte embriagador. Maravilloso es también el antiguo barrio árabe de El Albaicín,
formado por un entramado de calles blancas sobre una colina, con sus iglesias barrocas y
aljibes árabes. El monasterio de La Cartuja, la Catedral, los Baños Árabes, o el Parque de
las Ciencias forman parte de los infinitos tesoros de la ciudad. Y es imprescindible
acercarse al menos una noche para asistir a una zambra en una cueva del barrio de
Sacromonte.

Además de sus monumentos Patrimonio de la Humanidad como la Alhambra y el


barrio del Albaicín, Granada es Ciudad Universitaria de las que nunca duermen, y sus
calles invitan a vivir un fascinante y mágico ambiente nocturno. Ven a vivir un lugar idílico,
una ciudad mágica, una experiencia única.
33

Figura Nº10: Ubicación del mapa entre el Parador alhambra y Santa Rosa de Agua (Zulia).
Fuentes: Elaboración propia (2018).

Nacional

Colonia Tovar

La Colonia Tovar está ubicada en el Estado Aragua, muy cerca de la ciudad de Caracas.
El clima es espectacular, hay flores, buena comida y todo invita al romance y a la
relajación. Es un pintoresco pueblo que se asentó en un sitio denominado Palmar del Tuy,
un valle que está ubicado en lo alto de las montañas de la cordillera de la costa, por lo cual
mantiene durante todo el año un clima muy fresco.

La Colonia Tovar fue fundada en el año 1843, por un grupo de emigrantes


provenientes del entonces independiente estado de badén, que llegaron al país por un
acuerdo entre Venezuela y por intermediación del famoso explorador Agustín Codazzi,
con la finalidad de traer emigrantes para desarrollar en estas tierras el cultivo agrícola, con
el correr de los años y lo difícil e intrincado del acceso al sitio los pobladores mantuvieron
las raíces de su cultura casi inalterables; por lo cual al sitio se le conoce como una
pequeña Alemania, por el tipo de construcción de las casas, los cultivos que mantienen, la
comida, inclusive la cerveza que elaboran es típica de fabricación Alemana.
34

Figura N°11: Ubicación del mapa entre la Colonia Tovar (Aragua) y Santa rosa de Agua (Zulia).
Fuente: Elaboración propia (2017).

Perfil urbano existente

Servicios urbanos de infraestructura: Polígonos de cobertura

Este sector se encuentra dividido en cuanto a servicios de infraestructura, es


decir, en la parte que está más cerca de la avenida Milagro Norte los servicios básicos son
regulares, en cuanto a electricidad, agua, gas y aseo urbano. A medida que se va
acercando más al lago de Maracaibo se hacen deficientes, por ende, los palafitos solo
cuentan con el servicio de electricidad.

Servicios urbanos poblacionales

La zona de estudio predomina el uso de viviendas unifamiliares y bifamiliares, así


mismo posee establecimientos más formales como centros de educación básica y media,
también cuenta con la Pequeña iglesia Santa Rosa de Agua, la plaza Américo Vespucio,
grandes manglares y Capitán Chico que se define como un pequeño pueblo al lado de los
manglares.
35

Figura N°:12 Usos de suelo actuales.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Servicios urbanos a la producción

Predominan comercios informales de productos agrícolas en todo el eje del borde


costero, también se acentúan comercios no consolidados de repuestos y piezas
automovilísticas. En cuanto a establecimientos consolidados el principal es el C.C Sambil
(Av Goajira en la Zona industrial Norte) y el C.C Doral center (Av Fuerzas Armadas), los
repuestos predominan, y gran número de abastos pequeños para la comunidad. Solo hay
una estación de servicio existentes y está en buen funcionamiento, la mayoría de los
establecimientos son servicios espontáneos, sin planificación y poco consolidados y no
pueden abarcar el rango de cobertura necesario. En cuanto a los sistemas de circulación
peatonal, son muy escasos, en la mayoría de las calles del sector no posee aceras y solo
la Av. Principal Milagro Norte cuenta con ello.
36

Figura N°13: Puntos de circulación peatonal y perfiles viales.


Fuente: Elaboración propia (2017).

El sector se abastece principalmente de la venta de la pesca en el Lago de


Maracaibo, tanto a restaurantes conocidos como a pequeños restaurantes que se
encuentran en Santa Rosa de Agua. En cuanto a los atractivos naturales presentes dentro
del sector, como los palafitos, los manglares de Capitán Chico y el conocido Lago de
Maracaibo y el comercio que se presenta en el sector son en su mayoría informales, los
puestos de comercio se encuentran a la orilla de las vías, donde los habitantes han
remodelado sus viviendas dejando un espacio para colocarlos.

Sistemas de circulación: vehicular – peatonal

Figura Nº14: Perfiles viales actuales del sector.


Fuente Elaboración Propia (2016)
37
Las vías de Santa Rosa de Agua es por la avenida Milagro Norte (Arterial
principal), la calle principal hacia la Plaza Américo Vespucio es la avenida 6 (Calle de
servicio) y la calle 32, actualmente ambas están en mal estado y no tiene unas
dimensiones adecuadas para ser transitadas al igual que las aceras que están en mal
estado o no hay. Los sistemas de circulación tanto vehicular como peatonal no están
completamente identificadas, debido a la falta de asfalto y de aceras, solo las vías
principales están asfaltadas y la mayoría se encuentra en estado de deterioro y sin aceras.
Las existentes son muy pocas para el paso peatonal, además de eso, es notorio el déficit
en cuanto al equipamiento urbano que acompaña las calles como lo son las aceras y los
postes de luz.

