Sie sind auf Seite 1von 107

INFORME FINAL

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PORTADA

INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

Felipe Andrés Reina Villamil

Bogotá, agosto de 2019

Informe Final. Programa de arqueología


preventiva para la construcción de la
plataforma vel-365 y vía de acceso,
13/08/2
0.0 municipio de Puerto Boyacá, departamento HS&E LTD CLIENTE CLIENTE
019
de Boyacá, fase de prospección y
formulación del plan de manejo
arqueológico
REV. FECHA DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 1

Tabla de contenido

1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 4


1.1 LOCALIZACIÓN .............................................................................................................................. 4
1.2 CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DEL PROYECTO ............................................ 9
1.2.1 Geología .......................................................................................................................................... 9
1.2.1.1 Geología histórica .................................................................................................................... 10
1.2.1.2 Geología regional .................................................................................................................... 10
1.2.2 Geomorfología .............................................................................................................................. 13
1.2.3 Morfogenesis ................................................................................................................................. 13
1.2.4 Patrones de drenaje ...................................................................................................................... 15
1.2.5 PAISAJE ....................................................................................................................................... 15
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ............................................................................................. 21
1.3.1 Topografía ..................................................................................................................................... 21
1.3.2 Aprovechamiento forestal y remoción de cobertura vegetal. ....................................................... 21
1.3.3 Adecuación de accesos: ............................................................................................................... 21
1.3.4 Construcción de nuevos accesos y vías ....................................................................................... 22
1.3.5 Construcción plataforma ............................................................................................................... 23
1.3.6 Obras civiles (pozo). ..................................................................................................................... 25
2 ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 27
2.1 CONTEXTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL. ............................................................................... 27
2.1.1 Ocupación temprana en el Valle del Magdalena .......................................................................... 28
2.1.2 Ocupación de la región de sociedades alfareras. ......................................................................... 31
2.2 PANORAMA ARQUEOLÓGICO LOCAL ...................................................................................... 36
2.3 CONTEXTO ETNOHISTÓRICO REGIONAL ............................................................................... 44
3 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 50
3.1 FASE I: PRECAMPO. ................................................................................................................... 50
3.2 FASE II: RECONOCIMIENTO Y PROSPECCION ....................................................................... 50
3.2.1 Procedimientos de prospección .................................................................................................... 52
3.3 FASE POST CAMPO .................................................................................................................... 55
3.3.1 Laboratorio .................................................................................................................................... 55
4 RESULTADOS .................................................................................................................................... 58
4.1 FASE: TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................................... 58
4.1.1 UNIDADES DE MUESTREO CON PRESENCIA DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO ................. 65
4.1.2 Descripción Estratigráfica ............................................................................................................. 73
4.1.2.1 Perfil Modal 1 ........................................................................................................................... 76
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 2

4.1.2.2 Perfil Modal 2 ........................................................................................................................... 77


4.1.2.3 Perfil Modal 3 ........................................................................................................................... 77
4.1.2.4 Perfil Modal 4 ........................................................................................................................... 78
4.2 FASE DE LABORATORIO ............................................................................................................ 78
4.2.1 ANALISIS DE MATERIALES ........................................................................................................ 78
4.2.1.1 Clasificación Cerámica ............................................................................................................ 78
4.2.1.1.1 Consideraciones análisis cerámico ............................................................................ 90
4.2.1.2 Clasificación Lítica ................................................................................................................... 92
4.2.1.2.1 Consideraciones análisis lítico .................................................................................... 97
5 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 99
6 ARQUEOLOGÍA PÚBLICA .............................................................................................................. 100
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 102

Listado de tablas

Tabla 1. Coordenadas Campo Velásquez .................................................................................................... 4


Tabla 2 Coordenadas plataforma VEL-365 ................................................................................................... 7
Tabla 3. Unidades Geológicas en el Área de Influencia ............................................................................. 12
Tabla 4 Sistema jerarquizado de la geomorfología de Campo Velásquez ................................................. 14
Tabla 5 Coberturas y uso del suelo unidades de paisaje ........................................................................... 17
Tabla 6. Registro fotográfico paisaje vel 365 .............................................................................................. 20
Tabla 7. Especificaciones técnicas la construcción de la vía ...................................................................... 22
Tabla 8. Área de la plataforma vel-365 ....................................................................................................... 23
Tabla 9 Proyección de pozos de sondeo prospección VEL-365................................................................. 51
Tabla 10 registro gráfico procedimientos prospección ................................................................................ 54
Tabla 11 Técnica empleada para análisis de desgrasantes ....................................................................... 56
Tabla 12. Estado de los pozos de sondeo .................................................................................................. 58
Tabla 13 registro fotográfico unidades de prospección positivas ............................................................... 68
Tabla 14. Perfil modal 1............................................................................................................................... 76
Tabla 15. Perfil modal 2............................................................................................................................... 77
Tabla 16. Perfil modal 3............................................................................................................................... 77
Tabla 17. Perfil modal 4............................................................................................................................... 78
Tabla 18 cerámica tipo 1 ............................................................................................................................. 80
Tabla 19. Cerámica diagnóstica .................................................................................................................. 81
Tabla 20. Cerámica tipo 2 ........................................................................................................................... 83
Tabla 21. Cerámica tipo 3 ........................................................................................................................... 84
Tabla 22. Cerámica tipo 4 ........................................................................................................................... 85
Tabla 23. Estilo dique grupo A y B .............................................................................................................. 87
Tabla 24. Complejo la Giralda. .................................................................................................................... 90
Tabla 25. Materias primas ........................................................................................................................... 93
Tabla 26 CÓDIGO: VEL-365PS41LNII47 ................................................................................................... 94
Tabla 27 CÓDIGO: VEL-365PS94LNVIII69 ................................................................................................ 95
Tabla 28. CÓDIGO: VEL-365PS94LNVIII70-70 Y VEL-365PS94LNVIII70-71 ........................................... 96
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 3

Listado de figuras

Figura 1. Localización general del proyecto. ................................................................................................. 5


Figura 2 Localización Campo Velásquez ...................................................................................................... 6
Figura 3 Localización Plataforma VEL-365 ................................................................................................... 7
Figura 4. Localización Vía de acceso VEL-365 y talud ................................................................................. 8
Figura 5. Coordenadas vía de acceso .......................................................................................................... 8
Figura 6. Mapa Geológico de Manejo Campo Velásquez ........................................................................... 11
Figura 7. Distribución de las unidades geomorfológicas de Campo Velásquez ......................................... 15
Figura 8 Cuencas visuales por unidad de geomorfológica ......................................................................... 16
Figura 9 Tipo de relieve cerca de la plataforma 365 y vía de acceso ......................................................... 19
Figura 10 Malla de prospección de la plataforma 365 ................................................................................ 51
Figura 11. Malla de prospección de la vía de acceso ................................................................................. 52
Figura 12. Técnica empleada para análisis de desgrasantes ..................................................................... 57
Figura 13. Prospección área VEL 365 y coberturas del área. .................................................................... 59
Figura 14. Resultados prospección, ubicación pozos iniciales y en campo ............................................... 60
Figura 15. Prospección área de la vía de acceso VEL 365 y coberturas del área. .................................... 61
Figura 16. Resultados de prospección del área de la vía de acceso propuesta para la VEL 365. ............ 62
Figura 17. Esquema en 3D de los resultados de la prospección arqueológica .......................................... 63
Figura 18 Áreas de prospección intensiva en la plataforma propuestas en el PMA .................................. 72
Figura 19. Áreas de prospección intensiva en la plataforma propuestas en el PMA ................................. 73
Figura 20. Material cerámico recuperado en el PS 8. ................................................................................. 79
Figura 21. Proyección vasija cerámica con fragmentos diagnósticos. ....................................................... 81
Figura 22. Posible tapa cerámica ................................................................................................................ 83
Figura 24. Densidad de material cerámico por Tipo identificado. ............................................................... 86
Figura 24. Registro gráfico artefacto lítico (Chopper) ................................................................................. 95

Listado de gráficos

Gráfico 1. Resultados de prospección ........................................................................................................ 63


Gráfico 2. Causas de descarte .................................................................................................................... 64
Gráfico 3. Diagrama pozos de sondeo por unidad estratigráfica ................................................................ 74
Gráfico 4. Diagrama pozos de sondeo positivos por unidad estratigráfica ................................................. 75
Gráfico 5. Densidad de material cerámico por periodos y Complejos Cerámicos asociados .................... 91

Listado de fotografías

Fotografía 1. Sitio de prospección arqueológica plataforma vel-365 ................................................. 9


fotografía 2. Desmonte y descapote ................................................................................................ 23
fotografía 3. Socialización arqueología pública ............................................................................. 100
fotografía 4. Socialización con baquianos arqueología pública..................................................... 101
fotografía 5. Socialización población ............................................................................................. 101
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 4

1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El siguiente informe presenta los resultados de la prospección arqueológica y formula el


Plan de Manejo Arqueológico estas actividades dan desarrollo a la autorización emitida
por el Instituto colombiano de antropología e historia ICANH con la licencia 7963. Se
realizó la intervención de la Plataforma VEL-365 y su correspondiente vía de acceso en
la vereda Calderón y kilómetro 11, Puerto Boyacá, Departamento de Boyacá. Dicha
plataforma será construida por Mansarovar para actividades de exploración de
hidrocarburos en Campo Velásquez.

La construcción proyectada incluye una plataforma en un área de 1,12 ha. y una vía de
acceso de una longitud de 900 metros. Se aplicó una estrategia de prospección de
cobertura total, sistemática, la cual arrojó resultados positivos para material arqueológico.

1.1 LOCALIZACIÓN

Campo Velásquez geográficamente está ubicado en el Valle Medio del Magdalena, en


las veredas Calderón y Puerto Niño, jurisdicción del Municipio de Puerto Boyacá
(Departamento de Boyacá), siendo las coordenadas Datum Magna Sirgas Origen Bogotá
de sus vértices las reseñadas en la escritura pública No. 3973 del 15 de diciembre de
1994, las que se presentan en la Tabla 1, y cuyo polígono, que se muestra en la Figura
1, describe un área de 3.179 ha + 8.140 m2; campo que se encuentra en etapa de
producción, y actualmente es operado por Mansarovar.

Tabla 1. Coordenadas Campo Velásquez

COORDENADAS DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ


VÉRTICE ESTE NORTE
A 951.540,43 1.161.969,64
B 953.991,00 1.151.690,00
C 955.786,74 1.150.994,55
D 956.245,00 1.154.186,00
E 955.561,47 1.160.472,90
Fuente: Escritura No. 3973 del 15 de diciembre de 1994
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 5

Figura 1. Localización general del proyecto.

Fuente HS&E LTD, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 6

Figura 2 Localización Campo Velásquez

Fuente HS&E LTD., 2019

La nueva plataforma VEL-365, a construir en Campo Velásquez consta de 1.12 hectáreas


y una nueva vía de acceso de una longitud de 900 metros (Ver Figura 3 y
Figura 4). Esta nueva vía de acceso conecta con un carreteable existente, el cual es una
vía terciaria de la infraestructura vial del municipio de Puerto Boyacá. A continuación, se
expone la localización de la plataforma y las coordenadas de la plataforma VEL-365.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 7

Figura 3 Localización Plataforma VEL-365

Fuente HS&E LTD., 2019

Tabla 2 Coordenadas plataforma VEL-365


Coordenadas plataforma 365
Identificador Este Norte
1 954084,177 1151883,07
2 954121,587 1151891,76
3 954178,264 1151904,91
4 954184,113 1151887,9
5 954187,502 1151878,04
6 954188,165 1151876,11
7 954204,839 1151827,61
8 954185,203 1151821,24
9 954180,843 1151819,83
10 954140,54 1151806,76
11 954109,784 1151796,79
12 954097,349 1151838,69
13 954096,518 1151841,49
14 954084,177 1151883,07
Fuente: Mansarovar, 2019.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 8

Figura 4. Localización Vía de acceso VEL-365 y talud

Fuente HS&E LTD, 2019

Figura 5. Coordenadas vía de acceso

Fuente HS&E LTD, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 9

La plataforma VEL-365 se encuentra localizada sobre un paisaje geomorfológico de


colinas denudadas, cuya superficie se encuentra cubierta por pastos arbolados, tal como
se observa en la Fotografía 1.

Fotografía 1. Sitio de prospección arqueológica plataforma vel-365

Fuente: HSE LTD., 2019

1.2 CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DEL PROYECTO

Las características ambientales del área de estudio que se presentan a continuación se


basan en el estudio contiene de la solicitud de Modificación del Plan de Manejo Ambiental
del Campo Velásquez de 2018.

1.2.1 GEOLOGÍA

Regionalmente, el área del Campo Velásquez se localiza en la parte central de la cuenca


del Valle Medio del Magdalena (VMM), al oriente del rio Magdalena, entre las cordilleras
Oriental y Central; la cual corresponde a una cuenta intramontana, basculada hacia el
oriente, con tendencia homoclinal, perturbada por algunas fallas y pliegues. Esta cuenca
se encuentra limitada al noreste por el sistema de Fallas Bucaramanga-Santa Marta, al
norte por el sistema de Fallas Espíritu Santo, al sur por el cinturón plegado de Girardot,
al sureste por el Sistema de Fallas de la Salina y Bituima, al oeste por el basamento de
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 10

la cordillera Central y sedimentos del Neógeno sobre la Serranía de San Lucas


(Mansarovar, 2018).

1.2.1.1 Geología histórica

Regionalmente, La zona donde se ubica el Campo Velásquez, corresponde al borde


Oriental de la cuenca sedimentaria del Valle Medio del Magdalena (VMM), la cual ha
tenido una evolución tectónica que se presenta como una semifosa cuyo zócalo está
afectado por una serie de fracturas que hunden su labio Occidental y que en conjunto
está basculada hacia el Oriente, dando lugar a la presencia de una gran sedimentación
Cretáceo-Terciario.
A escala regional, tectónicamente la cuenca del Valle Medio del Magdalena, puede
dividirse en dos regiones estrechamente ligadas a los elementos estructurales
adyacentes, a saber: La primera denominada Oriental plegada, relacionada con el
esquema compresivo del Piedemonte Oriental Andino, consistente en un sistema de
pliegues asimétricos asociados a fallamiento inverso (donde se ubica el Área del campo
Velásquez. La segunda denominada Oriental o zona de plataforma de poca deformación,
influenciada por el basamento cristalino precámbrico. No obstante, lo anterior, estudios
indican que el sistema de deformación evoluciona hacia el oriente con la formación o
reactivación de fallas, generalmente de tipo inverso hacia el oriente (Robertson, 1987).

1.2.1.2 Geología regional

Las unidades geológicas que hacen parte de la secuencia sedimentaria del Valle Medio
del Magdalena (VMM), están compuesta por Depósitos Aluviales y Llanuras Aluviales
(Qal), que se extiende desde el cauce actual del río Magdalena (al occidente), hasta la
falla de Cambrás (al oriente) y que cubren discordantemente rocas Terciarias del
Plioceno-Pleistoceno correspondientes al Grupo Honda (PgoNgmh), de la cual hacen
parte las Formación Mesa (NgplQ), Formación Limones (Ngml), Formación San Antonio
(Ngma) y Formación Cambrás (Ngmc). Es de anotar que en el área de estudio solo aflora
en superficie La Formación Mesa, sin embargo, se mencionan las otras formaciones para
dar un contexto de la geología del subsuelo. En la en la Tabla 3 y Figura 6. Unidades
Geológicas en el Área de Influencia se presenta las diferentes formaciones antes
mencionadas (Mansarovar, 2018).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 11

Figura 6. Mapa Geológico de Manejo Campo Velásquez

Fuente: Mansarovar,2018
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 12

Tabla 3. Unidades Geológicas en el Área de Influencia

Nomenclatura
Ingeominas
2007 ,
Edad Unidad
Ajustada Por Descripción Litológica
Geológica Litológica
Antea A
Escala
1:10.000,2014
Se Caracteriza Por Presentar De Tope A Base Una
Arena Fina Arcillosa De Color Pardo, Con Cristales De
Cuarzo Hialino, De Bordes Subangulares Y Formas
Subesféricas (Hasta 0,15 Metros), Seguido Por Una
Arcilla A Arcilla Arenosa De Color Pardo Claro Con
Depósitos
Qal Motas Ocre, Plasticidad Media A Baja Y Consistencia
Aluviales
Blanda A Firme, Nivel Freático A 1,4 Metros, Fluctuante
Y Arena Gruesa De Color Azul Con Motas Amarillas,
Con Cristales De Cuarzo Hialino Con Aristas Angulares
Y Formas Subredondeadas, Con Trazas De Minerales
Máficos (Piroxenos).
Cuaternario Se Caracteriza Por Presentar De Tope A Base Arcilla
Depósitos De Baja Plasticidad Y Consistencia Blanda, De Color
Aluviales Qal1 Pardo Claro (Hasta 0,05 M), Seguido De Una Arena
Recientes Arcillosa, De Color Pardo Con Óxidos Ocre, De
Tamaño Medio, Granos Subredondeados.
Depósito Caracterizado Por Presentar De Tope A Base
Un Nivel De Materia Orgánica Arenosa De Color Pardo
Depósitos Claro, Seguido Por Unas Arenas Gruesas Cuarzosas,
Coluvio- Qca De Bordes Subangular A Subredondeado, Con
Aluviales Cristales De Cuarzo Hialino Con Aristas
Subredondeadas Y Formas Elongadas, Trazas De
Máficos (Piroxenos).
Constituida Por Una Secuencia De Arenitas De
Tamaño Grueso Y Fino, De Color Beige A Blanco, Con
Motas De Óxidos De Hierro, De Composición
Cuarzosa, Trazas De Cristales Máficos (Piroxenos),
Laminación Plano-Paralela Y En Artesa De Espesor
Medio, Intercaladas Con Niveles De Arenitas
Conglomeráticas, De Color Pardo Amarillento, Los
Cuales Contiene Clastos De Tamaño Comprendido
Formación
Plioceno N2q1-Vccm Entre Gránulos Y Guijos, Cuya Composición Es De
Mesa
Chert, Cuarzo Y Rocas Ígneas; Con Lentejones De
Conglomerados Polimícticos, De Color Rojo, Matriz-
Soportados 70-30%, Compuestos Por Cantos,
Guijarros Grandes De Arenitas Y Limolitas.
Adicionalmente Se Presentan Niveles Intercalados De
Arcillolitas De Color Verde Pálido Con Moteado Ocre,
Duras, No Plásticas. Se Destaca La Presencia De
Deslizamientos En Esta Unidad.
Fuente: Mansarovar,2018
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 13

1.2.2 GEOMORFOLOGÍA

Las unidades geomorfológicas identificadas dentro del área, son el resultado de la


interacción de procesos principalmente denudativos y climáticos asociados al esquema
compresivo del Piedemonte Oriental Andino y la posterior deposición de la cuenca del
Valle Medio del Magdalena, que sumados a su composición litológica (arenas y
conglomerados) a nivel de superficie y del subsuelo determinaron las geoformas del área
de estudio (Mansarovar, 2018).

1.2.3 MORFOGENESIS

El área del proyecto se localiza dentro de un ambiente morfogenético denominado


denudacional (conformado por paisajes de lomerío) y deposicional (conformado por un
tipo de paisaje de planicie aluvial), producto de grandes procesos geodinámicos y
sedimentológicos dados por movimientos compresionales durante la elevación de la
cordillera Oriental, procesos vulcanoclásticos generados por la actividad volcánica de la
Cordillera Central y la dinámica del río Magdalena. En la siguiente Tabla 4 se exponen
las subunidades geomorfológicas, específicamente la relación de cada una de las
unidades geomorfológicas, su nivel jerárquico y su respectiva correlación (Mansarovar,
2018).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 14

Tabla 4 Sistema jerarquizado de la geomorfología de Campo Velásquez

Unidad Subunidad Nomencl


Ambiente Geomorfol Geomorfol atura
Ambiente Morfogenetico Unidad Área
Morfogen ógica ógica Antea %
Del Paisaje Litología (Ha)
etico (Tipo De (Forma Del Group
Relieve) Terreno) 2014
Laderas
Lomas
denudativa Arcillolitas 280.
disectadas Lld 8.89
sy y limolitas 52
(ld)
vallecitos
Lomas Arenitas 1730 54.8
onduladas Laderas conglomer Llo
.14 2
(lo) denudativa áticas con
Lomas sy intercalaci
Denudaci 114.
Lomerío (L) onduladas vallecitos ones de Llob 3.63
onal (E.) 45
bajas (lob) arcillolitas.
Deposito
coluvio-
Vallecitos aluvial
540. 17.1
coluvioaluvi Vallecitos mixto, de Lvca
87 4
ales (vca) arenas
medias a
gruesas.
Arena fina
Llanura de Llanuras de arcillosa y 13.5
Deposicio 428.
Planicie aluvial (R) inundación inundación arcilla a Rlli 7
nal (D) 25
(lli) recientes arcilla
arenosa.
Infraestruc
61.9
tura IP 1.96
2
petrolera
3156 100.
TOTAL
.20 00

Fuente: Mansarovar, 2018.

La distribución de las unidades geomorfológicas a nivel de forma del terreno se expone


en la Figura 7. Distribución de las unidades geomorfológicas de Campo VelásquezFigura 7 .
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 15

Figura 7. Distribución de las unidades geomorfológicas de Campo Velásquez

Fuente: Mansarovar, 2018.

1.2.4 PATRONES DE DRENAJE

El área de Campo Velásquez la red del drenaje se clasificó en dos patrones de drenaje
de acuerdo con la distribución de todos los canales de drenaje superficiales.
El primer patrón localizado en las partes altas es de tipo dendrítico y subdendrítico,
asociado a lomas disectadas, con un gradiente de la pendiente media, transportando
sedimentos provenientes de laderas poco denudadas y, el segundo patrón se encuentra
en las zonas medias y bajas de tipo subparalelo, con modelado de lomas onduladas, con
gradiente de pendiente bajo, con sedimentos provenientes de laderas muy denudadas
(Mansarovar, 2018).

1.2.5 PAISAJE

En el estudio de modificación del plan de manejo ambiental de 2018 se expone las


diferentes unidades de paisaje a partir de establecieron 50 cuencas visuales o puntos de
observación, logrando así abarcar la perspectiva visual del paisaje existente; estos
puntos se ubicaron en todo el Campo, cerca de las vías de acceso (Ver Figura 8 y Tabla
5), según observación en campo (Mansarovar, 2018).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 16

Figura 8 Cuencas visuales por unidad de geomorfológica

Fuente: Mansarovar, 2018

En las cinco unidades de paisaje geomorfológico presentes en el área, se encuentran


seis tipos de coberturas, correspondiente a, Red vial y territorios asociados, pastos
limpios, pastos arbolados, zonas pantanosas, vegetación secundaria alta y bosques
abiertos, como se muestra en la Tabla 5. Estas coberturas están asociadas a diferentes
usos del suelo e intervención antrópica, en su gran mayoría, para ganadería.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 17

Tabla 5 Coberturas y uso del suelo unidades de paisaje

Unidad de
Paisaje
Tipo de Relieve Paisaje Cv Des. Cobertura Uso Del Suelo
Regional
Geomo.
Red vial y territorios
CV1 zona urbana
asociados
CV38 Pastos arbolados Ganadería
CV47 Vegetación secundaria alta Ganadería
Lomas
Lld CV48 Pastos arbolados Ganadería
Disectadas
Red vial y territorios Industria o zona
CV49
asociados urbana
Red vial y territorios
CV50 zona urbana
asociados
CV3 Pastos limpios Ganadería
Red vial y territorios
CV4 zona urbana
asociados
CV5 Pastos arbolados Ganadería
Red vial y territorios
CV7 zona urbana
asociados
Red vial y territorios
CV8 zona urbana
asociados
CV9 Pastos arbolados Ganadería
CV10 Pastos arbolados Ganadería
CV25 Pastos limpios Ganadería
Lomas Ganadería
Llo CV27 Zonas pantanosas
Onduladas temporal
Lomerío
Ganadería
CV31 Zonas pantanosas
temporal
CV33 Pastos limpios Ganadería
CV34 Pastos limpios Ganadería
CV35 Pastos limpios Ganadería
CV36 Pastos arbolados Ganadería
CV37 Pastos arbolados Ganadería
Red vial y territorios
CV41 zona urbana
asociados
Red vial y territorios Industria o zona
CV46
asociados urbana
Ganadería
CV15 Zonas pantanosas
temporal
Red vial y territorios Industria o zona
CV17
asociados urbana
Lomas CV18 Pastos limpios Ganadería
Onduladas Llob Ganadería
CV20 Zonas pantanosas
Bajas temporal
Ganadería
CV29 Zonas pantanosas
temporal
Red vial y territorios
CV30 zona urbana
asociados
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 18

Unidad de
Paisaje
Tipo de Relieve Paisaje Cv Des. Cobertura Uso Del Suelo
Regional
Geomo.
Bosque abierto alto
CV42 Ganadería
inundable
Bosque abierto alto
CV43 Ganadería
inundable
CV45 Pastos limpios Ganadería
Red vial y territorios
CV2 zona urbana
asociados
Red vial y territorios
CV6 zona urbana
asociados
CV11 Pastos arbolados Ganadería
CV12 Zonas pantanosas Ganadería temporal
Valles
Lvca CV21 Zonas pantanosas Ganadería temporal
Coluvioaluviales
CV23 Pastos limpios Ganadería
Red vial y territorios Industria o zona
CV24
asociados urbana
CV26 Pastos limpios Ganadería
CV39 Pastos arbolados Ganadería
CV40 Pastos limpios Ganadería
CV13 Vegetación secundaria alta Ganadería
CV14 Vegetación secundaria alta Ganadería
Red vial y territorios industria o zona
CV16
asociados urbana
CV19 Pastos limpios Ganadería
Planicie Llanuras de
Rlli CV22 Pastos limpios Ganadería
Aluvial inundación
Red vial y territorios
CV28 zona urbana
asociados
CV32 Pastos limpios Ganadería
Ganadería
CV44 Zonas pantanosas
temporal

Fuente: Mansarovar, 2018

Los sistemas productivos característicos de la región tales como la ganadería y actividad


petrolera, han modificado las unidades de cobertura natural y las han transformado en su
gran mayoría y haciendo que las coberturas vegetales presenten diferente fisonomía,
composición y estructura en sus estratos dominantes (Mansarovar, 2018).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 19

Figura 9 Tipo de relieve cerca de la plataforma 365 y vía de acceso

Fuente: HSE LTD., 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 20

Tabla 6. Registro fotográfico paisaje vel 365

REGISTRO FOTOGRAFICO PAISAJE VEL 365

Vía de acceso Planicie con vegetación secundaria

Zona de bajos inundables Lomeríos ondulados

Bajos inundacles y lomerios Paisaje general de la zona de estudio


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 21

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Durante la construcción de la plataforma VEL-365 se tendrá en cuenta una fase inicial de


topografía, segundo, una etapa de Aprovechamiento forestal y remoción de cobertura
vegetal, tercero Adecuación de accesos y construcción de vías. Cuarto Construcción
plataforma y por última fase las Obras civiles en plataforma.

1.3.1 TOPOGRAFÍA

Hace referencia a la localización topográfica de los elementos geométricos de la vía y


plataforma, demarcando alineamientos, curvas, drenajes, obras de protección y obras de
geotecnia, estipulados previamente en los planos de diseño, los cuales serán
georreferenciados y materializarán el eje a partir de las coordenadas de diseño.

1.3.2 APROVECHAMIENTO FORESTAL Y REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL.

Consiste en el retiro de la capa vegetal u orgánica que no es adecuada para la


conformación de la cimentación del corredor vial a intervenir, el descapote debe hacerse
hasta las cotas requeridas según el diseño para llegar a la subrasante, en caso de que el
material encontrado a nivel de subrasante contenga excesos de humedad o no sea apto
para la conformación se deben aplicar las capas necesarias de material granular u otro
material que cumpla con las especificaciones de construcción.
El material de descapote será dispuesto en un lugar destinado para este fin de acuerdo
con la distancia de los frentes de obra; esta capa vegetal tendrá un descapote mínimo de
30 cm o más profunda de acuerdo con la necesidad que presente la zona. El material
vegetal servirá como material para la revegetalización de los taludes.
Aprovechamiento forestal: se desarrolla inicialmente un inventario de las especies
arbóreas del lugar, describiendo sus características físicas. Posterior a esto se llevará a
cabo el aprovechamiento forestal de cada especie identificada y que se encuentre dentro
del trazado del proyecto, esto es, dentro de la locación o dentro de la vía de acceso.

1.3.3 ADECUACIÓN DE ACCESOS:

Se utilizarán las vías existentes para el tránsito vehicular, exceptuando aquellas que se
adecuarán para el acceso a la plataforma del VEL-365.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 22

1.3.4 CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ACCESOS Y VÍAS

La vía a construir de acceso a la plataforma VEL-365 que tendrá de aproximadamente


900 metros de longitud atenderá las siguientes condiciones

 Todos los taludes de corte y relleno que queden expuestos se protegerán contra
procesos de erosión, mediante obras de control de escorrentía superficial,
subdrenajes, revegetalización de taludes, barreras de sedimentos y todas aquellas
que sean recomendadas en el Estudio de Suelos.
 El espesor del descapote será en promedio de 0,30 m.
 Para afirmados y sub bases granulares, los materiales serán agregados naturales
clasificados o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar
constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias, pudiéndose
utilizar materiales provenientes de la preparación del sitio o de canteras aprobadas
para tal fin, siempre de acuerdo con lo recomendado por los estudios de suelos
correspondientes.

En la Tabla 7. se encuentra la descripción de las especificaciones técnicas de la


adecuación y construcción de la vía a la plataforma VEL-365.

Tabla 7. Especificaciones técnicas la construcción de la vía

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE
PARÁMETRO
ACCESO
Longitud 900 metros
Ancho (calzada tramo recto) 10 m
Velocidad de diseño 30 Km/h
Se hará corte/ relleno compensado con
material proveniente de las ampliaciones
Colocación de Material para de clúster o con material proveniente de
mejorar sub-rasante cantera.
En tramos requeridos con espesores de
0,15m mínimo
2:1 H:V pero dependerá de los
Taludes de relleno (donde se
parámetros geotécnicos y estudios de
requiera)
suelos.
Taludes de corte (donde se 1:1 H:V hasta vertical en caso de
requiera) encontrar roca.
Ancho del Derecho de Vía Hasta 20 m
Fuente: Mansarovar, 2019
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 23

1.3.5 CONSTRUCCIÓN PLATAFORMA

El diseño definitivo de la locación define la orientación de las estructuras y su localización,


adicional a esto determina qué tipo de elementos las van a componer.

Tabla 8. Área de la plataforma vel-365

ÁREA TOTAL HECTÀREAS


Plataforma 365 1.12
Fuente: Mansarovar, 2019

1. Localización y replanteo

Se hace referenciando en el terreno los puntos dados en los planos de diseño para dar
la localización exacta de los componentes de la locación. Los puntos se demarcan con
estacas que sean visibles por los operadores de la maquinaria y de tal manera que se
identifiquen las áreas a intervenir en la construcción.

2. Desmonte y descapote

Al igual que el descapote de la vía el descapote para el área de Locación se hace por
medio de Bulldozer y retroexcavadora, retirando el material orgánico y no apto para la
conformación y cimentación de la Locación, como se muestra en la Fotografía 2

Fotografía 2. Desmonte y descapote

Fuente: Mansarovar, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 24

Una vez finalizada la fase de descapote y excavaciones para llegar al nivel de la sub
rasante, esta deberá compactarse adecuadamente. En el caso de encontrar suelos
blandos o con exceso de humedad, deberán reemplazarse por material de préstamo que
permita una buena fundación de la locación o de las facilidades de producción.
Todo el material orgánico removido por el proceso de descapote se acopiará
temporalmente para su uso posterior en labores de empradizarían o reconformación de
taludes. Su lugar de acopio estará en función de la distancia del frente de la obra.

3. Cortes y rellenos

Consistirá en la conformación y nivelación del área de la locación y/o facilidades de


producción mediante el uso de maquinaria y equipos para los movimientos de tierra como
cortes y rellenos necesarios para la construcción apropiada establecida en los planos de
diseño definitivo.
Estos cortes y rellenos serán mayoritariamente compensados, es decir que el volumen
de corte será aproximadamente igual al de relleno. En los casos en que el material de
relleno llegase a faltar, el material será comprado a terceros que cuenten con el debido
título minero y licencia ambiental.
La inclinación de los taludes de corte y relleno y su conformación (bermas intermedias,
drenaje, subdrenaje) será:

 Taludes de corte: 1:1 H:V hasta vertical en caso de encontrar roca.


 Taludes de relleno: 2:1 H:V hasta vertical; en caso de material con baja cohesión.

El espesor del descapote será en promedio de 0,30 m.

4. Instalación de sub-base y afirmado

Corresponde a la instalación de una capa superficial de material debidamente colocado


y compactado, lo cual mejora las condiciones de desplazamiento sobre la misma,
evitando “encharcamientos” o la afectación del material de sub rasante. En la Fotografía
3 se presenta ejemplo de plataforma finalizada.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 25

Fotografía 1 Instalación de sub-base y afirmado

Fuente: Mansarovar, 2019

Este material evitará la infiltración de agua hacia las capas inferiores del suelo a su vez
evitará los daños por procesos de hundimientos y debe mejorar las condiciones de
resistencia de los materiales de la plataforma, permitiendo el tránsito de vehículos
pesados sobre la misma. El material para sub-base podrá ser obtenido de las canteras
y/o fuentes de materiales de arrastre, que cuenten con licencia ambiental y título minero.
La locación(es) se conformarán a nivel de subrasante con material de afirmado (sub base
granular, base triturada, crudo de río o bases estabilizadas, entre otras), con bombeo
superficial que garantice la evacuación de las aguas de escorrentía.

1.3.6 OBRAS CIVILES (POZO).

Corresponde a la estructura en concreto en forma de cajón enterrado, construido sobre


el sitio desde donde se perforará cada pozo proyectado, para el que se diseñará una
estructura en concreto reforzado tipo cajón con dimensiones libres que en promedio
podrán ser de 2,5 m de longitud, ancho de 2,5 m y profundidad de 2 m, con espesores
mínimos para las paredes y placas de 20 cm, utilizando concreto con una resistencia de
21 MPa, a los 28 días.

Para la recolección y conducción de las aguas lluvias, la locación deberá contar con
cunetas perimetrales sedimentadores para la retención de sólidos Dependiendo de la
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 26

topografía y a fin de evitar fenómenos erosivos y/o de socavación, las cunetas


perimetrales deberán desembocar a estructuras disipadoras de energía para reducir la
velocidad de las aguas.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 27

2 ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

El río Magdalena, con una longitud de 1.538 km, se extiende desde su nacimiento en el
macizo colombiano hasta su desembocadura en el mar Caribe. Este se divide en tres
cuencas: cuenca del Bajo, Medio y Alto Magdalena. La cuenca del Alto Magdalena
comprende desde su nacimiento en el páramo de las Papas y la laguna del Buey, hasta
el salto de Honda. El Magdalena Medio se extiende hasta las bocas del río Carare; desde
este lugar hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza se denomina Bajo Magdalena.

El Valle medio del río Magdalena ha sido objeto de estudio en arqueología ya que
contiene elementos investigativos de amplia trayectoria debido a la antigüedad de la
presencia de grupos culturales que recorrieron el río para llegar al interior del país para
el desarrollo de actividades de subsistencia, por esta razón la interacción de los antiguos
humanos con el contexto ambiental y los recursos que lo componen fue imprescindible.
Esta área que ha servido como corredor fluvial paso obligado a los grupos humanos
desde los procesos iniciales de poblamiento del continente, ha hecho que se desarrollen
gran cantidad de trabajos arqueológicos en el área. Como se expondrá a continuación,
gran parte de los estudios del Magdalena medio se han enfocado en la descripción
tecnológica y formal de las evidencias, desde la cual se ha expuesto una cronología
enfocada en la asociación de las evidencias a periodos, horizontes, fases y tradiciones
existentes como lo referencia Piazzini (2001).

2.1 CONTEXTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL.

Piazzini realiza una periodización general para la región, para lo cual delimita el
Magdalena Medio entre los municipios de Girardot y Barrancabermeja, de acuerdo con
las características geográficas y culturales de este sector (Piazzini, 2001). Para la zona
del valle medio del Magdalena existen numerosos estudios que han aportado un balance
crítico y bibliográfico para la región (Castaño y Dávila, 1984; López, 1991b; Flórez, 1996;
Piazzini, 2001, Cadavid, 1970; López, 1991, 1994 y Romero, 1995 entre otros). Estos han
resaltado tanto la antigüedad y continuidad de los asentamientos en las márgenes del río
(López, 1991a, Piazzini, 2001), como la ausencia, con excepciones importantes, de
estudios de largo aliento que respondan a problemáticas arqueológicas específicas
(Flórez, 1998). Dado que la mayoría de estas investigaciones han consistido en un
inventario de hallazgos que sugieren una amplia secuencia de ocupación para la zona y
su importancia para el pasado aborigen.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 28

En la mayoría de estas investigaciones se han estado dos ideas latentes de corte


difusionista (Flórez, 1998). La primera se refiere a una invasión Caribe, ocurrida en los
siglos previos a la conquista española (Rivet, 1943), que daría cuenta de la configuración
cultural de la zona a la llegada de los españoles; esta hipótesis se sustenta en la
clasificación de piezas de cerámica y la construcción de fases y horizontes culturales. La
segunda idea, alude a la ocupación de esta área como una ruta de poblamiento
importante hace 10.000 años por parte de los grupos nómadas que ocuparon por primera
vez el actual territorio colombiano (Reichel-Dolmatoff, 1965). Esta última idea ha sido
soportada a partir del hallazgo de conjuntos de artefactos líticos tallados.
En cuanto a la secuencia de ocupación de la zona, algunos investigadores exponen la
existencia de un Período Precerámico con tres momentos, uno Temprano que se ubica
hacia el onceavo milenio, un periodo Medio entre el octavo y el sexto milenios antes del
presente, y un periodo Tardío hacia el tercer milenio AP (López et al., 1998). Para el
período Agroalfarero se diferencian unas ocupaciones tempranas que han sido asociadas
a un periodo referido como “Etapa Intermedia” (Piazzini, 2001), que cubren un lapso de
tiempo que va desde el siglo V a.C., hasta el V d.C. Así como otras ocupaciones tardías
que comprendería desde el siglo V d.C., hasta la época del contacto hispano. Hacia los
siglos XVI y XVII, Romero (1995), basado en las crónicas de la Conquista, plantea que,
la margen izquierda del río Magdalena, entre los ríos Sogamoso y Opón, estaba poblado
por los grupos Yareguíes que perduraron hasta el siglo XIX. Por su parte, el sector
comprendido entre el río Opón y el río Negro, estaba ocupado por los Carares.

2.1.1 OCUPACIÓN TEMPRANA EN EL VALLE DEL MAGDALENA

Esta ocupación coincide con los cambios ambientales de la transición del Pleistoceno
Tardío al Holoceno. Los grupos humanos de este período habitaron sobre las terrazas y
cimas planas de colinas de origen terciario, entre las estribaciones cordilleranas y el río
Magdalena. Estos eran eran campamentos estacionales de grupos cazadores–
recolectores donde elaboraban artefactos líticos. Así lo expone G. Reichel-Dolmatoff
quien en 1965 intentó construir un perfil de los desarrollos culturales prehistóricos en
Colombia, a través de la ubicando estos artefactos líticos aislados partir de criterios
morfológicos para sugerir su filiación paleoindia (Reichel-Dolmatoff, 1965).
La idea del Valle de Magdalena como un corredor natural para el desplazamiento de los
grupos más tempranos tomó forma y se consolidó con el trabajo de Gonzalo Correal
(1977), quien basado en los planteamientos de Reichel-Dolmatoff, implementó un
proyecto para reconocer arqueológicamente toda la cuenca del Magdalena y parte de la
costa Atlántica (Correal 1977). De este trabajo se localizaron sitios arqueológicos
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 29

precerámicos en el área y se reseñó la importancia de los sitios cercanos a las fuentes


hídricas (Correal, 1977). Junto a estos resultados se resalta el registro de una industria
de “Tajadores” en piedra y además se recuperaron unos característicos raspadores de
forma ovalada y sección plano-convexa. El autor, localizó sitios con materiales líticos, que
habían sido posiblemente elaborados “in situ”, empleando como materia prima cantos
rodados de chert, caracterizados por raspadores, lascas concoidales, y raspadores
cóncavos.
Gonzalo Correal (1977) a lo largo del Valle, referencia alrededor de 20 sitios con
evidencias líticas no asociados a cerámica, entre esos artefactos se encontró lascas
triangulares, navajas laminares, raspadores y Choppers, hallando la llamada industria de
Chopper. Estos hallazgos se encontraban en superficie, excluyendo la posibilidad de
establecer su antigüedad. Correal identificó evidencias de cazadores- recolectores
tempranos sobre terrazas aluviales del valle del Magdalena y en áreas aledañas a
ciénagas o ríos, específicamente en el departamento de Bolívar, los municipios de Puerto
Berrio y la Dorada hasta el Huila (López, 1994)
Alrededor de la década del noventa, se identificaron sitios “precerámicos” estratificados
en el Magdalena Medio. Las ocupaciones más antiguas fueron datadas entre 10.400 y
9.800 años, aunque sitios con materiales líticos fueron fechados entre el 7.000 y el 3.000
antes del presente. Cinco sitios fueron localizados en los municipios de Yondó, Puerto
Berrío y Remedios (Departamento de Antioquia) y otros en Barrancabermeja, Santander,
todos sobre terrazas amplias ubicadas entre el Río Magdalena y el piedemonte
cordillerano. Los hallazgos recuperados fueron artefactos unifaciales de distinto tipo,
puntas de proyectil, raspadores plano-convexos, choppers, lascas de decorticado y de
adelgazamiento y núcleos y desechos de talla derivados de materias primas como cuarzo
y chert (ICAN-ODC, 1994; López 1989a, 1990, 1994, 1999; López y Botero, 1993)
Carlos López realizó varias investigaciones en el municipio de Cimitarra (1989a), Yondó
(1999), Puerto Berrio (1990), en la cuenca del rio Carare (1991), donde se ocupó de la
problemática del poblamiento temprano. En estos trabajos, recuperó material lítico como
puntas de proyectil pedunculadas, raspadores plano convexos y cuchillos, retocados con
la técnica de presión. Algunos de ellos obtuvieron fechas tempranas como el caso del
sitio 05-Yon-002 con 10300 +/- 70 años a.P., así como otras más tardías que demuestran
la continuidad en la industria lítica.
Los resultados de los estudios efectuados hasta el momento en la margen izquierda del
Río Magdalena en los municipios de Yondó y Puerto Berrio en el Valle Medio del
Magdalena Antioqueño han verificado la preferencia de algunos grupos prehispánicos
por poblar colinas aledañas a ríos, caños y ciénagas. En varios de los casos el material
alfarero encontrado en estas localidades está asociado al Complejo Colorados. Este
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 30

complejo también ha sido referenciado en varios sectores de la margen derecha del Río
Magdalena en los municipios de Puerto Boyacá, Cimitarra y en las riberas de los Ríos
Carare y Opón.
Otra investigación es la llevada a cabo por Carlos Eduardo López (1990) (López y Botero,
1993) en las Haciendas Peñones de Bogotá. Las excavaciones efectuadas en este lugar
permitieron contar con una muestra completa de la industria lítica de los habitantes de la
localidad que va desde puntas de proyectil en piedra, tajadores, raspadores plano-
convexos finamente retocados hasta lascas y desechos de diversa índole (López, 1990).
Correspondiente a 328 artefactos en superficie, 90 en pozos de sondeos y 2.514 en el
corte estratificado. Las materias primas predominantes para su fabricación (muestra
excavada) fueron el chert limonítico (50%), el cuarzo (39%) y en menor proporción la
cuarcita y otros (11 %). Dos muestras de carbono 14 recuperadas en el mismo
permitieron fechar la muestra entre el segundo y el cuarto milenios antes de Cristo.
En la margen occidental del río Magdalena, hacia la población actual de Puerto Berrío
(Antioquia), López y Botero (1993) referencian para los sitios “Peñones de Bogotá” y “La
Magdalena” (ubicados sobre la cima de una terraza alargada hacia los 150 m.s.n.m.), se
halló material lítico depositado entre los 20cm y 60 cm de profundidad. Estas evidencias
asociadas por los autores al período precerámico se conforman por una colección de
cantos rodados con y sin huellas de uso, así como artefactos unifaciales y bifaciales,
relacionados eventualmente con cazadores recolectores tardíos. Estos grupos poblaron
la zona hacia el 5980 +/- 90 B.P. (Beta 57724) y el 3130 +/- 70 B.P.(Beta 531128)
(Correal, 1995), estas evidencias permiten inferir una economía de caza para esos
grupos. Además de artefactos líticos, se recuperaron e identificaron macro restos
vegetales en los yacimientos precerámicos, corroborando la importancia de la recolección
de frutos, en este caso de palmas y otros vegetales, como posible complemento de los
recursos obtenidos mediante la caza y la pesca.
Con base en estos hallazgos se plantean nuevos interrogantes relacionados con la
transición de grupos cazadores y recolectores a sociedades agro-alfareras sedentarias.
Dentro de esta dinámica, las pautas de asentamiento se fueron diversificando en su
proceso de expansión hacia las vertientes cordilleranas con el eventual establecimiento
de pequeños núcleos poblacionales, que igualmente aprovecharían los afluentes del río
Magdalena, los entornos ribereños y los ambientes lacustres, sumándose un desarrollo
importante de las técnicas y el conocimiento sobre la recolección estacional (ya sea por
zonas y/o temporadas), como de la horticultura y agricultura incipientes (López y Botero,
1993).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 31