Volumetría/granulometría

En la zona de estudio la granulometría presente en su mayoría es de grano fino


con un 70%, algunos granos gruesos dispersos que disponen de un 10% al igual que los
granos vacíos, esto se da debido a que es una zona altamente residencial. En su mayoría
cuenta con una volumetría de 3 metros de alto,

Figura Nº15: Volumetría de granulometría


Fuente: Elaboración propia (2017)
38
Valores patrimoniales urbano-arquitectónicos

Los hitos presentes en la parroquia Coquivacoa de carácter natural son; parque


de manglares “Tierra de Sueño” y Manglar Capitán Chico. Los hitos de carácter
patrimonial son: Palafitos de Santa Rosa de Agua, plaza Américo Vespucio y el hito
histórico es la Iglesia “Santa Rosa”

Figura Nº16: Hitos y Nodos de la Parroquia Coquivacoa.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Relación funcional-espacial/visuales

Santa Rosa de Agua es un lugar muy llamativo para la parroquia por poseer el
único Manglar existente, y ser conocida mediante la historia de Venezuela, por los
palafitos y por la mezcla de cultura. El sector tiene aspectos por carecer de servicios
básicos, arreglar sus autos, entre otras cosas. Por esta razón se ven en la obligación de
salir de la zona hacia otros lugares para realizar los servicios mencionados, es decir dentro
de toda la parroquia hay mucho movimiento.
40
VARIABLES AMBIENTALES GENERALES

Clima: Temperatura, Humedad, Ventilación y Orientación Geográfica

Maracaibo es una ciudad presentada como la tierra del sol amado por sus altas
temperaturas y su clima soleado la mayor parte del año, posee un clima cálido severo, y
los vientos alisios penetran en su totalidad por la limitación con el Lago de Maracaibo que
permite la entrada de estos, la humedad alcanza un 73% y la temperatura es de 34 –
45ºC, basándonos en la ubicación geográfica del área, se considera una zona fresca
debido a las corrientes de vientos provenientes del noreste, y por el hecho de que no
presenta ninguna barrera que obstaculice la circulación de los mismos. Por esto se
considera que el proyecto no tendrá inconvenientes con la ventilación y tendrá como
ventaja las corrientes de vientos que contrarrestaran el clima semiárido de la zona.

Figura Nº:17 Incidencia de clima en la Parroquia Coquivacoa.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Suelo: topografía y drenajes

En cuanto a la topografía varía por la cercanía con el lago, el polígono a trabajar


posee desde la cota 0 hasta la cota 14. En la parroquia se encuentran las cañadas Los
40
Caribes y la cañada Zapara. La presencia del agua es predominante en la zona, por lo
cual tendrá un rol importante en el proyecto incorporándolo al diseño del mismo y
aprovechando usos y beneficios que los cuerpos de agua puedan ofrecer, así como debe
tomarse en cuenta su nivel freático para la aplicación de ciertos sistemas constructivos.

Figura Nº18: Topografía del Polígono a trabajar.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Vegetación predominante

La vegetación más predominante está en los manglares y en algunos espacios


que son áreas verdes pequeñas por donde pasan unas cañadas que llegan al Lago de
Maracaibo. Los Manglares deberán ser tomados en cuenta al momento de estudio y
diseño del proyecto, debido a ciertas normativas y limitaciones que se plantean en todas
las zonas de protección, referente a construcciones y usos específicos de estos recursos
naturales.
41
La mayoría de la vegetación está referida a ecosistemas y zonas protegidas,
debido a que la vegetación pública es prácticamente inexistente, y la ausencia de sombra
y microclimas en vías peatonales y espacios públicos es notoria. Algunas viviendas
poseen vegetación en sus patios o fachadas, sin embargo, en muy poca cantidad y muy
retirada del espacio común, así mismo, la vegetación rastrera toma protagonismo en
espacios vacíos y aceras, presentando la zona como poco equilibrada y homogénea,
teniendo áreas totalmente cubiertas de vegetación y otras totalmente con este recurso
natural ausente o sumamente escaso.

Valores naturales/bioteras

Dentro del sector existe una gran presencia de valores naturales, como lo es el
Lago de Maracaibo, los Manglares de Capitán Chico, la iglesia Santa Rosa de Agua, Isla
Dorada, parque de Manglares Tierra de Sueño, entre otros.

Figura Nº19: Valores naturales Parroquia Coquivacoa.


Fuente: Elaboración propia (2017).
42

Figura Nº20: Drenajes y vegetación predominante.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Diagnóstico: conclusiones gráficas (Plano del sector urbano) sobre el


contexto

Diagnóstico

El polígono de estudio fue elegido debido a su carácter de límite y conexión, así como su
gran afluencia vehicular, sus valores naturales y su carácter de parador turístico,
considerándolo como una zona con mucho potencial y como posible establecimiento de
una serie de servicios que se puedan desarrollar a lo largo de la realización del proyecto.
Después del análisis de sitio y de estudiar los datos arrojados, para fines del diagnóstico, la
zona de estudio también se presenta como conjuntos residenciales mayormente cerrados
unifamiliares apareados, con una clase social media baja o baja. Esta sección posee
varios nodos menores que son causados por la congestión, tanto vehicular como peatonal
en la zona.
43
La trama y tejido en este tramo es diverso debido a los patrones de
establecimientos residenciales, la trama es mayormente desordenada y se rige por
pequeños subconjuntos iguales que se repiten o por las zonas inundables que son
muchas. En cuanto al grano, predomina el grano fino y medio, relacionado con las
viviendas en la zona y el grueso dirigido a áreas comerciales, religiosas, educativas,
gubernamentales, entre otros.