2.1.2 OCUPACIÓN DE LA REGIÓN DE SOCIEDADES ALFARERAS.

Las investigaciones acerca de las ocupaciones cerámicas en el Magdalena medio, han


planteado la existencia de una fase de Desarrollo Regional del Magdalena medio, donde
la fase más temprana (siglo V a. C Siglo V d.C) correspondería a grupos agro-alfareros
sedentarios, con un patrón de asentamiento aldeano ribereño con asientos dispersos
pero extensos, localizados sobre antiguas terrazas no inundables del río Magdalena y de
sus afluentes. Las características de las evidencias de estos sitios muestran una industria
alfarera compleja, asociada a su vez, a elementos líticos esencialmente tallados con la
técnica de percusión simple en combinación con artefactos pulidos y/o modificados por
uso.
Del periodo alfarero temprano en la región del Magdalena Medio, no se tiene mucho
conocimiento ya que las evidencias cerámicas son pocas y las relaciones que se han
establecido entre éstas y los desarrollos alfareros tempranos son poco consistentes. En
la mayoría de investigaciones que exponen la existencia de un horizonte cerámico
temprano, reportan evidencia en áreas limítrofes entre el valle medio del Magdalena y la
altiplanicie de la Cordillera Oriental, y en menor medida, sobre las estribaciones de la
Cordillera Central (Piazzini, 1995). Las evidencias reportadas parecen sustentar la
existencia de un proceso de consolidación de los modos de vida que ayudaron a el
fortalecimiento de sistemas regionales a mayor escala entre el Magdalena Medio y otras
regiones del país.
De este modo, el último milenio antes de la era cristiana empieza a registrarse en esta
región, evidencias de poblaciones que adoptaron la cerámica y el sedentarismo con un
patrón de asentamiento establecido en las zonas ribereñas (López, 1998). En cercanía
al corregimiento de Puerto Olaya, municipio de Cimitarra, se registró el sitio Piamonte,
ubicado sobre una antigua terraza del Magdalena y en donde se ha podido documentar
la historia de una comunidad ribereña entre los siglos II a.C. y IV d.C., además del registro
de actividades de alfarería, orfebrería y, tentativamente, la elaboración de textiles
(Piazzini & Cardona,1998). El sitio corresponde a una aldea habitada por una comunidad
dedicada a la pesca, la caza y la recolección (Piazzini y Cardona, 1995 y 1998; Piazzini,
2000).
A orillas del río Ermitaño, unos treinta kilómetros al sur de Piamonte, en cercanías de
Puerto Servíez, ha sido documentado el sitio de El Castillo, un asentamiento similar al
anterior y con una temporalidad que lo sitúa entre los siglos I a VI d.C. (Bermúdez et al.,
1999). Las fechas para el sitio son de 920 años AP, 1590 años A.P. y 1780 años A.P.
(Bermúdez, 2001). Dicho yacimiento exhibe semejanzas relevantes con los conjuntos
cerámicos de Arrancaplumas para Honda Tolima, reportados por Arturo Cifuentes (1991).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 32

El segundo gran periodo de ocupación para la zona, definido inicialmente como Horizonte
Cerámico del Formativo Tardío (Siglos VII – XII d.C.), se refiere a los grupos agro-
alfareros caracterizados por la presencia de asentamientos nucleados y la introducción
de la alfarería. La cual se hace evidente en el cambio en los modos de subsistencia que,
a su vez, derivaron en cambios en la actividad económica principal, ya permito un
aprovechamiento particular de las fuentes de alimento, como el almacenamiento y la
redistribución por lo menos para este recurso.
En una fase tardía de este primer periodo cerámico, Piazzini (1995) reporta una eventual
movilidad de estos grupos, asociada a las posibles limitaciones que se presentaron para
dar continuidad a las estrategias adaptativas basadas en la apropiación y exclusividad en
la obtención de los recursos ribereños, como al patrón de asentamiento nucleado, y al
posible incremento demográfico (Piazzini, 1995). Los yacimientos de Piazzini se ubican
entre los 400 y los 1000 msnm, en cimas de cuchillas y colinas altas, planos coluviales,
coluvio aluviales y laderas, indicando un patrón de asentamiento disperso y heterogéneo,
distinto del que se había reportado para este período.
Estas ocupaciones alfareras corresponden a un lapso temporal para el cual se registraron
cambios relevantes en los patrones de asentamiento, en las estrategias económicas, las
prácticas rituales, la producción artesanal y la naturaleza de las relaciones sociales, que
se asocian con el establecimiento de élites locales (Piazzini, 2001 y 2002). Piazzini indica
un incremento en la ocupación de las vertientes cordilleranas, en detrimento de los
asentamientos ribereños de las tierras bajas. Posiblemente, un cambio climático de
condiciones de humedad a fuertes sequías, habría acompañado este proceso (Piazzini,
2001). Este autor sugiere la presencia de asentamientos dispersos, posiblemente
correspondientes a comunidades satélites, con estrategias económicas de amplio
espectro, que aseguraban el acceso a los recursos y la dinámica del intercambio. Estos
cambios culturales (hacia el siglo VII DC), se observan fundamentalmente en las técnicas
de producción cerámica y en las pautas de enterramiento.
A inicios de la década de los 80, específicamente en 1981, Carlos Castaño y Carmen
Dávila excavaron los sitios Mayaca y Colorados en inmediaciones de Puerto Salgar,
Cundinamarca. En estos dos sitios se registró un patrón regular en las formas de
enterramiento y los estilos cerámicos. El Colorados corresponde a un yacimiento ubicado
en el alto de Miraflores, entre 350 y 400m.s.n.m., en el que se identificó una cementera,
basureros, un taller lítico y cementerios en dos montículos cercanos. El material
recolectado en este sitio da inicio al complejo Colorados u Horizonte cerámico del
Magdalena Medio, el cual abarca la cerámica doméstica y ritual del llamado Horizonte de
Urnas Funerarias (Piazzini, 2001). Por otra parte, el sitio Mayaca está ubicado entre
Puerto Salgar y Guaduas. Allí se ubicó un sitio de vivienda de forma oval.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 33

El material cultural recuperado en ambos asentamientos, corresponde a cerámica y


artefactos líticos propios de una economía de carácter mixto (agricultura y caza). Los
resultados arrojados de ambos sitios plantean que ambos sitios presentan tradiciones
culturales homogéneas, que pueden asociarse a otros complejos cerámicos en la zona,
como Carare (López, 1989b) y La Miel (Castaño y Dávila, 1985). Estas dos
investigaciones sirvieron para plantear como desarrollo de técnicas agrícolas permitió a
los grupos ir abandonando las márgenes del Magdalena y ascender paulatinamente hacia
el altiplano cundi-boyacense (Castaño y Dávila, 1984).
En 1985, en la desembocadura del río La Miel, en el límite de los departamentos de
Antioquia y Caldas, se realizó una investigación arqueológica, en las que se pudo obtener
una secuencia de materiales, en sitios de vivienda, basureros y tumbas, cuyo resultado
definió un modelo de periodización de conjuntos cerámicos y desarrollos culturales que
comenzaría con el complejo El Oro, que representaría a su vez, una fase inicial del
Horizonte Cerámico del Magdalena Medio y a nivel local estaría representado por los
complejos Colorados y Butantán en sus fases tardías.
La interpretación de las fechas y las asociaciones temporales han sido discutidos
posteriormente (Flórez, 1998; Piazzini, 2001). Para Piazzini y López (2004) la cerámica
Butantán puede ser un complejo que posee una temporalidad intermedia, eventualmente,
de poca duración (700 D.C. a 1200 D.C.). Los autores Castaño y Dávila (1985) señalan
una complejización de la fase Butantán a partir de la fase Colorados, esto por la mayor
riqueza de los enterramientos de pozo escalonado y cámara lateral. A este respecto, se
señala de acuerdo a Piazzini (2001) que la interpretación de los materiales no permite
situar la fase Butantán como anterior a la fase Colorados, y encuentra que las fechas de
Butantán, son contemporáneas o tienen poca distancia con las encontradas para la fase
Colorados.
Entre los años de 1987 a 1990, Carlos Lopez (1991) desarrolló trabajos de investigación
arqueológica en la cuenca baja del río Carare. En dicho estudio se ubicaron 25
localidades arqueológicas en las cuencas media y baja del río Carare, pertenecientes
principalmente al municipio de Cimitarra, en las margenes de los rios Guayabito, Horta,
Minero y Carare, en el departamento de Santander. Lopez con base en el tamaño y forma
de las urnas funerarias encontradas en la región del Carare, bastante homogéneas, lo
que lo hace plantear la ausencia de jerarquías marcadas. Igualmente, concluye que la
asociación de las urnas cerámicas de características particulares con artefactos líticos,
como los “choppers”, permiten identificar una diferenciación regional del Horizonte de
Urnas Funerarias para la cuenca del Carare. De esta forma el material obtenido de las
labores realizadas se relacionan con la “Industria Chopper” y el “Horizonte de Urnas
Funerarias del Magdalena Medio”.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 34

Además de las particularidades de la céramica local (asociada en ocasiones con


elementos que indican intercambios con zonas altas de la Cordillera Oriental), se destaca
la abundancia de variedad y calidad de materiales líticos tallados y pulidos. Haciendo
referencia a las manifestaciones alfareras tempranas en el valle del Magdalena, expone
que según la exploración realizada se destacan la recurrencia de asentamientos semi-
ribereños, en terrazas o colinas altas y con buen control del río. En las planicies extensas
pueden encontrarse tipos de habitación nucleda y en las colinas viviendas dispersas
(López, 1989b; 1991b). Menciona otros sitios cercanos como Puerto Olaya, Ripley,
Puerto Alicia en Puerto Berrío y Puerto Boyacá que están relacionados con el “Complejo
Colorados”, mientras que en cambio en la ciénaga de Palagua (Puerto Boyacá) se
encontraron restos cerámicos asociados al Complejo Carare, el cual al parecer tiene un
origen común respecto del primer complejo en mención.

Por otro lado, la región de Barrancabermeja tiene un potencial arqueológico principal que
se constituye de probables asentamientos precerámicos, ya que hay pocas evidencias
de artefactos cerámicos en la zona. Generalmente no hay presencia de cerámica que
cronológicamente se pueda ubicar en yacimientos precerámicos y yacimientos
acerámicos tardíos (Moscoso, 2008). La arqueología de esta región comprende, en su
mayoría, informes de arqueología preventiva y de rescate, lugares que han sido
fuertemente alterados y en los cuales se han establecido ocupaciones tempranas a
tardías con un alto desarrollo en herramientas líticas para actividades de caza y
tratamiento de productos. Así la cronología general de la zona ha establecido que las
actividades corresponden a ocupaciones que comprenden sociedades de cazadores y
recolectores del Magdalena Medio, de por lo menos 12.000 años a. P., del período
denominado "paleoindio", hasta algunas actividades en la conquista española (Correcha,
1995; Moscoso, 2008).
A dichos registros se suman numerosos hallazgos en el marco de varios estudios
recientes dentro de la llamada “Arqueología Preventiva”, entre estos se encuentra el
efectuado en el marco del ODC - Oleoducto de Colombia (tramo sur) y consistente en
una prospección arqueológica lineal a lo largo del trazado del Oleoducto Vasconia-
Coveñas (ICAN-ODC, 1994), donde se reportó la existencia de numerosos talleres de
artefactos líticos y algunas localidades con materiales cerámicos adscritos al Complejo
Colorados en algunos sitios ribereños del río Magdalena, algunas quebradas y a orillas
de bajos, pero no en las partes más elevadas, hacia el interior del territorio.
Comparaciones de los materiales cerámicos entre sitios permitieron reafirmar la
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 35

existencia de un horizonte cultural de urnas funerarias sobre las costas del río Magdalena
y sus afluentes.
Aunado a los registros anteriores, se suma la prospección arqueológica desarrollada por
Ome (2009) en el área de injerencia del trazado del Oleoducto Campo Jazmín-Estación
Vasconia donde se registra el hallazgo de algunos pocos vestigios cerámicos adscritos
por los investigadores al denominado Complejo La Giralda, definido para el sitio epónimo
del mismo en Puerto Boyacá y ubicado cronológicamente entre los siglos XII y XIII d.C.,
la cual corresponde a una variante local del Horizonte Cerámico del Magdalena Medio
(ECOPETROL-PNG, 1996). Aunque, de acuerdo con Ome presenta algunas diferencias
con el complejo referido, por cuanto agrupan los vestigios reportados en cuatro sub-
grupos: naranja decorado, naranja sin decorar, café decorado y café sin decorar. Si bien
no presentan un análisis a profundidad que permita reconocer las diferencias entre uno
y otro subgrupo (Ome, 2009: 36). De acuerdo con el registro fotográfico presentado por
los autores, los materiales se corresponden con la cerámica típica del Complejo
Colorados, referida para la cerámica con decoración Incisa intermitente, Incisa simple y
Digital corrugada (Castaño y Dávila, 1984)
Las diferencias locales de este horizonte, han llevado a la definición de varios complejos
y tipos cerámicos relacionados con el período tardío, como es el caso del Complejo
Pubenza (Cardale 1976), Complejo río Carare (López 1991), Complejo cerámico La
Giralda (Otero 1996), Complejo Magdalena Inciso (Salgado et al. 2008); y los complejos
cerámicos en la cuenca baja del Río La Miel, como lo son El Oro y Butantán (Castaño
1985), entre otros; además de algunos tipos como el tipo Honda (Cadavid 1970), tipo
Guaduas (Rojas de Perdomo 1975), y el tipo Gualí (Díaz 2005 y 2014), que se llegan a
proponer incluso, para el periodo tardío para la región del Magdalena Medio.
En 1997 se llevó a cabo el rescate y monitoreo arqueológico en el área del proyecto de
la termoeléctrica La Sierra, en el municipio de Puerto Nare, recolectando material lítico y
cerámico, así como restos óseos humanos y de fauna posiblemente local, fueron
colectadas semillas de palma y maíz, allí se obtuvo una fecha de 1285 D.C. La cerámica
recuperada se relacionó también con el Horizonte de Urnas Funerarias del Magdalena
Medio, así como con los complejos Colorados, Butantán y Carare (Castillo y Cadavid
1997).
En 1998 y 1999 se llevó a cabo una investigación arqueológica liderada por la Universidad
de Antioquia. El proyecto consistió en un rescate arqueológico dentro de la construcción
de la línea de transmisión eléctrica a 230 Kv. entre la subestación playas (San Carlos –
Antioquia) y primavera (Cimitarra – Santander). Allí fue excavado un sitio en el que se
realizaron 4 cortes. De estas excavaciones fueron recuperados fragmentos cerámicos y
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 36

líticos. Además, fueron obtenidas dos fechas con una datación de 1590 +/- 100 BP y 1780
+/- 70 BP. (Uribe de Correa, 2002).
Carlos López et al.,1999, la Universidad de Antioquia y Corantioquia desarrollaron un
informe sobre el poblamiento y las dinámicas culturales prehispánicas en el Magdalena
Medio Antioqueño. Este proyecto se ha propuesto estudiar un conjunto de paisajes
desarrollados sobre las tierras bajas y piedemonte cordillerano de la Cordillera Central
en su vértice hacia el valle del río Magdalena pretendiendo utilizar para ello una escala
regional. El informe buscó hacer un inventario e identificación de patrones de ocurrencia
de sitios para poder integrar datos esenciales de componente arqueológico a los planes
de ordenamiento territorial de los municipios de Caracoli, Maceo, Puerto Nare, Puerto
Berrio y Yondó. En los registros que se lograron reseñar, se encontró una distribución de
material lítico bastante heterogéneo en cuanto a densidad de elementos recolectados.
Mucho de dicho material pertenece a desechos de talla, láminas, lascas y puntas de
proyectil.
Por otro lado, la región de Barrancabermeja tiene un potencial arqueológico principal que
se constituye de probables asentamientos precerámicos, ya que hay pocas evidencias
de artefactos cerámicos en la zona. Generalmente no hay presencia de cerámica que
cronológicamente se pueda ubicar en yacimientos precerámicos y yacimientos
acerámicos tardíos (Moscoso, 2008). La arqueología de esta región comprende, en su
mayoría, informes de arqueología preventiva y de rescate, lugares que han sido
fuertemente alterados y en los cuales se han establecido ocupaciones tempranas a
tardías con un alto desarrollo en herramientas líticas para actividades de caza y
tratamiento de productos. Así la cronología general de la zona ha establecido que las
actividades corresponden a ocupaciones que comprenden sociedades de cazadores y
recolectores del Magdalena Medio, de por lo menos 12.000 años a. P., del período
denominado "paleoindio", hasta algunas actividades en la conquista española (Correcha
y Gómez 1995; Moscoso, 2008).

2.2 PANORAMA ARQUEOLÓGICO LOCAL

En el medio magdalena se ha realizado múltiples hallazgos en los municipios de valle


medio del Magdalena, principalmente el mismo municipio de Puerto Boyacá,
especialmente en las áreas aledañas a la Ciénaga Palagua, ubicada en la región norte
de Campo Velásquez. En este apartado se exponen las investigaciones arqueológicas
locales, mostrando un predominio de hallazgos de evidencias alfareras en comparación,
con las evidencias de artefactos líticos, que evidencian, como las terrazas que circundan
las ciénagas y los lomeríos aledaños a los ríos y quebradas presentan mayor posibilidad
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 37

de albergar dicha evidencia. A continuación, se realizará un breve recuento de las


investigaciones realizadas en la región.
En puerto Boyacá, en la vereda Marañal, la investigadora Helda Otero de Santos (1996)
analizó tres sitios ubicados en la Hacienda La Giralda, con un total de doce yacimientos,
localizados sobre las cimas de un conjunto de terrazas aluviales separadas del Río
Magdalena por zonas bajas inundables. Santos de otero concluye con respecto a la
cerámica que los rasgos estilísticos del material hallado son similares a los complejos
cerámicos de los como Colorados y Río Carare, igualmente asocia algunos fragmentos
con el estilo de la cerámica conocido en Antioquia como Ferrería, hallado en el valle de
Aburrá. Finalmente, la investigadora crea el Complejo La Giralda dentro del horizonte
tardío del Magdalena Medio como referente en las tipologías cerámicas de la región.
Helda Otero de Santos (2002) en el bloque petrolero Campo Jazmín (Puerto Boyacá)
expone una serie de hallasgoz. En uno de los yacimientos halla contenía material lítico
tallado, y otros materiales cerámicos. El análisis de material lítico señala la
implementación de tecnologías especializadas, orientadas a la producción de artefactos
raspadores plano-convexos, y de tecnologías expeditivas o estrategias de producción de
artefactos simples a partir de lascas y de cantos de variados tamaños. El análisis del
microdesgaste por uso de los bordes de los artefactos sobre lascas, muestra que la
mayoría de estos fueron empleados para raspar sobre materiales duros. Esto permite
sugerir que los artefactos se utilizaron principalmente para trabajos en madera, y no,
como tradicionalmente se ha considerado, para el faenado de animales provenientes de
la caza. La presencia de un yunque, también sugiere el manejo y la preparación de
semillas.
La investigadora expone las características tecnológicas de los artefactos, las frecuencias
relativamente bajas de los materiales, y la distribución de los yacimientos, muestran que
se trata de campamentos estacionales por la ribera del rio Magdalena, para el
aprovechamiento de los recursos faunísticos de temporada propios del rio, las ciénagas
y los bajos inundables, además de los recursos vegetales del bosque húmedo tropical. El
material cerámico se relaciona con grupos ribereños de los periodos Agroa/farero
Temprano y Tardio, que se distribuyen por la región del Magdalena Medio desde el siglo
V AC, y prevalecen hasta la época del contacto Hispano en el siglo XVI, y la Colonia
Temprana en el siglo XVII. Una muestra de carbón arrojo una fecha de 1740±60 AP, y
permite ubicar las ocupaciones más tempranas en el área de estudio, hacia el siglo Ill
DC. Otra muestra obtenida arrojo una fecha de 320±50 AP, con un rango que se
extendería hacia el siglo XV, y permite ubicar las ocupaciones más tardías hacia la época
de la Conquista. La cerámica temprana o estilo El Dique, se relaciona con la cerámica de
otros sitios del Magdalena Medio, y con estilos cerámicos de ocurrencia temprana en la
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 38

Cordillera Central. La cerámica tardía se asocia al complejo La Giralda y constituye un


desarrollo local del denominado Horizonte Cerámico del Magdalena Media.
Otero de santos (2002) expone un el patrón de asentamiento, junta con las evidencias
recuperadas, indica que tanto los grupos tempranos como los tardíos, debieron basar su
subsistencia en el aprovechamiento de los recursos fluviales de temporada, en el manejo
de los recursos vegetales del bosque húmedo tropical, y muy posiblemente en el manejo
de los suelos cercanos a las viviendas y las islas del rio para los cultivos, principalmente
del maíz y otros granos asociados. Es probable que la agricultura hubiera sido la que
garantizó la estabilidad y la continuidad de grupos con un aumento demográfico notable
come lo sugieren las altas densidades de materiales y el poblamiento nucleado en zonas
ribereñas, especialmente teniendo en cuenta que los recursos faunísticos y forestales
son básicamente estacionales en estas zonas. El material lítico tallado de estos
yacimientos con cerámica, serialan la continuidad de tecnologías expeditas, y en estas
no se observaron diferencias sustanciales respecto al periodo Pre cerámico. Sin
embargo, no se hallaron elementos indicadores de tecnologías especializadas.
Posiblemente, el abandono de las tecnologías especializadas puede estar relacionado
con el abandono de la movilidad, y con el surgimiento de las relaciones de intercambio
regional e interregional de grupos sedentarios agrícolas, coma lo sugieren las relaciones
estilísticas del material cerámico.
Otra de las investigaciones realizadas en Campo Moriche la realizó la antropóloga
Janneth Panche Rodriguez (2010). Esta investigación se realizó desde un enfoque
ecológico cultural que permitió realizar 112 pozos de sondeo. Para el caso de la
plataforma AZ se expone que se encuentra en una zona plana, en el valle fluvial del rio
Magdalena, conocido como bajos altamente inundables y que permanecen la mayor parte
del año inundados se realizaron. De estos 31 pozos de sondeo la investigadora encontró
en dos de estos cuatro núcleos y dos fragmentos de hachas. En el clustler BS se
encontraron materiales líticos como chopper, raedores y manos de moler. El material
hallado, afirma los investigadores, muestra que los antiguos pobladores pudieron
dedicarse a la talla líticos, a la caza y/o pesca y posible recolección de frutos. Entre los
líticos más representativos esta una punta de proyectil. Por otra parte, en el caso del
clúster AE, ubicado en una llanura aluvial, no dieron evidencias arqueológicas en las
áreas prospectadas
Como resultados del análisis del paisaje Panche (2010) argumentan que la mayor parte
del Campo Moriche y corresponden a extensas planicies mal drenadas conformadas por
material arena arcilloso con depresiones topográficas que la hacen altamente susceptible
de inundaciones. Por las características del paisaje y del entorno, parece que la zona fue
surcada por varias caries, algunos de ellos se ven aun en la zona. Esto puede indicar que
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 39

había peces u otras especies, que permitieron a los pobladores del área alimentarse de
ellos. Para este fin, pudieron ser utilizados los artefactos encontrados. Otra de las
conclusiones se refiere que Las evidencias halladas, al ser comparadas, con las halladas
por otros investigadores Correal (2005) y Lopez (1991 y 1999) presentan similitud en la
técnica, simple y poco elaborada (chopper, lascas, Puntas de proyectil, Hachas,
raspadores y otros), así como en los materiales utilizados Chert, Basalto, dacita y entre
otros. La diversidad de líticos, puede ser, un indicador que hubo diversas actividades,
que permitió a los pobladores acceder a los diferentes ecosistemas del entorno y de esta
manera ser efectivos para proveerse de alimentos y tener manejo de las fuentes de agua.
Fernando Bustamante (2013) junto a su equipo de trabajo durante el monitoreo
arqueológico línea de transmisión puerto Nare (Antioquia) – Moriche (Boyacá) hallan de
una estructura funeraria del tipo tumba en una gran terraza aluvial en territorio de Puerto
Boyacá. La tumba de pozo con cámara lateral, ubicada cronológicamente los artefactos
en el denominado Horizonte de urnas funerarias del Magdalena medio. Al interior de esta
fueron depositadas grandes urnas globulares de cuello alto y en su mayoría con tapas,
con incisiones igualmente a trechos y representaciones ornitomorfas (aves) y
representaciones antropomorfas en posición sedantes, con rasgos realistas en su
anatomía, con decoraciones en pecho y espalda, y pequeños huecos circulares en torno
a la cabeza, posiblemente para incrustar plumas, en clara disposición de orden ritual.
Como acompañamiento al contexto funerario se halla un ajuar, con cerámica dispuesta
alrededor de muchas de las urnas, varios recipientes constituidos por aproximadamente
41 pequeñas ollas muy globulares, cuencos, tasas y copas, además de algunas hachas
pulimentadas.
Adicionalmente se recogieron en superficie sobre las laderas de la terraza, algunos
artefactos líticos, representando las categorías de tallados, pulidos y modificados por uso,
evidenciando una utilización muy local de los recursos abióticos, en donde predomina el
chert como materia prima para la transformación en artefactos. Para la elaboración de
los metates, se utilizó la granodiorita, única materia prima foránea al lugar del yacimiento.
Se clasificado de artefactos líticos, núcleos los cuales han sido aprovechados para la
extracción de soportes del tipo lasca. Lascas, detritos y utensilios con macro-huellas de
uso que representan por morfología a cuchillos, raspadores y pequeñas cuchillas para la
transformación posiblemente de huesos, maderas y vegetales. Adicionalmente se cuenta
con tres finas lascas elaboradas en chert y con unos filos que evidencian un desgaste
por uso.
Se registra en un total de 12 individuos, de los cuales, 3 son mujeres y 9 hombres. Se
evidenció altos contenidos de magnesio (Mg) y de estroncio (Sr), lo que indica un
aprovechamiento de productos agrícolas que se relacionan con dietas ricas en vegetales.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 40

A diferencia de los valores obtenidos para la relación zinc y calcio (Zn/Ca) en la cual se
observan unos valores por debajo de 0.35, concuerdan con dietas pobres en proteína.
todos los retos óseos depositados en la tumba, fueron sometidos al fuego controlando,
para luego ser depositados en las urnas funerarias y reposar finalmente al interior de la
tumba. las edades de los personajes depositados en la tumba, se encuentran entre los
12 a 50 años. Las estaturas de los individuos analizados indican que son muy bajas, son
estaturas promedio para poblaciones indígenas amerindias. Los individuos analizados
presentan principalmente esta patología en las vértebras cervicales y lumbares, en la
pelvis y rótulas, donde se observa porosidad de la superficie de la articulación y labiación
de los cuerpos vertebrales. El estrés ocupacional, es indicadores de actividades pesadas
y reiterativas, afectando fundamentalmente a las extremidades inferiores de los
individuos.
Alba Gómez y Jidith Hernandéz (1998) realizaron durante la etapa de reconocimiento y
prospeccion arqueológica realizada a lo largo del trazado del gasoducto Centro-Oriente
de ECOPETROL, fueron identificados, en la región del Magdalena Medio, varios sitios
con evidencias arqueológicas. Uno de ellos se localizó en el municipio de La Dorada
(Caldas), específicamente en la Hacienda Pipintá. Pipintá es un sitio alfarero, con una
secuencia estratigráfica bien definida que permitió observar los procesos de formación
cultural del sitio e identificar la presencia de dos ocupaciones prehispánicas. Las
evidencias de la ocupación más tardía fueron asociadas al Complejo Colorados (Castaño
y Dávila 1984) y a las de Guaduas (Rojas de Perdomo 1975); el material cerámico de la
ocupación más profunda estratigráficamente, se correlacionó con el material ubicado en
el período Formativo Tardío del Magdalena Medio (Cifuentes 1989, 1991; Hernández y
Cáceres 1989).
Judith Hernández, Melisa Arboleda y Tulio Ceballos (2009) realizan un reconocimiento
en Campo Moriche (Puerto Boyacá). La cerámica recuperada muestra una estrecha
relación con el Complejo Colorados, esta presenta desgrasante en su mayoría arena fina
(77%) y en menor porcentaje arena gruesa con Cuarzo (33%). Es recurrente la cocción
incompleta en la pasta, usando atmosfera oxidante con poco control de las temperaturas
y con pastas muy heterogéneas, el acabado en las dos superficies por lo general alisado
y la presencia de engobe crema o pintura roja en la superficie externa. Los bordes
invertidos son los más comunes y las formas más recurrentes son vasijas globulares,
subglobulares y cuencos. En cuanto al material lítico recuperado se encuentran 2
choppers y un cuchillo en chert, un choper en basalto, un hacha y un buril, ambos en
dacita. La materia prima más abundante es el chert (80 %) y la industria lítica es similar
en toda la zona de estudio, lascas en su mayoría triangulares y concoidales, núcleos
prismáticos que evidencian talla centripeta y la preparación de las lascas en el núcleo.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 41

Muy pocos artefactos son de cuarzo lechoso y hay algunos en Lidita (chert negro). Los
instrumentos recuperados presentan desconchados en las bordes donde se ubica el file,
lo cual muestra que fueron utilizados para alguna actividad. Los instrumentos tallados
son en su mayoría unifaciales y las lascas predominantes poseen cortex en su cara
dorsal.
Carlo Emilio Piazzini (2000) en el marco de la construcción de la planta de generación de
energía térmica Termocentro de ISAGEN, realiza un rescate y monitoreo arqueológico
del sitio denominado Piamonte, una terraza aluvial, localizado en la cuenca media del rio
Magdalena. El hallazgo pertenece a una comunidad ribereña que ocupo el sitio entre los
siglos I a.C. y el IV d.C. (Piazzini, 2000). Con base a el material hallado se propuso una
clasificación cerámica, la cual se dividió en cuatro (4) grupos. El grupo 1 corresponde a
la cerámica Piamonte Clara Acanalada, el grupo 2 pertenece a la Piamonte Naranja
Punteada, el grupo 3 se denominó Piamonte Oscura Acanalada y finalmente, el grupo 4
es la Piamonte Roja Atípica (Piazzini y Cardona, 1995 en: Uribe de Correa, 2002).
La cerámica de Piamonte tiene como una de sus características sobresalientes la gran
variedad y cantidad de elementos decorativos. Del total de la muestra recuperada, el
7.7% presenta algún tipo de decoración, que fue clasificada en 13 técnicas, empleadas
en 58 variantes de combinación para lograr una gran variedad de motivos decorativos.
Son características las técnicas de acanalado, incisión, roulette, aplicación y pintura roja,
conformando una amplia gama de motivos lineales, curvilineales, y figuras zoomorfas y
antropomorfas. Piamonte estuvo poblado aproximadamente entre los siglos I a.C y IV
d.C, es decir en la segunda mitad del periodo medio del Magdalena medio.19 Como
indicadores de este periodo se tienen la aparición de evidencias cerámicas, la
introducción gradual de conjuntos líticos pulidos, y de orfebrería y textiles. En cuanto al
patrón de asentamiento, se observa una tendencia hacia el manejo de dos entornos:
asentamientos nucleados ribereños y asentamientos dispersos en las partes altas de las
cordilleras. La tecnología lítica de talla por percusión no controlada, se mantiene sin
variaciones notables desde el periodo temprano, que se inicia hacia el décimo milenio
a.C.
Arturo Cifuentes 1991 delimito y excavo dos sitios que presentaron una problemática
distante cronológica y culturalmente. El primero sitio comprende al período I dividió en
dos grupos, en el primer grupo se halló el material cerámico correspondiente a la muestra
cerámica de Guaduero y comparte con la alfarería de este sitio las formas de las piezas.
En el grupo dos la cerámica de Arrancaplumas está constituido por una muestra con
diseños acanalados en forma de espiral y apliques que sobresalen de partes del borde
de la pieza como mamilas. la cerámica de Cuaduero en cuanto a su desgrasante, que
para el sitio está constituido básicamente por tiestos molidos, en tanto que para
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 42

Arrancaplumas presenta generalmente la arena inclusiones de anfíboles, cuarzo, micas


y partículas de cristales de cuarzo, limotitas, lutítas y restos de rocas ígneas básicas, y
por la presencia en Arrancaplumas de decoración en el labio del borde de gran parte de
las piezas subglobulares, la cual es mínima en el lugar de Guaduas.
El periodo II de Honda está constituido por la cerámica tardía de la región y fechada en
la excavación de la quebrada el Perico hacia el siglo XVI (370 ± 60 A.P'>. El área de la
excavación se localiza en un aterrazamiento. se definieron dos momentos de ocupación
del sitio con la misma cerámica y abunda material lítico. Entre sus formas se destacan
ollas subglobulares y aquilladas, de varios tamaños, botellones, platos planos con
impresión de estera, cuencos, copas, volantes de huso y figurinas. La cerámica, presenta
generalmente un baño rojo sobre la superficie de la piezas y decoración incisa en el cuello
y el hombro de casi todas éstas, consisten en achurados cruzados, formas triangulares,
presiones circulares y líneas paralelas, formando diferentes motivos. La industria lítica.
asociada a la cerámica y la cual consisten abundantes lascas, núcleos, raspadores,
pulidores manos de moler y fragmentos de metales, entre otros instrumentos, se
caracteriza por la falta de acabado, pues estos útiles al ser producidos en abundancia,
podrían ser desechados o reemplazad os por otros.
Luisa Fernanda Herrera de Turbay y Mauricio Londoño Paredes en 1998 en Puerto
Serviez. excavó una tumba de la cual se extrajeron 63 urnas funerarias completas y 63
vasijas entre ollas, cuencos y copas 16 correspondientes al ajuar funerario. Las vasijas
correspondientes al ajuar funerario fueron encontradas al lado de cada una de las urnas,
además de algunos restos óseos de animales, entre ellos venado y armadillo que se
encontraron dentro de las urnas. Las urnas contenían en su interior también restos óseos
humanos. Muchos de ellos calcinados pudiendo ser huesos cremados o también señas
de antropofagia. Asimismo, se presenta deformaciones de brazos y pantorrillas lo que
muestra para los autores que este grupo era Karib. En algunas de las urnas se
encuentran mezclados huesos de adultos y infantes, encontrándose hasta un máximo de
tres individuos en una urna. varios huesos presentan señales osteoporosis. Una
mandíbula de adolescente mostró rasgos de piorrea. aparece un mayor número de niños
y adolescentes que de adultos.
Otro aspecto de interés se refiere a la decoración de las urnas, tanto en su pintura como
en sus incisiones. Los diseños consisten en figuras geométricas distribuidas
simétricamente. La pintura es de color negro da la impresión de haber sido desarrollada
con una técnica de pintura negativa rudimentaria. Las patas de las urnas se caracterizan
por tener aplicadas figuras antropomorfas y zoomorfas (aves). las primeras revelan la
existencia de deformaciones corporales en las extremidades superiores e inferiores; el
uso de pintura corporal y facial y perforaciones tanto en los oídos como en la nariz.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 43

Respecto al material lítico, se encontró un hacha erosionada en el pozo de la tumba.


Además, el pozo contenía gran cantidad de material cerámico del mismo tipo del de las
urnas y el ajuar, algunas figuras antropomorfas y vasijas completas. El material obtenido
en esta tumba además de ser similar al excavado por el doctor Reichel-Dolmatoff en el
río de la Miel, es también semejante a la cerámica encontrada por campesinos y
trabajadores al abrir una carretera cerca al río el Ermitaño y en Simití (Bolívar), motivo
por el cual podemos comprobar que es un solo complejo que abarca aproximadamente
desde el río de la Miel hasta las cercanías de Simití.
Carlos Piazzini, Gustavo Lozano y Luis López (2002). En el marco del Proyecto
Hidroeléctrico Miel I. ISAGEN realizan actividades de rescate arqueológico en 8
localidades pertenecientes a tres de los municipios situados en el área de influencia del
embalse. En Norcasia se realizaron prospecciones y excavaciones en antiguos sitios de
vivienda y enterramiento indígena en las localidades de Matecaña, Moscovita y La
Antigua, esta última correspondiente al primitivo asiento de la ciudad colonial de La
Vitoria. En el municipio de La Victoria se efectuaron prospecciones y excavaciones en
sitios de habitación y enterramiento en la localidad de Mirador II. Finalmente, en Samaná
se efectuaron prospecciones y excavaciones en la localidad del Topacio y prospecciones
en La Morea, Delgaditas y Fraguas; en éstas dos últimas localidades se registraron
interesantes conjuntos de petroglifos. Las excavaciones efectuadas en los sitios Mirador
II, Matecaña y Fraguas, han permitido establecer que el poblamiento de vertiente en el
magdalena medio se remonta hasta unos 2000 años Antes de Cristo, lo cual indica que,
de forma paralela al establecimiento de comunidades ribereñas, se fueron configurando
asentamientos dispersos en las cuencas medias y altas de los afluentes del río
Magdalena, que posiblemente conformaron unidades políticas independientes con claras
señales de dominio territorial.
De otra parte, las excavaciones de Mirador II y Topacio, permitieron establecer que el
cambio histórico acaecido hacia el siglo VII de la era cristiana, el cual se expresa en
importantes discontinuidades del registro arqueológico de prácticamente toda la región
central y occidental del país, localmente aparece como una transformación gradual, no
abrupta de las pautas funerarias, la producción alfarera y la iconografía. Finalmente, las
excavaciones y levantamientos efectuados en La Antigua, han permitido una
reconstrucción del manejo político del espacio en una fundación temprana de carácter
colonial, como es la antigua ciudad de Vitoria.
Sánchez Rodríguez y Gutiérrez (2010) realizan un reconocimiento y prospección cantera
el Edén donde identificaron varios grupos cerámicos que corresponden a dos momentos
culturales: el primero se relaciona con el periodo formativo Tardío sobre todo del Media
Magdalena y el segundo con el periodo tardío o de contacto, que se ha adjudicado a las
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 44

etnias que vivieron hacia el siglo VII hasta el siglo XII. Los fragmentos cerámicos
Correspondientes bordes con decoración incisa y punteada, fragmentos de cuerpo
decorados, bordes sin decoración, fragmentos de cuerpo sin decoración, base y asas. El
análisis evidencia una cerámica burda y con rastros de erosión, con abundante presencia
de desgrasante de grano media a grueso (cuarzo, feldespatos, arena de rio), con cocción
incompleta. Las características generales de Ia pasta (tonalidad, textura e inclusiones)
como de la superficie (acabado, tonalidad y textura) y la decoración, permiten diferenciar
dos grandes grupos como quedo expuesto. Siendo reconocibles los siguientes tipos
asociados al complejo Mayacas-colorados: Pasta Roja (Tipo1), Pasta Gris (Tipo 2), Pasta
,1-/abana (Tipo 3), y uno del periodo Formativo de Pasta Roja con baño y los cuales son
descritos en lo sucesivo.
Material cultural cerámico, inclusión dentro del Complejo Mayacas-Colorados conocido
para la región del Magdalena Medio, el otro es equiparable a uno de los tipos adscritos
al formativo tardío (Montalvo bano rojo). En lo que atañe a los materiales adscritos al
Formativo tardío. En los materiales, se identifican formas cerámicas consistentes en
cuencos, copas, platos o cazuelas y vasijas subglobulares. En el caso de las ollas, los
fragmentos recuperados permiten evidenciar formas de tamaño media. En general los
baños, suelen ser de tonalidades rojizas. Los cuencos por su parte, corresponden a
recipientes hemisféricos abiertos. Se presentan decoraciones incisas curvilíneas. Dentro
de la cerámica identificada para el Complejo Mayacas, colorados se registró dos únicos
fragmentos de asa, base, bordes y cuerpos, estos dos últimos con decoración incisa y
punteada, aplicada principalmente en los bordes de las vasijas. Se identifican fragmentos
que permiten reconocer la presencia de cuencos, copas, platos, ollas, y asas. Tienen un
acabado más tosco respecto del otro complejo cerámico.

2.3 CONTEXTO ETNOHISTÓRICO REGIONAL

Según el investigador Carlos Castaño Uribe (Castaño, 2003). Al comienzo de la


intervención de españoles en el continente y de lo que en la literatura se denomina
conquista se había descubierto un enjambre de islas en la cuenca del que denominaron
mar Caribe por la gran cantidad de comunidades y grupos indígenas caníbales o
caríbales. La conquista se esparció por las tierras de este mundo sorprendente, nuevo y
misterioso, cuyas características fueron descritas por los Cronistas de Indias, hombres
de sensibilidad admirable, que formaban parte de las expediciones y que en sus escritos
dejaron constancia de los hechos de la conquista, de las costumbres de sus habitantes,
de la naturaleza y la geografía de las regiones que iban descubriendo; dichas crónicas
constituyen las primeras expresiones de la historia y la literatura de Hispanoamérica.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 45

Desde 1501 el interés por remontar las bocas del río era cada vez más fuerte; pero la
gran dificultad consistía en atravesar las aguas de la bocana en unas embarcaciones
inadecuadas y defenderse de los temibles chimilas del costado oriental y de los
aguerridos turbacos y calamaríes del occidente, grupos de origen Karib que
constantemente atacaban a los españoles. Así, este río desconocido podría ser una fatal
aventura, a menos que contaran con la debida protección militar y los abastecimientos
necesarios (Castaño, 2003).

Se creía que el gran río era seguramente la vía más corta hacia el Perú y al Mar del Sur;
estos espejismos de riqueza impulsaban a los españoles y aumentaban la agresividad
de los indios que no daban paso a la penetración por la ruta fluvial, conocida por algunos
aborígenes como el «Gran Karacalí» cuyo significado es «el gran río de los caimanes»,
en lengua Karib.

Mientras se llevaban a cabo nuevos descubrimientos y conquistas en todo el continente,


Rodrigo de Bastidas fundó Santa Marta en 1525, cerca de la desembocadura del Río
Grande de La Magdalena, el cual aún no había sido posible remontar. Comenzó entonces
la gran aventura para llegar, como referían algunos indígenas de la costa, por el
turbulento río, a las tierras míticas de El Dorado. El conquistador Rodrigo Álvarez de
Palomino, quien gobernaba Santa Marta, organizó una expedición hacia el fantástico
Perú, dirigiéndose por tierra hacia el sur; sin embargo, poco después de haber iniciado la
travesía, murió ahogado en un río que baja de la Sierra Nevada y que ahora se llama río
Palomino (Op cit).

La situación en Santa Marta era insostenible pues los indígenas, incapaces de seguir
resistiendo la explotación de los españoles, abandonaron los cultivos y huyeron hacia las
altas cumbres de la Sierra Nevada, lo que produjo el hambre y la muerte entre el ejército.
El Consejo de Indias nombró entonces a García de Lerma gobernador de Santa Marta,
pero este fue incapaz de poner orden en la región; se produjeron varias expediciones en
busca de comida y de botín, las cuales, a pesar de su anarquía, permitieron el
conocimiento del área. El sobrino del gobernador, Pedro de Lerma pudo encontrar un
camino por tierra hacia el Magdalena, cuyo acceso por la desembocadura había sido
imposible hasta entonces; circunvaló la Sierra, llegó al nacimiento del río Cesar y bajó
por el Valle de Upar hasta su desembocadura en el Río Grande. Entre tanto, dos
navegantes, el portugués Jerónimo Melo y el español Rodrigo Llano descubrieron una
vía de acceso con navíos por el estuario del Magdalena y gracias a la ayuda de un
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 46

cacique de estos territorios, pudieron llegar hasta cien leguas, aguas arriba. Se había
encontrado la vía de penetración al interior, tanto por tierra como por agua;
lamentablemente García de Lerma murió en 1534, sin conocer los resultados de la
anhelada expedición (Op cit).