La afluencia vehicular es importante, conformada por transporte público y de


carga, así como vehículos particulares, está en constante movimiento y en
concentraciones mayores, la ruta suele ser rápida sin muchas paradas en específico y la
afluencia peatonal es abundante, debido a que hay muy pocas paradas para el transporte
público. En resumen, los sistemas de movilidad son eficientes y siguen siendo utilizados
debido a la necesidad de los usuarios.

Componentes funcionales-espaciales urbanos

Santa Rosa de Agua es un área altamente residencial, por lo que no cumple con las áreas
recreativas para ofrecerle a todos los usuarios áreas de esparcimientos como; plazas,
espacios de permanencia, parque, canchas entre otros, y los pocos que hay están en mal
estado. Por otra parte, los componentes funcionales-espaciales del sector, a pesar de no
estar totalmente establecidos presentan una potencial definición espacial y tratamiento de
los espacios donde los usos necesarios pueden satisfacer las necesidades funcionales,
Así con la presencia de micro sectores urbanos que dan como resultado una diversidad
notable, cuya conexión puede proveer una dinámica única al parador turístico y su
entorno.

Potencialidades

El sector es altamente turístico, se puede disfrutar de su gastronomía y cultura, es


un borde costero muy importante con una entrada de ventilación y sol muy buena, posee
44
el único manglar existente el cual es patrimonio cultural y natural de la región zuliana. Se
encuentra bien ubicado dentro del municipio Maracaibo para que tanto los habitantes
como las personas que viven fuera del municipio disfruten de un espacio distinto en la
ciudad, también es un buen generador económico gracias a la pescadería y al turismo.
• Movimiento constante en la zona.
• Costa de extensiones naturales potenciales para el desarrollo turístico y
acondicionamiento climático.
• Posibilidad de consolidación de comercio existente en el sector.
• Diversidad cultural en la población.

Limitaciones

Por otra parte las limitaciones se basan, especialmente, en el entorno urbano presente en
el sector, el desorden de las vías y el mal estado de estas, debido a las áreas inundables y
a las cañadas presentes en el sector; de igual manera entra el alto flujo vehicular en el
sector creando un caos, en cuanto al transporte lacustre entran por una cañada que no
tiene tratamiento de ningún tipo, los palafitos no tienen redes de aguas blancas y aguas
negras, por lo cual se ven en la necesidad de colocar tuberías provisionales cuando llega
una cisterna que los abastezcan de agua potable, las aguas negras descienden al lago
directamente contaminándolo. El desarrollo poblacional es espontaneo, encontrando
viviendas de bajo recurso, entre otros. El sector en zonas urbanas públicas carece de
vegetación el cual implica un clima abundante cálido y húmedo.

Tendencias de desarrollo actual del área de estudio

El sector se desarrolla desde la orilla del Lago de Maracaibo hacia el oeste,


causando así que el sector quede un poco desorganizado en cuanto al urbanismo. Esto
debido a los manglares, las áreas inundables y la topografía heterogénea, creando
desorden en cuanto a disposición de las casas, también influyen las vías por las mismas
razones y las cañadas.
45

Figura Nº21: Plano diagnóstico.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Figura Nº22: Plano diagnóstico y potencialidades.


Fuente: Elaboración propia (2017).
46
Plan maestro del contexto urbano

Imagen objetivo del contexto según normas o propuesta físico-espacial,


expresada de manera bidimensional y tridimensional: planta y volumetría

Principalmente, se debe dar mayor importancia a lo que sería la circulación


peatonal, implementando aceras más amplias y vías alternas vehiculares para llegar a
todas las viviendas, de igual manera establecer y plantear nuevos usos poblacionales,
para así, de una u otra forma mejorar la calidad y estética del sector. De acuerdo con el
sector, tomar en cuenta la vegetación de sombra, proponer un diseño apropiado del
paisajismo de resguardo ecológico, de agrado y confort para la población, siempre
considerando el impacto ambiental y físico que pueda causar, tanto al sector como a la
población. No obstante, generar nuevos métodos de producción de energía, aportando al
sector la importancia de la sustentabilidad en la actualidad.

Generar nuevas plazas nodos donde los habitantes puedan resguardarse


mientras esperan el transporte público durante el día y donde al mismo tiempo puedan
usarlas para actividades recreativas. Por otra parte, aprovechar el borde costero haciendo
muelles donde los lancheros puedan desembarcar y crear rutas de turismo lacustre, otra
tarea prioritaria es refaccionar la cañada Zapara para el fácil acceso de las lanchas a sus
sitios de guardado. Igualmente, aprovechar esta cañada para crear áreas recreativas para
las personas que viven en este sector.