Para remplazarlo, se nombró al adelantado y gobernador de las Islas Canarias, Pedro


Fernández de Lugo, a quien se encomendó la misión de continuar con las exploraciones
para remontar el río. Entre quienes vinieron de España para formar parte de esta nueva
expedición estaba el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, quien al llegar a Santa
Marta encontró una situación desesperada: los españoles carecían de alimentos y los
ataques de los indígenas no cesaban; en estas circunstancias se organizó la expedición
a «tierradentro». Fernández de Lugo determinó que unos 600 hombres acompañados de
indios cargueros y caballos irían a pie para que alcanzaran la orilla del Magdalena en un
lugar alejado de la desembocadura y evitar así los manglares, ciénagas y afluentes del
río. El resto de la expedición iría en los bergantines con los bastimentos y los dos
contingentes se reunirían a orillas del río (Op cit).

La expedición al mando de Jiménez de Quesada partió el 5 de abril de 1536, circunvaló


la Sierra Nevada, siguió al valle del río Cesar y llegó a Chiriguaná y a Tamalameque a
orillas del río; la travesía fue tan difícil a causa del hambre, las enfermedades, los
mosquitos, las hierbas venenosas y toda clase de alimañas, que apenas una tercera parte
de los hombres pudo sobrevivir y nunca se encontraron con los bergantines que, al
mando del capitán Pedro de Urbina, no pudieron franquear la desembocadura; algunas
de sus naves naufragaron y el resto se dispersó (Op cit).

A finales de julio, Jiménez de Quesada y sus hombres prosiguieron la marcha Magdalena


arriba cruzando ciénagas, manglares y desembocaduras de ríos, hasta que en el mes de
octubre, en la Tora —actualmente Barrancabermeja—, lugar de confluencia de varios
ríos, en las cercanías del río Opón, se encontraron con la flota que había remplazado a
la de Urbina y que iba al mando de Fernández Gallego. Estos enormes bergantines
comenzaron a subir lentamente por el segmento llano del río llamado Karacalí o Caripuña
en lengua Karib —Bajo Magdalena—, con las barandas de cubierta envueltas con toldos
y con las velas de repuesto, a fin de evitar los flechazos certeros de los indios que se
refugiaban en la espesura de la selva. Con cañonazos se abrían camino entre las plagas
ribereñas y el gran número de caimanes —los karares dieron el nombre de Karacalí al río
por la cantidad de caimanes que había en sus aguas y sobre sus orillas. (Op cit).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 47

La selva era infranqueable a lado y lado y cuando la espesura se abría en las orillas era
porque había una masa de juncos y plantas herbáceas típicas del pantano o un terreno
yermo, húmedo y movedizo, poblado de animales desconocidos, que sólo en ocasiones
les permitían calmar el hambre.

Antes de llegar a la Tora, los expedicionarios al mando de Jiménez de Quesada habían


encontrado poblaciones indígenas bien abastecidas, indígenas vestidos y lo más
sorprendente, sal en panes compactos, lo cual era señal de su procedencia minera y de
un pueblo que la consumía y era capaz de procesarla.

A comienzos de marzo de 1537 pasaron por Vélez y por el valle de Moniquirá hasta llegar
a la meseta muisca donde consiguieron un cuantioso botín; hacia finales del mes
arribaron a la Sabana de Bogotá, a la que llamaron Valle de los Alcázares. Quesada
había logrado, no la ruta más corta hacia el Perú, sino el arribo a los pueblos de la sal.
Tampoco podía divisar desde las altas cumbres los mares del sur, como había asegurado
el gobernador de Santa Marta, pero con la llegada al altiplano, la fundación de Santa Fe,
las exploraciones que remontaron las cumbres del Sumapaz para descender nuevamente
a las llanuras de la actual población de Girardot y las diversas expediciones que se
emprendieron hacía el sur, quedó demostrada la importancia y la singularidad de este
territorio eminentemente montañoso. Sólo muchos años después los españoles y en
general los cartógrafos europeos, pudieron descifrar la intrincada topografía y la
verdadera dimensión de los valles interandinos del Magdalena y el Cauca. El
descubrimiento del nacimiento del Magdalena, en el que se denominó más tarde Macizo
Colombiano, se realizó muchos años después.

Los grupos indígenas guasanebucanes, chimilas, turbacos, calamaríes, palaguas,


guriguanaes, pantagoras, cimitarras, muzos, yareguíes, carares, opones, tapajes y
carares, habitaban el río conocido por ellos como Caripuña en el segmento entre La Tora
y su desembocadura. Los tres últimos grupos, más familiarizados con el intercambio de
mercancías entre el altiplano muisca, guane, lache —grupos Macrochibchas— y otros
segmentos del río —tanto hacia arriba como hacia abajo—, le daban a la vastedad de la
arteria fluvial que facilitaba sus andanzas entre las temibles tribus ribereñas, el nombre
de Karacalí —Bajo Magdalena—. Para los gualíes, guarinoes, panches, pijaos, sutagaos,
e incluso para los mismos colimas y tapajes y los demás grupos Karib del valle central,
el rió se llamaba Yuma —Medio Magdalena— y en las partes altas, donde se asentaron
los yanaconas y pijaos y sus antecesores, artífices de la cultura selvática tropical
agustiniana, el río se llamó de Huancayo —Alto Magdalena— o río de las tumbas.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 48

Al penetrar el valle del Magdalena desde su desembocadura cenagosa y llena de


caimanes o yacarés, de manatíes o «pejebuey» como los denominaron, los españoles
pudieron contemplar una naturaleza rica, desconocida y fascinante; plantas y animales
que parecían seres del comienzo de la creación, habitantes de escenarios fantásticos
donde los paisajes se sucedían de una forma tan rápida y diferente, que era difícil
comprender cómo se podía pasar de un ambiente lacustre a una selva húmeda tropical
y a un bosque alto andino que remataba en páramos y nieves perpetuas.

El Magdalena y el Cauca, ríos interdependientes y alimentadores principales de la cuenca


del Caribe, confluían en medio de una intrincada fisiografía que les permitió a los
conquistadores vislumbrar la prodigiosa abundancia de agua en medio de una formación
montañosa que con sus tres grandes ramales de alturas insospechadas, atravesaba ese
mundo recién descubierto; era una parte de la gran cordillera que llamaron de Los Andes.
El descubrimiento de ese nuevo mundo abrió el camino que permitiría comprender que
el planeta era más complejo y vasto de lo que se había creído hasta entonces. (Op cit)

Según las fuentes escritas de los cronistas en el periodo de la colonia, se ha determinado


que el valle medio del río Magdalena estuvo habitado por diferentes grupos humanos
como los Pantágoras (Palenque), Panche, Muzos, Carares, Colimas (Tapaces) y
Yariguíes, estos grupos habitaron la zona alrededor de los siglos IX y XVI d.C., y que
tuvieron contacto con los españoles a su llegada al territorio. Los Pantágoras se
localizaron en las zonas altas y protegidas, cerca de los cauces y cañones de los
afluentes del Magdalena. Los Carare, conformados por los grupos Colimas, Nauras,
Carares y Nauracotas (Castaño y Dávila 1984) explotaban los recursos de ambas
márgenes del río e intercomunicaban varias regiones geográficas y culturales.

En términos generales, en la relación entre estos grupos predominaba el nivel político


tribal en varias parcialidades, pues raramente los grupos se unían regionalmente bajo el
mando de un solo jefe y dado que se organizaban de acuerdo al parentesco y a
segmentos geográficos periféricos, se hace casi imposible establecer los límites
territoriales que ocupaban.

Al parecer los grupos Yariguíes y Carares fueron bastante temidos por los
conquistadores, debido a la utilización de flechas y dardos envenenados, así como por
sus continuos ataques a mercados y poblados españoles (López, 1991).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 49

Los conquistadores y cronistas españoles mencionan la presencia de grupos indígenas


con características “Caribes” poblando las riberas selváticas del río Magdalena y de sus
ríos tributarios. Los Yareguies y Carares fueron muy temidos por la utilización de fechas
y dardos envenenados y por sus continuos ataques a mercaderes y poblaciones
españolas. Nunca se dejaron someter y sus asaltos fueron tan frecuentes que llegaron a
comprometer seriamente al comercio por el río Magdalena.

Durante los siglos XVI y XVII, las autoridades coloniales organizaron varias expediciones
de castigo y exterminio. El resultado fue el aniquilamiento de la población nativa (López
1991: 18). De acuerdo con los datos, los Yareguies ocupaban la región comprendida
entre la desembocadura del río Lebrija, incluido los ríos Sogamoso y Opón hasta la
desembocadura del río Carare en el Magdalena Medio, les permitió mantenerse
independientes y en términos beligerantes ante el conquistador.

En la Hoya del río Negro, muy próximos al Magdalena, y extendiendo su población hacia
el occidente, habitaban los denominados Capaces, quienes al parecer compartían rasgos
culturales comunes (como la lengua) con los Carares, pero eran diferenciados por los
cronistas españoles por su hábitat y sus vías de acceso al territorio.

En general, en el Magdalena Medio, entre los grupos de Capaces, Yariguies y Carares


predominaba un nivel político tribal en varias parcialidades, pues raramente los grupos
se unían regionalmente bajo el mando de un solo jefe, y dado que se organizaban de
acuerdo al parentesco y a segmentos geográficos periféricos, se hace casi imposible
establecer los límites territoriales que ocupaban. Pese a esto se ha definido un tipo de
cerámica relativamente común para la región y que fue denominada “Colorados” de
acuerdo a las investigaciones adelantadas por los autores (Castaño y Dávila 1984).

A raíz del desarrollo e implementación de innumerables proyectos extractivos,


principalmente relacionados con la extracción de hidrocarburos, que se han realizado en
la zona del valle medio del rio Magdalena, como con la implementación de las
correspondientes medidas preventivas, se ha realizado un registro más o menos
significativo de varios sitios arqueológicos importantes, dentro de ellos varios que han
sido identificados como precerámicos. Una primera mirada de la literatura arqueológica
para el área de estudio evidencia una marcada tendencia en explicar la distribución de
las poblaciones prehispánicas como el producto de la migración humana que llego a
través del istmo de Panamá, trayendo consigo la tradición “Karib” o caribe.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 50

3 METODOLOGÍA

3.1 FASE I: PRECAMPO.

Se consultaron las fuentes secundarias relacionadas con temas arqueológicos,


etnohistóricos e históricos de la región de estudio, para obtener información relevante
sobre las características culturales de los grupos prehispánicos, desde el análisis de las
investigaciones precedentes realizadas para el área de estudio y encontradas en los
acervos documentales públicos especializados.

Se consultó la base de datos del ICANH para identificar los informes de arqueología
preventiva e investigaciones académicas, realizados en el municipio de Puerto Boyacá.
Se consultó en el Atlas Arqueológico Nacional, a partir del cual se tomó los sitios
arqueológicos cercanos al área de influencia del presente proyecto con el fin de brindar
mayor claridad y contextualización del área.

3.2 FASE II: RECONOCIMIENTO Y PROSPECCION

Para las labores de campo se define desarrollar un ejercicio de reconocimiento y


prospección como medidas para la caracterización del potencial arqueológico del área
de intervención (vía de acceso y plataforma). La estrategia de intervención consiste en
una prospección del área total del área de intervención; la proyección de la prospección
es sistemática de cobertura total mediante pozos de sondeo de 50x50 cms de perimetro
y 1mt de profundidad para garantizar su comparación. La intensidad de la prospección
es de 15x15 m de distancia entre pozos tanto en eje N-S como O-E en el área de
plataforma y de 20x20 m en el área de la vía de acceso.

Para esta propuesta se realizó un diseño de 123 unidades de prospección sobre el total
de las áreas que tendrán intervención directa de las actividades constructivas.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 51

Tabla 9 Proyección de pozos de sondeo prospección VEL-365.

ÁREAS DE ÁREA # DE
INTERVENCIÓN (HA) SONDEOS
Plataforma VEL-365 1,12 58
Vía de acceso 9 65
Total 10,12 123
Fuente: HS&E, 2019

Figura 10 Malla de prospección de la plataforma 365

Fuente: HS&E, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 52

Figura 11. Malla de prospección de la vía de acceso

Fuente: HS&E, 2019

3.2.1 PROCEDIMIENTOS DE PROSPECCIÓN

Para el desarrollo de las actividades de prospección se define un procedimiento general:

 Ubicación de los pozos: se toma como referencia la proyección hecha en la etapa


de pre-campo con la información cartográfica del área. El Pozo se ubica mediante
GPS. En caso que la ubicación del Pozo de Sondeo indique un área de pendiente,
inundada, construida o de difícil acceso se reubica siempre y cuando dicha
reubicación no exceda los 5 m en cualquier eje. Una vez ubicado el pozo se marca
mediante estaca numerada.
 Definición del tratamiento de los pozos: Los pozos que no pueden reubicarse
recibieron dos tipos de tratamiento (véase los resultados). Descartado: cuando el
pozo se ubica en un área de pendiente muy fuerte que no permite su excavación;
en el proyecto estos pozos coinciden con áreas de raíces de gran tamaño que
hacen más difícil su excavación. Se descartan también los pozos que se ubicaron
en el área de concreto de las obras de arte de la vivienda abandonada. Son
descartados también pozos que se ubican en el área inundable en los casos en
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 53

que la lámina de agua cubre el suelo. Eliminados: son pozos en los que la
superposición de las grillas de la vía y la plataforma deriva en una proximidad
menor a 5 m entre sí. En estos casos se escogió el pozo que tenía mejor ubicación
de los dos pozos superpuestos.
 Recolección superficial: Se aplicó en el área adyacente al pozo de sondeo
mediante inspección visual no controlada. Las áreas erosionadas en las que no se
ubican pozos también fueron inspeccionadas.
 Excavación: Para la excavación de los pozos se ejecuta el siguiente
procedimiento: a) toma del punto in situ del pozo; b) excavación con palin y
paladraga mediante niveles arbitrarios de 10 cm. De cada nivel se dispone el
acopio de suelo en un lugar distinto para su inspección; c) registro fotográfico del
pozo (foto de tablero, planta, perfil, acopios, área general); d) registro físico en
ficha que vierte información general del pozo (fecha, profesional responsable,
tramo, consecutivo pozo, municipio y vereda) e información arqueológica y
paisajística (unidad fisiográfica, coordenadas, estratigrafía, resultados, perfil del
pozo, descripción). Desarrollado este proceso se procedió a tapar cada pozo. La
profundidad de cada pozo varia conforme a las siguientes condiciones: a) nivel
freático; b) identificación de Hz estéril; c) horizontes demasiado profundos (se hace
prueba de paladraga en el momento que el pozo no permita ser excavado con
palín por su profundidad); e) identificación de material parental. En los casos que
no se presentaron dichas condiciones, se continuó hasta 1m de excavación.

En la prospección se reportaron 8 pozos de sondeo positivos para material arqueológico,


12 pozos de sondeo descartados y 2 eliminados. El material obtenido fue empacado en
una bolsa ziploc rotulada con los datos de pozo de sondeo, profundidad, fecha, tipo de
material.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 54

Tabla 10 registro gráfico procedimientos prospección

TABLA 1. REGISTRO GRÁFICO PROCEDIMIENTOS PROSPECCIÓN

Fuente: HS&E, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 55

3.3 FASE POST CAMPO

3.3.1 LABORATORIO

Una vez finalizadas las actividades de campo, se dio inició con la fase de laboratorio en
donde se realizó la organización, análisis y procesamiento de la información recogida
durante la prospección arqueológica. En primera instancia se realizó un inventario del
material arqueológico recuperado, luego se procedió a lavar la totalidad de los elementos
con agua y herramientas no abrasivas, para evitar cualquier tipo de afectación y
conservar sus características superficiales como baño, engobe, entre otros; lo anterior en
cuanto al material cerámico. Posteriormente, se rotuló el material arqueológico conforme
a la siguiente nomenclatura: Referencia del proyecto- No. Pozo de sondeo – Tipo de
Material- Nivel (Profundidad) y Consecutivo. Ejemplo: VEL-365PS41LNII47. Con
respecto al material diagnóstico, los elementos fueron rotulados con la siguiente
nomenclatura: Referencia del proyecto- No. Pozo de sondeo – Tipo de Material- Nivel
(Profundidad)- Diagnóstico y Consecutivo. Ejemplo: VEL-365PS8CNIDX02.
Esta rotulación se aplicó a todos los elementos cerámicos y líticos mayores a 1cm, siendo
los restantes caracterizados como micro-fragmentos, los cuales no presentaron rasgos
diagnósticos sobre la forma o decoración de piezas de alfarería o retoques y huellas de
uso en caso de los líticos.
La clasificación del material arqueológico recuperado, se aplicó de forma sistemática y
sistematizada para ordenar la información correspondiente a las características
generales de los elementos, con el objetivo de analizar su recurrencia o discontinuidad
estratigráfica o espacial que pudiera dar cuenta de la presencia de contextos sociales en
los que fueron producidos y utilizados. Se tuvieron en cuenta distintos criterios, los cuales
permitieron establecer comparaciones con diferentes evidencias arqueológicas
registradas y reportadas en la zona del Magdalena Medio; en el marco de investigaciones
arqueológicas y estudios de arqueología preventiva. Por un lado, el análisis del material
cerámico se realizó con base en diferentes parámetros, los cuales describen los atributos
y características estilísticas y tecnológicas de las evidencias.
 Pasta: Tipo de atmosfera de cocción (oxidante o reductora) y grado de cocción
(completa o incompleta), el color (según la Tabla de Colores de Suelo Munsell),
desgrasantes y tamaño de los materiales.
 Manufactura: Técnica de fabricación del artefacto y tipo de acabados observables.
 Superficie: Dureza (según la escala de Mohs), erosión, decoración (técnica y
motivos), color superficie externa e interna (según la Tabla de Colores de Suelo
Munsell).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 56

 Dimensiones: Grosor de los fragmentos y diámetro de los fragmentos diagnósticos


(bordes) con relación a la totalidad de la pieza cerámica correspondiente.
 Forma: Descripción de cada uno de los fragmentos con relación a la parte de la
pieza cerámica correspondiente (borde, tapa, base, cuello, cuerpo), formas y tipo
de pieza cerámica.
Durante el proceso de clasificación del material cerámico, se realizó una técnica para
analizar con mayor detalle las pastas, identificando los rasgos particulares de los
desgrasantes y el origen mineral o vegetal de los mismos. Se seleccionaron cuatro micro-
fragmentos cerámicos (<1cm), los cuales diferían en la coloración de su pasta y
acabados, cada uno de los micro-fragmentos se trituró con un pistilo en un mortero de
porcelana para posteriormente introducir el material en un tubo de ensayo adicionando
agua destilada.

Tabla 11 Técnica empleada para análisis de desgrasantes

Fase I: trituración micro-fragmento de Fase II: Mezcla de partículas con agua


cerámica. destilada

Fuente: HS&E, 2019

Una vez agitada la mezcla y el material lavado, se procede a retirar el agua y a secar el
material restante en el tubo de ensayo, para de esta manera observar los diferentes tipos
de desgrasante bajo la lupa con luz led de 3X y bajo una lupa 30x-21m. En donde se
puede observar con mayor nitidez los desgrasantes de cada una de las cuatro muestras,
así como sus características y tamaños para su descripción y clasificación.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 57

Figura 12. Técnica empleada para análisis de desgrasantes

Nota: Fase: observación y análisis del desgrasante

Para el registro y análisis de los materiales cerámicos se realizaron dibujos de formas de


vasija reconstruidas a partir de fragmentos diagnósticos (bordes), para poder establecer
una aproximación a las piezas cerámicas evidenciadas durante la prospección
arqueológica. Igualmente se realizó un registro fotográfico con una cámara profesional
Nikkon, de referencia Coolpix P900 de 16 megapixeles.
Por su parte, la clasificación del material lítico se centró en el análisis macro-morfológico
de las características morfológicas y tecnológicas, así como un análisis micro-
morfológico, en donde se observó la funcionalidad de los elementos, con el objetivo de
entender los procesos de elaboración de los materiales recuperados e identificar
correlaciones espacio-temporales entre materias primas y funciones genéricas de los
artefactos. Consecuentemente, se observaron variables como tipo de roca, materia
prima, técnicas de fabricación, orden de extracción, forma, función y presencia o ausencia
de bordes activos o huellas de uso. Para la identificación de las huellas de uso de los
artefactos líticos, se utilizaron dos tipos de lupas, una con luz led de 3X y otra lupa de
30x-21m.
Así mismo, para los artefactos identificados como herramientas, se realizaron dibujos de
sus caras ventrales y dorsales, así como cortes de sección evidenciando los bordes
activos y los negativos de extracción. Igualmente se realizó un registro fotográfico con
una cámara profesional Nikkon, de referencia Coolpix P900 de 16 megapixeles.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 58

4 RESULTADOS

Los resultados presentados en el siguiente capítulo hacen parte de las actividades


realizadas en campo y en laboratorio para la captura y recolección de datos e información
que permitan establecer relaciones espaciales y temporales en términos arqueológicos y
su correspondencia con aspectos estratigráficos y geomorfológicos, intentando resolver
lo planteado en la pregunta de investigación que se refiere a la relación de los recursos
naturales y condiciones de terreno que promovieron el uso recorrido y ocupación de las
áreas de estudio por grupos humanos del pasado; por lo tanto, se realizó el análisis de
los elementos desde su asociación a otros hallazgos y su situación es decir, la posición
en la que se encontraba en el plano horizontal y vertical, así como la distribución de los
muestreos positivos en la grilla general.

4.1 FASE: TRABAJO DE CAMPO

Para la prospección del terreno que ocupan las áreas de intervención se proyectaron en
total 123 pozos de sondeo. De estos 65 se ubican en el área de vía de acceso nueva y
58 en el área de emplazamiento de la plataforma (Figura 10 y Figura 11). La intervención
en campo deriva en la reubicación de algunos pozos atendiendo a condiciones de terreno,
favorabilidad de la intervención conforme a los criterios socializados en el procedimiento.
La intervención realizada arroja los siguientes resultados:

Tabla 12. Estado de los pozos de sondeo


ESTADO DE LOS POZO DE SONDEO CANTIDAD
Excavados positivos 8
Excavados negativos 101
Descartados 12
Eliminados 2
Fuente: HS&E, 2019
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 59

Figura 13. Prospección área VEL 365 y coberturas del área.