La disposición de los usos de suelo distribuidos, se da para buscar jerarquía o


integración de todos los servicios unidos en el sector, sin necesidad de realizar un
recorrido largo o fuera de la Parroquia para la compra u optar por implementos de uso
diario. Se conservan viviendas unifamiliares y bifamiliares rescatando pequeños espacios
de vialidad, también se sustituyen unas por comercio, espacio recreativo, salud y
alojamiento turístico.
47

Figura N°23: Imagen objetivo del contexto.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Figura N°24: Propuesta de vialidad.


Fuente: Elaboración propia (2017).
48
Por otra parte, en lo que respecta a vialidad se conserva la vía arterial principal,
donde circula el transporte público con paradas establecidas cada 500 metros
aproximados, al igual que el tránsito de largo recorrido con velocidades relativamente
altas. También se conserva la vía colectora secundaria y se integra otra paralela y
perpendicular a la ya existente, la cual constituye el límite de circulación de sistema de
transporte público y transito con velocidades bajas. Lo mismo se da con las locales
principales y secundarias, se conservan algunas y le integran otras sustituyendo las
desplazadas debido a la distribución del diseño.

Selección del o los sitio(s) factibles para localización de la propuesta de


conjunto

El sitio seleccionado de la parcela se encuentra ubicado en la parroquia Coquivacoa del


municipio Maracaibo, en el Barrio Santa Rosa de Agua, en las cercanías del Lago de
Maracaibo. De acuerdo a que es un sector altamente patrimonial se implementará el
parador turístico para atraer más usuarios al sector, asociado junto a un arreglo urbano,
implementando áreas verdes, espacios recreativos, gastronomía y un terminal lacustre
esto con la finalidad de llamar la atención de los usuarios. El terreno tiene un área
aproximada de 35811,395 m2.

Figura Nº25: Imagen referencial del mapa de Maracaibo con el área en específico a trabajar.
Fuente: Elaboración propia (2017).
CAPITULO V

Propuesta arquitectónica

Dicho capítulo está basado en desarrollar el proyecto planteado, tomando en


cuenta todo lo investigado anteriormente, analizando los resultados obtenidos y los
objetivos planteados. Dentro de este capítulo se procede a calcular las áreas totales que
tendrá el proyecto, como estará distribuída mediante flujogramas y se introducirá la
propuesta arquitectónica, con la cual se logrará concentrar los criterios de diseño
establecido a lo largo de la investigación y el concepto generador para el diseño. Por
último, se propone una aproximación volumétrica del conjunto arquitectónico.

Programación de áreas y espacios

La tabla N° a continuación está desarrollada según El Ministerio del Poder


Popular para el Turismo que definen los requerimientos necesarios según las tipologías de
Paradores Turísticos dependiendo de la localización como:
• Lugares aledaños a las carreteras de interés turísticos y de fácil identificación para
los viajeros.
• Tener suficiente área para la instalación de los servicios.
• Gozar de un contexto paisajístico adecuado (punto de interés visual, recreacional o
turístico) para el objetivo propuesto.
En la actualidad hay tres tipos de Paradores; el tipo A se define como el tipo de
factibilidad, que se considera como la unidad mínima necesaria para un parador. El
Parador tipo B tendrá todas las facilidades del tipo A, pero algunas de ellas tales como los
sanitarios, la tienda y los posibles servicios para el automóvil se prevén más amplios o
completos y el Parador tipo C incluye todas las facilidades de los Paradores A y B
ampliándoles áreas.
50
Área pública
Espacios Cantidad Mobiliario Usuario/Empleados Área (m2)
Información 1 Mesa, sofá, sillas, bancos, 3 25.399 m2
turística entre otros.
Sanitarios 2 Excusados, lavamanos, 10 24.317m2
urinarios, papeleras.
Primeros auxilios 1 Mesa, silla, camilla, 4 5.552 m2
medicinas, gabinetes.
Kioscos y áreas 1 Kiosco, mesas, sillas, 60 656.834m2
verde bancas
Estacionamiento 1 Carros, garitas de vigilancia. 130 4.265 m2
Subtotal m2 716.367 m2 Total
15% Cerramiento 107.455 823.822 m2
30% Circulación 153.954 977.776 m2
Tabla N°9: Área pública. Fuente: Elaboración propia (2018).

Área gastronómica
Espacios Cantidad Mobiliario Usuario/Empleados Área (m2)
Restaurante típico 1 Mesa, silla, cocina, 150 399.868 m2
y cocina nevera, sofá.
Servicio de comida 2 Mesa, silla, carrito de 150 608.532 m2
rápida. comida, nevera.
Café/bar y cocina
Restaurante al aire 2 Mesas. Sillas, muebles, 120 866.418 m2
libre y cocina bancas
Sanitarios. 4 Excusados, lavamanos, 10 16.076 m2
urinarios, papeleras.
Sussys cokys 1 Mesa, silla, nevera, frízer, 25 98.294m2
bancos.
Heladería 1 Mesa, silla, nevera, frízer, 25 98.294m2
bancos.
Subtotal m2 2.087.482 m2 Total
15% Cerramiento 313.122,3 2.400.604,3
m2
30% Circulación 626.244,6 3.026.848,9l,
m2
Tabla N°10: Área gastronómica. Fuente: Elaboración propia (2018).

Área recreativa y esparcimiento


Espacios Cantidad Mobiliario Usuario/Empleados Área (m2)
Salón de juegos 1 Juegos 60 289.772 m2
Área de 1 Mesa, materiales de 80 363.897 m2
exposiciones interés
Biblioteca y área 1 Mesas, sillas, 100 473.214 m2
virtual computadoras, libros,
estantes, entre otros.
51
Parque infantil 1 Juegos 100 613.059 m2

Área de 2 Mesas, sillas, kioscos, 200 1.479.731m2


permanencia bancos
Talleres 2 Mesas, sillas, pizarra, 30 94.567m2
estantes
Salón de usos 1 Butacas, camerino, 150 363.834m2
múltiples banos, sonido, tarima
Spa 1 Mobiliario de interés 5 146.189m2
Subtotal m2 2.344.532m2 Total
15% Cerramiento 351.679,8 2.696.211,8 m2
30% Circulación 703.359,6 3.399.571,4 m2
Tabla N°11: Área de recreación. Fuente: Elaboración propia (2017).

Área de alojamiento
Espacios Cantidad Mobiliario Usuario/Empleados Área (m2)
Terraza, cocina, 17 Mesas, camas, baños, 2,4y 6 97.571 m2
baño y habitación cocina, estantes
Hielera y servicio a 2 Materiales de interés 2o4 31.878 m2
las habitaciones
Área de 3 Sofás, mesas y sillas 5-8. 147.373
permanencia m2
Subtotal m2 276.822 m2 Total
15% Cerramiento 41.523,3 318.345,3
m2
30% Circulación 83.046,6 401.391,9
m2
Tabla N°12: Área de alojamiento. Fuente: Elaboración propia (2017).

Área comercial
Espacios Cantidad Mobiliario Usuario/Empleados Área (m2)
8 Periódicos, revistas, 3 54.171m2
Locales tarjetas postales,
comerciales artesanía, ropa,
accesorios, entre otros.
Subtotal m2 54.171 m2 Total
15% Cerramiento 8.125,65 62.296,65
m2
30% Circulación 111.754,89 174.051,54
m2
Tabla N°13: Área comercial. Fuente: Elaboración propia (2017).
52
Área administrativa
Espacios Cantidad Mobiliario Usuario/Empleados Área (m2)
Sala de espera 2 Sofás, poltronas, mesas, 8 48.867 m2
sillas.
Oficinas 7 Mostradores, mesas, sillas. 3 43.057 m2
Sanitarios 2 Excusados, lavamanos, 10 24.317 m2
urinarios, papeleras.
Estar de 1 Utensilios de interés 10 54.987m2
empleados
Sala de juntas 1 Mesas, sillas, estantes, 15 84.874 m2
refrigerador.
Oficina de 1 Mesa, silla, estante. 1 41.335 m2
gerente
Lavamopa 1 Utensilios de limpieza. 1 11.430 m2
Subtotal m2 308.985 m2 Total
15% Cerramiento 46.347,75 355.332,75
m2
30% Circulación 92.695,5 448.028,25
m2
Tabla N°14: Área administrativa. Fuente: Elaboración propia (2017).

Las tablas anteriormente desarrolladas definen los espacios del conjunto


arquitectónico, refiriendo un total de 8.827.668 M2 entre las áreas.

Diagramas: Flujograma de relación de actividades; jerarquías


En este punto, se presentan las diversas conexiones entre cada una de las áreas
con las que cuenta el parador, distinguiéndolas de forma directas e indirectas, mediante un
flujograma conjunto y de áreas, en relación a su función.

Figura N°26: Flujograma del conjunto.


Fuente: Elaboración propia (2018)
53

Figura N°27: Área pública.


Fuente: Elaboración propia (2018)

Figura N°28: Área recreativa.


Fuente: Elaboración propia (2018)

Figura N°29: Área gastronómica.


Fuente: Elaboración propia (2018)
54

Figura N°30: Área de alojamiento.


Fuente: Elaboración propia (2018)

Figura N°31: Área comercial.


Fuente: Elaboración propia (2018)

Figura N°32: Área administrativa.


Fuente: Elaboración propia (2018)
55
Lineamientos y criterios de diseño arquitectónicos

Lineamientos

Los lineamientos estarán basados en los criterios de diseño arquitectónico, como


lo son el aprovechamiento de la orientación, iluminación, ventilación, aporte tecnológico en
tendencia del año en curso y los materiales constructivos novedosos, tomando en cuenta
los aspectos de confort para las necesidades de los usuarios en cada uno de los espacios
de forma cómoda, agradable y armónica.

Criterios de diseño

En cuanto a los criterios de diseño, se propone integrar cada uno de los espacios
al contexto paisajístico adecuado (puntos de interés visual) para el objetivo propuesto,
aprovechando la luz natural, el viento y los lugares aledaños a las vías de interés turístico y
de fácil identificación para los viajeros. Al mismo tiempo, implementar un diseño simple,
funcional pero novedoso y a su vez atractivo.

Para realizar cada uno de los criterios del proyecto, se ejecutó un estudio a través
del análisis de las distintas determinantes que arrojo la investigación desde el primer
capítulo hasta el cuarto capítulo. Así mismo, se lograron establecer un concepto generador
que dio a definir los criterios de diseño en cuanto a forma, función, ambiente y
constructividad logrando establecer cada uno de los aspectos necesarios para la
elaboración y diseñó de toda una propuesta

Funcional

Se diseñará un Parador Turístico para la integración de distintas clases sociales y


diferentes culturas, tomando en cuenta el mobiliario necesario, desarrollando actividades
económicas, culturales, sociales y recreativas en horarios propuestos para un buen flujo
de personas en las distintas áreas a diseñar y, además, para que el parador esté activo
56
tanto de día como de noche logrando así un flujo variado. No podemos olvidar la
presencia de los manglares y del lago ya que la pieza estará integrada a las mismas.