Fuente: HS&E, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 60

Figura 14. Resultados prospección, ubicación pozos iniciales y en campo

Fuente: HS&E, 2019

El área de emplazamiento de la plataforma contiene 58 pozos de sondeo con una


intensidad de 15x15 m. De esta cantidad de pozos se descartaron 4 un eliminado por la
superposición de la grilla de la vía y la grilla de la plataforma. Se identificaron 6 unidades
de muestreo positivas con material arqueológico y 47 pozos con resultado negativo.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 61

Figura 15. Prospección área de la vía de acceso VEL 365 y coberturas del área.

Fuente: HS&E, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 62

Figura 16. Resultados de prospección del área de la vía de acceso propuesta para la VEL 365.

Fuente: HS&E, 2019

El área de la vía de acceso contiene 65 pozos de sondeo con una intensidad de 20x20
m. De los 65 pozos de sondeo se descartaron 8 y se eliminó uno por la superposición de
la grilla de la vía y la grilla de la plataforma. Se identificaron 2 unidades de muestreo
positivas con material arqueológico y 55 pozos con resultado negativo.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 63

Figura 17. Esquema en 3D de los resultados de la prospección arqueológica

Fuente: HS&E, 2019

Gráfico 1. Resultados de prospección

R E S U LTA D O S D E P R O S P E CC I Ó N
Descartados Eliminados
Excavados positivos Excavados negativo
150
101
100

50
12 8
2
0
1

Fuente: HS&E, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 64

En términos generales los resultados de prospección se presentan de la siguiente


manera: 123 unidades de prospección planteadas inicialmente garantizando la cobertura
de la vía de acceso y la plataforma en su totalidad, de estos muestreos se excavaron 109
de los cuales en 101 arrojó como resultado negativo ante la presencia de material
arqueológico y en 8 pruebas de pala se identificó material cerámico y lítico con diferentes
densidades que se muestran en el anexo de clasificación de material, 12 pozos de sondeo
fueron descartados por las diferentes categorías que se expresan en la siguiente tabla y
2 eliminados por que existía superposición de cuadriculas en la grilla de vía de acceso y
de plataforma.

Gráfico 2. Causas de descarte

Cau sas d e d e scarte


Descartados Pendiente inclinada Área inundada Camino
12

Fuente: HS&E, 2019

De los 123 pozos proyectados se excavaron 109 se descartaron 12 y 2 eliminados por la


superposición de las grillas de vía y plataforma. De los 12 descartados, 9 se ubicaron en
laderas de alta pendiente, 2 en zonas inundables en donde la superficie del terreno se
encuentra bajo la lámina de agua y 1 en el camino que conecta los predios de la zona y
cuyo suelo presenta evidente alteración.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 65

4.1.1 UNIDADES DE MUESTREO CON PRESENCIA DE MATERIAL


ARQUEOLÓGICO

A lo largo de la prospección se identificaron 8 pozos de sondeo positivos con material


cerámico y lítico 2 en la vía de acceso y 6 al interior de plataforma, a continuación, se
hace una descripción de los hallazgos arqueológicos con relación a los aspectos
geomorfológicos y estratigráficos, así como la ubicación de los yacimientos arqueológicos
y el contexto en el cual se presentan la identificación de objetos arqueológicos también
se presenta el registro fotográfico de los hallazgos de material en las unidades de
prospección.

Frente a este aspecto se puede identificar que los pozos de sondeo con material cultural
están distribuidos en los diferentes sectores del área de estudio localizados de la
siguiente manera:

Pozos de sondeo positivos sobre la vía de acceso

Vía de acceso (P.S 94) pozo de sondeo ubicado en el sector medio de la vía, este
hallazgo es particular en la medida en que se encuentra en la ladera media al lado del
camino que está a lo largo del filo o la cuchilla que va por el camino de trocha donde se
construirá la vía, este camino es muy estrecho como para tener características de unidad
habitacional o algún sitio de ocupación, sin embargo, el material muy posiblemente rodo
a la ladera se identificó en el nivel VIII es decir a una profundidad de 70 - 80 cm, la
profundidad de este material seguramente obedece a una mayor incidencia de factores
erosivos que produjo elevada sedimentación desde la parte alta del filo hacia las laderas,
por lo tanto la propuesta de intervención es hacer una prospección intensiva cada 5 m en
las unidades de prospección de la grilla que cubren donde se realizó el hallazgo positivo
y a cada lado en las laderas del filo mencionado y a partir de los resultados poder
establecer qué tipo de excavación de área es apropiado para el rescate del material
identificado, en este pozo de sondeo se identificaron 11 fragmentos cerámicos y 3
materiales líticos.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 66

Pozos de sondeo de la Intersección entre plataforma y la vía de acceso

En este sector se excavaron los P.S 84, 58, 41, 31, 49, 53, ubicados entre la parte final
de la vía de acceso y el comienzo de la plataforma borde noreste; Se distribuyen en la
parte alta de una de una colina (P.S 58 y 84) y en la ladera media y baja hacia el sur
occidente con distancias entre 20 y 50 metros los otros pozos de sondeo (P.S 41, 31, 49,
53). En el caso de los pozos de sondeo de la parte alta de la colina el material cultural se
encontró en las siguientes profundidades: En el P.S 84 un elemento de carácter lítico y 3
fragmentos cerámicos en el nivel I (0 - 10 cm) y en el pozo de sondeo siguiente
aproximadamente a 20 metros P.S 54 estaba ubicado en la parte baja de la ladera en
una zona inclinada allí el material estaba en el nivel III entre los 20 – 30 cm de
profundidad, compuesto por 3 fragmentos cerámicos, esta zona al parecer es la más
representativa como yacimiento arqueológico ya que desde el punto de vista
geomorfológico es el más apropiado para el establecimiento de un área de actividad
arqueológica que con seguridad al momento de avanzar en las investigaciones de campo
se definirá que tipo de actividad se desarrollaba allí o se puede caracterizar mejor el sitio
arqueológico.

Los pozos de sondeo que se encuentran en ese mismo sector con resultado positivo
están ubicados en la parte superior de la siguiente colina y allí presentan cierta
continuidad paralelos al borde noreste de la plataforma, al parecer este conjunto de
pruebas de pala positivas puedan representar un yacimiento arqueológico con diferentes
depósitos de material con relación a una o varias áreas de actividad en donde el patrón
de hallazgo de material está en la ubicación de las partes medias y altas del sistema
ondulado de colinas y bajos. En cuanto a las profundidades del material se identificó lo
siguiente:

El P.S 31 presento material arqueológico en el nivel II (10-20 cm), se evidencian 2


unidades estratigráficas: U.E.I (espesor 30cm) textura areno limoso, color pardo oscuro,
su estructura es granular con grano fino, baja humedad, poco compacto, presenta
inclusiones de rocas de tamaño pequeño, se observan raíces gramíneas. U.E.II, suelo
más arenoso, de color pardo claro con leve moteado amarillento, granular de gano fino,
poco compacto, no se evidencia humedad ni actividad biológica. Se evidencia presencia
de material cerámico en fragmentos de tamaño pequeño <5cm a una profundidad de
15cm durante revisión de suelo extraído.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 67

En el P.S 41 se ubica en un declive de ladera con inclinación fuerte. Cobertura arbustos


grandes y medios, pastos grandes. Se evidencian 2 unidades estratigráficas: U.E.I
(espesor 20cm) textura areno arcilloso, color pardo oscuro, su estructura es granular,
ligeramente humedad, poco compacto, presenta inclusiones de rocas de tamaño
pequeño, se observan raíces gramíneas. Se identificaron cuatro fragmentos cerámicos y
un desecho de talla de material lítico en el nivel II entre los (10-20 cm) de profundidad.
Se continúa excavación hasta una profundidad final de 100cm. U.E.II, suelo más arenoso,
de color pardo claro, granular de gano fino, poco compacto, baja humedad y pocas raíces
finas.

El P.S 49 está ubicado en la planicie aluvial, bajo inundable, hacia el norte se encuentra
el pie de monte del sistema ondulado en la excavación de los pozos de este sector se
identificó el nivel freático a 65 cm, el material arqueológico se encontró en el nivel VII es
decir entre los (60-70 cm) se hallaron dos fragmentos cerámicos la profundidad puede
tener relación con procesos de mayor sedimentación debido a aspectos erosivos, para el
análisis estratigráfico se identificaron dos unidades con la siguientes características
U.E.1: (0-50 cm) Limo arenoso. Pardo. Grano medio-fino. Alta humedad. Plástico. Poco
pegajoso. Presencia de raíces. Baja presencia de cantos. U.E.2: (50-65 cm) Arenoso.
Gris. Grano grueso. Moteado naranja, roca meteorizada. Muy alta humedad. Nivel
freático a 65 cm. baja plasticidad y compactación.

El P.S 53 Se encuentra ubicado en la pendiente de la ladera media allí la cobertura


vegetal está compuesta por pastos largos y arbolados. Se evidencian 3 unidades
estratigráficas: U.E.I (espesor 15cm) textura areno limoso, color pardo, ligeramente
húmedo, estructura granular, compactación baja, con alta actividad biológica (raíces
gramíneas). U.E.II (espesor 55cm) suelo de coloración parda clara, arenoso, poco
húmedo, granular, pocas raíces finas. A los 20 cm se evidencia presencia de un
fragmento cerámico de tamaño pequeño <3cm. U.E.III, suelo arenoso, de color pardo
claro, granular, poco húmedo, no se observa actividad biológica, inclusión de rocas
areniscas
De acuerdo a los resultados presentados en la prospección de este sector de la vía de
acceso y de la plataforma es posible observar gran incidencia de factores erosivos en la
ubicación del material arqueológico con relación a la geomorfología y a la estratigrafía
debido a que se refleja un patrón y es el hallazgo de material en las partes altas de las
colinas y una progresiva acumulación de materiales de carácter arqueológico en las
partes medias y bajas de la ladera pero a una mayor profundidad.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 68

Pozos de sondeo positivos de la Plataforma

Finalmente, en el sector suroeste de la plataforma se ubicada una loma con elevación


entre 170 y 180 msnm, en la parte alta de la colina se excavo un pozo de sondeo con
resultado positivo P.S 8 en este muestreo se halló la mayor densidad de material en el
nivel I (0-10 cm) se hallaron 30 fragmentos cerámicos, 4 diagnósticos y 1 lasca de shert,
la excavación de la prueba de pala se interrumpió debido al hallazgo con el fin de
conservar el contexto.

Tabla 13 registro fotográfico unidades de prospección positivas

Tabla 13. Registro fotográfico unidades de prospección positivas

POZO DE SONDEO 08

POZO DE SONDEO 41
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 69

POZO DE SONDEO 49

POZO DE SONDEO 53

POZO DE SONDEO 58
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 70

POZO DE SONDEO 84
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 71

POZO DE SONDEO 94

El material cerámico y lítico identificado en los anteriores pozos de sondeo fue encontrado
en diferentes profundidades y distribuidos en distintos sectores de la vía de acceso y al
interior de la plataforma como se representa en las gráficas anteriores, desde un principio
se observaron características particulares en los diferentes fragmentos cerámicos,
observación que se pudo verificar en el análisis cerámico realizado en laboratorio en
donde se clasificaron 4 grupos diferentes; a partir de las observaciones y análisis de los
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 72

resultados y materiales se establecieron 3 áreas de prospección intensiva para fase de


ejecución del plan de manejo arqueológico

Figura 18 Áreas de prospección intensiva en la plataforma propuestas en el PMA

Fuente: HS&E, 2019


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 73

Figura 19. Áreas de prospección intensiva en la plataforma propuestas en el PMA

Fuente: HS&E, 2019

4.1.2 DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA

La estratigrafía registrada en el área de estudio es heterogénea y presenta cambios


estratigráficos a nivel de la estructura, color y profundidad de los horizontes. En la
mayoría de los muestreos se evidenció que esta variabilidad observada puede ser
producto de la geología del área, la geomorfología, el relieve y los cambios generados
por las actividades antrópicas en el área de estudio. No obstante, la heterogeneidad de
los perfiles registrados, se realizó la clasificación de cada uno de los sondeos realizados
a partir del registro fotográfico y las fichas de campo, encontrando como resultado la
regularidad de cuatro perfiles estratigráficos, que fueron definidos como perfiles modales
dentro del área de estudio. Cada uno de estos perfiles modales se caracteriza por la
conformación estratigráfica y la presencia o ausencia de horizontes estratigráficos
específicos. No obstante, dentro de cada uno de estos perfiles modales existe cierto
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 74

grado de variabilidad que se observa principalmente en la profundidad de los horizontes


y ciertas variaciones en los colores de los suelos.

Gráfico 3. Diagrama pozos de sondeo por unidad estratigráfica

Pozo s d e so n d eo p o r u n i d ad est rat i graf i ca

69

25
14

14

1
N/A U.E I U.E II U.E III U.E IV

Fuente: HS&E, 2019

De los 123 pozos de sondeo inicialmente planteados 14 de ellos fueron descartados y


eliminados y 109 excavados. De los pozos excavados se identificaron 14 pozos de
sondeo en la unidad estratigráfica uno U.E I que corresponde al perfil modal 1, en la U.E
II se caracterizaron 69 pozos de sondeo representando la mayor cantidad de muestreos
ubicados en este tipo de disposición de estratos edafológicos y que corresponde al perfil
modal 2. En la U.E III se identificaron 25 pozos de sondeo que corresponden al perfil
modal 3 y finalmente en la U.E IV se identificó un pozo de sondeo correspondiendo así
al perfil modal 4.
En términos generales se cuenta con una muestra de 123 pozos de sondeo, los que
fueron excavados son 109 que exponen 4 perfil modales representativos y la distribución
de los pozos excavados con relación a las unidades estratigráficas son las siguientes 14
pozos que son el 12,8 % corresponden a la U.E I, 69 pozos de sondeo son el 63,3 %
corresponde a la U.E II, 25 pozos de sondeo son el 22,9% corresponde a la U.E III y un
pozo de sondeo es el 0.91% y corresponde a la U.E IV.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 75

Gráfico 4. Diagrama pozos de sondeo positivos por unidad estratigráfica

Pozo s d e so n d eo p o si t i vo s p o r U. E
U.E I U.E II U.E III U.E IV

4
2

1
Fuente: HS&E, 2019

De la misma manera al relacionar los hallazgos con las unidades estratigráficas se


identifica que en la unidad estratigráfica I existen dos pozos con resultado positivo, en la
unidad estratigráfica II se identificaron 4 pozos positivos, en la U.E III se halló pozo
positivo, y en la unidad estratigráfica IV un pozo con material cultural, lo que permite
establecer que en todos los perfiles modales se encontraron hallazgos.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 76

4.1.2.1 Perfil Modal 1

Tabla 14. Perfil modal 1

PERFIL MODAL 1 DESCRIPCIÓN


U.E. I.
Se evidencia 1 nivel estratigráfico: (0-
90cm) textura limo - arenosa, color
café oscuro-gris, conformación
granulosa, con bioturbaciones de
raíces delgadas y humedad media, no
se registra material cultural.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 77

4.1.2.2 Perfil Modal 2

Tabla 15. Perfil modal 2

PERFIL MODAL 2 DESCRIPCIÓN


Se evidencian 2 unidades estratigráficas:

U.EI (espesor 30cm) textura areno limoso,


color pardo oscuro, su estructura es
granular con grano fino, baja humedad,
poco compacto, presenta inclusiones de
rocas de tamaño pequeño, se observan
raíces gramíneas.

U.EII, suelo más arenoso, de color pardo


claro con leve moteado amarillento, granular
de gano fino, poco compacto, no se
evidencia humedad ni actividad biológica.
Se evidencia presencia de material
cerámico en fragmentos de tamaño
pequeño <5cm a una profundidad de 15cm
durante revisión de suelo extraído.

4.1.2.3 Perfil Modal 3


Tabla 16. Perfil modal 3

PERFIL MODAL 3 DESCRIPCIÓN

U.E.: (0-40 cm) Limo arenoso. Pardo.


Grano fino medio. Humedad media. Poco
plástico. Baja presencia de rocas
areniscas. Compacto. Presencia de
raíces.

U.E.2: (40-70 cm) Areno limoso. Pardo


claro. Grano medio. Humedad media. Muy
poco plástico. Compactación media.
Presencia baja de raíces.

U.E.3: (70-100 cm) Arenoso. Pardo claro.


Grano grueso. Humedad media. Nada
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 78

4.1.2.4 Perfil Modal 4

Tabla 17. Perfil modal 4

PERFIL MODAL 4 DESCRIPCIÓN


U.E I (espesor 20cm) textura arenoso, color
pardo claro, ligeramente húmedo, estructura
granular de grano medio a grueso,
compactación baja, con alta actividad
biológica (raíces gramíneas).
U.EII (espesor 50cm) suelo arenoso, de
color pardo oscuro, ligeramente húmedo,
pocas raíces finas y compactación baja.
U.EIII (espesor 85cm) suelo areno arcilloso,
de color pardo oscuro, estructura granular
de grano fino ligeramente húmedo, poco
compacto. En esta unidad se registra
presencia de material cultural (cerámico y
lítico) durante excavación y revisión de
suelo, se establece ampliar pozo de sondeo
para determinar contexto y profundidad. Se
evidencia material cultural “in situ” a una
profundidad de 70cm en perfil oriental.
U.EIV, suelo areno arcilloso, de color pardo
oscuro, estructura granular, con abundantes
rocas areniscas, pocas raíces finas.

4.2 FASE DE LABORATORIO

4.2.1 ANALISIS DE MATERIALES

4.2.1.1 Clasificación Cerámica

Para exponer los resultados dentro de la clasificación cerámica realizada, en primer lugar
se realizará una descripción general del material recuperado, así como una descripción
de los tipos cerámicos identificados en la muestra indicando los rasgos diagnósticos en
cada caso; en segundo lugar se presentarán las tipologías o complejos cerámicos
establecidos para la zona del Magdalena Medio, para de esta manera realizar una
discusión y comparación de los mismos con los hallazgos reportados en el presente
proyecto y finalmente, se analizará la distribución espacial de cada uno de los tipos.
Durante la prospección realizada se recuperó un total 78 fragmentos cerámicos, de los
cuales 74 corresponden a fragmentos no diagnósticos y 4 a fragmentos diagnósticos
correspondientes con 3 bordes y 1 tapa (Anexo Inventario General y Clasificación
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 79

Cerámica). Es importante mencionar, que de los 78 fragmentos contabilizados, 63


fragmentos cerámicos comprenden la totalidad de la muestra analizada, siendo el 80.7%
de la totalidad de la muestra recuperada, pues corresponden a fragmentos mayores a
1cm, teniendo en cuenta que la mayoría de los fragmentos presentan un tamaño que
oscila entre 3cm a 12cm como valor máximo. Se descartó un total de 15 micro-fragmentos
cerámicos, equivalente al 19.2% del total de la muestra, los cuales presentaron un
tamaño menor a 1cm. Posiblemente, el tamaño del material se deba a las múltiples
intervenciones que ha sufrido el terreno, asociadas a actividades propias del Campo
Velásquez, así como en los predios en donde aún el uso del suelo es para ganadería
intensiva.
Es importante resaltar, la ausencia de fragmentos decorados en la totalidad de la
muestra, pues no se observan técnicas ni motivos decorativos en la muestra, a excepción
de diferentes tipos de engobes.
Teniendo en cuenta el contexto del hallazgo en el PS8, es importante resaltar que la
muestra comprende fragmentos de una pieza cerámica, a la cual corresponden la
totalidad de los bordes registrados, por lo tanto, se logró establecer una aproximación al
tipo de vasija y diámetro de la boca; lo cual permitió profundizar sobre los complejos
cerámicos y su cronología en la región del Magdalena Medio. No obstante, debido al mal
estado de conservación de algunos fragmentos, así como a la ausencia de otros, no fue
posible la reconstrucción de la pieza cerámica.

Figura 20. Material cerámico recuperado en el PS 8.


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 80

A partir de la clasificación cerámica, se identificaron cuatro (4) diferentes grupos


cerámicos, los cuales presentan variaciones en sus características y rasgos tecnológicos
y estilísticos, así como en la composición de las partículas minerales observadas. A
continuación, se presentan las características observadas en cada uno de los cuatro tipos
evidenciados.
Tabla 18 cerámica tipo 1

Descripción: arena fina y gruesa,


grava fina, cuarzo lechoso y
cristalino, mica, feldespato. se
observan partículas de óxido de
Pasta
hierro.
Cocción: Atmosfera Oxidante
TIPO Completa
1 Color: 2.5RY 4/6 Red
Técnica: Modelado por rollos
Manufactura Acabados: Alisado
Dureza: 2
Erosión: si
Decoración: Engobe Rojo
Superficie
Color: 2.5YR 4/4 Reddish Brown

Fuente: HS&E LTD., 2019

Se identificó un primer tipo de cerámica, el cual se caracteriza por presentar una pasta
con estructura granular y laminar, con algunas porosidades producidas por el
desprendimiento de partículas minerales, presenta arcillas ferruginosas, se pueden
observar partículas de óxido de hierro, así mismo presenta como desgrasantes arenas
de río fina y gruesa, gravas finas correspondiente con pequeñas rocas de coloración
negra y rojizas, cuarzo lechoso y cristalino, mica y feldespato. Presenta un tipo de cocción
en donde predomina la atmosfera oxidante completa, no obstante, se observan
fragmentos con núcleo de coloración café oscuro; la coloración en su pasta de tonalidad
rojiza, así como en superficies, presenta engobe de coloración roja con alisado. Se
observan en los fragmentos de mayor tamaño que la técnica empleada para su
manufactura fue modelado por rollos. Para este primer tipo, se evidencia un total de 37
fragmentos de cerámica, de los cuales 33 (89.2%) corresponden a fragmentos no
diagnósticos con un tamaño que oscila entre los 2cm y 8cm y 4 (10.8%) corresponden a
fragmentos diagnósticos. Teniendo en cuenta que la totalidad de fragmentos analizados
fue de 63, por lo tanto, este tipo abarca el 58.7% del total de la muestra. Este tipo
cerámico comprende la totalidad de los fragmentos diagnósticos, correspondiente con 3
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 81

fragmentos de bordes de forma invertida con labio redondeado y 1 tapa circular


posiblemente de una vasija globular o una botella.
Como se mencionó anteriormente, las evidencias cerámicas del contexto del PS8,
corresponden a fragmentos de cuerpo y bordes de una misma pieza cerámica, por lo
tanto, se recuperaron 33 fragmentos de cuerpo y 3 bordes presentan las características
de este tipo cerámico. A partir de los bordes registrados, se realiza una aproximación al
diámetro y tipo de vasija correspondiente, se establece que la pieza es una olla
subglobular con un diámetro de 22cm. (Ver Tabla 19 )

Tabla 19. Cerámica diagnóstica

Borde olla subglobular Tapa circular.