Como criterios funcionales, uno de los más importantes es el uso recreativo, tanto
para jóvenes como para adultos y adultos discapacitados ya que se implementará
diversas áreas destinadas a ellos en el espacio público. Otro criterio funcional es la
integración de la pieza a su entorno tanto espacial como funcional, se propone entonces
un parador turístico con el fin de brindar actividades como lo son: kayak, canoas, playa
seca, bolas criollas, motos de agua, entre otros.

Formal

Se plantea una forma orgánica, abierta, permeable y dinámica para el confort de


las personas, creando impacto a la vista, pero sin crear barreras en el entorno. Se tomará
como elemento importante la dirección de los vientos para la ventilación correcta y natural
de los espacios. Se diseñará dicho módulo y al mismo se le harán sustracciones y
adiciones para lograr una forma cálida y liviana que cumpla con los parámetros necesarios
para esta zona y que además tenga integración con el entorno, la naturaleza y con los
espacios públicos que se propondrá para que todo tenga que ver con todo, siendo una
idea factible para los objetivos a los cuales se quieren llegar.

Espacial

Crear espacios que rompan con lo cotidiano para que los usuarios se sientan cómodos en
un área completamente cálida, abierta y amplia para así lograr la integración entre lo que
está en el interior con lo que se encuentra en el exterior, considerando cada recurso
natural para la ventilación e iluminación del complejo.

Así mismo el parador posee un diseño permeable el cual permitir el paso de la luz
y ventilación natural, fomentando la sustentabilidad en la pieza. Es muy importante que la
57
transición entre el exterior con el interior sea de manera gradual y pasiva, con elementos
como cubiertas y otros elementos puntuales que hagan notar la diferencia.

Ambiental

Se utilizó la vegetación existente en la zona, como lo son los manglares, además


de implementar la que se considere necesaria para lograr el buen funcionamiento de
microclimas e implementar árboles, grama, flores, entre otros. También, se usarán los
elementos naturales y además materiales del sitio para así lograr un mejor acoplamiento
del proyecto con su entorno.

Al tratarse de un proyecto a orillas del lago se planteó la orientación de las


fachadas según la dirección de los vientos y del sol, fachadas más largas en el sentido
norte-sur para su ventilación natural cruzada además de luz natural, y la más corta en
sentido este-oeste.

Tecno-Constructivo

Para la construcción del proyecto se utilizará una estructura metálica modular,


son funcionales y de menor costo que sistemas tradicionales. Los beneficios que trae es
que el proceso de levantamiento y fabricación es más rápido y utiliza menos materiales
(solo acero), no genera residuos en obra, es desmontable y permite su reutilización para
nuevas estructuras y, además, permite la construcción de mayores luces entre columnas.

La zona que estará sumergida bajo el agua podrá ser implementada a través de
concreto antideslave. Entre sus beneficios podemos encontrar que reduce el impacto
ambiental marino ya que la pasta del concreto no se dispersa en el agua, evitando así la
destrucción de los ecosistemas marinos, permite la reducción de mano de obra, reduce
costos operacionales y no requiere equipos especiales para su colocación.
58
Para el muelle se usarán unos módulos llamados “muelles flotantes” que son de
fácil instalación, no dañan el ambiente, tienen superficie antideslizante simulando betas de
madera, protección UV y lo más importante, es a prueba de agua salinosa. Por otra parte,
el techo será de vidrio con paneles de acero y tubos tubulares. Contará con otro techo
autoportante y la cubierta de los muelles será tensoestructura.

Concepto generador

Integración Dinámica

El concepto generador a utilizar para el diseño del alojamiento turístico


“Integración Dinámico”. Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha intentado usar
la arquitectura para cubrir sus necesidades de vivienda o estancia, pero quizás ahora se
busque algo más allá. Edificios que cambian de forma, que siguen el sol o se mueven con
el viento y además producen más energía de la que necesitan. Aunque parezca ciencia
ficción es una realidad y de denomina arquitectura dinámica, la cual se basa en una
perspectiva de innovación que combina ciencia, arquitectura, lo último en tecnología y
diseño. Busca crear visuales en todas las direcciones, definido el concepto en cuanto a
forma, espacialidad y funcionalidad.

Dinamismo

Se refiere a una energía activa y propulsora y se relaciona con un entorno


cambiante en el que aparecen los movimientos, la velocidad, las mutaciones del espacio,
las transformaciones y acontecimientos caracterizados por la variación constante de los
escenarios a ellos asociados. Desde el punto de vista arquitectónico, se podría definir
como un diseño o espacio que está en movimiento, conforme se desarrollan las
actividades normales de un servicio, la forma es otro se entiende como las relaciones
funcionales o dinamismo de atención.
59
Integración

Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. La integración recoge
todos los elementos y aspectos de algo y lo incorpora al ente o aun conjunto de
organismos, se busca una completa relación del espacio interior con el espacio exterior.
Se complementa con las características de cada ambiente, de cada emplazamiento o de
cada región. Persigue la creación de una segunda naturaleza (vegetación, suelo,
materiales, etc.) de acuerdo a sus necesidades que el espacio urbano se caractericé y
adquiera personalidad.

Figura N33: imágenes comparativas de dinamismo.

Aproximación del diseño al conjunto arquitectónico o del edificio

Agrupación de actividades a fines y aproximación de zonificación del conjunto


inmediato: visión tridimensional.

Para favorecer la propuesta, se plantea comunicar el entorno en su totalidad con


el terreno. Se tomarán en cuenta aspectos paisajísticos en sus adyacencias para
garantizar una mayor permanencia en el conjunto, con mobiliario adecuado y amplias
caminerias que se conecten con las distintas áreas propuestas, las cuales tienen diversos
usos como áreas recreativas, deportivas, restauran al aire libre, espacio plaza, área de
encuentro, área comercial, espacios verdes, entre otros.
60
Lago Playa seca

Chorros de agua
Área de encuentro
y camineria

Parador turístico

Área deportiva
y recreativa.
Estacionamiento

Figura N33: aproximación del diseño.

Localización de acceso a la parcela: peatonal y vehicular

Para generar un fácil acceso vehicular hacia el conjunto, se plantean entradas en


distintos puntos específicos para tener una conexión con todo el entorno y la ciudad.

Acceso peatonal

Acceso vehicular

Figura N34: Acceso peatonal y vehicular.


Fuente: Elaboración propia.
61
Relación volumetría del conjunto arquitectónico con el contexto inmediato:
visión tridimensional.

En el entorno inmediato, en cuanto a edificaciones, se encuentran en su mayoría


viviendas con un grano fino, por lo cual se tomarán en cuenta como referencia para la
altura mínima. Para equilibrar las edificaciones con la volumetría, se tendrán tres tipos de
alturas: altura mínima de 3 metros, altura media de 15 metros y altura máxima de 25
metros.

Tratamiento del espacio exterior del conjunto: mobiliario, secciones viales


peatonales, criterios para vegetación

Para complementar el proyecto se propone el diseño de mobiliario exterior. En


torno a esto la vegetación es un punto importante, debido a que ayudaría al microclima en
las zonas estancieras, evitando la incidencia del sol al peatón, por lo cual el tipo de
vegetación a utilizar debe cumplir con esas características además de ser adecuada para
la zona, que no la afecte desfavorablemente.

Figura N°35: Mobiliario referencial.


Fuente: Elaboración propia (2017).
62
Secciones vial y peatonal:

Figura Nº36: Secciones viales y peatonales propuestos.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Criterios para vegetación

N° Nombre Características
1 Festuca Nubra Crecimiento lento
Máximo 15 cm
Mantenimiento mensual
Arboles
2 Palma solitaria Tiempo de vida largo
Crecimiento moderado
Poda mensual
Altura máxima 8mt
3 Gerbera Crecimiento lento de 30 a 40cm
Mantenimiento de 2 a 3 semanas
4 Cedro Crecimiento más o menos rápido de 20 a 35 mt
Sombra
Densa.
Tabla N°15: Criterios de vegetación.
Fuente: Elaboración propia (2017).

La Festuca Nubra será utilizado para el área verde de tipo recreacional, donde
estará ubicado el parque y algunos mobiliarios urbanos, la palma solitaria tendrá lugar en
63
parques y áreas verdes por ser generadora de sombra y áreas que indiquen la entrada
hacia el parador, así mismo la gerbera acompañará a la palma solitaria para tener
diferentes texturas y tamaños hacia la visual de los visitantes y la gerbera será ornamental.

Versatilidad del diseño arquitectónico

Ampliabilidad: o extensión de espacios para posibilitar incorporar otros


ambiente o mayor cantidad de usuarios.

La posible ampliación dependerá clavemente de la vinculación que haya entre los


espacios que se quisieran agregar, ya que se debe respetar las áreas existentes, los
retiros y la relación que se tenga con el entorno, protegiendo más que todo los manglares,
ya que estamos diseñando en una zona protegida y se debe mantener todo lo natural y
usarlo a beneficio de la propuesta. El proyecto contara con espacios grandes y abiertos
para realizar variedad de actividades simultaneas en un mismo espacio.

Crecimiento: incorporar en el tiempo otros componentes similares o de


complemento para el conjunto urbano-arquitectónico

El desarrollo del diseño a proponer debe permitir, dar la posibilidad y oportunidad


a la edificación de evolucionar y de funcionar armónicamente con los cambios que puedan
surgir a través del tiempo, sean nuevas necesidades o espacios que se requieran
implementar. Para lograr eso se diseñará una edificación flexible para soportar cambios
estructurales, pensando en que la expansión pueda ser únicamente vertical o aérea para
evitar que se salgan de las normas establecidas debido a que es una zona protegida,
además de ser un método sustentable ya que se utilizan todos los recursos existentes en
el espacio. Se debe tomar en cuenta las alturas, ya que, por ser una zona protectora, no
se debe construir a grandes alturas y se debe preservar los valores naturales existentes,
es por ello que diseñar una pieza muy alta y ancha, creara una barrera visual y se vería
como que la pieza está invadiendo la zona, en vez de plegarse a ella orgánicamente.
64
Modulación: unidad repetitiva que define proporciones dimensionales
espacial y constructivamente.

La pieza arquitectónica cuenta con piezas modulares en el sistema constructivo.