Fuente: HS&E LTD., 2019

Figura 21. Proyección vasija cerámica con fragmentos diagnósticos.


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 82
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 83

Figura 22. Posible tapa cerámica

Tabla 20. Cerámica tipo 2

Descripción: arena fina y gruesa,


cuarzo lechoso y cristalino,
feldespato.
Cocción: Atmosfera Oxidante
Pasta
Completa
Color: 2.5YR 5/8 Red- 5YR 5/6
Yellowish red
TIPO
Técnica: Indeterminada
2
Manufactura Acabados: algunos presentan alisado
Dureza: 2
Erosión: si
Decoración: Engobe
Superficie Color: 7.5YR 5/2 Brown, 5YR 5/3
Reddish Brown.
Fuente: HS&E LTD., 2019
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 84

Se identificó un segundo grupo cerámico dentro de la totalidad de la muestra analizada.


Este tipo se caracteriza por tener un acabado mucho más burdo, con superficies ásperas
con afloramiento de partículas minerales, se compone de arcillas ferruginosas y como
desgrasante presenta arena de río, cuarzo cristalino - lechoso y feldespato; su cocción
es atmosfera oxidante completa y presenta una coloración en su pasta un tanto naranja,
rojiza. Los fragmentos se encuentran con un alto grado de erosión en las superficies, se
observa un engobe de color café. Se identifica un total de 13 fragmentos cerámicos no
diagnósticos, correspondiente con el 20.3% del total de la muestra analizada. Sus
tamaños oscilan entre los 2 cm a los 5cm.

Tabla 21. Cerámica tipo 3

Descripción: arena fina y gruesa,


mica, cuarzo cristalino.
Cocción: Atmosfera Oxidante
Pasta
Incompleta
Color: 2.5YR 5/6, 6/8 Red, Light red
Técnica: Indeterminada
TIPO Manufactura Acabados: No observables
3 Dureza: 1 es friable
Erosión: muy erosionado
Decoración: Engobe
Superficie Color: 2.5YR 5/4, 6/4 Reddish Brown,
Pail red.
Fuente: HS&E LTD., 2019

El tercer tipo cerámico identificado, se caracteriza por presentar un alto nivel de erosión
en sus superficies, su estructura es granular con porosidades, presenta desgrasante de
arena fina, gruesa, mica y cuarzo cristalino, con una cocción atmosfera oxidante
incompleta, pues se observa núcleo de coloración café oscuro, la coloración de su pasta
es crema, café claro un tanto rojiza, se observa presencia de engobe, el cual no se logra
observar en su totalidad debido a la alta erosión. Este tercer tipo comprende un total de
3 fragmentos cerámicos, correspondientes con el 4.7% del total de la muestra, siendo
este tipo el de menor densidad. Sus tamaños oscilan entre los 2cm y los 4cm presentando
un mal estado de conservación, lo cual dificulta el nivel de certeza del análisis realizado,
así como la relación y asociación que se pueda establecer de este tipo con los complejos
cerámicos establecidos dentro de la región del Magdalena Medio.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 85

Tabla 22. Cerámica tipo 4

Descripción: arena fina y gruesa,


cuarzo lechoso y cristalino, mica.
Cocción: Atmosfera Oxidante
Pasta Completa
Color: 2.5YR 5/6 Red
Técnica: Modelado por rollos
TIPO Manufactura Acabados: Alisado
4 Dureza: 2
Erosión: muy baja
Decoración: No
Superficie Color: 5YR 5/4, 5/6 Reddish Brown,
Yellowish red
Fuente: HS&E LTD., 2019

Por último, se identifica un cuarto tipo cerámico en el marco de la muestra registrada y


analizada para el presente proyecto. Este tipo se caracteriza por presentar una
composición de arcillas ferruginosas y como desgrasantes se observa arena de río fina y
gruesa, cuarzo lechoso y cristalino y mica. Presenta acabados mucho más finos que el
resto de tipos expuestos, tal como alisado y pulido, en general su estructura es compacta
y dura, se observa una cocción de atmosfera oxidante completa, con una coloración en
la pasta naranja, rojiza y en superficies café rojizo. La técnica de manufactura es
modelada por rollos, baja erosión en algunos fragmentos y no presenta ningún tipo de
decoración. Se identifica un total de 10 fragmentos cerámicos no diagnósticos,
correspondiente con el 15.8% del total de la muestra analizada. Los fragmentos
presentan tamaños variados entre 2cm a 8cm y fueron hallados en la misma unidad
(pozos de sondeo) por lo tanto se puede establecer que corresponden a una misma pieza
cerámica, la cual está asociada a la presencia de artefactos líticos.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 86

Figura 23. Densidad de material cerámico por Tipo identificado.

40

30

20

10

0
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4
Cerámica Diagnóstica Ceramica No Diagnóstica

 Periodos y Complejos Cerámicos en la región del Magdalena Medio

Los complejos cerámicos han sido descritos y caracterizados por varios investigadores,
los cuales han planteado propuestas diferentes de periodizaciones dentro de una
secuencia cronológica. En general, se establece diferencia entre un periodo Precerámico
asociado a grupos cazadores recolectores representado por evidencia lítica y
posteriormente un periodo de sociedades agroalfareras. En el periodo agroalfarero se
presentan unas ocupaciones tempranas que han sido asociadas a un periodo “Formativo
Tardío” (Cifuentes, 1993), “Etapa Intermedia (Piazzini, 1999) u “Horizonte Cerámico del
Formativo Tardío (Romero, 1995) y que denominaremos como Periodo Formativo
Temprano, el cual comprende desde el siglo V A.C hasta el siglo V d.C; así mismo se
presentan otras ocupaciones tardías que han sido asociadas al “Horizonte Cerámico del
Magdalena Medio” (Castaño y Dávila, 1984), “Periodo Tardío” (Cifuentes, 1993) o
“Horizonte Cerámico Colorados” (Romero, 1995) que comprendería desde el siglo V D.C
hasta la época del contacto hispánico, el cual denominaremos periodo Formativo Tardío.

 Periodo Formativo Temprano

De acuerdo con el modelo cronológico que establece Castaño (1985), en donde presenta
una correlación con diferentes periodos y así mismo con diferentes complejos cerámicos;
se observa un primer complejo ubicado en el periodo Formativo Medio, con una fecha
aproximada de 1400 A.C, denominado Complejo Inciso Zonificado, ya para 400 A.C hace
una caracterización de la Fase Horno Complejo Guaduero, el cual es mencionado
igualmente por Cifuentes (1993) dentro de los Yacimientos Arrancaplumas en Honda, y
lo ubica dentro del periodo Formativo Tardío. Así mismo Piazzini (1999) se refiere al
complejo Guaduero y lo ubica dentro de un periodo que denomina Etapa Intermedia.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 87

Por otro lado, según la investigación realizada en el municipio de Puerto Boyacá por Otero
(2002) los materiales cerámicos encontrados en la Hacienda El Dique, están asociados
a grupos agroalfareros tempranos y guardan relación estilística con los referenciados por
Piazzini en Piamonte (Puerto Olaya, Cimitarra). La autora, establece el Etilo Cerámico El
Dique, dentro del periodo Formativo Temprano, el cual se relaciona con los estilos
cerámicos de ocurrencia temprana en la Cordillera Central y se asocia con el material
evidencia en los municipios de Puerto Olaya, Piamonte y El Castillo, ubicados dentro del
periodo Formativo Tardió (Cifientes, 1993) o Etapa Intermedia (Piazzini, 1999). Dentro
del Estilo cerámico El Dique, la autora establece dos grupos cerámicos, Grupo A y Grupo
B, los cuales presentan una variación en la composición de las partículas minerales
observados, presentando consecuentemente diferencias en rasgos tecnológicos y
estilísticos que se asocian a funciones diferentes. (Otero, 2002)

Tabla 23. Estilo dique grupo A y B


GRUPO A GRUPO B
Desgrasantes: Arcillas ferruginosas,
Desgrasantes: Arcillas ferruginosas,
cuarzo lechoso, cristalino, feldespato,
cuarzo lechoso, cristalino, feldespato,
bloques irregulares o laminillas de biotita y
basalto y Chert (negras y cafés)
cristales de hornblenda.
Cocción: Atmosfera Oxidante, predomina Cocción: Atmosfera Oxidante, predomina
la Incompleta (núcleo grisáceo y café). la Incompleta (núcleo grisáceo y café.
Estructura Pasta: Granular con Estructura Pasta: Compacta, dura o
porosidades producidas por el ligeramente dura y friable. En menor
desprendimiento de inclusiones minerales. frecuencia granular con porosidades.
Color Pasta: Café claro, naranja y en Color Pasta: Café claro, oscuro, crema y
menor frecuencia crema. menor frecuencia naranja.
Superficies: Acabado fino o pulido, Superficies: Acabado fino o pulido,
presenta erosión y asperidades por presenta erosión asperidades por
afloramiento de partículas minerales. afloramiento de partículas minerales.
Color Superficies: Café claro a oscuro,
ESTILO Color Superficies: Café oscuro y naranja.
crema.
EL
Decoración: Engobe rojo. Mayor variedad
DIQUE Decoración: Engobe rojo. Menor variedad
de técnicas y decoraciones elaboradas con
de técnica y motivos decorativos
incisiones, impresiones, aplicaciones o
elaborados con incisiones e impresiones.
combinación de dos o más técnicas.
Tipo de vasija predominante: Cuencos
Tipo de vasija predominante: Ollas
hemisféricos, ollas globulares y
subglobulares, en menor frecuencia
subglobulares, en menor frecuencia platos
globulares y cuencos
y botellas.
Uso: Cocción y preparación de alimentos. Uso: Servicio y almacenamiento.
Fuente: Otero, 2002
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 88

A pesar de presentar unas características claras de los Grupos A y B, dentro del Estilo
cerámico El Dique, estas presentan variaciones, pues se evidencia material cerámico con
rasgos tecnológicos y estilísticos similares, sin embargo se presentan algunas diferencias
en cuanto a su estructura y textura de la pasta, así como el tipo de cocción, pues a pesar
de ser atmosfera oxidante, algunas presentan un tipo de cocción completo, en donde se
observa ausencia de núcleo y por tanto una tonalidad en su totalidad color naranja.
También se diferencian, en la baja frecuencia de elementos diagnósticos, en la escasa
diversidad de técnicas, así como decoraciones (Otero, 2002).
Por otro lado, la investigadora plantea que la existencia de grupos representados por el
Estilo cerámico Ferrería, en el siglo IV d.C, quienes habitaron no sol el piedemonte y las
laderas de la Cordillera Central, sino las riberas del río Magdalena (ECOPETROL, Otero
1996). Dichas evidencias arqueológicas, se relacionan con las evidencias en el Valle de
Aburrá (Castillo, 1992) (Santos y Otero, 1994).

 Periodo Formativo Tardío

De acuerdo con la investigación de Luisa Fernanda Herrera y Mauricio Londoño (1975),


ubicada en una terraza aledaña al Río Magdalena en la Hacienda Angostura en Puerto
Serviez, Puerto Boyacá. Evidencian una tumba con 63 urnas funerarias, en donde se
caracterizaron por presentar tapas con apliques de figuras antropomorfas, así como
representaciones de pintura corporal y deformaciones en extremidades superiores e
inferiores. Estas urnas funerarias son similares a las registradas por Gerardo Reichel-
Dolmatoff (1944) en Puerto Niño y desde el Río de la Miel hasta Simití. Las evidencias
de material cerámico se asocian al complejo Habano Medio dentro del Horizonte de Urnas
Funerarias del Magdalena Medio, el cual presenta las siguientes características: la pasta
presenta una textura granular, ligeramente laminar, con un cocción atmosfera oxidante
con núcleo, presenta arenas de río, cuarzo blanco, rojo y transparente, mica dorada como
desgrasantes, su color es 7.5YR 5/0 Gray hasta 7.5YR 3/0 Very Dark Grey; presenta
baño y erosión (Herrera y Londoño, 1975).
Si bien el Horizonte de Urnas Funerarias del Magdalena Medio se identifica para toda la
región, es importante mencionar que en los estudios arqueológicos en esta zona se
reconocen diferencias que dan cuenta de complejos estructurados a partir de un
desarrollo alfarero local.
Los contextos arqueológicos del periodo tardío del Magdalena medio, tienen como
característica predominante la presencia de cerámica con rasgos marcadamente
diferentes a los del periodo medio, tanto en contextos de habitación como funerarios,
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 89

(Piazzini, 2000). Frecuentemente, estos sitios se han inscrito dentro del Horizonte
Cerámico del Magdalena medio (Castaño y Dávila, 1984), el cual comprende tanto la
cerámica doméstica como la ritual, del anteriormente denominado Horizonte de Urnas
Funerarias, (Reichel-Dolmatoff y Dussán, 1944). Se identifican diferentes
manifestaciones alfareras locales dentro del Horizontes Cerámico del Magdalena Medio,
tal como Complejo Colorados (Castaño y Dávila, 1984), Complejo Butantán (Castaño,
1985), Complejo Carare (López, 1991) y Complejo La Giralda (Ecopetrol-Otero, 1995).
Así mismo Castaño introduce también el Complejo Quimbaya Clásico y el Complejo El
Oro- Tradición Rojo-inciso; dentro del Horizonte de Urnas Funerarias del Magdalena
Medio, (Castaño, 1985). El complejo El Oro presenta una tradición de baño rojo,
denominada como Rojo-Inciso, la cual es relacionada directamente con el sitio Pubenza,
en el Altiplano cundiboyacense y denominada de esta manera por Cardale (1979). Es de
este complejo cerámico que se derivan la Fase Colorados y posteriormente la Fase
Butantán (Castaño, 1985).

El complejo registrado a partir de hallazgos en los sitios Colorados y Mayaca, Colorados


(Puerto Salgar- Cundinamarca), en el municipio de Honda, se define a partir de
características decorativas que lo ubican como “una expresión local del Horizonte de
Urnas Funerarias del Magdalena Medio” registrado por Carlos Castaño y Carmen Lucía
Dávila (1984). Así mismo, se ubicaron yacimientos relacionados a basureros,
cementeras, talleres, recintos de habitación y cementerios, en donde la mayor referencia
cerámica encontrada en los diversos contextos funerarios se ubica en el siglo XII d.C. La
característica principal de este complejo es la presencia de “urnas funerarias con tapas,
las cuales sostienen figuras antropomorfas sentadas sobre un banquillo, con
representaciones zoomorfas” (Castaño, 1985).
Por otro lado, el Complejo La Giralda se ubica dentro del periodo Formativo Tardío, en
los siglos XIII y XIV d.C, el cual es descrito como un desarrollo de alfarería local dentro
del denominado Horizonte Cerámico del Magdalena Medio (Otero, 2002).
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 90

Tabla 24. Complejo la Giralda.

Desgrasantes: arcillas ferruginosas, cuarzo cristalino y lechoso, feldespato


blanco y rosado, en algunos casos con partículas de óxido de hierro,
escasas inclusiones de chert o basalto de mayor tamaño.
Cocción: Atmosfera oxidante, predomina Incompleta (presencia de núcleo)
Estructura de pasta: Compacta y dura, algunas granulares con porosidad.
Color Pasta: Tonalidad naranja (7.5YR 7/4; 5YR 5/6; 2.5YR) y café claro.
COMPLEJO
Superficies: con acabado burdo, en menor frecuencia pulidos o totalmente
LA
erosionadas, ásperas con afloramiento de partículas minerales.
GIRALDA
Color Superficies: Café claro y naranja.
Decoración: Incisión en cuencos y corrugado en ollas.
Técnica de Manufactura: Modelado por rollos (se evidencian algunos sin alisar)
Tipo de Vasija predominante: Ollas globulares y subglobulares, cuencos
hemisféricos.
Uso: Cocción, preparación y almacenamiento de alimentos.
Fuente: Otero, 2002

4.2.1.1.1 Consideraciones análisis cerámico

A partir de la clasificación de la cerámica, se puede identificar la presencia espacio-


temporal de correlaciones entre tecnología, función y decoración que nos permite
establecer la definición de varios tipos cerámicos, los cuales se pueden asociar a grupos
que denominamos complejos cerámicos, cada uno de ellos representativo de un periodo
cronológico específico.
Una vez presentados los resultados de la clasificación cerámica, así como los complejos
cerámicos establecidos para la región el Magdalena Medio, se puede establecer , que de
acuerdo con la muestra obtenida de cerámica, no se observa una clara identificación de
los cuatro tipos observados siendo estos resultados del análisis de los hallazgos del
presente proyecto con los periodos y complejos arqueológicos definidos para la región
del Magdalena Medio (Castaño y Dávila, 1984; Castaño, 1985; López, 1991;
Cifuentes,1993; Piazzini,1999; Otero,2002), pues tampoco se cuenta con rasgos
diagnósticos estilísticos, los cuales si marcan una clara distinción entre periodos y
complejos cerámicos. No obstante, se presentan similitudes en ciertos rasgos
morfológicos, tecnológicos y estilísticos, siendo entonces, variaciones locales dentro de
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 91

dichos complejos cerámicos enmarcados dentro de los periodos Formativo Temprano y


Formativo Tardío.
De acuerdo con las características expuestas para el Tipo 1 se presentan similitudes en
cuanto a estructura compacta de la pasta, desgrasantes, color de la pasta, color de las
superficies, acabados, así mismo teniendo en cuenta la pieza cerámica proyectada la
cual corresponde a una olla subglobular; este tipo se asocia al Complejo La Giralda,
siendo este un desarrollo local del denominado Horizonte Cerámico del Magdalena Medio
en el periodo tardío, y se relaciona también con el Complejo Carare y Colorados
(Castaño, 1985). De igual forma el Tipo 2, el cual comprende la segunda muestra más
significativa en cuanto a la densidad total de la muestra cerámica analizada, también se
asocia al Complejo La Giralda, Se relaciona el tipo de desgrasante utilizado, así como
sus coloraciones en pasta y superficies, presenta una estructura compacta y dura con
porosidades por desprendimientos de partículas minerales; su acabado es burdo y sus
superficies son ásperas, debido al afloramiento de las partículas minerales.
Continuando con el Tipo 3, es importante mencionar que presenta una muy baja
densidad, lo cual dificulta la certeza del análisis, así como se su asociación al tipo
cerámico Habano Medio, Tipología establecida por Herrera de Turbay y Londoño, 1975;
quienes establecen su ubicación dentro del periodo tardío del Horizonte de Urnas
Funerarias del Magdalena Medio. Se observan similitudes en la estructura de la pasta,
así como en el tipo de cocción, desgrasantes y coloración de tonalidad crema en pasta.
Finalmente, el Tipo 4 se asocia al Estilo El Dique, el cual se relaciona con estilos
cerámicos de ocurrencia temprana entre los siglos V a.c y V d.c. Específicamente se
asocia al Grupo B, establecido por la investigadora, ya que presenta similitudes en cuanto
a sus acabados en superficie finos y alisados, su estructura es compacta y dura, el color
de la pasta y desgrasantes.

Gráfico 5. Densidad de material cerámico por periodos y Complejos Cerámicos asociados

50 46

40
30
20
10
10 3 4
0
El Dique -Grupo B Habano Medio La Giralda

Cerámica Diagnóstica Cerámica No Diagnóstica


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 92

4.2.1.2 Clasificación Lítica

En cuanto al material lítico recuperado durante la ejecución de la prospección


arqueológica, las evidencias líticas no fueron muy frecuentes; en total se recuperaron 6
artefactos líticos los cuales una vez fueron analizados, se evidenció que dos (2) de los
elementos corresponden a un mismo artefacto lítico, por tanto se establece un total de 5
artefactos líticos, los cuales fueron analizados de forma individual debido a su baja
densidad, teniendo en cuenta el concepto teórico y metodológico de la cadena operatoria.
Este proceso implica varias fases operatorias desde la adquisición de las materias
primas, los métodos y técnicas aplicadas para la manufactura de los artefactos, el uso y
el descarte de estos. Lo anterior nos permite aproximarnos a una organización de
producción lítica en el espacio y acerca de la construcción de relaciones económicas,
tecnológicas, socioculturales y territoriales. (Aceituno, 1997). No obstante, la baja
densidad de material lítico dificulta dichas aproximaciones enfocadas directamente en la
producción lítica y la cronología de la región del Magdalena Medio. En ese sentido, se
presenta a continuación una breve descripción de las fases de la cadena operatoria
propuestas por Aceituno (1997) para la industria lítica; posteriormente, se presentarán
las descripciones y los resultados del análisis de cada uno de los 5 artefactos líticos y
finalmente se presentan las consideraciones con respecto al análisis lítico.

 Fase de aprovisionamiento

El análisis de las materias primas se realizó partiendo de los mecanismos de obtención


de la misma; este proceso puede ser clasificado como directo o indirecto: El proceso
directo es aquel que se genera por medio de la explotación de recursos por parte del
grupo poblacional (Aceituno, 1997), en donde se utilizan técnicas de extracción y/o
recolección para el abastecimiento de las materias primas. El proceso indirecto es la
adquisición de materias primas por medio de sistemas de intercambio y/o
comercialización. Para la región del Magdalena Medio, las formaciones geológicas son
de origen sedimentario y presentan procesos vulcanoclásticos generados por la actividad
volcánica de la Cordillera Central y la dinámica del río Magdalena, por lo cual es frecuente
el uso de chert como materia prima, este presenta en diferentes colores, tal como rojo,
crema, gris y amarillo, siendo el último el más recurrente para la talla, posiblemente por
la homogeneidad de su estructura interna. El chert como materia prima en forma de
cantos rodados hace parte de los sedimentos de las terrazas y sus alrededores, asimismo
se evidencia en abundancia en el río Magdalena, en las quebradas y arroyos cercanos;
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 93

por lo tanto, se establece que el acceso y la disponibilidad debió implicar poca inversión
de energía para su obtención y selección (Otero, 2002).
Dentro del análisis de materias primas para la muestra lítica del presente estudio, se
identificaron dos tipos de rocas: sedimentarias y metamórficas. A continuación, se
presenta Tabla 25 donde se expone la descripción de cantidad y tipos de roca
evidenciados en la totalidad de la muestra.