De manera que se pueda cambiar los espacios a diseñar, porque son piezas
desmontables y reutilizables, con esto se fomenta a que sí, más adelante, se necesita otro
espacio o unir espacios o cualquiera necesidad que se tenga al momento, se pueda lograr
hacer de manera cómoda y sencilla. También se pretende crear espacios que sean para
diversos usos, fomentando la flexibilidad de los mismos. En un mismo espacio se pueden
realizar varias actividades a diferentes horas y días para que la pieza siempre este activa y
tenga un buen flujo de usuarios permitiendo que distintas personas puedan disfrutar de
ella.

Sistema constructivo factible

El sistema constructivo a utilizar será el de estructura metálica modular, sus


medidas pueden ser de hasta 12m y cada columna se debe de ubicar cada 10m. Es
desmontable y reutilizable. Para las fundaciones se utilizará concreto anti deslave, el
muelle estará construido por muelles flotantes, con cubiertas de tensoestructura,
autoportantes y la más grande y llamativa está compuesta de tubos tubulares de acero
con vidrio y láminas de acero. Todo esto teniendo en cuenta los aspectos sustentables,
materiales que no dañen el medio ambiente, la dirección de la pieza arquitectónica hacia
el noreste para captar los vientos y diseñar una fachada permeable para lograr los
objetivos planteados.
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Documentos páginas web documentales

Aragón, G (2016). Arquitectura ambiental. Universidad UTAN. Universidad


Tangamanga. Recuperado de http://www.utan.edu.mx/arquitectura-ambiental/.

Libro Electrónico

Arias. (Ed) (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su introducción. (3era


Ed). Caracas – Venezuela: Episteme.
Arias, F (2006). El proyecto de investigación. 5ta Edición. Recuperado de
FG Arias - 2012 - books.google.com.
Da Costa, Joao (1993). Diccionario de turismo y hotelería. Editorial Panapo.
Recuperado de la biblioteca del Estado Zulia.
Norma Venezolana Covenin 2030-87 (2013). Clasificación de empresas de
alojamiento turístico. Recuperado de www.mintur.gob.ve/descargas/normacovenin.
Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª
Edición. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Rena (2014). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema16.html [Consulta: 2015, Febrero
18].
Salinas, P (1993). Metodología de la investigación científica. Recuperado de
https://botica.com.ve/PDF/metodologia_investigacion.pdf.
Tamayo, A (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición.
Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf.
83
Prensa Electrónico

Boscán, O (2012). Santa Rosa: un paraíso asentado sobre las aguas. Diario la
voz, pp, A1-A3.
http://www.diariolavoz.net/2013/07/04/santa-rosa-un-paraiso-asentado-sobre-las-aguas/.
INES, (2011). XIV Censo Nacional de Poblacion y vivienda 2011. Istituto Nacional
de Estadistica, pp A1-A1. Recuperado de www.ine.gov.ve/CENSO2011.
Leyes para el turismo (2016). Ley orgánica del turismo decreto N° 1.441.
MINTUR, pp A2-A35 Recuperado de www.mintur.gob.ve/mintur/wp-
content/uploads/2016/02/Leyes-para-el-turismo.pdf.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (2014). Paradores Turísticos.
MINTUR, pp A2-A4. Recuperado de
http://www.mintur.gob.ve/descargas/PARADORESTURISTICOS.pdf.
Norma Venezolana Covenin 2030-87 (2014). Clasificación de empresas de
alojamiento turístico. MINTUR, pp A1-A1. Recuperado de
http://www.mintur.gob.ve/descargas/normacovenin.
Reglamento parcial de la ley orgánica de turismo (1998). reglamento parcial de la
ley orgánica de turismo sobre establecimientos de alojamiento turístico. MINTUR. pp A2-
A5 Recuperado de
http://www.mintur.gob.ve/descargas/Reglamento_de_la_ley_organica_para_establecimien
tos_de_aloja.pdf.
Venezolano1975, (2012). Turismo en Venezuela. Colonia Tovar, pp A1-A10
Recuperado de http://venezolano1975imagenes.blogspot.com/.

Revista Electrónica

Cordero, M. Camacho, M. Escalona, O. Oviedo, N (2011). Turismo. Turismo en


Venezuela. Recuperado de http://turismoomarnabel2011.blogspot.com/p/importancia-
socio-economica-y-cultural.html
84
Paradores (2017). Paradores. Parador de El Saler. Recuperado de
http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-el-saler.
Paradores (2017). Paradores. Parador de Aiguablava. Recuperado de
http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-aiguablava.

Tesis Electrónica

Andrade, H (2015). Parador turístico con alojamiento, atracciones acuáticas y


Gastronomía local en sabaneta de Palma, Municipio Miranda del estado Zulia. Tesis de
Pregrado (Universidad Rafael Urdaneta). Recuperado de Biblioteca Virtual de la
Universidad Rafael Urdaneta.
Cervera, G (2007). Sistema de Hitos Referenciales para la Contemplación de la
Multiescala Natural Terrestre en el Sendero de Chile. Tesis de Pregrado (Facultad de
arquitectura y urbanismo, Universidad de Chile). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100939/cervera_g.pdf?sequence=3.
Ramírez, A (2012). Proyecto Ciudad Salud-Bogotá, D.C-Como Urbano
Articulador: Análisis desde la prospectiva territorial. Maestría en planeación urbana y
regional (Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2046.

Das könnte Ihnen auch gefallen