Tabla 25. Materias primas

MATERIAS PRIMAS
Local
Sedimentarias N° elementos Metamórficas N° elementos
Chert Amarillo 4 Cuarcita Roja 1
Total: 6
Fuente: HS&E, 2019

 Fase de manufactura

En esta fase se presentan dos técnicas de elaboración dentro de los procesos de


fabricación de los artefactos:
 Talla: El tallado es un proceso de manufactura en el que los utensilios son
elaborados por medio de la aplicación intencional de acciones de percusión o de
presión (fuerzas mecánicas) que tienen como objetivo transformar una roca en una
herramienta (Merino, 1994). Este procedimiento de reducción genera usualmente
dos tipos de materiales: lascas y núcleos, los cuales presentan ciertas
características que permiten identificar su proceso de elaboración y utilización.
Con respecto a las lascas se verificó la presencia de rasgos (talón, bulbo, borde
activo, huellas de uso) que permitieran incluirlas dentro de esta categoría y se
clasificaron por orden de extracción: primer, segundo ó tercer orden, según el
porcentaje de córtex. Para los núcleos, se identificó el número de superficies de
lascado, los planos de percusión y su orientación y bordes activos. Por último, se
denominaron desechos de talla aquellos elementos que no presentan suficientes
atributos para definirlos como lascas y que son residuos generados por los
procesos de reducción. (Merino, 1994)

A partir del análisis lítico realizado, se evidencia que la totalidad de los artefactos líticos
se enmarcan dentro de la industria lítica tallada. Se observa la presencia de desechos de
talla, lascas y herramientas definidas.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 94

Se observa un total de 2 desechos de talla, uno de chert de tonalidad gris y el otro


corresponde a un tipo de roca sedimentaria de tipo indeterminado. Se caracterizan por
ser de tamaño reducido (<4cm) y presentar una forma atípica y ovoide. No presentan
ningún tipo de indicador que evidencia un uso antrópico intencional.
A continuación, se presenta una caracterización general de los artefactos líticos restantes
cuya técnica de manufactura es la talla y los cuales presentan evidencia de indicadores
de uso antrópico.

Tabla 26 CÓDIGO: VEL-365PS41LNII47

CÓDIGO: VEL-365PS41LNII47
Tipo de roca: Metamórfica
Materia prima: Cuarcita Roja
Dimensiones: Largo:2.4cm
Ancho:1.8cm
Tipo de elemento: Lasca de tercer orden
(cuchilla)
Forma: Atípica
Función: Cortar
Orientación: Vertical, cara dorsal.
Talón: Liso
Bulbo: Presente
Borde activo: Presencia
Se observa en extremo terminal activo dentado
con escotadura lateral con microdesgastes.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 95

Tabla 27 CÓDIGO: VEL-365PS94LNVIII69

CÓDIGO: VEL-365PS94LNVIII69
Tipo de roca: Sedimentaria
Materia prima: Chert Amarillo
Dimensiones: Largo:7.4cm
Ancho:6.7cm
Tipo de artefacto: Chopper tallado sobre canto
rodado.
Forma: Ovoide
Función: Raspar y cortar
Orientación: vertical- vista anterior
Planos de percusión: Unidireccional
N° negativos de extracción: 12
Borde activo: Presencia
Se observa borde agudo y pronunciado con
forma irregular en extremo posterior con
ángulos oblicuos, con terminaciones
escalonadas y afiladas.

Figura 24. Registro gráfico artefacto lítico (Chopper)


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 96

Tabla 28. CÓDIGO: VEL-365PS94LNVIII70-70 Y VEL-365PS94LNVIII70-71

CÓDIGO: VEL-365PS94LNVIII70-70 Y VEL-


365PS94LNVIII70-71
Tipo de roca: Sedimentaria
Materia prima: Chert Amarillo
Dimensiones: Largo Ancho
9.3 6.2
8.3 5.1
Tipo de artefacto: Lasca de segundo orden
(Raspador)
Forma: Concoidal
Función: Raspar
Orientación:
Talón: Cortical
Bulbo: Presente (pronunciado)
Borde activo: Presencia
Se observa en extremo lateral derecho desde
vista de cara dorsal borde activo con
terminaciones escalonadas, así como se
observan retoques y desconchamientos.

 Pulidos: Los artefactos pulidos, son aquellos elementos que han sido modificados
intencionalmente por técnicas de abrasión y/o fricción con el fin de transformar su
forma en una herramienta. En la muestra lítica obtenida en el presente estudio, no
se evidencia presencia de artefactos pulidos.

 Fase de utilización

Las huellas de uso son la evidencia visible en un artefacto lítico, para determinar si éste
fue usado. Estos indicativos de uso, pueden corresponder con marcas de origen
mecánico o alteraciones fisicoquímicas que permiten definir el uso y la función de la
herramienta. Para el material lítico recuperado se revisó la presencia de las principales
huellas de uso como brillo, desconchamientos, bordes con filo activo, retoques de uso y
pulimiento, los cuales fueron descritos en las características expuestas anteriormente.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 97

 Fase de abandono

El abandono de un artefacto ocurre cuando este ya no es útil, ya sea por su largo e


intenso uso o porque este presenta fracturas o deterioros que empiezan a demostrar
graves deficiencias en el trabajo. (Aceituno, 1997). No se evidencio ningún artefacto lítico
que correspondiera con la fase de abandono.

4.2.1.2.1 Consideraciones análisis lítico

La muestra de artefactos líticos recuperada fue muy reducida en comparación con el


material cerámico, pues de los 8 pozos de sondeo con resultado positivo únicamente 4
registraron la presencia de materiales líticos, evidenciando una presencia dispersa a lo
largo del área de intervención, sin embargo, sólo en 1 de los pozos de sondeo se registró
más de un solo elemento lítico con un contexto representativo. Éste corresponde con el
PS94, ubicado en la vía de acceso a la plataforma con las siguientes coordenadas N:
00954509 E: 01151932, con una topografía de declive con inclinación fuerte en donde se
observa una fuente hídrica en la parte final de la ladera. A una profundidad de 70 cm
desde la superficie más baja de la pendiente se evidencia la presencia de material
cerámico y lítico, caracterizado por dos artefactos tallados con técnica de percusión
simple en chert amarillo, correspondientes con un Chopper y un raspador con borde
activo lateral. Aunque el Chopper no presenta huellas de uso muy claras, sus
características morfológicas y tecnológicas indican que puede corresponder a un
artefacto lítico convencional, el cual debió ser utilizado ocasionalmente y posteriormente
desechado.
A partir de lo anterior, es importante resaltar que el PS94 fue el único sondeo que
evidenció una muestra representativa de material lítico tallado que además, se evidenció
en el nivel registrado con mayor profundidad, con relación a los demás pozos de sondeo
con resultados positivos tanto para material lítico como para material cerámico.
Adicionalmente, es importante mencionar que el material cerámico asociado a dicho
material lítico en el PS94, fue igualmente representativo, en términos de densidad, no
obstante, no se evidenció ningún material diagnóstico. Los fragmentos cerámicos
evidenciados allí, una vez se realizaron el análisis pertinente, se estableció que
corresponden con el tipo 4 asociados al Estilo Cerámico El Dique, el cual se ubica dentro
del Periodo Formativo Temprano (Otero, 2002). Sin embargo, con relación al material
lítico no se hallaron elementos indicadores de tecnología especializada para poder
establecer la correspondencia con un periodo temprano, pues el tipo de tecnología
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 98

observada para el material lítico en general se ha evidenciado tanto en el periodo


temprano como en el tardío.
Finalmente, es preciso que se realice una aproximación más amplia que caracterice con
detalle el origen y la temporalidad de dicho contexto, por lo cual se formularon una serie
de medidas preventivas en el Plan de Manejo Arqueológico con el objetivo de
salvaguardar el material arqueológico que se pueda impactar por el desarrollo de las
obras civiles del proyecto, así como aportar a las investigaciones sobre las distintas
ocupaciones que se establecieron en esta zona dentro de la región del Magdalena Medio.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 99

5 CONCLUSIONES

Culminada la prospección se pueden identificar las siguientes conclusiones de la


intervención realizada:

 El área a intervenir presenta alteración reciente: el uso del área para pastos de
ganadería que implicó el retiro de la vegetación para ser sustituida por pastos de
levante.
 La morfología dominante del terreno colinas y ondulaciones leves se asocian a
áreas con posibilidad de haber sido ocupadas en el caso de las cimas disectadas
de las lomas y en las laderas donde se identificó material cultural y bajas
condiciones para la ocupación humana en el caso de los bajos inundables en
temporada de lluvias, la remoción de suelos propia de un paisaje denudacional no
ofrecen condiciones para la ocupación. Queda en pie la pregunta por el uso y
aprovechamiento de recursos. Dicha pregunta encuentra su clave en las cimas
que se logran intervenir en la totalidad del área.
 El contexto regional a nivel arqueológico permite clasificar como un área de medio
y alto potencial. Tomando en consideración las características geomorfológicas y
los hallazgos obtenidos; se cuenta con tres áreas de depósitos de material cultural:
en la vía de acceso, en la intersección del final de la vía y comienzo de la
plataforma, y en la plataforma, estas áreas probablemente corresponden a un sitio
arqueológico, sin embargo, el objetivo de establecer prospecciones intensivas en
estas áreas delimitadas es para localizar las concentraciones y poder ubicar las
áreas de excavación.
 La pregunta de investigación buscaba correlacionar el registro con las condiciones
naturales del área. En alguna medida la pregunta de investigación se resuelve al
tener hallazgos arqueológicos en correspondencia con la geomorfología y la
estratigrafía del área de estudio.
 Tomando en consideración las valoraciones precedentes, se considera necesario
adelantar labores de rescate arqueológico en las áreas donde se identificaron
depósitos de material identificados mediante los muestreos, para tal fin se requiere
hacer una prospección intensiva en las diferentes áreas con depósitos de material
cultural y así definir las áreas de excavación o cortes y poder definir de esta
manera áreas de actividad y hacer monitoreo arqueológico en la totalidad del área
durante el proceso de ejecución de obras para la construcción de la vía y el
emplazamiento de la plataforma.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 100

6 ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

 CONSIDERACIONES SOBRE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Dentro el plan de manejo arqueológico que se formule como resultado de la prospección,


se incluirá la realización de charlas informativas y actividades dirigidas al personal de la
obra, cuyo tema central será el patrimonio cultural de la nación, el marco legal y
normativo, cómo identificar el material y yacimientos arqueológicos, y como proceder en
caso de hallazgo arqueológico. Dentro del trabajo de prospección, se realizarán
actividades, a nivel de sensibilización e información dirigidas a los auxiliares de apoyo en
campo (baquianos).

Para el desarrollo del programa de arqueología pública se desarrolló un espacio de


socialización y sensibilización con el personal que intervino en la prospección
(conductores y baquianos). Durante el desarrollo de actividades en el área no se logró
contactar con vecinos o transeúntes en el área, razón por la cual no desarrollaron
entrevistas en campo.

Fotografía 3. Socialización arqueología pública

El objetivo de la socialización era presentar elementos de legislación sobre patrimonio


arqueológico, la naturaleza y objetivos de la prospección y las etapas siguientes;
igualmente se presentaron algunos aspectos conceptuales como patrimonio, aspectos
de arqueología regional, tipos de materiales arqueológicos a identificar en la región y los
procedimientos de trabajo y tratamiento durante la etapa de prospección.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 101

Fotografía 4. Socialización con baquianos arqueología pública

Adicional a las actividades anteriormente mencionadas desarrolladas en el marco de la


ejecución de la prospección se han realizado jornadas de capacitaciones a la comunidad,
a las entidades escolares, entidades locales, dando cumplimiento a los compromisos del
programa de arqueología preventiva de Campo Velásquez.

Fotografía 5. Socialización población


INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 102

7 BIBLIOGRAFÍA

BERMÚDEZ, M. A. 2001. Rescate y monitoreo arqueológico Línea de Transmisión


eléctrica a 230 Kv Playas – Primavera. Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental.
Vol 3. ISA.

BERMÚDEZ, M; NIETO, E y OCHOA, M. 1999. Proyecto arqueológico línea de


transmisión Playas – Primavera. Interconexión Eléctrica S.A – Laboratorio de Arqueología
CISH. Medellín.

BUSTAMANTE, F. (2013). Programa de arqueología preventiva informe final monitoreo


arqueológico línea de transmisión Puerto Nare (Antioquia) – Moriche (Boyacá) s.l. :
Universidad de Antioquia, 2012

CADAVID, G. 1970. Excavaciones arqueológicas en el municipio de Honda,


Departamento del Tolima. Tesis de grado, Uniandes. Bogotá.

CARDALE, M. 1976. Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima


Cundinamarca. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XX, Bogotá.

CASTAÑO, C. 1985. Secuencias y correlaciones cronológicas en el río de La Miel.


Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

CASTAÑO, C. y DÁVILA, C. 1984. Investigación arqueológica en el Magdalena medio.


Sitios Colorados y Mayaca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Banco de la República, Bogotá.

CASTAÑO, C Y DAVILA, C. 1985. Investigaciones Arqueológicas en el Magdalena


Medio: Sitios Colorados y Mayaca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales

CASTILLO, N., y CADAVID, F. 1997. Rescate y monitoreo arqueológico en el área del


proyecto de la Termoeléctrica La Sierra. Medellín: CISH. EPM.

Cifuentes, Arturo. 1991. Arrancaplumas y Guataquí: dos períodos arqueológicos en el


Valle medio del Magdalena. Boletín de Arqueología. Año 8 N° 2. FIAN. Bogotá.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 103

CORREAL, G. (1995). Informe Prospección Arqueológica Puerto Olaya y Alrededores


Municipio de Cimitarra Departamento de Santander. Proyecto de Arqueología de
Rescate. zona de influencia planta Turbo Gas I.S.A.
CORREAL, G. 1977. Exploración arqueológica en la costa Atlántica y en el valle del
Magdalena. En: Caldasia. Boletín del Museo del Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. Vol. XI, Nº 55.

CORRECHA, H M. Y GÓMEZ, A. N. 1995. Excavación y rescate arqueológico Gasoducto


centro oriente km.4 al 21 Barrancabermeja, Santander, sitio Ciénaga del Tigre I, hacienda
Pipinta, La Dorada, Caldas, sitio Pipinta II. Ecopetrol. Bogotá.

DÍAZ, J.M. 2005. Prospección arqueológica en la cuenca del río Gualí, municipio de
Honda-Tolima. Evidencia de una seceuncia de ocupaciones prehispánicas. Tesis de
pregrado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

DÍAZ, J.M. 2014. Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio. Investigación


de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima.
Informes arqueológicos del ICANH, N° 8.

FLÓREZ, D. G. 1996. Gasoducto Ballena, Barrancabermeja: monitoreo arqueológico,


informe final. Bohórquez Ingeniería. Bogotá.

FLÓREZ, F. 1998. Cuando el río suena: Apuntes sobre la historia arqueológica del Valle
del río Magdalena. Revista de antropología y arqueología. Vol. 10 N° 1, 5-39.
Gómez, A. N.; Hernández, J. Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada
(Caldas). Boletín de Arqueología de la Fian, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 61-83, nov. 2014.
Disponible en:
<https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5493>.

HERRERA DE TURBAY, L. M.; LONDONO, M. "Reseña de un sitio arqueológico en el


Magdalena Medio (Puerto Serviez)." . En: Colombia Revista Colombiana de Antropologia
ed: Instituto Colombiano de Antropología e Historia v.19 fasc. p.139 - 198 ,1975, DOI:

Hernández, J.; Arboleda M. I.; y Ceballos, T. A.. 2009. Reconocimiento Moriche (Puerto
Boyacá). Bogotá: López Sánchez E. U., 2009
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 104

ICAN (Instituto Colombiano de Antropología).1994. Arqueología de Rescate Oleoducto


Vasconia-Coveñas: Un viaje por el tiempo a lo largo del Oleoducto - Cazadores
recolectores, agroalfareros y orfebres. ICAN-Oleoducto de Colombia S.A. Bogotá.
LÓPEZ, C. 1990. Cazadores-Recolectores tempranos en el Magdalena Medio (Puerto
Berrío, Antioquia). Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales. Volumen 5
Numero 2. Bogotá.

LÓPEZ, C 1998. “Exploración arqueológica en Cimitarra (Santander), sitio Villa Helena I”.
En: Boletín de Arqueología. Año 3. No 2.

LÓPEZ, C. & BOTERO, P. 1993. La Edad y el Ambiente del Precerámico en el Magdalena


Medio. Resultados de Laboratorio del Sitio Peñones de Bogotá. Boletín de Arqueología
8(1): 13-26

LÓPEZ, C. 1989a. Aportes y Perspectivas de Investigación Arqueológica en el


Magdalena Medio (El caso de Cimitarra, Santander). Bogotá: Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República,

LÓPEZ, C. 1989b. Evidencias paleoindias en el valle medio del río Magdalena


(municipios de Puerto Berrío, Yondó, y Remedios, Antioquia). Boletín de Arqueología año
4 (2), 3-23.

LÓPEZ, C. 1991 Arqueología del Magdalena Medio. Investigaciones Arqueológicas en el


río Carare (Departamento de Santander). Bogotá: Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

LÓPEZ, C. 1991a. “Apuntes Sobre los Trabajos Arqueológicos Recientes en el Valle del
Río Magdalena”. En: Pasado y Presente del Río Grande de la Magdalena. Fundación del
Río Magdalena, Centro de Investigaciones y Educación, Ibagué. P.p. 109-119.

LÓPEZ, C. 1991b. Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio. Cuenca del río


Carare (Departamento de Santander). Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales (FIAN), Banco de la República, Bogotá.

LÓPEZ, C.; PINO, J., REALPE, J., GONZÁLEZ, I., y A. RESTREPO. 1999. Poblamiento
y dinámicas culturales prehispánicas en el Magdalena medio antioqueño. Medellín:
CORANTIOQUIA – Universidad de Antioquia.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 105

MOSCOSO, O. J. 2008. Prospección arqueológica estudio de impacto ambiental línea a


230 KV Comuneros - La Cira Infantas. Interconexión Eléctrica. Bogotá.

OME, T. & DEL CAIRO, C. 2009. Prospección Arqueológica a la Modificación del Trazado
del Oleoducto Jazmín – Estación Vasconia.

OTERO, H. 1996. Las ocupaciones prehispánicas de Puerto Boyacá. Rescate


arqueológico de los sitios Hacienda Valparaíso, Hacienda La Giralda, y Terrazas Río
Negro del tramo comprendido entre Vasconia y Puerto Salgar del Gasoducto Centro –
Oriente. Ecopetrol.

Otero, H. (2002). Grupos de cazadores-recolectores y agroalfareros en el municipio de


Puerto Boyacá (Boyacá). Monitoreo arqueológico en Campo Jazmín Nare Norte. S. c.,
Asociación Nare Norte, Omimex de Colombia

PANCHE, J. 2010. Estudio para el plan de manejo ambiental para la perforación de los
clusteres BS, AE y AZ, Campo Moriche, Puerto Boyacá. Bogotá: GEOCOL

PIAZZINI, C. E. 1995. Proyecto planta térmica turbogás centro. Puerto Olaya, Cimitarra
– Santander. Prospección Arqueológica – Informe Final –. Centro de Investigaciones de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (CISH), Universidad de Antioquia. ISAGEN
E.S.P. Medellín.

PIAZZINI, C. E. 2000. Piamonte: Registro arqueológico de una comunidad ribereña en el


Magdalena Medio. En: Revista de Antropología y Arqueología. Vol. 12 Nº 01 – 02. pp. 74
– 115. Enero – diciembre. Bogotá.

PIAZZINI, C. E. 2002. “Interacción y cambio social en el Magdalena Medio”. En: Revista


de Arqueología del área intermedia No. 3. Medellín: ISA.

Piazzini, C. E. Lozano, G. A.; López, L.G. (2002). Rescate Arqueológico Proyecto


Hidroeléctrico Miel. ISAGEN S.A. E.S.P. Medellín: Isagen, Strata, 171 páginas

PIAZZINI, C. E., y LÓPEZ, L. G. 2004. Proyecto de rescate y monitoreo arqueológicas


bases militares mirador II y el Encanto. Medellín: ISAGEN S.A. E.S.P. INTERSERVICIOS
cooperativa de trabajo asociado.
INFORME FINAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA VEL-365 Y VÍA DE
ACCESO, MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ, FASE DE PROSPECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD
Fecha 13/08/2019 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PÁGINA 106

PIAZZINI, C.E. y CARDONA L. 1995. Piamonte: una antigua aldea ribereña en el


Magdalena Medio, Puerto Olaya (Santander). Rescate arqueológico Termocentro.

ISAGEN-Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH) de la Universidad de


Antioquia. Manuscrito sin publicar, Medellín.
PIAZZINI, C.E. y CARDONA, L. 1998. Una Antigua Aldea Ribereña del Magdalena Medio.
Estudio de rescate Arqueológico. Medellín: CISH – ISAGEN

PIAZZINI, C. E. 2001. Cambio e Interacción social durante la época Precolombina y


Colonial Temprana en el Magdalena Medio.

REICHEL-DOLMATOFF,. 1965 Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga (Depto.


de Bolívar). Ediciones de la Universidad de los Andes, Bogotá, Antropológica No. 2.

RIVET, P. 1943. La influencia Karib en Colombia. Revista del Instituto Etnológico


Nacional vol. 1 (Págs. 55-93).

ROJAS DE PERDOMO, L. 1975. Excavaciones Arqueológicas en zona Panche.


Guaduas, Cundinamarca Revista Colombiana de Antropología, 19.

ROMERO, Y. 1995. Comentarios sobre la arqueología del curso medio del río
Magdalena. En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales (FIAN). Banco de la República, Bogotá. Nº 2 pp. 57-83.

SALGADO, H; LLANOS, J. M. y GÓMEZ, A. N. 2008. Estrategias de ocupación


prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa, Guamo – Tolima. Universidad del Tolima:
Museo Antropológico, Ibagué.

URIBE DE CORREA, C. 2002. Informe de la investigación arqueológica en el


corregimiento de Zambito (Santander). En: Boletín de Arqueología. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN). Banco de la República, Bogotá. Vol.
17, Nº 1 pp. 39 – 83.

Das könnte Ihnen auch gefallen